43
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA” Página 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMO COMPLEMENTO Y GUIA DE ESTA” Autor: Callado Zúñiga Araceli Asesores: Dr. Pbro. Benjamín Bravo Pérez Dra. Lucia Bertha Yañez Velazco Tesina presentada como proyecto final del curso “Pastoral Urbana”

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA - …pastoralurbanamx.weebly.com/.../8/7/6/38763445/“la_familia_como_ba… · por ignorancia o negligencia dejara marcas imborrables en la formación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

“LA FAMILIA COMO BASE EN LA FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA

CATEQUESIS COMO COMPLEMENTO Y GUIA DE ESTA”

Autor: Callado Zúñiga Araceli

Asesores:

Dr. Pbro. Benjamín Bravo Pérez

Dra. Lucia Bertha Yañez Velazco

Tesina presentada como proyecto final del curso “Pastoral Urbana”

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 2

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………... 4

Objetivo…………………………….……………………………………………...... 6

Justificación………………….……………………………………………………... 6

2.- CAPITULO 1 “El papel de los padres en la formación

Integral de los hijos”…………………………………………… 8

1.1.- La importancia de la familia…………………………………………………. 8

1.2.- Los nuevos tipos de crianza………………………………………………… 10

1.3.- Los padres como principales formadores (adiestrar, instruir, educar)…. 12

3.- CAPITULO 2 “El desarrollo del Niño”…………………………………………. 14

2.1.- Las etapas de desarrollo de los niños……………………………………… 15

2.2.- Los periodos sensitivos………………………………………………………. 18

2.3.- El impacto del medio ambiente en dichos periodos………………………. 22

4.- CAPITULO 3 “La catequesis como completo formador en la Fé”………. 26

3.1.- Los tres métodos de catequesis más conocidos………………………….. 27

3.1.1.- El tesoro de lo fe católica…………...……………………………….. 27

3.1.2.- El kerigma……………………………………………………………... 28

3.1.3.- El buen pastor (escuela Montessori)……………………………….. 29

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 3

PAGINA

5.-METODOLOGIA……………………………………………………………………. 31

5.1.- Formación a las catequistas………………………………………………… 31

5.2.- Formación a los padres de familia………………………………………….. 32

6.- RESULTADOS (pronostico)…………………………………………………….. 34

7.- CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 35

8.- ANEXOS…………………………………………………………………………….. 37

9.- BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 42

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………. 43

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 4

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se puede apreciar una carencia de fe y de espiritualidad en las

generaciones recientes, debido a diversos cambios que hemos sufrido a nivel

humanidad y sociedad. Parte de esos cambios, a mi entender, es que como seres

humanos hemos ido evolucionando en muchos aspectos de manera muy rápida,

como por ejemplo; ahora el nivel de mortalidad es más bajo en jóvenes, vivimos

más años que nuestros ancestros, y más alto en personas mayores de 80 años, y

por ello muchas de las costumbres y ritmos de vida han cambiado, los años en la

educación han aumentado, las personas prefieren trabajar y crecer

profesionalmente antes de formar una familia, la tasa de natalidad, por el contrario,

ahora es menor, las parejas planifican más el número de hijos que quiere tener,

sin dejar de ver que hay una parte de la población en la que, mientras unos

planifican sus familias, muchos adolescentes se están volviendo padres, y eso

cambia la estructura de varias familias, aparte de que el mundo nos absorbe en

cuestiones de tecnología, medios de comunicación, factores económicos y

sociales que hacen que la vida sea más acelerada, lo que se transforman en

estrés y enfermedades, al no haber un orden y presentarse todo en medio de

caos. Si nos enfocamos a nivel familia, los métodos de crianza han cambiado

también a lo largo de los años, la forma de educar y alimentar a los hijos se ha

transformado, todo ya es rápido, acelerado, se mete a los hijos a cursos desde

pequeños, como estimulación temprana, lenguaje, ingles computación, como si

quisiéramos que crecieran de manera rápida y que además, sean perfectos, la

comida también es rápida, a los animales y los vegetales se les obliga a crecer por

medio de hormonas y químicos, y todo esto en su conjunto ha generado una

desorientación y un descuido en cuanto a la formación integral de los hijos, los

valores a nivel familia, los principios a nivel sociedad, etc. Los padres ahora

buscan “la mejor forma de educar”. Son cambios difíciles de asimilar y que

generan un caos a nivel social, a nivel familiar y como personal a nivel afectivo y

emocional, pero que también tienen su impacto a nivel espiritual, si como padres

es difícil saber cómo formar y guiar a los hijos, guiarlos en su camino y

descubrimiento de Dios es una tarea aún más difícil y aterradora para los padres.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 5

Por ello, partiendo de esto, hay que retomar la importancia que tiene la formación

y desarrollo integral de los hijos en las familias, y aquí me atrevo a afirmar que la

tarea de educar es una responsabilidad de los padres, y es al mismo tiempo, y hay

que verlo así, como una ciencia y un arte. Como arte no tiene reglas fijas ya que

cada caso es diferente: pero como ciencia es necesario conocerla, estudiarla y

dedicarle tiempo. (Casas, 2000)1.

Es por ello que debemos volver la vista a la principal fuente de valores y principios

como es la familia. Y cambiar la visión que se tiene sobre la formación de los hijos.

Antes los padres no estudiaban como educar a los hijos, sin embargo, con el

simple “sentido común” ellos lo sacaban adelante. Pero ¿Por qué ahora es

necesario estudiar y conocer la formación integral de los hijos? Simple, porque

educar hoy es diferente. Diversos aspectos e influencias como ya se mencionó,

han hecho que el sentido común ya no sea suficiente. (Casas, 2000)1.

Pero aunque educar hoy sea diferente que en el pasado y el ambiente que rodea

a nuestros hijos sea, en su mayoría adverso, hoy más que nunca se cuenta con

los conocimientos para convertir, lo que parece imposible y caótico en tarea

posible, armónica e interesante. La clave es tomar conciencia de que la familia es

la principal responsable de la formación integral de los niños y las demás

comunidades, llámense estas, colegio, amigos, Iglesia, etc., son un complemento

para reforzar, fortalecer y enriquecer dicha formación.

Por todo lo anterior; con el presente proyecto de mejora para catequizar, pretendo

reforzar el sentido de responsabilidad que tienen los padres o tutores de familia

como formadores de las nuevas generaciones y a su vez formar a los nuevos

miembros de la iglesia católica al realizar la primera comunión, ya que no solo es

importante proveer los apoyos materiales en la crianza de los niños, sino que lo

fundamental es dar valores para la estabilidad espiritual de los niños(as), haciendo

hincapié en que la etapa más importante para lograr una educación religiosa y

moral solida son los primeros cinco años.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 6

A menudo, después de cumplir con un “requisito” social o de nuestra comunidad

no hay una continuidad en la formación religiosa espiritual de nuestros hijos.

Después de realizar la primera comunión pocas familias continúan fomentando la

formación espiritual de los niños, esto desde un punto de vista personal se debe a

que los padres o tutores desconocen las diferentes herramientas que la iglesia

tiene para que puedan formarse ellos y así continuar con la formación espiritual de

sus hijos.

Por ello, esta tesina tiene como objetivo:

“Proponer estrategias que permitan al grupo catequético y evangelizador de

mi comunidad, concientizarse, y concientizar a los padres, sobre los

periodos sensitivos de los niños, para que le den una educación integral y

continua a sus hijos en la fe y a su vez que los padres sean miembros más

activos de la comunidad”.

Justificación:

El presente proyecto de mejora en la catequesis, se realizó debido a que en mi

comunidad así como en las Urbes se observa que la formación religiosa es tardía,

inconsciente y en general poco valorada. Desde mi punto de vista personal esto es

debido a que se desaprovechan etapas fundamentales en el crecimiento de los

niños(as) a destacar uno principal: las etapas sensitivas en el desarrollo, gracias a

estas los niños dan una carga emocional al aprendizaje que adquieren, cuestión

que no solo afianza un conocimiento sino que lo solidifica y los convierte en

experiencias, hábitos y valores. “El organismo tiende intuitivamente a realizar una

determinada acción. Se habla de periodos porque corresponden a una

determinada etapa y se llaman sensitivos porque son independientes a la

voluntad.” (Celina, 2008) 2.

De igual manera se pretende manifestar la importancia que los padres de familia

deben tener como formadores de sus hijos, formándose ellos mismos en valores y

retomando los conocimientos/experiencias que se tienen pero adaptándolas a

estos tiempos donde la educación moral religiosa merece primordial atención para

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 7

poder fortalecer los valores. El conocimiento de estos periodos o etapas por parte

de los padres les permite actuar de forma anticipada en la formación integral de

los hijos, pudiendo potenciar las capacidades de estudio, habilidades y buenos

hábitos, desarrollando virtudes que forman una moral católica menos forzada, es

decir, que nazca a partir, de lo que los niños observan, que imiten, adopten,

practiquen y que se apropien de comportamientos forjando así una formación

moral católica sólida.

Para lograr tal objetivo el presente proyecto, no solo fundamenta que existe una

intención por parte de los padres para lograr una educación moral católica, pues

llevan a sus hijos al catecismo y en el actual modelo de impartición en mi

comunidad participan de manera activa pero es importante retomar la parte

didáctica, y la gran base que da el conocimiento, reconocimiento y ejercicio de las

etapas sensitivas no solo desde la segunda etapa (6-12 años) sino desde la

primera etapa(1-6 años) formando una educación e identidad católica que será

una actitud para toda la vida. Sin dejar de ver que estamos trabajando con lo más

sagrado que puede tener un ser humano que es su alma y su fe y cualquier error

por parte de los padres, la principal fuente de amor y autoridad de los hijos, ya sea

por ignorancia o negligencia dejara marcas imborrables en la formación de sus

hijos.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 8

CAPITULO 1

El papel de los padres en la formación integral de los hijos.

Como ya se mencionó en la introducción Educar hoy es muy diferente a como

educaban los padres en el pasado, ya que ellos con el simple sentido común

sabían sacar adelante a sus hijos, y ahora este mismo sentido común ya no es

suficiente lo cual genera en los padres mayor estrés y frustración, ya que están

desorientados sobre como formar a los hijos y educarlos de la manera más

óptima.

Pero debemos de ser optimistas, aunque Educar hoy sea diferente que en el

pasado, hoy más que nunca tenemos la posibilidad de acudir al conocimiento para

hacer de esta tarea algo más posible y funcional para los padres. La clave está en

tomar conciencia que nuestro principal papel y función en la vida es ser padres de

familia.

La importancia de la familia.

Antes de ahondar en el proceso de la familia y su importancia como primera

sociedad en la vida de los niños, y la responsable de la formación integral de los

mismos, hay que mencionar y entender la base y los pilares de la misma, la base

de esta es el matrimonio y los pilares son los padres, los principales responsables

de educar y transmitir los valores y fomentar el desarrollo armónico de los niños

así como de mantener la unidad, la armonía, el respeto y el amor, entre los

integrantes de la misma.

Por ello comenzaré con el matrimonio, visto como la unión de dos culturas que

tienen que interactuar y mezclarse para formar la base de la familia. Desde

siempre el matrimonio ha representado, culturalmente hablando, la primera

sociedad, nuestros antepasados eran educados para ese fin, al hombre se le

educaba desde temprana edad a ser trabajador, a generar dinero, a ser un

hombre culto, buen proveedor y el principal impositor de la disciplina familiar por

ello, eran los que tenían derecho a estudiar y la obligación de trabajar, por su

parte, las mujeres eran educadas en las labores domésticas, como administrar los

ingresos traídos por el hombre, aprender a cocinar, y realizar las labores como

limpieza de la casa, cuidado de la ropa, bordado, manualidades y el cuidado de

los hijos, por ello no se les permitía estudiar ni mucho menos trabajar, se les

educaba en la sumisión y el la obediencia al hombre, por ello las familias eran

arregladas, más que basadas en el amor, eran arregladas por los padres según

sus intereses y cuestiones políticas y económicas.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 9

Pero conforme pasaron los años estas formas se fueron modificando, y aunque

seguían siendo rígidas, se modificaron en algunas cosas, como por ejemplo ya se

permitía que fueran ellos quienes escogieran la pareja con la que vivirían toda su

vida, ya las uniones estaban fundamentadas en el amor más que en los intereses

de ambas familias, y entonces la relación entre las parejas, de ser fría y con

resistencias, e incluso con miedo a lo desconocido, por tratarse de dos personas

que se conocieron el día de la boda, pasa a ser una relación más afectiva, más

solidaria, basada en el amor y el conocimiento del otro; lejos de ser ya cuestión

de intereses familiares, ya se vuelve algo más íntimo si basado en intereses, pero

ya intereses de pareja, de querer y procurar el bienestar del otro por amor, es aquí

donde surge el verdadero “NOSOTROS”.

Y es aquí donde se puede hablar y analizar el proceso amoroso dentro de la vida

de la familia y de la pareja como tal, en tres etapas, las cuales se definen por las

edades del matrimonio en relación con las de los hijos.

1. Matrimonio Joven: abarca desde el momento en que se unen, hasta la

edad escolar de los primeros hijos.

2. Segunda etapa: va desde la edad escolar, hasta la independencia de los

hijos mayores.

3. Tercera etapa: abarca la llamada tercera edad, donde, con la progresiva

independencia de los hijos, los conyugues se quedan “otra vez solos”; y se

da a si el rencuentro entre los conyugues.(Casas, 2000)1

Pero lo más importante a lo largo de cada nueva fase del proceso amoroso es

lograr que permanezca el “nosotros”; es decir, nunca perder de vista que para los

esposos el matrimonio y la familia deben de ser un mismo proyecto de vida.

En suma, lo que mantiene la unión en un matrimonio a lo largo de todo el proceso

es su capacidad de:

Mirar hacia adelante y tener proyectos en común; seguir viendo la vida

como “nuestra”. Lo contrario es vivir cada quien su vida, donde lo que

importa es “lo mío” aunque no coincida con “lo tuyo”.

Mirar hacia atrás y guardad los buenos recuerdos de cada fase: las

actividades que se realizaron, los consensos que se lograron, las

limitaciones que se superaron, los problemas y crisis que se pasaron, la

forma de recomenzar una y otra vez, y todas las experiencias que se van

integrando en el momento que se está viviendo.(Casas, 2000)1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 10

Es por ello que podemos encontrar matrimonios de la tercera edad que continúan

enamorados y viviendo lo mejor de esos primeros momentos, que han sabido

integrar a lo largo de todos los procesos amorosos.

Sin embargo, no se puede dejar de lado que en la actualidad, el concepto de

familia se ha modificado, en la sociedad actual, hay familias compuestas solo con

la madre, como pilar y responsable de los hijos y de su formación, a su vez existe

familias compuestas por solo el padre, o incluso por abuelitos y tíos en ausencia

de las dos figuras paternas. Pero a pesar de los nuevos modelos de familia, el

proceso de educar y formar sigue siendo el mismo, y los responsables de dicha

formación, siguen siendo los principales ejemplos de amor para los niños,

llámense padres (que sería el ideal), o solo madre, o solo padre, o abuelos y tíos.

Es por ello que esto sigue vigente y solo es adaptable a las nuevas

conformaciones familiares.

Es aquí donde se puede ya mencionar a los padres (o los que cumplan este rol de

principal fuente de amor, protección, seguridad y autoridad para los niños) como

pilares de la familia, ya que son ellos los que al unirse formaran los cimientos de lo

que será su familia, los valores, costumbres y principios que los van a formar, regir

y a consolidar como familia aparte y diferente de la que salieron cada uno de los

padres. Y llegar a esto es todo un proceso de negociación, de ceder y aprender a

tolerar y convivir con el otro, todo bajo un fin común, un “nosotros” basado en el

amor y el buscar el bienestar y la felicidad del otro. Proceso y objetivo que no se

debe perder de vista en ninguna etapa de la familia ni de su proceso amoroso de

crecimiento.

Los nuevos tipos de crianza.

Así como los conceptos de familia y de matrimonio, del objetivo de unirse en

pareja, etc., así también se han modificado los tipos de crianza, los modos de

apego y la forma de educar a los hijos. Lo más importante es la “disponibilidad

emocional” de los padres, porque hace sentir bien al niño, le da la sensación de

bienestar y autoestima. Es decir, esto se refiere a la empatía de los padres con las

necesidades del niño, y a la capacidad para descifrar los mensajes que este le

envía por medio de sus reacciones, movimientos o estados de ánimo.

En la antigüedad o incluso con nuestros mismos padres o abuelos, el tipo de

crianza que imperaba o predominaba, era lo que ahora denominamos tipo de

crianza Autoritario, en el cual eran los padres los que determinaban lo que

debían de hacer, no se permitía la opinión de los hijos en cuestiones familiares, y

siempre se aparta a los niños de la dinámica o la toma de decisiones importantes

de la familia, se imparte la disciplina de forma rígida, incluso violenta, y frustrante

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 11

para los menores. Las reglas eran rígidas y poco razonadas, impera el deber ser,

y no se cuestiona los porqués de las cosas, podemos decir que la “disponibilidad

emocional” de los padres en este tipo de crianza es nula, por lo que, este tipo de

crianza generaba, según la teoría del apego, un apego inseguro o elusivo, el

cual se caracteriza por una gran desconfianza y cautela para interactuar con los

demás, realizan las cosas por el deber ser, y se muestras inseguros ante

situaciones desconocidas o sin reglas establecidas que seguir, no pueden tomar

decisiones sin la aprobación de los demás, o considerando siempre el “deber

ser” que impone la sociedad.(Bertha Heredia, 2005)3.

Otro tipo de crianza que se ha mantenido más vigente en nuestros días es el

permisivo, el cual es todo lo opuesto al autoritario, y es debido a la rebeldía a la

crianza autoritaria, por lo que se calló en este modo de criar, en este, se le permite

todo al niño, no hay reglas claras ni una estructura de autoridad, los niños no

obedecen a nadie, y no reciben ningún castigo por sus acciones, parece que son

ellos los que llevan la batuta en la familia, y no tienen costumbres claras, ni

hábitos fijos. Y este tipo de crianza, nos da un apego ansioso, el cual se asocia a

necesidad de contacto, pero también con resistencia a él, mostrando con ello una

ambivalencia evidente, es decir, hay un caos, el niño, o la persona ya adulta, está

llena de temores, busca el afecto y la aprobación de los demás, pero a la vez les

atemoriza recibir ese afecto y esa aprobación, y así como pueden seguir

afanosamente las reglas y caer en caos con un cambio en las mismas y hasta en

cuadros de ansiedad y de pánico, pueden caer en la total indisciplina y falta de

autocontrol, en conductas antisociales, y en adicciones.

Por último tenemos la crianza Democrática, en la cual, los padre son los que

llevan el control, existen reglas establecidas que no se pueden romper, y si se

trasgreden hay sanciones y castigos por ello, pero también hay consenso, se

considera la opinión de todos los integrantes de la familia para la toma de

decisiones que competen a la familia, se les informa a los hijos de los

acontecimientos y conflictos familiares a su nivel para que estén conscientes de

estos, existe la negociación en cuanto a las reglas flexibles (las que sí se pueden

modificar, según las necesidades de los hijo, de los padres y de las situaciones),

los hijos tienen mayor participación en las pláticas familiares, y se considera su

opinión como parte importante y valiosa de la familia. Este tipo de crianza nos

genera un apego más seguro, el cual se asocia con estabilidad y confianza,

capacidad para entender y responder a los sentimientos de los otros. Son

personas más seguras y asertivas en su toma de decisiones, se adaptan a las

situaciones con facilidad, son creativas y funcionales ante situaciones en las que

no haya reglas fijas y/o las tengan que establecer ellos. Son personas que a

simple vista son más felices consigo mismas, y con lo que los rodea, más

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 12

independientes y siempre encuentran el lado positivo de salir de los conflictos.

(Bertha Heredia, 2005)3.

Tipo de crianza Tipo de apego Características

Autoritario Inseguro o elusivo Desconfianza y cautela para interactuar con los demás. Frio, evitativo.

Permisivo Ansioso Necesidades de contacto, pero también con resistencia a él, mostrando con ello una ambivalencia evidente.

Democrático Seguro Estabilidad y confianza, capacidad para entender y responder a los sentimientos de los otros. Asertividad y autocontrol.

Cuadro 1: tipos de crianza y posibles apegos

Los padres como principales formadores (adiestrar, instruir, educar)

¿Qué entendemos por formación integral de los hijos?

Es el tipo de educación que incluye tres niveles: cuerpo, inteligencia y voluntad.

Cada uno de ellos se desarrolla con procesos diferentes, pero íntimamente

entrelazados, formando un único ser, que es la persona. Si no se incluyen los tres

no podemos hablar de educación integral.

Podemos decir que la gran misión de los padres en la formación de los hijos

está en el tercer nivel: en ayudarles a educar su voluntad, a conocer el bien a

ponerlo en práctica y a desarrollar una serie de virtudes.

En la actualidad abundan las escuelas y centros especializados en idiomas,

deportes, computación, así como las grandes universidades; sin embargo,

difícilmente encontraremos un lugar donde educar en la generosidad, la

responsabilidad, la honestidad, la lealtad, la sinceridad o la alegría. Este es un

campo definitivamente reservado a la vida de familia y a los padres. Si, educar hoy

es diferente, pues existen muchas fuerzas negativas en el ambiente. Es por ello

que los padres requieren de una preparación seria si desean, a su vez, preparar a

sus hijos para la vida. (Casas, 2000)1.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 13

Nivel persona Formación integral

Tendencia natural

Ejemplos de acciones

1 Cuerpo Adiestrar Satisfacer los sentidos

Practicar: deportes, manejar una máquina, etc., (destrezas físicas).

2 Inteligencia Instruir Buscar la verdad

Aprender: matemáticas, literatura, Ingles, etc., (conocimientos)

3 Voluntad Educar Hacer el bien Querer ser: ordenado, responsable, generoso, trabajador, (virtudes humanas).

Cuadro 2.- cuadro del libro “como educar a los hijos” ed. Trillas

En base a esto, los padres, deben sensibilizarse y tener la disponibilidad

emocional, para detectar, reconocer, responder y cubrir las necesidades de los

niños, las cuales van unidas en escala o pirámide, por lo que si no se resuelve una

escala de necesidad, es imposible que el niño pueda avanzar y llegar a la

autorrealización personal y afectiva. Para entender estas necesidades nos

podemos basar en la escala de Maslow, que se presenta a continuación y parte

desde las necesidades fisiológicas, pasando por las de seguridad, afiliación,

reconocimiento, hasta llegar a la autorrealización integral.

Figura 1: https://www.google.com.mx/search?q=piramide+de+Maslow.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 14

CAPITULO 2

El desarrollo del niño.

En base a la teoría del apego, se puede ver que esta presta especial atención al

papel que tienen los padres para favorecer las tareas evolutivas durante el

desarrollo del niño. Inicialmente el llanto es el único medio del que el niño dispone

para señalar su necesidad de cuidados, y el contento y su sonrisa, para señalar

que ha quedado satisfecho. La formación de los primeros apegos tiene como

objetivo la proximidad con la madre y con las personas que lo cuidan, lo alimentan

y le dan seguridad. Con esa seguridad, cuando la conducta de apego está

relativamente inactiva, el niño se atreve a comenzar la exploración y control del

ambiente. Esta conducta que lo aleja de su madre hacia el vasto mundo se

denomina conducta exploratoria. El desarrollo psicomotriz que esto supone se

ve favorecido cuando el infante confía en que sus padres y cuidadores son

sensibles y colaboradores, sobre todo si en sus incursiones se llega a encontrar

en una situación adversa y atemorizante.

A medida de que crece, y pasa de la dependencia absoluta al movimiento

autónomo, las experiencias del niño sobre las interacciones cotidianas con sus

padres dan lugar a imágenes y representaciones, que al interconectarse, con lo

que los padres le dicen, pronto se establece como modelos internos de trabajo.

Estos modelos operativos dominan el modo en que se siente con respecto a cada

uno de sus progenitores y con respecto a ellos mismo, y el modo en que espera

que lo traten, lo cual le permite planificar su conducta hacia ellos.

La realización de actividades oportunas y provechosas durante cada etapa

(colegio, deportes, intereses especiales) puede favorecer la adquisición progresiva

de un nuevo nivel de madurez, con excursiones cada vez más prolongadas en el

tiempo y el espacio, actividades en grupo de iguales o pares. En la adolescencia,

se traduce en la independencia de los padres, la separación de la familia y el

desarrollo de relaciones íntimas positivas, desde la base segura proporcionada por

las figuras de apego. En el cuadro 3 se puede apreciar más fácilmente cada una

de estas etapas, su forma de evolucionar y la manera en que la familia puede

intervenir en dicho aprendizaje y adquisición de habilidades:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 15

Las etapas de desarrollo de los niños.

Periodos del desarrollo Tareas evolutivas Actividades en la familia

I 0-2 años

Durante los primeros tres meses aún está terminando de adaptarse al medio exterior: poco a poco empieza a mirar, cambia de posición su cabeza y desvía su mirada hacia ruidos y luces Hacia los dos meses la visión de los ojos se coordina, deja de ver imágenes dobles y adquiere la tercera dimensión. Desarrollo de los primeros apegos. Etapas de mayor dependencia hacia los padres. Desarrollo de la permanencia del objeto: es capaz de recordar a una persona u objeto, aunque no la tenga a la vista. Desarrollo psicomotriz básico (sentarse, rodar, gatear, agarrar, andar, etc.). Se reconoce diferente de su madre y a su entorno corporal. Aparición del lenguaje. Conoce los objetos por medio de los sentidos. Comienza la exploración y el control del ambiente.

Atender necesidades básicas (alimentación, cambiar pañales, abrazarlo, mecerlo). Rutinas suaves. Jugar juegos como las escondidillas o de aparecer o desaparecer objetos. Ayudarles a andar o a pararse, llevándole de la mano, y jugar juegos de abrir cajones de los armarios, tirar objetos al suelo para que vea como caen y se desarman y oigan el ruido. Nombrar objetos, repetir nombres, ver libros de imágenes. Cuando señale algún objeto, decirle como se llama y prolongar las frases. Animar la exploración, jugar juegos de movimiento, ruidosos, dar paseos, permitir que el pequeño tire, aviente y rompa algunos juguetes, para luego volver a armarlos y repararlos. Permitir expresiones de terquedad y negativismo.

II 2-4 años

Desarrollo del control de impulsos. Etapa del negativismo, empieza a retar y a oponerse a las decisiones de los padres. Desarrollo del lenguaje. Juego de imaginación y juego simbólico. Coordinación motora fina. Desarrollo básico del sentido del tiempo. Identificación y afirmación de preferencias.

Establecer normas de manera gradual y persuasiva y hacerlas cumplir consistentemente. Leer historias sencillas; jugar juegos de palabras. Jugar juegos de representación de papeles. Jugar a meter y sacar objetos. Jugar juntos en el parque. Aprender andar en triciclo. Colocar un espejo delante del niño para que vea su imagen reflejada. Dibujar juntos, encordar bolas, etc. Hablar de las visitas y de las actividades que se van a realizar. Permitir que el niño elija actividades, ropas o comidas.

III 5-7 años

Identificación de género. Época de temores y ansiedades sobre temas como el nacimiento y la muerte, el afecto o la discordia entre los padres. Desarrollo de la creatividad. Jugar es la actividad más importante. Continúa el desarrollo del autocontrol. Desarrollo de habilidades para solucionar problemas. Aprendizaje de las relaciones causa-efecto. Completar la tarea y mantener un orden. Iniciar y motivar la lectura. Incorporación y adaptación al colegio. Diferenciar las situaciones según contengan o no riesgos.

Estar abiertos a hablar de las diferencias físicas entre niños y niñas. Jugar al doctor con muñecas. Estar abierto a discutir la percepción del niño de los papeles ligados al género; leer juntos libros de héroes o de personajes con los que él se identifique. Armar rompecabezas con él. Establecer normas de manera gradual y persuasiva sobre cómo cuidar su cuerpo y cómo comportarse, y hacerlas cumplir de manera consistente. Animar al niño a que haga elecciones durante las actividades. Señalar la relación de causa-efecto y las consecuencias lógicas de las acciones. Planificar actividades con un principio, un medio y un final. Jugar juegos simples: construcciones, casas, escaleras.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 16

Escribir juntos una carta a su personaje favorito. Comprar juntos ropa para el colegio: preparar juntos la documentación para la inscripción, etc. Conversar a cerca de situaciones adversas y prepararlo para ellas.

IV 8-12 años

Desarrollo de habilidades. Desarrollo del grupo de iguales y juego de equipo. Desarrollo del autoconocimiento. Preparación para la pubertad.

Ayudarle en las actividades escolares; practicar deportes juntos; demostrar apoyo a los intereses espaciales, como las colecciones; asistir a las actividades y charlas del colegio; trabajar juntos en las tareas del hogar. Implicar a iguales en las actividades de las visitas. Asistir a las actividades de equipo con el niño. Estar abiertos a hablar con el niño. Discutir los cambios físicos que vendrán; responder de manera franca las preguntas del niño. Aflojar los vínculos de dependencia.

V 13-16 años

Enfrentarse con los cambios físicos. Desarrollo del pensamiento abstracto. Desarrollo de habilidades de relación. Desarrollo de la autonomía. Cambios en las asociaciones del grupo de iguales.

Proporcionar información adecuada sobre los cambios físicos; ser positivo y ayudarle con su apariencia personal, como afeitarse y maquillarse. Planificar y discutir acerca del futuro. Estar abierto a discutir las relaciones y los problemas con los amigos; establecer expectativas claras. Ayudarle a independizarse más de los padres. Ayudarle a manejar el dinero: apoyar para terminar la escolarización. Acompañarles a actividades que realicen en grupos de iguales; incluir a otros compañeros en las visitas.

VI 17-22 años

Separación de la familia. Conquista del sentido de identidad. Desarrollo de metas en la vida. Reafirmación de la identidad. Desarrollar relaciones íntimas.

Animar su independencia ayudándole a encontrar alojamiento, a solicitar trabajo, a hacer elecciones; tolerar los sentimientos ambivalentes acerca de la separación. Estar abiertos a discutir acciones; pensar cosas para hacer juntos. Compartir la propia experiencia como adulto, tanto éxitos como fracasos, Estar dispuesto a compartir sentimientos, planes y problemas. Favorecer la presencia de al menos un adulto significativo para el adolescente. Dar información para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Cuadro 3 extracción del libro: Bertha Heredia Ancona. Relación madre-hijo pág. 32

En la formación del ser humano existen 2 influencias directas:

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 17

La transmisión genética o hereditaria.

El aprendizaje por la interacción con el medio.

Es decir en las personas con la misma carga genética, llámense Gemelos o

cuates, la influencia del ambiente es decisiva en su aprendizaje.

Las leyes genéticas que rigen el comportamiento de los animales son comunes en

los seres irracionales y a los racionales. Los animales transmiten a sus crías por

medio de los genes, la información necesaria para desenvolverse sin recibir una

enseñanza directa de sus padres. Todos estos conocimientos son transmitidos

genéticamente sin necesidad de que medie aprendizaje alguno entre los animales

de distintas generaciones. Este tipo de conocimiento innato es conocido con el

nombre de INSTINTO GUIA. (Montessori, 2003)5.

Los seres humanos, además de ser animales racionales, disponemos también de

instintos guía, estos son los impulsos primarios que permiten el desarrollo de los

conocimientos básicos y, junto con la razón, constituyen la base del saber

humano.

Adiestrar en los instintos guía

Los instintos guía primarios son impulsos naturales que dirigen el desarrollo de

funciones motrices tales como: respirar, llorar, mamar, caminar, etc. Imitar es un

instinto muy acusado en la especie humana y resulta básico para el aprendizaje.

Desde los primeros meses de vida el niño imita los movimientos de su madre sin

un adiestramiento especial. Al año de vida el niño será capaz de caminar: primero

se apoyara sobre las dos piernas, apoyando sus manos en un objeto, y más tarde

comenzara a caminar solo. El niño no ha recibido instrucciones sobre todos los

movimientos que debe realizar para mantener el centro de la gravedad de su

cuerpo exacto respecto a sus pies. El niño tiende a caminar y a equilibrarse sin

ningún aprendizaje previo: le basta con poner en marcha su mecanismo de

aprendizaje de imitación de un modelo (su madre al caminar). (Montessori, 2003)5.

Instruir en los instintos guía

En el campo de la inteligencia, los instintos guía actúan directamente

descubriendo algunas aptitudes de los niños. A los pocos meses de vida el bebe

ya realiza movimientos necesarios para llamar la atención y es capaz de variar su

comportamiento en función de la reacción de la madre a sus reclamos: llorar, reír,

moverse, etc.

Ante una orden verbal, un niño de corta edad sabe perfectamente si tiene que

obedecerla inmediatamente o puede retrasarla porque realmente su madre no le

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 18

da mucha importancia al mandato. Él sabe esto y actúa en consecuencia. Además

el niño es capaz de reaccionar a los estímulos que le permiten aprender uno o tres

idiomas al mismo tiempo, ya que los instintos guía le facilitan esto de forma

sorprendente. Los niños conocen perfectamente todo lo que tiene que hacer y no

necesitan clases particulares ni una enseñanza especial: basta con que convivan

con la persona que habla ese idioma. (Montessori, 2003)5.

Educar los instintos guía.

Un niño posee conceptos primarios naturales sobre el orden la justicia o la

sinceridad; y a medida que van creciendo se van manifestando en él la honradez,

la lealtad o el respecto al prójimo, sin necesidad de enseñárselos. Pero estos

conceptos elementales pueden desviarse de sus fines naturales debido a la

fragilidad humana, a las falsas informaciones o a las influencias negativas

recibidas del mundo exterior. Es útil que los padres conozcan la información

genética que sus hijos poseen en todos los campos, ya que esos datos les

ayudaran a guiarlos, orientarles y subministrarles la información necesaria en el

momento oportuno. “educar a una persona es enseñarles a usar bien la

libertad y a ser responsables de sus actos”. (Montessori, 2003)5.

Los periodos sensitivos.

En todos los seres vivos existen periodos sensitivos, no voluntarios, en los que el

organismo tiende intuitivamente a realizar determinada acción. Se habla de

periodo, porque abarca una determinada etapa. Se llama sensitivo porque son

independientes a la voluntad. Conocer y estudiar estos periodos como padres y

como educadores en la fe, nos ayuda a conocer a los niños en una modalidad

dinámica y por lo tanto a comprenderlos. Lo cual nos va a permitir orientarlos

mejor, apoyarnos en las características dominantes de cada edad con sus

respectivos impulsos, intereses y comportamientos, con el fin de lograr que se

desarrollen en su aspecto positivo. Emplear medidas adecuadas a la edad del

niño. Y educar de la mejor manera posible, sin angustiarse por los errores

cometidos por los hijos, y con sentimientos de culpa. Hay que tener en cuenta que

el hombre no acaba nunca de perfeccionarse y por lo tanto de educarse, y el

educador o los padres les compete orientar al niño desde su nacimiento hasta el

momento en que sea capaz de decidir y actuar con un criterio personal rectamente

formado. (Sofía Cavalletti, 2004)6.

María Montessori llama “periodos sensitivos” a la sensibilidad del niño/a para

adquirir las características psíquicas del ser humano adulto. Un periodo sensitivo

por ejemplo, sería el del lenguaje. El niño/a, se siente atraído por las palabras y

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 19

gestos de las personas que le rodean y tiene una sensibilidad especial hacia ellos,

que hace que los perciba, de una manera distinta a como escucha el resto de

sonidos de su entorno. (Montessori, 2003)5.

Esto lo realiza a expensas del ambiente exterior, que debe proporcionar los

medios necesarios a la vida, “igual que ocurre con la vida del cuerpo que recibe

del ambiente sus elementos vitales por medio de la respiración” (M. Montessori,

2003)5. El ambiente es pues el medio y la construcción de los caracteres que se

desarrollan en el interior del niño.

“Los periodos sensitivos son puntos sensibles que atraen a los niños a

involucrarse intensamente en lo que les interesa; por ello necesitan trabajar a su

propio ritmo, sin horarios, a través de la actividad, mediante la cual se construye

su inteligencia, y necesitan la repetición continua, pero ahora con amplificaciones.

María Montessori habla de “la repetición del ejercicio” (Montessori, 2003, pp. 185-

187).

Se pueden apreciar los siguientes periodos sensitivos:

Al orden, externo, es el que se genera alrededor del niño, en su ambiente, (como

las rutinas que se establecen en el hogar) y el orden interno, que da sentido a las

actuaciones del niño/a y a sus movimientos.

Al lenguaje, a partir de lo que escucha (la capacidad de hablar y comunicarse, los

buenos modales, el comportarse cortésmente, el cantar).

A las impresiones sensoriales (clasificar, bases para la mente razonadora).

Al movimiento coordinado.

Estos periodos se dan en la etapa de los 0 a los 6 años aproximadamente y tienen

las siguientes características:

– Son universales: en cualquier parte del mundo, un niño, a la edad de 6 años,

habla, se mueve, funciona independientemente y ha ordenado su mente en

relación con su cultura, sin importar cuál sea esta cultura.

– Son Transitorios: un periodo sensitivo desaparece por tres razones:

El trabajo se está llevando a cabo en la mente y/o el cerebro, y no es posible verlo

físicamente, sin embargo ahí está.

Si el ambiente es pobre en estímulos, el periodo sensible desaparece.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 20

Una razón positiva es porque se forma cierta característica específica y esa

sensibilidad ya no se necesita (como las larvas de insectos que son sensibles a la

luz para acercarse a las hojas tiernas de las plantas y que, después de la

metamorfosis, pierden esta sensibilidad al no necesitarla).

– Son subconscientes: cuando la característica se vuelve consciente, la

sensibilidad termina.

En la etapa de desarrollo social, que se da con más intensidad a partir de los 6

años, los puntos sensibles ayudan a completar el trabajo subconsciente del plano

anterior. Estos puntos sensibles son la imaginación, la adquisición de la cultura, la

abstracción, la autenticidad, la sociabilidad. Otro punto sensible es la búsqueda de

justicia; saber por ellos mismos lo que es justo, lo correcto, y las reglas que son

morales. Muestran lealtad a sus compañeros y familiares, responsabilidad, justicia,

generosidad y disgusto por trivialidades.

Gracias a la voluntad, el hombre es capaz de dominar, si así se lo propone, sus propios periodos sensitivos. Puede negarse a llevar a cabo la acción prevista cuando corresponda y puede, también, realizar la misma actividad una vez que el periodo sensitivo correspondiente haya transcurrido. Llevar a cabo una actividad fuera de su momento natural obliga a desarrollar una fuerza de voluntad muy superior; la actividad requiere mayor esfuerzo y, además, es más difícil obtener la misma perfección en los resultados.

Un niño de siete años, que se encuentran en pleno periodo sensitivo para la

comprensión de la matemática simple, puede negarse a aprender matemáticas y

querer recuperar el tiempo perdido a los 30 años. La diferencia está que a los siete

años el aprendizaje hubiera sido más sencillo y hubiera obtenido de él mejores

resultados con menor esfuerzo.

Proceso del aprendizaje humano

Los hombres transmiten a sus hijos ciertos conocimientos y hábitos que los niños

aprenden debido a su afán de imitar y de saber. En Estados Unidos hay una

escuela para genios. Algunos de los alumnos aprenden a tocar el violín a los 4

años y hablar cinco idiomas a los cinco años. Y la verdad es que no son genios;

cualquier niño normal es capaz de ello porque el hombre es una maravilla. Lo que

sucede es que esa escuela cuenta con los medios, los maestros, el tiempo y el

dinero para llevar a cabo ese tipo de educación. A los niños se les da una

estimulación temprana para obtener el máximo aprovechamiento de los periodos

sensitivos, y el niño normal da de sí mucho más de lo que se acostumbra esperar

de él. Saber imitar es uno de los instintos guía que primero se manifiesta. Se

desarrolla en la primera infancia (de los 30 días a los 30 meses), al principio en

forma mecánica, pero luego se convierte en hábito. El niño imita según su propio

antojo. Esa capacidad de imitar va acompañada de un periodo sensitivo que se

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 21

manifiesta como el impulso de repetir la acción completada. El proceso no se

realiza sin un modelo que imitar. De allí la importancia de la madre, el padre y los

maestros como modelos. (Casas, 2000)1. En el siguiente cuadro podremos

apreciar mejor como funciona este proceso de aprendizaje:

Percibe un

Modelo

Agente externo

+ tiende a imitar

Instinto guía

Afán de repetir

Periodo sensitivo

= Resultado: Aprendizaje

Cuadro 4: Casas. “como educar a los hijos” editorial trillas, pág. 15

Resulta claro que la capacidad humana de reaccionar ante determinados

estímulos no es infinita, dado que somos limitados en todos los campos será difícil

que nuestros hijos destaquen a la vez en futbol, ciclismo, béisbol y natación.

Por lo tanto es aconsejable conocer el perfil intelectual del niño para ayudarle en

las áreas para las que se encuentre menos dotado, con el fin de establecer un

equilibrio. Siempre hay que contar con que el ser humano es libre y puede querer

o no querer cooperar. A veces los niños no se dejan ayudar por razones triviales;

otras veces se resisten por problemas que rebasan su capacidad de solución,

como son los problemas familiares.

Los periodos sensitivos varían de un niño a otro por un margen muy pequeño. La

máxima diferencia depende de la raza y el clima.

El impacto del medio ambiente y la familia en dichos periodos sensitivos.

El hecho de que la influencia del aprendizaje sea tres veces superior a la herencia,

resalta el papel de los PADRES en este terreno. Los periodos sensitivos suceden

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 22

una sola vez en la vida y desaparecen con la edad adulta, es decir, alrededor de

los 20 años en los seres humanos. (Casas, 2000)1. La persona es el único ser vivo

capaz de negarse a hacer lo que sus instintos le piden, además también puede

llevar a cabo un aprendizaje fuera de su Periodo Sensitivo natural, por el simple

hecho de ser libres y querer hacerlo, aunque le cueste más trabajo y lo aprenda

peor.

Los animales irracionales viven los periodos sensitivos de forma automática, no

pueden oponerse a ellos ni modificarlos. En las personas es la VOLUNTAD, es la

única que tiene la opción a anular el efecto o modificarlo, la cual dificulta la

identificación de los mismos en la vida real. En los primeros años de vida, la

voluntad no se manifiesta o lo hace de una forma débil, y eso favorece la acción

de los periodos sensitivos. El aprendizaje queda reflejado en hábitos que más

tarde, si tienden al bien y son queridos por voluntad, se convierten en Virtudes.

(Casas, 2000)1.

De aquí se deduce la conveniencia de orientar los periodos sensitivos hacia la

adquisición de hábitos positivos durante los primeros años. Los problemas no

suelen llegar de golpe. Es normal que tengan un periodo de gestación más o

menos largo, que los padres con conocimientos educativos puedan detectar sin

dificultad y ayudarles a corregirlos.

Por lo tanto en vista de que la familia es el hábitat natural para nacer, crecer y

morir como persona, este aspecto peculiar (dar trato personal, ser centro de

intimidad y servir) tiene una enorme importancia. La familia es el ámbito más

cercano a la intimidad de la persona: es su entorno de “afecto”, donde se le trata y

acepta por lo que es. Cada persona es distinta, con características individuales

que deben considerarse; por ello, cada hijo necesita recibir un trato personal

diferente. La educación personalizada es un intento de dar a cada persona ese

trato íntimo y único; es distinguirlo de los demás; es proporcionarle los estímulos

que necesita para dirigir su propia vida, para ir desarrollando su libertad y su

capacidad de participar en la vida comunitaria.

Por lo tanto la familia puede intervenir en cada periodo sensitivo de acuerdo a la

edad, como se muestra a continuación:

Edad Periodo sensitivo Intervención familiar

De 0 a 7 años Orden

Obediencia

Orden en los horarios de comida.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 23

Justicia

Sinceridad

Juego

Orden en las horas de sueño.

Orden en el aseo personal, arreglo, necesidades fisiológicas.

Orden en sus salidas de paseo, sus tiempos de juego.

El ejemplo de los padres juega un papel fundamental.

Siempre decir la verdad.

Elegir las actividades que quiere jugar.

Responsabilizarlos del mismo juego.

Enseñarles a jugar con otros amigos.

Aprender a ayudar a los demás.

Acostumbrarse a guardar un juguete antes de tomar otro.

8 -12 años Generosidad

Responsabilidad

Fortaleza

Laboriosidad

Paciencia

Perseverancia

Optimismo

Alegría

Enseñarlo a jugar.

Enseñarlo escuchar

Enseñarlo a agradecer

Enseñarlo a perdonar

Enseñarlo a ayudar

Dar algo de uno mismo con esfuerzo.

Tener como objetivo cubrir una necesidad de otra persona para su bien.

Ayudar en casa

Cuidar a un hermano pequeño

Prestar cosas a un amigo

Repartir sus golosinas

Ayudar a estudiar a un compañero

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 24

Dar las gracias

Pedir las cosas por favor.

El amor a la justicia

La disposición ayudar.

El deseo de quedar bien

El afán de superación 13-15 años Amistad

Pudor

Justicia social

Patriotismo

Respeto

Templanza

Sobriedad

Sociabilidad

Sencillez

Castidad

Abstinencia

transmitir confianza

dar ejemplo.

Actuar los padres, con modales, y educación, porque los niños imitan a los padres y son sus principales fuentes de saber.

Enseñar a ser sencillos

Inculcar amor a los demás y a su comunidad.

17-18 años Lealtad

Inteligencia

Prudencia

Comprensión

Esperanza

Optimismo

Audacia

Flexibilidad

Acompañar en el aprendizaje.

Inculcar deportes y disciplina

Escuchar sus inquietudes sin juzgar.

Enseñar la tolerancia

La empatía con los demás

Enseñarle a ver el lado positivo de los problemas.

Acompañar en sus decisiones, y expresarle su opinión

Cuadro 5: periodos sensitivos

Después de conocer los estados sensitivos en los que se encuentran nuestros

hijos en base a su edad, entonces se puede diseñar como familia un plan de

intervención para desarrollar al máximo sus capacidades, aprovechando la

voluntad de cada estado sensitivo.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 25

¿Qué ayudas es posible ofrecer a los niños en esta etapa de desarrollo social?

Es necesario estudiar y ver más allá de lo aparente para proporcionar las ayudas

específicas; es decir, experiencias para crear orden, fomentar el lenguaje, el

movimiento, y estimular las percepciones sensoriales. Los niños necesitan adultos

que les permitan escoger, tomar sus propias decisiones y hacer sus elecciones.

Es un error querer acelerar al niño de una actividad a la siguiente sin permitirle ir a

su propio ritmo.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 26

CAPITULO 3

La catequesis como complemento formador en la Fé.

En base a una interpretación de la catequesis, que por la atención que da al

hombre es llamada antropológica, el punto de partida del trabajo de catequesis es

basado en la experiencia cotidiana del catequizando, remontándose de ella hasta

Dios. Una catequesis que no estuviese fundada en la experiencia, seria abstracta

y “desencarnada”. Este es un acercamiento que se ha ido difundiendo cada vez

más, en los últimos años, y representa la más reciente reacción a la

fundamentación intelectualista y abstracta de la catequesis que nos ha precedido.

La crisis religiosa que hoy vivimos es ciertamente una crisis de “encarnación”: por

lo general no se rechaza a Dios, sino se rechaza a Cristo; se acepta bastante

difusamente la existencia de una vaga persona divina, pero no se acepta al Dios

hecho hombre con todas las consecuencias de un acontecimiento de tal

envergadura, y en particular el hecho de que la Encarnación se continúe de

manera especial en la liturgia. Naturalmente que la culpa de esto cayó también en

la catequesis: ya que proporcionaba una serie de nociones, pero no daba calor a

la vida; ella era una enseñanza, impartida por un maestro, no una iniciación a una

realidad vivida por una comunidad; le faltaba enraizarse en la vida. (Sofía

Cavalletti, 2004)6.

En la conferencia de Medellín, que marcó una etapa importante en la historia de la

catequesis, se afirmó que redescubriendo las fuentes doctrinales, bíblicas y

litúrgicas, se había ganado la mitad del camino; quedaba la segunda parte: la

renovación por medio de una nueva referencia al hombre. Por lo tanto, hoy se

insiste mucho, y con razón, sobre la “fidelidad a Dios y al hombre”. Según la

interpretación común, la referencia al hombre será buscada en la experiencia de la

vida cotidiana. Y es en ella donde por lo general se busca el gancho vital de la

catequesis. (Catecismo de la Iglesia Católica).

Por ello, debemos retomar la catequesis como apoyo de los padres y no como

medio total de la formación de los hijos, ya que las experiencias de vida el menor

las vive con mayor intensidad dentro de un núcleo de amor, de intimidad, de

confianza y de respeto, ambiente que solo puede darlo la familia, pero la familia

que está sensible a las necesidades del niño, que tiene un mismo objetivo, la

formación integral de los niños. Vista así, la catequesis es solo una herramienta

para los padres para reforzar las enseñanzas de vida y las experiencias de Dios,

ya inculcadas en la familia. Pero también la catequesis puede funcionar como

guía, y medio de formación para los padres, para informarlos, y sensibilizarlos de

los procesos que viven sus hijos, los cambios que tienen en su desarrollo y las

necesidades que van teniendo sus niños, para orientarlos y formarlos de la

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 27

manera más óptima y generando un verdadero aprendizaje y cimiento en la fe y en

la doctrina de Jesús. Para que dicho aprendizaje sea más significativo y de verdad

deje huella en los menores.

Los tres métodos de catequesis más conocidos.

A raíz de la conferencia en Medellín, y el cambio que está marcó en la forma de

catequizar, se desarrollaron varias corrientes por así llamarlo, diversas

metodologías sobre como catequizar y educar en la fe a los menores, e incluso a

los padres y las personas mayores, unas con mayor éxito que otras, y muchas

más con cosas que pulir y perfeccionar. Mencionar todas sería un trabajo titánico y

más profundizar en la metodología de cada una, es por ello, que seleccione, las

que a mi consideración son las que sobresalen y las más completas, que a su vez

poseen mayores bases teológicas en cuanto a la formación que imparten y las

metodologías que tienen para hacerlo.

Dichos métodos catequéticos son, el tesoro de mi fe católica, el kerigma y el

buen pastor (escuela Montessori).

El tesoro de mi fe católica.

El tesoro de mi fe católica es un programa de formación, desarrollado como una

respuesta a las necesidades del mundo moderno que se halla regido por una gran

indiferencia religiosa, materialismo, ateísmo práctico y pragmatismo; un mundo en

que los valores morales se reducen a los sentimientos; y en el que los medios de

comunicación constantemente presentan valores y modelos contrarios al

Evangelio. Este programa, desarrollado por un equipo multidisciplinario de

teólogos, filósofos, pedagogos y diseñadores, lleva a los alumnos a conocer a

Jesucristo por el estudio completo y exigente de la doctrina católica, a amarlos por

medio de la reflexión personal de las verdades y a imitarlo por la vivencia de la fe y

de un compromiso apostólico serio. Tiene como centro a la persona humana,

creada por Dios a su imagen y semejanza, con la dignidad especial que le confiere

el hecho de ser hijo de Dios y templo del Espíritu Santo, teniendo al Evangelio

como código de comportamiento en la sociedad y de la Iglesia. (Buena Prensa,

2005)7.

Este programa de formación, si bien se basa en una formación partida de la

persona humana y de ahí llevada hasta la intimidad con Dios, su manera de

impartirla va de la mano al sistema escolarizado, basando la formación en

lecciones y libros que no cumplen del todo con el objetivo de hacer que los niños

vivan la experiencia de Dios y lo profundicen en base a las necesidad que cada

niño tiene según su cultura, el ambiente y la dinámica familiar que vive. Sin

embargo, bien llevado es una gran herramienta para los padres para guiar a sus

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 28

hijos y adentrarlos en la vida Cristiana y así los mismos niños enriquezcan su fe y

la vivan.

El kerigma.

KERIGMA es la proclamación urgida y testimonial, de Jesús muerto y resucitado,

constituido Señor, Salvador y Mesías, según la promesa del padre para suscitar la

fe y la conversión, mediante la acción del Espíritu Santo. Es la expresión “primer

anuncio” resuena en los oídos de un cristiano con espíritu misionero como gran

ideal, como un programa de Vida, como una vivencia, pues anuncio es

comunicación de la fe. La fe cristiana es, ante todo, conversión a Jesucristo,

adhesión plena y sincera a su persona y decisión de caminar en su seguimiento.

La fe es un encuentro personal con Jesucristo. Es hacerse discípulo suyo. Esto

exige el compromiso permanente de pensar como él, de juzgar como Él, de vivir

como Él lo hizo. Así, el creyente se une a la comunidad de los discípulos y hace

suya la fe de la Iglesia”

Se refiere a la predicación y proclamación que hicieron los Apóstoles una vez que

Jesucristo ascendiera a los Cielos y les dejara la Misión de ir por todo el mundo

anunciando su Palabra y bautizando en el Nombre del Padre y del Hijo y del

Espíritu Santo (Mt. 28).

Partamos pues, de esta profundización y estacionémonos por un momento en este

primer aspecto a señalar: “Llamado a la vida de Dios, Formando Comunidad”

contemplándonos todos desde la fe.

Basándose en este llamado, este programa de formación, cumple con lo dispuesto

en Medellín de que la formación catequética parta de experiencia personal y

humana, hacia la intimidad con Dios. Ya que el kerigma plasma las cinco verdades

o pilares de la fe católica pero lo plasma de manera vivencial que sea la persona

la que se encargue de descubrir y sentir a Dios partiendo de estas cinco verdades,

pero es una formación un tanto práctica, reducida en tiempo, porque la mayoría lo

imparte en retiros o cursos cortos y se centra más en los adultos o las personas

grandes y no se acerca a los niños por lo tanto se desaprovechan los procesos

sensitivos de los niños, ya que si se impartiera a esas edades, el aprendizaje y la

fe de esos menores sería enorme, y tendríamos adultos convencidos y

comprometidos con Dios por amor.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 29

El buen pastor (escuela Montessori).

Entre Dios y el niño hay una real y misteriosa unión; en él está muy clara la

imagen de Dios, por lo cual Dios y el niño son dos riquezas de amor que se

atraen.

La catequesis del Buen Pastor se inicia en 1954 por el impulso de la alegría de los

niños, satisfaciendo la exigencia vital más esencial: el amor. Así nace la

“Associazione María Montessori per la Formazione Religiosa del Bambino” en

Roma, Italia, fundada por Sofía Cavalletti y Gianna Gobbi y aprobada y apoyada

por el Vicariato de Roma.

Sus fuentes son la Biblia y la liturgia, y está basada en los principios Montessori.

Esto hace posible una real experiencia de vida, en donde el niño vive, dentro de

esta experiencia, los sacramentos de la vida cristiana de la Iglesia. La catequesis

del Buen Pastor da privilegio a los valores espirituales de la infancia y quiere

ayudar a la formación de una conciencia atenta a la construcción de la historia en

justicia y solidaridad.

Es una catequesis basada en el estudio y conocimiento profundo del niño. Con

base a esto, sabemos que el niño desde su nacimiento hasta los 6 años de edad,

pasa por un periodo “sensible” en el que posee impulsos e intuiciones religiosos

muy fuertes. De ello se afirma que el niño posee un “potencial religioso” que no

debe desaprovecharse. En esta edad el niño tiene una verdadera “hambre” o

“anhelo” de Dios y es capaz de responder a Su Amor con un verdadero

“enamoramiento”. Este anhelo se encuentra en el niño en su estado más puro,

más original, porque no ha sido aún tocado por elementos de índole cultural. Este

anhelo de amor y ser amado es inequívocamente un anhelo religioso que, cuando

es sabiamente encauzado por la pedagogía de la revelación del Amor de Dios,

conduce al niño a admirables experiencias de contemplación y de comunión con el

Señor. (Montessori, 2003)5.

La pedagogía catequística propuesta por Sofía Cavalletti se inscribe en la tradición

de aquella catequesis de las primeras comunidades cristianas, cuyo objetivo

esencial era introducir al catecúmeno en la experiencia de la comunión viva con el

Señor Jesús, por mediación de la Palabra meditada amorosamente, de los signos

sacramentales vividos con intensidad y por la vivencia de la fraternidad con el

Espíritu Santo.

Parafraseando a la Dra. María Montessori, Sofía Cavalletti dice que el niño nos

pide: “ayúdame a acercarme a Dios por mí mismo”. Al adulto corresponde, pues,

guiarlo y preparar el ambiente para que el niño se ponga en contacto con la

Palabra de Dios.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 30

“Si queremos ayudar al niño a estar más cerca de Dios, debemos con paciencia y

cariño tratar de llegar al núcleo vital de las cosas. Esto requiere estudio y oración.

El niño puede ser nuestro maestro si sabemos cómo observarlo”. S. Cavalletti.

Por la tanto podemos apreciar desde este programa de formación que la diferencia

entre experiencia y exigencia es muy grande. Asirse de una experiencia significa

tocar cosas ya vividas, para bien o para mal, y que por lo tanto condicionará

inevitablemente aquello que tratamos de apoyar sobre ellas; significa encontrar un

campo y trabajado y algunas veces ya gastado por la vida. Trata de satisfacer una

exigencia es por el contrario apagar una sed, y nutrir una potencialidad. Cuando

tratamos de apoyar la catequesis en la experiencia del niño, nos encontramos

muchas veces ante una flor ya marchita; si tratamos de que la catequesis sea

satisfacción de exigencias, nos encontramos como ante una boca ávidamente

abierta. Este programa cree que es en el nivel profundo de la exigencia donde

debemos servir a la vida. Nada es más gratificante que la satisfacción de una

exigencia vital.

En el niño existen ciertas exigencias de fondo; si el mensaje es presentado de tal

manera que las satisfaga, el niño se posesiona de él en el lanzamiento vital, y es

entonces capaz de vivirlas en su experiencia cotidiana. Cuando la exigencia de

fondo del niño es satisfecha, está se refleja en sus relaciones y en su manera de

actuar, y él une en una conexión simple y espontánea, el mensaje y la vida.

Un procedimiento que en la presentación por parte del catequista prescinda de

enlaces directos, nos parece que da lugar a una mayor riqueza de aplicaciones,

porque cualquier referencia específica es limitante; además me parece que

respeta más al niño si evita tocar en forma directa cuerdas afectivas, que no

deben ser tocadas, o las cuales tienen todo el derecho de ser reservadas para sí.

Para que la catequesis sea un hecho de vida para el niño, el catequista debe

conocer cuáles son las exigencias de cada una de las edades, y el aspecto de

Dios que mejor corresponde a ellas.

Es evidente que una catequesis basada en las exigencias del niño sigue tal vez un

método más indirecto de la que está basada sobre la experiencia. Pero hay que

preguntarse ¿si en el campo del espíritu sea posible alguna vez dar una ayuda

directa? Este programa de formación trata de nutrir con alimento religioso una

cierta hambre del niño; a él le toca después dar sustancia a su vida cotidiana con

ese alimento. Aquí se provee de alguna manera los instrumentos, que el niño

deberá usar por sí mismo: se sigue un método que responde a la implícita petición

del niño; “ayúdame a hacerlo por mí mismo”. (Sofía Cavalletti, 2004)6.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 31

METODOLOGIA.

En función a todo lo anterior, y recordando el objetivo de este proyecto de mejora

para la catequesis, lo que se pretende es:

“Proponer estrategias que permitan al grupo catequético y evangelizador de

mi comunidad, concientizarse, y concientizar a los padres, sobre los

periodos sensitivos de los niños, para que le den una educación integral y

continua a sus hijos en la fe y a su vez que los padres sean miembros más

activos de la comunidad”.

Es por esto que este proyecto comienza con la formación de los catequistas, para

sensibilizarlas sobre los procesos de desarrollo de los niños y dar una catequesis

más asertiva y profunda que realmente deje huella en el alma y la fe de los

menores.

Para realizar este proyecto de mejora en la catequesis, se espera contar con el

apoyo del sacerdote responsable de la parroquia, tanto para su autorización para

llevarlo a cabo, como para que nos proporciones los recursos en espacios para

impartirlo, y su colaboración en recursos económicos, para poder elaborar los

talleres y retiros.

Población:

Primera fase: grupo de catequistas de la parroquia de Fátima.

Segunda fase: grupo de padres de familia de los niños que asisten a la

catequesis.

Procedimiento:

Formación a las catequesis.

Este se va a dividir en dos fases, la primera fase se realizara en el periodo de

vacaciones catequéticas, entre julio – septiembre aproximadamente:

La primera fase se compone de:

1. Aplicar un cuestionario como diagnóstico de necesidades, para ver el

nivel de conocimiento al respecto con el que cuentan nuestras

catequistas. Anexo 1.

2. Capacitar a los catequistas con un curso de tres meses asistiendo

una 3 veces por semana, con temas afines al desarrollo de los niños,

sus procesos sensitivos y el modo de poder intervenir como

catequistas en ese proceso para un mayor impacto en la formación

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 32

espiritual. El curso lo impartirán personas preparadas en dichas

áreas, como psicólogos, teólogos e impartidores del método kerigma

y buen pastor. Anexo 2.

3. Aplicar de nuevo el cuestionario de evaluación para ver el impacto y

el cambio que género la capacitación en el grupo catequético. Anexo

1.

4. Generar los propios catequistas, , como proyecto final de su

capacitación, con asesoría de los expertos en los temas, un curso de

escuela para padres para ahora formar e informar a los padres

sobre estos procesos de desarrollo sensitivos, y concientizarlos así,

sobre la importancia de la familia en la formación espiritual de los

niños.

Formación a los padres de familia.

La segunda fase, se impartirá durante todo el curso de catequesis infantil, y a la

par del mismo, para ocupar el mismo tiempo que los niños pasan en catequesis y

los padres puedan asistir al taller, esta fase consta:

Convocar a los padres de los niños que forman la comunidad catequética a

asistir a una formación como padres “escuela para padres” en el mismo

horario que los niños acuden a catequesis, el taller de escuela para padres

se impartirá por los mismos catequistas (los cuales desarrollaran los temas

y se rolaran al momento de darlos, para no descuidar a los niños). Y formar

a la par un programa catequético en el que se vaya incluyendo a los padres

en el proceso de formar a los niños conforme avancen en sus cursos, tanto

los niños como los padres.

Capacitar a los padres sobre las etapas de desarrollo de los niños, la escala

de sus necesidades conforme crecen y los periodos de desarrollo sensitivos

de los niños, para concientizarlos de las necesidades básicas que deben

cubrir en sus niños de acuerdo a su edad. Y así, darles a conocer la

importancia de su intervención en dicho desarrollo, además de

proporcionarles las herramientas para hacerlo. Curso desarrollado por los

catequistas. ANEXO 2(ejemplo, porque el contenido lo desarrollaran los

catequistas como proyecto final de la primera fase).

Evaluar con un cuestionario el impacto que tuvo la capacitación en la

población de padres y motivarlos a intervenir de modo más activo junto con

las catequistas en la formación de los menores y en el momento culmen de

la catequesis que es la adquisición del sacramento, y crearles el

compromiso de seguir guiando a sus hijos en el camino a seguir

descubriendo a Dios.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 33

Posterior a la primera fase, y a mitad del transcurso de la segunda, se realizara

una junta con todos los catequistas, para evaluar sus avances, intercambiar ideas

de mejora para la fase en curso (fase II), Y se les motivara para seguir llevando a

cabo el proyecto, y concluirlo exitosamente. Como la fase II se plantea como

programa piloto para con los padres, se expondrán en esta reunión, dudas,

comentarios, problemas de logista que están ocurriendo en la fase II que está en

curso, sugerencias y ajustes, para seguir con el taller para padres en las mejores

condiciones, ya que de este depende la perseverancia de los padres y por ende

de los niños, en la comunidad catequética aun después de haber realizado el

sacramento por el que vienen en primera instancia al curso de catecismo. Porque

solo así lograremos una formación espiritual real, profunda y bien cimentada en el

amor de Dios y la doctrina de Jesús.

Posterior a esto, y al concluir ambas fases del proyecto, se realizara un retiro para

catequistas durante el periodo vacacional de la catequesis, durante un fin de

semana (tres días), en los cuales los catequistas vivirán su propio encuentro con

Dios, y se seguirán formando en la fe para solidificarla, y así poder transmitirla a

los niños y a los padres. Porque la mejor forma de evangelizar es con el ejemplo.

Y el fin de semana siguiente se planteara y formara el taller de padres (fase II)

para el siguiente curso catequético, promoviendo en este, la intervención ya más

activa de los padres en el proceso de formación de los menores.

Y se realizara la fase II y los retiros periódicamente año con año, para lograr que

la comunidad parroquial y la comunidad catequética interioricen esta nueva forma

de catequizar, la adopten y la hagan propia, con el fin, de lograr una formación

espiritual más profunda y mejor cimentada, que con la metodología anterior, para

lograr verdaderos misioneros de Dios con vocación de servicio y amor al prójimo.

RESULTADOS (pronóstico).

Con esta intervención en el grupo de catequesis de la parroquia de Fátima, se

espera que las catequistas posean un mayor conocimiento y conciencia en cuanto

al desarrollo y evolución de los menores en cada una de sus etapas, y así se

sensibilicen con cada una de ellas, para que puedan intervenir de modo más

significativo en la formación espiritual de los menores y a su vez darles las

herramientas y las estrategias para observar, motivar, impulsar y guiar al niño en

ese camino hacia su encuentro con Dios. Y así también se espera que con estas

bases y esta nueva conciencia, los propios catequistas puedan desarrollar una

capacitación y programas de formación para los padres de los niños de la

comunidad catequética, e instruirles así sobre el desarrollo de los niños y lo

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 34

importante de cada etapa y cada proceso sensitivo. Pero sobre todo transmitirles

la importancia de la familia en cuanto a formación de los menores, y que cambien

su visión al respecto, haciendo conciencia que la formación es privilegio y

responsabilidad de los padres y de la familia en general y los grupos sociales,

llámense escuela, catecismo, amigos son solo apoyos y reforzadores de dicha

formación. Con ello se espera que los padres cambien su manera de verse como

familia y su manera de formar a sus hijos, se hagan más presentes en la vida

espiritual de los mismos y en cada uno de sus procesos o etapas de desarrollo y

puedan satisfacer las necesidades y exigencias de cada etapa para hacerlos niños

felices y sobre todo acompañarlos en su descubrimiento de Dios. Y así también se

vuelvan miembros más activos dentro de la comunidad, y se vuelvan ejemplo de

sus hijos. Como bien dicen en los potenciales Religiosos de los niños “ayúdame a

conocer a Dios por mí mismo”.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 35

CONCLUSIONES.

Durante la investigación e integración de este proyecto, fui informándome y

maravillándome cada vez más sobre el proceso de desarrollo de los niños, en

todos los aspectos, tanto físicos como emocionales y morales, y ver en este

proceso, que es el mismo niño el que te va guiando y enseñando el camino más

simple y más puro de llegar a Dios. No olvidemos que los niños son la creación

más perfecta de Dios, y la más amada por él trabajar con ellos es un reto muy

grande, porque estamos trabajando con su alma, con sus sentimientos, con sus

emociones, con lo más puro y frágil de su ser.

Gracias a mi participación activa en la comunidad de mi parroquia, durante visitas

y reuniones que se realizan como parte de la evangelización en casas he tenido la

oportunidad de percibir no solo la inquietud de las familias por la formación

religiosa de sus hijos sino también he llegado a conocer la “escencia mas intima”

en el crecimiento de estos, s decir, los padres durante el compartir de sus

experiencias me manifiestan las problemáticas de índole emocional que han

tenido la educación de sus hijos, por lo que he deducido que existen herramientas

de ciencias como la Psicología que junto el proceso formativo religioso en las

Iglesia – el catecismo.- nos pueden coadyuvar para solidificar la formación en la

fé de nuestros hijos junto con valores éticos.

Es por ello que las expectativas que tengo sobre este proyecto de mejora y los

alcances que primeramente Dios llegue a tener, son bastante altas y ambiciosas,

ya que propongo y espero un cambio profundo sobre la concepción que se tiene

ahora, sobre como formar en la fe, para que se base en una formación más

profunda y verdaderamente ligada a conocer a Dios, identificarse con Él y seguir

su doctrina. Ya que a lo largo de este curso, la carencia que vi de sensibilidad por

las necesidades del otro, me hizo darme cuenta que esta sensibilidad se debe

enseñar y fortalecer desde la niñez, ya que es en la niñez donde podemos adquirir

las raíces, principios fuertes y sólidos de nuestra fe, los cuales permanecerán

como huellas imborrables, que dependen de cómo fueron transmitidas,

fortalecidas y cimentadas para marcar el cómo seremos personas adultas y que

tan fortalecida esté nuestra fe.

El niño es un ser mágico en cuanto a experiencia espiritual y es el ser más amado

por Dios, ya que Él mismo dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mi porque de

ellos es el reino de los cielos” Mateo 19:14. Y Más adelante añade: “Pero al que

haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le sería que le

colgaran al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y que se

ahogara en lo profundo del mar.”

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 36

Por ello hay que verlos como esos tesoros sagrados de Dios, cuidar y procurar su

integridad en todos los sentidos pero sobre todo en el espiritual porque serán las

bases para que sean hombres y mujeres de Dios, creyentes por verdadera

convicción y amor a Dios. Es nuestro deber como padres y debemos tener

conciencia de ello, porque Dios solo nos prestó estos seres maravillosos para

guiarlos, amarlos y transformarlos en seres enormes, felices y creyentes

seguidores de él. Dios nos entregó su tesoro más grande para hacerlo crecer y dar

frutos de amor, debemos entregarle buenas cuentas hacerlos felices y llenos de

amor.

Por último, me queda añadir, que espero que con este proyecto, pueda aportar mi

granito de arena, para enriquecer el reino de Dios y promoverlo por todas partes,

pero sobre todo, para poder regresar a las raíces de la fe católica, de seguir a Dios

con el corazón con un amor profundo y verdadero, consciente de su grandeza,

con la convicción de seguirlo, dejarnos guiar por él Y por su amor inmenso de

padre. Dejar de ver a Dios y a la religión católica como un requisito social que hay

que cubrir para pertenecer a determinada sociedad y sentir que “cumplimos como

padres”.

Con esto, los invito a que seamos como esos siervos inútiles de Dios, que solo

están para atender a sus más preciados invitados (los niños), pero que se hace a

un lado para dejar que sea Él, Dios, el que interactúe y se acerque a esos

invitados y les demuestre su amor y su infinita misericordia. Nosotros solo

servimos a Dios para guiar a los niños a Él, pero es Dios el que les habla y los

transforma desde el amor, desde lo más profundo de su ser, es el único que

conoce plenamente nuestras necesidades como humanos, dejemos que las

satisfaga sin querer decirle como, solo dejándonos amar, como los niños, que solo

reciben amor y dan amor sin cuestionar las razones para ello.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 37

ANEXO 1.

Cuestionario inicial para catequistas

DN

Nombre:__________________________________________________________

Edad:_________ curso de catecismo que imparte:______________________

Teléfono:_________________

1.- Para ti ¿qué significa el desarrollo integral de los niños y de que se

conforma?:_________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_

2.- ¿Que entiendes por etapas de desarrollo y que edades comprende cada etapa

para ti? ___________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3.- ¿Qué entiendes por periodos sensitivos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 38

4.- ¿Cuáles son los pasos o procedimientos que lleva la elaboración de una clase

de catequesis? _____________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5.- ¿Conoces que método catequético llevas en tu parroquia? Explícalo:________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6- De los métodos catequéticos más importantes o conocidos, ¿cual, según tu

criterio es el más completo y mejor fundamentado? ________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

7.- ¿Qué carencias crees que tenga el método catequético que impartes en tu

parroquia? ¿Qué le cambiarias? ¿Qué mejorarías? _________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

8.- ¿Cuál crees que sea la importancia de la importancia de la intervención de los

padres en la formación de sus hijos, y el papel que juega la familia en dicho

proceso de formación? ______________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 39

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

9.- ¿Cuál crees que sea la verdadera misión del catequista en el proceso de

formación de un niño? _______________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

10.- ¿Cómo realizas tu esa misión? Y ¿Qué le mejorarías? __________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

11.- ¿Qué expectativas tienes antes de tomar este curso?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¡¡¡¡¡Gracias por tu colaboración!!!!!

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 40

ANEXO 2.

Temario para la formación de Catequistas

1.- Bienvenida.

2.- Kerigma: el amor de Dios.

3.- Kerigma: el pecado y sus consecuencias.

4.-Kerigma: el señorío de Jesús.

5.- Kerigma: El perdón

6.- Kerigma: La promesa del Espíritu Santo

7.- El desarrollo del niño

8.- El desarrollo del niño: Los periodos sensitivos.

9.- El desarrollo del niño: El potencial religioso del niño.

10.- La familia.

11.- La familia. Constelaciones familiares.

12.- La familia. Tipos de crianza y el apego.

13.- La familia: los principales formadores en la fe.

14.- La catequesis.

15.- La catequesis: Los principales modelos de formación actual.

16.- La inclusión de los padres en el proceso catequético.

17.- Proyecto: “plan de capacitación para los padres”.

18.- Conclusiones y despedida.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 41

Anexo 3.

Temario tentativo para padres.

1.- Bienvenida.

2.- Kerigma: el amor de Dios.

3.- Kerigma: el pecado y sus consecuencias.

4.-Kerigma: el señorío de Jesús.

5.- Kerigma: El perdón

6.- Kerigma: La promesa del espíritu santo.

7.- La familia y sus matices.

8.- La familia como principal responsable en la formación de los niños.

9.- El desarrollo de los niños.

10.- Los periodos sensitivos de los niños y sus potencialidades.

11.- ¿Cómo intervenir los padres en la formación espiritual de los niños”?

12.- Inclusión de los padres en el proceso catequético.

13.- Conclusiones y Despedida.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 42

BIBLIOGRAFIA.

1.- Claudia Casas. ¿Cómo educar a los hijos? Formación integral. Serie ser Mujer hoy. Trillas. 2000.

2.- Montessori hoy: Las etapas sensitivas, 2008;

http//montessorihoy.blogspot.mx/2008/12/los-periodos-sensitivos.html.

3.- Bertha Heredia Ancona. “Relación Madre-Hijo. El apego y su impacto en el

desarrollo emocional infantil” editorial Trillas. México D.F. 2005.

4.- https://www.google.com.mx/search?q=piramide+de+Maslow.

5.- María Montessori. “el método de la pedagogía científica. Aplicado a la

educación en la infancia”. Biblioteca nueva. 2003.

6.- Sofía Cavalletti. “EL POTENCIAL RELIGIOSO DEL NIÑO”

Descripción de una experiencia con niños de 3 a 6 años. Asociación mexicana

para la formación religiosa, A.C. Manuel Porrúa, S.A., 2004.

7.- http://www.buenaprensa.com/tesoro-de-mi-fe-catolica-el-5-ed-el-

arca#.VjHZbbcvfIU

8.- La Biblia.

9.- “Catecismo de la iglesia católica. Asociación de editores de catecismo. 2008

10.- María Montessori. “LA EDUCACION DE LAS POTENCIALIDADES

HUMANAS. Longseller. 2003.

11- Sofía Cavalletti. “EL POTENCIAL RELIGIOSO DEL NIÑO entre los 6 y los

12 años” Descripción de una experiencia. Catequesis del buen pastor A.C.

México. D.F.2003.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA “LA FAMILIA COMO BASE EN LA “Iglesia de Fátima” FORMACIÓN ESPIRITUAL Y LA CATEQUESIS COMPLENTO Y GUIA DE ESTA”

Página 43

AGRADECIMIENTOS:

Después de dar por concluido este trabajo producto de la asistencia al curso de

Pastoral Urbana:

Quisiera agradecer a mi Familia quienes no solo me apoyaron con su paciencia

sino también en detalles como la impresión y ayuda para realizar este trabajo con

herramientas desconocidas para mí, inspirando de alguna manera mi tema de

investigación. A mi sobrina María Fernanda Callado Zuñiga, quien no solo me

compartió bibliografía para la realización del trabajo sino me compartió sus

experiencias e inquietudes sobre este tema.

A nuestro Pbro. José Saucedo González, quien siendo párroco de la Parroquia de

Fátima nos hizo la invitación, facilito nuestra participación y asistencia a este

curso, acercándonos así a una nueva perspectiva en la evangelización en

nuestra comunidad. A la comunidad de Fátima y su grupo de Catequisis quienes

me permitieron acercarme a los padres para la realización de cuestionarios para

realizar un marco teórico sobre mi tema de investigación

Y para finalizar a mis asesores, quienes no solo revisaron y enriquecieron mi tema

de investigación sino que también cedieron tiempo para tener participación activa

en el curso compartiendo sus conocimientos y experiencias.

Araceli Callado Zuñiga.