73
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “Eficacia de un programa para estimular las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial. (Un estudio en niños de 6 años de un centro educativo privado del área de Fraijanes) TESIS ANGELA FERNANDA MAYORGA CÁRCAMO Carné: 10303-07 Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

  • Upload
    voanh

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Eficacia de un programa para estimular las funcion es básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial. (Un estudio en n iños de 6 años de un centro

educativo privado del área de Fraijanes)

TESIS

ANGELA FERNANDA MAYORGA CÁRCAMO Carné: 10303-07

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

“Eficacia de un programa para estimular las funcion es básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial. (Un estudio en n iños de 6 años de un centro

educativo privado del áreas de Fraijanes”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANGELA FERNANDA MAYORGA CÁRCAMO Carné: 10303-07

Previo a optar al título de:

PSICÓLOGA EDUCATIVA

En el grado académico de:

LICENCIADA

Guatemala de la Asunción, enero de 2012 Campus Central

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de investigación y Proyección P. Carlos Cabarrún Pellecer, S.J Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M.A Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la comunicación M.A Nancy Avendaño Director del departamento de Letras y Filosofía M.A Ernesto Loukota Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez Representante ante Consejo de Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESOR DE TESIS M.A María Elena de Dardón

REVISOR DE TESIS Lic. Mario Hernández

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

DEDICATORIA

• A Dios y a Jesús ya que además de ser el centro de mi vida, son mis mejores

amigos y llenan mi vida de bendiciones con el amor que me han brindado día a día.

• A mi padre Otto Mayorga, por ser el primer profesional exitoso que conocí en mis primeros años de vida y mi motivación a seguir a lo largo de este recorrido.

• A mi madre Amalfy de Mayorga, por ser mi modelo a seguir y ser el ángel que ilumina mi vida con sus recuerdos y consejos grabados en mi corazón. Mami esta meta alcanzada es especialmente para ti.

• A mis hermanos Oscár y Axel, que aún sintiendo en sus corazones que soy una niña y su hermanita pequeña, confiaron en que lograría alcanzar la meta. Gracias por su amor y apoyo mi vida no sería la misma sin hermanos como ustedes.

• A mis cuñadas, por ser mis confidentes y más que amigas, mis hermanas. Gracias por brindarme esas palabras de aliento y cariño en los momentos más difíciles

• A Marcelina, por ser como mi segunda madre y por todo el amor que me ha brindado.

• A mis abuelos, por su apoyo y cariño en todo momento.

• A mi novio Diego, por su amor, por creer en mí y por ser el ángel que Dios, mi mamá y su papá me mandaron para acompañarme a lo largo de mi vida y ser con quien comparta mis éxitos y alegrías.

• A mi asesora, M.A. María Elena de Dardón, por haberme brindado su tiempo, sus consejos y cariño a lo largo de este proceso.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

AGRADECIMIENTOS

• A las autoridades del Centro educativo, por abrir sus puertas y así poder llevar a cabo esta investigación.

• A los Licenciados, María Elena de Dardón, Carmen Cacacho, Liseth Juárez e Irene Ruiz, que con su ayuda y empeño facilitaron e inspiraron esta investigación.

• A la promoción de Psicología Educativa 2012. Daniela García, Luisa Lemus, Gabriela Paz, Mónica Flores, Stephanie Jacobo, Ana Lucía Sesam y Golda Melgar, por su cariño y apoyo en todo momento. Sin ustedes los recuerdos que guardo de la URL no serían los mismos.

• A mis amigos, Jennifer Chan, María José Muralles, Roberto Ramírez, Diego Izaguirre, Víctor Ramírez, Jorge Ramírez, Andrés Talbott y Silvia Abzún, por su cariño y apoyo

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

INDICE

Pág

RESUMEN 1

I. INTRODUCCIÓN 2 1. Lectura 8 2. Funciones básicas para el aprendizaje inicial de la lectura 19 3. Programa de lectura 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 25

2.1. Objetivos 25 2.2. Hipótesis 26 2.3. Variables 26 2.4. Definición de variables 27 2.5. Alcances y Límites 28 2.6. Aportes 28

III. MÉTODO 30

3.1. Sujetos 30 3.2. Instrumento 30 3.3. Procedimiento 31 3.4. Diseño de la investigación 32 3.5. Metodología estadística 32

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 35-38

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39-42

VI. CONCLUSIONES 43-44

VII. RECOMENDACIONES 45-46

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47-50

ANEXOS 51

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

1

RESUMEN

Tomando en cuenta la importancia de la lectura como la principal herramienta en el

proceso del aprendizaje, se realizó un estudio de tipo experimental, en el que se

investigó la eficacia de un programa para estimular las funciones básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial, con 9 sujetos de ambos sexos, que cursaron

preparatoria, en un centro educativo privado del área de Fraijanes. Este estudio se

inició con la aplicación de un test en el grupo para determinar el nivel de desarrollo de

las funciones básicas que tenían en ese momento, utilizando como instrumento el test

de Lectura Inicial por Marion Monroe. Posteriormente, se aplicó el programa para

estimular las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial al grupo durante

18 sesiones.

Al concluir la aplicación del programa, se evaluó al grupo con la misma prueba (post-

test). Se analizaron los resultados obtenidos y se llegó a la conclusión de que el

programa para la estimulación de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura

inicial influyó en el desarrollo de dichas funciones.

Otra de las conclusiones más importantes, es en relación a la destreza que mostró

mayor desarrollo, siendo esta la discriminación auditiva (discriminación auditiva de

rimas).

Como aporte de este estudio se tuvo la presentación del programa, el cual mostró

resultados positivos en los alumnos. Demostrando que al ser aplicado mejoró las

funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial en los alumnos que se

encuentran en el nivel preescolar; así como ser utilizado dentro de un plan de

rehabilitación para los alumnos que están presentando dificultades en sus procesos

lectores y deban de estimular sus funciones básicas para mejorar la destreza de la

lectura.

Finalmente se propuso en esta investigación una estrategia innovadora de aprendizaje

tanto en su estructura como en los alcances que tiene para el desarrollo, no solo en el

área de lenguaje, sino en otras áreas que utilicen la lectura cómo método de

aprendizaje.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

2

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el sistema educativo en Guatemala se ha enfocado entre otros

aspectos a fomentar el hábito de la lectura en los alumnos que inician su educación

primaria. Para el efecto, crearon proyectos, a través de los cuales se han implementado

programas que ayuden a fomentar dicho hábito, lo que les ayudará de manera positiva

en su educación futura. El desarrollo del mismo, su nivel de comprensión y análisis

serán elevados y permitirá a los alumnos asimilar en una forma más sencilla los

contenidos de los programas creados en los referidos proyectos. El Ministerio de

Educación se ha encargado de elaborar estrategias con el propósito que los maestros

pongan en práctica los proyectos en una forma sencilla y dinámica, de tal forma que los

alumnos comprendan que leer es una herramienta indispensable dentro del proceso de

aprendizaje. Sin embargo este trabajo ha sido enfocado solamente para los niveles de

primaria y básicos, con lo que se excluye uno de los niveles más importantes en la

educación de todo ser humano, como lo representa el nivel preescolar. En este último,

es donde los niños inician el desarrollo de las destrezas básicas, las que les ayudarán a

generar procesos cognoscitivos más complejos en su aprendizaje futuro.

Para satisfacer esta necesidad se buscó implementar un programa específico para el

aprendizaje inicial de la lectura dentro del currículo académico del centro educativo

privado del área de Fraijanes, para estimular las funciones básicas en los alumnos del

nivel preescolar las cuales generaron en ellos un nivel de aprendizaje más alto;

mediante la realización de diversos ejercicios que estimulen las mismas. De esta

manera se desarrollaron en los niños habilidades racionales y emocionales, las cuales

facilitaron su procesamiento de reconocimiento, análisis, y comprensión de la

información, conformando así las funciones básicas que utilizarán al momento de

comenzar el proceso lector.

Por lo que esta investigación evaluó la eficacia de un programa para estimular las

funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial en los niños de 6 años de un

centro educativo privado del área de Fraijanes

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

3

En relación al tema Alvarado (2011) realizó una investigación con el propósito de

determinar la relación entre los hábitos de lectura de los padres y el gusto por la lectura

de los niños de cuarto primaria de la escuela La Sagrada Familia. Para ello se utilizaron

30 niñas entre 9 y 12 años y 15 niños de 10 a 12 años, que cursaban el grado 4to

primaria en dicha escuela. Se realizó un cuestionario para padres y una para

estudiantes, cada instrumento consta de 10 reactivos que buscaban conocer el hábito,

frecuencia y tipo de lectura. Aplicó la encuesta a los sujetos seleccionados. En base a

los resultados se demostró que existe una correlación entre los hábitos de lectura de los

padres de familia y el gusto por la lectura de los niños.

Arriola (2008) realizó una investigación con el propósito de establecer la

diferencia entre la madurez para el aprendizaje de la lectura de niños y niñas de 5 años

y la madurez para el aprendizaje de la lectura de niños y niñas de 6 años. Para ello se

utilizaron 110 alumnos; tres secciones de Kínder con un total de 62 alumnos (25 niños y

37 niñas) de 5 años y dos secciones de Preparatoria con un total de 48 alumnos (29

niños y 19 niñas) de 6 años, teniendo un total de 54 niños y 56 niñas. Aplicó la prueba

estandarizada de Pre-Lectura de Marion Monroe, editado por Scott, Foresman y Co. Se

aplicó de forma colectiva dividiendo cada sección en dos grupos y evaluando en dos

sesiones de trabajo. En base a los resultados la conclusión más importante es que se

confirma de manera clara que los niños de 6 años tienen más desarrolladas las

habilidades medidas en el test que los niños de 5 años.

Por su parte Cobar (1993), realizó un estudio con el objetivo de establecer si la

complementación de un programa de primer grado de primaria con un libro de prácticas

graduadas de lecto-escritura mejoraba significativamente los niveles de madurez del

niño para la lecto-escritura. Los sujetos de estudio lo constituyeron todos los niños del

primer grado de primaria de las secciones A y B de la escuela “Guatemaltecos Somos”,

comprendidos entre los 7 y 8 años. Se utilizó un diseño experimental con dos grupos

estáticos “antes y después”. Como instrumentos de evaluación pretest y postest de las

variables dependientes, se utilizaron el test de madurez para la Tarea Escolar, ABC

(Filho, 1960) y el Test básico de Lectura Inicial (Monroe, s.f). Se encontró que la

complementación del programa de primer grado de primaria con un libro de prácticas

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

4

graduadas, elaborado con un criterio eclético mejora significativamente la memoria

auditiva, la memoria lógica, la pronunciación, la percepción auditiva de rimas y el

recuerdo de detalles en niños comprendidos entre los 7 y 8 años; mientras que dicha

complementación no mejora significativamente la coordinación visomotora, la memoria

inmediata, la memoria motora, la atención y fatigabilidad, la elaboración de inferencias,

la comprensión de oraciones , la interpretación de sentimientos, el reconocimiento de

las similitudes de formas y el reconocimiento del significado de palabras.

Estrada (2004), realizó una investigación con el objetivo de determinar el efecto

de un programa de desarrollo de destrezas psicomotrices en la madurez para el

aprendizaje de la lecto-escritura en un grupo de niños de preparatoria. En la

investigación participaron 60 alumnos y alumnas de una escuela oficial de párvulos de

la Capital. Se utilizó el diseño experimental de grupo pre-test y post-test con grupo de

control. El instrumento utilizado fue el test A.B.C. que mide la madurez para el

aprendizaje de la lecto-escritura. Al grupo experimental se le aplicó el Programa de

desarrollo de destrezas psicomotrices en 35 sesiones de 40 minutos, 2 sesiones a la

semana, durante 2 meses. Se concluyó que tanto el grupo experimental como el grupo

control obtuvieron una diferencia estadísticamente significativa en la madurez para el

aprendizaje de la lecto-escritura en el pre-test y post-test.

Así mismo Figueroa (2009) realizó una investigación la cual tenía como propósito

observar la influencia de la aplicación del programa de Pre-Gimnasia Cerebral en el

desarrollo de las destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura, en el cual se

utilizaron 58 niños de ambos sexos entre 7 y 10 años de edad de la Escuela “Oficial

Urbana Mixta”, en Santa María de Jesús, Antigua Guatemala; para ello aplicó el test de

lectura inicial de Marion Monroe, durante dos sesiones de 30 minutos cada una,

aplicando en la primera sesión el pre-test y al terminar el programa de pre-gimnasia

cerebral se aplicó el post-test. En base a los resultados del pos-test, después de haber

aplicado el programa de Pre-Gimnasia Cerebral; como una nueva metodología de

enseñanza, que estimula y prepara a los niños, se comprobó que ayudó en el desarrollo

de destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

5

Menéndez (2007) por su parte realizó una investigación con el propósito de

establecer si la aplicación de un programa específico de lecto-escritura en dos niños

varones, de 8 y 10 años de edad, con bajo nivel de lectura, mejora su comprensión

lectora y aumenta su rendimiento escolar. Para ello se utilizaron 2 niños de 8 y 10

años de edad, que asisten a la clínica psicológica del proyecto comunitario Futuro Vivo.

Se utilizó la prueba de la Serie interamericana nivel 1, aplicando en la primera sesión el

pre-test y al terminar el programa de específico de lecto-escritura se aplicó el post-test.

En base a los resultados no se determina la eficacia del programa específico de lecto-

escritura, ya que los resultados del post-test no es significativa por haber obtenido

ambos percentiles de 65 y 60 respectivamente.

De igual forma Rojas (2008) realizó una investigación con el propósito de

determinar la eficacia de un programa de ejercicios psicomotores para mejorar la

lectura y escritura. Para ello se utilizaron 11 niños de 6 años de edad, que cursan el

grado de preparatoria, siendo estudiantes del Jardín Infantil “Mi Casita de Colores”. Se

utilizaron las pruebas de evaluación de unidad utilizadas en el establecimiento,

aplicando en la primera sesión el pre-test y al terminar el programa de ejercicios

psicomotores básicos se aplicó el post-test. En base a los resultados Se acepta la

hipótesis nula en la cual no existe diferencia estadísticamente significativa entre los

resultados de las evaluaciones de lectura del establecimiento, por un grupo de alumnos

de preparatoria del Jardín Infantil “Mi Casita de Colores” antes y después de participar

en un programa de ejercicios básicos psicomotores para el desarrollo de la lectura y

escritura.

Tigüila (2001), en su estudio pretendió medir el nivel de madurez para el

aprendizaje de la lectura y escritura en niños de preparatoria. Para poder realizar este

estudio se trabajó con una muestra de 100 alumnos de ambos sexos cursantes de

preparatoria del sector privado de la ciudad de Quetzaltenango del colegio cristiano

“Nueva Nación”. Para conocer el nivel de madurez en el área de lectura y escritura de

los niños se aplicó el test A.B.C de Lourenco Filho. El procedimiento que se llevó a

cabo durante el estudio consistió en la administración de la prueba, tabulación de

resultados, luego se discutieron y se emitieron las conclusiones y recomendaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

6

Tigüila concluyó que los niños y niñas si presentan el nivel de madurez para leer y

escribir, por su capacidad independientemente de otros factores.

A continuación se mencionan algunos estudios realizados a nivel internacional

relacionados con el tema:

En Chile, Bravo (2003) escribió el artículo “Alfabetización inicial y aprendizaje

de la lectura” con el objetivo de mostrar que una parte importante del éxito en el

aprendizaje de la lectura, depende del desarrollo cognitivo y psicolingüístico de los

niños en los años anteriores a su ingreso al primer año básico, principalmente en el

período del jardín infantil.

Menciona varias investigaciones relacionadas con el tema: Badian realizó una

investigación en 1988 con seguimiento de 8 años, entre kindergarten y finales de la

educación básica en la que encontró que la mayoría de los niños que tuvieron un

retraso lector inicial, se mantuvieron atrasados para leer durante todos esos años del

estudio. Además el subgrupo con atraso lector tuvo un descenso progresivo en su

rendimiento escolar en otras materias, a pesar de haber recibido ayuda oportuna. Juel

en 1988 mostró que los malos lectores en primer año tenían un 88% de probabilidades

de ser malos lectores a finales de cuarto año. Bravo, Bermeosolo, Pinto y Oyarzo en

1994 encontraron que se produce un “Efecto lector inicial” que muestra correlaciones

significativas entre el conocimiento de letras, sílabas y palabras en los primeros años,

con el rendimiento en comprensión lectora en el octavo año básico.

Cunningham y Stanovich en 1997 mostraron que los alumnos que tuvieron un

buen comienzo en el aprendizaje de la lectura en el primer año, fueron mejores lectores

todavía diez años más tarde, tanto en velocidad como en lectura comprensiva. Vellutino

y Scanlon en 2001 concluyeron que la mayoría de los niños que presentaban

dificultades en el Kindergarten pueden llegar a ser lectores funcionales si se les otorga

una ayuda temprana, intensiva (diaria) y personalizada a sus fortalezas y debilidades.

De igual manera en Estados Unidos, Mathes, Torgesen y Allor (2001) realizaron

una investigación para examinar la eficacia del programa de lectura PALS (Peer-

Assisted Learning Strategies) para lectores de primer grado. Se llevó a cabo en

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

7

sesiones de 35 minutos, 3 veces a la semana por un total de 16 semanas. También se

estudió el impacto de agregar al currículo, entre 8 y 10 horas de conciencia fonológica a

través de la computadora, a niños con bajo desempeño. Este estudio fue conducido

por 36 maestros en 8 escuelas del sureste, divididos en tres grupos: 12 maestros

condujeron el programa PALS, 12 llevaron el programa PALS y la instrucción de

conciencia fonológica a través de la computadora y 12 siguieron un programa típico de

instrucción. Se contó con un total de 183 alumnos, (118 bajo el promedio, 33 dentro del

promedio y 32 con alto rendimiento).

Los datos recolectados incluyen conciencia fonológica y fluidez de lectura, y

medidas pre-test y post-test de copia, decodificación, fluidez y comprensión. También

los estudiantes y los maestros fueron encuestados para medir la satisfacción en los

diferentes aspectos de la intervención. Los resultados indican que el grupo que recibió

el programa mejoró su rendimiento lector tanto en términos estadísticamente

significativos como en relevancia educativa, aunque no igualmente en todos los tipos de

estudiantes. También indican que la instrucción de conciencia fonológica a través de la

computadora, no tuvo mayor impacto que el del grupo que recibió sólo el programa. Y

tanto los estudiantes como los profesores reportaron altos niveles de satisfacción.

En Venezuela, Pérez y Bolla (2004) realizaron un investigación cualitativo-

etnográfica, para explorar el proceso de comprensión lectora en niños preescolares en

el salón de clases. Ésta es de tipo exploratorio, donde los investigadores son

participantes activos en el medio a estudiar. La población estuvo constituida por 220

niños de un preescolar privado de Maracaibo, de los cuales se tomó un muestreo

intencional de 19 niños (5 niñas y 14 niños) cursantes de III nivel o preparatorio, de

acuerdo a algunas características específicas. Se utilizó una observación participante,

videofilmaciones y una encuesta semi-estructurada para obtener los datos. Se

establecieron categorías representativas de la comprensión lectora en niños

preescolares, caracterizada por las experiencias lectoras, los mediadores en 15

situaciones de lectura y la construcción de significados. Los resultados fundamentan

aplicaciones metodológicas del concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP)

desarrollado por Vigotsky y colaboradores, donde se concluyó que la enseñanza de la

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

8

comprensión lectora debe dirigirse a un nivel más alto al de la zona de desarrollo actual

del niño, planteándole retos que beneficien la reducción de la amplitud de su zona de

desarrollo próximo.

Así mismo Pacheco (1986), realizó un estudio en las escuelas marginales de

Managua, Nicaragua con el propósito de establecer qué porcentaje de niñas inscritas

en el ciclo escolar presentaban la madurez necesaria para el aprendizaje de la lecto-

escritura. Dicho estudio abarcó una muestra de 322 niñas comprendidas entre las

edades de 6 a 8 años, cursantes del primer grado de primaria. Para este estudio se

utilizó el test ABC. El estudio destacó el 41.15% de las niñas no posee la madurez

necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura, sin embargo de este porcentaje 26

niñas aprendieron a leer y a escribir. Se considera que estas niñas obtuvieron punteos

bajos en el test ABC por timidez.

Por su parte, en México se desarrolló el Programa Nacional para el

Fortalecimiento de la lectura y la Escritura, PRONALEES (1999), investigación que se

encontró en red respaldada por la Coordinadora General del programa en ese

entonces, señora Margarita Gómez Palacio. El programa nació por la inquietud por

parte de los profesores acerca de las causas que hacían que tantos niños reprobaran

primero o segundo grado, surge el interés por investigar este fenómeno y se concluyó

básicamente que los niños no tenían una preparación para iniciar la lectura y la

escritura, o sea que sus niveles de conceptualización eran sumamente bajos y que

éstos estaban muy relacionados con los niveles socioeconómicos. Los niños de niveles

socioeconómicos altos observan en sus padres las conductas de leer y escribir y

desarrollan una serie de conocimientos que van a constituir los elementos de pre-

escritura que son indispensables para la iniciación en lengua escrita.

Swartz, Shook y Klein (1997) trabajaron en un programa de Lecto-escritura

Inicial de California, diseñado para los maestros de primaria y así ayudando en la

enseñanza de la lectura y escritura. Los maestros debían de aplicarlo en todas las

materias con diversas actividades, reforzando la estructuración del aprendizaje de

lectura y escritura. Se ha determinado la necesidad de utilizar las actividades de lecto-

escritura como método principal de instrucción.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

9

Los autores concluyen en las investigaciones realizadas que los niños que

reciben estimulación en la etapa preescolar poseen una mayor capacidad para

desarrollar diversas destrezas las cuales son necesarias para la adquisición del

aprendizaje, en especial uno de los procesos más importantes que es la lectura, ya que

esta destreza no se utiliza solamente en el ámbito académico también es utilizada en el

ámbito personal, es un medio para expresar pensamientos y sentimientos, es una de

las formas en que los seres humanos logran comunicarse entre sí. Es por eso la

importancia de desarrollar y fomentar esta destreza como un hábito desde temprana

edad, logrando disminuir las dificultades que actualmente presentan los alumnos en los

siguientes niveles académicos.

Por lo que, a partir de los estudios que se presentaron anteriormente, se puede

concluir que el aprestamiento recibido en la educación preprimaria es fundamental para

el buen desarrollo de la habilidad para leer y escribir.

El tema de esta investigación nos lleva a definir los siguientes conceptos.

1. Lectura

Alliende (2006), indica que la lectura es el proceso que utilizan los seres

humanos para comprender el lenguaje escrito. La lectura es uno de los procesos más

significativos del ser humano, ya que gracias a ella puede comunicar sus pensamientos,

modificar creencias, puntos de vista, entre otros.

Shunk (1997) afirma que la lectura es una tarea compleja e interactiva entre el

ser humano y el texto en la que participan procesos sensoriales (perceptuales),

mentales (cognoscitivos) y del lenguaje (lingüísticos).

Por su parte Aguas y Arcentales (2000), consideran que la lectura es la

destreza más importante del área del Lenguaje y Comunicación, ya que es el eje de

todos los aprendizajes, así mismo indican que la lectura se genera dentro de dos

procesos, el psicológico y el metodológico.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

10

El proceso psicológico de la lectura se realiza en 5 etapas que son:

a. Percepción

b. Comprensión

c. Interpretación

d. Reacción

e. Integración

La percepción es la primera etapa en la cual los seres humanos observan una

serie de símbolos, los cuales son procesados a nivel mental y luego los reconoce, de

esta manera logra la pronunciación de las palabras. En la etapa de comprensión las

personas convierten a ideas las series de símbolos que anteriormente observaron. En

la interpretación las personas realizan comparaciones entre las ideas que el texto

transmite a las experiencias que ha tenido en relación al mismo. En la etapa de

reacción las personas muestran su aceptación o rechazo a las ideas que presenta el

autor en el texto. Finalmente en la etapa de integración la persona procesa las ideas y

las integra en su pensamiento.

El proceso metodológico de la lectura se realiza en 3 etapas que son:

a. Pre-lectura

b. Lectura

c. Pos-lectura

En la etapa de pre-lectura se dan las primeras vivencias entre el texto y los

niños, se trabaja la motivación y despertar el interés por la lectura; este primer

acercamiento es de tipo visual y auditivo, los niños observarán figuras, formas, colores

y escucharan una serie de palabras en su mayoría desconocidas.

En la etapa de Lectura se descifrarán los signos lingüísticos y se producirán los

sonidos que producen la unión de las sílabas; durante esta etapa las personas

desarrollan su habilidad de comprender, interpretar y descubrir.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

11

En la etapa de pos-lectura se trabaja la comprensión lectora a través de una

serie de actividades tales como resúmenes, búsquedas en el diccionario, etc., de esta

manera las personas asimilan el contenido y lo utilizan en próximos procesos lectores.

1.1 Aprendizaje de la lectura inicial

Papalia (2005), indica que durante los primeros años de vida (3 a 6 años), a

medida en que los niños van desarrollando sus habilidades para hablar, van

adquiriendo conocimiento sobre la escritura y la lectura, al observar como sus padres

pueden transmitir ideas, pensamientos y sentimientos a través de ellas, es por esto que

a estas edades se presentan el garabateo y la simulación de la lectura, debido a que se

desea imitar las conductas de los padres.

Papalia considera que a quienes se les lee desde estas edades reciben una

estimulación positiva en el aprendizaje de la lectura, debido a que tienen conocimiento

que se inicia de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo y las palabras se leen por

separado, esto ha demostrado que los niños que han sido estimulados de esta manera

al iniciar la etapa escolar; su proceso lector es mejor que el de un niño que no ha

recibido estimulación alguna. Es en la niñez temprana en donde se presenta la

pragmática, el habla social, la representación rápida, la codificación, almacenamiento y

la recuperación, estos elementos ayudan al desarrollo de los procesos básicos para el

aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

1.2 Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectura inicial

Alliende (2006), menciona que dentro del aprendizaje de la lectura se encuentran

una serie de factores los cuales deben de estimularse para que la destreza lectora se

desarrolle de forma correcta, facilitando así el aprendizaje en los alumnos a nivel

general. Esto factores se clasifican en:

a. Factores Físicos y Fisiológicos

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

12

b. Sociales

c. Emocionales y Culturales

d. Perceptivos

e. Cognoscitivos y Lingüísticos

1.2.1 Factores Físicos y Fisiológicos

Alliende indica que dentro de los factores que intervienen a nivel biológico

se encuentran la edad, género, y facultades sensoriales, los cuales son

indicadores que marcan si el nivel físico y mental se encuentra preparados para

un aprendizaje más complejo y estructurado.

Dentro de la edad cronológica muchos educadores consideran que el momento

adecuado para el aprendizaje de la lectura se encuentra entre los 6 años y los 6 años y

medio; pero en los últimos años se han realizado estudios, los cuales han demostrado

que no hay una edad base para iniciar el proceso lector. Muchos niños que reciben

estimulación temprana para el desarrollo de sus funciones básicas inician el proceso

lector a los 5 años, mientras que en otros países el proceso lector inicia a los 7 ó 9

años. La edad no es un factor que intervenga en el aprendizaje, la diferencia la realiza

el modelo de enseñanza que se utilice para iniciar el proceso lector en el niño.

Asimismo, Jiménez y Artiles (2001) basados en otros autores, consideran que el

aprendizaje de la lectura sólo puede ser efectivo si el sujeto posee la madurez

necesaria. Sugiriendo que dicha madurez no se acelerará, aunque la enseñanza sea

prematura, por el contrario, puede llegar a ser perjudicial.

Villamizar (1998) señala abiertamente que la edad para aprender a leer y

escribir, basado en los estudios de algunos autores, es de 6 años, considerando que el

niño a esa edad, ya ha alcanzado un nivel de desarrollo psicomotriz suficiente y las

habilidades y destrezas, tanto motoras como mentales, que facilitan el aprendizaje.

Otros hallazgos encontrados por Jiménez y Artiles (2001) sugieren que los niños de

preescolar que tiene mayor contacto con la lengua escrita, suelen estar mejor

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

13

preparados porque poseen mayor conocimiento de cómo se lee. Por lo que, hasta cierto

punto parece ser un error establecer una edad cronológica de 5 o 6 años para iniciar el

aprendizaje de la lectura, como ocurre en algunos países, mencionando a Gran Bretaña

y Nueva Zelanda, quienes enseñan a los cinco años; Estados Unidos, Canadá, Corea

del Sur, España y Japón, quienes enseñan a los 6 años; y a China, Finlandia y otros

países escandinavos, quienes enseñan a los 7 años

Otro factor que ha sido objeto de estudio es el género, la mayoría de los

investigadores consideran que las niñas están listas para iniciar el aprendizaje de la

lectura más temprano que los niños; lo cual se debe a que las niñas poseen un nivel de

madurez fisiológico más alto que los niños; pero estudios recientes han demostrado que

el género no influye en la capacidad para adquirir la destreza lectora. Las diferencias se

dan dentro del mismo género, es decir, que unas niñas se encuentran mayormente

preparadas que otras para desarrollar esta destreza en edades tempranas, al igual que

los niños, pero no hay diferencias significativas sobre el aprendizaje de la lectura entre

niños y niñas.

Un factor fisiológico que influye de manera significativa en el aprendizaje de la

lectura, es el desarrollo de las facultades sensoriales, ya que la vista y el oído son

elementos importantes dentro del proceso lector. Si se presentan distorsiones dentro de

estas habilidades, el aprendizaje será deficiente, el lector presentará problemas en su

fluidez, velocidad, comprensión e interpretación de la lectura que está realizando.

1.2.2 Factores Sociales, Emocionales y Culturales

Alliende (2006) sostiene que los factores sociales poseen una gran

influencia en la personalidad del niño, lo que hace que sus características fisiológicas,

físicas y cognoscitivas varíen en cada uno de ellos. Entre estos factores se encuentran

la madurez emocional, social, factores socioeconómicos y culturales.

El factor de la madurez emocional y social influye en el niño en relación a los

retos escolares y de la vida diaria; al presentar un nivel de madurez adecuada a su

edad, el niño es capaz de enfrentarlos y superarlos, o si se da un fracaso, el niño tiene

la capacidad de recuperarse y volverlo a intentar con facilidad.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

14

Los factores socioeconómicos y culturales poseen una gran influencia sobre el

aprendizaje en general y en la lectura; el hogar y la comunidad funcionan como

indicadores al determinar el nivel de estimulación que reciben dentro de las mismas.

Las actitudes frente a la lectura, la educación que poseen los padres y los modelos de

enseñanza que se utilizan en las escuelas marcarán el nivel de madurez y preparación

que posee el niño para desarrollar el aprendizaje del proceso lector.

1.2.3 Factores Perceptivos

Alliende (2006) considera que estos factores al igual que los factores

fisiológicos poseen gran influencia en el aprendizaje de la lectura; la percepción permite

que nuestro cerebro procese la información y le brinde un significado a la información

que se recibe a través de nuestros sentidos, de esta manera se da como resultado la

comprensión de la misma y puede ser aplicada a nuevas experiencias de aprendizaje.

Si este factor presenta distorsiones en su sus funciones, el niño no logrará recibir la

información del ambiente de manera adecuada, lo cual no permitirá que sus procesos

mentales desarrollen un significado de esa información y no se culmine el proceso de

comprensión.

1.2.4 Factores Cognoscitivos

Entre los factores cognoscitivos que se relacionan con el aprendizaje del

proceso lector, se encuentran la inteligencia general, la atención y la memoria. La

inteligencia se relaciona de manera significativa con los otros factores, porque se ve

involucrada en el proceso fisiológico, en la madurez social y emocional, así como

también en los factores perceptivos de todo ser humano; de igual manera se encarga

de influir en la velocidad y fluidez con que puede aprender los diversos procesos que

existen. Gardner (1997) citado por Alliende (2006) indica que todo ser humano posee

inteligencias múltiples, cada una se estimula de distinta manera y en cada ser humano

la inteligencia que sobresale es distinta, pero en conjunto forman un grupo de

habilidades que posee el ser humano para resolver problemas y adquirir nuevos

aprendizajes, entre estos, el proceso lector, que abarca la inteligencia corporal-

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

15

kinestésica, lógico-matemática, visual-espacial, intrapersonal, interpersonal y verbal-

lingüística para la adquisición de la nueva destreza.

La memoria y atención también desempeñan un papel importante dentro del

aprendizaje de la lectura. Estas habilidades específicas son un prerrequisito para el

aprendizaje, debido a que el niño aprende lo que ha sido objeto de su atención y a

almacenado en su memoria. Es por esto que los educadores deben de utilizar métodos

de enseñanza creativos, que promuevan y comprometan al alumno para que la

información que es transmitida se instale en su memoria de largo plazo.

1.2.5 Factores Lingüísticos

Por último el Alliende (2006) menciona una serie de factores encargados

de desarrollar la comunicación en los niños. Estos determinarán la disposición que

posee el niño para enfrentar las actividades escolares y lograr un aprendizaje general

exitoso, ya que la mayoría de los programas que se utilizan para la enseñanza están

basados sobre las destrezas del habla, escucha, lectura y escritura. Si el niño posee un

buen desarrollo de sus habilidades lingüísticas, su capacidad para crear un significado,

comprenderlo y aplicarlo será más fácil y completo.

1.3 Modelos de enseñanza para el aprendizaje de l a lectura inicial

Condemarín (2009) indica que un modelo se utiliza para brindar una perspectiva

sobre lo que será el proceso lector en los alumnos que están iniciando el nivel

preescolar, el modelo trata de explicar las relaciones entre los procesos y las funciones

que cumplen cada uno de ellos.

Condemarín propone dos modelos para el proceso de la lectura inicial que son:

a. Modelo de destrezas

b. Modelos holísticos/interactivos

1.3.1 Modelo de destrezas

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

16

Condemarín (2009) indica que este modelo considera la lectura como una

destreza única, es decir no se relaciona con alguna otra para ser aprendida en

conjunto y la enseñanza debe de ser directa, no puede ser aprendida de manera

natural. Se basa en que el aprendizaje de la lectura es un proceso complejo y

debido a esto se siguen una serie de principios en los cuales de forma ordenada

se adquiere la destreza

a. Es necesario al dar una instrucción compleja, desglosarla en una serie de

subdestrezas, las cuales se van definiendo por su contenido específico,

brindándole al alumno varias opciones de respuestas tanto correctas como

incorrectas.

b. Todas las subdestrezas de lectura y lenguaje deben poder observarse y

evaluarse directamente, de esta manera se sabrá cuales has sido

verdaderamente aprendidas.

c. Las subdestrezas pueden ordenarse por su nivel de dificultad, de esta manera

los alumnos irán adquiriéndolas, desde la más simple hasta la más compleja.

d. Las respuestas que brinden los alumnos serán los indicadores para conocer que

tanto manejan las destrezas aprendidas y si puede darse el aprendizaje de una

destreza más compleja.

e. El aprendizaje de una subdestreza genera un rendimiento más alto en las

destrezas más complejas como el escuchar, leer y hablar.

f. El adquirir el significado es el rendimiento final de leer y de escuchar.

g. El expresar el significado es el rendimiento final del hablar y escribir.

El modelo de destrezas se enfoca en realizar una enseñanza directa por medio

de actividades que incluyan la discriminación visual y auditiva, como vocabularios

visuales, sonidos de letras, circular la palabra que comienza con un sonido similar y unir

los objetos con sus nombres. Durante la utilización de este modelo, como primer paso,

se le muestra al alumno el proceso que realizará. Luego se le demuestra cómo va a

adquirir la nueva destreza, que consistirá en imitar al maestro en todo lo que él haga,

brindando oportunidades para que ellos realicen la actividad por sí solos y cuando

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

17

logran realizarlo correctamente, el maestro disminuye el apoyo otorgado, logrando que

los alumnos trabajen de manera independiente.

1.3.2. Modelo holísticos/Interactivos

Condemarín (2009) indica que este modelo considera que los procesos

involucrados en el aprendizaje del habla y la lectura explican la producción y

comprensión del lenguaje, es decir, se da una interacción entre estos procesos. Al

contrario del modelo de destrezas, éste rechaza el concepto de que la lectura es una

destreza que se obtiene por separado; la lectura es un proceso que se realiza sobre la

base de la adquisición del lenguaje. El alumno debe de convertirse en un lector activo,

de esta manera integrará las claves que el texto le está proporcionando y las completa

con su experiencia.

Este modelo propone 5 principios de enseñanza que son:

a. El lenguaje tanto oral como escrito dependen entre sí

b. El separar en subdestrezas el aprendizaje, no permite que el alumno tenga un

aprendizaje significativo en su lenguaje

c. Es más fácil que los niños pequeños lean y escriban el lenguaje que es natural

para ellos y con el cual se relacionan a diario, de esta manera se sentirán

motivados a explorar lo que les rodea a través de la lectura y la escritura.

d. Es necesario que los alumnos aprendan estrategias que les ayuden a predecir,

organizar, reflexionar y comprender lo que están leyendo.

e. Los alumnos al hacer uso del lenguaje oral tienen conocimiento de que la lectura

es la construcción del significado y la escritura es el proceso de elaborar un

mensaje significativo.

El enfoque del modelo holístico/interactivo es lograr que los lectores entiendan y

recuerden las lecturas que han realizado, que sea un proceso significativo y no

solamente adquirido, su fin es la interacción natural entre ellos y el texto. Las demás

destrezas se irán adquiriendo cuando surja la necesidad de utilizarlas según sea el área

en donde se necesiten, ya sea en la escuela, intereses o actividades relacionadas con

ellos. El programa que utiliza este modelo se basa en escuchar lecturas, dramatizarlas

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

18

y lograr que los alumnos interactúen en las mismas, de esta manera lograrán

diferenciar los tipos de narraciones que existen como la fábula, el cuento, la historia de

su país, entre otros. Todas las actividades que propone este modelo tienen como base

el desarrollar el área de lenguaje a nivel cerebral, ya que en los primeros 5 años de vida

el cerebro posee la habilidad para grabar y manejar de forma adecuada las reglas que

rigen el lenguaje tanto oral como escrito.

Aunque cada modelo presenta una teoría distinta sobre el aprendizaje de la

lectura que al momento de aplicarlos ambos se combinan para lograr un aprendizaje

más completo, de esta manera los alumnos podrán utilizar las diferentes habilidades

adquiridas durante el proceso de enseñanza, lo cual nos da como resultado el modelo

que se utiliza en la actualidad, conocido como Modelo Equilibrado.

1.3.2 Modelo Equilibrado

Condemarín (2009) señala que este modelo se basa en la integración de las

teorías de los modelos mencionados anteriormente, logrando un balance entre los

mismos, sus características principales son:

a. La enseñanza e interacción temprana de los alumnos con el lenguaje

escrito aunque aún no lo dominen. Esto permitirá tener un conocimiento

previo del mismo y esta estimulación facilitará su aprendizaje

b. Los alumnos deben aprender el manejo de la pronunciación junto con el

desarrollo de las letras, oración y palabras, al conocer esto lograrán ir

comprendiendo que las palabras en orden forman oraciones y estas se

leen de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, de la parte superior a

la parte inferior del libro, por otro lado al momento de tener un libro en sus

manos lograrán distinguir cual es el título, el nombre del autor quien lo

escribió, en donde comienza y en donde termina; así mismo desarrollarán

la habilidad de reconocer las palabras a primera vista sin necesidad de

mencionarlas. La unión de estos elementos favorece el desarrollo del

lenguaje y facilita el aprendizaje de la lectura.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

19

c. La interacción social les enseña a los alumnos que el lenguaje puede ser

utilizado en distintos contextos, pero al final su objetivo es comunicar

ideas y pensamientos.

d. El manejo de las destrezas básicas debe de ir unido con la motivación,

interpretación y habilidades de razonamiento de esta manera el lector

construye un significado más profundo de la lectura.

e. Es importante que se dé un equilibrio entre la enseñanza directa y el

aprendizaje natural, ya que es necesario realizar una enseñanza directa

cuando los alumnos deben de aprender la pronunciación de los sonidos y

un aprendizaje natural cuando desean utilizar las palabras en distintos

contextos.

1.4 Tipos de lectura

Aguas y Arcentales (2000) proponen 5 tipos de lectura, los cuales estimulan el

aprendizaje en sus diversas áreas, estos son:

a. Lectura fonológica

b. Lectura denotativa

c. Lectura de extrapolación

d. Lectura de estudio

La lectura fonológica es la lectura que se realiza de manera oral, con ella se

ejercita la pronunciación clara de las palabras, se modula el tono de voz y se da un

enriquecimiento del vocabulario.

La lectura denotativa tiene como fin que las personas al leerla la comprendan de

manera literal, de esta manera desarrollarán su capacidad para describir de manera

detallada a los personajes, objetos y lugares que se mencionan en el mismo.

La lectura de extrapolación desarrolla el pensamiento crítico, de manera que las

personas puedan distinguir lo que es real y lo que es fantasía, de igual forma lograrán

juzgar el contenido en base a sus opiniones y experiencias.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

20

Finalmente se encuentra la lectura de estudio, la cual se realiza para aprender y

comprender lo que se lee, de esta manera se trabajan las áreas de análisis,

comprensión y memoria.

La lectura es una de las destrezas más importantes que el ser humano adquiere,

esta habilidad le permite comunicarse con otras personas, transmitiendo así sus

sentimientos, ideas y pensamientos en diversas áreas y contextos de la vida. A eso se

debe la importancia de su desarrollo desde temprana edad.

2. Funciones básicas para el aprendizaje inicial d e la lectura

Durante la etapa preescolar los niños desarrollan una serie de destrezas a nivel

físico, emocional, social y mental, éstas en conjunto le brindarán al niño herramientas

para aprender procesos más complejos que utilizará durante la etapa escolar. Pero la

mayoría de las veces estas funciones son trabajadas hasta los 6 años, edad que se

considera la ideal para adquirir el aprendizaje del proceso lector.

De acuerdo con Bravo (1999), el aprendizaje normal de la lectura necesita que

los niños hayan alcanzado el desarrollo de una base psicolingüística adecuada, que se

manifieste en la capacidad para efectuar una discriminación auditiva consciente de

sílabas y fonemas, acompañada de una red de contenidos semánticos mínima, y una

habilidad de asociación visual verbal, que les permita aprender a reconocer las claves

ortográficas del idioma.

Condemarín (2009) considera que deben de ser trabajadas desde el jardín

infantil, ya que es en esta etapa donde los niños adquieren el aprendizaje más

significativo como producto de la estimulación diaria que reciben por parte de sus

maestros y padres.

Según Condemarín y Chadwick (2007), las funciones básicas son aspectos del

desarrollo psicológico y físico de los seres humanos, que al desarrollarlas en los

primeros años de vida aumentan y favorecen el aprendizaje general. Estas funciones

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

21

también son conocidas como habilidades preacadémicas o funciones del desarrollo y

se definen a continuación:

2.1. Percepción

Es la etapa inicial en donde se genera una respuesta ante un estímulo que se

recibe en alguno de los canales sensitivos y le dan un significado en base a sus

experiencias previas. Este proceso es fundamental para desarrollar la destreza lectora,

ya que la percepción brinda significado a los símbolos escritos o gráficos y esto permite

la pronunciación y comprensión de los mismos.

2.2. Discriminación Visual

Es la capacidad que poseen los seres humanos para diferenciar o

encontrar similitudes en los objetos, personas, palabras, etc. Por medio de esta

función se pueden reconocer e interpretar los símbolos utilizados en el lenguaje.

2.3. Discriminación Auditiva

Es la habilidad para diferenciar sonidos o reconocerlos por sus similitudes

ya sea en tonalidad o volumen. Por medio de esta función se logra una

pronunciación adecuada de los diferentes fonemas que se presentan en las

palabras.

2.4. Análisis Fonético

Es la habilidad para identificar las palabras al pronunciar los elementos

que la componen (sílabas). Este es el proceso previo que se da en los niños para

lograr más adelante la conciencia fonológica.

2.5. Análisis Morfémico o Estructural

Es la habilidad de analizar las palabras partiendo de las unidades que la

componen, brindándole un significado a cada una de ellas.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

22

2.6. Lenguaje Oral

El lenguaje articulado es una de las características que nos diferencia de los

otros seres vivos, por medio de él podemos transmitir ideas y pensamientos; este

proceso lo desarrollamos antes de poder generar el proceso lector y escritor, ya que

éste definirá el sistema que se utilizará para comprender lo que se está leyendo y/o

escribiendo. Esta función es adquirida dentro del núcleo familiar y cultural en donde se

interactúa día con día.

2.7. Conciencia Fonológica

Para Erickson y Juliebö (1998) citado por Alliende (2006) la conciencia

fonológica es la habilidad que poseen los seres humanos para reconocer las

diversas características que posee el lenguaje, al desarrollar esta habilidad se

obtiene la capacidad de reconocer palabras que riman, palabras más largas que

otras, que algunas de ellas comienzan o terminan con un mismo sonido y pueden

ser separadas por las sílabas que las componen. Esta función es una de las más

importantes para el desarrollo de la lectura, porque permite que el proceso lector

se dé de manera fluida, con una velocidad y comprensión adecuada a la edad

del alumno. La mayoría de personas que carecen de conciencia fonológica, han

presentado un bajo rendimiento académico, porque no comprenden y no logran

brindarle un significado a lo que están leyendo.

2.8. Vocabulario

Es el conjunto de palabras que el ser humano va adquiriendo durante su

aprendizaje diario, este comienza de manera visual, al reconocer los nombres de los

objetos, personas, etc., cuando un niño comienza a reconocer una serie de palabras se

debe de continuar estimulándolo, enseñándole nuevas, de esta forma irá aumentando

la capacidad de expresarse de distintas maneras.

2.9. Comprensión Lectora

Es la habilidad para comprender el lenguaje que se da de manera escrita, esta

función es la etapa final de la lectura, ya que al comprender lo que el texto desea

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

23

transmitir, se puede generar un significado y aplicar ese conocimiento en la vida diaria.

Este proceso se da en la interacción del lector, texto y el contexto y tiene una

característica que lo diferencia de los demás procesos, éste se da de manera individual

porque la interpretación de una misma lectura es diferente en cada persona.

2.10. Lateralidad

Es la habilidad para integrar el cuerpo con el medio ambiente, todos los seres

humanos en los primeros años de vida utilizan todo su cuerpo para realizar un

movimiento, pero durante el desarrollo evolutivo se va marcando una

predominancia homolateral de ojo, mano y pie, la cual definirá sus movimientos

psicomotores.

2.11. Direccionalidad

Es la habilidad para distinguir arriba de abajo, izquierda de derecha, delante de

atrás, esta función permite que los seres humanos puedan realizar movimientos

coordinados manejando el espacio que posee entre su cuerpo y el medio ambiente que

lo rodea.

3. Programa de lectura

Milicic (2000) indica que un programa es un proyecto determinado, un conjunto

de instrucciones preparadas previamente, únicamente para ponerse en práctica de

acuerdo a la planificación previamente diseñada. Se estructura de acuerdo a las

necesidades que se desean trabajar, es decir cumplir con los objetivos planteados

previamente. Se debe de hacer un análisis sobre los contenidos que se desean o

necesitan abarcar, cuál es la mejor forma de organización, con el fin de que se

dosifiquen las sesiones de manera balanceada.

3.1 Programa de Comprensión lectora

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

24

Para Milicic (2000) Un programa de compresión lectora es el proceso mediante

el cual el lector construye significados a partir de lo que se lee, haciendo uso del

conocimiento previo y de las estrategias de lectura que posee la lengua.

De acuerdo a los autores anteriormente citados, se ha comprobado la

importancia de la lectura dentro del proceso de aprendizaje, ya que es una herramienta

básica para adaptarse al ambiente escolar y aprovechar los beneficios que proporciona

el mismo; así también es importante la estimulación de estas funciones básicas desde

la niñez temprana, ya que éstas le ayudarán a obtener un aprendizaje significativo y

funcional, tanto en lo académico como en la vida diaria, además de proporcionarle un

nivel de madurez adecuado a su edad. Un niño que no posee una estimulación positiva

y no desarrolla estas funciones básicas tendrá un rendimiento académico será y

encontrarán una serie de retos, que obstaculizará su aprendizaje a nivel general.

El ser humano es capaz de adquirir un aprendizaje nuevo día con día, solamente

necesita la estimulación necesaria de las habilidades que posee para adquirir un nuevo

conocimiento, es por esto que la etapa de la niñez temprana es el parámetro, que

marca el desarrollo del aprendizaje futuro, el cual es más complejo y requiere de los

procesos básicos que se adquieren en la infancia. Si el niño desarrolla estas destrezas

de manera exitosa su capacidad de aprender nuevos conceptos y procesos

cognoscitivos será mayor que el de un niño que no recibe ninguna estimulación,

asegurándole así un éxito tanto profesional como personal.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

25

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la educación en Guatemala se ha encargado de fomentar el hábito

de la lectura en los estudiantes, pero este enfoque se ha dirigido primordialmente a los

niveles de primaria y básicos, dejando excluido uno de los niveles más importantes en

el aprendizaje de todo ser humano, el nivel preescolar. Es aquí donde los niños inician

el proceso de aprendizaje y desarrollo de destrezas básicas, las que les ayudarán a

generar procesos cognoscitivos más complejos las cuales utilizarán en su educación

futura.

Al no desarrollar estas destrezas, los niños presentan diversas dificultades tanto

psicomotoras como cognoscitivas, las cuales impiden que puedan procesar y

comprender la información que reciben diariamente, no sólo en el ámbito académico,

también en lo social y personal.

Como una respuesta a esta necesidad, se propuso un programa para el

desarrollo de las funciones básicas en el aprendizaje inicial de la lectura, cuyo objetivo

fue estimular las diferentes áreas sensoriales, motrices y cognoscitivas de los niños

para facilitar su aprendizaje inicial de la lectura. En base a lo anterior se planteó la

siguiente pregunta:

¿Qué efectividad tiene un programa para la estimulación de las funciones básicas en el

aprendizaje de la lectura inicial en los niños de 6 años de un Centro educativo privado

del área de Fraijanes?

2. 1. Objetivos

2.1.1 Objetivo general

• Establecer la efectividad de un programa para la estimulación de las

funciones básicas en el aprendizaje de la lectura inicial en los niños de 6

años de un centro educativo privado del área de Fraijanes.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

26

2.1.2 Objetivos específicos

• Diseñar un programa que estimule las funciones básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial.

2.2 Hipótesis

H1: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial en un grupo de

niños que reciben el programa de estimulación de funciones básicas antes y después

de aplicarlo.

H2: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en la comprensión de oraciones en un grupo de niños que reciben el programa

de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H3: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en las inferencias en un grupo de niños que reciben el programa de estimulación

de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H4: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en la percepción auditiva de rimas en un grupo de niños que reciben el

programa de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H5: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en la interpretación de sentimientos en un grupo de niños que reciben el

programa de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H6: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en el recordatorio de detalles en un grupo de niños que reciben el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H7: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en la similitud de formas en un grupo de niños que reciben el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

27

H8: Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza de

0.05 en el reconocimiento del significado de palabras en un grupo de niños que

reciben el programa de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

H0: No Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza

de 0.05 en las áreas anteriormente mencionadas en un grupo de niños que reciben el

programa de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

2.3. Variables

2.3.1 variable independiente

• Programa para la estimulación de funciones básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial.

2.3.2 variable dependiente

• Funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial.

2.3.3 Variables controladas

• Género (indistinto)

• Edad (6 años)

• Establecimiento (colegio privado del área de Fraijanes)

• Grado (preparatoria).

2.4. Definición de variables

2.4.1. Definición conceptual

� Programa: material educativo que son creados para que los estudiantes lo

terminen en la misma secuencia (Schunk, 1997)

� Funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial: las funciones

básicas son aspectos del desarrollo humano, que al desarrollarlas en los

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

28

primeros años de vida aumentan y favorecen el aprendizaje. Dichas

funciones se utilizan durante el inicio del proceso que utilizan las

personas para comprender el lenguaje escrito, con el cual puede

comunicar sus pensamientos, modificar creencias, puntos de vista, entre

otros, (Alliende, 2006.)

2.4.2 Definición operacional

� Programa: serie de ejercicios para el desarrollo de funciones básicas para

el aprendizaje de la lectura inicial, en base al libro de Lectura temprana

(jardín infantil y primer grado) de Mabel Condemarín, para el grupo de

alumnos que conforman la muestra de la investigación.

� Funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial: son funciones

determinadas por el test de Lectura inicial, por Marion Monroe, para la

adquisición de lectura.

o Comprensión de Oraciones

o Inferencias

o Percepción auditiva de rimas

o Interpretación de sentimientos

o Recordatorio de detalles

o Similitud de Formas

o Reconocimiento del significado de palabras

2.5. Alcances y Límites

La siguiente investigación aplicó un programa educativo para la

estimulación de funciones básicas en el aprendizaje de la lectura inicial en niños

de 6 años de un colegio privado del área de Fraijanes.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

29

Entre las limitantes se encontró que los resultados solamente fueron

aplicados a los sujetos que recibieron el programa.

2.6. Aportes

La aplicación de un programa para la estimulación de funciones básicas

en el aprendizaje de la lectura inicial benefició a los alumnos que iniciaron el

aprendizaje de esta destreza ya que al tener una adecuada estimulación de sus

funciones básicas, el aprendizaje fue más sencillo y su comprensión fue más

completa.

El programa brindó herramientas e ideas para que los maestros elaboren

material didáctico y puedan crear un método de enseñanza más dinámico y

llamativo para los niños que se encuentran en la etapa preescolar.

Así como también, puede ser utilizado como plan de rehabilitación para los

alumnos que están presentando dificultades en sus procesos lectores y deban de

estimular sus funciones básicas para mejorar la destreza de la lectura.

Por último el colegio puede utilizar el programa y adecuarlo a su currículo

educativo, brindando así una mejor educación preescolar.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

30

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

El trabajo de campo de la presente investigación se llevó a cabo con 9 niños de

ambos sexos, de 6 años de edad, que conformaron el grado de preparatoria en un

centro educativo privado ubicado en el Km. 24 carretera a Fraijanes, los cuales

proceden del área urbana y son de nivel socioeconómico medio y alto.

3.2 Instrumento

Para la ejecución de la investigación se utilizó el test de Lectura inicial, de Marion

Monroe (2004). Este test se aplicó para conocer las funciones básicas y

destrezas del niño, así mismo ayudó a descubrir a tiempo a los alumnos que no

están preparados para el inicio del aprendizaje del proceso lector.

La prueba está dividida en siete subtest, los cuales miden diferentes destrezas

importantes de la lectura. Cada uno de ellos mide lo siguiente:

o Comprensión de Oraciones: mide la habilidad de los alumnos para

comprender el significado de aseveraciones orales que expresan

relación entre dos ideas.

o Inferencias: mide la habilidad de los alumnos para deducir

consecuencias luego de escuchar y comprender expresiones

orales.

o Percepción auditiva de rimas: esta parte de discriminación auditiva,

mide la habilidad para identificar rimas dentro de una expresión

oral.

o Interpretación de sentimientos: mide la habilidad de los alumnos

para interpretar las acciones del personaje de la historia en una

sucesión de incidentes, como base para identificar las reacciones

emocionales del personaje en las etapas sucesivas de la historia.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

31

o Recordatorio de detalles: mide la capacidad de los alumnos para

evocar y asociar detalles del personaje de una historia en las

distintas partes de la misma.

o Similitud de formas: mide la habilidad de los alumnos para

determinar las diferencias de forma y posición de las palabras en

relacion con un dibujo.

o Reconocimiento del significado de palabras: mide la habilidad para

asociar el significado de la cada palabra.

Esta prueba se aplicó en dos sesiones, de 30 minutos cada una. La calificación

del Test de Lectura inicial, es totalmente objetiva dando una puntuación directa para

todos los subtest; y la suma de ellos, da un punteo total que se transforma en percentil

y es el que determina el nivel en que se ubica al niño, en una escala de: muy bajo, bajo,

mediano, alto y muy alto.

3.3 Procedimiento

3.3.1 Se solicitó la autorización para trabajar en el centro educativo privado

ubicado en Fraijanes con el grado de preparatoria.

3.3.2 Se aplicó un Pre-test a los niños de preparatoria

3.3.3 Se obtuvieron los resultados de las pruebas aplicadas para determinar el

nivel de desarrollo de las funciones básicas que poseen los niños hasta el momento.

3.3.4 Posteriormente, se aplicó el programa para estimular las funciones básicas,

durante 2 meses para desarrollar el aprendizaje para la lectura inicial.

3.3.5 Se aplicó un pos-test al grupo después de poner en función el programa.

3.3.6 Se analizaron los resultados obtenidos.

3.3.8 En base a los resultados que se obtuvieron al comparar el pre-test y el pos-

test se determinó la influencia de la aplicación del programa para estimular las

funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

32

3.3.9 Se realizó el informe final.

3.4. Diseño de la investigación

El tipo de diseño de investigación con el que se trabajó fue de tipo experimental,

con un diseño pre-test y post-test con un solo grupo. Según Hernández, Fernández y

Baptista (1998), en este tipo de investigación se aplicó una pre-prueba para evaluar

cómo se encuentra el grupo previo a la aplicación del tratamiento. Luego se aplicó el

tratamiento y por último se les aplicó una post-prueba para comparar resultados.

Campbell y Stanley (1966), utilizan este paradigma para explicar este tipo de diseño:

G 01 x 02

En este tipo de diseño se comparan los resultados obtenidos en la evaluación

antes de aplicar el programa y después del mismo, de esta manera se comprobará la

efectividad del programa aplicado, al analizar los resultados obtenidos en las

evaluaciones efectuadas.

3.5. Metodología Estadística

La metodología estadística que se utilizó fue la T de Wilcoxon, debido a que la

muestra es pequeña y en este caso se utilizan los estadísticos no paramétricos para la

comparación de los resultados entre el pre-test y el pos-test.

Para Hernández, Fernández y Baptista (1998), la T de Wilcoxon es un estadístico

no paramétrico que sirve para la comparación de un antes y después de aplicado un

programa en el grupo que constituye la muestra.

Los resultados fueron analizados a través del programa SPSS.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

33

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados globales del pre y post test

La tabla de resultados demuestra que existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales del pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. El resultado indica que se rechaza la hipótesis nula para todas las subáreas que se midieron.

4.2 Resultados de la subprueba Comprensión de oraci ones (pre-test y post-test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Comprensión de oraciones realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

34

4.3 Resultados de la subprueba de Inferencias (pre- test y post-test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Inferencias realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

4.4 Resultados de la subprueba de Percepción auditi va de rimas (pre-test y post-test)

La tabla de resultados demuestra que existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Percepción auditiva de rimas realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

35

4.5 Resultados de la subprueba de interpretación de sentimientos (pre-test y post- test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de interpretación de sentimientos realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

4.6 Resultados de la subprueba de Recordatorio de d etalles (pre y post-test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Recordatorio de detalles realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

36

4.7 Resultados de la subprueba de Similitud de form as (pre-test y post-test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Similitud de formas realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

4.8 Resultados de la subprueba de Reconocimiento de l significado (pre-test y post-test)

La tabla de resultados demuestra que no existe una diferencia significativa de .05. Entre los totales de la subprueba de Reconocimiento del significado realizada en el pre-test y post-test aplicados a la población que recibió el programa de estimulación. Esto indica que existió un pequeño cambio después de haber sido aplicado el programa, sin embargo no llega a ser estadísticamente significativo, por tanto no se puede descartar la casualidad.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

37

4.9 Gráfica de resultados globales del pre y post-t est

La gráfica demuestra que hubo un porcentaje de aumento en los resultados globales entre el pre y post-test aplicado a la población que recibió el programa de estimulación. Lo cual indica que la aplicación del mismo, genera resultados positivos en la adquisición del aprendizaje del proceso lector.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

38

4.10 Gráfica de resultados generales de Ítems evalu ados

• Comprensión de oraciones: la gráfica demuestra un aumento del 6% entre el pre y post-test, esto indica que existió una leve diferencia antes y después de la aplicación del programa en dicha función.

• Hacer inferencias: la gráfica demuestra un aumento del 4% entre el pre y post-test, esto indica que existió una leve diferencia antes y después de la aplicación del programa en dicha función.

• Percepción auditiva de rimas: la gráfica demuestra un aumento del 28% entre el pre y post-test, lo cual indica que existió una diferencia significativa antes y después de la aplicación del programa en dicha función.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

39

• Interpretación de sentimientos: la gráfica demuestra que la función evaluada no presentó ningún aumento, luego de haber sido aplicado el programa.

• Recordación de detalles: la gráfica demuestra que la función evaluada no presentó ningún aumento, luego de haber sido aplicado el programa.

• Notar similitud en formas: la gráfica demuestra un aumento del 10% entre el pre y post-test, lo cual indica que existió una leve diferencia antes y después de la aplicación del programa en dicha función.

• Reconocimiento del significado de palabras: la gráfica demuestra que la función evaluada no presentó ningún cambio entre el pre y post-test, lo cual indica que no existió diferencia antes y después de la aplicación del programa.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

40

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El aprendizaje de la lectura es un paso muy importante para todo niño que

ingresa a la etapa lectora, ya que es aquí en donde comienza a darles sentido a todas

las palabras y oraciones que anteriormente ha aprendido y sabe utilizarlas de manera

sencilla. Por esta razón se han creado e innovado varios métodos para el aprendizaje

de la misma; a pesar de la implementación de estos métodos dentro del salón de

clases, existen alumnos que no desarrollan la lectura de forma adecuada, o bien, se

estacionan en una lectura silábica o de mala calidad.

Siempre en la búsqueda de una metodología atractiva hacia a los estudiantes,

que facilite y afiance este aprendizaje, surgió la idea de crear un programa que trabaje

todas las áreas involucradas para el aprendizaje de la lectura inicial. A esto

corresponde el programa de estimulación de las funciones básicas para el aprendizaje

de la lectura inicial. Es importante resaltar que este programa brindó respuestas

prácticas y sencillas para alcanzar una correcta comprensión lectora.

Para la elaboración de este programa se tomó en cuenta una serie de factores

los cuales están involucrados al momento de trabajar el proceso lector, por esta razón

se utilizaron como respaldo varios estudios relacionados con el tema de la lectura,

creando así un programa enfocado a estimular las funciones básicas que se encuentran

involucradas en el aprendizaje de la lectura inicial.

Arriola (2008) en su investigación sobre la madurez para el aprendizaje de la

lectura en niños y niñas de 5 y la madurez para el aprendizaje en niños de 6 años. Se

confirma que los niños de 6 años tienen las habilidades más desarrolladas que los

niños menores; Esto indica que la edad es un factor importante al momento de trabajar

habilidades involucradas en el proceso lector. Lo cual significa que el grupo

seleccionado para la aplicación de dicho programa, fue el adecuado.

Según Condemarín (2009), propone dos tipos de modelos de enseñanza para el

aprendizaje de la lectura inicial. Para la elaboración y aplicación del programa se utilizó

como base el modelo de destrezas; el cual a través de una serie de pasos o

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

41

subdestrezas se llega a adquirir la destreza más compleja y final, como lo es la lectura.

Las subdestrezas pueden ser ordenadas por su nivel de dificultad, de esta manera los

alumnos irán adquiriéndolas, desde la más simple hasta la más compleja. Las

respuestas que ellos brinden serán los indicadores para conocer que tanto manejan las

destrezas aprendidas y si puede darse el aprendizaje de una destreza más compleja. El

aprendizaje de cada subdestreza genera un rendimiento más alto en las destrezas más

complejas como lo es el leer. Como resultado final se adquiere el significado de lo que

se está leyendo.

En base al estudio realizado por Cobar (1993), sobre los niveles de madurez del

niño para la lecto-escritura utilizando como base un libro de lecto-escritura para

estimular dichas destrezas a niños de primer grado de primaria, se obtuvo como

resultado un desarrollo en la memoria, pronunciación y percepción auditiva, pero las

destrezas de elaboración de inferencias, interpretación de sentimientos, comprensión

de oraciones, reconocimiento de formas y reconocimiento del significado de las

palabras, no presentaron desarrollo alguno. Al igual que en este estudio realizado

dichas destrezas no mostraron una diferencia significativa antes y después de haber

sido aplicado el programa, posiblemente se deba a que estas destrezas son más

complejas y requieren de mayor tiempo para ser estimuladas, posiblemente durante

todo el ciclo escolar para obtener resultados visibles sobre el trabajo realizado.

La destreza que tuvo mayor desarrollo en este estudio fue la discriminación

auditiva, con lo que los alumnos pudieron diferenciar los sonidos similares, la

entonación y pronunciación en el aspecto abstracto de la lectura. Tal como lo indica

Alliende (2006), los factores fisiológicos que influyen de manera significativa en el

aprendizaje de la lectura, es el desarrollo de las facultades sensoriales, ya que tanto la

vista como el oído son elementos importantes dentro del proceso lector. Si se presentan

distorsiones dentro de estas habilidades, el aprendizaje será deficiente, el lector

presentará problemas en su fluidez, velocidad, comprensión e interpretación de la

lectura que está realizando.

A pesar de que se realizó un análisis individual de las destrezas, es importante

recordar que en el aprendizaje de la lectura es de manera integral y por lo mismo, se

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

42

requiere de la interrelación de las habilidades para la adquisición de este proceso. Esto

lo respalda Condemarín y Chadwick (2007), al exponer que las funciones básicas son

un conjunto de aspectos del desarrollo psicológico y físico de los seres humanos, que

al desarrollarlas en los primeros años de vida aumentan y favorecen el aprendizaje

general.

Esta investigación se realizó con el propósito de estimular desde temprana edad

el aprendizaje de la lectura inicial, ya que puede observarse en el estudio realizado en

Chile por Bravo (2003), que los niños que no fueron estimulados en la lectura desde el

pre-escolar, presentan un retraso lector inicial, el cual se mantiene a lo largo de la

primaria, creando así problemas para un rendimiento académico exitoso al nivel básico.

Al contrario de los alumnos que reciben una adecuada estimulación en los primeros

grados escolares, presentan una mejor lectura hasta 10 años más tarde, tanto en

velocidad como en comprensión lectora. En este estudio 2 investigadores citados por

Bravo, Vellutino y Scanlon en 2001 “concluyeron que la mayoría de los niños que

presentaban dificultades en el Kindergarten pueden llegar a ser lectores funcionales si

se les otorga una ayuda temprana, intensiva (diaria) y personalizada a sus fortalezas y

debilidades”.

Es por ello que este estudio buscó el observar la influencia del programa de

estimulación de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial con niños

que están en la adquisición de dicho proceso.

Inicialmente se aplicó una prueba que mide siete áreas importantes para el

aprendizaje de la lectura, la cual indicó el estado de la lectura como tal,

evidenciándose que el grupo se encontraba en un nivel bajo de desarrollo antes de ser

aplicado el programa.

Luego de la aplicación del programa, se aplicó el mismo test, dejando el tiempo

adecuado entre pre y post-test al grupo de alumnos que recibió dicho programa. Los

resultados obtenidos evidencian una mejora en el grupo demostrando que los

resultados globales del test mejoraron. Lo anterior comprueba que el programa de

estimulación de las funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial es efectivo

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

43

como herramienta para implementarlo o para integrarlo en la metodología utilizada

actualmente por los docentes de las instituciones educativas, para la enseñanza de

procesos cognitivos.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, se pudo observar que los

resultados totales entre el pre-test y post-test evidencian una diferencia significativa, lo

que indica que si hubo una mejoría luego de haber sido aplicado el programa.

Por lo expuesto anteriormente, se comprobó que la influencia de este programa

generó cambios significativos en el desarrollo de las diferentes destrezas para la

adquisición de la lectura, de tal manera que la mayoría de la población del grupo obtuvo

niveles altos de funcionamiento.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

44

VI. CONCLUSIONES

• El nivel de las funciones básicas incrementaron significativamente en el grupo

de niños que recibieron el programa de estimulación de funciones básicas

después de haber sido aplicado. Por lo que se descarta la H0

• Se descarta la H2 ya que no existió diferencia significativa en la función de

comprensión de oraciones, en el grupo de niños que recibieron el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo

• Se descarta la H3 ya que no existió diferencia significativa en la función de

inferencias, en el grupo de niños que recibieron el programa de estimulación de

funciones básicas antes y después de aplicarlo.

• Se afirma la H4 ya que existió diferencia significativa en la función de percepción

auditiva de rimas, en el grupo de niños que recibieron el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

• Se descarta la H5 ya que no existió diferencia significativa en la función de

interpretación de sentimientos, en el grupo de niños que recibieron el programa

de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

• Se descarta la H6 ya que no existió diferencia significativa en la función de

recordatorio de detalles, en el grupo de niños que recibieron el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

• Se descarta la H7 ya que no existió diferencia significativa en la función de

similitud de formas, en el grupo de niños que recibieron el programa de

estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

45

• Se descarta la H8 ya que no existió diferencia significativa en la función de

reconocimiento del significado, en el grupo de niños que recibieron el programa

de estimulación de funciones básicas antes y después de aplicarlo.

• En base a los resultados del pos-test, después de haber aplicado el programa de

estimulación de funciones básicas; como parte de la metodología de enseñanza,

que estimula y prepara a los niños, se comprobó que ayudó en el desarrollo de

destrezas básicas para el aprendizaje de la lectura.

• La función básica más fortalecida con el programa de estimulación de las

funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial, fue la discriminación

auditiva (percepción auditiva de rimas).

• La influencia del programa de estimulación de las funciones básicas para el

aprendizaje de la lectura inicial, es significativo para la adquisición de la lectura

de los estudiantes que están en este proceso.

• El programa aplicado influyó positivamente en el desarrollo de las funciones

básicas para el aprendizaje de la lectura inicial.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

46

VII. RECOMENDACIONES

• Implementar dentro del centro educativo, el programa de estimulación de las

funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial, brindando así una

metodología innovadora y diferente de enseñar la adquisición del proceso lector.

• Fortalecer dentro del nivel preescolar, el área de comunicación y lenguaje del

idioma español, ya que es muy importante que los alumnos manejen

correctamente su idioma natal antes de manejar otros idiomas.

• A los maestros se les recomienda desarrollar destrezas básicas para la lectura

antes de la adquisición de este proceso, para prevenir la formación de malos

hábitos en los lectores.

• Es conveniente que este programa sea implementado por personas capacitadas

y profesionales en el área educativa para asegurar una buena aplicación del

mismo.

• Integrar el programa de enseñanza en los grados de preparatoria, primero y

segundo de primaria para obtener resultados positivos en el aprendizaje del

proceso lector.

• Se recomienda a otros investigadores del área educativa, realizar otros estudios

sobre el aprendizaje de la lectura inicial y crear nuevas metodologías para la

adquisición de la misma.

• A las autoridades de los centros educativos se recomienda tomar este programa

como una herramienta para la enseñanza de nuevos aprendizajes integrándolo

en otras materias, propiciando así el hábito de la lectura desde corta edad.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

47

• En relación a la educación a nivel nacional, se recomienda al Ministerio de

Educación, impulsar metodologías innovadoras como lo es el programa de

estimulación de funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial para

ser incluidos permanente en las instituciones educativas.

• Así mismo se recomienda al Ministerio de Educación hacer una revisión del

currículo del nivel pre-primario y en base a ello hacer una reestructuración en los

contenidos. Ya que en esta etapa que es fundamental, se debe brindar el tiempo

suficiente para que los niños desarrollen todas las destrezas básicas para el

aprendizaje, antes de iniciar puramente con contenidos.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

48

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguas P. y Arcentales B. (2000) ¿Cómo desarrollar las destrezas de la lectura?

Ecuador: Editorial Ecuador F.B.T Cía. Ltda.

2. Alvarado D. (2011) Relación entre el hábito por la lectura de los padres y el gusto

por la lectura de los niños, en alumnos de Cuarto Primaria, Escuela

Sagrada Familia, zona 10, Ciudad de Guatemala. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala

3. Alliende F. y Condemarín M. (2009) La Lectura inicial, Teoría, evaluación y

desarrollo, (8va. ed.) Chile: Editorial Andrés Bello

4. Arriola A. (2008) Madurez para el aprendizaje de la lectura en niños y niñas de 5 y 6

años. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

5. Bravo, L. (1999) Lenguaje y Dislexias: Enfoque Cognitivo del Retardo Lector. (3ra.

Edición). México: Alfaomega.

6. Bravo, L. (2003) Alfabetización inicial y aprendizaje de la lectura. (en red) Chile.

Disponible en http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=442

7. Cobar, V. (1993). Desarrollo de los niveles de madurez para la lecto-escritura a

través de un libro de prácticas graduadas. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

8. Condemarín, M. y Chadwick, W. (1998) Madurez Escolar México: Editorial Andrés

Bello.

9. Condemarín M. (2009). Lectura temprana (jardín infantil y primer grado), (9na. ed.)

Chile: Editorial Andrés Bello

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

49

10. Corrales C. (2009) Influencia del programa de gimnasia cerebral en el desarrollo de

las aptitudes para el aprendizaje. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

11. Estrada, M. (2004). Efecto de un Programa de desarrollo de destrezas psicomotrices en la madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en

un grupo de niños de preparatoria. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala

12. Figueroa E. (2009) Influencia de la Pre-Gimnasia Cerebral en las Destrezas Básicas

para el Aprendizaje de la Lectura. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

13. Hernández L. (2009) Influencia del programa de Gimnasia Cerebral en los Niveles

de Atención. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala

14. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación, México: Editorial Mc Graw Hill.

15. Jiménez, J. y Artiles, C. (2001) Cómo prevenir y corregir las dificultades en el

aprendizaje de la lecto-escritura. (3era Reimpresión) España: Editorial

Síntesis.

16. Mathes, P., Torgesen, J. y Allor, J. (2001) The Effects of Peer-Assisted Literacy

Strategies for First-Grade Readers With and Without Additional Computer-Assisted Instruction in Phonological Awareness. American Educational Research Journal, Vol. 38, No.2 pp. 371-410. (en red) Disponible en http://aer.sagepub.com/sgi/content/abstract/38/8/371

17. Menéndez M. (2007) Eficacia de un programa específico de Lecto-escritura para

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

50

mejorar el nivel de lectura y rendimiento escolar. Tesis inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala

18. Milicic N. (2000). Enseñando a leer. Chile. Ediciones Universidad Católica de

Chile. (3ra ed.)

19. Papalia, D. y Wendkos, S. (2001) Psicología del desarrollo. Colombia: Editorial Mc

Graw Hill.

20. Pacheco (1986) Porcentaje de niñas inscritas en el ciclo escolar presentaban la

madurez necesaria para el aprendizaje de la lecto-escritura. Tesis inédita.

Managua, Nicaragua.

21. Pérez, C y Bolla, P. (2004) Comprensión lectora en niños preescolares en el salón

de clases. Encuentro Educacional. Venezuela. (En red) Disponible en

http://www.serbi.luz.ed.ve/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S131540792004

004000008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

22. (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura, Gómez, M.

[PRONALEES], Ciudad de México, México, 1999)

23. Rojas E. (2008) Programa de ejercicios psicomotores básicos para mejorar la

lectura y la escritura. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

24. Swartz, S., Shook, R., y Klein, A. (1997). Lecto-escritura Inicial de California. (En

red). Disponible en: http://www.stanswartz.com/visiongeneral.html

25. Schunk D. (1997) Teorías del aprendizaje. (2da ed.) México: Editorial PEARSON

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

51

26. Tigüila, L. (2001). Nivel de Madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de preparatoria. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango, Guatemala

27. Villamizar, G. (1998) La lectoescritura en el sistema escolar. (2da. Edición)

Cuadernos de Educación No. 149. Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

52

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Program

a para estimular funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial

Program

a para estimular funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial

Program

a para estimular funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial

Program

a para estimular funciones básicas para el aprendizaje de la lectura inicial

T TTTerapeuta: Angela Mayorga

erapeuta: Angela Mayorga

erapeuta: Angela Mayorga

erapeuta: Angela Mayorga

Dirigido a:

Dirigido a:

Dirigido a:

Dirigido a: alum

nos de 6 año

s de edad

Grado

que cursa:

Grado

que cursa:

Grado

que cursa:

Grado

que cursa: Preparatoria

No. de sesiones progra

No. de sesiones progra

No. de sesiones progra

No. de sesiones program

adas:

madas:

madas:

madas: 18

Objetivo general:

Objetivo general:

Objetivo general:

Objetivo general:

• Estimular las funciones básicas a manera de propiciar una base sólida para el aprendizaje de la lectura inicial en los niño

s de 6

años que cursan preparatoria.

Objetivos específicos:

Objetivos específicos:

Objetivos específicos:

Objetivos específicos:

Estimular el área de percepción auditiva de manera que puedan discriminar sem

ejanzas y diferencias entre los sonido

s de las

letras cuand

o ellas suenan en palabras.

• Estimular el área de percepción visual de form

a que le sea posible explorar, recono

cer y discriminar objetos y letras por medio

del recono

cimiento visual.

• Estimular la atención y mem

oria de manera que puedan recordar im

ágenes y conceptos anteriorm

ente estudiados.

• Estimular el análisis fonético y estructural de form

a que puedan identificar las palabras al pronunciar los elem

entos que la

compo

nen (sílabas) y les brinden un significado

a las mismas.

• Estimular la conciencia fono

lógica de manera que

puedan recono

cer las diversas características que po

see el lenguaje

• Estimular vocabulario y comprensión lectora de form

a que puedan aprender nuevas palabras y a la vez comprender lo que

están leyendo.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

• Estimular lateralidad y direccionalidad de manera que puedan realizar los movimientos que se requieren para llevar a cabo

el

proceso lector.

• Inferir y comprender mediante un vocabulario amplio, el significado de las oraciones que está leyendo.

Áreas a trabajar:

Áreas a trabajar:

Áreas a trabajar:

Áreas a trabajar:

o

Comprensión de O

raciones: habilidad que poseen lo

s alum

nos para comprend

er el significado de aseveraciones orales que

expresan relación entre do

s ideas.

o Inferencias: m

ide la habilidad de los alum

nos para deducir consecuencias luego de escuchar y comprender expresiones

orales.

o Percepción auditiva de rimas: esta parte de discriminación auditiva, mide la habilidad para identificar rimas dentro de una

expresión oral.

o Interpretación de sentimientos: m

ide la habilidad de los alum

nos para interpretar las acciones del personaje de la historia en

una sucesión de incidentes, como base para identificar las reacciones em

ocionales del personaje en las etapas sucesivas de la

historia.

o Recordatorio de detalles: m

ide la capacidad de los alum

nos para evocar y asociar detalles del personaje de una historia en

las distintas partes de la m

isma.

o Similitud de form

as: mide la habilidad de los alum

nos para determ

inar las diferencias de form

a y po

sición de las palabras en

relacion con un dibujo.

o Recono

cimiento del significado de palabras: mide la habilidad para asociar el significado de la cada palabra.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

PLAN PARA ESTIM

ULAR FUNCIO

NES BÁSICAS PA

RA EL APR

ENDIZAJE DE LA LEC

TURA INICIAL

PLAN PARA ESTIM

ULAR FUNCIO

NES BÁSICAS PA

RA EL APR

ENDIZAJE DE LA LEC

TURA INICIAL

PLAN PARA ESTIM

ULAR FUNCIO

NES BÁSICAS PA

RA EL APR

ENDIZAJE DE LA LEC

TURA INICIAL

PLAN PARA ESTIM

ULAR FUNCIO

NES BÁSICAS PA

RA EL APR

ENDIZAJE DE LA LEC

TURA INICIAL

Tem

a:

Tem

a:

Tem

a:

Tem

a: estimul

estimul

estimul

estimulación de las funciones básicas para el aprend

izaje de la lectura inicial.

ación de las funciones básicas para el aprend

izaje de la lectura inicial.

ación de las funciones básicas para el aprend

izaje de la lectura inicial.

ación de las funciones básicas para el aprend

izaje de la lectura inicial.

No. d

e Sesiones: 18

No. d

e Sesiones: 18

No. d

e Sesiones: 18

No. d

e Sesiones: 18

Fecha Fecha Fecha Fecha

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Actividad

Actividad

Actividad

Actividad

Material

Material

Material

Material

Habilidades a

Habilidades a

Habilidades a

Habilidades a

desarrollar

desarrollar

desarrollar

desarrollar

Muy bueno

, Muy bueno

, Muy bueno

, Muy bueno

, bueno, regular,

bueno, regular,

bueno, regular,

bueno, regular,

deficiente.

deficiente.

deficiente.

deficiente.

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Observaciones

Integrar a los alum

nos en un

ambiente letrado

Sesión 1

Sesión 1

Sesión 1

Sesión 1

Se colocarán rótulos y oraciones

dentro del salón

de clases para

que

los

alum

nos

traten

de

recono

cer los distintos fonemas.

Se colocarán en el pizarrón ho

jas

con el nombre de cada alum

no,

luego se les pedirá que pasen al

frente para

tomen la ho

ja que

corresponde

al mismo y

lo

mencione en voz alta.

Se les mostrarán

a los alum

nos

una

serie

de

tarjetas con

los

nombres de los objetos que se

encuentran dentro de su salón de

clases; los alum

nos deberán

de

identificar las palabras y colocar

las

tarjetas

en

el

lugar

correspondiente de modo que la

tarjeta

indique

el no

mbre

del

objeto.

Cartulinas,

rótulos

decorativos.

Hojas con el nombre

de cada alumno

.

Tarjetas

con

los

nombres

de

los

objetos del salón de

clases.

Identificar su

nombre

Parea

la tarjeta

con

el

objeto

mencionado en

la misma.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Tomar conciencia de algunas

características

específicas

del

lenguaje escrito.

Sesión 2

Sesión 2

Sesión 2

Sesión 2

Se utilizará el pizarrón

para

indicar el desplazamiento d

e las

palabras de izquierda a derecha,

los alum

nos deberán de imitar el

movimiento en una

hoja en

blanco utilizand

o un crayón.

Destacar

las

palabras

como

unidades separadas po

r espacios

en blanco, a través de hacer un

círculo o subrayar las palabras, y

de pintar los espacios entre una y

otra.

Se jugará dominó de letras para

afianzar la asociación

fonema-

grafem

a

Hojas

en

blanco,

crayones

hoja de ejercicios (10

oraciones simples)

Im

ita los trazos

correctamente

Pinta los

espacios entre

palabra y

palabra.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Recono

cer palabras a primera

vista

Form

ar un vocabulario visual

Sesión 3

Sesión 3

Sesión 3

Sesión 3

Recortar en revistas logotipos de

artículos

alimenticios,

bebidas,

TV, que los niño

s recono

cen

a primera vista.

Se le presentaras

2 series de

tarjetas,

una

serie

con

las

ilustraciones

de

diferentes

logotipos y

otra

serie

con

las

palabras, los alum

nos deberán de

unir las

ilustraciones

con

sus

respectivos no

mbres.

En una ho

ja de ejercicio se le

presentará una ilustración y una

serie

de palabras, los alum

nos

deberán de unir la palabra

correcta con la ilustración.

-Juego

“Los

sentidos”.

-Pelota de goma

-Tarjetas

con

expresiones.

Identifica un

conjunto de

palabras claves.

Recono

ce

palabras

asociando su

form

a al

significado.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Reforzar el recono

cimiento de

palabras totales a partir de sus

rasgos

visuales y

auditivos

hasta lograr su automatización

Sesión 4

Sesión 4

Sesión 4

Sesión 4

Se

realizará

un

juego

de

adivinanza sobre la base de las

palabras cono

cidas, por ejem

plo

la

educadora

dirá:

“estoy

pensando en un animal que es el

mejor

amigo del ho

mbre

y ladra”. Los niño

s dirán el nombre

del animal,

luego imitarán el

sonido del mismo.

Se colocará en el pizarrón

4

rótulos los cuales indicaran una

serie

de categoría

de palabras,

que

son: personas, animales,

alimentos, partes del cuerpo. Los

alum

nos tend

rán

una

caja con

todas las tarjetas de los no

mbres

que

se

mencionan

en

las

categorías,

se le pedirá

a los

alum

nos

que

coloquen

las

palabras

en la columna que

corresponda.

Jugar bingo de palabras con los

alum

nos

-Rótulos, tarjetas de

palabras,

bolsas

ziploc

Bingo de palabras

Asociar palabras

con su

descripción y

sonido.

Asocia

definiciones

orales con las

palabras que las

rotulan.

Identifica

palabras en

form

a progresivam

ente

más rápida.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Discriminar

visualmente

los

rasgos distintivos de las letras

Introducir

al

alum

no

al

recono

cimiento

e interpretación

de

emociones/sentimientos.

Sesión 5

Sesión 5

Sesión 5

Sesión 5

Se le presentarán

una

serie

de

letras,

el alum

no deberá

de

identificar la letra

diferente

en

cada serie.

Se le presentarán

una

serie

de

letras,

el alum

no deberá

de

identificar las form

as de

letras

idénticas en cada serie.

Mencionar las cuatro expresiones

básicas: alegría, tristeza, miedo y

sorpresa. Preguntar ¿qué te hace

sentir así?

Hojas de ejercicios

Lápices

-Tarjetas

con

expresiones.

Recono

ce lo

s distintos

fonemas

Logra describir

cada emoción

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Reforzar el aprendizaje

del

nombre

de las

letras del

alfabeto

Manejar el análisis estructural

y de significado de las palabras

Sesión 6

Sesión 6

Sesión 6

Sesión 6

Se les

mostrará un pequeño

párrafo a los alum

nos, en el cual

deberán de

subrayar con

un

crayón la letra que se colocó en el

pizarrón.

Se presentarán una serie de rimas

a los

alum

nos

para

que

practiquen la similitud de sonido

s en

las

palabras,

luego

las

repetirán y resaltarán las palabras

que suenan igual.

Se realizará una pequeña lectura

para desarrollar atención

en los

alum

nos.

Hojas de ejercicio

Crayones

Rimas

Lectura

Presta atención a

las rimas.

Identifica las

palabras que

suenan igual

Presta atención a

la lectura

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Identificar rimas dentro de una

expresión oral y escrita.

Sesión 7

Sesión 7

Sesión 7

Sesión 7

Se les presentarán a los alum

nos

una

serie

de

frases de

rimas

cono

cidas, los alum

nos deberán

de

completar

la frase

con

la

palabra que corresponde y

que

rime con la m

isma.

Se les presentarán una serie de

objetos

cuyos

nombres riman

entre sí, los alum

nos deberán de

juntar los objetos que riman entre

sí y

dirán

en voz

alta sus

nombres.

Luego

utilizando

revistas recortaran o

bjetos cuyos

nombres riman entre sí.

Hoja de ejercicios

Objetos.

Revistas,

tijeras, crayones

Parean palabras

que riman.

Establecen

semejanzas y

diferencias entre

palabras que

riman.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Recordar y

asociar detalles,

características,

sobre

un

contenido visual.

Dem

ostrar

diferentes

emociones po

r medio de la

expresión facial.

Sesión 8

Sesión 8

Sesión 8

Sesión 8

Observar una escena de la cual se

le preguntarán detalles.

Jugar

“recordando

mi

cuento

favo

rito”

los

niño

s deberá de

pensar en su cuento favorito y

contarlo a los dem

ás compañeros

de clase.

Se toma

una

tarjeta

en la que

aparece una expresión em

ocional.

Se modela la expresión

y cada

uno deberá adivinar de cuál se

trata.

-Lám

ina con escena.

Tarjetas

con

emociones

Recuerda

detalles y logra

expresarlos

oralmente.

Logra diferenciar

emociones

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Realizar inferencias luego de

escuchar y

comprender un

cuento

S SSSesión 9

esión 9

esión 9

esión 9

Se leerá un cuento sin concluirlo,

los alum

nos deberán de brindar

ideas sobre el p

osible final del

mismo,

luego

en

una

hoja

realizarán la ilustración del final

que pensaron.

Recono

cer em

ociones dentro d

e la lectura realizada, diferenciar los

sentimientos

presentados

en la

misma.

Presentar po

sibles soluciones a los

problem

as que se presentan en el

cuento.

Cuento infantil

Es capaz de crear

una

historia

en

base

a la

inform

ación

dada.

Recono

ce

distintas

emociones

Logra brindar

distintas

soluciones

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Realizar secuencias en base a

los detalles de una historia.

Imitar

las

diferentes

expresiones

Sesión 10

Sesión 10

Sesión 10

Sesión 10

Se ilustrará un cuento utilizando

revistas, los alum

nos deberán de

realizar la secuencia de la historia

utilizando distintos recortes.

Mostrarle

expresiones sobre

los

diferentes

sentimientos

y em

ociones. Pedirle que imite la

expresión. Luego que

diga en

voz alta el nombre.

Hojas

en

blanco,

revistas,

goma,

tijeras,

cuento

infantil

Copia palabras

completas

Recono

ce lo

s no

mbres de las

emociones y

sentimientos.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Realizar inferencias en base a

los personajes.

Desarrollar

la capacidad de

recordar

detalles

de

una

historia.

Interpretar

distintas

emociones.

Sesión 11

Sesión 11

Sesión 11

Sesión 11

Se realizará

una

lectura, los

alum

nos

luego

dibujarán

los

personajes

principales

de

la

misma

y mencionarán

sus

características

tanto

positivas

como

negativas,

luego

comentarán

el

papel

que

interpretó en el cuento.

Los

alum

nos

inventarán

una

propia

historia

utilizando

las

características y em

ociones vistas

anteriorm

ente.

Los

alum

nos

armaran

rompecabezas con

las diferentes

emociones que se presentan en el

mismo y luego las m

encionaran.

Hojas

en

blanco,

crayones

Rompecabezas

de

emociones.

Recono

ce

características

positivas y

negativas.

Utiliza las

características

anteriorm

ente

presentadas.

Recono

ce

emociones

negativas y

positivas

Establecer

diferencias

y semejanzas entre palabras

Discriminar sonido

s e imágenes

Sesión 12

Sesión 12

Sesión 12

Sesión 12

Se le presentarán a los niño

s un

texto impreso, se les pedirá que

hagan un círculo o subrayen una

determinada

palabra,

por

ejem

plo subrayarán con

azul

todas las palabras La, y con rojo

en.

Se jugará bingo de palabras

Se leerá un cuento

Hojas de ejercicio

Bingo de palabras

Recono

ce dentro

del texto las

palabras que se

indican

Recono

ce las

palabras que se

mencionan

durante el juego

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Recono

cer

la diferencia y

similitud en los sonido

s

Recono

cer

la

diferencia

y similitud en las form

as.

Sesión 13

Sesión 13

Sesión 13

Sesión 13

Sobre

una

alfombra

hecha

con

papel kraft con letras dibujadas,

se mostrará una

tarjeta

con

imágenes, indicand

o que se pare

sobre

la letra

que

correspo

nda

con el sonido

inicial o

final, según

se indique.

Arm

ando

el

abecedario

con

plastilina, los alum

nos deberán de

form

ar el abecedario utilizando

plastilina.

Papel kraft.

-Tarjetas

con

ilustraciones

(naipes

fónicos).

Plastilina

Recono

ce lo

s distintos sonidos

Recono

ce las

form

as

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Recono

cer

la

diferencia

y similitud en la estructura de las

palabras.

Sesión 14

Sesión 14

Sesión 14

Sesión 14

Colocar sobre el pizarrón

cinco

tarjetas con

ilustraciones, cuatro

de las cuales comiencen con

el

mismo sonido inicial.

Debe

recono

cer

la lámina

que

no

corresponde al grupo.

Caja

con

palabras mágicas: los

alum

nos ayudarán a armar una

caja con

palabras, las

cuales

deberán de iniciar con una letra

del abecedario.

-Tarjetas

con

ilustraciones

(naipes

fónicos).

-Hojas de trabajo.

-Lápiz.

-Hoja de papel.

-Crayones.

Recono

ce la

diferencia y

similitud en la

estructura de las

palabras

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Cono

cer

el

progreso

del

alum

no

Sesión 1

Sesión 1

Sesión 1

Sesión 15 555

Se elabo

rará un repaso utilizando

ejercicios

realizados

(1ra- 10ma

sesión)

Diferentes materiales

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/24/Mayorga-Angela.pdf · privado del área de Fraijanes, ... se utilizaron el test de madurez para la

Utilizar las distintas funciones

básicas

aplicadas

en

las

sesiones anteriores.

Sesión 16

Sesión 16

Sesión 16

Sesión 16

Se realizará una lectura.

El primer paso será mostrarle a

los

alum

nos

que

observen

la

portada del libro y que comenten

sus ideas sobre lo que consideran

que tratará la historia.

Luego realizará

la lectura

del

cuento, al finalizar se realizarán

diversas

preguntas al alum

no

sobre distintas situaciones que se

presentaron en el m

ismo.

Por último el alum

no realizará un

dibujo sobre lo que comprendió

del cuento y el mensaje que le

dejó el m

ismo.

Cuento infantil

Hojas

en

blanco,

crayones

El alumno

recuerda detalles

importantes,

recono

ce

sentimientos en

los personajes.

Comprend

e el

mensaje del

cuento

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Utilizar las distintas funciones

aplicadas

en

las

sesiones

anteriores.

Sesión 17

Sesión 17

Sesión 17

Sesión 17

Repaso final de las

sesiones

(10ma-14va sesión).

Diversos materiales

Utiliza diversas

funciones básicas

durante las

actividades.

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

Reforzar contenido general

Sesión 18

Sesión 18

Sesión 18

Sesión 18

Se reforzarán las áreas en do

nde

los alum

nos presentaron

mayor

dificultad, al m

omento de realizar

las actividades.

Soluciona sin

dificultad las

actividades

program

adas

MB

MB

MB

MB B BBB R RRR D DDD

Observaciones:

G

uate

mal

a, A

gost

o de

201

1