121
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR Y RELACIÓN CON ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA 2018" PRESENTADA POR: BACH. HANAMPA SUCA MARISOL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA ASESORA: Dra. AZUCENA PRADO ESPINOZA AREQUIPA- PERÚ 2019

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR Y RELACIÓN

CON ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA

EN ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO

SELVA ALEGRE, AREQUIPA 2018"

PRESENTADA POR:

BACH. HANAMPA SUCA

MARISOL

PARA OPTAR EL TÍTULO

PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN ENFERMERÍA

ASESORA:

Dra. AZUCENA PRADO ESPINOZA

AREQUIPA- PERÚ

2019

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR Y RELACIÓN

CON ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA

EN ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO

SELVA ALEGRE, AREQUIPA 2018"

PRESENTADA POR:

BACHILLER: HANAMPA SUCA MARISOL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

ASESORA:

Dra. AZUCENA PRADO ESPINOZA

AREQUIPA- PERÚ

2019

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR Y RELACIÓN CON

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN

ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO SELVA

ALEGRE, AREQUIPA 2018"

PRESENTADA POR:

BACHILLER: HANAMPA SUCA MARISOL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADO POR: PRESIDENTE: Dr. Benjamín Paz Aliaga

SECRETARIA: Mg. Patricia Salazar Chu

VOCAL: Dra. Sonia Rimachi Jacobo

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

DEDICATORIA

A Dios por darme salud y perseverancia para poder lograr mis metas, luchar

por mis sueños y no darme por vencida.

A mis padres y familiares por darme su apoyo incondicional, logrando mis

metas trazadas, y ser un orgullo para ellos.

MARISOL

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a Dios todo poderoso, por guiarme en la vida y sobre todo por

haber permitido culminar con éxito mis estudios y llegar a ser una profesional.

A la Universidad Privada Autónoma del Sur, por darme una oportunidad de

formarme día a día y lograr mí objetivo, hasta culminar mis estudios, en donde

las experiencias adquiridas serán precedentes en mi desenvolvimiento

profesional.

A la Escuela Profesional de Enfermería y a todos los docentes licenciadas

(dos), por su constante dedicación y apoyo brindado durante mi preparación.

A todos los Adultos Mayores del club, de Microred de Alto Selva Alegre por

abrirme sus puertas, los cuales fueron esenciales en la elaboración del estudio,

es por ello mi gratitud hacia ellos.

A mi asesora Dra. Azucena Prado Espinoza por brindar su apoyo incondicional,

por sus palabras de aliento, darme la fortaleza, seguridad, de seguir adelante y

motivarme en todo momento a dar lo mejor de mí, no dejándome vencer por los

posibles obstáculos o adversidades de la vida, para concluir con éxito mi

trabajo de tesis.

MARISOL

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

i

RESUMEN

Es importante la trascendencia que reviste en las personas mayores la

“capacidad funcional” como parámetro de evaluación del estado de salud,

entendiéndose como la posibilidad de realizar determinadas acciones dando

lugar a las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) que permiten la

subsistencia del individuo englobando las capacidades de autocuidado más

elementales.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la Valoración

Socio Familiar y las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores

de la Microred Alto Selva Alegre Arequipa -2018

El nivel de investigación fue relacional, tipo fue Observacional, transversal y

prospectivo. Su población de estudio fue conformada por 83 adultos mayores

atendidos en la Microred Alto Selva Alegre¸ se encontró que el 38.6% tienen

71-79 años predomina el sexo femenino con 78.3 %, tienen estudios primarios

el 51.8%, el 94% se dedica a su casa y el 43.4% vive con su pareja. La

Valoración Socio Familiar se muestra en mayor proporción como Aceptable

situación social con 74.7%, de este porcentaje se tiene que las Actividades

Básicas de la Vida Diaria son con mayor predominio Independientes en

53.1%.Se concluyó que La Valoración Socio Familiar se relaciona directamente

con las Actividades Básicas de la Vida Diaria que tiene el Adulto Mayor; quiere

decir que, si el aspecto Socio Familiar es aceptable en las áreas económicas,

relaciones sociales, apoyo de la red y Situación Familiar entonces las

Actividades Básicas de la Vida Diaria se muestran independientes en lo que

respecta a Baño Corporal, Vestido, Higiene, Alimentación.

Palabras claves: Valoración Socio Familiar, Actividades Básicas de la Vida

Diaria, Relaciones Sociales Apoyo de la Red Social, Baño Corporal y

Alimentación.

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

ii

ABSTRACT

It is important the importance of the "functional capacity" in elderly people as a

parameter of health status evaluation, understood as the possibility of carrying

out certain actions giving rise to the basic activities of daily life (BADL) that

allow the survival of the individual encompassing the most elementary self-care

skills.

The objective of this research was to determine the relation of the socio-family

valuation and the basic activities of daily life in older adults of the Mirrored Alto

Selva Alegre Arequipa -2018. The research level was relational, its type of

investigative study was Observational, transversal and prospective. Their study

population was made up of 85 elderly people served in the Alto Selva Alegre

Microdry¸ it was found that 38.6% are 71-79 years old, female sex

predominates with 78.3%, primary education 51.8%, 94% is dedicated to his

house and 43.4% live with his partner. The Socio-Family assessment is shown

in May as an acceptable social situation with 74.7%, of this percentage it is

thought that the basic activities of daily life are more predominantly

Independent on 53.1%.It was concluded that the socio-family assessment is

directly related to the basic activities of daily life that the older adult has; it

means that, if the socio-family aspect is acceptable in the economic areas,

social relations, network support and family situation then the basic activities of

daily life are shown to be independent with regard to bathing, dressing, hygiene,

feeding .

Key words: Socio-Family assessment, Basic Activities of daily life, Social

Relations, Support of the Social network, Body Bathing and Feeding

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

iii

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... 3

RESUMEN ...........................................................................................................i

ABSTRACT ......................................................................................................... ii

INDICE………………………………………………………………………………….iii

INDICE DE TABLAS……………………………………………………………….…vi

ONDICE DE GRAFICOS…………………………………………………………….ix

INTRODUCCION .............................................................................................. xii

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema de investigación. ......................................... 1

1.2. Formulación del Problema ....................................................................... 4

A. Problema Principal ..................................................................................... 4

B. Problemas Secundarios .............................................................................. 4

1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 5

1.4 Justificación del estudio ............................................................................ 6

1.5 Limitaciones de la investigación ................................................................ 6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de investigación. .............................................................. 7

2.1.1. A nivel Internacional ........................................................................... 7

2.1.2. A nivel Nacional ................................................................................. 8

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

iv

2.1.3. A nivel local ........................................................................................ 9

2.2. Base Teórica .......................................................................................... 10

2.2.1 Teoría de Enfermería Dorothea Orem .............................................. 10

2.2.2 Valoración Socio Familiar: ................................................................ 13

2.2.3 Actividades Básicas de la Vida Diaria. (ABVD) ................................. 23

2.2.4 Adulto Mayor ..................................................................................... 30

2.3. Definición de Términos .......................................................................... 31

2.3.1 Infección de Tracto Urinario .............................................................. 31

2.3.2 Constipación. .................................................................................... 32

2.4. Hipótesis. ............................................................................................... 32

2.4.1 Hipótesis General ............................................................................. 32

2.4.2 Hipótesis especificas ........................................................................ 32

2.5. Variables ................................................................................................ 34

2.5.1 Definición Conceptual de Variables .................................................. 34

2.5.2 Definición Operacional de Variables ................................................. 35

2.5.3 Operacionalización de Variables ...................................................... 36

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo y Nivel de Investigación ................................................................. 37

3.1.1 Nivel de la Investigación ................................................................... 37

3.1.2 Tipo de Investigación ........................................................................ 37

3.2. Descripción del Ámbito de la Investigación. .......................................... 39

3.2.1 Unidad de Estudio: ............................................................................ 40

3.3. Población y Muestra............................................................................... 40

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

v

3.3.1. Población: ........................................................................................ 40

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recojo de Datos: ........................................ 41

3.4.1. Técnicas: ......................................................................................... 41

3.4.2 Instrumento. ...................................................................................... 41

3.5.1 Fiabilidad, Validez Valoración Sociofamiliar ..................................... 42

3.5.2. Fiabilidad, Validez del Instrumento Actividades Diaria ..................... 43

3.6 Plan de Recolección y Procesamiento de Datos .................................... 43

CAPITULO IV :

RESULTADOS ................................................................................................. 45

CAPITULO V :

DISCUSION ..................................................................................................... 77

CONCLUSIONES ............................................................................................. 84

RECOMENDACIONES .................................................................................... 86

APENDICE 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................... 94

APENDICE 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........... 95

APENDICE 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................... 96

APENDICE 4: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR ESCALA DE GIJÓN EN ADULTOS MAYORES…………... ................................ ………..98 .............................................................................................................................

APENDICE 5: FICHA OBSERVACIONAL ÍNDICE DE KATZ ........................ 100

APENDICE 6: EVIDENCIAS DE RECOLECCION DE DATOS ...................... 101

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1

Distribución de Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018………………………………………... ………….. 40

Tabla 2

Frecuencia de datos Generales de los Adultos Mayores atendidos

En la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 .................................... 46

Tabla 3

Frecuencia de Indicadores de Valoración Socio Familiar en los

Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre

Arequipa-2018 .............................................................................................. 49

Tabla 4:

Frecuencia de la Valoración Socio Familiar según Sexo en los

Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre

Arequipa -2018 ............................................................................................. 51

Tabla 5:

Frecuencia de Indicadores de Actividades Básicas de la Vida

Diaria en los Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto

Selva Alegre Arequipa 2018……………………………………………………. 53

Tabla 6:

Frecuencia de Actividades Básicas de la vida diaria según Sexo

En los Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018………………………………………… ............... 55

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

vii

Tabla 7:

Relación de la Valoración Socio familiar y Actividades Básicas de

Baño Corporal en los Adultos Mayores atendidos en la Microred

De Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ............................................................ 57

Tabla 8:

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

De Vestido en los Adultos Mayores atendidos en la Microred

De Alto Selva Alegre Arequipa 2018 ............................................................ 60

Tabla 9:

Relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

De Eliminación en los Adultos Mayores atendidos en la Microred

De Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ........................................................... 63

Tabla 10:

Relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades Bási-

Cas de Movilización en los Adultos Mayores atendidos En la

Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018…………………… ………….. 66

Tabla 11:

Relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Continencia en los Adultos Mayores atendidos

En la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 .................................... 69

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

viii

Tabla 12:

Relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Alimentación en los Adultos Mayores atendidos en

La Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ........................................ 72

Tabla 13:

Relación de Valoración Socio Familiar e Indicadores de

Actividades Básicas de la Vida Diaria en los Adultos Mayores

Atendidos en La Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ................ 75

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

ix

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 2.1

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores

Atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa

2018 ......................................................................................................... 47

Gráfico N° 2.2:

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores

Atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ................ 48

Gráfico N°2.3

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores

Atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ............... 48

Gráfico N°3

Frecuencia de Indicadores de Valoración Socio Familiar en

Los Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018..................................................................... 50

Gráfico N° 4

Frecuencia de la Valoración Socio Familiar según Sexo en los

Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto Selva

Alegre Arequipa -2018 ............................................................................. 52

Gráfico N° 5

Frecuencia de Indicadores de Actividades Básicas de la

Vida Diaria en los Adultos Mayores atendidos en la Micro-

Red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ................................................. 54

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

x

Gráfico N°6

Frecuencia de Actividades Básicas de la Vida Diaria Según Sexo

En los Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto Selva

Alegre Arequipa-2018……………………………………………………………56

Gráfico N°7

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

De Baño en los Adultos Mayores atendidos en la Microred de

Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ................................................................ 59

Gráfico N° 8

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

Vestido en los Adultos Mayores atendidos en la Microred de

Alto Selva Alegre Arequipa-2018 …………………………………. ................. 62

Gráfico N°9

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Eliminación en los Adultos Mayores atendidos

En la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018 .................................... 65

Gráfico N°10

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Movilización en los Adultos Mayores atendidos

En la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa-2018…………………………. 68

Gráfico N° 11

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

De Continencia en los Adultos Mayores atendidos en la Microred

De Alto Selva Alegre Arequipa-2018 ……………………………… ............... 71

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

xi

Gráfico N° 12

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Alimentación en los Adultos Mayores atendidos en la Microred

De Alto Selva Alegre Arequipa -2018 ........................................................... 74

Gráfico N°13

Relación de Valoración Socio Familiar e Indicadores de Actividades

Básicas de la Vida Diaria en los Adultos Mayores atendidos en

La Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018……………………………. 76

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

xii

INTRODUCCION

En la década de los años cincuenta, la estructura de la población peruana

estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42

eran menores de 15 años de edad; en el año 2018 son menores de 15 años 27

de cada 100 habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población

peruana, aumenta la proporción de la población Adulta Mayor de 5,7% en el

año 1950 a 10,4% en el año 2018.(1)

El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En

los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura

se manifiesta una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado

criticismo y presenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus

familiares o cuidadores en particular.(2)

La Valoración social se basa en la función social, como el grado en el cual las

personas tienen una función adecuada como miembros de una comunidad. Y

debe incluir: actividades sociales, relaciones sociales, soporte y recursos

sociales.(3)

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria son aquellas actividades que

engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias, que

el ser humano realiza de forma cotidiana. Son actividades que todos

realizamos en mayor o menor medida a lo largo del día, por lo que no

es difícil imaginarse el problema delante de la imposibilidad de poder llevarlas a

cabo por uno mismo, bien sea por déficit cognitivo-conductual, como por déficit

motores.(4)

El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de determinar la relación de la

Valoración Socio Familiar y las Actividades Básicas de la vida diaria en Adultos

Mayores de la Microred Alto Selva Alegre Arequipa -2018 cuyos resultados

principales fueron, la Valoración Sociofamiliar es aceptable, en lo que respecta

a su Situación Económica, en mayor proporción predomina el sexo femenino.

Sobre las Actividades Básicas de la Vida Diaria en mayor proporción son

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

xiii

Independientes Alimentación, Vestido, sin embargo, la Continencia son

actividades donde muestran mayor dependencia.

Este trabajo de investigación se encuentra distribuido en capítulos: Capítulo I:

donde se presenta el problema de investigación, capitulo II: Marco Teórico,

Capitulo III: Metodología de la investigación, capitulo IV: resultados, capítulo V:

discusión, conclusiones y recomendaciones.

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Planteamiento del problema de investigación.

La Organización Mundial de la Salud precisa que, a nivel mundial, el

número de personas de 60 años o más está creciendo más rápidamente

que cualquier otro grupo etario y que, para el año 2050, 80% de las

personas mayores habitarán en países en desarrollo respecto a América

Latina, se estima que entre los años 2006 y 2030 el número de adultos

mayores aumentará 140 por ciento, superando ampliamente el crecimiento

previsto para los países desarrollados, que se mantendría alrededor de 51

por ciento. En Chile y Uruguay la población está envejeciendo más

rápidamente que en los otros países de la región. Chile, en particular, se

encuentra en una etapa avanzada de transición hacia el envejecimiento

demográfico, expresada en una tendencia a la disminución de la población

más joven y en el aumento porcentual de la población mayor.(5)

La Valoración Socio Familiar consiste en evaluar la capacidad de soporte

social y sustento de las personas Adultas Mayores, su Vivienda, ingresos

Económicos, relaciones, así como su capacidad de integración con la

comunidad. Por lo tanto, analizar este aspecto permitirá determinar los

apoyos familiares y sociales con los que cuenta el Adulto Mayor para así

prevenir en lo posible futuras crisis familiares y valorar la necesidad de

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

2

buscar otros recursos, también es importante detectar todos aquellos

factores que pueden influir en la salud, valorando creencias, hábitos,

relaciones familiares, sociales y factores socioeconómicos. (6)

Para mantener un buen nivel de bienestar, el adulto mayor necesita

reestructurar su vida en torno a sus capacidades y limitaciones, organizar

su jerarquía de metas y cambiar sus estrategias para llegar a ellas,

aceptando que la vejez es una etapa más de la vida con características

propias; y aprendiendo a disfrutar de ella y a vivirla con dignidad, en la

vejez no sólo se dan pérdidas y deterioros, sino también se despliegan

nuevos aprendizajes y se obtienen ganancias.

Esta nueva forma de concebir a la vejez, se reconoce como una vejez

exitosa y se presenta cuando las personas mayores se mantienen física y

mentalmente activas, además de contar con hábitos ejercicio, una vida

activa, interacciones y apoyos sociales, trabajo productivo y el

mantenimiento de funciones mentales.(7)

En la actualidad, la valoración social que reciben los ancianos varía según

el medio geográfico o bien la condición económico-social de la comunidad

en que viven, en comunidades campesinas de tradición artística manual de

México, Brasil, Paraguay, Bolivia y otros países latinoamericanos efectúan

labores, son creativos y utilizan sus habilidades hasta muy avanzada edad.

En ciudades de la costa, la pesca es su principal fuente de ingresos, los

adultos mayores suelen sufrir enfermedades crónicas como artritis y

reumatismo.(8)

En África, por otra parte, se dice que “cuando muere un anciano

desaparece una biblioteca”. Aunque este proverbio sea distinto de un lugar

a otro, su valor y significado es válido en cualquier sociedad, esto es así

porque las personas mayores son intermediarios entre el pasado, el

presente y el futuro, de lo normal, en cambio el envejecimiento es un

fenómeno irreversible, mientras que cualquier enfermedad puede

ser reversible, aunque algunas de ellas en la actualidad no poseen buenos

tratamientos.(8)

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

3

El anciano por lo general padece de males que las personas jóvenes no

son afectadas, como las enfermedades crónicas, degenerativas y

tumorales. En el área psico emocional, en la vejez aumentan el

sentimiento de inseguridad, el temor y la dependencia, al punto de que

algunas ideas o valores pueden llegar a constituir una verdadera obsesión,

el individuo que fue ahorrativo en su juventud se vuelve tacaño; el

precavido, temeroso; el generoso, derrochador; el miedo a la miseria lo

lleva a acumular trastos inservibles como diarios antiguos, cartones,

medicamentos o botellas vacías. (8)

En Perú la mayoría de adultos mayores se ve obligada a seguir trabajando

para generar los ingresos necesarios que les permitan cubrir gastos

básicos, debido a que, durante su etapa laboral, cuando eran jóvenes, no

lograron ahorrar lo suficiente para la vejez, el panorama muestra que

muchas de estas personas no cuentan con los recursos suficientes para

cubrir el costo de la canasta básica, ese es el caso del 15% de la población

entre los 60 y 64 años que viven en condición de pobreza, al igual que el

20% de los que están entre los 65 y 69 años, y de los mayores de 70 años

que también representan un 20%.(4)

Las ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria) son un elemento clave

para medir la calidad de vida y el nivel o grado funcional en los Adultos

Mayores y se refieren a un conjunto de tareas cotidianas comunes que se

necesitan para el autocuidado personal y una vida independiente, entre

mayor deterioro presente el Adulto Mayor más grande es el riego de

enfermedad, muerte e institucionalización. (4)

Uno de los problemas más importantes en la etapa de vida adulto mayor es

la pérdida de su capacidad funcional, que se evidencia con la reducción de

las actividades habituales y necesarias para la vida de la persona, esto

implica que la persona no funcione como lo desea y no tome sus propias

decisiones; por lo tanto, se refleja la pérdida de su independencia y la

necesidad constante de ayuda, la presencia de limitación en la ejecución

de estas actividades representa un serio problema para el adulto mayor,

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

4

pues es un indicador de riesgo para la salud del individuo y afectaría

directamente su calidad de vida. (9)

En Arequipa, un total de 17 mil 160 Adultos Mayores vive en situación de

pobreza, de los cuales el cuatro por ciento está en pobreza extrema, la

población adulta mayor, en Arequipa alcanza a 143 mil ciudadanos, existen

245 asociaciones, 176 casas para el Adulto Mayor, la población adulta

mayor crece en 3.3 por ciento, tasa considerada alta.(10)

Durante la formación profesional en la atención del Adulto Mayor, se pudo

observar un buen porcentaje de adultos mayores solteros sin hijos, adultos

mayores abandonados por sus hijos que no tuvieron buenos recursos y

terminaron albergados para su cuidado y tratamiento adecuado según sus

necesidades por lo que motivo a realizar el presente estudio.

1.2. Formulación del Problema

A. Problema Principal

¿Cuál es la relación entre la Valoración Socio-Familiar y las Actividades

Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores en la Microred de Alto Selva

Alegre –Arequipa 2018?

B. Problemas Secundarios

1. ¿Cómo es la Valoración Socio-Familiar en Adultos Mayores?

2. ¿Cómo son las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos

Mayores

3. ¿Existe relación entre la Valoración Socio-Familiar y las

Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores?

4. ¿Existe relación entre la Valoración Socio-Familiar y las

Actividades Básicas de Vestido en Adultos Mayores?

5. ¿Existe relación entre Valoración Socio-Familiar y las Actividades

Básicas de Eliminación en Adultos Mayores?

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

5

6. Existe relación entre Valoración Socio-Familiar y las Actividades

Básicas de Movilización en Adultos Mayores?

7. ¿Existe relación entre Valoración Socio-Familiar y las Actividades

Básicas Continencia en Adultos Mayores?

8. ¿Existe relación entre Valoración Socio-Familiar y las Actividades

Básicas Alimentación, en Adultos Mayores?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la Valoración Socio Familiar y las

Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores de la Microred

Alto Selva Alegre Arequipa -2018

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Describir la Valoración Socio Familiar en Adultos Mayores.

2. Describir las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos

Mayores.

3. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

4. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

5. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Eliminación en Adultos Mayores.

6. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Movilización en Adultos Mayores.

7. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

8. Identificar la relación entre la Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Alimentación en Adultos Mayores.

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

6

1.4 Justificación del estudio

Actualmente las actividades básicas de la vida diaria en adultos mayores

es la mejor forma de medir la calidad de vida, y comprende el cuidado

dado del propio cuerpo, en lo que respecta al Vestido, Alimentación,

Higiene, Movilización, etc. (11)

La pertinencia del presente estudio se presenta porque, la enfermería se

ocupa de brindar cuidados, intentando lograr un equilibrio entre las

actividades de la vida diaria relacionadas con la salud de los ancianos y las

capacidades funcionales disponibles para realizar tales actividades,

incluyendo en todo momento a la familia. Así mismo se relaciona con la

teoría de Dorothea Orem porque contempla que el autocuidado del

desarrollo busca promover las condiciones necesarias para la vida y la

maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los

efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso

evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y

vejez.

La utilidad del desarrollo del presente trabajo de investigación permitió

identificar las áreas donde se presenta mayor dependencia como las

actividades basicas de Continencia y Baño Corporal lo cual dio lugar a

realizar las recomendaciones para mejorar y apoyar en el mejoramiento de

la calidad de vida del adulto mayor

El aporte científico es que el presente Adulto servirá como material

bibliográfico para las estudiantes ya que fue elaborado por consulta de

fuentes confiables

Es de interés personal para la investigadora porque la ejecución y

presentación es requisito para optar el título profesional de enfermería.

1.5 Limitaciones de la investigación

- Reuniones programadas que tenían los Adultos Mayores y que no se

podían interrumpir por mucho tiempo

- Inasistencias de las reuniones por parte de los Adultos Mayores.

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de investigación.

2.1.1. A nivel Internacional

TORRES MUÑOZ, CARLA CAMILA (2015) “Deterioro cognitivo y su

incidencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria de los pacientes

Geriátricos que residen en el asilo de ancianos Sagrado Corazón de

Jesús” Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Su objetivo fue determinar si el deterioro cognitivo incide en las

Actividades Básicas de la Vida Diaria de los pacientes Geriátricos que

residen en el asilo de ancianos Sagrado Corazón de Jesús, fue

contextualizado a nivel de Ecuador en la Provincia de Tungurahua

Cantón Ambato. En conclusión se comprueba que el deterioro cognitivo

no incide en las actividades básicas de la vida diaria del paciente

geriátrico que reside en el Asilo de ancianos Sagrado corazón de Jesús,

por lo cual se planteó como propuesta la elaboración y aplicación de un

programa de Intervención cognitiva en los adultos mayores, basada en

terapia ocupacional, donde se estructuran fases de estimulación

cognitiva enfocada en la conservación de habilidades intelectuales y

motrices, mantenedoras de las funciones cognoscitivas además de

fomentar en lo posible, la independencia en el desempeño de las

actividades básicas de la vida diaria y por ultimo conservar las

habilidades sociales, con asistencia de terceras personas.(12)

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

8

CHÁVEZ ESCALANTE, JORGE SANTIAGO (2016) “Asociación entre

factores de riesgo Sociofamiliares y su prevalencia en la depresión de los

pacientes Adultos Mayores del servicio de consulta externa del Hospital

de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito” Pontificia

Universidad Católica-Ecuador.

Su objetivo fue determinar la correlación entre la depresión y los factores

sociofamiliares en los pacientes adultos mayores del servicio de consulta

externa del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de

Quito, resultados el 55.36% de la población encuestada presentó

depresión y probable depresión, en la valoración sociofamiliar se

encontró que el 75.89% de la población presentaba un riesgo social bajo,

el 11.61% una riesgo social intermedio y el 12.50% riesgo social alto, con

una prevalencia de depresión y probable depresión dentro de éstos

grupos del 44.71%, 76.92% y 100%. En conclusión, el riesgo

sociofamiliar alto es un fuerte predictor de depresión en los adultos

mayores.(13)

2.1.2. A nivel Nacional

VALVERDE PAREDES, POCHITA CONCEPCIÓN (2017) Situación

Social Familiar y valoración funcional de las personas Adultas Mayores,

beneficiarios del programa social pensión 65 del distrito de Huacar

Huánuco” Universidad de Huánuco-2017.

Su objetivo fue Identificar la Situación Social Familiar y la valoración

funcional de las personas Adultas Mayores resultados en general, 70,4%

(57 adultos mayores) presentaron riesgo social, el 16,0% manifestaron

problema social y solo el 13,6% tuvieron una situación sociofamiliar

buena o aceptable. Asimismo, el 53,1% presentaron dependencia

moderada, el 23,5% tuvieron dependencia severa, el 21,0% mostraron

independencia y solo el 2,5% presentaron dependencia leve.

Conclusiones: Existió predominio de riesgo social de acuerdo a la

situación sociofamiliar y dependencia moderada frente al grado funcional

de las personas adultas mayores beneficiarios del Programa Social

Pensión 65.(14)

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

9

BARRIOS ORMEÑO ELVA JANETT (2015) “Factores de riesgo y tipo

de Incontinencia urinaria en Adultas Mayores atendidas en el Hospital

Augusto Hernández Mendoza Ica, Diciembre” 2015 Universidad Privada

San Juan Bautista Filial -Ica

Su objetivo general fue determinar los factores de riesgo y tipo de

Incontinencia urinaria en Adultas Mayores atendidas en el Hospital

Augusto Hernández Mendoza Ica, Conclusiones: Los factores de riesgo

de incontinencia urinaria según características individuales están

presentes en mayor valor porcentual, por lo que se acepta la hipótesis

derivada 1 y el tipo de incontinencia urinaria en Adultas Mayores según

incontinencia de esfuerzo e incontinencia de urgencia es predominante

por lo que se acepta la hipótesis derivada (15)

2.1.3. A nivel local

LINAREZ BELZO, BARBARA CAROLA (2016) “Factores sociales que

predisponen al abandono familiar del Adulto Mayor en el Centro de Salud

Alto Selva Alegre – Arequipa” Universidad Católica de Santa María –

UCSM-2016

El mayor porcentaje de los adultos mayores que asisten al Club del

Adulto Mayor del Centro Salud de Alto Selva Alegre, son mujeres 68%,

con edades avanzadas, siendo las más significativas las edades entre

los 70 a más años de edad que representan el 58%.Mientras que van

perdiendo la mayoría de sus facultades sensoriales como la vista, el

oído, y sus capacidades motoras como la capacidad para desplazarse o

movilizarse solos; así como las capacidades para vestirse, asearse, y

preparar o consumir sus propios alimentos,. Esto los predispone a un

mayor grado de dependencia tanto económica como de asistencia hacia

sus necesidades vitales. Además que la mayoría de abuelitos tienen muy

bajos niveles de instrucción, siendo un 16% analfabetos; mientras que un

72% sólo alcanzaron un nivel de instrucción básico, lo que les limita para

poder tener un mayor criterio frente a las instituciones que les pueden

brindar ayuda y por otro lado, entre quienes tienen capacidad para

trabajar, sólo logran insertarse en labores sumamente precarias, propias

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

10

de su baja calificación de mano de obra, incidiendo en su baja calidad de

vida.(16)

PACORI TAPIA, SHANGAI-LY GISSELA, AREQUIPA - 2015 “Relación

de las Actividades Básicas de la Vida Diaria y la autoestima en el Adulto

Mayor atendido en el Centro de Salud de San Martín de Socabaya,

2015”.

Tuvo como resultados que la mayoría de adultos mayores son

independientes (84.2%), algunos poseen autoestima normal (74.2%), las

actividades básicas de la vida diaria son independientes en ellos

(84.2%). A lo que se concluye que existe una relación significativa entre

las actividades básicas de la vida diaria y la autoestima. Esto significa

que las actividades básicas serán más independientes si la autoestima

es normal y alta. Estos resultados se relacionan con la Teoría de

Enfermería de Dorothea Orem donde considera que el autocuidado es

una actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo.

(17)

2.2. Base Teórica

2.2.1 Teoría de Enfermería Dorothea Orem

Describe la teoría general del autocuidado, la cual trata de tres sub-

teorías relacionadas.

A. La Teoría del Autocuidado

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución

constante del individuo a su propia existencia: "el autocuidado es una

actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es

una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por

las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para

regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento

en beneficio de su vida, salud o bienestar”, define además tres requisitos

de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se

quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un

individuo debe realizar para cuidar de sí mismo:

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

11

A.1. Requisitos de Autocuidado Universal

Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire,

agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social,

prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

A.2 Requisitos de Autocuidado del Desarrollo: promover las condiciones.

(18)

Necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de

condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los

distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano:

niñez, adolescencia, adulto y vejez.

A.3 Requisitos de Autocuidado de desviación de la salud: que surgen o

están vinculados a los estados de salud.

A.4. La Teoría del Déficit de Autocuidado:

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit.

Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones

con ella no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente,

determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la

enfermera.

B. La Teoría de Sistemas de Enfermería:

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden

atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

B.1 Sistemas de Enfermería Totalmente Compensadores:

a. La enfermera suple al individuo.

b. Acción de la enfermera: Cumple con el autocuidado terapéutico del

paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al

paciente y le protege.

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

12

c. Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal

de enfermería proporciona autocuidados:

d. Acción de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado

para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al

paciente.

e. Acción del paciente: Desempeña algunas medidas de autocuidado;

regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la

enfermera.

f. Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa

ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las

actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta

ayuda:(18)

g. Acción de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad

de autocuidado.

h. Acción del paciente: Cumple con el autocuidado.

B.2 Naturaleza del Autocuidado:

El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo

para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo

(incluyendo necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto

cuidado como la totalidad de actividades que un individuo inicia para

mantener la vida y desarrollarse de una forma que sea normal para él.

El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos inician y

realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud

y el bienestar. Puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si

realiza efectivamente las siguientes actividades:

a. Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.

b. Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.

c. Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

13

d. Prevención de la incapacidad o su compensación.

e. Promoción del bienestar.

El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos, El

autocuidado es un fenómeno activo que requiere que las personas sean

capaces de usar la razón para comprender su estado de salud, y sus

habilidades en la toma de decisiones para elegir un curso de acción

apropiado.(18)

2.2.2 Valoración Socio Familiar:

Valoración sociofamiliar permite la detección de situaciones de riesgo o

problemática social el nivel socioeconómico, es la jerarquía que tiene

una persona o un grupo, respecto a otro o al resto, usualmente se mide

por el ingreso como individuo y/o como grupo, y otros factores educación

y ocupación.

En la mayoría de los estudios socioeconómicos de familias se ve una

clara relación entre el nivel socioeconómico y la prevalencia de ciertos

problemas de salud tanto físicos como mentales, A menor nivel

socioeconómico, mayor es la posibilidad de estas enfermedades, en

algunas sociedades desarrolladas un nivel socioeconómico bajo, .(19)

A. Valoración Social

Para la estructuración de una estrategia de cuidados a largo plazo del

anciano, resulta imprescindible incluir en la valoración del entorno social

del paciente. La valoración socio-familiar es la identificación de las

situaciones familiares, socioeconómicas y ambientales que condicionan

el estado de salud y bienestar de la persona mayor, con la finalidad de

establecer un plan de soporte social adecuado a cada situación. Son dos

las dimensiones que se estudian: los recursos humanos y materiales

necesarios para ayudar o suplir los déficits físicos y psíquicos del

paciente, así como la integración a su entorno, y la calidad de vida del

cuidador informal. (20)

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

14

A.1.Valoración Social del Adulto Mayor

Tanto la salud como el funcionamiento social se afectan recíprocamente

se conoce que personas con un buen funcionamiento social tienen un

mejor desempeño diario, y al mismo tiempo, personas con buena salud

mantienen un funcionamiento social más adecuado. Así, el

funcionamiento social puede ser visto como factor protector o como factor

de riesgo en el bienestar de las personas adultas mayores. Si el Centro

de Salud cuenta con un trabajador social como parte del equipo de

atención primaria, es importante que la valoración social de las personas

adultas mayores se incorpore como elemento integral a la valoración

médica y de enfermería. La evaluación del funcionamiento social puede

servir para determinar los factores protectores con los que cuenta el

individuo para su bienestar y los factores de riesgo que necesitan

vigilancia y quizás intervención psicosocial. El contexto de la evaluación

geriátrica, permite conocer los recursos con que cuenta la persona, así

como su grupo de atributos sociales, los que pueden eventualmente llegar

a decidir si necesitará cuidados permanentes o cuidados parciales. La

valoración social de una persona mayor con fragilidad puede indicar las

intervenciones sociales necesarias para evitar una institucionalización

prematura. La comparación de la evaluación social realizada antes y

después de una intervención, como, por ejemplo, el tratamiento de una

enfermedad crónica, puede servir para conocer si se alcanzaron algunos

de los objetivos del plan de cuidado diseñado, o para redirigir el

tratamiento impuesto. Por ello, es muy importante tener mediciones

basales que permitan comparar en el transcurso del tiempo cómo

evoluciona esta esfera. (21)

B. Componentes de la Valoración Sociofamiliar

El ministerio de salud en el paquete de atención integral de salud del

adulto mayor tiene como actividad la Valoración Sociofamiliar que

considera: situación familiar, situación económica, vivienda, relaciones

sociales y apoyo de la red social.

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

15

B.1 Situación Familiar

La relación de la familia con el adulto mayor es importante y fundamental

para enfrentar el proceso de envejecimiento porque pasa el ser humano y

a que el anciano, al no sentirse apoyado por sus familiares tiene

problemas relaciones con la sociedad, pues existen adultos que tienden a

aislarse en ocasiones es la propia familia quien los relega, por

considerarlo persona improductiva. La familia en lugar de considerar al

adulto mayor como inútil, tiene el gran reto de cuidarlo; para ello debe

asignar nuevos papeles a cada uno de sus miembros;

Uno de los más importantes es el de “abuelos” no el de anciano

disminuido, con pérdidas y deterioro, incapaz y dependiente, con

capacidades, que deberá reorganizarse y ser capaz de minimizar las

pérdidas y maximizar las ganancias haciendo uso de los recursos,

aunque estos sean escasos; retomará los que pueda usar y recuperará

dignidad, su papel y su posición dentro de la familia.(22)

Una de las razones más comunes es cuando una persona de la tercera

edad ha cumplido con su vida laboral útil, persona que no es productiva

en términos económicos para un grupo familiar, transformándose en una

carga potencial de gastos para la familia a la que pertenece. Situación

que se transforma en causal de rompimiento de interacción humana,

relaciones, comunicación y hasta la afectividad, etc. Siendo esta última de

gran importancia para el fortalecimiento y crecimiento de una familia.

Al producirse un quiebre en los puntos antes nombrados (comunicación,

afectividad, etc.), la tercera edad se repliega o es desplazada a un

"rincón" del hogar, reduciéndose su mundo social provocando en el sujeto

(tercera edad) una serie de repercusiones tales como abandono familiar

social, aislamiento transformación o cambios en los lazos afectivos,

cambios bruscos en los estadios de ánimo.(22)

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

16

B.2. Situación Económica.

La capacidad de las personas de disponer de bienes en general,

económicos y no económicos, constituye un elemento clave de la calidad

de vida en la vejez. En este sentido, la seguridad económica de las

personas mayores se define como la capacidad de disponer y usar de

forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos

regulares y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de

vida. El goce de la seguridad económica permite a las personas mayores

satisfacer las necesidades objetivas que agregan calidad a los años, y

disponer de independencia en la toma de decisiones. Además, mejora su

autoestima, al propiciar el desempeño de roles significativos y la

participación en la vida cotidiana como ciudadanos con plenos derechos.

Así, la seguridad económica es la contra cara de la pobreza en tanto

permite generar las condiciones para un envejecimiento con dignidad y

seguridad. Legítima aspiración de toda persona de edad avanzada que ha

contribuido durante toda su vida a la seguridad social – cuando su

trayectoria laboral así lo ha permite – o en el caso de no haberlo hecho

por circunstancias diversas, se trata de ejercer determinados derechos

(derecho a la seguridad social, al trabajo y a la protección familiar) que

todo(a) ciudadano(a) debe lograr al final de la vida.(23)

a. Pensión y Pensión Mínima por Vejez

La pensión es definida como la prestación monetaria o el pago periódico

que se le entrega a una persona de forma permanente o prolongada ante

determinadas contingencias como la invalidez parcial o total, vejez o

muerte.

Específicamente, pensión por edad es la prestación monetaria que se

otorga a un trabajador en razón de su edad y años de servicios, esta

contingencia se define por la Organización Internacional del Trabajo como

la supervivencia más allá de la edad prescrita.

Por último, la pensión mínima es la menor cuantía posible, estipulada por

ley, que se recibe por concepto de pensión, en este caso por vejez.

Para una posible evaluación de la situación económica de aquellos

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

17

jubilados que perciben como principal fuente de ingreso la pensión

mínima, se hará uso de técnicas econométricas, por lo que es necesario

un mínimo de conocimiento sobre econometría.(24)

b. Pensión Contributiva

Son prestaciones económicas y de duración indefinida, aunque no

siempre, cuya concesión está generalmente supeditada a una previa

relación jurídica con la Seguridad Social (acreditar un período mínimo de

cotización en determinados casos), siempre que se cumplan los demás

requisitos exigidos

Su cuantía se determina en función de las aportaciones efectuadas por el

trabajador y el empresario, si se trata de trabajadores por cuenta ajena,

durante el período considerado a efectos de la base reguladora de la

pensión de que se trate.

Dentro de la acción protectora del Régimen General y de los Regímenes

Especiales de la Seguridad Social, con las salvedades que, en cada caso

y para cada modalidad, se indican en el respectivo régimen especial, se

incluyen las pensiones siguientes:

Por jubilación: jubilación ordinaria, jubilación anticipada por tener la

condición de mutualista, jubilación anticipada sin tener la condición de

mutualista, jubilación anticipada derivada del cese no voluntario en el

trabajo, jubilación anticipada por voluntad del trabajador,

Jubilación anticipada por reducción de la edad mínima debido a la

realización de actividades penosas, tóxicas e insalubres, jubilación

anticipada de trabajadores con discapacidad, jubilación parcial, jubilación

flexible y jubilación especial a los 64 años. Por incapacidad

permanente: total, absoluta y gran invalidez. Por fallecimiento: viudez,

orfandad y en favor de familiares. Dentro de la acción protectora del

seguro obligatorio de Vejez e Invalidez Se incluyen las pensiones de:

Vejez, Invalidez e viudez.(25)

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

18

c. Pensión no contributiva

Las prestaciones no contributivas son las que no requieren de aportes

para su otorgamiento. Las pensiones a la Vejez (o jubilación por edad),

por Invalidez o por hijos (como madres o padres de familia numerosa) u

otras situaciones previstas legalmente, son un derecho que tienen

aquellas personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad social,

sin amparo previsional o no contributivo, que no posean bienes, ingresos

ni recursos que permitan su subsistencia y que no tengan parientes

obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que, teniéndolos se

encuentren impedidos para poder hacerlo.(25)

B.3 Vivienda

La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea

habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres

humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además

de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y

desarrollar sus actividades cotidianas.

La vivienda habilitada para el adulto mayor debe ser calibrado para que el

espacio se ponga al servicio del habitante de la tercera edad, promueva

su independencia, su desarrollo y su bienestar. Lo fundamental es que

puedan pararse y sentarse sin ayuda de otra persona, sólo con los

medios que le entrega la casa. Para eso están los barandales, que sirven

para proporcionar soporte y seguridad; pueden estar instalados en las

escaleras y otros puntos de la casa. Lo fundamental es que estén

fuertemente adheridos para que no se desprendan.

Las caídas es algo que debemos evitar a toda costa. En este sentido, las

losetas anti-derrapantes son las más utilizadas. Estas cerámicas evitan

que las personas tengan accidentes por resbalamiento y constituye un

medio de seguridad muy efectivo.(26)

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

19

a. Condiciones de la Vivienda.

El fenómeno de equipamientos deficitarios no es un hecho aislado sino

que se enclava dentro del fenómeno de la pobreza; fenómeno que

adquiere características peculiares en el caso del colectivo de personas

mayores. El nivel de ingresos no es, el único indicador que sirve para

definir o delimitar la pobreza. Con niveles de ingresos relativamente

aceptables, las condiciones de vida del colectivo de los ancianos podrían

ser peores que las del conjunto de la población a causa del deterioro o

disfuncionalidad.

A esta edad, el deterioro físico y la disminución de las capacidades

intelectuales... merman las posibilidades de autonomía y de valerse por sí

mismo, incluso en la satisfacción de las necesidades primarias. Como

circunstancia fundamental hay que considerar las dificultades de

comunicación con los demás por la existencia de barreras arquitectónicas

en las viviendas o la falta de teléfono. Esto supone un problema para el

anciano solo, también la limpieza y la higiene favorecen la salud, el

bienestar y el confort del anciano, en el análisis de las condiciones y

equipamiento de las viviendas de las personas mayores hay que tener en

cuenta, precisamente, las diferencias entre la vivienda urbana y la

vivienda rural, en los núcleos rurales, las viviendas son en su gran

mayoría de tipo unifamiliar (edificio de una o dos plantas habitado por una

sola familia). Las personas mayores suelen habitar viviendas antiguas, en

las que ha transcurrido gran parte de su vida, lo que determina el

sentimiento de arraigo y el significado que esto tiene para ellos. Este tipo

de vivienda va a condicionar ciertos aspectos de la vida cotidiana del

anciano. (27)

B.4. Relaciones Sociales

Actualmente los adultos mayores viven muchos más años, es decir, que

ha aumentado la esperanza de vida de las personas, Pero el vivir más

años no garantiza que se goce de una mejor calidad de vida empezando

por las familias ya que no cuentan con la información necesaria que les

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

20

explique los cambios físicos, psicológicos y sociales por los que

atravesamos nosotros los adultos mayores. Es importante que las familias

cuenten con esta información, porque es dentro de nuestro hogar el lugar

en donde podemos satisfacer una gran variedad de necesidades, por

ejemplo: De socialización, entendiendo por ello a las relaciones

interpersonales que se suscitan tanto entre los miembros de la familia,

como las que éstos mantienen en el exterior.

De cuidado, entendido como la protección que los miembros de la

familia se brindan unos a otros.

De afecto, es decir, las emociones y sentimientos que se generan por

la relación y convivencia diaria de los miembros de la familia.

De reproducción, referida a la capacidad de procreación que los

padres de familia realizan para la formación y expansión de la misma.

De estatus económico, concebida como el establecimiento del

patrimonio o de la economía que da el sustento financiero a la

familia.(28)

a. Las Relaciones Sociales del Adulto Mayor

En el adulto mayor no sólo deben enfocarse en mantener una relación

sana con los seres más cercanos, que en general son los familiares

encargados de sus cuidados, también, se debe estimular a que el adulto

mayor cree nuevas relaciones sociales y a que recupere aquellas que

perdió a lo largo de su vida. Para ello, puede ser de utilidad:

a. Si el Adulto Mayor está relacionado a interactuar con alguna persona y

sólo quiere permanecer encerrado (o, incluso, cuando tiene algún

padecimiento que le impida salir de su casa), se le puede invitar, por

ejemplo, a revisar su agenda o la agenda familiar y hacer llamadas a

familiares o amigos con los que se ha perdido contacto.

b. Estimular a que entablen una conversación estructurada y larga con

los familiares cercanos (sobrinos, nietos, etc.) en la que éstos,

evidentemente, muestren interés en lo que el mayor pueda aportar con

su experiencia.

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

21

c. Hacer caminatas frecuentes, donde pueda hacer contacto visual con

vecinos a los que, poco a poco empiece a tomar confianza, hasta que

pueda lograr comunicarse con ellos y entablar una nueva relación.

d. Buscar casas de cultura o clubes sociales, donde el Adulto Mayor

pueda interactuar con sus contemporáneos, hay que ser cuidadosos

en no forzarlos a asistir a este tipo de centros, pues estaremos

cerrando rotundamente una buena oportunidad de socialización,

afectividad y estimulación cognitiva.

e. Cambiar concepto de la interacción con los adultos mayores, A veces

los propios prejuicios de la familia hacia el envejecimiento ocasionan

que haya una discriminación intrafamiliar, donde se vaya aislando al

adulto mayor sin que, éste presente ningún tipo de deterioro físico

(pérdida de la audición, por ejemplo) o cognitivo, hay que evitar que la

familia sea la causante del deterioro de su familiar. Integrar al adulto

mayor en las actividades diarias, preguntarle su opinión, ser curioso en

sus emociones y pensamientos.

Las relaciones sociales a cualquier edad son de suma importancia no se

requiere ni ser joven o anciano para tener amigos, los humanos somos

seres sociales, no podemos vivir aislados de los demás, en las personas

mayores que gozan de mayor tiempo libre y que es una etapa en la cual

se pueden hacer muchas actividades fuera del hogar se pueden y deben

fomentarse la relaciones sociales, ayudan a mejorar la salud física y

mental y genera una sensación de bienestar.

Salir de casa a realizar la compra, realizar algún ejercicio o caminata por

la mañana o cualquier actividad fuera de casa y de preferencia en

compañía de otra persona, hace sentir a la persona más fuerte, animada,

más feliz. Si es una persona mayor que requiere ayuda para poder

desplazarse igual y le hace sentirse bien, dejar de ver las 4 paredes de

casa permite salir de la monotonía y conocer más personas con diferentes

situaciones.

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

22

Salir fuera de casa a realizar cualquier tipo de actividad hace sentir a la

persona más autónoma, más libre de invertir su tiempo en lo que

considere de escuchar y que le escuchen, de pedir consejo fuera del

entorno familiar, de invertir su tiempo en las personas que le satisfacen o

agradan.

Las actividades fuera de casa aparte de mejorar la salud física y mental

de la persona, también mejoran las relaciones con los hijos-hijas, con la

familia en general y disminuye el estrés del día a día, se puede ver y

aprender de otras personas y eso permite que se controlen los

sentimientos negativos y se afronte la situación propia de la mejor

manera.(29)

B.5. Apoyo de la Red Social.

Es la serie de contactos personales a través de los que la persona

mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional, ayuda material,

servicios e información.

Las redes sociales están formadas por interacciones sociales, pero no

todas las interacciones sociales proporcionan apoyo social, de hecho, ni

la extensión de los contactos, ni su estructura ni su composición son

garantía de apoyos. Existen personas de la red entre las que se dan

meras interacciones, y solamente entre algunas de ellas se da y se recibe

apoyo social, en otras palabras: la cantidad de contactos de la red no

siempre nos habla de su calidad a la hora de proporcionar apoyo.

En la vejez, son frecuentes las situaciones estresantes, como, por

ejemplo, las enfermedades que conllevan problemas físicos y malestar, o

situaciones de gran estrés emocional, como las pérdidas de seres

queridos. Frente a estas situaciones, en condiciones óptimas, la red social

atiende a la persona afectada, le da apoyo emocional y tiene una

influencia en su comportamiento, hay que tener en cuenta que, si bien los

contactos sociales suelen tener un impacto positivo, también pueden

tenerlo negativo y producir desde malestar emocional hasta malos tratos.

(30)

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

23

a. Una Red de Apoyo Social

Son personas o situaciones que acompañan, sostienen, que dan un

marco afectivo a la vida. Una red de apoyo social pasa por la familia, los

amigos de toda la vida, los amigos nuevos, Son los intercambios sociales

que dan sentido a la vida, en la vejez se reducen estas redes porque

muchos amigos ya se fueron, muere la pareja, y eso genera un estrés que

tiene consecuencias negativas en lo psicológico y lo físico: depresión,

ansiedad y enfermedades del cuerpo; y la persona se va terminando.

Sentirse útil para el otro incide en años de vida y en mantenimiento de

capacidades. “En la vejez sucede como en la adolescencia, que uno no

hace las cosas por productividad, sino por pasarla bien en la medida de

tus capacidades personales“(31)

2.2.3 Actividades Básicas de la Vida Diaria. (ABVD)

Las ABVD básicas son aquellas actividades que están orientadas al

cuidado del propio cuerpo, como ser: vestido, alimentación, higiene,

movilización, etc. En el envejecimiento normal se pueden encontrar

cambios naturales que se suceden en esta etapa del ciclo vital. Las

actividades que mayor dificultad presentan para su ejecución son las de

la ducha, preparación de la comida y movilidad funcional, el adulto mayor

es el sujeto de 60 años en adelante, que entra en la última etapa del

desarrollo humano llamada envejecimiento, la cual terminará en el

momento en que fallece, y se caracteriza por ser un periodo de grandes

cambios en todas las áreas del funcionamiento tanto a nivel fisiológico,

psicológico, social y espiritual.

El aumento en la expectativa de vida traerá consigo nuevas formas de

envejecer, en donde es de suma relevancia la vivencia de una vejez

sana, desde una perspectiva funcional, ya que es clave dentro de la

definición de salud para los adultos mayores.

La funcionalidad permite a las personas llevar a cabo las Actividades

Básicas de la Vida Diaria (ABVD) relacionadas con seis aspectos:

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

24

Bañarse, Vestirse, Eliminación, Movilización, Alimentarse y tener

presente la Continencia fecal y urinaria, de esta manera la ejecución

independiente de las ABVD favorece el mantenimiento de los patrones

de percepción de la salud, eliminación intestinal/urinaria,

actividad/ejercicio y el patrón cognitivo/perceptual.(11)

Las ABVD como la movilidad o trasladarse resulta indispensable en

términos de independencia funcional en adultos mayores, porque su

ejecución independiente, permite el desarrollo e integración a otras

actividades como la visita a familiares, amigos y compañeros o el

desarrollo de alguna actividad como el baile o la actividad física; además

por medio de la realización de la actividad de la movilidad se apoyan y se

hacen otras ABVD como la alimentación, bañarse, vestirse, ir al baño y la

ejecución de la continencia. La actividad de ir al baño y la continencia es

necesaria su evaluación al momento de la descripción de la

independencia funcional, mediante lo anterior podemos observar como

las ABVD y su ejecución independiente son necesarias no sólo a nivel

individual sino también a nivel familiar, social, psicológico, espiritual y

cultural.(32)

A. Baño Corporal.

La higiene personal es mantener la piel en adecuado estado de limpieza

para que así esta pueda desarrollar de forma óptima sus funciones de

protección, secreción y absorción. Otro propósito constituye el bienestar

físico y psicológico que siente la persona después de este cuidado llegar a

la tercera edad no significa dejar de preocuparse por la piel, el cabello y la

imagen, sobre todo, para los adultos mayores de ellos destina parte

importante de sus ingresos al cuidado y aseo personal. (33, 34)

a. Higiene:

La higiene personal es importante para la comodidad, la seguridad y el

bienestar del paciente. El cuidado Higiénico incluye actividades de aseo y

limpieza que ayudan a mantener un aspecto limpio del cuerpo del

individuo.

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

25

b. Piel:

La piel cumple las Funciones de protección, secreción, excreción,

regulación de la temperatura corporal y sensibilidad.

La misión fundamental de la higiene es mantener la piel en adecuado

estado de limpieza, para que así ésta pueda desarrollar de forma óptima

sus funciones de protección, secreción y absorción, otro propósito del

baño lo constituye el bienestar físico y psicológico que siente la persona

después de este cuidado, la piel es el mayor órgano del cuerpo, ya que

cubre totalmente su superficie.

La higiene personal comprende el aseo diario del cuerpo y el cuidado de

la imagen, una buena imagen externa representa la dignidad individual y

el aprecio de uno mismo, el aseo corporal será asumido, en la medida de

lo posible, por el propio adulto mayor ya que con ello se favorece los

autocuidados y la independencia. Se deben respetar las costumbres

personales y dejar que sean los propios adultos mayores los que decidan

sobre bañarse o ducharse. Si usted le ayuda en su aseo, respete siempre

su intimidad, intentando establecer una comunicación que lleve al diálogo

y a la confianza, es la forma de estimular el cuidado de su cuerpo y su

imagen, hay personas que acostumbran bañarse por la noche para poder

dormir mejor,

sin embargo sugerimos la ducha por las mañanas porque resulta más

estimulante para comenzar el día.(35)

Después de los 60 años, la actividad diaria disminuye y con el tiempo, la

piel tiende a perder sus barreras protectoras y tiende a resecarse, por lo

que el baño debe hacerse una vez al día o en días alternos, dependiendo

de la actividad física. Si se está acostumbrado a bañarse todos los días,

puede darse baños rápidos, usando jabón en áreas que sudan un poco

más y que despiden más olor como las axilas, ombligo, área ano-genital,

manos y pies. Utilice jabones suaves de preferencia de glicerina, evite los

de colores y los muy fragantes porque podrían tener muchas sustancias

químicas.(35)

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

26

Se recomienda ducharse con agua tibia, no caliente, porque podría

bajarle la presión arterial; si usted lo hace con agua fría, empiece

mojándose los pies, luego las piernas, y vaya subiendo hasta llegar al

pecho. Al salir o entrar a la ducha agárrese para evitar caídas, séquese

bien sobre todo los espacios interdigitales (pliegues entre los dedos) de

las manos y de los pies y masajéese todo el cuerpo con una crema

hidratante para estimular la circulación y suavizar la piel, evite usar talco.

Aproveche también a cortarse las uñas en línea recta, examinar la piel

buscando zonas enrojecidas, ampollas o erosiones que pueden avisarnos

del inicio de alguna lesión. Si usted tiene dificultad para lavarse

determinadas partes de su cuerpo no dude en pedir ayuda a un familiar o

persona de confianza. No olvide de arreglarse el cabello y cepillarse los

dientes.(35)

B. Vestido

La ropa hecha de algodón es una de las más recomendables para los

adultos mayores, ya que conserva una temperatura relativamente estable y

además absorbe el sudor, la orina o algún otro líquido corporal, Por lo tanto,

la tela hecha de algodón es buena para el verano, ya que puede absorber

fácilmente la humedad del cuerpo y ayuda a mantenerlo seco porque no se

pega a la piel, permitiendo que la transpiración se evapore en el aire, el

algodón tiene las características de ser cómodo y suave. Es menos común

que irrite la piel sensible y causar alergias, es por esto, que la mayoría de

las prendas que usan con frecuencia y las más próximas a su cuerpo, como

la ropa interior, están hechas de algodón.

Otra ventaja del algodón es que es natural, se puede lavar a máquina y

pueden resistir varios lavados en agua caliente, otra recomendación es que

los adultos mayores utilicen prendas holgadas para que el aire pueda

circular por todo el cuerpo y que tengan un cuidado especial en las zonas

genitales y materiales que no perjudiquen la dermis., ya que la ropa

ajustada puede causar varios problemas, algunos de éstos son:

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

27

Dificulta la circulación sanguínea venosa, esto da como resultado la

dificultad en el retorno de la sangre venosa y aumento de los edemas

(inflamaciones causadas por la acumulación de líquido en los tejidos del

cuerpo).

Evita la movilidad adecuada, por lo tanto, afecta algunos músculos.

Si habitualmente se usan este tipo de ropa, pueden aparecer varios

problemas articulares y hernias.

Pueden aparecer várices y celulitis, por la obstrucción de una circulación

normal de sangre en el organismo van a generar que las venas se

dilaten.(36)

C. Eliminación.

a. Eliminación Vesical e Intestinal en el Adulto Mayor

En el adulto mayor, es la eliminación de los desechos del organismo a

través de la materia fecal y la orina procesos conocidos como eliminación

intestinal y eliminación vesical respectivamente. La incontinencia urinaria

o pérdida involuntaria de la orina de forma regular es uno de los

síndromes más frecuentes, produciendo un gran malestar, problemas de

higiene, depresión, ansiedad y aislamiento; implica un importante impacto

psicológico y social y puede afectar gravemente el estilo de vida del

paciente, aunque es común que el paciente afectado de incontinencia no

le dé la importancia que merece, sin intentar aclarar el tipo y determinar si

es pasajera, reversible o simplemente buscar una opinión especializada.

Existe un debilitamiento en los músculos por lo tanto hay una reducción

en la fuerza del chorro urinario, por lo que ocurre incontinencia urinaria,

también se puede presentar retención urinaria lo que puede influir en la

presencia de las infecciones urinarias.(37)

D. Movilización

Movilización correcta en las distintas posiciones en que se puede encontrar

una persona mayor inmovilizada tiende a moverse poco en la cama y

convencerle de que lo haga, y que lo haga en giros, es más fácil dar la

vuelta sobre un colchón firme. Los ancianos que aún conservan cierta

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

28

movilidad pueden hacer los giros por sí solos para ello, deben doblar las

rodillas y apoyar los pies sobre la cama, ladear las piernas hacia el lado

sobre el que se va a realizar el giro, entrelazar las manos y levantarlas

estirando los codos al mismo tiempo para, finalmente, girar la cabeza y

desplazar los brazos hacia ese mismo lado.

En caso de que el paciente esté más incapacitado, el familiar o el

cuidador deben ayudarle a realizar el giro colocándose a su lado.

Siguiendo los pasos descritos anteriormente, se le sujetan los brazos por

las muñecas y las piernas por las rodillas y se tira con suavidad del

enfermo hacia el lado del giro. Al paciente se le pide que mire sus manos

durante el giro para que mueva su cabeza al mismo tiempo.

Los ancianos dependientes pero con movilidad pueden: mover las piernas

hasta el borde de la cama, apoyarse en el codo y en la mano, levantar la

cabeza y bajar los pies al suelo quedando sentados en la cama.

Una parte importante de la población anciana, aun gozando de buena

salud y autonomía en su movilidad, sufre afecciones crónicas como

problemas articulares, debilidad muscular, en especial para la sustentación

del tronco, problemas circulatorios y falta de coordinación motora. Postura

correcta del anciano sentado(38)

La bipedestación constituye la actitud normal del ser humano que se

sostiene con dos pies. La tendencia del anciano en esta posición es adoptar

una actitud encorvada en exceso. Por ello, es importante recordarle que

autocorrija esa postura y se mantenga lo más erguido posible. La posición

idónea en bipedestación supone: colocar los pies separados, uno de ellos

avanzado ligeramente con respecto al otro; mantener las caderas paralelas

y el tronco erguido, aunque con una ligera flexión y las plantas de los pies

apoyadas por completo en el suelo.

Para los ancianos que han perdido su capacidad para la deambulación,

pero que aún pueden levantarse solos de una silla, es importante que

mantengan la bipedestación durante algunos minutos. Para dar la máxima

seguridad al paciente y prevenir posibles caídas es conveniente realizar

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

29

esta actividad frente a una mesa estable. En esta posición, el apoyo

alternativo de las piernas proporciona mayor estabilidad y relajación, debe

animarse al anciano a que se levante y se siente cuantas veces sea posible

para prevenir la aparición de escaras. Para los ancianos hemipléjicos, que

han perdido el control del equilibrio, es muy importante que mantengan sus

miembros en una buena posición: manos colocadas sobre la mesa y plantas

de los pies totalmente apoyadas sobre el suelo, en los ancianos con fractura

de cadera conviene evitar, en lo posible, la tendencia a la rotación externa

(es decir, punta del pie hacia afuera), recordándoselo y ayudándoles a

corregir la postura. (38)

Varias patologías pueden debutar con alteración en la deambulación o es el

hallazgo clínico más llamativo para la sospecha de una enfermedad, el

origen del trastorno de marcha habitualmente es multicausal, aunque las

etiologías neurológicas y musculoesqueléticas están presentes en la mayor

parte de los pacientes. Los equipos de salud deben pesquisar los problemas

de marcha, realizar una buena evaluación, orientar el estudio etiológico e

iniciar el manejo integral de las enfermedades de base y del trastorno de la

marcha(39).

E. Continencia

La continencia urinaria, es la incapacidad para controlar la micción. La

incontinencia urinaria puede variar desde una fuga ocasional hasta una

incapacidad total para retener cualquier cantidad de orina, la incontinencia

urinaria no es un resultado inevitable de la edad, pero es común en las

personas mayores, a menudo, se debe a cambios específicos en la función

del cuerpo como consecuencia de enfermedades, la toma de medicamentos

y/o el inicio de una enfermedad.

a. Continencia de Urgencia:

Es la forma más común de IU en pacientes mayores de 75 años, sobre

todo en el sexo masculino. Se caracteriza porque la pérdida involuntaria

de orina aparece precedida de necesidad imperiosa de orinar, este tipo

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

30

clínico de incontinencia, se asocia generalmente a la presencia de

contracciones involuntarias del detrusor evidenciadas durante el estudio

urodinámico («urgencia motora»). Recientemente se ha elegido el

término de «hiperactividad vesical» para definir a la demostración

urodinámica de contracciones involuntarias del detrusor durante la fase

de llenado vesical En un pequeño porcentaje de casos con IU de

urgencia no se demuestran las contracciones involuntarias durante el

estudio urodinámico, conociéndose esta situación como «urgencia

sensorial», y relacionándose con patología local vesical (infecciones,

litiasis, tumor). En estos casos, la urgencia miccional es tan intensa que

los pacientes llegan a presentar incontinencia, sin acompañarse de

contracción involuntaria del detrusor. (40)

F. Alimentación.

a. Alimentación Saludable para el Adulto Mayor

Una alimentación saludable junto al ejercicio físico regular son de las

prácticas que más contribuyen a la situación global de salud de los

adultos mayores.

Una alimentación saludable significa consumir alimentos variados, que

contengan Proteínas, hidratos de carbono, lípidos, sales minerales y

vitaminas, e incorporar regularmente alimentos ricos en fibras (frutas,

verduras y granos enteros) gracias a ellos nuestro organismo funciona

bien y crea mecanismos para defenderse de las enfermedades. La dieta

debe ser variada, equilibrada y gastronómicamente apetecible, la comida

debe ser fácil de preparar, estimulante del apetito, de fácil masticación y

digestión.(41)

2.2.4 Adulto Mayor

Persona de la tercera edad es aquel individuo que se encuentra en la

última etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al

fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta fase

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

31

que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van

deteriorando. (42)

Persona Adulta Mayor Activa Saludable, es aquella sin antecedentes

de riesgos, sin signos ni síntomas atribuibles a patologías agudas,

subagudas o crónicas y con examen físico normal.

Persona Adulta Mayor enferma, es aquella que presenta alguna

afección aguda, subaguda o crónica, en diferente grado de gravedad,

habitualmente no invalidante, y que no cumple los criterios de

Persona Adulta Mayor Frágil o Paciente Geriátrico Complejo.

Persona Adulta Mayor Frágil, es aquella que cumple 2 ó más de las

siguientes condiciones.

Paciente Geriátrico Complejo, es aquel que cumple con tres o más

de las siguientes condiciones.(42, 43)

Envejecimiento Fisiológico Normal

El envejecimiento se define como la causa de madurez, o el hecho

de llegar a ser madurez, o el hecho de llegar a ser maduro por un

periodo de tiempo, bajo unas condiciones prefijadas. El

envejecimiento biológico tiene que ver con la causa por lo que un

organismo determinado tiene un periodo de vida.

2.3. Definición de Términos

2.3.1 Infección de Tracto Urinario

Las infecciones urinarias son las infecciones bacterianas más frecuentes

en la población anciana. Su prevalencia aumenta con la edad, puesto

que el envejecimiento produce una alteración de los mecanismos

defensivos frente a la infección, a esto tenemos que unir el hecho de que

este grupo de población tiene una elevada comorbilidad, siendo

frecuente la instrumentación y la hospitalización, lo que aumenta la

nosocomialidad.(44)

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

32

2.3.2 Constipación.

El estreñimiento consiste en un trastorno del hábito intestinal definido

subjetivamente como una disminución en la frecuencia evacuatoria de

heces demasiado duras o difíciles de expulsar con frecuencia, las

manifestaciones intestinales se asocian molestia o dolor abdominal, este

criterio varía de acuerdo a los síntomas subjetivos de cada paciente.(45)

2.3.3 Poliuria

Una condición mediante la cual se origina la pérdida involuntaria de

orina, a través de la uretra, objetivamente demostrable originando

problemas sociales e higiénicos para el individuo.(46)

2.4. Hipótesis.

2.4.1 Hipótesis General

Dado que: Los cambios a causa del envejecimiento y los problemas de

salud de los Adultos Mayores, a menudo se manifiestan como

declinaciones en el estado funcional.

Existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores en la Microred de Alto

Selva Alegre Arequipa -2018

H0: No existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores, en Microred

de Alto Selva Alegre Arequipa- 2018

2.4.2 Hipótesis especificas

H1: Es probable que la Valoración Socio Familiar sea aceptable en los

Adultos Mayores

H2: Es probable las Actividades Básicas de la Vida Diaria sean en mayor

frecuencia Independientes en Adultos Mayores.

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

33

H3: Existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

H0: No existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

H4: Existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

H0: No existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

H5 Existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Eliminación en Adultos Mayores

H0 No existe relación significativa entre Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Eliminación en Adultos Mayores.

H6 Existe relación entre Valoración Socio Familiar y las Actividades

Básicas de Movilización Adultos Mayores.

HO: No existe relación entre la Valoración Socio Familiar y las

Actividades Básicas de Movilización en Adultos Mayores.

H7 Existe relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

HO: No existe relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

H8 Existe relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Alimentación en Adultos Mayores.

HO: No existe relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Alimentación en Adultos Mayores.

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

34

2.5. Variables

A. Variable X: Valoración Socio Familiar

Indicadores:

Situación Familiar

Situación Económica

Vivienda

Relaciones Sociales

Apoyo de la Red Social

B. Variable Y: Actividades Básicas de la Vida Diaria

Indicadores:

Baño Corporal

Vestido

Eliminación

Movilización

Continencia

Alimentación

2.5.1 Definición Conceptual de Variables

A. Valoración Sociofamiliar

Permite conocer el entorno familiar y comunitario del participante tanto

desde aspectos de composición familiar, como desde la economía de la

familia (ingresos, distribución de los ingresos, vivienda, equipamiento

doméstico y servicios públicos), salud y nutrición frecuencia de asistencia

médica, enfermedades frecuentes en la familia, peso, talla, horarios de

alimentación, y frecuencia de consumo de alimentos), pero también sobre

situaciones que se presentan en la dinámica familiar que pueden vulnerar o

poner en riesgo el bienestar del participante, como son: agresión física,

verbal, consumo de sustancias psicoactivas, abandono del padre y/o madre,

desplazamientos, conflicto armado, entre otras.(47)

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

35

B. Actividades Básicas de la Vida Diaria:

Son aquellas actividades que engloban las capacidades de cuidado más

elementales y necesarias, que el ser humano realiza de forma

cotidiana, son actividades que todos realizamos en mayor o menor medida

a lo largo del día, por lo que no es difícil imaginarse el problema delante de

la imposibilidad de poder llevarlas a cabo por uno mismo, bien sea por

déficit cognitivo-conductual, como por déficit motores, el abordaje adecuado

de las Actividades de la Vida diaria y sus alteraciones es primordial para

una eficaz intervención del terapeuta ocupacional en pacientes.(4)

2.5.2 Definición Operacional de Variables

A. Valoración Sociofamiliar

Permite determinar los factores que influyen en su salud y

consecuentemente la calidad de vida, es decir permite conocer la relación

del Adulto Mayor con su entorno, las relaciones humanas, el soporte para

sus necesidades físicas y psicológicas

Esta variable tiene como indicadores: Situación familiar, situación

económica, vivienda, relaciones sociales, apoyo de la red social y su

valoración será: Buena/aceptable situación social, existe riesgo social,

existe problema social.

B. Actividades Básicas de la Vida Diaria

Se refieren a que las personas deben realizar los cuidados cotidianos y vivir

de forma independiente y autónoma las Actividades Básicas, esta variable

tiene como indicadores Baño Corporal Vestido, Eliminación, Movilización,

Continencia y Alimentación, y su valoración será: Independiente y

Dependiente. (48)

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

36

2.5.3 Operacionalización de Variables

VARIABLES INDICADORES

Variable X

Valoración Socio Familiar

Situación Familiar

Situación Económica

Vivienda

Relaciones Sociales

Apoyo de la Red Social

Variable Y

Actividades Básicas de la Vida Diaria

Baño corporal

Vestido

Eliminación

Movilización

Continencia

Alimentación

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

37

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

3.1.1 Nivel de la Investigación

Relacional No son estudios de causa y efecto; solo demuestra

dependencia probabilística entre eventos. La estadística bivariada

permite hacer asociaciones y medidas de asociación; correlaciones y

medidas de correlación.(49)

3.1.2 Tipos de Investigación

- Por la manipulación de las variables es Observacional

- Por el número de mediciones Transversal

- Por el tiempo de recolección de datos Prospectivo

- Por el número de variables es Bivariado

- Por el lugar de estudio de campo

A. Observacional:

También llamados no experimentales porque no existe manipulación de

variables por parte del investigador.(50)

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

38

B. Transversal

Son estudios diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o

resultado en una población definida y en un punto específico de

tiempo.(46)

C. Prospectivo

Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de la

investigación (primarios). Por lo que, posee control de medición. (51)

D. Bivariado.

Análisis Bivariado, ya que incluye una variable dependiente y al menos

una variable independiente. En las ciencias sociales a menudo se desea

determinar la existencia o no de relación entre dos variables, para lo cual

se realizan diferentes pruebas de significación estadística.(52)

E. De campo

Se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad,

permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en

que se han conseguido los datos.(52)

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

39

3.2. Descripción del Ámbito de la Investigación.

Esta investigación se llevó a cabo en la Microred de Alto Selva Alegre,

ubicado en la Av. España 301, la cantidad total de adultos mayores fue de

83, de todos los establecimientos a su cargo. La Microred de Alto Selva

Alegre tiene a su cargo los siguientes establecimientos: Establecimiento

Apurímac, Establecimiento Héroes del Cenepa, Establecimiento

Independencia, Establecimiento Leones del Misti, Establecimiento San

Juan Bautista.

A. Centro de Salud Selva Alegre, está ubicado en avenida España 301

de Alto Selva Alegre, es un establecimiento de primer nivel de atención con

categoría 3, funciona 12 horas diarias.

B. El Puesto de Salud Apurímac, está ubicado en calle Huaraz S/N

esquina con calle 22 de febrero PPJJ Apurímac Alto Selva Alegre, es un

establecimiento de primer nivel de atención con categoría 2, funciona 12

horas diarias.

C. El Puesto de Salud, Héroes del Cenepa, está ubicado Alto Selva

Alegre, es un establecimiento de primer nivel de atención con categoría 2,

funciona 12 horas diarias.

D. El Centro de Salud Independencia, está ubicado en la Avenida

Francisco Mostajo 601 Alto Selva Alegre, es un establecimiento de primer

nivel de atención con categoría 3, funciona 12 horas diarias.

E. El puesto de Salud Leones del Misti, está ubicado en p.j Leones del

Misti Zona A-Lt-8 Alto Selva Alegre, es un establecimiento de primer nivel

de atención con categoría 2, funciona 6 horas diarias.

F. El puesto de San Juan Bautista, está ubicado en Independencia zona

“B” Alto Selva Alegre, es un establecimiento de primer nivel de atención

con categoría 2, funciona 6 horas diarias.

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

40

3.2.1 Unidad de Estudio:

A. Identificación de Unidad de Estudio

Fueron los adultos mayores atendidos en la Microred Alto Selva Alegre

B. Criterios de Inclusión:

- Adultos mayores de ambos sexos

- Adultos mayores de 60 años a más

C. Criterios de Exclusión

- Adultos mayores transeúntes

- Adultos mayores con deterioro cognitivo leve.

- Adultos mayores que no deseen participar

3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población:

La población de estudio estuvo constituida por Adultos Mayores que

pertenecen al club del Adulto Mayor de la Microred de Alto Selva Alegre

que según se muestra en la tabla:

Tabla 1

Distribución de Adultos Mayores atendidos en la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa 2018.

Establecimientos de la Microred Alto

Selva Alegre fi %

C.S.Alto selva Alegre 40 35.0

P.S.Apurímac 15 18,1

P.S.Héroes del Cenepa 8 9,6

C.S. Independencia 11 13,3

P.S. Leones del Misti 4 3.0

P.S. San Juan Bautista. 5 4.0

Total 83 100.0

Fuente: secretaria de la Micro Red de Alto Selva Alegre

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

41

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recojo de Datos:

3.4.1. Técnicas:

Para la variable X “Valoración Sociofamiliar” se usó la encuesta

Para la variable Y Actividades Básicas de la Vida Diaria se usó la

Observación

3.4.2 Instrumento.

A. Para la variable X “Valoración Sociofamiliar” se usó cuestionario de

Escala de Gijón.

BAREMO DE Situación Sociofamiliar

B. Para la variable y “Actividades Básicas de la Vida Diaria”se usó la

Observación

Ficha de Observación Índice KATZ

La escala comprende 6 Ítems que corresponde de la siguiente alternativa

ITEM Valoración

Situación familiar

a, b, c, d, e 5-9 Buena/aceptable situación social 10-14 Existe riesgo social Más de 15 problema social

Situación económica a, b, c, d, e

Vivienda a, b, c, d, e

Relaciones sociales a, b, c, d, e

Apoyo de la red social a, b, c, d, e

VALORACIÓN SOCIO-FAMILIAR

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

42

BAREMO de Actividades Básicas de la Vida Diaria

3.5.1 Fiabilidad, Validez Valoración Sociofamiliar

Valoración Sociofamiliar Escala de Gijón Para la valoración

Sociofamiliar se usó una versión modificada de la escala de Gijón

adaptada a la realidad peruana e incluida en el (VACAM) que evalúa la

situación familiar, económica, vivienda, relaciones sociales y apoyo de la

red social con puntajes del 1 a 5 por cada ítem, y clasifica a las PAM en

buena situación social (5-9 puntos), en riesgo social (10-14 puntos) y con

problema social (≥ 15 puntos) esta escala es utilizada en el paciente de

atención Integral del Adulto mayor del Ministerio de Salud de Perú.(53)

Ítem

Puntaje

Valoración

Baño Corporal

1

1

Independiente 4-6

Dependiente 0-3

Vestido

2

1

Eliminación 3

1

Movilización

4

1

Continencia

5

1

Alimentación

6

1

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

43

3.5.2. Fiabilidad, Validez del Instrumento Actividades Básicas de la Vida

Diaria

Es un índice con buena consistencia interna y validez. Su concordancia

con otros test de ABVD básica es alta, es un buen predictor de

mortalidad a corto y largo plazo, de la necesidad de institucionalización,

del tiempo de estancia en pacientes hospitalizados y de la eficacia de los

tratamientos También ha demostrado ser un predictor eficaz de

expectativa de vida activa (a mayor puntuación menor expectativa de

vida activa). Su fiabilidad ha sido valorada en múltiples estudios

presentando coeficientes de correlación (> 0. 70) y test-retest (> 0. 90)

altos, siendo mayor en los pacientes menos deteriorados, está validado

en varios idiomas, países, entornos culturales y niveles

socioeconómicos. Incluso algunos autores lo han utilizado para validar

sus propias escalas.La capacidad para valorar tareas dependientes de

las extremidades superiores es limitada y presenta poca sensibilidad al

cambio. En general es muy eficaz en la valoración de pacientes con altos

grados de dependencia pero su eficacia disminuye en pacientes más

sanos en los que se subestima la necesidad de ayuda, este problema se

ha intentado paliar realizando modificaciones sobre la escala inicial,

suprimiendo algunas actividades básicas (continencia o ir al servicio) y

sustituyéndolas por actividades instrumentales (como ir de compras o

utilización del transporte) Por último, la capacidad funcional valorada por

el índice es independiente de la severidad de las enfermedades que

sufre el paciente y del dolor percibido en su realización.

3.6 Plan de Recolección y Procesamiento de Datos

3.6 .1 Plan de Tabulación

Para la ejecución y obtención se realizó las siguientes actividades:

Se plasmó la información en una base de datos, Utilizando el

paquete estadístico de SPSS

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

44

Seguidamente se elabora los cuadros de información porcentual de los

datos estadísticos

Finalmente se analizó e interpreto los datos recolectados. Presentando

en tablas y gráficos respectivos.

3.6 .2 Tratamiento Estadístico

Se utilizó la estadística descriptiva aplicando frecuencias y porcentajes

Se utilizó la estadística inferencial mediante el estadístico chi

cuadrado.

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

45

CAPITULO IV

RESULTADOS

En la tabla 2, se muestra los datos generales de los Adultos Mayores

En la tabla Nº 3 y 4 descripción de la Valoración Socio Familiar según Sexo

En la tabla Nº 5 y 6, descripción de Actividades Básicas de la Vida Diaria

En la tabla Nº 07, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de Baño

En la tabla Nº 08 relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de Vestido

La tabla Nª 09, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Eliminación.

En la tabla Nº 10, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de Movilización.

En la tabla Nº 11, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de Continencia

En la tabla Nº 12, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de Alimentación

En la tabla Nº 13, relación de Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas

de la Vida Diaria.

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

46

Tabla 2

Frecuencia de datos Generales de los Adultos Mayores atendidos en la

Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la presente tabla se muestra los datos generales de los adultos mayores

donde, en mayor proporción tienen de 71-79 años (38.6%,) predomina el sexo

femenino con 78.3 %, tienen estudios de primaria (51.8%,) el 94% se dedica a

su casa finalmente 43.4% vive con su pareja.

Datos Generales fi %

Edad/Años

61-70 27 32.5

71 – 79 32 38.6

80 – 89 20 24.1

90-98 4 4.8

Sexo Masculino 18 21.7

Femenino 65 78.3

Grado

Instrucción

Sin instrucción 19 22.9

Primaria 43 51.8

Secundaria 15 18.1

Superior 6 7.2

Ocupación

Casa 78 94.0

Eventual 4 4.8

Jubilados 1 1.2

Con quien

vive

Solo 9 10.8

Pareja 36 43.4

Hijo 33 39.8

Otros 5 6.0

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

47

Gráfico 2.1

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores atendidos en la

Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

0 10 20 30 40 50 60 70 80

61-70

71 - 79

80 - 89

90-98

masculino

femenino

Eda

dS

exo

32.5

38.6

24.1

4.8

21.7

78.3

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

48

Gráfico 2.2

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores atendidos en la

Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

Gráfico 2.3

Frecuencia de Datos Generales de los Adultos Mayores atendidos en la

Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

0 20 40 60 80 100

sin instruccion

primaria

secundaria

superior

casa

eventual

jubilados

Instr

uccio

nO

cup

acio

n

22.9

51.8

18.1

7.2

94

4.8

1.2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

solo

pareja

hijo

otros

Viv

e

10.8

43.4

39.8

6

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

49

Tabla 3

Frecuencia de Indicadores de Valoración Socio Familiar en los Adultos

Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

Indicadores de

Valoración Socio

Familiar

Aceptable

Situación Social

Existe Riesgo

Social Problema Social

fi % fi % fi %

Situación Familiar 60 72.0 8 9.6 15 18.1

Situación Económica 64 77.0 7 8.4 12 14.5

Vivienda 61 73.5 8 9.6 14 16.9

Relaciones Sociales 62 74.7 10 12.0 11 13.3

Apoyo de la Red

Social 62 74.7 8 9.6 13 15.7

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se muestra los indicadores de valoración socio familiar se

puede apreciar que 77. % es aceptable su situación económica por que vive

con familia sin dependencia físico/psíquico, vive con cónyuge de similar edad.

En relaciones sociales, un 12.0% Existe riesgo social, hay relación social solo

con vecinos, su Situación familiar un18.1%, existe problema social porque vive

solo y tiene hijos próximos, vive solo y carece de hijos.

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

50

Gráfico 3

Frecuencia de Indicadores de Valoración Socio Familiar en los Adultos

Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

7277

73.5 74.7 74.7

9.6 8.4 9.6 12 9.6

18.114.5 16.9

13.3 15.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SituaciónFamiliar

SituaciónEconómica

Vivienda RelacionesSociales

Apoyo de la RedSocial

Aceptable Situacion social Existe Riesgo social Problema Social

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

51

Tabla 4

Frecuencia de la Valoración Socio Familiar según Sexo en los Adultos

Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

Valoración Socio familiar

Sexo

masculino femenino Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación

Social 14 16.9 48 57.8 62 74.7

Existe Riesgo Social 2 2.4 6 7.2 8 9.6

Problema Social 2 2.4 11 13.3 13 15.7

Total 18 21.7 65 78.3 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

en mayor proporción con 74.7% y lo que predomina es el Sexo femenino con

57.8%.

Al someter a normalidad la variable Valoración Socio Familiar se ve en el

gráfico una distribución uniforme y al análisis estadístico K-S en p-valor es de

0.00

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnovª

Estadístico gl Sig.

Socio Familiar

0,234

83

0,000

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

52

Gráfico 4

Frecuencia de la Valoración Socio Familiar según Sexo en los Adultos

Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-2018

16.9

2.4 2.4

57.8

7.2

13.3

0

10

20

30

40

50

60

70

Aceptable SituaciónSocial

Existe Riesgo Social Problema Social

sexo masculino sexo femenino

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

53

Tabla 5

Frecuencia de Indicadores de Actividades Básicas de la Vida Diaria en los

Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-

2018

Indicadores de

Actividades Básicas de

la Vida Diaria

independiente Dependiente

fi % fi %

Baño Corporal 52 62.7 31 37.3

Vestido 78 94.0 5 6.0

Eliminación 75 90.4 8 9.6

Movilización 76 91.6 7 8.4

Continencia 41 49.4 42 50.6

Alimentación 81 97.6 2 2.4

Fuente: Ficha observación Índice de Katz

En la presente tabla se aprecia Indicadores de Actividades Básicas de la Diaria

donde el 97.6% son independientes, en lo que respecta a su Alimentación;

50.6% son dependientes en Continencia parcial o total de la micción.

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

54

Gráfico 5

Frecuencia de Indicadores de Actividades Básicas de la Vida Diaria en los

Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-

2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

62.7

94

90.4 91.6

49.4

97.6

37.3

69.6 8.4

50.6

2.4

Indicadores de Actividades Básicas de la Diaria Independiente

Indicadores de Actividades Básicas de la Diaria Dependiente

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

55

Tabla 6

Frecuencia de Actividades Básicas de la Vida Diaria según Sexo, en los

Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-

2018

Actividades Básicas de la Vida Diaria

Sexo

masculino femenino Total

fi % fi % fi %

Independiente 15 17,1 53 64,8 67 81,9

Dependiente 3 4,6 12 13,5 16 18,1

Total 18 21,7 65 78,3 83 100

Fuente: Ficha observación Índice de Katz

En la siguiente tabla se aprecia que las Actividades Básicas de la Vida Diaria

son en mayor proporción independientes 81.9 % destacando el sexo femenino

64.8 %

Prueba de normalidad

Al someter a normalidad la variable de las Actividades Básicas de la Vida Diaria

se ve en el gráfico una distribución uniforme y al análisis estadístico K-S en p-

valor es de 0.00

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnovª Estadístico Gl Sig.

ABVD

,274

83

0.000

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

56

Gráfico 6

Frecuencia de Actividades Básicas de la Vida Diaria según Sexo, en los

Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre Arequipa-

2018

0

10

20

30

40

50

60

70

Independiente Dependiente

17.1

4.6

64.8

13.5

Sexo masculino Sexo Femenino

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

57

Tabla 7

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Baño

Corporal en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva

Alegre Arequipa-2018

Valoración Socio familiar

Actividades Básicas de Baño Corporal

Independiente Dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación Social 39 47.0 23 27.7 62 74.7

Existe Riesgo Social 0 0.0 8 9.6 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0.0 13 15.7

Total 52 62.7 31 37.3 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio Familiar.

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

Situación Social un 74.7% y de esta magnitud el 47.0% son independientes en

las actividades básicas de Baño porque la persona solo necesita para lavar una

zona, como la espalda.

Chi-cuadrado Gl p-valor

21,171 2 0.000

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio

Familiar/Actividades

Básicas de Baño Corporal

-0,157 (Débil)

0.015

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

58

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y

Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

2. Estadístico

Chi cuadrado: 21.171

3. Nivel significancia: 5% = 0.05.

4. P-valor calculado: 0.000

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Baño Corporal en

Adultos Mayores.

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

59

Gráfico 7

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Baño

Corporal en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva

Alegre Arequipa-2018

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

AceptableSituación Social

Existe RiesgoSocial

Problema Social

47

0

15.7

27.7

9.6

0

Baño Independiente Baño Dependiente

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

60

Tabla 8

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Vestido

en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre

Arequipa-2018

Valoración Socio familiar

Actividades Básicas de Vestido

independiente dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación Social 61 73.5 1 1.2 62 74.7

Existe Riesgo Social 4 4.8 4 4.8 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0.0 13 15.7

Total 78 94.0 5 6.0 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es de

Aceptable Situación Social con 74.7%; de esta proporción el 73,5% son

independientes en las actividades básicas de Vestido porque la persona se

viste sola y puede atarse los zapatos.

Chi-cuadrado Gl p-valor

30,293 2 0.000

ANALISIS Pearson P-Valor

Valoración Socio Familiar/Actividades Básicas de

Vestido

0,133(débil)

0.023

Page 79: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

61

Comprobación de hipótesis

Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

1. Estadístico

Chi cuadrado: 30,293

2. Nivel significancia: 5% = 0.05

3. P-valor calculado: 0.000

4. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Vestido en Adultos

Mayores.

Page 80: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

62

Gráfico 8

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Vestido

en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto Selva Alegre

Arequipa-2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aceptable SituaciónSocial

Existe Riesgo Social Problema Social

73.5

4.8

15.7

1.24.8

0

Vestido independiente Vestido Dependiente

Page 81: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

63

Tabla 9

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Eliminación en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

Valoración Socio

Familiar

Actividades Básicas de Eliminación

Independiente Dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación

Social 59 71.1 3 3.6 62 74.7

Existe Riesgo Social 3 3.6 5 6.0 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0 13 15.7

Total 75 90.4 8 9.6 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

Situación Social con 74.7% de esta magnitud el 71.1% son Independientes en

las Actividades Básicas de Eliminación por que la persona va a los servicios

higiénicos sola.

Chi-cuadrado Gl p-valor

28,694 2 0,000

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio

Familiar/Actividades

Básicas de Eliminación

0,094(debil)

0.039

Page 82: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

64

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Eliminación en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Eliminación en Adultos Mayores.

2. Estadístico

Chi cuadrado: 28,694

3. Nivel significancia: 5% = 0.05

4. P-valor calculado: 0.000

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Eliminación en Adultos

Mayores.

Page 83: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

65

Gráfico 9

Relación de la Valoración Socio familiar y Actividades Básicas de

Eliminación en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

71.1

3.6

15.7

3.66

00

10

20

30

40

50

60

70

80

Aceptable SituacionSociaal

Existe Riesgo Social Problema Social

Actividades Basicas de Eliminacion Independiente

Actividades Basicas de Eliminacion Dependiente

Page 84: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

66

Tabla 10

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Movilización en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

Valoración Socio

Familiar

Actividades Básicas de Movilización

Independiente Dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación

Social 58 69.9 4 4.8 62 74.7

Existe Riesgo Social 5 6.0 3 3.6 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0.0 13 15.7

Total 76 91.6 7 8.4 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

su Situación Social con 74.7% de esta proporción el 69.9%) son Independiente

en las Actividades Básicas de Movilización por que la persona se levanta y

acuesta sola.

Chi-Cuadrado Gl p-valor

10,265 2 0,005

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio

Familiar/Actividades

Básicas de Movilización

0,008(debil)

0.094

Page 85: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

67

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Movilización en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Movilización en Adultos Mayores.

2. Estadístico

Chi cuadrado: 10,265

3. Nivel significancia: 5% = 0.005

4. P-valor calculado: 0,05

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Movilización en Adultos

Mayores.

Page 86: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

68

Gráfico 10

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Movilización en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

0

10

20

30

40

50

60

70

Aceptable Situación Social Existe Riesgo Social Problema Social

69.9

6

15.7

4.8 3.6

0

Movilizacion Independiente Movilizacion Dependiente

Page 87: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

69

Tabla 11

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Continencia en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

Valoración Socio

familiar

Actividades Básicas de Continencia

Independiente Dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación

Social 27 32.5 35 42.2 62 74.7

Existe Riesgo Social 1 1.2 7 8.4 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0.0 13 15.7

Total 41 49.4 42 50.6 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

con 74.7% y en mayor porcentaje son dependientes 42.2%) sufren de

Incontinencia parcial o total de la micción y defecación.

Chi-cuadrado Gl p-valor

18,523 2 0,04

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio

Familiar/Actividades

Básicas de Continencia

-0,330(debil)

0.002

Page 88: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

70

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

2. Chi cuadrado a 2 grados de libertad: 18,523

3. Nivel significancia (5%): 0.05

4. P-valor calculado: 0.04

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: No existe relación significativa

de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Continencia en

Adultos Mayores.

Page 89: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

71

Gráfico 11

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Continencia en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

32.5

1.2

15.7

42.2

8.4

00

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Aceptable Situación Social Existe Riesgo Social Problema Social

Continencia Independiente Continencia Dependiente

Page 90: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

72

Tabla 12

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Alimentación en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

Situación Socio

familiar

Actividades Básicas de Alimentación

Independiente Dependiente Total

fi % fi % fi %

Aceptable Situación

Social 61 73.5 1 1.2 62 74.7

Existe Riesgo Social 7 8.4 1 1.2 8 9.6

Problema Social 13 15.7 0 0.0 13 15.7

Total 81 97.6 2 2.4 83 100.0

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

En la siguiente tabla se aprecia que la Valoración Socio Familiar es aceptable

su Situación Social con 74.7% y de esta proporción el 73.5%) son

independientes en las Actividades Básicas de Alimentación por que la persona

lleva el Alimento a la boca desde el plato.

Chi-cuadrado Gl p-valor

3,952 2 0.01

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio

Familiar/Actividades

Básicas de Alimentación

0,019(debil)

0.086

Page 91: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

73

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Alimentación en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de Alimentación en Adultos Mayores.

2. Estadístico

Chi cuadrado: 3,952

3. Nivel significancia: 5% = 0.05

4. P-valor calculado: 0.01

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de Alimentación en Adultos

Mayores.

Page 92: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

74

Gráfico 12

Relación de la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de

Alimentación en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aceptable SituaciónSocial

Existe Riesgo Social Problema Social

73.5

8.415.7

1.2 1.2 0

Alimentacion Independiente Alimentacion Dependiente

Page 93: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

75

Tabla 13

Relación de Valoración Socio Familiar Indicadores de Actividades Básicas

de la Vida Diaria en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

Fuente: Cuestionario Valoración Socio familiar

La Valoración Socio Familiar se muestra en mayor proporción como aceptable

situación social con 74.7% de este porcentaje se tiene que las Actividades

Básicas de la vida diaria son con mayor predominio Independientes en 53.1%.

Chi-cuadrado Gl p-valor

26,808 2 000

ANALISIS PEARSON P-VALOR

Valoración Socio familiar y

Actividades Básicas de la

Vida Diaria

-0,163(debil)

0.014

Fi % fi % fi %

Aceptable

Situación Social46 53,1 16 21,6 62 74,7

Existe Riesgo

Social8 9,6 0 0 8 9,6

Problema Social 13 15,7 0 0 13 15,7

Total 67 78,4 16 21,6 83 100

Valoración

Socio familiar

Actividades Básicas de la Vida Diaria

Independiente dependiente Total

Page 94: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

76

Comprobación de hipótesis

1. Hipótesis

H5 Existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores.

H0 No existe relación significativa de la Valoración Socio Familiar y Actividades

Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores.

2. Estadístico

Chi cuadrado: 26,808

3. Nivel significancia: 5% = 0.005

4. P-valor calculado: 0.00

5. Decisión: se rechaza la HO, por lo tanto: existe relación significativa de la

valoración socio familiar y actividades básicas de la vida diaria en Adultos

mayores.

Gráfico 13

Relación de Valoración Socio Familiar Indicadores de Actividades Básicas

de la Vida Diaria en los Adultos Mayores atendidos en la Micro red de Alto

Selva Alegre Arequipa-2018

53.1

9.6

15.7

21.6

0 00

10

20

30

40

50

60

Aceptable Situación Social Existe Riesgo Social Problema Social

Actividades Básicas de la Vida Diaria Independiente

Actividades Básicas de la Vida Diaria Dependiente

Page 95: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

77

CAPITULO V

DISCUSION

La valoración Sociofamiliar permite la detección de situaciones de riesgo o

problemática social, siendo útil como un instrumento específico de medición de

la situación social

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) son aquellas actividades

que engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias,

que el ser humano realiza de forma cotidiana. Son actividades que todos

realizamos en mayor o menor medida a lo largo del día, por lo que no

es difícil imaginarse el problema delante de la imposibilidad de poder llevarlas a

cabo por uno mismo, bien sea por déficit cognitivo-conductual, como por déficit

motores.

El presente trabajo de investigación se realizó en Adultos Mayores Microred

Alto Selva Alegre Arequipa 2018 al describir las características personales del

adulto mayor vemos que destaca en mayor proporción la edad 71-79 años en

un (38.6%,) predomina el sexo femenino con 78.3 %, tienen estudios de

primaria (51.8%,) el 94% se dedica a su casa finalmente 43.4% vive con su

pareja.

Page 96: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

78

5.1 Para el objetivo general: Determinar la relación entre la valoración socio

familiar y las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores de la

Microred Alto Selva Alegre Arequipa -2018

Se tiene la tabla 13 cuyo resultado es: La valoración socio familiar se muestra

en mayor proporción como aceptable situación social con 74.7% de este

porcentaje se tiene que las actividades básicas de la vida diaria son con mayor

predominio Independientes en 53.1%, estos resultados coinciden con Jorge

Santiago Chávez Escalante, Pablo Andrés Delgado Salazar(2016) en la

valoración Sociofamiliar se encontró que el 75.89% de la población presentaba

un riesgo social bajo, el 11.61% un riesgo social intermedio y el 12.50% riesgo

social alto.(13)

5.2 Para el objetivo: Describir la Valoración Sociofamiliar en el Adulto

Mayor

En la Tabla 3-4 se muestra la valoración socio familiar donde se puede

apreciar que 77.1% su situación económica es aceptable por que vive con

familia sin dependencia físico/psíquico, vive con cónyuge de similar edad, en

relaciones sociales un 12.0% Existe riesgo social, hay relación social solo con

vecinos, su Situación familiar un18.1%, existe problema social porque vive solo

y tiene hijos próximos, vive solo y carece de hijos, estos resultados de

investigación coinciden al describir la siguiente tabla se aprecia que la

valoración socio familiar es aceptable en mayor proporción con 74.7% y lo que

predomina es el sexo femenino con 57.8%. Estos resultados tienen similitud

con VALVERDE PAREDES, POCHITA CONCEPCIÓN-(2017) en general,

70,4% presentaron riesgo social, el 16,0% manifestaron problema social y solo

el 13,6% tuvieron una situación Sociofamiliar buena o aceptable. (54)

Al estudio EVELYN MALDONADO HUAMANÍ-(2017) Situación familiar el 45%

presentan riesgo social, situación económica el 75% tienen buena situación

social, vivienda el 70% evidencian que existe problema social, apoyo de la red

social el 50% presentan riesgo social, relaciones sociales el 67% presentan

Page 97: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

79

riesgo social. En la valoración Sociofamiliar global el 57% presentan riesgo

social, el 25% evidencian que existe problema social y el 18% tienen buena

situación social.(55)

5.3 Para el objetivo: Describir las Actividades Básicas de la Vida Diaria en

Adultos Mayores.

Tabla 5-6 al analizar los indicadores de las Actividades Básicas de la vida

diarias se tuvo como resultado que el 97.6% son independientes, en lo que

respecta a su alimentación; 50.6% son dependientes en continencia parcial o

total de la micción. Estos resultados de investigación se aprecia que las

Actividades Básicas de la Vida Diaria es ligeramente dependiente un 71.1%

con mayor porcentaje en sexo femenino un 57.8%. Estos resultados se enlazan

con TORRES MUÑOZ, CARLA CAMILA (2015) “Deterioro cognitivo y su

incidencia en las actividades básicas de la vida diaria de los pacientes

geriátricos que residen en el asilo de ancianos Sagrado Corazón de Jesús”

Ecuador la independencia en el desempeño de las actividades básicas de la

vida diaria y por ultimo conservar las habilidades sociales, con asistencia de

terceras personas. (12)

Igualmente, se asemeja con la investigación de MEZA LAUREANO, GHINA-

(2016) Para actividades básicas se encuentra que la población de estudio

predomina la dependencia leve y se encuentra mayor grado de dependencia en

adultos mayores de edad elevada y en las de sexo femenino.(56)

5.4 Para el objetivo: identificar la relación entre la Valoración Socio

Familiar, y Actividades Básicas de Baño Corporal en Adultos Mayores.

Tabla 7 Se aprecia que la valoración socio familiar es aceptable Situación

Social un 74.7% y de esta magnitud el 47.0% son independientes en las

actividades básicas de baño porque la persona solo necesita para lavar una

zona, como la espalda. TORRES PAREDES EDITH VERÓNICA-(2016) las

prácticas de autocuidado según dimensión Higiene Corporal es deficiente en el

Page 98: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

80

58%; según cuidados de la piel, es deficiente en el 83%; siendo las prácticas

de autocuidado deficientes en el 54% y eficientes en el 46%.(57)

Al estudio JESSICA BERENICE REYES MURRIETA LUZ EDITH VALDES

ROSALES-(2015) se analiza el nivel de higiene personal de los adultos

mayores con respecto a su independencia al realizar actividades

cotidianas.(58)

5.5. Para el objetivo: identificar la relación entre la Valoración Socio

Familiar, y Actividades Básicas de Vestido en Adultos Mayores.

Tabla 8 al estudio del presente trabajo de investigación se aprecia que la

valoración socio familiar es de aceptable situación social con 74.7%; de esta

proporción el 73,5% son independientes en las actividades básicas de vestido

porque la persona se viste sola y puede atarse los zapatos, estos resultados se

enlazan con LINARES BELZO, BÁRBARA CAROLA Y VELAZCO BARRIGA,

MARÍA ANTONIETA- AREQUIPA (2015). Mientras que van perdiendo sus

capacidades motoras como la capacidad para para vestirse, asearse, y

preparar o consumir sus propios alimentos. Esto los predispone a un mayor

grado de dependencia tanto económica como de asistencia hacia sus

necesidades vitales, por lo que al no poder cumplir.(59)

5.6. Para el objetivo: identificar la relación entre la Valoración Socio

Familiar, y Actividades Básicas de Eliminación en Adultos Mayores.

Tabla 9 al estudio del presente trabajo de investigación se aprecia que la

valoración socio familiar es aceptable situación social con 74.7% de esta

magnitud el 71.1% son independientes en las actividades básicas de uso de

servicios Básicos por que la persona va a los servicios higiénicos sola.

BARRIOS ORMEÑO ELVA JANETTE”-(2017) Los factores de riesgo

presentes de mayor valor porcentual fueron: La infección urinaria con 68 %

(34); el sobrepeso con 42% (21) y estreñimiento con 38% (19).Respecto al tipo

de incontinencia urinaria en forma global es predominante en el 64%(32) de las

adultas mayores, y poco predominante en el 36%(18).(60)

Page 99: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

81

Esto, coincide con la investigación de PARDAVÉ CÁMARA, FIORELLA

GRISEL-(2016) En cuanto a la percepción del estado de salud, el 69,4% de

encuestados percibió que su estado de salud era no saludable. Al analizar la

relación entre las variables se encontró que la capacidad de autocuidado y sus

dimensiones actividad física eliminación descanso y sueño control de la salud y

hábitos nocivos se relacionaron significativamente con la percepción del estado

de salud de los adultos mayores.

(61)

5.7. Para el objetivo: identificar la relación entre la Valoración Socio

Familiar, y Actividades Básicas de Movilización en Adultos Mayores.

Tabla 10 al estudio de investigación se encontró que la valoración socio

familiar es aceptable su Situación Social con 74.7% de esta proporción el

69.9%) son independiente en las actividades básicas de movilización por que la

persona se levanta y acuesta sola. REYES VIÑAMAGUA JANINA

ELIZABETH-(2018) 50% de la población encuestada no realiza ningún tipo de

actividad física, además se determina que la caminata es la principal actividad

física que realizan con un 47,2%, seguidos de un 42,3% que realizan jardinería,

se determina también que el 100% de los encuestados realizan algún tipo de

actividad recreativa, siendo la lectura (28%), encuentros religiosos (21%) y

escritura (16,5%) las actividades recreativas con mayor porcentaje.(62)

Al estudio de RAMÍREZ MALPARTIDA, JESÚS MARÍA-(2015) se evidencia

62,96% de adultos mayores poseen una actividad física de moderada a baja,

siendo solo un 37,04% las que tienen una actividad física alta. En cuanto al

tiempo sentado más del 90% de encuestados superan las 4 horas al día

aumentando así la probabilidad de morbilidad, Solo un tercio de la población

presenta una actividad física adecuada. (63)

5.8. Para el objetivo: identificar la relación entre la Valoración Socio

Familiar, y Actividades Básicas de Continencia en Adultos Mayores.

Tabla 11 Al estudio del presente trabajo de investigación se aprecia que la

valoración socio familiar es aceptable con 74.7% y en mayor porcentaje son

Page 100: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

82

dependientes 42.2%) sufren de incontinencia parcial o total de la micción y

defecación. BARRIOS ORMEÑO ELVA JANETTE-(2017) Los factores de

riesgo presentes de mayor valor porcentual fueron: La infección urinaria con 68

% (34); el sobrepeso con 42% (21) y estreñimiento con 38% (19) respecto al

tipo de incontinencia urinaria en forma global es predominante en el 64%(32)

de las adultas mayores, y poco predominante en el 36%(15).

Al estudio ASENCIOS JAYO NORIZA BEATRIZ-(2016) el 47.5% de los

adultos mayores tienen autocuidado adecuado, mientras que el 52.5% realizan

autocuidado inadecuado; en cuanto a la dimensión ingesta de líquidos y

alimentos el 36% tiene cuidado adecuado y el 64% inadecuado; en el proceso

de eliminación de orina el 46% tiene cuidado adecuado y el 54% inadecuado,

mientras que en la dimensión actividad física y reposo el 48% tiene

autocuidado adecuado y el 53% inadecuado.(64)

5.9. Para el objetivo: identificar la relación de Valoración Socio Familiar, y

Actividades Básicas de Alimentación en Adultos Mayores

Tabla 12

Al estudio del presente trabajo de investigación se aprecia que la valoración

socio familiar es aceptable su Situación Social con 74.7% y de esta proporción

el 73.5%) son independientes en las actividades básicas de alimentación por

que la persona lleva el alimento a la boca desde el plato. FIORELLA ANDREA

CHAHUA TINEO (2018). lleva una vida saludable dentro de los régimen

estable de alimentación, nutrición 62,50% (50) lleva una vida no saludable y

poniendo en riesgo la salud así mismo tienen distintos estados nutricional

vemos que tenemos pacientes con bajo peso en 10,00%, estado normal solo

un 36, 25%, un estado de sobrepeso de 38,75% y un estado de obesidad de

15, 00% lo que nos indica que el estado nutrición no es el correcto teniendo

márgenes de bajo de peso y un estado de sobrepeso sobre pasando los límites

de normalidad.(65)

Page 101: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

83

Asimismo, se asemeja con la investigación de TORRES PAREDES EDITH

VERÓNICA(2016) Las prácticas de autocuidado según dimensión nutrición, el

83% realizan prácticas de autocuidado eficiente.(57)

Page 102: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

84

CONCLUSIONES

PRIMERA

La valoración Sociofamiliar se relaciona directamente con las actividades

básicas de la vida diaria que tiene el adulto mayor; quiere decir que, si el

aspecto socio familiar es aceptable en las áreas económicas, relaciones

sociales, apoyo de la red y situación familiar entonces las actividades básicas

de la vida diaria se muestran independientes en lo que respecta su Vestido,

Alimentación, Eliminación, Continencia

SEGUNDA

El estudio del área de valoración Sociofamiliar en los Adultos Mayores en

mayor proporción es aceptable situación social sobre todo en el aspecto

Económico porque perciben como pensión más del sueldo mínimo, El área de

Relaciones Sociales presenta Riesgo Social porque sus relaciones son solo

con familia y vecinos; así mismo se encuentra problema social con la Situación

Familiar debido a que algunos adultos mayores viven solos y carecen de hijos.

TERCERA

En las actividades básicas de la vida diaria los adultos mayores en mayor

proporción son independientes en su Alimentación, Vestido, Eliminación,

mostrando mayor dependencia en Continencia y Baño Corporal.

CUARTA

Los adultos mayores con una valoración Sociofamiliar aceptable, se espera que

en sus actividades de Baño Corporal sean independientes esto si viven en

familia y se sienten protegidos afectiva y emocionalmente entonces sus

actividades de higiene son más independencia por el apoyo recibido.

Page 103: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

85

QUINTA

El ambiente Sociofamiliar aceptable favorece el grado de independencia en las

actividades de Vestimenta, logrando que ellos puedan ser independientes en

su Vestimenta y calzado de zapato.

SEXTA

La aceptable Valoración Sociofamiliar favorece, el grado de Independencia en

las actividades de Eliminación tanto vesical como intestinal en su bienestar y

confort.

SEPTIMA

La situación Sociofamiliar aceptable, que muestra el adulto mayor favorece que

la actividad de movilización física sea independiente, porque el apoyo familiar.

Es elemento apropiado para que realice sus actividades de caminatas cortas

sin ayuda.

OCTAVA

La situación Sociofamiliar aceptable no influye en las actividades de

Continencia tanto intestinal como vesical porque puede deberse problemas de

comorbilidad.

NOVENA

La situación Sociofamiliar se relaciona con las actividades básicas de

alimentación porque garantiza la calidad de nutrientes y la independencia en la

atención de esta actividad.

Page 104: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

86

RECOMENDACIONES

PRIMERA

Al personal de Enfermería del establecimiento aplicar la ficha de valoración

Sociofamiliar y las Actividades Básicas de la Vida Diaria la autonomía en su

Alimentación, Vestido, Baño Corporal, y así disminuirá la sobrecarga de

dependencia tanto para el familiar y personal de salud.

SEGUNDA

Al personal encargado del club del adulto mayor que labora con el paquete de

atención integral del adulto mayor evaluar, riesgo social en relaciones sociales

de la persona favorece la creación de lazos afectivos entre la familia y vecinos.

TERCERA

Al personal de enfermería del establecimiento brindar temas educativos sobre

la autonomía e importancia de actividades básicas de la vida diaria, sobre todo

en continencia y la importancia de ejercicios para fortalecimiento del músculo

del piso pélvico.

CUARTA

El personal responsable del club Adulto Mayor, proponer a los familiares

adicionar Baños amplios, con barandas utilizar sandalias adecuadas, para su

confort y comodidad y sean independientes en su Baño Corporal.

QUINTA

Se recomienda al personal del club del adulto aconsejar a los familiares usar

prendas holgadas de algodón y calzados cómodos y una manera más sencilla

de Vestirse, e independientes en su Vestido.

Page 105: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

87

SEXTA

Se recomienda a los familiares y personal encargado del club de Adulto Mayor,

la importancia de Eliminación Vesical e intestinal, para mejorar su estilo de vida

e independencia en su Higiene Personal.

SEPTIMA

Se recomienda al personal encargado del club de Adulto Mayor promover

actividades físicas, ejercicios, como caminata taichí baile e independencia de

movilización.

OCTAVA

Capacitar al personal responsable del club del Adulto Mayor y familiares

realizar ejercicios para ejercitar los músculos del suelo pélvico, y calidad de

vida de los pacientes con incontinencia.

NOVENA

Recomendar a los familiares incentivar a los Adultos Mayores su

independencia en su alimentación que lo realicen sin dificultad y requiera ayuda

para que la persona lleve el Alimento a la boca sola.

Page 106: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

88

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEI. Situación de la Población Adulta Mayor2018. Available from: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-situacion-de-la-poblacionadulta-mayor_dic2018.pdf.

2. humano Edd. La ancianidad, séptima y última etapa del desarrollo humano2017. Available from: https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/ancianidad/.

3. Electrónica RM. Valoración sociofamiliar y Medicina General2015. Available from: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/valoracion-sociofamiliar-y-medicina-general/.

4. NISA H. Actividades básicas de la vida diaria2012. Available from: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/actividades-basicas-de-la-vida-diaria/.

5. Olivi A. Evaluación de la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Valparaíso Papeles de Población. 2015;21(84):227-49.

6. Ñahui V. Valoración funcional, socio familiar y enfermedades prevalentes del adulto mayor. Centro de atención integral del adulto mayor (ciam) - municipalidad distrital de Jesús María – 2014 Perú: Universidad San Martin de Porras; 2014http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2421/3/nahui_v.pdf.

7. Gonzales A. Calidad de vida en eladulto mayor2012. Available from: http://www.academia.edu/4819735/CALIDAD_DE_VIDA_EN_EL_ADULTO_MAYOR.

8. Montesino J. Adultos Mayores. Available from: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jlmj/adultos-mayores-america-latina.html.

9. Delgado T. Capacidad funcional del adulto mayor y su relación con sus características sociodemográficas, centro de atención residencial geronto geriátrico “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”, lima-2014. Rev Peru Obstet Enferm. 2014;10(1).

10. Riva R. Arequipa: Más de 17 mil adultos mayores viven en situación de pobreza2011. Available from: http://rpp.pe/peru/actualidad/arequipa-mas-de-17-mil-adultos-mayores-viven-en-situacion-de-pobreza-noticia-379865.

11. Garriga J. Actividades de la vida diaria (AVD) en adultos mayores2010. Available from: http://plenaidentidad.com/actividades-de-la-vida-diaria-avd-en-adultos-mayores/.

12. Torres C. “Deterioro cognitivo y su incidencia en las actividades básicas de la vida diaria de los pacientes geriátricos que residen en el asilo de ancianos Sagrado Corazón de Jesús”. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2015.

Page 107: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

89

13. Chávez J. Asociación entre factores de riesgo sociofamiliares y su prevalencia en la depresión de los pacientes adulto mayor del servicio de consulta externa del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito en el período de Julio y Agosto de 2016. Quito, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2016.

14. Valverde P. Situación social familiar y valoración funcional de las personas adultas mayores, beneficiarios del Programa Social Pensión 65 del Distrito de Huacar Huánuco – 2017. Huánuco - Perú: Universidad de Huánuco; 2017.

15. Barrios E. Factores de riesgo y tipo de incontinencia urinaria en adultas mayores atendidas en el Hospital Augusto Hernández Mendoza Ica, Diciembre 2015 Ica - Perú Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica 2017.

16. Linares B. Factores sociales que predisponen al abandono familiar del adulto mayor atendido en el Centro de Salud Alto Selva Alegre - Arequipa 2015. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María; 2016.

17. Pacori S. Relación de las actividades básicas de la vida diaria y la autoestima en el adulto mayor atendido en el Centro de salud de san Martín de Socabaya, 2014. Arequipa, Perù: Universidad Alas Peruanas; 2015.

18. Boccardo J. El cuidado2012. Available from: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.pe/2012/06/dorothea-orem.html.

19. Castro C. En busca de la igualdad y el reconocimiento. La experiencia histórica de la educación intercultural en el Caribe colombiano1. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. 2014. ;10(23).

20. Fajardo E. Valoracion integral del adulto mayor a partir de escalas de medicion Revista EDU-FISICA. 2012.

21. MINSA. Etapa de Vida - Adulto Mayor2005. Available from: http://www.minsa.gob.pe/portal/servicios/susaludesprimero/adultomayor/adultomayor.asp.

22. Arias M. Situación familiar del adulto mayor institucionalizado2010. Available from: http://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/85.pdf.

23. Huenchuan S. Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: Tensiones, Expresiones y Desafíos para Políticas2006. Available from: https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/5/27255/huenchuan_guzman.pdf.

24. Hartman G. Evaluación de la situación económica del adulto mayor que percibe pensión mínima por vejez en el municipio santiago de cuba en el año 2011. 2011. Available from: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/ghr.html.

25. Las prestaciones no contributivas 2011.

26. IDEAS. Diseño de casas para ancianos2011. Available from: https://www.entrepreneur.com/article/291426.

Page 108: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

90

27. Pérez M. Los mayores y la vivienda Caritas Diocesana de Zaragoza 2014. Available from: https://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/659/14%20-%20LOS%20MAYORES%20Y%20LA%20VIVIENDA.pdf.

28. FUNBAM. Redes de las redes sociales de apoyo de los adultos mayores 2005. Available from: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Guia_Redes_Adulto_Mayor.pdf.

29. Infogeriatrik. Las relaciones sociales en los adultos mayores2017. Available from: http://infogeriatri-k.com/news/?p=880.

30. Del Valle G. Relaciones sociales y envejecimiento saludable2011. Available from: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/RelacionesSocialesEnvSaludable.pdf.

31. Ricardo. “Redes de apoyo social son básicas para empoderar al adulto mayor”2015. Available from: http://www.ricardoiacub.com.ar/redes-de-apoyo-social-son-basicas-para-empoderar-al-adulto-mayor/.

32. Arana B. Actividades básicas de la vida diaria de los adultos mayores en una institución pública2015. Available from: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49536/3502.pdf?sequence=3.

33. Potter A. Fundamentos de enfermería2013.

34. Cóndor J. Adultos mayores de NSE A priorizan sus gastos en cuidado personal2014.

35. Santillán R. Higiene personal en el adulto mayor2014. Available from: http://massalud-mejorvida.blogspot.pe/2014/09/higiene-personal-en-el-adulto-mayor.html.

36. VIDAABUELO. Ropa adecuada para el adulto mayor. Parte 1.2013. Available from: http://vidaabuelo.com/ropa-adecuada-para-el-adulto-mayor-parte-1-2/.

37. Santillan M. Eliminación vesical e intestinal en el adulto mayor2016. Available from: http://massalud-mejorvida.blogspot.pe/2013/07/eliminacion-vesical-e-intestinal-en-el.html.

38. EROSKI. La importancia de la correcta movilización2017. Available from: http://mayores.consumer.es/documentos/mayores/atender_necesidades/movilizacion.php.

39. Ruiz N. Inmovilidad en el anciano2012. Available from: https://preventiva.wordpress.com/2012/07/16/inmovilidad-en-el-anciano/.

40. Shenot P. Incontinencia urinaria en adultos2017. Available from: http://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/trastornos-de-la-micci%C3%B3n/incontinencia-urinaria-en-adultos.

Page 109: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

91

41. Savio.I. Guía de Cuidados de Salud Para Adultos Mayores2011. Available from: https://www.bps.gub.uy/bps/file/8115/1/_guia_del_adulto_mayor.pdf.

42. de Elorza G. Manual de Enfermería Zamora 2008.

43. MINSA. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores2010. Available from: https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/adultoMayor/archivos/Normas%20T%C3%A9cnicas_segunda%20parte.pdf.

44. Antón M. Infecciòn urinaria.

45. Pérez M. Estreñimiento en adultos. Revista Medica de Costa Rica y Centroameric. 2016;LXXIII (620) 11 - 15, .

46. Rodrigues L. Incontinencia Urinaria en el adulto mayor. GEROINFO RNPS 2005;1(1).

47. Nutrir. Valoración Socio Familiar o Caracterización2017. Available from: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jR57CEix8ycJ:www.nutrirong.com/%3Fq%3Des/valoraci%25C3%25B3n-socio-familiar-o-caracterizaci%25C3%25B3n+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe.

48. Arana B. Actividades básicas de la vida diaria de los adultos mayores en una institución pública2015. Available from: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49536/3502.pdf?sequence=3.

49. Trejo K. Metodología de la Investigación formas y tipos de investigación 2013. Available from: https://es.slideshare.net/ktrejov/21-formas-y-tipos-de-investigacin.

50. Philip R. Estudio transversalDesarrollo humano: estudio del ciclo vital.:[20 y 1 p.]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_transversal.

51. Supo J. Como empezar una tesis2015. Available from: https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/107-josc3a9-supo-cc3b3mo-empezar-una-tesis.pdf.

52. Avila H. Introducción a la metodología del la investigación2015. Available from: http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2o.htm.

53. Ruiz L. Situación sociofamiliar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del adulto mayor que acude a establecimientos de primer nivel de atención, callao 2006. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2008;25(4).

54. Valverde P. Situación social familiar y valoración funcional de las personas adultas mayores, beneficiarios del programa social Pensión 65 del distrito de Huácar Huánuco - 2017. Huánuco Perú: Universidad de Huánuco; 2017.

55. Maldonado E. Valoración mental y sociofamiliar en los habitantes adultos mayores del centro poblado el Guayabo, San Joaquin Ica – enero 2017. Ica - Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2018.

Page 110: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

92

56. Meza G. Capacidad funcional para desarrollar actividades de la vida diaria, según edad y sexo en adultos mayores que acuden a un centro de atención al adulto mayor. Villa María del Triunfo - 2016. Lima - Perú: Universidad Nacional Mayor De San Marcos; 2017.

57. TORRES E. Estado de abandono y prácticas de autocuidado del adulto mayor en la jurisdicción de la Microred de salud de Pueblo Nuevo Ica-julio 2016. Ica - Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2017.

58. Reyes J. Higiene Personal del Adulto Mayor. Toluca México Universidad Autónoma del Estado de México; 2015.

59. Obando E. Factores sociales que se relacionan con el abandono del adulto mayor del grupo años maravillosos del centro de salud Maritza Campos Díaz-Cerro Colorado Arequipa 2015-2016. Arequipa - Perú: Universidad Nacional de San Agustín; 2016.

60. Barrios E. Factores de riesgo y tipo de incontinencia urinaria en adultas mayores atendidas en el hospital Augusto Hernández Mendoza Ica, diciembre2015. Ica - Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2017.

61. Pardavé F. Capacidad de autocuidado y percepción del estado de salud del adulto mayor de la localidad de Santa María del Valle. Huánuco - Perú: Universidad de Huánuco; 2016.

62. Reyes J. Actividades físicas y recreativas asociadas a la salud de los adultos mayores pertenecientes al seguro social campesino del dispensario Las Juntas. Loja-Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2018.

63. Ramirez J. Nivel de Actividad Física en el Personal Adulto Mayor que labora en la Micro Red de Salud Independencia, Noviembre - 2014. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014.

64. Asencios N. Autocuidado del adulto mayor con incontinencia urinaria centro Ceragem los Olivos marzo 2016. Lima - Perú: Universidad Privada San Juan Bautista; 2017.

65. Chahua F. Estilo de vida y estado nutricional del adulto mayor.Cooperativa Huancaray, 2018. Lima - Perú: Universidad César Vallejo; 2018.

Page 111: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

93

APENDICE

Page 112: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

94

APENDICE 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA DEL SUR

Acepto libremente participar en la encuesta de la estudiante de enfermería de

la Universidad Privada Autónomas del Sur.

Se me ha notificado que mi participación es voluntaria que me puedo retirar en

el momento que desee o a no proporcionar información en caso necesario.

Estoy dispuesta a participar

Entiendo que en este estudio será de utilidad para determinar “VALORACIÓN

SOCIO FAMILIAR, Y RELACIÓN CON ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA

DIARIA EN ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO SELVA ALEGRE

AREQUIPA, 2018"y que si requiero de información o explicación será sin

ningún problema por la egresada Marisol Hanampa Suca. Se me ha dicho que

la información que yo proporcione será en secreto y que en ningún estudio será

demostrada mi identidad.

Acepto participar:

Gracias por su participación

Marisol Hanampa Suca

Page 113: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

95

APENDICE 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Indicadores Ítems Instrumento Categoría Escala

Variable X

Escala

Valores

Situación familiar 1

CUESTIONARIO

Valoración Socio

Familiar Escala de

Gijón

Buena/aceptable situación social

Existe riesgo social

problema social

Ordinal

Situación

económica 2

Vivienda 3

Relaciones

sociales 4

Apoyo de la red

social 5

Variable y

Baño corporal 1

OBSERVACIONAL

Índice de Katz

Independiente

Dependiente

Ordinal

Vestido 2

Eliminación 3

Movilización 4

Continencia 5

Alimentación 6

Page 114: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

96

APENDICE 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA

VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR, Y SU RELACIÓN CON ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN ADULTOS MAYORES MICRORED ALTO SELVA ALEGRE AREQUIPA, 2018"

FORMULACION

DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES Y INDICADORES

MUESTRA

DISEÑO

INSTRUMENTO

Pregunta

General:

Cuál es la relación entre la valoración Socio-familiar y las Actividades Básicas de la Vida Diaria en Adultos Mayores en la Microred de Alto Selva Alegre –Arequipa 2018

Pr. Secundarios

Objetivos Generales:

Determinar la relación entre la Valoración Socio Familiar y Actividades Básicas de la Vida Diaria en adultos mayores de la Microred de Alto Selva Alegre Arequipa -2018.

Objetivos Específicos

1.Describir la Valoración Socio Familiar en

Hipótesis General

Existe relación significativa entre valoración socio familiar y Actividades Básicas de la Vida Diaria en adultos mayores en Microred de Alto Selva Alegre Arequipa 2018.

Hipótesis Especifico

H1: Es probable que la Valoración Socio Familiar sea aceptable en los Adultos Mayores

Variable X: Valoración Socio Familiar.

Situación familiar

Situación económica

Vivienda

Relaciones sociales

Apoyo de la red social

Variable Y índice de

KATZ

-Baño corporal

- Vestido

Población

Adultos Mayores de Microred

A .S .A.

Muestra

83 Adultos mayores

Nivel Relacional

Cuestionario de Escala de GIJON.

Ficha observacional Índice de KATZ

Page 115: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

97

1. Cómo es la valoración Socio-familiar en Adultos Mayores?

2. ¿Cómo son las Actividades Básicas de la Vida diaria en Adultos Mayores.

Adultos Mayores

2. Describir las actividades Básicas de la vida diaria en Adultos Mayores.

H2: Es probable las Actividades Básicas de la Vida Diaria sean en mayor frecuencia Independientes en Adultos Mayores.

- Eliminación

- Movilización

- Continencia

-Alimentación

Page 116: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

98

APENDICE 4: CUESTIONARIO DE VALORACIÓN SOCIO

FAMILIAR ESCALA DE GIJÓN EN ADULTOS MAYORES

Indicaciones: las preguntas que se formula es para saber la situación socio

familiar del adulto mayor.

Datos generales:

Sexo ……………………………....M F

Grado de Instrucción………………………………………….

Edad………………………………….........................................

Ocupación………………………………………………………

Con Quien Vive…………………………………………………

INDICADOR ITEM Marca con X

1. Situación

Familiar

a) Vive con familia sin dependencia físico/psíquico

b) Vive con cónyuge de similar edad.

c) Vive con familia y/o cónyuge presenta algún grado de dependencia

d) Vive solo y tiene hijos próximos.

e) Vive solo y carece de hijos o viven alejados

2. Situación

Económica del adulto mayor

a) a) Más de 1,5 veces el salario mínimo

b) b) Desde 1.5 veces el salario mínimo hasta el salario mínimo exclusive.

c) c) Desde el salario mínimo a pensión mínima contributiva

d) d) L.I.S..M.I.-F, A, S,-pensión no contributiva.

e) e) Sin ingreso o inferiores al apartado anterior.

3.Vivienda

a) a) Adecuado a necesidades.

b) b) Barreras arquitectónicas en la vivienda o portal de la casa(peldaños,puertas,estrechas,baños)

c) c) Humedades, mala higiene, equipamiento inadecuado (baño incompleto, ausencia de agua caliente y calefacción.

d) d) Ausencia de escalares y teléfono.

e) e) Vivienda inadecuada (chabolas, vivienda declarada en ruina, ausencia de equipamientos mínimos).

Page 117: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

99

4.Relaciones Sociales

a) a) Relaciones sociales socio familiares

b) b) Relaciones sociales solo con familia

c) c) Relación social solo con vecinos.

d) d) No sale del domicilio.

e) e) No sale y no recibe visitas

5.Apoyo De La Red Social

a) a) Con apoyo familiar o vecinal

b) b) Voluntariado social, ayuda domiciliaria.

c) c) No tiene apoyo.

d) d) Pendiente de ingreso en residencia geriátrica

e) e) Tiene cuidados permanentes

Page 118: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

100

APENDICE 5: FICHA OBSERVACIONAL ÍNDICE DE KATZ

INDICADOR ITEM MARCAR CON X

1

Baño

Independiente Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda sólo para lavar una zona (como la espalda o una Extremidad con minusvalía).

Dependiente Necesita ayuda para lavar más de una zona del cuerpo, ayuda para salir o entrar en la bañera o No se baña solo.

2

Vestido

Independiente Coge la ropa de cajones y armarios, se La pone y puede abrocharse. Se excluye el acto de atarse Los zapatos.

Dependiente No se viste por sí mismo o permanece Parcialmente desvestido.

3

Uso De Servicios Básicos

Independiente Va al W.C. solo, se arregla la ropa y se asea los órganos excretores

Dependiente Precisa ayuda para ir al W.C.

4

Movilización

Independiente Se levanta y acuesta en la cama por sí mismo y puede sentarse y levantarse de una silla por sí mismo.

Dependiente Necesita ayuda para levantarse y acostarse en la cama y/o silla, no realiza uno o más desplazamientos

5

Continencia

Independiente Control completo de micción y defecación.

Dependiente Incontinencia parcial o total de la micción o defecación.

6

Alimentación

Independiente Lleva el alimento a la boca desde el plato o equivalente. Se excluye cortar la carne.

Dependiente Necesita ayuda para comer, no come en absoluto o requiere alimentación parenteral. P

Page 119: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

101

APENDICE 6: EVIDENCIAS DE RECOLECCION DE DATOS

Page 120: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

102

Page 121: UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE …

103