70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (EUCS) DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA ASIGNATURA: SF102 Servicio Social Formativo (Medicina) Docente. Dr. Manuel E. Bonilla. C.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE … · 2013-03-10 · Cumple la función de impedir que ... del músculo. 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas ... Hematomas por punción

  • Upload
    halien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA

SALUD (EUCS)

DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

ASIGNATURA: SF–102 Servicio Social Formativo

(Medicina)

Docente.

Dr. Manuel E. Bonilla. C.

INYECTABLES

Anatomía y fisiología de la piel

La piel es el órgano más grande de

nuestro organismo.

La piel de un hombre de 1,70 mts

tiene una superficie de 1,7 m2 y pesa

4 kg.

Cumple la función de impedir que

sustancias y microorganismos nocivos

penetren en el organismo.

Ayuda a controlar la temperatura

corporal.

Regula la pérdida de líquidos del

organismo.

Protege de los rayos ultravioletas.

La piel esta compuesta por células,

glándulas sudoríparas, glándulas

sebáceas, vasos sanguíneos y

terminales nerviosas.

La piel consta de 3 capas, la

epidermis, la dermis y el tejido

celular subcutáneo

Capas de la Piel Epidermis

Es la capa superior de la piel , le provee resistencia y protección.

Tiene un espesor menor a 1 mm.

Esta conformada por 4 capas de células que se renuevan

constantemente y tiene 3 tipos especiales de células:

* Melanocitos : producen melanina, es lo que le da la coloración

a la piel, la melanina protege de los rayos ultravioletas. La

producción de melanina es estimulada por la luz solar.

* Queratinocitos :Producen queratina, una proteína que es el

componente básico de las uñas y el cabello.

* Celulas de langerhans: Cumplen una función inmunológica,

actuarían en la primera etapa de la defensa del organismo frente a

infecciones por gérmenes.

Estos tres tipos de células se renuevan cada 28 días, por eso las

heridas que afectan esta capa curan rápidamente.

Dermis:

Por debajo de la epidermis encontramos la dermis, la dermis

esta formada por vasos sanguíneos, terminales nerviosas y

colágeno y elastina.

La dermis es lo que le da la elasticidad a la piel.

El colágeno le da resistencia y la elastina elasticidad, en las

personas añosas disminuye la producción de elastina , por eso

su piel luce arrugada.

En esta capa se encuentran los folículos pilosos y las

glándulas sebáceas, las glándulas sebáceas rodean y segregan

un aceite que lubrica el cabello y la piel, en la adolescencia son

estimuladas por las hormonas produciendo mas cebo y menor

producción en la vejez.

Tejido celular subcutáneo:

Lo constituyen el tejido conectivo (colágeno) terminales

nerviosas, adipocitos, vasos sanguíneos y glándulas

sudoríparas.

La función es proteger al organismo contra golpes y regula

la temperatura corporal.

Hay dos tipos de glándulas sudoríparas:

Las glándulas ecrinas: presentes en todo el cuerpo,

principalmente en palmas de los pies, palmas de las manos

y la frente, producen sudor regulando así la temperatura

corporal ( aprox ½ litro/dia)

Las glándulas apocrinas: Se concentran en el pubis y en

las axilas. Se desarrollan en la pubertad y el sudor es más

espeso.

JERINGAS

Cilindro (tubo o cuerpo): donde se deposita el líquido que se va a inyectar, graduado en milímetros y presenta lengüeta de apoyo.

Embolo: parte interna, se desliza por el centro del cilindro, actúa como pistón, presenta lengüeta de apoyo.

Pivote (cono o portaaguja): extremo de cilindro, para conectar la aguja. Central o excentrico.

Jeringas de 1, 3, 5, 10, 20 50 ml o cc.

AGUJAS

Partes de la aguja.-

Base (cabeza o cubo): parte que se conecta al pivote

de jeringa.

Cánula (cuerpo): parte que penetra al organismo,

presenta un lumen en su interior y en el extremo una

angulación llamada bisel. Bisel largo, medio o corto.

Casquete: cubierta de plástico que protege a la cánula

de la contaminación.

Calibre y longitud.-

Calibre: diámetro de las agujas, en números

“G”, > número G menor es el diámetro

aguja. 18G – 27 G.

Longitud: en pulgadas ( ” ).

PARTES DE LA

AGUJA

Parte Metálica

Cono Bisel

27Gx1/2’’

25Gx5/8’’

23Gx1’’

23Gx11/4’’

22Gx1’’

21Gx11/2’’

Tamaños de las agujas más utilizadas por vía parenteral

Aguja Hipodérmica 18G X 1

Aguja Hipodérmica 18G X 1 1/2

Aguja Hipodérmica 18G X 11/4

Aguja Hipodérmica 19G X 1

Aguja Hipodérmica 19G X 1 1/2

Aguja Hipodérmica 20G X 1

Aguja Hipodérmica 21G X 1

Aguja Hipodérmica 21G X 1 1/2

Aguja Hipodérmica 22G X 1

Aguja Hipodérmica 22G X 11/2

Aguja Hipodérmica 23G X 1

Aguja Hipodérmica 23G X 11/4

Aguja Hipodérmica 24G X 1

Aguja Hipodérmica 25G X 1

Aguja Hipodérmica 25G X 5/8

Aguja Hipodérmica 26G X 1/2

Aguja Hipodérmica 27G X 1/2

Aguja Hipodérmica 30G X 1/2

Tamaños de las agujas

Presentación de medicamentos inyectables:

Ampollas: vidrio, listo para ser aplicado.

Viales o frasco ampula: Varias dosis de

solución o medicamento en polvo soluble en

agua

Materiales para la aplicación de medicamento:

Jeringas y agujas descartables.

Algodón en torundas.

Alcohol al 70 %.

Guantes descartables.

Medicamento.

Ligadura

Equipo de venoclisis.

Catereres endovenosos.

Bolsa de desecho

Procedimientos Generales para aplicación de un inyectable: Pedir receta médica (05 correctos).

Paciente correcto.

Medicamento correcto.

Hora correcta.

Vía correcta.

Dosis correcta.

Lavado de manos.

Preparación del material.

Sacar el aire.

Ubicación de zona anatómica de aplicación.

Antisepsia de la zona de aplicación.

Espiral o lineal pero en un solo trazo.

Precauciones:

Alergia a medicamento.

No inyectar sobre piel con inflamación o cicatrices.

No administrar medicamentos turbios o vencidos.

No medicamentos vencidos.

Disponer adrenalina.

Observar al paciente.

Alteraciones de coagulación.

El término parenteral hace referencia a la

vía de administración de los fármacos.

Atravesando una o más capas de la piel o

de las membranas mucosas mediante una

inyección.

La vía parenteral es diariamente empleada

en atención primaria en multitud de

situaciones.

USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA

PARENTERAL

Comparación de los ángulos de inserción

VIA INTRADERMICA

Definición.-

Aplicación de sustancias líquidas en la dermis.

Volumen máximo: 0,3 ml, pero por lo general

se aplica 0,1 ml.

Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que

hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml.

Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la

sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (calibre

de 25-26G y bisel corto).

Las zonas en las que se pueden administrar sustancias

intradérmicamente son las siguientes:

Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por

encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por

debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más

frecuencia.

Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.

Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

….

…..

….. …

..

….

….

Vía intradérmica.

15º C

VIA SUBCUTANEA

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en

el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido graso.

Absorción más lenta.

Posee menos receptores nerviosos que la piel,

cuando la aguja esta en su lugar la inyección es

relativamente indolora.

El volumen máximo de líquido que puede

inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml.

Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml o

2ml.

Agujas. Una aguja para cargar la medicación y otra

para inyectarla subcutáneamente (calibre de 25-27G

y bisel medio).

Las zonas donde se pueden administrar

subcutáneamente los medicamentos son las

siguientes:

Tercio medio de la cara externa del muslo.

Tercio medio de la cara externa del brazo.

Zona superior de la espalda (escapular).

Cara anterior del abdomen.

Vía Subcutanea

45º C

Seleccione un sitio para su inyección. A continuación limpie la piel en

ese lugar con alcohol.

Pellizque un área extensa de la piel

Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º

Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco.

Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo

introdujo.

Cubra el pinchazo con algodón empapado de alcohol y apriete suavemente

unos segundos.

VIA INTRAMUSCULAR

Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo y

que permite la introducción de cantidades de

medicamentos. hasta 5 ml, la absorción es más rápida

que por la vía SC. 15 min. Por estar provisto algunos

músculo de zonas muy irrigadas.

Indicaciones de la vía

1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento.

2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el TCS,

pues el tejido muscular profundo tiene pocas

terminaciones nerviosas y es menos doloroso.

VIA INTRAMUSCULAR

1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.

2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones

tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad

del músculo.

3. Al tener el tejido muscular profundo pocas

terminaciones nerviosas, se pueden colocar

medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros

tejidos.

VENTAJAS

1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en

los vasos sanguíneos de forma inadvertida.

2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el

sostén psicológico es fundamental.

3. De no tomarse las precauciones de asepsia se

puede ocasionar un gran absceso infeccioso en

la zona.

DESVENTAJAS

Vía Intramuscular

90º C

Elección del lugar de la inyección para la

administración intramuscular de

medicamentos:

A la hora de elegir el lugar de punción

tendremos en cuenta la edad del paciente y su

masa muscular, la cantidad de medicamento a

inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa,

etc.

Las zonas donde se pueden administrar los

medicamentos intramuscularmente son la

dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara

externa del muslo.

Zona dorsoglútea Se localiza en el cuadrante

superoexterno de la nalga, se evita lesionar el nervio

ciático. El paciente puede estar en decúbito lateral, en

decúbito prono o en bipedestación (en este último caso,

debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge

cualquier complicación).

Debe de evitarse su uso en los menores de tres años.

Zona ventroglútea. Es una de las más seguras, ya que no

tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en

decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra

mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado

elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y

pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice

y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la

dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres

años.

Zona deltoidea. Está ubicada en la cara

externa del deltoides, a tres traveses de dedo

por debajo del acromion. Se debe de tener en

cuenta que el nervio radial pasa cerca de

ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente

puede estar prácticamente en todas

las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral

o bipedestación.

Cara externa del muslo. Admite hasta 5 ml de

volumen. Con el paciente en decúbito supino o

en sedestación, delimitaremos una banda

imaginaria que vaya, por la cara externa del

muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la

rótula. La zona óptima de inyección está

localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm

por debajo de su punto medio. Es la zona de

elección para los niños menores de tres años.

Antes de introducir el medicamento siempre se debe

aspirar para ver si hemos conectado con un vaso. En

caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar

nuevamente en otro lugar.

El medicamento se debe de inyectar lentamente ya

que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando

tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo, de

treinta segundos a un minuto en introducir 5 ml de

sustancia. Durante todo el procedimiento iremos

observando cómo va reaccionando el paciente y le

preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado,

etc.

Una vez hayamos administrado todo el

medicamento, esperaremos unos diez segundos

antes de retirar la aguja, pues así evitaremos

cualquier pérdida de medicación.

A continuación colocaremos la torunda con el

antiséptico justo sobre el punto de la inyección -al

sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y

retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.

Posteriormente haremos una suave presión

mientras friccionamos ligeramente la zona para evitar

que el medicamento se acumule y así favorecer su

absorción.

1. Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.

2. Lesión del nervio ciático.

3. Absceso purulento por infección.

Complicaciones de la Vía Intramuscular

Procedimiento utilizado para aplicar un

medicamento o líquido directamente al torrente

circulatorio a través de una vena.

La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos

maneras:

Directa. Es la administración del medicamento en

forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en

una jeringuilla de 20 ml, la cual contendría la sustancia

a inyectar junto con suero fisiológico o dextrosa al 33%

hasta completar los 20 ml).

Por goteo intravenoso, canalizando una vía

venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante

determinadas situaciones clínicas (crisis asmática,

cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación

hospitalaria en unas condiciones adecuadas.

Ventajas de la Vía Endovenosa

* Se obvia el proceso de absorción, pues el líquido

es inyectado directamente a la vena, alcanzando

inmediatamente la concentración deseada en

sangre.

* Constituye el método más rápido para introducir

líquido al organismo, los efectos son inmediatos.

* Pueden aplicarse medicamentos que son

irritantes o ineficaces por otras vías.

* La vía endovenosa admite grandes volúmenes de

líquido, por lo cual se usa para reponer líquidos y

sales perdidas por el organismo.

Desventajas de la Vía Endovenosa

* Mayor dificultad de la técnica.

* No puede aplicarse sustancias oleaosas

(peligro de embolia).

* Mayor riesgo de reacciones adversas.

* Peligro de extravasación del medicamento.

A la hora de elegir el lugar para la venopunción

hay que tener en cuenta una serie de factores

previos:

La duración del tratamiento. Si se prevé que va

a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la

mano. Si se estima que la duración va a ser mayor,

se preferirá el antebrazo.

El tipo de solución. Si es fleboirritante

(soluciones ácidas, alcalínas o hipertónicas, de uso

poco frecuente en atención primaria), se aconsejan

las venas gruesas.

El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño

calibre, agujas de pequeño calibre y para venas

de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En

los adultos los calibres que mas se emplean son

el de 20G y el de 18G . En los niños y en los

adultos en los que hay que elegir una vena de

pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G.

El tipo de vena. Son de preferencia las venas

que sean flexibles y rectas. Está contraindicado

pinchar cualquier trayecto venoso que esté

inflamado.

La edad del individuo. En los recién nacidos

y los lactantes hasta el año de edad se escogen

las venas epicraneales. En los adolescentes y

los adultos, las de la mano y el antebrazo. En

los ancianos se prefieren las venas del

antebrazo ya que las de la mano, además de

tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles

de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o

“bailan”).

Las zonas donde se pueden administrar los

medicamentos se localizan en las extremidades,

prefiriéndose siempre la extremidad superior a la

inferior:

Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y

basílica.

Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.

Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena

cubital (es la de elección para las extracciones de

sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya

que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de

canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).

Brazo: venas basílica y cefálica.

Red venosa dorsal del pie.

Zona inguinal: venas safena interna y femoral.

Discurre a lo largo de la parte media del brazo.

Se diferencia de la Cefélica pues en la flexura siempre quedará en el interior.

VENA MEDIANA CUBITAL, BASILICA Y CEFALICA

Situadas en la fosa antecubital.

Mediana cubital situada al centro.

Basílica en el interior, la mejor para el DRUM.

Cefálica en el interior.