82
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES-ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES LEÓN CARDONA: SEIS DÉCADAS DE MÚSICA SIN FIN Bogotá D.C., diciembre de 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5336/14... · de ocho de sus partituras inéditas o poco difundidas y la

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES-ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

LEÓN CARDONA: SEIS DÉCADAS DE MÚSICA SIN FIN

Bogotá D.C., diciembre de 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES-ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

LEÓN CARDONA: SEIS DÉCADAS DE MÚSICA SIN FIN

Estudiantes:

Iván Horacio Borda Muñoz, código 9929808

John Alexander Amézquita Gaitán, código 20001098002

Diego Rodolfo Guacaneme Amaya, código 20001098014

Ligia Esther Gilón Quijano, código 20002098009

Carlos Armando Ramírez Reina, código 20002098018

Daniel Iván Sossa Aljure, código 20032098029

Lina Marlén Martínez Roa, código 20042098001

Directora:

Gloria Millán Grajales

Asesor:

Manuel Bernal Martínez

Bogotá D.C., 15 de diciembre de 2016

AGRADECIMIENTOS

A Dios, que en su infinita misericordia nos da la oportunidad de culminar este ciclo de nuestras

vidas.

Al maestro León Cardona por el inmenso legado que nos aporta, representado en toda una vida

dedicada a la música.

A la Universidad Distrital - Facultad de Artes ASAB, por brindarnos la oportunidad de cursar el

Programa Académico de Grado, e impulsarnos a conseguir nuestro título universitario, cerrando

de esta manera un proceso que nos aporta importantes conocimientos para nuestro

crecimiento profesional.

A los maestros Cesar Villamil y Myriam Arroyave, quienes gracias a su gestión lograron la

consolidación del Programa Académico de Grado, el cual nos permite culminar nuestros

estudios de pregrado.

A nuestros tutores los maestros Gloria Millán y Manuel Bernal, quienes se pusieron la camiseta

decididamente por nosotros y demostraron un gran sentido de pertenencia con el grupo,

llegando al punto de integrar el ensamble instrumental con el cual sustentamos musicalmente

este trabajo.

A Ligia Esther Gilón Quijano, por tener el compromiso y la iniciativa de convocarnos para

culminar este ciclo académico.

A nuestras familias y amigos que siempre y sin dudarlo apoyaron el proceso hacia la culminación

de nuestra carrera.

Agradecimientos particulares

Ligia Esther Gilón: A mi madre, mi hija, mis hermanas y sobrinas por ser mi motor y mi sustento.

A mi padre (q.e.p.d) por habernos dado el camino de la música desde pequeñas; gracias por

creer en nosotras y en nuestros sueños, por su amor, su buen humor y por su guía. A los buenos

amigos y colegas y a todos quienes con sus preguntas (¿Cuándo te vas a graduar? ¿y para

cuándo es el grado? ¿no te has graduado?) y otros comentarios, pusieron su granito de arena.

Gracias a mi buen amigo y compañero de ruta Gonzalo Ardila. Gracias siempre a Dios y a la vida.

Diego Guacaneme: A Dios y la vida por permitirme finalizar este ciclo, a la ASAB por ser el mejor

de los espacios, a mis padres y hermanos por su apoyo incondicional, a mis amigos y

compañeros de vida y música, a Johanna por ser la mejor inspiración y compañía, a Hanna y

Martin por ser mi hermoso motor.

Iván Horacio Borda: A Lizana y a Marcos. A Magda y a Alfredo. A Yura y a Julián (y a la Juli). A

Martín. A Daniel. Por ser el círculo vital que me ha brindado soporte y aliento para continuar

mis pasos en la búsqueda del ideal.

RESUMEN

León Cardona: seis décadas de música sin fin, aporta la construcción de una reseña actualizada

del compositor antioqueño en mención, un catálogo de la mayor parte de sus obras, la edición

de ocho de sus partituras inéditas o poco difundidas y la producción de arreglos de dos de ellas,

para ser interpretados por los autores del trabajo en la socialización del mismo. A la

recopilación y sistematización de una importante documentación poco accesible, se suma la

construcción de un texto que relaciona los productos escritos con los audiovisuales y sonoros.

De esta manera se amplía la visión con respecto al aporte artístico de Cardona en los campos de

la interpretación, los arreglos, la dirección de agrupaciones de música popular y la composición.

Palabras clave:

León Cardona, música colombiana, composición, arreglos, catálogo, edición de partituras

ABSTRACT

León Cardona: six decades of endless music, gives the construction of an updated review of the

Antioquian composer in mention, a catalogue of the greater part of his works, the edition of

eight scores unpublished or little widespread, and the production of two arrangements in order

to be interpreted by the authors of the work. To the compilation and systematization of

important and little accessible documentation, a text was added in order to put together the

written products with the audiovisual and sound documents. Thus, this work expands the vision

related to the artistic contribution of Cardona in arrangements, interpretation, composition and

conducting of popular music groups.

Key words:

León Cardona, Colombian music, composition, arrangements, catalogue, music edition

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

1. RESEÑA DE LEÓN CARDONA GARCÍA ........................................................................................... 7

1.1 LEÓN CARDONA, SUS PROCESOS FORMATIVOS .................................................................... 7

1.2 LEÓN CARDONA, INTÉRPRETE .............................................................................................. 12

1.3 LEÓN CARDONA, ARREGLISTA .............................................................................................. 24

1.4 LEÓN CARDONA, PRODUCTOR Y DIRECTOR......................................................................... 31

1.5 LEÓN CARDONA, COMPOSITOR ........................................................................................... 37

2. CATÁLOGO .................................................................................................................................. 51

3. EDICIÓN DE PARTITURAS ............................................................................................................ 67

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES ....................................................................... 74

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. León Cardona García en su infancia ................................................................................................................ 7 Figura 2. El Instituto de Bellas Artes, en 1967 y en la actualidad................................................................................... 8 Figura 3. P. Mascheroni, L. Maniguetti, J. Matza y E. Ochoa. Profesores de Cardona en el IBA .................................... 9 Figura 4. J. M. Tena, los hermanos Hernández, A. M. Peñalosa y W. A. Tobar ............................................................ 10 Figura 5. A. Mejía, L. A. Calvo, F. Cristancho y M. Ruiz ................................................................................................ 11 Figura 6. León Cardona interpretando la guitarra eléctrica ......................................................................................... 12 Figura 7. León Cardona interpretando la guitarra eléctrica en el Grill Europa (1951) ................................................. 14 Figura 8. Interpretando la guitarra eléctrica en una agrupación sin referenciar ......................................................... 15 Figura 9. Foto posterior y carátula del disco Luis Rovira Sexteto ................................................................................ 16 Figura 10. Contracarátula del disco Cumbias espaciales ............................................................................................. 18 Figura 11. Imágenes de producciones en diferentes sellos discográficos ................................................................... 19 Figura 12. Portada del disco 25 tiros bailables con León Cardona ............................................................................... 19 Figura 13. Portada del disco Canciones sin palabras ................................................................................................... 20 Figura 14. Carátula del disco En ambiente ................................................................................................................... 21 Figura 15. Trío Instrumental Colombiano .................................................................................................................... 23 Figura 16. Programa de mano Sala Oriol Rangel (1989) .............................................................................................. 23 Figura 17. Contracarátula del disco León y sus leones................................................................................................. 25 Figura 18. Solovox, Órgano electrónico Hammond y Sintetizador Moog .................................................................... 25 Figura 19. Carátula del disco Colombia 3x3x3 ............................................................................................................. 26 Figura 20. Carátula y contracarátula del disco LP del Grupo Especial ......................................................................... 27 Figura 21. Tabla de análisis del arreglo de El calavera ................................................................................................. 27 Figura 22. Texto sobre un arreglo de Pueblito viejo .................................................................................................... 29 Figura 23. Carátulas de algunas producciones discográficas con arreglos de León Cardona ...................................... 30 Figura 24. Carátula del disco LP León y sus leones ...................................................................................................... 34 Figura 25. Carátula del disco Cantares de Colombia en boleros colombianos ............................................................ 35 Figura 26. Carátula del disco LP Trío Morales Pino y los violines colombianos de León Cardona ............................... 36 Figura 27. Carátula del disco LP Calenturas de Leonello y sus palos nuevos ............................................................... 37 Figura 28. León Cardona componiendo ....................................................................................................................... 38 Figura 29. Carátula del disco CD A paso de León ......................................................................................................... 42 Figura 30. Carátula de la tesis How to unsderstand the Colombian Andean music as a conductor ............................ 43 Figura 31. Manuscrito de León Cardona acerca de la obra Pasillo y Bambuco ............................................................ 43 Figura 32. Carátula del disco LP La internacional Leonor González Mina .................................................................... 44 Figura 33. Carátula del disco LP Pintura... poesía... música y voces ............................................................................ 46 Figura 34. Poema y pintura correspondientes al bolero Teresa Tristeza ..................................................................... 47 Figura 35. Distribución de obras por formato .............................................................................................................. 52 Figura 36. Distribución total por géneros musicales .................................................................................................... 52 Figura 37. Distribución por géneros en las obras instrumentales ................................................................................ 53 Figura 38. Distribución por géneros en las obras vocales ............................................................................................ 53 Figura 39. Principales etapas en la composición de León Cardona ............................................................................. 54 Figura 40. Catálogo de obras de León Cardona García ................................................................................................ 55 Figura 41. Etapa de estandarización ............................................................................................................................ 68 Figura 42. Lluvia de notas, manuscrito digitalizado ..................................................................................................... 69 Figura 43. Carátula de la edición de partituras ............................................................................................................ 70 Figura 44. Página de presentación de Magos y poetas ................................................................................................ 70

1

INTRODUCCIÓN

El grupo de estudiantes que desarrolló este trabajo tiene como característica común el haber

realizado estudios de pregrado en música en la Academia Superior de Artes de Bogotá y en el

Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes-ASAB, lo que les permitió un

acercamiento práctico y teórico a la denominada música andina colombiana (en adelante MAC)

y a varios de sus compositores más relevantes. En diversas asignaturas conocieron un repertorio

importante en número de obras, tanto desde el punto de vista auditivo y analítico como desde

la oportunidad de interpretarlo en diferentes formatos instrumentales y vocales. De éstas

maneras, los integrantes del grupo abordaron parte de la música de León Cardona García

(Yolombó, Antioquia, 1927) y es desde allí que parte su interés por ella, particularmente por lo

que significó -y sigue significando- en cuanto a la renovación del lenguaje musical dentro de la

MAC, especialmente a partir de la década de 1960.

Para algunos miembros del grupo proponente, en su práctica musical extra académica la obra

de León Cardona se ha mantenido como parte del repertorio cotidiano, pues su propuesta

sonora desde una escritura cuidadosa, aporta a los músicos disfrute e interés por los elementos

melódicos, armónicos, dinámicos y de contrapunto tonal allí presentes. Igualmente, los

procesos de montaje e interpretación de esta música son exigentes y se han constituido en un

factor diferenciador en los ámbitos de práctica y consumo de la MAC.

Finalmente, sumando la experiencia previa de los miembros del grupo, quienes han tenido la

oportunidad de editar y en algunos casos publicar partituras de obras musicales de

compositores colombianos, a los aportes formativos ofrecidos por el Programa Académico de

Grado, se generó el conocimiento necesario para la realización de la edición de parte de la obra

del compositor estudiado.

Desde una perspectiva artística y pedagógica, el desarrollo de este proyecto fue fundamental y

necesario para el enriquecimiento del contenido biográfico, la sistematización de partituras y la

consecuente difusión de contenidos inéditos o poco conocidos acerca de la vida y obra de León

Cardona. Si bien existen varias publicaciones de diversos autores que han tratado el tema, como

se expondrá más adelante, el proceso de consulta de fuentes, el relevamiento y comparación de

datos y, ante todo, la realización de una entrevista personal a Cardona en su casa en la ciudad

de Medellín permitieron, luego de revisada esta información, un acercamiento más completo e

integral a su figura y a su obra. Esta metodología abre una senda importante en el contexto

socio cultural y musical del país, no solamente hacia la visibilización y posible circulación de

2

`nuevos´ repertorios para abordar en los espacios pedagógicos y artísticos, sino también hacia la

presentación al medio de modelos de estudio para la trayectoria vital y artística de

compositores populares. Lo anteriormente expuesto justifica la realización de un trabajo como

este, que da a conocer más profundamente la producción artística de León Cardona y permite

un acercamiento más integral a su música.

Finalmente, el grupo que desarrolló este trabajo quiso mostrar una puesta en escena creativa e

interpretativa de dos obras de Cardona, aprovechando las fortalezas de algunos de sus

miembros en la composición y arreglos y, por otro lado, las trayectorias que como intérpretes

de la MAC y de otras músicas poseen tanto estudiantes como docentes. Es por ello que, desde

la configuración misma del proyecto que dio origen a este trabajo, se pensó en una intervención

artística a partir de los contenidos recogidos en la edición musical.

Preguntas de investigación

¿Cómo construir una reseña artística actualizada del maestro León Cardona García?, ¿cómo

editar algunas de sus obras inéditas y/o menos divulgadas? y ¿cómo interpretar algunas de

ellas?

Objetivos

Construir una reseña artística actualizada de León Cardona García, editar ocho de sus obras

inéditas y/o menos divulgadas y arreglar, adaptar e interpretar dos de ellas, con la finalidad de

aportar a su conocimiento y difusión.

Para ello se plantearon los siguientes trabajos y actividades específicas:

1. Recopilar documentación escrita (reseñas, tesis, columnas periodísticas y catálogos, entre

otros), partituras de las obras y fuentes sonoras y audiovisuales relacionadas con la vida y

obra de Cardona, mediante una pesquisa cuidadosa en diferentes tipos de repositorios y en

la web.

2. Analizar, comparar y sistematizar el contenido de la documentación acopiada de acuerdo

con las siguientes categorías o entradas: formación musical y trayectoria como compositor,

intérprete, arreglista, productor y director musical.

3

3. Seleccionar ocho obras inéditas y/o poco difundidas, y realizar una edición comentada de

las partituras en formato digital, que incluya tanto el score general como las partes

instrumentales, siguiendo un estándar práctico para su uso.

4. Aportar a la información sistematizada nuevos elementos que surjan a partir de la

realización de este trabajo, que contribuyan a valorar la figura de León Cardona para la

música de Colombia.

5. Realizar los arreglos o adaptaciones de dos obras para su montaje, interpretación y puesta

en escena.

La indagación de que se nutrió el proyecto que dio origen a este trabajo, a manera de un estado

del arte preliminar, abarcó varias publicaciones. En Itinerarios de un pionero, entrevista a León

Cardona. (Arenas, 2010) el investigador académico Eliécer Arenas Monsalve presenta la

transcripción de una entrevista realizada a Cardona en el marco del Festival Mono Núñez del

año 1990. En un encuentro cercano y vivencial, el autor resalta la importancia de los aspectos

artísticos, sociales y culturales que deja como legado Cardona y contextualiza de manera

efectiva, concisa y contundente la importancia de sus aportes como músico en diversas áreas:

composición, arreglo, producción e interpretación, así como el factor innovador de sus formas

de expresión en la MAC. La entrevista evidencia algunos aspectos de la formación musical de

Cardona, así como de su vida artística y quehacer musical a través de obras como Media Sangre,

Gloria Beatriz y Sincopando, que constituyeron una llave crucial para abrir los horizontes de esta

música, actualizándola en relación con contexto musical latinoamericano y haciéndola llamativa

a los jóvenes a partir de la década de 1950.

En otra entrevista realizada para el canal regional Teleantioquia por Claudia Marcela Mejía, cuyo

título es Habla la Experiencia - León Cardona (Mejía, 2014), el protagonista describe los eventos

que tuvieron mayor trascendencia durante su vida y que influyeron de manera importante y

progresiva en la construcción de saberes que desembocaron en su reconocimiento como un

ícono de la música colombiana. Comenzando desde su primer contacto con la música,

continuando con su formación académica básica y su desarrollo musical autodidacta, para llegar

a los nacientes espacios de entretenimiento nocturno en Bogotá y Medellín, y pasando luego

por su etapa en la industria discográfica, Cardona describe su relación con géneros musicales

populares norteamericanos, europeos y latinoamericanos que enriquecieron su gusto y estilo

4

musical. De dichos géneros tomó elementos que después aprovechó para aplicarlos en la

música colombiana hasta llegar a tener una obra altamente elogiada y reconocida en el país.

Muchos aficionados y seguidores de la MAC también reconocen en León Cardona un referente

importante. Tan es así que en diversas plataformas digitales aparecen publicadas tanto

entrevistas no estructuradas como digitalizaciones de sus producciones musicales y de

fotografías de carátulas y de otras partes importantes de sus discos. En la entrevista Historias de

un león, maestro León Cardona García (Ramírez, Poveda & Tabares, 2015) se recogen varias

anécdotas y vivencias ocurridas a lo largo de toda su vida en los variados roles musicales que ha

desempeñado. Es de destacar cómo su primer rol, el de intérprete, lo fue llevando al siguiente,

director de agrupación musical, y este al siguiente, compositor, y finalmente llega a ser

productor fonográfico, dando como resultado un importante legado en muchos aspectos.

Ya en el campo de la producción académica, son varias las tesis de pregrado y posgrado que

aportaron a este documento. La profesora Gloria Millán Grajales, tutora del presente trabajo,

escribió Procesos de formación musical en seis compositores de música andina colombiana

(2002), que contiene la transcripción de la entrevista realizada a Cardona el 22 de septiembre

de 1998 en la ciudad de Medellín. Además de los aspectos presentes en otros trabajos, se

profundiza en la forma como Cardona se conectó con el movimiento musical desarrollado en la

ciudad de Bogotá a finales de la década de 1940, así como en los músicos y agrupaciones que

conoció y con los que interactuó, siendo esto fundamental en su formación. Otro aspecto

importante puesto en evidencia fue el reconocimiento que logró en el medio musical durante

las décadas de 1960-70, en que se desempeñó como productor musical y artista exclusivo de las

disqueras Sonolux y Codiscos, con las que realizó una amplia tarea de grabación de discos en

diferentes formatos organológicos y variados géneros musicales. En esta entrevista, Cardona

hace un paralelo entre el tango, la música brasileña y la cubana -las cuales lograron posicionarse

a nivel latinoamericano y mundial a pesar de que existían otros géneros que eran considerados

más comerciales-, con la MAC y otras músicas locales, dando su visión de por qué esto no

sucedió en Colombia. Por último, habla sobre su experiencia como jurado de diferentes

concursos de MAC y relata su participación en varios proyectos musicales de los que fue

compositor, arreglista y director musical.

José Revelo Burbano escribió en el año 2012 su tesis de maestría titulada León Cardona García:

su aporte a la música de la zona andina colombiana, en la que se destaca un análisis de

versiones originales de Cardona de tres de sus más conocidas obras: Melodía triste,

Bambuquísimo y Sincopando pa’ un solista. Estas obras, en el año 1993, fueron parte del

repertorio que Revelo junto con el clarinetista Jaime Uribe, llevaron a su participación en el XIX

5

Festival Mono Núñez, resultando ganadores del Gran Premio. Luego de hacer referencia a lo

que en la tradición bibliográfica nacional se reconoce como `Música de la zona andina

colombiana´, el autor hace un generoso aporte a la biografía sobre Cardona, delimitando su

trayectoria y aportes más destacados como director y arreglista, los premios y distinciones que

ha obtenido, su perfil como compositor y también como intérprete. Como materia fundamental

del escrito encontramos en la segunda parte el análisis musical de las obras mencionadas,

haciendo énfasis en el “papel protagónico de la guitarra en las obras de Cardona, su aporte al

repertorio, desarrollo y técnica del instrumento; su función como soporte armónico, melódico,

contrapuntístico y rítmico” (Revelo, 2012, p.15).

León Cardona y Oscar Hernández: Magos y Poetas es el título del trabajo de grado de la

cantautora antioqueña Luz Marina Posada (2015). En la introducción puede identificarse una

indicación clara de lo que trata:

Este trabajo de grado aborda la obra de dos artistas antioqueños: el músico León Cardona

García y el poeta Óscar Hernández Monsalve, a través del análisis, montaje e interpretación

de diez canciones -extractadas de un grupo de al menos 14- escritas por el poeta

Hernández y musicalizadas por el maestro Cardona en ritmos de la región andina

colombiana (Posada, 2015, p. 7).

Para la realización de este trabajo Posada tuvo encuentros con León Cardona en sus espacios de

labor; analizó, arregló e interpretó 10 de las obras en que este compositor musicaliza textos del

poeta y periodista Oscar Hernández Monsalve, lo que permite un acercamiento mejor tratado a

su desarrollo musical. También dedicó parte de su trabajo a una aproximación biográfica sobre

Cardona, que se extiende hasta el año 2015, lo que la hace la reseña más actual a la que se tuvo

acceso al momento de iniciar el presente trabajo.

Como puede derivarse de lo anterior, los documentos consultados inicialmente proveyeron

información básica a partir de la cual plantear el desarrollo del presente trabajo y proponer los

productos a entregar y sus alcances en términos académicos, musicales y culturales. Se

identificaron una serie de elementos comunes, así como algunas discrepancias, y esto fue

mostrando la manera en que debieron orientarse las acciones de consulta, contraste y

relevamiento de información a partir de fuentes primarias y secundarias.

El primer capítulo de este trabajo es la reseña biográfica de León Cardona García y se encuentra

dividido en apartados:

6

a. Incluye datos biográficos generales y aspectos relacionados con su formación musical,

enfatizando en el carácter autodidacta de dicha formación y en la práctica musical

como fuente de su conocimiento.

b. Dedicado a su amplia labor como intérprete en muy distintos escenarios y espacios,

desde su trabajo dando a conocer la guitarra eléctrica en Medellín a finales de la

década de 1940 hasta el que parece ser su último concierto documentado, en mayo de

1989 en Bogotá.

c. Desarrolla lo relativo a su rol de arreglista, que lo llevó a trasegar por múltiples

formatos y productos discográficos que lo identifican como un claro lector de cada

época; prácticamente no hubo género comercial o producto novedoso de las

principales casas disqueras de Medellín en que no participara Cardona activamente.

d. Se presentan sus logros como productor discográfico y como director de agrupaciones.

e. Se centra en la actividad que le ha dado mayor reconocimiento: la de compositor.

El segundo capítulo se centra en la actualización del catálogo de obras de León Cardona.

En el tercer capítulo se desarrollan los criterios y acciones llevadas a cabo para la propuesta

editorial que es parte fundamental de este trabajo. Describe los procesos de selección de obras,

el tratamiento dado a las partituras originales, las decisiones editoriales tomadas durante la

transcripción de la música al programa Finale, e incluye una presentación sucinta de cada una

de ellas. Por razones de extensión del cuerpo del trabajo escrito, el libro de partituras producido

como resultado de este capítulo, que consta de 210 páginas, se incluye como anexo. Dicho

producto se encuentra en una calidad muy cercana a aquella necesaria para su publicación.

7

1. RESEÑA DE LEÓN CARDONA GARCÍA

1.1 LEÓN CARDONA, SUS PROCESOS FORMATIVOS

Leonel Cardona García, cuyo nombre artístico es León Cardona, nació en el municipio de

Yolombó, nordeste del departamento de Antioquia, el 10 de agosto de 1927. Hijo de Abel

Cardona Santa y Celia García Castaño

Fuente1

Siendo un niño de seis años de edad su familia se trasladó a Medellín, en donde estudió

primaria en los colegios San José, ubicado en el centro de dicha ciudad, y en el de la Universidad

Pontificia Bolivariana (1933-39). Cursó bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia

(1939-46) y también perteneció al programa de mecánica en el Instituto Técnico Superior

Pascual Bravo de Medellín, donde permaneció por tres años. Repitió el grado 6 y no lo

concluyó.2

1 http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/1820/TE-11577.pdf?sequence=1 2 Para mayor información consultar en el vínculo anterior la Hoja de vida de León Cardona, elaborada por él mismo.

Figura 1. León Cardona García en su infancia

8

En relación con su trayectoria musical, Cardona afirma que su contacto con la música fue un

tanto accidental:

Yo fui el primer hijo hombre del matrimonio de mis padres. Luego nacieron dos hijas más.

Mi papá fue alcalde y recuerdo que a mí me mandaron a vivir con unas tías en Medellín. Allí

escuchaba radio y me gustaba mucho René Cabel, por su voz y por su estilo auténtico. Sin

embargo, para entretenerme cortaba guaduas y hacía flauticas, aunque no me llamaba la

atención ese instrumento (Monsalve, 2015).3

En las vacaciones íbamos a una finquita aquí cerca, en tierra fría, y yo me aburría, no había

niñitos con quien jugar ni nada. Entonces busqué la manera de entretenerme cortando

caña brava y haciendo flautas. Tocaba mis pasillos ahí de oído y todas las vacaciones

mejoraba la flauta, hacía otra (Millán, 2002, anexo 2, p. 2).

Su padre interpretó esto como un amor especial por la flauta y le obsequió un instrumento

profesional con el cual inició sus estudios musicales “… a los ocho años de edad en el Instituto

de Bellas Artes” (Millán, 2002, anexo 2, p. 2).4

Fuentes5

3 René Cabel, cantante cubano de la primera mitad del siglo XX, quien fue llamado el Tenor de América por sus innumerables interpretaciones junto a músicos reconocidos de la época. En 1964 se radica en Colombia como empresario de artistas y casas disqueras, también como comercializador de café. En Colombia grabó el disco LP titulado Me estás haciendo falta del sello Sonolux - LP 12-602. IES 13-602, donde participa como cantante acompañado de la orquesta de cuerdas de León Cardona en las canciones Perdóname Señor y Di que no me quieres. (Monsalve, 2015) 4 Se refiere al Instituto de Bellas Artes, fundado en 1910 por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín, que en la actualidad se conoce como Fundación Universitaria de Bellas Artes. En adelante IBA. 5 Foto izquierda http://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/palacio-de-bellas-artes-12-de-septiembre-de-1967-sede-del-

instituto-de-bellas-artes-ubicado-sobre-la-avenida-la-playa-con-la-carrera-cordoba-sector-centro-de-la-ciudad-de-medellin/, foto derecha https://www.flickr.com/photos/catapiz/6350195483

Figura 2. El Instituto de Bellas Artes, en 1967 y en la actualidad

9

Marulanda (1990) menciona que inició su formación con Marceliano Paz, un ingeniero y músico

de la orquesta de Pietro Mascheroni, además recibió aprendizaje musical de Luisa Maniguetti

pianista y esposa de Mascheroni. De Joseph Matza obtuvo elementos de interpretación, y de

solfeo con Eusebio Ochoa.

Fuentes6

Según Cardona en dicha institución recibió su primera formación musical: “En Bellas Artes

aprendí a leer y a escribir música, estudié armonía. Y cuando salí de ahí, a los quince o dieciséis

años, ya me dediqué por entero a la guitarra” (Millán, 2002, anexo 2, p. 3).

Aunque terminé los estudios de flauta, la guitarra me atraía mucho, así que dejé la flauta y

me dediqué a la guitarra clásica en un principio y posteriormente recibí un regalo de un

pariente que vivía en los Estados Unidos por allá en los años treinta y ocho, cuarenta: una

guitarra eléctrica. Creo que fue la primera guitarra eléctrica que hubo aquí en Colombia.

(Monsalve, 2015)

Aunque en otras ocasiones, Cardona también menciona que:

Me llegó de regalo de un tío de mi señora que residía en los Estados Unidos; me mandó de

regalo una guitarra eléctrica, que fue la primera guitarra eléctrica que hubo en este país.

Eso es por los años 40 más o menos. (Millán, 2002, anexo 2, p. 3)

Su profesor de guitarra acústica era de apellido Gallego y estaba ligado al IBA. Cardona habla de

su formación en la guitarra eléctrica, señalando que transfirió la técnica de la guitarra acústica

6 De izquierda a derecha: fotografía 1 http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=296545; fotografía 2 http://patrimoniomusical.eafit.edu.co/handle/10784.1/2254; fotografía 3 http://jorgezunigapavlov.blogspot.com.co/2011/06/el-olvido-nuestro-intimo-enemigo.html; fotografía 4 http://patrimoniomusical.eafit.edu.co/handle/10784.1/2272

Figura 3. P. Mascheroni, L. Maniguetti, J. Matza y E. Ochoa. Profesores de Cardona en el IBA

10

hacia la eléctrica. En sus propias palabras: "Yo no tenía ningún profesor ni ninguna idea,

entonces eso hizo también que fuera muy personal mi estilo de tocar la guitarra eléctrica"

(Cardona en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 4). Comenzó a interpretar la guitarra eléctrica por su

cuenta, sin necesidad de ningún método, solo de oído y con los conocimientos que tenía de la

guitarra acústica "porque es que, primeramente en esa época no pululaban las guitarras

eléctricas. Entonces no había mucho pues para dónde mirar” (Cardona en Millán, 2016, ver

anexo 2, p. 16). Hacia los quince años, Cardona se acercó al profesor alemán Gherard Gotelph,

con quien desarrolló estudios de armonía. Posteriormente, hizo amistad con José María Tena,

director de la orquesta de La voz de Antioquia, quien le permitió introducirse en la labor de

arreglar varias obras (Marulanda, 1990). Él mismo se considera un autodidacta, no solo con el

aprendizaje de la guitarra eléctrica, sino también de la armonía, la ejecución del jazz, la bossa

nova y sus contenidos armónicos.

Revelo (2012) menciona que Cardona, durante el periodo comprendido entre 1943 a 1963,

recibió clases particulares de guitarra española y hawaiana, tiple, contrabajo, armonía,

contrapunto, instrumentación, orquestación, composición y dirección con varios músicos

reconocidos, como los hermanos Héctor, Francisco y Gonzalo Hernández, Antonio María

Peñalosa, José María Tena, Alex Tovar, Gregory Stone, entre otros.

Fuentes7

A propósito de las influencias o los músicos que de alguna forma marcaron a León Cardona, él

mismo comenta:

7 De izq. a der.: fotografía 1 http://www.ateneodecordoba.com/index.php/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Tena;

fotografía 2 https://i.ytimg.com/vi/IBXdcKy8hmk/hqdefault.jpg; fotografía 3 http://fundacionmagdalena.blogspot.com.co/2011/05/antonio-maria-penaloza-cervantes.html;

fotografía 4 https://sites.google.com/site/alejodara/

Figura 4. J. M. Tena, los hermanos Hernández, A. M. Peñalosa y W. A. Tobar

11

Claro y tengo como muy presentes los nombres de los que más me golpearon fuerte. Y veo,

ahora, haciendo esta lista, que no son todos exactamente músicos del mismo tipo, sino

distintos. Le hago la lista: Aldemaro Romero, Astor Piazzolla, Antonio Carlos (Tom) Jobim,

Glenn Miller, Duke Ellington y Henry Mancini […] En la tradición de la música colombiana

[…] yo creo que en primer lugar, Adolfo Mejía […] Está también la influencia de Luis A.

Calvo. Esos los tengo en lo más alto. Hay un compositor que empezó a ser innovador, es

Francisco Cristancho, si usted se fija y compara sus estructuras melódico-rítmicas, se sale de

la rutina, tiene un lenguaje muy propio. A ese lo admiro por eso, porque empezó a cambiar.

Y hay otro que era un muy famoso serenatero y compositor de Medellín, del

bambuquerismo clásico antioqueño, que es Manuel Ruiz `Blumen´. (Arenas, 2010)

Fuentes8

El interpretar música internacional aportó de manera significativa a su formación musical, según

Cardona:

Toqué música más internacional, música brasilera [sic], música de jazz, música argentina,

música de todas partes. Fui captando, fui observando su forma, su manera, su empleo de

la armonía, su riqueza armónica en lo brasilero [sic], en el jazz y entonces ahí fue donde

me surgió la idea: música colombiana, pasillo, bambuco, etc., que tienen ese aspecto de la

armonía tan elemental, tan sin ningún interés para los músicos. Por ejemplo, aquí o en

cualquier parte, que bueno poder hacer algo inyectándole un poco de esta forma de

pensar armónicamente. (Millán, 2002, anexo 2, p.7)9

8 De izq. a der.: fotografía 1 http://sincetierra.blogspot.com.co/p/noticias-al-dia.html;

fotografía 2 https://i.ytimg.com/vi/u0ca189RHmg/hqdefault.jpg;

fotografía 3 http://izanidoverdeboyacacolombia.blogspot.com.co/2012/08/personajes-ricardo-dela-parra.html; fotografía 4 9 Se sugiere escuchar sus palabras al respecto, grabadas en los primeros 49 segundos del bambuco Optimista, en A paso de León (Guafa Trío, 2006) https://youtu.be/AEZhbkM_e30

Figura 5. A. Mejía, L. A. Calvo, F. Cristancho y M. Ruiz

12

Podemos concluir que la formación musical de León Cardona es una mezcla de curiosidad,

creatividad y oportunidades únicas con la música y con los músicos, que supo aprovechar a

cabalidad, entendiendo el contexto y aportando nuevas propuestas sonoras a la vertiente

urbana y comercial de la música colombiana en general y de la MAC en particular.

1.2 LEÓN CARDONA, INTÉRPRETE

Figura 6. León Cardona interpretando la guitarra eléctrica

Fuente10

Después de culminar sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes, volcó toda su atención a la guitarra, instrumento que lo acompañaría por el resto de su carrera artística. Como lo afirma Cardona: “La guitarra me atraía mucho, así que dejé la flauta y me dediqué a la guitarra clásica” (Arenas, 2010). Fue tanto su interés por este instrumento que dedicó días enteros a su estudio, lo cual se vio recompensado con su reconocimiento como buen intérprete de la guitarra en la ciudad de Medellín; así lo relata Cardona:

Me dediqué por entero a la guitarra, en el sentido de tocar en la casa desde que amanece hasta que anochece, con una fiebre, con una goma que lo hace a uno progresar mucho y

10 Imagen tomada de “La huella del león, vida y obra de León Cardona aportes e innovación en la música colombiana” Torres, K. & Torres, T. (2016)

13

pues se regó mi nombre de que yo tocaba muy especialmente la guitarra. (Millán, 2002, anexo 2, p. 3)

Como se mencionó anteriormente, finalizando la década de 1930 e inicios de 1940 recibió una guitarra eléctrica marca Gibson, con la cual inició el estudio de este nuevo instrumento de manera empírica, ya que para la época nadie conocía técnica alguna para la interpretación de la guitarra eléctrica en el país; por consiguiente, transfirió la técnica aprendida en la guitarra clásica. Según Cardona: “Me entusiasmé con el instrumento por lo raro, por lo no conocido acá, parece que fue la primera guitarra eléctrica sonando aquí en Colombia. (Mejía, 2014). “Yo no tenía ningún profesor ni ninguna idea, entonces eso hizo también que fuera muy personal mi estilo de tocar la guitarra eléctrica” (Cardona, en Millán, 2016 ver anexo 2, p. 4). Su excelente interpretación de la guitarra posicionó su nombre en el ámbito musical de la ciudad de Medellín, y fue así como comenzó a recibir ofertas de trabajo como guitarrista. Según lo indica Cardona, le decían: “Mira yo tengo un grupo, tocas muy bien la guitarra” (Millán, 2002, anexo 2, p. 3). Siguiendo a Posada (2015), una de las agrupaciones que lo convocó como guitarrista fue el grupo dirigido por el músico José Pérez Pérez, agrupación que trabajaba en el Edén Country Club los fines de semana. De esta manera, Cardona comenzó a obtener grandes beneficios económicos que no se comparaban con el empleo que tenía en el Ferrocarril de Antioquia; esto lo motivó a dedicarse por completo a la música, tal como lo afirma: “y entonces observé que en un sábado y domingo me ganaba más que un sueldo mensual de mi empleo; eso fue minando mi deseo de estar en el empleo y me dediqué de lleno a la música” (Cardona en Millán, 2002, anexo 2, p. 3). Otro lugar donde trabajó como guitarrista fue en el bar La Cabaña donde conoció a Agustín Lara, según Cardona: “Fui empleado, incluso, del bar La Cabaña, en donde conocí a Agustín Lara, y allí tocábamos lo que se denomina música de oír” (Monsalve, 2015). Para el año de 1949, a pesar de su corta edad, su calidad musical llegó a oídos del pianista guatemalteco Bob La Fuente, quien lideraba un proyecto musical que estaba en conformación en la capital del país y sería la futura orquesta del nuevo y prestigioso Grill Europa. La Fuente les solicitó a los dueños de este lugar, los hermanos italianos Luciano y Aldo Agostino, contactar a Cardona para que fuera parte de su orquesta. De esta manera los hermanos Agostino le propusieron una tentadora oferta económica para ser contratado, como afirma Cardona:

Recibí una comunicación telegráfica de unos italianos que llegaron a Bogotá a instalar un grill de mucho lujo y exclusividad, me decían: le ofrecemos un contrato por seis meses, descansando un día a la semana, le ofrecemos $6.000 de sueldo […] entonces yo me llené de susto con la propuesta, me tentaba mucho tanta remuneración, pero me daba miedo ir a hacer un mal papel allá porque yo era el único colombiano de ese grupo, que fue exigido por el director del grupo Bob La Fuente, entonces yo me inventé algo para decir no y quedar bien conmigo mismo que fue: si no me pagan $8.000 yo no voy, y me dijeron que sí. (Mejía, 2014)

14

Para Cardona fue una gran sorpresa el ser contactado por los hermanos Agostino, porque no imaginaba ser conocido fuera de su ciudad, como lo afirma:

Yo me quedé aterrado porque yo no sabía que por allá me conocían a mí, yo sabía que yo ya tenía fama en la cuadra y en el barrio, y tal vez en la ciudad de Medellín, como guitarrista y entonces a mí me dieron nervios porque yo era el único colombiano que iba a conformar el grupo. (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015)

Es así como Cardona emprende su viaje hacia la ciudad de Bogotá, para trabajar como guitarrista en el Grill Europa, ubicado en la calle 15 # 8-80. Llegó llevando en mente trabajar por seis meses, los cuales se convirtieron en seis fructíferos años y en punto de partida de su carrera a nivel profesional. Allí se encuentra con una inmensa riqueza musical, que le permite interpretar un variado repertorio internacional junto a un set de músicos extranjeros de primer nivel, llegando a ser director musical de la orquesta. Según lo relata: “Posteriormente el grupo cambió hasta que paró en mis manos la dirección” (Millán, 2002. anexo 2, p.4).

Voy por seis meses y esos seis meses se fueron prorrogando de seis en seis por seis años. […] Se tocaba mucha música moderna del momento, popular, muy hacia especializado en finura [sic], hacia el jazz, Brasil, música francesa, música norteamericana; el grill era muy exclusivo en todo sentido. (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 5)

Fotografía de Sady González

Figura 7. León Cardona interpretando la guitarra eléctrica en el Grill Europa (1951)

15

Cardona se destacó por ser excelente intérprete de la guitarra eléctrica, instrumento que no era común en el país. Su gran desempeño interpretativo le permitió mantenerse como músico de diferentes agrupaciones que se conformaron allí, ya que sus integrantes se renovaban constantemente: “Fueron muchas [agrupaciones], porque cada seis meses cambiaban [de integrantes] y quedaba yo” (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 4). Su permanencia como guitarrista de la orquesta del Grill Europa le permitió generar gran reconocimiento en el medio musical de la capital colombiana, abriéndole puertas para ser integrante de otras agrupaciones:

Yo tocaba guitarra eléctrica, mi fama fue como guitarrista, con guitarra eléctrica, la primera guitarra eléctrica que llegó a Colombia, eso era como ver un marciano, ver esa guitarra, entonces la gente se enloqueció con eso, y los mismos músicos y todo el mundo quería tener en su grupo guitarra eléctrica. (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015)

Fuente11

Hizo parte de la nómina de la orquesta de la emisora Nueva Granada, bajo la dirección de Jaime Llano González: “Con Jaime Llano, después de que salió Oriol [Rangel]” (Cardona, en Millán, 2016, anexo 2, p. 5). En esta orquesta acompañó a un sinnúmero de artistas internacionales “llegaban artistas extranjeros de toda índole, de México, de Argentina” (Millán, 2002, anexo 2, p.6), artistas de diversos géneros musicales que pasaban por el país. Su habilidad como lector fue evidente en esta orquesta, como él mismo lo dice:

En la emisora Nueva Granada de Bogotá. Yo hice parte… lo más raro yo no sé por qué, si era suerte o verdaderamente yo tenía alguna gracia. Paré siendo integrante de la Orquesta de la Nueva Granada con guitarra eléctrica. Entonces a mí me tiraban un papel de chelo, de cualquier cosa y lo tocaba (Millán, 2002, anexo 2, p.5).

11 Imagen tomada de “Historias de un león”. Ramírez, Poveda & Tabares (2015)

Figura 8. Interpretando la guitarra eléctrica en una agrupación sin referenciar

16

Hizo parte de un programa radial a cargo del músico argentino Luis Bacalov, donde interpretaba la guitarra para ilustrar la temática del programa, según relata Cardona “Con Luis Bacalov tuve amistad […] el me pidió ayuda, tenía un programa didáctico en la radio, no me acuerdo en que emisora, entonces para ilustrar algunas cosas que él quería hablar me pedía el favor a mí para tocar” (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 18). Transcurridos los primeros seis años de su llegada a Bogotá, Cardona es contactado para ser integrante de la orquesta del Grill Monserrate, prestigioso lugar ubicado en el Hotel Tequendama. Allí tiene la oportunidad de formar su propia orquesta la cual llevó su nombre.

De ahí de ese grill que me llamó por seis meses en el cual estuve cinco o seis años, pasé al hotel Tequendama y sucedió lo mismo, me contrataron por seis meses para el grill Monserrate, del Tequendama y duré cinco o seis años, ya con mi grupo [que se llamaba] León Cardona y su grupo. (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015)

Después de su paso por el Grill Monserrate en el hotel Tequendama, es contactado por el músico español Luis Rovira para ser integrante de la orquesta del Grill Colombia, donde se gesta un importantísimo trabajo discográfico titulado Luis Rovira Sexteto, que es considerado la primera grabación de jazz en el país, realizada en 1961. Nos dice Cardona que “Con ese sexteto yo trabajé como un año o año y medio, y dentro de lo que se hizo, fuera de trabajar en un grill diariamente, grabamos el primer disco de jazz que se hizo en Colombia” (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015). Cardona se destaca por ser el único músico colombiano que hace parte de este trabajo discográfico:

Luis Rovira eligió un grupo de músicos, todos estrellas internacionales en sus respectivos instrumentos, para grabar esta novedad Philips. Eran ellos el colombiano León Cardona en la guitarra eléctrica, el argentino José María Cigno en la batería, su coterráneo Alberto Lorenzetti en el piano, el checo Zdenék Jirak en el vibráfono y el peruano Manuel Molina en el contrabajo. (Monsalve, 2010

Fuente12

12 Imagen en “Historias de un león”. Ramírez, Poveda & Tabares, (2015). Escuchar su arreglo de un potpurrí de obras colombianas en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/potpurri-atlantico-cosita-linda-guabina-

chiquinquerena

Figura 9. Foto posterior y carátula del disco Luis Rovira Sexteto

17

Su estancia en la capital duró aproximadamente 15 años, en los que se dedicó por completo a la interpretación de la guitarra eléctrica y a elaborar arreglos para las diferentes agrupaciones con las que tocó, siendo una de las mejores épocas de su vida.

Pasé muchos años como músico, pero como intérprete únicamente, no como compositor, como intérprete y como arreglista de música de todo tipo […] y tocando música internacional pasé muchos años sin preocuparme por la música andina colombiana. [...] Ese lapso de tiempo que viví en Bogotá lo llamo yo, mi época de oro, porque fue la época donde fui más famoso, donde gané más plata, donde tuve más comodidades, fui más apreciado, más aplaudido. (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015)

Su reconocimiento como intérprete y director musical llegó a oídos del cantante cubano `Pepe´ Reyes, quien lo contactó para que conformara una agrupación tipo big-band la cual realizaba un programa radial en la emisora Nuevo Mundo. En esta agrupación conoció al músico `Edy´ Martínez, quien tocaba la batería, según relata Cardona:

Vino un cubano aquí, cantante muy bueno [Pepe Reyes], una maravilla de persona y de cantante, y me contrató a mí para hacer una big-band muy grande, para la emisora Nuevo Mundo de Bogotá, un programa a la semana, de una hora […] ahí en esa orquesta el baterista era un muchachito que llamábamos tripudio, que es Edy Martínez […] era un genio […] un niño prodigio. (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 7)

Su regreso a la ciudad de Medellín parece darse al ser contactado para conformar una agrupación en el Club Unión. De esta manera retorna a su región, sin que nos quede clara la razón por la cual abandona una exitosa carrera artística en Bogotá.

El Club Unión de Medellín me llamó para hacer un grupito, únicamente para fines de semana en un saloncito que iban a abrir aquí en Medellín, entonces me vine, formé un grupo, cuyo pianista fue nada menos que Jorge Camargo Spolidore […] Jesús Zapata Builes era el bajista […] Alcides Lerzundi, saxofonista, violinista, flautista, clarinete. (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015)

Como afirma Cardona también fue intérprete de otros instrumentos de cuerda como el tiple, el bajo y el contrabajo: “El tiple, y un poquito el bajo, el contrabajo, yo, hubo [sic] una época donde trabajé como bajista en la orquesta Italian Jazz acá en el Hotel Nutibara” (Cardona, en Torres & Torres, 2016, p.60). De su incursión como tiplista da fe el disco Cumbias espaciales, de Juancho Torres y su orquesta, en el que interpreta dicho instrumento en dos obras: Estrellita del Sur [Lado A, corte 3] y El plebeyo [Lado B, corte 6].

18

Fuente13

Radicado nuevamente en Medellín inició su etapa como músico guitarrista en estudios de grabación, y participó en diferentes producciones discográficas que abarcan gran variedad de géneros musicales:

Con guitarra eléctrica. Yo hice una serie de grabaciones muy grande de música famosa internacionalmente. Canciones, baladas, lo que fuera, la idea era hacer versiones instrumentales con base en guitarra eléctrica y un pequeño grupo de background, de famosas canciones cantadas. Yo hice cuarenta elepés de ese tipo, veinte para Sonolux y veinte para Codiscos. Yo fui artista exclusivo de esas dos compañías como intérprete de guitarra (Arenas, 2010). Yo, como le digo, como intérprete, fui artista exclusivo de ambas disqueras, primero de Codiscos y después de Sonolux, cinco años en cada una. En los diez años hice unos cuarenta LPs. ¿En qué consistía lo que grababa? No era un disco con el mismo personal, ni con el mismo género de música como ocurre por ejemplo hoy con Vives y con el Cacique de la Junta, en que cada disco son las mismas personas, con el mismo género de música. Cambian los temas, pero dentro del mismo género musical. En cambio, lo que yo hacía, era coger éxitos del momento, por ejemplo, Diana, que cantaba Paul Anka, que fue un hit latinoamericano y americano, y hacerlo instrumental, pero con base en un instrumento principal, solista, que era la guitarra eléctrica. Dentro de esos discos, hice un LP de boleros famosos con guitarra eléctrica y saxo alto, con su respectivo piano y percusión. (Arenas, 2010)

13 Imagen tomada de http://i.imgur.com/e5kDGOm.jpg Se sugiere escuchar Estrellita del sur en: https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/estrellita-del-sur-juancho-vargas-orquesta

Figura 10. Contracarátula del disco Cumbias espaciales

19

Estos son algunos títulos de los trabajos discográficos donde participó como intérprete: • Ritmo y guitarra León Cardona, Zeida. • León Cardona y su Hawaiana, Zeida. • En ambiente con León Cardona y sus Hawaianas, Sonolux. • 25 Tiros bailables con León Cardona, Bambuco. • Lion Sound Band, Sonolux. • Canciones sin palabras, Sonolux.

Fuentes14

Fuente15

14 Fotografía 1: http://2.bp.blogspot.com/-tb6cy9l7QBo/Uf5R5DntcmI/AAAAAAAAG0E/mIsZ4xc53f4/s1600/DJ+NESS+034.jpg; Fotografía 2: http://img.yapo.cl/images/71/7179782103.jpg; Fotografía 3: http://www.popsike.com/pix/20100303/390165155587.jpg 15 Tomada de http://candelazostropicales.blogspot.com.co/2011/03/25-tiros-bailables-con-leon-cardona.html

Figura 12. Portada del disco 25 tiros bailables con León Cardona

Figura 11. Imágenes de producciones en diferentes sellos discográficos

20

Fuente16

En los comentarios de las contracarátulas de algunas de estas producciones, que lograron ser consultadas, puede apreciarse la manera grandilocuente en que la industria discográfica y del entretenimiento expresaba su admiración por Cardona, su artista exclusivo. En el disco León y sus Leones de Sonolux (1971), se enuncia: “Este sí que es un SONIDO NUEVO. Rugiente. Espectacular. Emotivo. Los recursos musicales, inacabables de este maestro de maestros que es León Cardona al frente de unas auténticas fieras en el manejo de la buena música”. En este mismo sentido, en el disco titulado En ambiente con León Cardona y sus Hawaianas (Sonolux, LP 12-546 / IES 13-169, s.f.) el productor Hernán Restrepo Duque expresa lo siguiente:

León Cardona es uno de los más famosos músicos colombianos. Aunque se ha distinguido especialmente como guitarrista, y como tal ha dominado todos los estilos de este instrumento, y ha hecho lo mismo jazz que música criolla […] es también un orquestador fascinante, y un compositor de originales concepciones. Ahora hace su debut como solista […] después de una interesante colaboración como acompañante, como instrumentista y como asesor y director de conjuntos y de intérpretes consagrados por la admiración popular […] Nuestro artista logra un ambiente lujurioso con sus temas envolviéndonos en una música distinta y apasionante […] nos demuestra que no es por cualquier cosa que se le considera como a uno de los valores definitivos del arte musical colombiano.

A propósito de su participación en una serie de discos con guitarra hawaiana Cardona relata lo siguiente:

Cualquier día me dijeron: Vea, nosotros tenemos un competidor que está sólo en el mercado y queremos competirle, que es Antonio Fuentes… Toño Fuentes. Está grabando

16 Imagen tomada de https://youtu.be/84bGjzPmZFY?list=PLBdzXBcUlXURseh7fY_lZZ_vhiESErts_ Se recomienda escuchar en este vínculo la canción Viajera de Luis Arcaraz.

Figura 13. Portada del disco Canciones sin palabras

21

una serie con música con guitarra hawaiana, que se llama Cuerdas que Lloran y él está sólo en el mercado. No existe nadie que le compita y nosotros queremos ser el primer competidor, entonces ellos me dijeron eso, como quien dice ¿usted mañana puede grabar con nosotros hawaiana? y yo les dije: ni ciegos […] son dos cosas completamente diferentes, yo no tengo idea de eso, para la hawaiana no existe un método universal, como lo existe para la guitarra eléctrica o para la guitarra clásica, que hay un método escrito. La guitarra hawaiana es una cosa que cada uno hace su método (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2).

Colección del Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”, Facultad de Artes-ASAB,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas17

A pesar de no conocer alguna técnica específica para la interpretación de la guitarra hawaiana, que se toca en posición horizontal, Cardona comenzó a estudiarla y tardó dos años en dominarla para empezar las grabaciones con este instrumento. En la misma nota de contracarátula ya citada del disco En ambiente…, el primero de una serie con este instrumento como protagonista, puede leerse: “León Cardona interpreta la guitarra hawaiana, y se dobla a sí mismo por proceso electrónico para entregarnos un repertorio novedoso que por primera vez se trata en este estilo”. El retiro de Cardona de sus funciones como productor en la industria discográfica marcó también un paulatino alejamiento de su intervención como intérprete, por lo menos con la asiduidad y frecuencia que venía sucediendo. Sobre este aspecto no logró encontrarse

17 Las obras El pescador, El amor de mi bohío, Corazones sin rumbo, Te busco, Cartagena, Morir soñando y Navidad negra, incluidas en esta grabación, pueden ser escuchadas en el canal https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-

343273093

Figura 14. Carátula del disco En ambiente

22

suficiente información, prácticamente ninguna, y él mismo parece ser reacio a comentar sobre esa época de su vida. Lo que si puede inferirse es que a partir de finales de la década de 1970 toda su creatividad interpretativa, al igual que la compositiva, se vuelca hacia la MAC. Es precisamente en esa década que comenzaron a abrirse nuevos espacios para este tipo de música, espacios que marcaron su rumbo de allí en adelante: los festivales y concursos de carácter regional o nacional. Llega con su leyenda de gran guitarrista, de innovador, de `rebelde con causa´ al decir de muchos; ya es una figura consagrada y admirada, un referente casi sin parangón. Pero esa consagración, al igual que su edad, también juegan en contra del intérprete: cada vez es más requerido como jurado de concursos, como integrante de comités técnicos y organizativos, por una parte, mientras que también comienza a ser solicitado como orientador y director artístico de agrupaciones vocales e instrumentales de jóvenes músicos que van a concursar con sus obras, por otra. Según Posada (2015), es muy recordada la participación de Cardona como guitarrista en el Trío Instrumental Colombiano, en el que compartió con Elkin Pérez Álvarez en el tiple y Jesús Zapata Builes en la bandola, siendo esta agrupación una especie de laboratorio para la ejecución de las obras instrumentales de Cardona. Como afirma Tobón:

Con la salida de Mosquera [en algún momento entre 1981 y 1984], León Cardona García, reconocido compositor y guitarrista, ingresa al trío. Elkin Pérez pasa a tocar el tiple y el maestro Zapata continúa en la bandola. Por varios años, esta agrupación realiza una significativa trayectoria artística: viajan a las principales salas de concierto del Banco de la República en el país, se presentan en los escenarios más destacados de la ciudad de Medellín (Tobón, 2005, p. 15).

Sin duda alguna, el mayor reconocimiento como intérprete en este ámbito, probablemente el último reconocimiento también, fue precisamente con este trío, en el escenario del Teatro de Colón, en Bogotá, a mediados de la década de 1980: “En 1985 [...] esta agrupación gana el segundo premio en el concurso de intérpretes de música típica nacional, evento realizado por el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) con el patrocinio de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom)” (Tobón, 2005, p. 15).18

18 Se recomienda ver la grabación en video de la interpretación del bambuco Gloria Beatriz, de Cardona, en la noche final de dicho concurso: https://youtu.be/ezTS1aCPXC4 Es oportuno aclarar que en este video aparece en generador de caracteres una leyenda: “Trío Instrumental Colombiano / Conjunto Instrumental / Primer Premio”. Igualmente, en el canal https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093 pueden consultarse 9 obras interpretadas en la parranda posterior al concurso, realizada en la casa del lutier Alberto Paredes Rodríguez y su esposa Nidia García Castro. Estas grabaciones fueron gentilmente cedidas para su aparición en este trabajo por Anamaría Paredes García, y no habían sido publicadas anteriormente. Todas ellas tienen el siguiente formato de título: nombre de la obra TIC Casa Paredes.

23

Imagen tomada de Cuerdas Andinas Colombianas. (Tobón, 2005) Tal vez el último concierto donde Cardona aparece como intérprete de la guitarra, fue realizado el 16 de mayo de 1989 en la sala Oriol Rangel del Planetario Distrital de Bogotá, donde se rindió un homenaje a su trayectoria con un programa especial, dedicado por entero a su obra compositiva. En dicha ocasión el maestro, con 62 años de edad, acompañó a la cantante Alicia Isabel Santacruz, quien interpretó siete temas musicales de Cardona con letras de Oscar Hernández (Marulanda, 1990, p. 665). Este concierto podría considerarse la culminación de su carrera como intérprete de la guitarra en escenarios a nivel profesional, ya que no se han encontrado, hasta ahora, documentos posteriores a esta fecha donde se evidencie su participación como instrumentista.

Tomado de Lecturas de Música Colombiana, Vol. 2. (Marulanda,1990)

Figura 16. Programa de mano Sala Oriol Rangel (1989)

Figura 15. Trío Instrumental Colombiano

24

1.3 LEÓN CARDONA, ARREGLISTA

Los inicios de León Cardona como arreglista se dieron después de estudiar la flauta y la guitarra

acústica en el IBA. “Desde que dejé la guitarra clásica me puse a trajinar la música popular y a

hacer arreglos para guitarra” (Arenas, 2010). Cuando tenía aproximadamente 15 años, fue

guiado por el maestro José María Tena, director de la Orquesta de La Voz de Antioquia, en el

oficio de hacer arreglos e incluso algunas composiciones con aires colombianos. Estos arreglos

fueron interpretados por dicha orquesta y, de acuerdo con Cardona: "[Tena] fue el primero que

creyó en mí, me daba ánimo, me tocaba mis cosas en su orquesta" (Millán, 2002, anexo 2, p.

69).

En Bogotá descubrió los elementos melódicos y armónicos que caracterizan géneros como el

jazz, la bossa-nova, el tango y el bolero entre otros. Según sus propias palabras se enamoró de

lo que encontró en el discurso armónico de estas músicas, sobre todo en la norteamericana y la

brasileña:

Ahí fue donde se me ocurrió tratar de escribir algo en nuestros ritmos de bambuco o pasillo

utilizando esa manera de manejar la armonía, involucrando armonías que en nuestra

música nunca habían existido, porque no pasaba de unos acordes perfectos, máximo una

séptima para hacer la dominante. (Posada, 2015, p. 14)

Según Marulanda (1990) hasta el año 1962 Cardona actuó en Bogotá, habiendo sido declarado

por tres años como el `mejor arreglista del año´. Aunque no cita fuente para este galardón, la

hoja de vida de Cardona, elaborada por el compositor, señala que recibió estos premios “por la

prensa especializada, en los años 1969, 1970 y 1971” (Torres, K. Torres, T., 2016, p. 74). Su

versatilidad como arreglista le ha permitido instrumentar para diversidad de formatos, según

sus propias palabras: “mi mayor aporte a la música colombiana fue atraer a la juventud a los

aires colombianos a partir de mis arreglos con mentalidad moderna” (Posada, 2015, p. 15). Esta

sensibilidad fue ampliamente celebrada, y utilizada, por la industria discográfica y del

entretenimiento para promover tanto a la música como al músico:

[...] Hallará en sus arreglos emociones distintas. Una concepción sabrosa de los éxitos de actualidad. Una digna vestimenta para las canciones de moda. Nosotros estamos verdaderamente orgullosos de poner en sus manos este disco (Ver figura 17).

25

Colección personal Manuel Bernal19

Entre los elementos innovadores que utilizó Cardona se encuentra el uso de instrumentos

electrónicos como el órgano y el solovox (1940), ambos de la marca Hammond Organ Co., y el

sintetizador modular Moog (1965).

Fuentes20

Retomando lo señalado en el aparte anterior (León Cardona, Intérprete) en relación con el procedimiento del doblaje, hay un aspecto muy importante para dilucidar el rol desempeñado por Cardona en la industria, que tiene que ver con el aprovechamiento lúdico de cuanta novedad conocía. Disfrutó, literalmente, de la tecnología que iba llegando y aprovechó en sus

19 Escuchar el corte Leonor, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/leonor-leon-y-sus-leones 20 Fotografía 1: https://i0.wp.com/120years.net/wordpress/wp-content/uploads/jcon0lfna1gdou23gifi.jpg Fotografía2: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_Hammond#/media/File:Hammond_RT.jpg Fotografía 3: https://es.wikipedia.org/wiki/Moog_modular#/media/File:MinimoogVoyager.jpg

Figura 17. Contracarátula del disco León y sus leones

Figura 18. Solovox, Órgano electrónico Hammond y Sintetizador Moog

26

producciones las más importantes innovaciones de la industria fonográfica. Sus palabras son elocuentes al respecto: “cuando llegaron los equipos en los que se podían hacer doblajes de instrumentos nos entusiasmamos mucho, era como un juguete, hice muchos arreglos, todos los días íbamos a jugar con los equipos” (Cock & Quintero, 2015).

Fuente21

El uso de armonías agregadas con novenas, oncenas, trecenas, poco usadas en la música del

interior para la época, resultaba retador y a la vez interesante, como también la utilización de

giros armónicos innovadores para este tiempo. Todo lo anterior puede escucharse en una

producción muy mencionada por Cardona: la que realizó con el denominado Grupo Especial,

titulada Nuevos conceptos para la música colombiana.

Hay un grupo que toca mi bambuco Gloria Beatriz y El Calavera, con arreglos míos; para

otro grupo hizo Luis Uribe arreglos de su música, y yo para ese mismo grupo arreglé Lina

Linda de Miguel Bocanegra. Sincopando, mi pasillo, se grabó con un quinteto que consistía

en flauta y clarinete, tiple, guitarra y bajo. Todo eso lo hacíamos sólo dos personas: Gabriel

Uribe y yo. Esa fue la primera vez que se grabó Gloria Beatriz [1964] […] Me acuerdo de

una de las grabaciones que hicimos, un disco, también idea de Hernán, que era muy

original, Nuevos Conceptos sobre la Música Colombiana, por el Grupo Especial. (Arenas,

2010) (Arenas, 2010)

21 Imagen tomada de https://youtu.be/fS2C0XbV1o4 Se recomienda escuchar en este vínculo el potpurrí de tres obras de Cardona, con sus arreglos: Ofrenda, Gloria Beatriz y Sincopando.

Figura 19. Carátula del disco Colombia 3x3x3

27

Figura 20. Carátula y contracarátula del disco LP del Grupo Especial

Colección particular Manuel Bernal22

A continuación, se incluye un cuadro que resume algunos de los aspectos más importantes

presentes en el arreglo del pasillo El calavera, de Pedro Morales Pino (1863-1926), grabado por

el bandolista vallecaucano Diego Estrada Montoya, con el respaldo del mencionado Grupo

especial.

Figura 21. Tabla de análisis del arreglo de El calavera23

22 Escuchar el bambuco Gloria Beatriz, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/gloria-beatriz-grupo-especial 23 Escuchar el pasillo El calavera, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/el-calavera-grupo-

especial

28

En el arreglo del pasillo Lina Linda, de Miguel Bocanegra, el uso de contrapunto entre la flauta y

el clarinete es constante, mientras el acompañamiento ritmo-armónico de parte de la guitarra

acústica, el tiple y el bajo eléctrico es más acorde con lo usual en otras grabaciones de

agrupaciones de la época. Se destaca el uso de elementos de percusión como la guacharaca y

algún tipo de cencerro. La cadencia finalizando la parte C destaca el manejo que tiene Cardona

de la armonía y de su uso expresivo y ágil.24

Como arreglista de música colombiana durante su estancia en Sonolux comenta su participación

en 2 diferentes proyectos:

El Trío Morales Pino grabó muchos discos, y todos de música colombiana [...] ese disco

nació así: el trío grabó y a Hernán Restrepo Duque, que se le ocurrían cosas muy

novedosas, y se le ocurrió, porque me admiraba a mí, que debía sonar muy bien el Trío

Morales Pino, con un fondo de cuerdas... hecho por mí [...] Mi participación no es ni

siquiera todo el disco, es un solo lado. Es un LP de doce temas, de los cuales se escogieron

seis temas a los que se le pusieron violines. Yo hice los arreglos y dirigí la grabación.

Realmente fue grabación/doblaje, porque el trío ya estaba grabado (Arenas, 2010).

Entre las muchas intervenciones que tiene Cardona como arreglista y/o director de discos, se

destacan: Luis Rovira Sexteto (1961) de Phillips, considerado el primer disco de jazz hecho en

Colombia, en el cual realizó dos arreglos de temas colombianos costeños y andinos; En

ambiente con León Cardona y sus hawaianas de Sonolux; 25 tiros bailables con León Cardona y

los Internacionales de discos Bambuco; Ritmo y guitarra León Cardona de discos Zeida; tres

arreglos para el disco LP La internacional. Leonor González Mina de discos Sonolux, abarcando

una gran variedad de géneros musicales: pasillo, bambuco, balada, bolero, tango. Se resalta la

importancia en la diversidad de formatos instrumentales y vocales en esta etapa de producción

como arreglista.

Según Marulanda (1990), el maestro escribió el arreglo sinfónico de La Cucaracha, que fue

interpretado por la Orquesta Sinfónica de Montecarlo, así mismo la Orquesta Sinfónica del Valle

dirigida por el maestro Gustavo Yepes entre 1979 y 1985, ejecutó un arreglo del pasillo Ofrenda.

Entre otros arreglos, se destaca el tema Pasillo Bambuco arreglado por Cardona el cual grabó la

Orquesta Filarmónica de Bogotá en el año 1995. En el 2006 hizo las adaptaciones, para la Banda

Sinfónica de la Universidad de Antioquia, de doce de sus obras instrumentales que luego

formaron parte de una colección dándole reconocimiento.

24 Escuchar el pasillo Lina linda, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/lina-linda-grupo-especial

29

Imagen tomada del LP Álbum Shell de Ritmos Colombianos, colección Manuel Bernal25

Tal como se comentó en el aparte León Cardona, Intérprete, su retiro de las empresas

discográficas lo puso como referente de primera mano para muchas agrupaciones del país, que

incursionaron en concursos y festivales. Fue arreglista y asesor de muchos grupos

instrumentales y vocales, entre ellos: Las Mellis -Gran Premio Mono Núñez 1990-, Dúo Pilar y

Elena y el Octeto instrumental de Colombia -Ganadores en el V Festival de Música Andina

Cotrafa en 1991-, Conjunto Instrumental Armónico -Gran Premio Mono Núñez 1992-, Jaime

Uribe y José Revelo -Gran Premio Mono Núñez 1993-, Dúo Nuevo Acento -Ganador Vocal VIII

Festival Hato-viejo Cotrafa 1994-. Igualmente fue asesor de Seresta y Guafa Trío, entre

otros.

Dentro de los múltiples reconocimientos hechos al maestro como arreglista se destacan el

Premio Nacional de Arreglo Colcultura en 1995, otorgado por su obra Bambuquísimo hecho

para la agrupación Sincopando. Actualmente adelanta trabajos contratados como arreglista

para algunos intérpretes como Juan Fernando Ruiz, clarinetista colombiano que vive fuera del

país, Eduardo Aguilar, saxofonista y Fernando Parra, trompetista, ambos profesores de la

Universidad Nacional, quienes le encargaron arreglos para varios formatos relacionados con sus

instrumentos.26

25 Escuchar este arreglo de Pueblito viejo, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/pueblito-viejo-trio-ecuador 26 Escuchar el mencionado arreglo de Bambuquísimo, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-

343273093/bambuquisimo-grupo-sincopando

Figura 22. Texto sobre un arreglo de Pueblito viejo

30

Colecciones personales de Gloria Millán y Manuel Bernal27

27 Algunos de los temas grabados en estas producciones discográficas pueden escucharse en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093

Figura 23. Carátulas de algunas producciones discográficas con arreglos de León Cardona

31

1.4 LEÓN CARDONA, PRODUCTOR Y DIRECTOR

A lo largo de su vida, León Cardona ha logrado destacarse en las áreas de producción y dirección, donde la creación de contenidos sonoros tuvo un desarrollo óptimo, tanto en el aporte de nuevos discos LP promovidos por las más prestigiosas disqueras colombianas, como en la orientación musical de agrupaciones destacadas a nivel nacional. Sonolux fundada en 1949 por Antonio Botero Peláez y Codiscos en 1950 por Alfredo Díez Montoya en la ciudad de Medellín, fueron dos de las disqueras más representativas del país, con las cuales Cardona plasmó sus creaciones musicales referentes a la producción y dirección entre los años 1965 a 1975 (Posada, 2015). Cabe resaltar que la llegada de Cardona a estas dos casas disqueras fue en un principio como arreglista e instrumentista, y que, por su gran potencial y visión, tiempo después, llegó a desempeñarse como director artístico. Este trabajo lo desempeñó durante casi diez años en Sonolux. Con relación a esta experiencia el maestro cuenta que ingresó a dicha disquera con posterioridad a la salida de Luis Uribe Bueno y de Hernán Restrepo Duque, directores musical y artístico respectivamente. Al cargo de director artístico le correspondía contratar artistas y al director musical supervisar lo que se estaba grabando; al respecto relata el maestro León: “ellos dos salieron y yo los reemplacé... pues los reemplacé no, ocupé sus cargos... pero no con los dos sueldos" (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2). Sus funciones principales eran dirigir las grabaciones, supervisar la calidad musical, revisar el balance sonoro de los instrumentos en la grabación y corregir los errores armónicos o de otra índole que se presentaban con frecuencia. Cardona se refiere a que, durante esta década, las grabaciones monofónicas pasaron a estereofónicas y luego llegaron las consolas multicanales:

Yo estuve con Sonolux desde el momento en que Sonolux empezó a ser Sonolux, que era de Antonio Botero, a quien yo comparo mucho con Acevedo, con Haceb, porque trabajaba con las uñas, muy rudimentariamente. Ese fue el primer dueño de Sonolux. A ese lo sacaron de allá los Bedout, que se asociaron con él y empezaron a pedirle más aportes de capital y él no tenía, entonces le compraron... lo sacaron. Yo trabajé con Antonio Botero inclusive en garajes grabando cuando el comienzo... como así empezó Acevedo haciendo parrillitas. Pero como tal, como Sonolux oficialmente más o menos podemos hablar desde el año 70 al 90 (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2).

Una de las funciones más importantes que Cardona tuvo en Sonolux, fue escoger los trabajos discográficos de otros países para ser publicados en Colombia. De igual manera, Cardona llevaba grabaciones hechas en el país para ofrecerlas fuera, a ver que disquera se interesaba en incluirlas en su catálogo, para así ampliar la difusión de la música colombiana. Ejerciendo esta función, tuvo que realizar un par de viajes al año a diferentes países del mundo, según dice:

32

A mostrar los trabajos que había hecho aquí para RCA [Radio Corporation of América] y a mirar los que de todo el mundo habían hecho, que me los iban a mostrar para ver qué publicaba yo aquí de eso y qué publicaban ellos de mí. Y los otros lo mismo. Eso se llamaba la Convención RCA. Ocurría siempre en una ciudad diferente del mundo. Sin repetir [...] Empecé [...] Todo el mundo lo primero que visita es los Estados Unidos... Yo empecé por Europa. Todas las capitales de Europa estuve... Me encantaron Argentina, Brasil, España... tengo unos recuerdos formidables y esas convenciones, el trabajo era muy arduo y muy pesado por lo largo, estar escuchando música desde las ocho de la mañana hasta las dos, una o dos de la tarde y... muy cansón. Y después de las dos para adelante era turismo. Muy bueno (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2).

En su recorrido como productor y director Cardona trabajó para Codiscos, cumpliendo simultáneamente roles de intérprete, según comenta: “fui contratado por Codiscos como artista exclusivo, hice unos veinte LP como solista de guitarra con pequeños grupos que yo mismo planeaba y arreglaba, hacía los arreglos para guitarra y saxofón, guitarra y violín y guitarra y piano” (Millán, 2002, anexo 2, p.10). También trabajó esporádicamente con otras empresas discográficas como discos Fuentes, con la cual realizó un par de trabajos. Igualmente, llevó a cabo varias producciones que abarcaron diferentes tipos de música, como él mismo comenta: “yo hice mucho bailable, hice romántico, hice jazz, hice colombiano, hice vallenato, hice salsa, hice lo que usted quiera” (Millán, 2002, anexo 2, p.10). Como ya se mencionó, al establecerse en Bogotá, Cardona tuvo la oportunidad de asumir la dirección de grupos musicales al demostrar sus cualidades como intérprete y arreglista. El maestro comenta: "También dirigí la Orquesta en la Emisora Nuevo Mundo que era la competencia de Nueva Granada..."(Arenas, 2010). Y añade:

Bueno, allí llegó un cantante cubano que cantaba muy lindo, el primero que vino aquí a mostrar ese estilo de cantar que llaman los cubanos filin [...] No sé cómo logró firmar un 26 contrato con Nuevo Mundo, para hacer una orquesta grande, una big-band, para hacer un programa semanal de una hora. Él no era el músico como para ser el director de una orquesta, él era un cantante, muy bueno, y entonces buscó un director y un arreglista. Se llamaba la Orquesta de Pepe Reyes, pero la dirigía yo... (Arenas, 2010).

De la larga lista de experiencias de importancia para la MAC, podemos citar la dirección del coro Cantares de Colombia, grupo creado durante su trabajo en Sonolux y que dedicó su labor a la ejecución de repertorio vocal, en su mayoría en aires de los Andes colombianos, en donde el maestro implementa arreglos para varias voces que, aunque sencillos, denotan su manejo innovador de la armonía. Con este coro antioqueño grabaron no menos de ocho discos LP. Comenta Cardona:

33

Llegó un momento en que Luis Uribe (Bueno) y yo, empezamos a hacer arreglos, digamos para pequeños grupos, digamos piano, guitarra eléctrica, bajo, percusión, y a hacer un arreglo a cuatro voces para enseñárselos de oído... era un camello con tanta gente, y grabábamos. Lo último que grabó Cantares de Colombia fue con ese nuevo sistema más organizado... Dentro de los discos que hizo [el coro] Cantares de Colombia, hay uno que se llama “León Cardona presenta a Cantares de Colombia en Boleros Colombianos”, con boleros de autores colombianos... (Arenas, 2010).

También fue invitado como director al programa semanal Noches de Gala entre 1965-1970. Cardona menciona: "No sé si con la Filarmónica o con la Sinfónica, o simplemente creo yo porque no podía figurar ahí oficialmente la Filarmónica ni la Sinfónica, sino músicos de la Sinfónica o de la Filarmónica..." (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2). Cardona, aparte de su labor en las disqueras mencionadas, y después de su retiro como director artístico, también propició otros espacios donde desarrolló su conocimiento y práctica como director y asesor musical en diversos proyectos independientes de gran importancia y trayectoria. Fue director y arreglista del programa de música sinfónica homenaje al maestro Jaime R. Echavarría, presentado en los teatros Pablo Tobón Uribe y Metropolitano de Medellín y en el Club los Lagartos de Bogotá en 1975. Por otra parte, se desempeñó como director y arreglista para el disco de la cantante Carmiña Gallo con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Un gran despliegue de sus criterios de producción y estilo de grabación puede notarse en el trabajo realizado con el dúo vocal femenino Las Mellis, donde el novedoso manejo contrapuntístico de las dos voces y los arreglos para bandola, tiple y guitarra, marcan una diferencia con el trabajo de duetos que se conocía hasta el momento. De este dueto Cardona recuerda:

Ese grupo lo hice yo prácticamente y fue un logro, porque a partir de un bajo nivel de ejecución instrumental, se logró a base de esfuerzo, de trajín, de insistencia, se logró un nivel tan aceptable como para ganarse ese gran premio Mono Núñez [1990]; se logró una grabación muy buena [...] Las Mellis fue el pionero, como dueto, de la forma cómo manejar el dueto, la forma del arreglo vocal (Millán, 2002, anexo 2, p. 36).

Asesoró al Grupo Instrumental Armónico, donde pertenecieron los maestros José Revelo Burbano, John Jaime Villegas Londoño, entre otros, ganadores en 1992 del “Gran premio Mono Núñez”, mejor grupo instrumental y mejor expresión académica de todo el certamen. Otros de los grupos que asesoró fueron Seresta trío, Guafa Trío, Acuarela, Armonía 7, Septófono, Cantares de Colombia, Kirú, Jaibaná, Carrera Quinta, Cielo Roto, entre otros. De igual manera tiene una amplia compilación de arreglos y composiciones vocales, corales, instrumentales, solistas, entre otros. Perteneció al consejo directivo de la Asociación Nacional de intérpretes y productores fonográficos “ACINPRO” como presidente; también fue miembro del Comité Técnico de la Fundación Promúsica Nacional de Ginebra `Funmusica .́ Igualmente ha sido jurado

34

en los más reconocidos concursos nacionales de música andina colombiana como el Mono Núñez, Colcultura en Bogotá, Concurso Polifónico Internacional de Ibagué, entre otros. (Ocampo, 2001, p.71). Se presentan a continuación breves reseñas de algunos de sus trabajos discográficos como productor y director.

• León y sus leones un sonido agresivo, caliente y original, Sonolux.

Dentro de esta producción musical puede apreciarse una versión de La Murga de Panamá

compuesta por Willie Colón y Héctor Lavoe, la cual fue inspirada en los ámbitos religiosos de las

murgas del Carnaval Tableño en la década de los 50.5. Cardona dentro su quehacer como

productor grabó esta canción con Sonolux aproximadamente en la década de 1960, he hizo una

versión instrumental con el grupo León y sus Leones aportando a la salsa colombiana una

sonoridad única con instrumentos como el órgano, la guitarra eléctrica, el bajo, el timbal, el

bongó y al parecer dentro de la orquestación que utiliza, involucra el tiple y la bandola andina

jugando en pregunta-respuesta con el motivo principal de la canción.28 Es importante anotar

que este material sonoro es reproducido hoy en día por la emisora Golpe y Bembé “portal

Oficial salsero; La emisora para el coleccionista de vinilo”.

28 Escuchar La murga de Panamá, en https://www.youtube.com/watch?v=I4JAZkwVhtg

Figura 24. Carátula del disco LP León y sus leones

35

• Cantares de Colombia en Boleros colombianos, Sonolux.

Fuente29

Dentro del repertorio que Cardona planteó para ser grabado por el coro Cantares de Colombia,

el bolero estaba dentro de sus músicas favoritas. En la canción titulada Chiquita del compositor

colombiano Rafael Mejía, se puede deducir una importante relación entre el bolero y la música

del interior referentes al bambuco y al pasillo, ya que el compositor tuvo una gran influencia

musical de estas dos grandes vertientes (Llanos, 1998). Cardona incluye en esta canción el

formato de bolero tradicional, generando una base sólida para el desarrollo coral en el cual, la

masa de voces como textura es una de las características principales de este producto

discográfico. Comenta: “Había muchos boleros que eran muy conocidos en el medio en esa

época, se grabó ese LP, a cuatro voces y con el acompañamiento de Iván Uribe en el piano, y yo

con la guitarra eléctrica” (Cardona en Arenas, 2010).

29 Imagen en https://youtu.be/CYJB56b1CJk Escuchar el bolero Chiquita, de Rafael Mejía.

Figura 25. Carátula del disco Cantares de Colombia en boleros colombianos

36

• El Trio Morales Pino y los violines colombianos de León Cardona, Sonolux

Fuente30

En el bambuco titulado Teatino del compositor Álvaro Romero Sánchez, y en otras cinco obras

de esta producción, se puede apreciar al más difundido de los tríos conformados por la guitarra,

el tiple y la bandola andina, el Trío Morales Pino, interactuando con un grupo de tres violines,

los cuales brindan una nueva sonoridad y propician búsquedas sonoras dentro de este contexto.

Aspectos como el pizzicato con su fortaleza rítmica y el arco con sus notas largas, hacen que

Cardona obtenga diversas texturas y enriquezca el contenido sonoro con el uso de técnicas de

background, de contrapunto y de ampliación de la armonía. Una muestra del tipo de decisiones

que fueron tomadas por Cardona en los estudios de Sonolux, tiene que ver con que los violines

fueron agregados después de la grabación inicial hecha por el trío, como una manera de

presentar novedades al público seguidor de este grupo.

30 Imagen tomada de https://youtu.be/P5O6zsrlOAo?list=PLBdzXBcUlXURTeDI-tXTl9I7d81Vzv4ML Escuchar el bambuco Teatinos, de Álvaro Romero Sánchez, en https://youtu.be/BVqQwNkxLGw

Figura 26. Carátula del disco LP Trío Morales Pino y los violines colombianos de León Cardona

37

• Calenturas de Leonello y sus Palos Nuevos, Caliente (Sonolux, 1973)

Fuente31

En esta producción Cardona decide trabajar a nivel local en la grabación de algunos temas

provenientes de músicas transnacionales de moda. Utilizó un formato instrumental con dos

trompetas, percusión latina, piano electrónico, bajo, guitarra eléctrica y batería en ritmo de

funk, así como armonías de carácter modal de influencias jazzística. Es muy llamativo el tema

titulado Paso al gigoló.

1.5 LEÓN CARDONA, COMPOSITOR

Su labor en este ámbito inició tras una larga experiencia como intérprete de la guitarra eléctrica y arreglista de múltiples grupos que interpretaban músicas populares, de las cuales captó sus lógicas; Cardona quiso llevar el lenguaje armónico novedoso que las caracteriza a la MAC, sin alterar la estructura básica de los géneros tradicionales. En entrevista con Diego Tabares, publicada en su canal de youtube en 2015, Cardona afirma:

Después de trajinar mucho la música moderna de la época empezando con el jazz, lo de Brasil, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, me enamoré de la manera como manejaban la armonía esas músicas y se me ocurrió la idea de escribir algo en nuestros ritmos andinos colombianos como el pasillo, el bambuco, la danza, etc….enriqueciendo su armonía que era

31 Imagen tomada de https://youtu.be/JRSnQjO5R9o Escuchar Paso al gigoló

Figura 27. Carátula del disco LP Calenturas de Leonello y sus palos nuevos

38

muy elemental, muy pobre… así fue como empecé a escribir música propia, a ser compositor, a ejercer la composición (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015).

Imagen tomada del Catálogo de obras de León Cardona J.J. Villegas, G. Díez y J.V. Zapata. (2010)

Y agrega:

La juventud de la época no quería saber nada de la música andina colombiana ni de sus instrumentos típicos como el tiple y la bandola […] cuando yo hice las primeras composiciones mías que circularon de mano en mano porque no había fotocopias […] la juventud empezó a interesarse por eso y a hacer trabajos con esa idea […] trabajos de composición, trabajos de arreglo, trabajos de interpretación y eso se fue multiplicando en sesenta años que han pasado. Hoy en día hay centenares de jóvenes haciendo música colombiana haciendo trabajos magníficos (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015).

La manera como León Cardona entiende el ejercicio de la composición es explicada por José Revelo, discípulo suyo, quien afirma que para éste "no existe la inspiración; la creación musical es el resultado de una gran preparación en armonía, contrapunto, estudio de formas musicales, de disciplina constante en la práctica y conocimiento instrumental; sólo así es posible lograr la excelencia musical" (Revelo, 2012, p. 12) Contrario a la idea que afirma que la composición parte de una inspiración o de una musa, León Cardona expresó:

Figura 28. León Cardona componiendo

39

Yo creo que soy como muy frío para este trabajo; cuando estoy tranquilo, que no tengo mucho atafago de trabajos de compromisos, entonces en ese momento pienso: me voy a sentar a escribir, pero no es que como dicen algunos [...] muchas veces se me viene la idea es de, hombre me voy a hacer una cosa triste y que se llame Melodía triste, y me siento a escribir y te cuento que tengo éxito; muchas veces entonces me siento a escribir sobre esa base. (Millán, 2002, anexo 2, p.16)

José Revelo cita el artículo de Jorge Hernán Arango Un músico para siempre admirar publicado el 24 de septiembre de 2011 en el periódico El Mundo, en el cual se afirma que “para el maestro Cardona existe sólo un principio que hace que la música sea perdurable en el tiempo: la música tiene que ser perfecta y equilibrada” (Revelo, 2012, p.12). También sugiere que:

El análisis detallado del trabajo del maestro Cardona nos puede reservar un universo sonoro de propuestas creativas y de innovación musical, al punto que hacer alguna selección sobre su vasta obra siempre será una escogencia con limitaciones, pero nunca reduccionista (Revelo, 2012, p. 13)

Revelo señala cómo en sus obras:

Hay siempre aportes notables a la música nacional. No cabe duda que tienen un sello de calidad con relación a la ejecución - interpretación, a los colores tímbricos, al manejo de enlaces armónicos, de texturas, a la fluidez melódica y a un tratamiento rítmico acorde con los géneros de la región andina colombiana. Su aporte e influencia en las nuevas generaciones ha sido muy determinante, al punto que podemos afirmar sin temor a equívoco alguno que no existe festival de música andina colombiana donde no se interprete alguna de sus obras. (Revelo, 2012, p. 13)

Quienes hemos tenido la experiencia de interpretar sus obras, cada vez que tenemos la oportunidad de conocer una nueva, experimentamos una gran admiración y asombro por sus cualidades compositivas y por la diversidad de su propuesta creativa. No está de más preguntarse cuántas de sus obras todavía siguen sin conocerse e interpretarse. Buena parte del propósito de este trabajo es dar a conocer algunas de ellas.

Francamente yo siempre cuando escribo algo lo escribo para mí, queriendo hacer lo mejor que he hecho en la vida en cada uno de los temas. Entonces nunca pienso en popularidad ni en que se lo grabe fulano, zutano. Yo escribo y meto ahí en un cajón. Hay muchas obras, muchas sobre todo de las últimas que las he hecho por encargo que eso no se pueden manosear porque son de fulano. Las otras pues [...] en la cabeza [...] yo no le podría también concretar [...] mirar papeles, manosear papeles y recordar esto y aquello, así en la cabeza [...] la cantidad de obras son muchas (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2 p.9).

En la producción compositiva de Cardona, la música instrumental tiene predominio sobre la música vocal instrumental. De acuerdo con la cronología de sus obras, encontramos cinco piezas juveniles, cuatro de las cuales son contemporáneas con el pasillo Media sangre, composición en

40

la cual inicia su experimentación con los lenguajes que quiso incorporar a la música andina colombiana:

Lo primero que escribí fue un pasillo que se llama Media sangre, lo puse así porque mi idea era hacer una cosa muy fina, muy salida de lo criollo y terminando vi, pues que no era ni criollo ni del otro lado y pensando cómo les dicen a los caballos que no son pura sangre sino media sangre, entonces ese es el motivo. Después escribí Sincopando y Gloria Beatriz (Millán, 2002, anexo 2, p.7).

Respecto a la experiencia que representó la composición de Media sangre el maestro afirmó el pasado mes de noviembre: " no era lo que yo quería hacer [...] sí, tiene su gracia pero [...] quería algo más (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 8-9). A partir de Media sangre se puede observar una incesante producción musical; pese a que el catálogo, por ser incompleto, posee períodos sobre los cuales no tenemos información, podemos afirmar que la actividad de Cardona como compositor ha sido copiosa y permanente. A pesar que algunas de sus obras no poseen grabaciones o interpretaciones conocidas, aportamos información relacionada a este campo para muchas de ellas. Comparando las partituras de numerosos compositores colombianos podemos destacar el rigor y la claridad musical presente en las del maestro Cardona, producto muy seguramente de su extensa trayectoria como intérprete y músico profesional. Gloria Millán destaca que su escritura revela una gran claridad de la intención musical y de las expectativas que tiene sobre la interpretación de sus obras. Al preguntar al maestro acerca de las composiciones que más reflejan lo que él buscaba en su estilo compositivo, responde:

Pues indiscutiblemente son los que han demostrado tantos intérpretes diferentes, tanto nacionales como extranjeros con el Sincopando, Melodía triste, Gloria Beatriz y Bambuquísimo que son indiscutiblemente los más grabados, los más tocados, los más sonados […] aquí y en el exterior (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 9).

A partir de la década de 1960 sus grabaciones y primeras composiciones abrieron una nueva perspectiva para la música andina colombiana, según Cardona

Aportó una cosa que me alegra, me enorgullece y me complace mucho: la juventud de ese momento, que no le gustaba ni le interesaba la música colombiana de ese tipo, pues tradicional, elemental, oyendo estas canciones y oyendo el Sincopando se fueron interesando, y muchos ya se metieron como intérpretes de esa música y otros a componer cosas, ya que por fin se les prendió el bombillo (Millán, 2002, anexo 2, p. 8).

41

Varios intérpretes connotados de la escena musical y también extranjeros que han tenido contacto con las obras de Cardona, lo consideran referente obligado de nuestra música, dando testimonio del cuidadoso manejo que tiene tanto de las líneas melódicas como de su armonización. Un ejemplo de ello lo tenemos en el violinista checo Joseph Matza quien se radicó en Medellín desde los años 30 hasta su muerte. Matza, al conocer el pasillo Ensueño afirmó que fue concebido originalmente para el violín. Al respecto, Cardona dice: "Tenía razón, porque es una obra que no tiene descanso, es difícil para un instrumento de viento. Ha sido grabada por Jaime Uribe, pero hubo que quitarle unas noticas para poder respirar" (Arenas, 2010). Aunque Cardona en sus facetas de intérprete, productor y arreglista para diversos grupos y casas disqueras colombianas desarrolló su labor con músicas de todo tipo, es especialmente en los aires andinos colombianos donde encuentra mayor satisfacción y desarrollo de sus capacidades compositivas, donde hace mayor despliegue de su facilidad melódica y sus virtudes como armonista. Al referirse a algunas de sus obras más conocidas que han sido ampliamente grabadas y difundidas, León Cardona señala la importancia de Sincopando, compuesta como respuesta a alguien que afirmaba que la interpretación de pasillos era sencilla en relación con la de bambucos, por la ausencia de síncopas. Cardona compuso esta pieza “que no tiene sino síncopas”. También habla con especial entusiasmo de Bambuquísimo destacando especialmente las versiones que grabaron tanto el Ensamble Gurrufío en el disco Sesiones con Moisés Torrealba como el violinista venezolano Alexis Cárdenas y la agrupación Ensamble Recoveco, incluido en el disco compacto Bicho... y Hecho. Dignos de mencionar también son los bambucos Optimista y Circunloquio. A este último lo define como "un tema musical que voltea sobre sí mismo, que hace rodeos” (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015). Con respecto a Optimista es uno de los bambucos que más se ha interpretado y grabado en los últimos años, con diversas versiones y en manos de varios intérpretes. De su pasillo Ofrenda hay que decir que es también uno de los más grabados, con versiones de Gabriel Uribe, pasando por la Estudiantina Bochica y el Grupo Seresta, entre otros. Entre las obras instrumentales más recientes de Cardona, figura el choro que le compuso a la agrupación bogotana Guafa Trío y que tituló Para Guafa. Un aspecto no tan conocido de León Cardona es su incursión en la música para cine. En 1967 compuso y grabó la guabina que serviría como banda sonora de la película colombiana Bajo la tierra, dirigida por el dramaturgo bogotano Santiago García y en la cual compartió créditos con artistas de la talla de Gustavo Angarita, Julio y Consuelo Luzardo, Diego León Giraldo y Eddy Armando (Proimágenes Colombia, s.f.).

42

Figura 29. Carátula del disco CD A paso de León

Colección particular de Manuel Bernal

En 2006 la Gobernación de Antioquia, con el acompañamiento editorial de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, a modo de homenaje, editó un compilado de doce obras para banda de autoría del maestro Cardona. Son adaptaciones para ese formato de obras que se encuentran en el catálogo que aportamos, como los bambucos Único, En mi estilo, Armonioso, Gloria Beatriz, la caña Cañabrava, los pasillos Tristón, Moderno y antiguo, Novedoso, Aniversario, el vals pasillo Así de sencillo, la danza Obvia y Fox Trot. Los libros con las partituras y scores se pueden consultar en la Red de Bibliotecas de Antioquia. También hace mención Cardona de Pasillo-Bambuco, obra que es en realidad una especie de fantasía que incluye los pasillos Ofrenda y Sincopando y el bambuco Gloria Beatriz, en un arreglo realizado para la Orquesta Filarmónica de Bogotá y que se encuentra grabado dentro de la colección discográfica Memorias musicales colombianas III. Algo que le gusta destacar al compositor de esta obra es que, recientemente, en el año 2015, fue la composición que sirvió de base para un trabajo de grado realizado en el Conservatorio de Música de Shangai por la directora colombiana Erika Morant, antigua estudiante de guitarra y armonía con Cardona, titulado How to understand de Colombian Andean music as a conductor. Este es el texto que envió Cardona, con especial deferencia, para este trabajo (ver Figs. 30 y 31):

Estoy enviando fotocopia de la carátula original de la Tesis de Grado basada en la obra musical titulada Pasillo y Bambuco, del compositor colombiano Leonel Cardona García, más conocido como León Cardona, la cual fue presentada en Pekín, China, por Erika Morant y con la cual obtuvo el título de Directora de Orquesta Sinfónica (manuscrito del compositor).

43

Colección particular de León Cardona

Figura 30. Carátula de la tesis How to unsderstand the Colombian Andean music as a conductor

Figura 31. Manuscrito de León Cardona acerca de la obra Pasillo y Bambuco

44

En el ámbito de la música vocal-instrumental, Cardona compuso un bolero que tituló ¿Por qué? escrito en 1946 y que dedicaría a quien posteriormente fue su esposa. "Afortunadamente", dice él, ese bolero le sirvió para darse cuenta que no nació para “cuestiones literarias y poéticas” (Cardona, en Ramírez, Poveda & Tabares, 2015). Debido a ello no lo menciona entre sus obras más significativas. No obstante su promesa de no escribir más letras no fue cumplida a cabalidad, pues en el catálogo de sus obras podemos encontrar más piezas con textos propios, tales como la Cumbia para ti, Porro sabroso, A bailar merengue, Recuerdo tropical (Bolero), y Yo Soy El Negro (promoción comercial). En vez de seguir intentando escribir canciones, prefirió trabajar sobre textos de otros. Las primeras letras que musicalizó fueron María Cecilia, un beguine con letra de Hernando Echeverry y Tristeza, bambuco cuyo texto es de Obdulio Arias. Sin embargo, han sido los poemas de Oscar Hernández Monsalve los que más reconocimiento han traído a su labor compositiva. De estos podemos destacar: La mejora, El premio y No abandones tu tierra. Esta trilogía de bambucos le fue encargada por el periodista, hombre de radio y director artístico de Sonolux, el antioqueño Hernán Restrepo Duque, para que fueran grabadas por Leonor González Mina La Negra Grande de Colombia.

Colección del Centro de Documentación de las Artes “Gabriel Esquinas”, Facultad de Artes-ASAB,

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Figura 32. Carátula del disco LP La internacional Leonor González Mina

45

Según Cardona: Hernán Restrepo Duque cualquier día me dijo: “Vea tengo un amigo poeta que me dijo ¿por qué los bambucos son todos en su texto alpargate, carriel, trenza, bohío y platanal, aguardiente, machete, carriel y ruana y no más?” no, pues yo no sé, es que yo […] “es que mire las letras que tengo” […] coincidió pues eso, con que la negra Leonor González Mina y su marido fueron contratados para ir a un gira por la Unión Soviética y le pidieron a Hernán Restrepo como ayuda económica, que les diera una grabación para obtener recursos, para no irse muy limpios, porque el contrato no ofrecía mucha plata, pero ellos querían ir. Entonces me dijo: “Ve.. yo voy a hablar con la negra Leonor para la semana entrante, ¿me puedes hacer tres letras musicalizadas?”, que fueron el cafetalito ese de La mejora, El premio y No abandones tu tierra (Millán, 2002, anexo 2, p. 7-8).

Respecto a esas canciones y al disco en el cual fueron incluidas, Cardona no quedó muy satisfecho con el resultado pues para él: "Lo que tiene de malo este disco [...] es que esas tres canciones son de un estilo completamente opuesto a lo demás. Es como un parche donde no es el dolor…" (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo 2, p. 30).32

También con letras de Hernández Monsalve compuso el vals Azul azul, la danza La canción del amor, los pasillos Migas de silencio y Si no fuera por ti y los bambucos Cuando el camino se acaba, Dame tu mano, recibe mi tristeza, Hay un sólo camino y Hoy vamos a vivirnos. Algunas de esas composiciones fueron grabadas por el destacado dueto vocal femenino Las Mellis y pueden considerarse como referentes fundamentales de ese repertorio; los arreglos vocales instrumentales también fueron elaborados por el propio compositor.

En 1967 León Cardona fue seleccionado para participar en un proyecto discográfico concebido por Julio Nieto Bernal y patrocinado por Diners Club de Colombia, que reunió 32 artistas relevantes de esa época. El disco contiene ocho poemas musicalizados a los que les corresponde una pintura. Según Cardona:

Era hacer unos equipos, pintor, poeta, músico; […] éste es el equipo que hizo el mío: Fernando Botero y sus cuadros, Gonzalo Arango hizo la letra, yo hice la música y el cantante fue Lucho García.” (Millán, 2002, anexo 2, p.13)

32 Escuchar las tres canciones en mención, en https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/la-mejora-la-negra-grande-de-colombia; https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/no-abandones-tu-tierra-la-negra-grande-de-colombia; https://soundcloud.com/6-decadas-leon-cardona-343273093/el-premio-la-negra-grande-de-colombia

46

Colección particular de Manuel Bernal

Además de Cardona, los músicos que hicieron parte de este proyecto fueron: Luis Antonio Escobar, Gracián, Harold, Alex, Manuel J. Bernal, José Barros y Jaqueline Nova; las voces de Julio Nieto Bernal, Lucho García, Mario Gareña, Oscar Golden, Kenny Pacheco, Tanny, Leonor González y Silvia Moscowitz; los pintores Alejandro Obregón, Fernando Botero, Enrique Grau, Luciano Jaramillo, Bernardo Salcedo, David Manzur, Hernando Lemaitre y Julie Acuña; los poetas Eduardo Cote Lamus, Gonzalo Arango, Olga Elena Mattei, Mario Rivero, Gloria Inés Arias, Rogelio Echavarría, Alonso Bonilla Nahar y José Pubén (Millán, 2002, anexo 2, p.14). De esta participación surge Teresa tristeza, un bolero con letra de Gonzalo Arango, interpretado por Lucho García con ilustraciones de Fernando Botero. El presente trabajo de grado aporta una versión del mismo tema, elaborada a partir de una guía melódica y con una armonía básica, titulada Tristeza marina, tomada de las partituras donadas por el maestro a Gloria Millán y que hoy reposan en el Centro de Documentación de la Facultad de Artes ASAB.

Figura 33. Carátula del disco LP Pintura... poesía... música y voces

47

Tomadas del disco, colección particular de Manuel Bernal

Otras canciones con música suya son el bolero Estás en mi recuerdo con letra de Martha Luz Cardona (hermana de León), y el bambuco Te recuerdo esta noche con letra de Jaime Posada Laverde. No cabe duda que la presencia de León Cardona en el panorama de nuestras músicas, marca un referente fundamental que ha traído como consecuencia un renovado interés por las mismas, a partir de los años sesenta hasta la presente década. Ya somos varias las generaciones de músicos que hemos visto influenciada positivamente nuestra práctica con su obra y seguimos en la búsqueda constante de sus composiciones inéditas o poco interpretadas para seguir dimensionando y disfrutando su inmenso aporte al patrimonio musical colombiano. A sus ochenta y nueve años de vida, el maestro sigue componiendo de manera habitual, metódica y disciplinada, sin acompañarse de ningún instrumento. Para él, "componer ha sido una terapia y un ejercicio contra la vagancia" (Monsalve, 2015, entrevista).

Premios y distinciones (Información proporcionada por el propio compositor)

• Declarado Arreglista del año, por la prensa especializada, en los años 1969, 1970 y 1971.

• Nominado al premio Mundo de Oro en 1984.

• Homenaje del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá. 16 de mayo de 1989. Sala Oriol Rangel del Planetario Distrital. Concierto monográfico de sus obras a cargo del

Figura 34. Poema y pintura correspondientes al bolero Teresa Tristeza

48

Trío Ancestro (1a parte repertorio instrumental), y la cantante Alicia Isabel Santacruz con el acompañamiento de León Cardona (2a parte repertorio vocal).

• En agosto 16 de 1990, en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, recibió una placa conmemorativa por su aporte al desarrollo musical en Antioquia.

• Condecorado por el Conservatorio del Tolima el día 12 de diciembre de 1992, en la ciudad de Ibagué, con la medalla Alberto Castilla y declarado huésped de honor, recibiendo las llaves de la ciudad por parte del señor Alcalde.

• Homenaje de Cotrafa en su VII Festival Hatoviejo y entrega de placa conmemorativa, el día 30 de julio de 1993, en el centro cultural Cerro del Ángel de la ciudad de Bello.

• Homenaje de la fundación Pro Música Nacional `Funmúsica´ realizado en el Teatro Metropolitano de Medellín el día 2 de diciembre de 1993, con entrega de una placa conmemorativa.

• Segundo premio a la obra musical titulada Tresenuno en el concurso Carlos Vieco Ortiz en 1993.

• Homenaje del Festival Antioquia le canta a Colombia a los maestros: Luis Uribe Bueno, León Cardona, Álvaro Dalmar, Héctor Ochoa y Jorge Villamil, con motivo de la celebración de los 200 años del pasillo colombiano. Entrega de placas conmemorativas, el día 14 de abril de 1994 en el Teatro Metropolitano de Medellín.

• La Dirección de Extensión Cultural de Antioquia y la radiodifusora de la Cámara de Comercio de Medellín, produjeron y transmitieron un ciclo de cinco programas, de una hora cada uno, dedicados a la vida y obra de León Cardona, los cuales salieron al aire los días: 29 de octubre; 5, 12, 19 y 26 de noviembre de 1994, dentro del programa institucional Conozcamos nuestra música colombiana.

• El día 8 de diciembre de 1994, por segunda vez es declarado huésped de honor y recibe las llaves de la ciudad de Ibagué de manos del señor Alcalde.

• Premio Nacional de Música de Colcultura al mejor arreglo, por el tema Bambuquísimo, entregados por el Presidente de la República en el Palacio de Nariño el día 13 de diciembre de 1995.

• Segundo premio a la obra Cañando en el concurso Carlos Vieco Ortiz, 1996.

• Segundo premio a la obra Cósmico en el concurso Carlos Vieco Ortiz, 1998.

49

• Primer premio a la obra Jugando con cuatro notas, en el concurso Premios Departamentales de Cultura del Ministerio de Cultura, 1998 – 1999.

• Medalla al mérito Acinpro otorgada por el Consejo Directivo de la Asociación de intérpretes y Productores Fonográficos. 8 de abril de 1999, Medellín.

• Medalla al mérito en Bellas Artes, otorgada por el Instituto de Bellas Artes de Medellín, 28 de septiembre de 2000.

• En noviembre 17 de 2003, dentro del X Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla”, en la ciudad de Anapoima, Cundinamarca, recibió un homenaje de parte de la Alcaldía Municipal en unión con el Ministerio de Cultura, consistente en un concierto con obras suyas, interpretadas por la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca y una placa conmemorativa por su aporte a la música Colombiana y su apoyo al movimiento bandístico nacional.

• Junio 11 de 2004. Programa Un buen rato, Canal Regional Telemedellín. Dirección: Clara Marcela Mejía y John Jairo Torres de la Pava

• Junio 12 de 2004. XXX Festival Mono Núñez en Ginebra, Valle, recibió la primera distinción denominada Toda una vida, creada por Funmúsica para ser entregada anualmente, dentro de cada festival, a la persona más destacada por su dedicación y entrega a la música colombiana de la Región Andina, su permanencia, evolución y difusión.

• Julio 24 de 2004. Concurso Hatoviejo Cotrafa. Primer puesto obra inédita: Bambuquito interpretada por el grupo instrumental Ébano de la Universidad San Buenaventura. Bello, Antioquia.

• Octubre 8 de 2004. Comfenalco – Antioquia le otorga una placa conmemorativa “Homenaje al Maestro León Cardona García, en reconocimiento a su vida y obra, de ilustre compositor, director e intérprete y como fiel testimonio de su invaluable aporte a la construcción de la identidad nacional”. También una de las aulas de la escuela de música de esta entidad, ha sido bautizada con el nombre de León Cardona García.

• 19 de octubre de 2004. El Senado de la República concede la Orden Mérito a la Democracia al Maestro León Cardona García, músico y compositor; como reconocimiento a su permanente aporte e impulso al desarrollo artístico y cultural del departamento de Antioquia y de Colombia.

• Octubre 25 de 2004. La Gobernación de Antioquia le otorga un reconocimiento, por su importante contribución al desarrollo cultural de Antioquia.

50

• Octubre 24 de 2006. Presentación de la edición 12 obras de León Cardona, orquestadas para Banda Sinfónica, realizada por la Gobernación de Antioquia y la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Concierto de la banda sinfónica de la misma universidad.

• Por votación pública fue elegido entre cuatro nominados, como el mejor Maestro Músico de Antioquia y recibió homenajes del Ministerio de Cultura, de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, el día 20 de julio de 2009.

• 30 de septiembre de 2009. El Gobernador de Antioquia le entregó el Premio a las Letras y Artes que anualmente otorga la Secretaría de Educación para la Cultura, de la Gobernación de Antioquia.

• 13 de mayo de 2010 en el palacio de Nariño, recibió de manos del presidente Álvaro Uribe Vélez la Orden de los Maestros Patrimonio Musical de Colombia con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia.

• 3 de noviembre de 2010, homenaje en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, en Bogotá, por parte de Gustavo Adolfo Rengifo, Luz Marina Posada, María Olga Piñeros Y 10 artistas más.

• 17 de abril de 2013. Homenaje de la Fundación del Artista Colombiano.

• 30 de agosto de 2013. Homenaje en la casa de la cultura La Barquereña de Sabaneta (Antioquia).

• 24 de septiembre de 2014 en Tocancipá (Cundinamarca), la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Cultura y patrimonio rinden homenaje al maestro León Cardona.

51

2. CATÁLOGO

El catálogo que presentamos, el cual contiene información relacionada con 135 obras

compuestas por León Cardona entre 1950 y 2016, es el resultado de la consulta realizada a

trabajos previos y de otras pesquisas de los autores de este. En la tesis Procesos de formación

musical en seis compositores de Música Andina Colombiana, Gloria Millán anexa un catálogo

suministrado directamente por el compositor, el cual incluye 98 obras y que contiene los items

de título, género y fecha de creación (Millán, 2002, anexo 8, p.1). Posteriormente la revista A

Contratiempo No. 15, publicada en 2010, incluyó un listado provisional de audios y partituras de

Cardona, elaborado en el Centro de Documentación Musical del grupo de investigación Valores

Musicales Regionales de la Universidad de Antioquia. Más tarde, Gustavo Díez, John Jaime

Villegas y Julio Víctor Zapata desarrollaron en 2010 otro catálogo como resultado de su Trabajo

de Grado en la Universidad de Antioquia, el cual nos permitió completar la información acerca

de las obras compuestas hasta ese año. Finalmente, pudimos incluir algunas piezas con fecha

posterior.

Los límites de tiempo y alcance del presente trabajo no permitieron realizar una actualización

completa de la producción creativa de Cardona, lo cual supondría nuevos esfuerzos

investigativos a emprender. Acerca del número total de obras escritas por el compositor, en la

entrevista realizada el 5 de noviembre de 2016 como parte de este trabajo el compositor

señaló: “Yo creo que pueden estar llegando a doscientas” (Cardona, en Millán, 2016, ver anexo

2, p. 10). También manifestó poseer los manuscritos originales y los scores de las versiones que

ha realizado de la mayoría de ellas.

El catálogo que presentamos, incluye los campos de Título, Formato Instrumental, Género,

Fecha de Composición e Intérpretes. Para el caso del Formato Instrumental, decidimos incluir

no sólo la información relacionada con la primera versión realizada por el maestro, sino aquella

que pudimos relievar a través del trabajo en relación con distintas versiones del compositor, la

cual reviste gran interés para los intérpretes. En apartados anteriores, hemos explicado que es

una práctica usual en él componer y realizar él mismo varias versiones de sus obras. Con

relación a las fechas incluídas, es importante tener en cuenta que sólo hacen referencia al

momento de la creación. Las fechas de las diferentes versiones de cada obra, es un asunto que

también ojalá haga parte de futuros trabajos de investigación. En relación con el campo de

intérpretes, quisimos enriquecer la posibilidad de conocimiento de la comunidad interesada,

registrando las agrupaciones que han realizado grabaciones o interpretaciones de sus obras y

añadiendo en muchos casos los enlaces a los sitios web en que pueden consultarse.

52

Del catálogo quisimos destacar los siguientes datos:

• Obras compuestas: un total de 135, de las cuales 93 (68.89%) son instrumentales, 39 (28.89%) son vocales y hay tres (2.22%) en que no había información acerca del formato.

• Los géneros musicales más utilizados por Cardona en su trayectoria como compositor son: bambuco (47, para un 34.8%), pasillo (30, para un 20.7%), danza (13, para un 8.9%), vals (11, para un 5.2%) y canción (11, para un 5.2%). Las restantes obras (28, para un 25.2 %) están repartidas entre otros géneros colombianos (caña, guabina, joropo, merecumbé y vals-pasillo), algunos géneros latinoamericanos (bolero, chöro, merengue venezolano y merengue), y otros géneros variados (fantasía, fox-trot, beguine, himno, marcha). Es oportuno anotar que hay 6 obras (4.4%) sin identificación de género.

Figura 35. Distribución de obras por formato

Figura 36. Distribución total por géneros musicales

47

3013

11

11

28

6 Bambuco

Pasillo

Danza

Vals

Canción

Otros

Sin identificar

93

39

3

Instrumental

Vocal

Sin identificar

53

• En las obras instrumentales la distribución proporcional es bastante semejante a la del total de obras, exceptuando por supuesto la entrada Canción. Tenemos 33 bambucos (35.48%), 26 pasillos (27.96%), 8 danzas (8.60%), 3 valses (3.23%) y 3 obras sin identificación de género (3.23%). En el apartado de otros (21.51%) el asunto es muy variado, pero vale la pena destacar composiciones que mezclan dos o más géneros (vals-pasillo; pasillo-danza-fox trot; pasillo-danza-bambuco; danza-pasillo-bambuco), una fantasía para flauta y orquesta, y algunas versiones originalmente escritas para banda sinfónica.

• En las obras vocales es de resaltar la disminución proporcional de pasillos (2, un 5.13%) en relación con los otros tres géneros predominantes en los apartados anteriores: bambuco (33.33%), danza (10.26%) y vals (10.26%). Por otra parte, predominan con un 41.06% las composiciones en géneros considerados ajenos a las MAC, que muestran la enorme influencia de la canción popular transnacional (beguine, balada), latinoamericana (bolero) y, muy especialmente, las canciones de música tropical bailable.

Figura 37. Distribución por géneros en las obras instrumentales

13

2

44

14Bambuco

Pasillo

Danza

Vals

Otros

Figura 38. Distribución por géneros en las obras vocales

33

26

8

3

20

3Bambuco

Pasillo

Danza

Vals

Otros

Sin identificar

54

• De las 39 composiciones vocales, 15 (38.5%) tienen texto compuesto por Oscar Hernández Monsalve.

• Las obras más interpretadas son: ▪ Sincopando (1964) ▪ Gloria Beatriz (1964) ▪ Optimista (1986) ▪ Si no fuera por ti (1988) ▪ Melodía triste (1990) ▪ Bambuquísimo (1992) ▪ Circunloquio (1996)

• Una información especialmente importante para este trabajo es la de la distribución por

décadas en relación con su actividad compositiva, que nos arroja los siguientes datos: ▪ 1940: 1 (0.74%) ▪ 1950: 6 (4.44%) ▪ 1960: 16 (11.85%) ▪ 1970: 2 (1.48%) ▪ 1980: 14 (10.37%) ▪ 1990: 37 (27.41%) ▪ 2000: 50 (37.04%) ▪ 2010: 8 (5.93%) ▪ Sin identificar: 1 (0.74%)

Sin embargo, una gráfica que nos da una mejor idea de la actividad compositiva de Cardona es la siguiente, en que se muestran sus etapas más importantes, sin estar ceñidas a la `camisa de fuerza´ de una década en particular.

Es plausible asumir a partir de estos datos, tal como se vislumbró en los capítulos anteriores, que su trayectoria va desplazándose desde la interpretación hacia la

617

14

38

481950

1960-1968

1983-1989

1990-1999

2000-2010

Figura 39. Principales etapas en la composición de León Cardona

55

composición, pasando por la arreglística, la producción musical y la dirección de agrupaciones. En las décadas de 1950 a 1970 Cardona compone el 18.51% de su obra, mientras que las décadas de 1980 a la actualidad concentran el resto de su producción (81.49%).

Figura 40. Catálogo de obras de León Cardona García

Título Formato (Versiones

de León Cardona)

Género Fecha

Intérpretes

1 (Dime) ¿por qué?

s.i Bolero- canción con letra de León Cardona

1946 s.i

2 María Cecilia s.i Beguine- canción con letra de Hernando Echeverri

1950 s.i

3 Tristeza s.i Bambuco- canción con letra de Obdulio Arias

1950 s.i

4 Bambuco N.1 Instrumental para orquesta

Bambuco instrumental.

1950 s.i

5 Pasillo N.2 Instrumental para Grupo de Cámara

Pasillo instrumental. 1950 s.i

6 Media Sangre Versión para piano, grupo de cámara, versión para trío de cuerdas andinas, versión para cuarteto de cuerdas andinas

Pasillo instrumental 1950 Grabado por: Trío Instrumental Colombiano, Trío Ancestro, Trío Espíritu Colombiano, Trío Rubia Espiga (para Cotrafa). Interpretado por el Trío Típico Tritono, El Cuarteto León Cardona, Perendengue Cuarteto de Bandolas. Estudiantina Mestizajes. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://soundcloud.com/oscarinavarro/media-sangrepasillo-leon-cardona

7 Quiéreme por favor

s.i Merengue-canción 1952 s.i

8 Se va la mini s.i Canción bailable con letra de Guillermo Zuluaga "Montecristo"

1960 s.i

9 Ofrenda Versión para guitarra y clarinete. Versión para formato de estudiantina: cuatro bandolas, guitarra, dos tiples y percusión típica

Pasillo instrumental 1961 Grabado por Gabriel Uribe para Sonolux, León Cardona para Codiscos, Jaime Uribe y José Revelo para Iguana World Music, Interpretado por la Estudiantina Bochica. Interpretado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en el disco Memorias musicales 3. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://youtu.be/t40-lMUgByM

10 Te recuerdo esta noche

Versión para dueto vocal

Bambuco canción con letra de Jaime Posada

1961 Grabado por Posada y Calle para Sonolux

56

11 Merecumbé en Hawai

Instrumental para Guitarra Hawaiana y orquesta

Merecumbé 1962 Grabado para el disco 25 tiros bailables, Discos Bambuco.

12 Guabina Bajo la Tierra

Instrumental para grupo de cámara, grabado como tema de la película colombiana titulada "Bajo la tierra".

Guabina 1962 s.i

13 Sincopando Versión para trío de cuerdas andinas. Versión para clarinete y guitarra. Versión para clarinete y piano. Versión para clarinete y guitarra. Versión para clarinete guitarra y tiple. Versión para ensamble de vientos: saxofón soprano, clarinete requinto, clarinete soprano, clarinete bajo, saxofón barítono, corno francés y bugle. Versión para flauta, saxofón, tiple, guitarra y bajo eléctrico.

Pasillo 1964 Grabado por Gabriel Uribe y León Cardona para Sonolux, Trío Instrumental Colombiano, Trío Rubia Espiga para Cotrafa, grupo Camerata Colombiana, Alejandro Bernal, Grupo Rio Cali, Jaime Uribe y José Revelo para Codiscos, Grupo Sincopando para MTM, Guafa Trío, Grupo Seresta, Grupo Tierrandina, Grupo de los Hermanos Quintero y Francisco Rivera, Ensamble Instrumental Tres Cuartos. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=z0OHMF-lSH8

57

14 Gloria Beatriz Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo. Versión para piano. Versión para clarinete y piano. Versión para piano

Bambuco 1964 Grabado por Gabriel Uribe y León Cardona, Trío Instrumental Colombiano, Grupo Instrumental Armónico, Trío Rubia Espiga, Grupo Camerata Colombiana, Alejandro Bernal, Grupo Río Cali, Jaime Uribe y José Revelo. Interpretado por Grupo Sincopando, El Barbero del Socorro, Grupo Seresta, Grupo Tierrandina, Diego Bahamón Serrato, Edwin Guevara, Trío Nueva Colombia. Grabado e interpretado por Guafa Trío, Perendengue Cuarteto de Bandolas, Trío Bachue, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Alexis Cárdenas y el Ensamble Recoveco, Eco Trío, Cuarteto Instrumental León Cardona. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=ezTS1aCPXC4

15 El Premio Versión para guitarras y voz. Versión para dueto vocal y conjunto instrumental. Versión para piano y voz

Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1965 Grabado por Leonor González Mina para Sonolux, Alicia Isabel Santacruz para Sonolux, dueto Las Mellis para Philips, Valen en España para Sonolux, Grupo Matices para Funmúsica. Interpretado por Grupo Faoba, Agrupacion Aqua, Grupo Musical de la Cooperativa Carvajal, Dueto Caminos. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=4wTLxBxp-YA

16 La Mejora Versión para guitarras y voz. Versión para dueto vocal y conjunto instrumental. Versión para piano y voz

Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1965 Grabado por Leonor González Mina para Sonolux, Alicia Isabel Santacruz para Sonolux, Dueto Sombra y Luz, Carolina Muñoz Torres, Patricia Caicedo, María José Restrepo Granados, Grupo Faoba. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=kPg9C8FysLI

17 No abandones tu tierra

Versión para voz y guitarra, estudiantina y voz, dueto vocal y trío típico.

Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1965 Grabado por Leonor González Mina para Sonolux, Alicia Isabel Santacruz para Sonolux, Dueto Sombra y Luz. Interpretado por la estudiantina Bochica y el Grupo Basalto. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Sb3vMEnaWxw

18 Cumbia para ti Conjunto y coro

Canción bailable con letra propia

1965 Grabado por el Conjunto de León Cardona para Sonolux.

19 Porro sabroso Conjunto y coro

Canción bailable con letra propia

1965 Grabado por el Conjunto de León Cardona para Sonolux.

20 A bailar merengue

Conjunto y coro

Canción bailable con letra propia

1965 Grabado por el Conjunto de León Cardona para Sonolux.

21 Recuerdo tropical

s.i Bolero canción con letra de Luis Escobar

1965 Grabado por Alberto Osorio para Codiscos.

22 Teresa tristeza (Tristeza Marina)

Versión para piano y voz

Bolero-balada con letra de Gonzalo Arango

1967 Grabada por Lucho García para Diners Club de Colombia.

23 Yo soy el negro

s.i Canción bailable, promoción comercial con letra propia

1968 s.i

58

24 Está en mí tu recuerdo

s.i Bolero canción con letra de Martha Luz Cardona

1968 Grabado por el dueto conformado por Jorge Ochoa y Gustavo López para Sonolux

25 Quiero Voz y orquesta

Canción balada con letra de Olga Elena Matéi

1970 Grabado por Nelson Arango para Sonolux

26 Ensueño Instrumental Pasillo 1983 Grabado por Trío instrumental Colombiano, Grupo Instrumental Armónico, Trío Ancestro, Jaime Uribe y José Revelo para Codiscos, Alejandro Sánchez y Edwin Guevara para Funmúsica, Grupo de cuerdas ASAB, Guafa Trío y Ensamble Comunacuerda. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=36LrZUjSe98

27 A mi padre Cuarteto vocal mixto

Danza canción con letra de Roberto Laverde

1984 s.i

28 Adiós mi amigo mi hermano

s.i Bambuco canción con letra de Oscar Lince Restrepo

1984 s.i

29 Hoy vamos a vivirnos

s.i Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1985 Grabado por Alicia Isabel Santacruz, el Dueto Las Mellis y Luz Marina Posada. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://youtu.be/k8Gr8gQMkOo

30 Éxtasis Instrumental Pasillo 1985 Grabado por Grupo instrumental Armónico, Trío Instrumental Colombiano, Grupo Cuatro Palos para Cotrafa. Interpretado por Comunacuerda Ensamble, Nogal Orquesta de Cuerdas, Grupo Copacabana. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://youtu.be/uEWKIyevr6c

31 Nostálgico Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo, versión para cuarteto típico

Bambuco 1985 Grabado por Grupo Instrumental Armónico.

32 Optimista Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo, Versión para cuarteto típico

Bambuco 1986 Grabado por Grupo instrumental Armónico, Guafa Trío, Cuatro Palos. Interpretado por Ensamble Carrera Quinta, Conjunto instrumental Rio Cali, Banda Sinfónica de la Universidad Javeriana, Grupo Gualanday, Cuarteto de guitarras Cordam, Cuarteto de guitarras Gentil Montaña, Banda Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín, Guafa Trío, Nogal Orquesta de Cuerdas. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=iX0NpdWa5Ns

33 Pasillito Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo

Pasillo 1986 Grabado por Jaime Uribe y José Revelo, Guafa Trío. Interpretado por agrupación Colombiando. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://youtu.be/ycY43E5MkgA

59

34 Azul azul s.i Vals canción con letra de Oscar Hernández

1988 Grabado por Alicia Isabel Santacruz. Interpretado por la agrupación Voz con dos. VER EL SIGUIENTE ENLACE: http://www.niyireth.com/album/azul/

35 Migas de silencio

Para dueto vocal y trio típico colombiano

Pasillo canción con letra de Oscar Hernández

1988 Grabado por Alicia Isabel Santacruz, Linda Hill para Cotrafa. Interpretado por grupo A cuatro Voces, Dueto Senderos, Grupo Aires, Paula Fajardo, Coro Erato, Grupo Cadenza 4, , Grupo Nueva Gente. Grupo Septófono. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=UCoEc7pOymg

36 La canción del amor

Versión para quinteto vocal mixto. Versión para dueto vocal y trío típico

Danza canción con letra de Oscar Hernández

1988 Grabado por dueto Las Mellis para Phillips, Grupo Arco Iris para Victoria

37 Si no fuera por ti

Versión para quinteto vocal mixto.

Pasillo canción con letra de Oscar Hernández

1988 Grabado por dueto Las Mellis para Philips, grupo Arco Iris para Victoria, Luz Niyireth Alarcon, Grupo Impromptus, grupo coral Za-Chia-Ty para Funmúsica, Sandra Esmeralda Rivera para Funmúsica, grupo Tio Conejo para MTM, interpretado por Juanita Granados, Coro Fundación Auros, Coral Universitaria UIS, Patricia Caicedo, Ensamble Vocal Sine Nómine, Grupo de Música Colombiana Universidad Nacional. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=AG0MAYs-HCM

38 Dame tu mano recibe mi tristeza

Versión para dueto vocal y Trío típico colombiano

Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1988 Grabado por Alicia Isabel Santacruz, dueto Las Mellis, interpretado por Luz Marina Posada. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=dF-6QoF_yB4

39 Hay un solo camino

Versión para dueto vocal y trio de cuerdas andinas colombianas

Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1989 Grabado por dueto La Mellis para Philips, interpretado por dueto Ilusión, Elizabeth Patiño. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=dJLowlppc8I

40 Cuando el camino se acaba

s.i Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1990 Grabado por dueto La Mellis para Philips, interpretado por Sarita Aldana. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=KuLmGG3XlLM

60

41 Melodía triste Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo. Versión para piano solo. Versión para clarinete y guitarra. Versión para dos violines, viola, violonchello, tiple y flauta.

Pasillo 1990 Grabado por Conjunto Instrumental Armónico, grupo Cuatro Palos, grupo Sincopando, Jaime Uribe y José Revelo para Codiscos, Guafa Trío. Interpretado por Cuarteto León Cardona, cuarteto instrumental de la Universidad del Bosque, Mauricio Murcia, Grupo Becuadro, Estudiantina Viento y Madera, Amtonio Saitoe, F31 quinteto. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=0JHEVeqB-yY

42 Nos quedan debiendo el cielo

s.i Bambuco canción con letra de Oscar Hernández

1990 Grabado por dueto La Mellis para Philips. Interpretado por Dueto Nocturnal. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=7_bLlyqNdEM

43 Armonizando Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo, Versión para piano

Pasillo 1990 Grabado para Grupo instrumental Armónico, Interpretado por Cuarteto León Cardona, Cuarteto de Clarinetes Boheme. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=smeRRNij-wQ

44 Otro granito de arena

Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo

Bambuco 1990 Grabado para grupo instrumental Armónico, grupo Cuatro Palos, Oriana Medina. Interpretado por Entre Nos trío, Conjunto Instrumental Kiru y Oriana Medina. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=jLqHmt2SMVk

45 Para quien pueda entenderlo

Instrumental para dos bandolas, tiple, guitarra y contrabajo, Versión para cuarteto típico

Pasillo 1991 Grabado para Grupo instrumental Armónico, Guafa Trío, Interpretado por cuarteto Cuatro Palos, Trío Común Tres, Orquesta Típica ConTrastes, Ensamble Instrumental Kiru. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=DATM1JfvHZY

46 Un año más s.i Vals canción de cumpleaños

1991 s.i

47 Otro año más s.i Marcha, canción de cumpleaños

1991 s.i

48 Magos y poetas

Versión para dueto vocal masculino y trío típico colombiano

Danza canción con letra de Oscar Hernández

1992 Interpreta Luz Marina Posada. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://youtu.be/J5KxSpXDK74

49 Solo el amor s.i Danza canción con letra de Oscar Hernández

1992 s.i

61

50 Bambuquísimo Instrumental para dos bandolas, tiple y guitarra, luego le agregó contrabajo. Versión para dos violines, viola, violoncello, contrabajo, tiple y flauta. Versión para clarinete y piano

Bambuco 1992 Grabado para Grupo Instrumental Armónico, Jaime Uribe y Jose Revelo para Codiscos, grupo Rio Cali, Quinteto de guitarras del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, Grupo Sincopando para el IDCT, Coro de trombones ASAB, Ensamble Recoveco, Guafa Trío, Orquesta Filarmónica de Bogotá, interpretado por los concertinos Guevara, Cuarteto Cuatro Palos, Dúo de guitarras Astral, Cuarteto de saxofones Raisax, Cuarteto de guitarras de Bogotá, conjunto instrumental Aletehia. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=ZcKNN3CiE2Y

51 Tresenuno Instrumental para cuarteto de cuerdas andinas colombianas. Versión para dos violines, viola, violoncello, contrabajo, tiple y flauta.

Danza-pasillo-bambuco

1993 Grabada por grupo de León Cardona, Grupo Sincopando. Interpretada por Cuarteto León Cardona, Trío Tresoctavos. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=HKSgwvc3cAU

52 Melódico Instrumental para cuarteto de cuerdas andinas colombianas

Pasillo 1993 Grabada por Grupo de León Cardona

53 Cañando Instrumental para dos violines, viola, violonchello, contrabajo, flauta y tiple.

Caña 1993 Grabado por Grupo Instrumental Ritornello para Cotrafa, Grupo Sincopando. Interpretado por Ensamble Caña Brava de la Corporación Escuela de Música Semillas de Paz Sonsón, Estudiantina Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, Banda Sinfónica Juvenil Red de escuelas de Música de Medellín, Grupo Gualanday. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://soundcloud.com/pianoman370/ca-ando-ensamble-ca-a-brava

54 Romántica Dos violines, viola, violoncello, contrabajo, tiple y flauta

Danza 1994 Grabada por grupo instrumental Ritornello para Cotrafa. Interpretado por Sincopando y Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas.

55 Tradicional Instrumental Pasillo 1994 s.i

56 Facilito Instrumental para guitarra y clarinete

Pasillo 1994 Interpretado por Alejandro Sánchez, Estudiantina Semillas de mi Tierra. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=mvIjgJ2b2CM

57 Bambuquito Instrumental Bambuco 1994 Interpretado por Cuarteto León Cardona, Grupo de Cuerdas ASAB. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=DZjnMH2c2k0

62

58 Jugando con cuatro notas

Instrumental Pasillo 1995 Grabado por grupo de León Cardona

59 El uno Instrumental para dos clarinetes guitarra y bajo

Bambuco 1996 s.i

60 El otro Instrumental para dos clarinetes guitarra y bajo

Bambuco 1996 s.i

61 Circunloquio Instrumental para conjunto de cámara: Flauta, oboe, clarinete, fagot, dos violines, viola, violonchello, contrabajo, tiple y guitarra. Versión para dos clarinetes y guitarra

Bambuco 1996 Grabado por Seresta, Guafa Trío, Grupo La Cofradía, interpretado por Cuarteto León Cardona, Banda Sinfónica de Suba, Grupo Tierrandina, Sabana Ensamble, Los Concertinos Guevara. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=G7oxNIp4OhI

62 Estudio de bambuco

Instrumental para orquesta

Bambuco 1996 s.i

63 Corazonada Instrumental para conjunto de cámara

Pasillo 1996 s.i

64 En tono menor

Instrumental para conjunto de cámara

Pasillo 1998 s.i

65 Notas extrañas

Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 1998 s.i

66 Divagando Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 1998 s.i

67 Cósmico Instrumental para conjunto de cámara: flauta, clarinete, dos violines, tiple,

Bambuco 1998 s.i

63

guitarra y contrabajo

68 Himno para la Fundación Universitaria Luis Amigó

s.i Himno 1998 s.i

69 Aniversario Instrumental para conjunto de cámara

Pasillo 1999 s.i

70 Bambucazo Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 1999 Grabado por Grupo la Cofradía. Interpretado por Ensamble Pulsavientos. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=P6j9uzffoI8

71 Diferente Instrumental para conjunto de cámara: flauta, dos violines, viola, violonchelo, contrabajo, guitarra y tiple

Vals 1999 s.i

72 Finalista Instrumental para conjunto de cámara

Pasillo 1999 s.i

73 Armonioso Instrumental para conjunto de cámara: dos clarinetes, oboe, guitarra y bajo. Versión para Banda Sinfónica.

Bambuco 1999 s.i

74 Bambuco lento

Instrumental para conjunto de cámara. Versión para flauta, saxo alto y guitarra

Bambuco 1999 Interpretado por el Trío conformado por Daniela López, Carolina Lopez y Alex Velasquez, VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=0ZZFkx4-b3Y Interpretado por el Grupo Inazuma. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=CMlzS7CvaNo

75 Lluvia de notas

Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 1999 s.i

76 Fantástico Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 1999 s.i

64

77 Moderno y antiguo

Instrumental para conjunto de cámara

Pasillo 2000 s.i

78 Tristón InstrumentalVersión para banda sinfónica

Pasillo 2000 Interpretado por Ensamble Instrumental Caña Brava

79 Modulando Instrumental para conjunto de cámara

Bambuco 2000 s.i

80 Caprichoso Dos violines, viola, violoncello, contrabajo, tiple y flauta

Vals pasillo 2000 Grabado por grupo Sincopando 2006.

81 Oh hermosura que excedéis

s.i Canción balada con letra de Santa Teresa de Jesús

2001 s.i

82 Ya toda me entregué y di

s.i Vals canción con letra de Santa Teresa de Jesús

2001 s.i

83 Coloquio amoroso

s.i Bambuco canción con letra de Santa Teresa de Jesús

2001 s.i

84 Infinita Instrumental Danza 2001 s.i

85 Obvia Instrumental Versión para banda sinfónica

Danza 2001 s.i

86 Bajo con trabajo

Instrumental Pasillo 2001 s.i

87 En mi estilo Versión para Banda Sinfónica, versión para dos bandolas y guitarra

Bambuco 2001 Grabado por Trío Cielo Roto VER EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Wd0z2_mNqXg

88 A la nota la Instrumental Bambuco 2001 s.i

89 Novedoso Instrumental Versión para banda sinfónica

Pasillo 2009 Interpretado por la Banda Sinfónica Red de Escuelas de Música de Medellín VER EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=w2uTZu5HSkc

90 Otro cumpleaños

Instrumental Bambuco 2001

91 Así de sencillo Instrumental Versión para banda sinfónica

Vals pasillo 2001 Interpretado por la Estudiantina Contratiempos, Cuarteto de Guitarras de Bellas Artes, Cuarteto de Guitarras de Bogotá, Orquesta Típica de la Universidad Pedagógica Nacional. VER EN EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=VsSilyoEjcM

92 Ensoñación Instrumental Vals 2001 s.i

93 Inquieto Instrumental Bambuco 2001 s.i

65

94 Padabam Instrumental Pasillo,Danza,Bambuco 2001 s.i

95 Gadejo Instrumental pasillo en 5/4 2001 Grabado por Guafa Trío

96 Resonante Instrumental Bambuco 2001 s.i

97 Cromática Instrumental Danza 2001 s.i

98 Caña brava Instrumental Versión para banda sinfónica

Caña 2002 s.i

99 Fox Trot Versión para Banda Sinfónica

Fox trot 2002 s.i

100 Mágico Instrumental Bambuco 2002 s.i

101 Pasillo en Gm Instrumental piano

Pasillo s.i

102 Mabuco en G Instrumental piano

Bambuco 2002 s.i

103 Unico Versión para Banda Sinfonica

Bambuco 2003 Banda Sinfónica Red de Escuelas de Música de Medellín. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=CgLweMWmGbY

104 La noche más bella

s.i Vals canción con letra de Juan Carlos Mazo

2004 s.i

105 Quiero s.i Bolero canción con letra de Juan Carlos Mazo

2004 s.i

106 Herencia de bambuquero

Bambuco canción con letra de Juan Carlos Mazo

2004 s.i

107 Para Guafa Instrumental Choro 2004 Grabado por Guafa Trío VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=smEn636sp2g

108 Joropo Instrumental Joropo 2004 Grabado por Guafa Trío, interpretado por Ensamble 6 Andino y Grupo Colombiando. VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=tQng_vfGqgw

109 Tímido Instrumental Merengue venezolano 2005 s.i

110 A.B.C.D Instrumental Vals pasillo 2005 Interpretado por Trío Cielo Roto VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=ylTLiCjd7DI

111 Insistente Instrumental Merengue venezolano 2005 Grabado por Guafa Trío, Trío Cielo Roto VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Fmp7_E6ePCA

112 Sonoro Instrumental Bambuco 2006 s.i

113 Sin nombre Instrumental Vals 2005 s.i

114 Rarita Instrumental Danza 2006 s.i

115 Diálogo Instrumental Pasillo 2006 s.i

116 Cuatro Flautazos

Fantasia para flauta y orquesta

Fantasia 2007 s.i

117 No parece pero sí

Instrumental Bambuco 2007 s.i

118 Experimental Instrumental Pasillo 2007 s.i

119 Con Swing Instrumental Fox trot 2008 s.i

120 De una Instrumental Bambuco 2008 s.i

66

121 Danza densa Instrumental Danza 2008 s.i

122 Rítmico Instrumental Fox trot 2008 Grabado por Trío Cielo Roto VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=55p818L4nbs

123 Cinco cuartos s.i s.i 2009 s.i

124 Estudio No.1 para orquesta de cuerdas, nivel 1.

Instrumental para orquesta de cuerdas

s.i 2009 s.i

125 Cantabile cuasi bambuco

s.i s.i 2009 s.i

126 Criolla s..i s.i s.i s.i

127 Mixtura Instrumental para cuarteto típico

s.i 2016 Interpretado por Cuarteto León Cardona.

128 Sin descanso Dos bandolas y guitarra

Vals pasillo 2012 Interpretado por Cuarteto León Cardona.

129 Tranquilo Cuarteto típico colombiano

Bambuco 2012 Interpretado por Cuarteto León Cardona.

130 Mundial Cuarteto típico colombiano

Bambuco 2012 Interpretado por Cuarteto León Cardona.

131 Sencilla Dos bandolas y guitarra

Danza 2010 Grabada por Trío Cielo Roto VER EL SIGUIENTE ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=k_VENne1R3o

132 Bambuco en sol mayor

Instrumental para piano

Bambuco 2002 s.i

133 Bimétrico Instrumental Pasillo-Danza-fox trot 2010 s.i

134 Divertimento Instrumental s.i 2010 s.i

135 Presentida Instrumental Danza 2010 s.i

67

3. EDICIÓN DE PARTITURAS

Como punto de partida, es importante tomar en consideración el atraso histórico existente en Colombia en relación con la edición musical y la industria editorial de la música. La mayor parte de la obra de compositores colombianos, aún se encuentra en manuscritos autógrafos o de copistas y circula de manera limitada e informal a través de fotocopias. Esta situación dificulta su conocimiento en espacios académicos y de práctica musical. Con el propósito de seleccionar algunas obras inéditas y/o poco difundidas, se hizo la revisión del material disponible en el Centro de Documentación de las Artes `Gabriel Esquinas´ de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital, constituido por copias manuscritas de piezas musicales entregadas por el compositor a profesores de la institución para ser integradas al repertorio de diversas agrupaciones musicales. Algunas de estas obras presentan en su carátula una inscripción a mano, hecha por el maestro Cardona, que dice `inédito´, connotación que consideramos reviste un enorme interés y sirvió de referente para comparar con los datos suministrados por el catálogo. Por otra parte, el trasegar de estudiantes y tutores de este trabajo por la MAC y su conocimiento de los repertorios interpretados por grupos musicales en festivales y concursos, o incorporados a sus repertorios habituales de concierto y grabación, así como el desarrollo del catálogo de obras del compositor que hace parte de este mismo proyecto, permitió seleccionar nueve obras que estamos seguros serán un interesante aporte al conocimiento y valoración de la obra de Cardona. Ellas son: el pasillo Media Sangre (1950), la canción Tristeza Marina (1967), la danza canción Magos y Poetas (1991), el pasillo Melódico (1993), el bambuco Cósmico (1998), el vals Diferente (1998), Bambucazo (1999), el bambuco Lluvia de notas (1999) y Bambuco lento (1999). El orden de aparición de las obras en el trabajo es estrictamente cronológico. El trabajo incluye adicionalmente un arreglo y una adaptación de dos de las obras seleccionadas. Se trata de una versión en danza andina de la canción Tristeza Marina con texto del poeta Gonzalo Arango, realizada por Iván Horacio Borda Muñoz y la adaptación del bambuco Cósmico, realizada por Daniel Iván Sossa Aljure. El propósito de estos trabajos, fue permitir que el equipo de participantes pudiésemos culminar el proceso de realización del mismo interpretando dos de sus obras. Por ello, estas poseen un formato instrumental que respeta al compositor y concilia con los medios de expresión disponibles por parte de autores y tutores, conformado por dos bandolas, flauta traversa, saxofón soprano, guitarra, tiple, contrabajo, bajo eléctrico y voz. Cada una de las obras incluidas en el libro posee un comentario de su editor que da cuenta de información general de la misma, aspectos musicales y decisiones editoriales tomadas en el momento de su transcripción al programa Finale. De otra parte, optamos por incluir copia

68

digitalizada del manuscrito de todas las obras seleccionadas. La escritura de León Cardona posee belleza y claridad, revelando su intención musical con precisión y detalle. Todas sus partituras poseen la fecha de creación. De acuerdo con el catálogo desarrollado como parte de este trabajo y nuestras conversaciones con el compositor, podemos afirmar que existen varias versiones de una misma obra realizadas por el propio maestro. Este es el caso de Media Sangre (1950), una obra poco interpretada, pero de gran importancia por ser una de las primeras creadas por el compositor, de la cual incluimos una partitura para piano y otra para trio de tiple, bandola y guitarra (1983). Como criterio editorial, el cifrado armónico se estandarizó, cambiando la nomenclatura de acordes como `delta´ ( Δ ) por Maj7, disminuido ( o ) por dim, semidisminuído ( ø ) por m7(b5). De otro lado, se optó por ubicar el cifrado en la parte superior del pentagrama en clave de sol con el fin de facilitar la lectura por parte de los intérpretes. El proceso de edición incluyó tres etapas: estandarización, levantamiento y diseño. En la primera de ellas se establecieron criterios generales de presentación como márgenes, fuentes para los distintos tipos de textos, porcentaje de reducción de los sistemas, textos vinculados a la paginación, e inclusión de la firma del compositor, tomada de los manuscritos, en la página final de cada obra.

La etapa de levantamiento implicó la asignación de cada una de las obras escogidas a uno de los estudiantes, con el fin de hacer la transcripción al programa Finale, partiendo de la fotocopia del original. En la medida en que fueron presentándose inquietudes y problemas a resolver, se fueron puliendo los criterios generales de la edición y algunas particularidades para cada obra. Esta etapa tuvo otro aspecto importante que consistió en la digitalización de los manuscritos de

Figura 41. Etapa de estandarización

69

las obras escogidas, para lo cual se utilizó un scanner HP Scanjet G4050, con una superficie de escaneo amplia (22 x 31,5 cm.), ya que si bien casi todas las fotocopias están en tamaño carta (21,6 x 27,9 cm.) algunas de ellas lo están en tamaño oficio (21,6 x 33,01 cm.). La muy variada calidad de las fotocopias a partir de las cuales se realizó este trabajo implicó también el uso del programa Adobe Photoshop CC 2014, con el que se realizaron tareas de definición y homogenización de niveles de tono, contraste y brillo; transformaciones de las imágenes en rotación, escala y perspectiva para adoptar unas medidas comunes; y en algunos casos borrado total o parcial de manchas, re-emplazamiento de los números de página o de otros elementos para adaptarse a las medidas finales y enderezado de escritura y pentagramas. Si bien hubiera sido deseable contar con los manuscritos originales, se considera que los resultados obtenidos son aceptables y la inclusión de estas digitalizaciones aportan para la valoración de Cardona también en ese aspecto: el de su cuidadosa caligrafía musical.

Dado que estas partituras se presentan como un libro, que se espera pueda ser publicado en el futuro, la etapa de diseño incluyó aspectos editoriales que superan los alcances de un anexo de un documento de trabajo de grado como este. En primera instancia, se realizó un diseño de

Figura 42. Lluvia de notas, manuscrito digitalizado

70

carátula a partir de elementos como partituras autógrafas e imágenes del compositor (ver Figura 41) y una página de presentación para cada obra (ver Figura 42).

Figura 43. Carátula de la edición de partituras

Figura 44. Página de presentación de Magos y poetas

71

Finalmente, se incluyó una Introducción escrita por la directora del trabajo y textos de comentario de cada una de las obras, realizados por quienes tuvieron a su cargo el proceso de transcripción.

72

CONCLUSIONES

La recopilación de una variada gama de documentos escritos, de partituras originales de las

obras y la consulta de fuentes sonoras y audiovisuales relacionadas con la vida y obra de León

Cardona, permitió revalorar la importancia de este artista. Al analizar, comparar y sistematizar

el contenido de la documentación acopiada, fue posible organizar en las categorías y entradas

diseñadas, no solamente lo ya aportado por trabajos anteriores, sino producir referencias

cruzadas y aportar nuevos datos: este documento muestra y ejemplifica la trayectoria del

compositor más allá de los lugares comunes.

De un total de 30 obras preseleccionadas, provenientes del archivo personal tanto del

compositor como de los tutores, se seleccionaron ocho obras inéditas y/o poco difundidas, de

las cuales se aporta una edición comentada en formato digital. La edición incluye una

digitalización del score del manuscrito original y la versión en el programa Finale, impresas

siguiendo un estándar práctico para su uso. Las partes instrumentales se incluyen en formato

pdf en un CD anexo.

Se realizó un arreglo de la obra vocal Tristeza marina, a partir de un guion de piano y voz.

Igualmente, la adaptación del bambuco Cósmico. Las dos obras fueron interpretadas por

estudiantes y tutores en la socialización del trabajo de grado, en un formato que incluye dos

bandolas, flauta, saxofón soprano, tiple, dos guitarras, bajo eléctrico, contrabajo y voz.

Se elaboró un catálogo que permite conocer de manera global el trabajo y la trayectoria compositiva de León Cardona. Aunque contiene información acerca de 135 obras de las 200 estimadas por el compositor, se pueden verificar claramente datos como las fechas de creación, los formatos instrumentales más recurrentes, los géneros musicales más utilizados y los intérpretes de sus obras. De igual manera se evidencia que su música ha sido interpretada en diversos espacios sociales y formativos, y forma parte del repertorio tanto de reconocidos intérpretes como de aficionados y estudiantes. El catálogo permite apreciar y valorar la creatividad del compositor: son más de 60 años de creación continua en los que sus obras han tenido aceptación y han circulado en el medio musical dentro y fuera del país. La música del maestro y su legado trascenderán su existencia. Este trabajo muestra que, aunque la carrera musical de León Cardona ha sido más fuertemente relacionada con su producción como compositor de géneros pertenecientes a la MAC, es muchísimo más extensa de lo que comúnmente el medio conoce; su gran versatilidad como intérprete, arreglista, productor y director en diferentes géneros musicales, las rarezas de

73

trabajos discográficos en los que participó, la gran cantidad de grupos de los que fue director musical, su trabajo como director artístico de las más importantes casas disqueras del país; son temas en los que queda la puerta abierta para la producción de nuevas investigaciones que continúen aportando en la difusión de su vida y obra.

74

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES

Arenas, E. (2010). Itinerarios de un pionero: Entrevista a León Cardona García. A

contratiempo, 15. Extraído el 1 de noviembre, 2016, de

http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-15/homenaje-a-/itinerarios-

de-un-pionero-entrevista-a-len-cardona-garca.html.

Cardona, L. Entrevistado por Gloria Millán. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. 5 de noviembre de 2016.

__________. “Historias de un león”. Entrevistado por Ariel Ramírez Quintero, Germán

Eduardo Poveda Cabezas y Diego Fernando Tabares Orozco. Iberpress TV Tolima, Ibagué.

Julio de 2015. Consultado el 4 de diciembre, 2016, de

https://www.youtube.com/watch?v=OXg2Pz0s5tU&t=801s

Cock, A. (Director), Quintero, D. (Productora). (2015). León Cardona García, serie El Sueño

del Maestro [Documental]. Medellín: Proyecto El Sueño del Maestro. Extraído el 7 de

diciembre, 2016 de http://www.documentalmaestro.com/leon-cardona

Díez, G., Villegas J., & Zapata J. (2010). Catálogo de la obra del maestro León Cardona García,

Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Música Programa Colombia creativa del

Ministerio de Cultura. Facultad de Artes, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

García, S. (Director) & García, A. (Productor). (1967). Bajo la tierra [Película]. Colombia. Extraído

el 6 de diciembre, 2016, de

http://www.proimagenescolombia.com//secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pe

licula_plantilla.php?id_pelicula=72

Marulanda, O. (1990). León Cardona o el culto a la originalidad. En: Lecturas de música

colombiana. Volumen 2. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Editorial Guadalupe. (pp. 653-‐665)

Mejía, C. Opinión y Análisis Teleantioquia. (2014, 08, 11). Habla la Experiencia - León Cardona.

Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=iO0XMCH6PCo. Consultado el 20 de octubre

de 2016.

75

Millán, G. (2002). Procesos de formación musical en seis compositores de música andina

colombiana, anexo 2, Trabajo de grado para optar por el título Especialización en Docencia

Universitaria, Facultad de Educación, Universidad el Bosque, Bogotá, Colombia.

Monsalve, J. (2015, marzo 22). Músico del interior con sonido exterior. El Espectador.

Extraído el 1 de noviembre, 2016, de

http//www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/musico-del-interior-

sonido-exterior-articulo-550923

Posada, L. (2015). León Cardona y Oscar Hernández magos y poetas. Trabajo de grado para

optar al título de maestra en canto popular, Facultad de Artes, Departamento de Música,

Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Tobón, A. (2005) Cuerdas Andinas Colombianas. Versiones de Jesús Zapata Builes para

bandola, tiple y guitarra. Medellín: Ministerio de Cultura, Comfenalco Antioquia, Secretaría

de Educación para la Cultura de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales INER, Facultad

de Artes Universidad de Antioquia

Ramírez A, Poveda G, Tabares D. (2015) Historias de un León, León Cardona García. Extraído el 1

de noviembre, 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=OXg2Pz0s5tU&t=1481s

Revelo, J. (2012) León Cardona García, su aporte a la música de la zona andina colombiana,

Artículo escrito para optar por el título Maestría en Música, Escuela de Ciencias y Humanidades,

Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Torres, K. Torres, T (2016). La huella del león vida y obra de León Cardona aportes e

innovación en la música colombiana, Investigación para optar al título de licenciada en

música, Facultad de Bellas Artes, Licenciatura en Música, Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá, Colombia.