120
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Centro de Estudios de Posgrado, Investigación, Relaciones y Cooperación Internacional (CEPIRCI) MAESTRIA EN: Administración y Mercadeo Agropecuario Tesis de Grado Previo a la Obtención del Grado de: MAGISTER EN ADMINISTRACION Y MERCADEO AGROPECUARIO TEMA: Factibilidad de industrialización y comercialización nacional e internacional de pulpa congelada maracuyá (Passiflora edulis) producida en la zona de San Isidro, Cantón Sucre, Manabí. Año 2013 AUTOR: Ing. Edgar Marlon Intriago Mera TUTOR: ING. HEBERT VERA DELGADO, M.Sc. MANTA - MANABI - ECUADOR 2013

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Centro de Estudios de Posgrado, Investigación, Relaciones y Cooperación Internacional

(CEPIRCI)

MAESTRIA EN:

Administración y Mercadeo Agropecuario

Tesis de Grado

Previo a la Obtención del Grado de:

MAGISTER EN ADMINISTRACION Y MERCADEO AGROPECUARIO

TEMA:

Factibilidad de industrialización y comercialización nacional e internacional

de pulpa congelada maracuyá (Passiflora edulis) producida en la zona de San

Isidro, Cantón Sucre, Manabí. Año 2013

AUTOR:

Ing. Edgar Marlon Intriago Mera

TUTOR:

ING. HEBERT VERA DELGADO, M.Sc.

MANTA - MANABI - ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

i

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO, INVESTIGACION, RELACIONES Y COOPERACION INTERNACIONAL

CERTIFICACION DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y MERCADEO AGROPECUARIO

Los Honorables Miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de

investigación sobre el tema:

Factibilidad de industrialización y comercialización nacional e internacional

de pulpa congelada maracuyá (Passiflora edulis) producida en la zona de San

Isidro, Cantón Sucre, Manabí. Año 2013

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL _______________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL ________________________

Page 3: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

ii

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de tutor de la tesis certifico que el trabajo sobre:

Factibilidad de industrialización y comercialización nacional e internacional de

pulpa congelada maracuyá (Passiflora edulis) producida en la zona de San Isidro,

Presentado previa a la sustentación del grado de Magister en Administración y

Mercadeo Agropecuario, fue elaborado bajo mi dirección, orientación y

supervisión; sin embargo el proceso investigativo, los conceptos y resultados son

de exclusividad del autor.

Ing. Edgar Marlon Intriago Mera

Consecuentemente me permito dar aprobación y autorizar la presentación y

sustentación de grado.

ING. HEBERT VERA DELGADO, M.Sc. TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

iii

DECLARACIÓN:

La Argumentación, La propuesta, el Sustento de

la investigación y de los criterios vertidos, son

originalidad del Autor y responsabilidad del

mismo.

Ing. Edgar Marlon Intriago Mera

Page 5: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por haberme dado fuerza y valor para terminar estos estudios de

maestría y vivir en este hermoso planeta.

Mi imperecedero reconocimiento al Doctor Medardo Mora Solórzano Rector de la

prestigiosa Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, y a su Centro de Estudios

de Post-Grado, Investigación, Relaciones y Cooperación Internacional por

haberme concedido mi participación en la Maestría en Administración y

Mercadeo Agropecuario, realizada en esta ciudad de Manta-Ecuador.

Mi fraterno agradecimiento al Ing. Hebert Vera Delgado, Colega y Tutor de tesis,

por sus siempre oportunas sugerencias y consejos que permitieron cumplir con

este trabajo de tesis.

A mis compañeros de maestría, por haber contribuido en los conocimientos

adquiridos y hacer de las clases momentos inolvidables.

Ing. Edgar Marlon Intriago Mera

Page 6: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

v

DEDICATORIA

Este Trabajo de Investigación es fruto del esfuerzo, la dedicación y el talento

humano.

Para Martha Meri Monteros Monteros, mi virtuosa esposa e inigualable mujer

quien aportó científicamente para la culminación de este logro y que siempre lo

llevaré muy dentro de mí.

Para: Vanessa Rossanna, Tamara Johanna y Diana Carolina mis adoradas y

talentosas Hijas.

A mis padres Arturo Intriago Rivadeneira y María Mera Solórzano

Todos ellos me han permitido compartir y obtener las satisfacciones que da los

logros personales y familiares.

Ing. Edgar Marlon Intriago Mera.

Page 7: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

ÍNDICE

Contenidos Pág. CERTIFICACION DEL TRIBUNAL EXAMINADOR ..................................................... i

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................. ii

DECLARACIÓN: ............................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................... 1

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................ 2

I. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 1

JUSTIFICACION .............................................................................................................. 3

OBJETIVOS..................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 5

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA MARACUYA ................................................ 5

2.1.1. VARIEDADES CULTIVARES ...................................................................... 6

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO .............................................................. 7

2.1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA ............................................................................ 7

2.1.4. USOS Y VALOR NUTRICIONAL ................................................................ 8

2.1.5. GASTRONOMÍA ........................................................................................... 9

2.1.6. USO MEDICINAL ........................................................................................ 10

2.2. PRODUCCIÓN Y COSECHA DE MARACUYÁ .............................................. 11

3.2. CULTIVO ................................................................................................................ 12

3.2.1. CARACTERÍSTICAS PARA SU CULTIVO ........................................................... 12

3.2.2. ETAPAS DEL CULTIVO .................................................................................... 13

3.2.3. TECNICAS DE CULTIVO ............................................................................ 13

3.2.4. COSECHA ..................................................................................................... 14

3.3. MADURACIÓN Y ALMACENAMIENTO ......................................................... 16

3.3.1.- TEMPERATURA ÓPTIMA ......................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

3.3.2.- HUMEDAD RELATIVA OPTIMA ............................................................. 17

3.3.3.- TASA DE RESPIRACIÓN ........................................................................... 17

3.4. PROCESAMIENTO ............................................................................................. 18

3.4.1.- ELEMENTO CANTIDAD ........................................................................... 18

3.4.2.- COSTOS DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 19

3.4.3. MANEJO FITOSANITARIO........................................................................ 21

3.4.4. ENFERMEDADES ............................................................................................ 23

3.4.6.-VENTAJAS COMPETITIVAS ..................................................................... 26

3.4.7. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL EN ECUADOR . 26

4. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 27

4.2. MATERIA PRIMA ............................................................................................... 28

4.3. PROVEEDORES .................................................................................................. 28

4.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 29

4.5 CONSUMIDOR ................................................................................................. 29

4.6. MERCADOS ........................................................................................................ 32

4.7 PRECIO ................................................................................................................. 33

4.8 OFERTA ................................................................................................................ 33

5. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................... 35

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS..................................... 35

5.2. CONTROL DE CALIDAD ................................................................................... 45

5.2.1. PROGRAMA INTEGRAL DE CONTROL DE CALIDAD. ....................... 46

5.2.2. CONTROL DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PULPAS DE FRUTAS CONGELADAS....................................................................................... 47

III.MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 50

3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................... 50

3.2. MATERIALES ......................................................................................................... 52

IV. RESULTADOS ......................................................................................................... 54

4.1. IMPLANTACION DE LA PROCESADORA DE MARACUYA ........................ 54

V. DISCUSION .................................................................................................................. 65

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 66

Page 9: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

VII. PROPUESTA DE PROYECTO ........................................................................................ 68

A.DIAGRAMAS DE OPERACIONES ................................................................................ 68

B. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA .............................................. 77

C. UBICACIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE FRUTAS ...................................................................... 80

D. ESTUDIO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 85

E. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL PROYECTO ............................. 93

3. ACTIVOS FIJOS ..................................................................................................... 94

1. MAQUINAS Y EQUIPOS ................................................................................... 94

3. Equipo de computación ........................................................................................ 95

4. Útiles de oficina ................................................................................................... 95

$ 5000 ...................................................................................................................... 95

5. Implementos de Aseo ........................................................................................... 95

6. Equipo de seguridad Industrial ............................................................................. 95

7. Edificio ................................................................................................................. 95

F. INVERSIÓN DE OPERACIÓN .............................................................................. 96

1. CAPITAL DE OPERACIÓN ............................................................................... 96

G. ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................... 98

H. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ........................................................... 99

I. BALANCE GENERAL ............................................................................................ 99

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 100

ANEXOS ...................................................................................................................... 102

Page 10: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio con factibilidad económica se realizó con la finalidad de

implementar una planta procesadora de pulpa de maracuyá (Passiflora edulis) en

la zona agroproductiva de San Isidro, Cantón Sucre; provincia de Manabí,

República de Ecuador, durante el año 2013.

Entre los principales objetivos se mencionan: analizar las eficiencias de la

producción agronómica y costos, estudios de oferta y demanda, la inversión del

proyecto y estudios de los canales de comercialización y producción del cultivo.

Además, describen los respectivos diagramas operacionales, como el Diagrama de

procesos para la elaboración de la pulpa la maracuyá congelada el Diagrama de

Flujo, y , el Balanza de Masa.

El estado de Pérdidas y Ganancias representa venta netas de $2´640.00 con

utilidad bruta de $1´941.600, en utilidades netas del ejercicio de $1.098.078.

El análisis de los Estados financieros, respecto a Ingresos y egresos estimados

para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la

implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por cuanto el costo del

kilogramo con fruta fresca de maracuyá, durante los últimos 4 años no ha sufrido

fluctuaciones de bajas por el contrario, y en la actualidad su costo es de $0.85.

Page 11: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

EXECUTIVE SUMMARY

This economic feasibility study was performed in order to implement a processing

plant passion fruit pulp (Passiflora edulis) in the agricultural production area of

San Isidro, Canton Sucre, Manabí Province, Republic of Ecuador, in 2013

The main objectives are mentioned: analyzing agricultural production efficiencies

and costs, supply and demand studies, project investment and studies marketing

channels and crop production. Also, describe the respective operational diagrams

such as diagram of processes for the preparation of frozen passion fruit pulp Flow

Diagram, and the Mass Balance.

The state of Income represents net sales of $ 2'640 .00 with gross profit of $ 1'941

.600, net income for the year of $ 1,098,078.

Analysis of the financial statements with respect to estimated revenues and

expenses for a period of 10 years, representing positive balances from the first

year of implementing the project, which can still be improved because the cost of

a kilogram of fresh fruit with passion fruit, for the past 4 years has not been

fluctuating low contrast, and today the cost is $ 0.85.

Page 12: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

1

I. ANTECEDENTES

La Maracuyá (Passiflora edulis) se considera originaria de la región amazónica,

aunque crece de forma silvestre en un área que abarca desde el sur de Colombia

hasta el norte de la República Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es

considerada como flor nacional, las distintas variedades están adaptadas a

regímenes más o menos tropicales. A lo largo del siglo XIX las variedades de

utilidad gastronómica se introdujeron con éxito en Hawaii, Australia y otras islas

del Pacífico sur. Las condiciones climáticas favorables hicieron que la planta se

adaptara rápidamente; si bien en Hawaii la explotación comercial no tuvo

verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado

silvestre desde hacía décadas.

El éxito comercial de la producción de maracuyá, así como el valor ornamental de

las flores, incitó a Kenia y Uganda a intentar su cultivo en los años 1950;

aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantación comercial a

Sudáfrica. No es seguro si fueron estas variedades o las cultivadas en Australia las

que se introdujeron en la India a través de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de

manera predominantemente doméstica. El cultivo de la pasionaria se ha extendido

a numerosas islas del Caribe, Israel, el archipiélago malayo y la Polinesia.

Existen crónicas españolas del siglo XVI donde se menciona al maracuyá como

una de las especies propias de las selvas Americanas; fruto distintivo por su olor,

sabor y su flor; además de que servía de adorno a los indígenas en el Perú y era

conocido por una inmensa lista de nombres, teniendo dos posibles explicaciones

de aquel que fuera el original: En Brasil, el centro de origen del maracuyá, era

llamado por los indígenas maraú- , que proviene de fruto marahu que a su

-ra- cosa que se come de sorbo por lo que la

unión de las dos palabras significa fruto que se come de un sorbo al conocerla

los colonizadores, la palabra se degeneró llegando a la que hoy conocemos;

maracuyá. Maracuyá se deriva del portugués maraajá proveniente de una voz

Page 13: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

2

indígena preparada en Totuma 3, o comida

como fruto de la pasión, no por ser un afrodisiaco o tener alguna propiedad

parecida a ello, sino que su flor contiene los símbolos de la Pasión de Cristo,

teniendo entonces un origen religioso esta designación. La flor del maracuyá, flor

de las cinco yagas, flor passioniso-flor de la pasión simboliza en los estigmas los

tres clavos de la cruz, en los estambres las cinco heridas y en los la corona de

espina, los cinco sépalos y cinco pétalos representan los 10 apóstoles presentes en

el martirio, los zarcillos axilares como las cuerdas de los azotes, mientras que la

forma del fruto se refiere al mundo que se iba a redimir.

Como resultado de la fe Cristiana, la flor del maracuyá y su fruto inundaron el

mundo para convertirse poco después en la llamada Pasionaria, de ahí también

que la familia botánica a la cual pertenece haya sido nombrada Passifloras. El

maracuyá desde antes de la conquista fue identificado por multitud de nombres,

ejemplo de ello es que en el Perú, la lengua Quechua lo evocaba como tintin y en

la lengua Aymará como upincoyu, además muchos otros nombres en otras lenguas

indígenas de América del Sur; por ello en nuestros días el maracuyá puede ser

reconocido por diversos nombres dependiendo del idioma o país al cual nos

referimos.

Así se le nombra marucujá en portugués, aunque en Brasil también se le conoce

como maracujá peroba;yellow granadilla en los países de África del sur; lilikoien

Hawaii; couzou, grenedille, passiflore, barbadine y fruit de la passionen Francia;

golden passionfmiten Australia; passion fruiten Inglaterra, Estados Unidos y otros

países de habla inglesa; guate en Panamá; ceibeyen Cuba; parcha o parchita en

Puerto Rico y Venezuela.

Page 14: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

3

JUSTIFICACION

El problema a solucionar con el presente estudio, es la ausencia de una empresa

que ofrezca a los agricultores precios reales y a los consumidores de la región un

producto de calidad, buen precio, excelente presentación y amplia disponibilidad;

no se encuentra en el mercado local ningún tipo de empresa características de

nuestro proyecto.

En este orden de ideas y vista la necesidad de racionalizar y profesionalizar las

actividades para optimizar resultados y obtener beneficios, se plantea el Estudio

de Factibilidad para el Montaje de una Empresa Industrial Procesadora y

Comercializadora de maracuyá en la parroquia San Isidro del cantón Sucre,

dirigida a contribuir en el desarrollo y mejoramiento del rendimiento,

aprovechamiento de las labores agroindustriales en la región, brindar productos de

excelente calidad a la población, además de posibilitar el cumplimiento de las

normas legales y técnicas vigentes para el desarrollo y comercialización de los

productos derivados de esta actividad y estipulados formalmente por el Ministerio

de Salud.

En este contexto, en Ecuador y particularmente en Manabí los problemas son

similares y con tendencia a incrementar el consumo de producto. Por lo

anteriormente expuesto, la presente propuesta investigativa consideró obtener los

siguientes objetivos:

Page 15: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la factibilidad económica de procesamiento, producción y mercadeo de

maracuyá en la zona de San Isidro, Manabí, Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar los fundamentos metodológicos de planificación en la cadena de

valor de la maracuyá.

2. Analizar la eficiencia de la producción agronómica y costos.

3. Establecer el estudio de la oferta y demanda del cultivo a nivel nacional y en

el mercado internacional.

4. Establecer la inversión del proyecto.

5. Estudiar los canales de comercialización y producción del cultivo.

Page 16: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

5

II. MARCO TEORICO

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA MARACUYA

La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en

condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo

general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran

tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es

habitual en las trepadoras, son superficiales. (www. Maracuyá. com)

La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de

diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su

valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos, en P.

edulis; otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul

pálido.

La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los

colonizadores españoles a denominarla fruto dela pasión; su estructura

pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco

sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro),

mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente,

los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz. La fruta de la pasionaria es

una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa,

recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible.

La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes

diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla,

obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo

visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la

P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura. Esta variedad es

conocida como gulupa en Colombia.

Page 17: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

6

2.1.1. VARIEDADES CULTIVARES

Los cultivares comerciales pertenecen casi sin excepción a las variedades amarilla

(P. edulis f. flavicarpa) y púrpura (P. edulis f. edulis).(www. Pasiflora.

Org/links,htm) La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales;

requiere invariablemente más de 1000 mm anuales de lluvia y protección del

viento y las heladas, pero es por lo demás más rústica y vigorosa que el maracuyá

púrpura, y produce cosechas más regulares; por su superior resistencia a los

nematodos y otros parásitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la

variedad púrpura.

La segunda está mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede cultivarse a

mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de la variedad

amarilla. La adopción de una u otra está dada con frecuencia por las preferencias

gastronómicas. El cultivo de maracuyá amarillo está más extendido en

Sudamérica, Hawaii y Australia, mientras que en el África y la India las

variedades púrpuras predominan.

Las variedades cultivares más frecuentes son las siguientes:

Ouropretano' (púrpura): Brasil

'Muico' (púrpura): Brasil

Peroba' (púrpura): Brasil (conocida como 'Brasileira Rosada' en Venezuela)

Pintado' (púrpura): Brasil

Mirim' (amarilla): Brasil

Redondo' (amarilla): Brasil (conocida como 'Brasileira Amarilla' en Venezuela)

Guazú' (amarilla): Brasil

Hawaiiana' (amarilla): Colombia, Venezuela

AustralianPurple' (púrpura): Australia, Hawaii (también conocida como 'Nelly

Kelly')

'CommonPurple' (púrpura): Hawaii

'Kapoho' (amarilla): Hawaii

'Sevcik' (amarilla): Hawaii

'University Round' (amarilla): Hawai

'Pratt' (amarilla): Hawaii

Page 18: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

7

'Waimanalo' (amarilla): Hawaii

'Yee' (amarilla): Hawaii

'Noel'sSpecial' (amarilla): Hawaii

Maracuyá' (amarilla): Perú

Parcha' (amarilla): Puerto Rico

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL FRUTO

Tiene la forma como a la de una baya redonda, así como la maracuyá amarilla.

Su peso es de 30 gramos aproximadamente y mide unos 30 a 80 milímetros. La

amarilla puede llegar a pesar hasta los 100 gramos.

El color puede variar según la variedad. Usualmente tiene una capa interna blanca

con pepitas cubiertas con una especie de carne de color anaranjado.

Su sabor es agridulce, sobre todo en el verano se consume mucho puesto que es

refrescante y con un ligero sabor albaricoque como si se estuviera comiendo una

mermelada. (www. Botamical-online. Com/).

2.1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA La maracuyá está compuesta de 50 a 60 % de cáscara, de 30 a 40% de jugo y de

10 a 15% de semilla. Es rico en acido ascórbico, carotenos .el fruto madura

cuando ha concentrado los azucares en su totalidad y cambiado su color.

ANÁLISIS QUÍMICO DEL JUGO DE MARACUYÁ

COMPONENTES 100 ml DE JUGO

Calorías 53,0 cal

Proteínas 0,67 g

Grasa 0,05 g

Carbohidratos 13,72 g

Fibra 0,17 g

Ceniza 0,49 g

Page 19: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

8

Calcio 3,8 mg

Fósforo 24,60 mg

Hierro 0,36 mg

Vitamina A 2410,0 mg

Niacina 2,24 mg

Vitamina C

(Acido ascórbico) 20,0 mg

2.1.4. USOS Y VALOR NUTRICIONAL

El más común es comestible usando domésticamente la pulpa diluyendo en agua

que posteriormente se convierte en licores, refrescos, helado, salsa y otros más. El

jugo de la maracuyá es una buena fuente de ácido ascórbico (vitamina C) y

carotinoides (vitamina A). Tiene un sabor rico y fuerte pero agradablemente

aromático. El jugo sin diluir es altamente concentrado pero es un aditivo excelente

para otros jugos o puede beberse si se le añade agua y azúcar. El jugo puede

usarse para hacer jaleas, pasteles y glaseados de tortas excelentes. Las semillas

con sus sacos de jugos se utilizan en las ensaladas de frutas en Australia. El fruto

de la maracuyá púrpura (más dulce y menos ácido que el de la amarilla) puede

comerse con semillas. (www. Portalagro. Gob.pe/ )

El jugo de la granadilla gigante tiene un sabor más suave y se usa en bebidas y

confecciones. La pulpa comestible que se asemeja a la del melón, puede

pulverizarse y usarse en pasteles.

Este fruto pude consumirse de varias formas:

Como fruta fresca o en jugo.

Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y mermeladas.

Se usa en la Repostería como por ejemplo cheesecake de maracuyá, pudín de

maracuyá, tortas, queques.

Page 20: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

9

Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos así como el nuevo producto que

ha salido al mercado "cifrut de piña, maracuyá y granadilla". Según el Instituto de

Tecnología y Alimentos del Brasil, se puede emplear para la fabricación de

jabones, tintas y barnices a través del aceite que se extrae de las semillas.

Tenemos el caso de la línea de cosméticos "Natura" que ha lanzado una línea de

productos a base del fruto de maracuyá y que utiliza a su vez envases de repuestos

para reducir el impacto del calentamiento global.

Tiene además un uso Medicinal, con el zumo, la pulpa y la infusión de las hojas

de maracuyá puede ayudar a que la persona se relaje, en algunos casos como un

sedante para dolores musculares se desea dormir con facilidad por las noches, se

toma una infusión al día. Además se debe tomar en cuenta que ciertas especies de

flor tienen efectos alucinógenos. Pero si es el caso de cólicos menstruales, es

preferible que se siga una prescripción médica para evitar algún daño secundario.

2.1.5. GASTRONOMÍA

El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la recolección

debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o procesado,

la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe tenerse especial

cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que presenta

cianogénicos. Ambas variedades se consumen crudas, en batidos y zumos, y en

mermeladas.www. agronegocios. Gob. Av/ )

Para consumirla en crudo no es necesario retirar las semillas. Puede comerse

directamente de la fruta, una vez abierta, o utilizarse en macedonias; la cocina

contemporánea la aprecia mucho en ensaladas con hojas verdes, donde su sabor

ligeramente ácido ofrece una combinación sorprendente. También la flor puede

utilizarse en ensaladas; es perfectamente comestible y sabrosa, aunque según la

variedad pueda tener un ligero efecto sedante.

El zumo de la fruta obtenido al prensar la pulpa o procesarla es con frecuencia

demasiado espeso para beberlo directamente; lo habitual es combinarlo con zumos

Page 21: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

10

de otras frutas, yogur, leche o simplemente agua. Su elevado contenido en

azúcares hace innecesario utilizar algún tipo de edulcorante. La pulpa puede

utilizarse para la confección de mermeladas; es recomendable para este caso no

desechar las semillas, pues su contenido de pectina ayuda a la gelificación del

producto. La cáscara es también rica en pectina, pero no resulta necesaria si las

semillas se emplean.

Tanto el zumo como la pulpa pueden congelarse sin problemas; si bien el proceso

afecta la textura de la fruta, el sabor se conserva sin cambios apreciables hasta un

año. La pulpa y zumo del maracuyá son ricos en calcio, hierro y fósforo, además

de vitaminas A y C. Los frutos de las especies relacionadas P. mollissima, P.

antioquensis y P. incarnata son menos dulces, aunque similares en sabor; suelen

tomarse en mermeladas u otras cocciones. La P.quadrangularis y la P.laurifolia,

por el contrario, son excesivamente dulces, por lo que se emplean en zumos

disueltos con otro líquido.

2.1.6. USO MEDICINAL

La pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá tienen un

efecto relajante, mucho más pronunciado en el caso de la infusión, que puede

utilizarse como sedante ligero o como calmante para dolores musculares o

cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.

En dosis normales una taza o dos de infusión al día ayuda a conciliar el

sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos; está recomendada también

en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para

los dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, pero no se

recomienda su utilización regular para evitar efectos tóxicos. La flor de

determinadas especies tiene efectos ligeramente alucinógenos.

Page 22: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

11

2.2. PRODUCCIÓN Y COSECHA DE MARACUYÁ

Es una planta que inicia su fructificación después la plantación. El periodo de

vida es de 3 a 5 años esto puede variar. La productividad puede llegar a 70 Kg. de

plantas siempre y cuando el cultivo de manera silvestre y manejo adecuado del

suelo. El llega al estado de madurez cuando se desprende del fruto y cae al suelo

es por eso que se recomiendo recolectar después de 34 días aproximadamente. 1

Es de suma importancia de contar con suelos profundos, bien drenados, de textura

franca, con buena capacidad para poder retener la humedad. Crece mejor en

climas cálidos y templados aunque retrasen el inicio de producción.

Las plantas de semillas sembradas en la primavera pasan la mayor parte de la

primera estación en un estado de crecimiento vegetativo vigoroso aunque pueden

aparecer algunas flores y frutos al final del verano en las enredaderas de la

maracuyá amarilla. Las enredaderas sembradas de estacas florecen con mayor

profusión y producen más frutos en el primer año que las de semillas, pero las

enredaderas obtenidas de estacas son más caras y frecuentemente menos vigorosas

que las de semillas.

Además, se debe ejercer gran precaución para mantener las fuentes de estacas

libres de enfermedades lo cual no es necesario en el caso de las semillas. La mejor

producción que se puede esperar en Florida, hasta que cultivares más productivos

sean desarrollados, es de aproximadamente 7.5-15 lbs (3.5-7 kg) de frutos por

planta de la maracuyá amarilla. Con este nivel de producción y una distancia de

siembra de 10 x 15 ft (3 x 4.5 m) uno podría esperar con optimismo una

producción de 2,200-4,400 lb./acre (2.5-5 toneladas métricas/ha) de frutos de la

maracuyá amarilla.

La púrpura tendría rendimientos probablemente iguales a 1/3 de esta cantidad. No

existen datos suficientes para predecir los rendimientos de la granadilla gigante en

Florida.

1 Sistema agropecuario de consulta, SIACON,2002

Page 23: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

12

3.2. CULTIVO

La pasiflora es una planta que se que cultiva en suelos profundos es por eso que el

uso de semillas deben ser cuidadosamente seleccionadas para su alta

productividad, como es en el caso de la maracuyá amarilla. Generalmente estas

semillas se germinan en bolsas plásticas y luego son llevadas al campo cuando

tenga una medida aproximada de 25 cm. (www. Passion fruit. Com/ )

Su plantación debe estar distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por

lo menos en una hectárea puede llegar a tener 1,000 plantas. Esta plantación se

manejara con tutores y espaldera simple con dos filas de alambre, utilizando para

ello alambres, postes para el soporte y tutores para guiar los brotes. La

fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a 10 meses después de su

plantación y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de la planta y cae al

suelo .2

3.2.1. CARACTERÍSTICAS PARA SU CULTIVO

En la producción de maracuyá se debe buscar suelos profundos que tengan un

buen drenado para poder retener la humedad. Por otro lado se conoce poco sobre

su tolerancia a suelos extremadamente cálidos. Es por eso que se debe evitar

suelos con encharcamientos. El clima, al que a veces no se le presta mucha

atención, pues en realidad es un factor determinante para la productividad de la

maracuyá. Primero que nada debe considerarse la altitud, la temperatura y otros

aspectos importantes según la región donde se desea producir. El maracuyá en la

mayoría de los casos puede adaptarse solo a pisos térmicos. Por ejemplo si un

agricultor desea producir en un clima que rebase los 24º y 28º C. entonces

obtendría una vegetación acelerada, el cual provoca que el numero de botones de

la flor se reduzcan y en consecuencia se restringe la producción de flores.(www.

Passionflow.co.uk/ ).

Mientras las temperaturas sean más elevadas, mas pronto se llegara a la etapa

cosecha, sin embargo los frutos que resulten de esta cosecha tendrán mal sabor y

2 Departamento de comercio de Estados Unidos, foonews,2004

Page 24: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

13

presentaran un bajo peso y en cuanto al color será menos amarillo. En climas

cálidos y templados son favorables pero aun así las bajas temperaturas afectan el

inicio de la producción. Entonces se puede establecer que según el Ministerio de

Agricultura la temperatura media debe oscilar entre los 24º y 28º C. La exposición

lumínica de la flor tiene que ver con la calidad del fruto, pues este fruto aumenta

su mayor porcentaje de jugo cuando esta bajo la radiación solar. La calidad del

fruto de maracuyá depende del grado de humedad del ambiente, la cual es relativa.

Los vientos a grandes velocidades pueden ser sumamente devastadores, pues

desviaría la posición en el cual las plantas fueron ubicadas para una adecuada

hidratación, haciendo que este fruto disminuya su peso.

Clase de Suelo Entre líneas Entre plantas Densidad por

Ha

Muy pobre 3 metros 3 metros 1.111 plantas

Medio 3 metros 4 metros 834 plantas

Fértil 3 metros 5 metros 667 plantas

Fuente: La producción y el Mercado Mundial de Maracuyá

3.2.2. ETAPAS DEL CULTIVO

3.2.2.1. Desarrollo de la plantación: de 8 a 9 meses.

3.2.2.2. Inicio de la cosecha: al 8vo. o 9vo. mes.

3.2.2.3. Vida económica: de 72 a 96 meses.

3.2.3. TECNICAS DE CULTIVO

3.2.3.1. Selección del terreno: En caso de que sea necesario mejorar las

características físicas del sitio escogido para la plantación.

Page 25: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

14

3.2.3.2. Preparación del terreno: Incorporar materia orgánica, niveles del 4% y

5%son ideales.

3.2.3.3. Trazado de la plantación: En caso necesario con curvas de nivel, evitar

encharcamiento de agua, que inciden sobre el aparecimiento de enfermedades

radiculares.

3.2.3.4 Hoyado: 40 x 40 cm.

3.2.3.5. Fertilización de fondo: 150-100-50 (fertilización fraccionada de N/2). La

fertilización de materia orgánica de fondo se lo hace con 15 kilos de estiércol bien

descompuesto por sitio.

3.2.3.6. Trasplante: De plantas seleccionadas, se está probando excelentemente

plantas criadas en pilones.

3.2.3.7. Enlace al emparrado: Sujeción con tiras de plástico al sistema de

espaldera.

3.2.3.8. Podas de formación: Para lograr una buena arquitectura de la planta, del

cual se aprovechara finalmente de las prácticas culturales, como buena aireación,

reducción de la incidencia de enfermedades, especialmente las relacionadas con la

pudrición de las flores.

3.2.3.9. Podas de fitosanidad: Eliminar periódicamente las ramas o ramillas

dañadas, afectadas mecánicamente.

3.2.3.10. Manejo de los zarcillos: Debe proporcionarse un número equilibrado

que sea de soporte, pero que no asfixie al tallo o a la flor.

3.2.4. COSECHA Época Parcialmente madura para exportación, completamente madura para

consumo inmediato.

Page 26: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

15

Tipo

Se recomienda la recolección manual, procurando no realizar daño al fruto. El

corte debe ser realizado con una tijera de podar.

Estacionalidad de la cosecha: Todo el año.

3.2.5.-MANEJO POST COSECHA

Cosecha y transporte: La cosecha de campo se la realiza en cestas de plástico de

52 x 35 x 32 cm, en cuyo fondo se coloca una hoja de esponja. Las jabas se apilan

unas sobre otras, estas están diseñadas para apilarlas sin mucho riesgo. Luego de

la cosecha, la fruta entra en una cadena de frío, que involucra en algunos casos el

transporte refrigerado.

Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio

seco y fresco, preferible aclimatado. Se recomiendan temperaturas de 4oC 8oC,

con una humedad relativa del 80%.

Selección: La selección del fruto la realiza personal capacitado, equipados con

delantales que protejan al producto estar en contacto con el vestido o directamente

con la piel, para evitar posibles contaminaciones con microorganismos patógenos

del ser humano. Deben estar equipados con gorras de color blanco para detectar

fácilmente la suciedad y mantener constantemente altos índices de higiene. La

selección del material de cosecha se lo hace con las guantes de látex que no resta

pericia y facilidad.

Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de los pedúnculos de la

vaina, hojas, impurezas, vainas rotas, etc.

Clasificación: Existen índices de clasificación que están en función con el peso y

diámetro del fruto posee un media de 6 cm de diámetro y pesa entre 60 y 100

gramos de promedio.

Page 27: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

16

Empaque: Se la realiza en paquetes de polyestyrene envueltos con celofán I o

celofán II (de poros más grandes que el anterior), con pesos de 300 - 500 gramos

incluso de 2 Kilos.

Almacenamiento: A una temperatura de por lo menos 4°C, con una humedad

relativa del 80%.

3.3. MADURACIÓN Y ALMACENAMIENTO

La cosecha completa de la maracuyá púrpura y la cosecha temprana de la amarilla

maduran a finales de la primavera y principios del verano. Entonces, las

enredaderas crecen vegetativamente y la mayoría no florecen cuando los días son

más largos, desde el 21de junio hasta el 4 de julio. Las enredaderas de la

maracuyá amarilla comienzan su segunda floración en la última mitad de julio,

usualmente tienen un pico a mediados de agosto y continúan hasta octubre y

noviembre.

Los frutos de esta segunda floración maduran de septiembre hasta principios de

febrero. El fruto permanece verde hasta que alcanza la madurez con un cambio de

color rápido, en sólo unos cuantos días. Tanto la maracuyá amarilla como la

púrpura caen al suelo cuando maduran. Los frutos no deben recogerse antes de

caer al suelo ya que colectados de las enredaderas tienen un sabor similar al de la

madera.

En algunas regiones, el suelo debajo de las enredaderas se mantiene libre de

malezas y los frutos caídos se recogen de una a dos veces por semana. En Florida,

los frutos se recogen fácilmente del suelo dos veces a la semana si los mapaches y

otros animales no son abundantes. Los frutos del verano deben recogerse

diariamente debido a las altas temperaturas y al peligro de las quemaduras de sol.

Los frutos de ambas enredaderas comienzan a perder humedad tan pronto como

caen al suelo y se arrugan rápidamente si se mantienen en condiciones calientes y

secas. El jugo de estos frutos mantiene su calidad pero el aspecto exterior de los

mismos es desagradable y por lo tanto, pierden su valor en el mercado.

Page 28: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

17

Los frutos limpios pueden almacenarse en bolsas de polietileno a 50°F (10°C)

por un período no mayor de 3 semanas sin pérdidas. Se han usado,

experimentalmente, redes de alambres montadas en marcos inclinados debajo de

las enredaderas para colectar los frutos maduros que caen, ruedan y pueden

recogerse más fácilmente. El fruto de la granadilla gigante se torna dorado intenso

cuando está maduro y puede recogerse en este estado para su consumo 3. Si estos

frutos se van a embarcar, se pueden recoger tan pronto el área que rodea el tallito

de los mismos comienza a tornarse amarilla.

3.3.1.- TEMPERATURA ÓPTIMA

7-10°C (45-50°F) para fruta parcialmente madura (vida potencial de

almacenamiento = 3-5 semanas), 5-7°C (41-45°F) para fruta madura (vida

potencial de almacenamiento = 1 semana)

3.3.2.- HUMEDAD RELATIVA OPTIMA 90-95%

3.3.3.- TASA DE RESPIRACIÓN

Temperatura 5°C (41°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F)

mL CO2 15-30 20-40 45-100

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg/h por 440 para obtener

Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

3 Banco central del Ecuador, estudio de mercado el maracuyá, 2013

Page 29: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

18

Tasa de Producción de Etileno el maracuyá es la fruta de mayor producción de

etileno que se conoce, con un intervalo de de 160-

el máximo climatérico.

Fisiopatías y Daños Físicos. Daño por congelamiento: se producen síntomas en

frutas almacenadas a 5°C (41°F) o menos, los que incluyen pardeamiento

superficial e interno, picado, presencia de zonas acuosas, una maduración

heterogénea y anormal, desarrollo de sabores desagradables y un mayor número

de pudriciones.

3.4. PROCESAMIENTO

El maracuyá es un fruto de aroma y acidez acentuados. La composición química

para fines de industrialización es la que se presenta en el siguiente cuadro.

Composición química de los frutos de maracuyá para fines de industrialización.

3.4.1.- ELEMENTO CANTIDAD

PH 2.8 - 3.3

Acidez 2.9 - 5.0%

Sólidos solubles 12.5 - 18.0%

Azucares totales 8.3 - 11.6%

Azucares reductores 5.0-9.2%

Ácido ascórbico 7.0 - 20.0 mg/100g

Niacina 1.5 - 2.2 mg/100g

Potasio 140.0 - 278 mg/100g

Entre los productos que se pueden obtener del procesamiento tenemos: jugo

simple o concentrado. El jugo es el principal producto obtenido del maracuyá, las

frutas destinadas al procesamiento se deben colectar del suelo o de las plantas

cuando la cáscara tiene un color amarillo. Posteriormente se someten a los pasos

Page 30: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

19

que se siguen durante el procesamiento: selección inicial de frutos, lavado,

selección final, corte, separación de la cáscara y semillas, formulación,

homogenización acondicionamiento y almacenamiento.

3.4.2.- COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de producción de maracuyá, en dólares por hectárea, para una población de

1,600 plantas (2.5 x 2.5 metros).

INSUMOS 1,898.92

Plantas

Sulfato de amonio

Fórmula 18-46-0

Fórmula 15-15-15

Fórmula 0-0-60

Fertilizante foliar

Malathion 57%

Abamectina 1.8%

Clorotalonil 50%

Oxicloruro de cobre 50%

Mancozeb 70%

Glifosato 35.6%

Adherente

MATERIALES

233.79

Varas de bambú de 2.5m

Estacas de bambú de 1.5 m para tensor

Alambre galvanizado N°12

Pita de Nylon rollo de 10 lb

Grapas

Page 31: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

20

MANO DE OBRA

84.60

Trazo

Ahoyado

Fertilización de hoyos

Trasplante

Ahoyado para espaldera

Espalderamiento

Alambrado

Amarrado de plantas

Poda de conducción

Poda de renovación (2)

Control de malezas (3)

Aplicación de herbicidas (5)

Aplicación de pesticidas (20)

Fertilizaciones (18)

Cosecha

MAQUINARIA AGRICOLA

20.76

Rastra pesada paso

Rastra pulidora paso

Surcado con aguilón para encamar paso 1

Total 2,538.07

Nota: El precio de los productos dependerá de la disponibilidad del mercado y del

producto comercial elegido.

Page 32: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

21

3.4.3. MANEJO FITOSANITARIO

El factor fitosanitario puede ser un limitante de producción al disminuir la calidad

y productividad de los frutos. Es bastante importante establecer y mantener una

fauna benéfica y aplicar el control integrado de plagas y enfermedades, el cual

incluye todos los mecanismos que se pueden aplicar ya sean químicos, culturales,

de agentes benéficos y de control genético bien manejado. Muchas plagas y

enfermedades influyen en todo el proceso productivo del cultivo provocando

caída de estructuras florales, de botones, caída de frutos, defoliaciones severas,

limitación en el crecimiento normal de la planta, lesiones en los frutos,

deformación de frutos y secamiento general de la planta.

Dentro de las plagas que afectan al maracuyá se mencionan las más importantes:

Crisomélidos, Lorito verde (Diabroticasp): Cucarroncito que ataca las plantas

jóvenes, recién trasplantadas evitando el desarrollo normal de la planta.

Gusano Cosechero (Agraulissp): Ataca masivamente, defolia parcialmente la

planta, eliminando incluso las yemas laterales que impiden su posterior

crecimiento.

El control de masticadores se hace con la aspersión foliar que incluye un

sistémico y un abono foliar, aplicados cada 10 días.

Mosca de los botones florales (Dasiopssp): Ocasiona la caída de botones florales y

por tanto reducción en la productividad.La hembra adulta oviposita dentro de los

botones florales, de manera que tan pronto las larvas salen de los huevos lo

primero que encuentran y destruyen son los órganos florales, inclusive antes que

la flor haya abierto. Los botones florales afectados caen al suelo; allí las larvas

perforan el botón floral y salen a ocultarse bajo tierra, donde empupan por unos

13 días, antes de dar origen a un nuevo adulto. Este insecto se controla recogiendo

los botones florales del suelo y sumergiéndolo en solución con insecticida para

eliminar las larvas que se encuentran allí, y así romper el ciclo biológico del

insecto.

Page 33: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

22

Arañita rojas o ácaros (TetranichidaespyTenuipalpidaesp): Causan

amarillamiento y defoliación de las plantas acortando el ciclo productivo de la

misma, proliferan en los veranos prolongados. Atacan el follaje por el envés.

Chinche patón (Leptoglossussp): Afecta el pedúnculo de los frutos, el fruto se cae

pequeño, ocasionando una reducción en los rendimientos.

Tortuguita o escama cerosa (Cesoplasteosp): Provoca el secamiento de ramas,

tallos y hojas por su hábito chupador.

Mosca de la fruta (Anastrephasp): Ocasiona la caída de los frutos. El fruto

afectado pierde su valor comercial tanto para consumo fresco, como para

industria.

Gusano barrenador del tallo (Langsdorfiasp)

Trips (Tripstabacilindeman, Frankliniellaoccidentalis): Insecto muy pequeños,

se localizan sobre las yemas terminales atrofiando el desarrollo normal de la

planta. Son transmisores de virus

.El control de los insectos perjudiciales encierra dos problemas básicos: el primero

es la destrucción de plagas y el segundo la conservación de los insectos

polinizadores.

Para solucionar este problema, se debe tener cuidado en la formulación y

dosificación de los insecticidas, así como en el tiempo propicio para su

aplicación.Se recuerda que las flores maracuyá (variedad comercial de tipo

amarillo) abren al medio día y cierran por la noche. Los insectos polinizadores son

más activos durante esas horas, de tal manera que las aspersiones deben hacerse

en las primeras horas de la mañana para ocasionar menor daño a los insectos

benéficos.

Page 34: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

23

3.4.4. ENFERMEDADES

Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas de

calidad que se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del

maracuyá. Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los

responsables de la pudrición de frutos (25%), daños en ramas y hojas (70%) y

problemas vasculares en un 35%.

Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son las siguientes:

Marchitamiento o pudrición seca de los cuellos de la raíz

(Fusariumoxysporumpassiflorae): Produce decoloración rojiza de la raíz,

amarillamiento y marchitamiento general de la planta.

Es una de las enfermedades más temibles en el cultivo de maracuyá. En la

actualidad es imposible curar las plantas infectadas, que disminuyen pronto la

producción y mueren. La sintomatología consiste en un adormecimiento del

follaje, las ramas se tornan flácidas y pierden su turgencia. En el tallo, la raíz se

desprende con facilidad y el sistema radicular aparece atrofiado: al hacer un corte

longitudinal se encuentra la coloración rojiza característica del hongo. Las

medidas preventivas de control incluyen: selección de suelos bien drenados, evitar

encharcamientos al regar, aspersiones preventivas cada dos meses con la solución

de sulfato de cobre, en mezcla con masilla.

Mancha parda (Alternariapassiflorae): Daños en el follaje y frutos. En las hojas

se presentan manchas de color pardo-rojizo y a veces márgenes acuosas. En los

frutos se forman áreas necróticas circulares ligeramente hundidad de color pardo-

rojizo. Aspectos que desmejoran la presentación del fruto para su

comercialización.

Su ocurrencia concuerda con los períodos de lluvia. Se manifiesta en hojas, como

una mancha parda rojiza, de tamaño variable, con bordes aceitosos. En frutos

Page 35: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

24

aparecen manchas necróticas que demeritan la calidad de éstos: cuando los tallos

son afectados inducen a la brotación de yemas axilares. Ante la presencia de la

enfermedad se recomienda efectuar una fumigación muy uniforme que le brinde

un excelente cubrimiento al sistema foliar de las plantas, usando fungicidas

protectantes.

Roña o costra (Cladosporiumherbarum): Presencia de lesiones de color pardo

en frutos de diferente tamaño, ocasionan deterioro en la apariencia externa del

fruto. Ataca la fruta, deteriorando su aspecto externo y, por consiguiente,

disminuyendo su valor comercial. Los síntomas consisten en lesiones ulcerosas

circulares levantadas en forma de verrugas pardas, de tamaños variables y aislados

unas de otras.

Las aspersiones de sulfato de cobre y cal, en épocas lluviosas coincidentes con la

época de formación de frutas, previenen la enfermedad en un alto porcentaje.

Antracnosis (ColletotrichumgleosporoidesPenzingi): Los síntomas se observan

en hojas, ramas y ocasionalmente en frutos, puede ocasionar defoliación a la

planta y si ataca en etapa temprana provoca su caída o lo deforma.

Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de

etiología viral y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son:

Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V:E:F:M)

"Passionfruitwoodiness virus" Potyvirus.

Virus del mosaico amarillo del maracuyá (V:M:A:M) (Passionfruityellowmosaic

virus) "Tymovirus"

Virus del raquitismo del maracuyá (V:R:M) "Passionfruitveinclearing virus"

Rhabdovirus.

Superbrotamiento del maracuyá (O:T:M) Tipo micoplasma.

Page 36: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

25

3.4.5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE

MARACUYÁ Y SU FRUTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Cuenta un buen precio e el Mercado

Interno a comparación de otras frutas.

Un mayor Impulso de la Producción de

la Maracuyá a comparación de años.

Ayuda a que la transformación de la

fruta ha concentrado de jugo genere

mayores márgenes de utilidad.

El fruto de maracuyá se adapta

fácilmente al suelo profundo.

Es una fuente de Proteínas, Vitaminas

que mejoran el funcionamiento del

organismo humano.

Sus derivados tienen gran aceptación

actualmente en el Mercado Nacional.

Por la excesiva producción de

maracuyá, los precios pueden provocar

preocupación incertidumbre para

quienes producen.

Debido a la Estacionalidad de la

producción durante el año, es decir que

la toda la producción se concentra entre

los meses de Junio a Diciembre y los

meses restantes no hay mas producción,

lo cual dificulta su comercialización.

La producción siempre esta propensa al

ataque de plagas, destruyendo las

plantas y en consecuencia hace que el

fruto se malogre.

La pasiflora no se desarrolla en la

mayoría de las zonas. Provocando

menos producción a nivel Nacional.

No cuenta con resultados exactos y

disponibles de investigación acerca de la

producción de maracuyá.

No existe una capacitación, asesoría y

una tecnología de cultivo que satisfaga

los estándares de producción de este

fruto.

Page 37: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

26

3.4.6.-VENTAJAS COMPETITIVAS

La maracuyá, conocida también como fruta de la pasión, es un producto rico en

vitaminas y calorías. Se utiliza comúnmente para la preparación de jugos,

mermeladas, licores, y helados. Adicionalmente, esta fruta se ha convertido en un

importante ingrediente para elaborar postres, cócteles y caramelos.

En el Ecuador existen aproximadamente 6 plantas procesadoras de concentrado

de maracuyá, las mismas que están dotadas de alta tecnología para cumplir con las

exigencias del mercado externo. Su principal ventaja competitiva radica en ofrecer

un producto a precios accesibles y con alto nivel de calidad.

3.4.7. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL EN ECUADOR

El 70% de la producción de maracuyá en el Ecuador se industrializa para la

producción de jugo simple o natural como de jugo concentrado. La

transformación del maracuyá para jugos de exportación se generalizó en 1985

siendo que sólo la primera se dedica exclusivamente a los concentrados de

maracuyá, ya que el resto maneja también otras frutas tropicales.

La capacidad utilizada de estas empresas varía del 51 al 56%, esto debido

principalmente a la escasez de materias primas para atender el mercado externo, al

reducido mercado nacional así como al escaso apoyo financiero de los sectores

agrícola e industrial.

En Ecuador existen casi una docena de plantas industriales que elaboran jugo y

pulpa de maracuyá para la exportación. La problemática principal es la gran

variación de precios internacionales por exceso de producción en algunos ciclos.

Brasil y Costa Rica son dos grandes competidores del Ecuador y eventualmente

deprimen el precio con grandes producciones.

Se debe también considerar como de primordial importancia la calidad de planta a

cultivarse, para obtener rendimientos competitivos.

Page 38: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

27

El valor de la inversión por hectárea es de USD 3 000 a campo abierto.

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Estructura del estudio. El producto principal de la Procesadora y

Comercializadora de maracuyá es la Pulpa de Frutas Congelada. Los desechos

generados por la Empresa son residuos sólidos orgánicos, conformados en su

totalidad por la parte no consumible de las frutas (cáscaras, semillas, bagazo, etc.).

Clasificación arancelaria: 20.09.80.60.90.

4.1.1. Usos. El producto tiene su principal uso a nivel doméstico en la preparación

de alimentos a base de frutas, reemplazando la utilización de frutas frescas; por

ejemplo: jugos, dulces, compotas, mermeladas, etc.

4.1.2. Usuarios. La pulpa de frutas congelada está dirigida a los consumidores a

nivel local e internacional.

4.1.3.Presentación. Las pulpas de frutas congeladas serán empacadas en bolsas

de polipropileno de media densidad (calibre 3) y con doble sellado térmico.

4.1.4. Composición. En la elaboración de las pulpas de frutas se utilizarán frutas

frescas seleccionadas y no contendrá ningún tipo de preservativo químico. El un

producto 100 % natural.

4.1.5. Sustitutos. Los productos que pueden llegar a competir con la Pulpa de

Frutas Congelada a causa de variaciones en precios, calidad, presentación, gusto

de los consumidores, publicidad, etc.; son las frutas frescas, pulpas de frutas

conservadas por adición de preservativos químicos, los jugos envasados o

néctares y otras frutas procesadas (frutas en almíbar, fruta deshidratada, etc.).

4.1.6. Complementarios. El consumo directo de las Pulpas de Frutas Congeladas

como sustituto de las frutas frescas no esta relacionado directamente a ningún tipo

de producto complementario. Su utilización en la preparación y consumo como

jugo de frutas puede ser aislada (refresco) o relacionarse a productos

complementarios como acompañante de las comidas (sobremesa).

Page 39: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

28

4.1.7. Bienes de Capital, Intermedios y Finales. Las Pulpas de Frutas

Congeladas se clasifican como bienes de consumo final durable ya que éstas se

presentan directamente al usuario para ser consumidas sin sufrir ninguna

transformación o con un procesamiento mínimo (licuado en la preparación de

jugos).

4.1.8. Fuentes de Abastecimiento de Insumos. La materia prima para la

elaboración de las Pulpas de Frutas congeladas, son las frutas frescas

seleccionadas, las cuales serán adquiridas de los distribuidores de frutas frescas

ubicados en San Isidro del Cantón Sucre. Las frutas frescas son adquiridas en

canastas plásticas y transportadas en carros montacargas hasta la Empresa.

4.2. MATERIA PRIMA

La materia prima que utilizará la empresa industrial procesadora y

comercializadora de frutas son las frutas frescas seleccionadas, las cuales serán

adquiridas de los distribuidores de frutas frescas ubicados en San Isidro del

Cantón Sucre.

4.3. PROVEEDORES

Los proveedores de las plazas de mercado son en su gran mayoría intermediarios

o acopiadores y en menor proporción productores; los proveedores de empresas

procesadoras de frutas son productores, acopiadores, intermediarios e

importadores y los proveedores de las tiendas son productores, intermediarios y

distribuidores. Para el abastecimiento industrial, las empresas procesadores

acuden a proveedores que van desde grandes intermediarios de las centrales de

abastos hasta asociaciones y cooperativas de productores. En el caso de los

intermediarios mayoristas, la provisión de grandes volúmenes, la estabilidad de la

oferta a lo largo del año y las facilidades de pago, generan ventajas sobre otro tipo

de proveedores.

Page 40: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

29

4.4 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Para hacer llegar el producto a manos del usuario, se planifica su distribución y se

elige el esquema de distribución representado en la figura 2.

Figura 2. Esquema de Distribución de la Pulpa de Fruta Congelada.

Posteriormente se elaborará un programa completo de publicidad tal, que el

producto se haga familiar para los consumidores.

4.4.1. Ventajas del Canal de Distribución Elegido. En realidad se trata de un

canal corto, solo se incluye un detallista por lo que el precio al público no se debe

ver modificado significativamente por las comisiones a detallistas. La empresa de

procesamiento de fruta se ahorrará muchos tramites y trabajo en la distribución de

su producto, puesto que ésta sólo se encarga de hacer el contrato con los

detallistas.

4.5 CONSUMIDOR

Los principales factores que influyen en la demanda de un producto son: el precio,

el nivel de la distribución del ingreso de los consumidores y la calidad del

producto.

Demanda. La demanda industrial de frutas frescas se ha mantenido prácticamente

constante y fue en 1999 equivalente a 69,520 toneladas aproximadamente, casi la

misma cantidad que la industria demandó en 1992. Alemania es el principal

Page 41: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

30

consumidor del concentrado y jugo simple de Maracuyá a nivel mundial. En años

de precios bajos el consumo puede alcanzar el 3% del total de todos los jugos.

Prácticamente todas las embotelladoras alemanas ofrecen néctar de esta fruta con

contenido mínimo de 25% de pulpa. No obstante el principal uso que se le da al

jugo es incorporado a los jugos multivitaminicos o usarlos como reforzador del

sabor de otras frutas, sobre todo del durazno, en jugos mezclados, yogur, quesos.

En América Central y del Sur, países como Brasil, Chile y Argentina constituyen

mercados que se desarrollan rápidamente para el jugo de Maracuyá. Por la caída

de la producción en 1994, Brasil se vio obligado a comprar a Ecuador y a otros

vendedores de 500 a 1.000 t, a un precio de US$ 5.500 por tonelada.

También México se ubica entre los importadores de jugo concentrado de

Maracuyá, aunque en cantidades todavía muy reducidas. A partir de 1994 está

importando y en 1995 compro aproximadamente 12 t, de Colombia y Ecuador,

para la elaboración de un jugo de frutas tropicales. En Asia aparecieron Japón,

Taiwán y corea del Sur como mercados nuevos para el jugo, no obstante, su

demanda todavía no es posible de estimar.

Perspectivas del comercio

La demanda mundial de concentrado y jugo simple de Maracuyá creció en forma

constante hasta mediados de los años 80. A partir de los años 90 se observa un

estancamiento. Si bien no se dispone de datos confiables se puede estimar una

oferta y demanda mundial entre 10.000 y 14.000 t de jugo concentrado a 50º Brix.

La pulpa concentrada de Maracuyá tiene opciones de mercado en Alemania,

Japón, Argentina, México y Chile.

Page 42: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

31

EVOLUCION DE PRECIOS DEL JUGO CONCENTRADO Y NATURAL

DE MARACUYA EN US$/Ton ENTRE 1980 1996

A O JUGO CONCENTRADO

(50ºBrix)

Jugo simple (12

15ºBrix)

1980

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996+

10.000

7.700-5.500-5000

4.500-3.800-3.500

2.400

3.000-3.500-4.500

5.000-5.500-6.000

3.500

2.000-2.100

2.800-3.000

3.200-5.300-5.800

5.300

1.600-2.900

2.000-2.100

790-900-1.300

1.500-1.700

1.700-2.000

n.d.

750

1.000-1.200

1.400-1.900

1.900-2.040

Evolución del precio durante trimestre de cada año, +Enero 1996

Fuente: ONU, ICC, Ginebra, varios años.

Page 43: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

32

PRINCIPALES PAISES Y REGIONES IMPORTADORAS DE JUGO DE

MARACUYA

Participación (%) Importación 1992 (t)

Unión Europea 60-70 8.770

América del Norte

EUA

20-22

12-15

2.960

(1.500-1.700)

Japón 1 120

Otros 8-20

4.6. MERCADOS

Los principales destinos de las exportaciones de concentrado de maracuyá

son: Colombia con el 95 % Alemania, Estados Unidos, Francia, España y

Holanda con el 3% y ; Australia, Emiratos Árabes Unidos, Portugal , Bélgica

con el 2% aproximadamente.

Page 44: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

33

Proyección de la Demanda. La proyección de la demanda se debe hacer con base

al comportamiento histórico de la demanda, esta a su vez, debe ser lo

suficientemente representativa en cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se

calcula entonces la demanda para el próximo año por medio de métodos

cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un comportamiento

variable a lo largo del año.

4.7 PRECIO

Análisis del Precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del

método de costo promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de

las características de los productos competitivos.

Determinación del Precio Promedio. Se menciona únicamente el litro de jugo de

maracuyá concentrado (néctar) debido a que ésta será la presentación del producto

elaborado por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas.

De los datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras marcas se

calculó el promedio ($ 1.60 litro). Se establece un precio inicial tentativo de $

5.00, el cual se encuentra por debajo del precio promedio de la competencia.

4.8 OFERTA

Proyección de la Oferta. La proyección de la oferta se determina para medir las

cantidades y las condiciones en que una economía quiere poner a disposición del

mercado un bien o servicio. La proyección de la demanda se ve afectada por los

precios de otras marcas, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al

precio de las otras marcas, para poder competir en el mercado, en este caso no

será un problema, puesto que los productos de la Empresa Industrial Procesadora

y Comercializadora de Frutas se presentarán al publico a un precio ligeramente

Page 45: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

34

inferior al de las demás marcas, soportado por un control de costos que se

desarrollará desde el inicio de la empresa.

Recolección de Información. Para la recolección de la información relativa a la

oferta de la materia prima y a la demanda futura de las pulpas de frutas congeladas

producidas por la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas se

llevó a cabo la siguiente metodología:

Diseño de formularios para recolección de información primaria.

Recolección de información.

Selección de la muestra.

Diseño y validación de formularios para encuestas.

Contactos y Entrevistas.

Información secundaria.

Procesamiento y Análisis.

Desarrollo del Estudio. Para la ejecución del estudio, inicialmente se

identificaron y seleccionaron las clases frutas que serán utilizadas como materia

prima de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas. Luego

se diseñaron y validaron los cuestionarios de encuesta y se seleccionó la muestra.

Población. Se define población como la totalidad del fenómeno a estudiar, en

donde las unidades de la población poseen una característica común, la cual se

estudia y da origen a los datos de la investigación. Se generará entonces una oferta

de producción de 828.000 litros anuales de pulpa de fruta congelada o sea

aproximadamente una producción mensual de 345000 hectáreas de fruta.

Precio de fruta de maracuyá (kg): $ 0.32

Capacidad de producción de pulpa congelada en fabrica: 5000 litros / día.

Producción de fruta en sitio San Isidro: 2300 hectáreas

Cosecha de fruta (hectárea): 18000 kg por año.

Page 46: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

35

Referencia de producción (Kg / lt): 5

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

El éxito en la obtención de pulpas de alta calidad comienza en la disponibilidad de

frutas de excelentes características gustativas.

Junto a esta disponibilidad esta el cuidado que se tenga en mantener esta alta

calidad en los pasos previos a la llegada a la fábrica de procesamiento.

Las frutas deben ser empacadas con mucho cuidado y evitar recipientes muy

grandes donde las que se hallan en la parte inferior sufran deterioro por la sobre

presión del peso de las demás frutas.

Los cestillos empleados como empaques deben estar limpios y ser fáciles de

higienizar.

Estos son de plásticos que ofrezcan resistencia, facilidad de ventilación,

ensamblables para apilarlos cuando están llenos y hay algunos que se pueden

desarmar y apilar ocupando una cuarta parte del volumen de un cestillo armado.

Una vez que los cestillos con fruta han sido transportados desde el cultivo o del

sitio de acopio hasta la fábrica procesadora.

Deben ser manipulados con cuidado teniendo en cuenta que la calidad de las

frutas difícilmente puede mejorar una vez retirada de la planta, en el mejor de los

casos se puede mantener.

Una vez en la planta, la fruta debe ser rodeada de unas condiciones que

favorezcan sus mejores características sensoriales.

Si la fruta llegó pintona, habrá que propiciar su maduración adecuada.

Si ya está madura, se procurará evitar su deterioro microbiológico mediante la

disponibilidad de un ambiente aseado e higiénico al máximo durante todo el

tiempo que la fruta.

Page 47: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

36

Luego la pulpa pueda estar expuesta a varios ambientes durante la aplicación de

diferentes operaciones de proceso.

Diagrama de Flujo General de Procesos de Industrialización de la

Pulpa de Frutas Congelada

Fuente: Proveedores de equipos y maquinas para la industria alimentaria

Higiene y sanidad en planta. Naturalmente el sitio donde se vaya a realizar la

desinfección debe estar ordenado e higienizado. Esta limpieza del sitio se inicia

con la ordenación de los elementos presentes. Sigue un barrido de toda mugre

gruesa presente en el piso y áreas vecinas como techos, paredes, puertas, rejillas y

sifones. Esta limpieza se realiza comenzando por las áreas altas (techo) e ir

bajando hasta terminar en el piso y los sifones.

Page 48: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

37

Sigue un jabonado con detergentes o jabones que ablandan y retiran la mugre. Si

hay resistencia se debe aplicar el refregado fuerte y en orden todas las áreas. Se

termina con un enjuague a fondo. Si la operación ha sido bien hecha el aroma del

ambiente debe ser a limpio. Además de las áreas, es crítica la higienización de los

operarios, material y equipos que entraran en contacto con la fruta. Entonces las

operaciones explicadas antes se repiten con el mismo cuidado para guantes, petos

y botas de operarios, equipos y materiales.

Recepción. Esta es una operación que reviste una importancia grande en cualquier

actividad productiva de la empresa agroindustrial. Consiste en recibir del

proveedor la materia prima requerida, de acuerdo a las especificaciones

entregadas de antemano por la empresa. El hecho de recibir implica la aceptación

de lo entregado, es decir, la aceptación de que la condición del material está de

acuerdo con las exigencias de la empresa y su proceso. Esta operación implica el

compromiso de un pago por lo recibido y debe tenerse el cuidado de especificar

claramente si lo que cumple con los requisitos es el todo o parte del lote que se

recibe, en orden de fijar el monto a pagar por el mismo.

Pesado. Esta es una de las operaciones de mayor significación comercial en las

actividades de la empresa, pues implica la cuantificación de varios aspectos, entre

los cuales se cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada

para el proceso, los datos sobre el volumen para la cuantificación del rendimiento

y, por ultimo, lo más importante, el volumen por pagar al proveedor y el volumen

que ha de ingresar al proceso.

Se efectúa con cualquier tipo de balanza de capacidad apropiada y de precisión a

las centenas o decenas de gramo.

La forma de pesar puede ser en los mismos empaques en que la fruta llega a

planta o pasándola con cuidado a los empaques adecuados de la fábrica que se

puedan manejar y apilar cómodamente. Debe evitarse el manejo brusco de los

empaques para evitar magulladuras o roturas de las frutas.

Page 49: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

38

Selección. Se hace para separar las frutas sanas de las ya descompuestas.

Se puede efectuar sobre mesas o bandas transportadoras y disponiendo de

recipientes donde los operarios puedan colocar la fruta descartado. Los

instrumentos para decidir cuáles frutas rechazar son en principio la vista y el

olfato de un operario. El debe ser muy consciente de la responsabilidad de su

trabajo e influencia en la calidad de la pulpa final. Hay ciertas frutas costosas que

retirando cuanto antes las fracciones dañadas.

Clasificación. Permite separar entre las frutas que pasaron la selección, aquellas

que están listas para proceso, en razón de su grado de madurez y las verdes o aún

pintonas que deben ser almacenadas.

Aquí también los instrumentos más ágiles y económicos son los sentidos de los

operarios. El color, aroma o dureza de las frutas permiten elegir las frutas

adecuadas. Estas características exteriores específicas de las frutas se pueden

comprobar por controles en el laboratorio, que responden a un grado de madurez

adecuado para la obtención de pulpas de alta calidad.

Almacenamiento. Puede aplicarse para acelerar o retardar la maduración de las

frutas en la fábrica. Se pueden someter a la primera, frutas sanas que han llegado a

la fábrica pintona para que maduren. Otras veces es conveniente retardar la

maduración un determinado tiempo a fin de procesar paulatinamente la fruta que

por razones de cosecha se adquirió en grandes cantidades.

La aceleración de la maduración se logra generalmente ajustando la temperatura y

humedad de una cámara donde se puede almacenar la fruta. Las condiciones del

ajuste son específicas para cada especie, pero por lo general se acercan a los 25 ºC

y la humedad relativa se eleva a 90%. En los casos de frutas climatéricas, también

se puede ajustar la composición de la atmósfera de gases que rodean a las frutas.

Page 50: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

39

El retardo de la madurez se hace principalmente con la disminución de la

temperatura y ajuste de la humedad relativa de la cámara. Hay casos en que se

puede controlar modificando la composición de la atmósfera que rodea las frutas.

Se disminuye el contenido de oxígeno y aumenta el de anhídrido carbónico y

nitrógeno. En cualquier caso es crítica la higiene y limpieza de la cámara. Lograr

resultados esperados de la maduración exige que se controlen las condiciones

durante las cuales permanecen las frutas en almacenamiento. Es definitivo que las

frutas ubicadas en la cámara puedan ser afectadas por las condiciones que existen

a su alrededor. Para esto las frutas deben estar colocadas en cestillos por donde

puedan circular los gases a la temperatura necesaria.

Desinfección. Una vez la fruta ha alcanzado la madurez adecuada, se inicia un

proceso de limpieza a medida que se acerca el momento de extraerle la pulpa. El

propósito es disminuir al máximo la contaminación de microorganismos que

naturalmente trae en su cáscara la fruta, para evitar altos recuentos en la pulpa

final, con demérito de su calidad y peligro de fermentación en la cadena de

distribución o en manos del consumidor final.

La desinfección se efectúa empleando materiales y sustancias compatibles con las

frutas. Es indispensable disponer de agua potable para iniciar con un lavado, el

cual se puede realizar por inmersión de las frutas o por aspersión, es decir con

agua a cierta presión. El objetivo es retirar toda mugre o tierra que contamine la

superficie de las frutas y así disminuir la necesidad de desinfectante en el paso

siguiente.

Las sustancias desinfectantes que se pueden emplear son a base de cloro, sales de

amonio cuaternario, yodo y otra serie de principios activos que cada día llegan al

mercado. El hipoclorito de sodio a partir de solución al 13% es el desinfectante

más empleado por su efectividad y bajo costo. En la desinfección rutinaria se

puede intercalar el uso de desinfectantes para evitar que la flora contaminante cree

resistencia a una sustancia.

Page 51: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

40

Una vez higienizado todo, se procede a desinfectar las frutas que se hallan en

cestillos. Estas se pueden sumergir en la solución desinfectante durante un tiempo

adecuado que pueden ser 5 a 10 minutos, dependiendo de las características de las

frutas y estado de suciedad..

Enjuague. A la fruta desinfectada se le debe retirar los residuos de desinfectante

y microorganismos mediante lavado con agua potable. Si es posible por aspersión

con agua que corra y se renueve. No es conveniente enjuagarla sumergiéndola en

tanques de agua que cada vez estará más contaminada.

Corte. Algunas frutas como el maracuyá deben ser cortadas para extraer su masa

interior antes de separar la pulpa. Aunque hay máquinas que lo hacen, por lo

general en las pequeñas industrias se realiza en forma manual con la ayuda de

cuchillos.

Separación. Esta operación permite retirar la masa pulpa - semilla de frutas como

el maracuyá, curúba o lúlo.Se efectúa generalmente de forma manual con la ayuda

de cucharas de tamaños adecuados. El rendimiento aumenta si se hace dentro de

recipientes plásticos para evitar las pérdidas de jugos. Por eficiencia los operarios

se colocan en grupos que se encargan unos de cortar la fruta y otros de separar la

pulpa - semilla. Estas masas obtenidas se deben cubrir con tapas o materiales

plásticos para prevenir contaminaciones u oxidaciones del medio ambiente.

Escaldado. Consiste en someter la fruta a un calentamiento corto y posterior

enfriamiento. Se realiza para ablandar un poco la fruta y con esto aumentar el

rendimiento de pulpa; también se reduce un poco la carga microbiana que aún

permanece sobre la fruta y también se realiza para inactivar enzimas que producen

cambios indeseables de apariencia, color, aroma, y sabor en la pulpa, aunque

pueda estar conservada bajo congelación.

Page 52: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

41

En la fábrica el escaldado se puede efectuar por inmersión de las frutas en una

marmita con agua caliente, o por calentamiento con vapor vivo generado también

en marmita. Esta operación se puede realizar a presión atmosférica o a

sobrepresión en una autoclave. Con el escaldado en agua caliente se pueden

perder jugos y componentes nutricionales. Bajo vapor puede ser más costoso y

demorado pero hay menos pérdidas. En autoclave es más rápido pero costoso.

En todos los casos se producen algunos cambios. Baja significativamente la carga

microbiana; el color se hace mas vivo, el aroma y sabor puede variar a un ligero

cocido y la viscosidad de la pulpa puede aumentar. Un escaldado frecuente se

hace en marmita agregando mínima cantidad de agua, como para generar vapor y

luego si se coloca la fruta. Se agita con vigor, tratando de desintegrar las frutas y

o la mezcla alcanza cerca de 70 a

75º C se suspende el calentamiento.

Despulpado. Es la operación en la que se logra la separación de la pulpa de los

demás residuos como las semillas, cáscaras y otros. El principio en que se basa es

el de hacer pasar la pulpa - semilla a través de un tamiz. Esto se logra por el

impulso que comunica a la masa pulpa - semilla, un conjunto de paletas (2 o 4)

unidas a un eje que gira a velocidad fija o variable. La fuerza centrífuga de giro de

las paletas lleva a la masa contra el tamiz y allí es arrastrada logrando que el

fluido pase a través de los orificios del tamiz. Es el mismo efecto que se logra

cuando se pasa por un colador una mezcla de pulpa - semilla que antes ha sido

licuada. Aquí los tamices son el colador y las paletas es la cuchara que repasa la

pulpa - semilla contra la malla del colador.

Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; las hay verticales y horizontales;

con cortadoras y refinadoras incorporadas; de diferentes potencias y rendimientos.

Es importante que todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la

fruta sean en acero inoxidable. Las paletas son metálicas, de fibra, caucho o

teflón. También se emplean cepillos de nylon.

Page 53: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

42

Durante el despulpado en este tipo de máquinas también se causa demasiada

aireación de la pulpa, con los efectos negativos de oxidaciones, formación de

espuma y favorecimiento de los cambios de color y sabor en ciertas pulpas.

La máquina arroja por un orificio los residuos como semilla, cáscaras y otros

materiales duros que no pudieron pasar por entre los orificios del tamiz. Los

residuos pueden salir impregnados aún de pulpa, por lo que se acostumbra a

repasar estos residuos. Estos se pueden mezclar con un poco de agua o de la

misma pulpa que ya ha salido, para así incrementar el rendimiento en pulpa. Esto

se ve cuando el nuevo residuo sale más seco y se aumenta la cantidad de pulpa.

Refinado. Consiste en reducir el tamaño de partícula de la pulpa, cuando esta ha

sido obtenida antes por el uso de una malla de mayor diámetro de sus orificios.

Reducir el tamaño de partícula da una mejor apariencia a la pulpa, evita una más

rápida separación de los sólidos insolubles en suspensión, le comunica una textura

más fina a los productos como mermelada o bocadillos preparados a partir de esta

pulpa. De otra parte refinar baja los rendimientos en pulpa por la separación de

material grueso y duro que esta naturalmente presente en la pulpa inicial.

El refinado se puede hacer en la misma despulpadora, solo que se le cambia la

malla por otra de diámetro de orificio más fino. Generalmente la primera pasada

La malla inicial depende del diámetro de la semilla y el final de la calidad de

finura que se desee tenga la pulpa.

Empaque. Las pulpas ya obtenidas deben ser aisladas del medio ambiente a fin

de mantener sus características hasta el momento de su empleo. Esto se logra

mediante su empacado con el mínimo de aire, en recipientes adecuados y

compatibles con las pulpas. Debido a la tendencia que tiene el vapor de agua de

sublimarse de las superficies de los alimentos congelados a las superficies más

Page 54: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

43

frías de los congeladores y cámaras frigoríficas, los materiales de envasado

empleados deben tener un alto grado de impermeabilidad al vapor de agua.

La mayoría de los alimentos se dilatan al congelarse, algunos de ellos hasta un

10% de su volumen. Por lo tanto los envases en que se congelan deben ser fuertes,

hasta cierto punto flexible y no llenarse completamente. Como en el caso de todos

los alimentos que pueden almacenarse durante meses, sus envases deben

protegerse contra la luz y el aire. Ya que generalmente se les descongela dentro de

sus envases, estos deben ser impermeables a fin de prevenir el escurrimiento

durante la descongelación.

El empaque que será utilizado por la Empresa Industrial Procesadora y

Comercializadora de Frutas, para envasar la pulpa de frutas congeladas será el

polipropileno de media densidad (calibre 3) con doble sellador térmico; este tipo

de empaque se eligió buscando la vistosidad, economía y funcionalidad del

producto.

Congelación.

microorganismos, los cuales no son destruidos sino retardada su actividad vital.

La congelación disminuye la disponibilidad del agua debido a la solidificación del

agua que caracteriza este estado de la materia. Al no estar disponible como medio

líquido, muy pocas reacciones pueden ocurrir. Solo algunas como la

desnaturalización de proteínas presentes en la pared celular.

Esto propicia la precipitación de los sólidos insolubles con lo que se favorece el

cambio en la textura y la separación de fases, sobre todo cuando con estas pulpas

se preparan néctares. Durante la congelación se favorece la formación de cristales

de hielo que crecen y causan roturas de las paredes celulares y pérdida de la

capacidad retenedora de los jugos dentro de las células. Se ha notado también que

Page 55: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

44

la congelación produce una disminución de los aromas y sabores propios de las

frutas. A pesar de estos cambios, la congelación es la técnica más sencilla que

permite mantener las características sensoriales y nutricionales lo más parecidas a

las de las pulpas frescas y en el caso particular de la Empresa Industrial

Procesadora y Comercializadora de Frutas será la técnica empleada.

Presenta la restricción de exigir mantener la cadena de frío todo el tiempo hasta

llegar el momento de la utilización por el consumidor final. Además el estado

sólido plantea ciertas incomodidades cuando se necesita emplear solo una parte

del bloque de pulpa. Para el control microbiológico de calidad hay necesidad de

descongelar la pulpa, con lo que se puede aumentar el recuento real del producto.

La conservación por congelación permite mantener las pulpas por períodos

cercanos a un año sin que se deteriore significativamente. Entre más tiempo y más

baja sea la temperatura de almacenamiento congelado, mayor número de

microorganismos que perecerán. A la vez que las propiedades sensoriales de las

pulpas congeladas durante demasiado tiempo irán cambiando. Así lo mejor es

tratar de consumir las pulpas lo antes posible para aprovechar más sus

características sensoriales y nutricionales.

Empleo de Aditivos. Esta técnica se tiende a emplear menos, sobre todo en los

productos destinados a la exportación. Los consumidores exigen cada vez con

mayor decisión alimentos lo más naturales posible; además no es permitido su uso

en las pulpas de frutas congeladas.

Transporte.En muchos países son de uso corriente para el transporte de

productos cajas vaciadas de polietileno de alta densidad para uso repetido. Pueden

fabricarse prácticamente en todas las formas y tamaños. Son resistentes, rígidas y

de superficie lisa, se limpian sin dificultad y pueden encajarse unas dentro de otras

cuando están vacías, a fin de ganar espacio.

Desventajas:

Page 56: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

45

Sólo pueden producirse económicamente en grandes cantidades, y aun así resultan

costosas.

Suelen tener muchos usos alternativos, por lo que es frecuente que las roben.

Si han de utilizarse en un servicio regular de ida y vuelta requieren un grado

considerable de organización y control.

Se deterioran rápidamente cuando se exponen al sol (especialmente en los

trópicos), a menos que se traten con un inhibidor de los rayos ultravioletas, factor

que las en carece. A pesar de su costo puede resultar una inversión rentable, pues

su resistencia las hace idóneas para el uso repetido. Estudios han revelado que

muchos cajones seguían pudiéndose utilizar después de más de 100 viajes.

5.2. CONTROL DE CALIDAD

Una vez obtenidas las pulpas hay necesidad de evaluar la calidad del producto

final. La calidad resultante será la que se haya logrado mantener después de haber

procesado la fruta que llegó a la fábrica en determinadas condiciones.

Si los procesos fueron adecuadamente aplicados, manteniendo la higiene en cada

operación, la pulpa resultante poseerá niveles de contaminación aceptables y hasta

satisfactorios. Si la fruta reunía las condiciones de madurez y sanidad necesarias,

fisicoquímica y sensorialmente la pulpa poseerá las características de calidad muy

similares a las recién obtenidas de la fruta fresca a nivel casero, que es el patrón

empleado por el consumidor para comparar la pulpa obtenida en una fábrica.

El control de calidad debe entenderse como una actividad programada o un

sistema completo, con especificaciones escritas y estándares que incluyan revisión

de materias primas y otros ingredientes, inspección de puntos críticos de control

de proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el

producto final.

Page 57: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

46

5.2.1. PROGRAMA INTEGRAL DE CONTROL DE CALIDAD.

El programa integral de control de calidad incluirá las siguientes operaciones:

Inspección de entrada de insumos para prevenir que materias primas o envases

defectuosos lleguen al área de procesamiento.

Control del proceso.

Inspección del producto final.

Vigilancia del producto durante su almacenamiento y distribución. Esta es un área

que normalmente se descuida y que puede anular todo el trabajo anterior de

control de calidad.

Es importante señalar que para obtener un producto de buena calidad se tendrán

en cuenta las siguientes consideraciones.

Instrucciones de elaboración para cada producto:

Equipo de procesamiento específico.

Temperaturas y tiempos de procesamiento.

Materiales de envasado.

Límites de peso o volúmenes para envasado.

Etiquetado de productos.

Especificaciones para cada ingrediente y producto final que incluyan mediciones

de características químicas:

pH.

Acidez.

Sólidos solubles.

Normas de muestreo y análisis para asegurar que los estándares se satisfagan.

La planta de producción será inspeccionada a intervalos regulares para:

Asegurar las buenas prácticas de elaboración y de sanidad.

Dar cumplimiento a las normas de la industria.

Garantizar seguridad.

Page 58: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

47

Mantener el control ambiental.

Promover la conservación de energía.

Se presenta el Control de Calidad que será implementado y aplicado en los

procesos productivos de elaboración de las pulpas de frutas congeladas.

5.2.2. CONTROL DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE PULPAS DE FRUTAS CONGELADAS

Selección e inspección: Uno de los factores más importantes en la obtención del

producto final es la selección de materia prima, en el caso de las frutas deberán

estar firmes y maduras, libres de picaduras de insectos o mordidas de roedores y

sin podredumbre.

Lavado: Se realizará con abundante agua para eliminar la tierra o cualquier otra

contaminación. El agua debe ser de calidad potable y contener algún tipo de

desinfectante como cloro en bajos concentraciones.

Extracción de la pulpa: En este proceso se debe controlar el tamaño del tamiz

que se coloca en la despulpadora, ya que dependerá de éste la calidad de pulpa

que se obtenga, vale decir, un tamiz demasiado fino retendrá mucha fibra y esto

disminuirá el rendimiento del producto final.

Sólidos solubles: La concentración de sólidos solubles se determinará mediante

un refractómetro y será de no más de 18° Brix.

Rotulado o etiquetado: La información requerida irá impresa en el envase. No se

superpondrán etiquetas sobre las ya existentes, salvo en aquellos casos en que

complementen la información ya existente.

La etiqueta contendrá la siguiente información:

Nombre del producto en letras destacadas.

Tipo, clase y grado.

Zona de producción.

Page 59: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

48

Contenido neto.

Indicación del origen del producto.

Nombre o razón social y dirección del fabricante o distribuidor.

Marca de conformidad con norma, si procede.

Aditivos usados.

Autorización sanitaria.

DEFINICIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS

Selección de la fruta recibida. La fruta destinada a la elaboración de pulpas no

debe estar demasiado madura, sino firme, ya que de lo contrario no resistiría las

temperaturas de esterilización, dando un mal aspecto a las pulpas.

Pelado de la fruta. El pelado debe realizarse de tal modo de no perder demasiada

pulpa, ya que esto influiría significativamente en el rendimiento del producto

final.

Envasado. Se realizará dejando un espacio libre mínimo para producir vacío y

permitir la dilatación del producto a las diferentes temperaturas a que es sometido

durante el proceso.

Sellado. Este es uno de los puntos críticos y de mayor importancia, de él depende

en gran parte que se obtenga un producto final de buena calidad.

Rendimiento del producto final. Para estimar el rendimiento del producto se

procederá de la siguiente manera:

Pesar la materia prima.

Pesar la fruta eliminada en la etapa de selección.

Pesar desechos como cáscaras, semillas y fibra obtenido en los procesos de pelado

y trozado.

Obtener la suma total de los pesos anteriores.

Obtener el peso de la fruta trozada lista para ser procesada.

Page 60: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

49

Pesar la pulpa obtenida y el bagazo resultante de la despulpadora.

Con estas estimaciones podemos obtener el rendimiento calculando el porcentaje

de producto final obtenido y el porcentaje de desecho con relación a la materia

prima procesada, considerando la materia prima a procesar como el 100%.

Pruebas de Control de Calidad a Realizar en Laboratorio.

Se contratará la realización de las siguientes pruebas a un laboratorio capacitado:

Determinación de pH.

Determinación de acidez.

Determinación de sólidos solubles

Page 61: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

50

III.MATERIALES Y METODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

La parroquia San Isidro se encuentra ubicada en la el cantón Sucre de la provincia

de Manabí.

Sus coordenadas geográficas son:

Longitud Oeste........ 0º 22´ 35´´

Latitud Sur.............. 80º11´ 10´´

Extensión: El área de la parroquia es de 271,3 km2, que representan el 39,4% del

cantón, sus límites son los siguientes:

Norte: Cantón Jama

Sur: Con el cantón San Vicente y parroquia Eloy Alfaro del cantón Chone

Este: Las parroquias Eloy Alfaro y Convento del cantón Chone

Oeste: Parroquia Canoa del cantón San Vicente

De acuerdo al último censo INEC del 2006 tiene un total de 12261 habitantes, de

los cuales 6354 son hombres y 5907 son mujeres. Y de estos 3100 viven en el

casco urbano.

Ubicación de la parroquia San Isidro

Page 62: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

51

MATERIA PRIMA

En San Isidro la Materia Prima será abastecida por los por los distribuidores

mayoristas de frutas ubicados principalmente en el Centro del casco urbano.

Agua.

Acueducto

Ríos

Condiciones Climáticas

Temperatura.

La temperatura media de San Isidro es de 27º

Altura Sobre el Nivel del Mar.

La ciudad se encuentra ubicada a 135m sobre el nivel del mar.

Condiciones de Humedad

La Humedad Relativa Promedio es del 80%

ANALISIS FODA DE SAN ISIDRO

FORTALEZAS

Productor de cítricos y demás frutas

Centro arqueológico de la cultura Jama Coaque

Características suficientes para ser elevado a cantón

Terrenos fértiles para el cultivo

Grandes extensiones de pastizal

Elaboración de queso de gran calidad

OPORTUNIDADES

Comercialización de queso a nivel nacional

Elevación de la parroquia a cantón

Buena coyuntura política

Page 63: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

52

Declaración de cuna del templo ceremonial de la cultura Jama Coaque

DEBILIDADES

Deficiente infraestructura vial y sanitaria

Desorganización de sus lideres

Comercialización de productos a bajo precio

AMENAZAS

Desatención de autoridades

Fenómenos naturales como El niño

Apropiación de terrenos donde se encuentran los hallazgos arqueológicos

La fiebre aftosa.

3.2. MATERIALES

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costos de producción de maracuyá, en dólares por hectárea, para una población de

1,600 plantas (2.5 x 2.5 metros).

INSUMOS 1,898.92

Plantas

Sulfato de amonio

Fórmula 18-46-0

Fórmula 15-15-15

Fórmula 0-0-60

Fertilizante foliar

Malathion 57%

Abamectina 1.8%

Clorotalonil 50%

Oxicloruro de cobre 50%

Mancozeb 70%

Glifosato 35.6%

Page 64: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

53

Adherente

MATERIALES 233.79

Varas de bambú de 2.5m

Estacas de bambú de 1.5 m para tensor

Alambre galvanizado N°12

Pita de Nylon rollo de 10 lb

Grapas

MANO DE OBRA 84.60

Trazo

Ahoyado

Fertilización de hoyos

Trasplante

Ahoyado para espaldera

Espalderamiento

Alambrado

Amarrado de plantas

Poda de conducción

Poda de renovación (2)

Control de malezas (3)

Aplicación de herbicidas (5)

Aplicación de pesticidas (20)

Fertilizaciones (18)

Cosecha

MAQUINARIA AGRICOLA 20.76

Rastra pesada paso

Rastra pulidora paso

Surcado con aguilón para encamar paso 1

Total 2,538.07

Nota: El precio de los productos dependerá de la disponibilidad del mercado y del

producto comercial elegido.

Page 65: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

54

IV. RESULTADOS

4.1. IMPLANTACION DE LA PROCESADORA DE MARACUYA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION DE CAMPO CON SUS RESPECTIVAS INTERPRETACIONES.

PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinar los fundamentos metodológicos de planificación en la cadena de valor de la maracuyá

CUADRO N° 1

1. ¿La producción de la maracuyá usted vende a (oe1)

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a CENTRO DE ACOPIO 14 28%

b INTERMEDIARIO 35 70%

c OTROS 1 2%

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de maracuyá de la zona de San Isidro ELABORACIÓN: Autor de la Investigación.

GRAFICO N° 1

VENTA DE LA PRODUCCION DE LA MARACUYA

28%

70%

2%

CENTRO DE ACOPIO

INTERMEDIARIO

OTROS

Page 66: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

55

Para conocer a quien venden la producción de la maracuyá se hizo la siguiente

pregunta: La producción de la maracuyá usted vende a?, las respuestas

obtenidas son las siguientes: La alternativa intermediario contestaron 35

productores que corresponde al 70%, la alternativa centro de acopio contestaron

14 productores que equivale al 28 % y la alternativa otros contesto una persona

que corresponde al 2 %.

De los datos obtenidos en la alternativa intermediario que corresponde a 35

productores de maracuyá, siendo el índice más alto, con lo que podemos ver, que

son los intermediarios son los que acaparan el producto en este sector, los mismos

que compran a bajos precios ya que los productores no tienen la oportunidad de

llegar a donde tienen mejores precios.

SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar la eficiencia de la producción agronómica y costos.

2.- ¿el valor que recibe usted por el producto es? (oe1)

CUADRO N° 2

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a RENTABLE 40 80%

b NO RENTABLE 3 6%

c RECUPERACION DE GASTOS 6 12%

d NO CONTESTA 1 2%

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de Maracuyá de la zona de San Isidro ELABORACION: Autor de la Investigación

Page 67: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

56

GRAFICO N° 2

EL CULTIVO DE LA MARACUYA ES ?

Para conocer cuál es el valor efectivo de la maracuyá se ha planteado la pregunta

¿El valor que recibe usted por el producto es? Obteniendo las siguientes

respuestas en la alternativa rentable 40 productores que corresponde el 80%, la

alternativa recuperación de gastos seis que corresponde el 12% de los productores,

tres con la alternativa no rentable que equivale al 6% y uno no contesta que

equivale al 2%.

De los datos obtenidos la alternativa más relevante es que 40 de los productores

manifiestan que el cultivo de este producto es rentable, con lo que se puede decir

que existe perdida y que los agricultores están motivados a seguir incrementando

las áreas de producción del cultivo.

TERCER OBJETIVO ESPECÍFICO

Establecer el estudio de la oferta y demanda del cultivo a nivel nacional y en el

mercado internacional.

80%

6%

12%

2%

RENTABLE

NO RENTABLE

RECUPERACION DE GASTOS

NO CONTESTA

Page 68: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

57

3.- ¿CREE USTED QUE LA IMPLANTACION DE UNA PROCESADORA

DE MARACUYA EN SAN ISIDRO MEJORARIA LA

COMERCIALIZACION DE SU PRODUCCION? (oe1)

CUADRO N 3

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a SI 46 92%

b NO 3 6%

c NO CONTESTA 1 2%

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de maracuyá de la zona de San Isidro ELABORACIÓN: Autor de la Investigación.

GRAFICO N° 3

LA IMPLANTACION DE UNA PROCESADORA DE MARACUYA EN SAN ISIDRO

Para conocer la factibilidad de la implantación de la procesadora de maracuyá se

realizo la siguiente pregunta: ¿cree usted que la implementación de una

procesadora de maracuyá en san Isidro mejoraría la comercialización de su

producción? la misma que obtuvo las siguientes respuestas, 46 productores con la

alternativa Si que corresponde al 92%, tres con la alternativa No, que corresponde

al 6% y uno no contesta que corresponde al 2%.

92%

6%

2%

SI

NO

NO CONTESTA

Page 69: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

58

De los datos obtenidos 46 de los 50 productores encuestados si están de acuerdo

con la implantación de la procesadora de maracuyá, con lo que podemos ver que

están consiente que esta procesadora hace mucha falta en la zona y para todos los

sectores aledaños existentes. Con ello se aprovecharía de mejor manera el

producto asegurando la producción, y elevando el nivel socioeconómico del

sector.

CUARTO OBJETIVO ESPECÍFICO

Establecer la inversión del proyecto.

4.-¿USTED VENDERIA TODA SU PRODUCCION SI SE IMPLEMENTARIA UNA PROCESADORA DE MARACUYA EN SAN ISIDRO? (oe2)

CUADRO N 4

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a SI 47 94 %

b NO 1 2 %

c TALVEZ 2 4 %

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de maracuyá de la zona de San Isidro

ELABORACIÓN: Autor de la Investigación. GRAFICO N° 4

LA PRODUCCION ENTREGARA A LA PROCESADORA

94%

2% 4%

SI

NO

TALVEZ

Page 70: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

59

Para conocer si venderían la producción de maracuyá a la procesadora se aplico en

la encuesta la siguiente pregunta. ¿Usted vendería toda su producción si se

implementaría una procesadora de maracuyá en San Isidro? Las respuestas

que se obtuvieron fueron las siguientes 47 agricultores manifiestan que Si, que

representa el 94 %, dos contestan Tal vez, que corresponde al 4 % y uno

manifiesta No que equivale el 2 %.

Analizando el cuadro y el grafico se ve que 47 de los agricultores están dispuesto

h a entregar la producción a la procesadora de maracuyá con lo que se pueden ver

que es necesario e importante que exista una procesadora de este producto, ya que

la producción es alta en esta zona y el productor será en forma directa el

beneficiario.

QUINTO OBJETIVO ESPECÍFICO

Estudiar los canales de comercialización y producción del cultivo.

5.-¿USTED CREE QUE CON LA UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA DE MARACUYÁ EN SAN ISIDRO MEJORARÍA LA ECONOMÍA DE SUS HABITANTES DE MANERA? (oe2)

CUADRO N° 5

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a MUY EFICIENTE 40 79%

b EFICIENTE 9 18%

c POCO EFICIENTE 1 3%

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de maracuyá de la zona de San Isidro

ELABORACIÓN: Autor de la Investigación.

Page 71: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

60

GRAFICO N° 5

UBICACIÓN DE LA PLANTA PROCESADORA

Para conocer si es conveniente la ubicación de la procesadora de maracuyá en la

zona de San Isidro se aplico en la encuesta la siguiente pregunta: usted cree que

con la ubicación de la planta procesadora de maracuyá en San Isidro

mejoraría la economía de sus habitantes de manera? Las respuestas que se

obtuvieron fueron las siguientes 40 que representa el 69 % de los productores

encuestado opinan que es muy eficiente, nueve consideran que es eficiente que

representan el 18 % y uno opina que es poco eficiente que corresponde el 3 %.

Analizando el cuadro y el grafico se aprecia que 40 de los productores

encuestados manifiestan es Muy eficiente que la ubicación de la procesadora de

maracuyá mejoraría la economía de sus habitantes ya que no solo benéfica a los

productores, sino a la comunidad en general porque habrá mayor inversión, se

fomentara los negocios y habrá mayor oferta y demanda de mano de obra.

6.¿Conoce cuantos centros de acopio existen en San Isidro? (oe3)

79%

18%

3%

MUY EFICIENTE

EFICIENTE

POCO EFICIENTE

Page 72: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

61

CUADRO N 6

CENTROS DE ACOPIO

ORDEN ALTERNATIVAS FRECUENCIA %

a MUCHOS 46 92 %

b POCOS 4 8 %

c NO CONOCE 0 0 %

TOTAL 50 100 %

FUENTE: Productores de maracuyá de la zona de San Isidro

ELABORACIÓN: Autor de la Investigación.

GRAFICO N° 6

Para conocer sobre la existencia de los centros de acopio en la zona de San Isidro

se aplico en la encuesta a los productores la siguiente pregunta: Conoce cuantos

centros de acopio existen en San Isidro? Los resultados que se obtuvieron

fueron las siguientes, 46 que representa el 92 % de los productores opinan que

existen muchos centros de acopio, cuatro opinan que existen Pocos que

corresponde al 8% y la alternativa No conoce no tiene frecuencia.

Analizando el cuadro y el grafico 46 de los productores encuestados conocen la

existencia de muchos centros de acopio de la maracuyá, esto sucede porque los

productores acuden a los centro de acopio a vender su producción, resultando por

92%

8%

0%

MUCHOS

POCOS

NO CONOCE

Page 73: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

62

el momento lo más apropiado, porque para movilizarse y buscar mejores precios

para el producto le significaría mayor gastos de inversión.

Page 74: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

63

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD PARROQUIAL

1. Cómo ve usted la producción de la maracuyá en la parroquia?

En esta parroquia la producción de la maracuyá es bastante, aquí se concentran

muchos recintos a realizar la venta del producto así podemos mencionar: San

Jacinto, Rio Mariano, de Octubre, Agua Blanca, Pechichal, San Jacinto, La

Industria, Palmar, Rio Grande, Calada, Gejenal, El Zapote, cinco de Junio,

Bijagual, San Roque, La Laguna, entre otros, dado que el clima de este sector es

bondadoso con este producto y la producción es en invierno y verano.

2. Cree usted que el agricultor recibe el pago correcto de su producto?

Creo que el pago que recibe el agricultor por el producto no es el correcto, ya que

en la actualidad el costo de la mano de obra y además es escaza y el intermediario

abusa del precio del producto así como también del peso y estos intermediario

luego entregan a los centros de acopio que son los mayoristas y el pobre agricultor

no tiene otra opción que entregar su producto al precio que ponen estas personas.

3. Cree usted que es suficiente que la parroquia cuente solo con centros de

acopio para este producto o es necesaria la implantación de una

procesadora?

Creo que no es suficiente que en la parroquia cuente con solo centros de acopio,

por la cantidad de producción que tiene esta zona, y cuando existe gran oferta de

este producto lo que hacen es bajar los precios no acorde al precio real, además

tenemos problemas en la época invernal donde existe sectores que no pueden

trasladar este producto hacia los centros de acopio y lo intermediarios allí si no

responden a esta oferta.

4. La demanda de la producción del sector vale la pena establecer la

inversión del proyecto?. En estos mementos siempre estamos trabajando para

Page 75: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

64

mejorar no solo a los productores de maracuyá si no que también creo que es

importante apoyar a nuestra gente para que exista trabajo, como usted dice que si

vale la pena trabajar en este proyecto le puedo decir que si, ya que con esto crece

nuestra zona y no existiría la desmotivación de los productores y tendrían buenos

precios y no estaría entre oferta y demanda.

5. Cuantas toneladas de maracuyá se produce en la zona de San Isidro?

Bueno creo que se produce algunas toneladas semanalmente y si se abastecería a

la procesadora de maracuyá que se desea implantar en este proyecto ya que nos

encontramos en una ubicación estratégica que toda la producción de la parroquia:

de Cucuy, y las zonas de los cantones de Jama y San Vicente.

3. Conoce usted cual es el mercado que es abastecido por los centros de

acopios dentro o fuera del país?

Bueno sobre este tema estamos trabajando siempre como representante de la

parroquia siempre en beneficio de todos los que habitamos en nuestro pueblo, el

merado que siempre esta abastecido con el producto que sale de nuestra zona es

principalmente a la empresa que existe en Santo Domingo de los Shatchilas, y

Guayaquil.

4. Que incentivos como autoridad de la parroquia crearía para el proyecto

de la procesadora de la maracuyá.

Siempre colaborar en todo momento para que este proyecto tenga un feliz

término, ya que siempre hay que pensar en los habitantes de mi pueblo, porque

con esta procesadora estaremos apuntando al desarrollo de toda la zona.

Page 76: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

65

V. DISCUSION

En la producción primaria de bienes alimentícios, sean estos vegetales o carnicos, generalmente los costos de producción son altos y frecuentemente afectan las utilidades netas, las ganancias de los productores. El camino a seguir es el procesamiento de los productos a través de proporcionar el valor agregado a través de una diversidad de emprendimiento.

En el caso de la fruta de la pasión o maracuyá (Passiflora edulis) la producción en el lugar de estudio que es en la parroquia de San Isidro en provincia de Manabí, las variaciones de precio de la fruta /kg. Son muy variables, por ejemplo en el 2010 el kg-fruta era $ 0,25, ahora en el 2013 alcanzan los $ 0,70/kg, en el mejor de los casos los casos de producción en el campo son elevados los cuales reducen los índice de ganancias.

La alternativa actual es el procesamiento como pulpa de fruta congelada, para lo cual se requiere de maquinarias y equipos y asi lograr el éxito requerido. No obstante en los últimos años el precio a mejorado y están estabilizado y generan expectativas entre los productores, los cuales son motivados al incremento de las áreas de siembra.

En este contexto el estudio de la factibilidad para la implementación de la infraestructura requerida para la industrialización y comercialización de la fruta congelada, el balance de ingresos y egresos determinan una recuperación del capital invertido desde el primer año con saldo favorable por los inversionistas. En los años posteriores el margen de utilidad se mantiene ligeros incrementos que ubican al proyecto en la categoría de sustentable.

Es importante resaltar, que para cumplir la categoría de sustentable se deberá fomentar la asociatividad entre los productores incluido la creación de centros de acopio, integrando alianzas estratégicas con instituciones que apoyan los procesos productivos agropecuarios.

Page 77: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

66

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base al estudio de factibilidad realizado y la discusión establecida se determinan las siguientes conclusiones:

CONCLUSIONES

1. Es factible realizar la implantación de esta industria en la zona de san Isidro, por

todas sus ventajas que tiene en relación a la gran producción de esta materia prima,

siendo una oportunidad llegar a procesar toda la producción del sector, ya que en su

totalidad se compra directamente a los propios agricultores.

2. Se acorta la cadena de distribución de la producción, ya que toda la producción se

queda en la zona Es importante mantener la satisfacción total de los productores

manteniendo un buen precio tanto en del producto, como puntualidad en pagos, y

otras ventajas. Estas características no deben cambiar a pesar de contar con más

productores, al contrario es un incentivo para el incremento del cultivo.

3. Es eficiente ya que en la compra de la producción a los agricultores se la realiza en

el mismo sitio, dándole un buen precio y el pago inmediato en efectivo, con lo que se

satisface a esa gran población de productores.

4. Se establece que la oferta y la demanda local, nacional del producto procesado se

está incrementando por el crecimiento de la población y en el mercado internacional

la demanda es muy elevada ya sea en el producto fresco como procesado en relación

a la oferta.

5. Con este estudio se estableció que la recuperación de la inversión es en los 10

primeros años de producción, lo que se hace atractiva la inversión.

Page 78: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

67

RECOMENDACIONES

1. Se debe socializar este proyecto con los agricultores de la zona, ya sea a los que

producen este cultivo y su vez a quienes no cultivan la maracuyá, ya que esto le

serviría como motivación para inmiscuirse en cultivar dicho producto.

2. Es muy importante que todos los productores de este cultivo se asocien y ellos

sean responsables de la venta de su producción y manejen la procesadora de la fruta

reconociendo de esta manera beneficios adicionales.

3. Realizar talleres sobre manejo y procesamiento del cultivo, con todos los

productores para que de esta manera conozcan su funcionamiento y el

procesamiento de la pulpa congelada de la procesadora.

4.Se recomienda que la empresa tome las siguientes acciones como estrategia de

producción para la mayor demanda de la fruta renovar siempre el cultivo ya que su

máxima producción es hasta los 18 meses, y de esta forma siempre existirá la

cantidad suficiente de frutos.

Page 79: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

68

VII. PROPUESTA DE PROYECTO

A.DIAGRAMAS DE OPERACIONES 1. DIAGRAMA DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PULPA

DE MARACUYÁ CONGELADA

Fuente: Autor de la investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

69

2. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PULPA DE MARACUYÁ CONGELADA

Fuente: Autor de la investigación

Page 81: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

70

3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA INDUSTRIAL PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE FRUTAS

Fuente:Autor de la investigación

Page 82: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

71

Convenciones:

1. Acceso área administrativa. 2. Área administrativa. 3. Baño área administrativa. 4. Acceso sala de procesos. 5. Mesa de trabajo. 6. Banda transportadora de selección. 7. Lavadora de frutas. 8. Banda transportadora vertical. 9. Marmita eléctrica. 10. Despulpadora de frutas. 11. Bomba positiva. 12. Tanque de frío. 13. Bomba positiva. 14. Envasadora selladora semiautomática. 15. Cuarto frío. 16. Bodega insumos. 17. Baño - vestir operarios.

4. BALANCE DE MASA DE LA PULPA CONGELADA DE MARACUYÁ

Page 83: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

72

5. EQUIPOS, MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Se presentan el listado de los equipos, maquinas y herramientas que serán utilizados

en la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas para la

elaboración de las Pulpas de Frutas Congeladas. Las características técnicas se

pueden apreciar en el anexo D.

Mesa de Trabajo.

Set de cuchillos para frutas y verduras.

Banda Transportadora para Selección.

Banda Transportadora Vertical.

Lavadora de Frutas.

Despulpadora de Frutas.

Bomba Positiva.

Marmita Eléctrica de 20 galones.

Tanque de Frío.

Envasadora Selladora Semiautomática para Productos Densos.

Cuarto Frío.

6. CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN

El tamaño instalado en la planta medida en cada fase importante del proceso de

producción se presenta en el cuadro siguiente.

Tamaño Instalado de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de

Frutas

PROCESO RENDIMIENTO (Kg. / h)

Lavado de frutas 875 Escaldado en marmita 180 Despulpado 400 Refinado 400 Almacenamiento en tanque de frío 500 Envasado 525 Congelado 4000 Esperas y traslados - TOTAL -

Fuente: Proveedores de equipos y maquinas para la industria alimentaria.

Page 84: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

73

En términos relativos se cuenta con la capacidad instalada.

Capacidad Instalada Relativa de la Empresa Industrial Procesadora y

Comercializadora de Frutas

TIEMPO

CAPACIDAD INSTALADA (Kg.)

Minuto 0,90 Hora 54,08 Diario (1) 432,63 Semanal (2) 2.163,14 Mensual 8.652,55 Anual 103.830,55

(1) Un turno de 8 H / día.

(2) Cinco días / semana.

Fuente: Proveedores de equipos y maquinas para la industria alimentária: Industrias Cardín

Ltda. 2003.

Inicialmente la empresa utilizará únicamente el 33.02% de la capacidad instalada

para satisfacer la porción meta del mercado local.

7.HIGIENE, SEGURIDAD Y SANIDAD

7.1. Limpieza de Equipos e Instalaciones. Para las máquinas que se puedan limpiar

con relativa facilidad, basta con seguir las normas básicas de higiene y desinfección

que cualquier persona conoce. Todas las piezas en contacto con los alimentos serán

desmontables y de fácil limpieza, los locales estarán lo suficientemente aireados, el

agua utilizada será potable, se hará una limpieza diaria al acabar la jornada con

detergentes comerciales seguida de uno o más enjuagues, los utensilios serán de

materiales adecuados (acero inoxidable), se evitará al máximo el contacto de las

manos y brazos con el producto, los depósitos deben llevar tapas para evitar la

contaminación exterior, las máqui

rincones de difícil acceso, los suelos tendrán desagües en los puntos adecuados.

Page 85: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

74

7.2.Normas Generales de Higiene. La aplicación de normas y reglamentos sobre

calidad y sanidad, deben ser enfáticas, de otra manera el producto estará a merced de

la contaminación con altos niveles de bacterias, mohos y levaduras, malogrando el

desarrollo esperado para una agroindustria.

Se debe considerar que estas medidas comienzan en la etapa de recepción de la

materia prima y deben continuar en las etapas producción, transportes,

almacenamiento y distribución final.

De acuerdo con esto, las normas de higiene que los trabajadores deben seguir, y que

se deben aplicar en los recintos de trabajo son las siguientes:

Se harán revisiones médicas periódicas de los empleados para evitar que cualquier

tipo de enfermedad de alguno de ellos pueda incidir en el producto.

Los trabajadores deben lavarse cuidadosamente las manos y uñas antes de cualquier

proceso. Deben tener las uñas cortas y, si es posible, usar guante de goma.

Para entrar en la zona de trabajo, se debe usar un delantal limpio, una malla, para

proteger al alimento de la posible contaminación con cabellos y una mascarilla para

evitar contaminación por microbios.

Los utensilios y equipos de trabajo deben estar apropiadamente limpios, de manera

de eliminar cualquier basura o material orgánico remanente.

Los desechos de la producción, deben retirarse diariamente de la zona de producción.

El lugar de almacenamiento del producto terminado, debe estar limpio y libre de

cualquier contaminación (fumigado previamente). Este debe ser un lugar fresco y

seco.

Una vez terminado el ciclo de trabajo, la zona de producción debe quedar

perfectamente limpia. Para ello se deberá realizar un enjuague preliminar con agua a

40°C (con ello se remueve cerca del 90% de la suciedad), luego se hará un lavado

con detergente, y finalmente se enjuagará con agua a temperatura de 38 - 46° C.

Page 86: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

75

Se deberá efectuar una desinfección tanto del recinto como de sus equipos cada 15

días. Para lo cual, primero se aplicará soda cáustica (2%) y luego ácido nítrico

(1.5%) a una temperatura de 75 °C. Finalmente habrá un enjuaga con agua.

Se prohíbe fumar durante toda la elaboración de los productos.

7.3. Bases de Salud Ocupacional, Seguridad y Sanidad Industrial.

Mientras la higiene es un principio que se aplica a las personas, la sanidad industrial

se aplica a los equipos, las instalaciones y los locales usados en la producción.

Es muy importante tener en cuenta diversas normas que permitan adecuar las

instalaciones a condiciones de sanidad industrial que aseguren un funcionamiento

conveniente del proceso.

Estas normas son igualmente válidas, para pequeñas empresas, para empresas

medianas y grandes, para empresas artesanales, y también para su aplicación en el

hogar. Pueden resumirse de la siguiente manera:

Las construcciones deben adecuarse de manera de poder limpiarlas con facilidad, sin

dejar espacios ciegos donde no se pueda llegar con el sistema de limpieza y

desinfección.

Los equipos deben ser acondicionados para no dejar lugares ciegos donde se pueda

acumular material que se descompone causando serios problemas de contaminación.

Todas las superficies que se exponen al alimento deben limpiarse y desinfectarse

apropiadamente, de acuerdo a una frecuencia que dependerá del tipo de materia

prima y proceso usado. En general, frotas y hortalizas dejan residuos fáciles de

limpiar.

Nunca un proceso de desinfección puede realizarse sobre una superficie sucia. Es

condición básica para un buen proceso de desinfección, haber limpiado la superficie

previamente.

Los productos usados, tanto en el proceso de limpieza como de desinfección deben

ser de las listas de productos autorizados por las autoridades sanitarias locales,

Page 87: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

76

cuidando expresamente no causar daño al medio ambiente usando productos de

dudosa degradabilidad.

Ningún proceso de desinfección podrá nunca, por si solo, reemplazar un trabajo que

respete diariamente las normas generales de higiene.

En materia de salud y seguridad ocupacional, todas las industrias deben cumplir con

requerimientos legales.

El cumplimiento de estos requerimientos, disminuye el riesgo de accidentes al

interior de la industria, sin embargo siempre existe la posibilidad de

involuntariamente producirse accidentes.

Los problemas más comunes asociados a la salud ocupacional, que presenta el sector,

son los siguientes:

Problemas en la piel y enfermedades, algunas veces de origen infeccioso, o por

contacto con productos químicos como: ácidos, álcalis y detergentes.

El manejo de algunas frutas cítricas puede causar dermatitis.

La exposición a residuos de insecticidas, fungicidas, parásitos de la tierra y

antibióticos agregados a ciertas frutas y pueden llegar a producir dermatitis y

alergias.

Los trabajadores a menudo presentan problemas en la espalda, debido al

levantamiento de cargas pesadas, sin tomar las adecuadas posturas para ello.

A veces se producen deterioros en la audición, por una exposición prolongada a

excesivos ruidos de las maquinarias.

Las principales medidas recomendadas para prevenir los problemas de salud

ocupacional son las siguientes:

Page 88: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

77

Cursos de entrenamiento para los trabajadores en las técnicas y principios de un

trabajo seguro.

Inmunización periódica de los trabajadores.

Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores.

Mecanización de la carga pesada.

Pisos ásperos para evitar resbalones.

Optimización de las condiciones de trabajo, enfocada a áreas de trabajo climatizadas,

lugares para descanso, vestidores y agua potable.

Rotación de los trabajadores con problemas en la piel.

Tratar de evitar el contacto con productos químicos, especialmente aquellos

trabajadores con afecciones en la piel.

Entrega de ropa y elementos adecuados (guantes, protectores auditivos, botas, etc.).

Limpieza y esterilización de los equipos y el lugar de trabajo para conservar una

higiene adecuada.

Reducción del nivel de ruidos (encerramiento de las fuentes) y control periódico de

niveles de presión sonora en los lugares de trabajo.

Iluminación adecuada, ventilación, temperatura, etc.

B. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

1. MICRO LOCALIZACIÓN

Se presenta el estudio de micro localización del sitio donde estará ubicada la

Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas.

1.1. Localización Geográfica. La parroquia San Isidro se encuentra ubicada en la el

cantón Sucre de la provincia de Manabí.

Sus coordenadas geográficas son:

Longitud Oeste........ 0º 22´ 35´´

Latitud Sur.............. 80º11´ 10´´

Extensión. El área de la parroquia es de 271,3 km2, que representan el 39,4% del

cantón, sus límites son los siguientes:

Page 89: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

78

Norte Cantón Jama

Sur: Con el cantón San Vicente y parroquia Eloy Alfaro del cantón Chone

Este: Las parroquias Eloy Alfaro y Convento del cantón Chone

Oeste: Parroquia Canoa del cantón San Vicente

De acuerdo al último censo INEC del 2006 tiene un total de 12261 habitantes, de los

cuales 6354 son hombres y 5907 son mujeres. Y de estos 3100 viven en el casco

urbano.

1.2. Materias Primas.

En San Isidro la Materia Prima será abastecida por los por los distribuidores

mayoristas de frutas ubicados principalmente en el Centro del casco urbano.

1.3Agua.

Acueducto

Ríos

1.4 Condiciones Climáticas

Temperatura.

La temperatura media de San Isidro es de 27º

Altura Sobre el Nivel del Mar.

La ciudad se encuentra ubicada a 135m sobre el nivel del mar.

Condiciones de Humedad

La Humedad Relativa Promedio es del 80%

Page 90: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

79

1.5. ANALISIS FODA DE SAN ISIDRO

FORTALEZAS

Productor de cítricos y demás frutas

Centro arqueológico de la cultura Jama Coaque

Características suficientes para ser elevado a cantón

Terrenos fértiles para el cultivo

Grandes extensiones de pastizal

Elaboración de queso de gran calidad

OPORTUNIDADES

Comercialización de queso a nivel nacional

Elevación de la parroquia a cantón

Buena coyuntura política

Declaración de cuna del templo ceremonial de la cultura Jama Coaque

DEBILIDADES

Deficiente infraestructura vial y sanitaria

Desorganización de sus lideres

Comercialización de productos a bajo precio

AMENAZAS

Desatención de autoridades

Fenómenos naturales como El niño

Apropiación de terrenos donde se encuentran los hallazgos arqueológicos

La fiebre aftosa.

Page 91: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

80

C. UBICACIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE FRUTAS

DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE FRUTAS

El local tiene un costo de $78.000.000 el cual puede ser pagado en cuotas durante 5

años y una cuota inicial del 20%.

1 Descripción de la Distribución de Planta. El sector T está conformado por un

bloque que cuenta con 16 locales en el primer piso. La empresa estará ubicada es el

Page 92: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

81

segundo local en el primer piso de izquierda a derecha a 9.27m de la esquina sur

occidental del mencionado bloque.

El local tiene 5.60 m de frente por 6.25 de profundidad y una altura de 2.50 m.

El local donde quedará ubicada la Empresa Industrial Procesadora y

Comercializadora de Frutas se encuentra construido en bloque No. 5 de 15 cm. de

espesor.

El acceso de las personas a la Empresa se realiza por una puerta de apertura eléctrica

y cerrada por medio de un gato hidráulico.

Para el ingreso de materias primas e insumos a la sala de procesos así como para la

salida de productos terminados, se destinará una puerta corrediza de 2 metros de

ancho la cual permite el acceso de los carros montacargas de pequeña capacidad

utilizados en la empresa.

El local de la Empresa cuenta con un andén de 2.70 m de ancho en tableta de gres

que rodea completamente el bloque del sector T. Frente al andén hay un área verde

de 3.20 m de ancho.

Se contará con una oficina general para la administración de la empresa y la atención

de las visitas.

Existirá un baño mixto ubicado en el área administrativa del local que será tanto para

el uso del personal de la empresa (vestier) como para los visitantes. El baño contará

con armarios metálicos individuales para guardar las ropas (casilleros).

El servicio higiénico será el adecuado para el personal, con el objeto de asegurar el

mantenimiento de un nivel apropiado de higiene personal y evitar el riesgo de

contaminación de los alimentos. Las instalaciones deberán incluir:

Existen los medios adecuados para lavarse y secarse las manos higiénicamente: pileta

lavamanos, jabón, desinfectante, papel blanco y sistema de aire caliente. La pileta

lavamanos será de diseño higiénico y su ubicación apropiada, asegurando que el

empleado pasará por ella después de usar el retrete.El almacenamiento de equipos e

insumos se llevará a cabo en forma adecuada, se eliminarán las basuras y

Page 93: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

82

desperdicios y se recortará periódicamente la grama o hierbajos del jardín externo de

modo que se pueda evitar la atracción, criadero o refugio de plagas.

Los equipos estarán, ubicados de tal manera que permitan un adecuado

mantenimiento y limpieza; funcionen de acuerdo al uso propuesto; y faciliten las

buenas prácticas de higiene, incluyendo el monitoreo.

El diseño interior y la distribución de los equipos en la sala de procesos permiten la

aplicación de las buenas prácticas de higiene, incluyendo la protección contra la

contaminación cruzada entre las operaciones de elaboración del alimento y durante

éstas.La estructura y las instalaciones deberán de están diseñadas de tal forma que

facilitan las operaciones de una manera higiénica por medio de un flujo ordenado del

proceso, desde la llegada de la materia prima al local hasta la obtención del producto

final.

Se tomarán las precauciones apropiadas para reducir la contaminación de las frutas,

superficies en contacto con alimentos o de materiales de embalaje de los productos

contra la presencia de microorganismos, sustancias químicas, suciedades u otros

materiales extraños. Los pisos, paredes y techos están construidos de manera que

pueden limpiarse y mantenerse limpios y en buen estado; de modo que goteras o

condensados de las instalaciones, ventiladores y tuberías no contaminen a los

alimentos, superficies en contacto con alimentos o materiales de embalaje.

Se proporcionará iluminación adecuada en las zonas de manipulación de las frutas,

en todas zonas donde las frutas son examinadas, procesadas o almacenadas y donde

el equipo y los utensilios son limpiados; en los vestuarios y armarios y en los

servicios sanitarios. Los techos y las instalaciones aéreas estarán construidos y

acabados de forma que reduzcan al mínimo la acumulación de suciedad y la

condensación, así como el desprendimiento de partículas.

Page 94: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

83

Las superficies de trabajo que entran en contacto directo con los alimentos deberán

ser sólidas, duraderas y fáciles de limpiar, mantener y desinfectar. Los efluentes o las

líneas de alcantarillado no pasan directamente encima o a través de las zonas de la

producción con el fin de prevenir la contaminación. Éstos irán bajo piso en tubería

sanitaria de PVC.

Los equipos y recipientes (excepto los recipientes o envases de un solo uso o

desechables) que entran en contacto con el alimento, deberán ser diseñados y

construidos de tal forma que aseguren que, en caso necesario puedan limpiarse,

desinfectarse y mantenerse de manera adecuada, para evitar la contaminación de los

productos. Los equipos y recipientes deberán fabricarse con materiales que no tengan

un efecto tóxico para el uso al que se destinan. En caso necesario, los equipos deben

ser duraderos y desmontables para permitir el mantenimiento, la limpieza, la

desinfección, la vigilancia y para facilitar, por ejemplo, la inspección de plagas.

Los fabricantes deben tener un programa eficaz de mantenimiento preventivo para

asegurar que el equipo se está manteniendo en condiciones de trabajo apropiadas y

que el mismo no afecte al alimento. Esto también deberá incluir:

Una lista de los equipos que requieren mantenimiento regularmente.

Los procedimientos y frecuencias del mantenimiento (por ejemplo, la inspección del

equipo, ajustes y reemplazo de partes) los que se basarán en el manual de los

fabricantes del equipo o en documentos equivalentes.

Los equipos contarán con un mantenimiento tal que asegure la ausencia de cualquier

peligro físico o químico que sea potencial, por ejemplo, las reparaciones impropias,

el desprendimiento de pintura u óxido, la excesiva lubricación, etc.

Se dispondrá de mecanismos adecuados de ventilación natural y/o mecánica, en

especial para reducir al mínimo la contaminación de los alimentos transmitida por el

aire, por ejemplo, por aerosoles y gotas de condensación; controlar la temperatura

ambiente; controlar olores que podrían afectar a la aptitud del alimento; y controlar la

humedad, cuando sea necesaria, para asegurar la inocuidad y aptitud del alimento.

Page 95: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

84

Los sistemas de ventilación deberán ser diseñados y construidos de tal forma que el

aire no fluya de zonas contaminadas a zonas limpias y, si es necesario, se puedan

mantener y limpiar adecuadamente.

Se dispondrá de iluminación artificial adecuada para permitir la realización de las

operaciones de manera apropiada. La iluminación no deberá dar lugar a colores

falseados. La intensidad deberá ser suficiente para el tipo de operaciones que se lleve

a cabo. Las lámparas deberán estar protegidas, cuando proceda, a fin de asegurar que

los alimentos no se contaminen en caso de rotura.

2. ANÁLISIS FODA DE LA INDUSTRIA

FORTALEZAS

Todo lo que se produce se vende.

La variedad de climas y suelos que permiten el crecimiento de cultivos de óptima

calidad.

La habilidad de ofrecer un servicio al cliente superior con productos hechos para

satisfacer requerimientos específicos de consumidores locales.

Mano de obra de bajo costo.

Diferentes usos que se pueden dar al aceite esencial de maracuyá.

Gran productividad de la maracuyá.

OPORTUNIDADES

El consumidor prefiere los productos naturales en vez de los sintéticos.

Todo lo que se produce se vende.

Cercanía del cliente potencial

El crecimiento fuerte en las industrias de pintura, farmacéuticas, nutricionales y de

cosméticos que llevan al crecimiento en la demanda para los aceites esenciales y

extractos de la planta.

Page 96: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

85

DEBILIDADES

Falta de conocimiento del aceite esencial de maracuyá.

Ser una empresa pequeña.

Dificultad en adquirir las semillas

AMENAZAS

Falta de control sostenido a las enfermedades y plagas que aquejan a la producción

del maracuyá.

La disponibilidad de suplentes sintéticos.

D. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

1.ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

1 1. Razón Social.

1.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

Organigrama. El organigrama propuesto para una gestión exitosa de la Empresa

Industrial Procesadora y Comercializadora de frutas.

Page 97: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

86

Organigrama de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de

Frutas

Fuente: El Autor del Proyecto.

Page 98: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

87

2. EL PERSONAL REQUERIDO PARA EL ÓPTIMO FUNCIONAMIENTO

DE LA EMPRESA

Listado de Personal de la Empresa Productora y Comercializadora de Frutas

DENOMINACIÓN DEL CARGO NÚMERO DE PERSONAS EN EL CARGO

Gerente 1 Jefe de mercadeo, publicidad y ventas 1 Mercaderista 2

Secretaria 1 Operario 4 Contador 1 Abogado 1 Personal oficios varios 1 Conductor 1 TOTAL 13

Fuente: El Autor del Proyecto.

3. Manual de Funciones.

Los siguientes cuadros presentan los manuales de funciones de los cargos que

existirán en la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas.

MANUAL DE FUNCIONES GERENTE

DESCRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Gerente

Jefe Inmediato: Junta de Socios

Número de Personas en el Cargo:

Uno (1)

FUNCIONES

Page 99: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

88

Dirigir y representar legalmente a la empresa. Organizar, planear, supervisar,

coordinar y controlar los procesos productivos de la empresa; la ejecución de las

funciones administrativas y técnicas; la realización de programas y el

cumplimiento de las normas legales de la Empresa.

Asignar y supervisar al personal de la empresa los trabajos y estudios que deben

realizarse de acuerdo con las prioridades que requieran las distintas actividades e

impartir las instrucciones necesarias para su desarrollo.

Evaluar de manera constante los costos de los producido y ofertado al medio,

apoyándose en análisis de sensibilidad. Elaborar plan de mercadeo para los

vendedores. Controlar la administración de mercadeo.

Autorizar y ordenar los respectivos pagos.

Presentar informes a la Junta de Socios de planes a realizar mensualmente.

Elaborar presupuestos de ventas mensuales. Presentar políticas de incentivo para

los vendedores.

Realizar el cierre de negocios que presenten los vendedores.

Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal de ventas.

Requisitos de Educación: Ingeniero de Producción Industrial, Curso de manipulación y conservación de alimentos

Requisitos de Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos administrativos.

Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.

Fuente: El Autor del Proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES JEFE DE MERCADEO, PUBLICIDAD Y

VENTAS

DESCRIPCIÓN DEL CARGO

Denominación del Cargo: Jefe de Mercadeo, Publicidad y Ventas.

Jefe Inmediato: Gerente.

Número de Personas en el Cargo: Uno (1)

Page 100: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

89

FUNCIONES

Coordinación de las actividades destinadas a la promoción, venta, mercadeo de la

empresa y servicio al cliente.

Determinar las políticas de ventas y controlar que se cumplan.

Sugerir sistemas para la fijación de precios y diseñar programas promocionales.

Estudiar solicitudes de crédito y preaprobar aquellas que cumplan con las

condiciones exigidas.

Atención personal y telefónica de los clientes.

Demostraciones a los clientes de los productos de la Empresa.

Preparar informes de cierre de negocios captados al finalizar cada semana para ser

presentados a la gerencia.

Evaluar de manera constante junto con la gerencia los costos de los producido y

ofertado al medio, apoyándose en análisis de sensibilidad.

Elaborar plan de mercadeo para los vendedores junto con la gerencia.

Presentar informes a la gerencia mensualmente.

Elaborar presupuestos de ventas mensuales junto con la gerencia.

Realizar el cierre de negocios que presenten los vendedores.

Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal de ventas.

Sugerir a la gerencia las políticas de incentivo para los vendedores.

Controlar la administración de mercadeo.

Las demás funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato.

Requisitos de Educación:

Profesional en mercadeo y ventas o carreras

afines, Curso de manipulación y

conservación de alimentos

Requisitos de Experiencia: Un (1) año de experiencia en cargos

similares.

Fuente: El Autor del Proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES: ABOGADO DESCRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Abogado. Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo: Uno (1).

Page 101: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

90

FUNCIONES: Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que se presente. Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia. Brindar asesora jurídica en las diferentes gestiones de la empresa, tanto de carácter laboral como contractual. Requisitos de Educación: Título de Abogado. Requisitos de Experiencia: Un (1) año de experiencia en cargos similares. Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.

Fuente: El Autor del Proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES CONTADOR

DESCRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Contador Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo:

Uno (1)

FUNCIONES Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas para el manejo de la contabilidad. Estar al día en las disposiciones tributarias emanadas por el Gobierno Nacional, departamental y municipal. Ejercer estricta vigilancia y cumplimiento en las obligaciones de la empresa de tipo legal tales como: IVA, Retenciones a la fuente, Impuestos, etc. Actuar con integridad, honestidad y absoluta reserva de la información de la empresa. Mantener actualizada la información la cual se ejecutará a las exigencias de la normatividad en materia fiscal y tributaria. Estar atento a las entradas y salidas de dinero de la empresa. Mantener en aviso al gerente sobre el presupuesto que gasta o que necesita periódicamente la empresa. Orientar la elaboración de los estados financieros periódicamente y la presentación de esta información de manera clara y precisa. Requisitos de Educación: Contador público con carnet profesional. Requisitos de Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos similares. Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.

Fuente: El Autor del Proyecto.

Page 102: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

91

MANUAL DE FUNCIONES MERCADERISTA

DESCRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Mercaderista. Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo: Dos (2).

FUNCIONES: Cumplir con el horario asignado. Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Jefe de Mercadeo, Publicidad y Ventas). Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que se presente. Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia. Llevar al día los registros requeridos para el control de las ventas. Promoción, venta y mercadeo de los productos elaborados por la empresa.

Requisitos de Educación: Título de bachiller,

Requisitos de Experiencia: Tres (3) años de experiencia en cargos similares.

Otros Requisitos: Excelente capacidad de trabajo en equipo. Fuente: El Autor del Proyecto

MANUAL DE FUNCIONES OPERARIO DESCRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Operario. Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo: Cuatro (4). FUNCIONES: Cumplir con el horario asignado. Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Gerente). Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier anomalía que se presente. Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su presencia. Responder por los implementos de trabajo asignados. Comunicar cualquier daño encontrado en alguno de los sitios de trabajo. Velar por el orden y aseo del lugar. Llevar al día los registros requeridos para el control de la producción. Dentro de las funciones a realizar se encuentran: Recepción y compra de materias primas, pesajes, bodegajes, transportes (materias primas, insumos y productos terminados), manejo de los equipos, máquinas y herramientas de la empresa, limpieza de desperdicios, entrega de productos terminados, cargas y descargas, despacho de órdenes, revisión del estado de los equipos y maquinas, demás funciones delegadas por el jefe inmediato.

Requisitos de Educación: Título de bachiller, Curso de manipulación y conservación de alimentos

Requisitos de Experiencia: Un (1) año de experiencia en cargos similares. Otros Requisitos: Excelente capacidad de trabajo en equipo.

Fuente: El Autor del Proyecto.

Page 103: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

92

MANUAL DE FUNCIONES PERSONAL OFICIOS VARIOS DECRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Personal oficios varios. Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo: Uno (1).

FUNCIONES Cumplir con el horario asignado. Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Gerente). Mantener en condiciones óptimas de aseo las instalaciones de la empresa (Zona Administrativa, Zona de Producción, etc.). Velar por el orden y aseo del lugar.

Requisitos de Educación: Título de bachiller, Curso de manipulación y conservación de alimentos

Requisitos de Experiencia: Un (1) año de experiencia en cargos similares.

Otros Requisitos: Carnet certificador de manipulador de alimentos

Fuente: El Autor del Proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES SECRETARIA DECRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Secretaria. Jefe Inmediato: Gerente. Número de Personas en el Cargo: Uno (1) FUNCIONES: Digitar y redactar oficios, memorandos, informas, así como también lo tratado en reuniones y conferencias dadas por el Gerente. Realizar y recibir llamadas telefónicas y transmitir los mensajes a las personas correspondientes. Atender al público para dar información y concertar entrevistas, responder por los documentaos a su cargo. Participar activamente en la organización de eventos, reuniones y programas sociales relacionados con su cargo, para el mejoramiento de su actividad y ejecución del trabajo. Mantener actualizada la cartelera de las instalaciones administrativas, mediante publicaciones de memorandos, circulares o cualquier comunicación que se desee hacer conocer por este medio. Recopilar y procesar la información originada en Producción para la obtención de los datos estadísticos. Verificación, grabación e impresión diaria de la plantilla de ingresos, comprobantes de egreso y notas de contabilidad. Archivar diariamente la documentación contable. Llevar manualmente el libro de bancos, retención den la fuente y libro de personal. Entregar cheques pro cancelación de cuentas, previa identificación y firma de comprobantes de recibo por parte del acreedor. Entregar al Gerente los cheques que éste debe firmar, adjuntando comprobantes, facturas y orden de compra correspondientes, previo visto bueno. Las demás funciones relacionadas con el cargo, que por disposición legal, emergencia económica o necesidades del servicio sea necesario asignarle.

Requisitos de Educación: Título de Secretaria Ejecutiva egresada, Nivel de inglés intermedio.

Page 104: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

93

Requisitos de Experiencia: Dos (2) años de experiencia en cargos similares. Otros Requisitos: Excelente calidad humana y trato interpersonal.

Fuente: El Autor del Proyecto.

MANUAL DE FUNCIONES CONDUCTOR

DECRIPCIÓN DEL CARGO Denominación del Cargo: Conductor.

Jefe Inmediato: Gerente.

Número de Personas en el Cargo: Uno (1).

FUNCIONES: Cumplir con el horario asignado. Realizar las funciones asignadas por el jefe inmediato (Gerente). Realizar las transportaciones necesarias, ya sean de personal, materias primas, producto terminado, etc.

Requisitos de Educación: Título de bachiller, Curso de manipulación y conservación de alimentos

Requisitos de Experiencia: Un (1) año de experiencia en cargos similares.

Otros Requisitos: Carnet certificador de manipulador de alimentos, licencia de conducción de 3º categoría.

Fuente: El Autor del Proyecto.

E. ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO DEL PROYECTO

1. INVERSIONES A REALIZARSE: Las inversiones preliminares a realizarse se

refiere a los activos fijos y los intangibles a continuación detallaremos lo siguiente:

2 ACTIVOS INTANGIBLES

Los intangibles conocidos como activos nominales comprenden los valores

invertidos en la organización legal de la compañía, elaboración de los planos y el

permiso de funcionamiento de la empresa.

DESCRIPCIÓN

VALOR

Permisos $ 120,00 Estudio de Factibilidad $ 700,00 Planos $ 800,00 Publicidad, marcas, diseños $ 500,00 TOTAL $ 2120,00 FUENTE: Autor del proyecto

Page 105: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

94

Cabe explicar que en permisos están incluidos los impuestos pagados en Cámara de

comercio, Cuerpo de bomberos, Permiso del municipio, registro mercantil, cámara

de industrias, etc.

En la publicidad tomamos en cuenta las contratadas en radio, prensa escrita, valla

publicitaria.

3. ACTIVOS FIJOS

Los Activos Fijos comprenden básicamente: Equipos, muebles y enseres, vehículo,

edificio, etc. que se requiere para este tipo de actividades productivas.

1. MAQUINAS Y EQUIPOS

Tiene que ver con los valores de equipos de producción.

Descripción Cantidad Precio

Mesa de trabajo (Acero inoxidable) 1 $ 1.200,00

Banda transportadora de selección 1 $ 4.500,00

Banda transportadora vertical 1 $ 5.100,00

Lavadora de frutas 1 $ 6.000,00

Despulpadora de fruta 1 $ 1.200,00

Bomba positivas 2 $ 11.000,00

Marmita volcable 1 $ 3.200,00

Tanque frio 1 $ 9.600,00

Envasador Sellador 1 $ 15.000,00

Cuarto frio de congelamiento 1 $ 120.000,00

Carro transportador 3 $ 1.500,00

Bascula 1 $ 800,00

Set de cuchillo (Acero inoxidable) 1 $ 500,00

Generadores y transformadores 1 $ 1.300,00

Total $ 180.900,00

Page 106: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

95

2. Muebles y enseres

Descripción Cantidad Precio

Escritorio Gerencial 1 $ 1.200,00

Escritorio secretaria 1 $ 850,00

Mesas auxiliares 1 $ 2.300,00

Archivadores 1 $ 400,00

Sillas 1 $ 900,00

Sistema de Aire acondicionados 2 $ 11.000,00

Casilleros 1 $ 1.300,00

Total $ 17.950,00

3. Equipo de computación

Descripción Cantidad Precio

Computadores 1 $ 2.000,00

Teléfonos 1 $ 500,00

Fax 1 $ 980,00

Total $ 3.480,00

4. Útiles de oficina

$ 5000

5. Implementos de Aseo

$ 1700

6. Equipo de seguridad Industrial

Como equipo de seguridad industrial tomaremos en cuenta Uniformes adecuados,

tapabocas, tapones de oído, Gafas, Guantes, batas de laboratorios, Botas

antideslizantes, etc. Con un valor de $ 18000

7. Edificio

El edificio administrativo y de producción tiene un costo de $ 64000. Incluido

cerramiento, baños, cisternas, bodegas. Con una extensión de 35 m2

8. Terreno

$ 20000

Page 107: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

96

TOTAL DE ACTIVOS

ACTIVOS FIJOS (EN DOLARES)

DESCRIPCION VALOR DE AREA VALOR TOTAL

Activos intangibles $2120 $ 2120

Edificio $ 64000 $ 64000

Equipo de Producción $ 180900 $ 180900

Terreno $ 20000 $ 20000

Muebles y Enseres $17950 $ 17950

Equipo de computación $ 3480 $ 3480

Útiles de Oficina $ 5000 $5000

Equipos seguridad industrial $18000 $ 18000

Implementos de aseo $ 1700 $ 1700

TOTAL $ 313150

F. INVERSIÓN DE OPERACIÓN

La inversiones a realizarse durante la operación comprende en primer lugar el rubro

denominado: Capital de Operación:.

1. CAPITAL DE OPERACIÓN

El capital de operación también llamado capital de trabajo, esta formado por el costo

de producción, en estos se incluyen los costos de materia prima e insumos necesarios

para obtener el producto final.

2. MANO DE OBRA

En este rubro se consideran el costo de la mano de obra utilizada en el departamento

de producción

Presupuesto de mano de obra

Mano de Obra

Área Cantidad Descripción V. Unit. T. Mensual T. Anual

Producción 2 Mercaderista 450 900 10800

4 Operarios 500 2000 24000

1 Oficios Varios 300 300 3600

1 Conductor 600 600 7200

TOTAL 3800 45600

Page 108: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

97

3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN.

En este rubro se establecen los sueldos y salarios recibidos por el personal

administrativo.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

Mano de Obra

Área Cantidad Descripción V. Unit. T. Mensual T. Anual

Administración 1 Gerente 2500 2500 30000

1 Secretaria 600 600 7200

1 Jefe de ventas 700 700 8400

1 Contador 500 500 6000

1 abogado 500 500 6000

TOTAL 4800 57600

4. COSTOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

Descripción Cantidad Precio unitario

T. Mensual T. Anual

Materia prima $ 0,32 $ 35200 $ 422400

Funda polipropileno $ 0.30 $ 16500 $ 198000

Electricidad Agua $ 1500 $18000

Insumos $ 5000 $ 60000

TOTAL $ 58200 $ 698400

En la parroquia San Isidro existe una producción de 2300 hectáreas de maracuyá

cultivada y cada hectárea produce 18000 kg por año. Lo que quiere decir que habrá

una producción de 41400000 kg anuales.

5. TOTALES DEL COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN (EN DOLARES)

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

MANO DE OBRA $ 3800 $ 45600

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 4800 $ 57600

PRODUCCION $ 37360 $ 448320

TOTAL $ 45960 $ 551520

Page 109: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

98

G. ESTADOS FINANCIEROS

ESTADOS FINANCIEROS

A. PRESUPUESTO DE INGRESOS

PERIODOS

PRODUCTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Extracto de Maracuya $ 2.640.000,00 $ 2.692.800,00 $ 2.746.656,00 $ 2.801.589,12 $ 2.857.620,90 $ 2.914.773,32 $ 2.973.068,79 $ 3.032.530,16

$

3.093.180,77 $ 3.155.044,38

TOTAL $ 2.640.000,00 $ 2.692.800,00 $ 2.746.656,00 $ 2.801.589,12 $ 2.857.620,90 $ 2.914.773,32 $ 2.973.068,79 $ 3.032.530,16

$

3.093.180,77 $ 3.155.044,38

B. PRESUPUESTO DE EGRESOS

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gastos administrativos

Remuneraciones $ 103.200,00 $ 108.360,00 $ 113.778,00 $ 119.466,90 $ 125.440,25 $ 131.712,26 $ 138.297,87 $ 145.212,76 $ 152.473,40 $ 160.097,07

Publicidad $ 6.000,00 $ 6.300,00 $ 6.615,00 $ 6.945,75 $ 7.293,04 $ 7.657,69 $ 8.040,57 $ 8.442,60 $ 8.864,73 $ 9.307,97

Material de limpieza $ 20.400,00 $ 21.420,00 $ 22.491,00 $ 23.615,55 $ 24.796,33 $ 26.036,14 $ 27.337,95 $ 28.704,85 $ 30.140,09 $ 31.647,10

Seguridad Industrial $ 18.000,00 $ 18.900,00 $ 19.845,00 $ 20.837,25 $ 21.879,11 $ 22.973,07 $ 24.121,72 $ 25.327,81 $ 26.594,20 $ 27.923,91

Utiles de oficina $ 5.000,00 $ 5.250,00 $ 5.512,50 $ 5.788,13 $ 6.077,53 $ 6.381,41 $ 6.700,48 $ 7.035,50 $ 7.387,28 $ 7.756,64

Amortizacion $ 35.000,00 $ 36.750,00 $ 38.587,50 $ 40.516,88 $ 42.542,72 $ 44.669,85 $ 46.903,35 $ 49.248,51 $ 51.710,94 $ 54.296,49

Costo producción $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00

Materia Prima $ 422.400,00 $ 443.520,00 $ 465.696,00 $ 488.980,80 $ 513.429,84 $ 539.101,33 $ 566.056,40 $ 594.359,22 $ 624.077,18 $ 655.281,04

Fundas polipropileno $ 198.000,00 $ 207.900,00 $ 218.295,00 $ 229.209,75 $ 240.670,24 $ 252.703,75 $ 265.338,94 $ 278.605,88 $ 292.536,18 $ 307.162,99

Insumos $ 60.000,00 $ 63.000,00 $ 66.150,00 $ 69.457,50 $ 72.930,38 $ 76.576,89 $ 80.405,74 $ 84.426,03 $ 88.647,33 $ 93.079,69

Servicios básicos $ 18.000,00 $ 18.900,00 $ 19.845,00 $ 20.837,25 $ 21.879,11 $ 22.973,07 $ 24.121,72 $ 25.327,81 $ 26.594,20 $ 27.923,91

TOTAL $ 886.000,00 $ 930.300,00 $ 976.815,00 $ 1.025.655,75 $ 1.076.938,54 $ 1.130.785,46 $ 1.187.324,74 $ 1.246.690,97

$

1.309.025,52 $ 1.374.476,80

A 2´640.000 2.692.800 2´746.656 2´801.589 2´857.621 2´194.773 2´73.069 3´032.530 3´093.187 3´155.044

B -886.000 -93.000 976.815 1.025.656 1´076.931 130.785 1´187.325 1´246.691 1´309.026 1´374.477

A - B = C 1´754.000 1.7625.00 1.769.841 1.775.933 1´780.742 1´783.988 1´785.744 1´785.839 1´784.161 1´780.567

Page 110: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

99

H. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

VENTAS NETAS $ 2.640.000,00

COSTOS DE PRODUCCION $ 698.400,00

UTILIDAD BRUTA $ 1.941.600,00

GASTO ADMINISTRATIVOS $ 551.520,00

PUBLICIDAD $ 6.000,00

UTILIDAD OPERACIONAL $ 1.384.080,00

AMORTIZACION $ 35.000,00

OTROS GASTOS $ 43.400,00

UTILIDAD NETA ANTE DE IMPUESTOS $ 1.305.680,00

UTILIDADES 15% $ 195.852,00

INFLACIÓN PAIS (6%) $ 11.751,12

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 1.098.076,88

I. BALANCE GENERAL

ACTIVO CORRIENTE Impuestos $ 120.oo TOTAL ACTIVO CORRIENTE $ 120.oo ACTIVO FIJO Edificio $ 64000.oo Terreno $ 20000.oo Maquinaria y equipos $ 180900.oo Muebles y enseres $ 17950.oo Vehículo $ 1200.oo Equipo de computación $ 3480.oo Útiles de oficina $ 5000.oo Equipos de seguridad industrial $ 18000.oo Implementos de aseo $ 1700.oo TOTAL ACTIVO FIJO $ 313150.oo OTROS ACTIVOS Planos $ 800.oo Estudio de factibilidad $ 700.oo Marcas, diseños y publicidad $ 500.oo TOTAL OTROS ACTIVOS $ 2000.oo TOTAL ACTIVOS $ 315270.oo

Page 111: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

100

BIBLIOGRAFIA

1. Agricultura de conservación. 2006. Agricultura Orgánica (en línea).

Consultado 6 de Noviembre del 2008. Disponible en: www.infoagro.com

2. Altiere, M. 1997. Agroecología; bases científicas para una agricultura

Sustentable. La Habana Cuba, CLADES. 249 p.

3. Anchundia Delgado, G. 2007. Los nuevos paradigmas de la agricultura.

Trabajo de consulta Ing. Agropecuario. Univ. Eloy Alfaro de Manabí, Fac. de

CC. AA. Modulo, Agricultura Orgánica 15 p.

4. BANCO CENTRAL DEL

5. CECSA. México D.F., 1993. p 13-43, 201-207, 218 222.

6.

7. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ECUATORIANO DE

2004

8. Suquilanda, M. 1995. Agricultura Orgânica. Primera Edición; Quito, Ecuador.

350 p.

Referencias de Internet

9. http://www.bce.fin.ec/

10. http://www.corpei.org.ec

11. http://www.sica.gov.ec/

12. http://www.fao.org/

13. http://www.mag.org/

Page 112: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

101

14. http://www.portalagrario.gob.pe/rrnn_maracuya.shtml

15. http://www.bolivianet.com/maracuya

16. http://www.mycustompak.com/healthNotes/Food_Guide/Passion_Fruit

17. http://www.ciat.cgiar.org/ipgri/fruits_from_americas/frutales/Ficha%20Passifl

ora%20ed ulis%20flavicarpa.htm

18. http://www.sag.gob.hn/dicta/Paginas/maracuya.htm 17.

19. http://www.ecuadorexporta.org/cgi-bin/exportadores/export_listado.cgi

20. http://www.missuniverso.com.ec/ecuador/productivo.shtml

21. http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guiascenta/Maracu.pdf

22. http://www.acguadeloupe.fr/Cati971/PEDAGO/Espagnol/fruta_de_la_pasion.h

tm

23. http://www.maracuyá.com/

24. http://www.botanical-online.com/

25. http://www.passion fruit.com/contents.html

26. http://www.passiflora.org/links.htm

27. http://www.passionflow.co.uk/

Page 113: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

ANEXOS

Page 114: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Centro de Estudios de Posgrado, Investigación, Relaciones y Cooperación

Internacional

(CEPIRCI)

MAESTRIA

Administración y Mercadeo Agropecuario

ENCUESTA DIRIJIDA: A los productores del cultivo de la maracuyá en la zona de

San Isidro del cantón Sucre.

INDICACIONES: La presente encuesta tiene como objetivo conocer la factibilidad

económica de procesamiento, producción y mercadeo de maracuyá en la zona de San

Isidro, Manabí, Ecuador. Le pido que conteste con una X, agradecemos su veracidad y

colaboración.

1. La producción de la maracuyá usted vende a (oe1)

Centro de acopio ( )

Intermediario ( )

Otros ( )

2.- ¿El valor que recibe usted por el producto es? (oe1)

Rentable ( )

No rentable ( )

Page 115: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

Recuperación de gastos ( )

No contesta ( )

3. Cree usted que la implementación de una procesadora de maracuyá en San Isidro

mejoraría la comercialización de su producción? (oe1)

Si ( )

No ( )

No contesta ( )

4.- ¿Usted vendería toda su producción si se implementaría una procesadora de

maracuyá en San Isidro? (oe2)

Si ( )

No ( )

Tal vez ( )

5.-¿Usted cree que con la ubicación de la planta procesadora de maracuyá en San

Isidro mejoraría la economía de sus habitantes de manera? (oe2)

Muy eficiente ( )

Eficiente ( )

Poco eficiente ( )

6.- ¿Conoce cuantos centros de acopios existen en san isidro? (oe3)

Muchos ( )

Pocos ( )

No conoce ( )

Page 116: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Centro de Estudios de Posgrado, Investigación, Relaciones y Cooperación

Internacional

(CEPIRCI)

MAESTRIA

Administración y Mercadeo Agropecuario

ENTREVISTA DIRIJIDA: Al Presidente de la Junta Parroquial de la parroquia San

Isidro del Cantón Sucre.

INDICACIONES: la presente entrevista tiene como objetivo conocer la probabilidad

de la implantación de una procesadora de maracuyá en la zona de San Isidro. Se

solicita información clara y precisa, agradecemos su veracidad y colaboración en esta

entrevista para obtener resultados en beneficio de la comercialización de este producto

para la población.

1. Cómo ve usted la producción de la maracuyá en la parroquia

2. Cree usted que el agricultor recibe el pago correcto por su producto

3. Cree que es suficiente que la parroquia cuente con centros de acopio de la maracuyá o

hace falta la implantación de una procesadora para este producto

4. La demanda de la producción del sector vale la pena establecer la inversión del

proyecto

5. Cuantas toneladas de maracuyá semanalmente sale de la parroquia?

6. Conoce usted cual es el mercado que es abastecido por los centros de acopios dentro

del país o fuera de el?

7. Que incentivos como autoridad de la parroquia crearía para el proyecto de la

procesadora de la maracuyá.

Page 117: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

Centro de Estudios de Posgrado, Investigación, Relaciones y Cooperación

Internacional

(CEPIRCI)

MAESTRIA

Administración y Mercadeo Agropecuario

ENTREVISTA DIRIJIDA: Al Presidente de la Junta Parroquial de la parroquia San

Isidro del Cantón Sucre.

INDICACIONES: la presente entrevista tiene como objetivo conocer la probabilidad

de la implantación de una procesadora de maracuyá en la zona de San Isidro. Se

solicita información clara y precisa, agradecemos su veracidad y colaboración en esta

entrevista para obtener resultados en beneficio de la comercialización de este producto

para la población.

1. Cómo ve usted la producción de la maracuyá en la parroquia

2. Cree usted que el agricultor recibe el pago correcto por su producto

3. Cree que es suficiente que la parroquia cuente con centros de acopio de la maracuyá o

hace falta la implantación de una procesadora para este producto

4. La demanda de la producción del sector vale la pena establecer la inversión del

proyecto

5. Cuantas toneladas de maracuyá semanalmente sale de la parroquia?

6. Conoce usted cual es el mercado que es abastecido por los centros de acopios dentro o

fuera del país?

7. Que incentivos como autoridad de la parroquia crearía para el proyecto de la

procesadora de la maracuyá.

Page 118: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

FOTO 1 Cultivo de maracuyá em etapa inicial

FOTO 2 Cultivo de maracuyá en la zona de influencia del proyecto

Page 119: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

FOTO 3 cultivo de maracuyá aún en zonas de laderas

FOTO 4 fruto de maracuyá

Page 120: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO c€¦ · para un lapso de 10 años, representan saldos positivos desde el primer año de la implementan del proyecto, lo cual aún puede mejorar por

FOTO5 frutos de calidad óptima con abundante pulpa

FOTO 6 Ubicación de tutor