111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA EDUCACION MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCON EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ANÁLISIS DE LA LECTURA EN LOS EDUCANDOS DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA AUTOR: MARRUFO, NEREIDA SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA EDUCACION MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL FALCON

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ANÁLISIS DE LA LECTURA EN LOS EDUCANDOS

DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTOR: MARRUFO, NEREIDA

SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2003

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA EDUCACION MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL FALCON

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ANÁLISIS DE LA LECTURA EN LOS EDUCANDOS

DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Trabajo de Grado para optar al Título de Licenciada en Educación Mención: Dificultades de Aprendizaje

AUTOR: MARRUFO, NEREIDA TUTOR: LIC. MARÍA BARRIENTOS (MGS)

SANTA ANA DE CORO, MAYO, 2003

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

INDICE GENERAL

p.p. DEDICATORIA .................................................................................. iv AGRADECIMIENTO ........................................................................... v INDICE GENERAL ............................................................................. vi LISTA DE CUADROS ......................................................................... viii LISTA DE GRAFICOS ........................................................................ ix LISTA DE FIGURA ............................................................................. x RESUMEN ........................................................................................ xi

INTRODUCCION ............................................................................... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ..................................................... 4 Justificación de la Investigación................................................. 8 Objetivos

Objetivos Generales ......................................................... 9 Objetivos Específicos........................................................ 10

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación .............................................. 11 Bases Teóricas

Teoría Holística ................................................................ 16 Teoría de las Subdestrezas ............................................... 17 Enfoque Psicolingüístico ................................................... 20 Valor y Funciones de Cuento ............................................ 23 La Lectura de Cuentos como Estrategia ............................. 28

Operacionalización de la Variable ............................................. 34 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación ........................................................ 35 Población y Muestra

Población ......................................................................... 36 Muestra ........................................................................... 37

Instrumento de Recolección de Datos ........................................ 38 Validez y Confiabilidad

Validez ............................................................................ 39 Confiabilidad .................................................................... 40

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Descripción de los Procedimientos ............................................ 40 Técnica de Análisis................................................................... 41

CAPITULO IV DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de los Resultados del Diagnóstico................................. 42 Conclusiones ........................................................................... 57 Recomendaciones.................................................................... 58

CAPITULO V LA PROPUESTA

Estrategias para la Lectura ....................................................... 62 Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 1 ................... 62 Estrategia Nº 1 ................................................................. 64 Cuento Pego .................................................................... 64 Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 2 ................... 66 Estrategia Nº 2 ................................................................. 69 Cuento Colectivo .............................................................. 69 Taller de Lectura............................................................... 70

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................ 74 ANEXOS

A. Cuestionario CUEST-ANALEC. B. Matriz Dimensional de la Estructuración del Instrumento. C. Tabla de Validación de Jueces Expertos. D. Carta de Validación de Jueces Expertos. E. Cuento Infantil.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

LISTA DE CUADROS

p.p.

CUADRO

1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia Acurigua del Municipio Colina del Estado Falcón .................... 36

2 Errores cometidos por los alumnos en la prueba de lectura ..... 44 3 Prueba de Lectura (Resultados con base en el número de errores ................................................................................. 45 4 Porcentaje de respuestas correctas obtenidas en la prueba de comprensión lectora aplicada a los alumnos ........................... 54 5 Distribución de los niveles de comprensión lectora en percentiles y correspondencia con las respuestas correctas .... 55 6 Niveles de compresión lectora de los alumnos obtenidos de la aplicación de la prueba de comprensión lectora ...................... 56

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

LISTA DE GRAFICOS

p.p. GRAFICO

1 Errores cometidos por los alumnos ....................................... 46 2 Medios para incentivar la lectura en los niños ........................ 47 3 Materiales que los docentes leen a los niños ......................... 49 4 Factores que inciden en el bajo rendimiento de los alumnos ... 50 5 ¿Fomenta la lectura a través de diversas técnicas? ............... 51 6 Porcentaje de docentes que leen cuentos a sus alumnos ...... 52

7 Porcentaje de aulas con abundante material de lectura ......... 53

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

LISTA DE FIGURA

p.p.

FIGURA

1 Fuentes de información en la lectura ....................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO

AREA EDUCACION MENCION: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL FALCON

EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ANÁLISIS DE LA LECTURA EN LOS EDUCANDOS

DE LA II ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTOR: NEREIDA MARRUFO TUTOR: LIC. MARIA BARRIENTOS AÑO : 2003

RESUMEN

Esta investigación, basada en el Enfoque Psicolingüístico y los planteamientos teóricos de valores y funciones del cuento por Valera, citado por la Universidad Nacional Abierta (1994), tuvo como propósito fundamental determinar la aplicación del cuento como estrategia para mejorar el análisis de la lectura en los educandos de la II Etapa de Educación Básica. Este estudio fue abordado metodológicamente mediante un proyecto factible con apoyo descriptivo desarrollado en dos fases: 1) Diagnóstico de la situación, utilizando como instrumentos: un cuestionario, una guía de observación y una prueba de lectura, validado por el juicio de expertos y determinado su confiabilidad por el paquete S.P.S.S. que indicó una alta confiabilidad y 2) Una propuesta de estrategias para la lectura a través del cuento. A su vez se llevó a cabo con una muestra de once (11) docentes y cuarenta y seis (46) alumnos de las escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural (N.E.R.) Nº 326, ubicado en la Parroquia Acurigua, Municipio Autónomo Colina del Estado Falcón. La selección de la muestra de alumnos se realizó mediante un procedimiento estratificado al azar. Los datos fueron analizados por medio de la estadística descriptiva con el propósito de diagnosticar con gráficos, cuadros y porcentajes, la realidad referida a las técnicas empleadas por los docentes para mejorar la lectura y la calidad de la misma de los alumnos. Los resultados indican que los educandos presentan una lectura vacilante o deficiente y los docentes señalan que a través del cuento se puede incentivar la lectura. Estos resultados justifican la propuesta de estrategias de lectura a través del cuento. Palabras Claves: Lectura, Cuento, Aprendizaje, Enseñanza, Estrategia.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

INTRODUCCION

Las instituciones educativas coinciden en reconocer la importancia

de la lectura como elemento fundamental para la formación integral del

educando. Por lo tanto, los docentes tienen la oportunidad de desarrollar las

estrategias que ayuden a los alumnos a que conozcan su proceso de lectura

y descubran el placer de la misma, diseñando estrategias que ayuden a

sentir amor y placer por ella.

En este sentido, el cuento es una de las creaciones literarias que ofrece

mayor número de elementos reales, científicos o artísticos, que pueden ser

aprovechados por los docentes en el campo pedagógico para cumplir con los

temas específicos establecidos por los programas educativos en las

Escuelas Básicas.

Es por ello, que la presente investigación está dirigida a diagnosticar las

habilidades y destrezas en la lectura que se evidencia en los alumnos y las

técnicas empleadas por los docentes para mejorar el análisis de la lectura en

los educandos de la II Etapa de Educación Básica, igualmente proponer el

uso de estrategias de lectura a través del cuento.

Cabe destacar que esta investigación es importante debido a que a

través del cuento se logra el acercamiento del niño con el docente,

creándose una atmósfera de comunicación, formando buenos lectores y

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

mejorando la comprensión lectora. Por consiguiente, el mundo maravilloso

de los cuentos ayuda al niño a desarrollarse armoniosamente y alienta el

desarrollo de su personalidad. Por lo tanto, es muy importante que el docente

le brinde a los alumnos la oportunidad de un ambiente cálido y de buenos

textos para la lectura. De esta manera, un buen lector podrá desenvolverse

con mayor fluidez en sus estudios.

Para la realización de esta investigación se utilizó la modalidad de

proyecto factible, donde la investigadora, además de analizar el material

bibliográfico y documental relacionado con la temática aplicó un cuestionario

a los docentes de la II Etapa, para conocer las estrategias que utilizaban

para el proceso de la lectura en los educandos. Se realizó una prueba de

lectura a los alumnos para diagnosticar el rendimiento lector. Y también se

trabajó con una guía de observación para conocer la labor de los docentes

en el aula en relación con las estrategias utilizadas en la lectura.

Este estudio comprende cinco (05) capítulos, conformados de la

siguiente manera: Capítulo I, se refiere al problema de estudio, haciendo

mención al planteamiento, explicando la justificación y los objetivos de dicha

investigación; Capítulo II, Marco Teórico, el cual sirve de base para el estudio

de la investigación. En el Capítulo III, el Marco Metodológico, donde se da a

conocer el diseño de la investigación, población, muestra, instrumento de

recolección de datos, validez, confiabilidad; Capítulo IV, Análisis e

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Interpretación de los resultados, el cual está compuesto por los resultados

obtenidos de la aplicación de los instrumentos y el tratamiento estadístico

aplicado, que permitieron indagar e interpretar los datos, mediante la

conformación entre el Marco Teórico y los resultados obtenidos; Capítulo V,

La Propuesta, donde se dan a conocer las estrategias de lectura que a través

del cuento puede mejorar el análisis de la lectura en los educandos;

finalmente se presentan las referencias bibliográficas y los anexos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Promover la lectura en el aula de clases ha sido un tema ampliamente

debatido y polémico por razones plenamente valederas y justificadas. De allí

que la lectura literaria, como otros hábitos culturales, se educa y la escuela

tiene la posibilidad y responsabilidad de facilitar al educando el arte literario y

educar el gusto por la misma.

El hecho de que la enseñanza de la lectura en la escuela está

sustentada en la rebatida tesis de que el texto tiene un significado único

transmitido por el autor que el lector efectivo debe descubrir, tiene profundas

implicaciones en el desarrollo lector del niño y revela hasta qué punto el

sistema educativo es responsable de la buena cultura lectora de nuestra

sociedad. La lectura no tiene la fuerza impositiva de la escuela, pero

si un gran potencial, capaz de convertir a sus integrantes en usuarios

ganados a la apasionante aventura de leer y escribir con todas sus

implicaciones.

La formación de lectores independiente e individuos productores de

textos de carácter funcional y artístico constituye uno de los objetivos

principales de la Educación Básica. De allí que la Resolución Nº 516 del

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Ministerio de Educación (1989), hace llegar algunas orientaciones dirigida al

docente de I Etapa; en cuanto a que se debe: 1) Asegurar el contacto

permanente con material escrito de todo tipo, a través de la participación en

actos de lectura y escritura; 2) Sustituir las actividades tradicionales (copia,

repetición, dictado) por otras que inviten al niño a pensar, narrar e interpretar

cuentos, diferenciar dibujos y escritura, clasificar todo tipo de material escrito,

entre otros y 3) Este enfoque de enseñanza de la lecto-escritura, permite el

aprendizaje del niño en su ambiente natural, tomando en cuenta las

diferencias socioculturales, lo cual le plantea al docente el desarrollo de

diferentes estrategias para abordar el aprendizaje de la lecto-escritura.

Por otra parte, la comprensión lectora puede y debe trabajarse en la

escuela, incluso desde Pre-escolar, a través de la lectura cotidiana realizada

por alguien que lea al niño y de la conversación acerca de lo leído. Cabe

destacar que un buen cuento puede resultar un filón riquísimo para trabajar

creativamente con los alumnos. Las actividades con un cuento son casi

infinitas: se puede cambiar el título, contarlo, resumirlo, presentarlo

como noticia, dibujarlo, representarlo, cambiar los personajes, darles

vida. A Través del cuento folklórico el niño se familiarizará con el ambiente,

la gente, los animales de su tierra, las plantas, flores y frutos, las formas de

vivir con los problemas del pueblo, con su forma de pensar o sentir,

representados por ejemplo por la tan común “flojera” o por aquella peculiar

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

filosofía o viveza que denominados “criolla” (Arráiz y Rivero, citado por la

U.N.A., 1994, p.102).

Es por ello que hay la necesidad de contar cuentos a los niños ... y

valorar el derecho de ellos de disfrutar del encantamiento que le brinda el

sentirse extasiados ante el narrador, así como participar en actividades

creativas derivadas de la narración.

Por otra parte, la lectura trae consigo para la persona otro efecto

positivo que es el de acrecentar el vocabulario y enriquecer su expresión.

Evidentemente, hoy se lee mucho, pero se lee por pasar el tiempo, por

buscar curiosidades, el dato atrayente por lo novedoso, sin detenernos a ver

si es veraz o no, si nos enriquece como persona, si nos acerca o no a la

sabiduría. (Caldera, citado por Fronjosa, 2000, p.1-14).

Una de las principales causas a los que se atribuye el fracaso escolar, y

los bajos índices académicos que reportan los estudiantes al presentar la

prueba de aptitud, previa a la entrada a la Universidad, es la falta de

comprensión lectora. Al respecto Villamizar (1994), plantea que: “Es posible

que mucho del desgano que existe hoy por la lectura, se deba a un manejo

no conveniente de las herramientas básicas para su uso”. (p.1-16). Por otra

parte, el autor refiere que en las escuelas públicas venezolanas los niños

llegan a 4to grado apenas deletreando sílabas, lo que representa un vacío

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

cognoscitivo que luego los docentes de la II Etapa (4to, 5to y 6to grado) no

pueden cubrir. Sucede, pues, que el sistema educativo se derrumba y los

niños ni leen ni escriben ni comprenden, porque desde el primer día de

clases en el primer grado, van a tener que copiar del pizarrón y del libro,

tomar dictados y hacer en casa la tarea siguiendo las instrucciones escritas

en una hoja mal multigrafiada e ilegible.

Esta situación también se ha podido constatar en el Estado Falcón, a

través de informes de supervisión emanados del Distrito Escolar Nº 1 a los

directores de las diferentes escuelas, los cuales señalan que un alto

porcentaje de educandos abandona la escuela sin lograr aprender a leer y a

escribir con propiedad, ya que no se está cumpliendo con uno de los

principales objetivos de la II Etapa de Educación Básica en relación al área

de Lengua y Literatura, como es que el alumno lea, analice y comprenda

diferentes tipos de textos.

A esta problemática no escapan las Escuelas Básicas de la Parroquia

Acurigua, Municipio Colina del Estado Falcón, ya que en visitas realizadas a

las mismas los directores manifiestan que en el acompañamiento que hacen

ellos en las aulas de clase detectaron que el docente poco utiliza el cuento

como herramienta para fomentar el aprendizaje de la lectura, y existen

muchos niños que presentan deficiencias en el proceso de la lectura. De allí

la necesidad de proponer estrategias que mejoren el análisis de la lectura.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Ante la situación descrita anteriormente, surgen las siguientes

interrogantes:

¿Qué estrategias utilizan los docentes de aula regular para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje con relación a la lectura?.

¿Estarán interesados los docentes de la II Etapa de Educación Básica

en utilizar el cuento como estrategia para mejorar el análisis de la lectura en

los educandos?.

Justificación de la Investigación

La siguiente investigación se justifica por cuanto los resultados

obtenidos van a servir de aporte para el personal docente de la II Etapa de

Educación Básica de las Escuelas objetos de estudio.

De igual manera se justifica tomando en cuenta los siguientes

aspectos:

Educativo: Los cuentos con todos sus elementos contribuyen a

fomentar la inventiva y la imaginación permitiendo valorar y fortalecer el

proceso de la comprensión lectora en los educandos, por lo tanto, la escuela

debe disponer de herramientas a fin de redefinir sus objetivos, métodos y su

organización para desarrollar afición a la lectura y la capacidad expresiva de

los educandos.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Social: Adquirir conocimientos con la lectura de cuentos para así

mejorar en forma conjunta y lograr obtener un análisis de la lectura acorde a

la II Etapa de Educación Básica.

Legal: La educación estará a cargo de personas de reconocida

moralidad de comprobada idoneidad académica. Así lo establece el

artículo 104 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

vigente actualmente, por lo tanto, con este trabajo se valorará en qué

medida se está cumpliendo con este mandato, como derecho que

tienen los niños a exigir docentes responsables por el proceso de su

aprendizaje.

Objetivos

Objetivos Generales

w Diagnosticar las habilidades y destrezas en la lectura que se evidencia en

los alumnos y las técnicas empleadas por los docentes para mejorar el

análisis de la lectura en las Escuelas Básicas de la Parroquia Acurigua,

Municipio Autónomo Colina del Estado Falcón.

w Proponer a las escuelas objeto de estudio el uso de estrategias de lectura

a través del cuento para mejorar el análisis de la lectura en los

educandos.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Objetivos Específicos

w Identificar las técnicas que emplean los docentes para promover la lectura

en el aula de clase.

w Determinar las habilidades y destrezas en la lectura que se evidencia en

los alumnos de la II Etapa de Educación Básica.

w Diseñar, a las escuelas objeto de estudio, la propuesta de estrategias

para la lectura a través del cuento.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

En la revisión bibliográfica realizada, se encontraron diversos estudios

relacionados con la importancia que tiene el cuento como estrategia para

mejorar el análisis de la lectura en la II Etapa de Educación Básica, entre

éstos estudios se destacan:

Cedeño (1996), realizó una investigación en la Escuela Básica “Emilia

Rosa Molina” de la Vela de Coro, Estado Falcón sobre “El cuento y su

relación con la comprensión lectora en niños de 4to grado de Educación

Básica”, tomó como muestra a 40 alumnos de 4to grado. Para el desarrollo de

esta investigación se utilizó un diseño cuasi-experimental a través del modelo

Nº 10, denominado (según Cambell y Stenley) diseño de grupo control no

equivalente.

La autora concluye: a) Una vez culminada la investigación, se pudo

comprobar que el cuento tiene relación con la comprensión lectora en los

niños de 4to grado de Educación Básica y b) Cabe mencionar que es

importante incentivar desde pequeños a los niños en la lectura y es

necesario que desde el hogar los padres dediquen tiempo para leer con sus

hijos.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

En ese mismo año, Amaro, Mendoza y Virgüez (1996), realizaron una

investigación sobre “Efectos del cuento de tres párrafos en la calidad de los

textos narrativos cortos producidos por los alumnos de 5to grado de

Educación Básica de la U.E.N. “Ciudad de Acarigua”.

El propósito fundamental de los autores fue determinar los efectos del

cuento de tres párrafos en los educandos. El tipo de estudio fue el

cuasi-experimental con pre-prueba, post-prueba y grupos intactos (uno de

ellos de control). Por lo tanto, en dicha investigación se aplicó un instrumento

a un grupo de alumnos del 5to grado de Educación de la U.E.N. “Ciudad de

Acarigua” para determinar los efectos de dicho tratamiento. La población

estuvo constituida por 34 alumnos del 5to grado.

Los autores llegaron a las siguientes conclusiones: a) Los alumnos

son capaces de mejorar textos narrativos si antes están orientados

de cómo producirlos bajo un ambiente que les proporcione libertad para

equivocarse y corregirse y b) Existe una diferencia significativa entre la

calidad de los textos narrativos cortos producidos por los alumnos que

conforman el grupo experimental y la calidad de los producidos por el grupo

control. Esta diferencia es consecuencia de la aplicación del “Cuento de tres

párrafos”, por cuanto los alumnos del grupo experimental, a la hora de

escribir, activaron el esquema de producción de textos que asimilaron

durante el tratamiento, mientras que los alumnos del grupo control,

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

no poseían esquemas de producción que los orientase a la hora de escribir

sus textos.

Chirinos (1998), realizó una investigación titulada “El cuento

contemporáneo en el desarrollo de la comprensión lectora”, con el

propósito de determinar la influencia del cuento en los alumnos de 6to

grado de la Unidad Educativa “Dr. Rafael Calles Sierra” de Coro, año escolar

1997-1998. El tipo de estudio realizado en dicha investigación fue el de un

diseño cuasi-experimental con dos grupos: uno control y el otro experimental.

La población de dicha investigación fue de 126 alumnos de 6to grado y una

muestra representativa de 60.

La autora concluyó: a) Existen diferencias estadísticamente

significativas entre el grupo experimental; b) El grupo sometido a tratamiento

experimental presentó un notable incremento en el nivel de comprensión

lectora alto y c) El cuento contemporáneo es un recurso de aprendizaje

significativo que aporta ideas al estudiante ayudándolo así a desarrollar la

comprensión lectora.

Céspedes (2000), realizó un estudio en la Escuela Básica

“Baraived”, Municipio Autónomo Falcón, Estado Falcón, denominado

“La lectura de cuentos como estrategia para el enriquecimiento del

vocabulario del niño”, cuyo propósito fue determinar la incidencia de la

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

lectura de cuentos en los educandos. El estudio realizado se

caracterizó siguiendo la clasificación de Bisquerra (1996). Según el

proceso formal el método es hipotético-deductivo, ya que a partir de la

observación y de la revisión del Marco Teórico se formula una hipótesis.

Por medio del grado de abstracción la investigación es aplicada, ya

que está encaminada a la resolución de un problema práctico (bajo

nivel de vocabulario infantil). La población objeto de estudio estuvo

conformada por un total de 36 alumnos cursantes de 3er grado de

Educación Básica.

La autora llegó a las siguientes conclusiones: a) La lectura de

cuentos constituye una estrategia altamente efectiva para enriquecer

el nivel de vocabulario de estudiantes de 3er grado de la Escuela

Básica “Baraived” y b) La lectura de cuentos representa además una

estrategia motivadora e interesante que pudiera despertar en los

alumnos el gusto por la lectura, propiciando en éste un mayor dominio

de su lenguaje.

En el mismo año (2000) Briceño, A. y Briceño, Y., realizaron una

investigación denominada: “Propuesta de un programa de lectura

basado en la utilización cuentos dirigidos a docentes y alumnos de

la I Etapa de Educación Básica del Municipio Alberto Adriani del

Estado Mérida”. Las autoras citaron como propósito elaborar una

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

propuesta de un programa de lectura basado en cuentos exclusivamente,

y dirigido a docentes y alumnos de la I Etapa de Educación Básica.

Para tal efecto, se ejecutó una investigación descriptiva de carácter

diagnóstico-exploratoria, con una muestra constituida por 37

docentes.

Las autoras llegaron a los siguientes resultados: a) Los programas de

lectura no se planifican, ejecutan y evalúan de manera adecuada, frecuente y

sistemática en los planteles explorados, por ser una de las actividades de

aprendizaje que mayores dificultades y debilidades pedagógicas y

metodológicas se le presentan al docente en el desempeño de su función y

b) El cuento representa el recurso pedagógico que con mayor frecuencia

utiliza el docente para desarrollar actividades de lectura en la I Etapa de

Educación Básica, sin embargo, es relativamente escaso el uso de

programas sistemáticamente planificados que incluyan esta expresión

literaria como estrategia de aprendizaje de la lectura, la cual es la preferida

por los alumnos.

Los estudios antes mencionados guardan relación con el

presente trabajo, en cuanto coinciden en señalar que el cuento es muy

importante como recurso pedagógico, ya que tiene conexión con la

comprensión lectora, ayudando a enriquecer el nivel de vocabulario

de los educandos.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Bases Teóricas

Teoría Holística

Para Goodman (1970), citado por Lampe (1989), la lectura en esta

teoría es considerada como proceso unitario e indivisible y es idéntica tanto a

nivel de principiantes como de expertos. La lectura se identifica como uno de

los dos procesos receptivos del lenguaje, siendo el otro la capacidad de

comprender el lenguaje hablado, leer y escuchar, por lo tanto, se consideran

procesos paralelos y la única diferencia entre ellos es que en la lectura los

estímulos son visuales (caracteres impresos en la página), mientras que al

escuchar los estímulos son auditivos (palabras habladas). Los otros dos

sistemas del lenguaje son expresivos y constituyen el habla y la escritura.

Estos cuatro sistemas del lenguaje son interdependientes, pero cada uno

constituye un todo y la palabra completa es la que comunica un significado,

por lo tanto, fraccionar las palabras en partes con el fin de enseñar a leer,

destruye la naturaleza esencial del lenguaje como comunicación significativa.

El enfoque holístico sostiene que, desde el inicio de la enseñanza

de la lectura, el foco de atención debe dirigirse a obtener significado

de lo leído. Desde el primer momento, el niño debe estar consciente

de que los signos impresos representan un significado y no son

simplemente una concatenación de sonidos o gráficos. Se considera

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

que la unidad de instrucción más pequeña debe tener significado, por lo

tanto, debe enseñarse la palabra como un todo y siempre en el contexto

de una frase.

De acuerdo con esta teoría, el niño debe haber adquirido una destreza

suficiente en el manejo del lenguaje oral antes de que comience el

aprendizaje de la lectura. Por lo tanto, la actividad más importante para un

lector principiante es participar en abundantes y enriquecedoras experiencias

de lenguaje. De allí, que el docente debe sustituir las actividades

tradicionales (copia, repetición, dictado) por otras que inviten al niño a

pensar, narrar e interpretar cuentos, diferenciar dibujo y escritura, clasificar

todo tipo de material escrito, entre otros.

Teoría de las Subdestrezas

Estas teorías definen a la lectura como una destreza. El término

“destreza” se ha tomado de la Psicología, que la define como un tipo

específico de comportamiento, más o menos complejo, que requiere

períodos de adiestramiento y práctica deliberados para su adquisición.

(Goodman, citado por Lampe, 1989).

Los psicólogos y teóricos del aprendizaje sostienen que el desarrollo de

una destreza compleja requiere del aprendizaje y la integración de

subdestrezas subordinadas.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Estas definiciones han sido generalmente aceptadas en el caso de

habilidades motoras complejas, tales como jugar tenis o montar bicicletas,

por ejemplo. Sin embargo, su aplicación se ha extendido también a destrezas

cognoscitivas complejas. Dentro de este marco, la lectura es considerada

como una destreza cognoscitiva compleja, ya que es el resultado de la

integración de diversas subdestrezas, pero interrelacionadas. Estas

subdestrezas deben dominarse e integrarse para que pueda resultar una

lectura eficiente.

Por consiguiente, no existe un acuerdo total sobre cuáles son

exactamente todas las subdestrezas implicadas en la lectura. Sin embargo,

la mayoría de los estudiosos del área que comparten esta posición

convienen en que ellas refieren principalmente a la identificación de la

palabra y a la comprensión de lo que se lee.

Por otra parte, una de las principales premisas del enfoque de la lectura

como una destreza consiste en suponer que cada una de las subdestrezas

puede enseñarse.

Otro postulado importante de esta posición, es que la lectura de

principiantes es diferente a la lectura de expertos. Por lo tanto, puede

considerarse que la lectura está situada dentro de un continuo que

representa niveles de destrezas propios del lector principalmente, de

intermedio y el diestro.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

La lectura a nivel del principiante, por ejemplo, se caracteriza

esencialmente por la adquisición de subdestrezas relativas a decodificar o

reconocer palabras.

De acuerdo con este punto de vista, lo más importante para los lectores

principiantes es proporcionarles una amplia práctica en la lectura, con el fin

de que las subdestrezas implicadas lleguen a integrarse y automatizarse y el

reconocimiento de las palabras pueda hacerse fluida y eficazmente y, de ese

modo, permitir que la atención se centre en obtener el significado de lo leído.

Dado que los padres y educadores son responsables en materia de lectura,

están en la obligación de ayudar a los educandos a que conozcan el proceso

de lectura, y que comprendan, que no tienen que ser lectores que no se

equivocan cuando leen en forma oral, al contrario deben reconocer que

pueden cometer errores, a medida que van comprendiendo el texto. También

es tarea de los docentes, ayudar a sus alumnos a descubrir el placer de la

lectura, diseñar estrategias que les ayuden a sentir amor y placer por ella.

Estas estrategias se traducen en exponer al niño a textos auténticos y

motivantes sobre temas adecuados a su nivel contextual y a sus

experiencias. Por lo tanto, las actividades realizadas al aula de clase con el

cuento pueden ser utilizadas para introducir los contenidos de otras áreas, o

para analizar y comentar las actitudes y valores que se desprenden del

comportamiento de los personajes, entre otros. De allí que la Educación

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Básica tiene entre sus objetivos la formación de lectores independiente e

individuos productores de textos escritos de carácter funcional y artístico.

Enfoque Psicolingüístico

Para Goodman, citado por Lampe (1989), no existe un método

psicolingüístico para la enseñanza de la lectura. Para él, el valor de la

psicolingüística radica en la explicación que ésta puede ofrecer del proceso

de la lectura y de su aprendizaje. Según este enfoque, la información que

necesitan los niños para aprender a leer no debe presentarse en forma de

libros preparados o ejercicios esteriotipados. En lugar de esto, los

estudiantes deben estar en contacto con una amplia gama de materiales de

lectura, con el fin de que puedan descubrir por sí mismos los elementos

importantes del lenguaje escrito, esto es, las fuentes a partir de la cual

obtendrán las claves que les permitirá leer bien, es decir, las claves

grafofónicas, sintácticas y semánticas. El autor precedente plantea que a los

niños no se les pueden enseñar estas cosas. Ellos deben aprenderlas por sí

mismos a través de un contacto amplio y permanente con materiales de

lectura que sean, a la vez interesantes y comprensibles para ellos.

De acuerdo con este punto de vista, el docente que enseña a leer a un

niño debe saber cómo se aprende el lenguaje y apreciar la competencia que

tiene el estudiante como aprendiz de su lenguaje. Los defensores de esta

posición afirman que aquellos docentes que tienen nociones claras sobre la

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

psicolingüística están capacitados para elegir el material de lectura más

conveniente para que el niño desarrolle sus capacidades de lectura.

En este sentido, la lectura puede llegar a ser una de las actividades

más entretenidas y gozosas, la preferida de los niños, en especial si les

brindamos buenos y hermosos libros y si lo rodeamos de un ambiente cálido

y placentero. Por lo que leer es, ciertamente, un placer que permite imaginar

sucesos, personajes, parajes. Pero leer también es una actividad que

enriquece la experiencia personal y que desarrolla la capacidad de

comprensión y expresión. De esta manera, un buen lector podrá

desenvolverse con mayor fluidez en sus estudios y tendrá además, la

posibilidad de llegar a ser un ciudadano informado, consciente de sus

decisiones.

Al respecto, Smith (1983), plantea que el acceso a la información visual

es una parte necesaria de la lectura, pero no es una condición suficiente. El

lector podrá tener abundancia de información visual dentro de un texto

colocado enfrente de sus ojos y no ser capaz de leerlo. Por lo tanto, el

conocimiento del lenguaje pertinente es parte de la información esencial para

la lectura, pero no es una información que la persona encuentra en la página

impresa. Al contrario, es la información que se posee detrás de los globos

oculares. Este tipo de información puede distinguirse de la información visual

que entra a través de los ojos, llamándoles información visual. Aparte del

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

conocimiento del lenguaje, hay otros tipos de información no visual. El

conocimiento de la materia de estudio es similarmente importante. El

conocimiento de la manera en que se debe leer es otro tipo de información

no visual, y de evidente importancia para hacer posible la lectura aunque no

tenga nada que ve con la iluminación, con lo impreso, ni con el estado de

nuestros ojos. La información no visual se distingue fácilmente de la

información visual. Al respecto, el autor precedente expresa: “Todo el tiempo

la trae consigo el lector y no desaparece cuando se apagan las luces”. (p.17).

La distinción entre información visual y no visual puede parecer

obvia. Sin embargo, es tan decisiva en la lectura. (Ver figura 1).

Figura 1 Fuentes de Información en la lectura Fuente: Smith (1983).

A través de los ojos

Información Visual Información No Visual

Detrás de los ojos

Lectura

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

La distinción entre información visual y no visual es muy importante, ya

que existe una relación recíproca entre ellas. Entre más información no visual

tenga un lector, menos información visual necesita. Mientras menos

información no visual esté disponible detrás de los ojos, más información

visual se requiere. La relación recíproca está representada por la línea curva

entre los dos tipos de información.

Desde esta perspectiva, es conveniente que el docente estimule la

expresión oral del alumno a través de la narración del cuento como una

oportunidad que le permite ampliar su comprensión y mejorar su expresión.

Debido a sus valores estéticos en el campo educativo, el cuento es un

excelente instrumento para el docente, pues sus características de interés,

suspenso, goce, alegría y risas estimulan en los niños la aceptación de la

palabra, el gusto por el lenguaje, la comprensión de la frase completa, la

incorporación a su expresión verbal de estructuras más complejas usadas en

el mismo.

Valor y funciones del Cuento

El cuento es una de las categorías expresivas que presenta

mayor aceptación en todos las edades. Además es un extraordinario

recurso para desarrollar una serie de estrategias en el aula de clases.

Al respecto, Etchebarne (1962), citado por la U.N.A. (1994), expresa

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

que el cuento es: “Un excelente portador de mensajes formativos,

porque sus cualidades promueven la aceptación y penetración del

mensaje”. (p.86).

Por otra parte, el cuento tanto tradicional, como contemporáneo,

folklórico o indígena, con la presencia de lo maravilloso, las alegrías, el

concepto de lo noble, la exaltación de lo bello, la creatividad que manifiesta

en su desarrollo y en sus personajes, el humorismo y la chispa popular, logra

reunir y armonizar en sí mismo una integración de valores. De allí que el

cuento constituye un valioso estímulo para el desarrollo del niño, y un certero

apoyo para el educador.

Las funciones del cuento según el autor precedente son:

ü Estética.

ü Ética.

ü Psicosocial.

ü Psicolingüística.

ü Didáctica.

Función Estética

La función estética del cuento se manifiesta especialmente en las

actividades libres, hacia las cuales los niños se sienten motivados, ya que es

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

propio del cuento no sólo estimular la fantasía, sino alcanzar hacia la

acción, es decir, hacia la realización de lo que cada cual ha sido capaz de

pensar y crear.

Es frecuente que los niños dibujen, pinten, es decir, expresen

gráficamente, o también oralmente, algunas impresiones, sensaciones o

ideas que les haya sugerido el cuento, esto se puede hacer a través de la

técnica de la lectura creadora, pueden hacerlo inmediatamente después de

haberlo oído, o bien, luego de algunas horas.

Función Ética

A través del cuento, es posible transmitir a los niños y jóvenes,

mensajes que se anidarán en su corazón y los ayudarán por largos

años a encontrar los caminos correctos de la vida; le permitirán

revivir con emoción los sentimientos puros de su niñez; le harán

recordar con cariño la gente que estuvo cerca de ellos, las

primeras amistades, los personajes reales o imaginarios más

queridos.

La narración de cuentos bien escogidos y bien contados, contribuye a

crear alrededor del niño una atmósfera de seguridad, que actúa como una

base de inestable valor para su desarrollo psíquico y la consecución de su

equilibrio emocional.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Función Psicosocial

El cuento es el género más adecuado para la plena realización de la

función psicosocial de la literatura para niños y jóvenes en sus diversos

aspectos, especialmente en su forma narrada.

A través de la narración, se establece con los niños y jóvenes una

comunicación estrecha, permitiéndole al docente moldear las almas infantiles

y juveniles, conjugando el interés y el placer. Por lo tanto, narrando, se

pueden alcanzar importantes logros en la literatura infantil en sus diversos

aspectos: unir y encariñar al niño con la escuela, con el maestro y con los

compañeros, vencer la resistencia de los pequeños renuentes a asistir a

clase, atender las dificultades individuales, mejorar el terreno para la

superación de las dificultades de aprendizaje, despertar la inclinación por la

lectura y por la literatura y la curiosidad hacia los libros.

Función Psicolingüística

Uno de los principales medios del que puede disponer el docente para

contribuir con el desarrollo psicolingüístico del niño, es la narración de

cuentos.

Por consiguiente, la primera condición para narrar un cuento, es crear

una situación en el auditorio, o dicho de otra manera, provocar en los niños

un anhelo, un deseo ferviente de escuchar por conocer, por saber lo que el

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

docente desea hacerles llegar, logrando esto, el docente relatará o narrará el

cuento.

La segunda condición será el estado emotivo que manifiesta el docente,

es decir, el relato o narración no será frío, sin alma y sin vida, deben

emplearse palabras que cautiven y emocionen a los niños, para esto, se

necesita gracia en la narración y diversos matices de voz.

La tercera condición es lograr que los niños, posteriormente, repitan y

comenten el cuento, cosa fácil de lograr por la emoción que aún vive el niño

en forma natural sin artificios, expresando sus ideas propias, haciendo

resaltar las nuevas palabras, explicando su significado, con el fin que

enriquezcan su vocabulario, en fin el maestro debe guiar técnicamente al

niño en la narración de cuentos.

Función Didáctica

El cuento es, entre las creaciones literarias, la que ofrece mayor

número de elementos reales, científicos o artísticos que pueden ser

aprovechados en el campo pedagógico para cumplir con los temas

específicos establecidos en los programas de estudio.

Un cuento centrado, por ejemplo, sobre aventuras de una piedra, puede

servir de motivación para una clase sobre los minerales; un cuento cuyo

protagonista es un árbol, puede servir de apoyo para una clase sobre la

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

forma de las hojas; y otro en el que participen varios animales será utilizado

para ejercicios de suma o resta.

Si los cuentos se seleccionan con cuidado, se encontrará que los

mismos ofrecen gran riqueza y variedad de aplicación y son de mayor utilidad

en el aspecto didáctico, permitiendo cumplir, en forma agradable, con

muchos de los objetivos específicos y de las actividades programadas en un

ambiente de libertad y creatividad.

De acuerdo con lo expuesto por el autor, el docente debe destacar los

estímulos que presenta la lectura de textos narrativos para justificar sus

valores, interés creativo e importancia artística y cultural, así como

seleccionar los textos adecuándolos a las expectativas de sus alumnos,

grado de instrucción, edad y gusto. Por lo tanto, los docentes deben formar

lectores que comprendan y disfruten con el texto narrativo que se les

propone leer a los alumnos, de manera que los detalles del cuento se revelen

por sí mismo y potencien el establecimiento de relaciones sobre su contenido

y funciones.

La Lectura de Cuentos como Estrategia

Al proceso de la lectura se vinculan varias estrategias, cuya utilización

consciente o no, según Bamberger (s/f), citado por la Comisión Estadal de

Lectura Falcón, (1995), influyen de manera determinante en la comprensión

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

del material escrito. Estas estrategias, según el autor precedente pueden ser

divididas en dos grupos: 1) Las que maneja el lector frente al texto, que se

conocen como estrategias cognoscitivas y 2) Las utilizadas por el docente, a

fin de lograr sus objetivos de aprendizaje, denominadas estrategias

educacionales.

Estrategias Cognoscitivas

Estas estrategias, según Goodman y Burke (1980), citado por la

Comisión Estadal de Lectura Falcón (1995), son mecanismos que permiten

resolver problemas, ya que buenas estrategias implican saber a qué prestar

atención y a qué no prestar atención, facilitando la atención del mensaje

contenido en el texto. Estas estrategias son:

a) De Selección

El cerebro, apoyado en lo que el lector conoce acerca de la lengua, la

lectura y el texto en particular, controla la búsqueda de información

orientando el mecanismo de la visión.

b) De Inferencia

Esta estrategia permite, sobre la base de las estrategias de

conocimiento, hacer decisiones captables en relación a la información

explícita o implícita en el texto. Dado que inferir el desacierto, el nivel de

confianza que tenga el lector acerca de su capacidad para comprender

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

el mensaje puede resultar una limitante en sus intentos de elaborar

inferencias.

c) Predicción

La habilidad para predecir o anticipar aquellos aspectos significativos de

una información influye considerablemente en la decisión de leer y en la

comprensión del mensaje, ya que al leer sólo se seleccionan aspectos

disponibles o conocidos del lenguaje.

d) Confirmación

Esta estrategia surge de la evaluación de las hipótesis planteadas en la

predicción, determina la significación del texto, también ratifica las

expectativas que acerca del texto acompañan al lector haciendo posible la

autoinstrucción.

e) Corrección

La estrategia de corrección involucra la reconstrucción del texto y la

restitución del significado. Se presenta en dos modalidades: 1) Analizando e

interpretando la información procesada y 2) Regresando al texto, a fin de

obtener más información.

f) De Organización

Comprenden todo lo que el lector ejecuta a nivel cognoscitivo, a fin de

organizar o dar un nuevo orden a la presentación de la información en el texto.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

g) De Focalización

Incluyen aquellas estrategias que sirven para precisar el contenido del

texto.

h) De Elaboración

Estas estrategias corresponden a las acciones que implica la creación

de nuevos elementos relacionados con el contenido del texto, con el

propósito de hacer éste más significativo.

i) De Integración

Buscar unir partes de la información disponible en un todo coherente.

Relacionar el contenido del texto con los conocimientos previos del lector o

formular interpelaciones sobre el contenido, después de leer trozos más o

menos largos o después de finalizar la lectura.

j) De verificación

Estas estrategias pretenden comprobar lo cierto de las interpretaciones

logradas.

Todas estas estrategias cognoscitivas, dirigidas a dar sentido al texto,

se presentan en forma continua e interactiva de manera que el lector

selecciona sobre la base de sus predicciones y predice e infiere sobre la

base de lo que selecciona. De igual manera, sucede con la información

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

utilizada para confirmar de la cual pueden surgir nuevas inferencias y

predicciones. Esta interacción facilita la economía en el procesamiento de la

información.

Estrategias Educacionales

Leer es conocido como un proceso privado, individual e independiente

en el que solamente participa el autor, quien tiene la responsabilidad de

presentar e interpretar ideas, y el lector, cuya responsabilidad es integrar

dichas ideas cuando a la instrucción de la lectura se refiere, surge la persona

del docente.

La labor del docente en la escuela es necesaria y el mismo debe

actuar como orientador, mediador o facilitador de dicho aprendizaje al

crear experiencias que permitan a los lectores concientizar el proceso,

así como el significado del mensaje. Las exigencias del futuro plantean

un reto a los individuos en cuanto a su capacidad para procesar y utilizar

la gama de información que deberán enfrentar; de ahí que se proponga

una educación orientada a tres categorías: una que capacite para la

obtención de información o conocimientos necesarios para manejarse

exitosamente, otra que capacite para la aplicación o utilización apropiada

de esta información y otra que capacite para la transmisión de la

información.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

La incapacidad para leer bien que presentan muchos lectores, hecho

que se evidencia en el bajo rendimiento académico de algunos estudiantes,

se deriva en alto grado del desconocimiento o uso deficiente de las

estrategias básicas de lectura, mucho más que a la falta de disponibilidad de

material. De ahí que las estrategias instruccionales deben permitir que

el lector tome conciencia acerca del funcionamiento del proceso de

la lectura.

Las estrategias educacionales pueden ser utilizadas en grupo o en

forma individual, previa evaluación que indique aquellos aspectos en los

cuales el lector requiere cierta orientación. Conviene por tanto, que los

materiales a ser utilizados sean diseñados o seleccionados cuidadosamente,

a fin de ofrecer experiencias reales de lectura.

La importancia de organizar experiencias significativas se justifica

plenamente, por cuanto de este modo, el lector puede construir y ampliar sus

estructuras organizativas (esquemas) a partir de las interacciones con el

medio. Los lectores utilizan o aprenden a utilizar sus esquemas para

categorizar ciertos aspectos del discurso atendiendo a la forma como éstos

funcionan en los diferentes contextos, además de organizar los conceptos

recién adquiridos.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Operacionalización de la Variable

Variable Dimensiones Indicadores Instrumento

El cuento como estrategia para

mejorar el análisis de la lectura.

Medios para conducir el aprendizaje en la lectura

- Recursos.

- Materiales.

- Conocimientos.

Ítems del 1 al 10

Actividades de lectura

- Lenguaje Oral.

- Comprensión lectora.

Prueba Oral (Ver Anexo) Parte I y II

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Diseño de la Investigación

El presente estudio se enmarca dentro de una investigación basado en

Proyecto Factible, el cual consiste en: “La investigación, elaboración y

desarrollo de una Propuesta de un Modelo Operativo Viable, para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o

grupos sociales”. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador,

1998, p.7).

Este trabajo se apoyó en una investigación de campo tipo

descriptivo, que según el mismo autor: “Los datos del estudio

son recogidos directamente de la realidad por el propio estudiante”.

(p,22).

El trabajo basado en esta modalidad se desarrolló en las siguientes

etapas o fases:

n Diagnóstico de la situación, realizado a través de los instrumentos

diseñados para tal fin y aplicado a los sujetos que conformaron la

muestra.

n Diseño de la propuesta.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Población y Muestra

Población

La población en la cual se realizó esta investigación estuvo conformada

de la siguiente manera:

Población 1: Docentes de aula de la II Etapa de Educación Básica de las

Escuelas adscritas al Núcleo Escolar Rural (N.E.R.), Nº 326,

ubicado en la Parroquia Acurigua del Municipio Colina del

Estado Falcón.

Población 2: Alumnos cursantes del cuarto, quinto y sexto grado (II Etapa)

en las Escuelas adscritas al N.E.R. Nº 326.

Para el año escolar 2001-2002, estas poblaciones estaban distribuidas

de la siguiente manera.

Cuadro 1 Distribución de la Población en las Escuelas de la Parroquia Acurigua del Municipio Colina del Estado Falcón

Escuelas Nº Docentes Nº Alumnos

Escuela Bolivariana “Las Dos Bocas” 03 54

Escuela Bolivariana “Acurigua” 03 16

Escuela Bolivariana “Río Chico” 01 14

Escuela Bolivariana “El Calvario” 01 53

Escuela “María Anastasia Perón” (Moyepo) 03 40

Total 11 177

Fuente: Datos suministrados por la Dirección del Plantel.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Muestra

La muestra de esta investigación quedó conformada por todos

los docentes de las escuelas seleccionadas, en virtud que representan

un número pequeño el cual es manejable desde el punto de vista

de la investigación y la estadística. De igual manera la muestra

quedó conformada por cuarenta y seis (46) alumnos seleccionados

a partir de que consistió en seleccionar aleatoriamente en cada una

de las escuelas un número proporcional de alumnos en función de la

matrícula.

Para el cálculo del tamaño adecuado de la muestra, se usó la fórmula:

22

2

....)(...)(

ENqpZqpNZ

nopt +=

Donde:

Z = Nivel de confianza: 90% ⇒ Z = 1,64 (criterio de la investigación).

N = Tamaño de la población ⇒ N = 177

p = Probabilidad de quedarse incluido en muestra ⇒ p = 0,5

q = Probabilidad de no quedar incluido en muestra ⇒ q = 0,5

E = Error máximo permitido 10% ⇒ E= 0,13 (criterio de investigadores)

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

22

2

)1,0(177)5,0(.)5,0(.)64,1(

)5,0(.)5,0(.)177(.)64,1(

+=n

alumnosn 46=

Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de la información en esta investigación, se utilizaron

los siguientes instrumentos:

Un cuestionario aplicado a los docentes, una prueba de lectura a los

alumnos y también una guía de observación a los docentes de las Escuelas

pertenecientes al Núcleo Rural Nº 326, ubicadas en el Municipio Colina del

Estado Falcón, el cual se identificó con las siguientes siglas:

C U E S T - A N A L E C

Este instrumento está estructurado en cuatro (04) partes, cuyo

propósito fue determinar la aplicación del cuento como estrategia para

mejorar el análisis de la lectura en los educandos de la II Etapa de Educación

Básica.

Cuento

Estrategia Análisis

Lectura

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

2 La Primera Parte, consta de una prueba oral para diagnosticar las

habilidades y destrezas de los alumnos en relación con la lectura.

2 La Segunda Parte, consiste en una prueba de comprensión lectora, la

cual se evaluó a través de una lecturas encomendadas y de la realización

de un cuestionario de cinco (05) ítems referentes a la misma.

2 En la Tercera Parte, se presentan diez (10) ítems correspondientes a las

estrategias que emplean los docentes para mejorar la lectura de los

educandos.

2 La Cuarta Parte, consta de una guía de observación para conocer el

trabajo de los docentes en el aula con relación a las estrategias que utiliza

para el análisis de la lectura.

Validez y Confiabilidad

Validez

La validez de los instrumentos fue determinada a través del Juicio de

Expertos, donde se solicitó la colaboración de tres (03) profesionales de

reconocida trayectoria en el área de la Educación y reconocida labor en el

campo de la investigación, quienes revisaron dichos instrumentos,

recomendando su aplicación, en virtud de que cumplen con los objetivos de

la investigación y miden realmente lo que pretenden medir.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Confiabilidad

Fue determinada a partir del paquete estadístico para las ciencias

sociales S.P.S.S. que se aplica para calcular la confiabilidad del instrumento

de diversas estructuras (respuestas Si/No, escala tipo Luckert o

conocimiento). El resultado obtenido, luego de la aplicación de una prueba

piloto, fue que dichos instrumentos poseen una confiabilidad alta.

Descripción de los Procedimientos

Con el propósito de cumplir con los objetivos de la presente

investigación, los procedimientos correspondientes se desarrollaron tomando

en cuenta lo siguiente:

ü Visita a las escuelas, con la finalidad de solventar el permiso y la

colaboración en la ejecución del presente estudio.

ü Selección de la muestra de alumnos para realizar la investigación.

ü Aplicación del instrumento CUEST-ANALEC a los docentes y alumnos de

la escuelas. (Ver anexo A).

ü Revisión bibliográfica y documental relacionada con el cuento como

estrategia de lectura.

ü Interpretación de resultados que se obtuvieron a través de la estadística

descriptiva (gráficos, cuadros y porcentajes).

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ü Elaboración de conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los

resultados del presente estudio.

ü Elaboración y presentación de la propuesta.

Técnica de Análisis

Para el análisis de los datos de esta investigación, se utilizaron las

técnicas de la estadística descriptiva, mediante el uso de cuadros, gráficos,

frecuencias y porcentajes necesarios para describir y diagnosticar la realidad

acerca de la lectura en los alumnos y las estrategias empleadas por los

docentes de las escuelas seleccionadas para mejorar la lectura.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

CAPITULO IV

DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

Análisis de los Resultados del Diagnóstico

En este estudio, enmarcado en una investigación de campo

descriptiva a partir de un modelo proyecto factible, se pretende evaluar

la factibilidad de una propuesta acerca del uso de estrategias de

lectura a través del cuento para mejorar el análisis de la lectura en los

educandos.

De igual manera, se pretende diagnosticar y describir la realidad acerca

de las habilidades y destrezas en la lectura que se evidencia en los alumnos,

así como también las estrategias empleadas por los docentes para promover

la lectura en el aula de clase.

En relación con las habilidades y destrezas de la lectura, en los

alumnos seleccionados, se aplicó una prueba oral para determinar los

errores cometidos por los alumnos al leer material impreso previamente

seleccionado.

Esta prueba fue aplicada a los cuarenta y seis (46) alumnos de

la II Etapa y los resultados de los errores observados fueron los

siguientes:

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

En cuanto a la sustitución de vocablos el 56,52% de los alumnos,

cometieron este error de sustituir un vocablo por otro.

En relación con la adición de letras a las palabras, se observó que este

error es cometido por el 45,65% (es decir 21 alumnos de 46). De igual

manera, se determinó que el error de omisión fue cometido por el 34,78%

(16 de 46 niños).

Con respecto a la repetición, se observó que fue cometido solamente

por el 21,74%, mientras que la alteración de los fonemas fue cometido por el

63,04% de los alumnos.

Es importante señalar que ningún alumno incurrió en el error de invertir

el orden de las palabras al realizar la lectura, pero fueron muy significativos

los errores de acentuación incorrecta (76,08%) y la desatención a los signos

de puntuación (73,91%).

El análisis precedente indica que el error menos cometido

por los alumnos fue la inversión del orden de las palabras (0%) y

el más común fue la acentuación incorrecta al momento de realizar

la lectura, tal como se resume en el cuadro Nº 2 que se presenta a

continuación:

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Cuadro 2 Errores cometidos por los alumnos en la prueba de la lectura

Tipos de Errores Si No

f % f %

Sustitución de Palabras 26 56,52 20 43,48

Adición 21 45,65 25 54,35

Omisión 16 34,78 30 65,22

Repetición 10 21,74 36 78,26

Alteración de Fonemas 29 63,04 17 36,96

Inversión orden de las Palabras 0 0 46 100

Acentuación Incorrecta 35 76,09 11 23.91

Desatención signos de Puntuación 34 73,91 12 26,09

Fuente: Datos procesados por la autora. (2002). Base: 46 alumnos.

Es importante señalar que, al realizar una revisión de la actuación de

cada alumno en la prueba de lectura, se determinaron sus habilidades y

destrezas a partir del número de errores cometidos por ellos, señalando

que a mayor número de errores la calidad de la lectura es menor y

viceversa.

Al observar el número de errores cometidos por cada uno de los

alumnos se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Cuadro 3 Prueba de Lectura (Resultado con base en el número de errores)

Nº de Errores Cometidos Nº de Alumnos Porcentaje

01 error 2 4,35%

02 errores 4 8,70%

03 errores 13 28,26%

04 errores 15 32,61%

05 errores 6 13,04%

06 errores 3 6,52%

07 errores 3 6,52%

Total 46 Alumnos 100%

Fuente: Datos procesados por la autora. (2002) Base: 46 alumnos

Los datos resumidos en el cuadro anterior indican que la mayoría de los

alumnos incurren en 3 ó 4 errores (60% aproximadamente) y un mínimo

porcentaje de alumnos (13% aproximadamente) cometieron menos errores,

es decir, mejor calidad de la lectura. De igual manera, se observó que el

13,04% de los alumnos cometieron hasta cinco (05) errores y el resto de

alumnos (más del 13%) presentaron baja calidad en la lectura al cometer

más de seis errores en la prueba de lectura.

Al calcular el promedio de errores cometidos por los alumnos se pudo

determinar lo siguiente:

87,346

178 ==Σ=nxx

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Es decir, aproximadamente 4 errores en promedio. Si se considera la

media (X) como un punto de equilibrio, se puede determinar que 19 alumnos

del total de 46, cometieron errores menores que el promedio. Esto indica que

el 41,30% tienen una lectura corriente o expresiva. Mientras que el 58,70%

cometieron errores superiores al promedio (más de 4) que indica una lectura

vacilante o deficiente, tal como se ilustra a continuación:

Gráfico 1 Errores cometidos por los alumnos

41,30%

58,70%

Menos Errores Más Errores

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 46 alumnos.

Es conveniente señalar que en la investigación se identificaron las

estrategias empleadas por los docentes para promover la lectura en el aula

de clase, para ello se aplicó un cuestionario a los docentes seleccionados,

cuyos resultados fueron los siguientes: con relación al rendimiento en el área

de lectura, la mayoría de los docentes consultados consideran necesario

involucrar a los padres, elaborar un diagnóstico de las necesidades de los

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

niños, revisar y auto corregir el trabajo de los niños y realizar una buena

planificación. De igual forma sugieren que es menester utilizar un buen

diccionario para lograr un buen rendimiento en el área de lectura.

Similar a lo anterior expuesto, se determinó en la consulta realizada con

los docentes que la mayoría de ellos (35,71%) señalan que el cuento

representa un medio para incentivar a los alumnos para la lectura. Así

mismo, el 28,57% indicaron que el medio para incentivar a los alumnos para

la lectura es a través de las experiencias vividas. El 21,43% consideran que

las conversaciones son un medio importante para incentivar la lectura en los

niños, mientras que el 14,29% señalan que es partir de la dramatización que

incentiva a los alumnos para la lectura.

Gráfico 2 Medios para incentivar la lectura en los niños

35,71%

21,43% 14,29%

28,57%

Cuentos ConversacionesDramatización Experiencias

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Dentro de este mismo orden de ideas, se pudo determinar que las

estrategias más empleadas por los docentes en el área de lectura son, entre

otras, las exposiciones, los debates, los trabajos en grupo, las observaciones

y la estrategia de la pregunta.

Por otra parte, los docentes manifestaron que entre los recursos

más utilizados para llevar a cabo la enseñanza de la lectura en el

aula de clase están: las guías de estudio, el material concreto y las

láminas.

En relación con los materiales de lectura que los docentes leen

a los alumnos, se pudo determinar que la mayoría de estos docentes

(47,37%) indicaron que el cuento es un magnífico material para leer

a los alumnos en la aulas de clase para incentivar la lectura. Así mismo, el

31,58% sugiere que el libro de texto es un importante material para la

lectura, mientras que el 21,05% de los docentes la lectura del periódico

es un recurso fundamental para la lectura no sólo en el aula de clase,

sino en el hogar, ya que es un recurso muy valioso para incentivar la

lectura.

Estos resultados se describen gráficamente de la siguiente

manera:

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Gráfico 3 Materiales que los docentes leen a los niños

47,37%

31,58%

21,05%

Cuentos Libros de textos Periódicos

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

Es conveniente resaltar que la mayoría de los docentes consultados

(72,73%) consideran que la poca ayuda que brindan los padres a

sus hijos en las tareas escolares (PAPT = poca ayuda de los padres

en las tareas), representa un factor importante que inciden en el bajo

rendimiento de la lectura; mientras que el 27,27% de los docentes

consideran que son los factores socioculturales que inciden en el bajo

rendimiento de la lectura.

Estos resultados descritos se ilustran de la siguiente

manera:

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Gráfico 4 Factores que inciden en el bajo rendimiento de la lectura de los alumnos

27,27%

72,73%

Socioculturales PAPT

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

En función de la estimulación por parte del docente en actividades de

lectura, es preciso destacar que, según la opinión de los consultados, los

alumnos no sólo son capaces de realizar preguntas, dramatizar y escribir

cartas, sino también de crear cuentos de variados temas.

Es importante resaltar, de acuerdo a la opinión de los docentes, que en

el proceso de la lectura, entre los signos de puntuación que dominan los

alumnos estén la coma, el punto y las pausas.

Con el propósito de verificar y ampliar la información recolectada con el

cuestionario aplicado a los docentes, se utilizó una guía de observación y los

resultados obtenidos fueron los siguientes:

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Un significado número de docentes (81,82%) fomenta la lectura a través

de diversas técnicas, mientras que un reducido porcentaje (18,18%) no

realiza esta actividad, tal como se ilustra a continuación:

Gráfico 5 ¿Fomenta la lectura a través de diversas técnicas?

81,82%

18,18%

Si No

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

Es importante señalar que para el fomento de la lectura, a partir de

variadas técnicas, se requiere del uso de una variedad de recursos para la

enseñanza de la lectura.

De igual manera, es conveniente considerar que el 54,55% de los

docentes leen cuentos a los niños. Hay, sin embargo, un significativo número

de docentes (45,45%) que en fomento de la lectura a sus alumnos no leen

cuentos.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Esta información se ilustra gráficamente de la siguiente manera:

Gráfico 6 Porcentaje de docentes que leen cuentos a sus alumnos

54,55%

45,45%

Si No

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

Cabe destacar que los docentes, al realizar la lectura de

cuentos, producen una motivación en los alumnos en el aula de

clase. También se fomenta la integración grupal, al comentar la lectura de

estos cuentos.

De igual manera, se pudo observar que solamente el 54,55%

de las aulas de clases observadas tienen un ambiente rico en materiales

de lectura; mientras que el 45,45% de estas aulas no poseen un ambiente

rico por la carencia de materiales de lectura, tal como se ilustra a

continuación.

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Gráfico 7 Porcentaje de aulas con abundante material de lectura

54,55%

45,45%

Si No

Fuente: Marrufo, N. (2002). Base: 11 docentes.

En la observación realizada también se pudo determinar que en la

mayoría de los salones de clase no existe la Biblioteca de Aula y además el

54,54% de los alumnos no tienen el libro de lectura, lo que indica que un

significativo número de docentes no dan la lectura a sus alumnos.

Es importante destacar que esta investigación se realizó una prueba de

comprensión lectora a los alumnos participantes. Para ello se encomendó

una lectura, y posteriormente se realizaron algunas preguntas (05 en total)

relacionadas con lo leído y a partir de las respuestas se determinó la

comprensión lectora de cada uno de los alumnos.

Para el análisis de la comprensión lectora se utilizó como patrón el

número de respuestas correctas referidas a la lectura realizada, ya que se

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

parte del principio de cada respuesta correcta obedece a una buena

comprensión de lo leído. Por lo que al revisar cada una de las pruebas de los

alumnos que participaron en la investigación se obtuvieron los siguientes

resultados, en función de las respuestas acertadas.

Cuadro 4 Porcentaje de respuestas correctas obtenidas en la prueba de comprensión lectora aplicada a los alumnos

Número de Respuestas Correctas

f %

1 7 15,22

2 13 28,26

3 14 30,43

4 8 17,39

5 4 8,7

Total 46 100

Fuente: Datos procesados por la autora. (2002). Base: 46 alumnos.

Si se establece un parámetro de ubicación, se puede determinar el nivel

de comprensión lectora demostrado por los alumnos participantes. Este

parámetro se estableció a partir de los percentiles como medida de posición.

Cada percentil agrupa a uno por cuento (1%) de los datos de una

distribución. Existen noventa y nueve percentiles que dividen la distribución

de cien partes iguales e indican la posición de un determinado valor.

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

En este mismo orden de ideas, es necesario acotar que, para

establecer tres niveles de comprensión lectora (bajo, medio y alto), se

tomó como patrón los percentiles 33 y 66 para dividir equivalentemente

el total de los valores de la distribución, y los parámetros fueron los

siguientes:

Cuadro 5 Distribución de los niveles de comprensión lectora en percentiles y correspondencia con las respuestas correctas

Nivel de Comprensión

Lectora Percentiles Nº de Respuestas Correctas

Bajo Hasta el percentil 33

(X ≤ P33)

Hasta 02 respuestas correctas

(X ≤ 2)

Medio Entre los percentiles 33 y 66

(P33 ≤ X ≤ P66)

Tres (03) respuestas correctas

(X = 3)

Alto Superior al percentil 66

(X ≥ P66)

Mayor o igual a cuatro (04)

(X ≥ 4)

Tomando como patrón de ubicación estos parámetros establecidos

y considerando los resultados de la prueba de comprensión lectora

en función de las respuestas correctas, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Cuadro 6 Niveles de comprensión lectora de los alumnos obtenidos en la prueba de comprensión lectora

Nivel de Comprensión Lectora F %

Bajo 20 43,48

Medio 14 30,43

Alto 12 26,09

Total 46 100

Fuente: Datos procesados por la autora. (2002). Base: 46 alumnos.

De acuerdo con los valores resumidos en el cuadro precedente, se

observa que la mayoría de los alumnos que participaron en la

investigación poseen un nivel bajo de comprensión lectora (43,48%),

ya que no alcanzaron a responder acertadamente más de dos (02)

preguntas referidas a la lectura realizada para demostrar la comprensión

de lo leído. De igual manera se observó que el 30,43% de los alumnos

tienen un nivel moderado o medio de comprensión lectora y solamente

el 26,09% poseen un nivel alto de comprensión lectora, ya que

demostraron que comprendieron lo leído al responder acertadamente

casi todas las preguntas que se hicieron acerca de la lectura

realizada.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

El análisis precedente describe a manera de diagnóstico la realidad

encontrada en las instituciones objeto de estudio, relacionada con la calidad

y comprensión de la lectura de los alumnos y las diferentes estrategias o

recursos utilizados por el docente para fomentar la lectura en la II Etapa de

Educación Básica. Esta realidad justifica la propuesta de uso de estrategias

de lectura a través del cuento para mejorar el análisis de la lectura en los

educandos.

Conclusiones

El desarrollo de la investigación y la realización del diagnóstico,

permiten resumir algunas consideraciones a manera de conclusiones:

n Los errores más comunes en la prueba de lectura aplicada a los alumnos

son la acentuación incorrecta y la desatención a signos de puntuación.

n Los alumnos cometieron un promedio de cuatro errores (en una escala

del 1 al 7) en una prueba de lectura.

n El 58,70% de los alumnos cometen más errores por encima del promedio

(de más de 4 errores), lo que indica que poseen una lectura vacilante o

deficiente.

n Los docentes sostienen que para lograr un buen rendimiento

en lectura es necesario involucrar a los padres, elaborar un

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

diagnóstico de necesidades del niño y realizar una buena

planificación.

n El cuento es, según la mayoría de los docentes un medio que incentiva la

lectura.

n El 45,45% de los docentes no leen cuentos a sus alumnos.

n En la mayoría de los salones de clase de las escuelas seleccionadas no

existe la biblioteca de aula.

n El 54,54% de los alumnos no poseen el libro de lectura.

n El diagnóstico realizado revela una problemática y justifica la

propuesta.

n Los resultados obtenidos apoyan la base teórica y bibliográfica en que se

basó la investigación.

n A través de la aplicación de la prueba de comprensión lectora, se pudo

constatar que el 43,48% de los alumnos que participaron en dicha prueba

poseen un nivel bajo de comprensión lectora.

Recomendaciones

Culminada la investigación, se pueden resumir algunas reflexiones a

manera de recomendaciones:

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Para los Docentes:

n Es necesario que el docente utilice el cuento como estrategia para

fomentar el aprendizaje de la lectura.

n Incitar a los alumnos a leer cuentos individualmente o en grupos; y luego

hacerles preguntas de lo leído.

n Motivar a los alumnos a que realicen lecturas, mientras el docente escribe

lo que leen.

n Crear espacios para la lectura comentada de cuentos, lo cual propiciará

una lectura comprensiva de distintos materiales escritos.

Para los Alumnos:

n Utilizar un radio-cassette para leer y grabar su lectura para que el docente

lo escuche.

n Organizarse en equipos para realizar las actividades de lectura en el aula

de clase.

Para los Padres y/o Representantes:

n Se les recomienda leer junto a sus hijos.

n Estimularlos a leer al unísono, si es posible reemplazar a la maestra

leyendo.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Para los Directivos:

n Incentivar a los docentes a realizar concursos de lectura en el aula para

motivar a los niños al gusto por la lectura.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Hogar Lectura de

Cuentos

Entretenimiento

Capítulo V La Propuesta

“ Estrategias para la Lectura ”

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Estrategias para la Lectura

Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 1

La Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 1, propuesta para la

institución objeto de estudio, corresponde a los planteamientos básicos de

Agüera, I. (1990), donde señala que en el cuento el niño a solas se enfrenta

con sus problemas y no los cuenta, y no sólo los suyos, sino los del mundo

que le rodea. Pero, lo más interesante es que, tras relatar sus problemas, él

mismo busca una solución, un final y, cuando no lo encuentra, inventa

fórmulas mágicas.

Por lo tanto, el docente debe tomar en cuenta el cuento como una

estrategia para mejorar el lenguaje oral y escrito, ya que la experiencia ha

demostrado que ni un solo niño se resiste a la redacción de cuentos, pero,

para enseñarles, hay que partir de cero. No se le puede exigir que hagan lo

que no le hemos enseñado.

La autora precedente recomienda a los docentes que deben conocer a

sus alumnos, antes de intentar enseñar o mejorar cualquier aspecto de su

lenguaje ya que una de las tareas más difíciles es enseñar a redactar.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Estrategia Nº1

Cuento Pego

Acción

Nombre

Cualidad

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Estrategia Nº 1

Cuento Pego

El objetivo de esta actividad, o juego creativo, es conseguir que los

niños se inicien en tres partes de la oración: Nombre, Verbo y Adjetivo.

Consta de las siguientes fases:

1º Fase

Vocabulario

“Sacar todos papel y lápiz. Vamos a intentar hacer entre todos un

cuento muy divertido. A ver, que salgan seis niños y que, cada uno, escriba

en la pizarra una palabra que sirva para nombrar cosas; otros seis escribirán

palabras que indiquen acción, y otros seis que indiquen cualidades”.

Así quedará confeccionado un vocabulario de dieciocho palabras que

todos copiarán en sus hojas. Se puede hacer una lectura colectiva, así como

una reflexión ortográfica sobre algunas palabras que ofrezcan mayor

dificultad.

2º Fase

Construcción de Frases

“Ahora, con cada palabra e individualmente, van a escribir una frase

con cada palabra. Yo elegiré, al azar, dieciocho frase, seis por cada bloque

de vocabulario, Yo las escribiré en la pizarra y ustedes las escribirán todas”.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

3º Fase

Redacción del Cuento-Pego

“Todos tienen las mismas dieciocho frases. Ahora van a intentar escribir

un cuento con estas únicas frases. Sólo pueden añadir palabras que sirvan

para unir estas frases. También puedes cambiar las palabras que indiquen

acción por otras de la misma familia, por ejemplo: si dice corro puede

cambiar por, corría, corrió, entre otras.

A esta actividad, hace mucho tiempo, los niños la “bautizaron” con el

nombre de Cuento Pego.

Esta actividad se presta mucho a hacerla en equipo. De todas formas,

la lectura en voz alta de los cuentos resultantes es muy amena, divertida y,

por supuesto, motivadora.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 2

La Fundamentación Teórica de la Estrategia Nº 2, propuesta para la

institución objeto de estudio, a través del taller de lectura corresponde a los

planteamientos básicos del Centro Nacional para el Mejoramiento de la

Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC, 1998). Estos planteamientos hacen

ver que el docente tiene a su alcance muchas oportunidades que permiten

crear un ambiente estimulante alrededor de los libros, una de ellas lo

constituyen los cuentos.

Al decidir leer un cuento a los niños, le sugerimos: Acercarse al cuento

primero, y disfrutarlo. Pensar: ¿Qué emociones experimenta al leer el

cuento?, ¿Qué le recuerda?, ¿Le gusta, porqué?.

Preparar la lectura del cuento con anticipación, antes de llevarlo a los

niños. Si puede lo graba y se escucha, si no lo lee a otra persona y le solicita

que opine en cuanto a la entonación, pronunciación, ritmo. Si refleja la

intensidad e intención del cuento.

Para leer el cuento a los niños es necesario que procure un espacio

amplio y cómodo. Invítelos a observar la portada. Que identifiquen el título

del libro y el nombre de su autor e ilustrador.

Al presentarles la portada formule interrogantes que les permitan

anticipar y predecir acerca del contenido del cuento: ¿De qué creen que se

va a tratar este cuento?, ¿Cuáles serán los personajes?, ¿Dónde sucederá eso?.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

El docente lee todo el cuento en voz alta a los niños, ellos pueden

seguir la lectura en su ejemplar.

Se dedicará un tiempo para que los niños lean para sí o compartan esa

lectura con algún compañero.

El docente ofrecerá un espacio para conversar la experiencia: ¿Se lo

habían imaginado así?, ¿Les ha sucedido algo similar?, ¿Han conocido

personajes parecidos a los que allí aparecen?, ¿Qué emociones

experimentaron?, ¿Con qué escenas del cuento?, ¿Les gustó?, ¿Por qué?,

¿Con quién les gustaría compartirlos?.

Puede solicitar que los niños escriban en equipo aspectos resaltantes

del cuento, si recomiendan leerlo o no, ¿Por qué?. Algo corto, que puedan

colocar como promoción del cuento en algún sitio visible.

Promueva el rincón de lectura, enriqueciendo los mismos con cajas

viajeras de la Biblioteca Pública, Biblioteca de Aula y Materiales Variados.

No olvidar dejar el cuento a disposición de los niños en el rincón de

lectura para que regresen a él cuando lo deseen.

Usar un cartel para efectos de promoción de lecturas, podría llamarse

“Te recomiendo leer ...” llevará el título del libro, datos del autor y una reseña

del texto que refleje lo interesante del mismo.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Estrategia Nº2

Cuento Colectivo

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Estrategia Nº 2

Cuento Colectivo

Es un trabajo de equipo y consiste, simplemente, en que cada niño,

componente del mismo, escriba un capítulo. Entre ellos deberán acordar el

tema, quien empieza, quien termina, cómo se van a distribuir los capítulos,

entre otros.

La dinámica a seguir se cae por su peso: una vez escrito el primer

capítulo lo leerá el componente del equipo que le corresponda seguir y

escribirá el segundo. Después lo pasará al tercero y así sucesivamente hasta

llegar al final.

Una vez terminados todos los capítulos, entre ellos harán una

puesta en común para deliberar si están de acuerdo o no con lo

escrito. Leerán todos, corregirán todos y, finalmente, en cuanto a letra,

ilustraciones, entre otros, se refiere, decidirán según sus cualidad, quien

hace cada cosa, ya que en los trabajos en equipos se debe evaluar el

resultado final.

Es decir, que las individualidades no cuentan, ni los protagonismos, ni

las competitividades. Tan importante debe ser el que corta papel como el que

escribe o ilustra.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Hay que empezar cuanto antes a concienciar a los niños de la

necesidad de trabajar en equipo para que, aunando esfuerzos y

capacidades, el resultado sea más “rentable”, más rápido y hasta más

cómodo, ya que los alumnos al organizarse en pequeños equipos, participan

directamente en las actividades y el docente facilita la organización y

ejecución del trabajo.

Taller de Lectura

Objetivos del Taller

ü Promover el desarrollo de estrategias lectoras.

ü Hacer uso de las distintas entonaciones: Interrogativa, admirativa,

afirmativa, dubitativa, entre otras.

ü Desarrollar la capacidad de escuchar.

ü Fomentar la interacción con la lengua escrita.

ü Ampliar el conocimiento del mundo y del lenguaje escrito.

ü Valorar la lectura como fuente de disfrute y como medio para desarrollar

su imaginación y creatividad.

ü Valorar la lectura como fuente de información útil.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Actividades

Se ofrece un espacio semanal para realizar actividades de lectura, que

permitan compartir obras interesantes, lo cual puede ser a partir de

actividades entre las cuales podemos contar:

2 Leer un libro en varias sesiones.

2 Anticipación de un texto a partir de un título sugerente.

2 Lecturas dramatizadas de historietas.

El maestro propone a los niños la lectura de un cuento largo o novela,

que les leerá en varias sesiones (15 a 30 minutos diarios).

2 Leer un libro en varias sesiones

¿Cómo?

Antes de comenzar la lectura, informa sobre título, autor, editorial, entre

otros (lo anota en el pizarrón).

Puede desplazarse por el grupo para que los niños hagan una

exploración rápida del libro. Si éste contiene algunas referencias

bibliográficas sobre el autor, el maestro los leerá antes de comenzar la

lectura. Puede hacer aclaratorias o agregar información que considere

necesaria, por ejemplo, sobre el lugar de nacimiento del autor.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Al terminar cada sesión de lectura, se puede solicitar a los niños que

expresen diferentes posibilidades acerca de lo que continuará después.

Igualmente, antes de iniciar la lectura de cada parte, el maestro puede

solicitar al grupo una recapitulación de lo ya leído, con preguntas como:

¿Qué ha pasado en lo que hemos leído? o ¿Por dónde íbamos en la lectura?

o ¿Dónde quedamos ayer?. En ciertas oportunidades el resumen lo hace el

maestro.

Eventualmente, al concluir la lectura de una parte (al final de la sesión),

se puede promover el intercambio entre los miembros del grupo para

comentar y discutir sobre lo leído.

2 Anticipación de un texto a partir de un título sugerente

¿Cómo?

El maestro leerá a los alumnos el título de un texto seleccionado.

Conociendo sólo el título, los alumnos tratarán de anticipar,

individualmente el tema que sugiere el mismo.

Posteriormente cada alumno expondrá y razonará su versión.

A continuación se leerá el texto completo y se discutirán y analizarán

las coincidencias y discrepancias entre el texto original y las anticipaciones

producidas por los alumnos.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

2 Lecturas dramatizadas de historietas

¿Cómo?

w Seleccionar distintas historietas.

w Formar grupos con un número de miembros igual al número de

personajes de las historietas que se representarán.

w A cada alumno, se le pide que lea la historieta en silencio. Luego se

procede a que cada grupo dramatice su propia historieta.

w Para finalizar, se propicia una discusión con respecto a la actividad

realizada. Los alumnos comentarán la actividad considerando la

expresividad, su comprensión de lo dramatizado por los compañeros

y expondrán sus observaciones y recomendaciones.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Agüera, I. (1999). Curso de Creatividad y Lenguaje. Madrid: Narcea.

Amaro, Mendoza y Virgüez. (1996). Efectos del cuento de tres párrafos en la calidad de los textos narrativos cortos producidos por los alumnos de 5to grado de Educación Básica de la U.E.N. Ciudad de Acarigua. Tesis de Grado. Universidad “Simón Rodríguez”. Acarigua.

Briceño, A. y Briceño, Y. (2000). Propuesta de un programa de lectura basado en la utilización cuentos dirigidos a docentes y alumnos de la I Etapa de Educación Básica del Municipio Alberto Adriani del Estado Mérida. Tesis de Grado. Universidad “Simón Rodríguez”. Mérida.

Cedeño. (1996). El cuento y su relación con la comprensión lectora. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta Coro.

CENAMEC. (1998). Carpeta de Lengua y Literatura para Docentes. Caracas.

Céspedes. (2000). La lectura de cuentos como estrategia para el enriquecimiento del vocabulario del niño. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta Coro.

Comisión Estadal de Lectura Falcón. (1995). Estrategia para la Comprensión de la Lectura. Material mimeografiado. Coro.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2001, Enero). Historia, Comentarios, Anotaciones de los Artículos, Referencias Cruzadas e Índice Alfabético Explicativo. Reedición. Caracas: Editorial Juan Garay.

Chirinos. (1998). El cuento contemporáneo en el desarrollo de la comprensión lectora. Tesis de Grado. Universidad Nacional Abierta Coro.

Fronjosa, L. (2000, junio 12). “Yo Leo, Tú Lees, ... ¿Nosotros Leemos?”. El Universal. p.1-14.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

González, M. (2000, Enero). “Dominio del Lenguaje”. Revista Movimiento Pedagógico. Caracas.

Lampe, A. (1989). El Método Diagnóstico-Prescriptivo en la Enseñanza de la Lectura. Caracas: Ediciones UPEL.

Ministerio de Educación. (1989). Resolución Nº 516. Caracas.

Smith. (1983). Los Dos Aspectos de la Lectura: Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Universidad Nacional Abierta. (1994). Literatura para Niños y Jóvenes. Valor y Funciones del Cuento. Tomo II. Caracas.

Universidad Nacional Abierta. (1997). Evaluación Psicopedagógica I. Habilidades y Destrezas de la Lectura. Caracas.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctorado. Caracas.

Villamizar, G. (1994). “Las Escuelas Venezolanas no enseñan a Leer ni a Escribir”. El Universal. p.1-16.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

A N E X O S

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ANEXO “A” CUESTIONARIO CUEST-ANALEC

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ANEXO “B” MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE

LOS INSTRUMENTOS

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ANEXO “C” TABLA DE VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ANEXO “D” CARTAS DE VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ANEXO “E” CUENTO

“LA PRINCESA MUDA”

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO AREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE CENTRO LOCAL FALCÓN

CUESTIONARIO

CUEST - ANALEC

MGS. MARÍA BARRIENTOS BR. NEREIDA MARRUFO TUTOR TESISTA

SANTA ANA DE CORO, JULIO, 2001

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO

AREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

CENTRO LOCAL FALCÓN

Cuestionario: CUEST-ANALEC

Barrientos, M. y Marrufo, N. (2001) Estimado Docente: Este instrumento ha sido elaborado con la finalidad de determinar la

factibilidad del cuento como estrategia para mejorar el análisis de la lectura

en los educandos de la II etapa de Educación Básica en las Escuelas

Básicas de la Parroquia Acurigua, Municipio Colina del Estado Falcón.

Mucho se agradecerá que usted responda a cada una de las preguntas

formuladas en el mismo, con la mayor veracidad y honestidad posible. Sus

respuestas constituirán un valioso aporte al estudio que se está realizando.

Los datos suministrados por usted serán tratados confidencialmente y

solo tendrán validez para los fines de este estudio.

Santa Ana de Coro, Julio de 2001.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

INSTRUCCIONES A continuación se presentan 10 preguntas relacionadas con las

estrategias que emplean los docentes para mejorar la lectura en las Escuelas

Básicas de la Parroquia Acurigua, Municipio Autónomo Colina; las cuales se

encuentran distribuidas de la siguiente manera:

PARTE I : Prueba oral para diagnosticar las habilidades y destrezas de los

alumnos en relación a la lectura (Universidad Nacional Abierta).

PARTE II : Aplicación de una prueba de comprensión lectora o prueba de

cierre (Test Close) conformada por dos lecturas, cada una con 5

ítems referentes a la misma.

PARTE III : Se presentan 10 ítems correspondientes a las estrategias que

emplean los docentes para mejorar la lectura.

PARTE IV: Se presenta una guía de observación para conocer el trabajo de

los docentes en el aula, con relación a las técnicas que utiliza

para el análisis de la lectura.

Lea cuidadosamente cada una de las interrogantes, respóndalas de

manera objetiva, marcando con una equis (X) la que usted considera más

pertinente.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

PARTE I

HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA LECTURA (Prueba Oral a los Alumnos)

Pasos que deben seguirse en la Elaboración,

Administración y Evaluación de una Prueba de Lectura 1. Cómo elaborarla

a) Seleccionar el material de acuerdo al nivel de grado; el mismo debe ser corto y ameno.

b) Multigrafiar tantas hojas como alumnos tenga el grado (conviene

identificar, al pie de la hoja, el nombre del libro y el autor).

c) Al pie del trozo seleccionado se anotarán la calidad de la lectura y las observaciones.

2. Cómo administrarla

a) Individualmente (se irán llamando los niños uno a uno). b) Se debe planificar el trabajo, de manera que los alumnos desarrollen

una actividad bien orientada, que permita el ambiente adecuado para realizar la prueba.

c) Las pruebas deben aplicarse, proporcionalmente, a un grupo de

alumnos cada día, y no a todos en una misma clase. d) A medida que el niño lea, la maestra irá anotando los errores en la

hoja destinada a ese alumno. e) Los errores empezarán a tomarse a partir del tercer renglón, en 2º y

3º grado. A partir del 4º grado será después del primer párrafo. 3. Clave para anotar los errores

a) ( ? ) Sustitución de vocablos. Se coloca el signo en la palabra sustituida. Si es posible, debe escribirse encima la que el niño leyó. Ejemplo: Tierna.

Tierra ?

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

b) ( + ) Adición. Se colocará el signo encima de la palabra o sílaba donde se produjo. Si es posible se escribe el tipo de adición.

Ejemplo: S muñeca + c) ( - ) Omisión. Se usa donde se produce: renglón, palabra o sílaba. d) ( = ) Repetición. Se coloca sobre la frase, palabra o sílaba donde se

produce. e) ( X ) Alteración de Fonemas. Se anota la alteración ocurrida. Ejemplo: to

pelota X. f) ( ) Inversión del orden de las palabras. Debe colocarse la flecha en

el sentido en que se produjo la inversión. Ejemplo: la bonita casa. g) ( ´ ) Acentuación correcta o incorrecta . Se marcará el signo en la vocal

donde el niño hace impropiamente la acentuación. Ejemplo: América. Si lo pasa inadvertido debe tacharse. Ejemplo: azúcar.

h) Desatención de los signos de puntuación. Deberá colocarse el signo

de puntuación de acuerdo con la pausa inadecuada que use el niño. Si los pasa por alto, deberán tacharse.

4. Cómo evaluar la prueba

a) Se dispondrá de una hoja de cotejo donde se registrarán:

ü Nombre del alumno.

ü Errores cometidos.

ü Calidad de la lectura.

ü Observaciones. b) Al lado de cada nombre, se marcará el error cometido según la casilla

correspondiente. Conviene marcar con doble señal o color diferente, cuando el error o errores son los más destacados.

c) Luego se interpretaran los resultados, individual o colectivamente.

Los ejercicios correctivos que ponga en práctica el maestro, ayudarán

al alumno a mejorar la calidad de su lectura.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

PARTE II

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Primera Lectura

El Caracol en la Cuidad

Este era un caracol que no quería seguir viviendo en el bosque.

Encontraba que todo era muy estrecho entre los árboles. Por eso fue

arrastrándose desde el bosque, con su casita redonda en la espalda.

El caracol se arrastró por el campo. Por la noche llegó a la ciudad,

arrastrándose por las calles, hasta que se hizo de día. Entonces vio que se

encontraba en una plaza muy grande y sintió miedo. El caracol estaba solito

en aquella plaza gigantesca, donde únicamente había aire, y nada de verde.

El caracol metió la cabeza en su casa, y se quedó quieto.

Gritaron: ¡Mira que caracol tan bonito!. El caracol sacó un poco la

cabeza de su casa. Estaba contento. Los escolares lo levantaron con mucho

cuidado. Un chico lo llevó desde la plaza a un jardín. Al caracol eso le gustó

mucho y se quedó para siempre en la ciudad.

Comprensión Lectora

Piensa y contesta:

1. ¿Qué personajes hay en la lectura?.

2. ¿Por qué el caracol no se sentía a gusto en el bosque?.

3. ¿Qué era lo único que había en la plaza gigantesca?.

4. ¿Quiénes encontraron el caracol?.

5. ¿Dónde se quedó a vivir el caracol?.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

Segunda Lectura

El Camello perdido

Un sabio anciano iba caminando por el desierto. Marchaba lentamente,

contemplando el camino. De cuando en cuando se detenía, observaba el

terreno y movía la cabeza como respondiendo a un pensamiento. De pronto

vio a lo lejos dos figuras que se acercaban, y se detuvo a esperarlas. Eran

dos mercaderes que daban muestras de inquietud. Cuando llegaron a su

lado, el sabio les preguntó:

- ¿Han perdido un camello?

- Si. ¿Cómo los sabes? – dijeron los mercaderes extrañados.

- ¿Es un camello tuerto del ojo derecho y cojea de la pata delantera

izquierda? – insistió el sabio.

- ¡Si! ¡Ese es nuestro camello! Pronto, buen anciano, dinos dónde está.

- No lo se – respondió el anciano -, no he visto en mi vida ese camello,

ni nunca antes había oído hablar de él.

Mercader: Comerciante de otras épocas.

Comprensión Lectora

Piensa y contesta:

1. ¿De qué se trata la lectura?.

2. ¿Qué fue lo que vio el anciano a lo lejos?.

3. ¿Cómo era el camello?.

4. ¿Qué era lo que llevaba el camello?.

5. ¿Cómo supo el anciano que el camello se había perdido?.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

PARTE III

TÉCNICAS PARA MEJORAR LA LECTURA

INSTRUCCIONES: A continuación se plantea una serie de preguntas sobre las técnicas que emplean los docentes para mejorar la lectura en el aula de clases. Se le agradece marcar con una equis (X) en la columna correspondiente que considere pertinente.

ü Lea cuidadosamente cada pregunta.

ü Marque su respuesta con una equis (X) al lado de cada pregunta.

1. Para obtener un buen rendimiento en el área de la lectura, es necesario:

- Involucrar a los padres _______

- Realizar una buena planificación _______

- Elaborar diagnóstico de las necesidades de los niños _______

- Revisar y auto corregir el trabajo de los niños _______

- Tener un libro específico _______

- Utilizar un diccionario _______

- Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿A través de qué medios incentiva usted a los alumnos para la lectura?

Conversaciones _______

Cuentos _______

Dramatización _______

Experiencias vividas _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

3. ¿Cuáles son las técnicas aplicadas por Ud. en el área de lectura?

Preguntas _______

Exposiciones _______

Debates _______

Trabajo en grupo _______

Observaciones _______

Tareas _______

Registro _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Qué recursos didácticos o materiales utiliza en el aula de clases para la enseñanza de la lectura?

Tiza _______

Pizarrón _______

Guías de estudio _______

Láminas _______

Material concreto _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Qué materiales de lectura lee usted a los niños?

Cuentos _______

Periódicos _______

Poesías _______

Libros de texto _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

6. ¿Qué factores cree usted, que inciden en el bajo rendimiento de la lectura de los alumnos?

- Socio-culturales _______

- Problemas emocionales _______

- Autonomía del niño _______

- Metodología del docente _______

- Poca ayuda de los padres en las tareas escolares _______

- Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Al organizar los alumnos en el aula de clases, toma en cuenta los siguientes aspectos?

Silábico _______

Presilábico _______

Alfabetizador _______

Lectura fluida _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Usted cree, que a través del estímulo por parte del docente en actividades de lectura, el alumno es capaz de:

Crear cuentos _______

Describir animales _______

Hacer preguntas _______

Escribir cartas _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

9. ¿Cree usted, que al propiciar un ambiente agradable en el salón de clases los alumnos toman actitudes de:

Colaboradores_______

Destructores _______

Participativos _______

Integración _______

Otros _______

Especifique __________________________________________________

____________________________________________________________

10.¿Qué signos de puntuación cree usted, que los alumnos dominan en el proceso de la lectura?

Coma _______

Punto y coma _______

Signos de Interrogación _______

Punto _______

Signos de admiración _______

Establece las pausas _______

Otros _______

Especifique _________________________________________________

___________________________________________________________

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

PARTE IV

GUIA DE OBSERVACIÓN Escuela Básica : _______________________________________________

Docente: _____________________________________________________

Facilitador: ____________________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

Actividades a seguir en el aula con el docente, tomando en cuenta los

siguientes indicadores:

SI NO COMENTARIO

1 Fomenta la lectura a través de diversas técnicas.

2 Utiliza variedad de recursos para la enseñanza de la lectura.

3 El maestro lee cuentos a los niños.

4 Fomenta la interacción grupal.

5 Motiva a los alumnos en clase.

6 El ambiente del aula es rico en materiales de lectura.

7 Corrige el trabajo escrito en materiales de los alumnos.

8 Existe la Biblioteca de Aula en el salón de clase.

9 El maestro da lección a los niños.

10 El alumno tiene libro de lectura.

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

ESCUELA BOLIVARIANA “ACURIGUA” ACURIGUA MUNICIPIO COLINA

CONTROL PARA LA EVALUACIÓN DE UN PRUEBA DE LECTURA ORAL

Nº NOMBRE

CLAVE PARA ANOTAR LOS ERRORES CALIDAD DE LA LECTURA

OBSERVACIONES

Ad

ició

n

( +

)

Om

isió

n

( - )

Rep

etic

ión

(

= )

Alt

erac

ión

d

e F

on

ema

X

Exp

resi

va

Co

rrie

nte

Vac

ilan

te

Def

icie

nte

Su

stit

uci

ón

d

e p

alab

ras?

Des

aten

ció

n

A s

ign

os

de

pu

ntu

ació

n

Inve

rsió

n d

el

ord

en d

e la

s p

alab

ras D

Ace

ntu

ació

n

Inco

rrec

ta

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

Identificar las técnicas que emplean los docentes para pro-mover la lectura en el aula de clases.

Técnicas Maneras o medios para conducir el

aprendizaje en la lectura.

- Recursos.

- Materiales.

- Conocimiento.

1. Para obtener un buen rendimiento en el en el área de la lectura, es necesario: § Involucrar a los padres ___ § Realizar una buena planificación ___

§ Elaborar diagnóstico de las necesidades de los niños ___ § Revisar y auto corregir el trabajo de los niños ___ § Tener un libro específico ___ § Utilizar un diccionario ___ § Otros ___ Especifique ________________________

2. ¿A través de qué medios incentiva usted a los alumnos para la lectura? § Conversaciones ___ § Cuentos ___ § Dramatización ___ § Experiencias vividas ___ § Otros ___ Especifique ________________________

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

3. ¿Cuáles son las técnicas aplicadas por Ud. en el área de lectura? § Preguntas ___ § Exposiciones ___ § Debates ___ § Trabajo en grupo ___ § Observaciones ___ § Tareas ___ § Registro ___ § Otros ___ Especifique ________________________ 4. ¿Qué recursos didácticos o materiales utiliza en el aula de clases para la enseñanza de la lectura? § Tiza ___ § Pizarrón ___ § Guías de estudio ___ § Láminas ___ § Material concreto ___ § Otros ___ Especifique ________________________

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

5. ¿Qué materiales de lectura lee usted a los niños?

§ Cuentos ___

§ Periódicos ___

§ Poesías ___

§ Libros de texto ___

§ Otros ___

Especifique ________________________

6. ¿Qué factores cree usted, que inciden en el bajo rendimiento de la lectura de los alumnos?

§ Socio-culturales ___

§ Problemas emocionales ___

§ Autonomía del niño ___

§ Metodología del docente ___ § Poca ayuda de los padres en las tareas escolares ___

§ Otros ___ Especifique ________________________

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

7. ¿Al organizar los alumnos en el aula de clases, toma en cuenta los siguientes aspectos?

§ Silábico ___

§ Presilábico ___

§ Alfabetizador ___

§ Lectura fluida ___

§ Otros ___

Especifique ________________________

8. ¿Usted cree, que a través del estímulo por parte del docente en actividades de lectura, el alumno es capaz de:

§ Crear cuentos ___

§ Describir animales ___

§ Hacer preguntas ___

§ Escribir cartas ___

§ Otros ___

Especifique ________________________

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 1 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

9. ¿Cree usted, que al propiciar un ambiente agradable en el salón de clases los alumnos toman actitudes de: § Colaboradores ___ § Destructores ___ § Participativos ___ § Integración ___

§ Otros ___ Especifique ________________________ 10. ¿Qué signos de puntuación cree usted, que los alumnos dominan en el proceso de la lectura?

§ Coma ___ § Punto y coma ___ § Signos de Interrogación ___ § Punto ___ § Signos de admiración ___ § Establece las pausas ___ § Otros ___ Especifique ________________________

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 2 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

Determinar las habili-dades y destrezas en la lectura que se evi-dencia en los alumnos de la II etapa de Educación Básica.

Habilidades

Capacidad que tienen los niños para realizar una actividad en rela-ción al área de lectura.

Lenguaje Oral

Prueba Oral

(Ver Anexo)

Destrezas

Facilidad y habi-lidad que tienen los niños para realizar activida-des de lectura.

Comprensión Lectora

Prueba de Comprensión Lectora

(Ver Anexo)

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

MATRIZ DIMENSIONAL DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO ESPECIFICO 3 VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES PREGUNTAS

Diseñar a las escuelas objeto de estudio, la propuesta de estra-tegias para la lectura a través del cuento.

Propuesta

Estrategias de Lectura

(Ver Anexo)

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

TABLA DE VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS

PARTE I: DIAGNOSTICAR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS ALUMNOS EN RELACIÓN A LA LECTURA.

ITEMS HABILIDADES DESTREZAS PERTINENTE AL OBJETIVO

NO PERTINENTE AL OBJETIVO

NO PERTINENTE A LA INVESTIGACIÓN

PRUEBA ORAL

(VER ANEXO)

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

LECTORA (VER ANEXO)

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA …biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t31553.pdf · LISTA DE CUADROS p.p. CUADRO 1 Distribución de la población en las Escuelas de la Parroquia

TABLA DE VALIDACIÓN DE JUECES EXPERTOS

PARTE III: TÉCNICA QIE EMPLEAN LOS DOCENTES EN LA LECTURA.

ITEMS TÉCNICAS PERTINENTE AL OBJETIVO

NO PERTINENTE AL OBJETIVO

NO PERTINENTE A LA INVESTIGACIÓN

1 X

2 X

3 X

4 X

5 X

6 X

7 X

8 X

9 X

10 X