113
Red Conceptual 1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación Maestría en Educación: Desarrollo Humano RED CONCEPTUAL MEDIANTE LA CUAL SE FORTALECE LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LAS IES. Santiago de Cali, Colombia 2009

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Educación

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

RED CONCEPTUAL

MEDIANTE LA CUAL SE FORTALECE LA

COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LAS IES.

Santiago de Cali, Colombia

2009

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 2

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Educación

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

RED CONCEPTUAL

MEDIANTE LA CUAL SE FORTALECE LA

COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LAS IES.

Director

Mg. ORFA GARZÓN RAYO

Preparado por

Silvio Escobar Naranjo

Consuelo Ruiz Ordoñez

Santiago de Cali, Colombia

2009

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 3

NOTA DE ACEPTACIÓN

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Santiago de Cali, Octubre de 2009

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 4

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ………………………………………………………………….. 9

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………… 14

3. JUSTIFICACION………………………………….…………………………......... 15

4. ANTECEDENTES ……..………………………………………………………….. 20

4.1 INVESTIGACIONES REFERIDAS …………………………………….

4.2 ENCUENTROS QUE SE TIENEN DE LAS DIFERENTES

. INVESTIGACIONES ……………………………………………………

20

22

5. FORMULACION DEL PROBLEMA ……………………………………………... 30

6. MARCO TEORICO CONCEPTUAL …………………………………………….. 32

6.1 INDIVIDUACION Y SINGULARIDAD ………………………………… 33

6.2 COMUNICACIÓN HUMANA ………………………….………………. 40

6.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO …………………………………….. 47

6.4 COMUNICACIÓN VIRTUAL ………………………………………….. 53

6.4.1 Formación Presencial Y E-Learning, Blended Learning 59

6.4.2 B-Learning ó Aprendizaje Combinado, Elementos

Básicos …………………………………………………………... 61

6.4.3 La Educación Virtual ….……………………………….………… 64

6.4.4 Entorno Virtual ……………………………………………………. 65

6.4.5 Tecnologías Emergentes ………………………………………... 66

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 5

6.4.6 Interacciones y Estrategias de Comunicación ………………… 67

6.4.6.1 Comunicación entre los Agentes del Aprendizaje .…………. 67

6.4.6.2 La Importancia del Aprendizaje Colaborativo en el

Aprendizaje Virtual …………………………………………….. 69

6.4.6.3 Las Funciones del Profesor como un ente Moderador 69

6.4.6.4 Retos Multiculturales y Lingüísticos en el Aprendizaje

Virtual …………………………………………………………… 70

7. METODOLOGIA…………………………………………..……………………….. 74

FASE 1. ARGUMENTACION DE LAS UNIDADES DE ANALISIS…………… 75

FASE 2. ELABORACION DE LA RED CONCEPTUAL ………………………. 82

8. ANALISIS Y RESULTADOS ………………………………………………….….. 94

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………… 103

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 6

RELACION DE TABLAS

TABLA No. 1 INVESTIGACIÓN: NUEVAS FORMAS DE COMPETENCIA y LAS UNIDADES DE ANALISIS ……………………………………………………. 23

TABLA No. 2 INVESTIGACIÓN: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como mediadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje y LAS UNIDADES DE ANALISIS …………………………………… 24

TABLA No. 3 INVESTIGACIÓN: EL MODELO educativo que promueve la colaboración y cooperación entre naciones para enriquecer la formación de personas. FUNIBER-ESPAÑA- y LAS UNIDADES DE ANALISIS ……………. 25

TABLA No. 4 INVESTIGACIÓN: Caso en el cual se construye aprendizaje colaborativo utilizando las TIC ´s, en un curso de arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. y LAS UNIDADES DE ANALISIS …………….. 27

TABLA No. 5 INVESTIGACIÓN: Experiencia: Evaluación de los aprendizajes, Curso teórico-práctico que combina las modalidades presencial y a distancia en la educación media superior y superior. y LAS UNIDADES DE ANALISIS. …... 27

TABLA No. 6 INVESTIGACIÓN: Nuestra experiencia, “ ¿Qué efectos produce la integración de las TIC en el desarrollo de las competencias, comunicación y solución de problemas, en los estudiantes de las IES?. y LAS UNIDADES DE ANALISIS………………………………………………………………………………… 28

TABLA No. 7: RELACION UNIDADES DE ANALISIS CON LAS HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EL LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN …….. 101

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 7

RELACIÓN DE CUADROS

CUADRO No. 1 SINTESIS DE SINGULARIDAD ………………………………….. 83

CUADRO No. 2 SINTESIS DE INDIVIDUACIÓN …………………………………. 84

CUADRO No. 3 COMUNICACIÓN HUMANA …………………………………….. 85 CUADRO No. 4 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ……………………………….. 86 CUADRO No. 5 SINTESIS COMUNICACIÓN VIRTUAL ………………………., 89 CUADRO No. 6 CONTEXTO RED CONCEPTUAL ……………………………… 90

CUADRO No. 7 RED CONCEPTUAL ………………………………………………. 91

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 8

ANEXOS

ANEXO No. 1: Referente contextual. Documento inicial: “¿Qué efectos produce la

integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias, comunicación y

solución de problemas, en los estudiantes de las IES?” (ESCOBAR & RUIZ, 2005).. 107

ANEXO No. 2: Sustentación a las Afirmaciones hechas en El Planteamiento de la Propuesta puntos 1 y 2, al Referente Contextual y a los Objetivos de la Propuesta de Trabajo de Grado. . …………………………………………………………………….... 109

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 9

INTRODUCCION

La comunicación es un atributo de todos los seres, inherente a su existencia que

se manifiesta por su conducta.

El comportamiento de los seres comunica al entorno, a los otros seres, mensajes

que son interpretados acorde a la percepción, que de cada mensaje tengan, quienes los

captan; generando respuestas que le convienen o le son adversas, al ser que los emite,

según la conducta de quién los recibe.

Los seres vivos, en especial los animales, aprenden por experiencia a comunicar

lo que les conviene y a transmitir a sus descendientes los conocimientos adquiridos.

Los seres humanos además de aprender, a comunicarse, por su propia

experiencia, aprenden de: las experiencias de otros, de la investigación que se

construye y amplia a partir de las investigaciones hechas y documentadas por otros,

aprenden también mediante la observación y principalmente desarrollan su competencia

comunicativa por medio de la enseñanza que reciben, de sus padres, sus mayores, sus

pares y especialmente de las instituciones del sistema educativo.

Aunque el origen del lenguaje humano es por ahora un misterio, según la

mayoría de los estudios, se ubica en el tiempo geológico desde hace solo medio millón

de años. Desde que los seres humanos adquirieron esa capacidad de comunicarse

para expresar y hacer conocer sus pensamientos, sus necesidades, sus deseos,

descubrieron que la competencia de la comunicación, es la clave para mejorar su

calidad de vida, dominar el entorno, lograr el bienestar y alcanzar la felicidad.

En el año 1998, Miguel Puyuelo, define el lenguaje como: “Una conducta

comunicativa, una característica específicamente humana que desempeña importantes

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 10

funciones a nivel cognitivo, social y de comunicación; que permite al hombre hacer

explicitas las intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy complejas de

acción humana y acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y

comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje.”

A parir de ese descubrimiento el hombre, con el paso del tiempo, ha vendido

desarrollando nuevas y cada vez más eficaces formas, método, instrumentos y

herramientas de comunicación, que han ido marcando etapas de progreso en la

evolución de su bienestar y felicidad, con ciclos de innovación cada vez más breves

que aceleran y acortan, también cada vez más, los cambios en todos los ámbitos del

quehacer humano.

Uno de los más revolucionarios y trascendentales desarrollos de estas

herramientas que mejoran la competencia comunicativa lo constituyen las tecnologías

de información y comunicación TIC´s, las cuales dieron paso a la nueva era en el

cambio de la evolución del ser humano, la Era del Conocimiento.

Desde los años 90´s se empezó a involucrar las TIC´s en la Educación, la

Universidad ICESI en el año 2001 incorpora la plataforma virtual utilizando como LMS1

la Web CT con el propósito de contribuir a la mejora de las competencias de los

estudiantes. La situación problema, en ese entonces fue que no hizo investigación pre y

pos con la comunidad académica, los estudiantes y profesores, para la implementación

de la misma. Solo se hizo una capacitación operativa para el manejo de dicha

herramienta.

En el año 2003 dicha situación contribuyó a vislumbrar la conveniencia de

emprender una investigación que se pregunta por los efectos que produce la

integración de las TIC en el desarrollo de las competencias comunicación y resolución

de problemas de los estudiantes en la asignatura Fundamentos de Mercadeo de la

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la ICESI.

1 LMS: Learning Management System, por sus siglas en lengua inglesa.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 11

Los resultados obtenidos en la investigación, realizada en el primer semestre

del año 2004, con estudiantes de la universidad ICESI, permitieron comprobar que la

incorporación de tecnologías de la información y la comunicación “TIC” contribuyen

significativamente al desarrollo de la competencia COMUNICACIÓN2.

Porque las TIC facilitan el intercambio de información, la colaboración a través del

grupo permite desarrollar, en el participante, una mentalidad abierta y flexible a través

de la práctica dirigida a compartir información, además de debatir y resolver diferencias.

Afirmación sustentada con los hallazgos obtenidos con la encuesta hecha, en mayo de

2004 a 154 estudiantes de la Universidad ICESI de Cali, seleccionados al azar, de los

cuales 148 participaron en asignaturas en las que el profesor incorporó la plataforma

para e-learning WebCT arrojó los resultados, que demuestran mejora significativa en la

competencia de comunicación, dichos hallazgos se relacionan a continuación:

1. Mejora en la Participación Personal en la Deliberación de los Casos de Estudio y

del contenido de Lecturas:

58% de los estudiantes afirmó que su participación en las deliberaciones, de los

casos de estudio y lecturas, hechas a través de la WebCT aumentó en relación a

su grado de participación en las deliberaciones de estos, hechas en clases

presenciales

2. Comunicación con el Profesor en tiempo de clase: Aumentó para 45% de los

estudiantes.

3. Comunicación con sus Compañeros durante la clase: Aumentó para el 47% de

los estudiantes

4. Comunicación con sus Compañeros en tiempo diferente al de la clase: Aumentó

para 42% de los estudiantes

2 Comunicación entendida como: capacidad para sustentar y refutar y/o aclarar conceptos y

realizar análisis de los temas planteados, conducta deliberada para provocar respuestas

deseadas, incentivación del debate, planteamiento de sus ideas, toma de posición crítica frente a

los argumentos del debate.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 12

Para el desarrollo del presente documento, se toma como referente ésta y otras

investigaciones las cuales se relacionan en los Antecedentes, privilegiando como

enfoque exclusivamente la competencia comunicativa, para plantear una nueva

pregunta y hacer una actualización, mediante una investigación bibliográfica y un

trabajo teórico-práctico que nos conduzca a identificar los objetos conceptuales que

conforman, la red conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia

comunicación de los estudiantes de educación superior, como resultante de la

incorporación de las TIC´s en las metodologías de enseñanza –aprendizaje y describir

cómo se relacionan entre sí, así como con otras categorías, los constructos que forman

esta malla conceptual.

La pregunta, que se pretende responder en este trabajo es: ¿Cómo está

conformada la red conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia

comunicativa de estudiantes de las IES mediante el uso de TIC´s en las metodologías

de enseñanza- aprendizaje.

Comprobado que las TIC´s contribuyen en alto grado al desarrollo de la

competencia capacidad de comunicación, la cual provee al estudiante la habilidad para

transmitir, interpretar y aceptar información, a otros y de otros. es lógico deducir que

encontrar la respuesta a la pregunta arriba planteada debe maximizar la eficacia de la

incorporación de éstas a los modelos pedagógicos, como un componente clave, ya que

entre otros muchos beneficios permite a los miembros de las comunidades

universitarias estar influenciados por otras formas de aprendizaje, generadas por

diferentes culturas que entran a conformar el contexto.

Conocer la red conceptual que subyace la fortalecimiento de las competencias,

especialmente la de comunicación, de los estudiantes, como consecuencia de la

estrategia de incorporar las TIC,s en los procesos de enseñanza-aprendizaje, le

permitirá, a la Instituciones de Educación Superior la creación de cátedras y actividades

pedagógicas virtuales basados en principios teóricos y funcionales que garantizarán la

formación requerida para entregar a las comunidades profesionales idóneos en

anticiparse y promover el cambios necesarios para el Desarrollo Humano Integra.

Con el propósito de manifestar la red conceptual con que las TIC fortalecen la

competencia de comunicación se establece una estructura comprensiva integrada por

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 13

las cinco categorías de los procesos siguientes: Comunicación Humana, Comunicación

Virtual, Motivación, Significación e Individuación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 14

OBJETIVOS

Objetivo General

Evidenciar la red conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia

de comunicación en estudiantes de las IES mediante el uso de las TIC´s en las

metodologías de Enseñanza - Aprendizaje.

Objetivos Específicos

1. Identificar las categorías que circulan en algunos escenarios de Educación

Superior cuando se incorporan las TIC´s en el desarrollo de la Competencia de

Comunicación.

2. Seleccionar unidades de análisis que vinculen la incorporación de las TIC´s al

desarrollo de la competencia de comunicación en estudiantes de algunas IES.

3. Establecer diálogos conceptuales entre las diferentes categorías que circulan

cuando se incorporan las TIC´s en algunos escenarios de Educación superior.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 15

3. JUSTIFICACIÓN

La comunicación es un principio fundamental de la educación, que permite

desarrollar en los estudiantes la capacidad de relacionarse con un entorno, con un

ambiente, con un mundo cambiante, con el otro, con los demás. Es factor clave para

que las personas se realicen privada y profesionalmente; maximicen su potencial de

desempeño en la sociedad, sepan concretar las oportunidades de éxito en el uso de sus

aptitudes que la comunidad ofrece y cumplan la misión para la cual han sido creadas.

Esta competencia tiene que ser desarrollada y fortalecida durante toda la etapa de

educación y muy especialmente en educación superior.

Su efectividad está basada en la capacidad que cada persona tiene para hacer uso

de diferentes formas de expresión para poner de manifiesto sus ideas, su forma de

pensar y de sentir, sus necesidades, deseos y expectativas logrando la percepción y las

respuestas que le produzcan satisfacción, realización, bienestar y felicidad.

De la habilidad para comunicarse que cada uno tenga depende el logro en la

transmisión o recepción de la información, atendiendo a que es el medio por el cual se

puede discernir, concertar, ser parte activa de los medios a través de los cuales se

interactúa en una sociedad tecnologizada y transformadora, “permitiendo el

reconocimiento de los demás, la interpretación recíproca, la valoración de la

argumentación y el enriquecimiento cultural” (González, 2003, 17).3

Por eso es relevante el proceso de adquisición y transmisión del conocimiento por

medio de canales que integren las TIC, las cuales hacen parte fundamental del mundo

globalizado, establecidos dentro de los modelos pedagógicos circundantes en las IES. 3. Se toma como referencia teórica los valores y capacidades objeto del PEI.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 16

El mundo globalizado exige a las IES apropiarse de la tecnología actual para ofrecer

una educación acorde al perfil de los educandos que están ingresando con una cultura

informática previa, obtenida en la escuela paralela.

Esto las obliga a mejorar las posibilidades de enseñanza-aprendizaje incorporando

las TIC´s, como herramientas fundamentales y creando ambientes virtuales de

aprendizaje EVA, adecuando los contenidos pedagógicos y las formas didácticas.

La comunicación humana ha sido potencializada a magnitudes inimaginables con

el advenimiento de la red de redes, la Internet, la cual ha evolucionado de ser un

reservorio de información, con contenidos de todos los campos del saber, a constituirse

en una red de comunicación humana soportada en la tecnología electrónica. El acceso

a la información, y el intercambio de ésta entre las personas, a través de la Internet es

cada día más económico y fácil; además, el ICFES4 exige a las IES la prestación del

servicio de la Internet para toda la comunidad académica. La importancia decreciente

de la distancia física significa que las mejores universidades de cualquier país pueden

abrir una sucursal en cualquier parte del mundo o atravesar fronteras usando la Internet

o los enlaces de la comunicación vía satélite (SALMI, año; tomado de Orozco, 2001, p.

53).

Los limitantes en tiempo, espacio y dinero están menguando; las restricciones en

la difusión de información han disminuido notablemente, permitiendo su publicación y

circulación a nivel mundial convirtiendo a internet en el medio de comunicación humana

más democrático.

La implementación de programas innovadores de formación, que integren TIC´s,

requiere en su fase inicial procesos previos de investigación que motiven el uso de

éstas, tanto a los docentes como a los educandos.

A los docentes, para que refuercen las propuestas de cambio, garanticen la

rigurosidad, efectividad y solidez de los diseños y propuestas pedagógicas que

4 ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 17

conduzcan al desarrollo y fortalecimiento de la competencia de la comunicación en los

educandos.

“El desafío para la educación del siglo XXI es transformar las redes tecnológicas

en redes de comunicación humana, en redes interculturales, de tolerancia, aceptación y

convivencia social. Para lograrlo se precisa la construcción permanente de

competencias comunicativas orientadas a los valores humanos fundamentales, sociales

y culturales de una sociedad cada vez más civilizada” (Vargas H., 2001).

Así, bajo las habilidades o competencia comunicativa, los estudiantes deben

estar en capacidad de enfrentar cualquier situación de aprendizaje que exija habilidades

de lecto-escritura, de análisis, de síntesis y de estructuración de conocimientos a través

de mapas conceptuales, de presentación de ensayo, resúmenes, reseñas, trabajos en

grupo e individuales, investigaciones, discusiones.

Se hace imprescindible que todos los modelos pedagógicos5 centrados a la

competencia de lecto escritura incluyan herramientas y tácticas para desarrollar la

competencia comunicacional integral, complementando la lectura y la escritura con

comunicación oral enriquecida con ayudas visuales. Cuando se condujo la investigación

en la universidad Icesi, citada en la Introducción, las plataformas de web CT estaban

encaminadas a leer y escribir, actualmente la incorporación de nuevos canales de

comunicación en estas plataformas, han permitido desarrollar la competencia de

comunicación integral, formando estudiantes con habilidades superiores para escribir,

leer hablar expresarse y presentar efectivamente.

En los estudiantes el uso de las herramientas que provee la Internet facilita la

búsqueda de información con diferentes medios, enlaces a páginas Web, bibliotecas

virtuales, blogs. También la comunicación virtual propicia y posibilita la participación

simultanea de varios estudiantes, así como, las discusiones en grupos con integrantes

del mismo curso y con estudiantes de otras universidades y de diferentes culturas e

idiomas, promoviendo la interculturalidad y la multiculturalidad; por medio de

conversaciones virtuales y/o mesas de trabajo virtuales, enriquecidas con: vídeo,

5 Entendidos como una representación teórica, abstracta de explicar las prácticas cotidianas que

permitan alcanzar un propósito de formación

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 18

presentaciones en PowerPoint, gráficos, música, efectos sonoros, símbolos, hechos y

datos en tiempo real, motivando y desarrollando el espíritu crítico, la argumentación, la

sana competencia por adquirir cada vez una mayor habilidad comunicativa.

Para desarrollar la competencia comunicativa, los estudiantes en general y

especialmente los de las IES, deben ser expuestos a múltiples canales de comunicación

que les exijan desplegar las habilidades de: lecto-escritura, escucha, expresión verbal y

no verbal, observación, análisis, síntesis, intuición y estructuración de conocimientos.

A través de los agiles canales de comunicación que proporcionan las TIC´s los

estudiantes, y todo tipo de aprendiz, desarrollan la competencia comunicativa mediante

el acceso a cursos on line, videos, e-books, blogs, chats, websites, sitios web

colaborativos WIKI6, páginas web y la participación en diferentes clases de redes.

Pero para que efectivamente se fortalezca su competencia comunicativa al

intervenir en todos estos espacios virtuales de aprendizaje, donde afrontan un enorme,

y creciente por segundos, volumen de información desorganizada, en una significativa

proporción; se requiere formar usuarios instruidos y responsables, con una actitud

crítica, para que sepan encontrar significación, seleccionar información pertinente,

clasificarla, priorizarla y a partir de ella hacer su propia elaboración y apropiación con el

fin de transformarla en conocimiento propio, que se manifiesta y socializa a través de la

presentación de ensayos, análisis y solución de casos, resúmenes, reseñas, trabajos

individuales y en grupo, investigaciones, debates, foros, entre otros.

Además de usuarios instruidos se requiere que sean responsables, tanto con

relación a la información que recolectan y el uso que hacen de ella, como respecto a la

que publica. Cualquiera puede producir y publicar información en la Internet, la mayor

parte de los contenidos son apologéticos e intencionados, mucha información es

potencialmente peligrosa porque contienen mensajes que pregonan, algunos, la

intolerancia (política, religiosa, cultural, sexual, etc) y la xenofobia y otros porque

promueven e incitan al terrorismo, o difunden pornografía.

6 WIKI vocablo tomado del Hawaiano wiki wiki que significa rápido. Fuente Wikipedia Español.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 19

Por lo tanto la investigación que permita evidenciar la red conceptual que

subyace en la incorporación de TIC´s a las metodologías de enseñanza- aprendizaje es

de esperar que contribuya enormemente al fortalecimiento de la competencia

comunicativa de los estudiantes de educación superior.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 20

4. ANTECEDENTES

Partiendo de la utilidad, sustentada en la Justificación de este trabajo, que

proporcionará a los estudiantes y docentes de educación superior evidenciar la red

conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia comunicativa de

estudiantes de las IES mediante el uso de TIC´s en las metodologías de enseñanza-

aprendizaje y del hecho de que no se ha encontró, por parte de los autores, una

investigación que se proponga dicho objetivo se opto por emprender, esta investigación

teórico práctica.

Por lo cual hemos optado por reconocer la red conceptual con cinco categorías que asumimos son los constructos que constituyen la estructura

comprensiva sobre la cual se fundamenta el fortalecimiento de la competencia de

comunicación mediante las TIC´s. Ellas son: Comunicación Humana, Comunicación Virtual, Significación e Individuación, Aprendizaje Significativo que son constructos que funcionan, cada uno, como procesos.

4.1 INVESTIGACIONES REFERIDAS

Por tanto lo que se toma como antecedentes son:

1. La investigación realizada por los autores citada en la introducción y que

se adjunta en el anexo No 1

2. Apropiaciones de otros trabajos- investigaciones publicadas en internet,

ponencias, fracciones de textos, foros, blogs- que dan cuenta de los

constructos, que para el propósito de esta investigación bibliográfica se

establecerán como la Red Conceptual, de las relaciones que cada uno

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 21

de ellos, tienen con otros objetos conceptuales y de las conexiones entre

los que forman la estructura definida como la malla conceptual en este

documento.

Se toman como referentes algunas investigaciones realizadas en instituciones

de reconocimiento internacional de diferentes países las cuales plantean una inquietud

similar y comprueban resultados similares a nuestros objetivos. Como son: 1. Nuevas

formas de competencia: Universidad-empresa, universidad-empresa. (Densford, 1999,

p. 54).7 2. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como mediadoras

de los procesos de enseñanza-aprendizaje: Una aproximación desde la práctica.

Gustavo Adolfo Villegas López(2002).8 3. EL MODELO educativo que promueve la

colaboración y cooperación entre naciones para enriquecer la formación de personas.

FUNIBER-ESPAÑA-9 4. Se presenta un caso en el cual se construye aprendizaje

colaborativo utilizando las TIC ´s, en un curso de arquitectura de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, cursado en el segundo semestre del 2005.10 5.

Experiencias registradas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con las

siguientes experiencias piloto: Evaluación de los aprendizajes, materia de posgrado del

semestre enero – junio 2005 con la Mtra. Tere Fernández, Curso teórico-práctico que

combina las modalidades presencial y a distancia, encaminado a la construcción de

estrategias para la evaluación de los aprendizajes en la educación media superior y

7 Trabajaron con: Prácticas innovadoras en el área de capacitación y soporte técnico, por medio de Educación Virtual. Operan bajo tres modalidades o una

combinación de ellas: red propia de estudios físicos, como una universidad virtual, mediante alianzas con instituciones de educación superior. Con una integración adecuada de tecnología al currículo, los profesores se pueden alejar de sus papeles tradicionales como instructores en una sola dirección para convertirse en facilitadores del aprendizaje. No es recomendable enseñar un programa completo de pregrado solo mediante clases en línea si se espera que los estudiantes aprendan a pensar críticamente y tengan interacciones sociales en preparación para su vida profesional. Combinar clases regulares y en línea les da a los estudiantes más oportunidad de establecer interacción entre ellos y desarrollar los aspectos sociales del aprendizaje a través de la comunicación directa, argumentación, discusiones y desarrollo del consenso general. La inmersión virtual en un laboratorio de alta tecnología, es un espacio y un tiempo en los que físicamente no se está, pero virtualmente se participa, quedando registrada la experiencia mental como una vivencia real y un recuerdo específico.

8 En esta investigación Villegas afirma que los campus virtuales son centros especializados en establecer una buena comunicación con los estudiantes ya

que las Tic´s ofrecen un alto grado de interactividad y de control de la información determinados por la capacidad tecnológica de docentes, estudiantes y de la Institución en general, y especialmente del modelo pedagógico que las incorpore; dentro de los efectos que produce, se pudo comprobar que: Posibilita la comunicación interpersonal y el trabajo colaborativo, Permiten realizar las tareas de carácter administrativo, Permiten realizar la gestión instructiva para el desarrollo del curso. La investigación concluye haciendo énfasis en la efectividad de la incorporación de TIC´s en el marco metodológico, que exige una planificación de los contenidos de las asignaturas desde un nuevo enfoque globalizado. (Villegas, 2002).

9 Facilitar el contacto entre estudiantes, entre profesores y de ambos grupos entre sí; Fomentar la cooperación y la reciprocidad; Estimular y potenciar la

comunicación e interacción continua entre profesores y estudiantes.

10 Trabajaron con la Incorporación de las TIC´s como estrategia didáctica .Mediante un foro de discusión y un wiki se logran obtener conclusiones grupales

produciendo un solo documento. Finalmente este material se vierte en un documento único que es un ensayo colaborativo.” De esta práctica se extrae el desarrollo de la capacidad de comunicación, mediante la elaboración de un producto final en donde todos realizan un aporte y hay una elaboración grupal usando diferentes actividades comunicativas en donde todos aportan e enriquecen la aprensión del conocimiento objeto de la asignatura reflejado en un producido grupal, el documento final.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 22

superior. Agosto de 2005.11 6. Nuestra Experiencia: ¿qué efectos produce la

integración de las NTIC en el desarrollo de las competencias, comunicación y solución

de problemas, en los estudiantes de las IES? investigación realizada en el año 2005

cuyo documento se encuentra en el Anexo No. 112.

4.2 ENCUENTROS QUE SE TIENEN DE LAS DIFERENTES INVESTIGACIONES

Para ello se Identifican las categorías13 que circulan en los escenarios de

Educación Superior cuando se incorporan las TIC´s en el desarrollo de la Competencia

de Comunicación. Se toman los antecedentes en los cuales se visualizan las categorías

planteadas que permiten el fortalecimiento para el desarrollo de la comunicación en los

estudiantes de las IES y los elementos que circulan entorno a ellas y que incrementan

fortalecimiento de la competencia de comunicación haciendo uso adecuado de las TIC.

11 Se suben todos los materiales y ligas de interés en la web en la plataforma Moodle en donde también se abren espacios de discusión en donde solicitamos a los muchachos las

reflexiones de varios temas en Foros de discusión y obteniendo como producto final trabajos colaborativos por medio de wikis.

12 Permitió evidenciar que con la incorporación de las TIC´s mejora la competencia de comunicación de los estudiantes, en síntesis los hallazgos, que demuestran mejora significativa en

la competencia de comunicación, se relacionan a continuación: 1. Mejora en la Participación Personal en la Deliberación de los Casos de Estudio y del contenido de Lecturas 2. Mejora la Comunicación con el Profesor en tiempo de clase 3. Se incrementa la Comunicación con sus Compañeros durante y fuera de la clase. Igualmente se concluyó que: la integración de las TIC promueve el desarrollo de la competencia de comunicación de los estudiantes de las IES ya que la comunicación en línea facilita la

individualización y la motivación, aprendizaje significativo.

13

Comunicación Humana, Comunicación Virtual, Aprendizaje Significativo, Significación e Individuación

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 23

INVESTIGACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN -SINGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 3 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 4 COMUNICACIÓN VIRTUAL

NU

EV

AS

FOR

MA

S D

E C

OM

PE

TEN

CIA

Es un espacio y un tiempo en los que físicamente no se está, pero virtualmente se participa, quedando registrada la experiencia mental como una vivencia real y un recuerdo específico.

Existe una Red de estudios físicos que Facilitan las prácticas innovadoras. El uso concurrente de multimedia y computadoras permite el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos incluyendo el aprendizaje activo e interactivo. Y Se espera que los estudiantes aprendan a pensar críticamente y tengan interacciones sociales en preparación para su vida profesional.

Existen, Alianzas entre Instituciones de Educación. Los profesores se pueden alejar de sus papeles tradicionales como instructores en una sola dirección para convertirse en facilitadores del aprendizaje. La calidad de la educación en línea se logra mejor con clases relativamente pequeñas, de no más de treinta estudiantes.

Estos conforman una nueva cultura, con ritmos y prácticas que interactúan por medio de códigos, no sólo de barras, computacionales, cibernéticos, sino también de códigos lingüísticos, cognitivos y cognoscitivos, que se apoyan en comportamientos, estilos y normas cuyo dominio garantiza la comunicación y la aceptación para la participación en sus espacios de interacción.

No hay distancias físicas, traspasan fronteras. Facilitan las prácticas innovadoras. Cobertura masiva en los procesos enseñanza-aprendizaje. Combinan clases regulares y en línea les da a los estudiantes más oportunidad de establecer interacción entre ellos y desarrollar los aspectos sociales del aprendizaje a través de la comunicación directa, argumentación, discusiones y desarrollo del consenso general. La Universidad de Cornell, por ejemplo, ha creado una biblioteca electrónica agrícola llamada Esencial Electronic Agricultural Library que posee una colección de 173 CD-ROM que pueden ser compartidos con bibliotecas de países en desarrollo. Se produce una proliferación de programas que emplean las redes electrónicas para crear, transmitir y entregar información y conocimiento avanzado. Se estima que en Estados Unidos más de tres mil instituciones ofrecen cursos en línea. Treinta y tres de los estados poseen, al menos, una universidad virtual. Más de un 50% de los cursos emplea el correo electrónico como medio de comunicación y al menos un tercio usa la web para distribuir materiales y recursos de apoyo (Appleberry, 1998a).

En el año 2000, La universidad virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey contaba con más de quince programas de maestría usando la Internet. Llegando a más de 50.000 estudiantes en México y contando con más de 100 centros de apoyo repartidos en varios países de América Latina.

TABLA No. 1 INVESTIGACIÓN: NUEVAS FORMAS DE COMPETENCIA y LAS UNIDADES DE ANALISIS

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 24

INVESTI- GACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN -SIGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN- APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 3 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 4 COMUNICACIÓN VIRTUAL La

s te

cnol

ogía

s de

la in

form

ació

n y

la c

omun

icac

ión

(TIC

) com

o m

edia

dora

s de

los

proc

esos

de

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e:

Una

apr

oxim

ació

n de

sde

la p

ráct

ica.

Gus

tavo

Ado

lfo V

illeg

as L

ópez

Debe haber un equilibrio tecnológico entre la potencialidad tecnológica del emisor y del receptor. La educación virtual, se caracteriza por utilizar redes telemáticas; incorporar el aprendizaje fuera del aula por medio del uso de componentes asíncronos en cualquier tiempo y lugar; propiciar la comunicación interactiva y el intercambio para el manejo de documentación formal; e implementar el uso de material educativo computacional, Mec´s. Las TIC, permiten al estudiante personalizar el desarrollo de su proceso de aprendizaje. El docente hace entregas oportunas al estudiante del material de estudio (documentación, información, recursos en la Internet, forum, tutoría haciendo uso del correo electrónico para atender preguntas frecuentes en el momento apropiado, evaluación y auto evaluación). Los forum ayudan a tomar conciencia de una problemática, a argumentarla sobre la base de las experiencias o conocimientos de la misma y a sintetizar lo que se está exponiendo. Este sistema permite, además, retroalimentar a todos los estudiantes con la resolución de dudas individuales, enriqueciendo el proceso de aprendizaje del grupo en general. Los forum ayudan a tomar conciencia de una problemática, a argumentarla sobre la base de las experiencias o conocimientos de la misma y a sintetizar lo que se está exponiendo.

“LasTIC´s presentan rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de la experimentación y la resolución de problemas, implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje y generan ambientes autónomos”. “A nivel colectivo, se establecen procesos y espacios para la comunicación y el diálogo que permiten el contraste de ideas y actitudes y favorecen la construcción colaborativa del conocimiento” (Sales, 2001). Las TIC presentan características favorables como instrumentalidad para el aprendizaje dentro de un ambiente de enseñanza-aprendizaje para fundamentar tres teorías: constructivismo, teoría de la conversación, y teoría del conocimiento situado (Borrás, 2001). La Interacción/ Contenidos de aprendizaje : Permiten el acceso y la interacción de los alumnos a los materiales y recursos de aprendizaje. Para esto, los campus virtuales deben diseñar una metodología pedagógica acorde a la enseñanza virtual y/o semipresencial. Esta metodología cobija una asistencia personalizada y más cercana al estudiante, ya que se cuenta con muchas herramientas de comunicación que favorecen el aprendizaje distribuido de manera flexible, rápida y personal. Se facilita la Gestión de desarrollo del curso por medio del Seguimiento y progreso de los alumnos, Informes y estadísticas, Calendario, Evaluación, Diseño del curso, Página personal del alumno. Permiten realizar la gestión instructiva para el desarrollo del curso. Uno de los mayores logros alcanzado en las metodologías de aprendizaje que incorporan las TIC´s, específicamente el correo electrónico, es la fluidez en la comunicación que se logra entre profesores y estudiantes, convirtiendo este proceso en el medio más inmediato para que el docente conozca el grado de desarrollo de los temas que ha podido alcanzar cada estudiante. Este sistema permite, además, retroalimentar a todos los estudiantes con la resolución de dudas individuales, enriqueciendo el proceso de aprendizaje del grupo en general. Con este ejercicio, Rafael Mora invita a reflexionar sobre los cambios que debe tener la dinámica de las clases, los planteamientos metodológicos y los cambios drásticos del papel del docente en un mundo globalizado. La investigación concluye haciendo énfasis en la efectividad de la incorporación de TIC´s en el marco metodológico, que exige una planificación de los contenidos de las asignaturas desde un nuevo enfoque globalizado; por lo tanto las IES deben establecer un programa de capacitación del docente para poder funcionar como un campus virtual y los profesores deben conocer inicialmente el grupo para poder definir qué tipo de herramientas de comunicación deben incorporar en los ambientes de enseñanza-aprendizaje virtuales (Villegas, 2002).

Debe haber un equilibrio tecnológico entre la potencialidad tecnológica del emisor y del receptor. La incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos “adhieren a la noción vigotskyana, la interacción de personas que poseen diferentes niveles de experiencia en una cultura tecnológica, creando las zona de desarrollo proximal –ZDP–” (Vigotsky, 1985). Las TIC posibilitan el intercambio de contextos culturales diferentes con intereses similares (Borrás, 2001). Comunicación/ información compartida: Posibilita la comunicación interpersonal y el trabajo colaborativo. Uno de los mayores logros alcanzado en las metodologías de aprendizaje que incorporan las TIC , específicamente el correo electrónico, es la fluidez en la comunicación que se logra entre profesores y estudiantes, convirtiendo este proceso en el medio más inmediato para que el docente conozca el grado de desarrollo de los temas que ha podido alcanzar cada estudiante.

Las TIC ofrecen un alto grado de interactividad y control de la información. Un campus virtual debe poseer una infraestructura adecuada, tanto para docentes como estudiantes; debe tener un canal de comunicación compatible y de fácil interacción. El docente de un campus virtual necesita disponer de tecnología adecuada (software y hardware) para producir su material educativo. Con la preparación del curso con una metodología virtual semipresencial se estimula el interés del estudiante y le permite centrarse en la reflexión y análisis sobre los argumentos de los contenidos que se están trabajando. Para mantener el interés en el campus virtual no se publica simultáneamente todo el material del curso. Sobre esta didáctica se resalta la importancia de la incorporación de los forum, el espacio virtual donde se opina, discute y reflexiona. Al ofrecer privacidad, este medio permite estructurar las participaciones, tanto en contenido como en argumento; asimismo, otorga herramientas al estudiante para que pierda el miedo y gane seguridad en la forma en que se dice y se hace. La Comunicación/información – compartida se materializa por medio del Correo electrónico, Sistema de conferencia electrónica, Chat, Pizarra compartida, Navegación cooperativa, Videoconferencia, Transferencia de ficheros, Enlaces a URL externas, Espacios de trabajo en grupo, Toma de decisiones, Votaciones Lluvia de ideas. Posibilita la comunicación interpersonal y el trabajo colaborativo. La Administración facilita la Gestión de alumnos, favorece los Privilegios de acceso/seguridad La Interacción/ Contenidos de aprendizaje está dada por Marcadores favoritos, Anotaciones, Notificación automática de cambios, Referencias, Bases de datos, Ejercicios de autoevaluación, Creación de materiales, Índices alfabéticos, Creación de itinerarios, Indexación, Glosario, Interconexión entre utilidades. Permiten el acceso y la interacción de los alumnos a los materiales y recursos de aprendizaje.

TABLA No. 2 INVESTIGACIÓN: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como mediadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje y LAS UNIDADES DE ANALISIS

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 25

TABLA No. 3 INVESTIGACIÓN: EL MODELO educativo que promueve la colaboración y cooperación entre naciones para enriquecer la formación de personas. FUNIBER-ESPAÑA- y LAS UNIDADES DE ANALISIS

INVESTI GACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN- SINGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN -APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 3 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 4 COMUNICACIÓN VIRTUAL

EL

MO

DE

LO e

duca

tivo

que

prom

ueve

la c

olab

orac

ión

y co

oper

ació

n en

tre n

acio

nes

pa

ra e

nriq

uece

r la

form

ació

n de

per

sona

s. F

UN

IBER

-ESP

A-

El modelo educativo integra y complementa elementos tanto presenciales como no presenciales emergiendo en esta era tecnocrática con Innovación educacional y pedagógico. El modelo educativo se compone hoy en día de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje de calidad.

Las actuaciones educativas de FUNIBER, buscan con el Componente presencial dar un espacio de seguridad al estudiante, caracterizado por: aprendizaje personal; La Consultoría personalizada; Profesores visitantes realizan charlas y seminarios en los diferentes países de la red, afianzando el contacto entre países.

Inculcar que el proceso de formación implica y exige dedicación temporal y esfuerzo continuo. Usar la motivación como estímulo; Personalizar el aprendizaje.

Las actuaciones educativas de FUNIBER, buscan con el Componente presencial dar un espacio de seguridad al estudiante, caracterizado por: aprendizaje personal.

La Consultoría personalizada; Profesores visitantes realizan charlas y seminarios en los diferentes países de la red, afianzando el contacto entre países.

Facilita el contacto entre estudiantes, profesores y de ambos grupos entre sí; Fomenta la cooperación y la reciprocidad; Estimula y potencia la comunicación e interacción continua entre profesores y estudiantes. Entre dichos Elementos presenciales y no presenciales: Se toma el material de estudio impreso, lo cual permite garantizar que puede estudiar sin depender 100% de la tecnología. El Campus Virtual donde se comparten experiencias con estudiantes de los otros países, se tiene acceso al fondo documental electrónico de FUNIBER, se facilitan los foros y los chats; charlas y seminarios presenciales dictados por los profesores visitantes con el fin de que el estudiante conozca a profesores y se refuercen las redes de contactos y aprendizaje.

El modelo educativo integra y complementa elementos tanto presenciales como no presenciales emergiendo en esta era tecnocrática con Innovación educacional y pedagógica; El modelo educativo se compone hoy en día de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje de calidad. El Campus Virtual donde se comparten experiencias con estudiantes de los otros países, se tiene acceso al fondo documental electrónico de FUNIBER, se facilitan los foros y los chats; charlas y seminarios presenciales dictados por nuestros profesores visitantes con el fin de que el estudiante conozca a profesores y se refuercen las redes de contactos y aprendizaje, apoyo continuo con un Consultor Académico específico y personal para su ayuda y seguimiento; exámenes adaptados a necesidades y requisitos formativos, pudiendo ser virtuales, presenciales, a distancia o incluso telefónico.

El Apoyo continuo con un Consultor Académico específico y personal para su ayuda y seguimiento; exámenes adaptados a necesidades y requisitos formativos, pudiendo ser virtuales, presenciales, a distancia. El modelo educativo en su componente no-presencial y que rige buena parte de las actuaciones educativas de FUNIBER, busca promover un espacio de comodidad para el estudiante consistente en eliminación de los problemas de incompatibilidad de horarios, desaparición de los inconvenientes de los desplazamientos, seguimiento continuo de estudios a través del campus y de una agenda personal o curricular, ajuste del ritmo de estudio a los intereses de cada estudiante, y aplicación de los conocimientos adquiridos de manera directa en el ámbito laboral.

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 26

INVESTI GACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN - SINGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN –APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 4 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 5 COMUNICACIÓN VIRTUAL

Cas

o en

el c

ual s

e co

nstru

ye

apre

ndiz

aje

cola

bora

tivo

utiliz

ando

las

TIC

´s, e

n un

cur

so d

e ar

quite

ctur

a de

la

Uni

vers

idad

Aut

ónom

a de

A

guas

calie

ntes

.

Utiliza la computadora como un apoyo didáctico.

Configuración de actividades y tareas donde el alumno pueda aprender jugando y haciendo.

Ahora los estudiantes después de cada ejercicio de experimentación espacial utilizaban un foro de discusión para guiar sus observaciones y reflexiones.

Finalmente, al terminar la unidad los alumnos participaron en un Wiki donde hicieron unas conclusiones grupales, 46 alumnos produciendo un solo documento.

Estas observaciones se suben a un foro de discusión en Internet donde los alumnos pueden entonces comunicarse entre ellos, enriqueciendo la observación y la reflexión. Finalmente este material se vierte en un documento único que es un ensayo colaborativo.”

TABLA No. 4 INVESTIGACIÓN: Caso en el cual se construye aprendizaje colaborativo utilizando las TIC ´s, en un curso de arquitectura de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. y LAS UNIDADES DE ANALISIS

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 27

TABLA No. 5 INVESTIGACIÓN: Experiencias Evaluación de los aprendizajes, Curso teórico-práctico que combina las modalidades presencial y a distancia en la educación media superior y superior. y LAS UNIDADES DE ANALISIS

INVESTIGACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN - SINGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 3 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 4 COMUNICACIÓN VIRTUAL

Exp

erie

ncia

s pi

loto

regi

stra

das

en la

Uni

vers

idad

A

utón

oma

de A

guas

calie

ntes

, Eva

luac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es, m

ater

ia d

e po

sgra

do d

el s

emes

tre e

nero

juni

o 20

05 c

on la

Mtra

. Ter

e Fe

rnán

dez,

Cur

so te

óric

o-pr

áctic

o qu

e co

mbi

na la

s m

odal

idad

es p

rese

ncia

l y a

di

stan

cia,

enc

amin

ado

a la

con

stru

cció

n de

est

rate

gias

pa

ra la

eva

luac

ión

de lo

s ap

rend

izaj

es e

n la

edu

caci

ón

med

ia s

uper

ior y

sup

erio

r. A

gost

o de

200

5.

Presenta Didáctica y técnicas de enseñanza, curso impartido a 7° semestre de la Licenciatura en Asesoría Psicopedagógica, cuya finalidad es ofrecer un panorama general acerca de lo que son las estrategias de aprendizaje y de enseñanza

Se generan clases presenciales para el trabajo con los muchachos y se suben todos los materiales y ligas de interés en la web en la plataforma Moodle en donde también se abren espacios de discusión en donde solicitamos a los muchachos las reflexiones de varios temas en Foros de discusión y trabajos colaborativos en wikis.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 28

TABLA No. 6 INVESTIGACIÓN: Nuestra experiencia, “ ¿Qué efectos produce la integración de las TIC en el desarrollo de las competencias, comunicación y solución de problemas, en los estudiantes de las IES?. y LAS UNIDADES DE ANALISIS.

INVESTIGACIÓN

PROCESO 1 INDIVIDUACIÓN - SINGULARIDAD

PROCESO 2 MOTIVACIÓN – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PROCESO 3 COMUNICACION HUMANA

PROCESO 4 COMUNICACIÓN VIRTUAL

Nue

stra

exp

erie

ncia

, “

¿Qué

efe

ctos

pro

duce

la in

tegr

ació

n de

las

TIC

en

el d

esar

rollo

de

las

com

pete

ncia

s, c

omun

icac

ión

y so

luci

ón d

e pr

oble

mas

, en

los

estu

dian

tes

de la

s IE

S? ”

Mejora en la Participación Personal en la Deliberación de los Casos de Estudio y del contenido de Lecturas.

Los estudiantes entran y reciben la información correcta en el momento adecuado.

El alumnado recibe retroalimentación

inmediata por parte del profesor y de sus pares. Del grupo conformado por 148 estudiantes que cursaron materias con incorporación de e-learning, plataforma WebCT, se obtuvieron los siguientes resultados: Deseo de Estudiar la Materia: Aumento para el 57% de los estudiantes. Interés por Estudiar la Materia: Aumentó para el 57% de los estudiantes. Entrega Oportuna de Trabajos al Profesor: Aumentó para el 78% de los estudiantes. Retroalimentación del Profesor en Trabajos y Evaluaciones: Aumentó para el 59%.

Planeación y Organización del Tiempo: Aumentó para el 55% de los estudiantes.

Recordación de Temas, Conceptos, Procedimientos y Herramientas de la Materia: Aumentó para el 43% de los estudiantes

El 58% de los estudiantes afirmó que su participación en las deliberaciones, de los casos de estudio y lecturas, hechas a través de la WebCT aumentó en relación a su grado de participación en las deliberaciones de estos, hechas en clases presenciales. Comunicación con el Profesor en tiempo de clase: Aumentó para 45% de los estudiantes. Comunicación con sus Compañeros durante la clase: Aumentó para el 47% de los estudiantes.

Comunicación con sus Compañeros en tiempo diferente al de la clase: Aumentó para un 42% de los estudiantes.

La comunicación en línea facilita la individualización y la motivación.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 29

La búsqueda de relación entre las categorías integrantes de la definición de red

conceptual, conduce a visualizar los hallazgos de las diferentes investigaciones

evidenciando que las TIC, adecuadamente incorporadas a los procesos enseñanza-

aprendizaje contribuyen a incrementar el desarrollo de la competencia de comunicación.

Estas investigaciones hacen el planteamiento de diversas estrategias14 pedagógicas y

dejan claro que existe un nuevo conjunto de herramientas tecnológicas, que al ser

apropiadamente utilizadas fortalecerán la competencia comunicativa de los estudiantes

con lo cual se revelará la red de categorías que se encuentran al fondo del

fortalecimiento de ésta. lo que permite plantear el problema –objeto principal- de este

trabajo.

14

Entre ellas, se tienen: Participación virtual, uso de multimedia, incremento en la interacción social, Alianzas entre

Instituciones de educación virtual, disponibilidad de red de bibliotecas virtuales especializadas, los docentes se

convierten en facilitadores del aprendizaje, combinación de clases virtuales y presenciales, personalizar los procesos de

enseñanza, proliferación por el uso de material formal tanto para el docente, como para el estudiante, Incremento de la

comunicación entre el docente y el estudiante entre otras.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 30

5. FORMULACION DEL PROBLEMA

Los resultados obtenidos en la investigación realizada15 en el primer semestre

del año 2004, PERMITIERON COMPROBAR que la incorporación de tecnologías de

información- TIC- contribuyen significativamente al desarrollo de la competencia de

COMUNICACIÓN entendida como: conducta deliberada para provocar respuestas

deseadas, incentivación del debate, planteamiento de sus ideas, toma de posición

crítica frente a los argumentos del debate, capacidad para sustentar y refutar y/o

aclarar conceptos y realizar análisis de los temas planteados. Las TIC facilitan el

intercambio16 de información la colaboración a través del grupo permite, desarrollar en

el participante una mentalidad abierta y flexible a través de la práctica dirigida a

compartir información, además de debatir y resolver diferencias. (ESCOBAR & RUIZ,

2005)

La integración de las TIC desarrolla la competencia de comunicación de los

estudiantes de las IES ya que el intercambio de información y su interpretación por vía

virtual facilita la individualización y estimula la motivación porque los alumnos tienen

más fuentes, recursos y oportunidad de participación para encontrar trasmitir y recibir

datos, hechos y argumentos en que en las clases presenciales. El alumnado recibe

retroalimentación inmediata y simultánea por parte de sus pares y del profesor, lo que

no es posible sin las herramientas de las TIC,s.

15

ANEXO No. 1: REFERENTE CONTEXTUAL. Documento inicial: “¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA INTEGRACIÓN

DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EN

LOS ESTUDIANTES DE LAS IES?” (ESCOBAR & RUIZ, 2005)

16

ANEXO No. 2: Sustentación a las Afirmaciones hechas en El Planteamiento de la Propuesta puntos 1 y 2, al

Referente Contextual y a los Objetivos de la Propuesta de Trabajo de Grado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 31

Se facilita la individuación y la motivación por la incorporación de diferentes

herramientas TIC que hacen más agradable, atractiva e impactante la comunicación

tales como: enlaces ( link´s) a diferentes paginas, videos, clips multimediales, wiki,

blog´s, vos en tiempo real, compartir carpetas virtuales, fotografías, emoticones, guiños,

fondos, animaciones, música y sonidos en general, transferencia de archivos,

bibliotecas virtuales etc.

Teniendo en cuenta todos los beneficios que conlleva la incorporación de las TIC´S,

y que dichas herramientas están siendo incorporadas como una solución estratégica

dentro de las metodologías del aprendizaje actual, se hace necesario evidenciar el

sustento filosófico conceptual que avale las buenas prácticas de la educación.

Planteamos la situación problema de esta investigación, partiendo del hecho,

inobjetable, de que la comunicación es la competencia clave para lograr la satisfacción

de necesidades, deseos y expectativas; así como el éxito en la realización personal y

profesional mediante la interacción con otros, unido a los siguientes presupuestos:

1. Que la habilidad comunicativa se desarrolla mediante los procesos educativos,

debiendo alcanzar los más altos niveles en la educación superior.

2. Que la comunicación virtual, a través de las TIC´s potencializa la comunicación

humana tanto en destreza como en alcance.

3. Incorporar TIC´s como una solución estratégica dentro de las metodologías del

aprendizaje fortalece las competencias de los estudiantes especialmente la

destreza comunicativa.

Y complementado con los hallazgos de investigación primaria, que en varias

investigaciones con estudiantes de IES, entre ellas el ANEXO 1, realizada en la

Universidad ICESI, de Cali Colombia, se comprobó que con la integración de las TIC´s

en los procesos pedagógicos, aumentó significativamente la competencia comunicativa

de los estudiantes. Ver Anexo 2. Con base en ello se plantea la pregunta siguiente:

¿Cuál es la red conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia

comunicativa de estudiantes de las IES mediante el uso de TIC´s en las metodologías

de enseñanza- aprendizaje.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 32

6. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

El uso de las TIC´s en el desarrollo didáctico de las metodologías de

enseñanza-aprendizaje a generado una gran acogida por toda la comunidad

académica, debida a sus repercusiones en el desarrollo de destrezas y habilidades en

los estudiantes, todo ello debido a que son mecanismos que permiten la motivación del

estudiante para alcanzar sus metas académicas, las TIC´s son la caja de herramientas

que utilizan los estudiantes para realizar sus indagaciones que les permita alcanzar un

mayor conocimiento de los emitidos por las instituciones educativas y cumplir con sus

compromisos académicos, lo cual tiene un mayor alcance ya que ha permitido en los

estudiantes un intercambio cultural creando redes sociales y del conocimiento.

Este éxito es el que nos lleva a realizar la indagación que permita “Evidenciar la

red conceptual que subyace al fortalecimiento de la competencia comunicativa de

estudiantes de las IES mediante el uso de TIC´s en las metodologías de enseñanza-

aprendizaje”, partiendo del hecho que las TIC´s son sinónimo de comunicación ya sea

síncrona o asíncrona y es importante conocer su resonancia en cuanto se refiere a

comunicación humana.

Adoptando la definición de red conceptual como: un conjunto de constructos,

formando una malla en la que todos objetos conceptuales o categorías, se relacionan

con otros y están interconectados, se opto por reconocer la red conceptual, objetivo de

este trabajo, con cinco categorías que asumimos son los constructos que constituyen la

estructura comprensiva sobre la cual se fundamenta el fortalecimiento de la

competencia de comunicación mediante las TIC´s. Ellas son: Comunicación Humana,

Comunicación Virtual, Motivación, Significación e Individuación. Conceptualmente estas

son categorías que funcionan, cada una y en conjunto, como procesos.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 33

6.1 INDIVIDUACIÓN-SINGULARIDAD

En el uso de las TIC´s se establecen diferentes tipos de comunicación, de las

cuales el mayor porcentaje es virtual y se manejan extremos de conocimiento del

interlocutor es decir o se conoce totalmente su trayectoria ó no se conoce

absolutamente nada de él, nace de aquí la inquietud de indagar por el ser humano que

está al otro lado y viceversa, el peso de la pregunta y la respuesta “¿Quién es Usted?

En términos de semántica de Humanidad generan patrones de identidad particular, por

fuera del rol discursivo. En tal caso, al momento de situarse ante la autobiografía es

preciso dejarse inquietar por algo que puede ser un problema” (ARIAS CARMEN,

2009); es importante dicho conocimiento teniendo en cuenta que ello nos permite

aceptar dicha información como fiable y darle la valoración y la receptividad contextual

acertada.

¿Quién es Usted? La narración más difícil es la respuesta de hecho a esta

pregunta, deja la sensación hacia dónde va dirigida la respuesta en cuanto a Usted-

Persona, Usted-Profesional, Usted ser social, Usted critico político, Usted-amigo,

Usted, padre, Usted hijo, Usted hermano o la que pudiese contenerlas a todas USTED

SER HUMANO, son múltiples facetas del Usted que requiere la contextualización de a

quién va dirigida la respuesta y el objeto de la relevancia de la MISMA. “Una biografía

ambiciosa supera y desborda la mera significación del personaje, para convertirse en

realidad en el retrato de toda una generación, de todo un grupo social, de toda una

época. Mantener el equilibrio entre lo personal y lo circundante de modo que la

iniciativa del sujeto no quede asfixiada por el entorno es otro de los problemas a

superar” (CARRERAS PANCHÓN, 2005).

Es muy importante identificar en la comunicación virtual el reconocimiento del

ser humano, que origina la información, porque la verdadera comunicación es de doble

vía e interactiva y para que ésta sea aceptada y apropiada por quien la recibe, el que la

emite debe ser creíble, confiable y responsable. No se establece comunicación humana

por los conductos virtuales si el o los emisores son anónimos, porque genera

sospechas e imposibilitan la interactividad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 34

En las nuevas formas de comunicación, no se puede desconocer La inteligencia

emocional que se ha definido como la habilidad innata de sentir, comunicar, usar,

percibir, recordar, aprender de, entender y manejar sentimientos, es la esencia para el

desarrollo de una buena comunicación, y con mayor razón si esta se va a establecer

en forma virtual en el campo educativo para que cumpla con objetivo de desarrollar y

fortalecer la habilidad para comunicarse.

Quien es Usted? Usted ser Humano, Quien es el sujeto, es una respuesta que

requiere de un análisis emocional, no solo somos un título profesional, o un actor que

cumple funciones dentro de una sociedad, para dar una respuesta hacemos inferencia

en una teoría que nos lleva al plano de un análisis que involucra el “YO”; Gardner, a

quien se lo reconoce por La teoría de las inteligencias múltiples, define la inteligencia

como "la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en

una o más culturas".

Esta la Inteligencia Intrapersonal Hace referencia a la autocomprensión, el

acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de

efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a

ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta asumiendo los propios

sentimientos y emociones. Según Gooleman es parte de la Inteligencia Emocional. Su

utilidad ayuda a formarse una imagen concreta y realista de uno mismo y a ser capaz

de actuar en coherencia con las propias emociones. Permite resolver los problemas

vinculados con las propias emociones, Conocer las propias ideas, capacidades y

limitaciones; Fijarse metas realistas; la capacidad para manejar la motivación,

capacidad de decisión, ética personal, integridad, empatía y altruismo.

La inteligencia intrapersonal comprende pensamientos y sentimientos íntimos; y cuanto más conscientes son éstos, más sólida es la relación entre el mundo

interior y la experiencia exterior del sujeto. La auto-observación crítica y el autoanálisis

son acciones que aumentan la propia conciencia interior.

No es suficiente entendernos a nosotros mismos es igualmente importante la

inteligencia que me permite entender a los demás y comunicarse con ellos teniendo en

cuenta los diferentes estados del comportamiento humano – animo, temperamento,

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 35

habilidades, La otra inteligencia que hace parte de la Inteligencia emocional es la Inteligencia Interpersonal, es la que determina el “YO” social y culturalmente activo

como actor de exitoso dentro de una cultura. La inteligencia interpersonal se basa en el

desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar

las relaciones interpersonales.

Inteligencia emocional es formada por la inteligencia Intrapersonal y la

interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de

manera satisfactoria, lo que aprendemos respecto a una situación, mirar, asimilar

colocarse dentro de una actitud positiva, cómo actúo, que soy capaz de hacer, que

puedo llegar a ser.

La inteligencia emocional se ha definido como la habilidad innata de sentir,

comunicar, usar, percibir, recordar, aprender de, entender y manejar sentimientos. En la

comunicación virtual, algunas cuestiones importantes que se valoran son la de

“reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien

las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones (GOLEMAN, 1996)”.

Esta es una nueva filosofía que debe reconocerse en la comunicación virtual, tan

importantes son la redes del conocimiento como las redes que conforman el

comportamiento humano en un actuar virtual, donde se encuentra libertad en todos los

temas encaminados a diferente publico sin distinción de raza, nivel cultural, social e

intelectual y por lo tanto no hay políticas que de acuerdo a la edad censuren el portafolio

de conocimientos positivos o negativos que se encuentran depositados en la red, por

ello es relevante crear en el individuo una conciencia capaz de diferenciar aquello que

se debe aprehender y aquello que debe rechazarse con el fin de crear una ética que

vele por un comportamiento humano positivo, es allí donde el individuo entra a ser

dueño de su propio comportamiento donde se evidencia la necesidad de crear su propia

integridad donde es el único dueño de su formación personal y del fortalecimiento de

unos valores infundados en la cuna de una familia y de una escuela que vela por los

buenos principios.

Es aquí donde se exalta la importancia de Daniel Goleman cuando hace

referencia a los principales componentes de la inteligencia emocional como el

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 36

autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): que hace referencia al

conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan.; al Autocontrol

emocional (o autorregulación), que nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos

del momento- Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y qué perdura-, la

Automotivación que Dirige las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la

motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos.;

Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): Las relaciones sociales se basan

muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma

inconsciente y que a menudo son no verbales, y más aun en una comunicación virtual.;

y las Relaciones interpersonales (o habilidades sociales).

Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales

que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales, y más

aun en una comunicación virtual.; y las Relaciones interpersonales (o habilidades

sociales) ya que de que una buena relación con los demás es una de las cosas más

importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo en el logro de los objetivos.

En el uso de las TIC´s, se hacen más evidentes las posibilidades de afectación

de las subjetividades reflejando este como un arte, en el que la intención pretende

tener un efecto sobre el espectador, un efecto no necesariamente canalizado, pero que

más allá del atractivo estético, incentive una reacción en el observador creando nuevas

posibilidades de entender la realidad.

El arte habla del terreno de las subjetividades y, en este sentido, el paradigma

de la objetividad se desvanece, permitiendo sumergirse en la paradoja, de abrir nuevos

mundos, indagar nuevas perspectivas, nuevas posibilidades de los sentidos, nuevas

realidades de inventar nuevas formas del saber, de poner en escena la creatividad, es

aquí en donde han tomado tanta importancia el uso de las TIC´s, que se han convertido

en la caja de herramientas que ha permitido representar y realzar la creatividad.

Tan importante es crear conciencia de lo virtual como dejarnos afectar de todo

un mundo cambiante que reconoce la belleza del comportamiento humano al descubrir

el más allá de lo real, permitiendo la sensibilización con el surrealismo, porque de

esta forma se desarrolla la habilidad para develar la intencionalidad en la información

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 37

que llega por medios virtuales. Se ilustra esta afirmación dándole una mirada al caso

de Magritte, filosofo, hermenéutico, critico, en la que se descubre que él muestra, en

sus pinturas, una conciencia del lenguaje permanente en su trabajo, haciendo uso de la

paradoja, de la metáfora, el juego trastocado de significaciones, lo que lo acreditan

como un poeta además de pintor. Y es un pintor paradójico que exige una participación

intelectual del espectador, creador de cuadros no para ser mirados sino para pensar,

para contextualizarse en un mundo que necesita ironía, misterio, y motivación a mirar,

no lo que son si no, lo que las cosas pueden significar en un contexto surrealista.

Esos desencuentros que a veces tenemos con el amor, la cercanía con la

muerte, el miedo, son experiencias que transforman la propia percepción sobre sí

mismo y que permiten entender los procesos de cambio de la subjetividad cuando se

reflexiona que «uno, después de» no es el mismo «que era antes de». La intención de

resaltar eventos trágicos no es gratuita y corresponde directamente a poner en

evidencia que dimensiones de la existencia humana como el dolor, dentro del esquema

lógico occidental, se saltan los límites calculados y enfrentan a las personas con

circunstancias insospechadas y cruciales. En buena medida, dependen de las

tensiones que relacionan la particularidad de los sujetos con el entorno social, cultural e

histórico en el que se encuentran.

Magritte muestra y nombra, y cuando nombra dice que lo que muestra no es lo

que uno piensa que es, o no representa lo que uno cree ver, muchos cuadros de

Magritte son paradojas, objetos en tensión, en contradicción. Incorpora la palabra en la

tela, una palabra dibujada con claridad y precisión, una palabra pintada para desdecir lo

que fue pintado arriba (en el caso de la pipa). Muchas veces establece juegos poéticos,

invierte los términos, si hay una sirena, tendrá de pez la parte superior de su cuerpo y

no la habitual, un barco puede estar hecho del mismo mar que navega, una piedra

puede flotar en el cielo.

Una sociedad moderna solo existe con la condición de respetar la separación

del “mundo exterior” y el “hombre interior”, pero también de combinarlos y hacerlos

compatibles” (TOURAINE, 1997), es aquí en la época que vivimos donde las

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 38

inteligencia emocional referida por Gardner se deja afectar por el subrealismo de

Magritte, el yo interior es tan importante como el yo exterior, es aprehender el arte de

un sujeto individualizado enriquecido por una identidad social y cultural afectada por la

globalización, fenómeno propiciado e impulsado por las TIC´s. “La idea de

globalización nutre aquí una ideología dominante y la de las identidades culturales que

sirven para legitimar poderes autoritarios” (TOURAINE, 1997). Lo humano tiene que ver

con la sensibilidad el problema es dejarse afectar, “El respeto de las Identidades”

(TOURAINE, 1997), Touraine, habla de una mutación en un nuevo paisaje cultural y

social en el cual el sujeto ocupa el lugar central que correspondía en el paisaje antiguo

de la sociedad, previo a la era del conocimiento. Lo humano no se puede resolver

desde una legislación ETICA PROFESIONAL regida por LA LOGICA FORMAL.

Por lo tanto, se impone la escuela del sujeto y la escuela de la comunicación

cuya importancia particular está en la capacidad de expresarse y comprender al otro

por medio de diferentes técnicas. El sujeto de nuestra época está influenciado por la

globalización y es bien importante trabajar desde diferentes ámbitos del sujeto para que

adquiera una apropiación de su verdadera identidad.

“Las técnicas de la información ejercen aquí una acción decisiva, ya que nos

arrancan a nuestro marco espacial y temporal y reemplazan la sucesión por la

simultaneidad, la evolución por la diversidad, el alejamiento por la proximidad”

(TOURAINE, 1997), este autor habla de los tres principios que rigen la escuela del

sujeto, la cual esta orienta hacia el fortalecimiento de la libertad del mismo, la extensión

de todas las formas de comunicación intercultural , “El reconocimiento del otro no

puede separarse del conocimiento de uno mismo como sujeto libre, que une una o

varias tradiciones culturales particulares al manejo del instrumento utilizado por otros”

(TOURAINE, 1997), y el tercer principio la gestión democrática de la sociedad y sus

cambios.

Se entra entonces en la afectación de la globalización en la formación del

sujeto, Las diferentes técnicas de la información que emergen de esta nueva época

ejercen una acción decisiva, en la adquisición de una nueva cultura que aprehende el

sujeto el cual se desenvuelve un marco espacial no determinado ni preestablecido ni

constante igualmente en el ya no existe una temporalidad que reemplazan la sucesión

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 39

por la simultaneidad, la evolución por diversidad y el alejamiento por la proximidad,

haciendo uso de las conductas mas individuales, permitiendo identificar claramente que

todo tiene su lado positivo e igualmente su lado negativo.

Las nuevas tecnologías de comunicación han permitido relacionarse

estrechamente e inclusive crear vínculos de dependencia de diferente tipo, personales,

académicas, laborales e irónicamente, compartimos tanto tiempo, con personajes que

no conocemos, son los objetos de Magritte, que existen y que creamos en un mundo

idealizado de acuerdo a la satisfacción de unas necesidades humanas, lo seres con los

que interactuamos son pero no son, en la vida real son entes figurativos que solo

existen en el contexto que le hemos creado, ya el tiempo y el espacio solo son reales

en el momento de nuestra muerte.

Diariamente se realizan consultas de información a tantos personajes que

están ayudando sin que se le otorguen sus derechos de propiedad intelectual o

permitirle el reconocimiento del ser humano que está detrás de todo ello, se tiene un

mundo infinito de colaboradores que están haciendo respuestas a cada indagación que

permiten a otros ser cada vez mejor, se tiene un mundo individualizado donde

realmente detrás de una pantalla se es solamente un ser humano ansioso de

experiencias y de vivir un mundo cada vez mejor?

Dichas situaciones de desocialización hace que nuestras conductas sean más

individuales ya que los medios de comunicación TIC´s contribuyen al alejamiento de

los roles sociales tradicionales17, y de una identidad propia generando

multiculturalismo con costumbres y creencias que hacen parte de un Yo, sin requerir

de una aceptación anterior. Ante esta realidad hay una enorme responsabilidad social

en la cual se requiere fortalecer el Significarse “El Yo” como ser, como sujeto: Ser ser, Ser persona, Ser sujeto hay que mirar desde donde se está mirando, que mira, quien

mira, como se miran las cosas en torno del paisaje como semejanza de concepto que

coincide con la época actual.

17

haciendo referencia a aquellos en los cuales su componente esencial es el contacto físico

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 40

6.2 COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación es la esencia del desarrollo humano. “El Desarrollo humano,

consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas, es decir, en la

ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que

pueden ser” PNUD.

La formación de capacidades, la transmisión de conocimientos, son posibles

únicamente a través de la comunicación, mediante el lenguaje: verbal, escrito y gestual,

o lenguaje no verbal.

El desarrollo del ser humano solo es factible en comunidad y las comunidades

se crean estableciendo comunicación entre los individuos. El desarrollo de la

comunidad se logra cuando hay progreso integral de los individuos, cuando, todos los

que la conforman, satisfacen sus necesidades materiales, intelectuales y las

espirituales.

Las necesidades materiales y las intelectuales son satisfechas por la ciencia y

la tecnología, mientras que las espirituales son saciadas por la religión. Ambas ciencia

y religión tienen como fin brindar, bienestar, realización y felicidad a los individuos y a la

comunidad. Fin que alcanzan los seres humanos sabiendo ser, sabiendo hacer y

sabiendo como trascender mejorando continuamente la calidad de vida actual y la de

las generaciones futuras.

El Sistema Educativo, en todos los niveles, y especialmente la Educación

Superior tiene en la sociedad la función de desarrollar en los estudiantes las

habilidades y actitudes necesarias para acceder al conocimiento existente, contribuir a

la generación de nuevos conocimientos y aplicar el conocimiento a la solución de

problemas y aprovechamiento de oportunidades. Lo cual se logra en los estudiantes,

fundamentalmente, desarrollándoles y fortaleciéndoles la competencia comunicación. .

.

El concepto de competencia lo definimos como la idoneidad para poner en

práctica los conocimientos, las habilidades y las emociones en el desempeño de una

actividad. El ex secretario de la Naciones Unidas Kofi Annan definió la competencia

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 41

como: “la combinación de las aptitudes, atributos y comportamientos que están

directamente relacionados con el desempeño exitoso en el trabajo”. Poner en práctica

competencias comunicativas o, lo que es lo mismo, comportamientos, es realizar

acciones comunicativas. Para que la competencia comunicacional alcance la máxima

eficacia se tienen que conocer los conceptos, principios y reglas de la comunicación

humana a fin de capacitar, a los estudiantes de IES para sepan transmitir lo que se

proponen hacer conocer y/o ejecutar por parte de otros.

Paul Watzlawick, en su libro La teoría de la Comunicación establece los

siguientes conceptos y presupuestos al referirse a la comunicación humana:

1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se

refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido y redundancia

entre otros.

2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda

información compartida presupone una convención semántica.

3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y

conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica.

Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la

pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solo

interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto

que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.”

El área de la Sintáctica, puesto que se refiere a la parte operativa de la transmisión

de la comunicación, es pertinente principalmente a los Comunicadores, los estudiantes

cuya profesión es La Comunicación, por lo tanto los conceptos de esta área se

considera que no son relevantes en el fortalecimiento de la competencia comunicativa

para los estudiantes de las demás disciplinas.

El campo de la Semántica contiene conceptos que deben ser conocidos y

manejados, por docentes y los estudiantes en virtud de la crucial importancia que tiene

el significado de los signos en la comunicación.

La diversidad de léxicos que hay, tanto dentro de una misma lengua, entre: las

ciencias, las culturas, las religiones y las regiones; como entre: las lenguas, culturas y

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 42

naciones en el ámbito global, demandan que los conceptos subyacentes al significado,

de los signos y lo símbolos, tales como: Denotación, Connotación, Sistema

Lexicográfico, Significante, Significado y Referente, sean incorporados al fortalecimiento

de la competencia comunicativa de los estudiantes. Máxime cuando la comunicación se

hace a través de las TIC´s. Porque estas han contribuido extraordinariamente al

dinamismo del vocabulario en cuanto a incorporación de nuevos: signos, palabras,

expresiones así al cambio en significados de muchos de los existentes.

Los conceptos de la pragmática, son los que tienen mayor pertinencia y relevancia

para el objetivo de esta investigación de evidenciar la red conceptual que subyace al

fortalecimiento de la competencia comunicativa de estudiantes de las IES mediante el

uso de TIC´S´s en las metodologías de enseñanza- aprendizaje.

Fundamentalmente interesan, a éste propósito, de la muy amplia esfera que

conforma la disciplina de la pragmática, los conceptos relacionados con el uso de la

comunicación como herramienta de transmisión, de pensamientos y sentimientos, con

la intención de producir ciertos efectos y sobre todo para conocer los conceptos que

coadyuvan a la eficacia de la comunicación, es decir que contribuyen a producir el o los

efectos deseados por el emisor, sobre el o los receptores.

Concretamente los que se refieren a influir en la conducta del otro, que son las

siguientes funciones primarias de la comunicación: Función Descriptiva: Informar;

Función Directiva: Lograr acción o influir en la voluntad; Función Expresiva: manifestar

sentimientos o emociones; Función Operativa: Realizar u opera un cambio en la

realidad; Función Ideológica: lleva a aceptar y utilizar estructuras de pensamiento

prefijado.

Según Watzlawick, “existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana.

Se consideran "axiomas" porque su cumplimiento es indefectible -en otros términos,

reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se hallan

ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estas afirmaciones no puede

verificarse, teniendo en cuenta que: Es imposible no comunicarse: Todo

comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 43

comportamiento ("no-comportamiento" o "anti-comportamiento"), tampoco existe "no-

comunicación".

Decir o callar, actuar o permanecer inmóvil trasmite mensajes al otro y al entorno;

“Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:

Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más

información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, cómo la

persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el

receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: "Cuídate mucho". El nivel

de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación

sería de amistad-paternalista; La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la

comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como

mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es “la” causa de

su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede

reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que

cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un

ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que

no hace más que defenderse ante los ataques de la otra; La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: La comunicación no implica

simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es

importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice); Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está

basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca

(ej. el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A);

o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan,

produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (ej. A se comporta de manera

dominante, B se atiene a este comportamiento).

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 44

Ej: una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo,

profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones

(hermanos, amigos, amantes, etc.)

Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando: estos se

comunican en un código distinto; el código en el que transmite el mensaje ha sido

alterado dentro del canal; existe una falsa interpretación de la situación; se confunde el

nivel de relación por el nivel de contenido; existe una mala puntuación; la comunicación

digital no concuerda con la comunicación analógica; se espera un intercambio

comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien simétrico).

La comunicación entre individuos es buena, cuando: el código del mensaje es

correcto; se evitan alteraciones en el código dentro del canal; se toma en cuenta la

situación del receptor; se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación; la

puntuación está bien definida; la comunicación digital concuerda con la comunicación

analógica; el comunicador tiene su receptor.”

La comunicación humana representa en el hombre su existencia como una

totalidad, lo que nos constituye como tales es su modo particular de ser en este

dominio relacional donde se configura en el conversar, sin importar los medios que se

utilicen para ello o la forma como se logre interactuar; en el entrelazamiento del

"lenguajear" y emocionar. Lo que vivimos lo traemos a la mano y configuramos en el

conversar. En el interactuar de la comunicación construimos nuestra realidad con el

otro. No es una cosa abstracta. Por eso el conversar es constructor de realidades.

La inmersión de las TIC´s ha revolucionado la forma de hacer y obtener las

cosas, pero nunca podrá desconocerse la condición humana que permite el actuar

basado en las relaciones con otros, la comunicación humana representa en el ser su

existencia como una totalidad.

Lo que vivimos lo traemos a la mano y configuramos en el conversar, y es en el

conversar donde somos humanos. En el conversar construimos nuestra realidad con el

otro. No es una cosa abstracta. Por eso el conversar es constructor de realidades.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 45

Humberto Maturana, basa el origen y la esencia de la comunicación en el amor,

para este biólogo el lenguaje “es un operar de coordinaciones de acciones consensuales” haciendo alusión al origen del hombre social, un ser capaz de

relacionarse con su entorno por medio de un consenso en su actuar en la convivencia

en pequeños grupos haciendo uso de sus gestos o movimientos que indican una

coordinación específica, para Maturana el lenguaje es el resultado de la sensualidad

del vivir en comunidad, hoy en día el concepto de comunidad hace referencia también a

las comunidades virtuales conformadas por pequeños grupos y formando la red de

redes que crea un marco universal pero especializado de acuerdo a como se teje cada

red; dejando de lado la definición del lenguaje como un conjunto simbólico o síquico del

individuo.

Para Maturana, el amor es el motor que mueve las relaciones consensuales, y sociales, por ello a pesar de que las formas de actuar en la

comunicación hayan cambiado, con la incorporación de la comunicación virtual, no se

puede desconocer el componente humano basado en el amor por el otro y para el otro,

al dominar estas relaciones consensuales surgen, las emociones como el producto del

dominio de acciones posibles en el otro, la emoción por excelencia que lleva al dominio

de las relaciones consensuales es el amor y por ende que sirve de fundamento al

lenguaje. Para que existan estas relaciones, es necesario una aceptación mutua del

otro como requisito para que exista una verdadera comunicación, es tan importante

comprender que solo a partir del amor podemos establecer un lenguaje que fluya, que

permita al otro reconocerme como otro y que me permita reconocer al otro, como otro

igual a mi, es aquí donde se encuentran los tres autores Maturana con su concepto del

amor, Daniel Goleman (1995), con su teoría sobre inteligencia emocional y Arias

Carmen (2009), con el concepto de individuación-singularidad.

En otras palabras, todo quehacer humano se da en el proceso de comunicación,

desde una emoción, nada humano ocurre fuera del entrelazamiento del lenguajear con

el emocionar, y lo humano se vive siempre desde una emoción, aun en el campo de lo,

aparentemente, puramente racional. Finalmente, el emocionar en cuya conservación sé

constituye lo humano al surgir el lenguaje, se centra en el placer de la convivencia, en

la aceptación del otro junto a uno, es decir, en el amor, que es la emoción que

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 46

constituye el espacio de acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la

convivencia.

Todo quehacer humano, da fundamento a la comprensión de dos dimensiones

adicionales del ser humano, la responsabilidad y la libertad: que surge desde la

reflexión sobre el emocionar que nos muestra la diferencia de lo no racional con lo

racional.

En la conversación comienza el respeto al otro y a lo otro, siendo el amor el que

configura la aceptación del otro. La conversación es el espacio de reconocimiento de

seres humanos, donde lo que le pasa al otro es importante, lo que permite la mirada

reflexiva del respeto por lo humano y del rechazo de todo aquello que descalifica y

niega al otro. Toda conversación efectiva implica saber escuchar, reconocer al otro y

expresar los pensamientos y sentimientos en forma asertiva. La conversación efectiva

construye la armonía como la posibilidad de vivir en el disfrute y establecer

conversaciones de cooperación en la creación responsable de un mundo común

respetuoso del otro y del entorno.

La expresión de pensamientos y sentimientos apoya la confianza y la empatía

como procesos básicos en la comunicación humana. El que hacer comunicativo es una

ciencia, la cual debe acudir a las técnicas discursivas para lograr su objetivo; todo tiene

que ver con la repercusión que se quiere alcanzar en el otro, se quiere significar con

ello las diferentes formas de comunicación. Aprender haciendo es un concepto que

siempre ha existido, la educación debe ser practica y experimental, el proverbio chino

“dime algo y lo olvidare, enséñame algo y lo recordaré pero hazme participe de algo y entonces aprenderé” es la esencia del aprendizaje activo y un concepto de

relevante importancia como sustentación del fortalecimiento de la habilidad para

comunicar a causa de la incorporación de las TIC,s porque éstas facultan la

participación de todos los estudiantes en la construcción del conocimiento.

Las relaciones sociales son la base generativa del individuo a través del

lenguaje, y que por esta participación entre ambos casi cogenérica se darán las

distintas coordinaciones consensuales, en donde se concretizan las distintas

narraciones y relatos sobre los cuales nos conformamos con el otro. Esta participación

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 47

inmediata con el otro va adecuar al individuo bajo ciertas especificaciones

conductuales-lingüísticas, con las cuales este se desarrolla en concordancia con el

otro, se adecua a un contexto histórico-cultural previamente establecido (y no por

estático). De ahí que cada cultura genere distintas ámbitos de conversación y por ende

distintas ámbitos de emociones y acciones.

Lo interesante es que al mismo tiempo que el lenguaje nos crea, nosotros

creamos en la convivencia, en el consenso, compartiendo signos, símbolos, señales,

sonidos, todo con el fin de designar objetos, acciones, fenómenos. El lenguaje se

genera en un dominio consensual, no existe nada mas allá del lenguaje, por el

nombramos al mundo, por el trascendemos la realidad, la mutamos, la trasgredimos, la

violamos, la ordenamos. (Díaz Quiñones, J. V., (2008))

6.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La existencia evidente de la escuela paralela18 garantiza que los estudiantes

están adquiriendo conocimientos y habilidades previos, al ingreso a las instituciones

educativas, y simultáneos a la educación formal, por ello el docente la debe ser

consciente de la calidad y cantidad de los conocimientos que trae el estudiante.

El aprendizaje Significativo fue definido por David Ausubel, Joseph Novak y

Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de

Cornell, Ausebel (1983), quién afirma que, “El factor más importante que influye en

el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe, determine esto y enséñele

consecuentemente”. El aprendizaje significativo requiere de conocimientos previos relevantes y el deseo de aprender significativamente, que puede ser estimulado

18 Conocemos como Escuela Paralela aquella que subyace de la sociedad de la información, y su diversidad de canales

denominados TIC´s, especialmente la televisión, el celular y los computadores, que proporcionan un entorno de

educación informal, y que encierra un gran potencial de creatividad y desarrollo personal, acompañado de un

creciente volumen de conocimientos no estructurados, catalogados como superficiales e inexactos y que su

característica principal es que los estudiantes los obtienen informalmente y a mutuo propio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 48

por diferentes medios como las TIC´s; este deseo de aprender significativamente

debe ser reforzado con preguntas y actividades significativas para el aprendiz.

En consecuencia, para aprender significativamente, el nuevo conocimiento debe

interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea

que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se

relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto

de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización. Lo crítico en la didáctica del docente no es

cómo se presenta la información, sino como lograr que la nueva información se

integre en la estructura de conocimiento existente, ampliando o renovando el

conocimiento del estudiante.

Al basarse la aprehensión de nuevos conocimientos en la integración con los

ya existentes produce una retención más duradera de la información y Facilita el

adquirir nuevos, relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa,

ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo

contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo, este es un proceso activo, pues depende de la asimilación de

las actividades de aprendizaje por parte del alumno, convirtiéndose en un desarrollo

personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del

estudiante.

Para conseguir un Aprendizaje Significativo en el estudiante, el docente debe

tener en cuenta que su material didáctico requiere significatividad lógica y sicológica,

esto es: seguir una secuencia en la que cada uno de los aspectos tenga coherencia

con los otros, los contenidos tiene ser adecuados al nivel de desarrollo y conocimientos

previos del estudiante; por parte del estudiante debe tener una actitud positiva.

Un gran porcentaje de la motivación del estudiante hacia la aprehensión de

nuevos conocimientos es responsabilidad del docente, la disposición emocional es

fundamental para producir en el estudiante una actitud positiva, porque es un hecho

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 49

que el aprendizaje se construye en la mente del que aprende, por ello es condición

necesaria que el estudiante quiera aprender.

Ausebel, plantea tres Tipos de Aprendizaje Significativo: el de

representaciones, de conceptos y de proposiciones. Un conocimiento nuevo es

asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos esto se

logra por diferenciación progresiva cuando el concepto nuevo subordina los que el

alumno ya tenía; por reconciliación integradora cuando el concepto nuevo es de mayor

grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía; Por combinación:

cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

La Significatividad psicológica del material es un punto crítico altamente crucial

porque como señaló Piaget el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo

cognitivo del alumno y a su vez, como observó Vigotsky, el aprendizaje es un motor del

desarrollo cognitivo. En consecuencia, resulta (Ausubel, 1983) extremadamente difícil

separar desarrollo cognitivo de aprendizaje, sin olvidar que el punto central es el que el

aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse

como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de

esquemas de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,

experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su

grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el

marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la

organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor

orientación de la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que deba

desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de

“cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 50

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su

beneficio.

Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los

conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material instruccional o

pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento

memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador,

comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante.

Por tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento donde todo ha de

encajar de manera coherente y como lo plantea Ballester (Ballester, 2002) para que

se produzca “auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no sea

fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica del

profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera

coherente y no arbitraria, “construyendo”, de manera sólida, los conceptos,

interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento”. En suma, se

está hablando de un aprendizaje cognitivo y meta cognitivo a la vez.

Por último se acude a un ejemplo gráfico encontrado en internet;

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 51

Dice el propietario de la página: “Y no me digáis que no es significativo introducir

dinosaurios en los problemas de mates / física :-P. Tira en xkcd-es bajo licencia CC”

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 52

Ante esto, queremos recordar una frase anterior que dice dime algo y lo olvidare, enséname algo y lo recordaré pero hazme participe de algo y entonces aprenderé.

Las innovaciones tecnológicas están revolucionando la capacidad de acumular,

transmitir y usar información, generando un inusitado auge de habilidades y

conocimientos metodológicos; es decir, la habilidad de aprender en una forma

autónoma. En esto es más importante aprender a aprender, aprender a transformar

información a nuevos conocimientos y aprender a transferir nuevos conocimientos a

aplicaciones, que memorizar información específica (Salmi, 2000, p. 52).

El aprendizaje activo significa una responsabilidad personal con el material en

estudio. Para incorporar el conocimiento bajo las metodologías del aprendizaje activo

los estudiantes deben oír, leer, cuestionarse, escribir, discutir, aplicar conceptos, utilizar

reglas y principios, resolver problemas esto implica que el estudiante esté expuesto a

situaciones que le demanden operaciones de orden superior entre las cuales se

encuentran: investigación, análisis, síntesis, interpretación, inferencia y evaluación.

Son objetivos básicos del constructivismo: involucrar al estudiante en el proceso

de construcción del conocimiento, de desarrollo, evaluación de argumentos y reflexión;

la colaboración debe usarse para estimular la construcción de la comprensión desde

múltiples puntos de vista” (Barajas & Álvarez, 2003. p. 15).

La creación de estructuras de conocimiento mediante la relación significativa

entre la nueva información y las ideas previas del aprendiz constituye el aprendizaje

significativo (Días, Areo & Hernández. 2002. p. 39); el cual se enriquece cuando ocurre

en “los entornos de aprendizaje constructivista”, ambientes en los que estudiantes

puedan trabajar juntos y se apoyen unos a otros, mientras que utilizan diferentes

herramientas y fuentes de información en actividades de resolución de problemas y,

definitivamente, en la consecución de los objetivos de aprendizaje (Barajas & Álvarez,

2003. p. 15).

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 53

6.4 COMUNICACIÓN VIRTUAL

Hablar por teléfono era una de las actividades sociales más absorbentes en

nuestra sociedad, sin la corporeidad del interlocutor la espontaneidad del diálogo

alcanzaba verdaderas dimensiones emocionales. Este era un medio de comunicación

que le servía a muchas personas para vencer su timidez, haciéndolos capaces de

atreverse a decir de diferentes frases discursivas aquello que eran incapaces de decir

en forma presencial, sin duda este medio cumplió todos los objetivos y las expectativas

de la comunicación humana, redujo espacios, tiempos unió regiones y países, fue el

medio de comunicación que sirvió para fortalecer el desarrollo de nuestra sociedad en

todos los ámbitos.

Hoy en día es más utilizado el Internet que las líneas telefónicas tradicionales,

ya que el servicio de voz igualmente se maneja por medio de Internet complementado

con la imagen, la entrada de esta tecnología a las diferentes comunidades mundiales,

rompe con muchos tabúes y facilita el acceso a la información, por lo tanto la idea de

las comunidades virtuales surge cuando aparece Internet.

La primera comunidad virtual nace en la década de los 70's, si bien no es hasta

los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles

para el público en general, todo ello gracias al nacimiento de la World Wide Web (www)

y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats o la

mensajería instantánea. Hasta entonces, su uso quedaba limitado al ámbito científico y

a los expertos en informática.

Las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de

vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo

interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental. En

cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en

el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás; funcionando,

estas nuevas comunidades, como un instrumento de socialización y de esparcimiento.

Un Espacio Virtual alberga a un grupo de personas que tienen necesidades e

intereses específicos, que tienen un propósito específico ya sea académico, político,

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 54

social o económico, con unos sistemas informáticos que median las interacciones entre

los miembros.

Hasta el año 2007 las comunidades virtuales no acudían a la corporalidad ni al

uso del lenguaje hablado, hoy día ya todos los ordenadores vienen equipados con una

tarjeta de sonido, una cámara web, que permiten eliminar la ignorancia de los

momentos reales en los cuales se desarrollaban las antiguas comunicaciones

virtuales, poniendo a disposición la comunicación con imagen, voz y datos.

Los objetivos principales de la comunidad virtual son: Intercambiar información

(obtener respuestas), Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción), Conversar y

socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea, Debatir,

normalmente a través de la participación de moderadores.

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales: Foros de discusión, correo

electrónico y grupos de correo electrónico, Grupos de noticias , Chat, Dimensión de

Usuario Múltiple que es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el

personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros

individuos en juegos u otro tipo de actividad. , Gestores de contenido, Sistemas Par to

Par (P2P), BBS o Bulletin Board System (Sistema de Tablón de Anuncios), Y además

de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:

Cajas de Chat ,Comunidades de Radioaficionados, Televisivas.

La comunicación es la base de la formación en un entorno virtual que facilita las

necesidades esenciales de un buen aprendizaje. El entorno virtual desarrolla la

comunicación en dos dimensiones, la individual y la colectiva – comunicación síncrona

y asíncrona-.

En el mundo virtual, Los procesos de Comunicación Virtual Interactiva

adquieren una serie de especificidades intrínsecas que inciden en las dimensiones

espacio-temporales: El tiempo se borra en el nuevo sistema de comunicación cuando el

pasado, el presente y el futuro se pueden programar para interactuar entre sí en un

mismo mensaje. El protocolo de comunicación IPv619, los sistemas de encriptamiento 19

IPv6: Capacidad extendida de direccionamiento. Este es el protocolo utilizado por RENATA (Red Nacional Académica de Tecnologia Avanzada). “Diseñado

por Steve Deering de Xerox PARC y Craig Mudge, IPv6 está destinado a sustituir a IPv4. El IPv6 incrementa el tamaño de dirección IP (internet protocolo) de 32

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 55

de los datos y la mejora en la utilización de las aplicaciones a partir de 2010 son los

objetivos para que Internet se convierta en la realidad esperada.

Está claro que la imagen se ha convertido, por medio del uso de los dispositivos,

en la mejor herramienta de comunicación en estos momentos, y la red, si algo tiene, es

inmediatez y capacidad de actualización. El siglo XXI, reconocido como la era de la

tecnología , ha permitido el surgimiento de nuevas formas de comunicación a partir de

la cultura digital.

Es así como de la carta enviada por el correo postal tradicional, se ha dado

paso al uso masivo del correo electrónico, con las ventajas de tener su recepción de

manera casi que inmediata, y con la posibilidad de obtener respuesta con la misma

agilidad de su envío. Por su parte, el uso del messenger y el chat permiten entrar en

interacción constante con otros, sin importar las distancias físicas. De esta forma,

se optimiza la utilización del tiempo, al brindarnos la oportunidad de establecer "citas

virtuales" y dejar las reuniones tradicionales -tipo "cara a cara"- para casos

estrictamente necesarios.

Esta realidad virtual ha entrado en auge no sólo en el ámbito personal, sino que

también ha tocado las puertas, y con fuerza, en todos los ámbitos, social, académico,

político y económico.

La comunicación en general, implica el intercambio de información sobre un

referente determinado, entre dos o más interlocutores por medio de un código y un

canal establecidos; esta información está ubicada en un contexto socio-comunicativo

específico que ambos interlocutores conocen. En las interacciones sociales esta

bits a 128 bits, para dar soporte a más niveles de direccionamiento jerárquico, un número mucho mayor de nodos direccionables, y una autoconfiguración más

simple de direcciones. La escalabilidad del enrutamiento multicast se mejora agregando un campo "ámbito" a estas direcciones. Y se define un nuevo tipo de

dirección llamada "dirección envío a uno de", usado para enviar un paquete a cualquiera de un grupo de nodos. Son sus principales características: a)

Simplificación del formato de cabecera, para reducir el costo del procesamiento de los paquetes y para ahorrar ancho de banda. b) Soporte mejorado para las

extensiones y opciones, permiten un reenvío más eficiente, límites menos rigurosos en la longitud de opciones, y mayor flexibilidad para introducir nuevas

opciones en el futuro. c) Capacidad de etiquetado de flujos, una nueva capacidad se agrega para permitir el etiquetado de paquetes que pertenecen a "flujos" de

tráfico particulares para lo cuál el remitente solicita tratamiento especial, como la calidad de servicio no estándar o el servicio en "tiempo real". d) Capacidades de

Autenticación y Privacidad, IPv6 incluye la especificación de extensiones que proveen autenticación, integridad, y (opcionalmente) confidencialidad de los datos.

e) Direccionamiento IPv6, el cambio más grande de IPv4 a IPv6 es la longitud de las direcciones de red. Las direcciones IPv6, definidas en el RFC 2373 y RFC

2374, son de 128 bits; esto corresponde a 32 dígitos hexadecimales, que se utilizan normalmente para escribir las direcciones IPv6. El número de direcciones

IPv6 posibles es de 2128 ≈ 3.4 x 1038. Este número puede también representarse como 1632, con 32 dígitos hexadecimales, cada uno de los cuales puede tomar

16 valores” (WIPEDIA, IPv6-wipedia).

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 56

comunicación puede darse de manera directa o indirecta, es decir, cara a cara o

mediada por un canal. La comunicación directa garantiza un conocimiento mayor de los

interlocutores, en tanto que en su interacción se presentan y analizan códigos

semióticos no verbales que dicen tanto como el código lingüístico. No obstante, en las

interacciones mediadas por otros canales, estos códigos semióticos no son evidentes.

En este nuevo ámbito el papel de los lingüistas, analistas del discurso y

comunicadores organizacionales cobra relevancia. Construir discurso y transmitir

identidad por medio de la Internet no es tan fácil como se cree, pero tampoco es

imposible si se cuenta con las herramientas para ello. El proceso de modernización de

nuestro país a influenciado en nuestro comportamiento, como se sabe, la

modernización produce una desestructuración en la sociedad tradicional valórica en la

cual se produce un desequilibrio emocional, donde se hace dudar de los valores

establecidos por nuestros padres y quienes nos rodean y es aquí donde aparece la

denominada crisis moral, las nuevas tecnologías de comunicación e información han

ido apareciendo cada vez más fuerte con este proceso de modernización, el cual hace

perder una cultura humanista por parte de los participantes del uso de estas

tecnologías.

Esta es una preocupación de las instituciones educativas quienes tienen la

formación requerida para culturalizar y plantear criterios éticos comportamentales a los

miembros activos de las comunidades virtuales, gracias a Dios hoy en día en común

encontrar dentro del planteamiento de los currículos tecnologías asignaturas como

“ETICA DE VIDA APLICADA A LA PROFESIÓN”, que permita regular el

comportamiento humano y se fundamente el respeto por el otro en el que hacer virtual,

no se puede desconocer los principios morales y los arraigos culturales que han sido

base para nuestra formación, la cual debe continuar en las futuras generaciones.

El uso de tecnologías se ha hecho indispensable en diario vivir dentro de

nuestra sociedad, por lo que podemos inferir que en la educación debe ser

fundamental, ya que en estos momentos, la tecnología es parte de la vida de los

estudiantes, la gran mayoría de alumnos de esta época nacieron prácticamente con un

computador al lado, se usaron máquinas para comunicar a sus padres su estado de

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 57

salud, el cómo venían al mundo, luego sus padres compraban micrófonos con parlantes

para saber si sus hijos lloraban o no, cuando más grandes, a través de la televisión se

informaban de lo que pasaba en el mundo, ahora el Internet es de frecuente uso para

los niños, por esto y muchas cosas más es que el uso de las TIC´s en la educación es

fundamental.

El e-learning es el ejemplo más claro que podemos encontrar en el uso de TIC´s

en la educación, literalmente significa aprendizaje electrónico, el e-learning constituye

una propuesta de formación que es mediante Internet, haciendo uso de los servicios y

herramientas que esta tecnología provee. Dentro de la modalidad a distancia, el e-

learning es una de las opciones que actualmente se utiliza con mayor frecuencia para

atender la necesidad de educación continua o permanente, por ejemplo, los postgrados

a distancia, donde sólo existe comunicación a través de correos electrónicos.

A propósito del rol de profesor, ubicado en el contexto de los EVA, se considera

de crucial relevancia, para el objetivo de la evidenciar de la red conceptual que está en

la base del fortalecimiento de la competencia comunicacional de los estudiantes de las

IES con la incorporación de la TIC´s, establecer un dialogo conceptual con un artículo

escrito por Gustavo Adolfo Villegas López y publicado en la revista de la Universidad

EAFIT, No 127, julio-agosto, septiembre de 2002 “Las Tecnologías de la Información y

la Comunicación(TIC) Como Mediadoras de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje:

una aproximación desde la práctica”. Artículo que desarrolla a partir de una visita de él

a la Universidad Autónoma de Barcelona- España- y del intercambio de experiencias

con docentes que usan plataformas virtuales como instrumentos mediadores en

procesos de enseñanza-aprendizaje.

En dicho artículo Villegas en resumen propone: “Las tecnologías de la

información y la comunicación cuando se insertan en el mundo de la enseñanza

universitaria generan profundos cambios tanto en la dinámica de las clases diarias

como en el planteamiento formal y metodológico de las mismas, por ello se hace

necesario reflexionar y discutir sobre el papel del docente y la metodología educativa

en ámbitos virtuales y/o semipresenciales.” (VILLEGAS LÓPEZ, 2002)

La incorporación de las TIC´s en los ambientes de enseñanza-aprendizaje se

pueden suceder tanto en ambientes virtuales, como a distancia y presenciales. Para los

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 58

planteamientos de este trabajo se puede hablar de una mezcla de los tres

denominados como entornos virtuales de aprendizaje (EVA), ello implica abordar temas

como las TIC y su uso, los enfoques pedagógicos en los entornos virtuales,

enfatizando el aprendizaje activo y el fortalecimiento la competencia comunicacional; el

cambio del rol del quehacer formador y la aceptación en los retos multiculturales y

lingüísticos en el aprendizaje virtual, cerrando con las políticas institucionales para la

implantación de la enseñanza virtual.

Las Tic´s no solo están en el auge tecnológico para las Instituciones educativa

están entrando con igual fuerza a las empresas, las cuales comenzaron aplicando su

razón de ser que son los negocios vía internet a lo que comúnmente se denomina e-Business la integración en el entorno empresarial de sus sistemas internos,

previamente integrados, que permiten a las empresas dar respuesta a demandas

crecientemente personalizadas que le llegan mediante sus sistemas de información

externos, actualmente también las empresas están haciendo un ahorro sustancial en el

área de capacitación por medio de e-training, que les permite recibir capacitación virtual

especializada, y asesoría permanente en todas sus áreas.

En otras palabras hacer negocios en Internet, no sólo comprando y vendiendo,

sino también brindando servicios a los clientes y colaborando con socios comerciales.

En este contexto, el programa de Tecnologías de la Información e-Business tiene

como finalidad formar profesionales capacitados para desarrollar una estrategia e-

Business o de negocio electrónico desde el posicionamiento estratégico de la empresa,

es la sociedad de la información desplegada en un proyecto estratégico que abarca la

función de marketing, el desarrollo tecnológico, aspectos jurídicos, cambio e innovación

organizacional, gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional, entre otros

aspectos.

En cualquier caso, el comercio electrónico o e-commerce está hoy en día

presente en todo el entorno empresarial, desde la simple instalación informática hasta

estrategias comerciales globales basadas en Tecnologías de la Información e-

Commerce.

Una buena solución en comercio electrónico es una tarea muy compleja que

requiere una considerable investigación y planificación, así como el conocimiento de

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 59

diferentes sistemas de seguridad y normativa para su puesta en marcha. Bajo esta

perspectiva, un programa de Tecnologías de la Información e-Commerce, aporta

los fundamentos y el conocimiento necesario para diseñar una estrategia de comercio

electrónico, desde la concepción estratégica de una organización inserta en la sociedad

del conocimiento hasta su despliegue organizacional bajo la dirección de la función de

Sistemas y TIC, haciendo especial énfasis en el marketing, y la infraestructura y

legislación asociada.

Regresando a nuestro tema de la incorporación de las TIC´s en instituciones de

educación superior y teniendo en cuenta que en este momento de la historia se han

solucionado muchos problemas técnicos y sociales, ha tomado gran demanda el uso de

de las TIC´s en educación presencial, a lo que técnicamente denominamos, Blended

Learning basada en la combinación de los sistemas enseñanza presencial y a

distancia, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías. Este modelo formativo se está

consolidando gracias a las significativas ventajas que presenta para las comunidades

de aprendizaje así como para el sector empresarial que demanda cada vez con más

frecuencia este tipo de acciones formativas.

6.4.1 Formación Presencial y e-Learning, Blended Learning

Los resultados obtenidos de la implantación de la modalidad “blended learning”

o combinación de aprendizaje presencial con virtual ha permitido mantener la

presencialidad en las aulas y replantear el papel del docente, el cual no desaparece,

cambia la forma de realizar los procesos de enseñanza; por lo tanto los entornos

virtuales de enseñanza, a través de Internet o basados en recursos locales, se han

generalizado en los últimos años como una nueva infraestructura de soporte a la

enseñanza y el aprendizaje. Tras la obtención de excelentes resultados, la formación

ha evolucionado hacia una combinación de ambas metodologías que recoge lo mejor

de cada una de ellas. Esta nueva modalidad recibe el nombre de semipresencial

(blended learning en idioma inglés) y potencia los factores más destacados de la

formación presencial y del e-learning, logrando sinergia, con resultados de

fortalecimiento de las competencias de los estudiantes muy superiores a los obtenidos,

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 60

en cada caso, tanto solo bajo la modalidad presencial como cuando es únicamente por

la virtual.

Entre las ventajas de su uso, se pueden plantear:

• Flexibilidad: se puede autoadministrar, por lo que los alumnos pueden adaptar el

estudio a su ritmo de tareas diarias. De acuerdo a las exigencias individuales de

enseñanza-aprendizaje, el estudiante puede dedicarle el tiempo pertinente a cada área

de estudio en forma personalizada más o menos tiempo de dedicación al área de

acuerdo a la dificultad que presente el tema para cada estudiante.

• “Movilidad: no son imprescindibles las aulas, ni horarios rígidos, lo que permite llegar

a un mayor número de alumnos.”

• Eficacia: gracias a los sistemas especializados para administrar las TIC´s, se crean

nuevas formas de evaluación y seguimiento al estudiante, entregando a los docentes

nuevas herramientas que permiten a los sistemas de evaluación comprobar la

asimilación del aprendizaje.

• Costos: El Estado dentro de sus Políticas, ha incluido ciertas exigencias tecnológicas

para el funcionamiento de las instituciones educativas, facilitando con ello un equilibrio

tecnológico entre los estudiantes y los docentes.

• Fortalece el desarrollo de Competencias adoptando lo positivo de la modalidad

presencial, trabajo directo de actitudes y habilidades, con los puntos fuertes de la

modalidad distancia, interacción, comunicación, personalización, entre otras.

• Posibilidad de contar con expertos muy cualificados con los que se pueda interactuar.

• La capacitación es personalizada, es decir, los contenidos y los recursos están

adecuados a cada uno de sus destinatarios, lo que no es posible en la modalidad

presencial.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 61

• La información incorporada es rápidamente actualizable: un cambio legislativo, una

información en medios, un nuevo recurso asociado.

6.4.2 Aprendizaje Semipresencial B-Learning o aprendizaje combinado, elementos basicos:

Driscoll y Vergara (1997: 91; citados por Zañartu, 2003), explicitan: "para que

exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino

cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente". Y señalan

que son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:

a)Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño

individual dentro del grupo. b) Interdependencia positiva: los miembros del grupo

deben depender los unos de los otros para lograr la meta común, motivo por el cual las

tareas deben estar bien repartidas. c) Habilidades de colaboración: las habilidades

necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo,

liderazgo y solución de conflictos. d) Interacción promotora: los miembros del grupo

interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias

efectivas de aprendizaje. e) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y

evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su

efectividad (autoevaluación y coevaluación). (Daniel, Liz, Aguilar, & al.", 2009).

En el contexto social actual se observa el fenómeno de que prácticamente

ningún proceso de aprendizaje ocurre sin que se pueda recibir una contribución valiosa

de Internet, no hay duda de que las posibilidades de las redes de comunicación han

forzado una especie de reingeniería del aprendizaje, a la que contribuyen métodos

electrónicos y no electrónicos.

El aprendizaje combinado ha ido conceptualizándose como una nueva

modalidad de aprendizaje que nace, crece y se desarrolla al igual que otras

modalidades.

Blended Learning, Inicialmente consistía en combinar elementos on-line con

elementos cara a cara. Posteriormente ha evolucionado hacia la combinación de

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 62

formatos, experiencias y medios diversos: Elementos informativos e instruccionales,

Aprendizaje síncrono y asíncrono, Aprendizaje mediado por tecnología fija y por

tecnología móvil, Estrategias de aprendizaje “ push” y estrategias de aprendizaje “

pull”, Aprendizaje “ proactivo” y aprendizaje “reactivo”. (E-learning

Observatory,2004).

El B-learning o Aprendizaje Semipresencial tiene una evolución hasta cierto

punto natural, fundamentada en el constante experimentar del ser humano para

perfeccionar todo aquello que juzgamos perfectible desde nuestra perspectiva personal

y grupal. A manera de ensayo y error, el ser humano ha logrado concretar corrientes,

paradigmas, y herramientas que le han permitido acercarse gradualmente a su meta de

perfeccionar sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

Evolución Geográfica del B-Learning: su origen es simultáneo en varios puntos

del globo terráqueo (aunque concebido con nombres diversos, pero con el mismo

paradigma metodológico). Como es bien sabido, uno de los puntos geográficos que

mayor énfasis ha dado a las teorías, tendencias y modalidades educativas en el mundo

es precisamente América Central, sin embargo, no podemos descartar que el concepto

aparece en otras ubicaciones geográficas como América del Norte y Europa de manera

prácticamente simultánea.

La información existente en red nos indica constantemente el surgimiento de

nuevos avances gracias al interés de personas e instituciones de diferentes países

sobre esta modalidad de aprendizaje. Un ejemplo es la creación de e-Thalent (2004)

que es una herramienta para gestionar la modalidad b-learning tanto para centros

educativos como empresas y que constituye una primera aproximación en España

hacia un sistema de enseñanza que lleva años funcionando en otros países de Europa

y de Estados Unidos.

Futuras tendencias, A medida que nos alejamos del siglo XX y entramos en

uno nuevo, parece que al sistema de educación superior se le plantea un número

creciente de retos cuya resolución es cada vez más compleja, y que deberá ser

superado para satisfacer adecuadamente las necesidades de la sociedad en general y

de los agentes involucrados en la formación, (universitaria en particular). Y es que, de

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 63

acuerdo con Twigg y (Miloff, M. 1998), las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes, de las empresas y de la sociedad, se hallan en pleno cambio.

La proporción de la población que demanda formación va en aumento; el perfil

demográfico y socioeconómico de los estudiantes es cada vez más disperso; se detecta

un porcentaje creciente de estudiantes con dedicación parcial; se demanda mayor

flexibilidad de horarios y líneas de especialización terminal; se debe proporcionar

formación continua a lo largo de la vida de las personas; se concede mayor importancia

relativa a la capacidad de aprender si se la compara con los conocimientos ya

adquiridos; para satisfacer todas estas demandas se hace indispensable e inaplazable

incorporar las TIC´s en todos los procesos de formación, tanto formal como informal.

Estos requerimientos tienen su origen en cambios económicos y sociales de

diversa índole, y se agudizan aún más con la transición hacia una sociedad de la

información en la que el conocimiento se convierte en un factor productivo de vital

importancia en la esfera económica. En la medida en la que están aumentando y

transformándose las necesidades de formación en el mercado de trabajo y en la

sociedad en general, la educación a distancia se presenta como uno de los

mecanismos para hacer frente a estos retos (Peraya, D. 1994), por lo que ahora se

puede decir que el futuro empieza cada instante, y que el b-learning, que ya lleva varios

años entre nosotros, es una modalidad excelente de enseñanza tanto para estudiantes

como para las empresas.

Ante este panorama, el reto a futuro está en que las universidades innoven no

sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas, lo que

significa modificar el modelo de enseñanza universitario en su globalidad. En el terreno

de la Educación Superior existe una gran cantidad de literatura en torno al tema, que

refleja la preocupación constante por la actualización y la discusión en torno a las

características de la formación y el perfil profesional egresado de la universidad del

futuro.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 64

Abordar este proceso significará planificar y desarrollar modelos de aprendizaje

del alumnado y reformular el papel y práctica pedagógica del docente radicalmente

distintos a los tradicionales, cambiar las formas de organización del tiempo y el espacio

de las clases, cambiar las modalidades y estrategias de tutoría, etc. Los chats, foros, y

otros mecanismos de comunicación y creación de una comunidad de aprendizaje

deberán evolucionar, en las dos vertientes mencionadas: en la tecnológica, y,

principalmente, en la pedagógica.

No es prudente desestimar la capacidad futura de la educación on-line, en

donde el "on-line" y el "face to face" irán de la mano respaldados por un modelo

pedagógico acorde a los objetivos de aprendizaje del "ciber-hombre" de la sociedad

actual.

Haciendo referencia a tres conceptos importantes que combinados nos permiten

darnos una idea de la dirección que toma el aprendizaje en el futuro comentaremos los

siguientes puntos: tecnologías emergentes y aprendizaje flexible y combinado.

6.4.3 La Educación Virtual

La educación virtual fomenta la construcción del conocimiento, el auto

aprendizaje; propende por el trabajo en equipo sin distinción de raza, cultura o nivel

económico; desarrolla habilidades en la comunicación, facilita el establecimiento de

redes virtuales académicas e investigativas; disminuye costos para las IES y para los

estudiantes; facilita las redes de bibliotecas virtuales, amplía la cobertura de los

programas académicos haciéndolos accesibles a un mayor número de estudiantes. El

manejo de las herramientas que provee la Internet facilita la búsqueda de información

con diferentes medios, enlaces a páginas Web, bibliotecas virtuales, discusiones en

grupos con integrantes de diferentes culturas y diferentes lenguajes, fomentando la

interculturalidad y la multiculturalidad; el desarrollo de trabajo en grupo, por medio de

conversaciones virtuales, mesas de trabajo virtuales utilizando vídeo, sonido y datos en

tiempo real.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 65

En este contexto, Martha Nalus Férez (2000) plantea modelos pedagógicos para

orientar una clase virtual, basada en la construcción del conocimiento e iteración con

diferentes culturas. Para maximizar la eficacia de los modelos pedagógicos que

incorporan las TIC¨s como estrategia para fortalecer las competencias de los

estudiantes, en especial la competencia comunicación, es recomendable consultar los

propuestos por Martha Nalus Férez y adoptar los que convengan o adaptar algunos de

los conceptos por ella propuestos.

6.4.4 Entorno virtual

La incorporación de TIC´s en los procesos de formación está cambiando: los

enfoques del aprendizaje, el perfil de los nuevos estudiantes y la forma como se desa-

rrollan muchas de las prácticas académicas. La educación superior en el mundo ha

abierto un período de transición, donde se da paso a diferentes visiones, modelos

organizativos y de gestión, así como diferentes desarrollos tecnológicos. Uno de estos

retos es la proliferación actual del aprendizaje virtual que las instituciones de educación

superior están emprendiendo.

Actualmente las instituciones que han adoptado los EVA en los procesos de

enseñanza-aprendizaje se están beneficiando con los nuevos sistemas mediados por

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s ) como primer paso;

posteriormente, incorporan los campus virtuales como una posibilidad de innovación en

la docencia presencial (b-Learning), y también para el desarrollo de los cursos de

formación continua.

Tanto los estudiantes, los docentes y los administrativos están experimentando

nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, fomentando el mejoramiento de la

comunicación a través de nuevas formas de organización del entorno de aprendizaje;

haciendo uso de diferentes tecnologías como celular, correo electrónico, página Web,

grupos de discusión, chat, pizarras virtuales, conferencia en línea. Lo que ahora se

conoce como entornos virtuales de aprendizaje basados en diferentes combinaciones

de herramientas telemáticas y de multimedia. Los entornos virtuales comportan dos

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 66

metodologías: e-learning y b-learning y las Herramientas de comunicación síncronas

utilizadas en ellas son el teléfono, Chat, webcam, videoconferencia, pizarra electrónica,

documentos compartidos on-line.

Herramientas de comunicación asíncrona: son las que le dan al e-learning

buena parte de su carácter (“anytime, anywhere”) . Foros de debate, grupos de noticias,

correo electrónico, y últimamente los Blogs y las Wiki

6.4.5 Tecnologías Emergentes o convergentes: estos términos hacen referencia a la

emergencia y convergencia de nuevas tecnologías, entre las cuales se contemplan

Nanotecnología, la Biotecnología, las TIC´s, la Ciencia Cognitiva, la Robótica, y la

Inteligencia Artificial.

En ellas se encuentra un entorno cambiante. (Torres. A y Torres. M.D, 2002);

cambian las tecnologías, se rompen paradigmas, cambia la forma como ver la realidad

y por supuesto cambian las potencialidades de las tecnologías que día a día se están

transformando para hacer la vida más fácil.

La tecnología GRID20 hace posible esta interoperabilidad entre sistemas

heterogéneos de manera que el acceso puede ser simultáneo a grandes repositorios de

información.

Por otro lado, está la TELEINMERSIÓN, que “consiste en la transmisión entre

puntos distantes de escenas sintetizadas tridimensionales y a tamaño real,

20

La Tecnología GRID permite el acceso y la transmisión de información entre computadores remotos, conecta cientos

de computadores de todo el mundo para que compartan no sólo información, sino también capacidad de cálculo y

grandes espacios de almacenamiento, disponibilidad de software y de herramientas necesarias para que la interfaz con

el usuario sea interactiva.

“La principal novedad es su interactividad: el usuario trabaja a través de un "escritorio virtual", con comandos y ventanas

gráficas que acceden de manera fácil y transparente a los recursos de toda la red GRID, como si se tratara de las

carpetas del escritorio de su portátil. Las posibilidades de este sistema en muchas áreas son inmensas.

Una de las aplicaciones se dirige a aquellos ámbitos en los que se tienen que transformar grandes cantidades de

información en conocimiento, mediante el uso de simulaciones y de técnicas de análisis y de minería de datos, con el fin

de mejorar la toma de decisiones.” (www.solociencia.com)

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 67

representadas, con texturas y volúmenes reales, en tiempo real” (Kransberg, 2009).

Permite lograr esa presencialidad que algunas tareas de aprendizaje requieren y que

permite la “expansión de las universidades virtuales”.

Finalmente, tenemos el GÍRELES-LEARNING, que se refiere a la posibilidad de

establecer conexiones e intercambio de información con fines didácticos en cualquier

lugar y tiempo a través de tecnología inalámbrica (celulares, palms, laps, televisores, y

otros...).

6.4.6 Interacciones y Estrategias de Comunicación

Dado que las estrategias de comunicación telemática tienen relación directa con

la adquisición o construcción individual del conocimiento, los profesores tienen en

cuenta tanto el tipo de comunicación (uno-a-uno, varios-a-varios) como el momento del

intercambio (síncrono, asíncrono).

El papel del profesor en el desarrollo del aprendizaje en EVA dentro del

paradigma constructivista corresponde a la organización de las condiciones de

aprendizaje que fomentan la construcción del conocimiento por parte de los

estudiantes. La comunicación es algo más que la interacción entre el profesor (o tutor)

y los alumnos a través del foro, la conferencia, la mensajería instantánea o el correo

electrónico; también está condicionada por las características de diseño de la

enseñanza, las cuales perfilan la interacción del alumno con los contenidos.

Las estrategias utilizadas para secuenciar y para presentar los contenidos son

herramientas de comunicación que determinan la manera en la cual el estudiante

interactúa con estos. El diseño pedagógico comunica una información que perfila

experiencias del alumnado, incluyendo las expectativas sobre las finalidades del

aprendizaje, nivel de reflexión, posición crítica y entendimiento, grado de participación y

control del alumno y también percepción del rol del profesor.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 68

6.4.6.1 Comunicación entre los agentes del aprendizaje. La interacción de

profesores/tutores y participantes es diferente en una clase virtual. A menudo la

comunicación es menos directa y las posibilidades de intervenir son mayores que en

los entornos educativos tradicionales. Por esta razón, se definen los roles del alumnado

con una clara idea de lo que se debe hacer durante la experiencia de aprendizaje.

La estimulación de la interacción y la obtención de un nivel alto de motivación

son más importantes que en las clases presenciales. Esta es una preocupación

continua en los entornos de aprendizaje basados en la Web, en los que es muy fácil,

prácticamente imposible, para los estudiantes sumergirse en el anonimato, dejar de

colaborar, dejar de involucrarse activamente, ausentarse o incluso abandonar; también

se pueden encontrar efectos negativos de otro tipo, como por ejemplo el exceso de

información no estructurada.

En general, es difícil garantizar, una comunidad de aprendizaje donde cada

alumno se sienta socialmente integrado y suficientemente motivado como para trabajar

activamente en un entorno virtual de aprendizaje.

Hay dos maneras de comunicación interrelacionadas: La comunicación

profesor-alumno y la comunicación alumno-contenido. La primera forma de

comunicación virtual, la interacción profesor-alumno, incluyen aquellas entre el profesor

o tutor y los grupos de alumnos (uno-a-varios), el profesor y los estudiantes individuales

(uno-a-uno), o entre los estudiantes (varios-a-varios). Estas configuraciones de la

comunicación son las que se encuentran en una clase típica, que son posibles

utilizando tecnologías de computadores tales como la conferencia, e-mail y otras

herramientas de software, como vehículos de comunicación para conectar a los

participantes (Kuehn, 1994).

La segunda forma de comunicación virtual es aquella que ocurre entre el

alumno y los contenidos. El alumno puede relacionarse con el material de la asignatura

de la siguiente manera:

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 69

a. Intentando adquirir el conocimiento de una manera precisa a través de

presentaciones en Web y otras herramientas en línea, realizando continuas

indagaciones en la web.

b. Construyendo significados personales mediante el diálogo y la reflexión, como por

ejemplo en las denominadas conversaciones de aprendizaje (Liber, 1998). Estos dos

tipos de interacciones alumno-contenido reflejan dos paradigmas del conocimiento: el

proceso cognitivo y el constructivismo cognitivo.

6.4.6.2 La importancia del aprendizaje colaborativo en el aprendizaje virtual. El

aprendizaje colaborativo hace referencia a una metodología de enseñanza en la que los

estudiantes están estimulados o son requeridos para trabajar conjuntamente en la

resolución de problemas o en otras tareas de aprendizaje. En su forma ideal, la

colaboración incluye el compromiso mutuo del alumnado en un esfuerzo para resolver

un problema conjuntamente o para adquirir juntos un nuevo conocimiento (Lehtinen et

al., 1998).

El aprendizaje colaborativo es un método que está alineado con las nuevas

concepciones del aprendizaje constructivista, y se opone al modelo transmisivo

tradicional, en el cual los alumnos son receptores aislados de conocimiento y

capacidades impartidos por una fuente externa.

6.4.6.3 Las funciones del profesor como un ente moderador, facilitador

y/o tutor en el aprendizaje virtual. Mason (1991) identifica tres funciones genéricas de

los roles que los moderadores deben desempeñar en la teleconferencia:

Rol organizativo. El tutor en línea “establece la agenda” para la conferencia:

los objetivos de la discusión, el tiempo, las reglas de procedimiento y las normas de

toma de decisiones. Gestionar las interacciones con un fuerte liderazgo y dirección se

considera una condición necesaria para el éxito de una conferencia.

Rol social. Una cualidad esencial del moderador, en un ambiente virtual es

crear un entorno amigable y social para el aprendizaje. El respeto por las opiniones e

interpretaciones de los otros, la disciplina en el dialogo y la participación de todos los

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 70

estudiantes, la cortesía y los modales, son responsabilidad del moderar. La no

presencialidad física de los participantes en las clases a distancia via TIC,s exige, para

el buen funcionamiento, que el moderador establezcan normas clara y de estricto

cumplimiento en los ambientes de aprendizaje virtual.

Rol intelectual. El papel más importante para el tutor en línea es, por supuesto,

el de ser facilitador de la construcción del conocimiento, a través de debate; en las

clases virtuales así como en las presenciales, las funciones del moderador son: Enfocar

las discusiones hacia aspectos temáticos cruciales, Formular preguntas que incluyan

los conceptos pertinentes al aprendizaje específico de cada clase y/o que arrojen luz

sobre el planteamiento, los hechos y datos relevantes, las alternativas de solución a los

problemas y las implicaciones de adoptar la solución propuesta y Comentar repuestas

para estimular a los estudiantes a elaborar, expandir y sustentar argumentos y

constatar, así, que se ha incorporado en estos el conocimiento que los estudiantes

deberían haber adquirido de las lecturas previas a la clase; obteniendo los logros que

garantizan los objetivos académicos que debe cumplir dicha práctica académica.

El tutor toma nuevas dimensiones en los entornos virtuales de aprendizaje,

debe ser el facilitador, modelador y entrenador promueve la discusión en línea y

estimula el pensamiento crítico. A través de un seguimiento de las intervenciones en la

discusión y de las líneas de la colaboración, somos capaces de identificar formas de

diálogo que orienten apoyen y faciliten un entorno colaborativo en línea. La orientación

efectiva y la tutoría se pueden alcanzar a través de intervenciones efectivas.

Aunque estas técnicas se pueden usar y de hecho se usan, en la enseñanza

presencial, no hay duda de que son también apropiadas en el aprendizaje virtual; las

funciones de la enseñanza varían con el nivel de virtualidad. Las discusiones en línea

pueden no tener interés en la enseñanza presencial a no ser que exista, por ejemplo,

una colaboración con otros profesores y participen estudiantes de otras clases o

instituciones que permitan intercambios académicos y culturales.

6.4.6.4 Retos multiculturales y lingüísticos en el aprendizaje virtual. La cultura y el

entorno están relacionados entre sí y son parte uno del otro. Los valores, las creencias,

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 71

las actitudes, los símbolos de comunicación y las prácticas de los individuos, grupos y

organizaciones son parte de la cultura.

Usando las tecnologías de la información y la comunicación nos

interrelacionamos y comunicamos mediante signos y símbolos cuyo significado está

relacionado con el contexto. Las aplicaciones de las TIC en el aprendizaje virtual

tienen, por tanto, muchas facetas culturales. Las TIC son ya parte de la vida cotidiana

de muchas personas en las sociedades desarrolladas y arrastran unos valores

relacionados con representaciones simbólicas que influyen y cambian la cultura.

Actualmente, las tecnologías de la información y la comunicación están

altamente integradas en las universidades y son utilizadas por todos sus estamentos.

La mayoría de estudiantes disponen de acceso a la Internet en sus propios

hogares, conjuntamente con servicios de telefonía móvil. Indudablemente, la utilización

de las TIC por la comunidad educativa cambia la cultura en relación con el

conocimiento, con las personas y también influye en el aprendizaje.

Dos aspectos claves en la cultura en los EVA son los enfoques culturales y

multiculturales y las problemáticas lingüísticas. Estos son aspectos limitantes de cómo

afecten los objetivos académicos o como fortalezcan el aprendizaje virtual.

Existen diferentes culturas en la educación, en cada una, el rol de las TIC y del

aprendizaje virtual en particular, es diferente. Por ejemplo, en la cultura de la “ingeniería

educativa” el aprendizaje de los alumnos está concebido por el profesor, denominado

como modelo didáctico en donde la autoridad en el proceso de aprendizaje es el

profesor.

Una cultura diferente a esta sería la relacionada con el constructivismo, en la

que se parte del principio que el profesor no es un transmisor de conocimiento, por ello

busca que los estudiantes construyan su propio conocimiento con las lecturas dirigidas

y con el debate en el cual de intercambian interpretaciones de la información recibida

en el material didáctico; la autoridad en el proceso de aprendizaje está “distribuida”

entre profesores y alumnos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 72

La ingeniería de la educación hace que la persona encaje como parte de un proceso

industrial, con una formulación clara de los objetivos, de esta forma la metodología

constructivista se caracteriza por:

a) la construcción del conocimiento, más no de la transmisión del mismo;

b) la comunicación principalmente la conversación y no la recepción del conocimiento;

c) articulación, no repetición;

d) colaboración, no competición;

e) posición crítica y reflexión, más no prescripción (Jonassen, 1999).

La comunicación en línea facilita la individualización y la motivación. Los

alumnos tienen que encontrar o recibir la información correcta en el momento

adecuado. El alumnado debe recibir retroalimentación inmediata de sus trabajos por

parte del profesor. Estas características, sin embargo, pueden ser igualmente

beneficiosas para ambas filosofías del aprendizaje , presencial y virtual.

La combinación de las posibilidades síncronas y asíncronas del campus virtual

puede mejorar la comunicación, incluso el uso del correo electrónico (que se basa

actualmente en la comunicación textual) puede facilitar la creación de “comunidades

virtuales” (Rheingold, 1993). La identidad de los participantes en la comunicación

electrónica, especialmente cuando la experiencia es internacional, también ha sido

mencionada como un factor que los profesores y tutores necesitan superar para

construir un marco de confianza a través de la comunicación presencial y en red

(Turkle, 1995).

El lenguaje tiende tradicionalmente a ser considerado como una barrera en los

modelos de entornos virtuales de aprendizaje, pero puede ser visto también de una

manera más constructiva (Van den Branden y Lambert, 1999). Algunos autores tales

como Hobsbawn (1994), Ong (1982) y Andersen (1983) han mostrado la estrecha

relación en Europa Occidental entre el establecimiento de las naciones, el

establecimiento de las lenguas estandarizadas (principalmente escritas) y los canales

de la comunicación y la tecnología de la comunicación.

No hay razón por la cual la lengua pueda necesariamente generar problemas en

el aprendizaje virtual; la lengua se convierte en un problema cuando los participantes

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 73

no comparten la misma lengua nacional, algo que ocurre muy a menudo en las

experiencias que se llevan a cabo en la Unión Europea, o en los programas

internacionales ofrecidos por algunas instituciones académicas.

El aprendizaje virtual y en general la comunicación electrónica añaden nuevos

componentes a la discusión. El uso de la comunicación y tecnologías multimedia sitúa a

la comunicación verbal en competencia con la no verbal.

Los procesos de mediación comunicativa también promueven el desarrollo y la

dinámica de la comunicación oral a la vez que cuestionan el monopolio del lenguaje

estandarizado: la representación del discurso oral vía subtítulos, el uso de “emoticons”,

la integración del lenguaje sincopado de la telefonía móvil, la dificultad de pasar del

lenguaje escrito al oral, etc., son problemas que surgen en la práctica del aprendizaje

mediado por las TIC en el aprendizaje virtual.

Recomendaciones sobre la lengua en los EVA. Es un hecho que el lenguaje es

un claro obstáculo para el aprendizaje multicultural. También las diferencias en las

convenciones escritas (estilo, formato, contenido y organización) en los diseñadores de

aprendizaje virtual y entre los profesores pueden a menudo conducir a una pobre

comunicación. Algunas culturas, por ejemplo, no utilizan en la comunicación frases

cortas o lenguaje declarativo.

El autor Mario Barajas (2000) plantea algunas recomendaciones para facilitar la

comunicación verbal: Mantener el lenguaje simple y activo, Usar una terminología

consistente, Reducir o evitar totalmente el uso de jergas locales, idiomas y acrónimos,

Definir los términos y proporcionar glosarios, Usar ejemplos relevantes y específicos

que sean familiares al usuario, Explicar conceptos usando diferentes ejemplos, Utilizar

múltiples medios: por ejemplo, emplear la multimedia para transmitir el mensaje a

través de múltiples sentidos, puede ser una forma efectiva de evitar interpretaciones

incorrectas, desarrollar y evaluar los materiales con usuarios de las culturas para las

que se ha escrito.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 74

7. METODOLOGIA

Para realizar esta investigación se procedió de la manera siguiente:

1. Tipo de estudio Descriptivo: Por tratarse de una actualización, de la

investigación hecha por los autores en el año 2005 con el fin de optar al título de

Maestría en Educación Desarrollo Humano, buscando respuesta a la nueva

pregunta, que se planteo en la Introducción (ver pág. 9) esta investigación fue

realizada consultado exclusivamente fuentes bibliográficas. Se empezó con el

estado de arte, buscando trabajos investigativos que se hubieran realizando con

el mismo objetivo, pero no se encontró ninguno, entonces se procedió a la

búsqueda de otras investigaciones que trataran el de tema de una o varias de

las categorías que presumimos integran la Red Conceptual definida por los

autores en Antecedentes (ver pág.17).

2. Se tomaron como referente: la investigación mencionada en el punto 1, la cual

se adjunta a este documento (ver Anexo No 1), las seis investigaciones que

relacionamos en Antecedentes (ver página 18) y apropiaciones de diferentes

publicaciones halladas en Internet.

3. Se caracterizaron las cuatro categorías que integran la Red Conceptual objetivo

de este trabajo y se establecieron diálogos conceptuales entre las diferentes

investigaciones con el propósito de encontrar las relaciones entre las cinco

categoría integrantes de la red conceptual y de cada una de éstas con otras

categorías. Los hallazgos, planteamientos y elaboraciones se encuentran en las

secciones Justificación, Antecedentes y Fase 1.

4. Se evidenció la red conceptual utilizando los métodos inductivo y deductivo (ver

fase 2 página 79 a 90)

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 75

FASE 1. ARGUMENTACION DE LAS UNIDADES DE ANALISIS SELECCIONADAS.

Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el primer semestre del

año 2005 denominada “¿Qué efectos produce la integración de las NTIC´s en el desarrollo de las competencias, comunicación y solución de problemas, en los

estudiantes de las IES?”21, permitieron comprobar que la incorporación de

Tecnologías de Información contribuyen significativamente al desarrollo de la

competencia de comunicación.22 Partiendo de este hecho, para alcanzar el objetivo de

la presente Investigación se toman las Categorías analizadas de las cuales se realiza a

continuación una síntesis, que constituye la Fase 1 de este trabajo, plasmando aquí los

diálogos conceptuales entre ellas y que permiten en la Fase 2, plantear la Red

Conceptual.

Para la sustentación de la “Red conceptual mediante la cual se fortalece la

competencia de comunicación en estudiantes de las IES” se seleccionaron las

categorías de individuación-singularidad, aprendizaje significativo, MOTIVACIÓN,

comunicación humana y por supuesto comunicación virtual, dichas categorías exigen en

el estudiante un mayor de grado de participación personal que conlleva a su crecimiento

y desarrollo personal y profesional, todas y cada una de ellas está basada en la

comunicación, categorización propia de la razón de ser del hombre como ser social por

naturaleza.

Para ello encontramos la esencia de cada una de estas categorías :

INDIVIDUACION-SINGULARIDAD El hombre es un ser sociable por naturaleza; nace

siendo parte de una red de individuos, a lo que nuestros filósofos llaman MULTITUD, el

término “múltiples” indica un conjunto de SINGULARIDADES contingentes que son el

resultado arquetípico de un proceso de individuación. Se reconoce una etapa

21

Anexo 1 22

Afirmación sustentada con el Anexo 2

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 76

denominada por Simondon, PRE-INDIVIDUAL, la cual es la encargada de ser una

mediadora sensorial entre la SINGULARIDAD Y EL PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN.

Recordando a Marx, la parte social del "individuo social" es, sin ninguna duda, el

general intellect , o "intelecto general" que constituye la premisa universal (o pre-

individual). Sin dejar de lado que la base para las relaciones sociales es la

comunicación Humana.

«Se podría llamar naturaleza a esta realidad pre-individual que el individuo lleva

consigo, la naturaleza es la primera fase del ser, siendo la segunda la oposición entre

el individuo y el entorno [milieu]». (Simondon, 2005 )

Lo pre-individual, en un nivel más determinado, es la lengua histórico-natural de

su propia comunidad de pertenencia. La lengua es inherente a todos los locutores de la

comunidad dada, una comunicación lingüística es intersubjetiva y existe mucho antes

de que se formen verdaderos "sujetos" propiamente dichos: está en todos y en nadie,

para ella también reina lo anónimo "se": se habla.

Es sobre todo Vygotski quien ha señalado el carácter pre-individual, o

inmediatamente social, de la locución humana: el uso de la palabra, primeramente es

inter-psíquico, es decir, público, compartido e impersonal.

Lo esencial de la ontogénesis consiste, para Vygotski, en el paso de una

socialidad completa a la individuación del ser hablante: «el movimiento real del proceso

de desarrollo del pensamiento del niño no se realiza de lo individual a lo socializado,

sino de lo social a lo individual» (Vygotski, 1985).

El principium individuationis, tanto para Vygotski como para Simondon, la

"individuación psíquica" (es decir, la construcción del Yo [Moi] consciente) sobreviene

en el terreno lingüístico, y no en el de la percepción.

Entelequia, "Por qué" existe un "Para qué." Los seres vivos estamos aquí para

cumplir con un paradigma existencial. Jung. Este desarrollo esta guiado por la ecuación

arquetípica que cada uno de nosotros, en forma universal y personal debe cumplir.

Jung. Así la forma de vivir de cada uno, si bien guiada por patrones universales, será

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 77

individual, y tremendamente variada. Schopenhauer, lo define como el principio de

razón suficiente, la individuación, explica que la pluralidad y diferencia de los

individuos se construye paulatinamente.

Concepto Nominalista: ¿Qué hay que añadir en el objeto a lo universal para que

se vuelva individual? Leibniz. 1963, “cada Individuo se individualiza por su entidad total”

la inteligencia emocional conformada por la inteligencia Intrapersonal e interpersonal, a la que hacen referencia los autores Gooleman y Gardner.

Individuación, es el proceso mediante el cual cada uno de nosotros viene a ser lo

que intrínsecamente y potencialmente es, desde su nacimiento hasta la muerte, fue

llamado por Jung, "Proceso de Individuación." En otra metáfora, podemos decir que

individuación es aquel proceso mediante el cual cada uno de los seres vivos logra

desarrollar y vivir su propio mito. El proceso denominado INDIVIDUACIÓN, significa

llegar a ser individuo, auto-relacionarse, ser indivisible, significa auto-realización.

Jung, establece una interconexión entre individuo e infinitud: LA CONCIENCIA.

Al saberme único en mi combinación personal, es decir, limitado, tengo la posibilidad de

tomar consciencia también de lo infinito. De esta forma El individuo es responsable de

su ambiente, el individuo es crítico, cuestiona y piensa por sí mismo, Puede convivir

responsablemente con "El Otro", acepta la diversidad de opinión, con capacidad de

discernir, a lo que se le llama MUTUALIDAD. Jung

COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación Humana es el origen del Hombre Social, “SER SOCIAL”; cada

cultura genera distintas ámbitos de conversación y por ende distintas ámbitos de

emociones y acciones. El Universo de la comunicación humana, lo componen las

comunidades y deben reconocerse en nuestra época la importancia que han adquirido

las comunidades virtuales compuestas por redes de comunicación especializadas. El

amor es el motor que mueve las relaciones concensuales del SER SOCIAL, la

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 78

responsabilidad y la libertad: que surge desde la reflexión sobre el emocionar que nos

muestra la diferencia de lo no racional con lo racional.

Para que haya una verdadera comunicación debe haber una aceptación mutua

por medio del componente humano que es el amor el cual es la esencia de la

comunicación que se realiza por medio de un lenguaje que es el resultado del vivir en

comunidad, “es un operar de coordinaciones de acciones consensuales”, Maturana. El

amor configura Aceptación del otro y con ello Comienza el respeto al otro y a lo otro, es

por ello que la conversación es el espacio de reconocimiento de seres humanos.

Aludiendo a la historia, es común en nuestro medio la frase de que una imagen

vale más que mil palabras, por ello queremos traer a colación la siguiente grafica

tomada de internet (Barsalo, 2009)

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 79

(Barsalo, 2009)

Al Hablar de comunicación Humana no se puede desconocer La evolución de

cómo se desarrolla la comunicación humana desde los años 1985 hasta nuestros días,

lo cual no ha tenido límites ni barreras de invención, nuevas técnicas que hacen parte

de nuestro que hacer de comunicación humana en nuestro diario vivir.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo está influenciado por la escuela paralela, que le da al

estudiante esquemas de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos,

sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc. . Este Aprendizaje

Significativo, requiere de una estructura de conocimientos previos, denominada

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 80

“ESTRUCTURA COGNITIVA” y del deseo de aprender, la disposición emocional del

estudiante es fundamental para adquirir en el estudiante una actitud positiva.

El aprendizaje significativo ayuda a desarrollar la habilidad para conseguir un

aprendizaje autónomo. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es

guardada en la memoria a largo plazo, este aprendizaje se toma como aprendizaje

activo porque depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del

alumno, además es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los

recursos cognitivos del estudiante ya que al estar claros en la estructura cognitiva se

facilita la retención del nuevo contenido.

COMUNICACIÓN VIRTUAL

La comunicación Humana tiene una nueva forma de discurso mediada por la

tecnología de las TIC´s, hoy presenta una nueva forma de hacer, construir discurso,

indagar, transmitir identidad, y de realización de diferentes actividades sociales,

académicas, políticas y comerciales.

La Comunicación Virtual engendrada por las comunidades virtuales compuestas

por Nativos digitales e inmigrantes digitales desarrollan muchas de sus actividades en

espacios virtuales que han permitido incrementar su eficiencia procedimental por medio

de COMUNIDADES especializadas por intereses específicos, ya sea académico,

político, social o económico, con unos sistemas informáticos que median las

interacciones entre los miembros. En cuanto a su función social, las comunidades

virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y

relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de

esparcimiento.

El entorno virtual desarrolla la comunicación en dos dimensiones, la individual y

la colectiva – comunicación síncrona y asíncrona-. De esta forma No existen las

distancias y optimiza el tiempo, Facilita la inmediatez y capacidad de actualización, se

utilizan en todos los ámbitos, social, político, económico (e-Business, e-Commerce, e-

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 81

training) y académico, cuyas tendencias más representativas son e-learning y Blended

Learning.

La comunicación virtual, trae consigo diversas tensiones, entre ellas la

interculturalidad y la multiculturalidad; incentiva el desarrollo de trabajo en grupo, por

medio de conversaciones virtuales que se desarrollan de diferente forma- Fomenta la

construcción del conocimiento, Fomenta el auto-aprendizaje. Propende por el trabajo

en equipo sin distinción de raza, cultura o nivel económico. Facilita la creación de redes

virtuales académicas e investigativas y de redes de bibliotecas virtuales. Desarrolla

habilidades de comunicación. Disminuye los costos para las IES y para los

estudiantes. Amplia la cobertura de los programas académicos. En un ENTORNO

VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO se fundamenta la Responsabilidad

individual, la Interdependencia positiva, se fortalecen las Habilidades de colaboración-

Trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos-.

Entre las Interacciones y Estrategias de Comunicación que potencializan un

entorno virtual son el diseño pedagógico el cual comunica una información que perfila

experiencias del alumnado, incluyendo las expectativas sobre las finalidades del

aprendizaje, nivel de reflexión, posición crítica y entendimiento, grado de participación y

control del alumno y también percepción del rol del profesor.

En un entorno virtual la comunicación es menos directa pero las posibilidades de

intervenir son mayores. La estimulación de la interacción y la obtención de un nivel alto

de motivación son más importantes que en las clases presenciales. La comunicación en

línea la cual facilita la individualización, porque es el mismo estudiante quien selecciona

de inmenso cúmulo de información que encuentra en internet y a la cual tiene acceso

inmediato, y simultáneo a la comunicación que está teniendo, información que

obviamente encaja perfectamente con el conocimiento que tiene en su mente. A la vez

garantiza la motivación para querer aprender del estudiante porque el ciberespacio,

dada su amplia gama de posibilidades de expresión es fascinante y retador..

Hay dos maneras de comunicación interrelacionadas: La comunicación profesor-

alumno y la comunicación alumno-contenido. La primera forma de comunicación virtual,

la interacción profesor-alumno, incluyen aquellas entre el profesor o tutor y los grupos

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 82

de alumnos (uno-a-varios), el profesor y los estudiantes individuales (uno-a-uno), o

entre los estudiantes (varios-a-varios).

La segunda forma de comunicación virtual es aquella que ocurre entre el alumno

y los contenidos: Intentando adquirir el conocimiento realizando continuas indagaciones

en la web, Construyendo significados personales mediante el diálogo y la reflexión,

estos dos tipos de interacciones alumno-contenido reflejan dos paradigmas del

conocimiento: el proceso cognitivo y el constructivismo cognitivo.

FASE 2

ELABORACIÓN DE LA RED CONCEPTUAL QUE PERMITE EVIDENCIAR EL

FORTALECIMIENTO DE LA COMPETENCIA DE LA COMUNICACIÓN

Para obtener un planteamiento de la red conceptual, se realiza una síntesis de

las cuatro categorías planteadas Singularidad-Individuación, Comunicación Humana,

Aprendizaje significativo y Comunicación Virtual, de ello acudiendo al método inductivo,

obtenemos un una percepción General y con ello y los análisis planteados aplicamos

un método deductivo hasta llegar a lo particular, dando como resultado el Planteamiento

de la red conceptual.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 83

SINTESIS SINGULARIDAD

Mediado por lo sensorial

CUADRO No. 1 SINTESIS DE SINGULARIDAD

MULTITUD Es una red de individuos

SINGULARIDAD Proceso de individuación.

Principium Individuationis

PRE-INDIVIDUAL, Simondon

la Naturaleza es la primera fase del ser, la segunda la oposición entre el individuo y el entorno [milieu]». Simondon

inter-psíquico: público, compartido, impersonal.

Socialidad completa a la individuación del ser hablante.

"Individuación Psíquica"

Constituye la premisa universal (o pre-individual)

"individuo social" general intellect

Comunicación humana

Conjunto de SINGULARIDADes contingentes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 84

SINTESIS INDIVIDUACIÓN

Entelequia Paradigma existencial. Jung

Sí-mismo (arquetipo central de lo inconsciente colectivo) Jung

Patrones universales, individuales, y variados.

El individuo es responsable de su ambiente, es crítico, cuestiona y piensa por si mismo, convive responsablemente con "El Otro", acepta la diversidad de opinión, con capacidad de discernir, Jung

INDIVIDUACION

Significa llegar a ser individuo

Autorealización

Individuación incluye al mundo.

Significa Indivisible Schopenhauer, el principio de razón suficiente

El proceso mediante el cual cada uno de nosotros viene a ser lo que intrínsecamente y potencialmente es, desde su nacimiento hasta la muerte. Jung.

Los seres vivos logran desarrollar y vivir su propio mito.

Jung, interconexión entre individuo e infinitud: LA CONCIENCIA.

MUTUALIDAD

Pluralidad y diferencia de los individuos

Concepto Nominalista.

“cada Individuo se individualiza por su entidad total” Leibniz.

La inteligencia emocional

CUADRO No. 2 SINTESIS DE INDIVIDUACIÓN

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 85

SINTESIS COMUNICACIÓN HUMANA

“es un operar de coordinaciones de acciones consensuales”, Maturana

COMUNICACIÓN HUMANA

SER SOCIAL

COMUNIDAD COMUNIDADES

UNIVERSO

El amor es el motor que mueve las relaciones concensuales

El amor

Componente

Debe haber una aceptación

La responsabilidad y la libertad: lo racional.

Cada cultura genera distintos ámbitos de conversación y por ende distintos ámbitos de emociones y acciones.

EL AMOR ES LA ESCENCIA DE LA COMUNICACIÓN

ES EL ORIGEN DEL HOMBRE SOCIAL

Conversación

Comienza el respeto al otro y a lo otro

El amor configura Aceptación del otro

Es el espacio de reconocimiento de seres humanos

Para que una conversación sea efectiva implica saber escuchar

EL LENGUAJE

ES EL RESULTADO DE LA SENSUALIDAD DEL VIVIR EN COMUNIDAD

CUADRO No. 3 SINTESIS DE COMUNICACIÓN HUMANA

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 86

SINTESIS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Influenciado por la escuela paralela

”ESTRUCTURA COGNITIVA”, Ausubel

Facilita la retención del nuevo contenido.

Requiere de la disposición emocional.

La significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

La Significatividad psicológica, el aprendizaje es un proceso constructivo interno.

Construcción del Conocimiento

Habilidad para un aprendizaje autónomo

Es activo

La nueva información es guardada en la memoria a largo plazo.

Es personal

CUADRO No. 4 SÍNTESIS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 87

SINTESIS COMUNICACIÓN VIRTUAL

COMUNICACIÓN VIRTUAL

COMUNIDADES VIRTUALES

COMUNICACIÓN HUMANA

Permiten, incrementar su eficiencia procedimental

Función social, un instrumento de socialización y de esparcimiento.

COMUNIDADES especializadas,

Construir discurso y transmitir identidad.

Nativos digitales, e inmigrantes

digitales

OBJETIVOS

Intercambio de Información

Comunicación simultánea

Ofrecer o encontrar Apoyo en cualquier área

Debatir, conversar, socializar

Tecnología INTERNET, imagen, voz y datos.

TIC´S

Se desarrollan en Espacios virtuales

ENTORNO VIRTUAL

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 88

Comunicación síncrona y asíncrona.

Facilita la inmediatez y capacidad de actualización

Se utilizan en todos los ámbitos

Social Político EconómicoAcadémico

E-learning

E-training

Blended Learning Fortalece el aprendizaje creativo

Fomenta la interculturalidad y la multiculturalidad

E-Business

La información incorporada es rápidamente actualizable

Propende por el trabajo en equipo

Desarrolla Habilidades de Comunicación

EDUCACION VIRTUAL

Fomenta la construcción del conocimiento

Fomenta el auto-aprendizaje

Amplia la cobertura de los programas académicos

ENTORNO VIRTUALFlexibilidad

Movilidad

Eficacia

Minimiza costos

Fortalece el desarrollo de Competencias

Posibilidad de expertos cualificados

La capacitación personalizada

E-Commerce

TIC´S

Facilita la creación de redes virtuales académicas e investigativas y de redes de bibliotecas virtuales

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 89

Efectividad -autoevaluación y coevaluación (Daniel, Liz, Aguilar, & al.", 2009).

Conceptos FUTUROS

GRID,

Blended learning

Aprendizaje flexible

Interacciones y Estrategias de Comunicación

Interdependencia positiva

Responsabilidad individual

APRENDIZAJE COLABORATIVO

ENTORNO VIRTUAL

Habilidades de colaboración- Trabajo en equipo

Liderazgo, solución de conflictos-

Interacción promotora

Tecnologías Emergentes

TELEINMERSION,

GÍRELES-LEARNING.

Cambios en el diseño pedagógico

La comunicación es menos directa

La estimulación de la interacción y la obtención de un nivel alto de motivación

Retos multiculturales y lingüísticos en el aprendizaje virtual. La comunicación en línea facilita la individualización y la motivación.

Incrementa las posibilidades de intervenir

CUADRO No. 5 SÍNTESIS COMUNICACIÓN VIRTUAL

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 90

En el PLANTEAMIENTO DE LA RED CONCEPTUAL con base en la síntesis de

las diferentes categorías se visualizan los diálogos conceptuales que circulan entre ellas

cuando se incorporan las TIC´s, evidenciando el fortalecimiento de la competencia de

la comunicación en escenarios de Educación superior, teniendo siempre presente que

el desarrollo de la competencia capacidad de comunicación, provee la habilidad para

transmitir, interpretar y aceptar información, a otros y de otros, en el cuadro siguiente se

plantea el universo de la Red conceptual, la cual se detalla más adelante. Siendo el

universo el escenario de la Educación Superior al cual se incorporan las TIC´s,

Identificando en él LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN, y la afectación de la

misma, por las categorías de Singularidad-Individuación, Comunicación Humana,

Aprendizaje Significativo, Comunicación Virtual; obteniendo como resultado la

construcción permanente de ésta competencia encaminada a preservar los valores

fundamentales en los procesos formativos.

ESCENARIO: EDUCACION SUPERIOR

COMPETENCIA DE

COMUNICACION

SINGULARIDAD-

INDIVIDUACION

COMUNICACIÓN

HUMANA

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

COMUNICACIÓN

VIRTUAL

INCORPORACION DE LAS TIC´s

.  .  .  precisa  la  construcción  permanente  de  competencias  comunicativas orientadas a  los valores humanos fundamentales, sociales y culturales de una sociedad cada vez más civilizada” (Vargas H., 2001. ). 

CUADRO No. 6 CONTEXTO RED CONCEPTUAL

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 91

Mediado por lo sensorial

Componente

Herramientas Tecnológicas, incrementan la eficiencia

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Son objetivos básicos del constructivismo: involucrar al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, de desarrollo, evaluación de argumentos y reflexión; la colaboración debe usarse para estimular la construcción de la comprensión desde múltiples puntos de vista” (Barajas & Álvarez, 2003. p.

Requiere de Conocimientos previos. Y del deseo de aprender

Habilidad para un aprendizaje autónomo

COMUNICACIÓN

VIRTUAL

COMPETENCIA

DE

COMUNICACION

SINGULARIDAD

Principio de individuación, La construcción del Yo [Moi]. consciente-Naturaleza, Generall intellect ó PRE-INDIVIDUAL, Simondon. Es la lengua histórico-natural de su propia comunidad de pertenencia. La comunicación lingüística es intersubjetiva y existe mucho antes de que se formen verdaderos "sujetos" propiamente dichos: está en todos y en nadie, para ella también reina lo anónimo "se": se habla. Lo pre-individual, o inmediatamente social, de la locución humana: el uso de la palabra, primeramente es inter-psíquico, es decir, público, compartido, impersonal.

«El movimiento real del proceso de desarrollo del pensamiento del niño no se realiza de lo individual a lo socializado, sino de lo social a lo individual» (Vygotski, 1985).

Comunicación humana. MULTITUD -

INDIVIDUACION

CONCIENCIA DE LO

Individuación incluye al mundo proceso mediante el cual cada uno de los seres vivos logra desarrollar y vivir su propio mito. Significa autorealización. Leibniz. 1963, “cada Individuo se individualiza por su entidad total” Significa llegar a ser individuo.

Explica la pluralidad y diferencia de los individuos se construye paulatinamente. la inteligencia emocional Gooleman y Gardner

Entelequia

Arquetipo - Sí-mismo (arquetipo central de lo inconsciente colectivo)

APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

COMUNICACIÓN

HUMANA

SER

COMUNIDAD COMUNIDADES

UNIVERSO

La responsabilidad y la libertad: que surge desde la reflexión sobre el emocionar que nos muestra la diferencia de lo no racional con lo

EL LENGUAJE, ES EL RESULTADO DE LA SENSUALIDAD DEL VIVIR

El amor es el motor que mueve las relaciones concensuales, EL AMOR ES LA ESCENCIA DE LA COMUNICACIÓN, ES EL ORIGEN DEL HOMBRE SOCIAL

Flexibilidad, “Movilidad, Eficacia, • Minimiza Costos, interacción, comunicación, personalización. • Posibilidad de contar con expertos. • La capacitación es personalizada. • La información rápidamente actualizable

Responsabilidad individual, Interdependencia positiva, Habilidades de colaboración- Trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos-. Interacción promotora, Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad (autoevaluación y coevaluación). (Daniel, Liz, Aguilar, & al.", 2009). Retos multiculturales y lingüísticos

reflexión, posición crítica y entendimiento, grado de participación y control del alumno y también percepción del rol del profesor.

Debatir, conversar, socializar, comunicación individual o colectiva, intercambio de Información simultánea si

No existen las distancias y optimiza

Redes académicas especializadas

Se requiere en todos los ámbitos, social,

CUADRO No. 7 RED CONCEPTUAL

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 92

La organización conceptual de la estructura cognitiva MEDIANTE LA CUAL SE

FORTALECE LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DE LAS

IES, se expresa semánticamente mediante una red conceptual , la cual se presenta

como un instrumento o recurso que facilita la visualización de la estructura de los

conceptos categoriales que permiten establecer el consenso y compartir significados

sobre las cuatro categorías propuestas que son Singularidad y Significancia,

comunicación humana, comunicación virtual y aprendizaje significativo. La cual

mediante su correcta aplicación didáctica, es un instrumento específico para explicar la

trama de los encuentros conceptuales.

Partimos de la premisa que los docentes tienen el dominio previo de cada uno

de los conceptos categoriales y sus significados por lo cual se genera un gráfico sin

significación conceptual profunda. Pero Sirve para facilitar la relación múltiple y

simultánea de marcos contextualizadores.

La red conceptual está caracterizada por la fundamentación de presupuestos

como: la creación de estructuras semánticas internas, lo cual implica la utilización

adecuada de las innovaciones metodológicas que exige esta era tecnologizada y que

subyacen en el fortalecimiento de la competencia de comunicación. Para ello es

importante Aprovechar la posibilidad de potenciar la capacidad de aprendizaje

aprovechando todo el cerebro, Impulsando la satisfacción de aprender. Por eso es

importante impulsar un enfoque positivo del aprendizaje, aceptando que Es posible

enseñar y aprender de otra manera, mejorando los procesos enseñanza-aprendizaje y

por ende potenciar la capacidad de aprender.

En definitiva, se trata de conseguir que el trabajo con el alumnado genere

satisfacción y entusiasmo, ofreciendo las técnicas más adecuadas que impregnen de

optimismo e ilusión la labor docente. Se invita a los docentes a reflexionar y sensibilizar

sobre estos juegos conceptuales y plantear su posición crítica ante el acuerdo o el

desacuerdo de la inclusión de las TIC´S en las metodologías de enseñanza

aprendizaje, dejando de manifiesto que su uso permite el fortalecimiento de la

competencia de comunicación sustentado con un trabajo de campo y respaldado por un

planteamiento conceptual que permite el mejoramiento de los procesos de aprensión

del conocimiento. Aspiramos que a esta red se unan otras categorías que influyan en el

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 93

desarrollo de algunas otras habilidades y que son fundamentales desarrollar, en el

momento de la aprehensión del conocimiento, siendo coherentes con los cambios

sociales y tecnológicos.

Con este planteamiento se incita a los docentes a plantear estrategias, tácticas y

objetivos que nos lleven a ser parte de la situación actual y crear espacios, unificar

criterios, compartir información y experiencias y, detectar nuevas necesidades

conceptuales que permitan generar herramientas para promover cambios con miras a

alcanzar una estructura metodológica fuerte, estable, participativa y promotora.

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 94

9. ANALISIS, RESULTADOS Y PROYECCION

El planteamiento de la red conceptual obtenida de los diálogos conceptuales

entre los diferentes elementos que circulan cuando se incorporan las TIC´s, permiten

evidenciar el fortalecimiento de la competencia de la comunicación en escenarios de

Educación superior. La búsqueda de dichos diálogos evidenció las unidades de análisis

identificadas como Singularidad-Individuación, Comunicación Humana, Aprendizaje

Significativo, Comunicación Virtual; Las cuales se vincularon con los elementos

característicos de la competencia capacidad de comunicación, definidos como la

habilidad para transmitir, interpretar y aceptar información, a otros y de otros.

Sintetizando los apartes más relevantes de ellas tenemos:

Revisando el detalle de la evolución histórica de la comunicación humana23, en

la cual hace 1700 generaciones emergió el hombre moderno y comenzó a desarrollar el

lenguaje, hace 300 generaciones inventó la escritura, hace 35 generaciones desarrolló

la imprenta y la popularización de las redes tecnológicas comenzó a penas en el año

1985, hacen evidente que hay una gran influencia en la Comunicación Humana en

donde las estrategias de socialización se han ampliado y día a día por la influencia de la

tecnología los tiempos requeridos, para alcanzar la madures de cada etapa de

desarrollo son menores, perfeccionando mas y mas la razón de ser por naturaleza,

“seres sociales”, que conforman un universo que llevan consigo un componente

humano representado por el lenguaje que es el resultado de la sensualidad del vivir en

comunidad, en donde, recordando a Maturana, el amor es el motor que mueve las

relaciones concensuales siendo la esencia de la comunicación y el origen del hombre

social.

23

Se hace referencia a la gráfica expuesta en la categoría de COMUNICACIÓN HUMANA, pag.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 95

El ser humano en su proceso de individuación incluye al mundo, mediante el

cual cada ser vivo logra desarrollar su propio “yo”, sin olvidar que la comunicación

lingüística es intersubjetiva y existe mucho antes de que se formen verdaderos sujetos,

lo que explica la pluralidad y diferencia de los individuos.

El aprendizaje significativo requiere de conocimientos previos y del deseo

de aprender, de ello se desprende la habilidad para un aprendizaje autónomo, aquí la

nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo

plazo, este es un proceso activo de aprendizaje, pues depende de la asimilación de

las actividades de aprendizaje por parte del alumno siendo personal, ya que la

significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Por ello

son objetivos básicos del constructivismo: involucrar al estudiante en el proceso de

construcción del conocimiento, de desarrollo, evaluación de argumentos y reflexión; la

colaboración debe usarse para estimular la construcción de la comprensión desde

múltiples puntos de vista” (Barajas & Álvarez, 2003. p. 15).

La Comunicación virtual, está mediada por Herramientas tecnológicas que

incrementan la eficiencia procedimental de muchas de las actividades del diario vivir,

igualmente facilitan e incrementan la creación y uso de las redes académicas

especializadas, en la comunicación virtual no existen las distancias por lo tanto se

optimiza el tiempo, permitiendo Debatir, conversar, socializar, la comunicación

individual o colectiva, el intercambio de Información simultánea si es del caso.

Se destacan como las principales ventajas de la comunicación virtual, la

Flexibilidad, la “Movilidad, la Eficacia, la disminución de Costos, la facilidad en la interacción como una dimensión comunicología, referida a la comunicación

interpersonal en sus múltiples caras, abordadas sobre todo desde las perspectivas de la

teoría sistémica, la cibernética, y los aportes de otras ciencias sociales como la

psicología social y la sociología fenomenológica, por lo cual la interacción es un

elemento clave para la aprehensión del conocimiento basado en la comunicación, la

mayor parte de la producción académica realizada desde la comunicología se ubica en

una perspectiva mediológica, promueve el aprendizaje personalizado, ya que cuenta

con Posibilidad de contar con expertos por lo tanto la capacitación es personalizada.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 96

El Hecho de que la información sea rápidamente actualizable permite la reflexión, la posición crítica y el entendimiento, facilita el grado de participación y control

del alumno y también la percepción del rol del profesor. Crea y Exige una

responsabilidad individual generando una Interdependencia positiva promoviendo las

Habilidades de colaboración- Trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos.

Desarrolla una Interacción promotora, se incentivan los Procesos de grupo y se crea

conciencia de lo infinito, afrontando los retos multiculturales y lingüísticos.

Es así como en el cuadro final de la fase2 se muestra la evidencia de los juegos

conceptuales de cada una de las unidades de análisis donde se hace de manifiesto la

importancia de su participación para fortalecer la competencia de comunicación en los

estudiantes, en esta época tecnologizada cada unidad de análisis muestra su afectación

por las TIC´s, la Singularidad mediada por lo sensorial y este tras tocado por la

sensibilización del ser Ser, explica la pluralidad y la diferencia de los individuos con la

Individuación en el cual cada uno logra desarrollar y vivir su propio mito, el componente

humano que es el origen del hombre socialmente activo, donde toda actividad del ser

humano representa una forma de comunicación, haciendo uso de diferentes actitudes

como la expresión oral, escrita, el silencio, un gesto de acuerdo o desacuerdo, de

agrado o desagrado emanada de la comunicación humana basada en la

responsabilidad y la libertad que surgen desde la reflexión sobre el emocionar, afectado

por nuevas formas de manifestar dichas actitudes haciendo uso de las diferentes

herramientas las TIC´s que incrementan la eficiencia procedimental, poniendo a

disposición las redes académicas especializadas, diferentes canales de comunicación

que se convierten en el seno de la reflexión, del debatir, conversar, de la comunicación

individual y colectiva, el intercambio de información, permitiendo la reflexión, la toma de

posición crítica, todo esto se genera con una tecnología favorecida por la Flexibilidad,

la movilidad, eficacia, bajos costos, la interacción, la disponibilidad de expertos y

material calificado, todo ello se resume en la motivación al desarrollo de la competencia

comunicativa representada en Responsabilidad individual y en habilidades como:

colaboración, trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos, interacción promotora,

autoevaluación, coevaluación. En este sentido se muestra la Influencia de cada una de

las categorías o unidades de análisis, en las habilidades comunicativas que hacen

posible el fortalecimiento de dicha competencia y se plantean en los siguientes cuadros:

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 97

HABILIDADES COMUNICATIVAS/CATEGORIAS

HAB. TRANSMITIR HAB. INTERPRETAR HAB.ACEPTAR INFORMACIÓN A OTROS Y DE OTROS

SINGULARIDAD-INDIVIDUACION

La habilidad para transmitir información se reconoce cuando: . Se transmite confianza. . Se transmite credibilidad. . Se transmite sinceridad. La acción de transmitir ideas, conocimientos o sentimientos, se considera: Información. Comunicación. Publicación. La comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que gran parte de los seres vivos acoplan sus conductas frente al entorno. El propio sistema de transmisión de mensajes o informaciones, entre personas físicas o sociales, o de una de éstas a una población, a través de medios personalizados o de masas. El Generall intellect , es la lengua histórico-natural de su propia comunidad de pertenencia. No se debe olvidar que la comunicación lingüística es intersubjetiva y existe mucho antes de que se formen verdaderos "sujetos" , está en todos y en nadie. Lo inmediatamente social, de la locución humana: el uso de la palabra, primeramente es inter-psíquico, es decir, público, compartido e impersonal. La educación virtual, se caracteriza por utilizar redes telemáticas; incorporar el aprendizaje fuera del aula por medio del uso de componentes asíncronos en cualquier tiempo y lugar; propiciar la comunicación interactiva y el intercambio para el manejo de documentación formal; e implementar el uso de material educativo computacional, Mec´s. Las TIC´s, Facilitan que el docente haga entregas oportunas al estudiante del material de estudio (documentación, información, recursos en la Internet, forum, tutoría haciendo uso del correo electrónico para atender preguntas frecuentes en el momento apropiado, evaluación y auto evaluación). Y el estudiante disponga de ellas inmediatamente y bajos las disposiciones de aprehensión de su entorno.

A la capacidad que se tiene de "ponerse en el lugar del otro" y lograr entender por lo que está pasando, se denomina: Calidez. Empatía. Respeto. Asertividad. Las TIC´s generan un espacio y un tiempo en los que físicamente no se está, pero virtualmente se participa, quedando registrada la experiencia mental como una vivencia real y un recuerdo específico. Una de las herramientas mas utilizadas en los trabajos colaborativos son Los forum que ayudan a tomar conciencia de una problemática, a argumentarla sobre la base de las experiencias o conocimientos de la misma y a sintetizar lo que se está exponiendo. Este sistema permite, además, retroalimentar a todos los estudiantes con la resolución de dudas individuales, enriqueciendo el proceso de aprendizaje del grupo en general. “El conocimiento se produce al responder las preguntas. Y el nuevo conocimiento surge de hacer preguntas; muy a menudo nuevas preguntas acerca de viejas preguntas. Una vez que hayas aprendido a hacer preguntas y/o preguntas pertinentes y sustanciales, habrás aprendido cómo aprender y nadie podrá impedir que tú aprendas lo que tú quieres saber o lo que necesitas saber” (Postman & Weingartner, 1969. ).

¨Partimos de que : «el movimiento real del proceso de desarrollo del pensamiento del niño no se realiza de lo individual a lo socializado, sino de lo social a lo individual» (Vygotski, 1985). Individuación incluye al mundo proceso mediante el cual cada uno de los seres vivos logra desarrollar y vivir su propio mito. Significa autorealización. Leibniz. 1963, “cada Individuo se individualiza por su entidad total. Las TIC, permiten al estudiante personalizar el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Los modelos educativos integran y complementan elementos tanto presenciales como no presenciales emergiendo en esta era tecnocrática con Innovación educacional y pedagógico. El modelo educativo se compone hoy en día de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje de calidad. Las actuaciones educativas de FUNIBER, buscan con el Componente presencial dar un espacio de seguridad al estudiante, caracterizado por: aprendizaje personal; La Consultoría personalizada; Profesores visitantes realizan charlas y seminarios en los diferentes países de la red, afianzando el contacto entre países. La habilidad de aceptar información a otros y de otros está mediado por lo sensorial, característico de la Comunicación humana como "individuo social" aprender a conocer, a ser, a hacer, a relacionarse en un mundo multicultural y multidisciplinario. Ello explica la pluralidad y diferencia de los individuos se construye paulatinamente.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 98

COMUNICACIÓN HUMANA

En la comunicación humana lo más importante es el componente humano, que debe estar en todas y cada una de las caras de la comunicación, el hombre es un SER SOCIAL que hoy en día conforma las COMUNIDADES Y COMUNIDADES VIRTUALES, estas últimas facilitan el contacto entre estudiantes, entre profesores y de ambos grupos entre sí; Fomentan la cooperación y la reciprocidad; Estimulan y potencian la comunicación e interacción continua entre profesores y estudiantes. Las nuevas estrategias pedagógicas enriquecidas por herramientas tecnológicas interactúan entre dichos Elementos presenciales y no presenciales: Se toma el material de estudio impreso, lo cual permite garantizar que puede estudiar sin depender 100% de la tecnología. En nuestra experiencia cuyo trabajo de campo se realizó en el año 2005, se denota el incremento de interacción entre docente y estudiante, los resultados de las encuestas dicen que: El 58% de los estudiantes afirmó que su participación en las deliberaciones, de los casos de estudio y lecturas, hechas a través de la WebCT aumentó en relación a su grado de participación en las deliberaciones de estos, hechas en clases presenciales. La Comunicación con el Profesor en tiempo de clase: Aumentó para 45% de los estudiantes. La Comunicación con sus Compañeros durante la clase: Aumentó para el 47% de los estudiantes.

La Comunicación con sus Compañeros en tiempo diferente al de la clase: Aumentó para 42% de los estudiantes.

Las facilidades, ventajas y fortalezas que emanan las tecnologías a los procesos de enseñanza –aprendizaje resaltan en alto grado la responsabilidad y la libertad: que surge desde la reflexión sobre el emocionar que nos muestra la diferencia de lo no racional con lo racional. Estos conforman una nueva cultura, con ritmos y prácticas que interactúan por medio de códigos, no sólo de barras, computacionales, cibernéticos, sino también de códigos lingüísticos, cognitivos y cognoscitivos, que se apoyan en comportamientos, estilos y normas cuyo dominio garantiza la comunicación y la aceptación para la participación en sus espacios de interacción.

En el buen uso de las TIC´s debe haber un equilibrio tecnológico entre la potencialidad tecnológica del emisor y del receptor, lo cual debe tenerse en cuenta cuando se aplican estrategias tecnológicas a los procesos de enseñanza- aprendizaje.

El amor es el motor que mueve las relaciones concensuales, el amor es la esencia de la comunicación, es el origen del hombre social y el lenguaje, es el resultado de la sensualidad del vivir en comunidad Incluyendo las TIC´s como estrategias pedagógicas los profesores se pueden alejar de sus papeles tradicionales como instructores en una sola dirección para convertirse en facilitadores del aprendizaje.

La incorporación de las TIC en los procesos pedagógicos “adhieren a la noción vigotskyana, la interacción de personas que poseen diferentes niveles de experiencia en una cultura tecnológica, creando las zona de desarrollo proximal –ZDP–” (Vigotsky, 1985). Las TIC posibilitan el intercambio de contextos culturales diferentes con intereses similares (Borrás, 2001).

Propende la Información Compartida Posibilitando la comunicación interpersonal y el trabajo colaborativo.

Uno de los mayores logros alcanzado en las metodologías de aprendizaje que incorporan las TIC , específicamente el correo electrónico, es la fluidez en la comunicación que se logra entre profesores y estudiantes, convirtiendo este proceso en el medio más inmediato para que el docente conozca el grado de desarrollo de los temas que ha podido alcanzar cada estudiante.

El Campus Virtual donde se comparten experiencias con estudiantes de los otros países, se tiene acceso al fondo documental electrónico de FUNIBER, se facilitan los foros y los chats; charlas y seminarios presenciales dictados por los profesores visitantes con el fin de que el estudiante conozca a profesores y se refuercen las redes de contactos y aprendizaje. El uso de redes académicas virtuales facilita la creación de Alianzas entre Instituciones de Educación, generando estrategias que permiten el fortalecimiento académico entre las instituciones.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 99

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aprender significativamente manifiesta el Reconocimiento y habilidad para permanecer aprendiendo toda la vida por medio de una comunicación efectiva y eficaz. La Interacción por medio de los Contenidos de aprendizaje: Permiten el acceso y la interacción de los alumnos a los materiales y recursos de aprendizaje. Los profesores deben conocer inicialmente el grupo para poder definir qué tipo de herramientas de comunicación deben incorporar en los ambientes de enseñanza-aprendizaje virtuales (Villegas, 2002). Las actuaciones educativas de FUNIBER, buscan con el Componente presencial dar un espacio de seguridad al estudiante, caracterizado por el aprendizaje personal. Utiliza las TIC´s como un apoyo en la Didáctica como técnicas de enseñanza.

Configuración de actividades y tareas donde el alumno pueda aprender jugando y haciendo.

Mejora en la Participación Personal en la Deliberación de los Casos de Estudio y del contenido de Lecturas.

Los estudiantes entran y reciben la información correcta en el momento adecuado.

El alumnado recibe retroalimentación inmediata por

parte del profesor y de sus pares. En nuestra experiencia, del grupo conformado por 148

estudiantes que cursaron materias con incorporación de e-learning, plataforma WebCT, se obtuvieron los siguientes resultados: Deseo de Estudiar la Materia: Aumento para el 57% de los estudiantes. Interés por Estudiar la Materia: Aumentó para el 57% de los estudiantes.

Entrega Oportuna de Trabajos al Profesor: Aumentó para el 78% de los estudiantes. Retroalimentación del Profesor en Trabajos y Evaluaciones: Aumentó para el 59%. Planeación y Organización del Tiempo: Aumentó para el 55% de los estudiantes. Recordación de Temas, Conceptos, Procedimientos y Herramientas de la Materia: Aumentó para el 43% de los estudiantes

Esta metodología cobija una asistencia personalizada y más cercana al estudiante, ya que se cuenta con muchas herramientas de comunicación que favorecen el aprendizaje distribuido de manera flexible, rápida y personal. En cuanto a la Gestión de desarrollo del curso, facilita las siguientes tareas:

− Seguimiento y progreso de los alumnos − Informes y estadísticas − Calendario − Evaluación − Diseño del curso

Página personal del alumno

Permiten realizar la gestión instructiva para el desarrollo del curso.

Este sistema incorporando las TIC´s para facilitar la comunicación profesor-estudiante, permite, además, retroalimentar a todos los estudiantes con la resolución de dudas individuales, enriqueciendo el proceso de aprendizaje del grupo en general. Con este ejercicio, Rafael Mora invita a reflexionar sobre los cambios que debe tener la dinámica de las clases, los planteamientos metodológicos y los cambios drásticos del papel del docente en un mundo globalizado. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. El proceso de aprendizaje es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Son objetivos básicos del constructivismo: involucrar al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, de desarrollo, evaluación de argumentos y reflexión; la colaboración debe usarse para estimular la construcción de la comprensión desde múltiples puntos de vista” (Barajas & Álvarez, 2003. p. 15). Requiere de Conocimientos previos. Y del deseo de aprender. Habilidad para un aprendizaje autónomo La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Ambiente de aprendizaje con el método activo: preguntas abiertas, preguntas de diagnóstico (análisis, que buscan información), preguntas desafiantes (examinadoras, argumentativas), preguntas de acción, preguntas sobre prioridad y secuencia, preguntas de predicción, preguntas hipotéticas, preguntas de extensión y preguntas de generalización.

Con la inmersión de las TIC´s en las prácticas educativas propicia la creación de Redes de estudios físicos.

Facilitan las prácticas innovadoras, Usar la motivación como estímulo, Personalizar el aprendizaje.

El uso concurrente de multimedia y computadoras permite el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos incluyendo el aprendizaje activo e interactivo. Se espera que los estudiantes aprendan a pensar críticamente y tengan interacciones sociales en preparación para su vida profesional. Disminuye el tiempo para la resolución de dudas de los estudiantes, Adquirir competencias en el preguntar permite adquirir pertinencia en la investigación; una buena pregunta no es respondida, es una forma de explorar el nuevo conocimiento, es una semilla que produce más semillas. El preguntar une lo conocido con lo desconocido, el estudiante con el docente. “Las TIC´s presentan rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto que permite la puesta en juego de la experimentación y la resolución de problemas, implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje y generan ambientes autónomos”. “A nivel colectivo, se establecen procesos y espacios para la comunicación y el diálogo que permiten el contraste de ideas y actitudes y favorecen la construcción colaborativa del conocimiento” (Sales, 2001). Las TIC presentan características favorables como instrumentalidad para el aprendizaje dentro de un ambiente de enseñanza-aprendizaje para fundamentar tres teorías: constructivismo, teoría de la conversación, y teoría del conocimiento situado (Borrás, 2001). Uno de los mayores logros alcanzado en las metodologías de aprendizaje que incorporan las TIC´s, específicamente el correo electrónico, es la fluidez en la comunicación que se logra entre profesores y estudiantes, convirtiendo este proceso en el medio más inmediato para que el docente conozca el grado de desarrollo de los temas que ha podido alcanzar cada estudiante. La efectividad de la incorporación de TIC´s en el marco metodológico, que exige una planificación de los contenidos de las asignaturas desde un nuevo enfoque globalizado; por lo tanto las IES deben establecer un programa de capacitación del docente para poder funcionar como un campus virtual. Profesores visitantes realizan charlas y seminarios en los diferentes países de la red, afianzando el contacto entre países. El aprendizaje siempre se ha visto como un proceso humano básico para la adquisición del conocimiento, y como un medio para alcanzar los niveles óptimos en las competencias del individuo, es decir, en los conocimientos, habilidades, actitudes, creencias, sentimientos, fortalezas y comportamientos

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 100

COMUNICACIÓN VIRTUAL

Se incrementan las actividades de lecto-escritura. No hay distancias físicas, traspasan fronteras. Cobertura masiva en los procesos enseñanza-aprendizaje. Facilitan las prácticas innovadoras. Combinar clases regulares y en línea les da a los estudiantes más oportunidad de establecer interacción entre ellos y desarrollar los aspectos sociales del aprendizaje a través de la comunicación directa, argumentación, discusiones y desarrollo del consenso general.

Se produce una proliferación de programas que emplean las redes electrónicas para crear, transmitir y entregar información y conocimiento avanzado. Se estima que en Estados Unidos más de tres mil instituciones ofrecen cursos en línea. Treinta y tres de los estados poseen, al menos, una universidad virtual. Más de un 50% de los cursos emplean el correo electrónico como medio de comunicación y al menos un tercio usa la web para distribuir materiales y recursos de apoyo

En el año 2000, La universidad virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey contaba con más de quince programas de maestría usando la Internet. Llegando a más de 50.000 estudiantes en México y contando con más de 100 centros de apoyo repartidos en varios países de América Latina.

Se intensifica el trabajo escrito, mejora la redacción, y la capacidad de elaboración al plasmar las ideas que se desean transmitir Las tareas de de presentación de ensayo, resúmenes, reseñas, trabajos en grupo e individuales, investigaciones, discusiones, se tornan mas periódicas. En la comunicación virtual la información es compartida ya que ofrece diversidad de medios para la realización de dichas tareas, evita la monotonía, y facilita diferentes herramientas para que estudiantes seleccionen aquella con la cual se identifiquen más, y les ofrezca más

El docente de un campus virtual necesita disponer de tecnología adecuada (software y hardware) para producir su material educativo. Con la preparación del curso con una metodología virtual semipresencial se estimula el interés del estudiante y le permite centrarse en la reflexión y análisis sobre los argumentos de los contenidos que se están trabajando. Para mantener el interés en el campus virtual no se publica simultáneamente todo el material del curso. Sobre esta didáctica se resalta la importancia de la incorporación de los forum, el espacio virtual donde se opina, discute y reflexiona. Al ofrecer privacidad, este medio permite estructurar las participaciones, tanto en contenido como en argumento; asimismo, otorga herramientas al estudiante para que pierda el miedo y gane seguridad en la forma en que se dice y se hace. Se intensifica el trabajo en equipo multidisciplinario e individual.

Ahora los estudiantes después de cada ejercicio de experimentación espacial utilizaban un foro de discusión para guiar sus observaciones y reflexiones.

Finalmente, al terminar la unidad los alumnos participaron en un Wiki donde hicieron unas conclusiones grupales, 46 alumnos produciendo un solo documento. Estas observaciones se suben a un foro de discusión en Internet donde los alumnos pueden entonces comunicarse entre ellos, enriqueciendo la observación y la reflexión. Finalmente este material se vierte en un

Facilita el uso de varias herramientas interactivas, aplicando adecuadamente la logística informática, de acuerdo con las necesidades de las diferentes situaciones. Permite Combinar clases regulares y en línea les da a los estudiantes más oportunidad de establecer interacción entre ellos y desarrollar los aspectos sociales del aprendizaje a través de la comunicación directa, argumentación, discusiones y desarrollo del consenso general. Las TIC ofrecen un alto grado de interactividad y control de la información. Un campus virtual debe poseer una infraestructura adecuada, tanto para docentes como estudiantes; debe tener un canal de comunicación compatible y de fácil interacción. Posibilita la comunicación interpersonal y el trabajo colaborativo. Facilita la Interacción con los Contenidos de aprendizaje:

− Marcadores favoritos − Anotaciones − Notificación automática de cambios − Referencias − Bases de datos − Ejercicios de autoevaluación − Creación de materiales − Índices alfabéticos − Creación de itinerarios − Indexación − Glosario

Permiten el acceso y la interacción de los alumnos a los materiales y recursos de aprendizaje. El Campus Virtual donde se comparten experiencias con estudiantes de los otros países, se tiene acceso al fondo documental electrónico de FUNIBER, se facilitan los foros y los chats; charlas y seminarios presenciales dictados por nuestros profesores visitantes con el fin de que el estudiante conozca a profesores y se refuercen las redes de contactos y aprendizaje, apoyo continuo con un Consultor Académico específico y personal para su ayuda y seguimiento; exámenes adaptados a necesidades y requisitos formativos, pudiendo ser virtuales, presenciales, a distancia o incluso telefónico.

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 101

confianza en su desempeño. Hablamos de herramientas tales como:

- Correo electrónico − Sistema de conferencia electrónica − Chat − Pizarra compartida − Navegación cooperativa − Videoconferencia − Transferencia de ficheros − Enlaces a URL externas − Espacios de trabajo en grupo − Toma de decisiones − Votaciones ‐ Blogs ‐ Lluvia de Ideas : que Posibilita la comunicación

interpersonal y el trabajo colaborativo. El manejo de las herramientas que provee la Internet facilita la búsqueda de información con diferentes medios, enlaces a páginas Web, bibliotecas virtuales, discusiones en grupos con integrantes de diferentes culturas y diferentes lenguajes, fomentando la interculturalidad y la multiculturalidad; el desarrollo de trabajo en grupo, por medio de conversaciones virtuales, mesas de trabajo virtuales utilizando vídeo, sonido y datos en tiempo real. Cautiva en el estudiante la iniciativa, el compromiso, la creatividad, el pensamiento sistémico, la influencia y el liderazgo La comunicación en línea facilita la individualización y la motivación Los alumnos tienen que encontrar o recibir la información correcta en el momento adecuado. El alumnado debe recibir retroalimentación inmediata de sus trabajos por parte del profesor El modelo educativo integra y complementa elementos tanto presenciales como no presenciales emergiendo en esta era tecnocrática con Innovación educacional y pedagógica. El modelo educativo se compone hoy en día de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo de aprender-a-aprender en un entorno de aprendizaje de calidad.

documento único que es un ensayo colaborativo.” En la expresión cabrían todas aquellas reflexiones y estudios que se enfocan al ámbito de la forma, a las características expresivas de los textos y discursos comunicativos La comunicación virtual apoya los procesos de Gestión de desarrollo del curso generando las siguientes Utilidades: − Seguimiento y progreso de los alumnos − Informes y estadísticas − Calendario − Evaluación − Diseño del curso ‐ Página personal del alumno

Estas ayudas permiten realizar la gestión instructiva para el desarrollo del curso.

Se propicia un apoyo continuo con un Consultor Académico específico y personal para su ayuda y seguimiento; exámenes adaptados a necesidades y requisitos formativos, pudiendo ser virtuales, presenciales, a distancia. El modelo educativo en su componente no-presencial y que rige buena parte de las actuaciones educativas de FUNIBER, busca promover un espacio de comodidad para el estudiante consistente en eliminación de los problemas de incompatibilidad de horarios, desaparición de los inconvenientes de los desplazamientos, seguimiento continuo de estudios a través del campus y de una agenda personal o curricular, ajuste del ritmo de estudio a los intereses de cada estudiante, y aplicación de los conocimientos adquiridos de manera directa en el ámbito laboral. Se generan clases presenciales para el trabajo con los muchachos y se suben todos los materiales y ligas de interés en la web en la plataforma Moodle en donde también se abren espacios de discusión en donde solicitamos a los muchachos las reflexiones de varios temas en Foros de discusión y trabajos colaborativos en wikis. La comunicación en línea facilita la individualización y la motivación. Las Herramientas Tecnológicas, incrementan la eficiencia procedimental, facilitan e incrementan la Responsabilidad individual, Interdependencia positiva, Habilidades de colaboración- Trabajo en equipo, liderazgo, solución de conflictos-. Interacción promotora, Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad (autoevaluación y coevaluación). (Daniel, Liz, Aguilar, & al.", 2009). Se presentan Retos multiculturales y lingüísticos que tanto docentes como estudiantes se ven obligados a afrontar, entender y aceptar la pluralidad de individuación. El uso de la comunicación virtual exige reflexión, posición crítica y entendimiento, grado de participación y control del alumno y también percepción del rol del profesor. Se requiere en todos los ámbitos, social, académico, político, económico. La comunicación virtual facilita el Debatir, conversar, socializar, comunicación individual o colectiva, intercambio de Información simultánea si es del caso.

TABLA No. 7: RELACION UNIDADES DE ANALISIS CON LAS HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN EL LA COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 102

Todas estas ventajas se hacen posible a las herramientas mediáticas que están

fortaleciendo el aprendizaje significativo mediante el cual los estudiantes están

aprehendiendo el conocimiento en las IES, gracias a su influencia en la red conceptual

que fortalece la competencia de comunicación en dichos estudiantes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 103

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS CARMEN, J. H. (2009). INDIVIDUACION SINGULARIDAD: Individuos y

Sujetos. Pensamiento y Límites. Santiago de Cali: U.S.S.

Ausubel, D. P. (1983). “Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo”.

Trías Ed., México.

Ballester, A. (2002). “El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el

aprendizaje significativo en el aula”. Depósito legal PM 1838-2002.

Retrieved from www.pensamientoestrategico.com.

Barsalo, R. (2009, Marzo 20). Rizomática. Retrieved Junio 15, 2009, from

http://www.rizomatica.net/wp-

content/uploads/2009/03/evolucioncomunicacion-humana.gif

CARRERAS PANCHÓN, A. (2005). “LA BIOGRAFÍA COMO OBJETO DE

INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. REFLEXIONES

SOBRE UN RETORNO”-. Universidad de Salamanca. Asclepio-Vol. LVII-1-

2005.

CEF. (2008, Agosto). Blended-Learning. Retrieved Octubre 2008, from

http://www.cef.es/cursos/Curso-Monografico-sobre-Blended-Learning-

444760348C.asp

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 104

Daniel, N., Liz, Aguilar, & al.", ". (2009, Julio 29). Aprendizaje Combinado.

Retrieved Agosto 4, 2009, from

"http://es.wikibooks.org/wiki/Aprendizaje_combinado_/_Elementos_b%C3%

A1sicos"

DIAZ QUIÑONES, J. (n.d.). Ibíd. Pág. 63 . Retrieved from Revista

Comunicología - [No_ 10] Vida y Obra de Humberto Maturana.mht

DIAZ QUIÑONES, J. V. (n.d.). Revista Comunicología - [No_ 10] Vida y Obra de

Humberto Maturana.mht. Retrieved from www.Revista Comunicología -

[No_ 10] Vida y Obra de Humberto Maturana.mht

Díaz Quiñones, J. V. ((2008)). Vida y Obra de Humberto Maturana (Segunda

Época, Número 10, Otoño 2008, disponible

en:http://revistacomunicologia.org/index.php?option=com_content&task=vie

w&id=251&Itemid= ed.). Un Acercamiento en Torno al Lenguaje y la

Comunicación. Traducción al español de Alberto B. Alpoim. Texto

publicado en la Revista Comunicologí@: indicios y conjeturas. México,

Mexico, Mexico: Publicación Electrónica del Departamento de

Comunicación de la Universidad Iberoamerica.

Echeverría, R. (. (n.d.).

ESCOBAR, S., & RUIZ, C. (2005). ANALISIS DE RESULTADOS - QUE

EFECTOS PRODUCE LA INCORPORACION DE LAS TIC´S EN EL

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE COMUNICACION Y

SOLUCION DE PROBLEMAS ESTUDIANTES DE LAS IES. Santiago de

Cali.: U.S.B.

FOUCAULT, M. (1993). "Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte".

Barcelona:Anagrama: 3 edición.

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 105

GOLEMAN, D. (1996). La inteligencia emocional. . Buenos Aires, Argentina:

Javier Vergara.

J., D. Q. (n.d.). Maturana H. (1978) Op. Cit., Pág. 62. Retrieved from Revista

Comunicología - [No_ 10] Vida y Obra de Humberto Maturana.mht

Kransberg, M. (2009, Abril 15). Teleinmersion. Retrieved Julio 1, 2009, from

http://www.cesga.es/ca/Teleensino/te/te-teleinmersion.html

Magritte. (23 mayo de 1966). Carta difigida a Michel Foucault.

MALDONADO VALENCIA, A. (n.d.). El aprendizaje significativo de David Paul

Ausubel. Retrieved from www.El aprendizaje significativo de David Paul

Ausubel - Monografias_com.mht

Maturana, H. (.-3. (n.d.). Retrieved from www.Revista Comunicología - [No_ 10]

Vida y Obra de Humberto Maturana.mht

Meuris, J. (1993). Magritte. Taschen.

NADAL, J. M. (2001). LA NARRATOLOGÍA SEMIÓTICA EN LA PINTURA DE

MAGRITTE. Red de Revistas Cientificas de América Latina y el caribe. San

Salvador de Jujui. Argentina: UNIVERSIDAD DE JUJUI- CIENCIAS

SOCIALES Y HUMANIDADES.

Parra, M. O. (2006). CARTILLA DE CITAS: Pautas para citar textos y hacer

listas de referencias. Bogotá: Universidad de los Andes.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. New York City: On the

Horizon (MCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001.

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 106

Simondon, G. (2005 ). La individuación a la luz de las nociones de forma y de

información. Traducción. Ivan Domingo. Septiembre de 2007. Ultima

revisión Agosto de 2008.: Ed. Millon.

TOURAINE, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y Diferentes- primera

parte de la Sociedad al Sujeto. Mexico --- Venezuela: Fondo de Cultura

Económica.

V., D. Q. (2009, Enero 19). (11) Fritzgestalt; Entrevista con Escobar Paula

(2001), La mentira y el error, Documento consultado en Internet, disponible

en: http://www.fritzgestalt.com/buscamaturana.htm, consultado el día 13 de

septiembre del 2004.

VILLEGAS LÓPEZ, G. A. (2002). Las tecnologías de la información y la

comunicación ( TIC ) como mediadoras de los procesos de enseñanza-

aprendizaje: Una aproximación desde la práctica. . Bogotá D.C.: En:

Revista Universidad de Eafit No. 127.

Waldberg., T. c.

Watzlawick y Ceberio (1998), O. P. (n.d.).

WIPEDIA. (2009, Febrero 10).

WIPEDIA. (n.d.). IPv6-wipedia. Retrieved Noviembre 20, 2009, from Protocolos

de Nivel de Red: http://es.wikipedia.org/wiki/IPv6

www.solociencia.com. (n.d.). Tecnología GRID cerca del usuario. Retrieved

Noviembre 19, 2009, from El Portal de la Ciencia y la Tecnologia en

Español: http://www.solociencia.com/informatica/05051105.htm

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 107

ANEXOS

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 108

ANEXO No. 1

REFERIRSE AL DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO:

“¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA INTEGRACIÓN DE LAS NTIC EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, COMUNICACIÓN Y SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS, EN LOS ESTUDIANTES DE LAS IES?”

REALIZADO EN EL AÑO 2005

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 109

ANEXO No. 2

Sustentación a las Afirmaciones hechas en El Planteamiento de la Propuesta

puntos 1 y 2, al Referente Contextual y a los Objetivos de la Propuesta de Trabajo de

Grado.

AFIRMACIÓN PUNTO 1:

Los resultados obtenidos en la investigación, realizada en el primer semestre del

año 2004, con estudiantes de la universidad ICESI, permitieron comprobar que la

incorporación de tecnologías de la información y la comunicación “TIC” contribuyen

significativamente al desarrollo de la competencia COMUNICACIÓN, entendida como:

incentivación del debate, planteamiento de sus ideas, toma de posición crítica frente a

los argumentos del debate, capacidad para sustentar y refutar y/o aclarar conceptos y

realizar análisis de los temas planteados. Porque las TIC facilitan el intercambio de

información, la colaboración a través del grupo permite desarrollar, en el participante,

una mentalidad abierta y flexible a través de la práctica dirigida a compartir información,

además de debatir y resolver diferencias.

Sustentación:

La encuesta hecha, en mayo de 2004 a 154 estudiantes de la Universidad ICESI de

Cali, seleccionados al azar, de los cuales 148 participaron en asignaturas en las que el

profesor incorporó la plataforma para e-learning WebCT, arrojó los resultados, que

demuestran mejora significativa en la competencia de comunicación, relacionados a

continuación:

5. Mejora en la Participación Personal en la Deliberación de los Casos de Estudio y

del contenido de Lecturas:

58% de los estudiantes afirmó que su participación en las deliberaciones, de los

casos de estudio y lecturas, hechas a través de la WebCT aumentó en relación a

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 110

su grado de participación en las deliberaciones de estos, hechas en clases

presenciales

6. Comunicación con el Profesor en tiempo de clase: Aumentó para 45% de los

estudiantes.

7. Comunicación con sus Compañeros durante la clase: Aumentó para el 47% de

los estudiantes

8. Comunicación con sus Compañeros en tiempo diferente al de la clase: Aumentó

para 42% de los estudiantes

AFIRMACIÓN PUNTO 2:

La integración de las TIC promueve el desarrollo de la competencia de

comunicación de los estudiantes de las IES ya que la comunicación en línea facilita la

individualización y la motivación. Los estudiantes tienen que encontrar y recibir la

información correcta en el momento adecuado. El alumnado recibe retroalimentación

inmediata por parte del profesor y de sus pares.

Sustentación:

Del grupo conformado por 148 estudiantes que cursaron materias con incorporación

de e-learning, plataforma WebCT, se obtuvieron los siguientes resultados, que

respaldan la conclusión arriba expresada:

9. Deseo de Estudiar la Materia: Aumento para el 57% de los estudiantes.

10. Interés por Estudiar la Materia: Aumentó para el 57% de los estudiantes

11. Entrega Oportuna de Trabajos al Profesor: Aumentó para el 78% de los

estudiantes

12. Retroalimentación del Profesor en Trabajos y Evaluaciones: Aumentó para el

59%

13. Planeación y Organización del Tiempo: Aumentó para el 55% de los estudiantes.

14. Recordación de Temas, Conceptos, Procedimientos y Herramientas de la

Materia: Aumentó para el 43% de los estudiantes.

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 111

REFERENTE CONTEXTUAL

Abstract del documento que contiene la investigación, bibliográfica y primaria

hecha entre 2003 y 2006.

OBJETIVO GENERAL

Objetivo General: Identificar cómo ha evolucionado, en el periodo comprendido

entre el año 2005 y el 2009, el desarrollo de la competencia comunicacional en los

estudiantes de las IES con la incorporación de las TIC, plataforma e-learning.

El punto de partida de la evolución es el estado en que estaban, a finales del año

2005 y principios del 2.006, tanto las condiciones y recursos requeridos para incorporar

eficazmente TIC, concretamente la plataforma para e-learning, como los resultados

logrados, en el desarrollo de la competencia comunicacional, de los estudiantes, con la

incorporación de esta TIC.

Estado de los Recursos y Circunstancias en el año 2005:

1. Tenencia de Aparatos necesarios para acceso a TIC:

a. Computador en casa 83% de los estudiantes

b. Celular 92% de los estudiantes

c. Celular con acceso a internet 31% de los estudiantes

2. Lugar donde acceden a internet para comunicación con la plataforma e-learning

a. Universidad 91%

b. Hogar 88%

c. Oficina/lugar de trabajo 53%

d. Café Internet 4%

3. Tipo de Información que busca en Internet

a. Temas relacionados con las asignaturas 80%

b. Correo electrónico 59%

c. Entretenimiento/Hobbies 25%

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 112

d. Información de negocios 17%

4. Frecuencia con que navega en Internet

a. Diariamente (una o varia veces al día) 70%

b. Una vez a la semana 20%

c. Dos veces por semana 8%

d. Quincenalmente 1%

5. Plataforma de e-learning utilizada por la Universidad

a. WebCT desde 2001 hasta 2005

b. Moodle a partir de 2006

6. Conocimiento de TIC, plataformas e-learning por los profesores

a. Plataformas e-learning en general 94% de los profesores

b. Moodle 79%

c. WebCT 51%

d. Blacboard 21%

e. Educativa 2%

7. Proporción de Profesores que recibieron capacitación para implementación de

plataforma e-learning 68%

8. Proporción de Profesores utilizando TIC e-learning Noodle 56%

9. Entre los profesores usuarios de e-learning, Moodle, las principales razones,

para incorporarla fueron:

a. Facilidad para manejar el contenido de la materia 54%

b. Comunicación permanente con los estudiantes. 51%

Permite estructurar, comunicar y controlar las actividades de los

estudiantes.

10. Frecuencia con la cual suben material a la plataforma e-learning, Moodle,:

a. Semanalmente 61%

b. Quincenalmente 14%

c. Mensualmente 18%

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Educación ...bibliotecadigital.usb.edu.co/.../1/Red_Estudiantes... · integración de las NTIC ´s en el desarrollo de las competencias,

Red Conceptual 113

11. Uso de herramientas disponibles en la plataforma e-learning, Moodle:

a. Información General de la asignatura (Programas de las materia, material

de consulta, lecturas) 86%

b. Herramientas de Evaluación (trabajos, exámenes, calificaciones)

43%

c. Comunicación (e-mail, foros, chat) 21%

12. Entre el grupo de profesores que no incorporan plataforma e-learning a los

ambientes de aprendizaje las principales razones para no hacerlo son:

a. Rechazo a TIC 50%

Porque consideran que:

• La herramienta de e-learning no mejora ni facilita las actividades

que se desarrollan en sus asignaturas.

• No han sentido la necesidad de utilizarla (falta de motivación por

parte de la universidad)

• Aunque produce beneficios no justifican el tiempo que se requiere

para implementarla

• No cuenta con el equipo de cómputo para conectarse

b. No ha recibido capacitación en plataformas de e-learning 23%

c. Deficiencia en habilidades para el manejo de herramientas de cómputo.

13. El grupo de profesores no usuarios declaran que para decidirse a utilizar TIC

Moodle, requieren que la universidad les de:

a. Capacitación 59%

Mayor adiestramiento en el conocimiento y manejo operativo de plataformas

e-learning. Asesoría personalizada, manual en línea y áreas con

computadores para las prácticas

b. Tiempo y disponibilidad de equipos, más opciones de horarios para la

capacitación 35%

c. Herramienta de e-learning más amigable con los archivos gráficos,

mayores servicios de la universidad para digitalizar la información.

5%