144
Sinndy Francisca Lisseth Cacao Coronado Mejoramiento de acciones que promueven el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos, según el Programa Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la oficina de la sede de Cobán A. V. Asesora Licda. Brenda Marroquin Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, agosto 2,011

Universidad de San Carlos de Guatemala - Asesora Licda. Brenda …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1634.pdf · 2013-11-22 · personal, de las llamadas, de la asignación de mobiliario

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sinndy Francisca Lisseth Cacao Coronado

Mejoramiento de acciones que promueven el conocimiento de las

violaciones a los derechos humanos, según el Programa Nacional de

Resarcimiento, a los entrevistadores de la oficina de la sede de Cobán A. V.

Asesora Licda. Brenda Marroquin

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, agosto 2,011

Este informe fue presentado por la

autora como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS–,

previo a optar al grado de Licenciada

en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, agosto 2,011.

Índice

Contenido Pagina

Introducción 1

Capitulo I Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución 3

1.1.1. Nombre de la institución 3

1.1.2. Ubicación geográfica 3

1.1.3. Visión 3

1.1.4. Misión 3

1.1.5. Estructura organizacional 3

1.2. Contexto comunitario 6

1.2.1. Aspecto histórico 6

1.2.2. Aspecto geográfico 7

1.2.3. Aspecto social 7

1.2.4. Aspecto económico 9

1.2.5. Aspecto político 10

1.2.6. Aspecto cultural 11

1.3. Técnicas utilizadas en la recopilación de la información 13

1.4. Planteamiento del problema 13

1.4.1. Análisis de los problemas encontrados 14

1.4.2. Priorización o selección justificada 15

Capitulo II Fundamento teórico

2.1. Antecedentes 16

2.2. Marco legal relacionado a los Derechos Humanos 25

2.3. Temática que sustenta el problema a solucionar 26

Capítulo III Plan de acción

3.1. Identificación general 42

3.2. Justificación 42

3.3. Objetivos 43

3.4. Metas 43

3.5. Cronograma de actividades 44

3.6. Metodología 45

3.7 Recursos 46

Capítulo IV Sistematización de experiencias

4.1. Proceso de diagnóstico: necesidades detectadas 49

4.2. Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado 49

4.3. Socialización realizada 50

4.4. Logros con la metodología experimentada 50

4.5. Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones 51

Capitulo V Monitoreo y evaluación del proceso

5.1. Procedimientos de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo

durante la ejecución del proyecto 99

Conclusiones 102

Recomendaciones 103

Bibliografía 104

Anexo 107

Apéndice 109

1

Introducción

Durante 36 años, el pueblo guatemalteco sufrió violaciones a los derechos

humanos, discriminación y racismo, los cuales recaen sobre amplios grupos de

población extremadamente jerárquica de una herencia colonial, con orientación

racista y dictatorial, según datos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico –

CEH– la violencia en el país se dirigió desde el Estado, sobre todo, en contra de los

pobres, los excluidos y los indígenas; los cuales, adquirieron un saldo trágico de

víctimas sin esclarecer con certeza el número de éstas. Superarlas a través de varios

años, y solo podrá hacerse modificando estructuras de desigualdad que dieron

origen a tal conflicto; con el impulso de actividades dirigidas a reparar en parte, el

daño causado y a fomentar nuevas relaciones sociales basadas en la convivencia

pacífica, memoria histórica y el pleno respeto a los derechos humanos, asentando la

interculturalidad y multiculturalidad, equidad de género, participación y democracia,

sostenibilidad y medio ambiente; tarea que implementa el Programa Nacional de

Resarcimiento. Programa que, el Estado guatemalteco creó para identificar,

reconocer, resarcir y dignificar en forma individual y colectiva, a las víctimas civiles

de las violaciones a los derechos humanos y de delitos de lesa humanidad, que

durante los 36 años se vivieron.

Este trabajo se presenta, como finalización del Ejercicio Profesional

Supervisado, parte del Pensum de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Departamental Cobán, Alta Verapaz.

En su oportunidad, se realizó una investigación-acción en el Programa

Nacional de Resarcimiento –PNR– de la Sede Regional de Cobán, Alta Verapaz;

que funciona en la 1ª. Calle 6-62 zona 3, Cobán, Alta Verapaz. El propósito fue

detectar limitantes en cuanto a Derechos Humanos organización, currículo,

metodología de trabajo.

2

A continuación, se presenta el Informe Final de dicha investigación-acción, el

cual está enfocado a promover el respeto y cumplimiento de los derechos humanos,

hacia las víctimas del Conflicto Armado Interno a través del Programa Nacional de

Resarcimiento.

El primer capítulo, aborda todo lo relacionado a la etapa del diagnóstico, cómo

fue recabada la información y análisis y definición del problema.

El segundo capítulo, de manera muy específica, presenta el fundamento

teórico de dicha investigación, el cual abarca los antecedentes y fundamentos de los

derechos humanos y la temática que sustenta dicho informe.

El tercer capítulo desarrolla todo el proceso del Plan de Acción, que cumple el

propósito de darle respuesta al problema que se describe en el primer capítulo.

Y, finalmente el cuarto capítulo, se refiere al conjunto de experiencias que se

vivieron durante la presente investigación-acción; en donde se describe los diferentes

aspectos que se llevaron a cabo en cada uno de los pasos de dicha investigación.

3

Capitulo I

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre: Programa Nacional de Resarcimiento, Sede Cobán A. V.

1.1.2 Ubicación geográfica: 1ª. Calle 6-62 zona 3, Cobán, Alta Verapaz.

Teléfonos: 79513731 - 79521808

1.1.3 Visión: “Ser una institución que impulse acciones permanentes de reparación

social, que contribuyan a sanar los daños causados a la población civil, durante el

Conflicto Armado Interno, para lograr reconstruir el tejido social, alcanzar la

reconciliación nacional y la paz firme y duradera en Guatemala.” (36:sp)

1.1.4 Misión: “Identificar, reconocer, resarcir y dignificar en forma individual y

colectiva, a las víctimas civiles de violaciones a los derechos humanos y de delitos

de lesa humanidad, cometidos durante el Conflicto Armado Interno.” (36:sp)

1.1.5 Estructura organizacional: El Programa Nacional De Resarcimiento “es una

institución Gubernamental eminentemente social, encargada de resarcir y asistir a las

víctimas afectadas por Conflicto Armado Interno.” (36:sp)

Se describen las siguientes funciones de los puestos existentes en la Oficina

Regional de Cobán, Alta Verapaz:

“Coordinador Regional: Es el encargado de establecer las políticas y los

lineamientos generales de funcionamiento de la Oficina Regional de Cobán. Además,

coordina con cada encargado de las áreas técnica y administrativa para revisar y

4

retroalimentar las acciones. Es el enlace directo con la sede central del PNR. Su jefe

inmediato es el Gestor Descentralizado de la Sede Central del PNR. Supervisa y

tiene a su cargo a los Asistente Técnico y Administrativo.

Asistente Técnico: Es el responsable de la planificación, ejecución y

monitoreo de las acciones de campo. Coordina todas las actividades y acciones

implementadas en los distintos espacios de atención. Conjuntamente con los

Técnicos Contextualizadores coordinan con los líderes comunitarios y programan las

salidas a las comunidades para la atención de los posibles beneficiarios del

programa; distribuye las tareas de recepción de testimonios con los Entrevistadores.

Sustituye al coordinador regional en su ausencia. Revisa, coordina y autoriza la

elaboración de los contextos comunitarios. Tiene a su cargo la parte jurídico-legal de

la oficina regional (faccionamiento de documentos legales para soporte de los

expedientes). Apoya al Coordinador Regional en la implementación de las

estrategias de funcionamiento. Revisa y analiza los expedientes. Supervisa, apoya y

coordina el trabajo de los Entrevistadores. En ausencia del Coordinador Regional, lo

sustituye. Su jefe inmediato es el Coordinador Regional. Supervisa y es el jefe

inmediato de los Técnicos Contextualizadores, Técnico Analista y Entrevistadores.

Asistente Administrativo: Es el responsable de la recepción de personas

visitantes a la Oficina Regional. Facilita información a los beneficiarios, ordena la

atención del día y lleva el control de las personas que acuden a la Oficina Regional.

Es el responsable de aspectos administrativos. Lleva el control de asistencia del

personal, de las llamadas, de la asignación de mobiliario y materiales, de los pagos

de servicios, del consumo de los materiales y diferentes formatos y supervisar las

tareas de mantenimiento. Su jefe inmediato es el Coordinador Regional. Supervisa al

Conserje-mensajero.

Técnico Contextualizador: Recopila toda la información para la elaboración

de los contextos comunitarios. Promociona y divulga el Programa Nacional de

Resarcimiento en toda el área de jurisdicción de esta Oficina Regional. Juntamente

5

con el Asistente Técnico coordina todas las acciones relativas a la recepción de

testimonio de las víctimas del conflicto armado interno. Es el contacto directo con los

líderes comunitarios. Es el responsable de la organización social-comunitaria. Se

encarga de la organización de las actividades sociales de la oficina regional. Su jefe

inmediato es el Asistente Técnico. No tiene subalternos.

Técnico En Análisis y Archivo: Es el encargado de la revisión de expedientes

y de entrega al área jurídica de la sede central del programa. Además del manejo de

la información específica de los reportes de análisis y dictamen de los expedientes

de los posibles beneficiarios del PNR. Es el principal enlace entre el área jurídica y

la Oficina Regional. Apoya en la planificación y organización de actividades y

procesos de orientación y formación de los entrevistadores. Su jefe inmediato es el

Asistente Técnico. No tiene subalternos.

Entrevistador (a): Responsable de la recepción de testimonios de las víctimas

del conflicto armado interno y posibles beneficiarios del Programa Nacional de

Resarcimiento, documentación de los expedientes conformados para su análisis y

posterior calificación. Completación y complementación de los expedientes. Brindar

la información sobre la situación de los expedientes a los interesados. Mantener la

confidencialidad de la información que maneja. Su jefe inmediato es el Asistente

Técnico. No tiene subalternos.

Conserje-Mensajero: Es el responsable de la limpieza y mantenimiento de la

Oficina Regional. Encargado de la mensajería de la oficina regional. Su jefe

inmediato es el Asistente Administrativo. No tiene subalternos.

A continuación se presenta el organigrama funcional de la Oficina

Regional del Cobán, A. V., del Programa Nacional de Resarcimiento:

6

COORDINADOR DE SEDE REGIONAL

ASISTENTE TECNICO ASISTENTE ADMINISTRATIVO

CONTEXTUA-

LIZADORES

ENTREVIS-

TADORES

CONSERJE- MENSAJERO

TECNICO EN

ANALISIS Y ARCHIVO ” (10:sp)

1.2. Contexto comunitario.

1.2.1. Aspecto histórico.

“El contexto regional del departamento de Alta Verapaz, es un escenario

sobre las condiciones actuales que generaron y determinaron los acontecimientos

históricos de violencia vividos en los treinta y seis años de conflicto armado interno y

que han dejado una huella imborrable dentro de las relaciones étnicas, de género,

sociales, políticas y económicas alrededor de la propiedad y explotación del recurso

tierra. Asimismo la exclusión de las comunidades rurales ha afectado las relaciones

sociales creando desconfianza, silencio y miedo, por esta razón en Guatemala

reconstruir la confianza social requiere de tiempo, paciencia, conciencia e implica

asumir responsabilidad para abrirse a nuevas experiencias.

Este análisis ayuda a explicar la situación actual de los municipios que

conforma el área geográfica de atención de la Oficina Regional de Cobán del

Programa Nacional de Resarcimiento, siendo once de los dieciséis municipios de

Alta Verapaz: Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Chisec, Fray

Bartolomé de las Casas, Chahal y Lanquín, municipios de la región Q’eqchi’ y los

7

municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz, Tamahú y Tactic, de la

región Poqomchi’.” (34:14)

Conocer la historia y la realidad actual es un reto para el Programa

Nacional de Resarcimiento enfocando sus objetivos para contrarrestar la exclusión,

la desigualdad y el racismo para generar confianza, seguridad y participación.

1.2.2. Aspecto geográfico.

“De acuerdo al INE (2000), el departamento de Alta Verapaz está localizado al

Norte de la República de Guatemala, a 15º 29’ 00” latitud norte y 90º 19’ 35” longitud

Oeste, tiene una extensión territorial de 8,686 Km² (8% del territorio nacional), de los

cuales el 53.2 % es de vocación forestal, el 38.5 % agrícola y el 4.9 pecuaria. Al

referirse a cantidad de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística Alta

Verapaz es uno de los cinco departamentos más poblados del país. Sin embargo la

población se dedica al cultivo de granos básicos como el maíz y fríjol, para la

subsistencia y en un porcentaje muy bajo para la comercialización.” (34:15)

Situación que se vio interferida en una manera considerable por causa del

conflicto armado interno, bajando el nivel de producción debido a la destrucción que

provocaron los militantes tanto de la guerrilla como del Ejército de Guatemala, ya que

según conclusiones de CEH, los sectores más vulnerables fueron, el área rural, las

mujeres, ancianos, ancianas, niñas y niños, para quien la estrategia militar más

sobresaliente y reincidente era acabar con la población más pobre del país,

especialmente la población indígena.

1.2.3. Aspecto social.

“La situación de la educación, salud, vivienda, tienen vinculación con la

condición económica del departamento, ya que la prioridad es la sobrevivencia de

hoy, sin pensar el mañana. Aunado al carácter excluyente del Estado guatemalteco,

desde la historia colonial hasta la fecha, en el cual los derechos sociales solamente

8

benefician a una clase social guatemalteca, sin tomar en cuenta las necesidades de

la mayoría, sobre todo, la población maya.

Los indicadores educativos son bajos, siendo una de las causas de la

inasistencia y deserción escolar la situación económica en que viven las familias y el

desinterés que tienen los padres de familia y estudiantes del sistema educativo, que

a corto plazo no genera mayores beneficios. Asimismo los niños y niñas se ven

obligados a participar en la economía familiar. Cabe mencionar que durante el CAI

muchos niños y jóvenes abandonaron sus estudios, debido a que la guerrilla y el

Ejército reclutaron forzadamente a menores de igual manera participó en la

deserción escolar el desplazamiento forzado vivido en la década de los 80’, sumado

a la poca cobertura educativa. Causa fuerte e importante de la alta tasa de

analfabetismo con que cuenta el departamento.

Las tasas de salud reflejan una población vulnerable a las enfermedades,

niveles altos de desnutrición crónica y un sistema de salud extremadamente débil,

con enfoques anticuados y una escasa cobertura nacional, especialmente en las

áreas rurales donde reside la mayoría de la población indígena. Cabe mencionar

que durante el CAI afectó la salud mental de la población rural e indígena, la cual

cobra presencia en la etapa posterior al CAI por las secuelas que éste dejó tales

como la tensión, el miedo, la inseguridad y el silencio. Podría asegurarse también

que la desnutrición en adultos, y sus respectivas secuelas, también tiene sus raíces

en el CAI, especialmente en los desplazamientos forzados y la ausencia total de

alimentos que esto significó para las víctimas.

El Programa Nacional de Resarcimiento, a través de las instituciones co-

ejecutoras, ha realizado actividades para la atención psicosocial de las personas

víctimas del CAI, en los municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz,

Cobán, San Pedro Carchá, Chisec y Fray Bartolomé de las Casas, sin embargo no

han sido suficientes para cubrir las necesidades de la población afectada, debido que

los contratos son de corto plazo y no permite darle continuidad a procesos iniciados.

9

Una de las razones del déficit de vivienda, es que en la época del CAI, se

implementó la política de “tierra arrasada” lo que provocó la destrucción de viviendas

y bienes materiales de las familias. Actualmente hay instituciones del Estado que

realizan acciones para contrarrestar este problema, sin embargo no ha sido

suficiente para cambiar el panorama, ya que este requiere una alta inversión, tanto

para las instituciones como para las familias. El tema de la vivienda es un problema

grande en la actualidad para la región.

Dentro de los lineamientos del PNR se tiene contemplado realizar la medida

de restitución de vivienda, otorgando una vivienda por núcleo familiar originalmente

desplazado. La población beneficiaria no está de acuerdo a los criterios establecidos

por el PNR, argumentando que durante el CAI sufrieron desplazamiento forzado y la

pérdida de bienes materiales, sí todos juntos pero que ahora cada quien vive aparte

pero que también esta decisión afectará grandemente las relaciones familiares.”

(34:16-17)

1.2.4. Aspecto económico.

“Al analizar la pobreza en forma independiente en Alta Verapaz,

aproximadamente 8 de cada 10 habitantes es pobre, representando un indicador

considerablemente alto en el país (ENCOVI-INE 2000), debido a los problemas

estructurales que se vive en el país, tales como la distribución, acceso y situación de

la tenencia de tierra, que fue una de las causantes del CAI tanto en la región de las

Verapaces como a nivel nacional, provocando desplazamientos forzados de familias

y el establecimiento de nuevas comunidades en los municipios de Chisec y Cobán,

situación que no ha favorecido el crecimiento económico de la región.

La Población Económicamente Activa (PEA) en promedio es del 37%, de ese

porcentaje el 30% son hombres y el 7% son mujeres, el efecto de esta condición es

notoria en el desempleo y el bajo desarrollo empresarial. El fomento de la empresa

agropecuaria es baja ya que como ejemplo podemos citar que el cultivo de los

productos básicos como maíz y frijol representa poco rendimiento, tal es el caso del

10

maíz, cuya producción es de 33 quintales por manzana y el frijol 2 quintales por

manzana cultivada, ambos datos son aproximados según agricultores de la región de

Chisec y Cobán; pocos son los productos no tradicionales que se han promovido

pese a contar con 38.5% de vocación agrícola.” (34:15)

Otra de las razones de la baja producción es que el campesino que viven en

condiciones de pobreza y de pobreza extrema, cultiva en pequeñas parcelas (el

minifundio), cuya tierra es pobre y tiene poca producción, y las mejores tierras están

concentradas en muy pocas manos.

Actualmente las familias del área rural emigran a las fincas de los

departamentos de Izabal, Petén, Escuintla y en algunos casos a la frontera con

México, tal es el caso de las comunidades de retornados como Xamán, Aurora Ocho

de Octubre, que por el conocimiento del área y la nacionalidad que aún conservan,

les permite trabajar en las fincas fronterizas.

1.2.5. Aspecto político.

“Los últimos datos publicados por el TSE, refieren que el mayor número de

alcaldías lo obtuvo el FRG siendo seis municipios: San Cristóbal Verapaz, Cobán,

Santa Cruz Verapaz, San Pedro Carchá, Cahabón y Panzós; la UNE (4): Lanquín,

Chahal, Chisec y Tucurú, UNIONISTA (2) San Juan Chamelco y La Tinta, UCN (1)

Senahú, URNG-MAIZ (1), en Fray Bartolomé de las Casas, PAN (1) en Tactic, GANA

(1) en Tamahú.

Es interesante observar que durante el CAI, la época más violenta ocurrió

durante el gobierno del FRG, aún y pese a ello, en el departamento de Alta Verapaz,

tuvo una victoria relativa, ya que como se mencionó en el párrafo anterior ganó en

seis municipios. Cuatro de ellos están dentro del área de cobertura geográfica de

esta Oficina Regional y de los cuales dos son municipios altamente golpeados por el

CAI. Situación que no asegura el apoyo tanto al PNR como a las víctimas del CAI en

función al proceso de resarcimiento por los daños sufridos. Durante el periodo del

11

gobierno actual, las autoridades municipales fueron poco anuentes y sensibles a la

problemática de las víctimas del CAI, ya que no era un tema prioritario para el

gobierno. “(34:20)

La parte del relacionamiento institucional ha sido escueta. Pese a los

esfuerzos de transversalizar en todo el sistema de gobierno, el tema resarcimiento,

aún no se consigue. Muchas de las instituciones estatales aún no hacen suyos los

objetivos del PNR por lo tanto éste tampoco es tema medular de su agenda.

1.2.6. Aspecto cultural.

“En cuanto al aspecto étnico el Mapa Lingüístico de la Academia de Lenguas

Mayas de Guatemala de la Comunidad Lingüística Q´eqchi´, destaca la presencia de

los grupos mayas, observándose que el 90.7% (679,707 habitantes según censo de

1,994) son indígenas, siendo el Q’eqchí (Cobán, San Juan Chamelco, San Pedro

Carchá, Lanquín, Cahabón, Senahú, Tucurú, Panzós, Chisec, Chahal y Fray

Bartolomé de las Casas) el grupo étnico predominante, y el Poqomchi’ el segundo en

el departamento (Santa Cruz, San Cristóbal, Tamahú y Tactic). El 9.3% (69,694

habitantes) es población no indígena. En un porcentaje bajo aparece el grupo Achi’,

en regiones colindantes con el departamento de Baja Verapaz, especialmente en los

municipios de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz y Tactic. El grupo

minoritario es la población mestiza o ladina, con 49,231 personas haciendo el 9.1%.

Este último grupo se concentra mayormente en las áreas urbanas.

La organización y participación social en nuestra región, la constituyen las

cofradías, asociaciones, cooperativas, sindicatos y organizaciones populares con el

objetivo de incidir en las políticas públicas para mejorar la situación de vida. Antes

del CAI las cofradías, los consejos de ancianos y las comadronas eran las

autoridades, más de servicio que de poder, tanto a nivel comunitario como a nivel

municipal, pero durante el enfrentamiento armado, fueron las más laceradas. Una de

las estrategias contrainsurgentes implementadas por el Ejército de Guatemala era la

desarticulación y la desaparición de cualquier tipo de organización comunitaria que

12

velara por los Derechos de los Pueblos, su objetivo era la imposición de un sistema

de gobierno diferente y con ello la sumisión de la población civil, especialmente de la

población indígena, y ante cualquier resistencia eran muertos indiscriminadamente.

Actualmente estas formas de organización, -las cofradías- ya solo son de servicio a

la Iglesia Católica y no al prójimo. Los consejos de ancianos, también por causa del

CAI, desaparecieron paulatinamente. En la región aún existen los consejos de

Sacerdotes Mayas. En el proceso de resarcimiento éstos juegan un papel medio,

nada más apoyan la parte de la invocación del Ajaw para que el mismo se dé de las

manera más justa y ecuánime, y también un poco para sanar las heridas que el

enfrentamiento causó, empezando por la promoción del perdón.

Es importante resaltar que durante la época del CAI, la organización de la

Iglesia se afirmó a través de la Acción Católica realizando trabajos de concientización

y lucha por mejorar la situación de vida de la población excluida y como

consecuencia fueron víctimas de la represión.” (34:17-19)

En Alta Verapaz existen varias asociaciones con diferentes finalidades; de

beneficencia, profesionales universitarios, clases pasivas, de comercio o servicio.

Los sindicatos se encuentran en cada entidad estatal y municipal del departamento.

Todas las asociaciones mencionadas tienen mayor relevancia en las áreas urbanas.

Quienes desempeñan un papel totalmente pasivo para el proceso de resarcimiento,

al punto que muchas de ellas ni conocen el PNR y sus objetivos. Misma actitud que

tuvieron en el contexto del CAI.

Es importante resaltar que muchas de las organizaciones de desarrollo, se

encuentran las organizaciones de víctimas como UNACODHI, en los municipios de

Santa Cruz Verapaz, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec, San Cristóbal Verapaz, la

coordinadora de Víctimas de Alta Verapaz –CODEVI-, surgidas para exigirle al

gobierno el cumplimiento de la reparación ocasionada durante el CAI, sin embargo

estas organizaciones han aprovechado el momento para el enriquecimiento personal

13

de los líderes, a través de las manipulaciones y engaños de las personas

beneficiarias del PNR.

1.3. Técnicas utilizadas en la recopilación de la información.

El método que se aplicó en la presente etapa fue la de Investigación-Acción;

para lo cual se inició con la aplicación de la Guía de los ocho sectores, a través de la

observación de las instalaciones y de las actividades tanto a nivel institucional como

a nivel personal y comunitario; toda la información recabada permitió una visión

general de la realidad del PNR, siguiendo con entrevistas a profundidad a través de

preguntas generadoras al Coordinador Regional y Equipo Técnico Contextualizador y

para finalizar se aplicaron encuestas al equipo de contextualizadores de la oficina;

teniendo así una visión más específica. Luego de este proceso de recopilación de

información se relacionaron entre sí los datos obtenidos de todos los informantes, se

procedió al análisis de los mismos, los cuales se sistematizaron en cuadros de

vaciado de información con las relaciones o cruces respectivos. .

Dichos resultados son frutos de la colaboración, apoyo y honestidad de las

personas que brindaron la información, los cuales se priorizaron a través de la matriz

de priorización, aplicada con todos los trabajadores de la institución (coordinador,

asistente administrativo, técnicos y entrevistadores) a través de una reunión de

trabajo.

Seguidamente se realizó la definición del problema priorizado a través del

árbol de problemas, árbol de objetivos y del análisis de viabilidad y factibilidad en

función de las opciones del árbol de objetivos.

1.4. Planteamiento del problema.

El año 2005 representó para las víctimas del CAI del departamento de Alta

Verapaz, el inicio de una nueva vida, el respeto a sus Derechos Humanos, pero más

que eso, representó la respuesta del Estado de Guatemala a sus demandas.

14

Respuesta que vino con la apertura de la Oficina Regional de Cobán del PNR. Misma

que se encargaría de cumplir los compromisos que el Estado adquirió en los

Acuerdos de Paz, que es la reparación de los daños causados por las violaciones a

los Derechos Humanos cometidas durante el conflicto armado interno. Representó

también, para el Estado de Guatemala, el inicio de la reconstrucción del tejido social

en uno de los departamentos más golpeados por el CAI.

El papel de la Oficina Regional de Cobán ha sido proactivo, tanto en función

de las víctimas del CAI de la región como en función también del PNR. También se

habla de la acción del PNR en dos etapas, una primera en la que el trabajo de la

Oficina Regional no era más que la de recepcionar testimonios a víctimas del CAI y

se quedaba ahí su accionar. Luego una segunda etapa, la que inicia con una

reestructuración, primero de personal multidisciplinario y multilingüe, también se da

una reestructura de estrategia de intervención. En la misma segunda etapa el trabajo

de la Oficina Regional no se limita a recepcionar testimonios sino también a procurar

la implementación de las medidas de resarcimiento, consiguiéndo, hasta la fecha,

seis entregas de resarcimiento económico. Toda una experiencia.

1.4.1. Análisis de los problemas encontrados.

De acuerdo a la metodología aplicada de diagnóstico, se llegó a seleccionar el

problema del Poco conocimiento de los Derechos Humanos y de las violaciones

a los Derechos Humanos contempladas en el Programa Nacional de

Resarcimiento por parte de entrevistadores de la Oficina Regional II de Cobán,

Alta Verapaz, a través de las técnicas de investigación; primeramente la guía de

ocho sectores, luego las entrevistas y para culminar las encuestas, las cuales se

encuentran en el anexo I. Y la forma de darle respuesta al problema anteriormente

citado, se realizó mediante la formulación del Plan de Acción con el nombre de

Promoción de acciones que mejoren el conocimiento de las violaciones a los

Derechos Humanos que contempla el PNR, a los entrevistadores de la Oficina de la

Sede de Cobán A. V. priorizado a través de la matriz de priorización, luego del árbol

de problemas y del árbol de objetivos seguidamente del cuadro de análisis de

15

viabilidad y factibilidad en función de las opciones de árbol del objetivos, todos ellos

se encuentran en el anexo II del presente informe.

1.4.2. Priorización o selección justificada.

Dicha priorización se realizó a través del cuadro de análisis de viabilidad y

factibilidad en función de las opciones del árbol de objetivos, siendo éstos sus

objetivos: Planificar jornadas de capacitación, realizar taller de socialización y análisis

de casos, Planificar taller de formación humanista, motivar la autoformación laboral e

individual, obtener los recursos necesarios, programar capacitaciones a nivel

institucional, realizar y estructurar un plan que fomente la socialización, fortalecer las

relaciones interpersonales, implementar personal idóneo para el programa e

implementar la apropiación laboral y profesional.

Se tomó en cuenta los diez objetivos anteriormente citados, priorizándolos para

verificar la factibilidad y viabilidad de éstos, tomando en cuenta los criterios de bajo,

alto, corto y largo. Resultando viables y factibles los siguientes: Planificar jornadas de

capacitación, realizar taller de socialización y análisis de casos, planificar taller de

formación humanista, y motivar la autoformación laboral e individual; los cuales se

tomaron en cuenta para la ejecución del Plan de Acción, que es la siguiente etapa

del Ejercicio Profesional Supervisado, cuya importancia radica en que como todo

empleado público, los entrevistadores, deben tener conocimiento sobre las

violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el Conflicto Armado Interno.

16

Capítulo II

Fundamento teórico

2.1 Antecedentes

2.1.1 Definiciones de los Derechos Humanos

“Son una forma de vida y herramienta para el desarrollo integral: buscan

que todas las personas, en todo el mundo, puedan vivir en dignidad, bajo

principios de libertad, igualdad y solidaridad.” (20:sp)

“Son atributos, facultades, prerrogativas que tienen todos los seres

humanos por el hecho de ser tales sin importar su nacionalidad, raza, sexo,

religión, ideología política, condición social, o cualquier otra diferencia que los

distinga.” (5:13)

“Los derechos humanos son como aquellos que son inherentes a la

naturaleza del hombre y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos.”

(17:1)

“Son atributos, facultades, prerrogativas que se reflejan en normas,

principios y valores propios de la dignidad de todos los seres humanos sin

importar su nacionalidad, raza, sexo, religión, ideología política, condición social

o cualquier otra diferencia que los distinga.” (1:5)

“Son aquellos que facultan a la persona en lo referente a su vida, a su

libertad, a la igualdad, a la participación ciudadana, en el marco de su comunidad

de seres libres.” (16:8)

Según las cinco definiciones de los Derechos Humanos anteriormente

descritas, los derechos humanos forman parte de la misma naturaleza humana y

debemos de respetarlos; por lo que es necesario conocerlos y cumplirlos para el

17

goce pleno de éstos, como guatemaltecos que somos y por ende por parte de los

entrevistadores de la oficina del PNR, sede Cobán, Alta Verapaz.

2.1.2 Principales fundamentos de los Derechos Humanos

2.1.2.1 Jusnaturalismo

“Es toda doctrina que afirma la existencia de un Derecho Natural. El derecho

natural podría definirse como un conjunto de principios universales, eternos e

inmutables que son preexistentes al hombre” (7: 42)

Su característica es que son inmutables, universales y absolutos. Afirman la

existencia de un orden de valores o principios con validez objetiva y universal,

basan los derechos humanos en la autoconsciencia racional de la dignidad,

libertad e igualdad humanas.

2.1.2.2 Historicismo cultural

“Corriente de pensamiento que reconoce el supremo valor de la historia

como componente fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.” (7:40)

Sus características son históricas, variables y relativas; ya que ellos son

derechos que a través de la historia han venido reformándose y ampliándose por

la necesidad de los seres humanos; fundamentalmente en la dignidad y el valor

de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de

las naciones grandes y pequeñas. Por tal razón, el PNR a través de los

testimonios de las victimas trata de resarcirlos.

2.1.2.3 Positivismo

“Estudia el derecho vigente, como es el derecho y no como debe ser;

señalan que los valores, varían según las opiniones.” (7:41)

18

Sostiene que el positivismo no atribuye cualidades, sino que sólo indica

aquello que es conveniente.

Esto permite reflejar, que para que los derechos humanos, son inalterables,

vigentes, con valores, universales, absolutos y que para el goce de éstos,

debemos de ser humanos libres, y esto es todo lo que el entrevistador debe de

tomar en cuenta al momento de socializar con las víctimas del CAI.

2.1.3 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos

2.1.3.1 Ontológico

“Es una disciplina que tiene por objeto el ente o el ser.” (11:382)

Es el estudio del ser y se ocupa de los problemas derivados de la reflexión

sobre la existencia y la esencia de las cosas; estudia la relación -de equidad

concreta entre las facultades y las obligaciones- interhumana de justicia entre

ambos; relación entre individuos, grupos, estratos, clases sociales o de pueblos

enteros; relaciones étnicas, relaciones antropológicas interhumana. Reflexiona

sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.

2.1.3.2 Axiológico

“Es la disciplina que se encarga del estudio de los valores, el valor es tan

inseparable del hombre como el querer y el conocer, o mejor, la vida humana es

posible gracias a la fusión de estas actividades” (17:69)

Trata sobre los problemas de los valores, es decir, aclaraa sobre cuáles sean

los valores que harán correcto un modelo de derecho o que primarán a la hora

de elaborar o aplicar el derecho.

2.1.3.3 Teleológico

“Es un saber que ofrece una visión de la realidad desde los datos de la

revelación aceptada en la fe.” (3:223)

19

Estudia los fines o propósitos, es la doctrina filosófica de las causas finales. Es

una atribución de una finalidad u objeto a procesos concretos.

El proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado permite reflejar a las

autoridades administrativas de la oficina del PNR, sede Cobán, los aspectos

filosóficos de los derechos humanos que todo entrevistador debe de tener en

cuenta al momento de socializar con las víctimas del CAI.

2.1.4 Aspectos sociológicos de los Derechos Humanos

Los compromisos y deberes que los Estados adquieren en la protección de los

Derechos Humanos, se actualizan a través de sus órganos legislativos,

administrativos y jurisdiccionales. El deber de los Estados se transmite a todos

los órganos que lo componen, adquiriendo este carácter entre los órganos del

Estado y el individuo o grupos afectados.

Durante el proceso de paz de Guatemala, los tratados internacionales fueron

fundamentales para que se llevarán a cabo dicho proceso, ya que se llevaron a

cabo reuniones en lugares fuera del país, para que no hubieran pugnas entre las

partes del problema, y cuyos conciliadores fueron autoridades que velaban por

el cumplimiento de los Derechos Humanos a nivel internacional.

Después de la firma de la paz, el Estado de Guatemala adoptó varios

mecanismos internacionales y nacionales de protección de los Derechos

Humanos; los cuales fundamentan ampliamente el presente proyecto del

Ejercicio Profesional Supervisado.

En virtud de lo anterior, se suma la preocupación y esfuerzos internacionales

por la efectiva aplicación y el disfrute pleno de los Derechos Fundamentales del

ser humano y por ende de los afectados durante el CAI; habiendo una relación

entre ellos y entretejiendo con esto los Derechos Humanos y obligaciones de

20

cada uno de los habitantes del territorio nacional y por ende las autoridades del

PNR.

El conocimiento de las violaciones de los Derechos Humanos durante el CAI

por parte de los entrevistadores hace más real y mejor el trabajo que el PNR

realiza por la población afectada para el respeto de cada uno de ellos y de sus

familias.

2.1.5 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

“Los derechos humanos son el resultado de luchas sociales que, a través de la

historia, intentaron erradicar los abusos y promover la igualdad y el trato digno

entre los seres humanos. Sin embargo, su reconocimiento adquirió forma jurídica

en una etapa relativamente reciente.” (16:8)

El Estado de Guatemala delega al PNR la obligación de propiciar el desarrollo

de la búsqueda de justicia para restablecer la dignidad de la memoria de las

víctimas del CAI; este aspecto ha sido descuidado por los entrevistadores de

dicho programa regional, sede Cobán, A. V.

Derivado de lo anterior, surge la preocupación por este tema dentro de esta

oficina, debido a la importancia que conlleva dichos conocimientos para

brindarles a las víctimas calidad en el servicio y humanidad en el momento de

entrevistarlos.

El proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado permite reflejar a las

autoridades administrativas del PNR de la sede de Cobán, A. V. las

disposiciones generales de las violaciones a los Derechos Humanos durante el

CAI en donde declara que se debe de tener conocimiento entre los

entrevistadores para apoyar y promover cada una de las personas afectadas al

momento de las entrevistas para así llevar a cabo las medidas para resarcirlas.

21

2.1.6 Clasificación de los Derechos Humanos

La clasificación no tiene por objeto establecer jerarquías entre los derechos,

porque no existen tales jerarquías. Los criterios que se han dado para las

clasificaciones han sido de diferente índole, políticos e históricos. Según la

clasificación por generaciones pueden distinguirse tres grupos de derechos

humanos. Estas tres generaciones de derechos son requisitos fundamentales

para que toda persona logre tener una vida digna y feliz:

La primera generación comprende los Derechos Civiles y Políticos,

“consisten, ante todo, en los derechos que tiene cada uno (a) a ejercer aquellas

libertades que conforman el Estado de derecho de toda sociedad abierta, por tal

razón, son llamados derechos individuales.” (25:10)

Entre éstos están: Derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la

seguridad jurídica, a la propiedad, quien debe garantizar el libre goce de estos

derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos y recursos

judiciales que los protejan.

“Son aquellos que garantizan que el Estado asegura a la persona, son los

derechos fundamentales y están plasmados en los artículos 3 al 46 de la

Constitución”. (24:74-86)

Al contextualizar la problemática del desconocimiento de las violaciones a

éstos derechos por parte de los entrevistadores del PNR de la oficina de Cobán,

A. V. pude observar que con mayor iniciativa gubernamental y personal, éstos

derechos podrían difundirse no solo a nivel municipal sino a nivel nacional.

La segunda generación comprende los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, “son derechos de contenido predominantemente social para procurar

mejores condiciones de vida.” (21:sp)

22

Constituyen una obligación de hacer del Estado y son de satisfacción

progresiva de acuerdo a las posibilidades económicas del mismo; por lo que

también se conocen como Derechos Humanos Colectivos, porque su titular es la

comunidad en su colectividad. Entre ellos están: derechos a un salario justo, a la

libertad de asociación, a tomar parte en la vida cultural, a la seguridad social, al

bienestar, a la educación, a la salud.

“Aquellos derechos que se ejercen colectivamente, fuera de la esfera privada,

y están regulados por los artículos 47 al 117 de la Constitución”. (24:86-106)

El Estado, las organizaciones no gubernamentales y los habitantes son los

que tienen la obligación social, económica y cultural de mantener el conocimiento

de dichos derechos en sus comunidades, para ello los empleados deben de

conocerlos en todo momento. Pero esto no es posible si se desconocen y esto es

lo que sucede en el PNR, sede Cobán, se ha descuidado este aspecto de vital

importancia en la oficina donde laboran.

La tercera generación, de los pueblos o de solidaridad y ambientales;

“Surgen como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así

como de los distintos grupos que las integran. Entre ellos están: derecho al

medio ambiente, a la independencia económica y política, a la paz, al desarrollo.”

(21:sp)

En el municipio donde se realizó el proyecto de EPS y en personas con

cualidades humanas sobresalientes, el PNR hace los esfuerzos necesarios para

apoyarlos, sin embargo vale la pena recalcar que hace falta el conocimiento de

dichos derechos por parte de los entrevistadores.

23

2.1.7 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1,985 y

los Derechos Humanos

La Constitución de Guatemala fue promulgada por la Asamblea Nacional

Constituyente en 1,985 y fue reformada luego de un referéndum en 1,993. De

acuerdo con la misma Guatemala, es un Estado de Derecho, se organiza para

proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien

común y su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

La soberanía reside en el pueblo y se encuentra conformado por diversos grupos

étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya.

2.1.7.1 Evolución histórica de los Derechos Humanos en las

Constituciones guatemaltecas.

En el transcurso del tiempo en Guatemala, hubo constituciones que

reconocieron derechos individuales y sociales, después, otras que significaron un

paso atrás y, finalmente vuelven a recuperar su importancia y lugar que merecen.

Los derechos individuales llamados de la primera generación, están

presentes en nuestra legislación constitucional desde la Constitución de la

República Federal de Centro América (1,824), y los derechos sociales,

llamados de la segunda generación, fueron incorporados a partir de la

Constitución de 1,945.

2.1.7.2 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1,985 y

los Derechos Humanos.

Promulgada el 31 de mayo de 1,985, conteniendo 281 artículos y 22

disposiciones transitorias y finales.

Contiene una extensa gama de derechos individuales económicos,

sociales y culturales a los cuales acertadamente se les denominó Derechos

Humanos, además contiene normas de gran avance, tales como la contenida en

24

el art. 46 que reconoce la preeminencia del derecho internacional sobre el

derecho interno.

Se crearon instituciones novedosas como la Corte de Constitucionalidad, la

cual se conceptúa como un tribunal colegiado de carácter permanente, cuya

función esencial es la defensa del orden constitucional.

También se crea la figura del Defensor del Pueblo, Ombudsman o

Procurador de Derechos Humanos como se le llama en la Constitución, como

un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos

que la Constitución garantiza.

2.1.7.3 Figura del Procurador de los Derechos Humanos en la

Constitución Política

La Constitución Política de la República de Guatemala es la primera de

América Latina que reconoce la institución del Ombudsman, con la suprema

atribución de procurar la vigencia de los Derechos Humanos y la denominada

Procurador de los Derechos Humanos.

En el Título VI, capítulo V, artículo 274 de nuestra Constitución, reza que “el

Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la

República para la defensa de los Derechos Humanos que la Constitución

garantiza, tiene facultades de supervisar la administración, ejerciendo el cargo

por un período de 5 años, entregando un informe anual al pleno del Congreso,

actuando con la debida diligencia para que, garanticen a plenitud los derechos

fundamentales, todos los días y horas.” (24:167-169)

25

2.2 Marco legal relacionado con los Derechos Humanos

2.2.1 Sistema de protección de los Derechos Humanos

Llamadas Garantías, son aquellos instrumentos jurídicos e instituciones

establecidas por la Constitución, por medio de los cuales la persona que haya

sufrido una violación a sus derechos o se sienta amenazada en los mismos,

puede obtener la protección del Estado, a efecto se le restituya en el pleno goce

de los mismos:

2.2.1.1 Acción de Amparo

“Es una garantía constitucional específica para la protección de los

derechos de la persona, en caso estos hayan sido violados o exista el

riesgo de que los mismos puedan ser vulnerados contenida su definición

en nuestra Constitución en su artículo 265 y 8 en la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad . El objeto, según lo define el

texto constitucional, es la protección a las personas de las amenazas de

violación a sus derechos, o bien cuando la violación se hubiere producido,

restaurar a la persona el goce de los mismos”. (25:34)

2.2.1.2 Exhibición Personal.

“La exhibición personal que regula nuestra Constitución es conocida

como “Habeas Corpus” en la mayoría de legislaciones del mundo; es

una figura que busca proteger la libertad física de la persona”. (25:32)

Contenida en nuestra Constitución en su artículo 263 y 82 en la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

2.2.1.3 Acción de inconstitucionalidad.

“Tiene por objeto garantizar la plena vigencia y correcta aplicación de

las normas de la Constitución, otorgando a cualquier ciudadano la facultad

y el derecho de petición, para que se declare que leyes, reglamentos o

26

disposiciones de carácter general son contrarias a lo dispuesto por la

Constitución y en consecuencia no pueden afectar a los ciudadanos.

Contenida en nuestra Constitución en sus arts. 266 y 267, y 116 en la ley

específica”. (25:38)

2.2.1.4 Procurador de los Derechos Humanos.

“Es el defensor de los derechos humanos establecidos en la

Constitución. Es un comisionado del Congreso y es al Congreso al que

rinde sus informes.” (18:30)

Como funcionario, es el jefe de la institución que tiene a su cargo la

defensa de los particulares frente a los violadores de los Derechos

Humanos. La jurisdicción y competencia abarca todo el territorio nacional.

Según informes, demuestran que durante el CAI estas garantías fueron

violentadas a nivel individual, familiar como también comunal, tanto por el

personal del ejército como de la guerrilla. Cabe mencionar, que las

autoridades administrativas del PNR tomaron cartas en el asunto, a tal

grado que hoy cuentan con varias indemnizaciones económicas, medida

de resarcimiento, ya atendidas a familiares y víctimas del CAI, sin

embargo, está presente el problema del desconocimientos de las

violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el conflicto, ya sea

por cambio de personal en varias ocasiones, por falta de compromisos a la

institución y por falta de motivación para aprender conscientemente este

tema.

2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar

2.3.1 Conflicto Armado Interno

Conflicto: “Colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones, etc.”.

(19:sp)

27

Se entiende como conflicto armado interno, aquellos 36 años de guerra

interna que se vivieron en Guatemala. Época en la que se cometieron

innumerables violaciones a los Derechos Humanos, tales como ejecuciones

extrajudiciales, desapariciones forzadas, masacres, violaciones sexuales,

desplazamientos forzados, entre otras.

2.3.1.1 Historia

La historia de Guatemala implica abordar situaciones que fueron

formándose a lo largo del tiempo y cuyos efectos influyen en una forma

acumulativa en la conducta humana y en la práctica social. La historia

registra diversas situaciones permanentes de violencia, discriminación y

racismo que recaen sobre amplios grupos de población extremadamente

jerárquica, sostenida por una enraizada herencia colonial; determinando el

carácter extremadamente “excluyente” y manifestarse una clara

orientación racista y dictatorial. De esta manera histórica y políticamente,

la violencia en el país se ha dirigido desde el Estado sobre todo en contra

de los pobres, los excluidos y los indígenas.

"La CEH concluye que fenómenos coincidentes con la injusticia

estructural, el cierre de los espacios políticos, el racismo, la profundización

de una institucionalidad excluyente y antidemocrática, así como la

renuencia a impulsar reformas sustantivas que pudieran haber reducido

los conflictos estructurales, constituyen los factores que determinaron en

un sentido profundo el origen y futuro estallido del conflicto armado".

(14:19)

La larga tradición autoritaria que ha caracterizado a la historia de

Guatemala, se interrumpió el 25 de junio de 1,944 con grandes

manifestaciones pacíficas que condujeron a la caída del general Jorge

Ubico, el último dictador liberal.

28

Los cambios que se produjeron en la sociedad guatemalteca y en

contexto internacional durante aquellos años generaron entre muchos

oficiales la sensación de su peso político frente a la debilidad del Estado y

del resto de organizaciones partidistas y sociales, acrecentaron las

ambiciones de algunos para acercarse al poder político o al poder

económico, lo que produjo divisiones y conflictos al interior del Ejército.

El anticomunismo surgió de la ideología de enfrentar al Gobierno y

como instrumento movilizador para oponerse a toda política de cambio

impulsada por éste. De esta forma, se convirtió en la justificación utilizada

por sectores militares, políticos, civiles, la jerarquía de la Iglesia Católica,

los medios de comunicación, las organizaciones del sector privado y

números grupos ciudadanos, para alterar el orden constitucional.

Guatemala, adoptó una actitud de defensa de la religión, la tradición y

los valores conservadores, supuestamente amenazados por el comunismo

ateo; influyéndose ampliamente en la conciencia del país.

Tras el régimen de Castillo Armas, se anularon los derechos adquiridos

durante la revolución de 1,944, en especial los concedidos por la Reforma

Agraria. Se considera como el inicio de las violaciones institucionalizadas

de los derechos humanos, que se supone el Estado debería proteger,

siendo el antecedente de los que sucedería después: se produjo un grado

de violencia superando incluso el de los largos años de exclusiones.

En enero de 1,958; tras el asesinato palaciego de Castillo Armas y el

triunfo electoral de Ydígoras Fuentes, se abrió una pugna por el liderazgo

político. En este gobierno, se reconocieron dos momentos distintos:

iniciando su gestión con un llamado a la reconciliación nacional e intento

desarrollar un política democrática con el lema “Borrón y cuenta nueva”,

29

iniciando varias acciones importantes como la autorización de la

organización social y el regreso de exiliados, entre ellos varios dirigentes

comunistas, disminuyendo así la represión; seguidamente, a lo largo de

1,959 fue desarrollando una política cada vez más anticomunista; por

razones de orden interno (lucha contra el liderazgo político anticomunista)

y externo (efectos que produjo la victoria de la guerrilla cubana);

influyendo éste último como punto de referencia histórica y política para la

izquierda ilegal.

A partir de 1,962 la dinámica contrarrevolucionaria encaminó al país

hacia una profundización del autoritarismo y de la exclusión histórica,

recurrió a la militarización del Estado y a la violación de los derechos

humanos bajo la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN).

“Para tales fechas, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico –

CEH–, consideró que el 28 de febrero de 1,962 como inicio del

enfrentamiento armado interno. Fue el día en que se instaló el Frente

Rebelde Alejandro de León Aragón en el oriente de Guatemala. En donde

en un documento titulado “Quiénes somos, qué queremos y por qué

luchamos”, el frente se definió como: “…oficiales del Ejército de

Guatemala, que desde el 13 de noviembre de 1,960 luchamos por darle a

nuestro país un gobierno que actúe con normas democráticas según los

intereses del pueblo…” (33:3); quienes aprovecharon la reactivación y el

malestar del movimiento social, especialmente entre sectores de

estudiantes, maestros, obreros urbanos, campesinos y algunos

profesionales. La rebelión de la izquierda echó raíces sociales y se tornó

en alzamiento armado debido a la exclusión económica y social, y a la

ausencia de un espacio democrático.

Pese a la represión desatada por el gobierno de Enrique Peralta

Azurdia, quien fue designado como Jefe de Estado, tras el golpe de

30

Estado de Ydígoras Fuentes; la ausencia de medidas a favor de los

sectores populares hacía que, a finales de 1,965; la ebullición social fuera

más grave. Entonces, los militares, previas elecciones, entregan la

Presidencia de la República a Julio César Méndez Montenegro, quien

antes de asumir el poder, firma un pacto con los militares,

comprometiéndose a mantener intacta la estructura del Ejército, tampoco

impedir o afectar el combate que éste había iniciado contra la guerrilla,

permitiendo al Ejército impulsar la represión clandestina, con la creación

de grupos especiales secretos llamados “escuadrones de la muerte”, para

realizar ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas

Se llevó a cabo un depuración profunda al interior del ejército, se

empezó a introducir y aplicar elementos teóricos y doctrinarios elaborados

en el marco de la guerra fría, dirigidos a contrarrestar cualquier amenaza

comunista en el hemisferio, así como a neutralizar cualquier tipo de

oposición ya fuera social, política o militar; impulsados desde el Estado,

con el apoyo de grupos de poder y de la Iglesia Católica; provocando

descontento e inconformidad en los sectores sociales afectados: grupos

de obreros, campesinos y de la clase media.

En 1,978 asume la Presidencia Fernando Romeo Lucas García, quien

hizo de su gobierno uno de los más sangrientos en la historia del país,

concentrándose en eliminar el movimiento social tanto urbano como rural,

el cual había crecido considerablemente durante los años previos, así

como combatir a la guerrilla.

Entre 1,982 y 1,983; el alto mando militar –encabezado por el General

Ríos Montt- desarrolló fuertes campañas antiguerrilleras, cuyas

características fueron grandes masacres y operaciones de tierra arrasada

contra la población civil, con el objetivo de restarle base social al

movimiento revolucionario; provocando un desplazamiento masivo de la

31

población civil que habitaba en las áreas del conflicto. Paralelamente el

Ejército implantó estructuras militarizadas como las Patrullas de

Autodefensa Civil (PAC) para consolidar su control sobre la población,

buscando contrarrestar la influencia de la insurgencia y reducir las causas

que generaban malestar entre la población, organizando los denominados

polos de desarrollo.

El Gobierno del general Humberto Mejía Víctores continúo con esta

estrategia, fortaleciendo la militarización con la expansión e

institucionalización de las PAC, y dándole un fuerte empuje a los polos de

desarrollo y aldeas modelo.

Este hecho sangriento se manifestó de las maneras más crueles en la

vida del ser humano, especialmente en aquel que por su condición física,

étnica, social, económica, cultural, de género, etc., se implementaron, por

ambos protagonistas, tácticas contrainsurgentes, que al final causaron

más daños a personas civiles que a los actores entre sí y en delitos de

lesa humanidad, convirtiéndose en irrespeto a la vida y a la dignidad de

las y los seres humanos, especialmente de la población indígena

guatemalteca. Violaciones sexuales, desapariciones forzadas, ejecuciones

extrajudiciales, torturas, desplazamientos forzados masivos, tierra

arrasada, etc., fueron algunas de las manifestaciones de la violencia que

imperaba en esa época.

En la conclusión 49 la CEH concluye “El Estado procuró también

estigmatizar y culpabilizar a las víctimas y las organizaciones sociales,

para transformarlas así en criminales, en la imagen pública y por lo tanto

en objetivos “legítimos" de la represión;…” (14:27)

En el caso de nuestro departamento, Alta Verapaz, fue uno de los más

afectados por el Conflicto Armado a nivel nacional, precedido por los

32

departamentos de Huehuetenango y El Quiché. Cuyos municipios más

afectados por la mayoría de masacres fueron Chisec, Cobán y San

Cristóbal Verapaz.

2.3.2 Proceso de Paz

Después del CAI que duró más de tres décadas, el gobierno de Guatemala y

la guerrilla consiguieron firmar la paz, y a partir de ese momento se comenzó la

tarea de intentar reconstruir un país con una población dañada física,

emocional, mental, social y económicamente.

Se firmaron los Acuerdos de Paz para establecer lineamientos básicos para

esa reconstrucción. Uno de esos acuerdos fue el establecimiento de la CEH,

que cumplió con el propósito de recuperar parte de la memoria histórica de los

años violentos del CAI.

Este acuerdo se celebró en la Ciudad de Guatemala, el 29 de diciembre de

1,996; entre el Gobierno de Guatemala y la URNG. Poniéndole fin a los 36 años

de enfrentamiento armado interno en Guatemala, dándose inicio al proceso de

reconstrucción nacional a través de la preservación y consolidación de la paz.

Durante el proceso de paz en Guatemala, se firmaron un total de 12

acuerdos, los cuales están citados en el anexo IV del presente informe.

2.3.3 Contexto histórico del Resarcimiento

2.3.3.1 Origen

El resarcimiento surge de la necesidad de reparar los daños causados

como consecuencia de las violaciones a los Derechos Humanos sufridas

por las personas durante los 36 años del enfrentamiento armado interno,

cuando el 29 de diciembre de 1,996 se firman los Acuerdos de Paz, firme

y duradera, el Estado de Guatemala, adquiere compromisos de reparación

33

de los daños ocasionados a la población guatemalteca. Es entonces, que,

a través del Acuerdo Gubernativo 258-2003, el Estado de Guatemala inicia

esta reparación de daños, creando para ello el Programa Nacional de

Resarcimiento.

2.3.4 Contexto jurídico del Resarcimiento en Guatemala

2.3.4.1 Ley de Reconciliación Nacional

Surge de los Acuerdos de Paz firmados por el Estado de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG–,

como componente del Programa de incorporación de la URNG, y cuyo

objetivo es promover una cultura de concordia y respeto mutuo, entre los

firmantes eliminando así toda posibilidad de venganza entre éstos,

preservando los derechos fundamentales de las víctimas.

Esta ley fue creada mediante el Decreto Legislativo No. 145-96 de

fecha 23 de diciembre de 1,996; durante el gobierno de Álvaro Arzú

Irigoyen.

2.3.4.2 Acuerdo Gubernativo 258-2003 y sus reformas

De fecha 07 mayo 2,003; acuerdo para la creación del Programa

Nacional de Resarcimiento (PNR); y su reforma, Acuerdo Gubernativo

188-2004, de fecha 06 de julio de 2,004; en donde acuerda el fin

específico de éste: “el resarcimiento individual y/o colectivo de las

víctimas civiles de violaciones a los derechos humanos y de delitos de

lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno”. (22: Art.

1)

Enmarcando que el programa tendrá el plazo de no menor de trece

años, con la posibilidad de prorrogarse al realizar la evaluación

correspondiente.

34

Para tal fin, crea la Comisión Nacional de Resarcimiento (CNR) como:

“entidad responsable de la dirección, coordinación y ejecución del

programa.” (22:Art. 3)

2.3.4.3 Acuerdo Gubernativo 43-2005

De fecha 03 de febrero de 2,005; Acuerdo sobre el Reglamento del

PNR; en donde se emite el marco normativo reglamentario del PNR con

el objeto de llevar a la práctica lo preceptuado en el Acuerdo Gubernativo

de su creación y su reforma.

Cuyo fin específico es: “el resarcimiento individual y/o colectivo de las

víctimas civiles de violaciones a los derechos humanos y de delitos de

lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado interno” (23: Art.

1); definiendo como víctimas a: “quienes padecieron directa o

indirectamente, individual o colectivamente, las violaciones a los

derechos humanos que se contemplan en el presente reglamento” (23:

Art. 2), siendo estas violaciones: desaparición forzada, ejecución

extrajudicial, tortura física y psicológica, desplazamiento forzado,

reclutamiento forzado de menores, violencia sexual y violación sexual,

violaciones en contra de la niñez, masacres y otras violaciones no

contenidas en el presente reglamento que se conocerán y resolverán por

la CNR; cuyo resarcimiento se implementa a través de cinco medidas:

Restitución material, indemnización económica, reparación psicosocial y

rehabilitación, dignificación de las víctimas y resarcimiento cultural.

2.3.5 Violaciones a los Derechos Humanos contemplados por el

Programa Nacional de Resarcimiento

La violación a los derechos humanos es considerada por la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en

Guatemala:”cuando los funcionarios o autoridades abusan del poder que les

35

fue conferido, negando los derechos o dejando de hacer lo necesario para

garantizarlos (por acción o sumisión).” (21:sp)

El PNR, según el Acuerdo Gubernativo No. 43-2005 de fecha 03 de

febrero de 2005, Reglamento del Programa Nacional de Resarcimiento; en su

capítulo I de Aspectos Generales; artículo 3º contempla las siguientes

violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad cometidas

durante el Conflicto Armado Interno:

2.3.5.1 Desaparición forzada: “Es la privación de la libertad de una o

más personas o grupos de personas, cualquiera que fuese su forma,

cometida por agentes del Estado, personas o grupo de personas que

actúen con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, seguido de

falta de información o de la negativa, con la cual se impide el ejercicio de

los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.” (26:2)

2.3.5.2 Ejecución extrajudicial: “Privación arbitraria de la vida por

orden de agentes del Estado o con su apoyo, complicidad, tolerancia o

aquiescencia, sin un proceso judicial o legal, incluye los casos de muerte

como resultado de la aplicación de tortura, el uso excesivo de la fuerza

por la policía, las fuerzas armadas u otras fuerzas estatales o

paraestatales, las agresiones cometidas por individuos o grupos que no

se hallan bajo control oficial, pero que actúan en colusión o connivencia

con las autoridades.” (26:3)

2.3.5.3. Tortura física y psicológica: “Todo acto realizado

intencionalmente por el cual se apliquen a una persona penas o

sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como

medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva,

como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la

aplicación de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o

36

a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o

mental o angustia psíquica.” (26:3)

2.3.5.4 Desplazamiento forzado: “Se produce cuando comunidades

enteras, o personas en lo individual, se ven forzadas a dejar sus lugares

de residencia y trabajo, por temor a perder la vida, a otros lugares más

seguros en el interior o exterior del país.” (30:23)

2.3.5.5 Reclutamiento forzado de menores: “Consiste en incorporar

contra su voluntad a menores de edad para realizar tareas militares o

paramilitares, ejerciendo cualquier tipo de presión sobre ellos y

transgrediendo el principio de no discriminación por motivos raciales,

económicos, sociales, ideológicos o de cualquier índole. Incluye tanto las

tareas del ejército como las de las patrullas de autodefensa civil. ” (30:23)

2.3.5.6. Violencia sexual y violación sexual: “Se produce por parte de

agresores varones contra mujeres que se encuentran reducidas o en

cautiverio, para consumar diversas formas de contacto o agresión sexual,

física o psicológica.” (30:23)

2.3.5.7. Violaciones en contra de la niñez: “Comprenden la sustracción

y separación ilegal de niños o infantes de sus progenitores, la

prostitución de niñas y niños, adolescentes y las adopciones fraudulentas

producidas en el marco del conflicto armado interno.” (26:3)

2.3.5.8. Masacres: “Se entiende como ejecución arbitraria de cinco o

más personas, realizada en un mismo lugar y como parte de un mismo

operativo, cuando las víctimas se encontraban en un estado de

indefensión absoluta o relativa. Aunque no se menciona la palabra

Genocidio, este punto lo incluye.” (30:23)

37

2.3.5.9 Otras violaciones: “Las violaciones a los derechos humanos y

delitos de lesa humanidad que no estén contenidos y definidos en el

PNR, pero que son violaciones infligidas en el marco del conflicto armado

interno en Guatemala, tales casos serán conocidos por la CNR para que

resuelva lo procedente.” (23:sp)

Estas violaciones fueron realizadas durante el CAI, las cuales dejaron

marcas enormes psicológica y económicamente en muchas familias, víctimas

guatemaltecas que estaban en medio de pugnas políticas.

2.3.6 Medidas de Resarcimiento

Son acciones permanentes de reparación social implementadas por el

PNR, que contribuyen a sanar los daños causados a la población civil, durante

el conflicto armado interno, con el fin de alcanzar la reconciliación nacional y la

paz firme y duradera en Guatemala.

“EL PNR contempla cinco medidas de resarcimiento, las cuales son

complementarias unas con otras para lograr la integridad o Maya Kem. Está

asentado sobre seis pilares importantes: integralidad, equidad de género,

multiculturalidad e interculturalidad, participación y democracia, medio

ambiente y sostenibilidad. La aplicación de una medida de resarcimiento no

excluye a la otra.” (33:7)

El PNR contempla las siguientes medidas:

2.3.6.1 Restitución Material: “Son aquellas medidas que pretenden

restablecer, poner en su lugar o compensar las pérdidas o la situación

material existente de las personas antes de la violación.” (30:24)

Constituye la restitución de tierra, en la Inversión productiva y

vivienda.

38

2.3.6.2 Indemnización Económico: “Consiste en proporcionarle a la

victimas civiles del conflicto armado interno dictaminadas para esta

medida un aporte económico monetario, u otros beneficios tangibles.”

(33:11)

Entre los beneficios están: pago de una indemnización económica,

becas de estudio y servicios de salud.

2.3.6.3 Resarcimiento Cultural: “Consiste en devolver a las

comunidades indígenas aquello que perdieron por el enfrentamiento

armado: su cultura, idioma, costumbres, historia.” (37:20)

Comprende actividades generales orientadas a lograr la

recuperación y reivindicación de los diferentes componentes de la cultura

y de los pueblos en Guatemala que fueron afectadas por el CAI, como

elementos que contribuya al proceso de reconstrucción del tejido social y

lograr la reconciliación.

2.3.6.4 Dignificación de las víctimas: “Conjunto de políticas y

actividades que pretenden promover y restablecer la dignidad de las

víctimas y sobrevivientes de violaciones de Derechos Humanos durante

el CAI.” (33:15)

Esto se hará, a través de la limpieza del nombre de las personas

fallecidas, así las nuevas generaciones, conocerán las causas que

rodearon la muerte de la víctima, su desaparición y reconocerán su

inocencia. Se han realizado acciones de dignificación y memoria

histórica, conmemoración del día de las víctimas y exhumaciones a nivel

central, regional/departamental o municipal y comunitario.

39

2.3.6.5 Reparación física y psicológica: “Consiste en la atención

psicosocial y físicas a víctimas de violaciones de derechos humanos

durante el CAI, tanto en el ámbito individual, como familiar y comunitario.”

(33:16)

Comprende dos componentes, atención psicosocial al nivel

comunitario: de acuerdo a su cultura y creencias, y atención a la niñez

desaparecida: consiste en la búsqueda de la niñez sustraída o separada

en forma ilegal de sus padres biológicos y las adopciones fraudulentas

que se dieron durante el CAI.

Estas medidas fueron y son promovidas por el PNR para poder apoyar tanto

económica, social psicológica como moralmente a todos y todas las personas

que vivieron durante 36 años de conflicto interno.

2.3.7 Relaciones Humanas

“Las relaciones humanas se refieren a las personas y a la interacción de

ésta con la gente, estudian la interacción, Puede realizarse en ámbitos

organizaciones o personales, pueden ser formales o informarles, estrechas o

distantes, antagónicas o cooperativas, individuales o colectivas”. (8:2)

“Para fortalecer estas destrezas hay que conocer la propia psicología y de

otros y utilizar las técnicas de una buena comunicación, además de conocer

los grupos y su dinámica. Nuestras habilidades serán más sólidas cuanto

mejor sepamos: qué motiva a la gente e incide en su espíritu de grupo, cómo

se establecen metas, cómo se monitorea el desempeño, cómo manejar el

cambio”. (8:2)

Son el conjunto de reglas y normas para el buen desenvolvimiento del ser

humano, en la sociedad o en su trabajo. Aquí se estudia cómo los individuos

40

pueden trabajar eficazmente en grupos, con el propósito de satisfacer los

objetivos de organización y las necesidades personales.

En el contexto de la oficina del PNR, estas relaciones estaban muy mal, ya

que había divisionismo y diferencias personales, por tal razón tenían un bajo

rendimiento laboral, se atrasaba el servicio y había un descontento en el

usuario, víctimas del CAI; por tal razón es importante tomar en cuenta este

tema, ya que se describieron anteriormente algunos problemas que tenían en

la oficina, que luego con el plan de acción se mejoraron dichos problemas.

2.3.7.1 Importancia de la comunicación en las relaciones humanas

“La comunicación es el proceso que nos permite intercambiar

información mediante un sistema común de símbolos, signos o

conductas.” (8:86)

“Las cuatro habilidades fundamentales que utilizamos al

comunicarnos son: escuchar, hablar, escribir y leer. Las dos primeras son

las de mayor uso, pero por desgracia son las que reciben menos

atención. Sin embargo, cualquier habilidad comunicativa es susceptible

de perfeccionarse sea mediante la experiencia o el entrenamiento.”

(8:86)

Factor importante dentro de la oficina del PNR, sede Cobán, A. V. ya

que por las diferencias y divisionismos personales fue un factor

determinante para las relaciones humanas, sin embargo se logró cambiar

dichos problemas con los talleres impartidos.

2.3.7.2 La ética

“Es el estudio de o que es bueno y correcto para la gente. No sólo

consiste en distinguir entre lo correcto e incorrecto ni entre el bien y el

mal, sino hacer lo justo, bueno y adecuado.” (8:416)

41

“Un término frecuentemente ligado a la ética es integridad, o sea la

adhesión rigurosa a un código de conducta. Los valores son otro término

estrechamente relacionado con la ética, son principios, normas o

cualidades que se consideran importantes o deseables.” (8:416)

En la oficina del PNR, sede Cobán, estaban surgiendo problemas

laboral, resultado de los problemas personales que tenían los

empleados, por tal razón era importante llevar a cabo talleres que

apoyaran y motivaran al personal.

2.3.7.2 Las motivaciones humanas

“Se aduce al estímulo que existe dentro del propio sujeto y que actúa

como disparador de un conjunto de procesos fisiológicos o psicológicos

que serán la causa verdadera de esa conducta. Las motivaciones pues,

están dentro de los individuos y son las que determinan sus actos.”

(12:13)

“Para poder motivar a alguien se debe de buscar el conocimiento

básico de la persona o grupo, determinar cuál o cuales se relacionan con

la conducta que se requiere modificar o establecer, apelar a ellas o ellos

para lograr el comportamiento deseado.” (12:13-14)

Este tema es importante, ya que, debido a los problemas existentes

en la oficina del PNR, sede Cobán, A. V., algunas personas ya no tenían

una motivación para ir a trabajar, y por ende bajaban su rendimiento

laboral y el desinterés individual, por tal razón, era importante realizar el

taller de motivaciones personales, juntamente con la de relaciones

humanas.

42

Capitulo III

Plan de acción

3.1 Identificación general

3.1.1 Institución: Programa Nacional de Resarcimiento, Sede Cobán.

3.1.2 Lugar: 1ª. Calle 6-62 zona 3, Cobán, Alta Verapaz.

Teléfonos: 79513731 - 79521808

3.1.4 Nombre de la Actividad

Mejoramiento de acciones que promueven el conocimiento de las violaciones a

los Derechos Humanos según el Programa Nacional de Resarcimiento, a los

entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

3.1.5 Fecha de ejecución

El presente plan se realizará durante tres meses, iniciando el 22 de octubre y

finalizando el 07 de diciembre del año 2007.

3.2 Justificación

El Programa Nacional de Resarcimiento, es la respuesta del Estado para con la

nación, la cual impulsa acciones permanentes de reparación social para que

contribuya a sanar los daños causados a la población civil durante el CAI; por tal

razón, todas las personas, especialmente los entrevistadores, que son los que

tienen contacto con las personas víctimas del CAI, deben de conocer cada uno de

los derechos humanos violados durante el CAI, y, a cerca de las medidas y derechos

humanos contemplados en el Programa, que en su realidad, muchos de ellos tienen

poco conocimiento.

43

Como parte de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos y

epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se consideró oportuno la

creación de un módulo sobre los derechos humanos violados en el CAI y un proceso

de cuatro talleres con diferentes temas que ayudarán a contextualizar, sensibilizar y

crear conciencia en el entrevistador para con el programa y con las víctimas del CAI.

Además se analizó para que estas acciones pudieran disminuir los niveles de error

en la documentación de expedientes para obtener un mayor porcentaje de

expedientes completos para ser resarcidos, brindar un servicio más ágil para poder

satisfacer las demandas de los usuarios y mejorar el rendimiento laboral para poder

balancear responsabilidades de trabajo y fortalecer las relaciones interpersonales

entre ellos.

3.3 Objetivos

3.3.1 General

Mejorar el conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que

contempla el Programa Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la

Oficina de la Sede de Cobán A. V.

3.3.2 Específicos

a. Planificar jornadas de capacitación.

b. Realizar taller de socialización y análisis de casos.

c. Planificar taller de formación humanista.

d. Motivar la autoformación de cada uno de los entrevistadores.

3.4 Metas

3.4.1 Un manual sobre los derechos humanos y las violaciones de los Derechos

Humanos contemplados en el Programa Nacional de Resarcimiento.

3.4.2 Cuatro sesiones de trabajo realizados con los entrevistadores con los

temas de: Violaciones a los Derechos Humanos contemplados en el PNR,

análisis de casos, formación humanista y motivación personal

44

3.5 Actividades Generales del Ejercicio Profesional Supervisado de la Licenciatura en Pedagogía y

Derechos Humanos, año 2,007

META

No.

TIEMPO

ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

22 al 26 29 oct. al 2 nov. 19 al 23 26 al 30 03 al 07

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

3.4.1

a. Recopilación de las fuentes de información P

E

b. Selección de la temática P

E

c. Primera versión del módulo P

E

d. Validación del módulo P

E

e. Levantado de texto P

E

3.4.2

a. Recopilación de las fuentes de información P

E

b. Selección de la temáticas P

E

c. Validación de las temáticas P

E

d. Levantado de texto P

E

3.4.2

a. Coordinar las fechas de los talleres de socialización con la

coordinación del PNR

P

E

b. Convocar a los entrevistadores para la realización de los

talleres

P

E

c. Inducción y socialización con los entrevistadores P

E

P: Planificado E: Ejecutado

45

3.6 Metodología

Se implementó a través de dos talleres-capacitación y dos sesiones de

socialización, los cuales promovieron condiciones sociales para el desarrollo

integral, tanto individual como grupal; intercambiando anécdotas, puntos de vista,

compartiendo trabajos de sus logros, dificultades, dudas, experiencias,

aprendizajes, aplicaciones e inquietudes; a través de las experiencias de las y los

compañeros, la solución de problemas conjuntos, lluvia de ideas y una variada

comunicación interpersonal. Alentando así a la interdependencia positiva,

integración, responsabilidad, habilidades interpersonales y evaluación del

funcionamiento grupal, cuya base radicó en el proceso de socialización, es decir,

dar y recibir ideas, proveer ayuda y asistencia, intercambiando los recursos

necesarios y aportando críticas constructivas. Ocurrido cuando se percibió que

se estaban relacionando unos con otros de tal forma que con el esfuerzo de cada

uno se obtenía un mejor producto y se completaba una tarea de manera exitosa.

Además se eligieron a tres personas: la primera fungió como moderadora, la

cual coordinó la actividad, la segunda fungió como secretaria, la cual guardó el

registro de las decisiones que se fueron tomando, y la tercera la encargada de

controlar el tiempo.

Las etapas que se aplicaron son las siguientes:

o Definición de objetivos del taller.

o Mención de los temas a tratar.

o Globalización de los principales temas.

o Recomendaciones.

o Conclusiones.

o Evaluación de la actividad.

46

3.7 Recursos

3.7.1 Humanos

Cantidad Descripción

10 Entrevistadores

1 Coordinador

1 Asistente Administrativo

2 Técnicos sociales contextualizadores

1 Técnico en análisis y archivo

1 Conserje-Mensajero

1 Licenciado en Psicología

1 Epesista de la Licenciatura en Derechos Humanos

2 Compañeras epesistas

3.7.2 Materiales

Cantidad Materiales

21 Cuadernos de 20 hojas con líneas

21 Lapiceros

21 Lápices

10 Pliegos de papel bond

10 Pliegos de cartulina

12 Marcadores permanentes

2 Selladores

300 Hojas de papel bond tamaño carta

50 Tarjetas de diferentes colores

1 Plancha de duroport

100 Chinches

21 Sillas

6 Mesas

47

3.7.3 Tecnológicos

Cantidad Materiales

1 Cañonera

1 Equipo de cómputo

1 Retroproyector

3.7.4 Financieros

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO

UNITARIO Q.

PRECIO

TOTAL Q.

21 Cuadernos de notas 2.00 42.00

21 Lapiceros 1.50 31.50

21 Lápices 1.25 26.25

10 Pliegos de papel bond 0.50 5.00

15 Pliegos de cartulina 1.00 15.00

12 Marcadores permanentes 4.00 48.00

2 Selladores 10.00 20.00

300 Hojas de papel bond tamaño carta 0.10 30.00

1 Plancha de duroport 15.00 15.00

100 Chinches 0.25 25.00

60 Refacciones 10.00 600.00

1 Alquiler de cañonera (4 horas) 100.00 400.00

1 Licenciado en Psicología 500.00

1 Epesista 150.00 1500.00

10 Transporte 20.00 200.00

TOTAL 3,457.75

48

RESUMEN

DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL Q.

Materiales y suministros 2157.75

Transporte 200.00

Alimentación 600.00

Técnico 500.00

Subtotal 3,457.75

Imprevistos 345.80

TOTAL 3,803.55

49

Capítulo IV

Sistematización de experiencias

4.1 Proceso de diagnóstico: necesidades detectadas

El campo de acción del Ejercicio Profesional Supervisado, fue en la oficina

Regional del PNR del municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz; la

investigación-acción permitió convivir directamente con todas los implicados en el

proceso de resarcimiento, esto hizo posible conocer los diversos problemas que

tenía dicha oficina, en la cual se aplicaron tres técnicas de investigación: Guía de

ocho sectores, encuesta y entrevistas a profundidad; las cuales, después de la

recopilación de la información, se analizaron los datos obtenidos de todos los

informantes, procediéndose a la sistematización de los cuadros de vaciado de

información, llegando a un conjunto de necesidades detectadas, de las cuales las

cuatro principales se detallan a continuación:

Poco conocimiento de los derechos humanos y de las violaciones a los

Derechos Humanos contemplados en el PNR por parte de los entrevistadores

de la oficina.

Poco conocimiento de las leyes que apoyan a las víctimas del CAI.

Poco conocimiento de la filosofía de la institución (misión, visión, objetivos)

Desinformación en el PNR.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado

La relación del fundamento teórico con respecto al problema seleccionado es

existente, ya que, el problema está basado con el tema de derechos humanos y

violaciones a los derechos humanos violados durante el CAI que se vivió en

Guatemala, contemplados por el PNR, fundamentado en todo el segundo capítulo de

este trabajo; ya que se redactó todo lo relacionado a éste tema, para una mejor

comprensión y documentación a cerca del tema.

50

4.3 Socialización realizada

En este aspecto se basó en una socialización propiamente dicha; dos de las

sesiones fueron de talleres-capacitación, con el facilitador Lic. José Domingo Piox,

Coordinador de la Carrera de Psicología del CUNOR, año 2008; promoviendo la

interdependencia positiva, intercambiando experiencias y aportando críticas

constructivas; las otras dos fueron talleres de socialización, promoviendo

condiciones sociales para el desarrollo integral, tanto individual como grupal. Las

etapas que se aplicaron son las siguientes: Definición de objetivos del taller, mención

de los temas a tratar, globalización de los principales temas, recomendaciones,

conclusión y evaluación de la actividad.

4.4 Logros con la metodología experimentada

Desde el inicio del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, y partiendo,

del diagnóstico con la aplicación de la guía de los ocho sectores, entrevistas y

encuestas, lluvia de ideas hasta la elaboración y aplicación del plan de acción; fue

posible lo siguiente:

• Identificación de la problemática.

• Trasmisión de conocimientos sobre los derechos humanos y las violaciones

cometidas durante el CAI.

• Involucramiento de todos y cada uno del personal de la oficina.

• Acercamiento de los entrevistadores.

• Intercambio de anécdotas, puntos de vista.

• Compartimiento de trabajos y sus logros.

• Comunicación interpersonal, alentando a la interdependencia positiva,

integración, responsabilidad, habilidades y evaluación del funcionamiento

grupal.

• Promoción de ayuda y asistencia.

• Aporte de críticas constructivas.

51

• Resumen de los talleres enviadas a la revista Q´anil que se elabora

mensualmente en la sede capital del PNR.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones

4.5.1 El poco conocimiento de los derechos humanos en el personal que trabaja

para instituciones de aspecto social.

4.5.2 Las pocas interrelaciones humanas en el personal que trabaja en cada

institución.

4.5.3 Desinterés por algunos trabajadores en la autoformación laboral, tanto

individual como grupal.

También cabe recalcar el esfuerzo, entrega y responsabilidad con que socializaron

todo el personal del PNR, sede Cobán en todo momento de la investigación-acción

marcando en ellos el camino en defensa de los derechos humanos y el cumplimiento

de sus obligaciones dentro de la institución.

505050

Módulo de Derechos

Humanos y Análisis de Violaciones

a los Derechos Humanos desde el

Resarcimiento.

53

El abandono perpetuado a nuestros derechos humanos,

dejó sufrimiento en nuestros hijos, reivindicándolos

en el presente….

54

Producción:

Sinndy Francisca Lisseth Cacao Coronado

Coordinación General:

Francisco José Pop Ac, Coordinador PNR

María Figueroa Cal, Técnico Contextualizador PNR

Sinndy Francisca Lisseth Cacao Coronado, Epesista

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental, Cobán, A. V.

Año: 2007

55

Se agradece infinitamente a las víctimas del Conflicto Armado Interno por haber permitido que, a través de sus testimonios poder entrar en sus vidas y esculcar en ellas información para el presente documento, con la seguridad de que sin su disponibilidad hubiese sido imposible realizar este estudio; asimismo, se agradece al equipo de trabajo del Programa Nacional de Resarcimiento de la Sede Regional de Cobán, al permitir facilitar la información necesaria para la fundamentación de este documento. Esperando que éste sea un aporte para cumplir el gran trabajo del proceso de resarcimiento en Guatemala.

Sinndy Cacao Coronado

56

INDICE

Introducción

PRIMER CAPÍTULO

LOS DERECHOS HUMANOS

1. ¿Qué son los Derechos Humanos? 1

2. Características de los Derechos Humanos 2

2.1 Universales 2

2.2 Irreversibles 2

2.3 Inviolables 2

2.4 Internacionales 2

2.5 Intransferibles 2

2.6 Interdependientes 2

2.7 Integridad 2

2.8 Irrenunciables 3

2.9 Imprescriptibles 3

3. Clasificación de los Derechos Humanos 3

3.1 Derechos Civiles y Políticos 3

3.2 Derechos Económicos, Sociales y Culturales 3

3.3 Derechos de los Pueblos 3

3.4 Derechos de Grupos Específicos 4

4. Instrumentos de Protección de los Derechos Humanos 4

5. Los Derechos Humanos en la legislación guatemalteca 5

SEGUNDO CAPÍTULO

BREVE HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO 6

TERCER CAPÍTULO

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS CONTEMPLADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE

RESARCIMIENTO –PNR– 8

1. Desaparición forzada 8 2. Ejecución extrajudicial 10

57

3. Tortura física y psicológica. 10 4. Desplazamiento forzado 11 5. Reclutamiento forzado de menores 12 6. Violencia sexual y violación sexual 13 7. Violencia en contra de la niñez 13 8. Masacres 14 9. Otras violaciones 15

9.1 Muerte durante el desplazamiento 15

9.2 Amenazas de muerte 15 9.3 Tentativa de ejecución extrajudicial 16 9.4 Pérdidas Materiales 16

CUARTO CAPÍTULO

MEDIDAS DE RESARCIMIENTO IMPLEMENTADAS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO 18

1. Restitución Material 18

2. Resarcimiento Económico 18

3. Resarcimiento Cultural 18

4. Dignificación de las víctimas 19

5. Reparación Psicosocial y Rehabilitación 19

BIBLIOGRAFÍA 20

ANEXOS 21

Anexo I Glosario

Anexo II Datos de casos de las violaciones a los Derechos Humanos contemplados por el PNR,

durante el CAI; contenidos en el presente documento

Anexo III Los Derechos Humanos en la Legislación Guatemalteca

58

INTRODUCCIÓN

Las violaciones a los derechos humanos durante el enfrentamiento armado interno tuvieron sus dimensiones, los cuales adquirieron un saldo trágico de víctimas; a pesar de existir diferentes estimaciones al respecto, no se puede establecer con certeza el número de éstas. Superar estas secuelas será difícil, y solo podrá hacerse modificando las estructuras de desigualdad que dieron origen a tal conflicto; con el impulso de acciones dirigidas a reparar en parte el daño causado y a fomentar nuevas relaciones sociales basadas en la convivencia pacífica, memoria histórica y el pleno respeto a los derechos humanos, asentando la equidad de género, multiculturalidad e interculturalidad, participación y democracia, medio ambiente y sostenibilidad; tarea que implementa el Programa Nacional de Resarcimiento

Este trabajo surge a raíz del poco dominio del tema de las violaciones a los Derechos Humanos por parte del personal que recibe testimonio en la Oficina Regional de Cobán. Convirtiéndose lo anterior en el objetivo general a través de la promoción de acciones que mejoren el conocimiento del tema. Esta información fue obtenida a través de la guía de ocho sectores, entrevistas a profundidad a través de preguntas generadoras al Coordinador Regional y Equipo Técnico Contextualizador, y encuestas al equipo de entrevistadores. Luego de este proceso de recopilación de información se relacionaron entre sí los datos obtenidos de todos los informantes, se procedió al análisis de los mismos, los cuales se sistematizaron en cuadros de vaciado de información con las relaciones o cruces respectivos, los que a su vez debían responder a los objetivos guías del presente documento.

Se presenta el módulo dirigido a entrevistadores y equipo técnico para el fortalecimiento de las violaciones a los Derechos Humanos consideradas por el Programa Nacional de Resarcimiento en aras de promover el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos desde los espacios de cada uno.

El primer capítulo del presente documento, aborda las nociones fundamentales de los Derechos Humanos, para que el lector tenga una noción equilibrada, así como también los acuerdos firmados y ratificados por el Estado de Guatemala para el pleno goce de éstos, ya que como responsabilidad constitucional, el Estado está obligado a respetar, garantizar e impulsar el bienestar de todas y todos los ciudadanos, promoviendo una vida digna. El segundo capítulo, de manera muy general, presenta una reseña histórica del Conflicto Armado Interno –CAI–. El tercer capítulo desarrolla las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos durante el Conflicto Armado Interno contempladas por el Programa Nacional de Resarcimiento, una narración de casos específicos y su análisis; tema central del documento. Cabe señalar que cada uno de los casos incluidos, son reales y verídicos, solamente se le cambió el nombre de las víctimas por seguridad de ellas mismas. Y, finalmente el cuarto capítulo se refiere a las medidas de resarcimiento implementadas por el programa. Su propósito se debe a que se pueda visualizar que cada una de ellas, es complementaria con las otras, logrando así la integridad para beneficiar a toda la comunidad guatemalteca.

Se agradece infinitamente a las víctimas del Conflicto Armado Interno por haber permitido que, a través de sus testimonios poder entrar en sus vidas y esculcar en ellas información para el presente documento, con la seguridad de que sin su disponibilidad hubiese sido imposible realizar este estudio; asimismo, se agradece al equipo de trabajo del Programa Nacional de Resarcimiento de la sede regional de Cobán al permitir, facilitar la información necesaria para la fundamentación de este documento. Esperando que éste sea un aporte para cumplir el gran trabajo del proceso de resarcimiento en Guatemala.

59

PRIMER CAPÍTULO

LOS DERECHOS HUMANOS

1. ¿Qué son los Derechos Humanos?

Son atributos, facultades, prerrogativas que tienen todos los seres humanos por el hecho de ser tales sin importar su nacionalidad, raza, sexo, religión, ideología política, condición social o cualquier otra diferencia que los distinga.

1

Son una forma de vida y herramienta para el desarrollo integral: buscan que todas las personas, en todo el mundo, puedan vivir con dignidad, bajo principios de libertad, igualdad y solidaridad.

2

Son derechos que tiene una persona por el hecho de ser un ser humano y los cuales el Estado está obligado a respetar y es el responsable de su promoción, protección, respeto y garantía. Los Derechos Humanos tienen como fundamento la dignidad del ser humano.

3

Entre los derechos humanos más conocidos podemos citar:

Derecho a la vida

Derecho a la libertad

Derecho a la seguridad

Derecho a la igualdad

Derecho a la educación

Derecho a la salud

Derecho al trabajo

Derecho a la libertad de pensamiento

Derecho a la libertad de religión.

Derecho a la libertad de locomoción

Derecho a la libertad de asociación

Derecho a la propiedad

Derecho a la libertad de reunión y manifestación

Derecho a no ser detenido ilegalmente

Derecho a un proceso judicial justo y legal

Derecho a la privacidad

Derecho a la participación política

1 Derechos Humanos, Nociones fundamentales y métodos para su vigilancia. Tomo I. Colección Acuerdos de Paz y Derechos Humanos. Material de información.

2 Boletín No. 4, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala.

3 Manual de Educación en Derechos Humanos. Carlos Hugo Avila. COPREDEHH, Cooperación Comunidad Europea

Módulos de Derechos Humanos

60

Derecho a fundar sindicatos

Derecho al descanso

2. Características de los Derechos Humanos

2.1 Universales: “Los derechos pertenecen a cualquier persona en cualquier lugar y en cualquier tiempo.”4

El goce de todos y cada uno de los derechos humanos corresponde a todas y todos los seres humanos.

2.2 Irreversibles: No admiten ninguna restricción o limitación a su

ejercicio. No se puede argumentar alguna excusa para impedir que las

personas ejerzan estos derechos.

2.3 Inviolables: No admiten ninguna situación para ser violados. El

Estado, como principal responsable de su respeto, no puede justificar

nunca su violación.

2.4 Internacionales: Los derechos humanos gozan de un fuerte carácter de transnacionalidad. Esto se

inicia a partir de la creación de la ONU en 1,948; la cual dentro de sus objetivos está “El desarrollo y estímulo de

los Derechos Humanos y las libertades fundamentales”. A esta internacionalización también han contribuido

fuertemente los sistemas de la OEA y el Sistema del Consejo de Europa. Debido al carácter de

internacionalización, se considera que no hay violación al principio de no intervención en los asuntos internos

de los Estados cuando se ponen en práctica los mecanismos organizados por la comunidad internacional para su

protección. Asimismo se considera que cuando se comete una violación a los derechos humanos en un país, se

afecta a todos los seres humanos, por lo tanto interesa a todas las naciones.5

2.5 Intransferibles: Del mismo modo que nadie puede pasar a otra persona sus

ojos, sus oídos o su vida, tampoco los derechos humanos pueden pasarse de una

persona a otra para que los use.

2.6 Interdependientes: Significa que todos los derechos que tenemos se

relacionan entre sí. Por ejemplo, el derecho a vivir tiene relación con el derecho a

trabajar. ¿Podríamos vivir sin trabajar? El derecho a trabajar se relaciona con el

derecho a la salud. ¿Podríamos trabajar si sufrimos una enfermedad? Y el derecho a

la salud se relaciona con el derecho a la alimentación. ¿Podemos estar sanos si no

comemos?

2.7 Integridad: Quiere decir, que, todos los derechos son fundamentales por lo que no debemos

establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos y mucho menos creer que unos son más importantes que otros.

4 Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículos 1 y 2.

5 Manual de Educación en Derechos Humanos. Carlos Hugo Avila. COPREDEH, Cooperación Comunidad Europea

Módulos de Derechos Humanos

61

2.8 Irrenunciables: No se puede disponer o renunciar a los derechos humanos,

por ser inherentes a la persona. Tampoco el Estado pude disponer de los derechos de

los ciudadanos. En situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados

temporalmente, pero nunca negados.

2.9 Imprescriptibles: No establecen, no caducan y no se pueden perder. Por lo

contrario, con el tiempo se conquistan nuevos derechos.

3. Clasificación de los Derechos Humanos

Son un producto histórico; han recorrido el camino junto con el hombre y la sociedad, por lo que son diferentes y cada vez más numerosos. Independientemente de las distintas teorías y escuelas, según tratados y otros instrumentos internacionales podemos encontrar la clasificación de distintas generaciones, así:

6

3.1 Derechos Civiles y Políticos: Derechos Humanos de Primera Generación, son los más antiguos y

corresponden al individuo frente al Estado o frente a cualquier autoridad, entre éstos están:

Derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad jurídica, a la propiedad.

Implican una actitud tanto pasiva como activa por parte del Estado, quien debe garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos y recursos judiciales que los protejan.

3.2 Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Derechos Humanos de Segunda Generación, son

derechos de contenido predominantemente social para procurar mejores

condiciones de vida. Imponen el “deber hacer” (satisfacción de necesidades y

prestación de servicio) por parte del Estado; por lo que también se conocen

como Derechos Humanos Colectivos, porque su titular es la comunidad en su

colectividad. Entre ellos están: derechos a un salario justo, a la libertad de

asociación, a tomar parte en la vida cultural, a la seguridad social, al bienestar, a

la educación, a la salud.

3.3 Derechos de los Pueblos: Surgen como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones.

Entre ellos están: derecho al medio ambiente, a la independencia económica y política, a la paz, al desarrollo.

“… mientras los derechos civiles y políticos suponen en lo esencial un deber de abstención del Estado, los económicos, sociales y culturales implican un hacer estatal que brinde los servicios, las prestaciones y los medios necesarios para que puedan existir. Los de la tercera generación combinan ambos elementos, ya que requiere un no hacer de la autoridad a efecto de un hacer estatal (políticas de desarrollo, de paz, defensa del medio ambiente, etc.). Pero exigen también una acción de la comunidad internacional, ya que no puede haber desarrollo, ni paz, ni reconocimiento

6 Manual de Educación en Derechos Humanos. Carlos Hugo Avila. COPREDEH, Cooperación Comunidad Europea

Módulos de Derechos Humanos

62

del patrimonio común de la humanidad, ni consiguientemente vigencia efectiva de estos derechos de la tercera generación, sin una acción internacional correlativa.”

7

3.4 Derechos de Grupos Específicos: Buscan una verdadera igualdad para personas que, por su pertenencia a un grupo social, género o edad, están más expuestas a la discriminación o abusos de parte de mayorías o sectores dominantes. Entre ellos están: derechos de niñez, de la mujer, de personas de la tercera

edad, de los pueblos indígenas.

“La igualdad en la ley se basa en la idea de que si queremos lograr una igualdad real no

podemos tratar a todo el mundo por igual. Esto supone que entre individuos o

colectivos distintos la ley será distinta para así alcanzar la igualdad.”8

4. Instrumentos de Protección de los Derechos Humanos

Los derechos humanos están reconocidos en la Constitución Política de la República de nuestro país, garantizados por las leyes y protegidos por el derecho internacional. Los acuerdos internacionales ratificados por el Congreso de la República se convierten en ley suprema para Guatemala. Por ejemplo, si en el país no existe una ley para determinado derecho, pero se ha aprobado un pacto al respecto, el pacto se puede aplicar directamente.

4.1 Instrumentos de protección de los derechos civiles y políticos:

Pacto internacional de derechos civiles y políticos.

Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio.

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial.

Convención contra la tortura.

Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas.

Convención interamericana sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Protocolo a la convención americana sobre la abolición de la pena de muerte.

4.2 Instrumentos de protección de los derechos económicos, sociales y culturales

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales.

Protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y

culturales.

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-

7 Boletín No. 4, Derechos Humanos., Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala.

8 Ibíd.

Módulos de Derechos Humanos

63

4.3 Instrumentos de protección de los derechos de los pueblos indígenas

Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas.

Declaración interamericana sobre derechos de los pueblos indígenas.

4.4 Instrumentos de protección de los Derechos Humanos para grupos específicos

Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer.

Convención sobre los derechos del niño.

Ley de Protección integral de la niñez y adolescencia.

5. Los Derechos Humanos en la legislación guatemalteca

Los derechos humanos están establecidos en La Constitución Política de la República de Guatemala, de los

artículos 3 al artículo 137.

Derechos Individuales: del artículo 3 al artículo 46.

Derechos Humanos Sociales: del artículo 47 al artículo 134.

Deberes y derechos cívicos y políticos: del artículo 135 al artículo 137.

Módulos de Derechos Humanos

64

SEGUNDO CAPÍTULO

BREVE HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Entre 1,960 y 1,996 en Guatemala, los hombres y mujeres de todas las edades vivieron un tiempo de mucho

dolor y sufrimiento. Fueron 36 años de un enfrentamiento armado interno que dejó heridas profundas en toda

la población.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH–, consideró el 28 de febrero de 1,962 como inicio del

enfrentamiento armado interno. Fue el día en que se instaló el Frente Rebelde Alejandro de León Aragón en el

oriente de Guatemala. En un documento titulado “Quiénes somos, qué queremos y por qué luchamos”, el

frente se definió como: “…oficiales del Ejército de Guatemala, que desde

el 13 de noviembre de 1,960 luchamos por darle a nuestro país un

gobierno que actúe con normas democráticas según los intereses del

pueblo…”.9

Durante el Conflicto Armado Interno –CAI– se implementaron, por ambos

protagonistas, tácticas contrainsurgentes, que al final causaron más daños

a personas civiles que a los actores entre sí. Tácticas o estrategias que se

convirtieron en violaciones a los derechos humanos y en delitos de lesa humanidad, en el irrespeto a la vida y a

la dignidad de las y los seres humanos, especialmente de la población indígena guatemalteca.

Si bien en el CAI aparecen como actores visibles el Ejército y la insurgencia, la investigación histórica realizada

por la CEH ha puesto en evidencia la responsabilidad y participación bajo diferentes formas, de los grupos de

poder económico, los partidos políticos y los diversos sectores de la sociedad civil.10

Después del CAI que duró más de tres décadas, el gobierno de Guatemala y la guerrilla consiguieron firmar la

paz, y a partir de ese momento se comenzó la tarea de intentar reconstruir un país con una población dañada

física, emocional, mental, social y económicamente.

9 Programa Nacional de Resarcimiento. Un camino hacia la dignidad. Primera edición. Febrero 2,007.

10 Guatemala Memoria del Silencio. Tz’inil Na’tab’al. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Módulos de Derechos Humanos

65

Se firmaron los Acuerdos de Paz (29 de diciembre de 1,996) para

establecer lineamientos básicos para esa reconstrucción. Uno de esos

acuerdos fue el establecimiento de la CEH, que cumplió con el propósito

de recuperar parte de la memoria histórica de los años violentos del CAI.

Durante la firma de los diferentes Acuerdos de Paz, el Estado de

Guatemala, adquiere compromisos de reparación de los daños

ocasionados a la población guatemalteca durante el CAI. Es entonces, que,

a través del Acuerdo Gubernativo 258-2003, el Estado de Guatemala inicia

esta reparación de daños, creando para ello el Programa Nacional de

Resarcimiento –PNR–, quien a su vez se encargará de implementar acciones integrales con el fin de reparar lo

dañado y reconstruir el tejido social roto para resarcir, restituir, indemnizar, asistir, rehabilitar y dignificar a las

víctimas civiles del CAI. Estas acciones serán a través de medidas de resarcimiento, tanto individual como

colectivo y para la sociedad en general, con los cuales se pueda contribuir en la reparación del tejido social, la

reconciliación nacional y la creación de las bases para el ejercicio de la ciudadanía en este país pluricultural, que

se realizan ante la imposibilidad de devolver la vida a miles de víctimas fatales y desaparecidas, y las

condiciones de vida previas al enfrentamiento armado a las más de doscientas mil víctimas sobrevivientes.

Para el logro de tales objetivos el PNR contempla ocho violaciones a los Derechos Humanos a trabajar y resarcir.

Módulos de Derechos Humanos

66

TERCER CAPÍTULO

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS CONTEMPLADAS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE

RESARCIMIENTO –PNR–

MINUGUA considera “violaciones a los derechos humanos los abusos cometidos por un agente o funcionario

público en el ejercicio de sus funciones o cuando se aprovecha de su autoridad.”11

Se consideran también violaciones a los Derechos Humanos, aquellas agresiones a los mismos, cometidas por las personas que pese a no tener una relación directa con el Estado, actúan con su venia o consentimiento. Además, son violaciones a los Derechos Humanos, los abusos cometidos por el Estado cuando omite su obligación de garantizarlos.

El PNR, según el Acuerdo Gubernativo No. 43-2005 de fecha 03 de febrero de 2005, Reglamento del Programa

Nacional de Resarcimiento; en su capítulo I de Aspectos Generales; artículo 3º contempla las siguientes

violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad cometidas durante el Conflicto Armado

Interno, las cuales se definirán más adelante:

1. Desaparición forzada 2. Ejecución extrajudicial 3. Tortura física y psicológica. 4. Desplazamiento forzado 5. Reclutamiento forzado de menores 6. Violencia sexual y violación sexual 7. Violencia en contra de la niñez 8. Masacres 9. Otras violaciones

Resaltando que la finalidad de cada una de las anteriores atrocidades era de desaparecer a la población, especialmente a la indígena y a otras consideradas no gratas; su cultura y sus costumbres, ya que según datos del CEH, un 80% de las víctimas del CAI fueron de la cultura indígena.

1. Desaparición Forzada

Es la privación de la libertad de una o más personas o grupos de personas, cualquiera que fuese su forma, cometida por agentes del Estado, personas o grupo de personas que actúen con la autorización, apoyo o

aquiescencia del Estado, seguido de falta de información o de la negativa, con la cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes.

Este hecho atenta contra el Derecho de la Libertad, considerándose como: “la posibilidad de actuar de una forma autónoma, bien con la exigencia de exclusión de otras conductas, bien participando solidariamente con conductas colectivas”; al Derecho a la Vida

11 Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala –MINUGUA. Manual de formación en Derechos Humanos.

Módulos de Derechos Humanos

67

considerándose como: “el derecho a mantenerse y desarrollarse de manera digna.”, y en nuestra Constitución señala en su Artículo 3°: Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”, y al Derecho de la seguridad personal, el cual se manifiesta y especifica en una serie de Derechos Humanos, y garantías institucionales de carácter interno.

12 Y al Derecho a

no ser detenido ilegalmente, que está contemplada en nuestra Constitución, en su artículo 6 que reza así: “ninguna persona puede ser detenida no presa, sino por causa de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley…”

En el mes de julio de 1,983 la señora Magdalena vivía con su esposo Darío y sus dos hijos de nombres Isabel y Armando de 2 y 1 año de edad respectivamente, en la comunidad de Parrachoch del municipio de Purulhá, Baja Verapaz, el día 18 de julio de 1,983 su esposo, Don Guillermo salió, como de costumbre, se fue a trabajar a otro lado, puesto que en la comunidad no había fuentes de trabajo, así pasaron los días y meses, ella no tenía noticias de él.

Expresa que estuvo preguntándole a sus conocidos, vecinos y familiares tanto de ella como de él y nadie supo

darle ninguna información al respecto. Doña Magdalena amplia su testimonio indicando que hace un tiempo

supo de la existencia de otros familiares de su esposo y encontró en la Aldea El Rosario Italia del municipio de

Santa Cruz Verapaz a don Julio, dice ser primo de su esposo, quien como otros familiares de su esposo, se

desplazaron a diferentes lugares a causa del CAI; el declara que Don Guillermo fue desaparecido en la aldea

Rosario Italia de Santa Cruz Verapaz por miembros del Ejército de Guatemala a las 10 de la mañana del 18 de

julio de 1,983; a él le consta porque Don Guillermo acababa de estar hablando y le contó que iba en busca de

trabajo, después de eso, él siguió caminando y don Julio se quedó en su casa y de allí vio que a Don Guillermo lo

detuvieron aproximadamente 10 miembros del Ejército de Guatemala, quienes andaban armados y vio que se lo

llevaron por la fuerza por rumbo desconocido. Además manifiesta que don Julio no se lo había contado a sus

familiares porque ya no supo nada de ellos después de que cada familia tomó diferentes rumbos al tener que

desplazarse por el CAI.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de generar miedo, incertidumbre, desesperación en los familiares al

no saber de sus seres queridos y hacerle creer que si no aceptaban y apoyaban esas malas acciones les

pasaría lo mismo a ellos, así como también desarticular organizaciones civiles.

c. Contexto: El presente hecho sucedió en la Finca Italia, Santa Cruz Verapaz; 1,983, época del Conflicto

Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al

derecho a la libertad de locomoción y al de la vida, cuya violación específica es la desaparición forzada.

12 Manual de formación en Derechos Humanos. Edición 2003. MINUGUA y Movimiento Nacional por los Derechos Humanos.

Módulos de Derechos Humanos

68

2. Ejecución Extrajudicial

Privación arbitraria de la vida por orden de agentes del Estado o con su apoyo,

complicidad, tolerancia o aquiescencia, sin un proceso judicial o legal, incluye los casos

de muerte como resultado de la aplicación de tortura, el uso excesivo de la fuerza por

la policía, las fuerzas armadas u otras fuerzas estatales o paraestatales, las agresiones

cometidas por individuos o grupos que no se hallan bajo control oficial, pero que actúan en colusión o

connivencia con las autoridades.

Fue otra de las estrategias contrainsurgentes implementadas durante el conflicto armado interno y que atenta

directamente, al igual que la desaparición forzada, contra el derecho a la vida.

En el año 1,982 vivía la señora Manuela en Sesuchaj, Chisec A. V., en una mañana a las 6:00 AM llegó un grupo

como de 600 militares a la comunidad, empezaron a bombardear y disparar en contra de las casas y personas,

ese día en la mañana estaba con su esposo Marcos y sus hijos: Víctor, José y Agustín de 17, 10 y 7 años

respectivamente; los militares quemaron la casa de la declarante, adentro estaban dos menores de edad, Hugo

(+) y Sebastián (+), de 7 y 2 años respectivamente, como eran muy pequeños estaban dormidos, ni por más que

sus papás los llamaron ellos no oyeron y como la casa estaba ardiendo en llamas se desplomó y cayó encima de

los menores, muriendo en ese lugar calcinados.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través de los militares.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de difundir temor, matar y desintegrar tanto a la familia como a la

comunidad y por ende su cultura.

c. Contexto: El hecho sucedió en la aldea Sesuchaj, Chisec, en el año de 1,982; época del Conflicto Armado

Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso atenta contra el

derecho a la vida, cuya violación específica es la ejecución extrajudicial.

3. Tortura física o psicológica

Todo acto realizado intencionalmente por el cual se apliquen a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o mental o angustia psíquica.

Esta violación atenta contra el Derecho a la Integridad Física de la persona humana, la cual se considera como: “la posibilidad de disfrutar de la vida de manera digna, física, psíquica y moralmente hablando”

13; en el que la

13 Manual de formación en Derechos Humanos. Edición 2003. MINUGUA y Movimiento Nacional por los Derechos Humanos.

Módulos de Derechos Humanos

69

Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo cinco, indica que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.”

Manifiesta la señora Josefa que el día sábado de Gloria del año 1,982 en la aldea Chirrexquiche jurisdicción de San Cristóbal Verapaz, eran a

las 6:00 de la mañana, la declarante y su familia (padre, Secundino; madre, Natalia y hermanos, Abraham, Ronaldo y Héctor) aún dormían

cuando de pronto escucharon disparos que ingresaban a su casa por el techo y ventanas, entonces salieron corriendo todos a esconderse a

donde pudieron. La declarante salió corriendo tomó a uno de sus hermanitos, Ronaldo y corrió entre los disparos a esconderse tras un

tronco de árbol, su padre tomó al otro niño Héctor, y Abraham se fue con su madre. La declarante manifiesta que vio cuando a su padre le

dispararon –eran los soldados y PAC quienes dispararon– en la casa, junto con su hermano Héctor. Ella tenía cargado a Ronaldo cuando le

dispararon, él recibió los balazos. Cuando los soldados vieron que ella no había muerto, le dijeron a los patrulleros que la amarraran y la

torturaran para sacarle información sobre los guerrilleros, ellos la agarraron y la empezaron a golpear y a hacer preguntas que ella no

entendía y no contestaba porque no sabía las respuestas, le preguntaban cosas sobre los guerrilleros como: ¿dónde están? ¿Por qué les das

comida? ¿Cuándo vienen? ¡Llévanos a donde ellos están! La declarante como no contestaba era torturada, le daban golpes e insistían los

soldados con hacerle esas preguntas y acusándoles de guerrilleros, cuando ella no contestaba, le daban machetazos. Recuerda que en uno

de esos cuestionamientos le dieron un machetazo en la cabeza, vieron que sangraba y que estaba quedando inconsciente le puyaron el

cuello con un puñal y le quisieron cortar la cabeza, pero a tiempo se desmayó y ellos creyendo que había muerto la dejaron, despertó hasta

las 8 de la noche, estaba muy oscuro, recuerda que, estuvo un año aproximadamente recuperándose de la tortura. Ella enseña todas las

cicatrices, tiene una en la cabeza –la más grande–, en el pecho tiene 4, la mano izquierda presenta inmovilidad total por heridas

punzocortantes.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través de los militares y patrulleros de Autodefensa Comunitaria.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de conseguir alguna información a través de la violencia, para así humillarla.

c. Contexto: Sucedió en la Aldea Chirrexquiché, del municipio de San Cristóbal Verapaz, durante el Conflicto Armado

Interno, en el año 1,982.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

integridad personal, cuya violación específica es la tortura física, que vivió la población guatemalteca.

4. Desplazamiento forzado

Se produce cuando comunidades enteras, o personas en lo individual, se ven forzadas a dejar sus lugares de residencia y trabajo, por temor a perder la vida, a otros lugares más seguros en el interior o exterior del país.

Esta violación atenta contra el derecho a la libertad “posibilidad de disfrutar de la vida de manera digna; física, psíquica y moralmente hablando.”

14 La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 4,

señala “en Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos… Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad... ”

14 Manual de formación en Derechos Humanos. Edición 2003. MINUGUA y Movimiento Nacional por los Derechos Humanos.

Módulos de Derechos Humanos

70

El día 20 de septiembre del año 1,982, como a eso de las 4:00 AM de un día domingo llegaron los soldados a la aldea Semuy, Chisec, A. V.

donde vivía Doña Marta junto a su esposo Justo y sus hijos: Rómulo, Juan y Rosario, todos menores de edad. En esa madrugada los de

ejército capturaron a su cónyuge, se lo llevaron con rumbo desconocido y hasta la fecha no se sabe de su paradero.

Dos semanas después de la desaparición de su cónyuge, la declarante huyó junto a sus tres hijos, su casa y sus pertenencias quedaron

quemados por el ejército.

Ellos huyeron a la aldea Raxman del municipio de San Pedro Carchá, A. V., donde vivían sus suegros.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado de Guatemala, a través del ejército.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era la desintegración familiar y comunal.

c. Contexto: El hecho sucedió en la aldea Semuy de la jurisdicción del municipio de Chisec, A. V., en 1,982; época del

Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

libertad y seguridad personales, cuya violación específica es el desplazamiento forzado; esta violación es contemplada

por el PNR.

5. Reclutamiento forzado de menores

Consiste en incorporar contra su voluntad a menores de edad para realizar tareas militares o paramilitares, ejerciendo cualquier tipo de presión sobre ellos y transgrediendo el principio de no discriminación por motivos raciales, económicos, sociales, ideológicos o de cualquier índole. Incluye tanto las tareas del ejército como las de las patrullas de autodefensa civil.

Esta violación atenta contra el derecho a la libertad y es deber del Estado de proteger a los menores de edad, el cual en nuestra constitución en su artículo 51 señala, “el Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad… garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación, y seguridad y previsión social.”, y en el artículo 6 señalado anteriormente. Así como también en el Código de la niñez y la juventud se tienen disposiciones sustantivas a cerca de la protección de la niñez.

En la aldea de Chicoj de Cobán, A. V. vivía Álvaro con su madre Rosario, un día llegó a su comunidad el ejército y lo obligaron a prestar

servicio militar, en esa época tenía 11 años de edad; estuvo aproximadamente cinco años en el servicio.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de disponer gente a su favor, de entrenarlos para luego ellos mataran a su propia

gente.

c. Contexto: El hecho sucedió en la aldea de Chicoj de Cobán, A. V., en la época del Conflicto Armado Interno.

Módulos de Derechos Humanos

71

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

integridad personal, cuya violación específica es el reclutamiento forzado de menores.

6. Violencia sexual y violación sexual

Se produce por parte de agresores varones contra mujeres que se encuentran reducidas o en cautiverio, para consumar diversas formas de contacto o agresión sexual, física o psicológica.

Esta violación atenta contra el derecho de la vida, al de la libertad.

En el mes de abril de 1,982 la señora Angélica con su familia: su esposo Gumersindo y sus hijos Ana y Marcos (+) de edades entre 4 años y 1

mes vivían en la comunidad Sacatalji del municipio de Cobán A. V., donde pasaron algunas personas que iban huyendo y les decían que

salieran de sus casas porque el ejército se estaba acercando y los iban a matar, ella y su familia tuvieron miedo y se fueron a refugiar a las

montañas de la misma comunidad (Sacatalji), llevaban 2 días de estar en un campamento cuando fueron sorprendidos por el ejército, ese

día ella trató de huir cargando a su bebé Gumersindo, pero se le trabo el pie, un soldado la alcanzó y ya no la dejó escapar, las únicas

personas que no pudieron escapar fueron ella, su mamá y un su hermanito que tenía aproximadamente 4 años, uno de los soldados la

empezó a interrogar en castellano y como ella no entendía otro soldado lo traducía en el idioma Q´eqchi´, le preguntaban ¿dónde estaba tu

esposo? ¿quiénes los dirigen?¿ por qué habían huido de su comunidad?, ella trataba de contestar con la verdad diciéndoles que huyeron

porque ellos se iban acercando pero ellos seguían interrogando, y le decían que no la iban a dejar libre hasta que no contestara, una hora

después de interrogarla les dijeron que tenían que irse con ellos y empezaron a caminar entre la montaña, cuando iban en el camino uno de

los soldados le quito su bebé y lo tiró en el monte, le quitó su ropa con violencia y la violó, 3 soldados la violaron a ella, su mamá gritaba

pero otros soldados le quitaron un listón que llevaba en el pelo y se lo metieron en la boca para que se callara, a su mamá 5 soldados la

violaron, ella lloraba suplicando que no la violaran pero no les importó, solo se reían, uno de los soldados que tenia más autoridad, llegó

cuando a ella la estaban violando y los empezó a regañar en castellano, y lo golpeó por la espalda, él salió encima de ella asustado, los otros

soldados se enojaron porque tenían planeado que también las iban a violar.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado de Guatemala, a través del Ejército.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de exponer y humillar la dignidad humana de cada una de las personas y de sus

familiares, especialmente la de la mujer, así como también demostrar su hombría.

c. Contexto: El presente hecho sucedió en las montañas de la comunidad de Sacatalji, del municipio de Cobán, A. V., en el

año 1,982; durante el Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

integridad personal, cuya violación específica es la violencia y violación sexual.

7. Violencia en contra de la niñez

Comprenden la sustracción y separación ilegal de niños o infantes de sus progenitores, la prostitución de niñas y niños, adolescentes y las adopciones fraudulentas producidas en el marco del conflicto armado interno.

Módulos de Derechos Humanos

72

Esta violación atenta contra el derecho a la libertad, y al deber del Estado de proteger a los menores de edad.

En San Lucas Chiacal, el 03 de agosto de 1,982 se encontraban doña Edelvira con su esposo Fernando, sus padres Sebastián y Marta y sus

hermanos Tomasa, Fernanda, Rosa, Gerardo y Armando; salvaguardando sus vidas en la montaña y un grupo de soldados llegó en el lugar

en que se encontraban y empezaron atacar con sus machetes a su papá, a su madre y a sus hermanos: Fernanda, Rosa y Gerardo a ellos los

cortaron en pedazos, ella como pudo huyó del lugar con su hija recién nacida, Ana y sus 2 hermanos.

Fernando, esposo de Edelvira fue quien se encargó de enterrarlos en la montaña, mismos que ya fueron exhumados y también aparece en

el informe REHMI pág. 83; en la montaña permanecieron alrededor de 14 meses. La declarante aclara que Fernanda, Rosa y Gerardo tenían

las edades de 18, 11 y 13 años respectivamente, al momento de fallecer Fernanda era soltera, no tenía conviviente, ni hijos.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de difundir temor, desintegrar a cada una de las familias y por ende a la

comunidad, y demostrar a los demás desplazados que ellos eran los más fuertes.

c. Contexto: El hecho sucedió en las montañas de la aldea de San Lucas Chiacal, de San Cristóbal Verapaz, el 03 de agosto

de 1,982, época del Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Tomando en cuenta los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a

la integridad personal, mayormente a los menores, ya que ellos son el futuro de nuestro país.

8. Masacres

Se entiende como ejecución arbitraria de cinco o más personas, realizada en un mismo lugar y como parte de un mismo operativo, cuando las víctimas se encontraban en un estado de indefensión absoluta o relativa. Aunque no se menciona la palabra Genocidio, este punto lo incluye.

Hecho que atenta contra el Derecho a la Vida, aparte de ser un acto de menosprecio a la dignidad humana.

En la comunidad Sepalau Samutz, en el mes de septiembre del año 1,982 vivía Don Lucas con su esposa Consuelo y sus hijos de nombre

Manuel, Carlota, Tomás, Marta, Ovidio y Renato de 6, 12, 10, 8, 4 y 2 años respectivamente; manifiesta que a eso del medio día llegó un

señor a la comunidad y les avisó que un grupo de soldados andaban buscando a los guerrilleros para matarlos y les dijo que huyeran.

A raíz de la información, fue que un grupo de la comunidad huyó. Don Lucas con su familia no se fueron lejos, se quedaron escondidos en el

monte y vieron cuando los soldados quemaron sus casas y machetearon sus cosechas, también vio claramente que los soldados se fueron

para la casa de un señor de la comunidad llamado Domingo y allí juntaron a todos los hombres, mujeres y niños del grupo que se quedó y le

prendieron fuego a la casa, muriendo calcinados.

Tres días después se juntó el grupo que huyó y fueron a ver todos los cadáveres calcinados y allí el declarante reconoció a su mamá, a

cuatro de sus hermanos, a sus tres sobrinos y una de sus cuñadas.

Módulos de Derechos Humanos

73

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala

e. Intencionalidad de la acción: El fin era de matarla, para así desaparecer a la población, juntamente con su cultura.

f. Contexto: El hecho sucedió en la comunidad Sepalau Samutz, municipio de Cobán, A.V., en el mes de septiembre de

1,982, época del Conflicto Armado Interno.

g. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación a los derechos de

la vida, cuya violación específica es de masacre, ya mataron a más de cinco personas.

9. Otras violaciones

Las violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad que no estén contenidos y definidos en el Programa Nacional de Resarcimiento, pero que son violaciones infligidas en el marco del conflicto armado interno en Guatemala, tales casos serán conocidos por la CNR para que resuelva lo procedente. Estas violaciones atentan contra el derecho de la vida, libertad, a la integridad y seguridad personal.

9.1 Muerte durante el desplazamiento

Manifiesta la señora Dominga Coc, que vivía en la aldea Setzí, Chisec con su esposo Andrés, sus hijos Ricardo y

Marcelino, el último de 15 días aproximadamente de nacido; el 03 de enero de 1,980 al escuchar de que el ejército iba

a llegar a la aldea; su familia decidió huir a la montaña para resguardar sus vidas, un mes después Marcelino fallece por

la falta de alimentos.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de difundir temor en las personas.

c. Contexto: El presente hecho sucedió en las montañas de la aldea Setzí, Chisec, en el mes de enero de 1,980, durante el

Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

integridad personal, a la vida cuya violación específica es la muerte durante el desplazamiento, esta violación

recientemente fue aprobado su resarcimiento económico, pero aún no está en vigencia.

9.2 Amenazas de muerte

En la comunidad Chiquisis vive el señor Camilo, el cual relata lo siguiente: que el día 02 de junio del 1,982 pasaron un grupo de hombres armados desconocidos por la noche, a su aldea e informando que esa noche matarían a una familia que tenían riquezas, él y su familia salieron huyendo a la montaña para salvaguardar sus vidas, de día iban a su casa en busca de alimentos y/o para trabajar un rato, y por las noches dormían en la montaña, así permanecieron durante seis

meses.

Módulos de Derechos Humanos

74

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era la desintegración familiar y comunal.

c. Contexto: El hecho sucedió en la comunidad de Chiquisis, de San Pedro Carcha, A. V.; el 02 de junio de 1,982, durante el

Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho a la

libertad y seguridad personales, cuya violación específica es la amenaza de muerte; esta violación a los Derechos

Humanos no se contempla entre los casos resarcibles económicamente por el PNR.

9.3 Tentativa de ejecución extrajudicial

En el año de 1,982; en la comunidad Pajalau vivía Don Mario con su familia: su esposa, dos hijos y su papá, una madrugada del día viernes, oyeron unas voces que decían que venían los soldados para su comunidad, ellos como pudieron salieron huyendo de su casa, después de unos minutos de haber salido corriendo, oyeron las voces de tres personas que iban detrás de ellos, Don Mario les dijo a su familia que se escondieran en el monte, mientras él siguió huyendo para confundirlos, las personas que los iban siguiendo, le dispararon dos veces en la pierna, por el impacto, él se cayó y se quedó quieto, al ver que ya no se movía ellos pensaron que se había muerto, ya que se regresaron a la

comunidad, después de dos horas de escondidos, su familia lo fue a buscar y lo hallaron vivo y se fueron la montaña a resguardarse, el curandero de la comunidad le quitó las balas, pero desde ese día su vida cambió, ya que él no puede sostenerse con la pierna baleada, él camina con muletas.15

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era desintegrar la familia y por ende a la comunidad.

c. Contexto: El presente hecho sucedió en la comunidad Pajalau, en 1,982; durante el Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer que el caso es una violación al derecho de

seguridad y libertad personales, cuya violación específica es la tentativa de ejecución extrajudicial. Esta violación a los

Derechos Humanos no se contempla entre los casos resarcibles económicamente del PNR.

9.4 Pérdidas Materiales

En la comunidad San Pedro Ixloc vivía Don Fernando, cuando llegó el ejército, él, su hermano José, su papá

Marcos, su mamá Felisa y sus hermanos Concepción, Mateo y Rosendo huyeron a la montaña, dejando todo

lo que tenían en su casa, incluyendo las aves de corral, cerdos, sus siembras y cosechas: maíz y frijol; también

las herramientas de trabajo; estuvieron en varios lugares, porque el ejército siempre llegaba a molestarlos y siempre tenían que huir.

15 El presente caso no es real.

Módulos de Derechos Humanos

75

Después de estar en la finca El Rosario, en donde estuvieron dos años, Don Fernando se fue a San Lorenzo, en donde hasta la fecha, ha

tenido problemas, lo han desalojado, por lo cual no tiene donde vivir.

Análisis

a. Autores: El responsable fue el Estado, a través del Ejército de Guatemala.

b. Intencionalidad de la acción: El fin era de difundir temor en la población guatemalteca, así como también desintegrar a

la población indígena guatemalteca.

c. Contexto: Sucedió en la comunidad San Pedro Ixloc, de Cobán, A. V., en el marco del Conflicto Armado Interno.

d. Conclusión: Considerando los elementos anteriores, se puede establecer, que el caso es una violación al derecho de

integridad personal, cuya violación específica es la pérdida de materiales; esta violación a los derechos humanos no es

contemplada por el resarcimiento económico, solamente por la medida de restitución material.

Módulos de Derechos Humanos

76

CUARTO CAPÍTULO

MEDIDAS DE RESARCIMIENTO IMPLEMENTADAS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO

EL PNR contempla cinco medidas de resarcimiento, las cuales son complementarias unas con otras para lograr

la integridad o Maya Kem, intenta beneficiar a toda la comunidad. Está asentado sobre seis pilares importantes:

integralidad, equidad de género, multiculturalidad e interculturalidad, participación y democracia, medio

ambiente y sostenibilidad. La aplicación de una medida de resarcimiento no excluye a la otra.

1. Restitución Material: Consiste en devolver a las comunidades

algo de lo que perdieron durante el enfrentamiento armado

interno, en particular viviendas, tierras y la inversión productiva.

Esta medida se llevará a cabo a través de tres componentes: Tierras:

la restitución de éstas. Inversión productiva: restitución de los medios

o cadenas de producción que perdieron las víctimas del CAI, a través de

proyectos que permita generar ingresos para las víctimas, y vivienda: la

restitución de ésta perdida total o parcialmente durante el CAI. En esta

medida las víctimas presentarán los documentos de pertenencia del inmobiliario en la fecha en que ocurrió el

CAI.

Las víctimas que serán resarcidas con esta medida, son las que sufrieron de las violaciones a los derechos

humanos de desplazamiento forzado y de masacres indiscriminadas.

2. Resarcimiento Económico: Consiste en proporcionarle a las víctimas civiles del CAI un aporte económico

monetario, u otros beneficios tangibles.

Esta medida comprende tres componentes: pago de una indemnización

económica, como su nombre lo indica, es una restitución económica, becas de

estudio: para los niveles de preprimaria y primaria de cuarto a sexto grado de las

comunidades masacradas y desplazamiento forzado, y servicios de salud: consiste

en programas o servicios complementarios de salud integral.

Las víctimas que serán resarcidas con esta medida son las de las violaciones de

tortura física, violación sexual, ejecución extrajudicial, masacre, desaparición forzada, desplazamiento forzado a

través de becas de estudio y servicios de salud; y sobrevivientes de masacres que requieren rehabilitación y

fármacos en caso de los servicios de salud.

3. Resarcimiento Cultural: Consiste en devolver a las comunidades

indígenas aquello que perdieron por el enfrentamiento armado:

su cultura, idioma, costumbres, historia.

Comprende actividades generales orientadas a lograr la recuperación y

reivindicación de los diferentes componentes de la cultura y de los

pueblos en Guatemala que fueron afectadas por el CAI, como

elementos que contribuya al proceso de reconstrucción del tejido social y lograr la reconciliación.

Módulos de Derechos Humanos

77

La presente medida se realizará a través de acciones a nivel nacional y regional uno por año, y a nivel

comunitario, se aprobará un proyecto con una duración de 3 años.

4. Dignificación de las víctimas: Conjunto de políticas y actividades que pretenden promover y restablecer la

dignidad de las víctimas y sobrevivientes de violaciones de Derechos

Humanos durante el CAI; a través de la limpieza del nombre de las

personas fallecidas, así las nuevas generaciones, conocerán las

causas que rodearon la muerte de la víctima, su desaparición y

reconocerán su inocencia.

Para la presente medida se realizarán acciones de dignificación y memoria

histórica, conmemoración del día de las víctimas y exhumaciones a nivel

central, regional/departamental o municipal y comunitario.

5. Reparación Psicosocial y Rehabilitación: Consiste en la atención psicosocial a víctimas de violaciones de

derechos humanos durante el CAI, tanto en el ámbito individual,

como familiar y comunitario. La medida comprende dos

componentes, atención psicosocial al nivel comunitario: de acuerdo

a su cultura y creencias, y atención a la niñez desaparecida: consiste

en la búsqueda de la niñez sustraída o separada en forma ilegal de

sus padres biológicos y las adopciones fraudulentas que se dieron

durante el CAI.

Se realizará de acuerdo a su cultura y creencias: integralidad, equidad de

género, multiculturalidad, participación y democracia, medio ambiente y sostenibilidad.

Las medidas de reparación intangibles: resarcimiento cultural, dignificación y reparación psicosocial

comprenden dictámenes de calificación colectiva y, no excluyen la aplicación de ninguna de las otras medidas

de resarcimiento.

Módulos de Derechos Humanos

78

BIBLIOGRAFÍA

a. Ávila, Carlos Hugo. Manual de Educación en Derechos Humanos. COPREDE, Cooperación

Comunidad Europea.

b. Balsells Tojo, Edgar Alfredo. Olvido o Memoria. El dilema de la sociedad guatemalteca.

c. Colección Acuerdos de Paz y Derechos Humanos. Derechos Humanos, Nociones

fundamentales y métodos para su vigilancia. Tomo I. Material de información.

d. Colección Acuerdos de Paz, Herramientas para el cambio. Tomo V. Material de

información.

e. Congreso de la República de Guatemala. Código de la niñez y la juventud. Decreto No. 78-

96.

f. Declaración Universal de Derechos Humanos.

g. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en

Guatemala. Boletín No. 4, Derechos Humanos. 2007.

h. Procuraduría de los Derechos Humanos. Política y Constitución en Guatemala. La

Constitución de 1985. Jorge Mario García Laguardia. Procurador de los Derechos

Humanos. Cuarta edición, PDH, Guatemala, 1996.

i. Procuraduría de los derechos humanos. Manual de protección interna de los derechos

humanos. Primera edición 1997 PDH Guatemala.

j. Programa Nacional de Resarcimiento. DOSIER. Documentos del PNR. Taller de inducción y

capacitación a personal técnico del PNR.

k. Programa Nacional de Resarcimiento. Manual para la calificación de víctimas y

beneficiarios del Programa Nacional de Resarcimiento.

l. Programa Nacional de Resarcimiento. Un camino hacia la dignidad. Impreso en la ciudad

de Guatemala. Primera edición 2007.

Módulos de Derechos Humanos

79

ANEXO I

GLOSARIO

¤ Beneficiarios: Se les llama así a las víctimas que padecieron directa o indirectamente, individual o

colectivamente, las violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad que fueron calificadas

como tales por la Unidad de Análisis y Dictamen del PNR y que van a recibir los beneficios de éste.

¤ Comunidades masacradas: Se entiende así a aquellas donde la masacre fue indiscriminada en contra de la

población civil residente.

¤ Daño material: Pérdida o detrimento de los ingresos y/o tenencia de bienes y las consecuencias de

carácter económico que tengan un nexo causal con los hechos de cada caso particular.

¤ Daño moral: Comprende tanto los sufrimientos, vejaciones y aflicciones causadas a las víctimas y posibles

beneficiarios, sobre todo en el menoscabo de valores esenciales para las personas, tales como la dignidad,

espiritualidad y la integridad, entre otros, así como las alteraciones de carácter no económico en las

condiciones de existencia de la víctima o su familia.

¤ Dignidad: del latín dignitas, significa calidad de digno. La dignidad humana es el valor interior que tiene

cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y cultural, así como de sus

creencias o formas de pensar.

¤ Equidad de género: Se considera como acciones concretas que aseguren igualdad entre hombres y

mujeres, incorporadas en las estrategias de trabajo, metodologías de intervención y toma de decisiones.

¤ Intangible: Se comprenden así las medidas de resarcimiento que los y las víctimas del CAI no pueden

percibir de manera concreta, tales como el acompañamiento psicosocial, medidas de dignificación.

¤ Integridad: Es la estrategia integral en que se basa el PNR para atender a las víctimas y comunidades,

mediante la implementación de medidas tangibles e intangibles que deben coincidir en un mismo espacio

territorial y en una misma temporalidad.

Módulos de Derechos Humanos

80

¤ Interculturalidad: Es un proceso de construcción social de un proyecto sociopolítico en el marco del

pluralismo cultural, se basa en el reconocimiento de las diferencias y de las convergencias entre pueblos

distintos, que se organiza en una sociedad dinámica con interacción e interrelación entre diferentes

grupos étnicamente diferenciados por clase y por género.

¤ Maya Kem (Tejido Maya): Se refiere a lograr el enfoque de integralidad (reparar, resarcir, restituir,

indemnizar, asistir, rehabilitar y dignificar a las víctimas) que por un lado operativamente contiene varias

estrategias en cada uno de los modelos diseñados y por el otro una planificación que busca la

implementación de medidas tangibles e intangibles en un mismo espacio y unidad de tiempo.

¤ Multiculturalidad: Como proyecto político del PNR implica el respeto a las identidades culturales y

reconocimiento de la diversidad de grupos o etnias que coexisten en un territorio determinado.

¤ Resarcir: Obligación del Estado de reparar los daños ocasionados a las personas civiles durante el CAI.

¤ Resarcimiento: Comprende todas las medidas tendentes a hacer desaparecer y/o disminuir los efectos de

la violación cometida. Su contenido dependerá del resultado del proceso de investigación. Se puede

implementar individual o colectivamente a través de resarcimiento cultural, dignificación de las víctimas,

reparación psicosocial y rehabilitación, restitución material y resarcimiento económico, aplicadas con

carácter integral.

¤ Tangible: Se comprenden así las medidas de resarcimiento, que los y las víctimas del CAI pueden percibir

de manera concreta y que puede ver, tales como: la medida económica, la restitución material. El PNR

pretende que las medidas sean tangibles e intangibles para lograr el resarcimiento integral.

¤ Víctima: Son las personas que padecieron directa o indirectamente, individual o colectivamente, las

violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad que se contemplan en el PNR, sufriendo

daños materiales o inmateriales incluyendo lesión física o mental, sufrimiento emocional, pérdida

económica o impedimento de gozar de sus derechos fundamentales, como consecuencia de los actos u

omisiones por parte del Estado de Guatemala, que produjeron dichas violaciones.

Módulos de Derechos Humanos

81

ANEXO II

Datos de casos de las violaciones a los Derechos Humanos contemplados por el PNR, durante el CAI; contenidos en el

presente documento

No.

Expediente

Tipo de violación

en el ejemplo del

presente

documento

Otras

Violaciones

presente en el

hecho

Derechos Humanos

violados Autores Intencionalidad

8854 Ejecución

extrajudicial

Desplazamiento

forzado

Derecho a la vida, a la

integridad, a la libertad, a

la seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Difundir temor, matar,

desintegrar a la familia

y a la comunidad.

25617 Desaparición

forzada

Derecho a la vida, a la

integridad, a la libertad

de locomoción, a la

seguridad, a no ser

detenido ilegalmente.

Ejército, por ende

el Estado.

Generar miedo,

incertidumbre,

desesperación en los

familiares y hacerles

creer que si no

aceptaban y apoyaban

las malas acciones les

pasaría lo mismo a

ellos, desarticular

organizaciones civiles.

05901 Masacre

Desaparición

forzada, muerte

por

desplazamiento,

desplazamiento

forzado

Derecho a la vida, a la

integridad, a la libertad y

seguridad personal, de

locomoción, a no ser

detenido ilegalmente.

Ejército, por ende

el Estado.

De matarla para así

desaparecer al

indígena juntamente

con su cultura.

Degradación del ser

humano.

03351

Tortura física y

psicológica

Desplazamiento

forzado

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Conseguir información

a través de la

violencia, para así

humillarlas.

Módulos de Derechos Humanos

82

30047 Violencia y

violación sexual

Desplazamiento

forzado, muerte

por

desplazamiento

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad.

Derecho de la mujer

indígena.

Ejército, por ende

el Estado.

Exponer y humillar la

dignidad humana de

cada una de las

personas y de sus

familiares,

especialmente la de la

mujer, demostrar su

hombría.

7055 Violación contra la

niñez Masacre

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Difundir temor,

desintegrar a cada una

de las familias y por

ende la comunidad,

demostrar que ellos

eran fuertes.

3458

Reclutamiento

forzado de

menores

Desaparición

forzada

Derecho a la integridad

personal, a la libertad de

locomoción, a no ser

detenido ilegalmente, a

la seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Disponer de gente a su

favor, entrenarlos para

que luego ellos

mataran a su propia

gente.

05631 Pérdida de

materias (otros)

Desaparición

forzada

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Difundir temor en la

población

guatemalteca,

desintegrar a la

población.

5689 Amenazas de

muerte (otros)

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad

personal.

Desconocidos,

pero la víctima

piensa que fue el

ejército.

Desintegración

familiar y comunal.

5688 Amenazas de

muerte (otros)

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad, a la seguridad

personal.

Desconocidos,

pero la víctima

piensa que fue el

ejército.

Desintegración

familiar y comunal.

5699 Desplazamiento

forzado

Desaparición

forzada

Derecho a la vida, a la

integridad, a la libertad

Ejército, por ende

el Estado.

Generar miedo,

incertidumbre,

Módulos de Derechos Humanos

83

de locomoción, a la

seguridad, a no ser

detenido ilegalmente.

desesperación en los

familiares y hacerles

creer que si no

aceptaban y apoyaban

las malas acciones les

pasaría lo mismo a

ellos; desintegración

familiar y comunal.

25607 Desplazamiento

forzado

Muerte durante

el

desplazamiento

Derecho a la vida, a la

integridad, a la libertad

de locomoción, a la

seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Degradación del ser

humano, humillar la

dignidad humana de

cada una de las

personas y de sus

familiares.

- -

Tentativa de

ejecución

extrajudicial

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad y seguridad

personal.

Ejército, por ende

el Estado.

De matarlo, para así

desintegrar a su

familia y comunidad.

16-03-

0002 Tortura física

Derecho a la integridad

personal, a la vida, a la

libertad y seguridad

personal.

Ejército y

patrulleros, por

ende el Estado.

Conseguir alguna

información a través

de la violencia,

humillar A la población

guatemalteca.

8113 Muerte durante el

desplazamiento

Derecho a la vida, a la

integridad, a la

seguridad.

Desconocidos. Infundir temor en las

personas.

6436

Muerto durante el

desplazamiento

Derecho a la vida, a la

integridad, a la

seguridad.

Ejército, por ende

el Estado.

Infundir temor en las

personas.

OBSERVACIÓN: No se incluyen los nombres de los sobrevivientes, ya que se cambiaron por la privacidad de éstos.

Módulos de Derechos Humanos

84

ANEXO III

Los Derechos Humanos En La Legislación Guatemalteca

TÍTULO I LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1: Protección a la persona.

Artículo 2: Deberes del Estado.

TÍTULO II DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO I DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 3: Derecho a la vida.

Artículo 4: Libertad e igualdad.

Artículo 5: Libertad de acción.

Artículo 6: Detención legal.

Artículo 7: Notificación de la causa de detención.

Artículo 8: Derechos del detenido.

Artículo 9: Interrogatorio a detenidos o presos.

Artículo 10: Centro de Detención Legal.

Artículo 11: Detención por faltas o infracciones.

Artículo 12: Derecho de defensa.

Artículo 13: Motivos por auto de prisión.

Artículo 14: Presunción de inocencia y publicidad del proceso.

Artículo 15: Irretroactividad de la ley.

Artículo 16: Declaración contra sí y parientes.

Artículo 17: No hay delito ni pena sin la ley anterior.

Artículo 18: Pena de muerte.

Artículo 19: Sistema Penitenciario.

Artículo 20: Menores de edad.

Artículo 21: Sanciones a funcionarios o a empleados públicos.

Artículo 22: Antecedentes penales o policiales.

Artículo 23: Inviolabilidad de la vivienda.

Artículo 24: Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros.

Artículo 25: Registro de personas y vehículos.

Artículo 26: Libertad de locomoción.

Módulos de Derechos Humanos

85

Artículo 27: Derecho de asilo.

Artículo 28: Derecho de petición.

Artículo 29: Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado.

Artículo 30: Publicidad de los actos administrativos.

Artículo 31: Acceso a archivos y registros estatales.

Artículo 32: Objeto de citaciones.

Artículo 33: Derecho de reunión y manifestación.

Artículo 34: Derecho de asociación.

Artículo 35: Libertad de emisión del pensamiento.

Artículo 36: Libertad de religión.

Artículo 37: Personalidad jurídica de las iglesias.

Artículo 38: Tenencia y portación de armas.

Artículo 39: Propiedad privada.

Artículo 40: Expropiación.

Artículo 41: Protección del derecho a propiedad.

Artículo 42: Derecho de autor o inventor.

Artículo 43: Libertad de industria, comercio y trabajo.

Artículo 44: Derecho inherentes a la persona humana.

Artículo 45: Acción contra infractores y legitimidad de resistencia.

Artículo 46: Preeminencia del derecho internacional.

CAPÍTULO II DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA FAMILIA

Artículo 47: Protección a la familia.

Artículo 48: Unión de hecho.

Artículo 49: Matrimonio.

Artículo 50: Igualdad de los hijos.

Artículo 51: Protección a menores y ancianos.

Artículo 52: Maternidad.

Artículo 53: Minusválidos.

Artículo 54: Adopción.

Artículo 55: Obligación de proporcionar alimentos.

Artículo 56: Acción contra causas de desintegración familiar.

Módulos de Derechos Humanos

86

SECCIÓN SEGUNDA CULTURA

Artículo 57: Derecho a la cultura.

Artículo 58: Identidad cultural.

Artículo 59: Protección e investigación de la cultura.

Artículo 60: Patrimonio cultural.

Artículo 61: Protección al patrimonio cultural.

Artículo 62: Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales.

Artículo 63: Derecho a la expresión creadora.

Artículo 64: Patrimonio natural.

Artículo 65: Preservación y promoción de la cultura.

SECCIÓN TERCERA COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 66: Protección a grupos étnicos.

Artículo 67: Protección a las tierras y cooperativas agrícolas indígenas.

Artículo 68: Tierras para comunidades indígenas.

Artículo 69: Traslación de trabajadores y su protección.

Artículo 70: Ley específica.

SECCIÓN CUARTA EDUCACIÓN

Artículo 71: Derecho a la educación.

Artículo 72: Fines de la educación.

Artículo 73: Libertad de educación y asistencia económica estatal.

Artículo 74: Educación obligatoria.

Artículo 75: Alfabetización.

Artículo 76: Sistema educativo y enseñanza bilingüe.

Artículo 77: Obligaciones de los propietarios de empresas.

Artículo 78: Magisterio.

Artículo 79: Enseñanza agropecuaria.

Artículo 80: Promoción de la ciencia y la tecnología.

Artículo 81: Títulos y diplomas.

SECCIÓN QUINTA UNIVERSIDADES

Artículo 82: Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Artículo 83: Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Módulos de Derechos Humanos

87

Artículo 84: Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Artículo 85: Universidades privadas.

Artículo 86: Consejo de enseñanza privada superior.

Artículo 87: Reconocimiento de grados.

Artículo 88: Extensiones y deducciones de impuestos.

Artículo 89: Otorgamiento de grados, títulos y diplomas.

Artículo 90: Colegiación profesional.

SECCIÓN SEXTA DEPORTE

Artículo 91: Asignación presupuestaria para el deporte.

Artículo 92: Autonomía del deporte.

SECCIÓN SÉPTIMA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93: Derecho a la salud.

Artículo 94: Obligación del Estado sobre salud y asistencia social.

Artículo 95: La salud, bien público.

Artículo 96: Control de calidad de productos.

Artículo 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico.

Artículo 98: Participación de las comunidades en programas de salud.

Artículo 99: Alimentación y nutrición.

Artículo 100: Seguridad social.

SECCIÓN OCTAVA TRABAJO

Artículo 101: Derecho al trabajo.

Artículo 102: Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo.

Artículo 103: Tutelaridad de las leyes de trabajo.

Artículo 104: Derecho de huelga y paro.

Artículo 105: Viviendas de los trabajadores.

Artículo 106: Irrenunciabilidad de los derechos laborales.

SECCIÓN NOVENA TRABAJADORES DEL ESTADO

Artículo 107: Trabajadores del Estado.

Artículo 108: Régimen de los trabajadores del Estado.

Artículo 109: Trabajadores por planilla.

Módulos de Derechos Humanos

88

Artículo 110: Indemnización

Artículo 111: Régimen de entidades descentralizadas.

Artículo 112: Prohibición de desempeñar más de un cargo público.

Artículo 113: Derecho a optar a empleos o cargos públicos.

Artículo 114: Revisión a la jubilación.

Artículo 115: Cobertura gratuita del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a jubilados.

Artículo 116: Regulación de la huelga para trabajadores del Estado.

Artículo 117: Opción al régimen de clases pasivas.

SECCIÓN DÉCIMA RÉGIMEN ECONÓMICO Y SOCIAL

Artículo 118: Principios del régimen económico y social.

Artículo 119: Obligaciones del Estado.

Artículo 120: Intervención de empresas que prestan servicios públicos.

Artículo 121: Bienes de Estado.

Artículo 122: Reserva territoriales del Estado.

Artículo 123: Limitaciones en las fajas fronterizas.

Artículo 124: Enajenación de los bienes nacionales.

Artículo 125: Explotación de recursos naturales no renovables.

Artículo 126: Reforestación.

Artículo 127: Régimen de aguas.

Artículo 128: Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos.

Artículo 129: Electrificación.

Artículo 130: Prohibición de monopolios.

Artículo 131: Servicio de transporte comercial.

Artículo 132: Moneda.

Artículo 133: Junta monetaria.-

Artículo 134: Descentralización y autonomía.

CAPÍTULO III DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS

Artículo 135: Deberes y derechos cívicos.

Artículo 136: Deberes y derechos políticos.

Artículo 137: Derecho de petición en materia política.

Módulos de Derechos Humanos

89

TALLER DE MOTIVACIÓN PERSONAL Y LABORAL PARA EL PERSONAL

DEL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO, SEDE REGIONAL DE

COBÁN, ALTA VERAPAZ.

Fecha: 22 de noviembre de 2,007 Lugar: Salón de Usos Múltiples CACIC

Objetivo General: Mejorar el conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que contempla el Programa

Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

Objetivos Específicos:

a. Planificar taller de formación humanista.

b. Motivar la autoformación de cada uno de los entrevistadores.

TIEMPO

CONTENIDOS

RECURSOS

RESPONSABLE

8:30 hrs.

Bienvenida

Recursos materiales:

Pliegos de papel bond.

Papel bond tamaño carta.

Marcadores.

Cámara fotográfica.

Sinndy Cacao Coronado

8:45 hrs.

Palabras del Coordinador del

programa

Lic. Francisco Pop

90

9:00 a 10:00 hrs.

Motivación personal

Computadora portátil.

Videos

Retroproyector.

Recursos humanos:

Facilitador

Personal del PNR:

Coordinador,

Subcoordinadora,

Técnicos Contextualizadores,

Entrevistadores.

Epesista de la Licenciatura en

Derechos Humanos.

Colaboradoras epesistas.

Lic. José Domingo Piox

10:00 a 10:30 hrs.

Receso

Sinndy Cacao Coronado

10:30 a 12:30 hrs.

Motivación Laboral

Lic. José Domingo Piox

12:30 a 13:00

Evaluación

Sinndy Cacao Coronado

13:00 a 14:00 hrs.

Almuerzo

14:00 a 17:00 hrs. Reflexiones

Lic. Francisco Pop

91

TALLER DE Y RELACIONES INTERPERSONALES PARA EL PERSONAL

DEL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO, SEDE REGIONAL DE

COBÁN, ALTA VERAPAZ.

Fecha: 05 de diciembre de 2,007. Lugar: Salón de Usos Múltiples CACIC

Objetivo General: Mejorar el conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que contempla el Programa

Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

Objetivos Específicos:

a. Planificar taller de formación humanista.

b. Motivar la autoformación de cada uno de los entrevistadores.

TIEMPO

CONTENIDOS

RECURSOS

RESPONSABLE

8:30 hrs.

Bienvenida

Recursos materiales:

Pliegos de papel bond.

Papel bond tamaño carta.

Marcadores.

Sinndy Cacao Coronado

8:45 hrs.

Palabras del Coordinador del

programa

Lic. Francisco Pop

92

9:00 a 10:00 hrs.

Relaciones Interpersonales

Cámara fotográfica.

Computadora portátil.

Videos

Retroproyector.

Recursos humanos:

Facilitador

Personal del PNR:

Coordinador,

Subcoordinadora,

Técnicos Contextualizadores,

Entrevistadores.

Epesista de la Licenciatura en

Derechos Humanos.

Colaboradoras epesistas.

Lic. José Domingo Piox

10:00 a 10:30 hrs.

Receso

Sinndy Cacao Coronado

10:30 a 12:30 hrs.

Relaciones Interpersonales

Lic. José Domingo Piox

12:30 a 13:00

Evaluación

Sinndy Cacao Coronado

13:00 a 14:00 hrs.

Almuerzo

14:00 a 17:00 hrs. Reflexiones

Lic. Francisco Pop

93

TALLER DE SOCIALIZACIÓN SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS CONTEMPLADAS

POR EL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO.

Fecha: 30 de noviembre de 2,007. Lugar: Salón de Usos Múltiples CACIC

Objetivo General: Mejorar el conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que contempla el Programa

Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

Objetivos Específicos:

a. Planificar taller de formación humanista.

b. Motivar la autoformación de cada uno de los entrevistadores.

TIEMPO CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

14:00 hrs. Bienvenida Exposición Recursos materiales:

Pliegos de papel bond.

Papel bond tamaño carta.

Lapiceros.

Marcadores.

Cámara fotográfica.

Computadora portátil.

Retroproyector multimedia.

Sinndy Cacao Coronado

14: 10 hrs. Palabras del Coordinador

del programa. Exposición Lic. Francisco Pop

14:20 a 15:40 hrs. Formación Humanista

Exposición

Trabajo en grupos.

Socialización del

tema.

Plenaria

Exposición

Sinndy Cacao Coronado

Equipos de Trabajo

Equipos de Trabajo

Sinndy Cacao Coronado

94

15:40 a 16:10 hrs. Receso

Recursos humanos:

Facilitador

Personal del PNR:

Coordinador,

Subcoordinadora,

Técnicos

Contextualizadores,

Entrevistadores.

Epesista de la Licenciatura

en Derechos Humanos.

Colaboradoras epesistas.

Sinndy Cacao Coronado

16:10 a 17:10 hrs. Los derechos Humanos

Exposición

Trabajo en grupos.

Socialización del

tema.

Plenaria

Exposición

Equipos de Trabajo

Equipos de Trabajo

17:10 a 17:20 hrs. Evaluación Hoja evaluativa

individual. Sinndy Cacao Coronado

17:20 a 17:30 Agradecimiento Exposición Sinndy Cacao Coronado

95

TALLER DE ANÁLISIS DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

CONTEMPLADAS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO.

Fecha: 07 de diciembre de 2,007. Lugar: Salón de Usos Múltiples CACIC

Objetivo General: Mejorar el conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos que contempla el Programa

Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

Objetivos Específicos:

a. Planificar taller de formación humanista.

b. Motivar la autoformación de cada uno de los entrevistadores.

TIEMPO CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

14:00 hrs. Bienvenida Exposición Recursos materiales:

Pliegos de papel bond.

Papel bond tamaño carta.

Lapiceros.

Marcadores.

Cámara fotográfica.

Computadora portátil.

Retroproyector multimedia.

Sinndy Cacao Coronado

14: 10 hrs. Palabras del Coordinador

del programa. Exposición Lic. Francisco Pop

14:20 hrs. Presentación Exposición Sinndy Cacao Coronado

14:20 a 14:50 hrs. Análisis de casos

Trabajo en grupos.

Socialización del

tema.

Equipos de Trabajo

14:50 a 15:20 hrs. Presentación de análisis Plenaria Equipos de Trabajo

15:20 a 15:40 hrs. Presentación del Módulo Exposición Sinndy Cacao Coronado

96

15:40 a 16:10 hrs. Receso

Recursos humanos:

Facilitador

Personal del PNR:

Coordinador,

Subcoordinadora,

Técnicos

Contextualizadores,

Entrevistadores.

Epesista de la Licenciatura

en Derechos Humanos.

Colaboradoras epesistas.

Sinndy Cacao Coronado

16:10 a 16:40 hrs. Lectura y comentario del

Módulo

Trabajo en grupos.

Plenaria de análisis

y discusión

Equipos de Trabajo

16:40 a 17:10 hrs.

Presentación de la lectura,

comentarios y

recomendaciones

Trabajo en grupos.

Plenaria de análisis

y discusión

Equipos de Trabajo

17:10 a 17:20 hrs. Evaluación Hoja evaluativa

individual. Sinndy Cacao Coronado

17:20 a 17:30 Agradecimiento Exposición Sinndy Cacao Coronado

97

EVALUACIÓN DEL TALLER

INSTRUCCIONES: Con el propósito de mejorar la calidad de los eventos, me interesa

conocer su opinión sobre la actividad finalizada. Favor, marcar en el criterio que en su

opinión mejor califique a las actividades realizadas en el evento, eligiendo una única opción.

El significado de las casillas: 1: Lo positivo; 2: Regular; y 3: Lo negativo.

1 2 3

Fecha:

Los temas tratados contribuirán con mi desempeño laboral.

Actualidad de la información de los temas impartidos

Atención y aclaración de dudas

Cumplimiento de expectativas

Facilitación de materiales del evento

Punto de aprendizaje del día:

En qué podré utilizar lo aprendido el día de hoy:

Comentarios:

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Observaciones y Sugerencias:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

98

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

99

Capitulo V

Monitoreo y Evaluación del proceso

5.1. Procedimientos de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo

durante la ejecución del proyecto

5.1.1 Evaluación de la relación de objetivos planteados en el plan y logros

evaluados

Durante la producción del módulo de derechos humanos y análisis de

violaciones a los derechos humanos desde el resarcimiento en la oficina del PNR

municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz y la realización de los cuatro

talleres; el monitoreo y la evaluación fue constante durante todo el proceso, por parte

del asesor como también del personal administrativos del PNR.

Para poder evaluar la relación de objetivos planteados en el plan con los

logros de evaluación en la realización de éste, se redactó una evaluación con una

escala de rango de Muy Bueno, Bueno y Regular, con los siguientes aspectos:

a. Los temas tratados contribuyen a mi desempeño laboral.

b. Actualidad de los temas impartidos.

c. Atención y aclaración de dudas.

d. Cumplimiento de expectativas.

Y, dos aspectos a desarrollar para verificar el mejoramiento del conocimiento

de los derechos humanos y violaciones de los derechos humanos violados en el CAI

contemplados por el PNR:

e. Punto de aprendizaje del día.

f. En qué podré utilizar lo aprendido el día de hoy.

Los resultados de los cuatro talleres se detallan a continuación:

100

Muy Bueno Bueno Regular

Los temas tratados contribuyen a mi

desempeño laboral.

40

59%

22

32%

6

9%

Actualidad de los temas impartidos.

34

50%

32

47%

2

3%

Atención y aclaración de dudas.

30

44%

30

44%

8

12%

Cumplimiento de expectativas.

26

38%

36

53%

6

9%

Punto de aprendizaje del día: Motivación, la complementariedad de las

necesidades a satisfacer, relaciones interpersonales, liderazgo, la persona se

construye con la ayuda de los otros, cada persona toma sus propias decisiones,

las acciones son importantes para el desempeño y responsabilidad y respeto

hacia los demás la autoestima y la retroalimentación.

En qué podré utilizar lo aprendido: Para mejorar el desempeño e integrarse al

equipo de trabajo, identificar los problemas y superarlos, valorarse para después

valorar a los demás, cambiar positivamente tanto laboral como personal y social,

la importancia del trabajo para que de esta manera poder servir a los demás,

contar con una fuente de consulta, promover y/o proponer actividades de

seguimiento con el objetivo de fortalecer conocimientos y habilidades,

individualizar e identificar las violaciones contempladas por el programa, análisis

de casos y expedientes, profundizar conocimientos, en la vida laboral, personal

y social..

Y, los resultados de la evaluación del módulo, los cuales se basaron en la

técnica del FODA:

FORTALEZAS

101

¤ Permite conocer una definición clara de los Derechos Humanos y su

clasificación.

¤ Establece las características de los Derechos Humanos.

¤ Permite conocer los instrumentos de protección de los Derechos Humanos.

¤ Da a conocer la fecha de la firma de los Acuerdos de Paz.

¤ Vislumbra las violaciones a los Derechos Humanos que contempla el PNR

priorizándolas.

¤ Herramienta y/o material de consulta para el personal del PNR.

OPORTUNIDADES

¤ Permite definir fuentes de información para profundizar la temática.

¤ Traducción a idiomas mayas.

¤ Tener mínima información sobre los hechos ocurridos.

¤ Incentivar a la lectura hacia la formación de la temática por medio de texto.

¤ Que sea tomada como propuesta de documento para el PNR.

¤ Material de apoyo para darlo a conocer en actividades que se requieran en

la oficina por centros educativos u otros.

DEBILIDADES

¤ No se profundiza en la definición de cada uno de los derechos.

¤ No establece como aplicar los diferentes instrumentos.

¤ Falta contextualizar las violaciones de lesa humanidad.

AMENAZAS

¤ Falta de implementación por parte del PNR.

¤ En la actualidad la sociedad guatemalteca no comprende por qué se dio el

Conflicto Armado.

102

Conclusiones

1. Las autoridades administrativas del Programa Nacional de Resarcimiento, sede

Cobán, A. V. juegan un papel importante en la aplicación de las medidas de

resarcimiento en nuestro departamento, los cuales han apoyado proyectos de

mejoramiento dentro de la oficina como también de la población, mostrando su

interés. Sin embargo todavía falta que retomen su responsabilidad que en base a

derecho le corresponde y que el Estado de Guatemala ha delegado en ellos en

cuento al conocimiento de los derechos humanos y sus violaciones durante el

CAI.

2. El personal contextualizador demuestra desconocimiento sobre las violaciones

de los derechos humanos ocurridos durante el CAI que duró 36 años.

3. El personal contextualizador demuestra desconocimiento y falta de relaciones

humanas y el sentimiento de compañerismo.

4. La población altaverapacense, víctima del CAI, desconoce la visión y misión del

Programa Nacional de Resarcimiento, por lo que no exigen su pronta respuesta.

103

Recomendaciones.

1. Que las autoridades administrativas del Programa Nacional de Resarcimiento,

sede Cobán, A. V. propicien talleres sobre los derechos humanos y las

violaciones cometidas durante el CAI a todo el personal antes de empezar a

laborar en la oficina con una evaluación final verídica.

2. Que el personal contextualizador de la oficina del Programa Nacional de

Resarcimiento, sede Cobán, A. V. se esfuerce por llevar a la práctica los

conocimientos sobre la educación de los derechos humanos y las violaciones a

estos derechos ocurridos durante el CAI al momento de recepcionar los

testimonios.

3. Que el coordinador fomente actividades grupales e individuales para mejorar e

impulsar las relaciones interpersonales y el espíritu del resarcimiento para todo

el personal del Programa Nacional de Resarcimiento, sede Cobán, A. V.

4. Que se desarrolle una campaña de información masiva y permanente dentro del

departamento con programas de divulgación y capacitación dirigida a la

población afectada durante el CAI.

104

Bibliografía

1. Ávila, Carlos Hugo. Manual de Educación en Derechos Humanos. COPREDE,

Cooperación Comunidad Europea.

2. Balsells Tojo, Edgar Alfredo. Olvido o Memoria. El dilema de la sociedad

guatemalteca.

3. Cabria Ortega, José Luis. Relación filosofía- teología en el pensamiento de

Xavier Zubiri. Editrici Pontrificia. Roma 1997.

4. Colección Acuerdos de Paz y Derechos Humanos. Acuerdos de paz,

Herramientas para el cambio. Tomo V. Material de información.

5. Colección Acuerdos de Paz y Derechos Humanos. Derechos Humanos,

Nociones fundamentales y métodos para su vigilancia. Tomo I. Material de

información.

6. Congreso de la República de Guatemala. Código de la niñez y la juventud.

Decreto No. 78-96.

7. Cruz-Coke Ossa, Carlos. Manual de Educación Cívica. Sexta edición

actualizada. Editorial Andrés Bello. 1991.

8. Dalton, Hoyle y Watts. Relaciones Humanas. 3era edición. Thomson 2007.

9. Declaración Universal de Derechos Humanos.

10. Entrevistas directas con el coordinador regional y asistentes de la Oficina

Regional de Cobán del PNR.

11. Galos, José. La filosofía en la universidad. México. 1998.

12. Gonzáles García, María del Carmen. Cómo mejorar las relaciones con enfoque al

crecimiento personal y empresarial. Ediciones fiscales ISEF, S.A. México. 1era

reimpresión 2002.

13. Guzmán Bouckler, Carlos. Una interpretación histórico-social de Guatemala.

14. Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala Memoria

del Silencio. Tz´inil Na´tab´al. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la

Comisión para el Esclarecimiento Histórico –CEH–

15. Instituto Nacional de Estadística. Informe encuesta nacional de condiciones de

vida. 2000.

105

16. Los Derechos Humanos y sus leyes. Guatemala. 2003.

17. Martínez Huerta, Miguel. Ética con los clásicos. México. Segunda reimpresión

2003.

18. MINUGUA Y MOVIMIENTO NACIONAL POR LOS DERECHOS HUMANOS.

Manual de formación en Derechos Humanos. Edición 2003.

19. OCEANO. Diccionario Enciclopédico Universal. Tomo 2. Barcelona, España

1997.

20. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos en Guatemala. Boletín Derechos de la Mujer. 2007.

21. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos en Guatemala. Boletín No. 4, Derechos Humanos. 2007.

22. Presidencia de la República. Acuerdo Gubernativo No. 258-2003. Guatemala

2003.

23. Presidencia de la República. Acuerdo Gubernativo No. 43-2005. Guatemala.

2005.

24. Procuraduría de los Derechos Humanos. Política y Constitución en Guatemala.

La Constitución de 1985. Jorge Mario García Laguardia. Procurador de los

Derechos Humanos. Cuarta edición, PDH, Guatemala, 1996.

25. Procuraduría de los derechos humanos. Manual de protección interna de los

derechos humanos. Primera edición 1997 PDH Guatemala.

26. Programa Nacional de Resarcimiento. Guía para la recepción de testimonios y

aperturación de expedientes de víctimas del Conflicto Armado Interno. Oficina

Regional de Cobán. 2006.

27. Programa Nacional de Resarcimiento. Boletines Q’anil. 2007.

28. Programa Nacional de Resarcimiento. Contexto coyuntural del CAI en el

departamento de Alta Verapaz. Oficina Regional de Cobán, A. V., 2006.

29. Programa Nacional de Resarcimiento. Criterios básicos para la aplicación de

medidas. Para sanar las heridas que dejó el pasado. 2007.

30. Programa Nacional de Resarcimiento. DOSIER. Documentos del PNR. Taller de

inducción y capacitación a personal técnico del PNR.

106

31. Programa Nacional de Resarcimiento. Guatemala memoria del silencio, Tz´inil

Na´tab´al. 2005.

32. Programa Nacional de Resarcimiento. Manual para la calificación de víctimas y

beneficiarios del Programa Nacional de Resarcimiento.

33. Programa Nacional de Resarcimiento. Para sanar las heridas que dejó el pasado.

Criterios básicos para la aplicación de medidas. Primera edición. Guatemala

2007.

34. Programa Nacional de Resarcimiento. Primer informe temático regional. Oficina

regional de Cobán, A. V. 2005.

35. Programa Nacional de Resarcimiento. Testimonios de víctimas del conflicto

armado interno recopilado por la Oficina Regional de Cobán del Programa

Nacional de Resarcimiento y sistematizado en los expedientes específicos.

36. Programa Nacional de Resarcimiento. Trifoliar. Departamento de Informática.

2007.

37. Programa Nacional de Resarcimiento. Un camino hacia la dignidad. Impreso en

la ciudad de Guatemala. Primera edición 2007.

107

ANEXO

108

109

APÉNDICE

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. Técnicas de Investigación

1.1 Guía de los ocho sectores

Abarcando los siguientes sectores: comunidad, institución, finanzas, recursos

humanos, currículum, administrativo, de relaciones y, el sector filosófico, político y

legal.

De la información obtenida, se señalan los siguientes problemas, soluciones

y/o alternativas:

I Sector Comunidad

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

• Poco

conocimiento

de las víctimas

del CAI sobre

las violaciones

a los Derechos

Humanos

contemplados

en el PNR

• Comunidades

muy lejanas.

• La poca

comunicación

con los líderes

comunitarios se

debe a las

comunidades

muy lejanas.

• La falta de

acceso para los

• Elaboración de

trifoliares,

volantes, cartillas

informativas,

otros.

• Compra de otro

vehículo para el

• Elaborar trifoliares,

volantes, cartillas,

otros en los

idiomas de la

región.

• Comprar un

vehículo.

110

• La falta de un

diagnóstico

comunitario.

medios de

transporte. en

algunas

comunidades.

• Exceso de

trabajo y la

falta de

personal para

su elaboración.

transporte de los

entrevistadores a

las diferentes

comunidades de

las victimas del

CAI.

• Crear una nueva

puesta para la

elaboración de un

diagnóstico de

cada comunidad.

• Elaborar el

diagnóstico

comunitario.

II Sector De La Institución

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Soluciones que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

• La falta de

ambientes de

trabajo

individualizados

.

• Falta de equipo

• Interferencia en

la comunicación

• Desconfianza de

las victimas en el

momento de dar

sus testimonios.

• Los informes no

Nuevos

ambientes.

Alquiler de un

edificio.

• Compra de

• Crear un

ambiente para

cada

entrevistador.

• Alquilar un

nuevo local

que llene

todas las

expectativas

del programa.

• Comprar

111

de cómputo

(computadoras,

UPS e

impresoras).

• La falta de un

técnico por

región en la

capital.

son entregados

a tiempo

• Riesgo a que se

queme el

equipo.

• Falta de tiempo

para la

impresión de

cada uno de los

que laboran en

la institución.

• La acumulación

de documentos

de las regionales

en la central.

computadoras.

• Compra de UPS

(baterías).

• Implementación

de más

impresoras.

• Contratación de

un técnico por

región en la

central del PNR.

computadoras

• Crear nuevos

contratos.

II Sector De Finanzas

En este sector no se pudo indagar a fondo puesto que por medio de un

Decreto del Congreso de la República, el Estado es quién asigna los fondos

correspondientes para cada período presupuestario. Aunque se hace la observación

de que surge la debilidad en el sistema bancario repercutiendo así en la credibilidad

del programa. También la inestabilidad económica del país provoca la exigencia del

resarcimiento a través de medidas de presión. Y que la burocratización de los

procesos dentro del estado no permite la entrega oportuna del resarcimiento.

IV Sector De Recursos Humanos

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

112

• Falta de

personal

operativo.

• Desinformación

en el PNR.

• Desinterés al

cumplimiento de

la entrega de

productos.

• Falta de

estrategias de

acuerdo a la

cantidad de

usuarios.

• Expedientes sin

conclusión.

• Desinformación

para completar

expedientes.

• Falta de

divulgación.

• Actitud

inadecuada en la

atención de

usuarios.

• Tergiversación

de la información

proporcionada.

• Irresponsabilidad

e irrespeto a las

autoridades.

• Incumplimiento

de lineamientos

de trabajo tanto

individual como

grupal.

• Nueva estructura

del personal

operativo de la

institución.

• Divulgación a

tiempo, a través

de los diversos

medios de

comunicación, y/o

talleres,

capacitaciones,

otros.

• Intercomunicación

con el personal

operativo.

• Cronograma de

atención al

público.

Recomendar al

Programa Nacional

de Resarcimiento

a la capital.

Divulgar a nivel

regional y en los

idiomas

respectivos

(q´eqchi´,

poqomchi y

castellano)

• Crear un

cronograma de

atención por

comunidades,

para que, todas

las víctimas,

tengan el

derecho de ser

escuchadas y

113

• Deficiente

relaciones

interpersonales.

• Celo profesional.

• Deficiente trabajo

en equipo.

• Falta de armonía

e integración del

personal.

• Charlas

• Cronograma de

actividades

específicas para

cada integrante y

en su conjunto.

• Actividades que

apoyen la

interrelación.

• Integración del

personal.

entendidas

correctamente

sin presión.

• Charlas

• Talleres

Talleres/charlas

motivacionales

sobre el trabajo en

equipo para una

mejor interrelación.

V Sector Currículum

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

• Incumplimiento

de funciones y

responsabilidad

es.

• Falta de

exigencia o

evaluación

laboral de parte

de los jefes

inmediatos.

• Irresponsabilidad

por cumplir los

lineamientos de

• Evaluación

periódica.

• La evaluación

sobre la labor

que desempeña

cada funcionario

con diferentes

instrumentos

evaluativos.

114

• Diferencias

Interpersonales.

• Deficiente

trabajo en

equipo.

trabajo.

• Malas relaciones

interpersonales y

hábitos de

comunicación,

falta de ética.

• Irresponsabilidad

sobre los

lineamientos de

trabajo.

• Buenas

relaciones

interpersonales,

socializaciones,

buenos hábitos

de comunicación,

amor al prójimo.

• Utilización de un

plan piloto de

trabajo en equipo.

• Reuniones

periódicas de

personal.

• Charlas, talleres

sobre buenas

relaciones

interpersonales,

respeto hacia

los demás y

amor al prójimo.

• Talleres/charlas

motivacionales

sobre el trabajo

en equipo para

una mejor

interrelación.

VI Sector Administrativo

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

• Incumplimiento

de funciones y

responsabilidad

es.

• Inexistencia de

manuales de

• Desinterés.

• Irrespeto a la

autoridad.

• Desinterés por la

administración

• Motivar al

personal para la

elaboración de

los productos.

• Elaboración de

manual de

• Supervisiones

periódicas o

evaluaciones

constantes de

rendimiento

laboral.

• Elaborar el

manual de

115

procedimientos

y reglamento

interno.

• Falta de

seguimiento a

expedientes

antiguos.

• Poca

socialización en

la calificación de

Victimas y

Beneficiarios del

Programa

nacional de

resarcimiento.

por actualizar

ciertos

documentos

administrativos.

• Desconocimiento

o desinterés de

cómo controlar o

solucionar ciertos

problemas.

• Poco análisis en

materia de

Derechos

Humanos que

afectan a los

beneficiarios del

Programa

Nacional de

Resarcimiento.

funciones,

procedimientos

y reglamento

interno.

• Un taller o

capacitación

sobre cómo

solucionar los

problemas

imprevistos o

desconocidos.

• Analizar el

fundamento en

materia de

Derecho s

Humanos que

beneficia a los

usuarios del

PNR

funciones,

manual de

procedimientos

y el reglamento

interno.

• Inducir al

personal sobre

los temas del

programa.

• instrumento

analizado

VII Sector De Relaciones

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa

posible para la

solución

• Actitud

• Exceso de

• Cronograma

• Divulgar por los

116

inadecuada para

atender a las

víctimas cuando

existe presión.

• Incomunicación

con algunos

líderes

comunitarios.

• Poca divulgación

a nivel regional

en los idiomas

respectivos.

trabajo en

algunos días.

• Comunidades

lejanas.

• Falta de medios

de comunicación.

• Líderes

comunitarios

tergiversan la

información

proporcionada.

• Manipulación de

la información.

• Información

incorrecta de

algunos líderes.

• Conglomeración

de víctimas del

CAI en la

institución.

• Falta de

para atención de

las víctimas por

comunidad.

• Divulgación por

medio de la

radio.

• Reunión con

líderes

comunitarios

cada cierto

tiempo.

• Divulgación.

• Socialización del

tema con líderes

comunitarios.

medios de

comunicación,

escrito (trifoliar,

boletines,

cartillas) e

información a

través del

personal.

• Convocar e

informar a los

líderes, por

medio de radio,

televisión,

boletines,

cartillas,

trifoliares,

teléfonos

comunitarios y/o

celulares.

• Divulgar a través

de cartillas,

trifoliares,

medios de

comunicación.

117

• Desatención y no

implementación

de planes y

estrategias del

PNR provoca

aislamiento

institucional.

comunicación.

• Poca

participación

propositiva del

PNR con otras

instituciones.

• Poca

coordinación de

instituciones de

derechos

humanos y

organización de

víctimas de CAI

para disminuir la

duplicidad de

esfuerzos.

• Plan de

interrelación.

• Implementar del

plan de

interrelación con

otras OG´s y

ONG´s.

VIII Sector Filosófico, Político, Legal

Principales

problemas del

sector

Factores que

originan los

problemas

Solución que

requieren los

problemas

Alternativa posible

para la solución

• Poco

conocimiento de

los derechos

humanos

contemplados

enel PNR por

parte de

entrevistadores

de la Oficina de

• Desinterés.

• Falta de un

taller/charla/

capacitación.

• Impericia en la

redacción de

expedientes de

víctimas del

CAI.

• Taller

• Capacitación

• Socialización

del tema

• Taller/socialización

.

118

Cobán A. V.

• Desconocimiento

de las leyes que

apoyan a las

víctimas del CAI.

• Desconocimiento

de la filosofía de

la institución

(misión, visión,

objetivos)

• Aparente

complejidad de

la definición

entre los

derechos

humanos y las

violaciones a

éstos.

Desinterés por

conocerlas.

• Desinterés

Talleres/

capacitaciones.

• Socialización

del tema.

• Una al inicio del

cambio de

personal.

• Recopilación de

instrumentos

legales que

amparan a las

víctimas.

• Taller y entrega

sobre el

documento.

• Socializar del

tema.

119

1.2 Encuesta

Se aplicó a los once entrevistadores de la institución.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, COBÁN, A. V.

Respetable Señor (a): Se necesita de su valiosa colaboración para llevar a cabo la

investigación diagnóstica del Ejercicio Profesional Supervisado, consistiendo en

responder los siguientes cuestionamientos con toda sinceridad.

1. ¿Conoce los instrumentos legales que ampara a las víctimas del Conflicto

Armado Interno de nuestro país, inmersas en el Programa Nacional de

Resarcimiento?

Si _____ ¿Cuáles? _________________________________________________

_________________________________________________________________

No_____ ¿Por qué?_________________________________________________

_________________________________________________________________

2. ¿Conoce todos los derechos humanos que se violaron en el conflicto armado

interno? Si _______ ¿Cuáles son? __________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

No_______ ¿Por qué? ______________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿Conoce la Visión y Misión del Programa Nacional de Resarcimiento?

Si _______ ¿Cuáles son? ____________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

120

No_______ ¿Por qué? ______________________________________________

4. ¿Cómo es la relación con sus compañeros?

Buena __________ Regular __________ Mala __________

¿Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. En el puesto que ocupa, ¿qué problemas piensa que afectan en su labor?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Vo. Bo. ___________________________

Lic. Francisco Pop Ac

Coordinador Oficina Regional PNR

121

1.2.1 Tabulación de Encuestas dirigidas a los entrevistadores de la Oficina del

PNR, sede Cobán, por pregunta

¿Conoce los instrumentos legales que ampara a las víctimas del Conflicto

Armado Interno de nuestro país, inmersas en el PNR?

Interpretación: El total de los encuestados respondieron que sí conocen los

instrumentos legales, pero solo dos respondieron los siguientes instrumentos:

Acuerdo Gubernativo 258-2003; Convenio 169; Ley de reconciliación Nacional;

Tratados internacionales, sin mención de ellos. Los demás respondieron los

documentos que deben de tener los expedientes para ser resarcidos.

¿Conoce todos los derechos humanos que se violaron en el conflicto armado

interno?

Interpretación: De los encuestados diez respondieron que sí conocen los derechos

humanos, y uno no respondió; de los diez, cuatro respondieron algunos derechos

inherentes a la persona entre los cuales están: a la libertad, integridad humana,

91%

0%9%

0

5

10

15

Sí No En Blanco

Sí No En Blanco

100%

0%

0

5

10

15

Sí No

Sí No

122

vivienda, libre expresión, educación, la vida, organización, seguridad, libre

locomoción, de acción; los demás respondieron las violaciones a los derechos

humanos; por lo cual no tienen en claro cuáles son los derechos humanos y cuáles

son las violaciones a éstos derechos.

¿Conoce la Visión y Misión del Programa Nacional de Resarcimiento?

Interpretación: De los encuestados diez respondieron que sí conocen la misión y

visión de la institución y uno no respondió; de los cuales, ocho respondieron la visión

y misión que estaban al inicio de labores del programa, por lo cual se denota

desconocimiento del proceso y del programa.

¿Cómo es la relación con sus compañeros?

Interpretación: De los encuestados ocho respondieron que es buena su relación con

sus compañeros y tres regular, aunque se tiene evidencia con la técnica de

observación y la guía de ocho sectores que existe la falta de ética provocando el celo

profesional, deficiente trabajo en equipo, armonía e integración del personal,

91%

0%9%

0

5

10

15

Sí No En Blanco

Sí No En Blanco

73%

27%

0%

0

5

10

Buena Regular Mala

Buena Regular Mala

123

irrespeto a la autoridad, falta de cumplimiento y seguimiento a acuerdos establecidos

en reuniones de equipo.

En el puesto que ocupa, ¿qué problemas piensa que afectan en su labor?

Interpretación: Entre los problemas que afectan a su labor, los encuestados

respondieron en su mayoría que la tramitación de documentos legales en algunas

municipalidades afecta considerablemente su labor. Otros respondieron que afectan

también la documentación incompleta y la falta de coordinación con los líderes

comunitarios.

1.2.2 Tabulación de encuestas dirigidas a entrevistadores del PNR, sede

Cobán

No

SI

NO

EN

BLAN

CO

BUEN

A

REGU

LAR

MALA

OBSERVACIONES

1

11

100

%

0

0%

Dos del total respondieron que los instrumentos son: Acuerdo

Gubernativo 258-2003; Convenio 169, Ley de reconciliación

Nacional y Tratados internacionales, sin mención de ellos; los

demás respondieron los requisitos que deben de documentar

en los expedientes completos.

2

10

0

1

Cuatro respondieron que algunos derechos inherentes a la

persona entre los cuales están: a la libertad, integridad

humana, vivienda, libre expresión, educación, la vida,

organización, seguridad, libre locomoción, de acción; los demás

18%

55%

9%18%

0

2

4

6

8

Documentación incompleta Tramitación de doc. legales Falta coordinación con líderes Ninguno

Documentación incompleta Tramitación de doc. legales Falta coordinación con líderes Ninguno

124

91

%

0%

9%

respondieron las violaciones a los derechos humanos; por lo

cual no tienen en claro cuáles son los derechos humanos y

cuáles son las violaciones a éstos derechos.

3

10

91

%

0

0%

1

9%

Ocho respondieron la visión y misión que estaban al inicio de

labores del programa, por lo cual se denota desconocimiento

del proceso y del programa.

4

8

73%

3

27%

0

0%

Aunque se tiene evidencia con la técnica de observación y la

guía de ocho sectores que existe la falta de ética provocando el

celo profesional, deficiente trabajo en equipo, armonía e

integración del personal, irrespeto a la autoridad, falta de

cumplimiento y seguimiento a acuerdos establecidos en

reuniones de equipo.

5

Entre los problemas que afectan a su labor, los encuestados respondieron en su mayoría que la tramitación de

documentos legales en algunas municipalidades afecta considerablemente su labor (55%= 6 encuestados).

Otros respondieron que afectan también la documentación incompleta y ninguno (18%= 2 encuestados) y la

falta de coordinación con los líderes comunitarios (9%= 1 encuestado).

1.3 Entrevista a Profundidad:

Dirigidas al Coordinador y Equipo Técnico Social Contextualizador de la

Oficina Regional de Cobán del Programa Nacional de Resarcimiento.

Preguntas generadoras:

1. Programa Nacional de Resarcimiento.

2. Proceso de resarcimiento.

3. Población objetivo.

4. Formas de resarcimiento.

5. Implementación de las medidas de resarcimiento.

6. Misión del Programa Nacional de Resarcimiento.

7. Objetivos de las medidas de resarcimiento.

125

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

2.1 Matriz De Priorización

Problemas

Poco conocimiento de

los derechos humanos

y de las violaciones a

los Derechos Humanos

contemplados en el

PNR por parte de los

entrevistadores de la

oficina.

Poco conocimiento

de las leyes que

apoyan a las

víctimas del CAI.

Poco conocimiento

de la filosofía de la

institución (misión,

visión, objetivos)

Desinformación en el

PNR.

Poco conocimiento de

los derechos humanos y

de las violaciones a los

Derechos Humanos

contemplados en el

PNR por parte de los

entrevistadores de la

oficina.

1

1

1

Poco conocimiento de

las leyes que apoyan a

las víctimas del CAI.

1

2

2

Poco conocimiento de la

filosofía de la institución

(misión, visión,

objetivos).

1

2

3

Desinformación en el

PNR.

1

2

4

Prioridad 1 = Poco conocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos

contemplados en el PNR por parte de los entrevistadores de la

oficina

Prioridad 2 = Poco conocimiento de las leyes que apoyan a las víctimas del CAI

126

Poco conocimiento de los derechos humanos y de las violaciones a los Derechos Humanos contemplados en el

Programa Nacional de Resarcimiento por parte de entrevistadores de la oficina Regional II de Cobán, A. V.

Expedientes mal

documentados

Atraso en el

servicio

Bajo rendimiento

laboral

Desinterés individual

por autoformación

Falta de

socialización y

análisis de casos

Capacitaciones

insuficientes

Falta de recursos

Falta de

Programación de

capacitación

institucional

Falta de tiempo

Celo profesional

Divisionismo y

diferencias

personales

Sobrecarga a

compañeros de

trabajo

Descontento en el

usuario

Rechazo reiterado

de expedientes

Formación

académica que no

es humanista

Falta de recursos

humanos idóneos

para el PNR

Falta de vocación y

apropiación laboral

2.2 Árbol De Problemas

127

Promover acciones que mejoren el conocimiento de los derechos humanos y de las violaciones a los Derechos Humanos que

contempla el Programa Nacional de Resarcimiento, a los entrevistadores de la Oficina de la Sede de Cobán A. V.

Disminuir el nivel de

error de

expedientes

Brindar un servicio

más ágil

Mejorar el

rendimiento laboral

Motivar la

autoformación laboral

e individual

Realizar taller de

socialización y

análisis de casos

Planificar jornadas

de capacitación

Obtener los

recursos

necesarios

Programar

capacitaciones a

nivel institucional

Realizar y estructurar

un plan que fomente

la socialización

Fortalecer las

relaciones

interpersonales

Fortalecer las

relaciones

interpersonales

Balancear las

responsabilidades

de trabajo

Satisfacer las

demandas de los

usuarios

Obtener

expedientes para

ser resarcidos

Planificar taller de

formación

humanista

Implementar un proceso

efectivo de selección y

contratación de personal

Fortalecer la

apropiación laboral

y profesional

Problema

Causas

Efectos

2.3 Árbol De Objetivos

128

2.4 Análisis De Viabilidad Y Factibilidad En Función De Las Opciones Del

Árbol De Objetivos

Objetivos

1. Planificar jornadas de capacitación.

2. Realizar taller de socialización y análisis de casos.

3. Planificar taller de formación humanista.

4. Motivar la autoformación laboral e individual.

5. Obtener los recursos necesarios.

6. Programar capacitaciones a nivel institucional.

7. Realizar y estructurar un plan que fomente la socialización.

8. Fortalecer las relaciones interpersonales.

9. Implementar personal idóneo para el programa.

10. implementar la apropiación laboral y profesional.

Objetivos

Aspectos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coste

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Posibilidades

de éxito

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Bajo

Costo beneficio

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Bajo

Horizonte de

tiempo

Corto

Corto

Corto

Corto

Largo

Corto

Largo

Largo

Largo

Largo

Riesgo social

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Alto

129

INTERPRETACIÓN:

En la presente técnica, se tomó en cuenta los diez objetivos propuestos en el

árbol de objetivos, priorizándolos para verificar la factibilidad y viabilidad de éstos,

tomando en cuenta los criterios de bajo, alto, corto y largo. Resultando viables y

factibles los siguientes: Planificar jornadas de capacitación, realizar taller de

socialización y análisis de casos, planificar taller de formación humanista, y motivar la

autoformación laboral e individual; los cuales se tomarán en cuenta para la ejecución

del Plan de Acción, que es la siguiente etapa del Ejercicio Profesional Supervisado.

130

FOTOGRAFÍAS

Licenciado José Domingo Piox, Coordinador de la Carrera de Psicología,

CUNOR, impartiendo el taller de motivación personal.

Licenciado José Domingo Piox, Coordinador de la Carrera de Psicología,

CUNOR, impartiendo el taller de motivación laboral.

131

Personal de PNR, sede Cobán en el taller de formación humanista.

Epesista impartiendo el taller de formación humanista al personal del PNR,

sede Cobán, A. V.

132

Epesista socializando con el personal del PNR, sede Cobán, A. V.

Personal de PNR, socializando sede Cobán en el taller de formación humanista.

133

Personal de PNR, sede Cobán en el taller de formación humanista, tema los

derechos humanos.

Personal de PNR, sede Cobán en el taller de formación humanista, socializando

el tema de la formación humanista.

134

Personal de PNR, sede Cobán socializando el módulo.

Lic. Francisco Pop, Coordinar PNR, sede Cobán, en una de sus intervenciones.

135

Socialización y presentación del módulo.

Intervención del Personal de PNR, sede Cobán en la evaluación del módulo.

136

APOYO DE EPESISTA EN ENTREGAS DE RESARCIMIENTO ECONÓMICO

Epesista apoyando en el control de asistencia, antes del acto de entrega del

resarcimiento económico.

137

Coordinador Nacional del PNR, en inicio de la entrega del resarcimiento

económico.

Coordinador del PNR sede Cobán, en inicio de la entrega del resarcimiento

económico.

138

Víctimas del Conflicto Armado Interno, en una de las entregas del

resarcimiento económico.

Epesista en la comisión de ayuda psicológica.

139

CLAUSURA DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Entrega de constancia por la labor realizada en la oficina, por parte del

Coordinador del PNR, sede Cobán, a epesista.

Intervención del Lic. Francisco Pop, Coordinador PNR, sede Cobán.

140

Cena de clausura programada por epesistas.

Personal del PNR, sede Cobán, A. V.