113
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista TRABAJO EXPERIMENTAL: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REGISTROS RADIOGRÁFICOS E INTERPRETACIÓN DE LAS PRINCIPALES ANOMALÍAS EN PACIENTES CANINOS” AUTOR: NICOLÁS ISRAEL PATIÑO PAUTA TUTOR: DR. JUAN LEONARDO MASACHE MASACHE CUENCA ECUADOR 2019

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Médico

Veterinario Zootecnista

TRABAJO EXPERIMENTAL:

“ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REGISTROS RADIOGRÁFICOS E

INTERPRETACIÓN DE LAS PRINCIPALES ANOMALÍAS EN PACIENTES

CANINOS”

AUTOR:

NICOLÁS ISRAEL PATIÑO PAUTA

TUTOR:

DR. JUAN LEONARDO MASACHE MASACHE

CUENCA – ECUADOR

2019

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana la titulación sobre los derechos

patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo de titulación: “ESTUDIO

RETROSPECTIVO DE REGISTROS RADIOGRÁFICOS E INTERPRETACIÓN DE LAS

PRINCIPALES ANOMALÍAS EN PACIENTES CANINOS”, mismo que ha sido

desarrollado para optar por el título de: Médico Veterinario Zootecnista, en la Universidad

Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer plenamente los

derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de autor

me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia, suscribo este

documento en el momento que hago entrega del trabajo final en formato impreso y digital a la

Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2019.

Nicolás Israel Patiño Pauta

C.I. 2300108160

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

CERTIFICACIÓN

Yo, Juan Leonardo Masache Masache, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo

de titulación: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REGISTROS RADIOGRÁFICOS E

INTERPRETACIÓN DE LAS PRINCIPALES ANOMALÍAS EN PACIENTES

CANINOS”, realizado por Nicolás Israel Patiño Pauta, obteniendo el Trabajo Experimental

que cumple con todos los requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, febrero del 2019.

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Nicolás Israel Patiño Pauta con número de cédula 2300108160, autor del trabajo de

titulación: “ESTUDIO RETROSPECTIVO DE REGISTROS RADIOGRÁFICOS E

INTERPRETACIÓN DE LAS PRINCIPALES ANOMALÍAS EN PACIENTES

CANINOS”, certifico que el total contenido del Trabajo Experimental es de mí exclusiva

responsabilidad y autoría.

Cuenca, febrero del 2019.

Nicolás Israel Patiño Pauta

C.I. 2300108160

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres Armando Patiño y Rocío Pauta que han sido

uno de los pilares fundamentales para poder concluir mis estudios universitarios gracias por

tener el deseo, el amor y la paciencia de apoyarme en todo momento. A mis abuelos Gonzalo

Pauta y Graciela Aguirre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,

por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,

por su amor.

De igual manera a mis hermanos Belén, Roberto, Pamela, Mateo y Joaquín por su cariño y

apoyo incondicional, durante todo este proceso, por estar conmigo en todo momento gracias.

A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis profesores, amigos y amigas, por apoyarme

cuando más los necesitaba, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado

cada día, de verdad mil gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a:

Mis padres, Armando y Rocío, por todo el amor que me brindan cada día, por ayudarme en

cada momento y por apoyarme en cada decisión sin pensarlo dos veces.

Mis hermanos, Belén, Roberto, Pamela, Mateo y Joaquín, por su apoyo y cariño incondicional

que me han ayudado a ser una mejor persona.

Mi tutor, Dr. Juan Masache, por apoyarme en este proyecto, brindarme su ayuda incondicional

y siempre compartir sus conocimientos.

A la Universidad Politécnica Salesiana, a los docentes de la carrera de Medicina Veterinaria,

agradezco por su apoyo incondicional y conocimientos impartidos durante mi vida

universitaria, que han dedicado su tiempo más allá de las aulas de clase.

A las autoridades y personal que hacen Clínica Veterinaria Austrovet, por el apoyo

incondicional, por confiar en mi, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso

investigativo dentro de su establecimiento.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

7

RESUMEN

El presente trabajo experimental tuvo como objetivo determinar las anomalías más

frecuentes que se presentan en pacientes caninos. El proyecto se realizó en la Clínica

Veterinaria Austrovet de la ciudad de Cuenca es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo

de tipo longitudinal, por lo que no se aplicó un diseño experimental específico. Para el estudio

se realizó la observación de 501 placas radiográficas realizadas en el período enero del 2017 a

junio del 2018.

Los sectores anatómicos que se analizaron fueron el cráneo, la región cervical, la

cavidad torácica, la cavidad abdominal, la pelvis, la región pelviana, la región toraco lumbar,

la región lumbo sacra, las extremidades anteriores y las extremidades posteriores.

Posteriormente se determinó cuáles fueron las principales patologías.

Como resultado se tuvo que el sector anatómico más frecuentemente radiografiado es

la cavidad abdominal con un total de 199 registros radiográficos representando el 29,1%,

siendo los adultos los más frecuentes representando el 53,8%. Por otra parte, la patología más

atendida es la Esplenomegalia con 41 casos con el 6%. Estas patologías variaban de acuerdo a

la edad del canino, en los pacientes cachorros la patología más frecuente es la Dilatación

gástrica con 10 casos, en los caninos adultos la Esplenomegalia con 22 y en los caninos

geriátricos la Espondilosis con 22 registros radiográficos.

Con respecto al sexo, la principal patología en pacientes caninos machos es la

Distensión vesical con 17 casos. En pacientes caninos hembras, se encontró 25 casos de

Esplenomegalia como la patología más atendida.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

8

ABSTRACT

The objective of this experimental work was to determine the most frequent anomalies

that occur in canine patients. The project was carried out at the Austrovet Veterinary Clinic in

the city of Cuenca. It is a descriptive, retrospective longitudinal type study, so a specific

experimental design was not applied. For the study, 501 radiographic plates were made in the

period January 2017 to June 2018.

The anatomical sectors that were analyzed were the skull, the cervical region, the

thoracic cavity, the abdominal cavity, the pelvis, the pelvic region, the lumbar thorax region,

the lumbo sacral region, the forelimbs and the hind limbs. Subsequently, it was determined

which were the main pathologies.

As a result, the anatomical sector most frequently radiographed was the abdominal

cavity with a total of 199 radiographic records representing 29.1%, with adults being the most

frequent representing 53.8%. On the other hand, the most attended pathology is Splenomegaly

with 41 cases with 6%. It was determined that these pathologies varied according to the age of

the canine, in puppies patients the most frequent pathology is gastric dilatation with 10 cases,

in the adult canines the splenomegaly with 22 and in the geriatric canines the spondylosis with

22 radiographic records.

With respect to sex, the main pathology in male canine patients is bladder distention 17

cases. In female canine patients, 25 cases of Splenomegaly were found as the most attended

pathology.

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

9

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 15

1.1 Problema......................................................................................................................... 16

1.2 Delimitación. .................................................................................................................. 16

1.2.1 Temporal. ................................................................................................................. 16

1.2.2 Espacial. ................................................................................................................... 16

1.2.3 Académica. .............................................................................................................. 17

1.3 Explicación del problema. .............................................................................................. 18

1.3.1 Hipótesis. ................................................................................................................. 18

1.4 Objetivos. ....................................................................................................................... 18

1.4.1 Objetivo General. ..................................................................................................... 18

1.4.2 Objetivos Específicos. ............................................................................................. 18

1.5 Fundamentos teóricos. .................................................................................................... 19

2. REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL. .................................. 20

2.1 Historia de los Rayos X .................................................................................................. 20

2.2 Fundamentos y Física de los Rayos X ........................................................................... 20

2.3 Funcionamiento y Propiedades de los equipos de Rayos X ........................................... 22

2.3.1 Partes de los equipos de Rayos X. ........................................................................... 23

2.3.2. Componentes del equipo de Rayos X ..................................................................... 25

2.4 Efectos determinísticos o no estocásticos ...................................................................... 27

2.6 Riesgos biológicos de los rayos X.................................................................................. 29

2.7 Medios de contraste. ....................................................................................................... 30

2.7.1 Clasificación. ........................................................................................................... 30

2.8 Protección Radiológica. ................................................................................................. 30

2.9 Consideraciones Prácticas. ............................................................................................. 31

2.11 Diagnóstico por imagen de cráneo. .............................................................................. 32

2.11.1 Cráneo .................................................................................................................... 32

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

10

2.11.2 Patologías comunes de cráneo. .............................................................................. 33

2.11.2.1 Hidrocefalia ........................................................................................................ 33

2.12 Región Torácica ........................................................................................................... 34

2.12.1 Patologías comunes de tórax. ................................................................................ 34

2.12.1.5 Efusión pleural .................................................................................................... 37

2.13 Región abdominal ........................................................................................................ 38

2.13.1 Patología comunes de abdomen. ........................................................................... 38

2.14 Extremidades ................................................................................................................ 41

2.14.1 Tipos de fractura. ................................................................................................... 42

2.14.2 Salter Harris. .......................................................................................................... 43

2.15 Diagnóstico por imagen columna. ................................................................................ 44

2.15.1. Patologías comunes de columna .............................................................................. 44

2.15.1.1 Espondilosis ........................................................................................................ 44

2.16.1.2 Espondiloartrosis. ............................................................................................... 45

2.16.13 Luxación de columna. .......................................................................................... 45

2.16.1.4 Hernia discal ....................................................................................................... 45

2.17 Patologías comunes de pelvis. ...................................................................................... 46

2.17.1 Displasia de cadera ................................................................................................ 46

2.18 Proyecciones en caninos............................................................................................... 47

2.18.1 Posiciones y proyecciones radiológicas de cráneo. ............................................... 47

2.18.2 Posiciones y proyecciones radiológicas en columna vertebral .............................. 50

2.18.3 Posiciones y proyecciones radiológicas en extremidades anteriores ..................... 55

2.18.4 Posiciones y proyecciones radiológicas en extremidades posteriores ................... 56

2.18.5 Posiciones y proyecciones radiológicas en pelvis ................................................. 58

2.19 Resumen del estado del arte del estudio del problema................................................. 60

3. MATERIALES Y MÉTODOS. ........................................................................................... 62

3.1 Materiales ....................................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

11

3.2 Consideraciones éticas. .................................................................................................. 63

3.3 Diseño estadístico. .......................................................................................................... 63

3.4 Población y muestra. ...................................................................................................... 63

3.4.1 Toma y registro de datos. ........................................................................................ 63

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 65

4.1 Sectores anatómicos de los pacientes caninos................................................................ 66

4.1.1 Patologías de los pacientes caninos. ........................................................................ 67

4.2 Estudio de la Edad y Sexo de los pacientes caninos. ..................................................... 69

4.2.1 Edad de los pacientes caninos. ................................................................................ 69

4.2.2 Categorías de edad ................................................................................................... 71

4.2.3 Sector anatómico según la edad de los pacientes caninos. ...................................... 72

4.2.4 Principales Patologías según la edad de los pacientes caninos ............................... 74

4.2.5 Porcentaje de población radiografiada según el sexo. ............................................. 78

4.2.6 Sexo de los pacientes caninos según su edad .......................................................... 79

4.2.7 Sector anatómico según sexo. .................................................................................. 80

4.3 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos .................................................... 84

4.3.1 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según la edad ...................... 85

4.3.2 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según el sexo ....................... 86

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 87

6. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 88

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 89

8. ANEXOS ............................................................................................................................. 96

Anexo 1. Ficha de campo de la investigación ...................................................................... 96

Anexo 2. Frecuencia de patologías atendidas en la Clínica Veterinaria Austrovet, según

año, sexo y edad (completa). ................................................................................................ 97

Anexo 3 : Radiografias. ...................................................................................................... 112

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

12

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de la ciudad de Cuenca ................................................................................... 17

Figura 2. Los rayos X dentro del espectro electromagnético................................................... 21

Figura 3. Cátodo....................................................................................................................... 23

Figura 4. Ánodo fijo ................................................................................................................. 24

Figura 5. Radiología................................................................................................................. 25

Figura 6. Tubos de Rayos X .................................................................................................... 26

Figura 7. Huesos del cráneo. .................................................................................................... 32

Figura 8. Región Torácica de un perro. ................................................................................... 34

Figura 9. Tubo de drenaje pleural. ........................................................................................... 35

Figura 10. Radiografía laterolateral derecha de un canino. ..................................................... 36

Figura 11. Cavidad abdominal. ................................................................................................ 38

Figura 12. Tipos de fracturas ................................................................................................... 43

Figura 13. Tipos de salter harris. ............................................................................................. 44

Figura 14. Displasia de cadera. ................................................................................................ 46

Figura 15. Proyección dorsoventral cabeza ............................................................................. 47

Figura 16. Proyección ventrodorsal cabeza ............................................................................. 48

Figura 17. Proyección latero-lateral cabeza ............................................................................. 48

Figura 18. Proyección Rostro Caudal ...................................................................................... 49

Figura 19. Proyección ventrodorsal-columna cervical. ........................................................... 50

Figura 20. Proyección laterolateral-columna cervical ............................................................. 51

Figura 21.Proyección ventrodorsal-columna torácica ............................................................. 52

Figura 22. Proyección laterolateral-columna torácica ............................................................. 52

Figura 23. Proyección ventrodorsal-columna lumbar .............................................................. 53

Figura 24. Proyección laterolateral-columna lumbar............................................................... 54

Figura 25. Proyección caudocraneal de miembro anterior ...................................................... 55

Figura 26. Proyección mediolateral del miembro anterior ...................................................... 56

Figura 27.Proyección craneocaudal de miembro posterior ...................................................... 56

Figura 28. Proyección medio lateral de miembro posterior ..................................................... 57

Figura 29. Proyección ventrodorsal radiológicas en pelvis ..................................................... 58

Figura 30. Proyección latero lateral-Abdomen ........................................................................ 58

Figura 31. Proyección dorso plantar miembro posterior ......................................................... 59

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

13

Figura 32. Porcentaje y frecuencia de sectores anatómicos radiografiados en pacientes

caninos. .................................................................................................................................... 66

Figura 33. Principales patologías radiografiadas. .................................................................... 67

Figura 34. Diagrama de caja y bigote de la edad en meses de los pacientes caninos. ............. 70

Figura 35. Histograma de la edad en meses de los pacientes caninos. .................................... 70

Figura 36. Porcentaje de edad de los pacientes caninos con historia clínica. .......................... 71

Figura 37. Sector anatómico según edad de los pacientes caninos. ......................................... 72

Figura 38. Principales Patologías de los pacientes caninos según la edad (Cachorros). ......... 75

Figura 39. Patologías más frecuentes de los pacientes caninos según la edad (Adultos). ....... 76

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Materiales físicos. ...................................................................................................... 62

Tabla 2.Materiales biológicos. ................................................................................................. 62

Tabla 3. Edad en meses y años de los pacientes caninos. ........................................................ 69

Tabla 4. Categorización de la edad de los pacientes caninos. ................................................. 71

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes de los pacientes caninos edad según el sexo. .................. 79

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1. Fractura transversa en el tercio medial del femur derecho ................................... 112

Imagen 2. Luxacion coxofemoral derecha. ............................................................................ 112

Imagen 3. Edema pulmonar ................................................................................................... 113

Imagen 4. Impactacion fecal. ................................................................................................. 113

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

15

1. INTRODUCCIÓN

El uso de Rayos X con propósitos médicos revolucionó el diagnóstico y tratamiento de

las enfermedades de los seres humanos y los animales, alcanzando un gran desarrollo en las

últimas décadas y constituyendo una herramienta valiosa ya que, en algunos casos, es

imprescindible para el apoyo del diagnóstico clínico veterinario. Cada día se hace más

necesario evaluar y analizar los registros radiográficos, para recoger información de las

distintas patologías. Por lo tanto, es pertinente abordar este tema y así mismo incursionar en la

radiología para observar de manera más precisa los diferentes sistemas y órganos del cuerpo y

así mejorar la sensibilidad de esta técnica y así obtener posteriores tratamientos.

En la práctica de la clínica de pequeños animales se hace necesario el uso de Rayos X

para obtener dictámenes más exactos y rápidos y que sean basados en la evidencia, para así

poder llegar a la implementación más eficiente de tratamientos que den calidad de vida a los

pacientes. (Benavides y Gonzales, 2015, p. 1).

Los Rayos X descubiertos por Wilhelm Conrad Roentgen, un físico alemán, el 8 de

noviembre de 1895, fueron rápidamente puestos en uso para propósitos médicos, con lo que

sofisticadas aplicaciones médicas fueron pronto inventadas. El descubrimiento de los Rayos X

revolucionó el diagnóstico y tratamiento de enfermedades animales (More, 2007, p. 3).

Seis años después, Roentgen obtiene el primer premio Nobel de Física por su el

descubrimiento de rayos X (More, 2007, p. 3).

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

16

1.1 Problema

Cada día se hace necesario utilizar el equipo de Rayos X, para recoger información de

las distintas patologías. A pesar de lo importante que son los estudios radiográficos, en nuestro

medio no se han efectuado trabajos de este tipo, ya que las radiografías no siempre son

interpretadas por profesionales especialistas, porque no se lleva un registro de los informes

radiográficos o por los altos costos que representa realizar este medio de diagnóstico. Por lo

tanto, se hace necesario tener información actualizada de las alteraciones que con mayor

frecuencia afectan a los perros. Esta información es extremadamente útil, tanto en la

planificación de las estrategias de prevención como en la práctica clínica diaria.

El presente estudio se realizará con la finalidad de tabular los datos estadísticos de las

principales patologías caninas presentes en la Clínica Veterinaria Austrovet en el periodo enero

2017 a junio del 2018.

1.2 Delimitación.

1.2.1 Temporal.

El proceso investigativo tuvo una duración de 400 horas, distribuidas en el proceso

experimental y redacción final.

1.2.2 Espacial.

La investigación y evaluación se realizó en la Clínica Veterinaria Austrovet.

Cantón: Cuenca.

Provincia: Azuay

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

17

Figura 1. Mapa de la ciudad de Cuenca

Fuente: (Google Maps, 2018).

El cantón Cuenca está ubicado geográficamente entre las coordenadas 2°39’ a 3°00’ de

latitud sur y 78°54’ a 79°26’ de longitud oeste, con una altura sobre el nivel del mar que varía

de 100 a 4560 m., la zona urbana se encuentra a una altitud de 2550 msnm aproximadamente.

Limita al norte con la Provincia del Cañar, al sur con los Cantones Camilo Ponce Enríquez,

San Fernando, Santa Isabel y Girón, al oeste con las Provincias del Guayas y hacia el este con

los Cantones Paute, Gualaceo y Sígsig.

1.2.3 Académica.

Con el presente trabajo experimental, se fomenta el fortalecimiento de los

conocimientos adquiridos a nivel de Rayos X, lo cual es de gran beneficio a nivel clínico, y así

poder establecer un diagnóstico y tratamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

18

1.3 Explicación del problema.

1.3.1 Hipótesis.

Hipótesis alternativa: El estudio retrospectivo de placas de Rayos X presenta distintas

alteraciones en las diferentes estructuras anatómicas en pacientes caninos en el periodo de

estudio estimado.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Estudiar retrospectivamente los registros radiográficos, interpretar las

principales anomalías en pacientes caninos atendidos en el Período de Enero

2017 a Junio 2018.

1.4.2 Objetivos Específicos.

Clasificar los estudios radiográficos en las distintas estructuras anatómicas en

pacientes caninos.

Interpretar las principales alteraciones y anomalías que presentan los pacientes

caninos.

Establecer las características individuales (edad, sexo.) de registros de los

pacientes caninos, en el periodo de tiempo estudiado.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

19

1.5 Fundamentos teóricos.

La investigación realizada tiene como finalidad establecer información clara y precisa

de la toma de Rayos X y las principales anomalías en pacientes caninos para de esta manera

generar información que sea útil para futuras investigaciones.

En los perros, los Rayos X se utilizan comúnmente para identificar los huesos

fracturados, determinar el número de fetos, evaluar obstrucciones gástricas e intestinales y

diagnosticar los principales problemas médicos como tumores y otras enfermedades.

Con esta investigación también se genera información para el manejo adecuado en las

distintas clínicas sobre los medios de diagnóstico por imagen (Rayos X), y garantizar

diagnósticos y tratamientos en los diferentes pacientes.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

20

2. REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL.

2.1 Historia de los Rayos X

Los Rayos X, fueron descubiertos el 8 de octubre 1895 por el profesor Wilhelm Conrad

Röntgen. El profesor Conrad trabajaba con rayos catódicos en un cuarto oscuro, y fue ahí donde

pudo ver un resplandor en un pequeño papel con cubierta fluorescente, la cual era producida

por una energía que no era visible ni conocida a la cual denominó Rayos X. Luego decidió usar

el papel fluorescente en el cual interpuso una mano y fue entonces cuando se dio cuenta de que

podía observar los huesos de la mano (Sosa y Borjas, 2015, pp. 31-32).

2.2 Fundamentos y Física de los Rayos X

Se puede producir, por ejemplo, a partir del choque en una placa metálica de electrones

acelerados, la radiación de frenado produce Rayos X. Los Rayos X se han utilizado en

Medicina desde el mismo momento en que los descubrió Röntgen debido a que los huesos

absorben mucha más radiación que los tejidos blandos. Debido a la gran energía de los fotones

de los Rayos X son muy peligrosos para los organismos vivos (Baños, 2014, p. 2).

Al igual que en el caso de los rayos de luz, una porción muy pequeña del haz de Rayos

X será absorbida por el aire, mientras que el haz en su totalidad será absorbido por una hoja de

metal grueso. La diferencia fundamental entre los Rayos X y los rayos de luz es su intervalo

de longitudes de onda, siendo más cortas las longitudes de onda de los Rayos X comparadas

con las de luz ultravioleta (De Simone, 2010, pp. 14-15).

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

21

Figura 2. Los Rayos X dentro del espectro electromagnético

Fuente: (Brosed, 2012, p. 27).

La utilidad científica de la radiología diagnóstica se basa en esta diferencia, puesto que

numerosas sustancias opacas a la luz son penetradas por los Rayos X. En una fría noche de

noviembre de 1895, el profesor Wilhelm Conrad Roentgen de la Universidad de Wurzburg

prestó atención precisamente a esta interesante propiedad cuando observó por primera vez

determinados fenómenos físicos que no pudo explicar (Sosa y Borjas, 2015, p. 31).

Según (Madrid, 2014, p. 61), la placa radiográfica: Contiene dos pantallas

intensificadoras fluorescentes que son activadas por los Rayos X y emiten a su vez rayos de

luz que refuerzan los efectos fotoquímicos de los propios Rayos X sobre la película. De este

modo, el efecto precipitador de la plata de los Rayos X se combina con los rayos de luz para

oscurecer la película. El uso de placas radiográficas de Rayos X con pantallas intensificadoras

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

22

y películas especializadas permite realizar imágenes diagnósticas mediante Rayos X con una

menor y más breve exposición del paciente a la radiación. Cuando un objeto interpuesto entre

la fuente del haz de Rayos X y la placa radiográfica ha absorbido los rayos, no se producirá la

activación luminosa de la pantalla fluorescente.

Los rayos X se producen de las transiciones de los electrones atómicos de una órbita a

otra, el espectro de rayos X es una representación gráfica de la distribución, por energías de los

fotones que constituyen el haz. En él se superponen el espectro de los fotones de frenado y el

discreto de los fotones característicos. El conocimiento del espectro de los rayos X es

importante para comprender como afectan los cambios del voltaje (kVp), la corriente (mA), el

tiempo (s), y el tipo de filtro en los mecanismos de interacción entre los rayos x y el cuerpo del

paciente, el receptor de imagen u otro material que se interponga en el haz. (Hernández, Vega,

y Rodríguez, 2015, p. 593).

2.3 Funcionamiento y Propiedades de los equipos de Rayos X

Entre las muchas propiedades de los Rayos X, se tienen como las más importantes para

la radiología las siguientes:

Capacidad para causar fluorescencia en ciertas substancias.

Son capaces de atravesar el cuerpo más fácilmente cuanto más penetrantes son (voltajes

altos).

Capacidad de los Rayos X para formar una imagen latente en la emulsión de la película.

Son invisibles y no se pueden detectar con ninguno de los sentidos.

No tienen masa ni peso.

Viaja a la velocidad luz. (300,000 km/seg).

Los Rayos X no tienen carga.

Viajan en ondas y tienen longitudes de onda corta con una frecuencia alta.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

23

Pueden causar cambios biológicos en las células vivas.

Se propaga en línea recta y pueden atravesar cuerpos en función de la densidad de los

diferentes tejidos, brindando al salir un patrón de sombra anatómico.

Cumple con la ley de propagación siguiente: Velocidad = Frecuencia de radiación X

Longitud de Onda.

Su intensidad varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia o sea 1/d².

No deflacta por equipos magnéticos

Produce interferencia y patrones de difracción (Inostroza, 2008, pp. 9-11).

2.3.1 Partes de los equipos de Rayos X.

Cátodo de un tubo de Rayos X

Figura 3. Cátodo

Fuente: (Inostroza, 2008, p. 18).

El filamento o cátodo suele ser una pequeña bobina o muelle de wolframio, material

elegido por sus buenas propiedades desde el punto de vista de emisión termoiónica (Efecto

Eddison), y altos puntos de fusión. Estas propiedades alargan la vida útil del tubo. Los

electrones producidos es preciso que choquen con el ánodo en el menor espacio posible, razón

por la cual se concentra el espectro de electrones en el interior o funda de copa metálica (Baños,

2014, p. 3).

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

24

El ánodo de un tubo de Rayos X

Figura 4. Ánodo fijo

Fuente: (Inostroza, 2008, p. 15).

“Es el electro positivo del tubo de rayos X. el mismo está compuesto de tungsteno que

disipa el calor y su base está fabricada de cobre que conduce calor, existe el ánodo estacionario

y el rotatorio la diferencia entre estos dos es el nivel que tiene cada uno de disipar el calor”

(Agut y Soler , 2014, p. 2).

“El ánodo consiste de una placa de tungsteno adecuadamente inclinada para provocar

la mayor cantidad de radiación y la misma que se oriente hacia la carcasa donde se aloja el

tubo” (De Simone, 2010, pp. 14-15).

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

25

2.3.2. Componentes del equipo de Rayos X

2.3.2.1 Telemando

Figura 5. Radiología.

Fuente: (Brosed, 2012, p. 117).

Para mejorar la imagen del monitor los equipos modernos utilizan el control automático

de brillo, que ajusta de forma automática los kVp y mA, obteniendo una imagen con el

contraste, el brillo y la resolución óptima, aunque esto se puede ajustar también de forma

manual. Ajustando el voltaje (kVp) se puede cambiar el contraste de la imagen para reducir la

diferencia entre distintos tejidos (hueso y partes blandas): un aumento de kVp produce una

imagen con mayor claridad en el monitor (disminuye el contraste y aumenta la penetración de

los rayos X). Lo contrario, disminuir el kVp, produce una imagen más oscura mayor contraste

de tejidos. (Hernandez , Reina, y Vidal , 2015, pp. 219-220)

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

26

2.3.2.2 Tubos de Rayos X.

Figura 6. Tubos de Rayos X

Fuente: (Agut y Soler , 2014, p. 2).

El tubo del equipo de Rayos X consta de un polo positivo o ánodo enfrentado a un polo

negativo o cátodo encerrados en una ampolla de vidrio dentro el cual se ha realizado al vacío,

para evitar que en el proceso de formación de Rayos X se pierdan electrones por interacción

con las moléculas de aire en su desplazamiento desde el cátodo hacia el ánodo. El conjunto se

coloca dentro de una carcasa metálica que lo protege y evita la salida de radiación, excepto por

la ventana dispuesta a tal efecto en su cara inferior. A esa ventana se adosa un colimador, que

permite limitar en cada exposición la amplitud del área que será irradiada. De este modo, se

consigue disminuir la irradiación innecesaria del paciente y la producción de radiación

secundaria, no deseable para el personal presente en la sala (Agut y Soler , 2014, p. 2).

Colimador: Dispositivo utilizado para controlar el tamaño y la forma del haz primario

del Rayo X. los colimadores están formados por unas láminas de plomo situados en la ventana

del tubo de Rayos X.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

27

Rejilla: plancha plana y rectangular con franjas alternas de hojas de plomo y aluminio,

que se sitúa entre el paciente y la película, el objetivo de la rejilla es incrementar la calidad de

la imagen radiográfica.

Chasis: estuche rígido para albergar a las pantallas reforzadas y proteger a la película,

y que ambas estén en contacto, ayuda a evitar una excesiva exposición a la radicación y a las

descargas eléctricas (Agut y Soler , 2014, pp. 7-9).

Miliamperaje: Es el producto del mA por el tiempo de exposición expresado en

segundos. Es la medida universal que hace referencia a la cantidad total de Rayos X entregados

por el equipo; como anteriormente se indicó el mA es uno de los factores que determina la

cantidad de Rayos X en forma indirecta al influir en la oferta de electrones, el otro es el tiempo

de exposición que establece el lapso de tiempo de funcionamiento y generación de Rayos X

(Hernández L. , 2010, p. 49).

Kilovoltaje: determina la diferencia de potencial entre los electrodos y por tanto

establece la velocidad que alcanzan los electrones antes de hacer impacto sobre el ánodo. En

términos prácticos el kVp determina la calidad del Rayo X, su capacidad de penetración de los

cuerpos; a mayor kVp se obtiene una mayor energía cinética de los electrones y éstos al

interactuar por Radiación de frenado y excitación cederán mayor energía conducente a la

emisión de radiación X de menor longitud de onda y mayor frecuencia es decir más energética

(Hernández L. , 2010, p. 49).

2.4 Efectos determinísticos o no estocásticos

Los efectos o lesiones deterministas se caracterizan porque su gravedad depende de la

dosis de radiación absorbida. Existe una dosis umbral por debajo de la cual no se produce el

efecto o las lesiones, o si éstos se producen serán de escasa gravedad. Cuanto mayor sea la

dosis de radiación recibida más grave será la lesión producida. Los efectos deterministas nunca

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

28

son hereditarios, son siempre efectos somáticos, aunque pueden afectar a las poblaciones de

células germinales (Alcaraz, 2014, p. 2).

Mientras tanto, los efectos no estocásticos son efectos de una irradiación global

provocando muerte celular que no puede ser compensada por la proliferación de células

viables, si la pedida de células es elevada puede conllevar a un mal funcionamiento de algún

órgano o sistema.

Efectos determinísticos se caracterizan por:

A mayor dosis mayor severidad.

Gravedad depende de la dosis.

Existe relación dosis efecto.

Tiene una latencia breve (días, meses, años).

Efectos se presentan en tejidos de renovación. (Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, 2015, p. 102).

2.5 Efectos estocásticos

Se producen de manera probabilística cualquiera sea el nivel de dosis absorbida, por lo

tanto, no presenta umbral, tiene un largo periodo de latencia antes de que se exprese el cáncer,

o pueden tener efecto hereditario y la probabilidad de ocurrencia varia con la dosis.

Se caracterizan por:

La probabilidad de ocurrencia aumenta con la dosis.

Efectos es independiente de la dosis.

Son siempre graves.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

29

En células somáticas pueden causar leucemia, carcinoma de la piel, carcinoma de

pulmón.

En células germinales pueden provocar trastornos hereditarios, mutaciones. (Ministerio

de Electricidad y Energía Renovable, 2015, pp. 99-100).

Son efectos absolutamente aleatorios, probabilísticos; pudiendo aparecer tras la

exposición a pequeñas dosis de radiación ionizante. No necesitan una dosis umbral determinada

para producirse; si bien al aumentar la dosis aumenta la probabilidad de aparición de estos

efectos que suelen ser de tipo tardío. Generalmente ocurren en células aisladas. Se cree que los

únicos efectos estocásticos son el cáncer radio inducido y las mutaciones genéticas (Saravia,

2013, p. 107).

2.6 Riesgos biológicos de los rayos X.

Los rayos X provocan ionización en los tejidos como están compuestos por agua la

ionización del agua da como resultado la formación de radicales libres químicamente activos.

Estos radicales libres son aquellos que afectan al ADN el efecto de la radiación ionizante es

capaz de generar deterioros orgánicos tal como lo hacen varios agentes biológicos, químicos y

físicos. Este tipo de radiación interactúa con las moléculas orgánicas a un nivel atómico,

incidiendo primariamente el fenómeno conocido como ionización, el cual puede generar

mutaciones en órganos, tejidos, células y en toda la persona. El tipo y efecto del daño está

basado en la clase de radiación absorbida y en el tiempo de exposición (Thrall D. E., 2009, p.

5).

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son la consecuencia de fenómenos

desencadenados por el pasaje de radiación a través de un medio biológico. Las radiaciones

ionizantes pueden producir alteraciones de la estructura y/o de la función de las células que

pueden llegar a ocasionar la muerte de las mismas. Si bien todas las estructuras de la célula

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

30

pueden ser afectadas por la radiación, el blanco principal de su acción lo constituye la molécula

de ácido desoxirribonucleico (ADN). Los efectos biológicos de la radiación dependen de la

dosis y del tiempo en que esa dosis es absorbida (tasa de dosis). Cuando las alteraciones

inducidas por la radiación involucran a las células somáticas, se afectará sólo el individuo

irradiado; en cambio si las células dañadas son células germinales (óvulos o espermatozoides),

además de poder ocasionar un determinado daño sobre el individuo como puede ser la

esterilidad, los efectos pueden ser transmitidos a su descendencia. (Nader, 2009, p. 38).

2.7 Medios de contraste.

Los medios de contraste radiológicos son una herramienta muy útil en muchas

situaciones en las que determinamos tejidos que deseamos radiografiar, no tienen el suficiente

número anatómico.

2.7.1 Clasificación.

Según su opacidad

2.7.1.1 Contraste negativo o traslucido

Se inyectan gases para rellenar una cavidad. Los que más se utilizan son O2, CO2, N2O,

son solubles en plasma y en teoría menos peligrosos.

2.7.1.2 Contraste positivo u opaco

Contiene elementos de “un alto número atómico por ejemplo bario, iodo, se inyectan

con el propósito de rodear, rellenar, o recubrir una superficie” (Méndez, 2015, p. 43).

2.8 Protección Radiológica.

La protección radiológica tiene por finalidad la protección de los individuos, de la

humanidad en su conjunto, de los peligros derivados de aquellas actividades que debido a los

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

31

equipos o materiales que utilizan suponen la exposición a radiaciones ionizantes. Protección

Radiológica (ICRP) considera que el objetivo principal de la protección radiológica es evitar

la aparición de efectos biológicos deterministas y limitar al máximo la probabilidad de

aparición de los estocásticos (Dorado, 2012, p. 14).

Empleo del delantal plomado y el protector tiroideo en radiología intervencionista y en

aquellas exploraciones que requieran la permanencia del radiólogo en la sala de rayos X o de

TAC. En Radiología intervencionista se evitará introducir las manos en el campo de radiación.

El personal técnico debe igualmente utilizar el delantal, el protector tiroideo y los guantes

plomados cuando sea necesaria su permanencia en la sala de rayos X y en la realización de

estudios portátiles, mantener cerrada la puerta de la sala en el momento del disparo (Alvarez,

Aldana, y Carmona, 2012, pp. 13-14).

2.9 Consideraciones Prácticas.

Los trabajadores en radiología veterinaria deben ser conscientes de los riesgos de la

radiación. Deben conocer la adecuada colocación del paciente para la radiografía, la

maquinaria, de tal forma que se minimicen las repeticiones de estudios radiográficos. La

reducción de la exposición a la radiación de los individuos, por fuentes radiantes externas se

puede conseguir con cualquiera de las siguientes medidas o cualquier combinación de ellas.

Distancia: aumentando la distancia entre la persona y la fuente radiante.

Tiempo: reduciendo la duración de la exposición.

Blindaje: utilizando barreras protectoras entre la persona y la fuente radiante (Thrall D.

E., 2009, p. 7)

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

32

2.11 Diagnóstico por imagen de cráneo.

2.11.1 Cráneo

Figura 7. Huesos del cráneo.

Fuente: (Thrall D. , 2014, p. 18).

El cráneo es la parte más compleja y especializada del esqueleto, por lo que es difícil

evaluarla con las radiografías normales, las radiografías del cráneo mal posicionadas son

particularmente difíciles de interpretar y no suelen tener valor diagnóstico. Dado que el cráneo

es tan complejo, la estandarización de las vistas se hace aún más importante que en cualquier

otra parte del cuerpo, Un estudio radiográfico del cráneo siempre debe incluir una vista lateral

y una dorsoventral o ventro dorsal. En general, se toman también otras vistas, según la región

de interés. No obstante, éstas siempre deben combinarse con las imágenes estándares lateral y

dorsoventral o ventro dorsal. Las proyecciones oblicuas no deben remplazar a los estándares,

ya que estas últimas suelen brindar información para una mejor interpretación (Thrall D. , 2014,

p. 18).

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

33

2.11.2 Patologías comunes de cráneo.

2.11.2.1 Hidrocefalia

En el sistema ventricular se localizan estructuras epiteliales especializadas encargadas

de producir LCR, los plexos corónides. Este LCR debe circular libremente a través de este

sistema y su obstrucción dará como consecuencia hidrocefalia, la evaluación del tamaño

ventricular se realiza fácilmente con ecografía, rayos X, aunque las características definitivas

requieren la utilización de procedimientos más específicos. La TC y RM también permiten la

evaluación del sistema ventricular (Burillo , 2010, pp. 175-176).

2.11.2.2 Traumatismo craneal

El trauma craneal severo implica una alta mortalidad en animales. Muchos perros y

gatos pueden restablecerse de lesiones encefálicas graves si las anomalías sistémicas y

neurológicas se identifican de manera rápida. Es importante reconocer las lesiones

extracraneales graves como hemorragia, heridas penetrantes en tórax, obstrucción de las vías

aéreas y compromiso de la oxigenación, ventilación. Luego de ser identificados los factores

extracraneales, se debe mantener una presión de perfusión cerebral y oxigenación del encéfalo

adecuadas, el tratamiento del incremento de la presión intracraneal, así como la monitorización

constante del estado neurológico (Morales, 2016, p. 3).

La incidencia del traumatismo craneoencefálico en la clínica de animales es muy alta.

Las causas más frecuentes incluyen accidentes de tráfico, caídas desde gran altura, agresiones

y heridas por arma (López, 2017, p. 1).

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

34

2.12 Región Torácica

Figura 8. Región Torácica de un perro.

Fuente: (Burillo , 2010, p. 27).

Para un estudio correcto de la región torácica en la mayoría de las ocasiones debido a

su extensión debemos realizar al menos dos radiografías en cada una de las proyecciones que

en este caso serán Latero Lateral y Ventro dorsal, con la cabeza bien extendida, colocar al

paciente en decúbito lateral, con las extremidades anteriores bien estiradas cranealmente y las

posteriores caudalmente ambas paralelas entre sí. Centrar el haz de Rayos X sobre la silueta

cardiaca (Unzueta y Sever, 2012, pp. 26-27).

2.12.1 Patologías comunes de tórax.

2.12.1.1 Neumotórax

En animales, un tercio de las heridas por mordedura se relacionan a traumatismos en la

cabeza, cuello y tórax, estando la mitad de estas lesiones asociadas de manera directa con

lesiones torácicas que a menudo producen neumotórax. Se define como neumotórax la

acumulación de aire libre en el espacio pleural. En estos casos el veterinario realiza una

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

35

radiografía de tórax para buscar la presencia de aire en la cavidad torácica, el mismo que

permite controlar las posibles fugas de aire que afecten directamente a los pulmones (Pinzón,

2015, pp. 15-18).

Figura 9. Tubo de drenaje pleural.

Fuente: Adaptado por Pinzón Tomado de Maritato (Pinzón, 2015, p. 18).

2.12.1.2 Hemotórax

La sospecha de hemotórax inicia con una historia clínica adecuada, particularmente, el

padecimiento actual, por ejemplo, casos con trauma torácico. El paso inicial de la evaluación,

es diferenciar los derrames pleurales hemorrágicos de los verdaderos hemotórax. Confirmar el

diagnóstico de manera temprana es fundamental, dado que, conforme progresan las fases de

organización del coágulo, se van desarrollando adherencias entre la superficie del parénquima

pulmonar y la pleura parietal, aspecto que dificulta evacuarlo mediante drenaje pleural

convencional. La radiografía de tórax continúa siendo el estudio complementario inicial, sin

embargo, es importante realizar estudios adicionales que permitan orientar la decisión

terapéutica (Cortes, Morales, y Figueroa, 2016, p. 119).

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

36

2.12.1.3 Edema pulmonar

El edema pulmonar es una acumulación anormal de fluidos en el pulmón, a nivel

intersticial y/o alveolar”. Puede aparecer por cuatro mecanismos: 1) Aumento de presión

vascular hidrostática (FCC); 2) disminución de la presión oncótica (hipoalbuminemia); 3)

aumento de la permeabilidad vascular (trastornos sépticos o inflamatorios sistémicos), y 4)

dificultad en el drenaje linfático. Los signos radiográficos se caracterizan por aumento de la

opacidad a nivel del lóbulo caudodorsal o una opacidad difusa (Barcenas y Gordillo, 2014, p.

62).

Figura 10. Radiografía laterolateral derecha de un canino.

Fuente: (Barcenas y Gordillo, 2014, p. 63).

2.12.1.4 Enfisema pulmonar.

El enfisema es una condición pulmonar focal o difusa caracterizada por el aumento

anormal del espacio aéreo distal al bronquio terminal, usualmente asociada a la destrucción de

la pared alveolar. Igualmente puede ocurrir a causa de una anormalidad congénita o más común

secundario a una obstrucción bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Su signo

clínico característico es un esfuerzo espiratorio acentuado. Es visible el aumento de

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

37

radiolúcidas en el pulmón afectado (hiperinflación), la silueta cardiaca puede aparecer más

pequeña de lo normal (Barcenas y Gordillo, 2014, p. 68).

2.12.1.5 Efusión pleural

Por lo general la pleura pulmonar no es visible radiográficamente ya que las siluetas

interlobulares se confunden por los tejidos blandos cercanos, por lo que las cisuras

interlobulares se encuentran rodeadas por aire intrapulmonar, por lo que absorbe la pleura con

facilidad los Rayos X , sin embargo acorde al tamaño del animal se puede observar por Rayos

X, siempre que se acumule en la cavidad pleural de 50 a 100 mil de líquido, un aspecto muy

importante es evitar derrames iniciales ya que se pueden generar la retracción de los lóbulos

pulmonares, además este líquido puede perfilar el corazón y el diafragma, generando que los

pulmones floten y desplazando así a la tráquea, dificultando la visibilidad en la formación de

metástasis (De Dios, Rizzuti, y Nejamkin, 2017, pp. 16-17).

2.12.1.6 Cardiomegalia.

La silueta cardiaca presenta una morfología distinta en los animales dependiendo de

varios factores entre ellos el factor racial y es muy importante en la especie canina. Para evaluar

radiológicamente el corazón existe un método que relaciona los dos ejes cardiacos con la

longitud de la columna vertebral, las mediciones se realizan en radiografías laterales y al tener

relación la columna con el corazón a este método se lo llamo escala cardiaca vertebral. (ECV).

El eje largo cardiaco se determina entre el borde ventral del bronquio principal izquierdo y el

vértice cardiaco. Para el eje corto, se toma la máxima distancia entre el borde craneal y caudal

de la silueta cardiaca (Burillo , 2010, pp. 27-30).

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

38

2.13 Región abdominal

Figura 11. Cavidad abdominal.

Fuente: (Cortellini, 2018, p. 232).

De acuerdo con Unzueta y Sever (2012) un examen rutinario de abdomen requiere una

realización mínima de dos radiografías perpendiculares entre sí, es requerirle que las dos

proyecciones se realicen en espiración para favorecer que los órganos abdominales se hallen

separados al máximo (p. 4).

Primera aproximación a cualquier patología de la cavidad o a su contenido, efusiones,

hemorragias, hernias, peritonitis generalizada y localizada, pancreatitis, radio densidad o

contorno de vísceras mineralizaciones ectópicas, primera aproximación a la evaluación del

aparato digestivo y urinario, para el control de preñez el estudio se debe realizar después de los

55 días de gestación, para estómago y contenido estomacal indicar los 4 decúbitos (dorsal,

ventral, lateral derecho e izquierdo) (De Simone, 2010, pp. 241-242).

2.13.1 Patología comunes de abdomen.

2.13.1.1 Esplenomegalia

La esplenomegalia puede ser causada por cualquiera de los siguientes factores:

Infecciones

Enfermedades del hígado

Enfermedades de la sangre

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

39

Cáncer

Un bazo agrandado va a tener un engrosamiento, alargamiento y va a ser más amplio

de lo normal. Algunos de los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Tomografía computarizada, ecografía o radiografía del abdomen.

Exámenes de sangre, como hemograma completo, y exámenes de la actividad

hepática (Benavides y Gonzales, 2015, p. 20).

2.13.1.2 Dilatación gástrica

La dilatación gástrica se produce cuando el estómago se dilata excesivamente por

acumulación de gas. Esta acumulación puede deberse a aerofagia, fermentación bacteriana de

hidratos de carbono que culmina en la formación de gas, o difusión del mismo desde la sangre.

El estómago puede sufrir sólo una dilatación y conservar su posición anatómica normal o,

además, rotarse, generando una DVG. La falta de eructación y la obstrucción de la salida

pilórica, impiden la expulsión del gas, y provocan una dilatación gástrica. Luego, esto puede

evolucionar hacia un vólvulo (Tissoni y Romero, 2017, p. 3).

Las radiografías en este caso permiten diferenciar la dilatación simple de la dilatación

junto con vólvulo o torsión, es muy importante disminuir la dilatación del estómago del animal

antes de realizar la radiografía, se recomienda proyecciones laterales derecha y dorsal, ya que

permite evaluar la posición del píloro, tomando en cuenta que un perro normal este se encuentra

en posición ventral al fundus, y un perro con dilatación gástrica aparece en posición craneal al

cuerpo del estómago, separada por un tejido blando, y en el píloro se presenta una estructura

llena de gas, en caso que no se considera una rotura de estómago por lo que se requiere

intervención quirúrgica de inmediato (Fossum, 2003, p. 140).

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

40

2.13.1.3. Cuerpo extraño

La ingestión de cuerpos extraños en el canino puede producir una obstrucción total o

parcial del tracto gastrointestinal. La técnica diagnóstica más frecuentemente utilizada en

animales pequeños ante la sospecha de cuerpos extraños gastrointestinales es la radiografía.

Los cuerpos extraños radiopacos pueden ser identificados mediante radiografías simples,

aunque los signos radiológicos pueden variar con el grado, duración y localización de la

obstrucción. No obstante, hay otras causas de obstrucción del tracto gastrointestinal, tales como

la intususcepción, neoplasias y torsiones intestinales, que producen signos radiográficos

similares. (Cahua, 2009, p. 54).

2.13.1.4. Distensión vesical

La sobre distensión crónica debido a la disfunción u obstrucción neurogénica puede

alterar la transmisión neural y muscular dentro del músculo detrusor, exacerbando la atonía.

Las enfermedades relacionadas con lesiones en el sector medular, debilidad muscular

generalizada también pueden afectar el funcionamiento vesical (Pascua y Rizzuti, 2012, p. 3).

El diagnóstico por imagen es muy importante para el tratamiento en los animales ya

que por medio de este se observa el sistema urinario , su ubicación y permite determinar el

grado de afectación de las vías alrededor, por medio de radiografías de contraste (De Simone,

2010, p. 141).

2.13.1.5 Urolitiasis

Los urolitos son concreciones policristalinas que se componen principalmente de

cristaloides orgánicos o inorgánicos (90 a 95%) y una cantidad pequeña pero esencial de matriz

orgánica (5 a 10%). Los urolitos se forman en el espacio urinario dentro de la vía excretora.

Por lo general se clasifican según composición mineral. En perros y gatos, la mayor parte de

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

41

los urolitos se localizan en la vejiga urinaria o en la uretra. Menos de 10% se encuentran en la

pelvis renal. En perros es más frecuente en hembras al igual que en gatos, la presencia de

cristaluria por el contrario es más frecuente en machos (Benavides y Gonzales, 2015, p. 33).

2.13.1.6 Impactación fecal

Es diagnóstico radiológico frecuente.

Leve: presencia de fecas en colon.

Moderada: fecas presentes hasta colon transverso.

Severa: presentes hasta colon ascendente.

Esto denota la evacuación poco frecuente o dificultosa de heces y se observa con

frecuencia en perros y gatos, es especialmente frecuente en gatos de edad media o mayores

(Benavides y Gonzales, 2015, p. 22).

2.14 Extremidades

De acuerdo con Vilche (2016), las patologías óseas pueden causar en los animales

claudicaciones, deformidad o disfunción, y éstas pueden complicarse con trastornos articulares,

musculares o neurológicos. En algunos casos la causa exacta de la enfermedad ósea en perros

y gatos se desconoce o presenta causas múltiples como sucede en las enfermedades congénitas,

hereditarias y metabólicas. Existen muchas herramientas de diagnóstico que pueden ser

utilizadas para realizar el diagnóstico de las patologías óseas, como son la ecografía, radiología,

artrocentesis, artroscopía, artrografía, electromiografía, biopsia e histopatología de tejidos,

existiendo también otras técnicas avanzadas como son la tomografía axial computarizada y la

resonancia magnética (p. 10).

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

42

2.14.1 Tipos de fractura.

2.14.1.1. Fractura transversa

El plano de fractura discurre de forma más o menos perpendicular al eje longitudinal

del hueso, el mayor problema es que no resiste las fuerzas de rotación, cuando se produce este

movimiento los bordes de las líneas de la fractura se deslizan uno sobre otra, dificultando l

cicatrización ósea (Zaera, 2013, p. 17).

2.14.1.2 Fractura conminuta

El hueso se rompe en múltiples fragmentos, pero a diferencia de las fracturas múltiples,

debido a su pequeño tamaño o a su morfología, no se puede estabilizar de una forma estable en

su posición anatómica, se deben respetar las inserciones de los tejidos blandos para conservar

en lo posible la vascularización (Zaera, 2013, p. 17).

2.14.1.3 Fractura oblicua

En el plano de fractura forma un ángulo más o menos cerrado con respecto al eje

longitudinal del hueso. En función de la amplitud de dicho ángulo, puede ser oblicua corta, si

el ángulo tiende a la perpendicularidad. Oblicua larga, si tiende a ser paralelo con el eje

longitudinal del hueso (Zaera, 2013, pp. 17-18).

2.14.1.4 Fractura espiral

Es semejante a una oblicua larga pero la línea de fractura discurre rodeando la cortical

trazando una espiral. Se trata de una fractura típica en los cachorros debido a la delgadez de la

cortical de sus huesos. Se produce como consecuencia de una rotación bajo carga axial,

movimiento común en estos pacientes, es inestable a las fuerzas de rotación (Zaera, 2013, p.

18).

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

43

Figura 12. Tipos de fracturas

Fuente: (Carrillo y Rubio, 2013, p. 6).

2.14.2 Salter Harris.

2.14.2.1 Salter-Harris Tipo I

Fracturas que atraviesan la fisis.

2.14.2.2 Salter-Harris Tipo II

Atraviesan la fisis y una parte de la metáfisis.

2.14.2.3 Salter-Harris Tipo III.

Atraviesan la fisis y la epífisis. En general, son fracturas articulares.

2.14.2.4 Salter-Harris Tipo IV

También son articulares, y atraviesan la fisis, la metáfisis y la epífisis.

2.14.2.5 Salter-Harris Tipo V

Son lesiones fisarias por aplastamiento que no se visualizan en las radiografías, pero

que se vuelven evidentes varias semanas más tarde cundo cesa el funcionamiento fisiario.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

44

2.14.2.6 Salter-Harris Tipo VI

Son lesiones de la placa fisiaria por aplastamiento parcial de la placa de crecimiento y

cierre parcial de esta (Carrillo y Rubio, 2013, p. 15).

Figura 13. Tipos de salter harris.

Fuente: (Carrillo y Rubio, 2013, p. 15).

2.15 Diagnóstico por imagen columna.

2.15.1. Patologías comunes de columna

2.15.1.1 Espondilosis

La espondilosis deformante es una enfermedad degenerativa, no inflamatoria de la

columna vertebral, caracterizada por la producción de espolones óseos en la parte inferior, los

lados, y el área superior de las vértebras de la columna vertebral. Estos espolones son

simplemente causados por el crecimiento del hueso, por lo general crecen en respuesta al

envejecimiento o a una lesión (Moreno, 2016, p. 3).

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

45

2.16.1.2 Espondiloartrosis.

El término espondiloartrosis hace referencia a los cambios degenerativos de la columna

vertebral asociados en la mayoría de los casos a la presencia de dolor. Este proceso

degenerativo de las estructuras osteoarticulares de la columna es por lo general producto de la

edad y en algunas ocasiones a lesiones previas producidas por rotaciones o carga axial

importante, así como factores individuales tales como el sobrepeso. Es una alteración

neurológica que se identifica con mayor frecuencia en la raza Doberman, Gran Danés y otras

razas de gran tamaño. La excepción en cuanto a tamaños es el Bassethound (Benavides y

Gonzales, 2015, p. 36).

2.16.13 Luxación de columna.

Las fracturas y las luxaciones vertebrales son causadas por traumas o patologías en las

estructuras óseas y tejidos que soportan la columna vertebral, pudiendo causar problemas

neurológicos graves por el daño permanente a la medula espinal. La naturaleza de las fracturas

vertebrales varía dependiendo del paciente, de la edad y del trauma. En el esqueleto inmaduro

las fracturas son a menudo por compresión debido a la falta de fuerza en el cuerpo vertebral.

En el paciente de edad avanzada, la fractura es de naturaleza transversal con la posibilidad de

una luxación asociada a una mala alineación de los fragmentos. La columna toracolumbar es

la zona más frecuente de fracturas y luxaciones de columna y se producen entre T11 y L6 en,

aproximadamente, el 50% al 60% de los casos (Vilche, 2016, p. 14).

2.16.1.4 Hernia discal

En el estudio radiográfico podemos ver signos de degeneración discal (calcificación del

disco intervertebral, espondilosis, cambios en las apófisis articulares compatibles con

osteoartritis) o signos de la hernia discal (estrechamiento del espacio intervertebral y del

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

46

espacio articular a nivel de las apófisis articulares, disminución del agujero intervertebral e

incluso la presencia de material extruído calcificado en el canal vertebral). En algunas

ocasiones no se aparecen signos radiográficos por lo que su ausencia no descarta el diagnóstico

(Macías, 2012, p. 23).

2.17 Patologías comunes de pelvis.

2.17.1 Displasia de cadera

Es La displasia de cadera es una enfermedad ortopédica muy común en perros,

caracterizada por la luxación de la articulación coxofemoral, el dolor y la reducción de la

función que es más prevalente en medianas y grandes razas), e influenciada por factores

ambientales como obesidad, lesiones en edad temprana, exceso de calcio en la dieta y otros

factores como la edad, la conformación y la masa muscular de la pelvis, todos estos pueden

estar relacionados con el desarrollo de la displasia de cadera. La prevalencia de la displasia de

cadera varía de 0% a 74% dentro de las diferentes razas y estimaciones de heredabilidad de

hasta un 95%. Radiográficamente se observa arrasamiento acetabular, aplanamiento de la

cabeza femoral y subluxación o dislocación de la cadera, entre otros cambios menores

osteoarticulares. (Vilche, 2016, p. 20).

Figura 14. Displasia de cadera.

Fuente: (Monteagudo Bañez, p. 21).

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

47

2.18 Proyecciones en caninos

2.18.1 Posiciones y proyecciones radiológicas de cráneo.

2.18.1.1 Proyección dorsoventral

Figura 15. Proyección dorsoventral cabeza

Fuente: (Méndez, 2015, p. 10).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito ventral.

- Situar la cabeza del paciente sobre el chasis.

- Asegurar la simetría de la cabeza para que la misma no rote.

- Las ramas de la mandíbula deben reposar en la mesa de exploración, así el plano sagital

queda alineado perpendicularmente a la placa.

- El rayo central atraviesa la línea media de la cabeza. (Méndez, 2015, p. 10)

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

48

2.18.1.2 Proyección ventrodorsal

Figura 16. Proyección ventrodorsal cabeza

Fuente: (Méndez, 2015, p. 11).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- Las ramas mandibulares deben hallarse al mismo nivel con el paladar duro.

- Ubicar la parte superior de la cabeza del paciente contra el chasis, con un elástico

colocar el hocico del paciente sobre la mesa que se encuentre paralelo al chasis.

- Asegurar que no exista rotación de la cabeza.

- Central el haz primario sobre la mandíbula del paciente.

- El rayo central atraviesa la cabeza a nivel de la línea media a la altura del último molar

en ángulo recto (Méndez, 2015, p. 11).

2.18.1.3 Proyección latero-lateral

Figura 17. Proyección latero-lateral cabeza

Fuente: (Méndez, 2015, p. 11).

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

49

Posición:

El paciente debe estar recostado decúbito lateral sobre el lado afectado.

La cabeza debe alinearse de tal manera que el plano sagital se halle paralelo a la placa.

Centrar el haz de rayos x sobre los ojos como la línea central del cráneo.

Las ramas de la mandíbula deben estar situadas una sobre otra.

El rayo central atraviesa la cabeza, entre la base de la oreja y la comisura lateral de los

párpados (Méndez, 2015, p. 12)

2.18.1.4 Proyección Rostral o Rostro Caudal

Figura 18. Proyección Rostro Caudal

Fuente: (Unzueta y Sever, 2012, p. 15).

Posición:

- Colocar al paciente en decúbito dorsal, con la cabeza sobre el chasis.

- Estirar las extremidades anteriores caudalmente.

- Orientar el hocico del paciente en vertical, mirando hacia el tubo de rayos x, de tal

forma que el paladar duro quede perpendicular al haz de rayos primario y se

mantiene en esta posición con la ayuda de una venda.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

50

- Con la ayuda de otra venda atada a la mandíbula, abrir la boca del paciente.

- Situar los pabellones auriculares lateralmente

- Centrar el haz de rayos x sobre la base de la lengua o sobre el paladar blando.

- Tomar la radiografía. (Méndez, 2015, p. 13)

2.18.2 Posiciones y proyecciones radiológicas en columna vertebral

2.18.2.1 Proyección ventrodorsal-columna cervical.

Figura 19. Proyección ventrodorsal-columna cervical.

Fuente: (Méndez, 2015, p. 22).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- Asegurarse que no exista rotación axial respecto al haz de rayos x, y así evitar

diagnósticos erróneos.

- Las extremidades anteriores se extienden en dirección caudal.

- Paciente debe estar bajo anestesia general.

- Cabeza extendida hasta que ambas ramas se hallen en paralelo al chasis, el plano sagital

de la cabeza y el tronco deben estar perpendiculares al chasis.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

51

- El rayo central incide sobre el cuello en la línea media a nivel de la tercera vértebra

cervical, formando un ángulo recto con el chasis (Méndez, 2015, p. 22)

2.18.2.2 Proyección laterolateral-columna cervical

Figura 20. Proyección laterolateral-columna cervical

Fuente: (Méndez, 2015, p. 21).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito lateral con el cuello centrado entre C3 y C4

aproximadamente.

- Las extremidades anteriores se extienden en dirección caudal.

- El plano sagital de la cabeza y el tronco queden paralelos a la mesa.

- Es conveniente colocar una pieza de goma espumosa rectangular entre las extremidades

anteriores para evitar una rotación axial.

- El rayo central incide en el cuello uno o dos dedos dorsalmente hacia la tráquea a nivel

de la tercera vértebra, formando un ángulo recto con el chasis (Méndez, 2015, p. 21).

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

52

2.18.2.3 Proyección ventrodorsal-columna torácica

Figura 21.Proyección ventrodorsal-columna torácica

Fuente: (Méndez, 2015, p. 24).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- Las extremidades posteriores extendidas en dirección caudal, y las extremidades

anteriores estiradas cranealmente.

- Una forma sencilla de ver que la posición es adecuada es comparar la longitud de las

costillas de ambos lados y si esta es igual sabremos que es la correcta.

- El rayo central forma un ángulo recto con el chasis, la dirección incide en la séptima

vértebra torácica (Méndez, 2015, p. 24).

2.18.2.4 Proyección laterolateral-columna torácica

Figura 22. Proyección laterolateral-columna torácica

Fuente: (Méndez, 2015, p. 23).

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

53

Posición:

- El paciente debe estar decúbito lateral.

- Central el haz de rayos X sobre T8 en casos de sospecha de patología de la columna

torácica.

- Las extremidades anteriores extendidas hacia craneal y las extremidades posteriores

hacia caudal.

- Colimar lo máximo posible el haz de rayos X sobre las vértebras torácicas lo que evitara

la creación innecesaria de radiación dispersa.

- El rayo central incide sobre la columna a nivel de la primera vértebra torácica (Méndez,

2015, p. 23)

2.18.2.5 Proyección ventrodorsal-columna lumbar

Figura 23. Proyección ventrodorsal-columna lumbar

Fuente: (Méndez, 2015, p. 27).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- En la proyección ventrodorsal centraremos el haz de rayos x sobre el espacio L7 y S1.

- Tener en cuenta que las extremidades posteriores deben mantenerse paralelas, para

evitar diagnósticos erróneos.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

54

- Las extremidades posteriores extendidas en dirección caudal, apoyadas sobre la mesa.

Mientras que las extremidades bien sujetas para evitar tomas imperfectas.

- El rayo central forma un ángulo recto con el chasis, la dirección incide en la cuarta

vértebra lumbar (Méndez, 2015, p. 26).

2.18.2.6 Proyección laterolateral-columna lumbar

Figura 24. Proyección laterolateral-columna lumbar

Fuente: (Méndez, 2015, p. 25).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito lateral.

- Las alas del ilion deben aparecer superpuestas y así poder valorar perfectamente la

forma y el orificio L7-S1, así como la anchura del espacio intervertebral.

- Las extremidades anteriores extendidas hacia craneal y las extremidades posteriores

hacia caudal sin forzarlas demasiado de manera que L7 y S1 queden en posición

anatómica.

- El rayo central incide sobre la columna a nivel de la tercera vértebra lumbar (Méndez,

2015, p. 25).

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

55

2.18.3 Posiciones y proyecciones radiológicas en extremidades anteriores

2.18.3.1 Proyección caudocraneal

Figura 25. Proyección caudocraneal de miembro anterior

Fuente: (Méndez, 2015, p. 30).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal con la extremidad afectada extendida hacia

craneal.

- La otra extremidad debe ser retirada hacia caudal, procurando mantenerla paralela a la

otra con el fin de mantener el cuerpo en otra posición.

- Girar ligeramente el cuerpo hacia el lado sano, ya que con esa maniobra se suele

conseguir una mejor alineación de la escapula y el humero lo que será muy útil en casos

de sospecha de subluxación de hombro.

- El rayo central debe ir sobre el acromion escapular. (Méndez, 2015, p. 31)

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

56

2.18.3.2 Proyección medio lateral

Figura 26. Proyección mediolateral del miembro anterior

Fuente: (Méndez, 2015, p. 32).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito lateral sobre el lado afectado sobre la mesa.

- La cabeza debe estar extendida hacia un lado de la extremidad a examinar.

- La extremidad afectada debe estar extendida cranealmente.

- Las extremidades posteriores extendidas hacia caudal.

- El rayo central se dirige hacia epicondilo medial del humero. (Méndez, 2015, p. 32)

2.18.4 Posiciones y proyecciones radiológicas en extremidades posteriores

2.18.4.1 Proyección caudocraneal

Figura 27.Proyección caudocraneal de miembro posterior

Fuente: (Méndez, 2015, p. 37).

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

57

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- Estirar caudalmente la extremidad afectada y rotarla ligeramente hacia medial de

manera que la rótula se mantenga en el surco tróclear, para mantener dicha posición se

coloca una almohadilla, de gomaespuma bajo la rodilla o utilizar sacos de arena sobre

el torso y la región tibioperonéa que mantenga presión sobre esta zona.

- Mantener la otra extremidad en flexión de manera que no interfiera en la imagen y

ligeramente elevada.

- El rayo central mitad de la diáfisis femoral (Méndez, 2015, p. 38).

2.18.4.2 Proyección medio lateral

Figura 28. Proyección medio lateral de miembro posterior

Fuente: (Méndez, 2015, p. 36).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito dorsal.

- La extremidad que no va a ser explorada debe estar separada sujetando a la vez el rabo.

- El rayo central se dirige hacia la línea media del cuerpo del fémur (Méndez, 2015, p.

37).

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

58

2.18.5 Posiciones y proyecciones radiológicas en pelvis

2.18.5.1 Proyección ventrodorsal

Figura 29. Proyección ventrodorsal radiológicas en pelvis

Fuente: (Méndez, 2015, p. 28).

Posición:

- Colocar al paciente en decúbito dorsal.

- Ubicar la cadera sobre el chasis.

- Estirar las extremidades anteriores cranealmente y las posteriores caudalmente.

- Ubicar el haz de rayos x sobre la cadera.

- Realizar la radiografía (Méndez, 2015, p. 28).

2.18.5.2 Proyección laterolateral

Figura 30. Proyección latero lateral-Abdomen

Fuente: (Méndez, 2015, p. 18).

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

59

Posición:

- Ubicar al paciente lateralmente dependiendo de la posición requerida derecha o

izquierda.

- Mantener la cabeza en extensión normal.

- Estirar las extremidades anteriores hacia craneal.

- Centrar el haz de rayos x sobre el abdomen.

- Tomar la radiografía. (Albarracin, 2016, p. 13)

2.18.5.3 Proyección dorso plantar miembro posterior.

Figura 31. Proyección dorso plantar miembro posterior

Fuente: (Méndez, 2015, p. 9).

Posición:

- El paciente debe estar decúbito ventral.

- La extremidad a explorar debe estar en ligera abducción con la articulación tarsiana

extendida de forma que los dedos y los metatarsos contacten con la película.

- El rayo central se dirige hacia la línea media de la extremidad a nivel de la articulación

de la primera falange (Aspinall, 2014, p. 16).

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

60

2.19 Resumen del estado del arte del estudio del problema.

Según Polanco D. E. (2012), en su investigación denominada” Estudio descriptivo de

registros radiográficos en pacientes perros del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad

de Chile (sede Bilbao), en el periodo del año 2005 a diciembre del 2016”, muestra que de un

total de 2855 informes radiográficos.

El 40,4% corresponde a radiografías del tórax, seguida de 17,2% de extremidades y un

14.9 % de radiografías de abdomen, no se encuentran patologías que estén asociadas a sexo, y

edad de los individuos estudiados, sin embargo, la afección con mayor porcentaje fue la

afección pulmonar y a nivel vertebral por lesiones adquiridas por los pacientes. (Polanco D. E.,

2012, p. 4)

La Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales

(AVEPA) desarrolla en el 2013 un documento en el que menciona la importancia de los Rayos

X para diagnosticar enfermedades en el cuerpo de los animales, el objetivo de este documento

es mostrar pautas para entender correctamente una radiografía así como aprender el manejo

adecuado de los tomógrafos y ecógrafos , mediante la presentación de casos de perros que han

sufrido lesiones y han sido atendidos en la clínica (Fossum, 2003, p. 5)

“Estudio retrospectivo de los casos clínico-radiológicos de perros atendidos en el

Hospital Docente Veterinario “Dr. Cesar Augusto Guerrero” de la Universidad Nacional de

Loja, Año 2013”. El tamaño de la muestra fue de 173 pacientes caninos, se analizaron 227

imágenes radiográficas que fueron clasificadas en variables sexo, edad, raza, región anatómica,

utilizando estadística descriptiva. Los resultados que obtiene Castillo fueron que del total de

imágenes de la población el 46,2% corresponde a perros adultos seguidos de un 38,7% a perros

jóvenes y el 15% a perros adultos. La principal zona anatómica radiografiada fue el esqueleto

apendicular con 50,9%. Además, determinó después de su análisis que la causa más común de

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

61

consulta clínica son patologías musculo esqueléticas representado en un 62%, siendo los que

presentan mayor afectación los machos seguidos de los perros mestizos. (Castillo, 2015, p. 14).

Según (Agüero, 2006), en su estudio “Estudio epidemiológico retrospectivo de las

principales patologías en caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico

Veterinario, Universidad de Chile” presenta una población de 2511 consultas de las cuales 356

fueron examen de placas radiográficas. Por tanto, después del análisis descriptivo se obtiene

que el 34% de las placas se las realizo para comprobar diagnósticos de etiología traumática,

mientras que un 17% corresponde a casusas de nutrición, parasitaria, metabólica y tóxica. En

cuanto a la variable edad, los perros jóvenes predomino con un 97% seguido de los adultos con

el 41% (p. 7).

En el estudio denominado “Estudio de Imágenes Radiográficas obtenidas de la

Casuística de perros del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, Periodo 2000-

2006”, del autor (Contreras , 2008, p. 1), presenta una investigación con una población de

estudio de 3218 imágenes radiográficas mismas que se analizaron mediante estadística

descriptiva que ayudo a determinar la frecuencia de las imágenes con respectos a variables

como sexo, edad y raza.

Contreras, obtiene como resultados que la relación macho: hembra fue 1,35:1, así

también el esqueleto apendicular fue la principal región anatómica que fue radiografiada siendo

así el área de coxofemoral la que presento mayor frecuencia con un 64%, con respecto a la

variable edad el autor indica que existieron imágenes con mayor frecuencia de perros adultos

con el 49%, seguido con un 33% a perros mayores a 6 años. Mientras que para la variable razas

se obtiene un 35% de perros mestizos y un 66% de razas puras (Contreras , 2008, p. 5).

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

62

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1 Materiales

Tabla 1. Materiales físicos.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Hojas de papel bond Resma 1

Esferos Unidad 2

Laptop Unidad 1

Cámara digital Unidad 1

Carpetas Unidad 2

Discos regrabables Unidad 80

Filipina Unidad 1

Internet 1

Tabla 2. Materiales biológicos.

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Pacientes caninos (501 placas radiográficas) Objeto de estudio

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

63

3.2 Consideraciones éticas.

El presente trabajo experimental no presentó consideraciones eticas, debido a que el

estudio es de indole retrospectivo en que solamente se uso informacion de los registros

radiograficos que maneja la Clínica Veterinaria Austrovet de la ciudad de Cuenca, mas no se

manipulan animales.

3.3 Diseño estadístico.

La presente investigación se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria Austrovet de la

ciudad de Cuenca y se desarrolló un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de tipo

longitudinal, por lo que no se aplicó un diseño experimental específico.

3.4 Población y muestra.

Se realizó la observación de 501 placas radiográficas, en el periodo enero del 2017 a

junio del 2018 que ingresaron a la Clínica Veterinaria Austrovet en las cuales se debió

determinar la edad, sexo, proyección, tipo de patología y estructura anatómica más

frecuentemente radiografiada como son tórax, las extremidades anteriores y posteriores,

abdomen, columna y cráneo.

3.4.1 Toma y registro de datos.

Los datos recopilados en cada informe radiográfico fueron:

- Número de Paciente: Registro individual de cada paciente.

- Fecha: Fecha en que el paciente fue radiografiado.

- Edad de los perros: los informes radiográficos fueron clasificados por años y meses.

- Sexo: macho (M) o hembra (H).

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

64

- Proyecciones Radiográficas: Latero Lateral Derecha (LLD), Latero Lateral Izquierda

(LLI), Dorso Ventral (DV), Ventro Dorsal (VD), Dorso palmar (DP), Dorso plantar

(DPL), Rostro Caudal (RC).

- Sector anatómico radiografiado:

Cráneo.

Región cervical.

Cavidad Torácica.

Cavidad Abdominal.

Pelvis.

Región pelviana.

Región toraco lumbar

Región lumbo sacra.

Extremidad Anterior Izquierda.

Extremidad Anterior Derecha.

Extremidad Posterior Izquierda.

Extremidad Posterior Derecha.

- Tipo de radiografía: con medio de contraste (C) sin medio de contraste (S).

- Patología.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

65

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Clínica Veterinaria Austrovet, presta sus servicios radiográficos en forma digital.

Los registros se clasificaron en categorías como sexo, edad, proyección de la placa, ubicación

anatómica, patología y la proyección con o sin medio de contraste.

Posteriormente se elaboró una base de datos, haciendo uso de una hoja de Excel, con

las características que necesitamos analizar. A partir de estos datos se procede analizar cuáles

fueron las patologías más frecuentes.

En la investigación se muestreo una población de 501 pacientes caninos. Durante el

tiempo de estudio de enero del 2017 a junio del 2018, obteniendo los siguientes resultados.

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

66

4.1 Sectores anatómicos de los pacientes caninos

Figura 32. Porcentaje y frecuencia de sectores anatómicos radiografiados en pacientes caninos.

En la figura 32, se observa que el sector anatómico más frecuentemente radiografiado

es la Cavidad abdominal con un total de 199 tomas radiográficas (29,1%), el segundo sector

anatómico más radiografiado fue la Pelvis (23,8%) con 163 placas radiográficos, el tercero son

los miembros posteriores con 116 tomas (17%).

Estos estudios difieren de Polanco (2012), realizados en Chile, el sector más radio

diagnosticado fue el tórax representando un (40,4%), en segundo lugar, las extremidades

anteriores y posteriores con un (17,2%), para finalmente tener un (14,9%) de radiodiagnósticos

en la región del abdomen.

0,7%; 5

1,0%; 7

2,2%; 15

3,4%; 23

5,6%; 38

5,7%; 39

11,5%; 79

17,0%; 116

23,8%; 163

29,1%; 199

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

REGIÓN PELVIANA

REGIÓN CERVICAL

REGIÓN LUMBOSACRA

CRÁNEO

MIEMBROS ANTERIORES

REGIÓN TORACO LUMBAR

CAVIDAD TORÁXICA

MIEMBROS POSTERIORES

PELVIS

CAVIDAD ABDOMINAL

CAVIDAD TORÁCICA

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

67

4.1.1 Patologías de los pacientes caninos.

Figura 33. Principales patologías radiografiadas.

0,3%; 20,3%; 20,3%; 20,3%; 20,3%; 20,3%; 2

0,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 30,4%; 3

0,6%; 40,6%; 40,6%; 40,6%; 40,6%; 4

0,7%; 50,7%; 50,7%; 50,7%; 50,7%; 50,7%; 50,7%; 5

0,9%; 60,9%; 60,9%; 60,9%; 60,9%; 60,9%; 60,9%; 60,9%; 6

1,0%; 71,0%; 71,0%; 71,0%; 7

1,2%; 81,2%; 81,2%; 81,2%; 81,2%; 81,2%; 8

1,5%; 101,6%; 111,6%; 111,6%; 11

1,9%; 132,3%; 16

3,2%; 223,9%; 273,9%; 273,9%; 27

4,7%; 326,0%; 41

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

ILEO PARALITICO

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

LUXACION ATLANTOAXIAL

LUXACION LUMBOSACRA

NODULOS PULMONARES

TENDINITIS

COPROLITOS

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

FRACTURA DEL HUESO MENTONIANO

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

TORSION GASTRICA

ESTENOSIS TRAQUEAL

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS DERECHO

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

MEGACOLON

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO Y CUBITO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL FEMUR

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y CUBITO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION IZQUIERDO

SALTER HARRIS TIPO I

ASCITIS

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN EL TERCIO MEDIAL DEL …

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

NEUMOTORAX

EFUSION PLEURAL

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS IZQUIERDO

HEMOTORAX

LUXACION SACROILIACA DERECHA

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

EDEMA PULMONAR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

GESTACION

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

CARDIOMEGALIA

DILATACION GASTRICA

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

IMPACTACION FECAL

DISTENSION VESICAL

ESPLENOMEGALIA

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

68

La figura 33, nos indica que la patología más radiodiagnosticada es la Esplenomegalia

con 41 casos (6%), seguida de la; Distensión vesical, con 32 ocasiones (4,7%), luego la

Impactación fecal, Espondilosis región lumbar y Dilatación gástrica con 27 casos cada uno

(3,9%) para cada una, continua la Cardiomegalia con 22 casos (3,2%), también se observan

patologías como Cuerpo extraño (gástrico) con 16 casos (2,3%) y la gestación con 13 casos

que representa un (1,9%).

Estos estudios difieren de Polanco (2012), ubicando en primer lugar prostatomegalia

con 96 individuos 35%, engrosamiento de pared gástrica con 68 individuos (24,8%), cuerpo

extraño con 54 individuos (19,7%).

Según Siguencia Vergara (2015), el órgano más afectado en cuanto a patologías

abdominales es el hígado (20,38%), seguido del estómago (18,75%), vejiga (16,67%), riñón

(8,33%), intestino delgado e intestino grueso (12,50%), respectivamente en ambos casos,

igualmente útero y próstata con (4,17%), y finalmente bazo con (2,08%).

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

69

4.2 Estudio de la Edad y Sexo de los pacientes caninos.

4.2.1 Edad de los pacientes caninos.

Para realizar este análisis se procede a homogeneizar la edad de todos los pacientes

caninos. Transformando la edad a meses de los registros que se tenían en años. Luego, se

construye un diagrama de caja y bigote de la edad en meses de los pacientes caninos.

Tabla 3. Edad en meses y años de los pacientes caninos.

Estadístico Valor Unidad

N (Número total de pacientes) 501

Pacientes sin historia clínica 19

N1(pacientes con historia clínica) 482

Min. 0,00 meses

Primer cuartil 9,00 meses

Mediana 24,00 meses

Media 42,33 meses

Tercer cuartil 60,00 meses

Máx. (Datos bien comportados) 132,00 meses

Máx. (Todos los datos) 216,00 meses

Desviación Estándar 44,14 meses

El estudio estadístico de edad se realizó a 482 pacientes con historia clínica, los 19

restantes no constaban con edad, la edad mínima de nuestra población de estudio es de 0 meses,

la mediana es de 24 meses. El valor máximo de la edad correspondiente a uno de los pacientes

caninos es de 216 meses, pero este valor representa un dato atípico dentro de la población de

estudio, es decir, muy pocas veces se atendió a un paciente canino que supere los 132 meses

de edad.

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

70

Figura 34. Diagrama de caja y bigote de la edad en meses de los pacientes caninos.

En el diagrama de caja los datos se encuentran bien comportados, lo que nos indica que

las edades más comunes de los pacientes caninos se encuentran entre 0 y 132 meses en nuestro

caso, un (98,8%), del total. Con una media de 24 meses y con un valor atípico dentro de la

población de estudio que sería de 216 meses.

Figura 35. Histograma de la edad en meses de los pacientes caninos.

El histograma nos indica que la mayoría de los pacientes caninos se concentran en las

edades de 0 a 20 meses, seguido de las edades entre 20 y 40 meses.

EEEDAD DE LOS PACIENTES.

DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD DE LOS PACIENTES CANINOS

EDAD EN MESES

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

71

Se discrepa con Polanco (2012), en donde la mayor cantidad de pacientes se registró en

pacientes seniles con un (34,4%), seguido por los caninos a los cuales no se pudo determinar

la edad, luego por pacientes adultos representando un (21,6%), y finalmente los cachorros con

un (15,7%).

4.2.2 Categorías de edad

Tabla 4. Categorización de la edad de los pacientes caninos.

Categoría Rango de Edad

Cachorro Entre 0 y 12 meses

Adulto Entre 12 y 84 meses

Geriátrico De 84 meses en adelante

Figura 36. Porcentaje de edad de los pacientes caninos con historia clínica.

208; 43%

195; 41%

79; 16%

Adulto

Cachorro

Geriátrico

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

72

En la figura 36, se aprecia que 208 pacientes son adultos, lo cual representan el (43%),

195 pacientes caninos corresponden a la categoría geriátrico lo cual representa un (41%) y 79

corresponden a pacientes caninos cachorros con un porcentaje de (16%).

Según Castillo (2015), los porcentajes para adultos es de (46%), para los cachorros es

de (38%) y para los geriátricos de (15%).

4.2.3 Sector anatómico según la edad de los pacientes caninos.

Figura 37. Sector anatómico según edad de los pacientes caninos.

40,0%; 2

16,7%; 1

46,7%; 7

19,0%; 4

45,7%; 16

10,8%; 4

27,0%; 20

2,7%; 3

6,1%; 10

17,4%; 34

40,0%; 2

50,0%; 3

33,3%; 5

42,9%; 9

34,3%; 12

24,3%; 9

36,5%; 27

38,2%; 42

57,7%; 94

53,8%; 105

20,0%; 1

33,3%; 2

20,0%; 3

38,1%; 8

20,0%; 7

64,9%; 24

36,5%; 27

59,1%; 65

36,2%; 59

28,7%; 56

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

REGIÓN PELVIANA

REGIÓN CERVICAL

REGIÓN LUMBOSACRA

CRÁNEO

REGIÓN TORACO LUMBAR

MIEMBROS ANTERIORES

CAVIDAD TORÁXICA

MIEMBROS POSTERIORES

PELVIS

CAVIDAD ABDOMINAL

Cachorro Adulto Geriátrico

CAVIDAD TORÁCICA

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

73

En la figura 37, se observa que, en la Pelvis según la edad de los pacientes caninos,

primero se ubican los adultos con 94 pacientes lo que representa un (57,7%), luego 59 pacientes

cachorros con (36,2%) y en tercer lugar a los 10 pacientes geriátricos con (6,1%). Al observar

el sector anatómico de la Cavidad torácica, según la edad, comparten iguales frecuencias y

porcentajes los cachorros y adultos con 27 pacientes y un (36,5%) para cada uno, luego 20

pacientes geriátricos con (27%). Los miembros anteriores radiografiados según la edad colocan

a los cachorros en primer lugar con 24 pacientes y un (64,9%), luego a los adultos con 9

pacientes y un (24,3%) y por último a 4 pacientes geriátricos con (10,8%). Se observa de igual

manera que en la región Toraco lumbar, la frecuencia más alta corresponde a los 16 pacientes

son geriátricos con un (45,7%), seguido de 12 pacientes adultos con (34,3%) y por último 7

pacientes cachorros con (20%). En correspondencia al Cráneo, se tiene primero a los adultos

con 9 pacientes lo que representa un (42,9%), luego a 8 pacientes cachorros y un (38,1%) y en

tercer lugar a los 4 pacientes geriátricos con (19%).

Se puede ver en base a estos seis sectores anatómicos analizados que la categoría

adultos es la más frecuente, seguida de los cachorros y finalmente los geriátricos.

Las extremidades más examinadas fueron las posteriores, se sitúa a los cachorros en

primer lugar con 65 pacientes y un (59,1%), seguido de los 42 pacientes adultos con (38,2%)

y por último a los 3 pacientes geriátricos con (2,7%).

Estos resultados coinciden con Polanco (2012), Con respecto a la edad, la mayor

cantidad de informes correspondió a individuos adultos 70; (29,8%) seguido de cachorros 60;

(25,5%) y por último los individuos seniles 50; (21,3%), destacándose que la cantidad de

informes sin edad especificada fue de 55 fichas (23,4%).

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

74

En la Cavidad Abdominal, según la edad de los pacientes caninos, en primer lugar, se

encuentra a los adultos con 105 pacientes lo que representa el (53,8%), seguido de los 56

pacientes cachorros con (27,8%) y por último 34 pacientes geriátricos con (17,4%).

Comparando los resultados obtenidos, se discrepa con Polanco (2012), el segundo

sector anatómico más radiografía con pacientes caninos es el Abdomen (14,9%).

Se puede observar que la mayoría de pacientes caninos a los cuales se les examino la

cavidad abdominal son adultos, lo cual coincide con Castillo (2015).

4.2.4 Principales Patologías según la edad de los pacientes caninos

En la Figura 38, se determina que las patologías más frecuentes en cachorros, se

encuentra en primer lugar a la Dilatación Gástrica con 10 casos, seguido del Cuerpo Extraño

(Gástrico) con 9 casos, luego podemos visualizar a la Esplenomegalia con 8 casos. Las

siguientes tres patologías: Distención Vesical, Impactación Fecal y Fractura Transversa en el

Tercio Distal del Fémur, tienen igual frecuencia de 7 casos cada una, se puede mencionar

además a las patologías Cardiomegalia y Salter Harris Tipo I, con 6 casos.

Según Castillo (2015), las patologías digestivas como Obstrucción por cuerpo extraño,

Presencia de cuerpo extraño en estómago, Coproectasia, son más frecuentes en pacientes

jóvenes representando el (42.1%), del total de perros con registros radiográficos.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

75

Figura 38. Principales Patologías de los pacientes caninos según la edad (Cachorros).

00000000

1111111111111

22222222222

3333333333

444444

5555

66

777

89

10

0 2 4 6 8 10 12

LUXACION ATLANTOAXIAL

LUXACION LUMBOSACRA

NODULOS PULMONARES

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

ESTENOSIS TRAQUEAL

MEGACOLON

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

COPROLITOS

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL …

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL …

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

HIDROCEFALIA

ILEO PARALITICO

TENDINITIS

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

TORSION GASTRICA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO Y …

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION …

ASCITIS

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

NEUMOTORAX

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

GESTACION

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN …

HEMOTORAX

LUXACION SACROILIACA DERECHA

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

EDEMA PULMONAR

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y …

EFUSION PLEURAL

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO I

CARDIOMEGALIA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

IMPACTACION FECAL

DISTENSION VESICAL

ESPLENOMEGALIA

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

DILATACION GASTRICA

Cachorros

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

76

Figura 39. Patologías más frecuentes de los pacientes caninos según la edad (Adultos).

00000000

1111111111

22222222222222222

333333

444444

555555

799

1417

1922

0 5 10 15 20 25

HIDROCEFALIA

ILEO PARALITICO

NODULOS PULMONARES

TENDINITIS

TORSION GASTRICA

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL …

SALTER HARRIS TIPO I

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

LUXACION ATLANTOAXIAL

COPROLITOS

ESTENOSIS TRAQUEAL

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y …

EFUSION PLEURAL

LUXACION LUMBOSACRA

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL …

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO Y …

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION …

ASCITIS

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

MEGACOLON

HEMOTORAX

LUXACION SACROILIACA DERECHA

EDEMA PULMONAR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL …

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

NEUMOTORAX

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

CARDIOMEGALIA

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

GESTACION

DILATACION GASTRICA

IMPACTACION FECAL

DISTENSION VESICAL

ESPLENOMEGALIA

Adultos

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

77

Figura 40. Patologías más frecuentes de los pacientes caninos según la edad (Geriátricos).

0000000000000000000000000000000

1111111111111111

2222222

33

57

922

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

HIDROCEFALIA

ILEO PARALITICO

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

LUXACION LUMBOSACRA

TENDINITIS

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL …

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL …

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL …

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO Y …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL …

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO I

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

NEUMOTORAX

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

LUXACION ATLANTOAXIAL

COPROLITOS

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

TORSION GASTRICA

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

MEGACOLON

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION …

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

HEMOTORAX

LUXACION SACROILIACA DERECHA

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

GESTACION

NODULOS PULMONARES

ESTENOSIS TRAQUEAL

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

ASCITIS

EFUSION PLEURAL

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

IMPACTACION FECAL

EDEMA PULMONAR

DILATACION GASTRICA

DISTENSION VESICAL

CARDIOMEGALIA

ESPLENOMEGALIA

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

Geriátricos

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

78

En la Figura 39, se muestra que las patologías más frecuentes, en los pacientes caninos

adultos, se observa que en primer lugar está la Esplenomegalia con 22 casos, seguido de la

Distensión Vesical con 19 casos, luego podemos distinguir a la Impactación Fecal y a la

Dilatación Gástrica con 17 y 14 casos, respectivamente. Las siguientes dos patologías:

Gestación y Luxación Coxofemoral Izquierda, tienen igual frecuencia de 9 casos cada una.

Entre los resultados encontrados la esplenomegalia se presenta en edades mayor a 8

años con 92 casos registrados que representan el (56%). Según Benavides y Gonzales (2015).

En la Figura 40, se distingue las patologías más frecuentes, en los pacientes caninos

geriátricos, se observa que en primer lugar está la Espondilosis región lumbar con 22 casos,

seguido de la Esplenomegalia con 9 casos, luego podemos distinguir a la Cardiomegalia y a la

Distensión Vesical con 5 y 7 casos, respectivamente. Las siguientes dos patologías: Dilatación

gástrica y Edema pulmonar, tienen igual frecuencia de 3 casos cada una.

Los resultados obtenidos no están en concordancia con Benavides y Gonzales (2015),

ya que la primera patología encontrada en pacientes geriátricos es la espondiloartrosis, se

observa que se presentó en edades mayores a 8 años con un total 70 casos representando (71%).

4.2.5 Porcentaje de población radiografiada según el sexo.

Figura 41. Porcentaje total de la población según el sexo.

282; 56,29%

219; 43,71% Macho

Hembra

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

79

La figura 41, nos indica que, de los 501 estudios radiográficos, 282 fueron pacientes

caninos machos los cuales representa un (56,29%). Un número ligeramente menor de pacientes

caninos son hembras, 219, representando (43.71%).

Estos resultados son similares a los obtenidos en un estudio realizado por Polanco

(2012), en donde los registros radiográficos fueron realizados al (54,9%) de pacientes machos

y el (42,7%) fueron pacientes hembras. De igual manera, porcentajes expuestos por Castillo

(2015), en donde se presentan (43%) hembras y (57%) machos.

4.2.6 Sexo de los pacientes caninos según su edad

Se procede a continuación a reconocer cuantos de los pacientes caninos Cachorros son

Hembras y Machos, de igual manera se lo realiza para los pacientes caninos Adultos y

Geriátricos.

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes de los pacientes caninos edad según el sexo.

SEXO

Macho Porcentaje Hembra Porcentaje Total

EDAD Cachorro 120 62% 75 38% 195

Adulto 114 55% 94 45% 208

Geriátrico 38 48% 41 52% 79

N/I 10 53% 9 47% 19

Total 282 219 501

En la tabla 5, se aprecia 195 pacientes caninos Cachorros 120, (62%) son Machos y 75,

(38%) son Hembras, los 208 pacientes caninos Adultos, se tiene que 114, (55%) son machos y

94, (45%) son Hembras, y de los 79 pacientes caninos Geriátricos 38, (48%) son Machos y 41,

(52%) son Hembras.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

80

4.2.7 Sector anatómico según sexo.

Figura 42. Sector anatómico según sexo de los pacientes caninos.

En la figura 42, se observa en primer lugar la cavidad abdominal, 86 (43%) son machos

y 113 son hembras (57%), en la pelvis, 104 son machos (64%) y 59 hembras (36%). También

se puede observar que pacientes caninos tuvieron una revisión de los miembros posteriores, 77

fueron machos (66%) y 39 hembras (34%) seguida de la cavidad torácica, donde, 37 son

machos (47%) y 42 son hembras (53%). Los pacientes caninos que tuvieron una revisión de la

Región Toraco Lumbar, 16 fueron hembras (41%) y 23 fueron machos (59%), en cuanto a los

pacientes que se les examinó los miembros anteriores 17 fueron hembras (44,7%) y 21 fueron

20,0%; 1

85,7%; 6

60,0%; 9

78,3%; 18

55,3%; 21

59,0%; 23

46,8%; 37

66,4%; 77

63,8%; 104

43,2%; 86

80,0%; 4

14,3%; 1

40,0%; 6

21,7%; 5

44,7%; 17

41,0%; 16

53,2%; 42

33,6%; 39

36,2%; 59

56,8%; 113

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

REGIÓN PELVIANA

REGIÓN CERVICAL

REGIÓN LUMBOSACRA

CRÁNEO

MIEMBROS ANTERIORES

REGIÓN TORACO

LUMBAR

CAVIDAD TORÁXICA

MIEMBROS

POSTERIORES

PELVIS

CAVIDAD ABDOMINAL

Hembra Macho

CAVIDAD TORÁCICA

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

81

machos (55,3%); mientras a los que se les examinó el cráneo; 5 fueron hembras (21,7%) y 18

fueron machos (78,3%).

Estos resultados son similares a los obtenidos en un estudio realizado por Polanco

(2012), se obtuvo un mayor número de radiografías a partir de machos (56,6%) en comparación

a las hembras (41,6%), y un bajo porcentaje de informes no especificó el sexo (1,8%).

Estudios similares concuerdan con Castillo (2015), en donde la segunda parte más

frecuente de las regiones anatómicas radiografiadas corresponde al Abdomen (25%), y se tiene

un mayor porcentaje de pacientes caninos macho (54%) a quienes se les examino la cavidad

abdominal.

4.2.8 Principales Patologías según el sexo.

En la Figura 43, se observa pacientes hembras, en primer lugar, se encuentra la

Esplenomegalia con 25 casos, seguido de la Impactación Fecal con 19, la Distensión Vesical y

la Espondilosis Región Lumbar 15 casos cada una. Otras patologías como: Dilatación Gástrica

14, Gestación 13 y Cardiomegalia 12 casos, respectivamente.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

82

Figura 43. Patologías más frecuentes de los pacientes caninos según el sexo (Hembras).

000000000000

111111111111

222222222

33333333

444444

5555

67

1213

141515

1925

0 5 10 15 20 25 30

ILEO PARALITICO

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

LUXACION ATLANTOAXIAL

LUXACION LUMBOSACRA

NODULOS PULMONARES

TENDINITIS

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL …

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

TORSION GASTRICA

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

COPROLITOS

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

FRACTURA DEL HUESO MENTONIANO

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

ESTENOSIS TRAQUEAL

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION …

LUXACION SACROILIACA DERECHA

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO …

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

ASCITIS

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO I

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

EFUSION PLEURAL

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

MEGACOLON

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN …

NEUMOTORAX

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y …

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

HEMOTORAX

EDEMA PULMONAR

CARDIOMEGALIA

GESTACION

DILATACION GASTRICA

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

DISTENSION VESICAL

IMPACTACION FECAL

ESPLENOMEGALIA

Hembras

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

83

Figura 44. Patologías más frecuentes de los pacientes caninos según el sexo (machos).

00

1111

2222222222222222222

333333333333

44444

555555

66

788

910

1112

1316

17

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

MEGACOLON

GESTACION

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION DERECHO

LUXACION SACROCOCCIGEA

LUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DE RADIO Y …

ILEO PARALITICO

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA DERECHA

LUXACION ATLANTOAXIAL

LUXACION LUMBOSACRA

NODULOS PULMONARES

TENDINITIS

COPROLITOS

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL DERECHA

FRACTURA DEL HUESO MENTONIANO

FRACTURA LINEAL EN LA TABLA DEL ISQUION IZQUIERDO

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO MEDIAL …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO II

FRACTURA EN EL CARTILAGO DE CRECIMIENTO EN EL …

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

DISPLASIA DE CADERA BILATERAL

DISPLASIA DE CADERA UNILATERAL IZQUIERDA

HEMOTORAX

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN EL TERCIO DISTAL …

FRACTURA OBLICUA EN EL CUERPO DEL ILION DERECHO

TORSION GASTRICA

ESTENOSIS TRAQUEAL

FRAGMENTACION DEL CORONOIDES

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO MEDIAL DE RADIO Y …

CUERPO EXTRAÑO (INTESTINO DELGADO)

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS …

SALTER HARRIS TIPO I

FRACTURA OBLICUA DESPLAZADA EN PICO DE FLAUTA EN …

NEUMOTORAX

SUBLUXACION SACROILIACA IZQUIERDA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUELLO DEL FEMUR

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

DILATACION GASTRICA POR CUERPO EXTRAÑO

LUXACION SACROILIACA BILATERAL

EDEMA PULMONAR

FRACTURA OBLICUA EN EL ALA DEL ILION IZQUIERDO

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO PROXIMAL DEL …

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA DEL ISQUION …

ASCITIS

EFUSION PLEURAL

FRACTURA TRANSVERSA EN LA RAMA CRANEAL DEL PUBIS …

LUXACION COXOFEMORAL DERECHA

LUXACION COXOFEMORAL IZQUIERDA

LUXACION SACROILIACA DERECHA

FRACTURA TRANSVERSA EN EL CUERPO DEL ISQUION …

IMPACTACION FECAL

FRACTURA TRANSVERSA EN EL TERCIO DISTAL DEL FEMUR

CARDIOMEGALIA

CUERPO EXTRAÑO (GASTRICO)

ESPONDILOSIS REGION LUMBAR

DILATACION GASTRICA

ESPLENOMEGALIA

DISTENSION VESICAL

Machos

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

84

La figura 44, menciona las patologías más frecuentes, en los pacientes caninos machos,

en primer lugar, la Distensión Vesical con 17 casos, seguido de la Esplenomegalia con 16

casos, la Dilatación gástrica con 13 casos y a la Espondilosis Región Lumbar con 12 casos.

De acuerdo a Castillo (2015), las patologías cardiovasculares son las primeras que se

presentan con más frecuencia en pacientes caninos de los cuales (25%) son machos y el (75%)

son hembras.

4.3 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos

Figura 45. Frecuencia y porcentajes de las proyecciones radiográficas del paciente canino.

En la figura 45, tenemos en primer lugar a la proyección Latero Lateral Izquierda con

293 ocasiones (42,77%), seguido de la Ventro Dorsal con 284 ocasiones (41,46%), con 75,

(10,95%) a la Latero Lateral Derecha, en cuarto lugar, a la Dorso Palmar con 22 ocasiones

(3,21%), luego se tiene a la Dorso Plantar con 5 ocasiones (0,73%).

Según Siguencia Vergara (2015), el (46,67%) corresponde a proyecciones Ventro

Dorsal (VD), el (41,11%) a proyecciones Latero Lateral Derecha (LLD), y el (12,22%)

corresponde a proyecciones Latero Lateral Izquierda (LLI).

0,44%; 3

0,44%; 3

0,73%; 5

3,21%; 22

10,95%; 75

41,46%; 284

42,77%; 293

0 50 100 150 200 250 300 350

DORSO VENTRAL

ROSTRO CAUDAL

DORSO PLANTAR

DORSO PALMAR

LATERO LATERAL DERECHO

VENTRO DORSAL

LATERO LATERAL IZQUIERDO

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

85

4.3.1 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según la edad

Figura 46. Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según la edad.

En la figura 46, se aprecia en primer lugar la proyección Latero Lateral Izquierda, de

los cuales 101 son cachorros (35,4%), 121 son adultos (42,5%) y 63 geriátricos (22,1%). Luego

tenemos la Ventro Dorsal de las cuales 110 son cachorros (39,7%), 143 son adultos (51,6%) y

24 corresponden a geriátricos (8,7%). La Latero Lateral Derecha 20 son cachorros (29%), 37

son adultos (53,6%) y 12 son geriátricos (17,4%). Seguido tenemos a la Dorso Palmar de las

cuales 15 son cachorros (71,4%), 5 son adultos (23,8%) y se tiene un geriátrico (4,8%).

Según Castillo (2015), en su “Estudio retrospectivo de los casos clinico-radiológicos de

perros atendidos en el hospital docente veterinario “Dr. Cesar Augusto Guerrero”, la

proyección que más se utilizó a lo largo del estudio en la ciudad de Loja fue la Ventro Dorsal

(VD).

50,0%; 1

0,0%; 0

0,0%; 0

4,8%; 1

17,4%; 12

8,7%; 24

22,1%; 63

0,0%; 0

33,3%; 1

40,0%; 2

23,8%; 5

53,6%; 37

51,6%; 143

42,5%; 121

50,0%; 1

66,7%; 2

60,0%; 3

71,4%; 15

29,0%; 20

39,7%; 110

35,4%; 101

0 20 40 60 80 100 120 140 160

DORSO VENTRAL

ROSTRO CAUDAL

DORSO PLANTAR

DORSO PALMAR

LATERO LATERAL DERECHO

VENTRO DORSAL

LATERO LATERAL IZQUIERDO

Cachorro Adulto Geriátrico

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

86

4.3.2 Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según el sexo

Figura 47. Proyecciones Radiográficas de los pacientes caninos según el Sexo.

En la figura 47, las proyecciones radiográficas según el sexo, tenemos en primer lugar

la Latero Lateral Izquierda, de las cuales 160 son machos (54,6%) y 133 son hembras (45,4%).

Luego tenemos a la Ventro Dorsal de las cuales 160 son machos (56,3%) y 124 son hembras

(43,7%). Con una frecuencia un poco menor se encuentra la Latero lateral derecha y de esta

proyección 43 son machos (57,3%) y 32 son hembras (42,7%).

Según Siguencia Vergara (2015), una vez obtenidas las proyecciones radiográficas se

determinó que la proyección Ventro Dorsal (VD) es la más utilizada (46,67%), seguida de

Latero lateral derecha (LLD) (41,11%); y latero lateral izquierda (LLI) (12,22%).

33,3%; 1

33,3%; 1

20,0%; 1

50,0%; 11

42,7%; 32

43,7%; 124

45,4%; 133

66,7%; 2

66,7%; 2

80,0%; 4

50,0%; 11

57,3%; 43

56,3%; 160

54,6%; 160

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

DORSO VENTRAL

ROSTRO CAUDAL

DORSO PLANTAR

DORSO PALMAR

LATERO LATERAL DERECHO

VENTRO DORSAL

LATERO LATERAL IZQUIERDO

Macho Hembra

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

87

5. CONCLUSIONES

Durante el período de estudio, en la Clínica Veterinaria Austrovet, se analizaron 501

placas radiográficas. A partir del procesamiento de la información se puede concluir que:

Se observó que los cuatro sectores anatómicos más radiografiados fueron la cavidad

abdominal con un (29%) del total de la población de pacientes caninos, y donde la

mayor parte correspondió a pacientes adultos con un (54%). Luego se encuentra la

pelvis con un (24%), donde la mayor parte son adultos con un (58%). Luego, se

encuentran los miembros posteriores con (17%) donde la mayor parte son cachorros

(59%) y la cavidad torácica con (12%) del total de la población donde la mayor parte

la comparten los pacientes caninos cachorros y adultos con un (37%) cada uno.

La patología atendida con mayor frecuencia corresponde a la Esplenomegalia con (6%),

seguida de la Distención Vesical con un (5%), Espondilosis Región Lumbar (4%),

Impactación Fecal (4%), Dilatación Gástrica (4%) y Cardiomegalia con (3.2%).

Las proyecciones radiográficas más utilizadas fueron las de LLI (Latero Lateral

Izquierdo) con (42.77%) y la VD (Ventro Dorsal) con un (41.46%).

Se observó un porcentaje ligeramente mayor de pacientes caninos machos (56.29%), y

que la edad en la que se concentran los pacientes con mayor frecuencia es entre los 0 y

3 años aproximadamente.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

88

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda elaborar fichas clínicas radiográficas de cada paciente para así obtener

mejores resultados y llegar a un diagnóstico más eficiente.

Los medios de contraste como el sulfato de bario favorecen el estudio de los Rayos X,

y ayudan a obtener un mejor diagnóstico, se recomienda hacer uso del mismo con más

frecuencia en la práctica diaria ya que es de baja toxicidad, no es absorbido y es

palatable.

Se recomienda la toma de dos o más proyecciones radiográficas en la misma patología,

siempre y cuando se justifique la misma., para obtener un diagnóstico preciso.

A futuro realizar investigaciones comparativas entres Rayos X y ecografía u otros

medios de diagnóstico por imagen con la finalidad de corroborar las patologías

diagnosticadas.

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

89

7. BIBLIOGRAFÍA

Agüero, L. (2006). Estudio epidemiológico retrospectivo de las principales patologías en

caninos y felinos y de variables administrativas. Hospital Clínico Veterinario,

Universidad de Chile. (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Recuperdo de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130981/Estudio-

epidemiol%C3%B3gico-retrospectivo-de-las-principales-patolog%C3%ADas-en-

caninos-y-felinos-y-de-variables-administrativas.-Hospital-Cl%C3%ADnico-

Veterinario%2C-%20Universidad-de-Chile.pdf?se

Agut, A., y Soler , M. (2014). Diagnóstico por imagen en pequeños animales. Barcelona-

España: Multimedica Ediciones Veterinarias. Recuperdo Noviembre 7, 2018

Albarracin, J. (2016). Guía de procedimientos para el área de imagenología diagnóstica de la

clínica veterinaria animales de compañía. Bogotá: Documento de docencia N°4

Universidad Cooperativa de Colombia. doi:file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1606-

3723-1-PB.pdf

Alcaraz, M. (2014). Respuesta Sistémica y Orgánica a la Radicación. Recuperdo de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/lectura_6%20(1).pdf

Alvarez, L., Aldana, D., & Carmona, M. (2012). Proteción Radiológica. España: ISBN 13:

978-84-695-5985-7.

Aspinall, V. (2014). Manual completo de la enfermería veterinaria. España: PAIDOTRIBO.

Baños. (2014). Elementos básicos en los equipos y haces de Rayos X. Recuperdo de El tubo de

rayos x:

https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?id=temas&cache=cache...t5...

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

90

Barcenas, D., y Gordillo, V. (2014). Hallazgos Radiográficos Torácicos, en Caninos de la

Clínica Veterinaria ULS desde 2002 a 2011. Tesis de pregrado. Universidad de la Salle,

Bogotá.

Benavides, C., y Gonzales, L. (2015). Estudio retrospectivo de los hallazgos clínicos

diagnosticados con ayuda de radiología digital según las historias clínicas de los años

2010 a 2012 en la clínica veterinaria Dover de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad

de la Salle, Bogotá. Recuperdo de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17524/14061028_2015.pdf?se

quence=3

Brosed, A. (2012). Radiodiagnóstico: bases físicas, equipos y control de calidad. Madrid,

España: ADI: Servicios Editoriales. Recuperdo Octubre 24, 2018, de

http://www.sefm.es/userfiles/VF_2012_10_BAEZA_V2.pdf

Burillo , F. (2010). Atlas Veterinario de Diagnóstico por imagen. Zaragoza: Servet editorial.

Cahua, J. &. (2009). Diagnóstico de cuerpos extraños gastrointestinales en caninos mediante

ecografía y radiología. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 53-57.

Carrillo, J., y Rubio, M. (2013). Manual práctico de Traumatología y ortopedia en pequeños

animales. Buenos Aires-República Argentina: Inter Médica.

Castillo, L. (2015, Julio 9). Estudio retrospectivo de los casos clínico-radiológicos de perros

atendidos en el Hospital Docente Veterinario "Dr. Cesar Augusto Guerrero" de la

Universidad de Loja. (Tesis de pregrado). Loja, Loja, Ecuador: Universidad de Loja.

Recuperdo de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11576/3/CASTILLO%20CEVAL

LOS%20LUIS%20ANTONIO.pdf

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

91

Contreras , C. (2008). Estudio de imágenes radiográficas obtenidas de la casuística de perros

del Hospital Veterinario de la Universidad Austral de Chile, Periodo 2000-2006. (tesis

de pregrado). Universidad de Chile, Chile. Recuperdo de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fvc764e/doc/fvc764e.pdf

Cortellini, S. Y. (2018). Investigación y manejo del trauma abdominal en caninos. Expediente

Veterinario, 228-248. Recuperdo de http://dx.doi.org/10.1136/vr.k866

Cortes, A., Morales, C., y Figueroa, E. (2016). Hemotórax: etiología, diagnóstico, tratamiento

y complicaciones. Revista Biomed, 27, 126.

De Dios, A., Rizzuti, M., y Nejamkin, P. (2017). Efusión pleural en caninos: diagnóstico y

manejo terapeútico. Tandil. Recuperdo de

http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1415/de%20Dios

%2C%20Agustina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Simone, D. (2010). Radiología Veterinaria. Buenos Aires: Inter-Médica SAICI. Recuperdo

Octubre 24, 2018

Dorado, P. (2012). Protección radiológica / CSN. Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear.

Recuperdo de

https://www.csn.es/documents/10182/914805/Protecci%C3%B3n%20radiol%C3%B3

gica

Fossum, T. (2003). Síndrome Dilatación-Torsión de estómago. AVEPA, 23(3), 139-144.

Recuperdo de

https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v23n3/11307064v23n3p139.pdf

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

92

Hernández , Reina, y Vidal , M. (2015). Fluoroscopia y protección radiológica en tratamiento

del dolor. Sociedad española del dolor, 14, 217-223. Recuperdo de

http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v22n5/06_revision.pdf

Hernández, L. (2010). Dosimetria termoluminiscente en radiología diagnóstica veterinaria.

(Tesis de pregrago). Instituto Politécnico Nacionalcentro de Investigación en Ciencia

Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria, México.

Hernández, Vega, Rodríguez, J. (2015). Efectos del espectro de rayos X sobre la dosis. Mexico.

Recuperdo de

https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/47/032/47032293.pdf

Inostroza, A. (2008). La ingeniería electrónica en los equipos de Rayos X Hospitalarios. Lima

- Perú: Universidad Ricardo Palma. Recuperdo de

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/78/inostroza_as.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

López, R. (2017). Traumatismo craneoencefálico en pequeños animales. Recuperdo de

https://www.researchgate.net/publication/321184476_Traumatismo_craneoencefalico

_en_pequenos_animales

Macías, C. (2012). Todo lo que necesitas saber de la hernia discal en el perro en 12 preguntas.

RCVS Specialist in Small Animal Surgery, 30. Recuperdo de

http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/28/cv_28_Hernia

.pdf

Madrid, O. A. (2014, Septiembre 26-30). Modificación e implementación a la técnica de

irradiación de cuerpo entero con electrones de alta tasa de dosis. (Tesis de postgrado).

Instituto Politecnico Nacional, México. Recuperdo de

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15421/TESIS%20Doc%20PTA%20

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

93

2014%28P%29%20-

%20Oswaldo%20Abel%20Madrid%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Méndez, N. (2015). Manual Básico Digital de Radiología Convencional Aplicada a Caninos.

Bogotá, Colombia. Recuperdo de

https://issuu.com/anyamendez/docs/manual_de_caninos

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2015). Curso Básico de Protección

Radiológica. Ecuador: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

Monteagudo Bañez, L. (n.d.). Comparativa de métodos genéticos de control de la displasia d

cadera hereditaria canina. (tesis de pregrado). Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

Recuperdo de file:///C:/Users/Usuario/Desktop/TAZ-TFG-2016-3313.pdf

Morales, R. (2016). Del trauma craneal al espinal, convulsionando y perdiendo el equilibrio.

AVEPA, 1-31. Recuperdo de

http://www.avepa.org/pdf/proceedings/URGENCIAS_NEUROLOGICAS_2016.pdf

More, P. (2007). Nivel de Utilización de los servicios radiográficos veterinarios en las regiones

tercera y cuarta durante el año 2006. (tesis de pregrado). Universidad de Chile,

Santiago, chile. Recuperdo de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fvm836n/doc/fvm836n.pdf

Moreno, L. e. (2016). Artrosis múltiple deformante en canino adulto de raza fila brasilero.

REDVET: Revista Electrónica de Veterinaria , 1-16. Recuperdo de

http://www.veterinariasappia.com.ar/caso-espondilosis-deformante-en-perros-29

Nader, A. (2009, 11). Efectos biológicos de las radiaciones: importancia de la protección

radiológica. Revista Biomedicina, 37-42. Recuperdo de

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

94

http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina_nov_dic%202009/bio_efectosbiologi

cos.pdf

Pascua, N., y Rizzuti, M. y. (2012). Vejiga neurogénica con retención urinaria en caninos,

respuesta terapéutica. UNCPBA, 1-17.

Pinzón, D. (2015). Neumotórax cerrado canino en un Golden Retriever. Bogotá, Colombia:

Universidad de La Salle.

Polanco, D. E. (2012). Estudio descriptivo de registros radiográficos de pacientes perros del

Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Chile (sede Bilbao), en el período

Enero del año 2005 a Diciembre del año 2006. (tesis de pregrado). Universidad de

Chile, Santiago, Chile. Recuperdo de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131708/Estudio-descriptivo-de-

registros-radiogr%C3%A1ficos-de-pacientes-perros-del-Hospital-

%20Cl%C3%ADnico-Veterinario-de-la-Universidad-de-Chile-%28sede-

Bilbao%29%2C-en-el-periodo-Enero-del-a%C3%B1o-200

Saravia, G. (2013). Protección y seguridad radiológicas. Anales de Radiología México, 105-

110. Recuperdo de http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-

2013/arm132g.pdf

Siguencia Vergara , C. (2015, Julio). “Diagnóstico radiológico de patologias abdominales, en

caninos atendidos en el hospital docente veterinario “César Augusto Guerrero” de la

universidad nacional de Loja”. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja,

Loja, Loja, Ecuador.

Sosa, A., y Borjas, L. (2015). Historia y evolución de los Rayos X y de la radiología en

América Latina. Ciencias Médicas, 30-40. Recuperdo de

http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-2-2015-5.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

95

Thrall, D. (2014). Atlas de anatomía radiográfica normal y variantes anatómicas en perros y

gatos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires – República Argentina: Inter-Médica

S.A.I.C.I. Recuperdo de

http://www.intermedica.com.ar/media/mconnect_uploadfiles/t/h/thrall_atlas.pdf

Thrall, D. E. (2009). Diagnóstico Radiológico Veterinario. Buenos Aires: Inter-Médica.

Tissoni, J., y Romero, F. y. (2017). Dilatación gástrica canina por inflamación aguda

pancreática. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Veterinarias: UNCPBA.

Unzueta, y Sever. (2012). Posiciones radiológicas manual de posiciones y proyecciones

radiólogicas en el perro. México: Servet 2da Edición.

Vilche, M. (2016). Relevamiento radiológico y revisión bibliográfica de patologías óseas en

caninos. Montevideo: Universidad de la República - Facultad de Veterinaria -

Montevideo, Uruguay.

Zaera, J. (2013). Traumatología en pequeños animales (Vol. 13). Zaragoza: Servet editorial -

Grupo Asis Biomédica.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

96

8. ANEXOS

Anexo 1

Anexo 1. Ficha de campo de la investigación

Numero Fecha de

toma de la

placa

Nombre

del

paciente.

Edad Sexo

mach

o

Hemb

ra

Proyección de la placa. Cráneo Región

cervical

Cavidad

torácica

Cavidad

abdominal Pelvis Región

pelviana

Regió

n

toraco

lumba

r

Regió

n

lumbr

o

sacra

Miem

bro

anteri

or

Miembr

o

posterio

r

CON

O SIN

MEDI

O DE

CONT

RAST

E

PATOLOGIA

D/M/A M H VD DV LL

I

LL

D

D

P

DPL RC I D I D

1 3/4/17 Puppy 10 años 1 1 1 s Fractura del hueso

mentoniano.

2

2/4/17 Niko 6 años 1 1 1 s Impactacion fecal.

3 4/4/17 Oso 8 años 1 1 1 1 s Distensión vesical.

4 5/4/17

Burbuja 10 años 1 1 1 s Displasia de cadera

bilateral. 5 5/4/17 Mally 6 años 1 1 1 s Edema pulmonar

6 5/4/17

Niebla 1.5 años 1 1 1 s Luxación coxofemoral

derecha. 7

11/9/17 Pusu 8 años 1 1 1 s Cardiomegalia.

8

8/9/17 koquita 2 años 1 1 1 s Fractura transversa en el

tercio medial del femur.

9

8/9/17

Jhon 5 meses 1 1 1 s Cuerpo extraño

(esófago).

10

10/4/17

Alu 10 años 1 1 1 s Cardiomegalia.

11

9/4/17

Azul 7 meses 1 1 1 s Fractura oblicua

desplazada en pico de

flauta en el tercio

medial del fémur.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

97

Anexo 2

Anexo 2. Frecuencia de patologías atendidas en la Clínica Veterinaria Austrovet, según año, sexo y edad (completa).

N° PATOLOGÍA SEGÚN EL AÑO SEGÚN LA EDAD SEGÚN LA EDAD

2017 2018 TOTAL MACHO HEMBRA TOTAL CACHORRO ADULTO GERIÁTRICO S/I TOTAL

1 ESPLENOMEGALIA 9 32 41 16 25 41 8 22 9 2 41

2 DISTENSION VESICAL 7 25 32 17 15 32 7 19 5 1 32

3 DILATACION GASTRICA 4 23 27 13 14 27 10 14 3 27

4 ESPONDILOSIS REGION

LUMBAR

10 17 27 12 15 27 3 22 2 27

5 IMPACTACION FECAL 10 17 27 8 19 27 7 17 2 1 27

6 CARDIOMEGALIA 13 9 22 10 12 22 6 7 7 2 22

7 CUERPO EXTRAÑO

(GASTRICO)

6 10 16 11 5 16 9 5 2 16

8 GESTACION 7 6 13 13 13 3 9 1 13

9 EDEMA PULMONAR 3 8 11 4 7 11 4 3 3 1 11

10 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

FEMUR

5 6 11 9 2 11 7 3 1 11

11 LUXACION COXOFEMORAL

IZQUIERDA

3 8 11 6 5 11 2 9 11

12 LUXACION COXOFEMORAL

DERECHA

4 6 10 6 4 10 4 5 1 10

13 EFUSION PLEURAL 8 8 5 3 8 5 1 2 8

14 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUERPO DEL ISQUION

IZQUIERDO

2 6 8 8 8 2 5 1 8

15 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CRANEAL DEL

PUBIS IZQUIERDO

8 8 5 3 8 5 2 1 8

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

98

16 HEMOTORAX 3 5 8 2 6 8 4 3 1 8

17 LUXACION SACROILIACA

DERECHA

3 5 8 7 1 8 4 3 1 8

18 SUBLUXACION SACROILIACA

IZQUIERDA

1 7 8 3 5 8 3 4 1 8

19 ASCITIS 2 5 7 5 2 7 3 2 2 7

20 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

MEDIAL DEL FEMUR

4 3 7 3 4 7 4 2 1 7

21 LUXACION SACROILIACA

BILATERAL

2 5 7 4 3 7 3 4 7

22 NEUMOTORAX 2 5 7 3 4 7 3 4 7

23 CUERPO EXTRAÑO

(INTESTINO DELGADO)

3 3 6 3 3 6 1 4 1 6

24 DILATACION GASTRICA POR

CUERPO EXTRAÑO

4 2 6 4 2 6 3 2 1 6

25 DISPLASIA DE CADERA

BILATERAL

3 3 6 2 4 6 2 2 2 6

26 DISPLASIA DE CADERA

UNILATERAL IZQUIERDA

2 4 6 2 4 6 1 5 6

27 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE RADIO

Y CUBITO

3 3 6 1 5 6 5 1 6

28 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS

IZQUIERDO

4 2 6 3 3 6 1 5 6

29 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA DEL ISQUION

IZQUIERDO

1 5 6 5 1 6 3 2 1 6

30 SALTER HARRIS TIPO I 4 2 6 3 3 6 6 6

31 FRACTURA EN EL CARTILAGO

DE CRECIMIENTO EN EL

CUELLO DEL FEMUR

1 4 5 2 3 5 5 5

32 FRACTURA OBLICUA EN EL

ALA DEL ILION IZQUIERDO

1 4 5 5 5 5 5

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

99

33 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUELLO DEL FEMUR

2 3 5 4 1 5 2 2 1 5

34 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUERPO DEL ISQUION

DERECHO

2 3 5 4 1 5 3 2 5

35 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO MEDIAL DE RADIO

Y CUBITO

3 2 5 3 2 5 3 2 5

36 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO MEDIAL DEL

FEMUR

1 4 5 2 3 5 1 4 5

37 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DEL

FEMUR

2 3 5 5 5 1 4 5

38 ESTENOSIS TRAQUEAL 4 4 3 1 4 1 2 1 4

39 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS

DERECHO

4 4 2 2 4 3 1 4

40 FRAGMENTACION DEL

CORONOIDES

1 3 4 3 1 4 2 1 1 4

41 MEGACOLON 1 3 4 4 4 3 1 4

42 SALTER HARRIS TIPO II 3 1 4 2 2 4 4 4

43 COPROLITOS 3 3 2 1 3 1 1 1 3

44 DISPLASIA DE CADERA

UNILATERAL DERECHA

3 3 2 1 3 2 1 3

45 FRACTURA DEL HUESO

MENTONIANO

3 3 2 1 3 1 1 1 3

46 FRACTURA LINEAL EN LA

TABLA DEL ISQUION

IZQUIERDO

3 3 2 1 3 1 2 3

47 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

DISTAL DEL FEMUR

2 1 3 3 3 2 1 3

48 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

MEDIAL DEL FEMUR

2 1 3 2 1 3 1 2 3

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

100

49 FRACTURA OBLICUA EN EL

CUERPO DEL ILION DERECHO

3 3 3 3 1 2 3

50 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CRANEAL DEL

PUBIS DERECHO

3 3 2 1 3 1 2 3

51 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA DEL ISQUION

DERECHO

3 3 1 2 3 2 1 3

52 LUXACION SACROCOCCIGEA 3 3 1 2 3 1 2 3

53 LUXACION SACROILIACA

IZQUIERDA

1 2 3 1 2 3 1 2 3

54 TORSION GASTRICA 1 2 3 3 3 2 1 3

55 ASCITIS POR

CARDIOMEGALIA

2 2 2 2 1 1 2

56 CUERPO EXTRAÑO (COLON) 2 2 2 2 2 2

57 CUERPO EXTRAÑO (ESOFAGO) 2 2 2 2 2 2

58 CUERPO EXTRAÑO LINEAL 1 1 2 2 2 2 2

59 DESCALCIFICACION 2 2 2 2 1 1 2

60 ENFISEMA PULMONAR 1 1 2 2 2 1 1 2

61 ESPONDILOSIS L1-L2 2 2 1 1 2 1 1 2

62 ESPONDILOSIS REGION

TORAXICA

2 2 2 2 1 1 2

63 FRACTURA EN LA RAMA DEL

ISQUION IZQUIERDO

1 1 2 2 2 2 2

64 FRACTURA EN LA SINFISIS

PUBICA

2 2 2 2 2 2

65 FRACTURA EN TALLO VERDE

EN EL TERCIO DISTAL DEL

FEMUR

2 2 2 2 2 2

66 FRACTURA LINEAL EN LA

TABLA DEL ISQUION

DERECHO

2 2 2 2 1 1 2

67 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL ALA DEL

ILION IZQUIERDO

1 1 2 1 1 2 1 1 2

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

101

68 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL ALA DEL

ILION IZQUIERDO Y DERECHO

2 2 2 2 1 1 2

69 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

DISTAL DE LA TIBIA

2 2 1 1 2 1 1 2

70 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

DISTAL DE LA TIBIA Y

PERONE

1 1 2 1 1 2 1 1 2

71 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

MEDIAL DE LA TIBIA Y

PERONE

2 2 1 1 2 1 1 2

72 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

MEDIAL DE LA TIBIA

2 2 1 1 2 1 1 2

73 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

PROXIMAL DEL FEMUR

2 2 1 1 2 2 2

74 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO EN EL

TERCIO MEDIAL DE TIBIA

2 2 2 2 2 2

75 FRACTURA OBLICUA EN EL

CUERPO DEL ISQUION

IZQUIERDO

1 1 2 2 2 2 2

76 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO DISTAL DEL FEMUR

1 1 2 2 2 1 1 2

77 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO MEDIAL DE LA TIBIA

1 1 2 2 2 2 2

78 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO PROXIMAL DEL

PERONE

2 2 2 2 1 1 2

79 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL ALA DEL ILION DERECHO

1 1 2 1 1 2 2 2

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

102

80 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUERPO DE LA

MANDIBULA DERECHA

1 1 2 2 2 1 1 2

81 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUERPO DEL ILION

IZQUIERDO

1 1 2 2 2 2 2

82 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE

II,III,IV,V HUESO

METATARSIANO

2 2 2 2 2 2

83 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE TIBIA Y

PERONE

2 2 1 1 2 1 1 2

84 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO MEDIAL DE TIBIA

Y PERONE

2 2 1 1 2 2 2

85 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DEL

CALCANEO

2 2 1 1 2 2 2

86 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS

IZQUIERDO Y DERECHO

1 1 2 1 1 2 2 2

87 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA DEL ISQUION

IZQUIERDO Y DERECHO

1 1 2 2 2 2 2

88 HERNIA DIAFRAGMATICA 1 1 2 2 2 2 2

89 HIDROCEFALIA 2 2 2 2 2 2

90 ILEO PARALITICO 1 1 2 2 2 2 2

91 INSUFICIENCIA CARDIACA

CONGESTIVA DERECHA

2 2 2 2 1 1 2

92 LUXACION ATLANTOAXIAL 2 2 2 2 1 1 2

93 LUXACION LUMBOSACRA 1 1 2 2 2 2 2

94 NODULOS PULMONARES 2 2 2 2 2 2

95 TENDINITIS 2 2 2 2 2 2

96 ABSCESO DENTAL SUPERIOR

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

103

97 ABSCESO PERIAPICAL 1 1 1 1 1 1

98 ABSCESO PERIAPICAL

SUPERIOR DERECHO

1 1 1 1 1 1

99 CALCULOS VESICALES 1 1 1 1 1 1

100 CIFOSIS 1 1 1 1 1 1

101 CUERPO EXTRAÑO (LARINGE) 1 1 1 1 1 1

102 CUERPO EXTRAÑO (PARTE

PROXIMAL DEL ESOFAGO)

1 1 1 1 1 1

103 CUERPO EXTRAÑO (PORCION

CRANEAL DEL ESOFAGO)

1 1 1 1 1 1

104 CUERPO EXTRAÑO (TERCIO

PROXIMAL DEL ESOFAGO)

1 1 1 1 1 1

105 DISPLASIA DE CADERA

BILATERAL GENETICA

1 1 1 1 1 1

106 DISTENSION DE LIGAMENTO

PATELAR

1 1 1 1 1 1

107 ESPONDILOARTROSIS L2-L3 1 1 1 1 1 1

108 ESPONDILOSIS L2-L3 1 1 1 1 1 1

109 ESPONDILOSIS L7-S1 1 1 1 1 1 1

110 ESPONDILOSIS REGION

CERVICAL

1 1 1 1 1 1

111 ESPONDILOSIS T11-T12 1 1 1 1 1 1

112 ESPONDILOSIS T3-T4 1 1 1 1 1 1

113 FALTA DE PIEZA DENTARIA

(INCISIVO)

1 1 1 1 1 1

114 FISURA EN EL ALA DE ILION

DERECHO

1 1 1 1 1 1

115 FISURA EN EL ALA DE ILION

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

116 FISURA EN EL TERCIO DISTAL

DEL RADIO

1 1 1 1 1 1

117 FRACTURA COMPLETA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

MEDIAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

104

118 FRACTURA COMPLETA EN EL

CUERPO DE LA VERTEBRA L3

1 1 1 1 1 1

119 FRACTURA DE APOFISIS

TRANSVERSA DE L3 A L7

IZQUIERDA

1 1 1 1 1 1

120 FRACTURA DE LA SINFISIS

MANDIBULAR

1 1 1 1 1 1

121 FRACTURA DE LA SINFISIS

PUBICA

1 1 1 1 1 1

122 FRACTURA DEL ASTRAGALO 1 1 1 1 1 1

123 FRACTURA DEL CUERPO DE

LA VERTEBRA L7

1 1 1 1 1 1

124 FRACTURA DEL HUESO

HIOIDES

1 1 1 1 1 1

125 FRACTURA EN CUÑA EN EL

TERCIO MEDIAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

126 FRACTURA EN CUÑA EN EL

TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

127 FRACTURA EN EL CARTILAGO

DE CRECIMIENTO EN EL

CUELLO DEL FEMUR

DERECHO

1 1 1 1 1 1

128 FRACTURA EN EL CARTILAGO

DE CRECIMIENTO EN EL

CUELLO DEL FEMUR

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

129 FRACTURA EN EL CUELLO

DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

130 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA MANDIBULA DERECHA

1 1 1 1 1 1

131 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA MANDIBULA IZQUIERDA

1 1 1 1 1 1

132 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA C6

1 1 1 1 1 1

133 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA L1

1 1 1 1 1 1

134 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA L2

1 1 1 1 1 1

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

105

135 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA S3

1 1 1 1 1 1

136 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA T10

1 1 1 1 1 1

137 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA T11

1 1 1 1 1 1

138 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA T12

1 1 1 1 1 1

139 FRACTURA EN EL CUERPO DE

LA VERTEBRA T13

1 1 1 1 1 1

140 FRACTURA EN ESPIRAL EN EL

TERCIO DISTAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

141 FRACTURA EN ESPIRAL EN EL

TERCIO MEDIAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

142 FRACTURA EN ESPIRAL EN EL

TERCIO MEDIAL DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

143 FRACTURA EN ESPIRAL EN EL

TERCIO PROXIMAL DE LA

TIBIA

1 1 1 1 1 1

144 FRACTURA EN ESPIRAL EN EL

TERCIO PROXIMAL DEL

RADIO

1 1 1 1 1 1

145 FRACTURA EN LA RAMA

CRANEAL DEL PUBIS

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

146 FRACTURA EN LA RAMA

MAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

147 FRACTURA EN LA SINFISIS

MANDIBULAR

1 1 1 1 1 1

148 FRACTURA EN TALLO VERDE

EN EL TERCIO DISTAL DEL

RADIO

1 1 1 1 1 1

149 FRACTURA EN TALLO VERDE

EN EL TERCIO PROXIMAL DE

LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

150 FRACTURA LINEAL DEL

HUESO FRONTAL

1 1 1 1 1 1

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

106

151 FRACTURA LINEAL EN EL

ALA DEL ILION DERECHO

1 1 1 1 1 1

152 FRACTURA LINEAL EN EL

ALA DEL ILION IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

153 FRACTURA

MULTIFRAGMENTARIA DEL

PUBIS E ISQUION

1 1 1 1 1 1

154 FRACTURA

MULTIFRAGMENTARIA EN EL

TERCIO DISTAL DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

155 FRACTURA

MULTIFRAGMENTARIA EN EL

TERCIO MEDIAL DE LA TIBIA

Y PERONE

1 1 1 1 1 1

156 FRACTURA

MULTIFRAGMENTARIA EN EL

TERCIO PROXIMAL DEL

CUBITO

1 1 1 1 1 1

157 FRACTURA

MULTIFRAGMENTARIA EN EL

TERCIO PROXIMAL DEL

FEMUR

1 1 1 1 1 1

158 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL ALA DEL

ILION DERECHO

1 1 1 1 1 1

159 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

DISTAL DEL HUMERO

1 1 1 1 1 1

160 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

MEDIAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

161 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

MEDIAL DEL HUMERO

1 1 1 1 1 1

162 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

MEDIAL DEL RADIO Y CUBITO

1 1 1 1 1 1

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

107

163 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

PROXIMAL DE LA TIBIA Y

PERONE

1 1 1 1 1 1

164 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN EL TERCIO

PROXIMAL DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

165 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

DISTAL DEL HUMERO

1 1 1 1 1 1

166 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

MEDIAL DEL HUMERO

1 1 1 1 1 1

167 FRACTURA OBLICUA

DESPLAZADA EN PICO DE

FLAUTA EN EL TERCIO

PROXIMAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

168 FRACTURA OBLICUA EN EL

ALA DEL ILION

1 1 1 1 1 1

169 FRACTURA OBLICUA EN EL

ALA DEL ILION DERECHO

1 1 1 1 1 1

170 FRACTURA OBLICUA EN EL

CUERPO DE LA VERTEBRA

C10

1 1 1 1 1 1

171 FRACTURA OBLICUA EN EL

CUERPO DE LA VERTEBRA L7

1 1 1 1 1 1

172 FRACTURA OBLICUA EN EL

CUERPO DEL ILION

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

173 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO DISTAL DE LA

ESCAPULA

1 1 1 1 1 1

174 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO DISTAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

108

175 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO PROXIMAL DE LA

TIBIA

1 1 1 1 1 1

176 FRACTURA OBLICUA EN EL

TERCIO PROXIMAL DEL

FEMUR

1 1 1 1 1 1

177 FRACTURA OBLICUA EN LA

RAMA DEL ISQUION

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

178 FRACTURA OBLICUA EN LA

TABLA DEL ISQUION

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

179 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL CUERPO DEL ILION

DERECHO

1 1 1 1 1 1

180 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL PUBIS IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

181 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE II,III,IV

HUESO METACARPIANO

1 1 1 1 1 1

182 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE

II,III,IV,V HUESO

METACARPIANO

1 1 1 1 1 1

183 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DE III,IV,V

METACARPIANO

1 1 1 1 1 1

184 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

CUBITO

1 1 1 1 1 1

185 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

CUERPO DE LA I,II,III

COSTILLA IZQUIERDA

1 1 1 1 1 1

186 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

CUERPO DE LA I,II,III,IV

COSTILLA IZQUIERDA

1 1 1 1 1 1

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

109

187 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

CUERPO DE LA V,VI,VII

COSTILLA

1 1 1 1 1 1

188 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

CUERPO DE LA VI,VII,VIII

COSTILLA

1 1 1 1 1 1

189 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO DISTAL DEL

HUMERO

1 1 1 1 1 1

190 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO MEDIAL DE III

HUESO METACARPIANO

1 1 1 1 1 1

191 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO MEDIAL DEL

HUMERO

1 1 1 1 1 1

192 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DE

III,IV,V HUESO

METATARSIANO

1 1 1 1 1 1

193 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DE LA

TIBIA

1 1 1 1 1 1

194 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DE V

HUESO METACARPIANO

1 1 1 1 1 1

195 FRACTURA TRANSVERSA EN

EL TERCIO PROXIMAL DEL

OLECRANON

1 1 1 1 1 1

196 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL DEL PUBIS

1 1 1 1 1 1

197 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL Y

CRANEAL DEL PUBIS

DERECHO

1 1 1 1 1 1

198 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CAUDAL Y

1 1 1 1 1 1

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

110

CRANEAL DEL PUBIS

IZQUIERDO

199 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CRANEAL DEL

PUBIS

1 1 1 1 1 1

200 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA RAMA CRANEAL DEL

PUBIS IZQUIERDO Y DERECHO

1 1 1 1 1 1

201 FRACTURA TRANSVERSA EN

LA TABLA DEL ISQUION

IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

202 FRAGMENTACION DEL

MALEOLO INTERNO

1 1 1 1 1 1

203 HERNIA DISCAL L1-L2 1 1 1 1 1 1

204 HERNIA DISCAL L5-L6 1 1 1 1 1 1

205 HERNIA DISCAL T11-T12 1 1 1 1 1 1

206 HERNIA DISCAL T12-T13 1 1 1 1 1 1

207 HERNIA DISCAL T13-L1 1 1 1 1 1 1

208 LUXACION ASTRAGALO

CALCANEA

1 1 1 1 1 1

209 LUXACION CARPIANA 1 1 1 1 1 1

210 LUXACION COMPLETA

CABALGADA ENTRE LOS

CUERPOS VERTEBRALES L4-

L5

1 1 1 1 1 1

211 LUXACION COMPLETA

CABALGADA ENTRE LOS

CUERPOS VERTEBRALES T12-

T13

1 1 1 1 1 1

212 LUXACION COMPLETA

CABALGADA ENTRE T13 Y L1

1 1 1 1 1 1

213 LUXACION DE CUERPOS

VERTEBRALES T11-T12

1 1 1 1 1 1

214 LUXACION DE VERTEBRAS

T13-L1

1 1 1 1 1 1

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

111

215 LUXACION LATERAL DE

ROTULA, BILATERAL

1 1 1 1 1 1

216 LUXACION MEDIAL DE

ROTULA

1 1 1 1 1 1

217 LUXACION SACROILIACA 1 1 1 1 1 1

218 LUXACION T11-T12 1 1 1 1 1 1

219 LUXACION TIBIOTARSAL 1 1 1 1 1 1

220 MASA TUMORAL BENIGNA 1 1 1 1 1 1

221 MASA TUMORAL BENIGNA EN

EL TORAX

1 1 1 1 1 1

222 MEGAESOFAGO 1 1 1 1 1 1

223 NECROSIS AVASCULAR DE LA

CABEZA DEL FEMUR

DERECHO

1 1 1 1 1 1

224 NEOPLASIA NASAL 1 1 1 1 1 1

225 OSTEOMIELITIS EN EL TERCIO

DISTAL DE LA TIBIA

1 1 1 1 1 1

226 OSTEOMIELITIS EN EL TERCIO

DISTAL DEL FEMUR

1 1 1 1 1 1

227 OSTEOMIELITIS MANDIBULAR 1 1 1 1 1 1

228 OSTEOSARCOMA EN EL

TERCIO DISTAL DE RADIO Y

CUBITO

1 1 1 1 1 1

229 ROTURA DEL TENDON

CALCANEO

1 1 1 1 1 1

230 SUBLUXACION

COXOFEMORAL IZQUIERDA

1 1 1 1 1 1

231 SUBLUXACION

COXOFEMORAL IZQUIERDO

1 1 1 1 1 1

232 SUBLUXACION L1-L2 1 1 1 1 1 1

233 SUBLUXACION SACROILIACA

DERECHA

1 1 1 1 1 1

234 UROLITIASIS 1 1 1 1 1 1

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

112

Anexo 3 : Radiografias.

Imagen 1. Fractura transversa en el tercio medial del femur derecho

Imagen 2. Luxacion coxofemoral derecha.

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA · 2019-02-13 · CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Yo, Patiño Pauta Nicolás Israel, con documento de identificación N° 2300108160, manifiesto

113

Imagen 3. Edema pulmonar

Imagen 4. Impactacion fecal.