17
Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia El presente estudio tuvo como propósito evaluar la relación entre los rasgos desadaptativos de la personalidad y la dependencia de sustancias psicoactivas en una muestra de pacientes farmacodependientes. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II y la ficha de datos personales. Se calculó la confiabilidad en nuestro medio (0.78). La muestra, no probabilística- accidental, estuvo conformada por 108 participantes dependientes de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana, clorhidrato de cocaína, pasta básica de cocaína y otras drogas) que en el momento de la evaluación se encontraban en tratamiento en tres comunidades terapéuticas y un centro de rehabilitación para adictos de Lima metropolitana. Los resultados revelan una elevada prevalencia de rasgos desadaptativos de personalidad entre los participantes del estudio. Rasgos desadaptativos de personalidad / farmacodependencia / MCMI-II Relationship between disadaptive personality characteristics and pharmaco-dependency The purpose of this study was to examine the relation between personality disadaptive characteristics and dependency of psychoactive substances in a sample of pharmacodependent patients. The following instruments were used: Millon´s Multiaxial Clinical Inventory II and Personal Data ficha. Confiability in our milieu was calculated. The non-probabilistic accidental sample consisted of 108 participants, who were dependent on psychoactive substances (alcohol, marihuana, cocaine hydrochloride, freebase cocaine, and other drugs). At the time of this study the participants were being treated in three therapeutic communities and a rehabilitation center for addicts in metropolitan Lima. Results show a high prevalence of disadaptive personality characteristics among participants. disadaptive personality characteristics / pharmacodependent / MCMI-II Cynthia De Macedo Neuenschwander Persona 9, 2006, 171-187 Correo electrónico: [email protected]

Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Relación entre rasgos desadaptativos depersonalidad y farmacodependencia

El presente estudio tuvo como propósito evaluar la relación entre los rasgosdesadaptativos de la personalidad y la dependencia de sustancias psicoactivas enuna muestra de pacientes farmacodependientes. Los instrumentos utilizados fueronel Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II y la ficha de datos personales. Secalculó la confiabilidad en nuestro medio (0.78). La muestra, no probabilística-accidental, estuvo conformada por 108 participantes dependientes de sustanciaspsicoactivas (alcohol, marihuana, clorhidrato de cocaína, pasta básica de cocaínay otras drogas) que en el momento de la evaluación se encontraban en tratamientoen tres comunidades terapéuticas y un centro de rehabilitación para adictos deLima metropolitana. Los resultados revelan una elevada prevalencia de rasgosdesadaptativos de personalidad entre los participantes del estudio.

Rasgos desadaptativos de personalidad / farmacodependencia / MCMI-II

Relationship between disadaptive personality characteristics andpharmaco-dependency

The purpose of this study was to examine the relation between personalitydisadaptive characteristics and dependency of psychoactive substances in asample of pharmacodependent patients. The following instruments were used:Millon´s Multiaxial Clinical Inventory II and Personal Data ficha. Confiability inour milieu was calculated. The non-probabilistic accidental sample consisted of108 participants, who were dependent on psychoactive substances (alcohol,marihuana, cocaine hydrochloride, freebase cocaine, and other drugs). At the timeof this study the participants were being treated in three therapeutic communitiesand a rehabilitation center for addicts in metropolitan Lima. Results show a highprevalence of disadaptive personality characteristics among participants.

disadaptive personality characteristics / pharmacodependent / MCMI-II

Cynthia De Macedo Neuenschwander

Persona 9, 2006, 171-187

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Si bien el uso de sustancias psicoacti-vas es un fenómeno social cuyas raícesse encuentran en la historia de la huma-nidad, la problemática que plantea lafarmacodependencia es reciente y res-ponde a un perfeccionamiento en elempleo de estas sustancias y la elabo-ración de nuevas drogas sintéticas.Según la Organización Mundial de

la Salud, la farmacodependencia “es unestado de intoxicación periódico o cró-nico, nocivo para el individuo y la so-ciedad, provocado por el consumo re-petido o compulsivo de un fármaco na-tural o sintético” (OMS, página web).Hoy en día se reconoce que la carac-terística esencial de toda dependencia oadicción es el conjunto de signos y sín-tomas cognitivos, afectivos, conduc-tuales y fisiológicos que revelan un pa-trón de uso compulsivo de una o variassustancias y una incapacidad para con-trolar este consumo a pesar de las con-secuencias negativas que conlleva parala salud del individuo y la sociedad(Oliver, 2004; Cruz, 2001).Las explicaciones iniciales sobre el

problema de la farmacodependenciaatribuían el fenómeno a una causa úni-ca; estas explicaciones no encontraronmucho sustento, pues no concordabancon la naturaleza tan compleja del serhumano, por lo que dieron paso a otrosenfoques que consideran que en el pro-ceso de adquisición, desarrollo y man-tenimiento de la farmacodependenciaintervienen factores intrapersonales,sociales, económicos y farmacológicos

(Tapia, 2001; Ortiz, 1992; Villanueva,1989). De hecho, diversos autorescoinciden en que la farmacodependen-cia es un fenómeno biopsicosocial queadopta características propias en cadapaís, y de forma particular en cada per-sona, que definen su curso de acción.Últimamente, una de las áreas que

genera gran interés entre los investiga-dores es el estudio de las característicasde personalidad en los individuos de-pendientes de sustancias psicoactivas.Las primeras aproximaciones al estu-dio de la personalidad de estos sujetosintentaban delimitar o definir la exis-tencia de una personalidad adictiva; sinembargo, hoy en día la mayoría de au-tores sostiene que no existe una perso-nalidad típica, sino rasgos comunes atodos los farmacodependientes(Sánchez-Hervás & Verjano, 1996;Lahuerta & Lloret, 1994).Las variables de personalidad que

se han relacionado con el consumo dedrogas, de acuerdo con Zavaleta(2001), son: búsqueda de sensaciones,conflicto de identidad, poca toleranciaa la frustración, rasgos antisociales,impulsividad, autoestima y autocon-cepto inadecuados, sentimientos deculpa, miedo o temores irracionales,tensión, ansiedad asociada a senti-mientos de inferioridad e inadecuación,entre otros. Bandura (1997) tambiénseñala que una inadecuada o pobre per-cepción de las propias capacidades pa-ra manejar y controlar diferentes situa-ciones, especialmente en la adolescen-

172

De Macedo

Page 3: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

173

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

cia, es un factor de riesgo para el inicioen el consumo de sustancias psico-activas.Por lo general, las diversas teorías

coinciden en que una estructura de per-sonalidad vulnerable constituye unfactor predisponente para la dependen-cia a sustancias psicoactivas. SegúnDe Casarino De Leonetti (1992), paradesarrollar la farmacodependencia esnecesario la confluencia de tres facto-res: la droga, el medio facilitador omedio social y una persona con una es-tructura de personalidad vulnerable.Esta vulnerabilidad, como refieren, esproducto de crisis vitales o psicológi-cas que pueden presentarse a lo largodel desarrollo del sujeto, principal-mente durante la infancia.Sánchez-Hervás, Morales y Gradolí

(2004) indican que en algunos casospuede observarse una serie de proble-mas previos a la farmacodependencia,relacionados con patrones rígidos ydesadaptativos de personalidad, dondeel consumo de drogas es una opciónprobable. Zavaleta, por su parte, afirmaque para aquellos sujetos que presentanpersonalidades complejas o patológi-cas, el consumo de sustancias psicoacti-vas “constituye a menudo la única alter-nativa para enfrentarse a los problemaspersonales (...); estas personas suelenser más susceptibles a reaccionar favo-rablemente a la adicción” (2001: 54).Otros autores señalan que el consu-

mo acentúa y refuerza ciertos rasgosde personalidad, que en un inicio no

eran necesariamente desadaptativos.Así, muchas personas ven acentuadosrasgos compulsivos, narcisistas, im-pulsivos, entre otros, que luego con elconsumo prolongado de sustancias,pueden devenir en trastornos de perso-nalidad si constituyen patrones inflexi-bles y desadaptativos de formas depercibir, pensar y relacionarse, causan-do malestar subjetivo y un deteriorosignificativo en las diversas áreas defuncionamiento del individuo.Como se desprende de todo lo ante-

rior, el campo de la farmacodependen-cia es muy complejo y delicado, siendomuy importante el estudio de las carac-terísticas de personalidad de los consu-midores de drogas por su repercusiónen el curso de dicho fenómeno.

OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar la relación entre los rasgosdesadaptativos de la personalidad, eva-luados a través del Inventario ClínicoMultiaxial de Millon-II y la dependen-cia a sustancias psicoactivas en unamuestra de pacientes farmacodepen-dientes de tres comunidades terapéuti-cas y un centro de rehabilitación paraadictos en Lima metropolitana.

Objetivos específicos

• Determinar la prevalencia de con-sumo en la población estudiada.

Page 4: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

• Determinar la prevalencia de rasgosdesadaptativos de personalidad en-tre los farmacodependientes quecomponen la muestra.

• Establecer la relación que existeentre los rasgos desadaptativos depersonalidad y la dependencia asustancias psicoactivas.

• Establecer si existen diferenciassignificativas en la dependencia asustancias psicoactivas según edady grado de instrucción.

• Identificar si existen diferencias delos rasgos desadaptativos de perso-nalidad según edad, grado de ins-trucción, tiempo de consumo ytiempo de tratamiento.

• Evaluar si se presentan diferenciassignificativas de los rasgos desa-daptativos de personalidad segúntipo de sustancia consumida.

MÉTODO

Muestra

La muestra a la que hace referencia elpresente estudio, la componen sujetosdependientes de sustancias psicoacti-vas (alcohol, marihuana, clorhidrato decocaína, pasta básica de cocaína y otrasdrogas), que en el momento de la eva-luación se encontraban en tratamientoen tres comunidades terapéuticas y enun centro de rehabilitación en Limametropolitana.

Dada la naturaleza de la investiga-ción, la muestra se obtuvo de forma noprobabilística-accidental, ya que laelección de esta dependió de la accesi-bilidad y disponibilidad de los centrosy sujetos entrevistados (Hernández etal., 2003).Los criterios de inclusión a la mues-

tra fueron:• hablar fluidamente el idioma es-pañol;

• saber leer y escribir;• ser dependiente de sustancias psico-activas;

• encontrarse involucrado en un pro-grama de salud mental o evaluaciónprofesional, consejo o tratamiento;

• responder más del 90% de los ítemsdel MCMI-II;

• obtener un puntaje menor a 1 en laescala de validez (V) del MCMI-II;y,

• presentar un puntaje directo entre145 y 590 en la escala de sinceridad(X).

De los 130 sujetos evaluados ini-cialmente, 22 fueron eliminados por-que no cumplieron con los criterios devalidez y sinceridad de la prueba. Deeste modo, la muestra válida para elanálisis de datos la conforman 108sujetos: 5 mujeres (4,6%) y 103 hom-bres (95,4%), dependientes de sustan-cias psicoactivas, con edades compren-didas entre los 15 y 59 años, siendo que34,3% tienen entre 20 y 29 años. La

174

De Macedo

Page 5: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

mayoría son solteros (60,2%), 21,3%separados o divorciados y 17,6% casa-dos. En relación al grado de ins-trucción, más de la mitad de la muestra(65,7%) tiene educación superior y32,4% educación secundaria. El tiem-po promedio de consumo es de sieteaños; 74,1% había sufrido recaídas,frente a un 25,9% que no. Casi la tota-

lidad de sujetos (99,1%), salvo uno, seencontraban en tratamiento en el mo-mento de la evaluación; de estos,82,4% estaban internados y 16,7% enrégimen de tratamiento ambulatorio.En cuanto al tiempo de tratamiento,11,1% llevaban internados menos deun mes; 43,5% entre uno y tres meses y44,5% más de 4 meses (tabla 1).

175

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Tabla 1Composición de la muestra válida según características demográficas y clínicas

Page 6: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Instrumentos

Se utilizaron dos instrumentos: el In-ventario Clínico Multiaxial de Millon-II (MCMI-II) para evaluar los rasgosdesadaptativos de personalidad, y la fi-cha de datos personales (véase anexo).

MCMI -II

El Inventario Clínico Multiaxial deMillon-II (MCMI-II), fue diseñado pa-ra ser un instrumento eficiente en laevaluación de un número importantede rasgos desadaptativos de personali-dad y síndromes clínicos. Consta de175 ítems, con formato de respuestadicotómica (verdadero-falso), distri-buidos en 22 escalas: 13 escalas de per-sonalidad y 9 escalas de síndromes clí-nicos. Adicionalmente, cuenta con 4escalas de control: Validez, Sinceridad,Deseabilidad y Alteración.El MCMI-II diferencia 10 escalas

básicas de personalidad que describenniveles leves de gravedad (esquizoide,evitativo, dependiente, histriónico, nar-cisista, antisocial, agresivo-sádico,compulsivo, pasivo-agresivo y autode-rrotista/masoquista), y tres escalas depersonalidad patológica más severa,que reflejan niveles moderados o mar-cados de deterioro (esquizotípica, bor-derline y paranoide). Las distintas es-calas intentan evidenciar, de formaconfiable, aquellos atributos o rasgosmás duraderos y profundos de la perso-nalidad que subyacen a las dificultades

personales e interpersonales; distin-guen el estilo de rasgos característicosde la estructura básica de personalidady el nivel de mayor patología de aque-llas estructuras.En el presente estudio se aplicó la

versión adaptada a la población espa-ñola, editada por TEA en el 2002.

Confiabilidad

El método empleado para determinar laconfiabilidad, en el caso de la adapta-ción española, fue la equivalencia ra-cional. Este método sirve para evaluarla consistencia interna de un instru-mento; es decir, el grado de correlaciónentre todos los reactivos de una escala(Cohen & Swerdlik, 2001).Los índices de confiabilidad que

ofrece la prueba, a partir del estudiocon una muestra clínica variada de 710sujetos, son bastante aceptables. Parael caso de las escalas de personalidadcon el grupo normativo español, seofrece una estimación de estabilidadmáxima de 0.90 y mínima de 0.63, conpromedios en torno a 0.77.A fin de establecer la confiabilidad

de la evaluación en nuestro medio, seprocedió a calcular la confiabilidad ge-neralizada de la consistencia internacon los datos de los participantes delestudio. Esta alcanzó un valor de 0.78,lo que permite concluir que el instru-mento es confiable y por lo tanto sepuede aplicar en la investigación.

176

De Macedo

Page 7: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Validez

El proceso de validación del MCMI-IIse dio a lo largo de todo el desarrollode este; en la adaptación española serevisó la validez de constructo. ElMCMI-II se construyó de acuerdo conun modelo estructural politético queacentúa la consistencia interna de laescala pero no requiere la independen-cia de las distintas escalas que caracte-rizan a los enfoques factoriales. Deacuerdo con este modelo, las escalasdel inventario deberían poseer un altonivel de consistencia interna, aunque, ala vez, deberían evidenciar una super-posición selectiva y un alto grado decorrelación con otras escalas teórica-mente relacionadas.A pesar de la naturaleza no factorial

del MCMI-II, se analizó factorialmenteel instrumento, obteniendo un total decuatro factores que explican aproxima-damente un 86% de la varianza total.Otro indicador de la utilidad y vali-

dez del MCMI-II provino de la corre-lación entre las escalas de este instru-mento y otras escalas comparablesincluidas en otras pruebas diagnósticas.La evidencia de este tipo proporcionaalgunos índices de validez convergentede las escalas que son medidas para versi sus resultados son similares conescalas aparentemente comparables.Según señalan Cohen y Swerdlik

(2001), hay validez convergente si laspuntuaciones en la prueba sometida avalidación de constructo tienden a

correlacionarse altamente en la direc-ción predicha con las puntuaciones enpruebas ya validadas diseñadas paramedir el mismo constructo o uno si-milar relacionado.La evidencia convergente en este

caso provino de la correlación delMCMI-II y el consolidado MMPI-2(Inventario Multifásico de Personali-dad de Minnesota-2). Según Wiese (enMillon, 2002), los estudios al respectoevidencian una convergencia significa-tiva, con una correlación media de 0.54entre las escalas de personalidad deambos inventarios. Este resultado esimportante porque refleja que elMCMI-II mide lo que pretende mediry, aunque comparte muchos aspectoscon el MMPI-2, respecto a las escalasde personalidad, se trata de dos medi-das claramente distintas, únicas.

Procedimientos

La administración de los instrumentosse dio entre abril y agosto del 2005. ElMCMI-II se aplicó en forma colectiva,mientras que la ficha de datos persona-les se resolvió de forma individual orevisando las historias clínicas de cadasujeto. En promedio, las evaluacionesduraron entre 25 y 45 minutos.Para poder llevar a cabo el análisis

de las características psicométricas dela muestra, se procedió a calcular laconfiabilidad generalizada de la con-sistencia interna del MCMI-II con losdatos de los participantes del estudio.

177

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Page 8: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

El análisis de las puntuaciones directasdeterminó que la prueba se podía utili-zar de manera consistente.Se aplicó la prueba de Kolmogorov-

Smirnov, determinándose que existeuna adecuada aproximación de las pun-tuaciones a la curva normal. En segui-da se pasó al análisis de los estadísticosparamétricos y, finalmente, a la inter-pretación de los resultados.

RESULTADOS

Prevalencia del consumo

Droga de inicio

En lo que se refiere al inicio del consu-mo, el 86,1% de farmacodependientesevaluados se inició con una droga legal(49,1% con alcohol y 37% con tabaco),mientras que el resto (13,9%) lo hizo

con drogas ilegales, entre las que lamarihuana alcanzó el mayor porcentaje(7,4%).La tabla 2 indica que la edad de ini-

cio promedio para las drogas socialeses entre los 10 y 14 años respecto alinicio con marihuana, que por lo ge-neral ocurre alrededor de los 15 a 19años. Adicionalmente, notamos que13,9% inicia su consumo antes de los10 años.

Droga principal

En cuanto a la sustancia principal deconsumo, prevalecen las drogas cocaí-nicas (59,3%): 38,9% son dependientesdel clorhidrato de cocaína y 20,4% dela pasta básica de cocaína o PBC. Lesiguen a estas el consumo de marihua-na (18,5%) y luego el de alcohol(15,7%) (véase gráfico 1).

178

De Macedo

Tabla 2Prevalencia de la droga de inicio según la edad

Page 9: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Observamos que existe relación en-tre el tipo de sustancia consumida y laedad (tabla 3). El alcohol tiende a con-sumirse entre los farmacodependientesde mayor edad, 70,6% tienen entre 40y 59 años; la marihuana entre los de 20a 29 años (70%) y el clorhidrato de co-caína entre los de 30 a 49 años(66,7%). El consumo de pasta básicade cocaína (PBC) presenta una distri-bución abierta.

Los hallazgos indican que existendiferencias significativas en relacióncon el tipo de sustancia consumida y elgrado de instrucción (X2 = 8.75,p = .033), advirtiéndose que los sujetoscon un nivel de instrucción superior,presentan mayor consumo de clorhi-drato de cocaína y marihuana respectoa los sujetos con educación secundaria.

179

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

15,7%18,5%

38,9%

20,4%

6,5%

05

1015202530354045

Alcohol Marihuana Cocaína PBC Otras drogas

Gráfico 1Prevalencia de consumo

Tabla 3Relación entre farmacodependencia y edad

Droga

Alcohol Marihuana Cocaína PBC Total

Edad15 a 19 0 5 1 3 920 a 29 2 14 10 8 3430 a 39 3 0 15 3 2140 a 49 6 0 13 6 2550 a 59 6 1 3 2 12Total 17 20 42 22 101

X2 = 46.69GL= 12P = .000

Page 10: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Rasgos desadaptativos depersonalidad

Existe relación entre los rasgos desa-daptativos de personalidad y la depen-dencia a sustancias psicoactivas. El99,1% de farmacodependientes presen-tan por lo menos un rasgo desadaptati-vo de personalidad.Se encontró una elevada prevalen-

cia de rasgos desadaptativos de per-sonalidad entre los farmacodependien-tes; el promedio es de seis rasgos de-sadaptativos, el 65% presentan seis omás.

Los rasgos desadaptativos de mayorprevalencia en el grupo de farmacode-pendientes son: compulsivo (81,5%),antisocial (78,7%), narcisista (76,9%),paranoide (72,2%), histriónico (71,3%)y agresivo-sádico (70,4%) (véasegráfico 2).No se encontraron diferencias signi-

ficativas de personalidad según el tipode sustancia consumida, pudiéndoseconcluir que el perfil de personalidadde los farmacodependientes de estamuestra es similar (tabla 4).

180

De Macedo

Gráfico 2Prevalencia de farmacodependientes con puntuaciones significativas en los distintos

rasgos desadaptativos de personalidad del MCMI-II

Page 11: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Existen diferencias significativas enalgunos rasgos desadaptativos de per-sonalidad según la edad. Entre los suje-tos de mayor edad se acentúan los ras-gos esquizoide (F = 3.43, p < 0.05) ycompulsivo (F = 3.89, p = 0.006),mientras que entre los más jóvenes seacentúan los rasgos histriónico (F =4.77, p = 0.001) y antisocial (F = 2.93,p < 0.05).

Hay una correlación significativaentre la edad y los rasgos de persona-lidad según el tipo de sustancia consu-mida (tabla 5). En general, podríamosconcluir que los farmacodependientesde menor edad tienden a presentar ras-gos desadaptativos de personalidad deforma más acentuada que los adultos.

181

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Tabla 4Diferencias de los rasgos de personalidad según tipo de sustancia consumida

Tabla 5Relación entre rasgos de personalidad y edad según el tipo de sustancia consumida

—X —X —X —X

Page 12: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Asimismo, se encontraron diferen-cias significativas en algunos rasgosdesadaptativos de personalidad segúnel grado de instrucción. Los sujetos conun nivel de instrucción secundaria pre-sentan de forma más acentuada rasgosexcéntricos (esquizoides y esquizotípi-cos) respecto a los sujetos con educa-ción superior. Existen diferencias en elrasgo esquizoide, por cuanto se obtieneuna puntuación Z = 2.47 y unap < 0.05. De igual manera, se presentandiferencias significativas en el rasgoesquizotípico, pues se obtiene una Z =2.26 y una p < 0.05.

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados del estu-dio, a la luz de la composición de lamuestra, nos lleva a plantear que elconsumo de drogas en forma compulsi-va durante un periodo de tiempo pro-longado compromete seriamente el de-sarrollo integral de las personas, espe-cialmente si este se presenta o inicia enla adolescencia. La adolescencia es unaetapa de transición y consolidación dela personalidad, en la cual el sujeto seenfrenta a una serie de interrogantes ydificultades que puede tratar de solu-cionar con la droga si es que no cuentacon la fortaleza personal ni con el apo-yo externo necesario. De hecho, encon-tramos que la mayoría de farmacode-pendientes de esta muestra inició suconsumo en la adolescencia y presen-tan una elevada prevalencia de rasgos

desadaptativos de personalidad. A ellose agrega que estos rasgos estaríanacentuados en los sujetos de menoredad, lo que coincide con el grupo deedad más numeroso de la muestra (20 a29 años).Otras consecuencias del consumo se

aprecian en el área laboral y personal:40,7% de farmacodependientes no hancompletado su educación superior,21,3% son separados o divorciados y un60,2% son solteros. La dependenciaconlleva una problemática social quepodría relacionarse con el hecho de queel consumo de drogas prolonga la inma-durez y la dependencia. Se trataría desujetos con una gran dificultad para es-tablecer y mantener vínculos cercanos,puesto que solo saben relacionarse conun objeto: la droga; creen ser indepen-dientes pero en el fondo dependen desus impulsos, necesidades y carencias.En este sentido, Pelicier se refiere a ladroga como “objeto-prótesis”, al cual elsujeto recurre como respuesta a unagran carencia. Este objeto crea una falsasensación de satisfacción, por lo que suuso se torna peligroso: “El consumidores de hecho consumido; cree elegir, peroes elegido; piensa en actuar, pero per-manece pasivo” (1992: 64).Respecto a la edad de inicio del

consumo es preocupante encontrar quemuchos sujetos probaron por primeravez alguna droga entre los 10 y 14 años(más del 55%), y que el 13,9% lo hicie-ra antes de los 10 años. Según Oliver:“La totalidad de los que consumen al-

182

De Macedo

Page 13: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

cohol diaria o interdiariamente estánubicados en los grupos que comenza-ron a beber entre los 11 y 25 años”(2004: 369). En este sentido, se podríasuponer que a menor edad de inicio delconsumo mayor intensidad y frecuen-cia de uso posterior.Hallamos, además, que las sustan-

cias de inicio siguen una distribuciónsimilar, en términos generales, a la quepresenta la mayoría de países; es decir,un elevado consumo de drogas socia-les, como el alcohol y el tabaco (Cedro,2004). El inicio a través de drogas so-ciales, por la mayor parte de sujetos(86,1%), no era de extrañar puesto queestas sustancias gozan de gran acepta-ción, su consumo es promovido através de intensas campañas publicita-rias en todos los medios de comunica-ción y reforzado por modelos de com-portamiento social como son los pa-dres, líderes y figuras del entreteni-miento; son baratas y están disponiblesdadas las pocas restricciones sobre suventa y comercialización.Alarma el hecho de que estas sus-

tancias estén al alcance de los niñosdesde tan corta edad, lo cual hace pen-sar sobre el rol que cumplen las fami-lias, el colegio y el Estado. No cabe du-da de que ante este panorama resultanecesario impulsar y desarrollar pro-gramas de prevención primaria en lapoblación escolar.Por otro lado, es interesante apre-

ciar el porcentaje de adolescentes quese inician en el consumo a través de la

marihuana (7,4%), hecho que podríaatribuirse a la presión social, a la nece-sidad de búsqueda de sensaciones y aun “afán de enfrentar o conducir sus vi-vencias, crisis o estados afectivos fluc-tuantes” (Rojas, 2005: 66).Tomando en cuenta los resultados

presentados hasta el momento, se po-dría decir que el alcohol y el tabaco sonlas sustancias de puerta de entrada alconsumo de drogas ilegales. Sin em-bargo, también se podría afirmar, comolo hicieran Gamella y Jiménez, 2003;Rivas et al., 2000; y Zickler, 2000 (ci-tados por Rojas, 2005), que “aquellaspersonas que presentaron un consumomás intenso y precoz de alcohol, taba-co y marihuana, tendrían mayores pro-babilidades de iniciarse en el consumode otras drogas ilegales” (2005: 68). Enefecto, encontramos que el 59,3% desujetos desarrolló dependencia a dro-gas cocaínicas.En cuanto a la prevalencia de la sus-

tancia principal de consumo, los resul-tados del estudio difieren un poco delos hallados por Cedro y Rojas en losúltimos años, quienes reportaron que ladroga ilegal de mayor consumo era lamarihuana en lugar del clorhidrato decocaína. Sin embargo, esta diferenciase podría atribuir a que este estudio es-tuvo sujeto a una muestra clínica.En lo que se refiere al consumo de

drogas cocaínicas, se aprecia el fenó-meno del abandono del consumo dePBC a favor de un mayor consumo declorhidrato de cocaína; datos que coin-

183

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Page 14: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

ciden con los encontrados por Cedro(2004). No obstante, no deja de ser sig-nificativo el porcentaje de sujetos queconsumen PBC, dadas las repercusio-nes de su uso a corto y largo plazo; nosreferimos a la psicopatización secunda-ria provocada por la dependencia a laPBC que menciona Cedro (2005). Losdependientes de esta sustancia presen-taron un patrón de personalidad conmarcados rasgos compulsivo, antiso-cial, histriónico, narcisista y agresivo-sádico. Se podría decir que son perso-nas ansiosas, inestables y con una mar-cada impulsividad, aspectos que seacentúan con el consumo compulsivode esta sustancia.Otro aspecto que resulta importante

analizar es la prevalencia del consumode marihuana, pues aunque en nuestramuestra se ubique en un tercer lugar,no por ello deja de ser relevante el va-lor alcanzado (18,5%). El consumo demarihuana representa un riesgo para lasalud, ya que a pesar de ser una drogapeligrosa, el hecho de que las conse-cuencias más graves solo se presentendespués de varios años de uso compul-sivo hace que no se aprecie su peligroy se perciba como una sustancia fácilde dejar, lo cual, además, se refuerzaporque muchas personas, e incluso paí-ses, estarían a favor de su uso.La tendencia a consumir marihuana

con mayor prevalencia entre los jóve-nes (15 y 29 años) y aquellos con un ni-vel de instrucción superior, responderíaposiblemente a una mayor oferta de es-

ta droga en las calles y centros de estu-dios. A su vez, puede suponer que mu-chos jóvenes utilizan la droga comomedio de escape para sobrellevar laspresiones académicas y personales, asícomo también una forma de ganarprestigio entre sus compañeros. Cua-lesquiera de estas razones nos llevan apensar que la estructura de personali-dad de estas personas sería muy frágil,puesto que necesitan recurrir a un obje-to externo (en este caso la droga) paramanejar sus problemas. Los resultadosrespecto a la personalidad de los de-pendientes de esta sustancia revelan unpatrón de personalidad con acentuadosrasgos histriónicos, narcisistas y anti-sociales; además de características pa-ranoides y compulsivas.Respecto al consumo de alcohol,

anteriormente indicamos que es la dro-ga de inicio de mayor uso, y, además,podemos observar que se presenta co-mo droga de consumo principal en un15,7%, especialmente entre los sujetosde mayor edad (40 a 59 años). Resultainteresante estudiar la prevalencia deesta sustancia a la luz de su rol comofacilitadora en las relaciones sociales ycomo medio para sobrellevar una de-presión latente. El hecho de que mu-chos adultos recurran al consumo de al-cohol para desinhibirse y poder desen-volverse socialmente exhibiría una ca-rencia de autoconfianza, autoestima yautoeficacia.Los rasgos que definirían la perso-

nalidad del alcohólico, según los resul-

184

De Macedo

Page 15: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

tados hallados en el estudio, son: com-pulsivo, antisocial, agresivo-sádico,narcisista, esquizoide y paranoide. Es-tos resultados, aunque coinciden conlos reportados en el estudio NESARC,discrepan de los de Craig (en Millon,2002), que indican una prevalencia derasgos de personalidad dependiente,evitativo, esquizotípico y límite. Por suparte, Oliver (2004), señala que elcomportamiento psicopático y el tras-torno antisocial de la personalidad coe-xisten entre los adolescentes depen-dientes del alcohol; aunque es más fre-cuente observar personalidades de tipopasivo-dependientes.De esta manera, queda evidenciada

la relación entre los rasgos desadap-tativos de personalidad y la farmacode-pendencia, planteada en un inicio, y laelevada prevalencia de estos rasgos en-tre los sujetos evaluados. En términosgenerales, se podría decir que la per-sonalidad de los farmacodependientesde este estudio es similar, independien-temente de la sustancia de consumo;evidenciando marcados rasgos de tipocompulsivo, antisocial, narcisista, pa-ranoide, histriónico y agresivo-sádico.Este patrón de personalidad es bastanteparecido al encontrado en el estudioNESARC, citado en Grant (2004).

REFERENCIAS

Allport, G. (1980). La personalidad. Suconfiguración y desarrollo. Barcelona:Herder.

American Psychiatric Association-APA(1992). DSM-III-R. Manual diagnósti-co y estadístico de los trastornos men-tales. Barcelona: Masson, S.A.

American Psychiatric Association-APA(1995). DSM-IV. Manual diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales.Barcelona: Masson, S.A.

Bandura,A. (1997). Self-efficacy. The exer-cise of control. Nueva York: W. H.Freeman and Company.

Belloch, A. (1996). Personalidad sana ypersonalidad trastornada. En: A. Fierro.Manual de psicología de la personali-dad. Barcelona: Paidós.

Centro de Información y Educación para laPrevención del Abuso de Drogas-Cedro(2004a). Estudio sobre drogas en uni-versitarios de Lima. Lima: Cedro edito-res. [en línea]: <http://www.cedro.org.pe>.

Centro de Información y Educación para laPrevención del Abuso de Drogas-Cedro(2004b, marzo). Epidemiología de dro-gas en la población urbana 2003. En-cuesta de hogares. Cedro: Monografíade Investigación núm. 22.

Centro de Información y Educación para laPrevención del Abuso de Drogas-Cedro(2005, junio). El problema de las dro-gas en el Perú. Lima: Cedro editores.

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Pruebasy evaluación psicológicas. México:McGraw-Hill.

Cruz, S. (2001). Efectos y mecanismos deacción de las drogas de abuso. En: R.

185

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Page 16: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

Tapia. Las adicciones: Dimensión, im-pacto y perspectivas. 2.ª edición.México: El Manual Moderno.

De Casarino, E., & De Leonetti, M. (1992).Factores psicológicos tempranos en laestructuración de la personalidad adic-ta. En: A. Musacchio & A. Ortiz. Dro-gadicción. Buenos Aires: Paidós.

Grant, B. (2004). Co-occurrence of 12-month alcohol and drug abuse disordersand personality disorders in the UnitedStates. Arch Gen Psychiatry, 61: 8-361.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista,P. (2003). Metodología de la investiga-ción. México: McGraw-Hill.

Lahuerta, A., & T. Lloret (1994). Drogas:Síntomas y signos. Barcelona: Oc-taedro.

Millon, T. (1974). Psicopatología y perso-nalidad. 2.ª edición. México: Inter-americana.

Millon, T., & Davis, R. (2000). Personalitydisorders in modern life. Nueva York:John Wiley & Sons.

Millon, T. (2002).MCMI-II. Inventario clí-nico multiaxial de Millon-II. 3.ª ediciónrevisada. Madrid: TEA.

Minedu-Devida-ONUD-Cedro (2004). Es-tudio epidemiológico sobre el consumode drogas en la población escolar desecundaria de menores. Lima: EditorialImpresos & Diseños S.A.C.

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscali-zación de Drogas y de Prevención delDelito-OFDPD (2002). Tendenciasmundiales de las drogas ilícitas, 2002.Nueva York: OFDPD.

Oliver, E. (2004). Drogas: Psicopatologíadel uso, abuso y dependencia a las sus-tancias psicoactivas. Perú: EdicionesLibro Amigo.

Organización Mundial de la Salud-OMS(1992). Descripciones clínicas y pautaspara el diagnóstico (CIE-10). Madrid:Meditor.

Organización Mundial de la Salud-OMS.[en línea]: <http://www.who.int/es/index.html>.

Ortiz, A. (1992). Adolescencia y drogadic-ción. En: A. Musacchio, A. Ortiz et al.Drogadicción. Buenos Aires: Paidós.

Pelicier, Y. (1992). Dependencia y objetototalitario. En: A. Musacchio, A. Ortizet al. Drogadicción. Buenos Aires:Paidós.

Rojas, M. (2005). Consumo de drogas psi-coactivas en un colegio de púberes yadolescentes. Pautas y tendencias.Lima: Cedro/Naciones Unidas, Oficinacontra la Droga y el Delito.

Sánchez-Hervás, E., y E. Berjano (1996).Características de personalidad en suje-tos drogodependientes. Psicothema,3(8), 457-463.

Sánchez-Hervás, E., Morales, E. &Gradolí, V. (2004). Trastornos de perso-nalidad y conductas adictivas: implica-ciones en el tratamiento. ConductasAdictivas, 4(4), 1-6. [en línea]:<http://www.conductasadictivas.org/conductas/html/personalidad1.html>.

Tapia, R. (2001). Las adicciones: dimen-sión, impacto y perspectivas. 2.ª edi-ción. México: El Manual Moderno.

Villanueva, M. (1989). Factores psicológi-cos asociados a la iniciación y habitua-ción. En: F. León y R. Castro de la Mata(Eds.). Pasta básica de cocaína. Un es-tudio multidisciplinario. Lima: Cedro.

Zavaleta, A. (2001). Factores de riesgo yprotección en el consumo de drogas enla juventud. Lima: Cedro.

186

De Macedo

Page 17: Universidad de Lima - …fresno.ulima.edu.pe/sf/sf_bdfde.nsf/OtrosWeb/Persona9...validezysinceridaddelaprueba.De estemodo,lamuestraválidaparael análisis de datos la conforman 108

ANEXO

187

Relación entre rasgos desadaptativos de personalidad y farmacodependencia

Ficha de datos personales

La información de este cuestionario no será revelada en ningún momento. Gracias por su colaboración

Fecha de evaluación: _________________ Nombre: _____________________________________Sexo: M F Edad: _________ Estado Civil: � Soltero � Casado � Separado / Divorciado � ViudoGrado de instrucción: _________________________Edad de inicio de consumo: ____________________ Droga de inicio: ________________________Droga principal de consumo: ______________________ Tiempo de consumo: _________________Otras: ____________________________________________________________________________Patrón de consumo: � Experimental � Social � Habitual � CompulsivoTipo de tratamiento: � Ambulatorio � Internamiento � Tratamientos previos � Sin tratamientoTiempo de tratamiento: _______________________________Recaídas: SÍ NO Medicación actual: SÍ NO