UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Congreso … de la... · Desarrollo humano, evaluación y educación con calidad y pertinencia para todos . ... de Colombia y la Secretaría de Educación

  • Upload
    haminh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Congreso Internacional

    Desarrollo humano, evaluacin y educacin con calidad y pertinencia para todos

    Elementos de discusin sobre la conferencia Evaluaciones externas, evaluacin en el aula y

    calidad educativa en Amrica Latina, desarrollada por el profesor Pedro Ravela.

    Por Daniel Bogoya M.

    La conferencia presenta una estructura elaborada, que parte de un referente conceptual

    sobre desarrollo humano, sigue con algunos elementos de la enseanza para la comprensin

    y las caractersticas de una buena evaluacin, contina con ejemplos de resultados de un

    estudio sobre concepciones y propuestas de evaluacin en el aula, luego con una propuesta

    de formacin de maestros, y cierra con una discusin acerca de la necesidad de centrar los

    reportes de resultados de las evaluaciones externas, en los usuarios directos de la

    informacin, como potenciales agentes transformadores de una realidad, ms que en los

    mismos datos.

    Desarrollo humano

    El referente empleado parte de las tesis de Amartya Sen, profesor hind que recibi el

    Premio Nobel de Economa en el ao 1998, y que manifiesta en su libro Desarrollo y

    Libertad la contradiccin de la sociedad actual, pues si bien se registra una acumulacin de

    riqueza y conocimiento, tambin se evidencian sectores de la poblacin en condicin de

    miseria, falta de educacin y sin libertad poltica. La pobreza y la hambruna de una sociedad

    deben concebirse no slo en trminos de la ausencia de bienes materiales, sino sobre todo

    en trminos del escaso desarrollo intelectual de sus ciudadanos. Emerge un interrogante

    acerca de si una educacin de calidad debera garantizar tambin la libertad de pensamiento,

    as como la posibilidad real de participacin en las decisiones polticas, de todos o de una

    amplia mayora de quienes viven el mundo del estudio formal, en las aulas de una escuela,

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    2

    pues el progreso de los pueblos tendra estos dos planos, el de la riqueza material y el del

    desarrollo intelectual de los individuos.

    Al respecto, aprecio la necesidad de incorporar la equidad como una variable central en el

    anlisis. Equidad como dimensin inherente a la educacin, como derecho de todos los

    hombres a formarse al ms alto nivel posible. Una institucin educativa o un conjunto de

    ellas ofrecen educacin de calidad, si logran que todos sus estudiantes, luego de vivir el

    proceso formativo en las aulas, alcancen los niveles esperados de conocimientos y de

    capacidad de uso de estos conocimientos, visible a travs de la solucin de problemas

    nuevos y complejos, en contextos diversos y en forma plausible. La equidad en la educacin,

    garantizada en el ingreso de los ciudadanos a las instituciones, la permanencia dentro del

    sistema y el logro de las metas previstas en el proyecto educativo respectivo, permitir el

    desarrollo intelectual de los individuos y por tanto su libertad de pensamiento, su

    participacin poltica y su acceso a los bienes y servicios disponibles en la sociedad.

    Colombia, por ejemplo, con apenas un 0.2% de sus estudiantes de 15 aos en los niveles 51 y

    62 y el 26.2% de estudiantes bajo el nivel 13

    1 En el Nivel 5 (OECD, 2007a, p. 43), los alumnos pueden identificar los componentes cientficos de muchas

    situaciones complejas de la vida real, aplicar tanto conceptos cientficos como conocimiento sobre las ciencias a

    estas situaciones, y son capaces de comparar, seleccionar y evaluar las pruebas cientficas adecuadas para

    responder a situaciones de la vida real. Los alumnos de este nivel son capaces de utilizar capacidades de

    investigacin bien desarrolladas, relacionar el conocimiento de manera adecuada y aportar una comprensin

    crtica a las situaciones. Son capaces de elaborar explicaciones basadas en pruebas y argumentos basados en su

    anlisis crtico. 2 En el Nivel 6 (OECD, 2007a, p. 43), los alumnos pueden identificar, explicar y aplicar conocimientos cientficos

    y conocimiento sobre las ciencias de manera consistente en diversas situaciones complejas de la vida real.

    Pueden relacionar diferentes fuentes de informacin y explicaciones y utilizar pruebas provenientes de esas

    fuentes para justificar decisiones. Demuestran de manera clara y consistente un pensamiento y un razonamiento

    cientfico avanzado y demuestran disposicin para utilizar su comprensin cientfica en la solucin de situaciones

    cientficas y tecnolgicas no familiares. Los alumnos de este nivel son capaces de usar el conocimiento cientfico

    y de desarrollar argumentos que apoyen recomendaciones y decisiones centradas en situaciones personales,

    sociales o globales. 3 En el Nivel 1 (OECD, 2007a, p.43), los alumnos tienen un conocimiento cientfico tan limitado que solo puede

    ser aplicado a unas pocas situaciones familiares. Son capaces de presentar explicaciones cientficas obvias que

    se derivan explcitamente de las pruebas dadas.

    de desempeo en ciencias, en la prueba PISA

    2006, frente a Suecia, con el 7.9% de sus estudiantes de la misma edad en los niveles 5 y 6 y

    el 3.8% de estudiantes bajo el nivel 1, en la misma prueba, (OECD, 2007b, p.24), muestra

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    3

    razones evidentes para tener un ndice de Gini4

    En este tema, sugiero recoger otros elementos de las fuentes primarias, desarrolladas por el

    mismo Gardner, David Perkins, Steve Seidel, Daniel Wilson, Vernica Boix, y los colombianos

    Carlos Vasco y Rosario Jaramillo, entre otros. Aspectos como poder explicar lo que se cree

    comprender, con lenguajes apropiados y acordes, a diversos auditorios, que cubren distintos

    niveles de conocimiento, as como resolver problemas nuevos, cuya solucin es apreciada

    satisfactoria por una comunidad calificada y libre, o considerar una buena prueba como

    aquella que el estudiante quiere conservar, porque ha marcado una huella importante en su

    desarrollo, entre tantos otros, podran enriquecer la mirada acerca del enfoque. La escalera

    de la comprensin, como herramienta propia de una mente disciplinada para este tipo de

    aprendizaje, perfectamente factible de asumir por cualquier individuo, los mapas

    conceptuales, los hilos conductores y las metas de comprensin, las preguntas que van y

    regresan, por ejemplo, constituyen vehculos potentes para desarrollar una mayor

    igual a 53.8, frente a un ndice de Gini en

    Suecia igual a 23.0. La distribucin del ingreso en Suecia, bastante ms equitativa que en

    Colombia, se asocia directamente con la mayor equidad en la distribucin de conocimiento y

    capacidad de sus estudiantes.

    Proyecto Cero

    En la conferencia se alude a la propuesta de la enseanza para la comprensin, derivada de

    los hallazgos de la investigacin realizada en el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard.

    En especial, se muestra la interpretacin que Wiggins hace de los planteamientos de

    Gardner, respecto de cinco dimensiones o capacidades fundamentales. Ms adelante, se

    retoma la sugerencia de Wiggins, respecto de tareas de evaluacin autnticas, a partir de

    cinco caractersticas bsicas. El enlace de la formulacin de Gardner, como enfoque

    inspirador para lograr una educacin de calidad, resulta de gran inters, en la medida que se

    admite que el trabajo de aula, orientado a que los estudiantes comprendan, independiente

    de su condicin de origen, raza, etnia, credo religioso o estatus socioeconmico, podra

    modificar las estructuras sociales desde donde se parte en un proyecto educativo.

    4 El ndice de Gini se utiliza para estimar la desigualdad en los ingresos de un grupo. El valor se expresa en

    porcentaje, entre 0 y 100. 0 corresponde a igualdad perfecta, cuando todos los individuos del grupo tienen el

    mismo ingreso, y 100 a desigualdad perfecta, cuando un individuo tiene todos los ingresos y los dems ninguno.

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    4

    comprensin por parte de los estudiantes (Stone, 1999). Gracias a las propuestas de Gardner,

    es posible lograr que cada vez ms estudiantes comprendan plenamente lo que se trabaja en

    el aula de clase, y por tanto es viable evitar que los estudiantes de condiciones ms

    deprimidas, estn signados y condenados a priori a reproducir eternamente su condicin de

    cuna y de niez.

    Por otra parte, aado un esfuerzo por contemplar varias dimensiones en la evaluacin de la

    calidad de la educacin (Bogoya, 2007), en un proyecto realizado por la Universidad Nacional

    de Colombia y la Secretara de Educacin de Bogot. Adems de la dimensin

    eminentemente acadmica, visible a travs de instrumentos de pruebas, hemos incorporado

    instrumentos para explorar otras dos dimensiones: la afectiva y la de madurez en la gestin

    acadmica.

    Concepciones y propuestas de evaluacin

    A travs de testimonios de maestros, mediante entrevistas a profundidad, registros

    fotogrficos y datos colectados en un cuestionario, sobre una muestra dirigida de diez

    escuelas por pas, de contextos urbanos desfavorecidos, con resultados destacados o en la

    media nacional, en las pruebas del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de

    Amrica Latina y El Caribe, SERCE, y en las pruebas nacionales, se nutri un estudio,

    tendiente a reconocer los modos como son evaluados los estudiantes de sectores populares.

    La conferencia muestra algunos avances de los hallazgos encontrados y un anlisis

    preliminar.

    Sobre este tipo de estudios, sugiero complementar el trabajo con observaciones similares,

    alrededor de un grupo de contraste, localizado en condiciones de contexto semejante, con el

    fin de confirmar si los aspectos relevados son propios de prcticas asociadas con un logro

    acadmico destacado de los estudiantes, o si se trata de las mismas prcticas, independiente

    de los resultados. Por ejemplo, un testimonio de un maestro, acerca de cmo usa los

    resultados de sus propias evaluaciones:

    En las redacciones se les devuelve en un crculo lo que est mal para que encuentren el error. Les doy indicaciones: busque en el diccionario. Tambin uno va corrigiendo automticamente la ortografa. Si hay errores de secuencia se les hace un comentario. (E3-CRI).

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    5

    Las prcticas referidas podran tener otra interpretacin y otro destino de asociacin, si se

    confirma que maestros de escuelas del mismo entorno socioeconmico y cultural, localizadas

    geogrficamente muy cerca, hacen lo mismo y sin embargo sus estudiantes logran bajos

    resultados en las pruebas mencionadas.

    Formacin de maestros

    La conferencia propone un programa de trabajo dirigido a maestros, tomando un apoyo en

    los planteamientos de Shepard, y considerando los siguientes ejes: pasar del nfasis en los

    contenidos al de capacidades, analizar crticamente tareas, procesos requeridos, autenticidad

    de las propuestas, modos de corregir y de retroalimentar a los estudiantes con sus

    resultados, uso de las calificaciones y significado que adquieren para estudiantes y padres de

    familia.

    Contemplar que los maestros pueden aprender y que pueden dedicarse a conocer ms

    profundamente sus tareas, para perfeccionarlas, constituye un punto de partida

    fundamental, condicin indispensable para avanzar en un proceso de cualificacin de la

    educacin, pues el maestro es el gran soador y pensador, arquitecto y constructor de un

    proyecto educativo, que puede crecer intelectualmente da a da frente a su labor, que puede

    profundizar permanentemente en su campo del saber y en la pedagoga de ese campo, que

    puede realizar investigaciones en su aula y que en suma puede liderar el aprendizaje de sus

    estudiantes. El maestro es el taln de Aquiles de todo el aparato educativo y su concurso

    inteligente es vital para la implementacin de cualquier proyecto, con expectativas ciertas de

    alcanzar las metas propuestas.

    La formacin permanente de los maestros, como extensin y continuidad de la formacin

    inicial, para aprender y aprender, da a da, para llegar a constituir un ejemplo de aprendizaje

    y de vida, es el nico camino racional para educar (Einstein, 1954, p. 57). Ideal que los

    programas de formacin partan del estado actual de los maestros, de sus imaginarios y

    convicciones, que van transformndose y consolidndose poco a poco, con evidencias

    tambin diarias de la conveniencia de los nuevos modelos. Un estudiante aprende a

    aprender, ms probablemente, cuando est sumergido en un ambiente pleno de

    aprendizaje, cuando vive la experiencia de su maestro aprendiendo. En esta lnea de

    pensamiento, de la formacin permanente de los maestros y sus estudiantes, con una

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    6

    enorme esperanza en la educacin, como medio posible para lograr una vida individual y una

    sociedad ms dignas, nuestro Premio Nobel Garca Mrquez plantea en la misin de sabios:

    Una educacin desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quines somos en una sociedad que se quiera ms a s misma. Que aproveche al mximo nuestra creatividad inagotable y conciba una tica y tal vez una esttica para nuestro afn desaforado y legtimo de superacin personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidi no seguir amndolas por separado como a dos hermanas enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energa creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredacin y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buenda. (Garca Mrquez, 1996).

    Resultados

    Tambin se plantea en la conferencia que los resultados de las evaluaciones suelen

    informarse a amplias audiencias, pero que los destinatarios no los leen, y que entre los pocos

    que los leen, la mayora no los comprende. Surge una propuesta para pensar ms en quienes

    harn uso de los resultados, conociendo sus modos de pensar, definiendo qu debe

    informarse a los padres y desplazando el foco centrado en los datos por un esquema ms

    centrado en los agentes que recibirn la informacin. Se revive la discusin cannica entre

    criterio y norma, sealando que una escuela con posicin ordinal ms destacada que otra, no

    necesariamente logra que todos sus estudiantes superen algn estndar. Los resultados de la

    evaluacin deben estar acompaados de elementos de reflexin, para que los maestros

    mejoren sus prcticas de enseanza e incorporen cosas nuevas. Se propone acudir a los

    distractores de las preguntas cerradas de un instrumento de prueba, que traen consigo una

    hiptesis de error, como vehculos de aprendizaje.

    A este respecto, quiero sugerir que los instrumentos utilizados en una evaluacin se diseen

    con el enfoque de competencias, donde frente a un contexto especfico todas las opciones

    son vlidas, pues corresponden a mundos posibles que revelan un estado de desarrollo del

    conocimiento y un nivel de profundidad y dominio de un cierto tema. Las opciones as

    concebidas, asociadas con el contexto referido, muestran distintos niveles de lectura (literal,

    inferencial, intertextual o crtica), de complejidad (considerando una, dos o ms variables y la

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    7

    conexin con otros sistemas de cdigos) y de restriccin o amplitud de validez (pasando del

    plano local al universal o de generalizacin). Aqu el esfuerzo no se dedica tanto a pensar y

    armar errores, sino que toda la energa se vierte en la construccin de escenarios

    perfectamente viables.

    Otras anotaciones

    En relacin con el juicio de valor Jams las he visto en ningn otro lugar o publicacin,

    respecto de algunas actividades que realizan los maestros en sus aulas, considero que lo

    vivido en las aulas de clase, no necesariamente debe existir literalmente en el mundo de la

    vida, sino que constituyen ejercicios de la razn para fortalecer el intelecto y consolidar las

    facultades de interpretacin, proposicin y argumentacin. El mundo del aula es artificial,

    con cdigos restringidos, donde los ciudadanos se preparan para la vida, que constituye el

    escenario de cdigos no restringidos y de problemas nuevos que requieren el ejercicio de la

    inferencia, la intertextualidad y la crtica. En el mundo de la vida no se repiten literalmente

    las actividades del aula, sino que se exige a los individuos hacer una nueva sntesis cada vez,

    de acuerdo con cada particularidad. Aunque los elementos trabajados en el aula suelen ser

    olvidados en s mismos, es distinguible la forma de la razn de quienes pueden educarse en

    las escuelas, respecto de quienes no pueden hacerlo.

    Respecto de los avances mostrados del SIMCE, para aportar a una imagen de la regin,

    quiero compartir doce giros de la evaluacin en Colombia, implementados en el Instituto

    Colombiano para el fomento de la educacin superior, ICFES (Bogoya, 2006, p. 2-6): de lo

    oculto a lo visible, de lo omnmodo a lo dialgico, de acto final a prctica permanente, de un

    mundo ajeno a uno propio, de definiciones a competencias, de unidimensional a

    multidimensional, del tem peregrino al tem concertado, del instrumento fragmentado al

    cohesionado, de operaciones manuales a automticas, de programas solitarios a sistemas

    expertos, de colas de espera a procesos en tiempo real y del centro a las regiones. Se trata de

    los atributos que hemos forjado para la evaluacin, en varios pases de la regin.

    Sobre las pruebas censales, mostradas para Mxico y Brasil, y aunque miradas con

    preocupacin en la conferencia, sealo que Colombia implement la aplicacin de pruebas

    de estado, conocidas como pruebas ICFES, por el nombre del Instituto responsable del

    proyecto, para evaluar a todos los estudiantes que culminan su ciclo de educacin media,

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    8

    desde 1968. Ms adelante, a partir del ao 2002, se extendi a todo el pas la aplicacin de

    las pruebas SABER, dirigidas a evaluar estudiantes de quinto y noveno grados de educacin

    bsica, primero con una frecuencia trianual y ahora cuatrienal. Luego, en el ao 2003, se

    inici el proyecto de evaluacin ECAES, dirigido a todos los estudiantes que culminan

    estudios en 54 programas de educacin superior. SABER, ICFES y ECAES, claramente

    perfectibles, trascienden hoy la cultura nacional, han sido referentes importantes en la

    regin y han nutrido trabajos de posgrado y de investigacin, dentro y fuera de nuestro

    territorio.

    Finalmente, sobre el tono de la conferencia frente a los datos presentes en los resultados,

    considero que los sistemas de evaluacin brindan un manantial de posibilidades, en extremo

    rico y diverso, que va ms all de las necesidades inmediatas de las audiencias a quienes van

    dirigidos. Cada audiencia utiliza la porcin de datos que requiere, de acuerdo con sus

    necesidades y expectativas, con sus sensibilidades y afectos, con sus hiptesis de

    investigacin, y los dota de vida, significado y sentido, para transformarlos en informacin y

    conocimiento. Registrar, por ejemplo, que el 8.5% de los estudiantes de Amrica Latina de

    tercer grado, trabaja fuera de su casa y obtiene un promedio igual a 478 puntos en la prueba

    de lectura, en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de Amrica Latina y El

    Caribe, SERCE5, mientras que el 36.0% de los estudiantes del mismo grado no trabaja y su

    promedio en la prueba es igual a 526 puntos, permite reconocer y evidenciar un problema,

    apreciar su magnitud, compararla con la de otros problemas y estimar la factibilidad de una

    solucin6

    5 Las cifras que se presentan fueron halladas como promedios ponderados, que permiten hacer inferencias

    confiables al nivel de pas y de la regin en su conjunto, a partir de la base de datos del SERCE 2006. 6 Es necesario advertir que hay mltiples factores asociables con resultados de un proyecto educativo, que

    forman un tejido complejo, y que aqu quedan subsumidos en el aspecto que se muestra.

    . La diferencia de 48 puntos en el resultado de lectura y de 45 puntos en el de

    matemtica, a favor de los nios que no deben trabajar, soporta con precisin y fuerza los

    discursos sociales y las decisiones polticas, orientadas a reducir el trabajo infantil. Los nios

    que tienen que trabajar viven un crculo vicioso, pues su bajo nivel de desarrollo de

    capacidades intelectuales impide que puedan acceder al pretendido escenario de libertad de

    pensamiento, participacin poltica o posesin de los bienes y servicios disponibles en la

    sociedad.

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    9

    En este punto crtico, puede servir una cita de Carnoy, apoyado en los datos surgidos del

    Primer Estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemtica y factores asociados

    en tercero y cuarto grado, realizado por el Laboratorio latinoamericano de evaluacin de la

    calidad de la educacin, LLECE, de UNESCO:

    The prevalence of child labor outside the home, an important indicator of state-generated social capital, is an important correlate of academic achievement in Latin America, particularly in Argentina, Brazil, and Mexico. Child labor outside the home is practically nonexistent in Cuba, in sharp contrast with the other countries in our samplethis despite the lower income per capita and lower average individual wealth in Cuba. This helps explain at least some of the difference between Cuban students higher test scores in primary school and the lower test scores of students in other countries. (Carnoy, 2005, p. 30).

    Otro corpsculo de informacin, entre tantos, puede alcanzar forma, alrededor de la

    problemtica de las peleas al interior de las aulas y su asociacin con el logro acadmico de

    los estudiantes. El mismo Carnoy, tambin con los datos del Primer Estudio, plantea:

    The lower levels of reported classroom fights in Cuba also explain higher student achievement in Cuba, particularly when compared with Argentina, Bolivia, and Colombia. This factor is probably a proxy for greater poverty and social disorganization rather than a measure of classroom management. (Carnoy, 2005, p.30).

    Con los datos del SERCE, se registra que el 21.1% de los estudiantes de la regin perciben que

    siempre pelean en clase, cifra que es levemente menor para Colombia, con 18.5%, y se

    confirma que en Cuba este valor es apenas 7.4%. En Cuba, Colombia y la regin en su

    conjunto, el problema es delicado y debe afrontarse, casi independiente de la asociacin con

    resultados acadmicos, sencillamente por una razn de armona social. No obstante, los

    datos tambin revelan que la diferencia en el promedio para la regin es igual a 50 puntos,

    tanto en lectura como en matemtica, a favor de los estudiantes que no pelean en clase,

    frente a quienes s pelean. La diferencia en Colombia es igual a 40 puntos en lectura y 38

    puntos en matemtica, mientras que en Cuba es igual a 38 puntos en lectura y 71 puntos en

    matemtica, siempre a favor de los estudiantes que no pelean en clase. Los estudiantes que

    s pelean en clase, en cualquier estrato socioeconmico, tienen menor nivel de comprensin

    de los cdigos formales de la lectura y la matemtica, y tambin menor probabilidad de

  • Observaciones y sugerencias a la conferencia Evaluaciones externas,

    evaluacin en el aula y calidad educativa en Amrica Latina ___________________________________________________________________________________

    10

    afrontar de manera plausible las tareas de la vida, alcanzar la libertad de pensamiento y la

    participacin poltica, y acceder por la razn a los bienes y servicios de la sociedad7

    7 Queda una enorme deuda con los lectores, respecto de las asociaciones cuantitativas entre resultados

    acadmicos de los estudiantes y las prcticas de aula, el trabajo en grupo, el uso de materiales diversos, la

    asignacin de tareas por parte del maestro, la retroalimentacin de los resultados de las evaluaciones, con la

    explicacin correspondiente, el tiempo de escolaridad, la proporcin del tiempo de clase dedicado al desarrollo

    de los temas propios del currculo, el trabajo extracurricular en las escuelas, la lectura en casa, la realizacin de

    tareas en forma autnoma, el acompaamiento de los padres y tantos otros aspectos alcanzables en la

    cotidianidad, que propician la comprensin cognitiva y la libertad de pensamiento.

    .

    Referencias

    Garca Mrquez, G. (1996). La proclama, por un pas al alcance de los nios. En: Colombia: al

    filo de la oportunidad. Misin ciencia, educacin y desarrollo, tomo 1. Bogot, Tercer mundo

    editores.

    Bogoya, D. (2006). Evaluacin educativa en Colombia. Memorias Seminario Internacional de

    evaluacin. Cartagena, Colombia, ICFES.

    Bogoya, D., Jurado, F., Restrepo, G., Rodrguez, A., Barriga, C. y otros (2007). Hacia un sistema

    integral de la evaluacin de la calidad de la educacin en Bogot. Bogot, Colombia,

    Unibiblos.

    Carnoy, M., Jeffery, M. (2005). Cubas Academic Performance in Comparative Perspective.

    Comparative Education Review, Vol. 49, No. 2.

    Einstein, A. (1954). Ideas and opinions. New York, Wings Books.

    OECD (2007a). PISA 2006 Science competencies for tomorrows world Volume 1: Analysis.

    Pars, Francia, Organisation for Economic Co-operation and development.

    OECD (2007b). PISA 2006 Volume 2: Data. Pars, Francia, Organisation for Economic Co-

    operation and development.

    Stone, M. (1999). Enseanza para la comprensin: vinculacin entre la investigacin y la

    prctica. Buenos Aires, Argentina, Paidos.