159
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE EN EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL ALBERTO HEREDIA JERVIS, DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA MANABÍ. PIN FREIRE JUAN CARLOS. Asesorado por el Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos Jipijapa, Mayo de 2017

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ ...repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/814/1/UNESUM...Para el diseño hidráulico de la red se utilizó la metodología propuesta por Hardy

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

    FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    DISEÑO DE LA RED DE AGUA POTABLE EN EL ASENTAMIENTO

    POBLACIONAL ALBERTO HEREDIA JERVIS, DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA

    – MANABÍ.

    PIN FREIRE JUAN CARLOS.

    Asesorado por el Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos

    Jipijapa, Mayo de 2017

  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

    FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

    PROYECTO DE TITULACION:

    Diseño de la red de agua potable en el asentamiento poblacional Alberto Heredia

    Jervis, de la Ciudad de Jipijapa – Manabí.

    Previo a la Obtención del Título de:

    INGENIERO CIVIL

    PRESENTADO POR:

    PIN FREIRE JUAN CARLOS.

    Asesorado por el Ing. Pablo Arturo Gallardo Armijos

    JIPIJAPA – MANABÍ

    2017

  • i

    CERTIFICACIÓN

  • ii

    APROBACIÓN DEL TRABAJO

  • iii

    DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR.

    El trabajo de grado que se presenta a continuación es original y basado en el proceso de

    investigación y/o adaptación tecnología en la Facultad de Ciencias Técnicas, Carrera de

    Ingeniería Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Los conceptos, ideas y

    planteamientos que se exponen en el presente trabajo son de exclusiva responsabilidad

    de su autor. El patrimonio de la misma es de propiedad de la Universidad Estatal del Sur

    de Manabí.

    _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    Egdo. Pin Freire Juan Carlos

  • iv

    DEDICATORIA

    Dios

    Mis padres

    Mis hermanos

    Mi novia

    Mis amigos y demás

    familiares

    Mis maestros

    Por darme la vida y porque me permitió alcanzar este

    anhelado triunfo.

    Leandro Pin Lino y Yolanda Freire Soledispa, por sus

    sabios consejos y por la paciencia que tuvieron al

    enseñar a conducirme por el buen camino.

    Por darme su apoyo en todo momento, en especial a mí

    hermana Silvana Pin Freire que ha estado en los buenos

    y malos momentos de mi vida, gracias por todo el

    apoyo que me has brindado.

    Gracias al amor de mi vida Evelin Pincay Rosales, por

    estar a mi lado en toda mi carrera universitaria por el

    apoyo incondicional y no desvanecer en los altos y

    bajos.

    Por todo su apoyo y por creer en mi como persona y

    profesional, en momentos de diversión con Eloísa y

    Carolay Pincay Alay. A la familia Pin y la familia Freire

    que estuvieron conmigo, se lo agradezco de corazón.

    Que influyeron con sus lecciones y experiencias en

    formarme como una persona de bien y preparada para

    los retos que pone la vida, a todos y a cada uno de ellos

    le dedico cada una de estas páginas del mi proyecto.

    Pin Freire Juan Carlos

  • v

    RECONOCIMIENTO

    Agradezco a Dios por haberme dado salud, sabiduría y vida durante el periodo de mi

    educación universitaria.

    Agradecer hoy y siempre a mi madre, padre y hermana Silvana por estar presente en

    todo momento, que se preocuparan de mi bienestar universitario y vida personal, porque

    en compañía de ellos las cosas malas se convierten en buenas.

    Particularmente agradezco a mi Tutor del Proyecto de Titulación Ing. Pablo Arturo

    Gallardo Armijos, por su constante aporte científico y metodológicos brindados para

    así poder lograr la culminación de este proyecto investigativo.

    A la “Universidad Estatal del Sur de Manabí” por haberme acogido y ser parte de

    ella abriendo las puertas de su seno científico para poder estudiar la carrera de

    Ingeniería Civil, así como también a los docentes y coordinador que brindaron sus

    conocimientos, su apoyo para seguir adelante y poder alcanzar este logro.

    Pin Freire Juan Carlos

  • vi

    INDICE GENERAL

    ÍNDICE GENERAL

    CERTIFICACIÓN ........................................................................................................... i

    APROBACIÓN DEL TRABAJO .................................................................................. ii

    DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL AUTOR.................................... iii

    DEDICATORIA ............................................................................................................. iv

    RECONOCIMIENTO .................................................................................................... v

    INDICE GENERAL ...................................................................................................... vi

    INDICE DE TABLA ...................................................................................................... ix

    INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. ix

    RESUMEN ...................................................................................................................... x

    ABSTRACT .................................................................................................................... xi

    1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 1

    2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3

    3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

    3.1. Objetivo General .............................................................................................. 4

    3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 4

    4. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................... 5

    4.1. RED DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................. 5

    4.2. TIPOS DE REDES ........................................................................................... 6

    4.2.1. Sistema de circuito abierto. ...................................................................... 6

    4.2.2. Sistema de circuito cerrado. ..................................................................... 7

    4.3. BASES DE DISEÑO ........................................................................................ 8

    4.3.1. Periodo de diseño ...................................................................................... 8

    4.3.2. Población de diseño ................................................................................. 10

    4.3.3. Índice de crecimiento .............................................................................. 10

    4.3.4. Cálculo de la población futura ............................................................... 11

  • vii

    4.3.5. Dotación ................................................................................................... 13

    4.3.6. Variaciones de Consumo ........................................................................ 14

    4.3.7. Protección contra incendios ................................................................... 15

    4.3.8. Distribución de Válvulas ........................................................................ 16

    4.3.9. Válvulas .................................................................................................... 17

    4.3.10. Tipos de Válvulas ................................................................................ 18

    4.3.11. Uniones ................................................................................................. 23

    4.3.12. Tomas domiciliarias ............................................................................ 25

    4.3.13. Caudales de diseño .............................................................................. 28

    4.3.14. Diseño y dimensionamiento de la red ................................................ 28

    4.4. PERDIDAS DE CARGA ............................................................................... 29

    4.5. METODO DE HARDY CROSS ................................................................... 31

    5. ANÁLISIS Y RESULTADOS .............................................................................. 40

    6. PRESUPUESTO. ................................................................................................... 63

    7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 64

    8. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 65

    9. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 66

    10. ANEXOS. ............................................................................................................ 68

    10.1. Anexo A. ...................................................................................................... 68

    10.1.1. Formato de Encuesta. ......................................................................... 68

    10.1.2. Foto de las encuestas realizadas en el Asentamiento poblacional

    Alberto Heredia Jervis, Sector 1. ......................................................................... 70

    10.1.3. Resultados de la encuesta ................................................................... 71

    10.2. Anexo B. ....................................................................................................... 74

    10.2.1. Levantamiento Topográfico. .............................................................. 74

    10.2.2. Puntos Topográficos. ........................................................................... 75

    10.3. Anexo C. ...................................................................................................... 87

  • viii

    10.3.1. Diseño Hidráulico (Método de Hardy Cross). .................................. 87

    10.3.2. Planos Topográficos y detalles. ........................................................ 120

    10.4. Anexo D. .................................................................................................... 125

    10.4.1. Análisis de Precios Unitarios. ........................................................... 125

  • ix

    INDICE DE TABLA

    Tabla 1. Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable. .............. 9

    Tabla 2. Dotaciones recomendadas. ............................................................................... 13

    Tabla 3. Dotación de agua contra incendios .................................................................. 15

    Tabla 4. Caudales necesarios contra incendios en función de los hidrantes. ................. 16

    Tabla 5. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable. .......... 28

    Tabla 6. Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams. ................................................. 30

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.- Red de circuito abierto. ................................................................................... 6

    Figura 2.- Red de circuito cerrado. .................................................................................. 7

    Figura 3.- Válvula de Compuerta. ................................................................................. 18

    Figura 4.- Válvula de Mariposa. .................................................................................... 19

    Figura 5.- Válvula de Asiento. ....................................................................................... 20

    Figura 6.- Válvula para admisión y expulsión de aire. .................................................. 21

    Figura 7.- Válvula de Globo. ......................................................................................... 22

    Figura 8.- Válvulas de Retención. ................................................................................. 23

    Figura 9.- Junta Gibault. ................................................................................................ 24

    Figura 10.- Junta Tipo Dresser. ..................................................................................... 24

    Figura 11.- Conexión Domiciliaria. ............................................................................... 25

  • x

    RESUMEN

    El proyecto de titulación aquí presentado consiste en el diseño hidráulico de la Red de

    Agua Potable para el asentamiento poblacional Alberto Heredia Jervis sector 1, de la

    ciudad de Jipijapa, que brindará el servicio de agua potable a 182 familias,

    aproximadamente 706 habitantes.

    El desarrollo del trabajo incluye un levantamiento topográfico, implementación de

    encuestas socio-económicas sanitarias de la población, proyecciones de población,

    estimación de dotación y caudales de diseño, diseños definitivos de la obra, una

    modelación hidráulica de comprobación y un presupuesto de obra.

    Para el diseño hidráulico de la red se utilizó la metodología propuesta por Hardy Cross,

    para solución de mallas de circuitos cerrados en tuberías, la misma que fue estructurada

    en una hoja Excel y posteriormente comprobada mediante el uso de WaterCad.

  • xi

    ABSTRACT

    The titling project presented here consists of the hydraulic design of the Drinking Water

    Network for the population settlement Alberto Heredia Jervis sector 1, in the city of

    Jipijapa, which will provide potable water to 182 families, approximately 706

    inhabitants.

    The development of the work includes a topographic survey, implementation of socio-

    economic sanitary surveys of the population, population projections, estimation of

    endowments and design flows, final design of the work, hydraulic modeling of

    verification and a work budget.

    For the hydraulic design of the network, the methodology proposed by Hardy Cross for

    the solution of closed circuit meshes in pipes was used, the same one that was structured

    in an Excel sheet and later verified by the use of WaterCad.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN.

    El asentamiento poblacional Alberto Heredia está ubicado al sureste del terminal

    terrestre de Jipijapa, en su parte posterior y tiene una población que bordea los 706

    habitantes aproximadamente. Este sector importante de la ciudad de Jipijapa en su

    mayor parte no dispone de los servicios básicos y principalmente una red de agua

    potable.

    Ante la falta de un diseño de distribución de agua potable, ha determinado que los

    habitantes del asentamiento poblacional Alberto Heredia Jervis sector 1, realicen

    conexiones clandestinas que perjudican al abasto general que realiza la empresa pública

    de agua potable, originando un déficit en la línea de distribución designada para los

    demás sectores.

    Debido a las conexiones clandestinas que existen en el asentamiento poblacional

    Alberto Heredia Jervis, existe una pérdida de caudal en la línea de distribución principal

    de agua potable que esta designada para otros sectores, debido a que las guías

    domiciliarias no son adecuadamente instaladas, esto origina pérdidas de agua por fugas

    o roturas de las mismas, creando lagunas que sirven como criaderos de mosquitos los

    cuales son los primordiales transmisores de enfermedades como es el zika y dengue en

    el sector.

    Considerando lo anterior, es importante que los habitantes del asentamiento

    poblacional Alberto Heredia Jervis sector 1, cuenten con un diseño técnicamente

    adecuado para solucionar la problemática de distribución de agua potable y prevenir

    enfermedades en la población, así mejorar su calidad de vida.

  • 2

    Dentro del asentamiento poblacional Alberto Heredia Jervis sector 1, atraviesa una

    línea de distribución de agua que está destinada para otros sectores, lo cual causa

    inconveniente con la ciudadanía porque no le llega suficiente líquido vital, debido a que

    en el asentamiento poblacional existen conexiones clandestinas lo cual provoca la

    pérdida de caudal destinado para otros sectores.

    La provisión de agua para dicha red proviene de la línea de distribución pública

    operada por la empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado sanitario de

    Jipijapa, organismo que ha previsto la entrega de agua a través de los tanques de reserva

    de 800m3 ubicado en la parte alta de la ciudadela El Mirador San Antonio y otro de

    600m3 ubicado en la parte alta de la ciudadela Eloy Alfaro, que abastece al sector 8

    denominado así por la empresa pública de agua.

    Respecto a la provisión de agua potable para el asentamiento poblacional Alberto

    Heredia Jervis sector 1, la entidad municipal debería tener previsto un caudal adicional

    de agua tratada para ser incorporado a las reservas del sector de tal forma que la

    demanda de agua pueda ser atendida a diferentes horas del día.

  • 3

    2. JUSTIFICACIÓN

    La investigación que se propone a realizar permitirá que el asentamiento poblacional

    Alberto Heredia Jervis sector 1, cuente con un sistema de distribución de agua potable

    adecuado y concebido de acuerdo a las normas técnicas ecuatorianas y bajo las buenas

    prácticas de la ingeniería.

    El sistema de distribución de agua potable propuesto tiene el propósito de incorporar

    el servicio de agua potable con la implementación de una infraestructura

    hidráulicamente eficiente y legalizada, que permita a la Empresa Pública Municipal de

    Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Jipijapa registrar y contabilizar las guías

    domiciliarias y los caudales suministrados, y a su vez permitiendo que la población

    mejore su nivel de vida.

    Adicionalmente a esto la investigación estará enmarcada en las disposiciones

    establecidas aplicando la normativa vigente en el país que es el Código ecuatoriano de

    la Construcción de Obras Sanitarias, Norma CO 10.7-601, Normas para estudio y

    diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas residuales para poblaciones

    mayores a 1000 habitantes.

  • 4

    3. OBJETIVOS

    3.1.Objetivo General

    Diseñar la red de agua potable para el asentamiento poblacional Alberto Heredia

    Jervis, sector 1 de la ciudad de Jipijapa – Manabí.

    3.2.Objetivos Específicos

    Desarrollar el Diseño hidráulico de la red de distribución de acuerdo a las

    normas de ingeniería vigentes en el Ecuador.

    Realizar un modelo hidráulico con la herramienta del WaterCad para comprobar

    y simular el funcionamiento del diseño propuesto.

    Elaborar planos y el presupuesto referencial para la instalación y operación de la

    red.

  • 5

    4. MARCO TEÓRICO.

    4.1. RED DE DISTRIBUCIÓN

    La red de distribución es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas,

    grifos y demás accesorios cuyo origen está en el punto final de la línea de aducción y

    que se implementa por todas las calles de la población.

    Para el diseño de la red de distribución es necesario definir la ubicación del

    reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar el agua en cantidad y

    presión adecuada a todos los puntos de la red.

    Las cantidades de agua se han definido en base a las dotaciones y el diseño

    contemplará las condiciones más desfavorables, por tanto se analiza las variaciones de

    consumo, teniendo en cuenta el diseño de la red, el consumo máximo horario (Qmh).

    Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mínimas para las

    diferentes situaciones de análisis que puedan ocurrir. En tal sentido, la red debe

    mantener presiones de servicio mínimas, que sean capaces de llevar agua al interior de

    las viviendas (parte alta del pueblo).

    También en la red deben existir limitaciones de presiones máximas tales que no

    provoquen daños en las conexiones y que permitan el servicio sin mayores

    inconvenientes de uso (parte baja).

  • 6

    4.2. TIPOS DE REDES

    4.2.1. Sistema de circuito abierto.

    Son redes de distribución que están constituidas por la tubería matriz de la cual se

    desprenden otros tramos que generalmente son tramos terminales que no se

    interconectan entre sí. Este sistema es utilizado cuando la topografía dificulta la

    interconexión entre ramales y cuando los asentamientos poblacionales tienen una

    distribución lineal y en los casos en las que las viviendas se encuentran dispersas.

    Figura 1.- Red de circuito abierto.

    La tubería matriz o principal se instala a lo largo de una calle o de un sector donde se

    ubican las viviendas en mayor concentración, de la cual se derivan las tuberías

    secundarias. La desventaja es que el flujo está determinado en un solo sentido; en el

    caso de sufrir desperfectos puede dejar sin servicio a una parte de la población.

    El otro inconveniente es que en el extremo de los ramales secundarios se dan los

    puntos muertos, es decir el agua ya no circula, sino que permanece estática en los tubos,

    originando sabores y olores, generalmente se presenta en las zonas donde las casas están

    más distanciadas.

  • 7

    4.2.2. Sistema de circuito cerrado.

    Son redes constituidas por tuberías interconectadas formando mallas. Este sistema no

    presenta los puntos muertos; cuando se ejecuta reparaciones en el tendido de la tubería

    (o en los tubos), se priva del servicio a sectores determinados, el área se puede reducir a

    una cuadra, dependiendo de la ubicación de las válvulas.

    Figura 2.- Red de circuito cerrado.

    Los tramos son alimentados por ambos extremos, consiguiéndose menores pérdidas

    de carga y por lo tanto requiere menores diámetros de tubería para conducir el agua;

    ofrece mayor seguridad en caso de incendios ya que se podría cerrar las válvulas y

    conducir agua hacia el lugar del siniestro. (Aguero Pittman, 1997)

  • 8

    4.3.BASES DE DISEÑO

    Constituye la fase más importante en todo proyecto de ingeniería que determina las

    dimensiones reales de las obras a diseñarse, para el efecto se debe establecer con

    exactitud la población actual, la población futura y el período de diseño de la obra.

    Para la elaboración del presente proyecto se utilizará la norma vigente en el país,

    cuyo título es “ NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA

    POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA

    POBLACIONESMAYORES A 1000 HABITANTES”.

    En la elaboración de un proyecto de agua potable, tenemos tres elementos básicos

    que son:

    Periodo de diseño

    Población de diseño

    Caudal de diseño

    4.3.1. Periodo de diseño

    Se define como período de diseño al lapso durante el cual una obra o estructura

    puede funcionar sin ampliaciones o mejoramientos significativos en el sistema, y en el

    caso de sistemas de agua potable, que este sea capaz de suministrar un buen servicio a la

    comunidad durante un tiempo suficientemente largo en condiciones adecuadas en su

    diseño, así mismo que el sistema provea confiabilidad y economía. (Policonstruc.S.A,

    2015)

    En general se considera que las obras de fácil ampliación deben tener períodos de

    diseño más cortos, mientras que las obras de gran envergadura o aquellas que sean de

    difícil ampliación, deben tener períodos de diseño más largos.

  • 9

    La vida útil para los diferentes elementos del sistema de agua potable debe diseñarse

    en lo posible de acuerdo a la tabla inferior extraída de El CÓDIGO ECUATORIANO

    DE LA CONSTRUCCIÓN: normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y

    disposición de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes. (INEN,

    1992)

    Tabla 1. Vida útil sugerida para los elementos de un sistema de agua potable.

    COMPONENTE VIDA ÚTIL (AÑOS)

    Diques grandes y túneles 50 a 100

    Obras de captación 25 a 50

    Pozos 10 a 25

    Conducciones de hierro dúctil 40 a 50

    Conducciones de asbesto cemento o PVC 20 a 30

    Planta de tratamiento 30 a 40

    Tanques de almacenamiento 30 a 40

    Tuberías principales y secundarias de la red

    De hierro dúctil 40 a 50

    De asbesto cemento o PVC 20 a 25

    Otros materiales Variables de acuerdo

    especificaciones del

    fabricante

    Fuente: C.E.C. normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas

    residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

    Tomando en cuenta el crecimiento poblacional, condiciones económicas del sector y

    la norma vigente en el país, se diseñara la red de distribución de agua potable con un

    período de 20 años.

  • 10

    4.3.2. Población de diseño

    Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua potable es

    necesario determinar la población futura de la localidad, en base de información censal

    de la misma. Sin embargo, para la zona de estudio no existen datos de censo específico

    alguno, por lo tanto, se tomó los datos obtenidos de encuestas realizadas (ver anexo A)

    al total de la población involucrada. Por otro lado, para determinar el índice de

    crecimiento poblacional se consideró el valor reportado por el INEC en el censo del

    2010 para la ciudad de Jipijapa.

    La población de diseño contempla la cantidad de habitantes proyectada al periodo de

    diseño elegido para el proyecto, adicionalmente y dependiendo del componente del

    sistema que se esté diseñando, existen porcentajes que afectan a este parámetro como

    población flotante, población eventual, entre otras.

    El cálculo de la población de diseño (futura) se establece en función de la población

    actual registrada, ya sea mediante el dato oficial emitido por el INEC o por los datos

    obtenidos mediante las encuestas puntuales realizadas por el equipo consultor. Para el

    efecto se utilizaran 3 métodos de cálculo para la población futura. (Policonstruc.S.A,

    2015)

    4.3.3. Índice de crecimiento

    Como se indica dentro del diseño de los proyectos en ingeniería y en especial en un

    sistema de agua potable, uno de los parámetros de diseño más importantes es la

    determinación de la población a la que se abastecerá el sistema al finalizar su vida útil o

    período de diseño.

    De acuerdo a los resultados del VII Censo de población y VI de vivienda en

    Noviembre del 2010, la población cantonal Jipijapa fue de 71.083 habitantes, el 49.25%

  • 11

    era de género femenino y el 50.74 masculinos. Con una tasa de crecimiento anual del

    3,7%. (Instituto.Nacional.de.Estadisticas.y.Censo., 2010)

    4.3.4. Cálculo de la población futura

    Existen varios métodos para el cálculo de la población futura, de los cuales

    enunciaremos aquellos que en la práctica han dado buenos resultados.

    Estos métodos son de tipo analítico, algunos de ellos se basan en el método de los

    mínimos cuadrados; pero todos estos métodos se aplican a poblaciones ya establecidas y

    algunos años de existencia, entre estos tenemos:

    Método aritmético

    Consiste en considerar que el crecimiento de una población es constante, es decir

    asimilable a una línea recta, es decir que responde a la ecuación.

    𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑟 ∗ 𝑡) (Ecuación 1)

    Donde:

    Pf= Población futura.

    Po= Población actual.

    t= Período de diseño.

    r = Índice de crecimiento.

  • 12

    Método geométrico

    Este método supone que el aumento de la población se produce en forma análoga al

    aumento de una cantidad colocada al interés compuesto, el gráfico producido está

    representado por una curva semi-logarítmica.

    𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑟)𝑡 (Ecuación 2)

    Donde:

    Pf= Población futura.

    Po= Población actual.

    r = Índice anual de crecimiento.

    t= Número de períodos.

    Método de Wappaus

    Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa de crecimiento anual

    y el período de diseño, y viene dado por la siguiente expresión:

    𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (200+𝑟∗𝑡

    200−𝑟∗𝑡) (Ecuación 3)

    Donde:

    Pf= Población futura.

    Po= Población actual.

    r= Tasa de crecimiento poblacional.

    t= Período de diseño. (Alvarado Espejo, 2013)

  • 13

    4.3.5. Dotación

    La producción de agua para satisfacer las necesidades de la población y otros

    requerimientos, se fijará en base a estudios de las condiciones particulares de cada

    población, considerando:

    Las condiciones climáticas del sitio;

    Las dotaciones fijadas para los distintos sectores de la ciudad, considerando las

    necesidades de los distintos servicios públicos;

    Las necesidades de agua potable para la industria;

    Los volúmenes para la protección contra incendios;

    Las dotaciones para lavado de mercados, camales, plazas, calles, piletas, etc.;

    Las dotaciones para riego de jardines;

    Otras necesidades, incluyendo aquellas destinadas a la limpieza de sistemas de

    alcantarillado, etc.

    A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se podrán utilizar las dotaciones

    indicadas en la tabla 2.

    Tabla 2. Dotaciones recomendadas.

    Población Futura

    (Habitantes) Clima

    Dotación media

    futura (L/hab. Día)

    Hasta 5000

    Frio 120 - 150

    Templado 130 - 160

    Cálido 170 - 200

    5000 -50000

    Frio 180 - 200

    Templado 190 - 220

    Cálido 200 - 230

    Más de 50000

    Frio >200

    Templado >220

    Cálido >230

    Fuente: Norma CPE INEN 5 Parte 9-1:1992

  • 14

    Para la selección de la dotación se debe hacer, al menos, una investigación cualitativa

    de los hábitos de consumo, usos del agua y una aproximación del costo de los servicios

    y disponibilidades hídricas en las fuentes. Para poblaciones menores a 5 000 habitantes,

    se debe tomar la dotación mínima fijada.

    4.3.6. Variaciones de Consumo

    El consumo medio anual diario (en m3/s), se debe calcular por la fórmula:

    𝑄𝑚𝑒𝑑 = 𝑓 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁 (Ecuación 4)

    q = dotación tomada de la tabla 2 en l/hab/día

    N = número de habitantes.

    f = factor de fuga, en el 15% al 20%.

    El requerimiento máximo correspondiente al mayor consumo diario, se debe calcular

    por la fórmula:

    𝑄𝑚𝑎𝑥. 𝑑𝑖𝑎 = 𝐾𝑚𝑎𝑥. 𝑑𝑖𝑎 ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑 (Ecuación 5)

    El coeficiente de variación del consumo máximo diario debe establecerse en base a

    estudios en sistemas existentes, y aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso

    contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:

    𝐾𝑚𝑎𝑥. 𝑑𝑖𝑎 = 1,3 − 1,5 (Ecuación 6)

  • 15

    El coeficiente de variación del consumo máximo horario debe establecerse en base a

    estudios en sistemas existentes, y aplicar por analogía al proyecto en estudio. En caso

    contrario se recomienda utilizar los siguientes valores:

    𝐾𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟 = (2 𝑎 2,3) ∗ 𝑄𝑚𝑒𝑑 (Ecuación 7)

    Las dotaciones de agua contra incendios, así como el número de incendios

    simultáneos deben adoptarse según las indicaciones de la tabla 3:

    Tabla 3. Dotación de agua contra incendios

    NÚMERO DE

    HABITANTES

    (en miles)

    NÚMERO DE

    INCENDIOS

    SIMULTÁNEOS

    DOTACIÓN POR

    INCENDIO (l/s)

    5 1 10

    10 1 10

    25 2 10

    50 2 20

    100 2 25

    200 3 25

    500 3 25

    1000 3 25

    2000 3 25

    Fuente: Norma CPE INEN 5 Parte 9-1:1992

    4.3.7. Protección contra incendios

    Esta protección se realizará utilizando la misma red de agua potable, en casos

    excepcionales se podrán diseñar redes especiales de agua entubada, para este propósito.

    Los caudales necesarios para cubrir esta demanda variarán con el tamaño de la

    población. Se usarán, como guía, los valores de la tabla 4.

  • 16

    Tabla 4. Caudales necesarios contra incendios en función de los hidrantes.

    POBLACIÓN

    FUTURA

    Miles de hab.

    HIDRANTES EN

    USO

    SIMULTANEO l/s

    HIPÓTESIS DE DISEÑO

    10 a 20 Uno de 12

    20 a 40 Uno de 24 Uno en el centro

    40 a 60 Dos de 24 Uno en el centro y otro periférico

    60 a 120 Tres de 24 Dos en el centro y otro periférico

    > 120 Cuatro de 24 Dos en el centro y dos periféricos

    Fuente: Norma CPE INEN 5 Parte 9-1:1992

    El espaciamiento entre hidrantes estará entre 200 m y 300 m. Para poblaciones con

    menos de 10 000 habitantes, se utilizarán, en lugar de los hidrantes, bocas de fuego, con

    capacidad de 5 l/s.

    El volumen de reserva para incendios, en este caso, se calculará en base al caudal de

    5 l/s para un tiempo de 2 h.

    El diámetro de las bocas de fuego será como mínimo 50 mm, y se las proveerá de

    rosca adaptable a las mangueras para incendios. Su ubicación seguirá los mismos

    criterios establecidos para la ubicación de los hidrantes.

    4.3.8. Distribución de Válvulas

    El área servida por la red, será dividida en sectores que puedan ser aislados para

    efectos de reparaciones y/o ampliaciones. Los sectores serán aislados mediante el cierre

    de válvulas estratégicamente localizadas, cuyo número será como máximo 8.

  • 17

    Para el vaciado de los sectores se utilizarán los hidrantes y a falta de estos se

    colocarán válvulas de desagüe en los sitios adecuados. Cuando las válvulas tengan un

    diámetro superior a 350 mm, serán alojadas en estructuras especiales para su protección.

    (INEN, 1992)

    4.3.9. Válvulas

    Las válvulas son dispositivos mecánicos que son empleados para detener, iniciar o

    controlar las características del flujo en conductos a presión. En redes de distribución

    son más usuales las válvulas que se operan manualmente mediante palancas, volantes y

    engranes, debido a que los cierres y aperturas son ocasionales.

    Las válvulas permiten el aislamiento de ciertos tramos de tubería para realizar

    labores de reparación y mantenimiento, simplemente evitar el flujo o cambiarlo de

    dirección. También permiten el drenar o vaciar una línea, controlar el gasto, regular los

    niveles en los tanques de almacenamiento, evitar o disminuir los efectos del golpe de

    ariete (cambios de presión que pueden colapsar la tubería), la salida o entrada de aire,

    así como evitar contraflujos, es decir, prevenir el flujo en dirección contraria a la de

    diseño.

    Las válvulas se dividen en dos clases según su función: 1) Aislamiento o

    seccionamiento y 2) Control. Según su tipo las válvulas de aislamiento pueden ser: de

    compuerta, de mariposa o de asiento (cilíndrico, cónico o esférico). Las válvulas de

    asiento pueden realizar ambas funciones. A su vez las válvulas de control pueden ser: de

    altitud, de admisión y expulsión de aire, controladoras de presión, de globo, de

    retención (check) o de vaciado (de desagüe).

  • 18

    En redes de distribución las válvulas de compuerta son las más empleadas para aislar

    tramos de tubería, ya sea para su revisión o reparación, debido a su bajo costo, amplia

    disponibilidad y baja perdida de carga cuando están completamente abiertas.

    4.3.10. Tipos de Válvulas

    Válvulas de compuerta.- Este tipo de válvula funciona con una placa que se mueve

    verticalmente a través del cuerpo de la válvula en forma perpendicular al flujo. El tipo

    de válvula de compuerta más empleado es la de vástago saliente.

    Tiene la ventaja de que el operador puede saber con facilidad si la válvula está

    abierta o cerrada. Es importante señalar que la válvula de compuerta está destinada

    propiamente para ser operada cuando se requiera un cierre o apertura total, no se

    recomienda para ser usada como reguladora de gasto debido a que provoca altas

    pérdidas de carga y porque puede cavitar.

    En válvulas de compuerta con diámetros mayores a 400 mm (16") se recomienda el

    uso de una válvula de paso (bypass), lo cual permite igualar las presiones a ambos lados

    de la válvula haciéndola más fácil de abrir o cerrar.

    Figura 3.- Válvula de Compuerta.

  • 19

    Válvulas de mariposa.- Estas válvulas se operan por medio de una flecha que

    acciona un disco y lo hace girar centrado en el cuerpo de la válvula, se identifican por

    su cuerpo sumamente corto.

    El diseño hidrodinámico de esta válvula permite emplearla como reguladora de gasto

    en condiciones de gastos y presiones bajos, así como para estrangular la descarga de una

    bomba en ciertos casos. La válvula de mariposa puede sustituir a la de compuerta

    cuando se tienen diámetros grandes y presiones bajas en la línea. Tienen la ventaja de

    ser más ligeras, de menor tamaño y más barato.

    Figura 4.- Válvula de Mariposa.

    Válvulas de asiento.- En este tipo de válvulas el elemento móvil es un cilindro, cono

    o esfera, en lugar de un disco. Tal elemento posee una perforación igual al diámetro de

    la tubería, por lo que requiere usualmente un giro de 90° para pasar de abertura total a

    cierre o viceversa. Se emplean para regular el gasto en los sistemas de distribución.

  • 20

    Figura 5.- Válvula de Asiento.

    Válvulas para admisión y expulsión de aire.- Este tipo de válvulas se instalan para

    permitir la entrada o salida de aire a la línea. Lo anterior puede requerirse durante las

    operaciones de llenado o vaciado de la línea. Así mismo, se emplean en tramos largos

    de tubería, así como en puntos altos de las mismas donde suele acumularse aire, el cual

    bloquea la circulación del agua o reduce la capacidad de la conducción.

    También evitan la formación de vacíos parciales en la línea durante su vaciado, que

    pudieran causar el colapso o aplastamiento de la tubería. Son más empleadas en líneas

    de conducción y de alimentación ya que se colocan en los puntos altos. Estas válvulas

    poseen orificios de diámetro pequeño para conexión con la atmosfera.

    La apertura del orificio a la atmosfera se produce por medio de un dispositivo

    activado mediante un flotador. Tal dispositivo mantiene el orificio cerrado cuando no

    hay aire en el depósito de la válvula y lo abre cuando dicho depósito acumula aire o se

    genera un vacío. Se recomienda ubicarlas especialmente en las líneas de conducción, en

    los puntos de cambio de la pendiente o en tramos largos en donde existen pendientes

    pronunciadas (ascendentes o descendentes).

  • 21

    En redes de distribución pueden resultar necesarias únicamente en la tubería de gran

    diámetro de la red primaria.

    Figura 6.- Válvula para admisión y expulsión de aire.

    Válvulas controladoras de presión. Existe una gran variedad de válvulas

    controladoras de presión. Así se tienen válvulas: reductoras de presión, sostenedoras de

    presión o aliviadoras de presión (según su colocación), anticipadoras de onda y para el

    control de bombas. Algunas de estas funciones pueden combinarse entre sí y además

    puede añadírseles la función de válvula de retención (unidireccional).

    La válvula reductora de presión reduce la presión aguas arriba a una presión prefijada

    aguas abajo, independientemente de los cambios de presión y/o gastos. Se emplea

    generalmente para abastecer a zonas bajas de servicio.

    La válvula sostenedora de presión mantiene una presión fija aguas abajo y se cierra

    gradualmente si la presión aguas arriba desciende de una predeterminada. Ambas

    válvulas pueden combinarse en una sola añadiendo además la característica de ser

    unidireccional (o de retención).

  • 22

    Válvulas de globo.- Constan de un disco horizontal que se acciona mediante un

    vástago que abre o cierra un orificio por donde circula el agua. Este mecanismo se

    encuentra dentro de una caja de hierro fundido con extremos de brida para los diámetros

    grandes y de rosca para los pequeños. Son voluminosas y presentan una alta resistencia

    al paso del agua, por lo que se emplean generalmente, en tubería de diámetros pequeños

    (domesticas). También pueden ser usadas para drenar o vaciar tuberías.

    Figura 7.- Válvula de Globo.

    Válvulas de retención.- Las válvulas de retención (check) son automáticas y se

    emplean para evitar contraflujos (son unidireccionales), es decir, flujos en dirección

    contraria a la de diseño. Se instalan en tuberías donde el agua contenida puede revertir

    su dirección de flujo durante el paro de una bomba o el fallo de energía eléctrica y dañar

    instalaciones hidráulicas tales como bombas y sus respectivos motores.

    Además impiden el vaciado de la línea aunque existen otros tipos de válvulas de control

    de bombas, las de retención son las más sencillas, pero pueden generar golpe de ariete

    (ondas de presión) que daña válvulas y tubería. Así, se emplean válvulas de retención

    con dispositivos adicionales para permitir un cierre lento y minimizar los efectos del

    golpe de ariete. (CONAGUA, 2016)

  • 23

    Figura 8.- Válvulas de Retención.

    4.3.11. Uniones

    Junta Gibault.- Fue ampliamente utilizada, tanto en tuberías de fundición, como en

    las de fibrocemento y de PVC. Actualmente se emplea en diámetros pequeños hasta 250

    mm.

    Se compone de: Dos anillos de caucho, un manguito troncocónico de hierro fundido,

    dos bridas de hierro fundido, dos o tres tornillo, según el diámetro del tubo.

  • 24

    Figura 9.- Junta Gibault.

    Sobre cada extremo de los tubos se coloca una brida y un anillo de caucho, en el

    centro se coloca el manguito de forma tal que al introducir y apretar los tornillos

    mediante tuercas presione los anillos de caucho, manguito y bridas, produciéndose la

    estanqueidad. (Redes.de.Abastecimiento.de.Agua, 2003)

    Juntas de acoplamiento tipo Dresser.- Las Juntas de Acoplamiento tipo DRESSER

    son piezas para unir caños sin necesidad de bridas, roscas o soldaduras. Son

    reutilizables y pueden ser instaladas bajo tierra.

    El modelo JD T. 38 es de uso general y permite movimientos axiales y angulares.

    Estas propiedades las hacen especialmente aptas para redes de agua potable, servida o

    de riego; para gas, petróleo en campos de perforación o destilerías, para líneas

    temporarias o definitivas, como así también, para la industria naval. (Trujillo, 2011)

    Figura 10.- Junta Tipo Dresser.

  • 25

    4.3.12. Tomas domiciliarias

    La toma domiciliaria tiene como función el proporcionar agua de la red de

    distribución para conducirla a la instalación hidráulica intradomiciliaria. Se divide en

    dos partes: ramal y cuadro. Se le llama ramal a la conexión que abarca desde el

    acoplamiento a la red de distribución hasta el codo inferior del cuadro.

    El cuadro es propiamente el conjunto de tubos y codos que forman una figura

    rectangular con el objeto de alojar un medidor y que sea cómoda su lectura. El cuadro se

    encuentra generalmente fuera del domicilio del usuario.

    Los diámetros usuales de toma domiciliaria pueden ser de 13 o 19 mm. En el

    mercado existen gran cantidad de piezas y disposiciones de diferentes materiales para

    enlazar la red de distribución con la tubería intradomiciliaria. Algunos fabricantes de

    tubería recomiendan cierto tipo de instalación y materiales de la toma domiciliaria para

    tener un mejor servicio.

    Una conexión domiciliaria consta de las siguientes partes:

    Figura 11.- Esquema de Conexión Domiciliaria.

  • 26

    Componentes

    Una toma domiciliaria da inicio en el acoplamiento con la tubería de la red y

    concluye en el codo inferior del primer tubo vertical del cuadro. Para su instalación,

    conexión y operación esta parte de la toma domiciliaria está conformada por las piezas

    que a continuación se describen.

    Abrazadera

    Corresponde a la pieza que se coloca en la tubería de distribución, proporcionando el

    medio de sujeción adecuado para recibir al insertor (llave de inserción o adaptador). Su

    selección depende del tipo de material empleado en la red de distribución y en el ramal.

    Se emplean abrazaderas en redes de policloruro de vinilo (PVC), asbesto cemento y

    fierro fundido (fo.fo.). Para el caso de redes de polietileno de alta densidad (PEAD), se

    utiliza silletas con sistema de unión por termofusion.

    La abrazadera es la parte de la toma domiciliaria que hace hermética la perforación

    de la tubería de la red y, mediante una salida llamada derivación, permite la

    interconexión con la tubería del ramal. Cuando se realice una interconexión de

    diferentes materiales metálicos, es necesario considerar las observaciones que se hacen

    sobre corrosión en el libro de conducciones.

    Llave de banqueta

    Es un elemento fabricado generalmente con bronce, el cual permite el corte del flujo

    o cierre de la toma, para realizar reparaciones o limitar el servicio, sin necesidad de

    excavar el terreno del lugar en donde se encuentra la toma, ya que se tiene acceso desde

    el exterior a través de la caja de banqueta.

  • 27

    Sus elementos de conexión varían dependiendo de los diferentes tipos de tubería que

    se utilicen en el ramal de la toma. La unión de una llave de banqueta con la tubería de

    PEAD se debe realizar mediante un conector que funcione a base del sistema de

    compresión.

    Tubería rígida

    Este elemento se localiza entre la llave de banqueta y el codo inferior del vertical, el

    material que se utiliza es cobre rígido (Tipo M) o fo.fo. Su instalación es opcional, ya

    que se puede continuar con la tubería flexible.

    Codo inferior del cuadro.

    Tiene como función unir la tubería del ramal con el cuadro de la toma, dependiendo

    de los materiales de la toma, el codo puede ser de fo.go., cobre o bronce.

    Conectores y niples

    Son generalmente de bronce o PVC, permiten la unión entre las piezas que integran

    el ramal; se utilizan principalmente para la unión de la tubería con el insertor, la llave de

    banqueta y el codo que une el ramal con el cuadro.

    Cuadro

    Es la parte de la toma domiciliaria que permite la instalación del medidor, la válvula

    de globo y la llave de manguera. El tipo de material con que se forma el cuadro es fo.fo,

    o cobre rígido, tipo M. (CONAGUA, 2016)

  • 28

    4.3.13. Caudales de diseño

    Para el diseño de las diferentes partes de un sistema de abastecimiento de agua

    potable, se usarán los caudales que constan en la tabla 5.

    Tabla 5. Caudales de diseño para los elementos de un sistema de agua potable.

    ELEMENTO CAUDAL

    Captación de aguas superficiales Máximo diario + 20%

    Captación de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

    Conducción de aguas superficiales Máximo diario + 10%

    Conducción de aguas subterráneas Máximo diario + 5%

    Red de distribución Máximo horario +

    incendio

    Planta de tratamiento Máximo diario + 10%

    Fuente: Norma CPE INEN 5 Parte 9-1:1992

    4.3.14. Diseño y dimensionamiento de la red

    Las tuberías de la red serán dispuestas formando mallas, evitando, en todo lo posible,

    ramales abiertos. El diámetro de las tuberías tanto de las mallas principales como en los

    rellenos, será el comercial que más se acerque al determinado en los cálculos

    hidráulicos.

    Sólo en el caso en el que se deban instalar los hidrantes o bocas de fuego el diámetro

    de la tubería deberá ser como mínimo el correspondiente a estos artefactos.

    Cada circuito de la malla deberá tener, en lo posible, un perímetro entre 500 m y 2

    000 m. En calles cuyo ancho sea mayor a 20 m o que tengan varias calzadas, se

    proveerá de dos ramales de tuberías; el uno con un diámetro correspondiente al de los

    cálculos hidráulicos y el otro con un diámetro igual al de las tuberías de relleno.

  • 29

    El cálculo de la malla principal, podrá hacerse por cualquier método aplicable. Si se

    empleara algún método nuevo, el proyectista deberá adjuntar a los cálculos, una

    memoria explicativa del mismo y la bibliografía de soporte, en caso de haber alguna.

    La velocidad dentro de las tuberías deberá, en lo posible, mantenerse alrededor de

    1,5 m/s. El error de cierre en los circuitos, será como máximo 0,5 m. (INEN, 1992)

    4.4. PERDIDAS DE CARGA

    La pérdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las resistencias que

    oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una sección de tubería.

    Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales. Las

    primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto entre

    el fluido y la tubería; y las segundas son producidas por las deformaciones de flujo,

    cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos bruscos de

    la sección, torneo de las válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

    Cuando las pérdidas locales son más del 10% de las pérdidas de fricción, la tubería

    se denomina corta y el cálculo se lo realiza considerando la influencia de estas pérdidas

    locales.

    A) Perdidas de cargas unitarias.

    Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas fórmulas,

    sin embargo una de las más usadas en conductos a presión, es la de Hazen Williams.

    Esta fórmula es válida únicamente para tuberías de flujo turbulento, con

    comportamiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2 pulg.

  • 30

    Para los propósitos de diseño se considera:

    Ecuación de Hazen Williams

    ℎ𝑓 = (𝑄

    0,2785 𝐶 𝐷2,63)1,85

    𝐿 (Ecuación 8)

    Donde:

    D = Diámetro de la tubería (m).

    Q = Caudal (m3/s).

    hf = Perdida de carga unitaria (m).

    C = Coeficiente de Hazen Williams.

    L= Longitud de la tubería (m).

    En caso de usar:

    Tabla 6. Coeficiente de rugosidad de Hazen Williams.

    MATERIAL C

    Fierro fundido 100

    Concreto 110

    Acero 120

    Asbesto Cemento /PVC 140

    Fuente: Agüero Pittman Roger, 1997

  • 31

    B) Perdidas de cargas por tramo.

    La pérdida de carga por tramo (Hf) se define como:

    𝐻𝑓 = ℎ𝑓 ∗ 𝐿 (Ecuación 12)

    Siendo L la longitud del tramo de tubería (m).

    Para determinar la perdida de carga por tramo es necesario conocer los valores de

    carga disponible, el gasto de diseño y la longitud del tramo de tubería. Con dicha

    información y con el uso de nomogramas o la aplicación de fórmulas se determina el

    diámetro de tubería.

    En caso de que el diámetro calculado se encuentre entre los rangos de dos diámetros

    comerciales se selecciona el rango superior o se desarrolla la combinación de tuberías.

    Con el diámetro o los diámetros seleccionados se calculan las pérdidas de carga unitaria

    para finalmente estimar la perdida de carga por tramo. (Aguero Pittman, 1997)

    4.5. METODO DE HARDY CROSS

    GENERALIDADES

    El Método de Aproximaciones Sucesivas, de Hardy Cross, está basado en el

    cumplimiento de dos principios o leyes:

    Ley de continuidad de masa en los nudos;

  • 32

    Ley de conservación de la energía en los circuitos.

    El planteamiento de esta última ley implica el uso de una ecuación de pérdida de

    carga o de "pérdida" de energía, bien sea la ecuación de Hazen & Williams o, bien, la

    ecuación de Darcy & Weisbach.

    La ecuación de Hazen & Williams, de naturaleza empírica, limitada a tuberías de

    diámetro mayor de 2", ha sido, por muchos años, empleada para calcular las pérdidas de

    carga en los tramos de tuberías, en la aplicación del Método de Cross. Ello obedece a

    que supone un valor constante para el coeficiente de rugosidad, C, de la superficie

    interna de la tubería, lo cual hace más simple el cálculo de las "pérdidas" de energía.

    La ecuación de Darcy & Weisbach, de naturaleza racional y de uso universal, casi

    nunca se ha empleado acoplada al método de Hardy Cross, porque involucra el

    coeficiente de fricción, f, el cual es función de la rugosidad, k, de la superficie interna

    del conducto, y el número de Reynolds, R, de flujo, el que, a su vez depende de la

    temperatura y viscosidad del agua, y del caudal del flujo en las tuberías.

    Como quiera que el Método de Hardy Cross es un método iterativo que parte de la

    suposición de los caudales iniciales en los tramos, satisfaciendo la Ley de Continuidad

    de Masa en los nudos, los cuales corrige sucesivamente con un valor particular, ΔQ, en

    cada iteración se deben calcular los caudales actuales o corregidos en los tramos de la

    red.

    Ello implica el cálculo de los valores de R y f de todos y cada uno de los tramos de

    tuberías de la red, lo cual sería inacabable y agotador si hubiese que "hacerlo a uña" con

  • 33

    una calculadora sencilla. Más aún, sabiendo que el cálculo del coeficiente de fricción, f,

    es también iterativo, por aproximaciones sucesiva.

    Lo anterior se constituía, hasta hoy, en algo prohibitivo u obstaculizador, no obstante

    ser la manera lógica y racional de calcular las redes de tuberías.

    Hoy, esto será no sólo posible y fácil de ejecutar con la ayuda del programa en

    EXCEL que aquí se presenta, sino también permitirá hacer modificaciones en los

    diámetros de las tuberías y en los caudales concentrados en los nudos, y recalcular la

    red completamente cuantas veces sea conveniente.

    FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE HARDY CROSS

    El método se fundamenta en las dos leyes siguientes:

    1. Ley de continuidad de masa en los nudos: "La suma algebraica de los caudales

    en un nudo debe ser igual a cero".

    ∑ (𝑸𝒊𝒋 + 𝒒𝒊) = 𝟎𝒎𝒋−𝟏 (Ecuación 13)

    Donde,

    Qij: Caudal que parte del nudo i o que fluye hacia dicho nudo.

    qi: Caudal concentrado en el nudo i

    m: Número de tramos que confluyen al nudo i.

  • 34

    2. Ley de Conservación de la energía en los circuitos: "La suma algebraica de las

    "pérdidas" de energía en los tramos que conforman un anillo cerrado debe ser igual a

    cero".

    ∑ 𝒉𝒇𝒊𝒋𝒏𝒊−𝟏𝒋−𝟏

    = 𝟎 (Ecuación 14)

    Donde,

    hf ij: Pérdida de carga por fricción en el tramo Tij.

    n: Número de tramos del circuito i

    ECUACIONES BÁSICAS

    La ecuación de Hazen & Williams originalmente expresa:

    𝑽 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟓 𝑪𝑫𝟎,𝟔𝟑𝑺𝒇𝟎,𝟓𝟒

    (Ecuación 15)

    Donde,

    V: Velocidad del flujo, m/s.

    C: Coeficiente de rugosidad de Hazen & Williams, adimensional.

    D: Diámetro de la tubería, m.

    Sf: Pérdida unitaria de carga (m/m).

    𝑺𝒇 =𝒉𝒇

    𝑳 (Ecuación 16)

  • 35

    Por continuidad, 𝑄 = 𝑉. 𝐴

    Luego,

    𝑸 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟓𝑪𝑫𝟎,𝟔𝟑 (𝒉𝒇

    𝑳)𝟎,𝟓𝟒

    𝝅𝑫𝟐

    𝟒 (Ecuación 17)

    De la cual resulta:

    𝒉𝒇 = (𝟑,𝟓𝟖𝟔𝟔

    𝒄𝑫𝟐,𝟔𝟑)𝟏,𝟖𝟓𝟏

    𝑳𝑸𝟏,𝟖𝟓𝟏 (Ecuación 18)

    Donde,

    Q: Caudal del flujo en el conducto, m3/s.

    L: Longitud del tramo de tubería, m.

    hf: Pérdida de carga, m.

    La ecuación anterior se puede transformar de tal manera que el diámetro se exprese

    en pulgadas y el caudal en l/s, obteniéndose la siguiente ecuación.

    𝒉𝒇 = (𝟓𝟔,𝟐𝟑

    𝑪)𝟏,𝟖𝟓𝟏 𝑳

    𝑫𝟒,𝟖𝟕𝑸𝟏,𝟖𝟓𝟏 (Ecuación 19)

    Haciendo

    𝜶 =𝟏

    𝑫𝟒,𝟖𝟕(𝟓𝟔,𝟐𝟑

    𝑪)𝟏,𝟖𝟓𝟏

    (Ecuación 20)

    Resulta:

    𝒉𝒇 = 𝜶. 𝑳.𝑸𝟏,𝟖𝟓𝟏 (Ecuación 21)

  • 36

    La ecuación de Darcy & Weisbach expresa, en términos de velocidad del flujo, la

    siguiente:

    𝒉𝒇 = 𝒇𝑳𝑽𝟐

    𝑫𝟐𝒈 (Ecuación 22)

    Donde f es el coeficiente de fricción, de Darcy

    Y en términos del caudal, expresa:

    𝒉𝒇 =𝟖𝒇𝑳𝑸𝟐

    𝝅𝟐𝒈𝑫𝟓 (Ecuación 23)

    Haciendo;

    𝜷 =𝟖𝒇

    𝝅𝟐𝒈𝑫𝟓 (Ecuación 24)

    Resulta:

    𝒉𝒇 = 𝜷𝑳𝑸𝟐 (Ecuación 24)

    En general, la ecuación de pérdidas de carga por fricción expresa:

    𝒉𝒇 = 𝒓𝑳𝑸𝒏 (Ecuación 25)

    Donde,

    r : Coeficiente de resistencia, cuyo valor depende del tipo de ecuación empleada para

    el cálculo.

    n : Exponente del caudal, que depende la ecuación de resistencia empleada.

    n : 1.851, según la ecuación de Hazen & Williams.

    n : 2.0 según la ecuación de Darcy & Weisbach.

  • 37

    El Método de Hardy Cross corrige sucesivamente, iteración tras iteración, los

    caudales en los tramos, con la siguiente ecuación general:

    ∆𝑸 = −∑𝒉𝒇

    𝒏∑𝒉𝒇

    𝑸

    (Ecuación 26)

    El coeficiente de fricción, f, de las ecuaciones (22) y (23), se calcula con la ecuación

    de Colebrook & White, que expresa lo siguiente:

    𝟏

    √𝒇= −𝟐𝒍𝒐𝒈 (

    𝒌 𝑫⁄

    𝟑,𝟕+𝟐,𝟓𝟏

    𝑹√𝒇) (Ecuación 27)

    Donde:

    k: El coeficiente de rugosidad de la tubería, mm.

    D: Diámetro de la tubería, mm.

    R: El número de Reynolds del flujo, adimensional.

    Nótese que la relación k/D, en la ecuación (27) debe ser adimensional.

    A su vez, el número de Reynolds, R, se calcula con la siguiente ecuación:

    𝑹 =𝝆𝒗𝑫

    𝝁=𝒗𝑫

    𝑽=

    𝟒𝑸

    𝝅𝑫𝑽 (Ecuación 28)

    Donde,

    v: Velocidad del flujo, m/s.

    ρ: Densidad del fluido (agua), kg/m3.

  • 38

    μ: Viscosidad dinámica del fluido, kg/m.s.

    ν: Viscosidad cinemática del fluido, m2/s.

    D: Diámetro del conducto, m.

    Q: Caudal del flujo en el conducto, m3/s.

    La ecuación (27) es una ecuación implícita para f y, por lo tanto, se resuelve

    iterativamente, por ensayo y error, en la subrutina 400, aplicando el Método de Newton

    & Raphson. Nótese que, para acelerar el cálculo de f, en esta subrutina se emplea un

    valor inicial de f = X0, calculado con la siguiente fórmula:

    𝟏

    √𝒇= −𝟐𝒍𝒐𝒈 (

    𝒌 𝑫⁄

    𝟑,𝟕+𝟓,𝟏𝟐𝟖𝟔

    𝑹𝟎,𝟖𝟗) (Ecuación 29)

    Convenciones

    Los caudales Qij y sus correspondientes pérdidas de carga, hfij, y velocidades,

    vij serán positivos si fluyen en sentido de las manecillas del reloj, o negativos en sentido

    contrario.

    La nomenclatura de los tramos Tij sólo requiere que el primer subíndice represente el

    número de circuito al cual pertenece. El subíndice j es un número consecutivo que inicia

    en 1 y termina en el número de tramos del circuito considerado. Ejemplo, el tramo

    T2.4 es el cuarto tramo del circuito No.2

    En la nomenclatura de los tramos no se requiere designarlos siguiendo un estricto

    orden consecutivo, como tampoco un sentido horario o antihorario.

  • 39

    Un tramo cualquiera de la red puede pertenecer a un único circuito, o a dos,

    simultáneamente. En el primer caso, el número del circuito adyacente, solicitado por los

    programas, es cero. En el segundo caso, se entrará el número del otro circuito que lo

    camparte con el actual. (Fluidos.eia.edu.com, s.f.)

    Detalles de la Red

    Al diseñar la red se tomarán en cuenta los siguientes detalles:

    a) La localización de las tuberías principales y secundarias se hará en los costados

    norte y este de las calzadas.

    b) Se diseñarán obras de protección cuando las tuberías deban cruzar ríos, quebradas,

    etc.

    c) Como complemento de la red se proyectarán conexiones domiciliarias cuyo

    número se estimará al dividir la población de diseño para 10.

    d) Se ubicarán válvulas de aire en los puntos en los que se necesite para el

    funcionamiento correcto de la red.

    e) Las tuberías de agua potable, deberán estar separadas de las de alcantarillado por

    lo menos 3 m horizontalmente y 30 cm verticalmente, entre sus superficies exteriores.

    f) Las tuberías deberán estar instaladas a una profundidad mínima de 1 m sobre la

    corona del tubo.

    g) Se tomarán todas las precauciones necesarias para impedir conexiones cruzadas y

    flujo inverso. La SAPYSB vigilará que existan ordenanzas municipales adecuadas para

    su control. (INEN, 1992)

  • 40

    5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

    Objetivo 1: Desarrollar el diseño hidráulico de la red de distribución de acuerdo a

    las normas de ingeniería vigentes en el Ecuador.

    Para realizar el diseño de la red de agua del Asentamiento Poblacional Alberto Heredia

    Jervis, sector 1 se estableció 2 mallas:

    Malla 1: 10 circuitos.

    Para determinar la demanda de agua del Asentamiento Poblacional Alberto Heredia

    Jervis, sector 1 se tomó en cuenta los siguientes datos, tomando en cuenta las normas de

    diseño establecidas por el INEN.

    CALCULO DE LA POBLACIÓN

    Población Inicial.- recopilado del censo poblacional realizado en el sector

    obteniendo como resultado:

    Po = 224 Habitantes.

    Tasa de crecimiento.- De acuerdo a los resultados del VII Censo de población y VI

    de vivienda en noviembre del 2010, la población cantonal Jipijapa fue de 71.083

    habitantes.

    r = 3,7%.

  • 41

    Periodo de diseño.- Tomando en cuenta el crecimiento poblacional, condiciones

    económicas del sector y la norma vigente en el país, se diseñara la red de distribución de

    agua potable con un período de 20 años.

    t = 20 años.

    Calculo de la Población futura por los siguientes métodos expresados en la

    siguiente tabla:

    Resumen del cálculo de la población futura.

    DISEÑO DE RED EN MALLA 1

    El promedio de la población del asentamiento poblacional Alberto Heredia

    Jervis sector 1, proyectada para 20 años con los métodos que se piden será de:

    DATOS

    CENSALES PROYECCIONES POBLACIONALES

    PROMEDIO Año

    (T)

    Población

    (Po)

    Método

    Aritmético

    Método

    Geométrico

    Método de

    Wappaus

    2016 224 224

    2017 232 232 224 230

    2018 241 241 224 235

    2019 249 250 224 241

    2020 257 259 224 247

    2021 265 269 224 253

    2022 274 279 224 259

    2023 282 289 225 265

    2024 290 300 225 272

    2025 299 311 225 278

    2026 307 322 225 285

    2027 315 334 225 291

    2028 323 346 225 298

    2029 332 359 225 305

    2030 340 373 225 313

    2031 348 386 225 320

    2032 357 401 225 328

    2033 365 415 225 335

    2034 373 431 225 343

    2035 381 447 226 351

    2036 390 463 226 360

    Pf = 360 Habitantes.

  • 42

    Dotación Futura.

    Población Futura

    (Habitantes) Clima

    Dotación media futura

    (L/hab. Día)

    Más de 50000

    Frio >200

    Templado >220

    Cálido >230

    Do = 250 L/Hab. Día.

    % = Incremento porcentual anual, varía entre el 1 - 2 % (0,01 - 0,02).

    t = 20 años.

    Df = Do (1 + % * t)

    Df = 250 L/Hab. Día (1 + 0,02 * 20)

    Df = 350 L/Hab. Día.

    Demanda de agua:

    Caudal Medio

    f = factor de fuga, en el 15% al 20%.

    Qm = Pf ∗ Df ∗ f

    86400

    Qm = 360 Hab ∗ 350

    LHab. dia

    ∗ 1,20

    86400 seg

    Qm = 1,7479 L/seg

  • 43

    Caudal Máximo Diario

    Por lo general, K1 = 1,3. El valor 1,5 se utiliza para poblaciones grandes, mientras

    que el valor 1,2 se utiliza para poblaciones pequeñas. En Ecuador se recomienda el

    valor de 1,4.

    QMD= K1* Qm

    QMD = 1,4 * 1,7479 L/seg.

    QMD = 2,4470 L/seg.

    Caudal Máximo Horario

    El coeficiente K2 se puede calcular diariamente o anualmente. Se recomienda un

    valor de K2 = 1,8 para poblaciones menores a 2.000 habitantes. Para el Ecuador se

    puede utilizar un valor de K2 = 2,0.

    QMH= K2 * Qm

    QMH = 2,0 * 1,7479 L/seg.

    QMH = 3,4957 L/seg.

    Caudal de Diseño

    Q.diseño = QMH * Q.Incendio

    Q.diseño = 3,4957 + 0, 00 L/seg.

    Q.diseño = 3,4957 L/seg.

  • 44

    Calculo Hidráulico: Desarrollo del método de Hardy Cross (malla 1).

    Esquema Inicial

    Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s

    Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s

    L= m L= m L= m L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm Ø= mm Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s

    Q= l/s Q= l/s Q= l/s Q= l/s L=

    Ø=

    Q= l/s L= m L= m L= m L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm Ø= mm Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s Q= l/s

    Q= l/s L= m L= m Q= l/s

    Ø= mm Ø= mm

    L= m Q= l/s

    Ø= mm L= m

    Q= l/s Q= l/s Ø= mm Q= l/s Q= l/s

    L= m L= m

    Q= l/s Ø= mm Q= l/s Q= l/s Ø= mm

    L= m

    Ø= mm L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s

    Q= l/s Q= l/s Q= l/s L= m Q= l/s Q= l/s Q= l/s

    Ø= mm

    L= m L= m L= m

    Q= l/s Ø= mm Ø= mm Ø= mm Q= l/s

    Q= l/s

    Q= l/s

    L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s Q= l/s

    Q= l/s

    L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s Q= l/s

    L= m L= m

    Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s Q= l/s

    Q= l/s

    L= m L= m

    Q= l/s Ø= mm Ø= mm

    Q= l/s

    0,0944

    78,1921

    0,1772

    0,1319

    18,7430

    0,0115

    27

    0,0105

    0,3051 0,2561

    30,5769

    97,0984

    63

    0,1039 6335

    0,104930

    0,2198

    0,3076

    34

    0,1250 0,2093

    66,9716

    2,5053

    0,3185

    0,1851

    0,1061

    0,20110,20510,2030

    0,5244

    131,7438

    63

    63

    330,0928

    31

    0,7421 51,9134 VI

    VIII

    48,507519

    63 63

    0,1318 3,4957 0,3651

    0,87393

    28

    0,8433

    0,6582

    27,5667

    22

    63

    XI11,7511

    63

    23

    32134,1290

    18

    0,1029

    63

    0,0849

    63

    0,0094

    0,270236

    0,2722

    39,269 XIV63

    45,8392

    63

    40

    0,2127

    76,3643

    38

    XIII0,3156

    58,5815

    63

    63

    370,1204

    39

    36,6071 XV63

    48,655

    63

    58,5387 VII63

    47,7448

    40,2468

    63

    31,8900

    63

    0,3601

    29,9834

    63

    0,11652

    49,7945

    63

    29

    63 63

    0,4867

    2,0149

    41,8005

    63

    64,2614

    63

    0,1575

    28,2234

    59,3837

    0,508626

    24,703720

    29,001921

    63 63

    0,2230

    0,3291

    2563

    45,2021

    6363 63

    63

    0,4378

    0,13433

    IX85,4636

    X

    30,8508

    0,12526

    24

    XII

    1,5755 1,1618

  • 45

    Valores Iniciales del cálculo de la malla número 1, por el método de Hardy Cross.

    C=

    N=

    161,80434 -0,02338 0,00039

    -0,01761 0,00008

    -0,43510-0,00136-0,00039-0,00085-0,0023720,32088

    30 a 31 0,06300 66,97160 -0,00021 60832,32848 -0,00942 44,98726 -0,00942 -0,00085 -0,00009 -0,00115 -0,36755

    31 a 18 0,06300 49,79450 -0,00012 45229,84938 -0,00237

    Coeficiente de rugosidad 1,851 Contantes

    FORMULAS UTILIZADAS

    CIRCUITO TRAMO DIAMETRO

    (m)

    LONGITUD

    (m)

    DATOS :

    Coeficiente de Hansen Whillians 130 Contantes

    VI

    18 a31 0,06300 49,79450 0,00012 45229,84938 0,00237

    CAUDAL Q

    (m3/s)

    a

    (constante)

    PERDIDA DE

    CARGA H (m)

    32 a 18 0,06300 134,12900 -0,00087 121833,42472 -0,26573

    20,32088

    31 a 33 0,06300 131,74380 -0,00009 119666,87546 -0,00411

    0,00237 0,00039 0,00085 0,00136 0,43510

    Otros

    Circuitos

    Caudal Corregido

    Q(m3/s)

    VELOCIDAD

    (m/s)a|Q|^N-1

    Q*(a*|Q|^N-

    1) ΔQ (m)

    44,28130 -0,00411 0,00039 -0,00009 0,00021 0,06755

    0,00000 -0,00035 -0,1117133 a 32 0,06300 51,91340 -0,00074 47154,51029 -0,07599 102,39983 -0,07599 0,00039

    0,00158

    304,06117 -0,26573 0,00039 0,00000 -0,00048 -0,15399

    VII

    31 a 30 0,06300 66,97160 0,00021 60832,32848

    -0,34346 471,06318 -0,34346

    35 a 34 0,06300 78,19210 -0,00010 71024,24777 -0,00306 29,17343 -0,00306

    34 a 33 0,06300 58,53870 -0,00052 53172,47053 -0,04505 85,91938

    0,36755

    30 a 35 0,06300 40,24680 -0,00001 36557,38489 -0,00002 2,11620 -0,00002 0,00009

    0,00942 44,98726 0,00942 0,00009 0,00085 0,00115

    0,00010 0,00018 0,05682

    0,00009 -0,00008 -0,00009 -0,02964

    -0,04505 0,00009 0,00000 -0,00043 -0,13916

    33 a 31 0,06300 131,74380 0,00009 119666,87546 -0,06755

    -0,03461 206,47757 -0,03461 0,00045

    0,00411 44,28130 0,00411 0,00009 -0,00039 -0,00021

    VIII

    18 a 19 0,06300 48,50750 0,00251 44060,82838 0,67504 269,44812 0,67504

    29 a 30 0,06300 31,89000 -0,00022 28966,65087 -0,00491 22,33180 -0,00491

    42,14071 0,00528 -0,00085 0,00057 -0,00015 -0,04856

    -0,00085 0,00000

    0,00010 -0,00097 -0,31073

    0,00166 0,53232

    0,00000 -0,00049 -0,1558628 a 29 0,06300 29,98340 0,00036 27234,82846 0,01151 31,95885 0,01151 -0,00085

    -0,00085

    0,67513 431,18762 0,67513 -0,00508

    19 a 28 0,06300 97,09840 0,00013 88197,41150 0,00528

    0,46375

    20 a 27 0,06300 85,46360 0,00013 77629,17100 0,00529 39,36307 0,00529 -0,00057

    0,22971 114,00489 0,22971 -0,00057 0,00000 0,0014519 a 20 0,06300

    0,00045 0,00001 0,00377

    27 a 28 0,06300 30,57690 0,00044 27773,92245 0,01685 38,49051 0,01685 -0,00057 0,00000 -0,00013 -0,04218

    28 a 19 0,06300 97,09840 -0,00013 88197,41150

    X

    20 a 21 0,06300 29,00190 0,00158 26343,30235

    IX

    25 a 26 0,06300 30,85080 0,00049 28022,71410

    24,70370 0,00201 22439,11737

    0,04856

    0,24657 233,99919 0,24657 -0,00228

    -0,00528 42,14071 -0,00528 -0,00057 0,00085 0,00015

    0,36211

    21 a 25 0,06300 28,22340 0,00016 -0,00045

    0,17103 108,55870 0,17103 -0,00045 0,00000 0,00113

    0,00048 0,00019 0,06000

    0,02068 42,49474 0,02068 -0,00045 -0,00011 -0,00007 -0,02202

    27 a 20 0,06300 85,46360 -0,00013 77629,17100

    26 a 27 0,06300 41,80050 0,00051 37968,65756 0,03040 59,77571 0,03040 -0,00045 0,00000 0,00006 0,01985

    0,00306 0,00008

    36 a 35 0,06300 39,26900 35669,21960

    -0,00377

    0,21917 265,08061 0,21917 -0,00223

    -0,00529 39,36307 -0,00529 -0,00045 0,00057 -0,00001

    -0,02338

    0,00008 0,00000 -0,00013 -0,04318

    38 a 34 0,06300 58,58150 53211,34706 -0,01761 55,81555

    37 a 38 0,06300 76,36430

    0,00000 -0,00024 -0,07619

    0,01048 -0,00010 0,00000 0,00018 0,0562029 a 40 0,06300 45,83920 41637,13084 0,01048

    24 a 25 0,06300 45,20210 0,00033 41058,43365 0,01469 44,63318 0,01469 -0,00048

    0,00000 0,00018 0,05840

    0,01413 -0,00049

    -0,08646

    35 a 30 0,06300 40,24680 36557,38489 0,00002 2,11620 0,00002 -0,00010 -0,00009

    -0,00126 13,39476 -0,00126 -0,00010 -0,00008 -0,00027

    -0,00002

    0,04743

    -0,00186 24,33807 -0,00186 0,00017

    0,00002 2,29515 0,00002 0,00004 0,00010 0,00015

    11,41591 -0,00097 0,00004 -0,00008 -0,00012 -0,03902

    -0,00002 -0,00010 -0,00004 -0,00015 -0,04743

    23 a 24 0,06300 27,56670XI

    21 a 22 0,06300 64,26140 0,00116 58370,57191 0,21996

    22 a 23 0,06300 11,75110 0,00084 10673,87930 0,02179 25,84285

    0,28211 320,08262 0,28211 -0,00238

    -0,00235 14,88838 -0,00235 -0,00048 0,00045 -0,00019

    XII

    25 a 24 0,06300 45,20210 -0,00033 41058,43365 -0,01469 44,63318 -0,01469

    42,10488 0,00939

    -0,00049 28022,71410 -0,02068

    25 a 21 0,06300 28,22340 -0,00016 25636,16727 -0,06000

    0,00066 25039,66681 0,03232 49,09763 0,03232

    -0,02598 0,00033

    24 a 26 0,06300 59,38370 0,00022 53940,00957 0,00939 0,00011 0,00000 0,00033 0,10638

    XIII

    34 a 35 0,06300 78,19210 0,00010 71024,24777

    42,49474 -0,02068 0,00011 0,00045 0,00007 0,02202

    0,00009 0,02964-0,00009

    26 a 25 0,06300 30,85080

    -0,02598 129,23280

    35 a36 0,06300 39,26900 35669,21960 0,00126 13,39476 0,001260,00009

    -0,00021 -0,01106

    36 a 37 0,06300 36,60710 0,00008 33251,33537 0,00097 11,41591 0,00097 0,00008

    69364,00178 -0,01106 52,00470

    -0,00032

    XV

    40 a 39 0,06300 48,65470 0,00001 44194,53459

    0,00491 22,33180

    36 a 40 0,06300 47,74480 43368,04491

    0,01413 78,65099

    38,51309

    40 a 36 0,06300 47,74480 -0,00001 43368,04491 2,29515

    0,00491

    -0,00097

    -0,00095 7,86683

    XIV

    30 a 29 0,06300 31,89000 0,00022 28966,65087

    37 a 36 0,06300 36,60710 33251,33537

    39 a 37 0,06300 18,74300 -0,00012 17024,83340

    -0,00008

    -0,00095

    0,00306 29,17343

    0,00011 0,00048

    -0,00011 -0,00026 -0,08201

    -0,00004

    0,00001

    0,016950,00003 2,76018 0,00003 0,00004 0,00000 0,00005

    0,31073

    0,00027

    -0,00009

    0,00001

    -0,00010 0,00085

    0,00004 0,00000 -0,00008 -0,02536

    0,00010 0,00027 0,086460,00008

    0,00026 0,08201

    0,00097

    -0,00018 -0,05682

    0,00012 0,03902

    -0,00048

    0,02179 -0,00048

    0,21566 185,62057 0,21566 -0,00048 0,00000 0,00069

    0,00000 0,00037 0,11778

    25636,16727 0,00235 14,88838 0,00235

    𝑎 =𝐿

    (0,279 ∗ ∗ 2, )

    𝐿 𝐴 𝑄

    ∆𝑄 = − (𝑎 ∗ 𝑄 ∗ 𝑄 −1)

    𝑁 ∗ (𝑎 𝑄 −1)

    𝑃 𝐴 𝐴 𝐴𝐻 = 𝑎 ∗ 𝑄

    𝑄. 𝑜𝑟𝑒 𝑖𝑑𝑜 𝑄 = 𝑄. 𝑖 + ∆𝑄+ 𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑟 𝑖𝑡𝑜

    𝐴𝑟𝑒𝑎

    𝐴 = ∗ 𝑑2

    4

    𝑉𝑒 𝑜 𝑖𝑑𝑎𝑑

    𝑉 =𝑄

    𝐴

  • 46

    Primera Iteración de la malla número 1.

    0,00174 54,98677 0,00174 -0,00007

    I

    T

    E

    R

    A

    C

    I

    O

    N

    #

    1

    36 a 40 0,06300 47,74480 43368,04491 0,00353 23,86236 0,00353 -0,00002

    5,49852 -0,00043 -0,00002 0,00000 -0,00010 -0,03086

    37 a 36 0,06300 36,60710 33251,33537 -0,00188 15,49595 -0,00188 -0,00002 -0,00001 -0,00015 -0,04681

    0,06457 185,40266 0,06457 -0,00094

    -0,00203 153,45873 -0,00203 0,00004

    41637,13084 0,00464 26,46579 0,00464 -0,00019 0,00000 -0,00001 -0,00416

    40 a 36 0,06300 47,74480 43368,04491

    38 a 34 0,06300 58,58150 53211,34706 -0,01041 43,82492 -0,01041 0,00001 0,00000 -0,00023 -0,07390

    XV

    40 a 39 0,06300 48,65470 44194,53459 0,00054 10,12995 0,00054 -0,00002 0,00000 0,00004 0,01145

    39 a 37 0,06300 18,74300 17024,83340 -0,00043

    0,00019 0,00032 0,10229

    -0,00353 23,86236 -0,00353 -0,00019 0,00002 -0,00032 -0,10229

    -0,00001 -0,00046 -0,14911

    35 a 30 0,06300 40,24680 36557,38489 -0,00415 23,45599 -0,00415 -0,00019 0,00023 -0,00014 -0,04391

    36 a 35 0,06300 39,26900 35669,21960 -0,00882 32,71173 -0,00882 -0,00019

    XIV

    30 a 29 0,06300 31,89000 28966,65087 0,07643 78,90680 0,07643 -0,00019 -0,00017 0,00061 0,19444

    29 a 40 0,06300 45,83920

    59,38370 53940,00957 0,01957 59,01607 0,01957 -0,00015 0,00000 0,00018 0,05706

    26 a 25 0,06300 30,85080

    37 a 38 0,06300 76,36430 69364,00178 -0,00474 35,23704 -0,00474 0,00001

    0,00882 0,00001 0,00019 0,00046 0,14911

    36 a 37 0,06300 36,60710 33251,33537 0,00188 15,49595 0,00188 0,00001 0,00002 0,00015 0,04681

    0,00000 -0,00013 -0,04089

    28022,71410 0,00055 8,02370 0,00055 -0,00015 0,00042 0,00034 0,10847

    0,02933 103,04110 0,02933 -0,00046

    -0,00031 -0,09868

    25 a 21 0,06300 28,22340 25636,16727 -0,00322 17,22845 -0,00322 -0,00021 0,00042 0,00003 0,00979

    24 a 25 0,06300 45,20210 41058,43365 -0,00920 36,00133 -0,00920 -0,00021

    0,09550 121,89560 0,09550 -0,00212

    XIII

    34 a 35 0,06300 78,19210 71024,24777 0,00242 26,18910 0,00242 0,00001 0,00023 0,00033 0,10519

    35 a36 0,06300 39,26900 35669,21960 0,00882 32,71173

    0,07649 200,91227 0,07649 -0,00103

    XII

    25 a 24 0,06300 45,20210 41058,43365 0,00920 36,00133 0,00920 -0,00015 0,00021 0,00031 0,09868

    24 a 26 0,06300

    XI

    21 a 22 0,06300 64,26140 58370,57191 0,08125 118,50084 0,08125 -0,00021 0,00000 0,00048 0,15397

    22 a 23 0,06300 11,75110 10673,87930 0,00468 12,73539 0,00468 -0,00021 0,00000 0,00016 0,05180

    23 a 24 0,06300 27,56670 25039,66681

    -0,00055 8,02370 -0,00055 -0,00042 0,00015 -0,00034 -0,10847

    0,00000 -0,00036 -0,11593

    27 a 20 0,06300 85,46360 77629,17100 -0,00006 4,94621 -0,00006 -0,00042 0,00046 0,00002 0,00652

    26 a 27 0,06300 41,80050 37968,65756 0,00062 9,95571 0,00062 -0,00042

    0,00299 16,44625 0,00299 -0,00021 0,00000 -0,00002 -0,00758

    0,00015

    0,12998 154,22398 0,12998 -0,00182

    X

    20 a 21 0,06300 29,00190 26343,30235 0,09227 81,74154 0,09227 -0,00042 0,00000 0,00071 0,22633

    21 a 25 0,06300 28,22340 25636,16727 0,00322 17,22845 0,00322 -0,00042 0,00021 -0,00003 -0,00979

    25 a 26 0,06300 30,85080 28022,71410

    0,00000 -0,00059 -0,18824

    28 a 19 0,06300 97,09840 88197,41150 0,00749 49,50582 0,00749 -0,00046 -0,00017 -0,00048 -0,15344

    27 a 28 0,06300 30,57690 27773,92245 -0,00182 13,82843 -0,00182 -0,00046

    77629,17100 0,00006 4,94621 0,00006 -0,00046 0,00042 -0,00002 -0,00652

    0,00015 -0,00103 -0,33140

    -0,23065 714,67361 -0,23065 0,00105

    IX

    19 a 20 0,06300 24,70370 22439,11737 0,12424 85,94352 0,12424 -0,00046 0,00000 0,00099 0,31769

    20 a 27 0,06300 85,46360

    31 a 18 45229,84938 -0,22255 164,08353 -0,22255 0,00017

    0,00183 0,58825

    19 a 28 0,06300 97,09840 88197,41150 -0,00749 49,50582

    0,06300 49,79450

    -0,00749 0,00017 0,00046

    -0,01873 -0,00023 0,00015 -0,00029 -0,09305

    0,17031 402,89191 0,17031 -0,00114

    0,00019 -0,00061 -0,19444

    30 a 31 0,06300 66,97160 60832,32848 -0,21903 191,16869 -0,21903 0,00017 0,00023 -0,00074 -0,23835

    29 a 30 0,06300 31,89000 28966,65087 -0,07643 78,90680 -0,07643 0,00017

    28 a 29 0,06300 29,98340 27234,82846 -0,02004 41,24108 -0,02004 0,00017 0,00000 -0,00031 -0,09992

    -0,00023 -0,00001 -0,00033 -0,10519

    0,00048 0,15344

    -0,00023 0,00000 -0,00066 -0,21242

    -0,00023 -0,00017 0,00074 0,23835

    30 a 35 0,06300 40,24680 36557,38489 0,00415 23,45599 0,00415 -0,00023 0,00019 0,00014 0,04391

    VII

    31 a 30 0,06300 66,97160 60832,32848 0,21903 191,16869 0,21903

    35 a 34 0,06300 78,19210 71024,24777 -0,00242 26,18910 -0,00242

    33 a 31 0,06300 131,74380 119666,87546 -0,01873 88,96092

    34 a 33 0,06300 58,53870 53172,47053 -0,03172 73,11721 -0,03172

    VIII

    18 a 19 0,06300 48,50750 44060,82838 0,31489 189,76767 0,31489 0,00017 0,00000

    -0,00050 -0,15948

    ΔQ (m)Otros

    Circuitos

    Caudal Corregido

    Q(m3/s)

    VELOCIDAD

    (m/s)

    0,00000 -0,00063 -0,20176

    0,13490 489,43457 0,13490 -0,00060

    32 a 18 0,06300 134,12900 121833,42472 -0,08766 182,60755 -0,08766 -0,00015

    VI

    18 a31 0,06300 49,79450 45229,84938 0,22255 164,08353 0,22255 -0,00015 -0,00017 0,00103 0,33140

    31 a 33 0,06300 131,74380 119666,87546 0,01873 88,96092 0,01873 -0,00015 0,00023 0,00029 0,09305

    33 a 32 0,06300 51,91340 47154,51029 -0,01873 53,78257 -0,01873 -0,00015 0,00000

    CIRCUITO TRAMO DIAMETRO

    (m)

    LONGITUD

    (m)

    a

    (constante)

    PERDIDA DE

    CARGA H (m)a|Q|^N-1

    Q*(a*|Q|^N-

    1)

  • 47

    Última Iteración de la malla número 1.

    CIRCUITO TRAMO DIAMETRO

    (m)

    LONGITUD

    (m)

    I

    T

    E

    R

    A

    C

    I

    O

    N

    # 23

    a

    (constante)

    PERDIDA DE

    CARGA H (m)a|Q|^N-1

    Q*(a*|Q|^N-

    1) ΔQ (m)

    Otros

    Circuitos

    Caudal Corregido

    Q(m3/s)

    VELOCIDAD

    (m/s)

    VI

    18 a31 0,06300 49,79450 45229,84938 0,16600 143,39503 0,16600 0,00000 0,00000 0,00116 0,37137

    31 a 33 0,06300 131,74380 119666,87546 0,03698 121,61563 0,03698 0,00000 0,00000 0,00030 0,09755

    33 a 32 0,06300 51,91340 47154,51029 -0,04158 77,60514 -0,04158 0,00000 0,00000 -0,00054 -0,17187

    32 a 18 0,06300 134,12900 121833,42472 -0,16141 241,77899 -0,16141 0,00000 0,00000 -0,00067 -0,21416

    0,00000 584,39479 0,00000 0,00000

    VII

    31 a 30 0,06300 66,97160 60832,32848 0,12702 148,80854 0,12702 0,00000 0,00000 0,00085 0,27383

    30 a 35 0,06300 40,24680 36557,38489 0,00464 24,67908 0,00464 0,00000 0,00000 0,00019 0,06032

    35 a 34 0,06300 78,19210 71024,24777 -0,01473 60,08912 -0,01473 0,00000 0,00000 -0,00025 -0,07864

    34 a 33 0,06300 58,53870 53172,47053 -0,07995 111,84733 -0,07995 0,00000 0,00000 -0,00071 -0,22932

    33 a 31 0,06300 131,74380 119666,87546 -0,03698 121,61563 -0,03698 0,00000 0,00000 -0,00030 -0,09755

    0,00000 467,03971 0,00000 0,00000

    VIII

    18 a 19 0,06300 48,50750 44060,82838 0,31880 190,84695 0,31880 0,00000 0,00000 0,00167 0,53588

    19 a 28 0,06300 97,09840 88197,41150 0,03158 95,91186 0,03158 0,00000 0,00000 0,00033 0,10562

    28 a 29 0,06300 29,98340 27234,82846 -0,01920 40,43821 -0,01920 0,00000 0,00000 -0,00047 -0,15229

    29 a 30 0,06300 31,89000 28966,65087 -0,03816 57,33697 -0,03816 0,00000 0,00000 -0,00067 -0,21351

    30 a 31 0,06300 66,97160 60832,32848 -0,12702 148,80854 -0,12702 0,00000 0,00000 -0,00085 -0,27383

    31 a 18 0,06300 49,79450 45229,84938 -0,16600 143,39503 -0,16600 0,00000 0,00000 -0,00116 -0,37137

    0,00000 676,73756 0,00000 0,00000

    IX

    19 a 20 0,06300 24,70370 22439,11737 0,06006 61,52717 0,06006 0,00000 0,00000 0,00098 0,31313

    20 a 27 0,06300 85,46360 77629,17100 0,00181 24,06695 0,00181 0,00000 0,00000 0,00008 0,02417

    27 a 28 0,06300 30,57690 27773,92245 -0,03029 50,40307 -0,03029 0,00000 0,00000 -0,00060 -0,19280

    28 a 19 0,06300 97,09840 88197,41150 -0,03158 95,91186 -0,03158 0,00000 0,00000 -0,00033 -0,10562

    0,00000 231,90905 0,00000 0,00000

    X

    20 a 21 0,06300 29,00190 26343,30235 0,02826 47,44499 0,02826 0,00000 0,00000 0,00060 0,19108

    21 a 25 0,06300 28,22340 25636,16727 0,00091 9,65616 0,00091 0,00000 0,00000 0,00009 0,03039

    25 a 26 0,06300 30,85080 28022,71410 -0,00096 10,36991 -0,00096 0,00000 0,00000 -0,00009 -0,02976

    26 a 27 0,06300 41,80050 37968,65756 -0,02640 56,02203 -0,02640 0,00000 0,00000 -0,00047 -0,15117

    27 a 20 0,06300 85,46360 77629,17100 -0,00181 24,06695 -0,00181 0,00000 0,00000 -0,00008 -0,02417

    0,00000 147,56003 0,00000 0,00000

    XI

    21 a 22 0,06300 64,26140 58370,57191 0,01208 49,33151 0,01208 0,00000 0,00000 0,00024 0,07854

    22 a 23 0,06300 11,75110 10673,87930 -0,00024 3,24612 -0,00024 0,00000 0,00000 -0,00007 -0,02363

    23 a 24 0,06300 27,56670 25039,66681 -0,00574 22,18258 -0,00574 0,00000 0,00000 -0,00026 -0,08301

    24 a 25 0,06300 45,20210 41058,43365 -0,00518 27,65075 -0,00518 0,00000 0,00000 -0,00019 -0,06015

    25 a 21 0,06300 28,22340 25636,16727 -0,00091 9,65616 -0,00091 0,00000 0,00000 -0,00009

    58,58150 53211,34706 -0,02315 63,29071 -0,02315 0,00000 0,00000 -0,00037 -0,11735

    -0,03039

    0,00000 112,06712 0,00000 0,00000

    XII

    25 a 24 0,06300 45,20210 41058,43365 0,00518 27,65075 0,00518 0,00000 0,00000 0,00019 0,06015

    24 a 26 0,06300 59,38370 53940,00957 -0,00615 34,65129 -0,00615 0,00000 0,00000 -0,00018 -0,05690

    26 a 25 0,06300 30,85080 28022,71410 0,00096 10,36991 0,00096 0,00000 0,00000 0,00009 0,02976

    35 a 30 0,06300 40,24680 36557,38489 -0,00464 24,67908 -0,00464 0,00000 0,00000 -0,00019 -0,06032

    0,00000 72,67196 0,00000 0,00000

    XIII

    34 a 35 0,06300 78,19210 71024,24777 0,01473 60,08912 0,01473 0,00000 0,00000 0,00025 0,07864

    35 a36 0,06300 39,26900 35669,21960 0,02122 48,98721 0,02122 0,00000 0,00000 0,00043 0,13896

    36 a 37 0,06300 36,60710 33251,33537 0,00358 20,80527 0,00358 0,00000 0,00000 0,00017 0,05517

    37 a 38 0,06300 76,364