186
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN TOTAL DEL AGUACATE Tesis de Graduación SILVIA MARÍA GUEVARA CASTILLO PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL Febrero 2009 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN TOTAL DEL AGUACATE

Tesis de Graduación

SILVIA MARÍA GUEVARA CASTILLO

PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

Febrero 2009

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA FINANCIERA PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN TOTAL DEL AGUACATE

Tesis de Graduación

SILVIA MARÍA GUEVARA CASTILLO

PREVIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

Febrero 2009

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DR. DAVID ESCOBAR GALINDO RECTOR LIC. CARLOS QUINTANILLA SCHMIDT VICE-RECTOR DR. FERNANDO BASILIO CASTELLANOS VICE-RECTOR ACADÉMICO Y SECRETARIO GENERAL ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

COMITÉ DE TESIS ING. SILVIA REGINA BARRIOS DE FERREIRO DIRECTORA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ING. EDGARDO ALFONSO MARTÍNEZ MONTALVO COORDINADOR DEL PROCESO DE GRADUACIÓN ING. RENÉ HERNÁN LINARES SILVA DOCENTE JURADO EVALUADOR ING. ROBERTO HERBERT PORTILLO CHÁVEZ PRESIDENTE ING. GERMÁN ROBERTO QUIÑONEZ MORALES PRIMER VOCAL LIC. JOSÉ ENRIQUE ESCALANTE SEGUNDO VOCAL

ING. OTTO FRANCISCO PAREDES ASESOR

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

1

CAPÍTULO 1. Generalidades

1.1 Introducción

A nivel mundial el consumo de aguacate ha incrementado, así como las superficies plantadas en

todos los países que la producen; provocando un incremento en los volúmenes de fruta de

calidades inferiores que normalmente se comercializa en los mercados domésticos con precios

menores. Dado que esta tendencia se incrementará en el futuro, la industrialización se torna

como una alternativa cada vez más importante para comercializar dichos volúmenes.

Como producto industrializado, el aguacate, presenta una variada posibilidad de usos tales

como: pulpas frescas, refrigeradas o congeladas que sean base para productos untables; aceite,

para fines cosméticos y aceite extra virgen para fines culinarios, el cual tiene un gran potencial

futuro por sus propiedades.

1.2 Planteamiento del problema

El Salvador es un país que cuenta con muchos recursos necesarios para la producción de

aguacate, sin embargo, existe una sub-utilización del mismo, porque se utiliza principalmente

para consumo, y no se aprovecha en la elaboración de productos derivados.

Por lo anterior se estima que con la industrialización de sus componentes se logrará elaborar

otros productos que beneficiarán a la población salvadoreña.

1.3 Justificación e importancia del estudio

Según el Programa del Ministerio de Agricultura y Ganadería Frutas de El Salvador “FRUTAL

ES”, en El Salvador “existe abundancia de variedades y tipos de aguacate, acordes a diferentes

condiciones: para El Salvador en condiciones bajas1 se tiene “Ereguayquín”; para zonas medias

1 Condiciones bajas se refiere a la altura del terreno.

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

2

“juguete”, “sitio del Niño” y “Béneke” y para zonas altas, se ha introducido la variedad “Hass”,

que goza de amplia aceptación en el mercado local e internacional.”2

Lo anterior significa que El Salvador es un país que tiene las características de suelo y clima

necesarias para la producción de aguacate a lo largo del año, por lo que se ha considerado que se

puede dar un valor agregado mayor al que se le está dando, mediante la elaboración de sub-

productos derivados del mismo, contribuyendo así a disminuir la cantidad de importaciones que

se tiene de productos derivados de éste, como shampoo, cremas, medicinas, aceites, colorantes,

etc.; generando adicionalmente empleos para la sociedad salvadoreña.

1.4 Marco teórico

El hombre ha ido buscando la manera de facilitar los procesos al avanzar su evolución. A medida

que pasa el tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus

necesidades primordiales y a la vez, los perfecciona. Las máquinas aparecen en la historia, hacia

fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Al sustituir la fuerza muscular del hombre y del

animal por la energía producida por el agua, generaron un conjunto enorme de cambios

económicos, sociales, técnicos y psicológicos, conocidos como Revolución Industrial.

a) Conceptos de Industrialización

“Se conoce como industrialización, al proceso por el que un estado o comunidad territorial pasa

de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el

que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y

en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.

Por extensión, se habla de industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy

desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con mayor poder

económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo tecnológico.”3

2 Hoja técnica de Aguacate, Boletín informativo FRUTAL ES; Ministerio de Agricultura y Ganadería. 3 http://es.wikipedia.org

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

3

Industrialización: Acción y efecto de industrializar.4

Industrializar: Hacer que algo sea objeto de industria o elaboración.

Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

b) Historia: La industria en El Salvador5

El sistema bancario de El Salvador nació en medio de las enormes transformaciones que el país

tuvo en su conversión al cultivo del café. En años anteriores, el país dependía para sus divisas de

las exportaciones de añil y la mayor parte de la población vivía de éste y de los productos

primarios tradicionales, principalmente maíz y frijol. A mediados del siglo XIX los precios del

producto principal de exportación, el añil, comenzaron a caer irremisiblemente como

consecuencia de la invención de los colorantes sintéticos.

Cuando los antepasados decidieron sustituir al añil por el café, se encontraron con dos

dificultades principales:

a) La primera era la estructura de propiedad de la tierra que habían heredado de la

época colonial. Aunque había haciendas privadas, gran parte del territorio nacional estaba

asignada como ejidos y tierras comunales, que anualmente las asignaban a sus miembros para

que las cultivaran. Esta estructura de propiedad, que podía funcionar con cultivos anuales, no se

prestaba a cultivos permanentes como el café. Era necesario, pues, cambiar la estructura de la

propiedad de la tierra y así se hizo con las leyes de extinción de los ejidos y tierras comunales,

que otorgó la propiedad de éstas tierras a las personas que sembraran café en ellas.

b) La segunda dificultad era la necesidad de financiamiento. El café tarda de 3 a 4

años en producir6 de tal forma que el productor necesita financiarse hasta el momento de la

primera cosecha. Esto llevó a la creación de los bancos, que comenzaron su vida financiando el

café. En combinación, el proceso produjo una fragmentación de la sociedad: la tierra pasó a la

propiedad de aquellos que pudieron sembrar café y financiarlo, mientras que la mayor parte del 4 Conceptos tomados del Diccionario de la Lengua Española. vigésima segunda edición, 2001 5 Tomado de Monografías.com; ¿hacia donde vamos? 6 Para un cafeto joven, según COSTE, René. El Café. Colección «Agricultura tropical». Barcelona: Editorial Blume, 06/1978.

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

4

resto de la población rural, quedó reducida a trabajar en las plantaciones de café con ingresos

muy bajos, ya que el cultivo del café requería de grandes cantidades de mano de obra con

salarios bajos para ser rentable.

La diversificación de la economía no era bien vista, ya que la competencia de otros sectores por

la mano de obra sólo podía resultar en detrimento del café, ya que tendería a subir los salarios.

En un negocio en el que los productores no controlan el precio de venta, las utilidades sólo

pueden obtenerse manteniendo los costos bajos, que, en el caso del café, en una sociedad como

ésta, significaba mantener bajos los salarios de los jornaleros. Los bajos salarios de los obreros

no afectaban la demanda del café porque éste se vendía afuera. En este ambiente, la

fragmentación de la sociedad se auto-perpetuó.

La sociedad entera giró alrededor del café y la industrialización, sin embargo a pesar de que en

ese momento hubiera sido mucho más fácil porque el proceso estaba iniciándose en la mayor

parte de los países ahora industrializados con pequeñas industrias, en el país no se dio.

De allí en adelante, industrializarse se volvió cada vez más difícil. La industria se fue volviendo

más compleja, los pequeños talleres se volvieron grandes empresas y las habilidades necesarias

para manejar industrias se fueron convirtiendo en ingenierías sofisticadas.

En los años 60 empezaron algunos cambios con la creación del Mercado Común

Centroamericano, dado que generó un pequeño sector industrial en el país; no obstante esta

tímida industrialización no cambió la forma básica de la sociedad. Basado en el proteccionismo

contra la competencia de fuera del área, el Mercado Común generó una industria que podía

funcionar sólo detrás de los altos aranceles impuestos a los productos de afuera, que le permitía

vender productos más caros y de menor calidad que los disponibles en los mercados

internacionales. Por esta razón, la industria no era competitiva fuera del área, y podía crecer sólo

en la región centroamericana. Por otra parte dado el pequeño tamaño del mercado

centroamericano, que no permitía economías de escala, la industria se concentró en algunos

pocos productos de consumo y se desarrolló dependiendo de insumos importados; asimismo

debido a que no era competitiva por la protección, la industria misma no podía generar las

divisas para importar dichos insumos, teniendo como resultado que el crecimiento de la

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

5

industria dependía de las divisas generadas por el resto de la economía, que, para el caso de El

Salvador, eran las divisas por las exportaciones de café.

Como puede observarse, aun con el desarrollo de la industria el país seguía dependiendo de un

monocultivo, de tal forma que la economía crecía cuando los precios del café eran altos y había

una cosecha grande; estancándose cuando los ingresos del café disminuían.

Socialmente, la industria de esos años generó poco empleo en comparación con el creado en el

sector agropecuario, prácticamente los ingresos de la población dependían de la comercialización

del café y de las divisas generadas por las exportaciones.

Así, a finales de los 70 y poco antes de estallar el conflicto armado, la situación del país

mostraba una economía estática y organizada verticalmente.

c) El Aguacate. Una visión mundial.

La producción mundial de aguacate totalizó en el año 2003 más de 3 millones de toneladas, con

México a la cabeza participando con el 33% del total. 7

Se estima que actualmente existen más de 500 variedades de aguacate, sin embargo, por razones

de productividad y otras características apetecidas en el mercado que van desde su perecibilidad

hasta su contenido graso, la explotación comercial se limita a un número muy reducido de

variedades entre las que se destacan:

7 Tomado de Secretaría de productividad y competitividad , Colombia, 2003 (www.gobant.gov.co)

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

6

Tabla 1.1 Especies de aguacate y su procedencia

Raza8 Procedencia

Peterson, Waldin, Pollok, Lorena Obtenidas del mejoramiento de la raza

antillana.

Booth (calibres 7 y 8), Nabal, McArthur,

Orotava y Anaheim

Obtenidas del mejoramiento de la raza

guatemalteca

Hass, Bacon, Gwen, Criollo mexicano,

Zutano Regionales de México

Fuerte, Ettinger, Lula y Robusto Híbridos mexicano-guatemaltecos

Choquette y Gema Híbridos Antillano-Guatemaltecos

Duke, Pinkerton, Wurtz, Reed, Jalma Híbridos puros

A continuación se presentan algunos gráficos en las que se puede observar la producción de

aguacates para los diferentes países, así como su área de producción9

Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países.

8 A las diferentes especies de aguacates se les conoce como “razas” así las describe el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, en los boletines informativos del Programa FRUTAL ES. 9 Idem. 7

0

500.000

1.000.000

1.500.000

Produccion de aguacates en países seleccionados

TM-2003

México USA Brasil ColombiaChile España Perú Sudáfrica

0

50.000

100.000

150.000

Área de producción de Aguacate en países seleccionados TM-2003

México USA Chile EspañaColombia Brasil Perú Sudáfrica

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

7

Es importante resaltar que de acuerdo a los datos encontrados, para el año 2003 las

importaciones mundiales de aguacate sumaron un total de 1,1 billones de dólares10

Por lo anterior y gracias al incremento registrado en el consumo de aguacates, el comercio

mundial ha tenido un gran dinamismo, reflejando así un sustancial crecimiento de las

exportaciones, de tal forma que actualmente se venden en el mundo más de 420 mil toneladas,

cifra que casi dobla al volumen comercializado del año 2000 al 2003.11

En el gráfico 1.2 se presentan los principales importadores y exportadores de aguacates en el

mundo12

Gráfico 1.2 Principales importadores y exportadores de aguacate.

Como puede observarse, el aguacate ha experimentado un crecimiento considerable en el

mercado demandante, principalmente en Estados Unidos. Las importaciones de aguacate en

Estados Unidos y Canadá han crecido casi un 100% entre los años 1996 a 200613 y se espera

continúen su tendencia, principalmente las especies mexicanas, ya que los consumidores exigen

frutas de uniformidad en color y dimensiones, libres de defectos y golpes mecánicos.

Aunque en Estados Unidos existe una producción considerable de aguacate en el estado de

California, México es el mayor productor de aguacate en el hemisferio Norte, y su producción

llega plenamente a suplir los mercados centroamericanos en los meses en los que la cosecha

10 Idem. 7 11 Idem. 7 12 Idem. 7 13 Tomado de “ESTUDIO DE EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA EMPACADORA DE LIMÓN PRESICO Y AGUACATE HASS”; IICA, MAG. San Salvador, Marzo, 2006 por: Fernando Maul, Ph.D. Fisiólogo y Tecnólogo Postcosecha de Perecederos.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Principales importadores de Aguacate 2003 Miles de dólares

USAFranciaOtrosR. UnidoJapónHolanda

Principales exportadores de Aguacate 2003 Miles de dólares

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

MéxicoChileEspañaFranciaIsraelOtros

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

8

local es pobre, convirtiéndose en el mayor exportador de aguacate hacia la región. Asimismo

cabe destacar que el consumidor mayorista demuestra una cierta preferencia por al aguacate

mexicano debido a su uniformidad de calidad y maduración, ambos rasgos reflejan la

superioridad del manejo postcosecha de dicha fruta, con relación al manejo que se le da en

Centroamérica.

En Centroamérica, Guatemala es el país que reporta las mayores exportaciones de aguacate Hass,

exportando entre 4,000 y 5,000 toneladas métricas de dicha fruta al año14. El resto de países de

la región son primordialmente importadores ya que su producción local no alcanza a suplir la

demanda interna.

El Salvador por su parte, es el principal socio comercial de Guatemala en cuanto a la producción

de aguacate se refiere, los mayoristas salvadoreños importan gran cantidad de la producción

guatemalteca por la proximidad de las fronteras de ambos países.

Gráfico 1.3 Estadística de las Exportaciones de aguacates en Centroamérica para el período

2000-2004. Cifras expresadas en toneladas Métricas. Fuente: FAO15

0

1000

2000

3000

4000

5000

2,000 2,001 2,002 2,003 2,004

Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHondurasNicaragua

El conjunto de países de Centroamérica importa aproximadamente de 33,500 a 35,000 toneladas

métricas de aguacate al año. Las exportaciones de Guatemala cubren tan solo un 10% a 15% de

la demanda de los demás países, siendo El Salvador el principal importador con un volumen

14 Idem. 13 15 Idem. 13

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

9

anual que sobrepasa las 12,000 toneladas métricas equivalentes a unas 1,300 manzanas de

producción agrícola.16

Gráfico 1.4 Estadística de las Importaciones de aguacates en Centroamérica para el período

2000-2004. Cifras expresadas en toneladas Métricas. Fuente: FAO17

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2,000 2,001 2,002 2,003 2,004

Costa RicaEl SalvadorGuatemalaHonduras

d) El Aguacate en El Salvador

En El Salvador todas las especies son germoplasmas criollos que se clasifican dentro de la raza

antillana e híbridos entre raza antillana y guatemalteca, presentando entre otras características su

adaptación desde el nivel del mar hasta los 800 msnm, considerándose todas las zonas del país

con esta característica con buen potencial para el desarrollo del cultivo siempre que las

condiciones del suelo lo permitan. No obstante existe el potencial en las áreas desde los 900

hasta los 2000 msnm para desarrollar variedades comerciales de la raza mexicana y guatemalteca

que responden a zonas altas como la variedad 'Hass'.

16 Idem. 13 17 Idem. 13

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

10

Aguacate Hass

0

20

40

60

80

100

Ene

Feb

Mar

Abril

Mayo

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic

Mes

Prod

ucci

ón(%

)

Tabla 1.2 Variedades de aguacate y algunas de sus características18

FRUTO Selección

Altitud (msnm) Forma Tamaño Color

cáscara Sabor

Sitio del niño No. 2 400-900 Periforme Pequeño Verde Muy bueno Sitio del niño No. 3 400-900 Periforme Mediano Verde Excelente Sitio del niño No. 5 400-900 Alargado Mediano Verde Muy bueno Juguete 400-900 Ovalado Mediano Morado Excelente Nejapa 400-900 Periforme Mediano Verde Excelente San Jacinto 400-1000 Periforme Mediano Verde Muy bueno Lorenzana 400-900 Periforme Mediano Verde Muy bueno Lima 100-900 Alargado Grande Morado Muy bueno Beneke 400-1000 Semiaperado Grande Morado Muy bueno Ereguayquín No. 2 50-600 Ovalado Mediano Verde Muy bueno Alicia cordero 400-900 Ovalado Mediano Verde Muy bueno Izalco 300-900 Alargado Grande Verde Muy bueno

La producción de aguacate experimenta una cierta estacionalidad, la producción en El Salvador

se concentra en los meses de enero a abril en su primer cosecha y la más prolífera, una segunda

cosecha se presenta en los meses de julio a octubre.

Gráfico 1.5 Estacionalidad de la producción anual de aguacate Hass en El Salvador.19

18 Fuente “El cultivo del Aguacate en El Salvador” Programa FRUTAL ES , Año 2003 Por : Fidel Ángel Parada Berríos 19 Fuente “ESTUDIO DE EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA EMPACADORA DE LIMÓN PERSICO Y AGUACATE HASS” ; IICA, MAG. San Salvador Marzo 2006

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

11

Debido a los requerimientos agroclimáticos de la variedad Hass (principalmente la altitud de

siembra), esta fruta no puede ser cultivada tan extensivamente en El Salvador por la poca

disponibilidad de tierras con la altura adecuada20. Esta variedad tiene dos floraciones al año,

permitiendo dos producciones separadas por un período de aproximadamente tres meses. Con

manejo agronómico del cultivo, se puede aumentar hasta obtener cinco floraciones al año (efecto

ya logrado en México). La primera producción se inicia en enero y acaba en abril. La segunda,

llamada “floración loca” por ser fuera del periodo normal, inicia en julio y acaba en septiembre.

Floraciones adicionales serían altamente deseables ya que ayudarían a extender la ventana anual

de producción y reducirían la necesidad de importaciones durante ciertos tiempos del año.

Según un estudio de la revista FRUTAL ES publicado en el 2002, El Salvador ha importado un

promedio de 3.6 millones de dólares anuales de aguacate, equivalentes a 9,153 TM. En el año

2002, tomando en cuenta las cifras disponibles hasta el mes de julio, las importaciones han

ascendido a 2.7 millones de dólares o 6,146 TM. El origen principalmente del producto es

México, en torno al 79%, y Guatemala 20%.

En su publicación también se habla de la preferencia de comercializar el aguacate variedad Hass,

proveniente de México , debido a que su producción es estable aunque los precios de venta caen

en invierno, debido a la cosecha de aguacate indio (salvadoreño) y chapín.

En los supermercados se obtiene el aguacate Hass directamente desde México, y el aguacate

indio, con algunos comerciantes guatemaltecos y es vendido por unidad.

e) Apoyo del Gobierno

La fruticultura es una de las actividades agrícolas de grandes beneficios para la humanidad, su

importancia múltiple se percibe tanto por el valor ecológico que evita el deterioro ambiental, así

como en la salud humana, aportando vitaminas y minerales importantes para la dieta del ser

humano.

20 Alturas desde los 900 hasta los 2000 msnm.

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

12

En la economía, contribuye diversificando los rubros de exportación no tradicionales, además es

una actividad que demanda mano de obra en las diferentes etapas de la cadena de producción.

Es por esto que el Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería,

en el marco de la política de apoyo a la diversificación agropecuaria, ha decidido darle un fuerte

impulso a la producción de frutas en el país, por medio de la ejecución del Programa Nacional

Frutas de El Salvador “FRUTAL ES” que ha sido encomendada al Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Objetivo General del programa es aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir en

la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de

fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología.

El Salvador está clasificado a nivel mundial como el octavo país, en importar mayor cantidad de

aguacate, según la Base de Datos Sustantivos Estadísticos de FAO (FAOSTAT), señalando que

solo es superado por países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Reino Unido, Japón,

Canadá y Alemania. Para contrarrestar esa situación y detener la fuga de divisas provocadas por

las altas importaciones que anualmente alcanzan los 40 millones de dólares en este rubro, el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Programa FRUTALES, impulsa a

nivel nacional el cultivo del aguacate.

El MAG invirtió para el año 2006 en una tercera fase 1.4 millones de dólares, con lo que se

busca incrementar las áreas de siembra y que el país pueda producir más alimento y generar

mayores beneficios económicos a la población.21

f) Precio de Comercialización22

El precio del Aguacate Hass refleja su disponibilidad en el mercado local. Su precio experimenta

rebajas durante los primeros meses del año y en el segundo semestre debido a la presencia de

producción nacional. Durante el año 2004, el precio promedio de la caja de 10 Kg. fluctuó entre

21 Dato tomado de Oficina de Comunicaciones del MAG, 15 de marzo de 2006, La Libertad, El Salvador. 22 Fuente “ESTUDIO DE EQUIPAMIENTO DE UNA PLANTA EMPACADORA DE LIMÓN PERSICO Y AGUACATE HASS” ; IICA, MAG. San Salvador Marzo 2006.

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

13

un mínimo de $8.05 la semana del 19 de enero a un máximo de $14.39 las semanas del 01 y 13

de septiembre.

La mayor parte del producto comercializado en el país es producido en México, siendo la

mayoría transportada a través de intermediarios en Guatemala y no directamente. Esta variedad

tiene mayor movimiento en el mercado por su disponibilidad todo el año y por la menor

incidencia de plagas o enfermedades. Es importante notar que los tamaños comercializados en el

país, a pesar de ser clasificados entre “Extra” y “Pequeño”, son en realidad clasificados como

terceras calidades en los mercados internacionales. Esto se debe a que el producto de mejor

calidad y tamaño es exportado en su totalidad desde México hacia Estados Unidos y Europa,

dejando el remanente de fruta para exportación a otros mercados entre los cuales figura la región

centroamericana.

Gráfico 1.6 Comportamiento de precios para aguacate Hass comercializado en el mercado

mayorista de San Salvador. Precio en Dólares Americanos por caja de 10 kg. Fuente: FrutalEs

Aguacate Hass

7.008.009.00

10.0011.0012.0013.0014.0015.00

Enero

Febre

ro

Marzo

Abril

Mayo

Junio Julio

Agosto

Septiem

bre

Octubre

Noviem

breDicie

mbre

Prec

io (D

olar

es)

Extra - Caja 10 Kg - MEX Pequeño - Caja 10 Kg - MEX

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

14

Gráfico 1.7 Comportamiento de precios para aguacate Hass comercializado en mercados

formales23 de El Salvador durante el año 2004. Precio en Dólares Americanos por libra.

El precio promedio de la libra de Aguacate Hass grande en los mercados formales pasó de un

máximo de $1.00 a un mínimo de $0.66 durante el año 2004. Pese a que el precio mantiene una

cierta estabilidad durante el año, se observa que el precio a nivel de minoristas fácilmente

duplica el precio del aguacate a nivel mayorista (equivalente a un rango entre $22.00 y $14.00

por caja de Kg. al ser comprado al menudeo).

23 Se entiende por mercados formales a los supermercados.

Aguacate Hass

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

Enero

Febrer

o

Marzo

Abril

Mayo

Junio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

Prec

io (d

olar

es)

Grande - Lbs - MEX Mediano - Lbs - MEX

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

15

1.5 Objetivos del estudio

Objetivo General:

Realizar una evaluación técnica financiera de la industrialización total del aguacate, mediante la

investigación de los posibles subproductos, su elaboración y comercialización para contribuir al

desarrollo industrial de nuestro país.

Objetivos específicos:

1. Identificar las variedades más convenientes para la industrialización, por medio de los

volúmenes de producción, importación y características específicas de cada variedad.

2. Identificar la cantidad actual de remanentes de la producción de aguacate, con el fin de

conocer una posible fuente de materia prima, mediante entrevistas a los productores.

1.6 Alcance y delimitación

El estudio incluirá tres etapas:

Estudio de Mercado:

Se realizará un estudio sobre la demanda potencial que existe de los productos derivados del

aguacate, mediante entrevistas a personas; con esto se pretende enfocar el estudio a los productos

que tengan como resultado una mayor demanda y evitar el análisis en productos que no la

poseen.

Estudio Técnico:

Se realizará una investigación acerca de los procesos y la maquinaria necesaria para la

producción, así como de los terrenos y su ubicación óptima; se presentará además, el flujo del

proceso de productos en estudio, el personal necesario para su buen funcionamiento.

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

16

Estudio Financiero:

Se presentarán los cálculos necesarios para conocer si el proyecto es rentable o no, los años en

los que se espera recuperar la inversión y otros indicadores necesarios para conocer si el

proyecto es factible o no.

El estudio en cuanto a la demanda del producto se llevará a cabo en el Área Metropolitana de

San Salvador (AMSS)24, mientras que para la investigación de las zonas de producción el estudio

se extiende a todo el territorio salvadoreño.

La información sobre el aguacate y sus derivados en cuanto a importación y exportación se

limitara al período 2000 hasta 200725, y las proyecciones para la evaluación técnica financiera

será para un período de 10 años.

1.7 Planteamiento de hipótesis

1. HP1: Menos del 20% de la producción total anual de aguacate en El Salvador, se utiliza

para la producción de subproductos derivados del mismo.

VI26: Producción total anual de aguacate en El Salvador.

VD27: Elaboración de subproductos.

Operacionalización: Se evaluará la cantidad de materia prima anual que se utiliza en la

empresas que actualmente está trabajando con subproductos derivados del aguacate y mediante 24 Esta delimitación para el AMSS, se debe a que el estudio se realizará tomando como base diferentes comercios (ver metodología de la investigación) y debido a limitaciones de tiempo y desplazamiento, no se puede hacer un estudio que abarque todo El Salvador. Se entenderá como Área Metropolitana de San Salvador a la clasificación hecha según la OPAMSS (Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador) que consta de 14 municipios: San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa, Nueva San Salvador, Delgado, Ilopango, San Martín, Cuscatancingo, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Tonacatepeque y Nejapa. 25 Este período de referencia, aunque supone datos que no son actuales se establece debido a la poca documentación que existe en algunas estadísticas. 26 VI = Variable independiente. 27 VD = Variable dependiente.

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

17

una comparación con los datos que proporciona el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la

producción total anual de aguacate, se podrá conocer el porcentaje de producción que se utiliza

para éste fin, de tal manera la hipótesis se rechazará si la producción es igual o mayor que 20% y

se aceptará si es menor que 20%.

2. HP2: El 80% de las plantaciones de aguacate existentes en El Salvador son de la

variedad Hass.

VI: Plantaciones de aguacate existentes en El Salvador.

VD: variedad Hass.

Operacionalización: Debido a la información que proporciona el Ministerio de Agricultura y

Ganadería junto con el IICA28, se conoce cuántas plantaciones existen en el país y qué variedad

producen por lo que se hará un comparación de los datos a obtener y la hipótesis se aceptará si

las plantaciones de Hass son del 80% o más y se rechazará si es menor al 80%.

3. HP3: El 80% de las personas entrevistadas poseen mayor conocimiento de productos

derivados del aguacate orientados a la belleza, como shampoo, cremas, etc.

VI: personas entrevistadas

VD: poseen mayor conocimiento de productos derivados del aguacate orientados a la

belleza, como sahmpoo, cremas, etc.

Operacionalización: Con el propósito de reducir la cantidad de variables a tratar en una

encuesta se realizará un estudio preliminar acerca de la preferencia del mercado sobre

subproductos del aguacate, la hipótesis se aceptará si el resultado del estudio preliminar es del

80% o más y se rechazará si es menor al 80%.

28 IICA = Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

18

CAPÍTULO 2: Aspectos generales del aguacate

El cultivo de aguacate y en general toda la fruticultura, presenta grandes beneficios para El

Salvador, dado que tiene un valor ecológico que evita el deterioro ambiental, contribuye a la

economía en la diversificación de los rubros, minimiza las importaciones y genera demanda de

mano de obra en las diferentes etapas de la cadena de producción.

La importancia del aguacate en el mercado internacional, ha venido creciendo sostenidamente,

dejando de ser una fruta exótica para incorporarse en la dieta de un buen número de países.

Debido a que México es el principal productor de aguacate, se puede observar la importancia que

tiene la producción de éste en su economía, su cultivo trae innumerables beneficios económicos

a un amplio sector de la población rural y semi-urbana de varios estados de la República.

Una parte importante del aguacate de México se destina a la exportación, cuyo principal mercado

es Estados Unidos con casi 10 mil toneladas, seguido por Francia con 9 mil toneladas y Japón

con más de 8 mil. Sin embargo, si se considera la cantidad de aguacate mexicano que se

consume en el extranjero desde 1990, Francia ocupa el primer lugar, seguido por Canadá, y en

tercer lugar Japón.29

Es claro, entonces, que el aguacate, además de haber conquistado paladares de todo el mundo, es

un producto del que se obtienen importantes divisas para el desarrollo del campo, y ello con una

actividad de bajo impacto para el entorno ecológico.

29 Fuente: México desconocido No. 308 / octubre 2002

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

19

2.1 Generalidades del aguacate

En el año 2005 el Ministerio de Agricultura y Ganadería realizó un proyecto de Reconversión

Agroempresarial PRA GOES-BID del cual resulto el Perfil llamado: “Perfil de Producto

AGUACATE” realizado en Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica. Este documento se ha

tomado como referencia principal para el presente capítulo, por la simplicidad y concreción con

que se explican detalles esencialmente técnicos que servirán como referencia para la elaboración

del estudio.

2.1.1 Nombre común

Aguacate / Avocado (Inglés)

Aguacate proviene del Náhuatl “aguacatl”, fruto del árbol del mismo nombre. También se

conoce al árbol con el nombre de palta y su fruto se denomina palta.

2.1.2 Clasificación científica

Nombre científico: Persea Americana

- variedad drymifolia de raza mexicana.

- variedad americana de raza antillana.

- variedad guatemalteca de raza guatemalteca.

Familia : Lauráceas

2.1.3 Características

Tipo del cultivo: Perenne, de gran crecimiento vegetativo.

Altura del árbol: En su hábitat natural alcanza una altura de 10 a 20 metros.

Raíz: Superficiales, por medio de las cuales absorben agua y nutrientes, principalmente en las

puntas a través de los tejidos primarios.

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

20

Ramas: Son gruesas y cilíndricas, al principio presentan un color verde amarillentas y

densamente pubescente, es decir que cada rama posee gran cantidad de hojas; pero después son

opacas o con poco brillo; con cicatrices prominentes diseminadas en las hojas.

Fruto: Es una drupa de una sola semilla, su color va desde verde hasta marrón y púrpura. La piel

o cáscara puede ser notablemente fina o gruesa según la especie.

Pulpa: Cuando está maduro es de color amarillo claro verdoso o verde claro, con una

consistencia como de mantequilla.

Semilla: Grande en forma de globo o puntiaguda, con dos envolturas muy pegadas, los

cotiledones30 con casi hemisféricos y de color rosado, blanco amarillento o verde claro.

Variedades: La mayoría de las variedades comerciales en los países productores de aguacate se

han clasificado en tres razas básicas o grupos ecológicos: Mexicana, de origen Mexicano,

Guatemalteca y Antillana, ambas de origen Guatemalteco y parte de Centroamérica.

Propiedades: Es muy rico en grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20% y en proteínas.

Contiene vitaminas: E, A, B1, B2, B3, D, y en menor cantidad C. Es muy rico en minerales, ya

que posee 14 variedades, dentro de las cuales destacan: hierro, fósforo y magnesio. Asimismo

contiene ácido fólico conocido como vitamina B9 o vitamina M, la cual es necesaria para la

formación de proteínas, Niacina o vitamina B3 y Biotina o vitamina H.

2.1.4 Origen

Originario de Guatemala, parte de Centro América y México; era un manjar conocido por los

pueblos indígenas americanos. Actualmente se cultiva mucho en California, Florida, México,

Guatemala, Antillas, Brasil y España.

30 Cotiledón: Primera hoja del embrión de las plantas fanerógamas. Tomado de: Microsoft Student 2007 (DVD). Microsoft Corporation, 2006.

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

21

2.1.5 Requerimientos de Clima y Suelo

Los aguacates de las tres razas conocidas difieren en las exigencias climáticas especialmente en

lo referente al factor térmico.

La “raza Mexicana”, es originaria de tierras altas con altitudes de 2400 y 2800 msnm, es muy

resistente al frío pudiendo soportar temperaturas mínimas hasta de 2.2 ºC.

La “raza Guatemalteca” es originaria de tierras altas, entre los 800 y 2400 msnm. Puede ser

considerada subtropical y ser cultivada en regiones donde las temperaturas mínimas medias sean

superiores a los 4.5 ºC.

La “raza Antillana” es originaria de las zonas bajas con altitudes inferiores a los 800 msnm y son

exigentes en calor, la temperatura a la que se puede cultivar está comprendida entre 22 y 26 ºC.

Con relación a la humedad, todas exigen clima húmedo o semihúmedo, preferiblemente con

estaciones secas y lluviosas bien definidas.

El viento es un factor climático de importancia pues llega a causar graves daños a la plantación.

Vientos secos provocan el desecamiento del estigma, impidiendo así la polinización. La acción

mecánica del viento que depende a la vez de su dirección, frecuencia e intensidad, ocasiona caída

de flores y frutos y en ciertos casos quebraduras de ramas enteras que llegan muchas veces a

alterar el equilibrio de la copa de la planta.

Todas las razas de aguacate requieren suelos bien drenados, cuya profundidad sea al menos de un

metro; ya que en suelos mal drenados las plantas presentan un ciclo de vida muy corto, y son

susceptibles a la pudrición radical.

2.1.6 Prácticas comunes y tecnologías de producción

Los métodos más usuales de siembra o propagación del aguacate son por injerto y por semilla,

aunque este último presenta una serie de desventajas como: período productivo más tardío, el

árbol alcanza demasiado crecimiento y presentan segregación, es decir las características de la

madre no se propagan exactamente.

El método más recomendable es por injerto en donde las características de la planta madre se

transmiten exactamente a las plantitas nuevas.

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

22

Figura 2.1 Injerto de púa y enchapado lateral

Las plántulas están listas para ser injertadas cuando tienen una altura de 30 a 40 cm. y tienen un

grosor entre 0.60 cm y 0.90 cm., estas condiciones se presentan de tres a cinco meses de

germinadas las plantas y el injerto que más se usa es el de enchapado lateral, Las plantas

injertadas pueden estar listas para su transplante dos meses después de injertadas.

2.1.7 Usos

La pulpa de excelente valor nutricional, es materia prima en la fabricación de guacamole,

shampoo, cosméticos, aceites y películas protectoras y limpiadoras de la piel. Las semillas

poseen propiedades medicinales abortivas. Las ramas podadas se usan como leña y madera de

baja a mediana calidad.

Otros derivados del aguacate como aceite extraído de la semilla es usado para la elaboración de

lociones, jabones y cremas para el cabello; mientras que el aceite obtenido de la pulpa se usa

como comestible.

Las hojas se utilizan para envolver y condimentar algunos platillos típicos a base de carnes y

verduras.

La pulpa posee una sustancia llamada beta-sisterol (76 mg./100 gr.), que inhibe la absorción de

colesterol, bajando los niveles en la sangre. Además, posee un antioxidante llamado glutathione

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

23

(27.7 mg./100gr.), según el National Cáncer Institute, que ayuda a prevenir ciertos cánceres y

enfermedades del corazón.

2.1.8 Floración y Fructificación

La mayoría de las variedades comerciales en los países productores de aguacate se han

clasificado en tres razas básicas o grupos ecológicos: Mexicana, de origen Mexicano,

Guatemalteca y antillana, ambas de origen Guatemalteco y parte de Centroamérica, para

diferenciarlas se toma en cuenta la época de floración y recolección o fructificación, el peso y

tipo de corteza de la fruta, el contenido de aceite de la pulpa y la resistencia al frío.

Figura 2.2 Floración y fructificación de algunas variedades

Fuente: Adaptado de Pérez Rivera (1,986) y Godinez et al. (2,000). 2.2 Contexto nacional

2.2.1 Producción Nacional

Tabla 2.1 Superficie y producción de aguacate (2004 – 2005)

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

24

2.2.2 Precios de Mercado

La siguiente tabla fue tomada de la ficha técnica “Perfil del Producto AGUACATE”, elaborada

por el ministerio de Agricultura y ganadería; en Diciembre de 2005; los espacios que contiene

N/D no se han podido modificar puesto que así está la fuente de información.

Tabla 2.2 Precios promedio mensuales de aguacate (nivel mayorista qq).

1999 – 2005 (US$)

MESES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 ENERO 74,50 N/D N/D 73,81 N/D N/D N/D FEBRERO 76,75 N/D N/D 72,14 N/D N/D N/D MARZO 66,50 N/D N/D 69,38 21,61 12,33 N/D ABRIL 130,00 N/D 226,28 68,42 25,25 13,25 16,21 MAYO 149,47 N/D 88,33 68,67 11,82 14,60 16,72 JUNIO 120,95 N/D 104,44 67,33 14,95 13,83 12,01 JULIO 120,00 N/D 113,33 69,81 21,68 12,26 15,75 AGOSTO N/D N/D 126,00 136,67 N/D 12,00 19,22 SEPTIEMBRE N/D N/D 147,50 111,43 N/D 14,50 18,50 OCTUBRE N/D N/D N/D 104,35 N/D N/D N/D NOVIEMBRE N/D N/D 86,67 98,67 N/D N/D N/D DICIEMBRE N/D N/D 86,67 107,27 N/D N/D N/D

TOTAL 105,45 N/D 122,40 87,33 19,06 13,25 16,40 Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria - MAG

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

25

CAPÍTULO 3: Metodología de la Investigación

3.1 Objetivo de la investigación

Identificar los productos derivados del aguacate que tienen una mayor demanda mediante un

estudio preliminar, para facilitar la investigación de los posibles subproductos a producir para su

industrialización.

3.2 Población Objetivo

La población objetivo para el estudio es la población del AMSS31, con edad de los 18 años en

adelante.

3.3 Diseño de la muestra

Tomando como referencia la población total en el AMSS32, se considera que debido a que el

universo que se tiene es mayor de 100,000 individuos33, la población se considera infinita. Por lo

tanto el tamaño de la muestra se calcula:

2

2

EpqZn

Donde: n = muestra

p = probabilidad de éxito; p = 0.5

q = probabilidad de fracaso; q = 0.5

E = error muestral; e = 0.05

Z = nivel de confianza deseado =1.96 para un nivel de confianza de 95%

31Se entenderá como Área Metropolitana de San Salvador a la clasificación hecha según la OPAMSS (Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador) que consta de 14 municipios: San Salvador, Soyapango, Mejicanos, Apopa, Nueva San Salvador, Delgado, Ilopango, San Martín, Cuscatancingo, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Tonacatepeque y Nejapa. 32 Ver anexo 1 33 Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la Investigación, Cuarta Edición; Mc Graw Hill 2006

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

26

Sustituyendo valores en la fórmula:

16.3840025.09604.0

)5.0()5.0)(5.0()96.1(

2

2

n

n = 384 entrevistas a realizar

Determinación del Coeficiente de Elevación

El coeficiente de elevación es el número de veces que el tamaño de la población contiene al

tamaño de la muestra (N/n).

Para una muestra de 384,

El Universo para este caso es la población total del Área Metropolitana de San Salvador,

(2,062,112 personas).

Coeficiente de elevación 11.370,5384

122,062,2

MuestraUniverso

nN

Para nuestro caso el número 5,370 significa que cada encuesta realizada, de una muestra de 384,

representa la opinión de 5,370 personas de la población.

3.4 Diseño de formularios

Los formularios contendrán preguntas de tipo cerrada.

3.5 Plan de tabulación

Se procesarán los datos para volcarlos al plan de tabulación, cuadros que servirán para el análisis

y evaluación del proyecto. Para la tabulación no se utilizará ningún paquete de software, sino

que, se utilizará un medio no técnico.

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

27

3.6 Fuentes de información

3.6.1 Fuentes Primarias

Hombres y mujeres, con edad superior a los 18 años en adelante.

Datos Primarios

Información recolectada a través de los formularios de encuesta.

3.6.2 Fuentes secundarias

Censos de población de DYGESTIC.

Estadísticas BCR.

Estudios del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Datos Secundarios

Datos estadísticos sobre población.

Datos estadísticos sobre importaciones del BCR.

Datos sobre el cultivo de aguacate

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

28

3.7 Estudio Preliminar de Mercado

A partir del aguacate pueden obtenerse diversos tipos de productos, los cuales para propósito del

estudio se han agrupado en las siguientes categorías

1. Productos de belleza

2. Productos comestibles

3. Productos medicinales

El objetivo de este estudio es delimitar dentro de esta diversidad de productos, aquellos que

tengan mayor demanda, de forma que se pueda establecer cuál de las tres categorías es la que

pueda estar en la preferencia de los consumidores y sobre eso desarrollar el estudio completo.

Debido a los cálculos anteriores34 se realizarán 384 encuestas a los diferentes municipios del

AMSS; para poder conocer cuántas encuestas corresponden a cada uno de los municipios, se

tomó un porcentaje de relación con respecto a la población total.

En la tabla 3.1 se presenta el número de encuestas a realizar por municipio:

Tabla 3.1 Personas a encuestar por Municipio de acuerdo a su población

34 Ver Capítulo 3, sección 3.3 Diseño de la Muestra.

Municipio Población % en relación a la población total del AMSS

Encuestas a realizar

1 Antiguo Cuscatlán 6,109.00 0.30% 1 2 Apopa 211,715.00 10.27% 39 3 Ayutuxtepeque 49,034.00 2.38% 9 4 Cuscatancingo 114,077.00 5.53% 21 5 Ciudad Delgado 17,257.00 0.84% 3 6 Ilopango 155,957.00 7.56% 29 7 Mejicanos 209,708.00 10.17% 39 8 Nejapa 35,601.00 1.73% 7 9 Nueva San Salvador 192,132.00 9.32% 36 10 San Marcos 75,326.00 3.65% 14 11 San Martín 139,463.00 6.76% 26 12 San Salvador 510,367.00 24.75% 95 13 Soyapango 297,183.00 14.41% 55 14 Tonacatepeque 48,193.00 2.34% 9 TOTAL 2,062,122.00 100.00% 384

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

29

3.7.1 Diseño del formulario para la Encuesta Preliminar

El siguiente objetivo que se persigue, como se ha mencionado es conocer cuál de las tres

categorías (belleza, comestibles o medicinales) es la preferida por los consumidores

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

TESIS: "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA FINACIERA PARA LA

INDUSTRIALIZACIÓN TOTAL DEL AGUACATE" ENCUESTA DIRIGIDA AL CONSUMIDOR FINAL

Buen día, soy estudiante de la Universidad Dr. José Matías Delgado, realizo mi trabajo de graduación. Solicito su colaboración para llenar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo conocer el interés hacia productos provenientes del aguacate.

A continuación se plantean una serie de preguntas, de las cuales se le pide marque con una "X" las respuestas correspondientes.

Agradezco de antemano su colaboración. 1 Favor de llenar los siguientes "DATOS PERSONALES" 1.1 Municipio de Residencia:________________ 1.2 Sexo a) Masculino b) Femenino 1.3 Edad: a) 18 a 26 años b) 27 a 34 años c) 25 a 42 años d) 43 a 50 años e) 51 en adelante 1.4 Ingresos mensuales a) Menos de $175 b) Entre $ 176 y $ 250 c) Entre $ 250 y $ 500 d) Entre $ 500 y $ 1000 e) Entre $ 1000 y $ 1500 f) Más de $1500

Objetivo: Obtener información de los datos personales de las personas, para poder

conocer el nicho de mercado al cual se orientará el estudio.

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

30

2 Además de ser un alimento, ¿conoce otros derivados del aguacate como productos para la

belleza, medicinales, aceites convenientes para el buen cuidado de la piel o cabello? a) SI b) NO Objetivo: Conocer acerca de la cultura sobre el aguacate y sus beneficios.

De esta manera se puede saber si el producto tendrá aceptación en el mercado.

3 De los siguientes productos ¿cuales ha consumido alguna vez? 3.1 Comestibles procesados a) Guacamole procesado b) Dip c) Aceite 3.2 Productos de belleza a) Cremas para cabello b) Cremas cosméticas c) Shampoo d) Jabón de manos e) Lociones 3.3 Medicinales a) Laxantes 3.4 Ninguno de los anteriores

Objetivo: Detectar si las personas están relacionadas con la industrialización del

Aguacate y no solo con la fruta.

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

31

4 A continuación se presentan los posibles subproductos del aguacate, elija el producto que le gustaría adquirir, si conociera que es salvadoreño.

4.1 Comestibles procesados a) Guacamole procesado b) Dip c) Aceite

4.2 Productos de belleza a) Cremas para pelo b) Cremas cosméticas c) Shampoo d) Jabón de manos e) Lociones 4.3 Medicinales a) Laxantes 4.4 Ninguno de los anteriores

Objetivo: Conocer la apertura a productos nuevos elaborados en el país y la

preferencia del mercado. 5 ¿Cuál de las siguientes categorías considera más importante para usted? (Marcar sólo una

casilla) a) Comestibles procesados b) Productos de belleza c) Medicinales

Objetivo: Delimitar la cantidad de productos que se pueden generar a partir del

aguacate, y enfocar el trabajo a una sola categoría.

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

32

3.7.2. Análisis de resultados de encuestas del estudio preliminar de mercado

Para cada pregunta se presenta una matriz de tabulación, un gráfico representativo de la matriz y

el análisis, que conducirá a las conclusiones de las respuestas obtenidas en la encuesta. Los

resultados de las encuestas serán utilizados a lo largo de todo el estudio de mercado y se hará

referencia a estos datos en los casos necesarios.

Pregunta 1. Datos Personales:

Sexo. Objetivo: Identificar el sexo de los encuestados para determinar el nicho de mercado

al cual se orientará el estudio de mercado.

Tabla 3.2 Sexo de las personas encuestadas

Gráfico 3.1 Sexo de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre el sexo de los encuestados

Durante el proceso de entrevistas, la mayor parte de personas que estuvo dispuesta a contestar el

formulario fueron mujeres y estaban en parejas los hombre le cedían la palabra a las mujeres

siempre aduciendo que ellas tienen mas conocimiento acerca del tema.

Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 123 32.03% Femenino 261 67.97%

Total 384 100.00%

Sexo de los encuestados

Masculino 32%

Femenino68%

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

33

Edad. Objetivo: Identificar la edad de las personas entrevistadas, para determinar el nicho

de mercado al cual se orientará el estudio de mercado.

Tabla 3.3 Edad de las personas encuestadas

Edad Frecuencia Porcentaje 18 a 26 148 38.54% 27 a 34 102 26.56% 35 a 42 68 17.71% 43 a 50 36 9.38% 51 en adelante 30 7.81%

Total 384 100.00%

Gráfico 3.2 Edad de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre la edad

Las frecuencias predominantes son las edades entre 18 a 34 años con un porcentaje total de 65%.

Durante las entrevistas la mayor parte de personas mayores re rehuso a contestar la encuesta,

opinando que no estaban interesadas.

Edad de los entrevistados

18 a 2638%

27 a 3427%

35 a 4218%

43 a 509%

51 en adelante8%

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

34

Ingresos Mensuales. Objetivo: Identificar los ingresos mensuales de las personas

entrevistadas, para conocer la capacidad de compra.

Tabla 3.4 Ingresos mensuales de las personas encuestadas

Ingresos Mensuales Frecuencia Porcentaje menos $176 161 41.93% Entre $176 y $ 250 112 29.17% Entre $251 y $ 500 65 16.93% Entre $501 y $1000 32 8.33% Entre $1000 y $1500 6 1.56% Mas de $1500 8 2.08%

Total 384 100.00%

Gráfico 3.3 Ingresos mensuales de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre los ingresos mensuales

Los resultados que se lograron obtener son de sitios populosos, de mayor concentración de

personas de bajos recursos, mientras que en los lugares donde concurren personas de mayor

capacidad económica no estuvieron muy dispuestas a contestar la encuesta. Se encontrò

dificultad para entrar a centros comerciales para realizar la encuesta.

Ingresos Mensuales

menos $17642%

Entre $176 y $ 25029%

Entre $251 y $ 50017%

Entre $501 y $10008%

Entre $1000 y $1500

2%

Mas de $15002%

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

35

Pregunta 2. Además de ser un alimento, ¿conoce otros derivados del aguacate como

productos para la belleza, medicinales, aceites convenientes para el buen cuidado de la piel

o cabello?

Objetivo: Conocer acerca de la cultura sobre el aguacate y sus beneficios. De esta manera se

puede saber si el producto tendrá aceptación en el mercado.

Tabla 3.5 Conocimiento sobre las propiedades del aguacate en las personas entrevistadas

Conoce las características Frecuencia Porcentaje Si 332 86.46% No 52 13.54%

Total 384 100.00%

Gráfico 3.4 Conocimiento sobre las propiedades del aguacate en las personas entrevistadas.

Análisis e interpretación de los resultados sobre el conocimiento de propiedades del

aguacate.

Se determino que la mayoría de personas conoce las propiedades del aguacate por su uso

artesanal tradicional en nuestro medio, manifestando que lo habían utilizado en el cabello, en la

cara, etc.

Conoce las dem ás propiedades del aguacate

si 86%

no14%

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

36

Pregunta 3. De los siguientes productos ¿Cuáles ha consumido alguna vez?

Objetivo: Detectar si las personas están relacionadas con la industrialización del aguacate y no

sólo con la fruta.

Tabla 3.6 Consumo de productos derivados del aguacate

Consume Frecuencia Porcentaje Guacamole procesado 49 6.25% Dip 65 8.29% Aceite 34 4.34% Cremas para pelo 117 14.92% Cremas cosméticas 76 9.69% Shampoo 372 47.45% Jabón de manos 52 6.63% Lociones 18 2.30% Laxantes 1 0.13% Ninguna de las anteriores 0 0.00%

Total 784 100.00% * El total de respuestas es mayor a 384 debido a que la pregunta es de opción múltiple.

Gráfico 3.5 Consumo de productos derivados del aguacate

Análisis e interpretación de los resultados sobre los productos que han consumido alguna

vez.

La mayoría de las personas manifestó no comer guacamole procesado debido a la accesibilidad

al aguacate natural, prefieren comer alimentos naturales sanos que no llevan químicos, casi todos

Porductos que ha consumido alguna ve z

Shampoo48%

Dip8%Aceite

4%

Cremas para pelo15%

Jabon de m anos

7%

Lociones2%

Laxantes0%

Ninguna de las anteriores

0%

Guacamole procesado

6%

Crem as cosm éticas

10%

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

37

habían comprobado los beneficios del aguacate en el cabello, en el uso de laxantes se encontró

incluso gente que ya lo había probado naturalmente consumiendo la cáscara.

Pregunta 4. A continuación se presentan los posibles subproductos del aguacate, elija el

producto que le gustaría adquirir, si conociera que es producto salvadoreño. (Marcar

únicamente un producto)

Objetivo: Conocer la apertura a productos nuevos, elaborados en el país y la preferencia del

mercado.

Tabla 3.7 Consumo de Productos hechos en El Salvador

Interés en Frecuencia Porcentaje Guacamole procesado 20 5.21% Dip 26 6.77% Aceite 7 1.82% Cremas para el cabello 78 20.31% Cremas cosméticas 27 7.03% Shampoo 184 47.92% Jabón de manos 32 8.33% Lociones 3 0.78% Laxantes 5 1.30% Ninguna de las anteriores 2 0.00%

Total 384 99.48%

Gráfico 3.6 Consumo de Productos hechos en El Salvador

¿Qué producto le interesaría consumir?

Cremas para pelo20%

Cremas cosméticas

7%

Shampoo48%

Jabon de manos8%

Guacamole5%

Laxantes1%

Lociones1%

Niguna de las anteriores

1%

Aceite2%

Dip7%

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

38

Análisis e interpretación de los resultados sobre productos que la población ha consumido

alguna vez.

Se puede observar que el shampoo es el producto estrella para la industrialización se vio una

aceptación considerable en el mercado por parte de los consumidores.

Pregunta 5. ¿Cuál de las siguientes categorías considera más importante para su consumo

propio?

Objetivo: Delimitar la cantidad de productos que se pueden generar a partir del aguacate, y

enfocar el trabajo a una sola categoría.

Tabla 3.8 Importancia sobre las categorías de aguacate según la persona encuestada.

Importancia de categorías Frecuencia Porcentaje

Comestibles procesados 84 21.88% Productos de belleza 280 72.92% Medicinales 20 5.21%

Total 384 100.00%

Gráfico 3.7 Importancia sobre las categorías de aguacate según la persona encuestada.

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

39

Análisis e interpretación de los resultados sobre las categorías que la población considera

importantes para su consumo personal

Se puede observar que el mayor interés del mercado está sobre los productos de belleza.

Interrelaciones

Para interpretar mejor los resultados se realizó la interrelación de preguntas entre sexo, ingresos

mensuales, edades y su preferencia por las categorías de productos que se derivan del aguacate;

obteniendo los siguientes datos:

Interrelación 1.

Objetivo: Conocer la influencia sobre la elección de la categoría de productos según el sexo.

Tabla 3.9 Elección de categoría según el sexo

Comestibles Belleza Medicinales Sexo \ categorías Fr. % Fr. % Fr. %

Femenino 60 71% 189 68% 12 60% Masculino 24 29% 91 33% 8 40%

Total 84 100% 280 100% 20 100%

Im portancia de Categoría

Comestibles procesados

22%

Productos de belleza

73%

Medicinales5%

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

40

Gráfico 3.8 Elección de categoría según el sexo

Análisis e interpretación de los resultados sobre la interrelación entre sexo y categoría

Se puede observar que la elección de los productos de belleza está en su mayoría en el sexo

femenino. De esta manera se puede utilizar esta información para delimitar el nicho de mercado

al sexo femenino, si se considerara oportuno al momento de desarrollar el estudio de mercado.

Interrelación 2

Objetivo: Conocer la influencia sobre la elección de la categoría de productos según su edad.

Tabla 3.10 Elección de categoría según la edad

comestibles belleza medicinales Edad \ categorías Fr. % Fr. % Fr. %

18 a 26 26 38% 110 39% 12 35% 27 a 34 31 33% 70 24% 1 24% 35 a 42 13 11% 53 20% 2 24% 43 a 50 12 10% 21 9% 3 10% 51 en adelante 2 8% 26 8% 2 8%

Total 84 100% 280 100% 20 100%

Sexo / categorías

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Comestible

s

Bellez

a

Medici

nales

Sexo \ categoríasFemeninoMasculino

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

41

Gráfico 3.9 Elección de categoría según la edad

Análisis e interpretación de los resultados sobre la interrelación entre edad y categoría

En la interrelación de preguntas se puede observar cómo la elección por productos de belleza

está en su mayoría en las edades comprendidas entre 18 a 26 años. Estos datos se pueden utilizar

al momento de delimitar el nicho de mercado.

Interrelación 3

Objetivo: Conocer la influencia sobre la elección de la categoría de productos según sus

ingresos mensuales.

Tabla 3.11 Elección de categoría según sus ingresos mensuales.

comestibles belleza medicinales Ingresos \ categorías Fr. % Fr. % Fr. %

Menos $176 22 43% 130 37% 9 61% Entre $176 y $ 250 25 26% 82 33% 5 22% Entre $251 y $ 500 20 17% 42 18% 3 12% Entre $501 y $1000 12 10% 19 9% 1 2% Entre $1000 y $1500 2 2% 3 1% 1 2% Mas de $1500 3 3% 4 2% 1 2%

Total 84 100% 280 100% 20 100%

Edad /categoría

0

20

40

60

80

100

120

18 a

26

27 a

34

35 a

42

43 a

50

51 en

adela

nte

comestiblesbellezamedicinales

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

42

Gráfico 3.10 Elección de categoría según sus ingresos mensuales.

Análisis e interpretación de los resultados sobre la interrelación entre ingresos mensuales y

categoría

La mayor frecuencia se encuentra en las personas que tienen ingresos mensuales inferiores a

$176; esto se debe a que estas personas en su mayoría a utilizado el fruto del aguacate al natural

para ponerse en el cabello; esto se detecto durante el desarrollo de entrevistas personales.

3.7.3 Análisis e interpretación general de los resultados obtenidos del estudio preliminar de

mercado

La encuesta se realizó con el objetivo de encontrar un producto estrella en el cual centrar el

estudio de factibilidad, ya que, si desde el primer momento se encuentra que no tiene aceptación

en el mercado, no es factible, por lo que el estudio se enfocará en la industrialización del

aguacate para la producción de shampoo y acondicionador por ser estos los productos factibles.

Para facilitar la investigacion, por falta de recursos económicos y de tiempo, el estudio de

mercado se realizará únicamente en los dos municipios más populosos, del Área Metropolitana

de San Salvador, según el ANEXO 1, éstos municipios son San Salvador y Soyapango.

Ingresos/ Categoría

0

20

40

60

80

100

120

140

Menos$176

Entre$176 y$ 250

Entre$251 y$ 500

Entre$501 y$1000

Entre$1000

y$1500

Masde

$1500

comestiblesbellezamedicinales

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

43

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

44

CAPITULO 4. Estudio de mercado

4.1. Definición del producto

Para iniciar el estudio se hace necesario identificar las características del producto que se va a

analizar.

a) Shampoo

El shampoo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de suciedad, la

grasa formada por las glándulas sebáceas35, escamas de piel y en general partículas

contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.

Cuando mezclamos shampoo con agua, se convierte en un tensoactivo36, el cual mientras limpia

el cabello y cuero cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica la base del cabello.

La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y significaba

originalmente "masajear".

La función principal del shampoo es remover las células muertas del cabello, así como también

los residuos que dejan el polvo, el aire, la contaminación y cosméticos como geles o fijadores.

Para lograrlo, se mezclan algunas sustancias básicas con ingredientes activos, para producir

fórmulas, indicadas para cada tipo de cabello.

a) Tensoactivos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más utilizados por los

laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato de sodio y el Lauril iter

sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y por eso es utilizado en el shampoo para

niños.

35 Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel. 36 Los Tensoactivos -también conocidos como surfactantes- disminuyen la tensión superficial de un líquido, permitiendo esparcirlo más fácilmente. La palabra surfactante es un anglicismo de la palabra surfactant que a su vez proviene de "Surface active agent" (agente activo superficial).

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

45

b) Engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de los tensoactivos,

para evitar la resequedad. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales.

c) Espesante: Ayuda a que el shampoo tenga su consistencia espesa y sea más fácil de aplicar. El

clorato de sodio es uno de los más usados por los laboratorios, pero en proporciones muy bajas.

d) Ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el shampoo, pues el cabello tiene un pH

levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tensoactivos son alcalinos (por encima de 7). Este ácido

proviene generalmente de plantas o frutas, que permiten nutrir el cabello a la vez que balancean

la fórmula del shampoo.

e) Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven para perfumar el

shampoo y agregarle elementos nutritivos naturales.

b) Acondicionador

El acondicionador lleva un porcentaje más alto de contenido graso que el shampoo, debido a que

este se utiliza para proteger al cabello de la resequedad y para darle humectación después del

lavado.

4.1.1. Naturaleza y usos del producto

Analizando el shampoo y acondicionador:

Los productos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista. A continuación se presenta

una serie de clasificaciones, cuyo objetivo es tipificar un producto bajo cierto criterio.

a) Por su duración: El shampoo y el acondicionador son no perecederos en su vida

de almacén, ya que, pueden permanecer almacenados por largos años.

Su vida útil termina cuando se termina su contenido debido a su consumo.

b) Por su especialidad o marca: Regularmente el cliente toma en cuenta la

especialidad y la calidad del shampoo y del acondicionador, prefiriendo una

marca específica ya que satisface sus necesidades.

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

46

4.1.2. Usuarios de los productos

Son todas las personas, que tienen acceso a los productos, ya sean de clase media, alta o baja.

4.1.3. Productos similares

Son los productos que tienen presencia en el mercado, y que poseen las mismas características en

cuanto a calidad, propiedades, apariencia, uso, tamaño, precio etc.

4.1.4. Productos sustitutos

Son aquellos que cumplen la misma función.

Los productos sustitutos de un shampoo y de un acondicionador no son muy variados, por la

naturaleza de los mismos y sus características específicas o las funciones especiales para las que

se hace cada uno. En cuanto a su contenido las personas actualmente no se preocupan del origen

sino, más bien define su preferencia en base a las funciones específicas, por ejemplo: si es para

cabello sedoso, seco, rizado, liso, etc.

Uno de los productos sustitutos del shampoo es el jabón, mientras que para el acondicionador

están las cremas o tratamientos especiales.

A través de la investigación de mercado se recopilarán datos que permitirán determinar y medir

los factores que afectan a la demanda de shampoo y de acondicionador, logrando determinar así

la aceptación y percepción que se tiene de éstos en el mercado.

Para efectos de comprensión de la demanda del producto en estudio se ha clasificado de la

siguiente forma:

a) En relación con su oportunidad: se refiere a una posible demanda insatisfecha debido a que

actualmente no se cuenta con variada oferta de shampoo y acondicionador a base de aguacate.

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

47

b) En relación con su necesidad: se refiere a una demanda de bienes que son necesarios para las

personas en el transcurso de su vida.

c) En relación con su temporalidad: se refiere a la demanda constante por la necesidad de estos

productos, sin variación en ninguna época del año.

e) De acuerdo a su destino: se refiere a que el producto no necesita ningún procesamiento para su

consumo final, si la empresa quisiera dedicarse a la venta directa al consumidor final podría

hacerlo. Sin embargo el estudio es para una venta a través de distribuidores.

4.2. Análisis de la demanda

4.2.1. Factores que afectan la demanda

Existen diferentes factores que afectan la demanda:

Publicidad

Nivel de ingreso

Oferta

Hábitos de compra

Precios del mercado

Inflación

Referencia de personas conocidas

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

48

4.2.2. Investigación de mercado

4.2.2.1. Fuentes y datos de información

a) Fuentes Primarias

Hombres y principalmente mujeres , de edades desde los 18 años en adelante.

Datos Primarios

Información recolectada a través de los formularios de encuesta, acerca del consumo y

preferencia de las personas, en cuanto a shampoo y acondicionador que circulan en el

mercado salvadoreño.

c) Fuentes secundarias

Censos de población DYGESTIC del Municipio de San Salvador y Soyapango.

Datos Secundarios

Datos recolectados de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

Información de laboratorios de shampoo del país.

4.2.2.2. Elemento de análisis

El elemento de análisis de la investigación de mercado son shampoo y acondicionador a base de

aguacate.

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

49

4.2.2.3. Unidad de análisis

Consumidor final del producto.

4.2.2.4. Métodos de investigación utilizados

Encuesta: Se recopila datos estableciendo contactos con una cantidad de personas por medio de

un cuestionario, el cual se realizará de manera personal

4.2.2.5. Segmentación de mercado

Variables Demográficas

Edad: 18 en adelante

Sexo: Hombres y Mujeres

Variables Geográficas

1. Zona de comercialización

Área: Urbana

Zona: Municipio de San Salvador, Municipio de Soyapango.

2. Recopilación de información

Se procedió a realizar encuestas a personas de los Municipios de San Salvador y Soyapango

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

50

4.2.2.6. Determinación del universo y la muestra del estudio de mercado

Tomando como población a todos los habitantes de San Salvador y Soyapango se considera que

debido a que el universo que se tiene es mayor de 100,000 individuos37, la población se

considera infinita.

2

2

EpqZn

Donde: n = Muestra

p = Probabilidad de éxito; p = 0.5

q = Probabilidad de fracaso; q = 0.5

E = Error muestral; e = 0.05

Z = Nivel de confianza deseado =1.96 para un nivel de confianza de 95%

Sustituyendo valores en la fórmula:

16.3840025.09604.0

)5.0()5.0)(5.0()96.1(

2

2

n

n = 384 entrevistas a realizar

4.2.2.7. Determinación del Coeficiente de Elevación

El coeficiente de elevación es el número de veces que el tamaño de la población contiene al

tamaño de la muestra (N/n).

Para una muestra de 384

Coeficiente de elevación 99.102,2384

00.550,807

MuestraUniverso

nN

37 Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la Investigación, Cuarta Edición; Mc Graw Hill 2006

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

51

El número 2,102.99 significa que por cada encuesta realizada, de una muestra de 384, se

representa la opinión de 2,102.99 personas de la población.

Para poder conocer cuántas encuestas corresponden a cada uno de los municipios, se tomó un

porcentaje de relación con respecto a la población total, como se observa en la tabla y así se

obtuvo el número de encuestas a realizar por municipio:

Tabla 4.1 Personas a encuestar por municipio

Personas a encuestar por municipio Número de encuestas dirigidas al consumidor Final

Municipio Población % en relación al

total Encuestas a

realizar Soyapango 297,183.00 37% 142 San Salvador 510,367.00 63% 242

Total 807,550.00 100% 384

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

52

4.2.3. Encuesta aplicada para cuantificar el consumo

El siguiente formulario se realizó con el objetivo de conocer las preferencias del mercado, en

cuanto a precio, presentaciones, lugares de distribución, cada pregunta presenta un objetivo al

que responde.

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO TESIS: "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA FINACIERA PARA LA

INDUSTRIALIZACIÓN TOTAL DEL AGUACATE" Buen día, soy estudiante de la Universidad Dr. José Matías Delgado, realizo mi trabajo de graduación. Solicito su colaboración para llenar la siguiente encuesta, que tiene como objetivo conocer el interés hacia productos provenientes del aguacate. A continuación se plantean una serie de preguntas, de las cuales se le pide marque con una "X" las respuestas establecidas. Agradezco de antemano su colaboración. 1 DATOS PERSONALES 1.1 Municipio de Residencia: 1.2 Sexo a) Masculino b) Femenino 1.3 Edad: a) 18 a 26 años b) 27 a 34 años c) 35 a 42 años d) 43 a 50 años e) 51 en adelante 1.4 Nivel de ingresos mensuales a) Menos de $175 b) Entre $ 176 y $ 250 c) Entre $ 250 y $ 500 d) Entre $ 500 y $ 1000 e) Entre $ 1000 y $ 1500 f) Más de $1500

Objetivo: Conocer las preferencias del mercado dependiendo del sexo, edad e ingresos mensuales para delimitar el nicho de mercado.

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

53

2 ¿Utiliza shampoo y acondicionador regularmente? a) Sólo shampoo b) Shampoo y acondicionador Objetivo: Conocer si la gente utiliza los dos productos o solamente shampoo, esto ayudará a establecer la demanda de los productos. 3 A la hora de comprar el shampoo, prefiere comprar: a) Shampoo 2 en 1 b) Shampoo y acondicionador por separado

Objetivo: Conocer los gustos y preferencias del consumidor en cuanto al producto. 4 ¿Cuál de las siguientes presentaciones prefiere en shampoo y acondicionador? a) Bote de 400 ml. b) Bote de 800 ml. c) “Burbujita”

Objetivo: Conocer los gustos del consumidor en cuanto al producto. 5 ¿Cuando compra shampoo, compra en base a precio o marca? a) Precio b) Marca (pase a la pregunta 7)

Objetivo: conocer las preferencias del mercado en cuanto a la relación precio-marca. 6 ¿Cuánto paga habitualmente por cada uno de estos productos?

a) Menos de $4.00 b) Entre $4.00 y $6.00 c) Más de $6.00 Objetivo : conocer las preferencias del mercado en cuanto al precio 7 ¿En cuál de los siguientes lugares compra habitualmente éste tipo de producto?

a) Supermercado b) Tienda c) Farmacias d) Salón de belleza Objetivo : conocer los canales de distribución más utilizados por los consumidores.

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

54

8 ¿Qué lo movería a comprar una marca nueva? a) A través del conocimiento por una muestra b) Por referencias de personas conocidas c) Por una campaña de introducción de la marca Objetivo: conocer el medio de introducción que la gente desea para el mercadeo del producto.

9 ¿Con qué frecuencia compra shampoo y acondicionador? a) Semanal b) Mensual c) Bimensual d) Trimestral Objetivo : conocer la demanda del producto anualmente.

10 ¿Compraría shampoo de aguacate? ¿Por qué?

Page 59: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

55

4.2.4. Análisis e interpretación de resultados del estudio de mercado

Para cada pregunta se presenta una matriz de tabulación, así como un gráfico que representa los

porcentajes totales de respuestas y un breve análisis, como conclusión de las respuestas obtenidas

en cada una de las preguntas del formulario de encuesta.

Pregunta 1. Datos Personales

Sexo. Objetivo: Identificar el sexo de los encuestados para determinar el nicho de mercado.

Tabla 4.2 Sexo de las personas encuestadas

Sexo Frecuencia Porcentaje Masculino 153 39.84% Femenino 231 60.16%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.1 Sexo de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre la edad

Es importante observar que la campaña publicitaria debe ser dirigida de manera especial mujeres.

Sexo de los encuestados

Femenino60%

Masculino 40%

Page 60: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

56

Edad. Objetivo: Identificar la edad de las personas entrevistadas para determinar el nicho de

mercado.

Tabla 4.3 Edad de las personas encuestadas

Edad Frecuencia Porcentaje 18 a 26 160 41.67% 27 a 34 88 22.92% 35 a 42 57 14.84% 43 a 50 46 11.98% 51 en adelante 33 8.59%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.2 Edad de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre la edad

Es importante observar que la campaña publicitaria debe ser dirigida de manera especial a gente

joven.

Edad de los entrevistados

18 a 2641%

27 a 3423%

35 a 4215%

43 a 5012%

51 en adelante9%

Page 61: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

57

Ingresos Mensuales. Objetivo: Identificar los ingresos mensuales de las personas entrevistadas,

para conocer la capacidad de compra.

Tabla 4.4 Ingresos mensuales de las personas encuestadas

Ingresos Mensuales Frecuencia Porcentaje Menos $176 102 26.56% Entre $176 y $ 250 64 16.67% Entre $251 y $ 500 124 32.29% Entre $501 y $1000 60 15.63% Entre $1000 y $1500 21 5.47% Mas de $1500 13 3.39%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.3 Ingresos mensuales de las personas encuestadas

Análisis e interpretación de los resultados sobre los ingresos mensuales

Los ingresos mensuales muestran que la mayor frecuencia se encuentra entre $251 a $500.

Ingresos mensuales

Menos $17627%

Entre $176 y $ 25017%Entre $251 y $

50032%

Entre $501 y $100016%

Entre $1000 y $1500

5%

Mas de $15003%

Page 62: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

58

Pregunta 2. ¿Utiliza shampoo y acondicionador regularmente?

Objetivo: Conocer si la gente utiliza los dos productos o solamente shampoo para conocer la

demanda.

Tabla 4.5 ¿Utiliza shampoo y acondicionador regularmente?

Utiliza Frecuencia Porcentaje Sólo shampoo 116 30.21% Shampoo y acondicionador 268 69.79%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.4 ¿Utiliza shampoo y acondicionador regularmente?

Análisis e interpretación de los resultados sobre la utilización de shampoo y

acondicionador

Se observa que habitualmente la gente utiliza shampoo y acondicionador, esto puede deberse a

que la mayor cantidad de personas entrevistadas fueron mujeres y manifestaron la necesidad de

tener acondicionador junto con el shampoo para el cuidado del cabello

¿Utiliza shampoo y acondicionador regularmente?

Shampoo y acondicionador

70%

Sólo shampoo30%

Page 63: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

59

Pregunta 3. A la hora de comprar el shampoo, prefiere comprar

Objetivo: Conocer los gustos del consumidor en cuanto al producto.

Tabla 4.6 Preferencia del consumidor

Prefiere comprar Frecuencia Porcentaje shampoo 2 en 1 119 30.99% shampoo y acondicionador por separado 265 69.01%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.5 Preferencia del consumidor

Análisis e interpretación de los resultados sobre las preferencias del consumidor en cuanto

a presentación del producto.

Se puede observar con claridad que los gustos de los consumidores, están enfocados

principalmente en shampoo y acondicionador por separado; al momento de realizar la entrevista

las personas manifestaban que al comprar shampoo 2 en 1 no obtenían el resultado esperado en

su cabello.

Prefiere comprar

shampoo 2 en 131%

shampoo y acondicionador por separado

69%

Page 64: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

60

Pregunta 4. ¿Cuál de las siguientes presentaciones prefiere en shampoo y acondicionador?

Objetivo: Conocer los gustos y preferencias del consumidor en cuanto al producto.

Tabla 4.7 Preferencia del consumidor en cuanto a presentación del shampoo y acondicionador.

Presentación Frecuencia Porcentaje Bote de 400 ml. 269 70.05% Bote de 800 ml. 85 22.14% Burbujita 30 7.81%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.6 Preferencia del consumidor en cuanto a presentación del shampoo y acondicionador.

Análisis e interpretación de los resultados en cuanto a la presentación de shampoo y

acondicionador.

Durante la entrevista las personas manifestaron innecesaria la compra de sobres de shampoo o

“burbujitas”, porque el bote de shampoo se encuentra a un precio accesible y es para todo el mes.

¿Cuál presentación prefiere?

Bote de 400 ml.70%

Bote de 800 ml.22%

Burbujita8%

Page 65: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

61

Pregunta 5. ¿Cuando compra shampoo, compra en base a precio o marca? Objetivo: conocer las disposiciones del mercado en cuanto a la relación precio-marca.

Tabla 4.8 ¿Cuando compra shampoo, compra en base a precio o marca?

Compra basado en Frecuencia Porcentaje Precio 220 57.29% Marca 164 42.71%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.7 ¿Cuando compra shampoo, compra en base a precio o marca?

Análisis e interpretación de los resultados sobre las preferencias al momento de comprar.

Se observa como los consumidores aunque a veces compran la misma marca, realmente lo que

los mueve a comprar es el precio de dicha marca; durante el proceso de entrevistas se reportó

varias veces que las personas opinaban que, si la marca que utilizaban actualmente subía de

precio, cambiarían a otra que tuviera el precio de acuerdo a sus posibilidades.

¿Compra precio o marca?

Marca43%

Precio57%

Page 66: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

62

Pregunta 6. ¿Cuánto paga habitualmente por cada uno de estos productos?

Objetivo: conocer las disposiciones del mercado en cuanto al precio

Tabla 4.9 ¿Cuánto paga habitualmente por estos productos?

Habitualmente paga Frecuencia Porcentaje Menos de $4.00 280 73% Entre $4.00 y $6.00 82 21% Más de $6.00 22 6%

Total 384 100%

Gráfico 4.8 ¿Cuánto paga habitualmente por estos productos?

Habitualm ente paga

Menos de $4.0073%

Entre $4.00 y $6.0021%

Más de $6.006%

Análisis e interpretación de los resultados sobre las disposiciones del mercado en cuanto al

precio

Se observar que las personas están dispuestas a pagar por un shampoo o acondicionador si se

tiene un precio accesible.

Page 67: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

63

Pregunta 7. ¿En cuál de los siguientes lugares compra habitualmente éste tipo de producto?

Objetivo: conocer los canales de distribución

Tabla 4.10 ¿En cuál de los siguientes lugares compra habitualmente éste tipo de producto?

Lugar de compra Frecuencia Porcentaje Supermercado 261 67.97% Tienda 65 16.93% Farmacias 32 8.33% Salón de belleza 26 6.77%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.9 ¿En cuál de los siguientes lugares compra habitualmente éste tipo de producto?

Análisis e interpretación de los resultados sobre los canales de distribución

Es importante observar que el principal canal de distribución es el supermercado, esto debe

tomarse en cuenta para el estudio técnico.

Lugar de compra

Supermercado68%

Tienda17%

Farmacias 8%

Salón de belleza7%

Page 68: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

64

Pregunta 8. ¿Qué medio lo movería a comprar una marca nueva?

Objetivo: conocer el medio de introducción que la gente desea para el mercadeo del producto.

Tabla 4.11 ¿Qué medio lo movería a comprar una marca nueva?

Compraría marca nueva: Frecuencia Porcentaje A través de conocimiento por muestra 75 19.53% Por referencias 123 32.03% Campaña de introducción 186 48.44%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.10 ¿Qué medio lo movería a comprar una marca nueva?

¿Qué medio lo movería a comprar una marca nueva?

A través de conocimiento por muestra

20%

Por referencias32%

Campaña de introducción

48%

Análisis e interpretación de los resultados sobre el medio de introducción de una nueva

marca

Las campañas de introducción de la marca son muy aceptadas por la gente y se ve como una

buena campaña mueve a muchas personas a consumir un producto determinado.

Page 69: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

65

Pregunta 9. ¿Cuál es la frecuencia con la que compra shampoo y acondicionador?

Objetivo: conocer la demanda del producto anualmente.

Tabla 4.12 Frecuencia de compra de shampoo y acondicionador

Frecuencia de compra Frecuencia Porcentaje Semanal 30 7.81% Mensual 175 45.57% Bimensual 120 31.25% Trimestral 59 15.36%

Total 384 100.00%

Gráfico 4.11 Frecuencia de compra de shampoo y acondicionador

Frecuencia de compra

Semanal8%

Mensual46%

Bimensual31%

Trimestral15%

Análisis e interpretación de los resultados sobre la frecuencia de compra de shampoo y

acondicionador.

Se puede observar que la mayoría de la gente consume mensualmente el shampoo y

acondicionador por lo que se considerará en el estudio técnico la posibilidad de establecer una

producción mensual.

Page 70: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

66

Pregunta 10. ¿Compraría shampoo de aguacate?¿Por qué?

Objetivo: conocer el aspecto diferenciador que la gente espera en el shampoo de aguacate.

Tabla 4.13 Motivos por los que la gente compraría shampoo de aguacate

Respuestas Frecuencia Porcentaje Por ser producto natural y no químico 225 59% Porque se reconoce su utilidad para el cabello 96 25% Otras 63 16%

Total 384 100%

Gráfico 4.12 Motivos por los que la gente compraría shampoo de aguacate

¿Por qué compraría shampoo de aguacate?

0

50

100

150

200

250

Por ser productonatural y no químico

Porque se reconoce suutilidad para el cabello

Otras

Análisis e interpretación de los resultados sobre los motivos por los que la gente compraría

shampoo de aguacate.

Como se puede observar la mayoría de la gente opinó que le gustaría comprar shampoo de

aguacate por ser un producto natural, actualmente existe un mercado potencial hacia shampoo

natural debido a que la mayoría de shampoo que se encuentran no tienen como principio activo

ningún producto natural..

Page 71: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

67

Objetivo de la siguiente interrelación: Conocer la preferencia de presentación en las personas

que eligieron shampoo y acondicionador por separado.

Tabla 4.14 Preferencia en la presentación

400ml. 800ml. Burbujita Total Fr. % Fr. % Fr. % shampoo y acondicionador por separado 190 72% 59 22% 16 6% 265

Gráfico 4.13 Preferencia en la presentación

Análisis e interpretación de los resultados sobre la interrelación entre la elección de

shampoo y acondicionador con el tipo de presentación que elige.

La mayor frecuencia se encuentra en las personas que eligen comprar la presentación de 400 ml.

Los porcentajes que se dan son relativos a la respuesta que es de interés, es por eso que forma

una frecuencia de 265.

Esto indica la demanda del shampoo y acondicionador por separado en presentaciones de 400

ml.

shampoo y acondicionador por separado

190

72%

59

22%16

6%0

20406080

100120140160180200

Fr. % Fr. % Fr. %

400ml. 800ml. Burbujita

Page 72: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

68

Objetivo de la siguiente interrelación: Conocer el consumo de shampoo y acondicionador anual

a partir de los datos generados por la encuesta, sin tomar en cuenta las personas que contestaron

que querían shampoo 2 en 1; sino solamente los que prefieren shampoo y acondicionador por

separado.

Tabla 4.15 Frecuencia del consumo a partir de la presentación de shampoo y

acondicionador.

Semanal Mensual Bimensual Trimestral Presentación Fr. % Fr. % Fr. % Fr. % TOTAL

400ml. 0 0% 170 97% 77 64% 22 37% 269 800ml. 0 0% 5 3% 43 36% 37 63% 85 Burbujita 30 100% 0 0 0 0 0 0 30

Gráfico 4.14 Frecuencia del consumo a partir de la presentación de shampoo y acondicionador.

Frecuencia de shampoo y acondicionador

020406080

100120140160180

Seman

al

Mensu

al

Bimens

ual

Trimes

tral

Presentación400ml.800ml.Burbujita

Análisis e interpretación de los resultados sobre la interrelación entre la presentación y la

frecuencia de compra.

Se puede observar que la mayoría de las personas prefieren comprar bote de 400ml.

mensualmente.

Con esta interrelación se podrán hacer los cálculos necesarios para determinar la demanda a

partir de las encuestas.

Page 73: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

69

Análisis e interpretación general de los resultados obtenidos del estudio de mercado

Después de realizar la encuesta se tiene una mejor visión acerca de las preferencias del mercado,

una vez obtenidos estos resultados se puede iniciar con más facilidad el análisis técnico del

producto.

A continuación se presenta una serie de especificaciones que se logró obtener a partir de la

encuesta aplicada:

a. El shampoo y acondicionador se orientará principalmente a mujeres, esto tiene

influencia sobretodo al momento de realizar el mercadeo del producto.

b. El interés principal está en personas entre 18 a 34 años.

c. La mayoría de las personas utilizan shampoo y acondicionador por separado,

prefiriendo esta modalidad que del tipo 2 en 1.

d. Se trabajará en la presentación de 400ml.

e. El precio será un factor importante siendo preferible menor a $4.00.

f. El canal de distribución principal será el supermercado.

g. Cuando se realice el mercadeo de introducción de la marca deberá introducirse

mediante una campaña publicitaria.

h. Los posibles competidores del shampoo de aguacate serán shampoo que tenga

como principio activo un producto natural, y no toda la gama de shampoo que hoy

en día existen como compuestos químicos.

Page 74: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

70

4.2.5. Cálculo de consumo de shampoo y acondicionador a partir de los resultados de las

encuestas

Para conocer el consumo del shampoo

Según la encuesta que se realizó en el apartado 4.2.3 se determino que el 100% de las personas

utilizan shampoo, y de acuerdo con el censo de población en el país, los municipios de San

Salvador y Soyapango cuentan con 807,550 habitantes en términos generales; el porcentaje que

registra la Dirección General de Estadística y Censo del país indica que el 19.9% son personas

entre 0 y 19 años, esto indica que el 80.1% de éste total es el que interesa para el estudio, de esta

forma se puede conocer el consumo de shampoo:

(807,550) (80.1%) (1) = 646,120 personas posibles consumidoras de shampoo.

De las respuestas a las preguntas 3, 4 y 9 se pueden realizar los siguientes cálculos: si se

multiplica el número total de personas posibles consumidoras de shampoo (646,120 personas)

por el porcentaje de respuesta a cada pregunta, por la frecuencia de consumo (semanal, mensual,

bimensual o trimestral), por el porcentaje relativo de consumo de cada respuesta, se obtendrán

los millones de unidades consumidas por año en cada categoría.

Page 75: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

71

Es posible construir la siguiente tabla:

Tabla 4.16 Cantidad de shampoo consumido por año

% de personas % relativo Frecuencia Millones de ml.

Personas que quieren

shampoo % de Consum

o de anual consumidos consumidora

s respuesta en ml. respuesta de consumo por año

646.120 0,6901 0,72 400 0,97 12

1.494.757.289,0

0

646.120 0,6901 0,72 400 0,64 0 -

646.120 0,6901 0,72 400 0,37 4

190.055.050,49

646.120 0,6901 0,72 400 0 48 -

646.120 0,6901 0,06 10 0 0 -

646.120 0,6901 0,06 10 0 0 -

646.120 0,6901 0,06 10 0 0 -

646.120 0,6901 0,06 10 1 48

12.841.557,47

646.120 0,6901 0,22 800 0,03 12

28.251.426,42

646.120 0,6901 0,22 800 0,36 6

169.508.558,55

646.120 0,6901 0,22 800 0,63 4

197.759.984,97

646.120 0,6901 0,22 800 0 0 -

TOTAL ANUAL

2.093.173.866,89

En la tabla anterior se presenta la cantidad en ml. de shampoo consumidos al año, si se divide

esta cantidad entre 400 ml. que contiene cada bote de shampoo, y esto se divide entre 365 días

del año, podemos encontrar la demanda diaria que se tendrá en el año.

Page 76: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

72

N° de botes diarios = (2,093,173,866.89 / 400) /365 = 14,336.81 botes diarios

Para el consumo del acondicionador

Según la encuesta en la pregunta #3 se obtuvo que el 69.79% de las personas utilizan

acondicionador, y si se tiene que el 80.1% de personas mayores de 18 años tenemos que:

(807,550)(80.1%)(69.79%) = 451,434.91 personas posibles consumidoras de acondicionador.

Se presenta la siguiente tabla:

Tabla 4.17 Consumo de acondicionador por año

% de personas %

relativo Frecuencia Millones de ml.

Personas que quieren

shampoo % de Consumo de anual consumidos

consumidoras y acondicionador respuesta en ml. respuesta de

consumo por año

451434,91 0,6901 0,72 400 0,97 12

1.044.365.786,90

451434,91 0,6901 0,72 400 0,64 0 -

451434,91 0,6901 0,72 400 0,37 4

132.788.777,03

451434,91 0,6901 0,72 400 0 48 -

451434,91 0,6901 0,06 10 0 0 -

451434,91 0,6901 0,06 10 0 0 -

451434,91 0,6901 0,06 10 0 0 -

451434,91 0,6901 0,06 10 1 48

8.972.214,66

451434,91 0,6901 0,22 800 0,03 12

19.738.872,26

451434,91 0,6901 0,22 800 0,36 6

118.433.233,57 451434,91 0,6901 0,22 800 0,63 4

Page 77: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

73

En la tabla anterior se presenta la cantidad en ml. de acondicionador consumidos al año, si se

divide esta cantidad entre 400ml. que contiene cada bote de acondicionador, y esto se divide

entre 365 días, podemos encontrar la demanda diaria que se tendrá en el año.

N° de botes diarios = (1,462,470,990.24 / 400) /365 = 10,016.92 botes diarios

Aunque el método que se ha presentado para el cálculo de la demanda, es un método válido

según algunos autores, en este estudio no se utilizará porque es poco probable que toda la

población se va a ver en la tentativa de cambiar sus gustos y preferencias para usar shampoo de

aguacate, por lo que se analizará la demanda en base a fuentes secundarias.

4.2.6. Análisis de la demanda de fuentes secundarias

Se denomina demanda al acto, actitud o predisposición de adquirir bienes y/o servicios, para

prever la satisfacción de las necesidades, por parte de uno o más consumidores.38

A partir de este momento los cálculos que se presentan son tanto para shampoo como para

acondicionador ya que durante el proceso de investigación en los diferentes laboratorios

productores del país, se obtuvo información acerca de la igualdad de oferta y demanda en los dos

productos en estudio.

38 Wikimedia Foundation, Inc.

138.172.105,83

451434,91 0,6901 0,22 800 0 0 -

TOTAL ANUAL

1.462.470.990,24

Page 78: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

74

En El Salvador no se produce shampoo ni acondicionador derivado del aguacate, por lo que se

analiza la demanda por medio de otro producto similar, el cual tiene como principio activo el

“huevo”, éste posee un color amarillo perlante, no es transparente. Es importante aclarar que por

respeto y a petición de los productores de este shampoo, no se dará el nombre del producto ni su

casa productora en el país.

Debido a la falta de accesibilidad a los datos estadísticos de las empresas se analizará la oferta y

la demanda de un solo producto, éste no posee estadísticas de importación puesto que en el país

el Banco Central de Reserva no registra datos informáticos acerca del principio activo de cada

shampoo, sino, que el arancel para este producto agrupa a todos los shampoo en general; por otro

lado las exportaciones no aplican al caso puesto que no exporta a ningún otro país. Así pues el

consumo aparente esta dado por:

en donde P= producción, I= importaciones; E= exportaciones.

será: C.A. = P ; puesto que las importaciones no se tienen y las exportaciones no existen.

Tabla 4.18 Demanda anual de shampoo y acondicionador39

39 Aplica para shampoo como para acondicionador.

Año Demanda

(botes de 400 ml.) 2003 2,019,864 2004 2,143680 2005 2,262,480 2006 2,543,640 2007 2,587,200

C.A. = P + I – E

Page 79: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

75

Gráfico 4.15 Demanda anual de shampoo y acondicionador40

A partir de la demanda de shampoo y acondicionador registrada en el quinquenio 2003 - 2007, se

procederá a estimar la demanda para el período 2009-2013.

Los cálculos de la proyección de la demanda se muestran en el Anexo 2. Se utilizó diferentes

métodos para calcular la demanda, entre los que se pueden mencionar:

- Método Lineal

- Método Logarítmico

- Método Exponencial

- Método Polinomial

- Método Potencial

40 Aplica para shampoo como para acondicionador.

Demanda anual de shampoo y acondicionador

200720062005200420030

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

Page 80: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

76

De las diferentes maneras utilizadas para proyectar la demanda, se selecciona el método cuyo

coeficiente de correlación es el más próximo a la unidad.

Se obtuvo la siguiente expresión para estimar la demanda de shampoo y acondicionador en el

sector de Soyapango y San Salvador

Y = 1883983.371440e0.066616X

Se opta por el método exponencial ya que comparado con los demás métodos el coeficiente de

correlación, es el que más se acerca a la unidad. (Ver anexo 2.)

La expresión anterior intenta predecir el comportamiento de la demanda en el futuro.

Empleando la fórmula, la demanda en los próximos años se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.19 Proyección de la demanda de shampoo y acondicionador para el período

2009 – 2013

Año Botes de 400ml. 2009 2,809,718.64 2010 3,003,265.96 2011 3,210,145.78 2012 3,431,276.50 2013 3,667,639.80

El shampoo muestra un comportamiento con tendencia creciente en la demanda en los años del

período estudiado.

Page 81: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

77

4.2.7. Proyección optimista y pesimista de la demanda

En la tabla 4.20 se muestra la inflación para los años 2003 al 2007

Tabla 4.20 Inflación para el período 2003-2007

Año Inflación

2003 2.5 2004 5.4 2005 4.3 2006 4.9 2007 4.9

Fuente: Banco Central de Reserva - BCR

Para el cálculo de la proyección de la inflación se utilizó el método potencial, debido a que es el

método que más se adapta al caso (Ver anexo 3)

Tabla 4.21 Proyección de la inflación para el período 2009 – 2013

Año Proyección de la inflación

2009 5.78 2010 6.12 2011 6.43 2012 6.72 2013 6.99

Page 82: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

78

En la tabla 4.22 muestra la demanda optimista de la demanda de shampoo y acondicionador (en

botes de 400ml.)

Tabla 4.22 Proyección de la demanda optimista de shampoo y acondicionador

Año Shampoo de

huevo (botes 400 ml.)

Demanda optimista

(botes 400 ml.)

Shampoo de aguacate

(botes 400 ml.) cubriendo el 80%

Demanda optimista de shampoo de

aguacate cubriendo el 80%

2009 2,809,718.64 2,972,120.38 2,247,774.91 2,377,696.30 2010 3,003,265.96 3,187,065.84 2,402,612.77 2,549,652.67 2011 3,210,145.78 3,416,558.15 2,568,116.62 2,733,246.52 2012 3,431,276.50 3,661,858.28 2,745,021.20 2,929,486.63 2013 3,667,639.80 3,924,007.83 2,934,111.84 3,139,206.26

En la tabla 4.23, se muestra la proyección de la demanda si se tiene un escenario pesimista.

Tabla 4.23 Proyección de la demanda pesimista de shampoo y acondicionador

Año

Shampoo de huevo

(botes 400 ml.)

Demanda pesimista

(botes 400 ml.)

Shampoo de aguacate

(botes 400 ml.) cubriendo el 80%

Demanda pesimista de shampoo de

aguacate cubriendo el 80%

2009 2,809,718.64 2,647,316.90 2,247,774.91 2,117,853.52 2010 3,003,265.96 2,819,466.08 2,402,612.77 2,255,572.87 2011 3,210,145.78 3,003,733.40 2,568,116.62 2,402,986.72 2012 3,431,276.50 3,200,694.72 2,745,021.20 2,560,555.78 2013 3,667,639.80 3,411,271.78 2,934,111.84 2,729,017.43

Page 83: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

79

4.3.Análisis de la oferta

La oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a

ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.41

La oferta esta determinada y definida por diversos factores como: los competidores, los

productos sustitutos, la misma política económica del estado, etc.

4.3.1. Oferta

Como ya se dijo antes en el apartado 4.2 Análisis de la demanda; en El Salvador, no se produce

shampoo ni acondicionador derivado del aguacate, por lo que se analiza la oferta por medio de

otro producto similar, el cual tiene como principio activo el “huevo”, posee un color amarillo

perlante y no es transparente.

Tabla 4.24 Producción anual de shampoo y acondicionador42

Año Producción anual (botes de 400 ml.)

2003 1,056,000 2004 1,399,200 2005 1,716,000 2006 1,980,000 2007 2,085,600

41 Wikimedia Foundation, Inc. 42 Aplica tanto para shampoo como para acondicionador.

Page 84: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

80

Gráfico 4.16 Producción anual de shampoo y acondicionador43

A partir de la oferta registrada de shampoo y acondicionador en el período comprendido entre los

años 2003 - 2007, se procederá a estimar la oferta para el período 2009-2013.

Los cálculos de la proyección de la oferta se muestran en el Anexo 4, se utilizaron los mismos

métodos detallados en el cálculo de la demanda.

Se obtuvo la siguiente expresión para estimar la demanda de shampoo y acondicionador en el

sector de Soyapango y San Salvador

Y = 1051754.23 X0.44

Se opta por el método potencial ya que comparado con los demás métodos el coeficiente de

correlación, es el que más se acerca a la unidad. Ver anexo 4

La expresión anterior intenta predecir el comportamiento de la oferta en el futuro. Empleando la

fórmula, la oferta en los próximos años se muestra en la siguiente tabla:

43 Idem 42

Oferta anual de shampoo y acondicionador

20072006200520042003

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

Page 85: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

81

Tabla 4.25 Proyección de la oferta de shampoo y acondicionador para el período

2009 – 2013

Año Botes de 400ml. 2009 2,313,666.82 2010 2,476,038.57 2011 2,625,873.87 2012 2,765,546.54 2013 2,896,771.69

4.3.2. Proyección optimista y pesimista de la oferta

Para el cálculo de la proyección de la oferta en un escenario optimista y un pesimista se realizó

utilizando la inflación calculada en la tabla 4.20

Tabla 4.26 Proyección optimista y pesimista de la oferta

Año Shampoo de

huevo (botes 400 ml.)

Oferta optimista en

botes de 400ml.

Oferta pesimista en botes de 400ml.

2009 2,313,666.82 2,447,396.76 2,179,936.87 2010 2,476,038.57 2,627,572.13 2,324,505.01 2011 2,625,873.87 2,794,717.56 2,457,030.18 2012 2,765,546.54 2,951,391.27 2,579,701.81 2013 2,896,771.69 3,099,256.03 2,694,287.35

Page 86: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

82

4.4. Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista

La tabla 4.26 muestra la cantidad de shampoo y acondicionador que es probable que el mercado

consuma en los años futuros, sobre la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá

satisfacer.

La Demanda Potencial Insatisfecha es igual a la demanda (en ml.) menos la producción interna

(ml.) menos las importaciones.

Demanda potencial insatisfecha = Demanda – Producción interna – Importaciones

Tabla 4.27 Demanda Potencial Insatisfecha

Producción Interna +

Importación (botes de 400ml.)

Demanda (Botes de 400ml.)

Demanda Insatisfecha

(botes de 400ml.)

Año A B C = B - A 2009 2,313,666.82 2,809,718.64 496,051.82 2010 2,476,038.57 3,003,265.96 527,227.39 2011 2,625,873.87 3,210,145.78 584,271.91 2012 2,765,546.54 3,431,276.50 665,729.96 2013 2,896,771.69 3,667,639.80 770,868.11

Como política de la empresa se decidió cubrir el 80% de la demanda insatisfecha, ya que el

shampoo y acondicionador que se ha tomado como base es un producto que tiene las mismas

características de comercialización que la que se busca con el nuevo producto.

La demanda, cubriendo el 80% del mercado insatisfecho se encuentra la siguiente tabla:

Page 87: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

83

Tabla 4.28 Demanda de shampoo y acondicionador cubriendo el 80% del mercado.

AÑO

Demanda Insatisfecha

(botes de 400ml)

Porcentaje a cubrir 80% (botes de

400ml) 2009 496051,82 396.841,46 2010 527227,39 421.781,91 2011 584271,91 467.417,53 2012 665729,96 532.583,97 2013 770868,11 616.694,49

4.5. Análisis de precios

El análisis de precios servirá de base para el cálculo de los ingresos probables del proyecto en el

futuro. También servirá de base para la comparación entre el precio comercial actual y el precio

comercial futuro al que se pudiera vender en el mercado el producto.

4.5.1. Investigación de precios

Debido a que la empresa va a elaborar shampoo y acondicionador para todo uso, sin ninguna

especialidad sino promoviendo las características del aguacate, se investigó el precio de varios

productos de diferentes marcas que poseen características parecidas a las que el aguacate puede

proporcionar, por ejemplo: suavidad, brillo, humectante, etc. Estas son características que todo

shampoo presenta. Se presenta el siguiente cuadro con el análisis de precios según su contenido.

Page 88: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

84

Tabla 4.29 Análisis de precio de productos sustitutos o similares

Precio* Precio * Marca Shampoo Acondicionador Contenido en ml. 1 Wella $ 2.77 $ 2.77 300 2 Pantene $ 4.63 $ 4.63 400 3 Head & Shoulders $ 4.85 $ 4.85 400 4 Suave $ 3.98 $ 3.98 400 5 Sedal $ 3.73 $ 3.81 350 6 VO5 $ 2.17 $ 2.17 400 7 Clairol $ 4.11 $ 4.11 350

* Precio al público en supermercado

Debido a que la presentación de las diferentes marcas no es de 400 ml. Se hizo una relación para

establecer el precio de 400 ml. y así tener uniformidad en los datos de shampoo y de

acondicionador como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.30 Precio de shampoo y acondicionador en una presentación de 400ml.

Precio Precio Marca Shampoo Acondicionador

1 Wella $ 3.69 $ 3.69 2 Pantene $ 4.63 $ 4.63 3 Head & Shoulders $ 4.85 $ 4.85 4 Suave $ 3.98 $ 3.98 5 Sedal $ 4.26 $ 4.35 6 VO5 $ 2.17 $ 2.17 7 Clairol $ 4.69 $ 4.69

Se tiene que el promedio de precio de shampoo está en $4.03 y para el acondicionador es de

$4.05.

Page 89: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

85

4.5.2. Fijación de precios

De acuerdo a la información recolectada por medio de las encuestas se encontró que el 73% de

los encuestados están dispuestos a pagar por el shampoo y el acondicionador menos $4.00.

Por lo tanto, considerando esto y habiendo investigado acerca de los precios para minoristas en el

mercado, se ha determinado establecer tentativamente los siguientes precios:

Tabla 4.31 Precio de shampoo y acondicionador

Producto Precio Peso en ml. Shampoo $2.00 400 Acondicionador $2.00 400

4.5.3. Canales de distribución

Los canales de distribución que tendrá la empresa son:

Se distribuirá principal e inicialmente en supermercados, poco a poco puede introducirse en

tiendas, farmacias y salones de belleza.

Productor

Distribuidor

Consumidor final

Page 90: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

86

Estrategia de Jalar o empujar

Se recomienda que la nueva fábrica de shampoo y acondicionador utilice una estrategia de jalar,

ya que la promoción se deberá dirigir al consumidor o usuario final.

Aspectos dentro de la estrategia:

a) Formar alianzas con los distribuidores y aprovechar el mensaje y los conceptos de

publicidad dirigida a consumidores finales donde se les puede asesorar.

b) Promover principalmente alternativas de promoción de ventas como por ejemplo

muestras pequeñas, para que la gente tenga la oportunidad de conocer el producto.

Page 91: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

85

Capítulo 5: Estudio Técnico

Una vez que se determinó la preferencia de las personas sobre el consumo de shampoo y

acondicionador de aceite de aguacate además de la cantidad a demandar, se determinará el nivel

de producción que se requerirá para satisfacer dicha demanda.

En el estudio técnico se involucrarán los factores que intervienen en la fabricación del shampoo

y acondicionador los cuales son:

Descripción técnica del producto

Determinación del tamaño óptimo de la planta

Determinación de la localización óptima de la planta

Ingeniería del proyecto

Tecnología y equipo a utilizar

Determinación de la maquinaria

Distribución en planta

Una vez determinado el tamaño del proyecto mediante el estudio técnico es necesario establecer

el personal necesario para realizar las actividades que éste implica, por esta razón el presente

estudio incluye la organización de la empresa que se pretende establecer, los manuales de cada

área y puesto de trabajo además de las condiciones de seguridad e higiene en cada uno de dichos

puestos.

Page 92: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

86

5.1 Descripción técnica del producto

A continuación se presentan las hojas técnicas de los productos que se van a estudiar, con sus

características propias:

Nombre Shampoo de aguacate

Descripción física Producto completamente terminado, contiene: aceite de aguacate. Características: Da brillo y humecta.

Características Fisicoquímicas

pH44: 6.3 Viscosidad: sin sólidos suspendidos. Transparente.

Forma de consumo y consumidores potenciales

El producto es para uso de todas las personas en general.

Empaque Frascos de polietileno de 400 ml. Empacados en cajas de cartón de 24 unidades.

44 El pH es la concentración de hidrógeno presente en determinada sustancia. El término significa «potencial de hidrógeno» y fue acuñado por el químico danés Sørensen. El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7, y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (siendo el disolvente agua).

Nombre Acondicionador de aguacate

Descripción física Producto completamente terminado, contiene: aceite de aguacate, para cabello seco – opaco. Características: Da brillo y humecta.

Características Fisicoquímicas

pH: 6.3 Viscosidad: sin sólidos suspendidos Perlante.

Forma de consumo y consumidores potenciales

El producto es para uso de todas las personas en general.

Empaque Frascos de polietileno de 400 ml. Empacados en cajas de cartón de 24 unidades.

Page 93: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

87

5.2 Determinación del tamaño óptimo de la planta

El tamaño de la planta es un factor importante que debe estudiarse al momento de implementar

un nuevo proyecto, ya que una adecuada determinación del tamaño de la planta definirá en gran

medida el correcto funcionamiento de la misma, evitando sobrecargas o capacidades ociosas.

El cálculo del tamaño de la planta resulta determinante para el diseño global de los procesos

subsecuentes de operación de la planta de producción, ya que influye en el tamaño de la

organización y en el diseño de los recursos operativos necesarios.

5.2.1 Capacidad nominal

La capacidad nominal está definida por el fabricante de la maquinaria, en este caso ofrece las

siguientes:

Tabla 5.1 Capacidad por máquina.

Maquinaria CPU45

Extractor que tritura las semillas,

produce aceite y torta. (1 ton/día)* 0.96 gal / día

Filtro 79 gal / día

Mezcladora 200 gal./ hr.

Envasadora 40 gal./ hr.

* Según experimentos que se realizaron se calculó que de una semilla aproximadamente sale

1ml. de aceite, y si se tiene que 1 ton = 907.1847 Kg. Y cada kilogramo equivale a 4 semillas se

puede calcular el rendimiento en galones.

45 CPU = Capacidad Por Unidad.

Page 94: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

88

5.2.2 Capacidad real

Los cálculos para la proyección del shampoo y acondicionador se realizaron tomando el 80% de

la demanda insatisfecha del shampoo y del acondicionador a base de “huevo”.

Por políticas establecidas por el investigador, ésta cubrirá el 80%46 de la demanda insatisfecha de

shampoo y acondicionador proyectada para el período 2009-2013. Se determinó este porcentaje

ya que el shampoo y acondicionador de aguacate es un producto nuevo; habitualmente no se

hacen shampoo directamente de esencias naturales puras.

5.2.3 Factores que determinan o condicionan el tamaño óptimo de la planta.

Son diferentes los factores que se estudian para definir el tamaño de planta más adecuado y éstos

dependen del tipo de proyecto a que se refiera y de las condiciones particulares de cada proyecto.

El tamaño del proyecto y la demanda

Cuando se realizó el estudio de mercado se determinó la demanda del shampoo y acondicionador

en el país cubriendo el 5% de la demanda insatisfecha.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos

La materia prima a utilizar para la producción del shampoo y acondicionador es la siguiente:

Semilla de aguacate

El aceite de semilla de aguacate posee altos grados de ácidos grasos, especialmente de

monoinsaturados; este aceite posee características especiales que lo hacen ser útil para la

utilización de cosméticos.

Actualmente existe en el país un proyecto realizado por la Asociación de Aguacateros de El

Salvador, para la industrialización del aguacate, de tal forma que en Las Pilas, Departamento de

46 Se tomará el 5% de la demanda insatisfecha, debido a que la demanda que se utilizó como base, es la demanda de un producto similar (shampoo de huevo), dicha demanda se asemeja a la que se tendrá en el estudio puesto que solo cubría el sector de San Salvador, sin exportaciones ni importaciones.

Page 95: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

89

Chalatenango, se han sembrado 1,000 manzanas de aguacate en vistas de industrializar la pulpa,

es decir se desecha la semilla; se investigó la posibilidad de comprar la semilla que los

productores del aguacate desecharían, constituyendo esto la materia prima para el proyecto en

análisis.

Se eligió este proveedor porque se estima que le darán un mejor cultivo al aguacate, además la

siembra es con el propósito de industrializar la pulpa y así se asegura una materia prima fija para

todo el año. Existen algunos proyectos que hace varios años comenzaron pero no lograron

continuar de manera constante y creciente.

Se investigó la posibilidad de tener proveedores de Guatemala, por medio de la presidenta de los

productores de aguacate, Marta Castañon, ella informó que no se tiene una producción de

aguacate fija durante todo el año debido a que este producto no se da en todas las épocas, por lo

que no se pueden hacer cargo de proveer semilla para todo el año, es por esto que la elección del

proyecto “Las Pilas” es el más seguro.

En caso de que los proveedores fallaran se ha considerado comprar el aceite de aguacate ya

extraído, a proveedores internacionales que como en el caso de México producen durante todo el

año; Se contacto con el Sr. Alecsander Ríos Guerrero, subgerente regional de Cali/ Valle,

empresa Mexicana exportadora de aceite, la presentación del producto son botellas de vidrio de

500, 250 y 1 litro

A continuación se presenta una tabla con nombres de empresas exportadoras de aceite extraído

de aguacate. Todas las empresas tienen página Web con quiminet.com.

Page 96: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

170

Capítulo 6: Estudio económico

El estudio económico pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos

necesarios -para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta

(abarcando las funciones de producción y administración), así como otra serie de indicadores que

servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto que es la evaluación económica.

6.1 Determinación de costos

Los costos son la suma de erogaciones en que incurre una persona natural o jurídica para la

adquisición de un bien o servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro,60 que se

pueden clasificar como:

- Costos de Producción

- Costos de Administración

- Costos de Venta

- Costos Financieros

La planta de producción de shampoo y acondicionador esta prevista para trabajar un solo turno,

por lo que queda abierta la posibilidad de que funcione hasta dos e incluso tres turnos diarios.

6.1.1 Costos de Producción

Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos

terminados.61

A continuación se muestra un detalle de cada una de ellas:

60 Contabilidad Administrativa, 7ª. Edición. Mc. Graw Hill, 2005. David Noel Ramírez Padilla, Pag. 585. 61 Idem 60

Page 97: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

171

6.1.1.1 Costos de materia prima

Los costos de materia prima están constituidos por el costo de los materiales integrados al

producto62

Tabla 6.1. Costo de materia prima

Materia prima a utilizar

Embalaje Ref. Tabla 5.22

Necesidad mensual

Ref. Tabla 5.25

Costo unitario por

barril

Costo Total (Mensual)

Costo Total (Anual)

SHAMPOO

Texapon N-70 55 gal. 6 $ 357,20

2.143,20

25.718,40

Comperlan KD 55 gal. 1,5 $ 684,00

1.026,00

12.312,00

Dehyton KB 55 gal. 2 $ 323,00

646,00

7.752,00

Cloruro de Sodio 25 kg. 1 $ 8,08

8,08

96,96

Cetiol HE 55 gal. 1 $ 798,00

798,00

9.576,00

Bronidox L 10kg. 3 $ 170,00

510,00

6.120,00

Envases de shampoo 100 botes 331 $ 2,80

926,80

11.121,60

Semilla de aguacate 25 Kg. 18 $ 90,00

1.620,00

19.440,00

sub - total shampoo $7.678,08

$92.136,96

ACONDICIONADOR

Dehiquart C 4046 25 Kg. 16 $ 156,25

2.500,00

30.000,00

Comperlan KD 55 gal. 1,5 $ 684,00

1.026,00

12.312,00

Envases de shampoo 100 botes 331 $ 2,80

926,80

11.121,60

Semilla de aguacate 25 Kg. 18 $ 90,00

1.620,00

19.440,00

sub- total acondicionador

$6.072,80

$72.873,60

TOTAL $13.750,88

$165.010,56

Fuente: Distribuidora HENKEL S.A. de C.V.; Distribuidora MAYPROD S.A. de C.V., Asociación de Aguateros.

62 Idem 60

Page 98: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

172

6.1.1.2 Costos de mano de obra

Se debe dividir la mano de obra directa e indirecta, la mano de obra directa es aquella que

interviene en el proceso de producción, específicamente se refiere a los obreros, y es la que se

toma en cuenta para los costos de producción, mientras que la mano de obra indirecta es la que

se refiere a quienes aun estando en producción no son obreros, tales como jefes, gerente de

producción, secretarias, etc. Y el monto que se desembolsa por los sueldos de ellos se considera

como costo de mano de obra indirecta.

Entre los costos de mano de obra indirecta se tomará en cuenta el costo de control de calidad

debido a que se contratará a una persona encargada, a la cual se le dará capacitación sobre las

medidas y especificaciones concretas del producto, de tal manera que el costo real de control de

calidad será el sueldo que se le dará a dicha persona; como se indica en la tabla de costo de mano

de obra indirecta, de la misma manera se trabajará el costo de mantenimiento, habrá una persona

a la que se le dará capacitaciones continuas de tal manera que ella sola pueda dar un

mantenimiento adecuado a la planta.

En la siguiente tabla se han desglosado el aporte por parte patronal y el total del aporte,

aguinaldo, vacaciones dando luego brevemente un pequeño soporte con los artículos de la ley.

Tabla 6.2 Aporte patronal mensual

Aporte por parte

patronal Total aporte

Nombre Sueldo mensual ISSS

(7.5%) AFP

(6.75%) Patronal (mensual)

Mano de obra directa

Operario 1 250 18,75 16,875 285,625

Operario 2 250 18,75 16,875 285,625

Operario 3 250 18,75 16,875 285,625

Operario 4 250 18,75 16,875 285,625

Operario 5 250 18,75 16,875 285,625

Operario 6 250 18,75 16,875 285,625

Operario 7 250 18,75 16,875 285,625

Total mano de obra directa $ 131,25 $ 118,13 $ 1.999,38

Page 99: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

173

Mano de obra indirecta Encargado de inventario Producto Terminado 500 37,5 33,75 571,25

Gerente de Producción y compras 1200 90 81 1371

Encargado de Materia Prima 500 37,5 33,75 571,25

Encargado de Control de calidad 600 45 40,5 685,5

Encargado de mantenimiento 500 37,5 33,75 571,25

Total mano de obra indirecta $ 247,50 $ 222,75 $ 3.770,25

Tabla 6.3 Aguinaldo y vacación mano de obra directa e indirecta

Nombre Sueldo mensual Aguinaldo Vacaciones Mano de obra directa

Operario 1 250 83,33 37,5

Operario 2 250 83,33 37,5

Operario 3 250 83,33 37,5

Operario 4 250 83,33 37,5

Operario 5 250 83,33 37,5

Operario 6 250 83,33 37,5

Operario 7 250 83,33 37,5 Total mano de obra directa $ 583,33 $ 262,50

Mano de obra indirecta Encargado de inventario Producto Terminado 500 166,67 75 Gerente de Producción y compras 1200 400,00 180 Encargado de Materia Prima 500 166,67 75 Encargado de Control de calidad 600 200,00 90 Encargado de mantenimiento 500 166,67 75 Total mano de obra indirecta $ 1.100,00 $ 495,00

Page 100: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

174

Tabla 6.4 Total costo mano de obra directa

Mensual Anual 2009 Total Sueldo $ 1.999,38 $ 23.992,50 Total Aguinaldo $ 583,33 Total Vacación $ 262,50

Total Costo Mano de Obra Directa $ 24.838,33

Tabla 6.5 Total costo mano de obra indirecta

Mensual Anual 2009 Total Sueldo $ 3.770,25 $ 45.243,00 Total Aguinaldo $ 1.100,00 Total Vacación $ 495,00

Total Costo Mano de Obra Indirecta $ 46.838,00

Entre estos pagos se encuentran:

1. Pago de AFP. Se considera el pago del 6.75% del salario devengado para la AFP.

2. Pago al ISSS. Este pago equivale al 7.5% sobre el salario devengado por el trabajador.

3. Pago de renta. Este pago equivale al 10% del sueldo más $4.76, según el Art. 1 de las

Tablas de Retención del Impuesto sobre la Renta. Aplica cuando el salario se estipula

desde $316.67.

4. Aguinaldo. Según el Art. 198 del Código de Trabajo, la cantidad mínima que deberá

pagarse al trabajador como prima en concepto de aguinaldo será :

Para quien tuviere un año o más y menos de tres años de servicio, la prestación

equivalente al salario de 10 días. Dado que es una proyección se asumió este valor

constante.

5. Vacaciones. Según el Art.177 del Código de Trabajo, después de un año de trabajo

continuo en la misma empresa, los trabajadores tendrán derecho a un período de vacación

cuya duración será de 15 días, los cuales serán remunerados con una prestación

equivalente al salario ordinario correspondiente a dicho lapso más un 30% del mismo.

Page 101: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

175

6.1.1.3 Costos de energía eléctrica

Para determinar el costo de la energía eléctrica se tomó en cuenta los equipos, maquinaria y

aparatos eléctricos que necesitan energía eléctrica para su funcionamiento.

El costos por KW, fue proporcionado por Del Sur, la siguiente tabla muestra un resumen de los

datos proporcionados en la tabla 5.35 del estudio técnico

Tabla 6.6 Tabla resumen del consumo anual de kw

Descripción

Consumo anual (Kw)

Iluminación en la planta de producción 9,134.4

Iluminación en área administrativa 6,177.6

Energía de instrumentos administrativos 12,000.0

Energía por consumo de maquinaria

Extractor de aceite 45

Refinadora de aceite 45

Mezcladora 195.36

Envasadora 290.4

Destilador de agua 2,112.0

Caldera 501.6

Total 31,501.64

Tabla 6.7 Costo anual de energía eléctrica

Kw consumido Costo unitario Costo Total

31,501.64 $0.6563 $19,825.884

63 Tasa vigente a Junio 2008

Page 102: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

176

6.1.1.4 Costos de agua

La tarifa se cobra según una fórmula interna, dependiendo si es para oficinas comerciales,

industria, y residencial. Según estudios realizados por cuenta de ANDA, han determinado que el

consumo promedio por persona en la industria está alrededor de los 3m³, al mes. Esto incluye

uso de servicio sanitario, lavado y consumo. No hacen diferencia entre personal administrativo y

personal de producción.

El costo (proporcionado por ANDA) es de $0.90 el metro cúbico de agua. Se trabajarán 264

días al año.

La siguiente tabla muestra un resumen de los datos proporcionados en la tabla 5.34 del estudio

técnico

Tabla 6.8 Tabla resumen del consumo anual de agua

Consumo anual (lts.)

Días

trabajados al año

Consumo humano

Sanitarios 264 114.048,00

Lavamanos 264 71.280,00

Uso del proceso

Proceso de producción shampoo 264 9.644,77

Proceso de producción acondicionador 264 39.417,76

Consumo anual total

(lts.) 234.390,53

Tabla 6.9 Costo anual de agua

Precio

unitario Consumo en

m3 Total

Uso del proceso Proceso de producción shampoo + % de sanitario y lavamanos 102,31 $92,08 Proceso de producción acondicionador + % de sanitario y lavamanos

0,964

132,08 $118,87

64 Idem 63

Page 103: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

177

6.1.1.5 Cargos de Depreciación

El término depreciación tiene exactamente la misma connotación que amortización, pero el

primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos; es decir, se

deprecian; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos intangibles y significa

el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

Los cargos de depreciación se calculan por medio de la vida útil de los activos fijos y mediante

los porcentajes por depreciación que el gobierno ha establecido en la Ley del Impuesto Sobre la

Renta.

Los porcentajes para cada uno de los conceptos son los siguientes:

- Equipo de producción. Vida útil = 15 años. Porcentaje=7%

- Equipo de oficina. Vida útil = 10 años. Porcentaje=10%

- Obra civil. Vida útil = 20 años. Porcentaje=5%

- Inversión diferida. Vida útil = 10 años. Porcentaje=10%

Tabla 6.10 Depreciación Activo Fijo y Amortización Costos Preoperativos

Inversión Años 1 2 3 4 5

Equipo de Producción $ 36,352.95 15 $ 2,423.53 $ 2,423.53 $ 2,423.53 $ 2,423.53 $ 2,423.53

Equipo de Oficina $ 10,130.00 10 $ 1,013.00 $ 1,013.00 $ 1,013.00 $ 1,013.00 $ 1,013.00

Edificaciones $ 48,466.50 20 $ 2,423.33 $ 2,423.33 $ 2,423.33 $ 2,423.33 $ 2,423.33

Costos Preoperativos $ 7,867.78 10 $ 786.78 $ 786.78 $ 786.78 $ 786.78 $ 786.78

$ - $ - $ - $ - $ -

$ 102,817.23 $ 6,646.63 $ 6,646.63 $ 6,646.63 $ 6,646.63 $ 6,646.63

Fuente: Ley de Impuestos sobre la Renta.

Page 104: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

178

6.1.1.6 Otros costos

Anteriormente se han mencionado los principales costos de producción pero estos no son todos

los costos que se originan en esta área. También existen gastos por uniformes de trabajo,

dispositivos de protección para los trabajadores, etc.

− Costos de equipo de seguridad

Tabla 6.11 Costo de equipo de seguridad

Equipo Operarios Cantidad Costo unitario Total

Gabacha 7 7 $ 10.00 $ 70.00

Guantes 7 7 $ 2.00 $ 14.00

Gafas 7 7 $ 1.30 $ 9.10

Duchas 7 2 $ 7.00 $ 14.00

Extintores 7 2 $ 60.00 $ 120.00

Botiquín 7 1 $ 35.00 $ 35.00

Total $ 262.10 * Los costos fueron obtenidos de los datos proporcionados por los almacenes Freund, Vidri y Goldtree donde se

tomó nota de los precios de los productos de interés.

6.1.1.7 Presupuesto de costos de producción

Tabla 6.12 Presupuesto de costos de producción de shampoo

Referencia Costo Total Tabla 6.1 Costos de Materia Prima shampoo $92.136,96

Tabla 6.4 Costos de Mano de Obra Directa (50% del total) $12.419,17 Tabla 6.5 Costos de Mano de Indirecta (50% del total) $23.419,00

Tabla 6.7 Costo de Energía Eléctrica (50% del total) $9.912,94

Tabla 6.9 Costo de Agua de shampoo $92,08 Tabla 6.10 Depreciación (50% del total) $1211.77

Tabla 6.11 Otros Costos (50% del total) $131,05 Total $139,322.96

Page 105: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

179

Tabla 6.13 Presupuesto de costos de producción de acondicionador

Referencia Costo Total Tabla 6.1 Costos de Materia Prima del acondicionador $72.873,60

Tabla 6.4 Costos de Mano de Obra Directa (50% del total) $12.419,17 Tabla 6.5 Costos de Mano de Indirecta (50% del total) $23.419,00

Tabla 6.7 Costo de Energía Eléctrica (50% del total) $9.912,94

Tabla 6.9 Costo de Agua de acondicionador $118,87 Tabla 6.10 Depreciación (50% del total) $1,211.77

Tabla 6.11 Otros Costos (50% del total) $131,05 Total $120,086.39

6.1.2 Gastos de administración

Son los costos que provienen de realizar la función de administración en la empresa.

Tabla 6.14 Aporte patronal mensual de personal administrativo

Aporte parte patronal Total aporte

Nombre Sueldo mensual ISSS

(7.5%) AFP

(6.75%) Patronal (mensual)

Personal administrativo

Gerente General 1.500 112,5 101,25 1.714

Secretaria 400 30 27 457

Gerente administración y finanzas 1200 90 81 1371

Secretaria 400 30 27 457

Contador 400 30 27 457

Limpieza 300 22,5 20,25 342,75

Limpieza 300 22,5 20,25 342,75

Total $ 337,50 $ 303,75 $ 5.141,25

Page 106: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

180

Tabla 6.15 Aguinaldo y vacaciones de personal administrativo

Nombre Sueldo mensual Aguinaldo Vacaciones Gerente General 1.500 500,00 225 Secretaria 400 133,33 60 Gerente administración y finanzas 1200 400,00 180 Secretaria 400 133,33 60 Contador 400 133,33 60 Limpieza 300 100,00 45 Limpieza 300 100,00 45

Total $ 1.500,00 $ 675,00

Tabla 6.16 Total sueldos personal administrativo

Mensual Anual 2009 Total Sueldo $ 5.141,25 $ 61.695,00 Total Aguinaldo $ 1.500,00 Total Vacación $ 675,00

Total sueldo personal administrativo $ 63.870,00

Tabla 6.17 Presupuesto de gastos de administración

Materiales Gasto Material de oficina* $ 600,00 Salarios personal administrativo. $ 63.870,00 Teléfono $ 300,00

Total Gastos Administrativos $ 64.770,00 *El material de oficina incluye: lapiceros, lápices, libretas, papel bond, marcadores, recibos, tintas. (Los precios

fueron obtenidos en la Librería Ibérica).

Page 107: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

181

6.1.3 Costos de venta

Tabla 6.18 Aporte patronal personal de ventas

Aporte parte patronal Total aporte

Nombre Sueldo mensual ISSS

(7.5%) AFP

(6.75%) Patronal (mensual)

Gerente de ventas 1200 90,0 81,0 1371,0 Vendedor 600 45,0 40,5 685,5 Vendedor 600 45,0 40,5 685,5

Transportista 350 26,3 23,6 399,9 Total $ 206,25 $ 185,63 $ 3.141,88

Tabla 6.19 Aguinaldo y vacaciones personal de ventas

Nombre Sueldo mensual Aguinaldo Vacaciones Gerente de ventas 1200 400,00 180 Vendedor 600 200,00 90 Vendedor 600 200,00 90 Transportista 350 116,67 52,5

Total $ 916,67 $ 412,50

Tabla 6.20 Total Personal de ventas

Mensual Anual 2009 Total Sueldo $ 3.141,88 $ 37.702,50 Total Aguinaldo $ 916,67 Total Vacación $ 412,50

Total personal de ventas $ 39.031,67

Page 108: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

182

Tabla 6.21 Costos totales de venta

Ventas Costo Transporte $ 1.000,00 Sueldos personal de ventas $ 39.031,67 Campaña publicitaria* $ 50.000,00

Total costos de venta $ 90.031,67 *La cotización de campaña publicitaria es en base a 3 meses de campaña agresiva en todos los

medios de comunicación, vallas publicitarias, periódicos, televisión y radio; la cotización fue

realizada por Arq. Marcela Benítez.

6.1.4 Costos totales de operación

Indican el total de cotos de operación para el primer año considerando costos de producción,

costos de administración y costos de venta.

Tabla 6.22 Costos totales de operación para shampoo

Referencia Costos Totales Total

Tabla 6,13 Gastos de Producción $139,322.96

Tabla 6,16 Gastos Administrativos (50% del total) $32.385,00

Tabla 6,21 Ventas (50% del total) $45.015,83

Total $216,123.79 Costo unitario por shampoo $0,5461 * El costo unitario se calculó dividiendo el total de los costos de operación entre el número de botes de shampoo a

producir en el año (396,841.456 botes de 400ml.).

Tabla 6.23 Costos totales de operación para acondicionador

Referencia Costos Totales Total

Tabla 6,13 Gastos de Producción $120,086.39

Tabla 6,16 Gastos Administrativos (50% del total) $32.385,00

Tabla 6,21 Ventas (50% del total) $45.015,83

Total $197,487.22 Costo unitario por acondicionador $0,4976 * El costo unitario se calculó dividiendo el total de los costos de operación entre el número de botes de

acondicionador a producir en el año (396,841.456 botes de 400ml.).

Page 109: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

183

6.2 Inversión Fija y Gastos de Pre-operación

En esta etapa se procede a hacer una estimación precisa de la inversión requerida para la

ejecución del proyecto. Los recursos necesarios se pueden clasificar en dos grandes grupos: los

que constituyan la inversión fija, incluyendo los gastos de pre-operación y los requeridos para la

operación de la misma, o sea el capital de trabajo.

6.2.1 Inversión Fija

La inversión fija está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se requieren,

generalmente, durante la etapa de instalación de la plante y se utilizan a lo largo de su ida útil.

Los principales componentes de la inversión fija son: terrenos, edificaciones, maquinaria, equipo

y gastos de pre- operación.

Tabla 6.24 Activo fijo de producción, administrativo y terreno

Área de producción Cantidad Precio unitario Costo Total Maquinaria FOB +13.68% (Flete, seguro e impuestos) Extractora de aceite 1 $ 4.859,62 $ 4.859,62 Refinadora 1 $ 4.361,62 $ 4.361,62 Mezclador 1 $ 1.992,27 $ 1.992,27 Envasadora 1 $ 6.690,15 $ 6.690,15 Destilador de agua 1 $ 4.633,00 $ 4.633,00 Tambo mezclador 1 $ 3.314,29 $ 3.314,29 Caldera 1 $ 9.605,00 $ 9.605,00 Equipo de control de calidad 1 $ 452,00 $ 452,00

Total maquinaria $ 35.907,95

Bodegas

Tanque para agua (200 gal) 1 $ 125,00 $ 125,00 Estantería 2 $ 50,00 $ 50,00 Carretillas 2 $ 25,00 $ 50,00

Total en bodegas $ 275,00

Page 110: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

184

Casilleros y baños Inodoro y lavamanos 2 $ 60,00 $ 120,00 Casilleros 2 $ 25,00 $ 50,00

Total casilleros y baños $ 170,00

TOTAL área de producción $ 36.352,95

Área administrativa

Auxiliares Comedor 1 $ 150,00 $ 150,00 Refrigeradora 1 $ 400,00 $ 400,00 Cocina 1 $ 150,00 $ 150,00 Horno microondas 1 $ 80,00 $ 80,00 Oasis 1 $ 75,00 $ 75,00

Total auxiliares $ 855,00 Oficinas Escritorio 11 $ 75,00 $ 825,00 Sillas Secretariales 11 $ 65,00 $ 715,00 Sillas 17 $ 20,00 $ 340,00 Archiveros 8 $ 40,00 $ 320,00 Computadora 11 $ 600,00 $ 6.600,00 Impresor 2 $ 50,00 $ 100,00 Teléfono 5 $ 15,00 $ 75,00 Sala de Conferencia 1 $ 300,00 $ 300,00

Total oficinas $ 9.275,00

TOTAL área administrativa $ 10.130,00

Costo del Terreno Compra de Terreno 1.500 $ 27,00 $ 40.500,00 Construcción de terreno 221,15 $ 200,00 $ 44.230,00 Imprevistos 5% $ 4.236,50

TOTAL terreno y obra civil $ 88.966,50

TOTAL ACTIVO FIJO $ 135.449,45 *Los costos de los tanques fueron solicitados a la Empresa Monelca en el mes de julio del 2006.

Page 111: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

185

El proyecto se establecerá en la zona de Nejapa, Departamento de San Salvador.

El terreno será comprado con un costo de $40,500.00 m2. El metro cuadrado en la zona cuesta

$27.00; se construirán las oficinas, el área de producción y se realizarán las instalaciones

necesarias por un precio de $44,230.00, porque se estima que el metro cuadrado de construcción

cuesta $200.00 Se tomo un 5% de imprevistos para la construcción. El costo de construcción de

terreno e instalaciones fue proporcionado por la Arquitecto Fátima Guevara, la cual consideró los

precios actuales del mercado.

6.2.2 Gastos de Pre-operación

Se ha considerado que en la etapa pre-operativa los gastos serán de planeación e integración,

ingeniería del proyecto, supervisión y administración del proyecto; todo esto se cotizó con la

Arquitecto Fátima Guevara.

Tabla 6.25 Gastos de Pre-operación

Concepto Total $ Planeación e integración $ 3,957.25 Ingeniería del proyecto $ 1,272.35 Supervisión $ 1,978.63 Administración del proyecto $ 659.54 $ 7,867.78

6.3 Determinación del capital de trabajo

El capital de trabajo permanente lo constituyen los recursos necesarios, tanto para financiar las

ventas al crédito, como para que la empresa disponga de cantidades apropiadas de los diferentes

tipos de inventarios y de efectivo en caja, para atender las operaciones de producción

distribución y venta de los productos elaborados a un determinado nivel de operaciones.

Page 112: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

186

6.3.1 Necesidades de efectivo

Tabla 6.26 Cálculo de efectivo

Referencia Cálculo del Efectivo 30 días Tabla 6,12 y 6.13 Costo total de producción $29,478.34

Menos

Tabla 6,10 Depreciación $275.40

Tabla 6,1 Materias primas $18,751.20

Tabla 6,11 Otros insumos $29.78

$10,421.95

Tabla 6.27 Cálculo de Capital de Trabajo Neto

ACTIVO CIRCULANTE Cuentas por cobrar $ 202,930.29 Inventarios 1. Materias Primas $ 18,751.20 2. Otros insumos y suministros $ 29.78 Efectivo Menos: PasivoCirculante

$ 10,421.95 $ 29,478.34

Total $202,930.29

Tabla 6.28 Total de Inversión

Inversión Inicial Total Activo Fijo $ 135.449,45 Activo Diferido $ 7.867,78 Capital de Trabajo Neto $ 202,930.29 TOTAL $ 346,247.52

El préstamo a solicitar es de: $346,247.52 *80% = $ 276,998.02 Se solicita el 80% del total, ya que las instituciones financieras no pueden asumir todo el riesgo.

Page 113: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

187

6.4 Financiamiento e Inversión

Debido a que es una empresa nueva, se ha recurrido a un crédito bancario, el cual aportará el

80% de la inversión, el otro 20% será aportado por los socios del proyecto.

Se investigó diversas líneas de financiamiento flexibles en distintas instituciones bancarias. Se

encontró líneas de crédito de inversión BMI en el Banco Cuscatlán y HSBC. Los otros bancos

consultados no trabajan con estas líneas de crédito, por lo que se escogió al banco con la menor

tasa de interés.

Tabla 6.29 Comparación de condiciones de fuentes de financiamiento.

Fuentes Financieras

Condiciones Banco

Agrícola

Banco

Cuscatlán Banco HSBC

Monto (80% de la

inversión) $ 276,998.02 $ 276,998.02 $ 276,998.02

Tasa de interés anual 9% 6.5% 5.75%

Plazo 10 años 10 años 10 años

Período de gracia 0 años 2 años 2 años

Tipo de garantía Hipotecaria Hipotecaria

Garantía real (puede ser

hipotecaria, bien inmueble,

prendaria o aval bancario)

La línea BMI otorga una tasa de interés sujeta al visto bueno de la institución financiera a la que

se opte. Actualmente el interés de las financieras oscila entre 5% y el 5.75% anual.

Después de analizar las diferentes condiciones de los bancos, se concluye que se solicitará

crédito en el Banco HSBC con la línea BMI.

Page 114: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

188

6.4.1 Amortización

Debido a que la institución financiera que se eligió es el HSBC, se decidió investigar qué tipo de

amortización recibiría, por eso se presenta la siguiente tabla que fue proporcionada por la

institución.

Tabla 6.30 Tabla de amortización

FINANCIAMIENTO A 10 AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Capital $ - $ - $ (28,239) $ (29,863) $ (31,580) $ (33,396) $ (35,316) $ (37,347) $ (39,494) $ (41,765) $ (276,998)

Interés $ (15,927) $ (15,927) $ (15,927) $ (14,304) $ (12,587) $ (10,771) $ (8,850) $ (6,820) $ (4,672) $ (2,401) $ (108,187)

Cuota $ (15,927) $ (15,927) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (44,166) $ (385,185)

Saldo $ 276,998 $ 276,998 $ 248,759 $ 218,896 $ 187,317 $ 153,921 $ 118,605 $ 81,259 $ 41,765 $ 0

6.4.2 Cuentas por cobrar

Este es el crédito que se extiende a los clientes. La política de la empresa será vender con un

crédito de 90 días, por lo que para el cálculo de las cuentas por cobrar se toma en cuenta las

ventas de 90 días que se han calculado en la tabla 6.35:

90*264

Totales Ventas cobrar por Cuentas =

90*264

595,262.19 cobrar por Cuentas =

Cuentas por cobrar = $202,930.29

Page 115: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

189

6.4.3 Pasivo circulante

El pasivo circulante es toda la deuda a corto plazo que tiene la organización, como la empresa no

esta funcionando en estos momentos es difícil determinar con precisión los rubros que lo

comprenden.

Son parte del pasivo circulante las cuentas por pagar a proveedores de materias primas, servicios,

intereses e impuestos menores a un año.

Para efecto del estudio se considera que los proveedores den crédito a 30 días por lo que se

considera, como pasivo circulante únicamente lo que corresponde a 3 meses de materia prima.

30264

prima materia de totalCostoCirculante Pasivo ×=

301264

259,409.35Circulante Pasivo ×=

Pasivo Circulante = $ 29,478.34

6.5 Determinación del punto de equilibrio

Se entiende por Punto de Equilibrio de una empresa, aquel nivel de ventas en el que no se

obtiene ni utilidades ni pérdidas, es decir, cuando los ingresos totales son exactamente iguales a

los costos totales de la empresa.

El punto de equilibrio se puede expresar tanto en unidades de producto como en dólares y en

ambos casos también se puede presentar como un porcentaje, ya sea de la capacidad instalada o

de las ventas.

Para definir el punto de equilibrio antes se deben definir los costos fijos y variables para

shampoo y para acondicionador, es por eso que se presentan las siguientes tablas, en las que se

ha considerado como costo fijo todos aquellos costos que no cambian aunque aumente o

disminuya la producción, por lo que, cuando se habla de energía eléctrica y agua se ha

considerado como parte del costo fijo la cantidad que se utiliza en oficinas administrativas y

costos variables la cantidad que se utiliza en el proceso productivo.

Page 116: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

190

Tabla 6.31 Calculo de costos fijos para shampoo

Ref. Concepto Valor

Tabla 6,17 Gastos administrativos (50%)

32,385.00

Tabla 6,12 Gastos mano de obra indirecta (50%)

23,419.00

Tabla 6,6 Costos de energía eléctrica (50%) 8,876.40

Tabla 6,8 Costos de agua (50%) 83.40 Tabla 6,10 Depreciación (50%) 1,211.77

Tabla 6,21 Personal de ventas (50%)

19,515.84

Tabla 6,25 Costos diferidos (50%) 393.39

Tabla 6,30 Costos financieros (50%) 7,963.69

Total costos fijos

93,848.49

Tabla 6.32 Calculo de costos fijos para acondicionador

Ref. Concepto Valor

Tabla 6,17 Gastos administrativos (50%)

32,385.00

Tabla 6,13 Gastos mano de obra indirecta (50%)

23,419.00

Tabla 6,6 Costos de energía eléctrica (50%) 8,876.40

Tabla 6,8 Costos de agua (50%) 83.40

Tabla 6,10 Depreciación (50%) 1,211.77

Tabla 6,21 Personal de ventas (50%)

19,515.84

Tabla 6,25 Costos diferidos (50%) 393.39

Tabla 6,30 Costos financieros (50%) 7,963.69

Total costos fijos

93,848.49

Page 117: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

191

Tabla 6.33 Cálculo de costos variables para shampoo

Ref. Concepto Valor Tabla 6,12 Costos materia prima 92.136,96 Tabla 6,12 Gastos mano de obra directa (50%) 12.419,17 Tabla 6,6 Costos de energía eléctrica (50%) 1.036,54 Tabla 6,8 Costos de agua 8,68 Tabla 6,21 Transporte / publicidad (50%) 25.500,00 Total costos variables 131.101,35

Tabla 6.34 Cálculo de costos variables para acondicionador

Ref. Concepto Valor Tabla 6,13 Costos materia prima 72.873,60 Tabla 6,13 Gastos mano de obra directa (50%) 12.419,17 Tabla 6,6 Costos de energía eléctrica (50%) 1.036,54 Tabla 6,8 Costos de agua 35,48 Tabla 6,21 Transporte / publicidad 25.500,00 Total costos variables 111.864,79

La utilidad del punto de equilibrio en dólares se utiliza la siguiente expresión:

Totales Ventas

totales variablesCostos1

fijos Costos

−=PE

Tabla 6.35 Calculo del punto de equilibrio para shampoo

Ref. Concepto Valor

Tabla 6,37 Ventas totales de shampoo

297,631.10 Tabla 6,31 Costos fijos de shampoo 93,848.49

Tabla 6,33 Costos variables

131.101,35

Page 118: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

192

PE en términos de dólares:

17.731,167$

10.631,297

131,101.351

93,848.49 =−

=PE

Para disponer del punto de equilibrio en unidades, se debe dividir el valor del mismo en dólares,

entre el precio de venta unitario.

642,22375.0

17.731,167 ==PE

Graficando los datos obtenemos lo siguiente:

Costo total

Ingresos Ingresos

Punto de Equilibrio $167,731.17

223,642

Costos Fijos

Unidades Producidas

Page 119: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

193

Tabla 6.36 Calculo del punto de equilibrio para acondicionador

Ref. Concepto Valor

Tabla 6,38 Ventas totales

297,631.10 Tabla 6,32 Costos fijos de acondicionador 93,848.49

Tabla 6,34 Costos variables

111,864.79

PE en términos de dólares:

19.362,150$

297,631.10

111,864.791

93,848.49 =−

=PE

Para disponer del punto de equilibrio en unidades, se debe dividir el valor del mismo en dólares,

entre el precio de venta unitario.

483,20075.0

19.362,,150 ==PE

Graficando los datos obtenemos lo siguiente:

Costo total

Ingresos Ingresos

Punto de Equilibrio $150,362.19

200,483

Costos Fijos

Unidades Producidas

Page 120: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

194

6.6 Ingresos por venta

A partir de los datos del estudio técnico, se calculan los ingresos que se tendrán durante los años

2009 – 2013.

Para calcular el precio del shampoo y acondicionador se tomo el costo de producción más el

porcentaje que se espera ganar, que para el caso se asumirá que es del 114% para el shampoo y

147% para el acondicionador.

Con estos datos se calculan los ingresos que se tendrían en caso de vender la cantidad

programada en su totalidad. El cálculo de los ingresos se proyecta con un crecimiento anual del

2%.

Tabla 6.37 Ingresos por venta de shampoo

2009 2010 2011 2012 2013

Shampoo 396,841.46 421,781.91 467,417.53 532,583.97 616,694.49

Precio/ bote de shampoo $ 0.75 $ 0.75 $ 0.75 $ 0.75 $ 0.75

Total de Ingresos $ 297,631.10 $ 316,336.43 $ 350,563.15 $ 399,437.98 $ 462,520.87

Tabla 6.38 Ingresos por venta de acondicionador

2009 2010 2011 2012 2013

Acondicionador 396841.46 421781.91 467417.53 532583.97 616694.49

Precio/ bote de acondicionador 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75

Total de Ingresos $ 297,631.10 $ 316,336.43 $ 350,563.15 $ 399,437.98 $ 462,520.87

Tabla 6.39 Ingresos totales por venta de shampoo y acondicionador

2009 2010 2011 2012 2013

Ingresos de shampoo $ 297,631.10 $ 316,336.43 $ 350,563.15 $ 399,437.98 $ 462,520.87

Ingresos de acondicionador $ 297,631.10 $ 316,336.43 $ 350,563.15 $ 399,437.98 $ 462,520.87

Total de Ingresos $595,262.19 $632,672.87 $701,126.30 $798,875.96 $925,041.74

Page 121: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

202

6.3 Estados Financieros Pro – Forma

Para proyectar los estados financieros, se ve conveniente hacerlo sobre una base conservadora por lo que, aunque antes se hayan

presentado métodos de proyección de demanda y oferta, los estados financieros se harán con una tasa de crecimiento del 2%.

6.7.1 Balance General Proyectado a 10 años

Tabla 6.40 Balance General

Page 122: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

203

6.7.2 Estado de Flujo de Efectivo

Tabla 6.41 Estados de flujo de efectivo

Page 123: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

204

6.7.3 Cálculo del VAN

Tabla 6.42 Cálculo del VAN

Page 124: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

205

6.4 Cronograma de inversiones

Es conveniente construir un programa de instalación de la empresa, desde las primeras

actividades de compra de terreno, hasta el momento en que se pondrá en marcha el mismo.

Tabla 6.43 Cronograma de inversión

6.5 Determinación del TMAR

La TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento) sin inflación es la tasa de ganancia anual que

solicita ganar el inversionista para llevar a cabo la instalación y operación de la empresa. Como

no se considera inflación, la TMAR es la tasa de crecimiento real de la empresa por arriba de la

inflación. Esta tasa también es conocida como premio al riesgo, de forma que en su valor debe

MES

Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Elaboración del estudio Constitución de la empresa Tramitación del financiamiento

Compra del terreno Acondicionamiento del terreno

Construcción obra civil Compra de maquinaria y equipo

Recepción de maquinaria

Instalación de maquinaria Instalación de servicios industriales

Colocación de mobiliario

Prueba de arranque

Inicio de producción

Page 125: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

206

reflejar el riesgo que corre el inversionista de no obtener las ganancias pronosticadas y que

eventualmente vaya a la bancarrota.

El valor que se le asigne depende básicamente de tres parámetros: de la estabilidad de la venta de

productos similares (como el shampoo a base de huevo), de la estabilidad o inestabilidad de las

condiciones macroeconómicas del país y de las condiciones de competencia en el mercado. A

mayor riesgo, mayor ganancia.

En el caso de la empresa productora de shampoo, las ventas históricas de productos similares

muestran estabilidad aceptable con una tendencia siempre a la alza, por otro lado se conoce un

shampoo a base de aguacate que hace años (18 años) circulaba en el mercado y se tuvo que sacar

debido a la falta de demanda, se espera que por las tendencias que se conocen sobre el afán por

productos naturales que domina ahora las tendencia de la moda, las personas estén dispuestas a

probar el nuevo producto como lo demostraron en la encuesta que se realizó en el estudio de

mercado; es por eso que se tiene un riesgo medio en las ventas.

Por otro lado, aparece una inestabilidad macroeconómica por la situación en la que se encuentra

el país en estos años, la inflación anual, como ya se vio en el capítulo 4, se proyecta hasta un

6.99%, los precios de gasolina cada vez están aumentando lo que supone un aumento de precio

en todos los productos, lo cual dice que hay un mayor riesgo de inversión en una economía con

estas condiciones.

Finalmente está la competencia de los productos similares que no es muy fuerte, pero también en

estos últimos 2 meses ha salido al mercado un shampoo y acondicionador a base de aguacate

haciendo la competencia mas agresiva al producto que se producirá en la fábrica, lo cual habla de

un riesgo intermedio.

Por todo lo anterior, se considera que la inversión en una empresa productora de shampoo y

acondicionador tiene un riego intermedio y se le asigna un premio al riesgo de 10% anual, que

equivale a la TMAR sin inflación.

El capital proviene de varias fuentes, en este caso:

Los inversionistas aportan el 20% y la Institución Financiera aporta el 80%.

Si suponemos una inflación promedio del 6.5%, y esperamos un porcentaje mínimo de premio al

riesgo del 10 %, la TMAR global del proyecto se muestra a continuación:

Page 126: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

207

Inversionistas: TMAR= 6.5% (Inflación)+10%(Premio al riesgo)+0.065 x 0.10

TMAR= 0.17

Institución Financiera: TMAR= Interés que la institución cobra por hacer un préstamo

TMAR = 0.0575

Tabla 6.44 Determinación de la TMAR Global Mixta

Iversionista % aportación TMAR Ponderación

Inversionista 0.20 0.17 0.034

Institución Financiera 0.80 0.0575 0.046

TMAR global mixta 0.08

TMAR global mixta 8.0%

TMAR = 8.0 %

Page 127: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

208

CAPÍTULO 7: Estudio Financiero

Para poder evaluar la situación financiera de la empresa es preciso determinar las razones

financieras que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, ya que estas nos dan un

parámetro de cómo está la empresa financieramente hablando.

7.1 Razones de liquidez

a. Tasa Circulante

92.1334.478,29

61.235,410

==circulantePasivo

circulanteActivo

Se observa que el proyecto tiene capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo al

analizar la tasa circulante.

Por lo que se demuestra que el proyecto tendrá la solvencia necesaria para saldar sus deudas a

corto plazo; los activos circulantes cubren dos veces, los pasivos circulantes.

b. Prueba Ácida

veces13.2634.478,29

32.156,1961.235,410

circulante Pasivo

Inventario - circulante Activo =−=

Si la prueba ácida adquiere un valor de 1, significa que puede enfrentar sus deudas a corto plazo

con el 100% de probabilidad de cubrirlas casi de inmediato.

Page 128: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

209

7.2 Razones de apalancamiento

a. Tasa de Deuda

99.0248,346

52.247,346

diferidoy fijo Activo

Total Deuda ==

Esta razón de apalancamiento indica que mi deuda total es igual a mis activos improductivos,

con respecto al nivel óptimo de endeudamiento no hay referencias, pero el método que

habitualmente las empresas utilizan es el siguiente.

b. Número de veces que gana interés

veces36.1115927

19.051,181

interés de Cargos

intereses e impuestos de antes Utilidad ==

7.3 Razones de rentabilidad

a. Tasa de margen de beneficios

%48.2320.262,595

100*14.770,139

totalesVentas

neta Utilidad ==

Page 129: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

210

b. Rendimiento sobre los activos totales

25.061.905,546

14.770,139

Totales Activos

neta Utilidad ==

Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionistas, llamado valor neto o

capital.

7.4 Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento para la cual el valor neto presente es igual a

cero. El método tiene como propósito encontrar la tasa a la cual la inversión inicial es igual la

sumatoria de los valores presente de cada uno de los flujos netos de efectivo durante la vida útil

del proyecto. Si la tasa es mayor que la TMAR el proyecto es factible.

A continuación se muestran los cálculos de la Tasa Interna de Retorno:

Tabla 7.2 cálculo de la Tasa Interna de Retorno

AÑO FLUJO DE EFECTIVO

0 184.149,29 1 126.266,65 2 129.030,89 3 103.611,41 4 106.080,58 5 108.584,76 6 111.122,86 7 113.695,55 8 116.300,03 9 118.939,27

10 121.610,27

TIR = 41 % > TMAR ( 8 %)

Page 130: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

211

Como podemos ver, la Tasa Interna de Retorno es mayor a la TMAR por lo que el proyecto es

factible económicamente según este método de evaluación.

7.5 Período de recuperación de la inversión (PRI)

Este se calcula dividiendo la inversión inicial entre la utilidad promedio generada en un período

de tiempo, que puede ser el que dure el crédito.

La utilidad promedio se obtiene con la siguiente fórmula:

años de número

egresos) VAN - ingresos (VANinicialInversión

PRI=

Así tenemos:

años 9 PRI=

Este resultado demuestra que la inversión inicial realizada será recuperada en un período de

9años.

Page 131: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

212

CAPITULO 8: Análisis y Administración de riesgos

El análisis de riesgo de un proyecto se refiere a la posibilidad de que la empresa, una vez

instalada, vaya a la bancarrota en poco tiempo. Sin embargo, existen varios tipos de riesgo para

la empresa, los principales son: riesgo tecnológico, riesgo de mercado y riesgo financiero.

El objetivo del análisis del riesgo es determinar cual es el riesgo al realizar determinada

inversión monetaria.

Para saber cuál es el riesgo cuantitativo de la inversión se plantea de forma general la definición

de cada unos de los principales riesgos y una tabla en la que se hace una ponderación con

números del 1 al 3 que equivalen al impacto que se ha estimado, de tal forma que:

1 = Bajo Impacto

2 = Mediano Impacto

3 = Alto Impacto

Luego se hace una valoración en escala del 1 al 100, y se establece según el criterio del analista,

con esto se obtiene el indicador del riesgo.

Al final se presenta una valoración del riesgo total planteando en resumen el indicador de cada

uno de los riesgos y de la suma de ellos entre 100 se obtiene el indicador global o total.

8.1 Riesgo tecnológico

El riesgo tecnológico se refiere a que una empresa pueda irse a la quiebra debido a que la

tecnología de producción que posee, se esté empleando de manera inadecuada. Una de las

anomalías que pudiera suceder es que el equipo de producción de shampoo sea subutilizado, lo

cual provocaría tener una inversión alta sin que sea aprovechada. Así mismo, existe el riesgo de

obtener una deficiente optimización de recursos que también se puede presentar en mano de obra

excesiva; un alto porcentaje de desperdicios en el proceso de producción, equipos como calderas,

compresores, líneas de alta tensión, etcétera, conectadas o trabajando sin un uso para el proceso

productivo y otras.

Page 132: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

213

VALORACIÓN DEL RIESGO TECNOLÓGICO

Ponderación Valoración Multiplicación Subutilización del equipo 3 60 180

Mano de obra excesiva 3 50 150

Alto porcentaje de mermas 2 20 40

Obsolescencia 2 40 80

Deterioro 2 50 100

Baja producción ante alta demanda 3 30 90

15 640

INDICADOR TECNOLÓGICO 42.67

8.2 Riesgo de mercado

Para administrar bien el riesgo de mercado se deben de tomar medidas preventivas por si se da

un aumento excesivo en el nivel inflacionario del país o cuando el reporte de ventas demuestre

que las ventas están bajando debido al mal estado de las condiciones de mercado a tal grado que

la empresa se pueda ver con grandes problemas de rentabilidad. Estas medidas buscan

incrementar el volumen de ventas y hacer que aunque exista una baja en las ventas a nivel

nacional la empresa se vuelva más fuerte y pueda sobrevivir a la crisis que el país este viviendo.

VALORACIÓN DEL RIESGO DE MERCADO Ponderación Valoración Multiplicación Aumento en el nivel inflacionario del país 3 70 210 Poca demanda del producto 2 30 60 Competencia agresiva 1 35 35 6 305

INDICADOR DE MERCADO 50.83

Page 133: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

214

8.3 Riesgo financiero

Financiar significa aportar dinero necesario para la creación de una empresa. Una institución

bancaria es la que financia la empresa ya que se solicitó un préstamo. El riesgo financiero en

este caso podría ser una elevación de las tasas de interés del préstamo, lo cual forzaría a la

empresa a pagar intereses por arriba de la cantidad programada, lo que puede llevar

eventualmente a la empresa a quiebra. Este riesgo depende de la estabilidad económica del país.

VALORACIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

Ponderación Valoración Multiplicación Elevación de las tasas de interés 3 70 210

Devaluación de la moneda 3 60 180

Necesidad de un mayor financiamiento 1 15 15 7 405

INDICADOR FINANCIERO 57.86

8.4 Riesgos sociales

Se puede dar el hecho también de que ante la situación de violencia y delincuencia que enfrenta

el país, puedan ocurrir acontecimientos de robo o acciones mal intencionadas que puedan dañar y

afectar la rentabilidad y los ingresos de la empresa. Es por eso que se contará con un vigilante

quien estará a cargo de velar por la seguridad de la organización.

VALORACIÓN DEL RIESGO SOCIAL

Ponderación Valoración Multiplicación Robo por delincuencia 2 60 120 Situaciones graves de delincuencia en el país 1 50 50

2 15 30

5 200

INDICADOR SOCIAL 40.00

Page 134: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

215

Valoración del riesgo total:

VALORACIÓN DEL RIESGO TOTAL

Ponderación Valoración Multiplicación Riesgo Tecnológico 20 0.4267 8.534

Riesgo de mercado 50 0.5083 25.415

Riesgo financiero 25 0.5786 14.465

Riesgo social 5 0.4000 2

100 50.414

INDICADOR DE RIESGO TOTAL 50.41% Se concluye que la estimación de riesgo total que tendrá la empresa, es del 50.41%, y el mayor

de los riesgos será el riesgo financiero.

Page 135: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

216

CAPÍTULO 9: Impacto ambiental

En todo proceso existe el riesgo de causar un impacto ambiental negativo, que debe ser

estudiado, caracterizado, minimizado y monitoreado continuamente. Esto es necesario ya que

solo así pueden cumplirse las normas ambientales y se complementa con las medidas de

seguridad.

El proceso de producción de shampoo y acondicionador genera vertidos de líquidos y desechos

sólidos que deben ser dispuestos.

9.1 Etapas del proyecto

Para la evaluación del impacto ambiental del proyecto se relacionan los indicadores de impacto a

través de las diferentes etapas del proyecto, de tal manera, que se pueda cuantificar y cualificar

luego el impacto que ocurre.

El proyecto se presenta en 3 diferentes etapas, vistas a futuro:

- Obra Civil (construcción): esta etapa conlleva la preparación del terreno

(uso del suelo) para la construcción de la nueva planta de producción; así como todo los

desechos sólidos, generados por la construcción, como : ripio, aguas ordinarias73, polvo, ruido, y

en el aspecto positivo generación de empleo.

- Funcionamiento: durante esta etapa se consideran los impactos que habrá

mientras con el paso de los años la empresa continua en su funcionamiento, generación de

desechos comunes, aguas residuales especiales, aguas residuales ordinarias y la generación de

empleo en el aspecto social.

- Cierre: Se considera que al final de la vida de la empresa generará sobre

todo desechos sólidos para su cierre, puesto que se eliminará probablemente parte de la empresa

para la construcción de una nueva, o el equipo viejo y arruinado también será desechado.

73 Se conoce como aguas ordinarias a las aguas residuales provenientes de las personas como la orina; y aguas especiales a las derivadas de productos químicos o generadas por un proceso de producción.

Page 136: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

217

9.2 Componentes ambientales

Dentro de los componentes ambientales se tiene el suelo, agua, aire, flora, fauna, aspecto social y

paisaje. Se analiza a continuación de manera rápida cada uno de los componentes

9.2.1 Suelo

Uso del suelo:

Habrá durante el proceso de la obra civil, uso del suelo generando así un impacto negativo,

debido a la terrecería, y tala de árboles que se deben hacer para preparar el espacio para la planta.

Impermeabilidad del suelo:

La planta no generará ningún impacto de este tipo, puesto que en la ubicación de la planta ya se

tienen acueductos que conducen las aguas lluvias, y las aguas residuales ordinarias y especiales.

Residuos Sólidos

La planta no producirá residuos sólidos en volúmenes significativos. Sin embargo se han

considerado como parte del impacto negativo que generará la planta.

Residuos Peligrosos

La planta no implica generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo

peligroso.

9.2.2 Agua

Residuos Líquidos

Los residuos líquidos serán vertidos en el sistema de alcantarillado público. No posee un alto

grado de contaminación puesto que son químicos que se usan para el cuidado del pelo, es decir

que como son para uso personal no son grandes contaminantes.

Page 137: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

218

9.2.3 Aire

Emisiones atmosféricas

La planta productora de shampoo no producirá emisiones de ningún tipo, ni existe peligro de

provocar deterioro de la calidad del medio ambiente.

Olores

El proceso de producción de shampoo no producirá olores desagradables.

Ruidos

La planta no producirá aumento en los niveles sonoros previstos por el Reglamento General

sobre Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. Los empleados no tendrán mayor

exposición a ruidos elevados.

Polvo

Se considera que durante la obra civil de la planta si se tendrá el impacto negativo del polvo,

puesto que en cualquier construcción se genera polvo, pero no va mas allá de lo que se permite,

luego se darán las medidas de mitigación.

9.2.4 Flora y fauna

Vida Vegetal

La flora reinante dentro de la propiedad esta constituida en mayor parte de árboles maderables y

frutales los cuales sirven de refugio de animales silvestres. La planta no producirá cambios en la

diversidad o número de una especie de planta. Así mismo, no afectará el hábitat de alguna

especie vegetal considerada como única, en peligro o rara.

Vida animal

La fauna imperante esta compuesta de ardillas, tacuazines, conejos, colibríes, halcones, entre

otros quienes forman parte de cadenas alimenticias silvestres. La planta productora de sahmpoo

no producirá la reducción en el número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie

animal considerada como única, en peligro o rara. No dañará actuales hábitats para la vida

animal.

Page 138: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

219

La flora y la fauna están estrechamente relacionadas. Por consecuencia, si la flora será afectada

en mínimo grado, significa que no existirá efecto negativo sobre la fauna.

9.2.5 Aspecto social

Existe un impacto positivo en este aspecto puesto que generará empleos estables.

9.2.6 Paisaje

No se verá afectado por la construcción de la nueva planta, debido a que no tiene dimensiones

que lleguen a cambiar el paisaje y sobretodo debido a que ya es una zona industrializada.

En la siguiente tabla se pueden observar los impactos que se causarán, si el signo en la casilla es

un signo negativo indica que el impacto que causará es negativo, pero si el signo es positivo

indica que el impacto es positivo; si el la casilla no posee signo indica que no habrá impacto en

ese aspecto.

Tabla 9.1 Matriz de evaluación de impacto

ETAPAS DEL PROYECTO Componentes ambientales

Indicador de Impacto

Obra Civil Funcionamiento Cierre

Uso del suelo - SUELO Impermeabilidad Generación de DS. - - - AGUA Aguas ordinarias - - Aguas especiales - AIRE Polvo - Ruido - SOCIAL Empleo + + FLORA Y FAUNA PAISAJE

Page 139: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

220

9.3 Medidas de mitigación

Tabla 9.2 Medidas de mitigación.

Impacto Medidas de Mitigación Uso del suelo OPAMSS74

Suelo Generación de DS. Torta residual 75

Agua Aguas ordinarias Conexión con aguas negras

Aguas especiales Análisis del agua, conexión con tuberías.

Aire Polvo

Humectar el suelo, uso de mascarillas si fuera necesario.

Ruido Usar protector auditivo, si fuera necesario.

A continuación se presenta un pequeño análisis cuantitativo del impacto que producirá el

proyecto, éste análisis no se hace de manera exhaustiva debido a que no es un estudio técnico

económico el que se está desarrollando sino un estudio técnico financiero.

Se utiliza la misma técnica de análisis de impacto que se utilizó en el capítulo 8 del proyecto, se

analizan las diferentes etapas del proyecto y se le da valoración a los componentes ambientales

en cuanto se vean afectados según se explicó antes, para las primeras dos etapas del proyecto se

quitó el componente social puesto que es un impacto positivo, y para la tercera etapa se incluyó

puesto que se dejará sin trabajo a todos los empleados.

74 La OPAMSS es la oficina que dará las soluciones y el permiso que habrá de hacerse. 75La torta se venderá a una empresa de fertilizantes Villavar S.A. de C.V. como se dijo en el capítulo 5.

Page 140: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

221

VALORACIÓN DEL IMPACTO DURANTE LA OBRA CIVIL

Ponderación Valoración Multiplicación Suelo 3 70 210 Agua 1 15 15 Aire 2 20 40 Flora y Fauna 1 20 20 Paisaje 1 15 15 8 300

INDICADOR OBRA CIVIL 37.50

VALORACIÓN DEL IMPACTO DURANTE EL FUNCIONAMIENTO Ponderación Valoración Multiplicación Suelo 1 30 30 Agua 1 20 20 Aire 1 10 10 Flora y Fauna 1 10 10 Paisaje 1 5 5 5 75

INDICADOR DEL FUNCIONAMIENTO 15.00

VALORACIÓN DEL IMPACTO AL CIERRE

Ponderación Valoración Multiplicación Suelo 3 70 210

Agua 2 30 60

Aire 1 20 20

Flora y Fauna 1 5 5

Aspecto Social 1 20 20

Paisaje 1 5 5

9 320

INDICADOR DEL CIERRE 35.56

Page 141: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

222

VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL TOTAL

Ponderación Valoración Multiplicación Obra civil 20 0.3750 7.5 Funcionamiento 50 0.1500 7.5 Cierre 25 0.3556 8.89 95 23.89

INDICADOR DEL IMPACTO TOTAL 23.89%

Como se puede ver en el indicador del impacto ambiental total, la estimación del daño que se

causará es de un 23.89%, es decir el proyecto es viable en cuanto al impacto ambiental.

Page 142: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

223

CAPÍTULO 10. Comprobación de hipótesis En el presente capítulo se desarrollará la comprobación de las hipótesis que se presentaron en el

capítulo 1, se retomará cada una con el fin de facilitar su comprensión.

HP1: Menos del 20% de la producción total anual de aguacate en El Salvador, se utiliza para la

producción de subproductos derivados del mismo.

VI 76: Producción total anual de aguacate en El Salvador.

VD77: Elaboración de subproductos.

Operacionalización: Se evaluará la cantidad de materia prima anual que se utiliza en la

empresas que actualmente está trabajando con subproductos derivados del aguacate y mediante

una comparación con los datos que proporciona el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la

producción total anual de aguacate, se podrá conocer el porcentaje de producción que se utiliza

para éste fin, de tal manera la hipótesis se rechazará si la producción es igual o mayor que 20% y

se aceptará si es menor que 20%.

SOLUCIÓN:

Para el desarrollo de la hipótesis se investigó la cantidad de producción de aguacate en el país y

la cantidad que se destina a un proceso para obtener subproductos, se conoce por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería que existe una empresa que está trabajando con guacamole procesado,

pero al intentar obtener una entrevista con dicha empresa no se logró obtener mayor información,

pero según los datos que proporcionó el Ministerio probablemente es la única empresa que lo

está trabajando por lo que se puede asegurar que la hipótesis es aceptada.

76 VI = Variable independiente. 77 VD = Variable dependiente.

Page 143: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

224

HP2: El 80% de las plantaciones de aguacate existentes en El Salvador son de la variedad Hass.

VI: Plantaciones de aguacate existentes en El Salvador.

VD: variedad Hass.

Operacionalización: Debido a la información que proporciona el Ministerio de Agricultura y

Ganadería junto con el IICA78, se conoce cuántas plantaciones existen en el país y qué variedad

producen por lo que se hará un comparación de los datos a obtener y la hipótesis se aceptará si

las plantaciones de Hass son del 80% o más y se rechazará si es menor al 80%.

SOLUCIÓN:

De los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, es posible obtener el

siguiente cuadro resumen de las plantaciones de aguacate según su variedad

Siembra Plantaciones al 2007 Porcentaje Aguacate Beneke 212 0,47 Aguacate Booth 8 66 0,15 Aguacate Ereguayquin 43 0,10 Aguacate Hass 131 0,29

Total 452 1 Fuente: MAG, proporcionado por Ing. Melissa Domínguez IICA.

Se puede observar como el aguacate Hass domina el 29% de las plantaciones, por lo que la

hipótesis propuesta se debe rechazar porque el porcentaje es menor a 80%.

HP3: El 80% de las personas entrevistadas poseen mayor conocimiento de productos derivados

del aguacate orientados a la belleza, como shampoo, cremas, etc.

VI: personas entrevistadas

78 IICA = Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 144: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

225

VD: poseen mayor conocimiento de productos derivados del aguacate orientados a la

belleza, como shampoo, cremas, etc.

Operacionalización: Con el propósito de reducir la cantidad de variables a tratar en una

encuesta se realizará un estudio preliminar acerca de la preferencia del mercado sobre

subproductos del aguacate, la hipótesis se aceptará si el resultado del estudio preliminar es del

80% o más y se rechazará si es menor al 80%.

SOLUCIÓN:

Para desarrollar esta hipótesis es necesario recordar los resultados obtenidos en el capítulo 3,

apartado 3.7 pág. 36. En la pregunta #3 del formulario “De los siguientes productos ¿Cuáles ha

consumido alguna vez?” que se formuló con el objetivo de detectar si las personas están

relacionadas con la industrialización del aguacate y no sólo con la fruta; se obtuvo la siguiente

tabla:

Tabla 3.6 Consumo de productos derivados del aguacate

Consume Frecuencia Porcentaje Guacamole procesado 49 6.25% Dip 65 8.29% Aceite 34 4.34% Cremas para pelo 117 14.92% Cremas cosméticas 76 9.69% Shampoo 372 47.45% Jabón de manos 52 6.63% Lociones 18 2.30% Laxantes 1 0.13% Ninguna de las anteriores 0 0.00%

Total 784 100.00% * El total de respuestas es mayor a 384 debido a que la pregunta es de opción múltiple.

Por lo que si se suman los datos relacionados con belleza, se obtiene un porcentaje de 81%, por

lo que la hipótesis debe aceptarse puesto que es mayor al 80% propuesto.

Page 145: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

226

CAPÍTULO 11. Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

En el primer capítulo se plantearon algunos objetivos que servirían de guía para el desarrollo del

estudio de factibilidad, ahora que se a llegado al final, se retomarán para analizar si se han

cumplido o no, y se hará un breve comentario a cada objetivo, para luego dar paso a las

conclusiones que se han obtenido.

Objetivo General: Realizar una evaluación técnica financiera de la industrialización total del

aguacate, mediante la investigación de los posibles subproductos, su elaboración y

comercialización para contribuir al desarrollo industrial de nuestro país.

El proyecto se inició con un estudio preliminar de mercado, de tal forma que se pudiera analizar

el mercado existente para cada uno de los productos que se generan a partir del aguacate y de

esta forma darle importancia a la expresión “industrialización TOTAL del aguacate”, como se

ha visto se encontraron nueve productos que se derivan del fruto del aguacate, los cuales se

agruparon en tres categorías: comestibles, productos de belleza y medicinales, obteniendo una

notable diferencia entre ellos, de éste estudio, se concluyó que los productos de belleza tienen

una mejor aceptación, con una ventaja considerable del shampoo y del acondicionador, por lo

que se eligieron éstos como los productos en estudio; así se pasó al siguiente punto del objetivo

general “elaboración y comercialización para contribuir al desarrollo industrial del país”; se

comenzó investigando el mercado en cuanto a características específicas de shampoo y

acondicionador, posibles competidores, precios, productores, mercado existente, relación costo

beneficio, análisis económico y financiero, etc. Que abrieron el camino para el estudio técnico;

más adelante se estudiarán las conclusiones que se obtuvieron de cada uno de los estudios que se

realizaron.

Page 146: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

227

Con respecto a los objetivos específicos se tiene que:

Identificar las variedades más convenientes para la industrialización, por medio de los

volúmenes de producción, importación y características específicas de cada variedad.

Para conocer detalles técnicos, se estudiaron libros que se han expuesto en la bibliografía y

sobretodo folletos especializados del Ministerio de Agricultura y Ganadería, también se acudió a

entrevistas con expertos en el tema, y se detectó que los volúmenes de producción del aguacate

registrados en el Ministerio de Agricultura, son sobretodo cosechas familiares para el consumo

familiar, y no para la venta, por otro lado como se expreso en el capítulo 2 el aguacate posee una

estacionalidad según su variedad, por lo que es imposible tener una misma variedad durante todo

el año si no se tiene un proyecto en específico, para la cosecha del aguacate como empresa, como

lo comenzó a hacer la sociedad de aguacateros con el aguacate Hass; también se plantearon las

importaciones del fruto, pero son exclusivamente para el consumo de la población y no para la

industrialización.

Por otro lado, cuando se trata de cosméticos no tienen gran importancia las características

específicas de la variedad, puesto que el aceite que se extrae debe ser de la semilla, se refina y

los porcentajes que se deben incluir en las fórmulas son tan pequeños que no afecta, de ninguna

manera que, en algún momento, se revuelva el aceite de una variedad con otra. No son

composiciones químicas rigurosas.

Con todo esto y después de conocer el proyecto de LAS PILAS con el aguacate Hass, de la

asociación de aguacateros, que se comentó durante el desarrollo de la investigación se ve como

una solución factible y oportuna para el desarrollo del producto, convirtiéndose en “variedad

conveniente” como se expresó en el objetivo.

Identificar la cantidad actual de remanentes de la producción de aguacate, con el fin de

conocer una posible fuente de materia prima, mediante entrevistas a los productores.

Como ya se explicó antes, no existen remanentes de producción, éste objetivo nació por el

estudio de los inicios de la industrialización del aguacate en México, que debido a sus grandes

Page 147: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

228

plantaciones, y después del consumo como fruto y de las exportaciones, se tenía un excedente

tan abundante que se tiraba gran parte de la cosecha, sin lograr su venta antes de la pudrición, por

lo que nació la industrialización como solución a este gasto gigante, en un principio se pensó que

ésta sería la fuente de materia prima también en El Salvador, pero a través de la investigación se

encontró el proyecto de Las Pilas que tiene como finalidad la industrialización de la pulpa , por

lo que la semilla no se utilizará en el proceso productivo del proyecto, de ésta forma se soluciona

la fuente de materia prima del estudio. Como un recurso aparte se investigó la posibilidad de

comprar a México el aceite extraído de la semilla, como se explicó en el capítulo 5.

Una vez que se han repasado los objetivos se puede hablar de conclusiones:

1. El Salvador es un país que tiene las características de suelo y clima necesarias para la

producción de aguacate a lo largo del año, por lo que se ha considerado que se puede dar

un valor agregado mayor al que se le está dando, mediante la elaboración de sub-

productos derivados del mismo, generando adicionalmente empleos para la sociedad

salvadoreña.

2. El estudio se dirigió a dos municipios en específico (San Salvador y Soyapango), debido

a que son los municipios mas populosos del área metropolitana del gran San salvador

3. De la gran variedad de productos derivados del fruto del aguacate, se han estudiado ocho

productos, clasificándolos en 3 categorías principales: comestibles (guacamole, dip,

aceite), productos de belleza (shampoo, acondicionador, crema cosmética, jabón de

manos) medicinales (laxantes). Luego del estudio preliminar de mercado, se concluyó

que los principales productos con mayor demanda son: shampoo y acondicionador, en

presentaciones de 400ml, por separado (es decir no 2 en 1), con precios menores de

$4.00, y que la mayoría de los demandantes son mujeres.

4. El aceite que se utiliza en productos de belleza, es el proveniente de la semilla, es por eso

que durante el estudio se analizó los posibles distribuidores de semilla, de donde se

comprobó la conveniencia de que el principal distribuidor de semillas de aguacate sea el

proyecto de “Las Pilas” ubicado en el Departamento de Chalatenango, que lo tienen a

cargo los principales productores de aguacate del país.

Page 148: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

229

5. Se estudió el proceso para la elaboración de los productos, con apoyo de personas doctas

en el tema, acudiendo una y otra vez a entrevistas, libros, folletos, etc. Obteniendo así la

información para el desarrollo de la parte técnica del proyecto, de lo que se concluyó que

actualmente en El Salvador se tienen todos los medios accesibles para montar una planta

de fabricación de shampoo y acondicionador, sin que exista mayor problema con

maquinarias y equipo ni materias primas.

6. Del estudio económico, se concluye que el producto tendrá un costo operativo de $0.55

para el shampoo y de $0.51 para el acondicionador, y el precio de venta para shampoo

será de $1.10 mientras que el acondicionador será de $1.00

7. El valor total de la inversión será de $684,405.46

8. El Valor Actual Neto al analizar los flujos de efectivo, es de $ 2,397,482.60, esto indica

que el proyecto se debe aceptar, es decir sí es factible debido a que el valor de los flujos

de efectivo en el momento actual o traídos al presente es mayor de cero.

9. Se estimo que la TMAR aceptable sería de 8% por lo que para aceptar el proyecto la Tasa

Interna de Retorno, debe ser mayor a 8%, con los cálculos se obtuvo una TMAR de 66%

por lo que se concluye que el proyecto es factible.

10. Se obtuvo una relación Costo-Beneficio de 2.72, lo que indica que por cada dólar de

inversión, el proyecto genera $2.72 de ganancia.

11. El período de recuperación de la inversión es de 1.11 años. Por lo que se puede asegurar

que la inversión se recuperará de manera rápida.

Page 149: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

230

RECOMENDACIONES

1. El proceso de producción de shampoo y acondicionador es un proceso sencillo, que no

requiere una maquinaria especializada, por lo que durante la investigación se encontró

que para la elaboración de cualquier producto de belleza como spray para cabello, cremas

para peinar, lociones, etc. Se utiliza la misma maquinaria y tiene similar proceso, por lo

que la planta podría fácilmente diversificar sus productos; se sugiere esta diversificación

para evitar riesgos de mercado como los que se vieron en el capítulo 8.

2. Durante el estudio, se desarrolló la factibilidad de producir para los supermercados como

canales de distribución, pero se encontró que las personas están dispuestas a comprar

también en farmacias, tiendas, salones de belleza, por lo que se recomienda entrar en

estos mercados.

3. Se recomienda que en un futuro, si se ve que la planta de producción tiene el

comportamiento predicho, se estudie la posibilidad de tener las plantaciones de aguacate

propias, para controlar la calidad y asegurar la materia prima durante el año.

4. Existen actualmente tecnologías mucho más avanzadas que las propuestas en maquinaria,

que suponen una mayor inversión; por lo que no se puede contar con ellas en el año 0,

pero que en el futuro agilizaría el proceso y aunque suponga una inversión es un ahorro

al final de 10 años.

Page 150: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

FUENTES DE CONSULTA Bibliografía

• Calidad Total y productividad

Gutiérrez Pulido, Humberto

Editorial Mc. Graw Hill, 1996

México

• Contabilidad Administrativa

Ramírez Padilla, David Noel,

Editorial Mc. Graw Hill, 7ª. Edición 2005

México

• Cultivo del Aguacate, chirimoyo, mango, papaya

Ibar, Leandro

Editorial AEDOS

México 1983

• El aguacate

Alvarez de la Peña, Francisco J,

Editorial Publicaciones de extensión agraria

Madrid 1981.

• Evaluación de Proyectos

Baca Urbina, Gabriel

Editorial Mc. Graw Hill 4ª edición, 2001

• Formulación y evaluación de proyectos

Banco Central de Reserva, 1999

Page 151: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

• Metodología de la Investigación

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández-Collado, Carlos: Baptista Lucio, Pilar.

Editorial Mc Graw Hill, Cuarta Edición

México 2006.

Instituciones de El Salvador

• Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

o Sección de Agronegocios

o IICA

• Ministerio de Economía de El Salvador.

• Biblioteca Central de la Universidad Nacional.

• Biblioteca Universidad Centroamericana.

• Banco Central de Reserva

• Dirección General de Estadística y Senso

Paginas de Internet

• Biblioteca de Universidad de Guadalajara

o www.biblio.udg.mx

• Perspectivas de la red aguacate 2003.

o www.avocadosource.com

• Ministerio de agricultura y Ganadería de El Salvador.

o www.mag.gob.sv

• Congreso Mundial de Aguacate.

o www.paltahass.cl

o www.congresomundialaguacate.org

• Agronegocios

o www.agronegocios.gob.sv

Page 152: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

GLOSARIO

PALABRA CONCEPTO

AMSS

Área Metropolitana de San Salvador, clasificación hecha según la

OPAMS que consta de 14 municipios: San Salvador, Soyapango,

Mejicanos, Apopa, Santa Tecla, Delgado, Ilopango, San Martín,

Cuscatancingo, San Marcos, Antiguo Cuscatlán, Ayutuxtepeque,

Tonacatepeque y Nejapa.

Coeficiente de

elevación

el número de veces que el tamaño de la población contiene al tamaño de

la muestra (N/n)

Torta residual Torta se le llama al residuo de la trituración de la semilla.

Cotiledón: Primera hoja del embrión de las plantas fanerógamas.

Demanda

Se denomina demanda al acto, actitud o predisposición de adquirir

bienes y/o servicios, para prever la satisfacción de las necesidades, por

parte de uno o más consumidores

Glándula sebácea Sustancia lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie

de la piel

IICA Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura

Industria Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

Industrialización Acción y efecto de industrializar

Industrializar Hacer que algo sea objeto de industria o elaboración.

OPAMS Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador

Ph Es la concentración de hidrógeno presente en determinada sustancia.

Tensoactivo

Disminuyen la tensión superficial de un líquido, permitiendo esparcirlo

más fácilmente. La palabra surfactante es un anglicismo de la palabra

surfactant que a su vez proviene de "Surface active agent" (agente

activo superficial).

Germoplasma

El concepto de germoplasma se utiliza comunmente para designar el

genoma de las especies vegetales silvestres y no genéticamente

modificadas de interés para la agricultura.

Page 153: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

Drupa En botánica se le llama al fruto carnoso fibroso con una semilla en su

interior

Nicho de mercado

Es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción

de un segmento de mercado en la que los individuos poseen

características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del

todo cubiertas por la oferta general del mercado.

Sapuyulo Semilla de zapote

Perlante De color perla, con apariencia a.

Espumante

Espumante es un aditivo que reduce la densidad de un material. La

espuma se relaciona principalmente a procesos de saponificación, como

en jabones y champús; sin embargo, la espuma se puede utilizar en muy

diversos materiales.

Page 154: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

a

ANEXO 1. Estadística demográfica

AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR: INDICADORES DEM OGRAFICOS POR MUNICIPIO. 2006

POBLACION PESO SUPERFICIE DENSIDAD TASA DE TIEMPO POBLACION

MUNICIPIO 2006 RELATIVO (Km²) DEMOGRAFICA CRECIMIENTO DE PROYECTADA

(Hab/Km²) EXPONENCIAL GEOMETRICA DUPLICACION

2005 - 2006 2005 - 2006 (en años) 2007 2008

TOTAL 2.224.223 100 543,31 4.093,84 1,77 1,79 39 2.260.894 2.296.008

ANTIGUO CUSCATLAN 61.090 2,75 19,41 3.147,35 4,72 4,83 15 63.969 66.906

APOPA 211.715 9,52 51,84 4.084,01 2,99 3,03 23 217.733 223.652

AYUTUXTEPEQUE 49.034 2,20 8,41 5.830,44 2,92 2,97 24 50.395 51.731

CUSCATANCINGO 114.077 5,13 5,4 21.125,37 2,72 2,76 25 117.013 119.877

CIUDAD DELGADO 172.570 7,76 33,42 5.163,67 1,49 1,50 46 174.825 176.873

ILOPANGO 155.957 7,01 34,63 4.503,52 2,26 2,29 31 159.232 162.370

MEJICANOS 209.708 9,43 22,12 9.480,47 1,23 1,23 57 211.878 213.779

NEJAPA 35.601 1,60 83,36 427,08 1,22 1,22 57 35.966 36.285

NUEVA SAN SALVADOR 192.132 8,64 112,2 1.712,41 2,90 2,95 24 197.569 202.935

SAN MARCOS 75.326 3,39 14,71 5.120,73 0,62 0,62 113 75.635 75.838

SAN MARTIN 139.463 6,27 55,84 2.497,55 3,88 3,96 18 144.722 150.008

SAN SALVADOR 510.367 22,95 72,25 7.063,90 0,53 0,53 131 512.682 513.869

SOYAPANGO 297.183 13,36 29,72 9.999,43 0,87 0,88 80 299.275 301.885

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. División de Estadísticas Sociales (DES)

Page 155: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

b

ANEXO 2. Proyección de la demanda

Se emplearon cinco métodos para la proyección de la demanda: Método Exponencial, Método

Lineal, Método Polinomial, Método Potencial y el Método logarítmico.

Los cálculos de las estimaciones de la demanda se realizaron en el Microsoft Office Excel 2007.

Demanda anual de shampoo y acondicionador1

a) Método Exponencial

Proyección de la demanda, en botes de 400 ml., para el período comprendido entre los años

2008-2012 por medio del Método Exponencial.

Año Botes de 400ml. Año X Demanda Exponencial

2008 2,809,718.64 2003 1 2,019,864.00 2009 3,003,265.96 2004 2 2,143,680.00 2010 3,210,145.78 2005 3 2,262,480.00 2011 3,431,276.50 2006 4 2,543,640.00 2012 3,667,639.80 2007 5 2,587,200.00

2008 6 2,809,718.64 2009 7 3,003,265.96 2010 8 3,210,145.78 2011 9 3,431,276.50 2012 10 3,667,639.80

1 Aplica para shampoo y acondicionador.

Año Demanda

(botes de 400 ml.) 2003 2,019,864 2004 2,143680 2005 2,262,480 2006 2,543,640

2007 2,587,200

Page 156: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

c

y = 2.925126e0.124873x

R2 = 0.410826

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Expon. (Series1)

La ecuación empleada para la proyección de la demanda por medio del método exponencial es:

Y = 1883983.371440 e0.066616x

Se obtuvo un índice de correlación igual a 0.9813

b) Método Lineal

Se obtuvo las siguientes proyecciones por medio del método lineal.

Año Botes de 400ml. Año x Demanda Lineal

2008 2,771,762.40 2003 1 2,019,864 2009 2,925,225.60 2004 2 2,143,680 2010 3,078,688.80 2005 3 2,262,480 2011 3,232,152.00 2006 4 2,543,640

2012 3,385,615.20 2007 5 2,587,200

2008 6 2,771,762.40 2009 7 2,925,225.60 2010 8 3,078,688.80 2011 9 3,232,152.00 2012 10 3,385,615.20

Page 157: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

d

La ecuación utilizada para la proyección es:

Y = 153463.2x + 1850983.2

El índice de correlación es igual a 0.9794

c) Método Polinomial

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Año Botes de 400ml. Año x Demanda Polinomial

2008 2,772,686.40 2003 1 2,019,864.00 2009 2,927,073.60 2004 2 2,143,680.00 2010 3,081,724.80 2005 3 2,262,480.00 2011 3,236,640.00 2006 4 2,543,640.00 2012 3,391,819.20 2007 5 2,587,200.00

2008 6 2,772,686.40 2009 7 2,927,073.60 2010 8 3,081,724.80 2011 9 3,236,640.00 2012 10 3,391,819.20

y = 153463.20000x + 1850983.20000

R2 = 0.95924

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Linear (Series1)

Page 158: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

e

La fórmula que se empleo en este método es:

Y = 132x2 – 152671.2x + 1851907.2

El índice de correlación obtenido por este método es 0.9794

d) Método Logarítmico

Al utilizar el método Logarítmico se obtuvo:

Año Botes de 400ml. Año x Demanda Logarítmica

2008 2,619,138.73 2003 1 2,019,864.00

2009 2,676,006.21 2004 2 2,143,680.00

2010 2,725,267.06 2005 3 2,262,480.00

2011 2,768,718.21 2006 4 2,543,640.00

2012 2,807,586.58 2007 5 2,587,200.00

2008 6 2,619,138.73 2009 7 2,676,006.21 2010 8 2,725,267.06 2011 9 2,768,718.21 2012 10 2,807,586.58

y = 132.000000x2 + 152671.200000x + 1851907.200000

R2 = 0.959238

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Series1

Poly. (Series1)

Page 159: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

f

La ecuación empleada en este método es:

Y = 368908.389Ln(x) + 1958143.62644

El índice de correlación es igual a 0.9463

e) Método Potencial

Al utilizar el método Potencial se obtuvo:

Año Botes de 400ml. Año x Demanda Potencial

2008 2,626,108.61 2003 1 2,019,864.00 2009 2,691,684.60 2004 2 2,143,680.00 2010 2,749,811.23 2005 3 2,262,480.00 2011 2,802,123.58 2006 4 2,543,640.00 2012 2,849,761.29 2007 5 2,587,200.00

2008 6 2,626,108.61 2009 7 2,691,684.60 2010 8 2,749,811.23 2011 9 2,802,123.58 2012 10 2,849,761.29

y = 368908.389338Ln(x) + 1958143.626440

R2 = 0.895486

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Log. (Series1)

Page 160: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

g

La fórmula obtenida mediante ese método es:

Y= 1971553.12x-0.16

El índice de correlatividad es de 0.9539.

Cuadro resumen de métodos empleados:

Método Ecuación Índice de

Correlación Exponencial Y = 1883983.371440 e0.066616x 0.9813 Lineal Y = 153463.2x + 1850983.2 0.9794 Polinomial Y = 132x2 – 152671.2x + 1851907.2 0.9794 Logaritmico Y = 368908.389Ln(x) + 1958143.62644 0.9463

Potencial Y= 1971553.12x-0.16 0.9539

Se opta por proyectar por el método exponencial ya que el coeficiente de correlación comparado

con los demás métodos es el más próximo a la unidad.

y = 1971553.12x0.16

R2 = 0.91

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Series1

Power (Series1)

Page 161: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

h

ANEXO 3. Proyección de la Inflación

Inflación para el período 2003 - 2007

Año Inflación

2003 2.5

2004 5.4

2005 4.3

2006 4.9

2007 4.9

INFLACIÓN: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 1/ Base Diciembre de 1992 = 100

Variación Anual

MESES 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Enero 1.5 3.1 -0.5 5.5 0.9 2.8 2.4 5.7 3.3 5.6 4.7 Febrero 1.3 2.6 0.2 4.8 1.4 2.7 2.6 5.3 3.8 4.8 5.8 Marzo 1.5 2.0 0.5 4.9 1.7 2.4 3.0 4.8 4.0 5.1 6.0

Abril 2.7 0.1 1.1 5.0 2.0 2.0 3.9 4.4 4.2 4.4 Mayo 3.5 -1.0 2.4 4.5 1.8 1.9 4.8 4.4 3.6 3.9 Junio 3.2 -1.2 3.6 3.5 2.3 1.6 4.6 4.3 4.4 3.7 Julio 2.8 -1.1 2.9 3.6 2.5 1.0 5.3 4.1 5.6 3.2 Agosto 2.2 0.1 3.4 3.5 1.8 1.7 5.2 4.2 4.7 3.6 Septiembre 1.5 1.5 3.3 3.3 1.4 2.1 5.4 4.4 4.2 4.3 Octubre 1.9 2.0 2.7 2.3 2.5 2.3 5.5 5.9 1.9 5.4 Noviembre 4.3 -0.7 3.4 3.0 1.4 2.6 5.4 4.6 3.9 6.2 Diciembre 4.2 -1.0 4.3 1.4 2.8 2.5 5.4 4.3 4.9 4.9 1/ Relación del mes en estudio con respecto al mismo mes del año anterior (punto a punto) Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos - DIGESTYC

Page 162: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

i

a) Método Exponencial

Proyección de la inflación, para el período comprendido entre los años 2008-2012 por medio del

Método Exponencial.

Año Inflación Año x Demanda Exponencial 2008 6.19 2003 1 2.50

2009 7.01 2004 2 5.40 2010 7.94 2005 3 4.30 2011 9.00 2006 4 4.90 2012 10.20 2007 5 4.90

2008 6 6.19 2009 7 7.01 2010 8 7.94 2011 9 9.00 2012 10 10.20

La ecuación empleada para la proyección de la demanda por medio del método exponencial es:

Y = 2.925126 e0.124873x

Se obtuvo un índice de correlación igual a 0.6409

y = 2.925126e0.124873x

R2 = 0.410826

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Expon. (Series1)

Page 163: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

j

b) Método Lineal

Se obtuvo las siguientes proyecciones por medio del método lineal.

Año Inflación Año x Inflación Método Lineal 2008 5.69 2003 1 2.5 2009 6.12 2004 2 5.4 2010 6.55 2005 3 4.3 2011 6.98 2006 4 4.9 2012 7.41 2007 5 4.9 2013 7.84 2008 6 5.69

2009 7 6.12 2010 8 6.55 2011 9 6.98 2012 10 7.41 2013 11 7.84

La

ecua

ción

emp

lead

a

para

la

proy

ección de la demanda por medio del método exponencial es:

Y = 0.43x + 3.11

Se obtuvo un índice de correlación igual a 0.6009

y = 0.43000x + 3.11000

R2 = 0.36113

-

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Linear (Series1)

Page 164: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

k

c) Método Polinomial

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Año Inflación Año x Demanda Polinomial 2008 3.64 2003 1 2.50

2009 2.02 2004 2 5.40

2010 (0.19) 2005 3 4.30

2011 (2.98) 2006 4 4.90

2012 (6.35) 2007 5 4.90

2008 6 3.64 2009 7 2.02 2010 8 -0.19 2011 9 -2.98 2012 10 -6.35

La fórmula que se empleo en este método es:

Y = -0.292857x2 – 2.187143x + 1.06

El índice de correlación obtenido por este método es 0.7718

y = -0.292857x2 + 2.187143x + 1.060000

R2 = 0.595647

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Series1

Poly. (Series1)

Page 165: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

l

d) Método Logarítmico

Al utilizar el método Logarítmico se obtuvo:

Año Inflación Año x Demanda Logarítmica 2008 5.47 2003 1 2.50 2009 5.67 2004 2 5.40 2010 5.85 2005 3 4.30 2011 6.00 2006 4 4.90 2012 6.13 2007 5 4.90

2008 6 5.47 2009 7 5.67 2010 8 5.85 2011 9 6.00 2012 10 6.13

La ecuación empleada en este método es:

Y = 1.288249Ln(x) + 3.166504

El índice de correlación es igual a 0.7236

y = 1.288249Ln(x) + 3.166504

R2 = 0.523641

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0 1 2 3 4 5 6

Series1

Log. (Series1)

Page 166: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

m

e) Método Potencial

Al utilizar el método Potencial se obtuvo:

Año Inflación Año x Demanda Potencial 2008 5.78 2003 1 2.50 2009 6.12 2004 2 5.40 2010 6.43 2005 3 4.30 2011 6.72 2006 4 4.90 2012 6.99 2007 5 4.90

2008 6 5.78 2009 7 6.12 2010 8 6.43 2011 9 6.72 2012 10 6.99

La fórmula obtenida mediante ese método es:

Y= 2.98x-0.37

El índice de correlatividad es de 0.7681

y = 2.98x0.37

R2 = 0.59

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Series1

Power (Series1)

Page 167: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

n

Cuadro resumen de métodos empleados:

Método Ecuación Índice de Correlación

Exponencial Y = 2.925126 e0.124873x 0.64 Lineal Y = 0.43x + 3.11 0.60 Polinomial Y = -0.292857x2 – 2.187143x + 1.06 0.77 Logarítmico Y = 1.288249(x) + 3.166504 0.72

Potencial Y = 2.98x-0.37 0.77

Se opta por proyectar por el método potencial ya que el coeficiente de correlación comparado

con los demás métodos es el más próximo a la unidad; se puede observar que el método

polinomial posee el mismo índice de correlación, pero al observar los cuadros de proyecciones,

el método presenta valores negativos que por tratarse de inflación no pueden tomarse.

Page 168: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

o

ANEXO 4. Proyección de la oferta

Producción anual de shampoo y acondicionador el período 2003 – 2007

Año Producción anual (botes de 400 ml.)

2003 1,056,000 2004 1,399,200 2005 1,716,000 2006 1,980,000

2007 2,085,600

f) Método Exponencial

Proyección de la inflación, para el período comprendido entre los años 2008-2012 por medio del

Método Exponencial.

Año Botes de 400ml. Año x Oferta Exponencial 2008 2,670,339.86 2003 1 1,056,000.00

2009 3,167,804.47 2004 2 1,399,200.00 2010 3,757,943.07 2005 3 1,716,000.00

2011 4,458,020.14 2006 4 1,980,000.00

2012 5,288,516.40 2007 5 2,085,600.00

2008 6 2,670,339.86 2009 7 3,167,804.47 2010 8 3,757,943.07 2011 9 4,458,020.14 2012 10 5,288,516.40

Page 169: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

p

La ecuación empleada para la proyección de la demanda por medio del método exponencial es:

Y = 958110.419587e0.170833x

Se obtuvo un índice de correlación igual a 0.9684

g) Método Lineal

Se obtuvo las siguientes proyecciones por medio del método lineal.

Año Botes de 400ml. Año x Oferta Método Lineal 2008 2,439,360.00 2003 1 1,056,000 2009 2,703,360.00 2004 2 1,399,200 2010 2,967,360.00 2005 3 1,716,000 2011 3,231,360.00 2006 4 1,980,000 2012 3,495,360.00 2007 5 2,085,600

2008 6 2,439,360.00 2009 7 2,703,360.00 2010 8 2,967,360.00 2011 9 3,231,360.00 2012 10 3,495,360.00

y = 958110.419587e0.170833x

R2 = 0.937799

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

0 2 4 6 8

Serie1

Exponencial (Serie1)

Page 170: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

q

La ecuación empleada para la proyección de la demanda por medio del método exponencial es:

Y = 264000x + 855360

Se obtuvo un índice de correlación igual a 0.9847

h) Método Polinomial

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Año Botes de 400ml. Año x Oferta Polinomial 2008 2,175,360.00 2003 1 1,056,000.00

2009 2,175,360.00 2004 2 1,399,200.00

2010 2,099,931.43 2005 3 1,716,000.00

2011 1,949,074.29 2006 4 1,980,000.00

2012 1,722,788.57 2007 5 2,085,600.00

2008 6 2,175,360.00 2009 7 2,175,360.00

2010 8 2,099,931.43 2011 9 1,949,074.29 2012 10 1,722,788.57

y = 264000.00000x + 855360.00000

R2 = 0.96974

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

0 1 2 3 4 5 6

Serie1

Lineal (Serie1)

Page 171: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

r

La fórmula que se empleo en este método es:

Y = -37714.285714x2 – 490285.714286x + 591360

El índice de correlación obtenido por este método es 0.9987

i) Método Logarítmico

Al utilizar el método Logarítmico se obtuvo:

Año Botes de 400ml. Año x Oferta Logaritmica 2008 2,199,847.77 2003 1 1,056,000.00 2009 2,301,933.75 2004 2 1,399,200.00 2010 2,390,364.65 2005 3 1,716,000.00 2011 2,468,366.23 2006 4 1,980,000.00 2012 2,538,141.02 2007 5 2,085,600.00

2008 6 2,199,847.77 2009 7 2,301,933.75 2010 8 2,390,364.65 2011 9 2,468,366.23 2012 10 2,538,141.02

y = -37714.285714x2 + 490285.714286x + 591360.000000

R2 = 0.997451

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Serie1

Polinómica (Serie1)

Page 172: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

s

La ecuación empleada en este método es:

Y = 662248.012114Ln(x) + 1013258.622066

El índice de correlación es igual a 0.9929

j) Método Potencial

Al utilizar el método Potencial se obtuvo:

Año Botes de 400ml. Año x Oferta Potencial 2008 2,313,666.82 2003 1 1,056,000.00 2009 2,476,038.57 2004 2 1,399,200.00 2010 2,625,873.87 2005 3 1,716,000.00 2011 2,765,546.54 2006 4 1,980,000.00 2012 2,896,771.69 2007 5 2,085,600.00

2008 6 2,313,666.82 2009 7 2,476,038.57 2010 8 2,625,873.87 2011 9 2,765,546.54 2012 10 2,896,771.69

y = 662248.012114Ln(x) + 1013258.622066

R2 = 0.985813

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

0 2 4 6 8

Serie1

Logarítmica (Serie1)

Page 173: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

t

y = 1051754.23x0.44

R2 = 1.00

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

0 1 2 3 4 5 6 7

Serie1

Potencial (Serie1)

La fórmula obtenida mediante ese método es:

Y= 1051754.23x-0.44

El índice de correlatividad es de 1.00

Cuadro resumen de métodos empleados:

Método Ecuación Índice de Correlación

Exponencial Y = 958110.419587e0.170833x 0.9684

Lineal Y = 264000x + 855360 0.9847

Polinomial Y = -37714.285x2 – 490285.714x + 591360 0.9987

Logarítmico Y = 662248.012Ln(x) + 1013258.622 0.9929

Potencial Y= 1051754.23x-0.44

1.00

Se opta por proyectar por el método potencial ya que el coeficiente de correlación es igual a uno.

Page 174: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

u

ANEXO 5. Importaciones de shampoo de Enero a Diciembre dadas por el BCR.

Importaciones de Enero a Septiembre 2008

COD. PAIS

NOMBRE DEL PAÍS CODIGO S.A.C.

DESCRIPCION ARANCELARIA

VALOR CIF PESO

105 Estados Unidos (U.S.A.) 33051000 Champues. 708.663,92 241.132,99

107 Mexico 33051000 Champues. 7.974.934,36 1.632.239,86

211 Guatemala 33051000 Champues. 2.412.655,65 1.406.747,19

214 Honduras 33051000 Champues. 4.925,29 1.620,03

218 Costa Rica 33051000 Champues. 25.788,63 5.750,26

220 Panama 33051000 Champues. 1.571,87 120,80

232 Republica Dominicana 33051000 Champues. 1.332,73 13,97

311 Colombia 33051000 Champues. 128.499,72 58.023,69

321 Brazil 33051000 Champues. 69.725,47 37.519,06

331 Uruguay 33051000 Champues. 1.061,11 110,61

333 Argentina 33051000 Champues. 1.111.216,89 538.828,79

351 Peru 33051000 Champues. 3.839,09 434,54

402 Alemania 33051000 Champues. 49.678,90 9.212,91

417 Espana 33051000 Champues. 37.804,31 1.451,53

422 Francia 33051000 Champues. 13.145,89 1.240,07

432 Italia 33051000 Champues. 60.835,58 6.681,66

441 Polonia 33051000 Champues. 24,44 2,07

447 Suecia 33051000 Champues. 511,00 39,16

520 República Popular de China 33051000 Champues. 2.279,89 496,67

538 Israel 33051000 Champues. 2.260,65 337,33

801 Australia 33051000 Champues. 41,83 4,94

3.942.008,13

Page 175: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

v

ANEXO 6. Control de calidad

Típicamente la forma de trabajar por la calidad en muchas empresas continúa siendo a través de

un departamento que vigile que las cosas se estén haciendo bien mediante la inspección, y si hay

problemas de calidad este departamento será el responsable, será a quien se le reclame. Esta

manera de afrontar el problema de la calidad es anticuada, porque la inspección es testigo de la

calidad solamente, y la finalidad del control de calidad es mejorar la calidad día con día. Aun

más, la inspección no garantiza que la mala calidad no salga de la empresa.

Es por esto que aunque en la empresa sí se tiene un departamento de control de calidad se refiere

realmente a la necesidad de tener un lugar físico en donde se puedan realizar las mediciones,

formulación, pesos, etc., pero el concepto de control de calidad con el que se trabajará es el de

mejora contínua como se detalla a continuación:

La dirección de la empresa debe tener claro que la calidad es algo que atañe a toda la empresa, en

todas las actividades. El punto de partida para iniciar el cambio es estar conscientes de que las

ineficiencias y la mala calidad abundan en las organizaciones.

Para que se dé la mejora contínua de calidad, y con ello de la productividad, es necesario adoptar

la calidad como sistema de trabajo y organización, es decir, es necesario adoptar el control total

de calidad. EL Dr. Feigenbaum define el control total de calidad (CTC), como “un sistema eficaz

para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la calidad

realizados por los diversos grupos en una organización, de modo que sea posible producir bienes

y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción del

cliente”. Como se desprende de esta definición, el CTC contempla desarrollar (innovar) la

calidad de los productos o servicios, generando nuevos productos, procesos y políticas para

satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. El CTC implica, también, el

mantenimiento y el control, que consisten en evaluar los niveles reales de calidad y compararlos

con los objetivos de calidad para actuar sobre las diferencias negativas y estimular las positivas.

Por último, el otro aspecto que contempla el CTC es mejorar continuamente la calidad de los

productos o servicios con que se cuenta.

Page 176: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

w

El CTC exige que todas las áreas de la empresa trabajen por la calidad. En una empresa donde se

esté trabajando por el CTC, todas las áreas deben integrarse a los esfuerzos por dar mayor

calidad, a un menor precio y de manera oportuna. Como dice el Dr. Ishikawa, “Control total de

calidad en toda la empresa, significa sencillamente que todo individuo en cada división de la

empresa deberá estudiar, practicar y participar en el control de calidad” (Ishikawa, 1986, pág.

85).

Page 177: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

x

ANEXO 7. Hojas de requisición e ingreso de materia prima

HOJA DE REQUISICIÓN DE MATERIA PRIMA

Código Cantidad Descripción Valor unitario Valor to tal

Total

Fecha:

Departamento: Fecha entrega Nombre del solicitante:

Firma: Firma Coordinador

HOJA DE INGRESO DE MATERIA PRIMA

Código Cantidad Descripción CCA Acepta Rechazo

Fecha:

Departamento que recibe: Fecha entrega Nombre del que recibe:

Firma: Firma Coordinador

Page 178: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

y

ANEXO 8. Número de Operarios

6:00 7:00 8:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00

Operario 1 Mezcla Lava Mezcla Lava Almuerzo Recoge Suministra salir

Operario 2 Llenan /recoge Almuerzo Llenan /recoge Recogen salir

Operario 3 Llenan /recoge Almuerzo Llenan /recoge Recogen salir

Operario 4 Taponan Almuerzo Taponan Limpieza salir

Operario 5 Taponan Almuerzo Taponan Limpieza salir

Operario 6 Revisa Almuerzo Revisa Limpieza salir

Operario 7 Empaca Almuerzo Empaca Limpieza salir

El Horario del Operario 1 será de 6:00 a.m. a 3:00 p.m., mientras que el horario de los demás operarios será de 8:00 a 5:00p.m., con el

fin de aprovechar la luz del día y evitar gastos de luz innecesarios.

Page 179: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

z

ANEXO 9. Costo de maquinaria Se muestran a continuación las máquinas y las cotizaciones de flete. EXTRACTOR (China)

La pag WEB es : www.hushan.net.cn/en/productsshow.asp?showid=62

Models 6YS1.0and 1.5 vertical hydraulic oil press. It is operated

both manually and electrically, and easy to operate. Its yield is

200kg-1500kg/24h, mating power is 1.5KW, and overall

dimension is 1280*1300*2105.(mm)(L*W*H)

Prensa hidráulica vertical para aceite, con motor eléctrico de 1.5 KW $2,900, más transporte,

seguro, impuesto e instalación.

REFINADORA DE ACEITE (China)

La pag WEB es : www.hushan.net.cn/en/productsshow.asp?showid=60

Model BL22.0 Oil Filter

Its yield is 2400kg/24h,and mating power is 0.55KW.

Filtro para aceite con motor eléctrico de 0.55 KW $3,200, más

otros costos especificados anteriormente.

Page 180: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

aa

ENVASADORA (India)

Pag. Web: www.alibaba.com/productfree/12275062/liquid_filling_machine.html

Style of Bag: Any Readymade Bags, Bottles, Cups, Etc�Weighing

Method: Syringe Filling�Filling Capacity: 1 to 1000 ml (max)

�Packing Capacity: 8 to 30 per minute (max) �Dimensions: 750mm W

x 900mm D x 800mm H (max) �Power: Single Phase, 230V or Three

Phase 440V�Motor Required: 0. 5 HP, 1440 RPM (upto 250 ml) �1

HP, 1440 RPM (upto 1000 ml) �Weight: 110 kgs to 140 KG. �Brief

Applications of Machine: �Machine best suitable to fill Hair Oil,

Shampoo, Groundnut Oil, All Types of Edible Oils, Ghee, Etc & Similar Products.

Envasadora $4,600 más otros costos especificados anteriormente.

MEZCLADOR (Estados Unidos)

http://www.lightnin-mixers.com/sites/lightnin/axial_flow_imps.asp

Capacidad: 200 gal / 2 hr.

Mezclador vertical con motor eléctrico de ½ HP, $1,300, más

otros costos.

Page 181: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

bb

DESTILADOR DE AGUA

Un tanque para agua, 6000 litros de capacidad. Electro sonda para medir

flujo. Bomba para agua de 3 HP. Intercambiador de calor. $22,000 instalado

en El Salvador.

Lámpara ultravioleta para tratamiento de agua 120 voltios, incluye filtros

para partículas. $4,100 instalada en El Salvador.

CALDERA

Generador de vapor (caldera) de 25 HP, tanque para condensados, combustible diesel. $8,500

instalada en El Salvador.

Page 182: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

cc

San Salvador, 29 de mayo de 2008

Estimada:

Silvia Guevara

Presente.

Reciba un cordial y afectuoso saludo deseándole los mejores éxitos en sus gestiones en tan importante organización.

Es un placer para nosotros podernos dirigir a usted y presentarle nuestra cotización para el envío que se detalla a continuación: IMPORTACIONES EXPRESAS: Origen CHINA

Destino EL SALVADOR

Peso estimado 140 Kg

Precio $1400.55

Origen CHINA

Destino EL SALVADOR

Peso estimado 50 Kg

Precio $659.84

Origen INDIA

Destino EL SALVADOR

Peso estimado 110 Kg

Precio $1320.49

Origen WASHINGTON

Destino EL SALVADOR

Peso estimado 20 Kg

Precio $463.07

Page 183: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

dd

• Vigencia de oferta: 30 días. • Tarifas incluyen IVA ,Fuel y seguro • El tiempo de tránsito es de 5 días hábiles para China • 5 días hábiles para La India • 3 dias habiles para washington • • Documentos requeridos: Declaración de mercancía si esta valorado en mas de $500, Lista de

Empaque y Factura Comercial detallando cada producto y sus características; además es necesario asignarle un valor individual,

• Le ofrecemos el servicio de seguro el cual cubre el 100% del valor declarado en caso de daño o extravío. Para este producto en particular la prima por seguro sería del 1% + IVA sobre costo declarado.

• El empaque es responsabilidad del cliente; debe asegurarse que las piezas individuales dentro de cada caja viajen de una forma segura.

• Por favor avisarnos de la aceptación de la misma para notificar al Dpto. de facturación acerca de esta tarifa especial.

De antemano le agradecemos por la confianza depositada en nuestra empresa, y esperamos poder servirle pronto. Muy atentamente, Jennyfer Garcia Customer Interface Advisor DHL EXPRESS Tel : (503) 22505400 Fax : (503) 22396582

Máquina Costo de máquina +

instalación Flete + seguro Impuestos

(13%) Total Extractora de aceite $ 2,900.00 $ 1,400.55 559.0715 $ 4,859.62

Refinadora $ 3,200.00 $ 659.84 501.7792 $ 4,361.62

Mezclador $ 1,300.00 $ 463.07 229.1991 $ 1,992.27

Envasadora $ 4,600.00 $ 1,320.49 769.6637 $ 6,690.15 Destilador de agua $ 4,100.00 $ - 533 $ 4,633.00 Tambo mezclador $ 2,933.00 $ - 381.29 $ 3,314.29 Caldera $ 8,500.00 $ - 1105 $ 9,605.00 Equipo de control de calidad $ 400.00 52 $ 452.00 Total $ 35,907.95 * Para el tambo mezclador, caldera, equipo de control de calidad y el destilador de agua se presenta el precio total, debido a que son del país.

Page 184: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

ee

ANEXOS

Page 185: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

Anexo 5. Control de calidad1 Típicamente la forma de trabajar por la calidad en muchas empresas sigue siendo la de

tener un departamento que vigile que las cosas se estén haciendo bien mediante la

inspección, y si hay problemas de calidad este departamento será el responsable, será a

quien se le reclame. Esta manera de afrontar el problema de la calidad es anticuada,

porque la inspección es testigo de la calidad solamente, y la finalidad del control de

calidad es mejorar la calidad día con día. Aun más, la inspección no garantiza que la

mala calidad no salga de la empresa.

Es por esto que aunque en la empresa sí se tiene un departamento de control de calidad

se refiere realmente a la necesidad de tener un lugar físico en donde se puedan realizar

las mediciones, formulación, pesos, etc., pero el concepto de control de calidad con el

que se trabajará es el de mejora continua como se detalla a continuación:

La dirección de la empresa debe tener claro que la calidad es algo que atañe a toda la

empresa, en todas las actividades. El punto de partida para iniciar el cambio es estar

conscientes de que las ineficiencias y la mala calidad abundan en las organizaciones.

Para que se dé la mejora continua de calidad, y con ello de la productividad, es

necesario adoptar la calidad como sistema de trabajo y organización, es decir, es

necesario adoptar el control total de calidad. EL Dr. Feigenbaum define el control total

de calidad (CTC), como “un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de

desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la calidad realizados por los diversos

grupos en una organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los

niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción del cliente”.

Como se desprende de esta definición, el CTC contempla desarrollar (innovar) la

calidad de los productos o servicios, generando nuevos productos, procesos y políticas

para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. El CTC implica, también,

el mantenimiento y el control, que consisten en evaluar los niveles reales de calidad y

compararlos con los objetivos de calidad para actuar sobre las diferencias negativas y

1 Tomado de “Calidad total y productividad” de Humberto Gutiérrez Pulido, Editorial Mc Graw Hill, 1997.

Page 186: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO · Gráfico 1.1 Producción de aguacate y áreas de producción en diferentes países. 150.000 8 A las diferentes especies de aguacates se les

estimular las positivas. Por último, el otro aspecto que contempla el CTC es mejorar

continuamente la calidad de los productos o servicios con que se cuenta.

El CTC exige que todas las áreas de la empresa trabajen por la calidad. En una empresa

donde se esté trabajando por el CTC, todas las áreas deben integrarse a los esfuerzos por

dar mayor calidad, a un menor precio y de manera oportuna. Como dice el Dr. Ishikawa,

“Control total de calidad en toda la empresa, significa sencillamente que todo individuo

en cada división de la empresa deberá estudiar, practicar y participar en el control de

calidad” (Ishikawa, 1986, pág. 85).