108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL "USO DE CARBON NACIONAL COMO ALTERNATIVA DE REEMPLAZO AL CARBON IMPORTADO EN LA PRODUCCION DE CEMENTO'' PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO QUÍMICO POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS PRESENTADO POR: MAURICIO ANDRÉ ARANA DORADOR LIMA-PERÚ 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/8524/1/arana_dm.pdf · 2.6.2 Finura de molido y granulometría 2.6.3 Atmósfera de la molienda 2.6.4 Coadyuvantes

  • Upload
    hangoc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

"USO DE CARBON NACIONAL COMO ALTERNATIVA DE REEMPLAZO

AL CARBON IMPORTADO EN LA PRODUCCION DE CEMENTO''

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO QUÍMICO

POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

PRESENTADO POR:

MAURICIO ANDRÉ ARANA DORADOR

LIMA-PERÚ

2006

Dedico este momento a,

A Dios que en compañía de la virgen Maria me dieron la fuerza para salir adelante en este caminar.

A Rosario Emilia y Marco Aurelio quienes fueron los pioneros de este momento, y a los cuales les agradeceré por siempre el darme la vida.

A mis Hermanos y Sobrinos quienes me brindaron su incondicional apoyo en todo momento para lograr este objetivo tan deseado.

A Mary mi gran Amor quien me da día a día su amor, comprensión y apoyo constante; mas que dedicatoria le doy las gracias por estar a mi lado SJ.

Al Ingeniero Edwin Pacheco por su ayuda en el desarrollo de este trabajo, y al Ingeniero Villanueva quien me dio la oportunidad de cumplir con mi objetivo.

RESUMEN

El presente informe de. suficiencia está basado en la descripción del proceso de

una industria cementera en La Libertad. En la descripción se detalla los procesos

para elaborar el cemento; desde la elaboración del Clinker, molienda de cemento,

almacenamiento y el control de calidad correspondiente.

Sin embargo el tema se centra en el combustible usado en el horno rotatorio,

CARBON; ya que la mezcla que actualmente se usa contiene un mayor porcentaje

del carbón importado. Se plantea la alternativa de sustituir el carbón importado

por el carbón nacional, obteniéndose ahorros importantes así como una calidad

adecuada del producto deseado. Indirectamente la utilización cada vez mayor de

carbón nacional desarrollaría la minería del carbón en el país junto con todas las

actividades conexas que esto involucra.

Dentro del informe se muestran datos reales de pruebas realizadas en la planta

cementera, donde se aprecia en un comienzo que al 9% de reemplazo de carbón

importado, el costo de elaboración de la mezcla de carbón por tonelada métrica de

clinker fue de US$ 12.01; finalmente se muestra que al 57% de reemplazo el costo

fue de US$ 9.93. Estos reemplazos fueron hechos como producto de un constante

estudio de la operación en el horno y un control de calidad estricto de los carbones

participantes en la mezcla combustible, así como de la evaluación de los

parámetros de las emisiones que de esta combustión generan.

INDICE

Página

INTRODUCCION 1

CAPITULO I: Ubicación y Localización 2

CAPITULO II: Química del Cemento y Proceso productiv_o 4

2.1 Resumen Histórico y definición

2.2 Tipos de cemento

2.2.1 Cemento Portland Normal

2.2.2 Moderada Resistencia a los Sulfatos

2.2.3 Alta Resistencia Inicial

2.2.4 Bajo Calor de Hidratación

2.2.5 Alta Resistencia a los Sulfatos

2.2.6 Cementos Po11land Modificados

2.2. 7 Cementos Portland Adicionados (Mezclados)

2.3 Materias primas y Crudo

2.3.1 Generalidades y orígenes

2.3.2 Utilización en la fabricación de cemento

2.3.3 Análisis de crudos

2.4 Procesos químicos, mineralógicos y fisicos en la producción de

cemento

4

7

7

8

8

8

9

9

9

12

12

16

18

20

2 .4. 1 Secado 23

2.4.2 Deshidratación de los minerales de la arcilla 23

2.4.3 Descomposición de los carbonatos 24

2.4.4 Reacciones entre fases sólidas 25

2.4.5 Reacciones en presencia de fase líquida fundida 26

2.4.6 Reacciones durante el enfriamiento 27

2.4.7 Factores que influyen en el proceso de cocción 29

2.5 Clinker del Cemento Pórtland

2.5.1 Fases del Clinker

2.5.1.1 Alita

2.5.1.2 Belita

32

32

35

35

2.5.1.3 Fase alumínica

2.5.1.4 Fase ferritica

2.5.1.5 Otras fases del Clinker

2.5.2 Apreciación de la calidad del Clinker

2.6 Molienda del Cemento

36

36

37

39

43

2.6.1 Materiales que intervienen en la molienda del cemento 43

2.6.1.1 Clinker del cemento portland

2.6.1.2 Escorias de alto horno

2.6.1.3 Puzolanas

2.6.1.4 Cenizas volantes

2.6.1.5 Sulfatos

2.6.2 Finura de molido y granulometría

2.6.3 Atmósfera de la molienda

2.6.4 Coadyuvantes de la molienda

2. 7 Almacenamiento del Cemento

2. 7.1 Almacenamiento en fábricas

2.7.2 Almacenamiento en obras

2.8 Control de Calidad

2.8.1 Análisis químicos

2.8.1.1 Vía Clásica

2.8.1.2 Fluorescencia de Rayos X (XRF)

2.8.2 Ensayos fisicos

CAPITULO ITI: Combustibles en la Industria del Cemento

3 .1 Generalidades

3.2 Combustibles sólidos

3.2.1 Carbón

3 .2.1. 1 Componentes volátiles

3 .2.1.2 Análisis del carbón

3.2.1.3 Poder calorífico

3 .2.1.4 Tipos de Carbón

3.2.2 Petcoke

43

43

45

46

46

48

51

53

54

54

56

56

57

57

58

58

60

60

62

62

64

65

66

66

67

3.2.2.1 Obtención

3 .2.2.2 Caracteristicas como combustible

3.3 Combustibles líquidos - Fuel oil

3. 3. 1 Viscosidad

3.3.2 Peso específico

3 .3 .3 Poder calorífico

3.3.4 Preparación previa del fuel-oil

3 .4 Combustibles gaseosos - Gas Natural

3 .4. 1 Poder calorífico

3.4.2 Volumen de los gases de combustión

68

69

70

71

72

72

73

74

75

76

3.4.3 Volumen de los gases de combustión del carbón, fuel-oil y

gas natural 7 6

3. 5 Combustibles alternativos

CAPITULO IV: Combustión en el Horno Rotatorio

4.1 Combustión con Carbón Importado y Petcoke

4.1.1 Datos Técnicos

4.1.1.1 Carbón Importado

4.1.1.2 Mezcla Carbón Importado y Petcoke

4.1.2 Cálculos

4.2 Combustión con mezcla de Carbón Importado, Carbón Nacional y

Petcoke

4.2.1 Datos Técnicos

4.2.1.1 Carbón Nacional

4.2.2 Cálculos

4.3 Emisiones en la combustión

CAPITULO V:

CAPITULO VI:

CAPITULO VII:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Al\TEXOS

77

80

80

80

80

80

80

82

82

82

83

88

91

93

94

INTRODUCCION

El objetivo principal de este informe es presentar el empleo del carbón nacional

con alto contenido de cenizas, como alternativa de reemplazo al carbón importado

en la Industria del Cemento, indicando los beneficios a los que cpnlleva dentro de

un plan de ahorro en la empresa. Para esto debemos realizar diferentes diseños de

CRUDOS para elaborar un CLINKER el cual no altere las propiedades que lo

caracterizan.

La producción mundial de Carbón actualmente bordea los seis mil millones de

toneladas y la dependencia de combustibles importados puede hacer a una nación

vulnerable al no contar con recursos energéticos propios; tales situaciones no

afectaron a los países que usaron carbón para cubrir sus necesidades de energía.

La minería del carbón en el Perú no está muy difundida principalmente por la

lejanía de los yacimientos y por la dificil geografia de nuestro país, motivo por el

cual mediante este informe se quiere destacar que el uso de mas cantidad de

carbón nacional en nuestra industria implicaría un requerimiento de mano de obra

para la explotación de este recurso. De acuerdo a un estudio efectuado, se estima

que el rendimiento de 2TM de carbón por jornal de 8 horas, promedio sin

mecanización.

Con esta alternativa se abre una demanda real de carbón nacional, oportunidad

excelente para la pequeña minería de nuestro país.

2

CAPITULO I: UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

La Empresa opera en la región nor oriente del Perú, en la provincia de Pacasmayo,

666 Km. al norte de Lima (Figura 1, 1 ). Es la segunda empresa cementera del país;

ubicada en Pacasmayo, cubriendo la demanda en la zona norte y oriente del país.

Tiene significativa presencia en los departamentos de Tumbes, Piura,

Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Ancash.

El clima de La Libertad es complejo, la costa es semitropical con una temperatura

promedio de l 8ºC y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales. En la zona

andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian

a medida que se asciende en altura. La gran variedad climática y ecológica ha

dado lugar a la formación de diversos espacios que van desde los desiertos

tropicales, en la costa, hasta la tundra pluvial andina tropical, en la sierra,

habiéndose identificado 27 tipos de clima, agrupados en 7 zonas agro ecológicas.

En estas zonas existen 2,5 mil especies vegetales silvestres identificadas.

El sistema hidrográfico está conformado principalmente por 6 ríos. Se forman en

la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros, los ríos

Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables

debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se

registran en verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañon que

dispone de agua todo el año. La costa es la zona que se encuentra relativamente

integrada por vías de comunicación articuladas al eje longitudinal que representa

la carretera Panamericana; pero la sierra y la ceja de selva, que comprenden el 62

por ciento del territorio de la región, no se encuentran adecuadamente vinculadas.

La ausencia de vías transversales y de carreteras que integren los pueblos de la

región, no sólo impiden la articulación de los diversos espacios, sino que generan

barreras que impiden a los pueblos insertarse en la economía de mercado y el

acceso a los servicios básicos. De acuerdo con el Mapa de Pobreza 2000

elaborado por Foncodes, el 60,3 por ciento de los distritos de la región tienen

accesibilidad vial, mientras que el 39, 7 por ciento restante tienen problemas de

accesibilidad; el 33, 7 por ciento son de dificil acceso y el 6 por ciento de muy

3

dificil acceso. Se consideran vías accesibles, las carreteras asfaltadas y afirmadas;

de dificil acceso, los caminos carrozables, y de muy dificil acceso, los caminos de

herradura y trochas. Cabe destacar que los distritos con mayor accesibilidad se

ubican, en su mayoría, en la costa (58,0 por ciento), mientras que los distritos de

muy dificil acceso están localizados en la sierra y ceja de selva:

PLANTA

CEMENTERA

Figura 1, 1 Ubicación de la Planta Cementera Pacasmayo - La Libertad - Perú

CAPITULO 11:

4

QUÍMICA DEL CEMENTO Y PROCESO

PRODUCTIVO

2.1 RESUMEN ffiSTÓRICO Y DEFINICIÓN

El nombre "Cemento" es de origen .romano. Los romanos llamaron "opus

caementitium" (obra cementicia) a ciertos elementos constructivos del tipo del

hormigón, los cuales obtenían a partir de piedra machacada y materiales similares,

conglomerados con cal calcinada. Mas tarde se designaron como "cementum"

aquellos materiales de adición que, añadidos a la cal calcinada, impartían a ésta

propiedades hidráulicas, es decir, capacidad de combinarse con el agua, fraguando

y endureciendo en húmedo e incluso bajo agua. A este respecto hay que citar

particularmente el polvo de ladrillo y las tobas volcánicas.

Los romanos supieron utilizar perfectamente este material, y tal vez la obra más

famosa en tal sentido es el Panteón de Roma, templo circular construido bajo el

imperio de Adriano (118 a 125 a de J.C.). Ocupa un espacio de 43 m de diámetro

y posee una cúpula abierta en el centro de su coronación. Tanto la cúpula como

las paredes, de varios metros de espesor, son de hormigón, estando estas últimas

recubiertas de uri revestimiento de ladrillo. Con el objetivo de que este hormigón

alcanzase propiedades y comportamiento hidráulicos se le añadió puzolana, esto

es, una toba volcánica, en particular de la actual localidad de Pozzuoli, próxin:ia al

Vesubio.

Hasta la segunda mitad del siglo XVIII hubo una falta absoluta de claridad acerca

de las causas responsables de las propiedades y del comportamiento hidráulico de

los conglomerantes. El ingeniero inglés John Smeaton (1724-1792) reconoció la

importancia del contenido de arcilla en la hidraulicidad, al tratar de encontrar en

1756 un conglomerante resistente al agua para la construcción del, nuevo faro

Eddystone, cerca de Plymouth. Se consideró que poseían buenas propiedades

hidráulicas aquellos conglomerantes que no se disolvían completamente en ácido

nítrico, dejando un residuo de arcilla y cuarzo.

5

En 1976 James Parker obtuvo en Inglaterra, a partir de nódulos de una marga

llamada septaría, de la región Londinense, un conglomerante hidráulico al que

llamó "cemento romano,,. Los primeros ensayos para producir cemento por

calcinación de una mezcla artificial de caliza y arcilla se llevaron a cabo en

Francia, particularmente por Vicat, a principios del siglo XIX. A pesar del éxito,

esta experiencia no fue aprovechada en dicho país; por el contrario, fue el Inglés

Joseph Aspdin quien, en 1824,. logró fabricar una excelente cal hidráulica, por

cocción a alta temperatura de una mezcla de cal y arcilla. Al conglomerante

obtenido lo llamó "cemento portland,,

si bien por su composición y propiedades

correspondía a lo que en la nomenclatura actual se designa como cal hidráulica.

La denominación de "cemento portland,, fue elegida por Aspdin para su producto

como consecuencia del parecido de los conglomerados artificiales pétreos hechos

con él (y con áridos), con la piedra de Portland, una caliza oolítica de la península

del mismo nombre, en el sur de Inglaterra. Sin embargo, fue su hijo W. Aspdin

quien por primera vez, en 1843, consiguió, por cocción a una temperatura aún

mayor, la obtención de un conglomerante que, junto a una masa de "incocido,,,

contenía una proporción considerable de material sinterizado (Sinterización

significa cocción a temperatura a las cuales parte del material está fundida,

mientras otra parte permanece en estado sólido.) Este conglomerante alcanzó

resistencias notablemente superiores a las de los precedentes, y fue utilizado, entre

otras construcciones, en la de los nuevos edificios del parlamento de Londres

( 1840-1852). Según la nomenclatura actual habría que designarlo como el primer

"cemento portland".

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló rápidamente la industria del

cemento en varios países, incluida Alemania. La primera fábrica alemana de

cemento, la cual produjo durante varios decenios, fue construida en 1855 por H.

Bleibtreu (y el cónsul Gutike), en Züllchow, cerca de Stettin, y a ella le siguió la

segunda en Oberkassel, cerca de Bonn, en 1858. En 1889 existían ya 60 fábricas

de cemento en Alemania, y 83 en 1900. Al principio trabajaban sólo con hornos

verticales discontinuos o intermitentes, si bien más tarde utilizaron hornos

anulares. El primer horno rotatorio instalado en 1898.

6

En 1862 E. Langen descubrió las propiedades hidráulicas latentes de las escorias

granuladas del horno alto (rápidamente enfriadas y vítreas), al comprobar el

desarrollo de resistencias _altas en el endurecimiento de mezclas de cal cocida con

dichas escorias. La activación de las escorias granuladas de horno alto por medio

del cemento portland fue utilizada por vez primera por G. P�ssing en 1882,

dando lugar más tarde a los cementos siderúrgicos y/o de horno alto, o "de"

escorias, según denominaciones de distintos países. La activación por sulfatos fue

descubierta por H. Kühl en 1908, lo cual dio lugar posteriormente a los llamados

cementos sulfosiderúrgicos, supersulfatados o sobresulfatados, o de yeso y

esconas, de acuerdo con diferentes denominaciones. Junto a estos

descubrimientos alemanes, los primeros cementos aluminosos - de alto contenido

de alúmina - se obtuvieron en Francia entre 1914 y 1918, a base de las patentes de

J. Bied, los cuales constaban principalmente de una fase sólida de aluminato

monocálcico, cristalizada a partir de una fase fundida. Las primeras "Normas para

el Suministro Regular y Ensayos de Cemento Portland" aparecierón en Alemania

en 1878. Se trataba de la primera norma alemana relativa a un material, y al

mismo tiempo a un producto industrial masivo. En 1909 y 1917 se normal izaron,

respectivamente, los cementos siderúrgicos y los cementos portland de horno alto

(de menor y mayor contenido de escoria, en cada caso).

Según la actual definición alemana que da la norma DIN 1164, "cemento es un

conglomerante hidráulico para mortero y hormigón, finamente molido, constituido

esencialmente por compuestos de óxidos de calcio con óxidos de silicio, aluminio

y hierro, obtenidos por sinterización o fusión. El cemento amasado con agua

endurece tanto al aire como bajo agua, en la cual mantiene su resistencia; debe ser

estable - mantener constancia de volumen - y alcanzar una resistencia mínima a

compresión a 25 N/mm2 a 28 días".

El cemento portland se obtiene del clinker de cemento portland, al cual se le

añade sulfato cálcico (yeso o anhidrita naturales en proporción de 5 a 10% en

masa). Los cementos con escorias (siderúrgicos y de horno alto) contienen además

escoria siderúrgica, y los cementos puzolánicos contienen "trass" (puzolana

natural alemana de Rhenania) - y, en general, otras puzolanas naturales de origen

7

volcánico - corno adición. Aparte de estos cementos, en algunos países se

producen también cementos aluminosos y supersulfatados, si bien estos dos tipos

de' cemento no se fabrican ya, ni están normalizados en Alemania. Por el

contrario, en ella está permitida la fabricación, bajo vigilancia oficial, de cementos

esquistos, y de horno alto con trass (siderúrgico-puzolánicos), <? con esconas y

puzolanas simultáneamente.

En el diagrama ternario llamado de Rankin (Figura 2, 1 ), correspondiente al

sistema Si02-Al203/Fe208-Ca0/Mg0, están representadas las posiciones de los

cementos y conglomerantes similares .

cemento portland de horno alto

Ca O • MgO

Figura 2, 1: Diagrama del sistema ternario Si02- Ca0/Mg0-Al203/Fe203

2.2 TIPOS DE CEMENTO

2.2.1 Cemento Portland Normal.

És un cemento para uso general, empleado cuando no sean necesarias propiedades

especiales. A este cemento se pueden añadir características especiales como en

Argentina donde puede tener alta resistencia inicial, moderada o alta resistencia a

los sulfatos, en Colombia donde puede tener alta resistencia, en México donde

8

puede tener resistencia a sulfatos, baja reactividad álcali-agregado, bajo calor de

hidratación o blanco y en el Perú donde puede presentar bajo contenido de á1ca1is.

Se' puede utilizar en concreto armado, pavimentos, prefabricados, mampostería,

concreto postensado y concreto pretensado.

2.2.2 Moderada Resistencia a los Sulfatos.

Ha sido diseñado para estructuras que necesiten moderada resistencia a los

sulfatos o bajo calor de hidratación. Se recomienda en edificios y construcciones

industriales, puentes, estructuras expuestas a suelos agresivos, al agua con

concentración moderada de sulfatos o el agua de mar, o estructuras con gran

volumen de concreto. En estos cementos el contenido de C3A se limita a 8%.

2.2.3 Alta Resistencia Inicial.

Normalmente se conoce como ARI. La alta resistencia inicial de este cemento

normalmente es resultado de la mayor área superficial Blaine y no de los

productos de hidratación del C3 A. En la mayoría de los países, este cemento se

compone de clínker e yeso, pero en Costa Rica puede recibir también pequeñas

cantidades de caliza. Se utiliza en estructuras de concreto que necesitan alta

resistencia a edades tempranas, tales como pavimentos "fast-track", concreto

prefabricado, concreto de alto desempeño, concreto colocado en tiempo frío,

concreto postensado y concreto pretensado.

2.2.4 Bajo Calor de Hidratación.

Esta es una propiedad encontrada en cementos indicados para estructuras de

concreto masivo. Como el C3A y el C3S producen alto calor de hidratación, el

contenido de estos compuestos se limita a 7% y 35%, respectivamente.

2.2.5 Alta Resistencia a los Sulfatos.

9

Se· usa cuando la estructura va a estar en contacto con ambientes con alto

contenido de sulfatos solubles, tales como cimentaciones en suelos agresivos,

pavimentos, estructuras en contacto con el agua del mar, plantas industriales,

plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales.

Normalmente el contenido de C3A permitido es inferior al 5%, a excepción de

Argentina que limita el C3A a 4%.

2.2.6 Cementos Portland Modificados.

Estos cementos se producen por la molienda conjunta del clínker y pequeñas

cantidades de adiciones, tales como calizas, puzolanas y escorias. Son para uso

general, cuando el concreto no necesite desarrollar alta resistencia inicial, a

excepción del cemento ARl de Costa Rica. El área superficial Blaine de estos

cementos es, normalmente, mayor para compensar las modificaciones de algunas

propiedades (tasa de desarrollo de la resistencia, tiempo de fraguado).

Los cementos portland con filler calcáreo son cementos que reciben pequeñas

cantidades de caliza. En Costa Rica y Venezuela el contenido de caliza alcanza

valores del 15 %, en Bolvia 15%, en Argentina 20% y en Colombia 30%, en

porcentaje de masa. En los cementos portland modificados con escoria se

permiten cantidades mayores de adiciones: Argentina 35%, Chile 30% y Perú

25%. En los cementos portland modificados con puzolana la cantidad de puzolana

adicionada es de 15% en Perú y 30% en Chile, Bolivia y Venezuela.

2.2.7 Cementos Portland Adicionados (l\1czclados).

La diferencia entre un cemento adicionado y uno modificado es la mayor cantidad

de adición mineral en los adicionados, la cual influye en las principales

propiedades del concreto: menor calor de hidratación, desarrollo más lento de la

resistencia, menor permeabilidad y mayor durabilidad.

10

El cemento portland de escoria se usa en construcciones en general, cuando sea

necesaria resistencia a la reacción álcali-agregado o cuando se deseen baja

permeabilidad y bajo ca_lor de hidratación. Además, su uso es indicado en

estructuras expuestas al agua del mar o a sulfatos. Ejemplos de empleo de este

cemento son las presas y las estructuras de concreto masivo. Col?rnbia es el país

que permite el mayor contenido de escoria (85% ), seguido de México y Paraguay

(80%), Argentina y Chile (75%), Perú (70%) y Uruguay (65%).

El cemento portland puzolánico se usa en concretos expuestos a condiciones

severas, tales corno sulfatos y también cuando se van a emplear agregados

potencialmente reactivos. El concreto expuesto al agua del mar y el concreto

prefabricado sometido al curado térmico son ejemplos de utilización de este tipo

de cemento. En Argentina, Chile, Colombia y México el contenido de puzolana

puede llegar al 50% y en Bolivia, Perú, Uruguay y Venezuela al 40%. La Tabla

2, 1 presenta un resumen de las aplicaciones de los principales cementos en

Latinoamérica.

Tabla 2, 1 Aplicaciones de los principales Cementos en Latinoamérica

País Aplicaciones

Uso general Bajo calor de Alta Moderada Alta Resistencia hidratación resistencia resistencia a resistencia a álcali -

inicial los sulfatos los sulfatos agregado

Argentina CPN, CPF, CPP(BHC. CPN(ARI, CPN(ARI, CPN(ARS), CPP(BHC. CPC,CPP ARS, MRS), ARl MRS), CPE, CPN(ARI, ARS.

RRAA), CPP, MRS), CPP RRAA. CPE, CPN(MRS), (BHC,ARS, CAH) CPP(BHC), ARI(MRS) RRAA), CAH) ARS, CPC

(ARS)

Bolivia IF, IP

Chile Cemento Cemento Cemento Cemento portland puzolánico portland puzolánico, puzolánicos, puzolánicos cemento cemento de alta siderúrgico portland de resistencia alta inicial, resi st enci� cemento

cemento portland de

11

portland alta

resistencia inicial siderúrgico

Colombia 1 Cemento 3 2 Cemento puzolánico siderúrgico,

V

Costa I, I(MP) IV ARI p V

Rica Ecuador IP 11, p III n IP,P

El I, IP HE

Salvador

México CPO,CPP CPO-BHC, Cualquier CPO-RS, CEG CPO-BRA, CPP, CPEG, cemento de CPEG,CPC CPP,CPC CPC, CPS, las clases CEG 30Ry40R

Perú I, l(PM), IP, Il, MS V I (bajo

ICo contenido de álcalis), II (bajo contenido de álcalis)

Uruguay Cemento Cemento Cemento portland, portland de portland de cemento escoria, escoria, adicionado, cemento cemento cemento puzolánico puzolánico con filler calcáreo

Venezuela I, CPPZI, IV, CPPZ2, III II, CPPZI, V, CPPZ3, CPPZI, CPCA CPPZ3, CPPZ2, CPCV CPPZ2,

CPCV, CPPZ3 CPPZ3

cemento con escoria

12

2.3 MATERIAS PRIMAS Y CRUDO

2.3.1 Generalidades y orígenes

La materia prima ideal para la fabricación del cemento seria una_ roca que en su

estado natural contiene la composición química necesaria para obtener de ella el

clinker de cemento. En lo posible debe ser abundante, homogénea y fácil de

explotar. Pero este caso es extraordinariamente raro. Por lo tanto, como

yacimientos de materias primas sólo - se tienen en cuenta, en general, los de

caliza y los de arcilla, por separado, los cuales contienen por lo común ciertas

proporciones de otros componentes. La caliza y la arcilla, geológicamente

consideradas, son sedimentos consolidados como rocas llamadas por ello

sedimentarias.

Estos sedimentos se pueden formar por vía inorgánica a partir de residuos de

alteración o de productos de disolución y precipitación de rocas ya preexistentes

(por ejemplo, granito y basalto, y también caliza, mármol arenisca), o bien, se

pueden presentar como nuevas formaciones ( en parte por vía inorgánica, como

por ejemplo las arcillas engendradas a partir de productos de descomposición por

meteorización; y en por vía orgánica, como por ejemplo las calizas formadas a

partir de conchas y caparazones de moluscos fósiles). Los depósitos sedimentarios

son principalmente de origen marino (por ejemplo, la mayoría de calizas), y

raramente de formación terrestre ( como por ejemplo los cantos rodados de río

utilizados como áridos para hormigón). Algunos de estos sedimentos pueden

experimentar a continuación un proceso de consolidación - diagénesis (Figura

2,2)

13

- . ·--- - . .. �

proceso formacl6n de la roca

meteorización roca primaria + eguo + ntmósfeta •

1----' huevas

estn..1cturas formaciones dlsoluclones remanentes ,

'

(fra{Jmentos de ,"

roca orlgln&I no· descompuostal

¡_, , ·--- , '

transporte prlnclpalmento en agua (rfos', mares)

. . , .

sedl mont ac Ión !odlmentos sedimentos químicos elóstlcas y blooól\lCOS

soterramiento transformaciones dlagenétlcas ( rnn"""!ltf�r,IJ\n,

Figura 2,2 Diagrama de la formación de sedimentos.

· La forma típica en que se encuentran los sedimentos es en capas, estratos o lechos,

originariamente horizontales. Al variar las condiciones de sedimentación o de

formación de los lechos se van originando nuevos estratos con propiedades que se

diferencian más o menos de los estratos anteriores. El resultado de este proceso de

formación geológica a lo largo de millones de años es la creación de

estratificaciones, a veces de varios centenarios de metros de potencia (altura o

espesor). Estas estratificaciones, cuyas condiciones de formación marina dan

lugar a capas originalmente horizontales que se extienden uniformemente sobre·

grandes áreas, pueden ser perturbadas por procesos geológicos posteriores

(procesos tectónicos), que las inclinen, plieguen, disloquen y quiebren, o causen

otras alteraciones, de tal forma que en la explotación actual de las canteras de

tales yacimientos es fácilmente reconocible la estratificación en la mayoría de los

casos, si bien no siempre se aprecia una continuidad del material en los estratos.

Esta circunstancia debe tenerse en cuenta al proceder a la explotación del material

de la cantera.

Las calizas consisten principalmente en carbonato de-calcio (CaC03), en general

en la forma de su modificación más estable: la calcita. Junto a ésta contienen con

frecuencia magnesio, aluminio y hierro combinados en forma de carbonatos y

14

silicatos, así como Si02 ("ácido silícico" o sílice, en su mayor parte como cuarzo).

Se trata generalmente de compuestos calizos de procedencia biógena

( organógena) o de precipitación química.

Las calizas de origen químico se forman preferentemente en mares calientes, en

los que pueden existir aguas de bajo contenido de C02 y sobresaturadas de cal

(como, por eJemplo, en los actuales bancos de las Bahamas). Este proceso de

precipitación inorgánica transcurre según la ecuación:

disuelto en

el mar

precipitado

de caliza

+

agua desprendimiento

como gas

Una variedad especial, relativamente corriente de calizas, es la de las oolíticas,

. constituidas por los llamados oolitos (ovoides), esto es, gránulos rocosos más o

menos redondeados en forma de bola, de un tamaño del orden de 1 mm de

diámetro, los cuales se forman por crecimiento concéntrico alrededor de un núcleo

o germen de cristalización, en aguas marinas muy agitadas y de poco calado

(menos de 2m de profundidad), hasta que por gravedad se sumergen y depositan

en el fondo ( ejemplo, la caliza de Portland).

Las calizas biogénicas u organógenas representan una parte importante de las

calizas en general. Deben su origen a la formación de conchas, caparazones y

esqueletos duros por parte de diversos organismos animales y vegetales (algas,

foraminíferos, corales, moluscos, caracoles, etc.), y a su posterior sedimentación.

Cuando en una caliza sedimentaria predomina claramente una determinada clase

de restos de los organismos originarios, éstos sirven para dar nombre y clasificar a

dicha caliza (por ejemplo, calizas coralinas, de foraminíferos, conchíferas - si

bien esta última denominación ("Muschelkalk") sirve también para designar un

período geológico -). La creta o greda es una caliza constituida principalmente por

estos microscópicos, discoideos Q tubulares, de organismos unicelulares (los

llamados coccoliitopóridos), de magnitud comprendida entre 2 y 20um.

15

El mármol es as1m1smo, una caliza más densa, si bien de desarrollo

macrocristalino, consiste principalente en CaC03 (calcita). Se forma generalmente

a partir de caliza por metamorfosis de la misma a altas presiones y temperaturas,

particularmente en los procesos orogenéticos, esto es, de formación de las

montañas. A causa de su mayor dureza el mármol se emplea muy poco como

materia prima para la fabricación del cemento.

Entre los tipos de caliza mencionados existen otras variedades intermedias o de

transición.

Las arcillas son sedimentos elásticos (del griego: quebrados, desmenuzados), es

decir, constan principalmente de nuevas formaciones y de restos de rocas ya

existentes con anterioridad (rocas primarias). El tamaño de grano de sus

componentes minerales es menor de 0.002 mm y en su mayor parte proceden de

sedimentación marina. Los constituyentes más esenciales de las arcillas son los

minerales arcillosos (aluminosilicatos de estructura laminar, conteniendo a veces

agua de hidratación). Las arcillas constan en su mayor parte de varios minerales

arcillosos mezclados entre sí, como por ejemplo illita, montmorillonita, caolinita,

halloisita, de composición muy complicada, como ponen de manifiesto las dos

fórmulas estructurales de la montmorillonita y de la caolinita:

Montmorillonita:

Caolinita:

Ah(OH)iS4010-4H20

Al4(ÜH)&Si4010

Junto con los minerales arcillosos, las arcillas pueden contener tambien

proporciones apreciables de otros constituyentes: cuarzo (Si02 "arena), calcita

(CaC03), yeso (CaS04 2H20), hematites parda o limonita (FeOOH), pirita (FeS2),

feldespato (aluminosilicatos), componentes carbonosos, etc., pero siempre en

forma finamente dividida y dispersa.

Las arcillas con cantidades apreciables de arena y principalmente de hematites y

limonita, compuestos de hierro a los que deben su coloración pardo-amarillenta,

se denominan limos, mientras que las mezclas naturales de arcilla y cal son las

llamadas margas, de las cuales se hace más adelante una subdivisión más

detallada.

16

2.3.2 Utilización en la fabricación de cemento

Los componentes principales disponibles para la fabricación de cemento son,

generalmente, las calizas (aportadoras de CaO) y las arcillas (aportadoras de Si02,

Al2Ü3 y Fe2Ü3). Ambas deben mezclarse según sus propias ·composiciones

químicas y la composición requerida para la mezcla. Sin embargo, no solamente

es decisiva la composición global de esta última, sino también la finura y la

homogeneidad de las materias primas y de la mezcla de las mismas - el crudo-,

dado que las reacciones durante el proceso de cocción transcurren entre las fases

individuales presentes en dicho material crudo. Se establece algunas relaciones

como: a mayor área de interfase y mayor homogeneidad será mayor la velocidad

de reacción entre los sólidos al aumentar la difusión, comparado con el crudo de

menor finura y homogeneidad. Aún más propicias para la fabricación de cementos

. son, por su mejor comportamiento reactivo, aquellas materias primas en las cuales

la naturaleza ha dado una composición química próxima a la del cemento como

sucede con las margas calizas, puesto que en ellas preexiste ya una mezcla

homogénea de componentes de estructura cristalina fina. Por el contrario las

mezclas de materias primas extremas (por ejemplo, de caliza pura y de arcilla

pura), se comportan deficientemente en cuanto a su reactividad en el proceso de

cocción. El componente aportador de CaO es generalmente una roca de naturaleza

caliza, con lo cual aquellas que ya de por sí contienen de forma natural un

componente arcilloso mezclado, son preferibles por lo dicho anteriormente. La

denominación de estas rocas está basada, en general, en la clasificación siguiente:

Caliza pura: > de 95 % de CaC03 (en masa)

Caliza margosa: de 85 a 95 % de CaC03 (en masa)

Marga caliza: de 70 a 85 % de CaC03 ( en masa)

Marga: de 30 a 70 % de CaC03 (en masa)

Marga arcillosa:

Arcilla margsa:

Arcilla:

de 15 a 30 % de CaC03 (en masa)

de 5 a 15 % de CaC03 (en masa)

< de 5 % de CaC03 (en masa)

17

Las materias primas para el cemento poseen un contenido de CaC03 comprendido

entre 74 y 79 % en masa, aproximadamente. Las calizas contienen a veces

dolomita [CaMg(C03)2], �n lo cual aportan óxido magnésico (MgO) al crudo.

Para contenidos de MgO en el cemento superiores a 5% hay que tener en cuenta la

posibilidad de expansión por magnesita.

El componente que aporta Si02, Al2Ü3 y Fe203 es por lo general, de naturaleza

arcillosa (arcilla, arcilla margosa o marga arcillosa); y también materias primas

que contienen arena, como, por ejemplo, margas o calizas arenosas. Estos

componentes introducen en el crudo, en algunos casos, concentraciones

perjudiciales de compuestos, particularmente de álcalis (K20, Na20), expresados

en general como Na20 equivalente (Na20 + 0.658 K20); o de sulfatos (como por

ejemplo yeso CaS04 2H20); expresados usualmente como S03; y más raramente

de cloruros. Estos compuestos pueden ocasionar dificultades durante la cocción, a

causa de la intensificación de ciertos procesos cíclicos y de la formación de

anillos en el horno. Las arcillas influyen también de un modo decisivo en la

aptitud de los crudos para la granulación, y de la exigencia de agua por parte de la

pasta cruda en el proceso de fabricación por vía húmeda.

Cuando no es posible alcanzar la composición química deseada para el crudo con

los dos componentes antes mencionados, caliza y arcilla, es necesario añadir

pequeñas cantidades de otras materias primas de corrección. Estas deben contener

concentraciones relativamente alta de los óxidos particularmente precisos para

lograr aquella composición, y que son los que faltan en el crudo; pero no deben

introducir proporciones porcentuales apreciables de óxidos perjudiciales ( como

por ejemplo MgO y K20). Sirven así para ajustar la composición química de

crudo y para mejorar su aptitud para la sinterización. A este respecto se suelen

añadir, especialmente, los siguientes materiales: arena con un contenido mínimo

de Si02 de 80 % aproximadamente, para elevar la proporción de Si02 en el crudo;

cenizas procedentes de la tostación de piritas o mineral de hierro con un contenido

aproximado de Fe2Ü3 de 25 %, para aumentar la proporción de Fe2Ü3 del crudo.

También de añaden otros materiales correctores, según las necesidades y

disponibilidades locales. Y asimismo, en estos casos, hay que tener en cuenta la

18

presencia y proporción de elementos minoritarios en dichos materiales, los cuales

pueden ejercer influencias tanto positivas como negativas sobre las propiedades

del Clinker y/o del cemento, como también sobre la composición del polvo

emitido con los gases por la chimenea (siendo posible, a este respecto, un

enriquecimiento de dicho polvo en elementos tales como Na, K, F y TI).

Las escorias de alto horno sólo se emplean en casos especiales como componentes

del crudo para la fabricación del cemento.

Si se utilizan combustibles sólidos en el proceso de cocción es preciso tener en

cuenta las cenizas que se incorporan al crudo, al calcular la composición y

dosificación de éste.

2.3.3 Análisis de los crudos

Para el control de producción de mezclas crudas, de crudos de alimentación de

horno de cemento y de clinker, se emplea procedimientos analíticos. Además de

los métodos de análisis por vía_ húmeda, en las fábricas de cemento modernas se

utilizan con dicho fin los métodos de rayos X. Estos métodos analíticos "no

destructivo" se vienen utilizando en la industria del cemento desde hace más de

15 años, bien sea para el análisis elemental cuantitativo, por fluorescencia

( espectrometría de rayos X), o para la determinación cuantitativa de fases por

difracción (difractometría de rayos·X). Es evidente que también se pueden utilizar

determinaciones exclusivamente cualitativas. �1ientras que el análisis elemental

por florescencia de rayos X se utiliza ampliamente, tanto para el control del crudo

como del cemento, el análisis de fases por difracción de rayos X sólo se ha

empleado hasta ahora en el control de rutina de las fábricas para la determinación

del contenido de cal libre (CaO I)

En la industria cementera se utiliza el análisis por fluorescencia de rayos X basado

en el principio de dispersión de longitudes de onda ( con preferencia al basado en

el principio de dispersión de energía), ya que con él se consiguen_ mayores

intensidades y mayor poder de resolución, lo cual proporciona errores menores.

19

Los métodos de preparación de las muestras son decisivos en cuanto a la

fiabilidad de los resultados del análisis por rayos X.

El fundamento físico de este análisis es la ecuación de Braga:

n* .íl. = 2d.sen 0

en la que:

l = Longitud de onda de la radiación

0 = ángulo de incidencia y difracción

d = espaciado de los planos reticulares del cristal

n = número entero ( orden).

En el análisis por fluorescencia de rayos X se conocen d y O mediante los

dispositivos de que consta el equipo, mientras que .íl., esto es, la longitud de onda

característica de la radiación, es determinada por medición experimental. En el

caso de la difractometría de rayos X se conocen .íl. y O mediante el equipo, siendo

d el espaciado reticular característico de la sustancia cristalina que se analiza, lo

que se determina experimentalmente.

En el caso del análisis por fluorescencia, en el espectrómetro se irradia la muestra

con rayos X de alta energía, procedente de un tubo Rontgen. Por la radiación se

desalojan electrones de las "capas internas de los átomos, siendo inmediatamente

ocupadas las posiciones o plazas libres que dejan por electrones de las. "capas

externas". Estos electrones exteriores pasan así a un estado de menor energía,

emitiéndose simultáneamente la energía liberada como radiación X de longitud de·

onda característica y típica de cada clase de átomo o elemento. La intensidad de

esta radiación característica emitida la cual se medie, es proporcional las

cantidades de los respectivos elementos presentes en la muestra que s e analiza.

De la ecuación de Bragg se deduce que las radiaciones X características hay que

medirlas para ángulos determinados entre la muestra y el detector. A tal efecto

existen dos sistemas de medición: o bien el canal de medida constituido por el

cristal analizador y mide sucesivamente la radiación característica de los

elementos (sistema secuencial), o bien el aparato dispone de varios canales

20

medidores instalados de forma fija, uno por cada elemento que se desee detectar

(sistema simultáneo o multicanal). El sistema secuencial es de mayor flexibilidad,

al permitir la detección d� elementos muy diferentes. Por otra parte, el sistema

simultáneo es más rápido y contiene menos partes móviles, habiéndose mostrado

más ventajoso, particularmente en aquellos casos en los que se repiten programas

de rutina, en los cuales hay que de determinar siempre los mismos elementos. Por

ello este sistema es preferible para el control de producción en la industria del

cemento, pudiéndose llevar a cabo un análisis completo en pocos minutos ( el

tiempo real de medida y análisis es muy corto: por ejemplo, de 20 segundos).

Los espectrómetros de fluorescencia de rayos X se pueden utilizar aisladamente,

como equipos independientes ( ocasionalmente sin computador, para simples

programas de análisis), o bien incorporados a un equipo computador, como parte

integrante de sistemas para el control del proceso. Los datos de salida pueden

adoptar la forma de cal, o ser utilizados en otros casos para el control de proceso

en la preparación de materiales de una fábrica de cemento (por ejemplo, en la

dosificación de crudos).

2.4 PROCESOS QUÍMICOS� MINERALÓGICOS Y FÍSICOS EN LA

COCCIÓN DEL CEMENTO

Para fabricar clinker de cemento a partir de material crudo es preciso calcinar éste

hasta una temperatura de 1450ºC, alcanzando así la sinterización o clinkerización.

El proceso de cocción exige una atmósfera oxidante dentro del horno, ya que en

caso contrario se obtiene un clinker de color pardo ( en vez de verde grisáceo) y el

cemento resultante presenta un fraguado más rápido y resistencias más bajas.

Durante el calentamiento del crudo, y particularmente a la temperatura de cocción

( clinkerización o sinterización) tienen ya lugar importantes procesos

fisicoquímicos tales como la deshidratación de los minerales de la arcilla, la

descomposición de los carbonatos ( descarbonatación o expulsión del CO2,

corrientemente llamada calcinación), reacciones en estado sólido y reacciones con

participación de una fase liquida o fundida, así cristalizaciones. Estos procesos se

21

ven afectados sustancialmente, no sólo por factores químicos del crudo ( como su

composición química), sino también por factores mineralógico (su composición

mineralógica) y por factores fisicos (finura-tamaño de sus partículas-),

homogeneidad y otros. El transcurso completo de estas reacciones endotérmicas

juega un papel decisivo en la calidad del cemento resultante.

La Tabla 2,2 muestra una visión de conjunto de las transformaciones que se

producen en el crudo de cemento, las cuales se describen a continuación. Las

figuras 2,3 y 2,4 muestran datos sobre la formación de nuevas fases que tienen

lugar en dichas transformaciones.

Tabla 2,2 Transformaciones químicas en el tratamiento térmico de crudos de

cemento Pórtland (reacciones principales en la clinkerización)

Temperatura Cº proceso transformación química

<200 secado. Eliminación

de] agua Jibre.

100 ... 400 eliminación del agua

adsorbida.

400 ... 750 descomposición de la 2(AhO3 . 2SiO2) + 4H2O

arcilla con formación Al4 (OH)gSi1O10

de metacaolinita.

600 ... 900 descomposición de la Al2O2:2SiO2 -.

metacaolinita y otros Al2O2 + 2 SiO2

compuestos con formación

de una mezcla de óxido

reactivos

600 ... 1000 descomposición de la CaCO2-.CaO + CO2

caliza con formación 3 CaO + 2 SiO2 +Al2O2

deCSYCA -. 2(CaO.SiO2) +

CaO.Al2O3

800 ... 1300

1250 ... 1450

cu

::i

a.

2100

•e

t800

ISOO

1200

900

600

300

--

22

fijación de cal por es

y CA con formación

de C�AF

Nueva fijación del cal

por C2S

Ca0.Si02 + CaO --+

2 CaO. Si02

2 CaO + Si02--+

2 Ca0.Si02

Ca0.Al203 + 2 CaO --+

--+ 3 CaO . Al203

CaO . Al203 + 3 CaO +

Fe202 --+

4 Ca0.Al203.Fe202

2 CaO . Si02 + CaO --+

--+ 3 CaO . Si02

- .. ---·r--,---- -84

.,.

' ' ·\· ----

' ____,. ____

temperntura delos -- ---·

------

gases -----. ----.. - - ..

es---- . -· ·-· - 3 ' - -

1 :

72

M

o

m 36 ',:J

12

o , -__ __._ __

10 20 m

�r---'---)��--'º_n_g_it_u_d_d_e_l_h_o_rno :---------l-______ _=3

parr!Jla prccalentada

horno rotatorio

Figuras 2,3 Formación de fases en el horno Lepo) (Según Weber, 1960).

23

2.4.1 Secado

El agua libre (no combinada) presente como humedad en el crudo o añadida al

mismo, por ejemplo en el proceso de granulación, se desprende en un intervalo de

temperaturas que alcanza hasta unos 200ºC.

cuarzo

CoC03

�5 � .

C12A7

CA ---

aluminatos

alumlno terrltos

bellta --

allta

cal Ubre

--

--

__ ,

---

,,

-- -

.. i . ..., ...... :

.....

' · �

•·

... -

.· •

-

--·

----

--

'

800 700 800 900 ,ooo 1100 1200 1300 11.00 "C temperatura \

Figuras 2,4 Zonas de existencia de fases en el crudo en cocción (fases

determinadas en muestras enfriadas; datos confirmados, datos sólo por algunos

autores (según Scheidel/ Huckauf/Stark, 1978).

2.4.2 Deshidratación de los minerales de la arcilla.

A temperaturas comprendidas entre 100 y 400 ºC, aproximadamente, los

minerales de la arcilla ceden su agua adsorbida, incluida el agua interlamina. A

temperaturas superiores y dependiendo de los tipos de minerales arcillosos

presentes en la arcilla, es decir, entre unos 400 y 750 ºC, se desprende también el

agua combinada químicamente en forma de grupos hidroxilo ( deshidratación),

como sucede, por ejemplo, en la deshidratación de la caolinita:

. Al 4[OH)8Si4O1 O] Caolitina

24

2(Al2O3 2SiO2) + 4H2O Metacaolitina

El metacaolín se descompone parcialmente a las temperaturas señaladas, pero

también a temperaturas crecientes hasta unos 900 ºC, dando luga:r a mezclas de

óxidos reactivos, según la ecuación de reacción:

A12O3 .2SiO2 -+ Al2O3 + 2SiO2

En la deshidratación de las arcillas influyen diversos factores, tales como el tipo

de minerales arcillosos, la naturaleza y cantidad de las impurezas, e] tamaño de

las partículas, el grado de cristalización de las arcillas, la atmósfera gaseosa y

otros.

2.4.3 Descomposición de los carbonatos

El carbonato cálcico (CaCO3) contenido en el crudo en proporciones

comprendidas entre 74 y 79% en masa, se descompone (disociación,

descarbonatación, calcinación a temperaturas teóricamente iguales o superiores a

896º C, según la ecuación:

CaCO3 CaO + CO2

A estas temperaturas, la presión de disociación es igual o mayor que 1, es decir,

por lo menos igual a la presión externa. Para ello es necesaria una entalpía de

reacción IY,. H de 1660 kj/kg. La temperatura de 896º C sólo se refiere a la calcita

pura y sólo es válida para ella� al aumentar la proporción de impurezas o

adiciones mezcladas con ella ( como sucede en los crudos de cemento) la

disociación se desplaza hacia temperaturas más bajas. En la práctica, la

disociación comienza ya entre 550 y 600ºC. Ello es debido a procesos químicos

entre el CaO que se forma y las adiciones de SIO2 A12O3 y Fe2O2, por los cuales

se originan, por ejemplo y primer lugar, CaO. Al2O2 (CA)(*), 12CaO. 7 Al2O2

(Cl2A7), CaO. SiO2 (CS) y 2CaO. SiO2 (C2S), por reacción en estado sólido. El

25

contenido de cal libre CaO es, por lo tanto, escaso por debajo de 800º C (menor

de :Z¾ en masa), aumentado hasta alrededor del 20% a temperaturas mayores.

La disociación térmica del MgCO2 de mucha menor importancia en la

fabricación de cemento, transcurre de forma análoga, pero a temperaturas más

bajas.

2.4.4 Reacciones entre fases sólidas

(Reacciones a temperaturas inferiores a las de sinterización o

clinkerización)

Como ya queda indicado, a partir de temperaturas comprendidas entre 550 a

600ºC comienzan a producirse reacciones entre sólidos, por los cuales se

combinan los productos de descomposición del CaCO3 con los de la arcilla,

formándose primero y preferentemente compuestos de menor contenido del cal

(por ejemplo, aluminato monocálcico CA y silicato bicálcico C2S).La formación

de aluminato tricálcico (3CaO.Al2O3=C3A) y de la ferritoaluminato tetracálcico

[2CaO (Al2O. Fe2O3)=C2AF], también presentes en el clínker de cemento

portland, comienza aproximadamente a unos 800ºC. Ejemplos de estas reacciones

son los siguientes:

Las reacciones entre sólidos transcurren en general muy lentamente, pero se

pueden acelerar, en particular por:

• Reducción del tamaño de partículas (aumento de la superficie específica)

• Aumento de la temperatura de cocción.

• Distorsión de las redes cristalinas.

26

2.4.5 Reacciones en presencia de fase líquida - fundida

(Sinterización o clinkerización)

La primera formación de fase líquida (fundida), la cual indica el comienzo de la

"sinterización" -, tiene lugar a temperaturas comprendidas entre 1260 y 1310º C,

aproximadamente. Al aumentar la temperatura aumenta también la fase líquida o

fundida, alcanzando alrededor del 20 al 30 % en masa a 1450º C, dependiendo de

la composición química del material (al crecer el MS disminuye la proporción de

fase líquida - véase figura 2,5).

·módulo de fundentes MF = 2,2standard de cal StC = 96

Figura 2,5 Relación entre el módulo silícico y el contenido de fase líquida del

clínker, calculado según Dahl para una temperatura de clinkerización de 1450ºC

(de Locher, 1979).

A estas temperaturas es posible la formación del silicato tricálcico (C2S),

constituyente principal del clínker de cemento portland.

Al comienzo de la clinkerización existen aún cantidades considerables de CaO sin

combinar, junto con silicato bicálcico (2CaO.SiO2=C2S). En presencia de la fase

líquida se disuelven el CaO y el C2S facilitándose dentro de ella la difusión de los

reactantes y formándose el silicato tricálcico (C2S), según la reacción.

CaO + 2CaO . SiO2 ----- 3CaO . SiO2 (=C3S)

27

Con ,lo cual se cumple el objeto principal del proceso de clinkerización, a saber, la

formación del valioso silicato tricálcico. Esto justifica la necesidad de utilizar

altas y costosas temperaturas de clinkerización. Al mismo tiempo, la fase líquida

activa también otras reacciones, como por ejemplo las que afectan a las partículas

relativamente más gruesas de cuarzo o de caliza.

Los silicatos tricálcico y bicálcico .(C3S y C2S) se encuentran como fases sólidas

en el fundido. A temperaturas superiores a 1450º C éste contiene la totalidad de

Al2Ü3 y F e2Ü3 del clínker en formación, y su composición % en masa es,

aproximadamente, la siguiente: 56% CaO, 7% Si02, 23% Al203 y 14% Fe203. A la

temperatura de clinkerización se establece un estado de equilibrio.

La viscosidad de la fase líquida es tanto menor cuanto menor es el módulo

alumínico, férrico o de fundentes, es decir, cuanto mayor es el contenido de

Fe2Ü3. Los constituyentes secundarios o minoritarios influyen también en la

viscosidad de la fase líquida, aumentándola, por ejemplo, los álcalis; y

disminuyéndo, por el contrario, el S03 y MgO. Las reacciones en la fase líquida

se pueden acelerar, especialmente por:

• Aumento de la proporción de dicha fase;

• Disminución de su viscosidad;

• Reducción de la proporción de partículas gruesas (particularmente de

cuarzo) en el crudo.

2.4.6 Reacciones durante el enfriamiento

Si el clínker formado en el proceso de sinterización se enfría lentamente, puede

invertirse el sentido de las reacciones de equilibrio, con lo cual se puede disolver

en la fase líquida una parte de silicato tricálcico que tan decisiva influencia

favorable tiene en el desarrollo de las resistencias. Por consiguiente, un

enfriamiento demasiado lento produce una disminución de resistencias del

cemento.

28

En un enfriamiento rápido, el cual es deseable, se "congela" el equilibrio, y en

part�cular la fase líquida que participa en el mismo, con independencia de las

fases líquidas presentes en· él, de forma que la composición del clínker enfriado

técnicamente es prácticamente similar a la alcanzada a la temperatura de

clinkerización.

Al contrario que las fases líquidas ricas en Si02, las cuales en su mayor parte se

solidifican en forma vítrea, las fases líquidas alurnino - ferriticas del clínker

portland, ricas en cal, cristalizan totalmente en el proceso técnico de fabricación

del cemento, a pesar de su enfriamiento rápido. Por consiguiente, el clínker

técnico de cemento portland representa un equilibrio de fusión congelado a la

temperatura de sinterización.

El enfriamiento influye además en el estado de cristalización, y a través del

mismo en la reactividad de las fases del clínker, así como en la propia textura de

éste. Por ejemplo, un enfriamiento rápido da lugar a cristales muy finos e

íntimamente entremezclados de aluminato tricálcico (C3A) y de ferritoaluminato

tetracálcico (C2 [A1F]), los cuales reaccionan lentamente con agua.

Otros efectos producidos por el enfriamiento rápido son:

• Mejor molturabilidad por la existencia de fisuras tensiónales en el clínker.

• Menor proporción de alita disuelta y, por lo tanto, mayor cantidad de alita

en el clínker.

• Mayor estabilidad de volumen por menor expansión para contenidos de

MgO � 2,5% al haber una mayor proporción de MgO en disolución sólida

en las restantes fases del clínker permanecer mayor cantidad de MgO

libre (periclasa) en forma microcristalina.

Por otra parte, un enfriamiento excesivamente rápido en todo el intervalo de

temperaturas desde la de clinkerización hasta la temperatura ambiente (templado),

da lugar a disminuciones de la resistencia del cemento, si bien por otra parte se

han observado aumentos de resistencia al someter al clínker a un templado corto.

La velocidad de enfriamiento en la zona de temperaturas más elvadas parece ser

el factor más decisivo. En dicha zona un enfriamiento relativamente lento en

condiciones oxidantes, desde la temperatura de clinkerización hasta unos 1400º C

29

(en el caso de clínkeres ricos en álcalis), o hasta unos 1300º C (en el caso de

clínkeres pobres en álcalis) - en el horno -, da lugar a aumentos de resistencia

(Sylla, 1975), eventualmente atribuibles a dislocaciones de la red cristalina

producidas por una descomposición incipiente de la alita, si bien existen también

opiniones en contra de la validez de esta aplicación.

La velocidad de enfriamiento del clínker una vez que éste ha salido del horno- y,

por lo tanto, el tipo de enfriador: planetario o de satélites, o de parrilla, por

ejemplo, parece no tener una influencia apreciable en la resistencia del cemento.

2.4. 7 Factores que influyen en el proceso de cocción.

Las reacciones antes mencionadas se hallan condicionadas o influidas por

numerosos factores químicos, mineralógicos y físicos.

La composición química de los crudos de alimentación de los hornos tiene una

gran influencia en el tiempo requerido para la cocción de los mismos. Se puede

definir este tiempo como el necesario para que, a una temperatura determinada,

un crudo de finura prefijada se cueza en tal medida que sólo quede en él un 2% en

masa de cal libre. El tiempo de cocción se alarga al aumentar el StC (grado de

saturación), el MS (modulo de sílice) y el MF (modulo de fierro), si bien la .

influencia de este último es escasa. La relación entre la cal combinada y el

módulo silícico MS se muestra como ejemplo en la figura 2,6.

Los valores numéricos de este ejemplo fueron obtenidos en el laboratorio, a partir

de crudos sintéticos, y sólo deben ser considerados como una aproximación,

desde el punto de vista de las condiciones reales de la fabricación industrial del

cemento.

Los óxidos alcalinos en proporciones supenores a 0,5 % en masa actúan

retrasando la combinación de la cal en el proceso de cocción, mientras que, por el

contrario, contenidos de MgO menores de 2% en masa, y de S03 menores de 1 %

en masa, actúan acelerándol�.

30

«I �00

módulo alumfnlco MA = 2 04TM

..,--y---,----,--.:..:...;---,,_

0,98

0,96 CJ

0,94

_g 0.92 t--r---t--t--+--�

g_ $0t--c---t---+---+--+--.I·o

c. 0681 -2±----13--44--4-5��61--'

módulo sJ Heleo MS

Fig. 2,6 Relación entre el módulo silícico y la proporción de cal combinada de

crudos sintéticos compuestos de óxidos puros (según Sycev, 1962).

La composición mineralógica influye, por ejemplo, en la aptitud de los crudos

para la granulación y en la cantidad de agua necesaria par las pastas crudas. Los

constituyentes mineralógicos del crudo también modifican, entre otras cosas, el

comportamiento del crudo en la cocción y el consumo específico de calor

necesario para la misma.

Factores influyentes son en particular las arcillas, según el tipo de sus

constituyentes mineralógicos, así como el cuarzo macrocristalino, si bien las

distorsiones de las redes cristalinas, las impurezas e inclusiones de los cristales, el

tamaño de éstos, el crecimiento intercristalino, la mezcla natural de fases y las

adiciones en las materias primas, y otros factores, son influyentes.

Las velocidades de las reacciones dependen en general del tamaño de las

partículas, es decir, de las superficies reactivas disponibles, por lo cual la finura

del crudo debe ser tal que en el proceso de cocción puedan reaccionar los más

complet�mente posible, incluso las partes más gruesas del mismo. Esta condición

la cumplen por lo general los crudos de cemento con residuos máximos de 5 a

31

20% en masa sobre el tamiz de 90 µ m, dependiendo de su composición y del

empleo de fundentes y mineralizadores, en su caso.

La figura 2, 7 muestra la influencia del tamaño de las partículas de la caliza en el

contenido de cal libre a diferentes temperaturas. Los valores señalados son de

laboratorio y sólo tienen un carácter indicativo si se trata de trasladarlos a las

condiciones reales de la fabricación industrial.

.,.

GOt-----t---t--+--1�.,¡.c_� 1ooo·c 11oo·c

s n---t---1b--��--h,.---l 1200 • e

�40�-P.c-.t----:--t,,,-�--+-� ... .

.:.:: 30 t--:ti,,-t--+-1---1-� ,2so•c1320'C <'l 20t---r--:::� ................ ..-�

t3eo • e

F-t---t-::=iot-c:i.�.,_-t 1450 •e

20 40 60 80 100 120 µm cUámetro m�dr o de partículas dp

Figura 2, 7 Influencia del tamaño de las partículas de caliza en el contenido de

CaO libre a distintas temperaturas (según Lehmann/Locher/Thormann, 1964);

d P =diámetro medio de las partículas de una fracción; STC=96; MS= 3,0;

MF=2,2; /j,,_T//j,,_ r = 5 a 8 K/min; r =30 min; componente arcilloso: illita.

La homogeneidad de un crudo es condición indispensable para obtener un

clínker de composición uniforme y para conseguir una marcha regular del

proceso de cocción. A este respecto se debe tener la garantía de que el crudo

posee su composición representativa invariable en toda su masa, incluso en

volúmenes pequeños del mismo (<lmm3). Si no es así, se forman el clínker

"nidos", "racimo" o agrupaciones locales de fases distintas. Estas agrupaciones

pueden consistir, por ejemplo, en acumulaciones de cal libre por una parte (las

32

cuales pueden dar lugar a fenómenos expansivos en la hidratación), y por otra

parte en acumulaciones de silicato bicálcico (nidos de belita). Ambas

acumulaciones darían lugar, en el caso de un material crudo homogéneo, al

silicato tricálcico (alita), más valioso y conveniente.

Los llamados mineralizadores (como, por ejemplo, el fluoruro cálcico CaF2 -

espato flúor-) pueden afectar favorablemente al proceso de cocción.

En resumen, el comportamiento de un crudo en la cocción depende de los

siguientes factores:

• Composición química (Standard de cal, módulo silícico, módulo de

fundentes, fase líquida y mineralizadores).

• Composición mineralógica.

• Granulometría, en particular referida a los tamaños máximos de

partículas.

• Condiciones de la cocción (velocidad de calentamiento, especialmente

para temperaturas superiores a 1100º C, temperatura máxima de cocción y

tiempo de permanencia del crudo a dicha temperatura).

El resultado del proceso de cocción es el clínker de cemento portlant, formado

por las correspondientes fases del mismo.

2.5 EL CLINKER DE CEMENTO PORTLAND.

El clinker de cemento portland consta esencialmente de cuatro fases cristalinas:

alita, belita, aluminato cálcico y ferritoaluminato cálcico, íntimamente asociadas

entre sí. Contiene además poros, y en la mayor parte de los casos, cal libre (CaO

sin combinar), así como magnesia libre: periclasa).

2.5.1 Fases del clínker

La tabla 2,3 resume los datos _!Tiás importantes de las fases del clínker. La figura

2, 7 muestra el desarrollo de las resistencias de dichas fases. Junto a ellas, como

33

queda indicado, el clínker puede contener usualmente cal libre y magnesia libre

(periclasa).

Tabla 2,3 Fases del Clinker

Designación Al ita

de la fase en el Silicato

clínker de fase tricálcico

puras

composición

de la fase pura 3Ca0. Si02

designación

abreviada C3S

Iones· extraños

Comúnmente Mg. Al, Fe

incluidos en

las

fases del

clínker

número de mo- 6

dificaciones

modificaciones monoclínico(M

presentes en el II)

clínker técnico trigonal (R)

color de las

fases puras Blanco

Proporción en el Clinker de cemento portland

Belita

Silicato

bicálcico

2Ca0.Si02

C2S

Álcalis

Al,F,P

Fluoruros

5

Belita

Monoclínico

(belitas a y

a')

Blanco

Fase

alumínica

Aluminato

tricálcico

3Ca0.A1203

C3A

Álcalis

Fe, Mg, Si

3

Cúbico

Otorrómbico

Tetragonal

Blanco

Fase ferrítica

Ferrito-aluminato

tretacálcico

2Ca0( Al203,F e202)

C2(A.F) o C2ApF1-p

Si, Mg, Ti

1

Otorrómbico

Pardo oscuro por

inclusión de MgO

verde grisáceo

oscuro

Máximo Med,io Mínimo

Propiedades técincas del cemento.

80

60

40

Hidratación rápida. Resistencias iniciales altas y finales buenas. Calor de hidratación moderadamente alto. Principal constituyente aportador de resistencias mecánicas al cemento portland.

ns

m ·-

e: <V

U). ·-

34

30

15 o

Hidratación lenta. Resistencias finales buenas. Calor de hidratación bajo.

15 11

7

Hidratación rápida. Calor de hidratación elevado, lo cual proporciona resistencia tempranas. Apreciable retracción en la hidratación. Reacción con los sulfatos con el aumento de volumen ( expansión).

Q) .... O 7 28 90 180 360 dias

tiempo do endurecimiento

15 8

4

Hidratación lenta y regular. Apenas contribuye al desarrollo de las resistencias. Calor de hidratación moderado. Comunica su color al cemento ordinario.

Figura 2,7 Resistencia a compresión de las fases del clínker (relación

agua/cemento = 0,5; 1 = C3S; 2 = C2S; 3 = C3A_; 4 = C4AF (según Bogue, 1955).

35

2.5.1.1 Alita (silicato tricálcico)

El silicato tricálcico puro no se encuentra como tal en el clínker, sino que incluye

otros óxidos ajenos a su composición, como, por ejemplo, hasta 2% en masa de

MgO, junto con Ah03 Fe2Ü3 Ti02 y otros. Las cantidades de estos óxidos

presentes en el silicato tricálcico dependen particularmente de la composición del

clínker, de la temperatura de cocción y del proceso de enfriamiento. La inclusión

de iones extraños en la alita modifica las propiedades de ésta; por �jemplo,

aumenta en general su resistencia. Enfriado lentamente por debajo de 1250º C, el

silicato tricálcico se puede descomponer en CaO y C2S1 especialmente si contiene

iones Fe2 como consecuencia de una cocción en condiciones reductoras. La alita

es cuantitativamente el constituyente más importante del cemento portland, pero

también lo es desde el punto de vista de las propiedades del cemento y en

particular de la más importante de ellas: el desarrollo de las resistencias. Para que

se forme alita en el proceso de cocción es preciso que tenga lugar la sinterización.

2.5.1.2 Belita (silicato bicálcico)

Tampoco se encuentra silicato bicálcico (C2S) puro en el clínker, ya que

asimismo contiene otros óxidos incorporados. La belita se halla principalmente en

estado sólido a la temperatura de clinkerización, y sólo en pequeñas proporciones

en los clínkeres con alto Standard de cal. El desarrollo de su resistencia es lento,

si bien a largo plazo llega a alcanzar resistencias tan grandes por lo menos como

las de la alita. La modificación /J de la belita, que es la que predomina en el

clínker, se puede transformar a la temperatura ambiente en la modificación r,

que es la más estable, pero que apenas es hidráulica (inversión /J - y). En esta

transformación se produce un aumento de volumen del 10% aproximadamente, el

cual es la causa de la desintegración del clínker. No obstante, esta inversión se

puede evitar, esto es, se puede estabilizar la belita /J mediante la inclusión de

10nes extraños dentro de su red, así como por enfriamiento rápido. Con la

36

tecnología actual de la fabricación de cemento no cabe esperar la desintegración

del clínker.

Las fases alumínicas .y ferríticas microcristalinas son consideradas

frecuentemente como "masa intersticial" o "matriz". Ambas se forman a partir de

la fase líquida o fundida del clínker, en el enfriamiento de éste.

2.5.1.3 Fase alumínica

También la fase alumínica (C3A en su estado puro) contiene iones extraños.

En ella es posible la inclusión de álcalis (Na2O, K2O) en proporciones que

exceden del 5 % en masa. La fase alumínica posee una capacidad de reacción

muy alta, la cual se incrementa aún más por la inclusión de álcalis. Se han

señalado y descrito las fases NCgA3 y KCgA3. A fin de "frenar" la reacción de la

fase alumínica al comienzo de la hidratación, es preciso añadir a cada cemento

algún sulfato (por ejemplo, yeso), para retardar el proceso del fraguado (véase

Sección VII. 2.1. ).

Junto con la alita y la belita la fase alumínica puede contribuir a aumentar

ligeramente la resistencia del cemento a corto plazo (a causa de su elevado calor

de hidratación). No obstante, sus propiedades hidráulicas intrínsecas son escasas.

También se puede presentar el compuesto C 12A1 en la fase alumínica.

2.5.1.4 Fase f errítica

La fase ferrítica no posee una composición química constante, sino que constituye

un miembro de una serie de disoluciones sólidas (cristales mixtos) que

teóricamente se extiende desde el C2A al C2F (si bien el C2A no existe):

C2A ... C6A2F ... C4AF ... C6AF2 ... C2F

Según sea la disponibilidad de hierro o de aluminio, respectivamente, los

miembros de la disolución sólida se sitúan más del lado de la serie rico en hierro

o del lado rico en aluminio. La composición de esta fase frecuentemente

37

corresponde más o menos al compuesto C4AF, en el caso del clínker de cemento

portland.

La fórmula general representativa de la serie es C2(�F), o C2ApF1-p.

La fase ferrítica contiene igualmente iones extraños incluidos. Es la fase que

comunica su color al cemento, ya que el C2 (A1F) puro es pardo, .Y el C2 (A1 F)

que contiene MgO es verde grisáceo oscuro.

La fase ferritica reacciona muy lentamente y carece de importancia significativa

directa a efectos de las propiedades del cemento.

2.5.1.5 Otras fases del clínker

La mayor parte de los clínkeres contienen cal libre CaO ( cal no combinada) en

proporción igual o menor de 2 % en masa. Es debida, bien sea a una inadecuada

preparación del crudo ( demasiado grueso o inhomogéneo ), bien a una cocción

insuficiente (tal que no permite su combinación con otros óxidos), bien a un

enfriamiento lento ( que posibilita la descomposición del C3S y del CA), o bien,

finalmente, a un contenido demasiado alto de cal (StC III > 100). La cal libre es

indeseable, ya que en concentraciones altas (aproximadamente superiores a 2,5%

en masa) puede causar expansión en los morteros y hormigones ( expansión por

cal):

CaO + H20

1 volumen

Ca (OH)2

2 volúmenes

Los clínkeres ricos en Mgü pueden contener l\1g0 libre (periclasa).

Dado que en las otras fases del clínker puede haber combinado aproximadamente

de un 2,0 a un 2,5 % de Mgü en disolución sólida, un cemento que cumpla con la

norma alemana puede contener hasta un 2,5-3 % como máximo de periclasa, ya

que según dicha norma (DIN 1164) el máximo total de Mgü permisible es del

5% en masa. La proporción de Mgü combinado con otras fases depende de la

composición química del clínker y de las condiciones de su fabricación. La

38

periclasa es indeseable, puesto que, en proporciones altas, puede producir una

expansión semejante a la de la cal (expansión por magnesia). Esta expansión es

más· maligna que la de la cal, pues a veces sus daños no son detectados sino al

cabo de años.

La periclasa microcristalina y uniformemente repartida produ� expansiones

menores que las causadas por cantidades iguales de la misma cuando se presenta

en forma macrocristalina y localmente acumulada en "nidos". Esto mismo es

igualmente válido por lo que respecta a la cal libre y a la expansión que produce.

En raros casos se pueden encontrar también en el clínker, si bien en muy

pequeñas cantidades, sulfatos alcalinos y fases vítrea.

La tabla 2,4 da las composiciones químicas de las fases de un clínker de cemento

portland.

Tabla 2,4 Composición química de las fases de un Clinker

de cemento portland, en % en masa, determinada experimentalmente.

Alita Belita Fase Fase

Alumínica Ferrítica

CaO 69.70 63.20 59.50 51.40

Si02 24.90 31.50 4.21 2.28

A}i03 1.12 1.84 27.52 19.60

Fe203 0.64 0.96 5.76 22.52

MgO 0.89 0.48 0.85 3.18

K20 0.19 0.75 0.66

Na20 0.06 .19 0.25

Ti02 0.16 0.24 0.48 1.60

P20s 0.28

39

2.5.2 Apreciación de la calidad del Clinker

Existen diversos métodos para apreciar la calidad del clínker de cemento. En la

mayor parte de los casos se utilizan varios de ellos simultáneamente. El análisis

Químico completo (realizado por vía húmeda o por fluorescencia de rayos X) da

información acerca de la composición de conjunto. A partir del mismo se pueden

calcular los standards de cal StC y los módulos silícico MS y alumínico, férrico o

de fundentes MF, los cuales proporcionan una visión clara y sinóptica acerca de

la calidad del clínker (véase también la sección Il. 2.1.). También a partir de su

análisis completo se puede calcular la composición potencial de fases, según

Bogue.

Este cálculo presupone que la fase líquida (fundida) del clínker cristaliza en

equilibrio con las fases sólidas presentes en la clinkerización, y que las fases del

clínker son químicamente puras y responden a composiciones estequiométricas

(las de C3S, C2S, C2A y C4AF en cada caso). La primera hipótesis - la del

equilibrio de cristalización - no se cumple en la práctica, como ya se indicó en la

Sección IIT.6. Tampoco se cumple la segunda hipótesis, ya que la pureza química

y la correspondiente estequiometría de las fases se ven alteradas por la inclusión

de iones extraños en estas últimas. A pesar de todo, este cálculo proporciona

resultados indicativos útiles. En general, los valores reales correspondientes a la

alita son mayores que los calculados, y los de la belita menores, mientras que los

contenidos verdaderos de fases alumínicas y ferrítica en tantos por ciento difieren

muy poco de los contenidos calculados potencialmente (véase tabla 2,5).

40

Tabla 2,5: Comparación de las composiciones de fases de diversos clínkeres de

cemento portland, calculadas potencialmente y determinadas microscópicamente

:- reales -(en% en masa).

Clínker Portland Oínker Portland Clín�er Portland Fases

normal rico en MgO Rico en K20

Potenc. Microsc. Potenc. Microsc. Potenc.

Alita 49 70 42 58 39

Belita 21 7 26 21 29

Alumínica 13 11 15 12 17

Ferrítica 11 10 11 9 13

Las fórmulas del cálculo de la composición potencial de Bogue son:

Para el clínker de cemento portland normal:

C3S = 4.071

C2S = 8.602

C2S = 2.868

C3A = 2.650

C4AF = 3.043

CaO-7.602 SiO2 - 6.719 AhO3 -1.430 Fe2Ü3

SiO2 + 5.068 A12O3 + 1.079 Fe2Ü3-3.071 CaO o bien

SiO2 -0.754 C3S

A-12O3 -1.692 Fe2O3

Fe2Ü3

Para clínker con MF<0.64 (rico en fe2o3, exento de c3a):

C3S = 4.071 CaO -7.602 SiO2 -4.475 AlzO3-2.863 Fe2O3

C2S =2.867 SiO2-0.754 C3S

C2F = l. 702 Fe2O3 - 2.665 AlzO3

C4AF = 4.766 Fe2O3

Microsc.

51

19

22

8

Las fórmulas de los óxidos en estas ecuaciones deben ser sustituidas por los

respectivos resultados numéricos analíticos expresados en % en masa. Si se

conoce el contenido de cal libre, éste debe restarse del contenido de cal total,

antes de proceder al cálculo.

Si del cálculo resultasen valores negativos para el C2S, ello indicaría la presencia

de cal libre. Dado que los álcalis, el MgO y otros constituyentes minoritarios no

41

se tienen en cuenta en el cálculo, siempre se obtiene un contenido potencial de

fases inferior a 100%.

Ejemplo de cálculo de la composición potencial de fases.

Se supone que el análisis químico de un Clínker normal de cement� portland da

los resultados siguientes, expresados en % en masa:

Pérdida por calcinación = 0.42 MgO = 2.00

Residuo insoluble en HCI = 0.15 K2O = 0.95

SiO2 = 20.90 Na2O = 0.21

AhO3 = 6.05 SO3 = 0.54

Fe2Ü3 = 3.20 CaOl =1.05

CaO = 64.55 Resto = 1.03

Cálculo:

C3 S = 4. 071 x63. 50-7.602x20. 90-6. 7 l 9x6. 05-1. 430x3 .20=54.4% (-54%)

C2S = 2.868x20.90-0.754x54.4=18.9% (-19%)

C3A = 2.650x6.05-l.692x3.20=10.6% (-11%)

C4AF = 3.043x3.20=9.7% (-10%)

Suma de las fases del clínker = 93.6% (-94%)

Otro importante criterio de calidad es el contenido de cal libre (no combinada) del

clínker, el cual se determina mediante análisis químico por vía húmeda o por

difracción de rayos X. En combinación con el Standard de cal StC, dicho

contenido da una referencia acerca de las condiciones de la producción, y más

particularmente acerca del grado de cocción. El contenido de cal libre en el

Clínker no debe rebasar un valor límite comprendido entre 2 y 3% en masa, el

cual depende de las condiciones de fabricación, ya que, en otro caso, puede

aparecer el fenómeno de la expansión por cal en los morteros u hormigones

hechos con el cemento correspondiente.

La masa volúmica aparente ("peso del litro") de una determinada fracción

granulométrica del clínker (por ejemplo, la comprendida entre 5 y 7mm),

obtenida por tamizado, permite ejercer un control del grado de cocción. Según la

composición química del crudo y las caracteristicas del horno (porosidad del

42

clínker, etc.), los valores del "peso del litro" de un clínker suficientemente cocido

oscilan entre 1,2 y 1.6 kg/dm3. El valor mínimo admisible debe ser determinado

experimentalmente de forma empírica, en cada caso particular.

La observación microscópica del clínker permite obtener información acerca de la

naturaleza, formación y distribución de sus fases.

Las proporciones cuantitativas de éstas dependen de la composición química del

clínker, mientras que, por el contrario, su formación y distribución están

determinadas por las condiciones de fabricación (finura, granulometría, tamaño

máximo de grano y homogeneidad del crudo, velocidad de calentamiento y de

enfriamiento del mismo, duración de la sinterización y otras). Mediante un

examen microscópico del clínker los técnicos experimentados pueden reconocer

defectos relativos a las condiciones de su fabricación, así como indicar los medios

de eliminarlos. En el estudio microscópico se trabaja en general con secciones

pulidas y atacadas, observadas con luz reflejada y aumentos comprendidos entre

50 y · 100. Propiedades tales como la forma, la reflectancia, la dureza, el

comportamiento frente a los medio de ataque (agua, disolución alcohólica de

ácido nítrico), etc., sirven para identificar las fases y para obtener otras

informaciones acerca de ellas.

Las fases constituyentes del clínker se pueden determinar cualitativamente y en

gran medida también cuantitativamente, mediante análisis difractométrico

(difractometria de rayos X). La determinación cuantitativa de cal libre por este

procedimiento ha alcanzado hasta ahora una gran importancia práctica, desde el

punto de vista del control de fabricación. En cambio, la determinación

cuantitativa de todas las fases del clínker mediante este método presenta

dificultades, ya que varias de las líneas de difracción más importantes coinciden

(por ejemplo, de algunas de la alita y de la belita), a causa de alteraciones

producidas por la inclusión de iones extraños, y de que el grado de desorden en

las redes cristalinas de diversas fases del clínker difiere muy notablemente al

variar las condiciones de fabricación.

2.6 MOLIENDA DE CE1\1ENTO

43

2.6.1 Materiales que intervienen en la molienda del cemento

2.6.1.1 Clínker de cemento portland.

Todos los c.ementos, a excepción del cemento aluminoso, contienen clínker de

cemento portland.

2.6.1.2 Escorias de horno alto.

La arena de escorias ( escoria granulada de horno alto) es un material hidráulico

latente, es decir, que necesita de un activador para su endurecimiento hidráulico.

En la práctica se utilizan como activadores hidróxido cálcico ( cal hidratada del

clínker de cemento portland) y sulfatos (yeso, anhidrita). Sólo son

hidráulicamente activas de forma latente las escorias de horno alto granuladas y

vítreas, rápidamente enfriadas, pero no las aterronadas y cristalinas, enfriadas

lentamente. Las primeras se obtienen por templado de la escoria fundida, en agua

(granulación). Estas deben contener la menor cantidad posible de agua residual,

siendo valores aceptables de ésta los inferiores a 1 O %. El tamaño de sus

partículas (granulometría) suele ser inferior a 3mm.

Las propiedades hidráulicas de las escorias están determinadas por su

composición química y por su contenido de fases vítrea, debiendo estar el

contenido de vidrio por encima de 90 %. Hoy día existen métodos implantados

que hace posible la obtención de escorias con 95 - 100% de contenido de vidrio.

La composición química de las escorias granuladas de horno alto utilizadas en la

fabricación de cemento está comprendida aproximadamente entre los límites

señalados en la tabla 2,6. A partir de la composición química se ha tratado de

estimar las propiedades hidr.áulicas de las escorias. Según la norma alemana DIN

1164 se considera que una escoria es apta para la fabricación de cementos

44

siderúrgicos (portland siderúrgico y portland de horno alto) cuando cumple la

condición de que:

CaO + MgO + AhO2 > 1

SiO2

Sin embargo, no se ha conseguido hasta ahora - ni cabe esperar, según las

referencias más recientes -, poder predecir las propiedades hidráulicas de las

escorias mediante una fórmula sencilla y que tenga una validez general, a partir

del análisis químico. No obstante, se acepta como válido que las propiedades

hidráulicas de las escorias mejoran al aumentar sus contendidos de CaO, MgO y

Al203, lo cual sólo se cumple para contenidos de MgO hasta 1,2 %

aproximadamente; por otra parte, proporciones de AhO3 superiores a 13 %

mejoran sólo las resistencias a corto plazo.

Tabla 2,6 Composiciones químicas de escorias granuladas de horno alto

utilizadas en la fabricación de cemento (en % en masa).

1 Óxido

Si02

Al203

FeO

MnO

Composición

(% masa)

28-38

9-18

0-2

0-2

Óxido

CaO

MgO

s

Na20

Composición

(% masa)

35-48

2-10

1-3

0-2

Un método más fidedigno para comprobar las propiedades hidráulicas de una

escoria granulada de horno alto consiste en preparar, a escala de laboratorio, un

cemento de horno alto rico en escoria, por molienda conjunta de ésta con clínker

y yeso, y ensayar dicho cemento en cuanto a sus resistencias, y en cuanto a otras

propiedades si fuere necesario. Por vía de comparación se puede preparar y

ensayar otro "cemento" que en lugar de escoria contenga igual proporción de un

45

material inerte (por ejemplo, arena cuarzosa), molido a 1 a misma finura; o bien se

pued� preparar y ensayar también un cemento portland con el mismo clínker pero

sin escoria, molido igualmente a la misma finura.

2.6.1.3 Puzolanas

Las puzolanas (y principalmente las naturales) son materiales que reaccionan con

el hidróxido de cálcico a temperaturas ordinarias, dando como resultado

productos capaces de desarrollar resistencias ( endurecimiento hidráulico). Las

puzolanas más comúnmente empleadas son las tobas volcánicas. Su nombre

proviene de las tobas volcánicas de Pozzuoli, cerca de Nápoles, ya utilizadas en la

antigüedad. En Alemania se emplean el "trass bávaro" (roca modificada por

impacto meteoritico, de la zona de Nordlinger Ries, unos 80 Km. al sur de

Nürenberg), como adiciones para la fabricación de cemento. El trass debe cumplir

la norma alemana DIN 51043. Cabe mencionar también como puzolana los

residuos de la calcinación de esquistos bituminosos, tales como los utilizados en

Dotternhausen, próximo a Donaueschingen. En otros países se utilizan como

puzolanas, aparte de las rocas volcánicas idóneas, rocas silíceas sedimentarias y,

en primer lugar, el kieselgur (una tierra porosa formada por los restos de

caparazones o esqueletos silícicos de organismos unicelulares, tales como las

algas diatomeas y los protozoos radiolarios). La condición esencial para la buena

calidad de los puzolanas es que contengan Si02 y Ah03 en gran proporción y en

la forma más reactiva posible, a fin de que puedan combinarse con la cal Ca

(OH)2. La idoneidad de las puzolanas para la fabricación de cemento se puede

determinar mediante ensayos comparativos ( como en el caso de las escorias de

horno alto), o bien por métodos químicos basados en su capacidad para

combinarse con la cal.

46

2.6.1.4 Cenizas volantes

Las 'cenizas volantes, más recientemente llamadas cenizas de combustible

pulverizadas (pulverized fuel ash: PF A), se obtienen por precipitación en las

instalaciones para la captación del polvo de los gases de hornos o calderas que

queman carbón pulverizado, y en particular en las de las centrales

termoeléctricas.

Constan principalmente de partículas vítreas procedentes de materiales fundidos,

en cuya composición predominan SiO2, AhO3 y Fe2O3.

Estos vidrios son activados por el hidróxido cálcico y experimentan un

endurecimiento hidráulico, por lo cual la proporción de los mismos en las cenizas

debe ser lo más alta posible, mientras que, por el contrario, las partículas de

carbón sin quemar, o incompletamente quemado, deben reducirse al mínimo, ya

que son perjudiciales para las propiedades del cemento, y particularmente para las

que afectan a la resistencia y a la estabilidad del hormigón.

La reactividad de las cenizas es tanto mayor cuanto mayor es su superficie

específica. En las cenizas usuales ésta suele oscilar entre 1000 y más de 4000

cmilg Blaine, si bien estos valores pueden ser falseados, y precisamente

desplazados hacia arriba, a causa de la presencia de partículas carbonosas. Los

tamaños de partículas de las cenizas están comprendidos, por lo general, entre 0,5

y 200 µ m. Las cenizas más gruesas se pueden mejorar por molienda, y

preferentemente por molturación conjunta con clínker y yeso para obtener el

correspondiente cemento. La cantidad de ceniza añadida al cemento, o molida

conjuntamente con el "clínker", puede llegar a ser hasta un 30 %

aproximadamente, dependiendo de la calidad de aquélla.

2.6.1.5 Sulfatos

En la molienda del cemento se añade siempre al clínker un sulfato (yeso o una

mezcla de yeso y anhidrita II), a fin de regular el tiempo de fraguado,

retardándolo adecuadamente. El retraso del fraguado es producido por una

47

reacción del sulfato con el aluminato tricálcico que, en otro caso, fraguaría muy

deprisa, de manera que cuanto mayor es el contenido de aluminato tricálcico

mayor es la cantidad de yeso necesaria. Sin embargo, cantidades demasiado altas

de sulfato en el cemento pueden dar lugar a fenómenos de expansión de éste

(véase Sección VII.2), por lo cual se establecen límites superiores, expresados en

% de S03 para el contenido de sulfato del cemento. Estos límites, según la norma

alemana DIN 1164, se indican en la tabla 2,7. Las impurezas naturales de la

piedra natural de yeso (por ejemplo, arcilla, calcita:) no merman

Tabla 2, 7: Contenido máximo admisible de S03 en cemento (según DIN 1164)

Tipos de cemento

Cemento pórtland

Cemento pórtland siderúrgico

Cemento puzolánico ( de trass)

Cemento Pórtland de horno alto

con 36 a 7 0/0 de escoria side­

rúrgica

Cemento Pórtland de horno alto

con más de 70 0/0 de escorita

siderúrgica

contenido máximo admisible de S02

para superficies especificas Blalne de:

desde 2000 hasta

4000 cm2/g

3.5

4.0

4.5

supenores a

4000 cm2/g

4.0

La calidad del cemento. Dependiendo del contenido de C3A y de álcalis, y de la

figura de los cementos, existe para cada uno de éstos un contenido óptimo de

sulfato, que además puede mejorar sensiblemente las resistencias. Para una

48

temperatura dada y constante de hidratación, este contenido óptimo aumenta al

aumentar dichas proporciones de C3A y de álcalis, así como también la finura.

A causa de las diferentes solubilidades en agua entre el himihidrato (alta), el yeso

- dihidrato - (media) y la anhidrita II (baja), la naturaleza del compuesto

aportador de sulfato influye también en el contenido óptimo de éste, siendo más

elevado cuando se emplea ·anhidrita II. Con el fin de evitar anomalías en el

fraguado es recomendable utilizar mezclas de yeso y anhidrita II en proporciones

respectivas de 1: 1 a 1 :8, aproximadamente. A este respecto hay que señalar que

para cementos ricos en C3A y álcalis, y al mismo tiempo molido muy finamente,

el contenido óptimo de sulfato suele estar alrededor de 5 % en masa. Los

cementos molidos gruesos, escasos o exentos de C3A y pobres en álcalis precisan

de un 2,5 a un 3 % en masa de S03, aproximadamente, para tener su óptimo de

sulfato.

2.6.2 Finura de molido y granulometría

(Distribución de partículas por tamaños).

En igualdad de condiciones una sustancia reacciona tanto más rápidamente

cuanto mayor sea su superficie referida a su masa (superficie específica expresada

en cm2/g). Por esta razón se muelen, tanto las materias primas para formar el

crudo, como el clínker con las eventuales adiciones. Así, un clínker determinado

alcanza un desarrollo más rápido de resistencias tanto más altas cuanto más

finamente se muela, es decir, cuanto mayor sea su superficie específica. Por cada

100 crn2/g de incremento de ésta el aumento correspondiente de resistencia a 28

días viene a ser de 0,5 a 2 N/mm2, y en promedio de 1 N/mm2. Esto mismo es

válido, cuando menos, para todas las edades de ensayo de los cementos según las

normas. Al cabo de un tiempo mucho mayor (algunos años) los cementos molidos

más gruesos llegan a alcanzar la misma resistencia que los molidos más finos, ya

que después de los 28 días los gránulos más gruesos de cemento reaccionan más

y más en masa, a partir -de su superficie, hasta su hidratación completa. La tabla

2 8 da valores orientativos en relación con las finuras de molido de los cementos. ,

49

Tabla 2,8: Valores orientativos acerca de las finuras de molido de los cementos.

Tipo de cemento

cemento portland 3 5

cemento de horno alto 3 5

cemento portland 45

cemento de horno alto 45

cemento portland 5 5

cemento puzolánico (con trass)

Residuo sobre

Tamiz de .09 mm

(norma DIN 4188)

en °/o en masa

<10

< 6

< 6

< 3

< 1

< 4

Superficie

. especifica

Blaine

en cm2/g

2400-4000

3000-4000

2800-4500

3300-4500

4000-6000

3000-5500

En la molienda del cemento las fracciones más finas del producto se enriquecen

en los componentes de molienda más fácil y rápida, por ser más blandos; tal

sucede con el yeso, y, en algunos casos, también con las cenizas volantes

añadidas como adición. Por el contrario, las escorias de horno alto se concentran

más bien en las fracciones más gruesas.

El desarrollo de las resistencias, particularmente por lo que se refiere a las de

corto plazo, se mejora notablemente cuando la granulometría del cemento es más

estrecha o delimitada, es decir, cuando la proporción de los granos de tamaño

medio comprendidos entre 3 y 30 µ m se sitúa por encima del 50 %, a expensas

de las partículas más gruesas y más finas, y con tal de que con ello se mantenga

(no disminuya) la superficie específica del cemento. Esto se explica porque así se

logra una hidratación más rápida del cemento. La condición para fabricar un

cemento de estas características consiste en disponer de un buen sistema

clasificador de partículas (separador de aire de gran selectividad); también con el

50

empleo de coadyuvantes de molienda se suele actuar eficazmente en la

const;cución de granulometrías ajustadas.

Sin embargo, en el caso de los cementos industriales no siempre está clara la

relación entre la granulometría (distribución de granos o partículas por tamaños)

y el desarrollo de las resistencias.

La figura 2,8 muestra el desarrollo de las resistencias de cementos con diferentes

granulometrías.

e N :E rñffi2

70r-,,--,---r----�

so

30

1 7 28 90 �ras tiempo de hldrataclón

Fig. 2,8 Desarrollo de las resistencias en la hidratación de cementos con distintas

granulometrías (según Scheweden); 1 = 0/3 µ m, 3 = 9/25 µ m, 4 = 25/50 µ m.

El clínker almacenado durante un largo tiempo en condiciones de humedad

contiene ya productos de hidratación. Al moler este clínker dichos productos se

acumulan en las fracciones más finas, dando lugar a superficies específicas altas e

impidiendo además la prosecución de la molienda de las porciones anhidras del

clínker (por ejemplo, por recubrimiento - "almohadillado" - de los elementos

molturadores), las cuales consiguientemente se acumulan de preferencia en las

fracciones gruesas. Por todo ello los valores de la superficie específica obtenidos

de- la molienda de estos clínkeres deben ser considerados de un modo distinto del

ordinario: en general los cementos de estos clínkeres requieren una superficie

51

específica mayor que la de los cementos obtenidos de clínkeres sm nmguna

hidratación previa.

La finura de los cementos se determina por tamizado o por arrastre con aire, con

el resultado de la separación de sus partículas por tamaños. En el primer caso el

dato de finura se expresa como residuo en % en masa, es decir, retenido por un

tamiz normalizado, de abertura o luz de malla dada. Sin embargo, en la mayoría

de los casos la finura se determina también por el método de Blaine, basado en la

permeabilidad al aire de un lecho de cemento, expresándose el resultado como

superficie especñifica en cm2/g (véase también la Sección X.1 ).

Otros procedimientos para la determinación de la finura, tales como los basados

en la sedimentación de partículas, sólo se utilizan muy raramente.

2.6.3 Atmósfera de la molienda

En la molienda del cemento se engendra calor, subiendo a veces la temperatura

por encima de los 120° C. El contenido de agua del yeso (CaSO4, 2H2O) se

desprende lentamente ya a unos 40 a 45º C, y rápidamente a 80º C, con el

resultado de la deshidratación parcial ( o total por encima de 11 Oº C) del yeso, el

cual se transforma en hemihidrato (CaSO4) (figura 2, 9).

Los sulfatos cálcicos más pobres en agua que así se forman son más fácilmente

solubles que el yeso y, por lo tanto, más reactivos. Esta circunstancia puede ser

ventajosa para el retraso del fraguado de los cementos ricos en C3A ( el C3A

reacciona con sulfatos para formar ettringita).

52

heml- yeso

hidrato

30 70 ,.

........ ,,. · .

40 60 ')._

so so �

' 60 40

........

70 JO . ' •

• .,

60 1.0 '

• ' 90 10

100

95 100 ,os 110 115 120· e

temperatura del material en oC

Figura 2,9 Contenido de yeso y de hernihidrato (incluyendo anhidrita soluble) en

función de la temperatura de la carga del molino.

Por otra parte, al amasar con agua un cemento de molienda "caliente", se forma

inmediatamente una disolución saturada de yeso, de la cual precipitan cristales

aciculares de dihidrato, que se entrecruzan formando un fieltro y dan lugar al

"falso fraguado", consistente en una rigidización prematura aunque pasajera de la

masa, la cual se elimina sin más que proseguir el amasado. A esta rigidización

pueden contribuir también los cristales aciculares de singenita y ettringita de

formación rápida, así como los sulfatos alcalinos del clínker, los cuales

reaccionan asimismo rápidamente.

En un cemento portland de composición normal el contenido de SO3

correspondiente al hernihidrato, a la anhidrita 111 y a los sulfatos alcalinos del

clínker, en conjunto, debe estar por debajo de 2,2 a 2.5 % en masa, de manera

que en los cementos de horno alto y en los cementos escasos de C3A o exentos de

él, dicho contenido debe ser aún menor. Si se rebasan estos límites de puede

producir el falso fraguado. Este se puede evitar, aparte de manteniendo el SO3 por

debajo de los límites señalados, prolongando el amasado ( corno ya quedó

indicado), o por sµstitución parcial (aprox. de 50 % en masa) de yeso por

anhidrita II.

53

La humedad que resulta de la deshidratación del yeso en la atmósfera del molino,

así como el agua inyectada en el mismo en determinados casos para la

refrigeración de su carga durante la molienda, pueden reaccionar, particularmente

con las porciones más finas del cemento obtenido. A causa de ello la capacidad

de reacción del aluminato tricálcico (C3A) se reduce en un parte sustancial; e

incluso el desarrollo de la resistencia del cemento puede ser afectado de forma

apreciable y negativamente por pérdidas superiores al 1 O %, si las cantidades de

humedad que actúan en el molino son mayores. Los cementos ricos en C3A y en

álcalis son los más expuestos a esta contingencia.

2.6.4 Coadyuvantes de la molienda

Los coadyuvantes de molienda se han empleado en Alemania desde hace unos 20

años, y más particularmente para la producción de cementos de elevado grado de

finura (de superficie específica superior a 3500 cm2/g). Su utilidad es mayor a

medida que aumenta la finura del cemento que se quiere obtener. A igualdad de

finura de éste los coadyuvantes de molienda pueden a veces aumentar

sustancialmente la producción del molino (tabla 2,9). No deben, sin embargo,

provocar la corrosión de las armaduras del hormigón, lo cual se debe comprobar

mediante ensayos adecuados, cuya certificación debe correr a cargo de los

fabricantes de coadyuvantes de molienda. Así como la acción ventajosa de estos

productos es categórica en el caso de los cementos portland, son escasas las

ventajas que se observan en la molienda de cementos con escorias.

Tabla 2,9 Aumento promedio del rendimiento de los molinos de cemento

mediante el empleo de coadyuvante de molienda (según Schneider, 1969).

tipo de cemento

PZ 35 PZ 45 PZ 55

superficie específica

· cm2/g

2400-3000

3000--4000

4000-5500

aumento del cantidad de

rendimiento aditivo

% %

hasta 10 0,01.0;03 10-30 0,02-0,06 25-50 0,04-0,1

54

Coadyuvantes de molienda eficaces son los glicoles (por ejemplo el etilenglicol y

el propilengilicol) y las etanolaminas (por ejemplo, la trietanolamina). En general

se añaden en cantidades inferiores a 0,05% en masa. Adiciones mayores (por

encima de 0,2% en masa) de trietanolamina pueden rebajar las resistencias a corto

plazo, aunque sin afectar negativamente a las resistencias a 28 días: La utilización

durante largos años de los coadyuvantes de molienda ha demostrado que estos no

ejercen efectos negativos sobre el comportamiento del hormigón a largo plazo.

2.7 ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO

2.7.1 Almacenamiento en fábricas

El cemento que sale de los molinos ya listo para su utilización se transporta a

silos en los cuales no debe experimentar cambios subsiguientes durante su

ensilado. Sin embargo, puede tener lugar ciertas influencias que ejercen efectos

negativos sobre el cemento.

El cemento debería ensilarse a temperaturas lo más bajas posible, para lo cual hay

que prestar atención urgente a su enfriamiento, ya durante el proceso de molienda

(por ejemplo, en los ciclones separadores), o bien a la salida del molino (mediante

enfriadores de cemento especiales). A temperaturas de 50-60° C la deshidratación

del yeso es escasa al cabo de 28 días de ensilado, pero sin embargo a 80-90º C es

ya muy considerable o total. Incluso a temperaturas de sólo 40° C y para tiempos

de ensilado de 28 a más días se puede observar ya un comienzo de deshidratación

del yeso. El agua que se desprende (así como también la humedad del aire o de

otros orígenes) reacciona en las zonas frías de los silos con el cemento, y en

particular con el C3A. Se forman ettringita y singenita aciculares y también

aluminato hidratado laminar. Estas nuevas formaciones cristalinas pueden

producir una consolidación (con formaciones de grumos o terrones en el cemento

y de "bóvedas" en los silos). Dado que en estos procesos de consolidación

("aterronamiento") toman parte principal el C3A y los sulfatos alcalinos (junto

con la humedad de la deshidratación del yeso y de otras procedentes), los

55

cementos neos en los compuestos citados son los más expuestos a ellos. La

absorción de agua por parte del cemento (sobre todo por íos cementos ricos en

C3A) da también lugar a retrasos de fraguado (a causa de ia disminución de ia

reactividad del C3A), como así mismo pérdidas de resistencia en relación con la

cantidad de agua absorbida ( por una hidratación prematura del C3S).En las

condiciones del ensilado del cemento puede estar también la causa del falso

fraguado-pasajero y evitable mediante un amasado más prolongado-(véase a este

respecto la Sección V.3). La sensibilidad del cemento frente a las condiciones del

ensilado disminuye con la finura creciente de aquél, lo cual puede parecer

paradójico, pero tiene una explicación: el radio medio de los poros entre los

gránulos del cemento es menor en el caso de los cementos más finos, por lo cual

la difusión del vapor de agua a través de una capa de cemento es asimismo, más

restringida en dicho caso.

Por todo lo anterior, en los silos de cemento debe penetrar la menor cantidad

posible de agua, para lo cual se puede reducir el contenido de yeso, o sustituir

parte de éste por anhidrita II en la molienda del clínker, así como controlar

debidamente la inyección de agua en el molino y evitar la utilización de clínker

y/o de escoria siderúrgica húmedos. Además, la temperatura del cemento ensilado

se debe mantener, si es posible, por debajo de 60º C.

Se puede dar el fraguado rápido en algunos cementos ensilados, los cuales recién

fabricados dan un fraguado normal. Se debe a las propias condiciones del

ensilado y se da preferentemente en los siguientes tipos de cemento:

l. En cemento procedentes de clínkeres con relación molar (K20+Na20):S03>l.

En este caso la causa del cambio del fraguado normal al fraguado rápido puede

ser la formación de carbonatos alcalinos ( eventualmente a través de un aluminato

alcalino).

2. En cemento pobres en C3S y consiguientemente neos en C3A y C1AF.

Después de un ensilado en condiciones de baja humedad relativa (menor de un 50

%), pueden coincidir una disminución de la capacidad de reacción del C3S-con

escasa formación de Ca(OH)2 al comienzo de la hidratación- con una intensa

reactividad del C3A mantenida incólume.

2. 7 .2 Almacenamiento en obras

56

El cemento absorbe humedad cuando se mantiene ensilado mucho tiempo y sin

protección. Esto trae consigo la formación de grumos y el "aterronamiento·, así

como pérdida de capacidad de endurecimiento. No obstante, mientras los grumos

sean deleznables fácilmente entre los dedos, la disminución de resistencia es

insignificante.

El cemento ensacado está más expuesto a esta contingencia que le cemento

ensilado, por lo cual se debe cuidar especialmente del almacenamiento de los

sacos en condiciones de sequedad en hangares cubiertos; o en depósitos al

descubierto, sobre apoyos de tablazón, separados del suelo y protegidos con hojas

de plástico. El cemento ensacado, almacenado de este modo, así como el ensilado

en obra, experimentan al cabo de tres meses una disminución de resistencias de

algo niás de 10 °/0, si bien esta disminución puede ser mayor por lo que respecta a

las resistencias iniciales, particularmente de los cementos molidos a gran finura.

Por esta razón la duración del almacenamiento debe ser lo más corta posible, y

preferentemente no rebasar un mes o a lo sumo dos, en el caso de cemento muy

finamente molidos.

2.8 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del cemento se realiza por análisis químicos y por ensayos

físicos.

57

2.8.1 Analisis químico

2.8.1.1 Via clásica

La composición química del cemento es determinada por marchas analíticas,

siguiendo los procedimientos descritos en las Normas ASTM y las Normas

Técnicas Peruanas. Las determinaciones son las siguientes:

- Si02 (Dióxido de Silicio)

- A103 (Óxido de Aluminio)

- Fe203 (Óxido Férrico)

- CaO (Óxido de Calcio)

- MgO (Óxido de Magnesio)

- S03 (Anhídrido sulfürico)

- RI (Residuo Insoluble)

- FCaO (Cal Libre)

- Pérdida por Ignición

2.8.1.2 Fluorescencia de Rayos X

Esta técnica de naturaleza no destructiva y está basada en la medición de Rayos X

característicos emitidos por una muestra que ha sido excitada mediante una fuente

de radiación artificial. El análisis químico de los cementos, tiene por objeto

controlar la dosificación apropiada de sus componentes (Clinker - Puzolana -

Yeso). Los elementos que más interesa medir son: CaO total y S03 con cuyos

resultados se procede a orientar las dosificaciones con el fin de lograr las tareas

asignadas según el tipo de cemento. Apunta también a obtener productos más

estables y más homogéneos en su calidad.

58

2.8.2 Ensayos físicos

Superficie Específica Blaine:

Es el método por el cual se controla la fineza de los cementos. Siendo la fineza del

cemento un contribuyente importante en la calidad del producto (resistencias), es

de suma importancia controlarla en forma permanente durante su fabricación.

Granulometría (Mallas 45 y 90 mu)

Además del Blaine ( que es una medición global de la fineza o tamaño de

partículas) es necesario, conocer la fineza en relación a tamaños de partículas más

específicos, tal es el caso de partículas de 45 y 90 micrones, que se ha estimado,

son las más significativas para controlar el proceso de molienda y de esta forma

lograr un producto que cumple con las especificaciones de calidad asignadas a

cada uno de los cementos.

Resistencias a la Compresión:

Es necesano verificar que la calidad de los cementos corresponde a las

especificaciones asignadas para ellos. Las· resistencias son un parámetro muy

importante y las tareas a lograr para cada cemento están de acuerdo también a la

calidad de los productos fabricados por las Empresas de la Competencia.

Es importante que para cada cemento, se logre un producto equilibrado,

homogéneo y estable en el tiempo. También se debe considerar en este control de

resistencias, lograr productos que cumplan con las expectativas de costos, que,

para cada uno de ellos, se ha fijado. (En la práctica, los controles químicos y

fisicos, de materias primas y productos apuntan al logro de éste objetivo).

59

Consistencia Normal

Este ensayo tiene como finalidad determinar la trabajabilidad del cemento cuando

se mezcla con el agua de amasado (muy importante también cuando se preparan

los hormigones de cemento). Nos permite conocer cual es la cantidad de agua

apropiada que se debe agregar al cemento para obtener los mejores resultados.

Fraguado Inicial, Fraguado Final

Una vez conocida la cantidad de agua necesaria para el cemento en cuestión, se

debe medir el tiempo en que la mezcla cemento-agua pierde plasticidad y

comienza a adquirir cierto grado de rigidez.

Para estos ensayos existen valores de tiempo bien definidos para cada tipo de

cemento, por lo tanto cuando estos valores obtenidos escapan a los valores de

tarea, se deben hacer los ajustes pertinentes en la dosificación de % de Y eso, que

es el componente responsable o regulador de los tiempos de Fraguado de los

cementos.

Falso Fraguado:

Este ensayo nos permite verificar que, en el proceso de molienda los componentes

reguladores de los fraguados, no han sufrido cambios (químicos o fisicos) en su

atributos, ya sea por efecto de la temperatura alcanzada en la molienda, u otro

factor que los pueda afectar disminuyendo sus potencialidades.

Ensayo de Expansión

Tiene por objeto medir la expansión del cemento al mezclarlo con el agua. Uno de

los factores que contribuyen al fenómeno de expansión, es la presencia de CaO

libre en exceso, obviamente, proveniente del clinker usado en la fabricación. De

esta forma estamos comprobando el control de calidad del clinker de los hornos.

60

CAPITULO III: COMBUSTIBLES EN LA INDUSTRIA DEL

CEMENTO

3.1 GENERALIDADES

En cuanto a su estado de agregación los combustibles se clasifican en sólidos,

líquidos y gaseosos. En esto tres estados tienen aplicación en la industria del

cemento. Entre los combustibles sólidos hallamos el carbón de hull� los lignitos,

la turba, la madera y el cok. Tanto la hulla como el lignito se utilizan en los

hornos rotatorios y en los secaderos, el cok en los hornos verticales. De los

combustibles líquidos se emplean, ante todo, los distintos tipos de fuel. De los

combustibles gaseosos, en la industria de cemento la mayoría de las veces se usa

el gas natural: es de menor importancia la aplicación de otros combustibles

gaseosos.

El consumo de combustibles en las fábricas de cemento se distribuye en las

operaciones siguientes:

En el proceso por vía seca:

En la explotación del horno, aprox.

En el secado de materias primas

Para el secado del carbón

En el proceso por vía húmeda:

En la explotación del horno, aprox.

En el secado del carbón

83 %

14%

3 %'

96%

4%

Mientras que en los primeros tiempos de la producción del cemento se utilizó casi

exclusivamente el carbón de hulla, la tendencia moderna se ha orientado hacia el

gas natural, debido a la fuerte carga salarial que implica el carbón.

Los costes de inversión de las instalaciones de abastecimiento de carbón son

veinte veces más caras que las de fuel y de gas natural. Por su parte, los costes de

transporte gas natural son de tres a cinco veces menores que las del fue!. El envió

61

del gas natural no exige ningún elemento para las canalizaciones sólo representan

una fracción de los costes de la obra civil para el establecimiento de ferrocarriles

para el transporte del carbón. Las inversiones para las canalizaciones para el

suministro del gas natural se amortizan entre tres y cinco años. Por otra

parte,utilizando las canalizaciones para el gas natural, la industria del cemento

queda ligada a un solo proveedor. Los costes de las instalaciones de preparación

del carbón, en una fábrica de cemento suponen, aproximadamente, del 15-20 ºlo

del coste de la totalidad de la maquinaria. Frente a esto, el gas natural presenta la

ventaja de que no requiere maquinaria alguna para prepararlo ni para almacenarlo.

La preparación de l tonelada de carbón y su molienda hasta un 9-1 O O fe, de residuo

al tamiz O. 09 exige los siguientes consumos de energía:

kwh/t

Secado 2

Molienda 25

Desempolvado 1.5

Transporte, etc 5

Pérdidas en al estación de transformación 2.5

Suma 36

Dependiendo del poder calorífico del carbón, se acepta como factor de relación de

clinkerlcarbón el de 4: l.

De esto resulta un aumento de consumo de energía de 36 = 9 kwh/t de clinker en4

comparación con el gas natural.

En fábricas de cemento a pleno funcionamiento, en que se implantó el consumo

de gas natural en sustitución del carbón, se consiguieron descensos del coste, de la

producción del �emento del orden de 8-10 ºlo Simultáneamente quedó elevada la

productividad por persona ocupada en un 6-8 °/o.

62

Se facilita en gran manera la composición del crudo, puesto que el gas natural no

tiene cenizas y el fuel prácticamente tampoco. Las variaciones de la composición

química del cemento causadas por la diferente cantidad de cenizas del carbón se

elimina utilizando gas natural o fuel, con lo que se mejora la calidad del cemento.

3.2 COMBUSTIBLES SÓLIDOS

3.2.1 Carbón

Los combustibles sólidos se componen de partes orgánicas y minerales. A los

componentes orgánicos pertenecen el carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y

el nitrógeno (N). A la parte mineral corresponden el azufre (S) y las cenizas. Las

cenizas del carbón pueden contener cuantitativamente los componentes siguientes:

del 15-21 °10 del Ah 03; del 25-40 ºlo Si02; del 20-45 ºlo Fe203; del 1-5 ºlo CaO;

del 0.5-1 010, MgO y del 2-8 ºlo S03. En algunos carbones, el contenido de

cloruros varía entre 0.01 y el 0.1 ºlo para carbones ricos en cenizas, hasta el 0.5 ºlo.

El contenido de fluoruros de los carbones es de 0.02 010 como máximo.

Las cenizas de los lignitos contienen un 25-40 ºlo de CaO; un 3-20 ºlo de Ah03, un

0.5-5 ºlo de MgO y hasta un 40 ºlo de S03. Aparte de los componentes minerales;

las cenizas del carbón contienen sales (cloruros y sulfatos), componentes volátiles,

tales como agua de cristalización en los minerales de la arcilla, en los sulfatos

(yeso) y en algunas sales; aparte de ella, también anhídrido carbónico en los

carbonatos y gas sulfuroso en los sulfatos.

En la tabla 3, 1 se indica la composición elemental del carbón y del coke.

63

Tabla 3, 1 Composición elemental del carbón y del coke

Componentes Hullas% Coke¾

Carbono (C) 60-92 80-90

Hidrógeno (H) 1-5 0.4-2

Oxígeno (O) 2-14 -

Nitrógeno (N) 0.3-2 -

Azufre (S) 0.5-4 0.4-1

Cenizas 5-15 8-14

Humedad 2-15 1-1.5

Los componentes combustibles son el carbono, el hidrógeno y el azufre; en la

combustión estos elementos se combinan con el oxígeno del aire y por ello

generan calor. Cuanto mayor es la proporción de estos componentes en el

combustible, tanto más elevado es el calor de combustión. Cuando se valora un

combustible, únicamente se tiene en cuenta el carbono y el hidrógeno que

contiene. Se tiene en cuenta el carbono y el hidrógeno que contiene. El azufre,

aunque arde, no se desea que esté en el combustible, puesto que al quemarse

produce anhídrido sulfuroso, que, en presencia del agua, da ácido sulfuroso

(H2SO3), que corroe las partes metálicas de las instalaciones y que como

componente de los gases residuales lanzados a la atmósfera actúa de modo

extraordinariamente molesto sobre su entorno orgánico. El azufre que permanece

en las cenizas del carbón se convierte en un componente del clinker, debido a su

proceso de cocción, con lo que rebaja su calidad. Se hace notar aquí, que en

determinadas condiciones es deseable cierto contenido en azufre en el

combustible, ya que éste puede lograr la sulfatación de óxidos alcalinos

eventualmente presentes. Los sulfatos alcalinos que se producen así representan

las fases más estables de cuantas �ontienen azufre; abandonan el horno con el

clinker y rebajan el circuito de los álcalis en el sistema del horno. Sólo un exceso

de azufre comporta la molesta emisión de SO2 del horno de cemento [2 - 49].

64

Los componentes no deseados en el combustible son las cenizas y la humedad, a

las cuales se les llama componentes inertes. En el proceso de cocción el clinker

absorbe casi totalmente las cenizas. Se ha de tener en cuenta el quinismo de las

cenizas del carbón en el cálculo del crudo.

En el secado del carbón hay que considerar que cuando teóricamente está seco se

inflama con dificultad. El carbono no reacciona de modo inmediato con el

oxígeno del aire; la combustión a CO y a C02 discurre en cadena, durante la cual

el carbono reacciona en primer lugar con el radical OH muchos más activo. Para

que el combustible se inflame es menester la presencia de pequeñas cantidades de

vapor de agua. Debido a eso el secado del carbón no ha de ser extremo. Una

humedad del orden 1-1.5 °/o contribuyen con la combustión.

3.2.1.1 Componentes volátiles

Es importante para la clasificación de los carbones el contenido de volátiles. La

pérdida de peso por la desgasificación de los carbones fuera del contacto del aire

representa la suma de los componentes volátiles.

Los carbones de formaciones geológicas más jóvenes contienen mayor

proporción de oxígeno, hidrógeno y nitrógeno que los carbones de edades

geológicas más antiguas. Durante la combustión, esos elementos y sus

combinaciones producen más componentes volátiles que los carbones de

formaciones más antiguas.

La longitud de la llama por combustión del carbón. sobre hogar de parrilla

depende de los componentes volátiles que contiene los carbones, con alto

contenido de volátiles producen sobre aquélla una llama alargada� son, por tanto,

carbones de llama larga, mientras que los carbones con pocos volátiles queman

con llama de corta longitud y por ello se les designa como carbones de llama

corta.

65

Sin embargo, los carbones se comportan de otro modo, en la combustión, cuando

se queman en polvo en el horno rotatorio. Los carbones de llama larga, que se

inyectan como polvo de carbón en el horno ya caliente, se descomponen a gran

velocidad. Los componentes volátiles se gasifican y se queman inmediatamente y

los gránulos de coke segregados son muy porosos; esto hace posible un acceso

rápido y completo de oxígeno y, por tanto, la rápida· combustión del coke. Estas

circunstancias favorecen un proceso de combustión rápido, el cual queda limitado

a un tramo de corta longitud del horno rotatorio, por lo cual se produce una llama

corta.

Los carbones de llama corta contienen pocos componentes volátiles y se

descomponen sólo lentamente cuando se suministran al horno en fonna de polvo.

Los escasos componentes volátiles se queman lentamente, lo hacen en un tramo

largo del horno y los gránulos de coke compactos tienen una velocidad de

combustión pequeña. Esto da lugar a que los carbones de llama corta, cuando se

introducen en el horno, en forma de polvo, produzcan llama larga.

El contenido óptimo de componentes volátiles, para hogares de carbón

pulverizado, está situado en un 18-22 °/o. Por molienda adecuada, actualmente es

posible utilizar provechosamente en el horno rotatorio carbones con bajo

contenido de gases.

3.2.1.2 Análisis· del carbón

Para clasificar los carbones se utilizan dos tipos de análisis:

a. El análisis aproximado, que comprende las determinaciones cuantitativas

de la humedad, volátiles, carbono, y cenizas. Este análisis sirve para la evaluación

rápida, orientativa, de un carbón.

b. El análisis elemental, se emplea para el cálculo exacto de los procesos de

combustión y comprende la determinación cuantitativa de los siguientes

componentes: humedad, carbono, hidrógeno, oxígeno,_ azufre, nitrógeno y cenizas.

66

3.2.1.3 Poder calorífico

La propiedad más importante de los combustibles es su poder calorífico, es decir,

la cantidad de de calor desarrollado por 1 kg de combustible en su combustión en

el hogar. La determinación del poder calorífico se realiza exclusivamente por vía

calorimétrica; el cálculo del poder calorífico a partir del análisis elemental sólo

tiene valor de orientación.

3.2.1.4 Tipos de carbón

El carbón es un mineral de origen orgánico, de color negro, combustible y muy

rico en el elemento químico carbono. Se localiza normalmente bajo una capa de

pizarra y sobre una capa de arena. Se cree que la mayor parte de] carbón fue

formada durante la época carbonífera (hace 280 a 345 millones de años).

Las variaciones en la edad y en la historia geológica del carbón ocasionan

variaciones en el rango. La clasificación general y básica del carbón es por rango

o categoría, desde turba o lignitos en el extremo inferior de la escala, pasando por

los carbones bituminosos hasta llegar a la antracita en el ex-tremo superior. Por lo

general, cuanto mas alto sea el rango del carbón, mayor será su edad, contenido de

carbono y poder calorífico, de igual modo, más bajo será su contenido de

hidrógeno y materias volátiles.

Los distintos sistemas de clasificación de carbón se basan en distintas

propiedades, que en esencia buscan determinar el poder calorífico del carbón.

Las normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones (tabla 3,2).

Esta norma define como carbones de bajo rango aquellos cuyo poder calorífico

bruto en base húmeda sea menor a 6390 kcal/kg, en este rango están los carbones

denominados sub bituminosos y los lignitos. En los carbones de alto rango, con un

poder calorífico mayor a 6390 kcal/kg, se incluyen los bituminosos y antracíticos.

67

Tabla 3,2 Clasificación de los diferentes tipos de carbón

Límite de Carbón Límite de Materia Valor limite de PCS

Clase/Grupo Fijo B.S. (%) Volátil B.S. (%) (kcal/kg)

>= < >= < >:= <

Antracítico

Meta-antracita 98 - - - - -

Antracita 92 98 2 - - -

Semi-antracita 86 92 8 - - -

Bituminoso

Bajo volátil 78 86 14 - - -

Medio volátil 69 78 22 - - -

Alto volátil A - 69 31 - 7778 -

Alto volátil B - - - - 7222 7778

Alto volátil e - - - - 6389 7222

5833 6389

Sub-bituminoso

Sub-biluminoso A - - - - 5833 6389

Sub-bituminoso B - - - - 5278 5833

Sub-bituminoso C - - - - 4611 5278

Lignítico

Lignito A - - - - 3500 4611

Lignilo B - - - - - 3500

Fuente: Norma ASTM D388-99 (2004)

3.2.2 Petcoke

El petcoke es lo que queda después de refinar el petróleo. Un sólido poroso, de

color negro o gris oscuro, que contiene altas cantidades de azufre y metales

pesados, como el níquel y el vanadio, y que puede ser utilizado como

combustible. Su nivel de impureza -y también su grado de toxicidad- está

directamente relacionado con la naturaleza del petróleo del cual se extra�. De esta

manera, una tonelada de petcoke puede costar US$ 1 ó US$ 40 según la calidad.

68

El petcoke o coke de petróleo es una forma sólida de carbón, producido a partir de

la descomposición térmica y polimerización de los residuos que derivan de la

destilación del petróleo crudo (aceites pesados, alquitranes, asfalto, etc).

El coke de petróleo es insoluble en agua, y puede contener materia volátil

(hidrocarburos) entre un l O y 15%.

Químicamente es estable y nó reactivo bajo condiciones normales. Su

constituyente principal es el carbono, además de azufre (en mayor proporción),

nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. También tiene trazas de hierro, magnesio, sodio,

calcio, níquel y vanadio.

La gran cantidad de impurezas que presenta el Petcoke se debe a que los países

están exigiendo cada vez más combustibles de mejor calidad, llámese "diesel

ciudad", "bencina baja en plomo o azufre", entre otros, obteniendo combustibles

libres de impurezas y elementos tóxicos. Y como el proceso de refinado deja

residuos, existen diversas calidades de Petcoke, acumulando aquellos elementos

que se le quitan al petróleo: azufre, níquel y vanadio.

3.2.3.1 Obtención

Los residuos del petróleo crudo pesado se utilizan como materia prima en un

proceso térmico conocido como coking para producir los combustibles más

ligeros. Es calentado a cerca de 475º a 520ºC en un horno, se descarga en un

tambor de coke para craqueo de forma extensa y controlada.

Los productos más ligeros del craqueo suben a la cima del tambor y son

desechados. El producto más pesado permanece y, a causa del calor retenido, el

proceso de craqueo forma finalmente el coke, una sustancia sólida semejante al

carbón, conocido como petcoke.

El enfriamiento se realiza mediante un chorro de agua a alta presión. Primero se

retiran las tapas superior e inferior del tambor de craqueo. Luego se taladra un

69

hoyo en el coke de la cima al fondo del tambor. Entonces un tubo que gira se baja

por el hoyo, rociando un chorro de agua girando. El chorro a alta presión corta el

coke en pedazos, que se cae para la carga subsiguiente en camiones o carritos para

su posterior transporte.

Este proceso no genera residuos líquidos pero entrega un 30 por ciento de petcoke

por unidad de peso. La mayoóa del coke de baja calidad se quema como

combustible en la mezcla con carbón.

Mientras más refinado sea el producto que se desea obtener del petróleo crudo,

mayor es la cantidad de residuos generados, por lo tanto, será mayor la cantidad

de petcoke que se produce.

3.2.3.2 Características como combustible

El coke de petróleo o petcoke, es un tipo de combustible bituminoso que bajo

condiciones normales es químicamente estable y no reactivo, pero su combustión

genera óxidos de carbono y azufre. El petcoke al ser quemado con carbón, resulta

una excelente alternativa para las plantas de generación eléctrica, principalmente

porque permite reducir los costos entre un 30% y un 45%.

El petcoke tiene un alto valor calorífico, un bajo contenido de productos volátiles

y generalmente, tiene contenidos de azufre y nitrógeno más elevados que los

combustibles tradicionales.

A continuación se presentan algunas diferencias entre el carbón y el petcoke en

cuanto a sus caracteósticas fisico-químicas:

Análisis de combustible sólido

Materia Volátil,%

Cenizas,%

Carbón,%

Hidrógeno, %

Petcoke

13.0

7.1

82.6

3.4

Carbón

36.8

11. 7

70.6

4.6

70

Azufre,%

Valor Calórico Neto, Kcal/kg

4.9

7759

0.7

6553

Los precios que se ofrecen de petcoke para 4 - 5 % de azufre y 45 HGI es de 25

dólares FOB. Para un azufre entre 5 - 6 % y 40 HGI el precio está_ entre 20 - 22

dólares. Las ventas C&F ( costo + transporte) en Brasil estuvo en un rango 28 - 3 1

dólares y en el Mediterráneo las ventas C&F fueron de 35 dólares.

Dependiendo de su grado de impurezas el petcoke se puede clasificar en 3 tipos:

• Petcoke de grado electrodo grafito o petcoke aguja: 1 % de azufre, 1 O ppm de

vanadio, 20-40 ppm de niquel, precio 30-40 dol/ton.

• Petcoke anodo para aluminio o coke esponja: 2.5% de asufre, 150 ppm de

vanadio, 150 ppm de niquel, precio 20-30 dol/ton.

• Petcoke grado combustible: 4-7% de asufre, 400 a 1300 ppm de vanadio, 120-

350 ppm de niquel, 1-4 dol/ton.

3.3 COMBUSTIBLES LÍQUIDOS - FUEL OIL

La propiedad más importante de los aceites combustibles es la de poder quemarse

en estado líquido. Parafinas, olefinas, naftenos y compuesto aromáticos son los

cuatro grupos principales de hidrocarburos componentes de los aceites

combustibles. De éstos, los tipos más importantes son:

Aceite combustible mineral ( obtenido a partir del petróleo).

Aceite de alquitrán de hulla ( obtenido por carbonización a baja temperatura de la

hulla).

Aceite de alquitrán de lignito ( obtenido por carbonización a baja temperatura de

carbones bituminosos).

71

En los combustibles hay algunos cientos de compuestos hidrocarburados. En

general los aceites combustibles están constituidos por un 85-90 °10 de carbono, 5-

10 ¾ de hidrógeno y unos 3-4 ºlo de oxígeno, azufre y nitrógeno.

En algunos tipos de aceites combustibles, el contenido en azufre llega hasta el 3

010. A pesar de las grandes diferencias de viscosidad los poderes caloríficos de los

aceites combustibles son muy próximos y se mueven entre los límites de 8500 a

1 O. 000 kcal/kg.

3.3.1 Viscosidad

La característica diferencial más importante para distinguir los aceites

combustibles es su viscosidad. Esta es una medida del rozamiento interno y

depende de la temperatura del aceite combustible.

La viscosidad se mide en dos tipos de unidades; la absoluta y la empírica. En

Europa se emplea la escala Engler; en Inglaterra la viscosidad se mide en

segundos Redwood y en los Estados Unidos en segundos Saybolt (Universal y

Furo}). En el sistema de unidades absolutas la viscosidad dinámica está dada en

poises, o cuando se trata de viscosidad cinemática en stokes. Por ejemplo 1

centistok corresponde a la viscosidad del agua a 15 ºC. Los grados Engler dan la

relación del tiempo de flujo del aceite, al correspondiente del agua; así un aceite

combustible con 100 grados Engler (E) exige 100 veces más tiempo d·e flujo que

el agua. Los grados Engler no son proporcionales, es decir, 1 O grados Engler no

significan el doble de centistokes representa el doble de viscosidad.

Los aceites combustibles con viscosidad alta son significativamente más baratos,

pero exigen instalaciones de preparación y de precalefacción para rebajar su

viscosidad. A pesar de estos gastos adicionales, el precio de coste del calor

obtenido con ellos es inferior al obtenido a partir de aceites combustibles ligeros.

72

3.3.2 Peso Específico

El peso específico de los aceites combustibles suele ser de lg/cm3

aproximadamente a 15 ºC. El peso específico medido a otras temperaturas hay que

refe�rlo a 15 ºC aplicando un coeficiente de dilatación cúbica de b.00065/grado

Celsius.

En los Estados Unidos el peso específico se expresa de la siguiente forma, Sp. Gr.

60ºF/60ºF. Esta es la relación del peso de cualquier volumen de aceite a 60°F

(15ºC al peso del mismo volumen de agua.

La industria petrolífero estadounidense mide el peso específico de los aceites en

grados API (American Petroleum Institute). Esta escala se transforma a peso

específico a 15 ºC (Sp. Gr. 60/60 F) mediante la expresión.

Sp. Gr. 60/60 F = l4l.5

13 l. 5 + Deg.AP 1

Los grados API se calculan con ayuda de la fórmula siguiente a partir de la Sp.

Gr.

ºAPI= l4I.5

-131.5Sp.Gr.60F / 60F

La designación usual en Alemania de Dichte ( densidad en los Estados Unidos no

se aplica en este campo. Referida a la densidad del agua a 4 ºC es numéricamente

igual al peso específico ..

3.3.3 Poder Calorífico

En los países con sistema m_étrico de unidades, el poder calorífico de los fueles se

da en kcal/kg con la designación HU. En América el poder calorífico se da un Btu

(British Termal Units) por galón a 60 ºF o en Btu/libra. El poder calorífico por

73

galón crece con el peso específico y para el fuel nº 6 es de alrededor de 150. 000

Btu.

El poder calorífico por libra de fuel varía con el peso específico; con peso

específico descendente se eleva el poder calorífico, porque los fueles ligeros

contienen más hidrógeno. El poder calorífico por libra es, en cifra redonda, 18.000

Btu y se designa con Ho. El poder calorífico de los aceites combustibles pesados

sólo varía entre límites estrechos.

El poder calorífico de los fueles pesados no se puede calcular con la fórmula de

Dulong, u otras parecidas, debido al calor de formación. Este representa la energía

que se requiere para dejar libres en estados reactivo los elementos

individualizados de las moléculas del fuel; es la diferencia entre la suma de los

calores de combustión de los elementos individuales contenidos en el fuel y el

calor de combustión de sus combinaciones.

3.3.4 · Preparación Previa del Fuel - Oil.

Una instalación de bombas lleva a los tanques de almacenamiento el fuel recibido

por diferentes medios de transporte. Cuando es necesario, esta estación final de

descarga está organizada de modo que pueda calentar el fuel contenido en las

cisternas para acelerar su salida. La capacidad del tanque de recepción y

almacenamiento de una fábrica de cemento depende del consumo de fuel y de las

condiciones locales de transporte. Están en uso tanques desde 1000 a 1 O, 000 m3

de capacidad. Cuando el tanque está muy separado del horno se establece entre

aquél y la instalación del horno un tanque intermedio cuyo contenido corresponde

aproximadamente al consumo de fuel durante 24 horas.

Para que sea apto para el bombeo así como para su atomización en el quemador,

el fuel debe tener la viscosidad adecuada que corresponda a tal fin, acerca de la

cual ya hemos tratado antes.

Para calentar el fuel se suelen utilizar tres medios diferentes: vapor de agua,

líquidos soportes de calor y energía eléctrica. No sería económico calentar todo el

contenido de los grandes tanques - almacén para hacerlo bombeable. Para ello

74

basta con proceder a calefacciones locales del fuel en la abertura de salida del '

tanque, para lo que sirven los llamados calentadores de salida.

3.4 COMBUSTIBLES GASEOSOS - GAS NATURAL

El gas natural es el combustible gaseoso más frecuentemente empleado en la

industria del cemento. Los principales componentes del gas natural son el metano,

C� y el etano, C2 a,. Los hidrocarburos más pesados, como el propano, C3 Hs,

butano, C4 H10, pentano Cs H12 y hexano, C6 H14 sólo están presentes en el gas

natural en cantidades pequeñas. Se designa como "húmedo" si el gas natural

contiene pentano y hexano.

Estas fracciones, a menudo, se eliminan por licuefacción, hasta el propano. El

propano se expende mucho en bombonas de acero para uso doméstico.

A veces los hidrocarburos se designan como normales (n), por ejemplo, n-butano,

mientras que otras como p. é. "iso", butano. En ambos casos la composición

química es la misma� el prefijo "iso" significa que la ordenación de los átomos en

la molécula es distinta de la normal. Las propiedades físicas y químicas de los

isómeros se diferencian de las modificaciones normales. Si el gas natural contiene

azufre, se presenta en forma de ácido sulfhídrico. El gaij natural contiene a veces

hasta el 10% de gases inertes, tales como el anhídrido carbónico, C02 nitrógeno,

N2 y helió, He. El poder calorífico del gas natural suele estar comprendido entre

los límites de 8000 - 10,000 Kcal/m3

a 16.5º C y 756 mm Hg (condiciones

normales para el gas natural en los Estados Unidos).

Para cubrir la demanda de gas para usos domésticos durante el invierno, el gas

natural es suministrado a los consumidores industriales de modo temporal, no de

forma continuada. Esta circunstancia hace necesaria una segunda fuente de c·alor,

fuel o carbón, para la explotación del horno durante el invierno.

75

3.4.1 Poder Calorífico

El poder calorífico de una mezcla de sustancias es igual a la suma de los calores

de combustión de las fracciones correspondientes a cada uno de los componentes.

Si el combustible se presenta en forma de combinación química, entonces el calor

de combustión consiste en la suma de los calores de combustión de cada uno de

los elementos, menos la energía término necesario para disociar aquella

combinación en sus elementos. En el gas natural, la energía técnica para la

disociación en carbono e hidrógeno de las moléculas de los hidrocarburos

presentes en forma de combinación química es, aproximadamente, el 9% del calor

total de combustión [ 17 4a].

CI-4 + 202 = C02 + 2H20 + 213,000 cal

Sin embargo, si el C y el H2 se queman por separado, se obtiene:

+

+

97,200 cal

136,800 cal

Total 234,000 cal

De acuerdo con la ley de Hess, de la constancia de las sumas de calor, en la

disociación de un molde metano se invierte.

C� = C + 2H2- 20,900 cal

Obtenemos, por tanto,

234,000 cal

- 20,900 cal

213,100 cal

76

Es decir, aproximadamente el mismo valor que el de la combustión del metano en

el calorímetro. En porcentaje, el calor de disociación es

20,900 X 100

234,000

3.4.2 Volumen de los gases de combustión

= 8.93 %

Los componentes del gas natural arden según las siguientes ecuaciones:

Metano CI-Li + 202 = CO2 + 2H2O

Etano 2C28'; + 7 02 4 CO2 + 6H2O

Propano 2 C3fü + 10 02 = 6 CO2 + 8H2O

Butano C4 H10+ 6½02 = 4CO2 + 5H2O

Pentano CsH12+ 8 02 = 5 CO2 + 6H2O

Hexano* C6H14

Con ayuda de estas ecuaciones se pueden calcular los volúmenes de los productos

de combustión del gas natural si se conoce su composición.

3.4.3 Volumen de los gases de combustión del carbón, fuel-oil y gas natural

La combustión de carbón, fuel y gas natural, para la misma cantidad de unidades

térmicas, suministran diferentes volúmenes de gases de combustión.

El resumen que a continuación se da, contiene los volúmenes de los gases de

combustión ( con un 1 O % de aire en exceso) generados en la producción de 1000

kcal., obtenidas por combustión de carbón, fuel y gas natural.

1000 kcal. obtenidas con carbón producen 1.24 m3 N de gases de combustión.

1000 kcal. obtenidas con fuel producen 1.31 m3 N de gases de comb�stión.

1000 kcal. obtenidas con gas natural producen 1.4 7 m3 N de gases de combustión.

77

De esos valores se deduce que el fuel produce, aproximadamente, un 6 % más de

gases que el carbón; y el gas natural, un 18.5 % más que el carbón. Esto se debe

tener en cuenta al dimensionar los equipos de combustión.

Los volúmenes de gases de combustión más elevados a partir del fuel y de gas

natural también explican el crecimiento de consumo de calor por aplicación de

fuel y especialmente de gas natural, frente al carbón. Esto significa que el

requerimiento de aire de combustión para generar 1000 Kcal. es mínimo a partir

del carbón, mayor para el fuel y máximo para el gas natural.

a. Temperatura de llama más baja con fuel y con gas natural que con carbón.

b. Mayores cantidades de gases residuales con lo que éstos dan lugar a pérdidas

de calor más altas.

c. Mayor velocidad de los gases en el horno rotatorio y con ella el

empeoramiento de las condiciones de transmisión del calor del gas al material que

está reaccionando.

d. Un caudal disminuido en el horno y por ello pérdidas específicas de calor

debido a la radiación de la chapa del horno.

3.5 COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Actualmente, se usan otros tipos de combustibles, a parte de los típicos, carbón,

coke de petróleo, fuel oíl o gas natural, estos son: restos de pinturas, neumáticos,

residuos industriales de petróleo, aceites industriales.

El sector cementero ha decidido promover la utilización de combustibles

alternativos, en lugar del carbón o del petróleo, para reducir las emisiones

contaminantes. Esto soluciona varios problemas medioambientales: evita la

generación de residuos y, al mismo tiempo, reduce las emisiones frente al uso de

combustibles tradicionales.

78

La producción de cemento genera dióxido de carbono por dos motivos. El primero

se deriva de la combustión para producir energía dentro del horno, que es

responsable de un tercio de las em1s1ones de dióxido de carbono.

La segunda vía de generación de este gas es un efecto directo de la

descomposición de la caliza en cal y dióxido de carbono, dentro ·del proceso de

fabricación de cemento, lo que produce dos tercios de las emisiones

contaminantes.

Las cementeras han comenzado a adaptar sus instalaciones para usar como

combustible residuos urbanos o de sus fábricas, harinas cárnicas, lodos de

depuradoras o restos de disolventes.

En el ámbito europeo, países como Suiza, Austria, Alemania y Holanda son los

más avanzados, ya que están alcanzando porcentajes de sustitución de

combustibles tradicionales de más del 50%.

Entre los combustibles alternativos se encuentran los aceites reciclados, el petcoke

y los neumáticos.

La lista de materiales que pueden ser utilizados como combustibles alternativos es

grande, solo basta que tengan material orgánico como constituyente:

Una lista de combustibles autorizados se indicaq:

Aceite de esquisto

Lignito de bajo grado.

Grafito de la industria del aluminio.

Restos de carbón de madera.

Aserrín con líquidos varios

Restos de la industria agrícola.

Cubiertas de automotores.

Restos de la industria del caucho.

Cajas de baterías.

Desechos domésticos clasificados.

79

Plásticos varios (excepto PVC u órganos dorados).

Barros secos de plantas biológicas.

Aceites de automotores.

Aceites usados en la industria.

Fondo de tanque de hidrocarburos.

Fondos de columna de destilación.

Combustibles fuera de especificación.

Barros de estaciones de servicios.

Suelos contaminados con aceites de hidrocarburos.

Restos de la industria química, petroquímica y petrolera.

Restos de la industria de pinturas.

Solventes varios.

Barros de plantas de tratamiento fisico-quimico.

Tierras de filtración.

En los hornos clínker se presentan 4 características que hacen factible la

incineración:

• Altas temperaturas: 1400-1500 ºC

• Elevados tiempos de residencia: 6 seg. en horno, más tiempo en

precalentadores

• Intimo contacto de gases con materia prima: "Lavado de gases" por la

materia prima

• Acondicionamiento de gases: Paso de 340ºC a l 50ºC, y luego a filtro

electroestático de 99.9% de eficiencia.

80

CAPITULO IV: COMBUSTIÓN EN EL HORNO ROTATORIO

4.1 COMBUSTIÓN CON CARBÓN IMPORTADO Y PETCOKE

4.1.1 Datos Técnicos

4.1.1.1 Carbón Importado y Petcoke

Análisis Carbón Petcoke

próximo importado

% Humedad 6.97 4.69

% Materia Volátil 27.16 11.33

% Cenizas 11.11 2.43

% Carbón fijo 54.77 81.56

% Azufre 0.65 2.69

PC Kcal/K� 6916 7850

Análisis de las Carbón ceniZias importado

% Si02 % Afi03 % Fe203 %Ca0 %Mg0 %S03

4.1.2 Cálculos

Considerar:

Silo almacenamiento I Plataforma

Silo almacenamiento II Flash

Costo Carbón Importado US$/TM

Costo Carbón Nacional US$/TM

Costo Petcoke US$/TM

59.86

27.85

3.80

4.35

0.88

0.60

Aporta 40%

Aporta 60%

97.27

64.06

86.24

81

Dosificaciones Carbón Carbón

Petcoke importado nacional

Plataforma 80% 0% 20%

Flash 100% 0% 0%

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de las cenizas en la mezcla de carbones

Análisis Plataforma Flash Total próximo 40% 60%

% Humedad 1.87 1.89 1.88 % Materia Volátil 30.63 35.32 33.44

% Cenizas 10.69 12.53 11.79

% Carbón fijo 56.82 50.26 52.88 % Azufre 0.95 0.68 0.79

PC Kcal/Kj?; 7175 7015 7079

% Cenizas 11.79

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de los

componentes di . 1 Id b e as cemzas en a mezc a e car ones

.Análisis de las Plataforma Flash Total

cenizas 40% 60%

% SiO2 47.89 59.86 55.07

% Al2O3 22.28 27.85 25.62

% Fe2O3 3.04 3.80 3.50

%CaO 3.48 4.35 4.00

%MgO 0.70 0.88 0.81

%SO3 1.08 0.60 0.79

c alculando los ¡oarametros e 1seno para d d. Crudo y Clinker

Crudo Clinker

SiO2 12.89 21.07

Al2O3 2.74 4.78

Fe2O3 2.08 3.29

CaO 43.37 66.96

MgO 1.37 2.14

SO3 0.29 0.46

FCaO ---- 1.20

82,

Cal I d 1 cu an o os mo u os y comparan o os , d 1 ' d I con los parámetros de control Calculados Parámetros

LSF 98.72 94.00

C3S 70.72 55.00

C2S 7.11

C3A 7.09

C4AF 10.01

MS 2.61 2.40

MA 1.45 1.47

FL 24.32

H II d t d a an o e cos o b, or tonelada de Clinker producido e car on p Costos

US$/TM US$/TM

Mezcla de Clinker

Carbon 96.28 l2.01

4.2 COMBUSTIÓN CON MEZCLA DE CARBÓN IMPORTADO,

CARBÓN NACIONAL Y PETCOKE

4.2.1 Datos Técnicos

4.2.1.1 Carbón Nacional

Análisis Carbón pró-ximo nacional

% Humedad 4.07

% Materia Volátil 10.90

% Cenizas 27.64

% Ca1·bón fijo 57.68

% Azufre 0.54

PC Kcal/Kg 5641

83

Análisis de las cenizas

% SiO2 % Al2O3 % Fe2O3 %CaO %MgO %SO3

4.2.2 Cálculos

Considerar:

Silo almacenamiento I Plataforma

Silo almacenamiento II Flash

Costo Carbón Importado US$/TM

Costo Carbón Nacional US$/TM

Costo Petcoke US$/TM

Dosificaciones Carbón Carbón

importado nacional

Plataforma 50% 30%

Flash 80% 20%

Carbón nacional

62.00

34.70

1.20

0.60

0.60

0.65

Aporta 40%

Aporta 60%

97.27

64.06

86.24

Petcoke

20%

0%

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de las cenizas en la mezcla de carbones

AP finos Plataforma Flash Total

40% 60% % Humedad 2.05 2.19 2.13 % Materia Volátil 27.68 28.93 28.43 % Cenizas 9.79 18.70 15.14 % Carbón fijo 60.48 50.18 54.30

% Azufre 0.95 0.61 0.75 PC Kcal/Kg 6941 6811 6863

84

% Cenizas 15.14

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de los componentes d 1 e as cemzas en la mezcla de carbones Análisis de las Plataforma Flash

Total cenizas 40% 60% % SiO2 48.53 60.29 55.58 % Al2O3 24.34 29.22 27.27 % Fe2O3 2.26 3.28 2.87 %CaO 2.36 3.60 3.10 %MgO 0.62 0.82 0.74 %SO3 1.10 0.61 0.80

c 1 1 d 1 a cu an o os parametros e 1seno para d d. - Crudo y Clinker

Crudo Clinker

SiO2 12.89 21.08

Al2O3 2.74 4.81

Fe2O3 2.08 3.28

CaO 43.37 66.94

MgO 1.37 2.14

SO3 0.29 0.46

FCaO ---- 1.20

c 1 1 d 1 a cu an o 'd 1 os mo u os y comparan o os ' d I con los parámetros de control

Calculados Parámetros

LSF 98.60 94.00

C3S 70.34 55.00

C2S 7.43

C3A 7.21

C4AF 9.97

MS 2.61 2.40

MA 1.47 1.47

FL 24.40

H II d 1 a an o e costo d b' or tonelada de Clinker producido e car on p

Costos

US$/TM US$/TM

Mezcla de Clinker

Carbon 88.92 11.27

85

Dosificaciones Carbón Carbón

Petcoke importado nacional

Plataforma 35% 30% 35% Flash 80% 20% 0%

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de las cenizas en la mezcla de carbones

AP finos Plataforma Flash Total

40% 60%

% Humedad 0.82 0.98 0.92% Materia Volátil 17.43 25.10 22.03 % Cenizas 14.6 l 16.47 15.73

% Carbón fijo 67.14 57.45 61.33 % Azufre 1.18 0.64 0.86

PC Kcal/K2 7156 6912 7010

% Cenizas 15.73

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de los t di . 1 Id b componen es e as cemzas en a mezc a e car ones

Análisis de las Plataforma Flash Total

cenizas 40% 60%

% SiO2 39.55 60.29 51.99

% Al2O3 20. 16 29.22 25.60

% Fe2O3 1.69 3.28 2.64

%CaO 1.70 3.60 2.84

%MgO 0.49 0.82 0.69

%SO3 1.46 0.61 0.95

c 1 1 d 1 a cu an o os parametros e 1seno para d d. Crudo y Clinker

Crudo Clinker

SiO2 12.89 21.00 Al2O3 2.74 4.78

Fe2O3 2.08 3.27

CaO 43.37 66.93

MgO 1.37 2.13

SO3 0.29 0.46

FCaO ---- 1.20

86

Cale la d 1 u n o os mo u os y comparan o os 'd 1 - d I con los parámetros de controlCalculados Parámetros

: LSF 98.98 94.00

C3S 71.15 55.00

C2S 6.59

C3A 7.12

C4AF 9.95

MS 2.61 2.40

MA 1.46 l.47

FL 24.28

H II d a an o e cos o t d b' or tonelada de Clinker producido e car on p Costos

US$/TM US$/TM

Mezcla de Carbon

Clinker

87.84 10.78

Dosificaciones Carbón Carbón

Petcoke importado nacional

Plataforma 15.0% 42.5% 42.5%

Flash 67.5% 22.5% 10.0%

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de las cenizas en la mezcla de carbones

AP finos Plataforma Flash Total

40% 60%

% Humedad 0.86 l.07 0.99 % Materia Volátil 14.02 22.08 18.86 % Cenizas 15.26 15.99 15.70

% Carbón fijo 70.69 61.30 65.06

% Azufre l.38 0.89 1.09

PC Kcal/K2 7131 7135 7133

% Cenizas 15.70

87

Hallando el porcentaje de participación en el diseño de Clinker de los t d 1 . 1 componen es e as cemzas en a mezcla de carbones

Análisis de las Plataforma Flash Total

cenizas 40% 60%

%SiO2 35.33 54.36 46.74 % A12O3 18.93 26.61 23.53 % Fe2O3 1.08 2.84 2.13 %CaO 0.91 3.07 2.21 ¾MgO 0.39 0.73 0.59

%SO3 1.64 0.85 1.17

c 1 1 d 1 a cu an o os 1oarametros de diseno para Crudo y Clinker

Crudo Clinker

SiO2 12.89 20.89

Al2O3 2.74 4.73

Fe2O3 2.08 3.26

CaO 43.37 66.92

MgO l .37 2.13

SO3 0.29 0.47

FCaO ---- 1.20

c 1 1 d 1 a cu an o 'd 1 , d 1 os mo u os y comparan o os c on los parámetros de control

Calculados Parámetros

LSF 99.52 94.00

C3S 72.28 55.00

C2S 5.42

C3A 7.02

C4AF 9.92

MS 2.61 2.40

MA 1.45 1.47

FL 24.13

Hallando el costo d b, or tonelada de Clinker producido e car on p

Costos

US$/TM US$/TM

Mezcla de Clinker

Carbon 84.02 9.93

88

4.3 Emisiones en la combustión

Material Particulado (m2/m3) Filtro de mangas 185.74 LMP* 250.00

* Anexo I

fv1aterial Particulado

300.00 -,--- - -------------------,

250.00 ;---------------­

<'? 200.00 +----------------­

a, 150.00 +-----

E 100.00 _,___ __

50.00 _,___ __

0.00 _,___ __

Rltro de·mangas

l lil l'liaterial Particulado

Emisión de Gases 1 (m2/m3) 1 S02 NOx

Filtro de mangas 920.97 560.91 LMP** 2000.00 1800.00

* * LMP Norma Francesa - Dato ASOCEM

co

235.08 1150.00

LMP

89

S02

2500.00

2000.00

i 1500.00

1000.00

500.00

0.00 Filtro de mangas LMP

j ril sO2 ¡

NOx

2000.00

1800.00

1600.00

1400.00

1200.00

E 1000.00

E 800.00

600.00

400.00

200.00

0.00

Filtro de mangas LMP

\ 1i1 NOx 1

90

co

1400.00

1200.00

1000.00

M 800.00 E

600.00 E

400.00

200.00

0.00

Filtro de mangas LMP

ll!ICOI

91

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- El hecho de que, las composiciones químicas de las materias primas estén

sometidas a constantes oscilaciones más o menos grandes, exige un control

analítico continuo de estas, a fin de recalcular, también de forma continua, la

dosificación del crudo.

2.- Luego de los estudios realizados se ha concluido que para la producción de

una cantidad determinada de Clinker se consume una cantidad menor de crudo.

3.- Debido a la incorporación de las cenizas, producidas al quemar el carbón, en la

producción de Clinker; se consigue un menor consumo de arcilla en la elaboración

del crudo.

4. - La presencia de carbón nacional en la mezcla de carbones demanda el control

de calidad de los componentes que participan en la mezcla así como la adecuada

dosificación de las materias primas.

5.- Se exige un control analítico permanente de la calidad del carbón que ingresa a

planta; con esto se puede definir las adecuadas composiciones de los carbones

para la obtención de la mezcla deseada.

6.- El control analítico de la mezcla de carbones utilizada en el horno es necesario

para predecir una buena operación del mismo.

7.- Se tiene como resultado de estos reemplazos un beneficio económico en la

producción de Clinker; un 9% de reemplazo de carbón importado, el costo de

elaboración de la mezcla de carbón por tonelada métrica de clinker fue de US$

12.01; finalmente se muestra que al 57% de reemplazo el costo fue de US$ 9.93.

92

8. - Como se puede apreciar en ANEXO II tenemos que con el aumento del

porcentaje de reemplazo desde el periodo iniciado en Enero, se consigue una

di'sminución en el costo de elaboración de la mezcla de carbón por tonelada

métrica de Clinker producido; hacia la fecha de abril donde se consiguió el

máximo reemplazo con el que se esta trabajando a la fecha según· la operación del

horno.

9.- La importancia de las dosificaciones de carbón radica en la contribución de las

cenizas de los respectivos carbones en la mezcla resultante; esto debido a las

diferentes propiedades químicas de los componentes.

10.- La presencia de carbón nacional, como reemplazo del carbón importado; en

la mezcla de carbones, resalta la importancia de los recursos naturales en el Perú y

más aún de aquellos recursos que no son explotados a gran escala. El desarrollo

de la minería de carbón en el Perú implicaría la necesidad de nuevas inversiones,

mas puestos de trabajo y contribuir a la descentralización de nuestro país.

93

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFIA

Duda W., Manual Tecnológico del Cemento, 173

Labahn O., Prontuario del Cemento, 145

Fritz K., Cemento Fabricación - Propiedad - Aplicaciones, 40

Holderbannk, Manual de Molinos, 1

Annual Book of ASTM Standards 2005, section five, Volume 05.06, 218

http :/ /cipres. cec. uchile. cl/�me 65b/cementoweb2003/combustibles. htm

http ://www.condesan.org/memoria/jequetepeque/index. htm

http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/seminarios/Conf 0406/

EncLib Libro 3 .pdf

http://www.oit.org.pe/portal/documentos/del conferencia lima 10 12 ag

osto 2005 javier bobadilla p.ppt

94

CAPITULO VII: ANEXOS

ANEXO 1: DECRETO SUPREMO Nº 003-2002-PRODUCE

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que el articulo 2º inciso 22. de la Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida;

Que, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, establece en el Articulo I de su Titulo Preliminar, que es obligación de todos la conservación del ambiente y, en particular del Estado, la prevención y control de la contaminación ambiental;

Que, de acuerdo con el Artículo 50º del Decreto Legislativo Nº 757, "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada", las Autoridades Sectoriales Competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, son los Ministerios de los Sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las Empresas;

Que, de conformidad con los Artículos 4º y 5º de la Ley Nº 27789, corresponde al Ministerio de la Producción proponer políticas y normas de protección del Medio Ambiente y recursos naturales aplicables a las actividades industriales manufactureras, supervisando su cumplimiento;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 019-97-ITINCI, se aprobó el Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo las Actividades de la Industria Manufacturera, el cual establece las obligaciones que deben cumplir las empresas Industriales Manufactureras para prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, para lo cual sin embargo se requiere determinar los limites máximos permisibles de contaminación ambiental;

Que, por Decreto Supremo Nº 044-98-PCM se aprobó el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Limites Máximos Permisibles, el mismo que establece que el estudio parn definir la propuesta de LMP será desarrollado por el Sector Asignado en el Programa Anual de Estándares de Calidad Ambiental y Limites Máximos Permisibles, y sometido a consulta publica para su posterior aprobación mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

95

Que, la Resolución Presidencial Nº 088-99-CONAM/PCD que aprobó el Programa Anual 2000, autorizó la formulación de la propuesta de Limites M�ximos Permisibles aplicables, a las actividades industriales manufactureras de producción de cemento, cerveza, curtiembre y papel;

Que, se ha cumplido con los trámites y requisitos establecidos en la normatividad vigente, contándose con la recomendación de la Comis"ión Ambiental Transéctorial para su aprobación;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 8) del Articulo 118º de la Constitución Poética del Perú y el inciso 2) del Articulo 3° del Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y , con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Articulo 1 º .- Alcance El presente Decreto Supremo es aplicable a todas las empresas nacionales o extranjeras, públicas o privadas con instalaciones existentes o por implementar, que se dediquen en el país a las actividades industriales manufactureras de producción de cemento, cerveza, curtiembre y papel.

Articulo 2º .- Glosario de Términos. Para los efectos de la presente norma se considera:

Limite 1\1áximo Permisible (LMP): Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido causa o puede causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente. Dependiendo del parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresado en máximos, mínimos o rangos. Limite Máximo Permisible de Efluentes para alcantarillado: Nivel de concentración o cantidad de uno o mas elementos o sustancias en los afluentes que se descargan al alcantarillado, que al ser excedido puede ocasionar daños a la Infraestructura del Sistema de Alcantarillado y procesos de tratamiento de las aguas servidas, y consecuentemente afectación a los ecosistemas acuáticos y salud de las personas. Limite l\1áximo Permisible de Efluentes para aguas superficiales: Nivel de concentración o cantidad de uno o mas elementos o sustancias en los efluentes que se descargan a las aguas superficiales, que al ser excedido causa o puede causar daños a la salud, los ecosistemas acuáticos y la infraestructura de saneamiento, que es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente exigible. Limite Máximo Permisible para emisiones de los hornos: Nivel de concentración o cantidad de uno o mas elementos o compuestos de los hornos que se descargan al ambiente, que al ser excedido causa o puede causar daños a la

96

salud, bienestar humano y al ambiente. Es fijado por la Autoridad Competente y es legalmente exigible. D�agnostico Ambiental Preliminar (DAP) Es el estudio que se realiza antes de la elaboración del P AMA que contiene los resultados derivados del programa de monitoroo en función a los Protocolos de Monitoreo, con el objeto de evaluar los impactos e identificar los problemas que se estén generando en el ambiente por la actividad de la industria manufacturera. Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): Programa que contiene las acciones, políticas e inversiones necesarias para reducir prioritariamente la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes que ingresan al sistema o infraestructura de disposición de residuos o que se viertan o emitan al ambiente; realizar acciones de reciclaje y reutilización de bienes como medio para reducir los niveles de acumulación de desechos y prevenir la contaminación ambiental; y reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir cono los patrones ambientales establecidos por la Autoridad Competente. Guía de Manejo Ambiental: Documento de orientación expedido por la Autoridad Competente sobre lineamientos aceptables para los distintos subsectores o actividades de la industria manufacturera con la finalidad de propiciar un desarrollo sostenible. En consideración a las características distintivas de cada subsector o actividad de la industria manufacturera, la Autoridad Competente podrá preparar Guías de Manejo Ambiental aplicables solamente a uno o mas de estos. Guía de Buenas Practicas: Documento que permite identificar oportunidades de mejoras asociadas a la industria manufacturera y describir métodos de operación y practicas industriales que pueden ser implementadas con el fin de utilizar mas eficientemente los recursos, gestionar adecuadamente los residuos y en general reducir los impactos ambientales ocasionados por la industria manufacturera. Valor referencial: Nivel de concentración de contaminantes o valor de parámetro físico y/o químico que debe ser monitoreado obligatoriamente para el establecimiento de los limites máximos permisibles.

Articulo3º .- Limites Máximos Permisibles y Valores Referenciales. Aprobar los Limites Máximos Permisibles (LMP) y Valores Referenciales aplicables por la Autoridad competente, a las actividades industriales manufactureras de cemento, cerveza, curtiembre y papel, en los términos y condiciones que se indican en el Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3, que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

Articulo 4º .- Limites Máximos Permisibles para Actividades en Curso o que

se inician. Los Limites Máximos Permisibles aprobados son de cumplimiento obligatorio e inmediato para el caso de las actividades o instalaciones industriales manufactureras de cemento, cerveza, curtiembre y papel que se _inicien a partir de la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo. Tratándose de actividades en curso a la fecha de vigencia de la presente norma, los Limites Máximos Permisibles deberán ser cumplidos en un plazo no mayor de

97

(05) años, que excepcionalmente podrá ser extendido por un plazo adicional nomayor de (02) años, en los casos en los cuales los Programas de Adecuación yM�nejo Ambiental prioricen acciones destinadas a promover métodos deprevención de la contaminación y respondan a los objetivos de protecciónambiental contenidos en las Guías de Manejo Ambiental. El Ministerio de laProducción determinará en forma particular, los plazos que corresponde a cadatitular de la actividad manufacturera, al momento de la aprobación del respectivoDiagnostico Ambiental Preliminar o Programa de Adecuación y ManejoAmbiental, según corresponda.

Articulo 5º.- Valores Referenciales para curtiembre y papel Los Valores Referenciales establecidos para el caso de las actividades industriales manufactureras de curtiembre y papel, serán evaluados con la información generada a través de informes de monitoreo, a fin de determinar su idoneidad o necesidad de efectuar ajustes y darles posteriormente el carácter de Limites Máximos Permisibles. En la Revisión de los Valores referenciales se tomará en cuenta la información proveniente de los estudios ambientales presentados ante el Ministerio de la Producción y de las correspondientes acciones de fiscalización realizadas.

Articulo 6º .- Programas de Monitoreo para los subsectores cemento y papel. Las Empresas del Subsector Cemento deberán desarrollar un Programa de Monitoreo de dos años para el parámetro S02 , con una frecuencia semestral, según lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 026 -2000- ITINCI-DM; a fin de contar con la línea base correspondiente que permita establecer el Limite Máximo Permisible para este parámetro. Las empresas del Subsector Papel, según corresponda de acuerdo a su proceso, deberán desarrollar un Programa de Monitoreo de dos años para- los parámetros H2S, Cloro y Amoniaco, con una frecuencia semestral, según lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 026 -2000-ITINCI-DM; a fin de contar con la línea base correspondiente que permita determinar los Limites Máximos Permisibles para estos parámetros. El Ministerio de Producción en casos justificados podrá determinar una frecuencia trimestral para la realización de los monitoreos.

Articulo 7º .- Diagnostico Ambiental Preliminar Las Empresas industriales manufactureras en actividad de los Subsectores cemento, cerveza y papel, deberán presentar un Diagnostico Ambiental Preliminar al Ministerio de la Producción, para lo cual dentro del plazo de treinta (30) días útiles de publicado el presente Decreto Supremo, comunicaran a la autoridad competente el nombre de la empresa de consultaría ambiental debidamente registrada, a la que el titular de la actividad manufacturera hubiese contratado parda cumplir con lo dispuesto en la presente norma.

98

La referida comunicación deberá precisar de la fecha de inicio del monitoreo necesario para la formulación del correspondiente DAP, documento este ultimo qu� deberá ser presentado en un plazo no mayor de treinta (30) días útiles de concluido el monitoreo. La fecha de inicio del monitoreo a que se refiere el párrafo precedente deberá concretarse dentro del plazo máximo de noventa (90) días calendario de la fecha de vigencia del presente Decreto Supremo. Para el caso de las empresas pertenecientes al sub sector curtiembre, el Ministerio de la Producción propondrá posteriormente las medidas preventivas, de mitigación y/o correctivas a ser implementadas a corto plazo.

Articulo 8º.- Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Las Empresas que en cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo y que como resultado de la evaluación de su DAP deban ejecutar un P AMA u otras medidas de adecuación ambiental, están obligadas a presentar informes semestrales al Ministerio de la Producción, dando cuenta de los monitoreos efectuados y del cumplimiento de sus obligaciones de adecuación ambiental. El Ministerio de la Producción en función a la complejidad de los distintos casos, determinara el plazo para la formulación y presentación de los respectivos P AMA.

Artículo 9° .- Micro y Pequeña Empresa Industrial. De conformidad con lo establecido en el Articulo 8° del Decreto Supremo Nº O 19-97-ITINCI, la micro y pequeña empresa industrial esta obligada a cumplir lodispuesto en la presente norma, pudiendo hacerlo en forma colectiva por grupo deactividad industrial, por concentración geográfica u otros criterios similares,previa conformidad expresa del Ministerio de la Producción.

Artículo 10º.- Empresas con PAMA aprobados. Las empresas comprendidas en el presente Decreto Supremo que a la fecha tengan aprobado o se encuentren ejecutando un P AMA u otros estudios de adecuación ambiental similares, adecuaran sus LMP a los establecidos en la presente norma, se podrá obtener plazos especiales de adecuación.

Artículo 11 º .- Plazo de Adecuación. El plazo de adecuación no excederá de 5 años contados a partir de la aprobación del P AMA respectivo; pudiendo ser extendido por un plazo no mayor de 2 años, en el caso en que los P AMAs contengan acciones destinadas a promover métodos de prevención de la contaminación y respondan a los objetivos de protección ambiental contenidos en las guías de manejo ambiental. El P AMA contara con un cronograma detallado de cumplimiento para su respectivo seguimiento.

99

Articulo 12º .- Del incumplimiento de las disposiciones. Los casos de incumplimiento serán tratados conforme al Régimen de Sanciones e Incentivos del Reglamento de Protección· Ambiental para el Desarrollo de Actividades en la Industria Manufacturera, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI.

Articulo 13º .- Refrendo. El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministerio de la Producción y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

DISPOSICION COMPLEMENTARIA: PRIMERA.- Los valores referenciales establecidos en el Anexo Nº2 para los subsectores de Curtiembre y papel, tendrán un periodo de vigencia de 2 años a partir de la fecha publicación de la presente norma, debiendo los titulares de dichas empresas realizar un programa de monitoreo de 2 años, con una frecuencia semestral. Posteriormente, entraran en vigencia los Limites Máximos Permisibles que durante este periodo el Ministerio de la Producción establezca en base a los monitoreos y estudios realizados. Para tal efecto, los titulares de las empresas deberán presentar reportes de medición de los parámetros establecidos, de acuerdo a lo dispuesto en el Protocolo de Monitoreo de Emisiones de Efluentes Líquidos aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM SEGUNDA.- Los LMP para el subsector papel, en cuanto a los parámetros de partículas, NOx, SOi y VOC, serán propuestos en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y demás sectores involucrados, a partir, entre otros, de la información resultante de la implementación del Proyecto "Eficiencia Energética de los Calderos Industriales", el cual comprende a todos los sectores que utilizan calderos en sus procesos productivos. TERCERA.- El Decreto Supremo No. 028-60 del 29.11.60 "Reglamento de Desagües Industriales" se mantiene vigente en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los tres días del mes de octubre del año dos mil dos.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la Republíca

LUIS SOLARI DE LA FUENTE Presidente del Consejo de Ministros

EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ Ministro de la Producción

100

LIMITE MAXIMO PERMISIBLE (LMP) PARA EMISIONES DE LOS HORNOS

DE LA INDUSTRIA CEMENTERA DEL PERU

1 ?arámetro Horno

LMP (mg/m3

)

Material En curso 250

Particulado Nuevo 150

La em1s10n de material particulado (MP) por horno (EH) es el promedio ponderado de las emisiones de cada horno, incluyendo la chimenea de bypas para control de álcalis o cloro y se calcula con la siguiente ecuación:

EH

Donde:

EH Ci Qi 1

=

= = = =

(ICi Qi)/ ¿Qi

Emisión combinada de la línea de producción, en mg/m3

Concentración de la chimenea "i", en mg/m3

Flujo de gases de la chimenea "i", en mg/m3

Numero de chimenea

101

ANEXO 11: US$frM de Clinker vs %Reemplazo

Caso I Caso 11 Caso ID Caso IVReemplazo % 9 31 37 57

Consumo de Carbón TM 261.86 287.33 302.32 231. 77

Producción de Clinker TM 2100 2268 2464 1962

Costo USD$frM Carbón 96.39 88.42 87.76 84.60

Plataforma 38.03 34.04 33.38 31.39

!Flash 58.36 54.38 54.38 53.22

Costo USD$/TM Clínker 12.01 11.27 10.78 9.93

Carbón impo11ado 11.04 8.54 7.46 4.92

Carbón nacional 0.00 1.82 1.88 2.37

Pet Coke 0.96 0.91 1.44 2.63

US$/TM de Clínker vs % Reemplazo

14

12

10 -,!:

o

6

4-

2

o

9 31 37 57

% Reemplazo

100%

¡¡ 80%

60%

-S'ü 40% .a ·e

20%

0%

102

Contribución Porcentual de cada Carbón en la mezcla

deacuerdo a su costo en US$/TM de Clínker

Caso 1 Caso 11 Caso 111

1 llil Carbón lrl'l)ortado • Carbón Nacional o Fet Coke 1

Caso IV