80
"PROGRAMA DE ARTE TERAPIA CRE-ARTE PARA MODIFICAR LA AUTOESTIMA EN LAS ADOLESCENTES DE FUNDANIÑOS." CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013 SONIA MARIA TEJEDA PAYERAS CARNET 10077-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

  • Upload
    votram

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

"PROGRAMA DE ARTE TERAPIA CRE-ARTE PARA MODIFICAR LA AUTOESTIMA EN LAS ADOLESCENTES DE FUNDANIÑOS."

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

SONIA MARIA TEJEDA PAYERAS

CARNET 10077-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PROGRAMA DE ARTE TERAPIA CRE-ARTE PARA MODIFICAR LA AUTOESTIMA EN LAS ADOLESCENTES DE FUNDANIÑOS."

EL TÍTULO DE PSICÓLOGA CLÍNICA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, DICIEMBRE DE 2013

CAMPUS CENTRAL

SONIA MARIA TEJEDA PAYERAS

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. GEORGINA MARIA MARISCAL CASTILLO DE JURADO

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. GLORIA PATRICIA SAMAYOA AZMITIA

LIC. MARÍA SOFÍA ÁLVAREZ DÁVILA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

A mi esposo, por su ejemplo.

A mi mamá, por su apoyo y amor.

A mis hermanos, por creer en mí.

A mis suegros, por su ayuda.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

ÍNDICE

Resumen

I. Introducción 1

1. Adolescencia, Autoestima, Arte Terapia y Fundaniños 12

II. Planteamiento del Problema 28

2.1. Objetivos 29

2.1.1. General 29

2.1.2. Específicos 29

2.2. Hipótesis

2.2.1. Hipótesis alterna 29

2.2.2. Hipótesis nula 29

2.3. Variables 30

2.3.1. Variable Independiente 30

2.3.2. Variable Dependiente 30

2.4. Definición de Variables 30

2.5. Alcances y Límites 31

2.6. Aporte 31

III. Método

3.1. Sujetos 33

3.2. Instrumento 33

3.3. Procedimiento 34

3.4. Tipo de Investigación o Diseño 35

3.5. Metodología Estadística 36

IV. Presentación de Resultados 37

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

V. Discusión de Resultados 53

VI. Conclusiones 57

VII. Recomendaciones 59

VIII. Referencias Bibliográficas 61

IX. ANEXOS 65

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar si el programa de

Arte Terapia CRE-ARTE modifica la autoestima en las estudiantes institucionalizadas

del hogar Fundaniños.

Se realizó una investigación de tipo experimental, con un diseño de pre test y post test

con un único grupo. Se utilizó una muestra de nueve adolescentes del hogar de niños

Fundaniños entre 12 y 15 años que viven en el hogar por motivos de violencia

intrafamiliar, abuso, abandono o explotación infantil. Para medir la autoestima se utilizó

la Escala de Autoestima EAE elaborada por M.S. Lavoengie y adaptada a Guatemala

por la Licda. Miriam Ruth Rodas Velásquez y el Lic. Alejandro Aguirrezabal Sagrario,

S.J. Esta escala evaluó la autoestima en 9 escalas o rasgos de comportamiento. La

misma fue aplicada antes y después de la implementación del Programa de Arte

Terapia CRE-ARTE, el cual constó de ocho sesiones de 45 minutos cada una, dos

veces por semana. Se pudo comprobar que no existe diferencia estadísticamente

significativa entre los resultados del pre test y post test en ninguna de las áreas de

autoestima.

En esta investigación se expone que aunque no se comprobó una diferencia

estadísticamente significativa en los resultados es valioso tomar en cuenta los cambios

de actitud y personales observados en las jóvenes previo y posterior a la aplicación del

Programa de Arte Terapia CRE-ARTE. Se observaron cambios a nivel físico y personal,

tales como: cuidado de la higiene personal, implementación de una gama de colores en

su vestimenta, puntualidad en la asistencia a las sesiones, el tono de voz fue más

elevado, expresaron con mayor facilidad sus emociones y pensamientos.

Así mismo, se concluye que la Arte Terapia es beneficiosa para el trabajo con

adolescentes, ya que, permite la expresión de emociones y pensamientos.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

1

I. INTRODUCCIÓN

Gran parte de la población adolescente en Guatemala ha crecido y se ha desarrollado

en un ambiente hostil, tanto físico, como emocional y psicológicamente. Un gran

porcentaje de estos jóvenes, además ha sido sometido a un arduo proceso judicial. Así,

por razones de violencia, maltrato o descuido, han sido institucionalizados, es decir,

aislados de la sociedad y de una vida familiar integrada. Todo ello, naturalmente

ocasiona un gran impacto en su autoestima; de modo que, es oportuno incursionar en

distintos métodos para ayudar a la juventud guatemalteca a lidiar con ello en dicha

situación de institucionalización.

Por su parte, la Arte Terapia es un tipo de psicoterapia utilizado por los psicólogos para

trabajar con niños, adolescentes y adultos, por medio de la utilización del arte y la

creatividad para abordar problemas emocionales y psicológicos. El proceso consiste en

que el paciente pueda expresarse por medio de un proceso creativo y de discusión con

el terapeuta, para que este logre un insight. Se considera que es una terapia poco

aversiva para el trabajo con adolescentes, ya que, el utiliza el arte como medio de

comunicación y permitiéndoles demostrar su autenticidad.

Dada la realidad de los jóvenes que viven en Fundaniños, a través del presente estudio

se pretende determinar si el Programa de Arte Terapia modifica la autoestima de las

adolescentes de dicha fundación.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

2

A nivel nacional se han realizado algunas investigaciones con relación a la Arte

Terapia. González (2003) investigó cómo la Terapia de Arte disminuye las conductas

agresivas en niños de la calle. Para determinar la eficacia de la Terapia de Arte como

tratamiento para disminuir la agresividad en niños de la calle se utilizó hojas de registro

y cuestionarios. La muestra fue conformada por niños de la calle comprendidos entre

los 9 y 12 años de edad refugiados en la Comunidad de Niños Casa Alianza en

Guatemala. Esta investigación estableció que la Terapia de Arte grupal favorece las

relaciones interpersonales de los niños de la calle, ya que, a través del proceso de

Terapia de Arte, se logró mejorar la comunicación entre los miembros del grupo y con

la terapeuta, se incrementó la confianza entre sí y se compartió materiales. Concluyó

que la formación de grupos de trabajo debe basarse en que el número de niños de la

calle sea pequeño y en que éstos tengan edades similares y que la aplicación de la

Terapia de Arte logra beneficios en la comunicación y relación de los niños de la calle

con otras personas, sin que hayan problemas por el lenguaje o las resistencias. La

autora sugirió implementar la Terapia de Arte en el tratamiento psicológico de los niños

de la calle, con el fin de estimular en los mismos la expresión de sentimientos y

pensamientos, así como la auto percepción y para que el trabajo en grupo de buenos

resultados.

Asimismo, Gehant (2005) realizó una investigación de tipo experimental utilizando un

grupo experimental y un grupo control; en la cual participaron veinte adolescentes de

ambos géneros entre 16 y 18 años, con el objetivo de determinar si el programa de

Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira en adolescentes

del Hogar “Casa Bernabé”, Guatemala. Utilizó un pretest STAXI-2 para determinar los

niveles de expresión de ira en los adolescentes, luego aplicó el Programa “Artemoción”

y aplicó un post test STAXI-2. Esta investigación determinó que según los resultados

del post test, los sujetos del grupo experimental no mejoraron considerablemente sus

niveles de expresión y control de ira luego de haber aplicado la terapia. La autora

sugirió trabajar individualmente con cada joven.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

3

Por su parte, González (2007) investigó la eficacia del programa de terapia de arte

Libert-Arte para el reforzamiento de autoestima. Para medir el nivel de autoestima se

utilizó la Escala de autoestima A-E realizada por Pope, McHale y Craighead: Five-Scale

test of Self-esteem for children. La muestra se conformó por niñas y adolescentes

comprendidas entre los 9 y 17 años de edad, a quienes se les aplicó el Programa de

terapia de arte “Libert-Arte”. Esta investigación concluyó que no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas en las áreas global, académica, imagen

corporal, familiar y social. Sin embargo, en los resultados descriptivos y cualitativos, sí

se apreciaron cambios positivos en las niñas y adolescentes. La autora sugirió que de

continuar la aplicación del Programa de terapia de arte Libert-Arte en la Asociación, el

mismo tenga una duración de por lo menos tres meses consecutivos.

Se han realizado algunas investigaciones con relación a la autoestima. Urrutia y Donis

(2009) investigaron la diversidad de métodos terapéuticos y la aplicación de la Terapia

de Arte como tratamiento psicológico de experiencias traumáticas en niñas y niños en

Guatemala. Utilizaron la entrevista, observación naturalista, anamnesis infantil, Terapia

del Arte, diario de campo y testimonio. La muestra fue conformada por niñas y niños

comprendidos entre las edades de 7 y 12 años a quienes se les aplicó la Terapia de

Arte. Esta investigación estableció que los beneficios que se pueden lograr con la

Terapia de Arte son que despiertan la creatividad como herramienta al expandir la

visión de la existencia personal, se permite el trabajo con el inconsciente lo cual

permite una expansión de la conciencia generando una buena función social. Los

autores sugirieron que las sesiones abarquen un tiempo mínimo de una hora y media,

porque se debe brindar a la población el tiempo necesario para elaborar sus creaciones

y poder asimilar la información que expresan en el contenido simbólico de sus obras.

Por su parte, De León (2010) realizó una investigación de tipo descriptiva, en la cual

participaron estudiantes de dos establecimientos públicos de la cabecera municipal de

Santa María Chiquimula, Totonicapán. Entre ellos el Instituto Mixto de Educación

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

4

Básica Por Cooperativa (IMEBCO) y estudiantes de sexto grado primaria de la Escuela

Urbana Mario Méndez Montenegro (MMM), contando con una población de 265 sujetos

de ambos sexos, siendo aproximadamente un 40% hombres y 60% mujeres, quienes

oscilaban entre las edades de 13 a 17 años de edad, provenientes del área rural. Entre

ellos se encontraron 38 estudiantes, hijos de padres alcohólicos; equivalente a un 14%

de la población elegida. Se escogió a esta población con el objetivo de determinar el

nivel de autoestima que poseen los adolescentes hijos de padres alcohólicos. Utilizó la

prueba psicométrica EAE, Escala de Autoestima, creada por Dr. M. S. Lavoengie. Con

adaptación a Guatemala, por la Licda. Miriam Ruth Rodas Velásquez y el Lic. Alejandro

Aguirrezabal Sagrario. Esta investigación determinó que se aprobó la hipótesis alterna

que dice, los adolescentes hijos de padres alcohólicos presentan un nivel bajo de

autoestima. También se estableció el nivel de autoestima existente en los adolescentes

hijos de padres alcohólicos. Entre los datos obtenidos se demuestró que el nivel de

autoestima de los adolescentes se afectó por el problema que sufren sus padres. Los

datos obtenidos exigen que se trabaje más intencionalmente con los adolescentes para

alcanzar resultados favorables en la autoestima.

Por otro lado, Macal (2010) realizó una investigación de tipo cuasi-experimental, con

dos grupos aleatorios antes y después. Se compararon los grupos, un grupo control y

uno experimental, ambos con características similares. En esta investigación

participaron 50 alumnos de 5to y 6to grado de nivel primario que luego de los

resultados del pretest, se dividió en el grupo control, con 25 alumnos 11 de sexo

masculino y 14 de sexo femenino, de ambos grados y 25 del grupo experimental, 13 de

sexo masculino y 12 de sexo femenino estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

Cantón Morazán, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. El objetivo fue determinar la

efectividad de un programa de Musicoterapia sobre la autoestima de los alumnos de los

grados de 5º. y 6º del nivel primario. Previo a la aplicación del programa de

musicoterapia. Utilizó el Test de Autoestima EAE creado por el Dr. M.S. Lavoengie, y

adaptado a Guatemala por la Licda. Miriam Ruth Rodas Velásquez y el Lic. Alejandro

Aguirrezabal Sagrario. Y un programa de Musicoterapia elaborado por la autora. Para

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

5

esto se procedió a aplicar el instrumento Test E.A.E. Escala de Autoestima, a cada uno

de los alumnos de forma grupal, tanto al grupo control como al experimental pretest.

Se le aplicó el programa de musicoterapia grupal en un lapso de 8 semanas 24

sesiones de 1 hora, tres veces por semana, sólo al grupo experimental. Luego se

procedió nuevamente a la aplicación del post test a los dos grupos. Esta investigación

determinó que el programa de musicoterapia “Exprésate por medio de la música”

creado por la autora favoreció la autoestima, constituyéndose una herramienta que

promueve el desarrollo del autoconcepto y estimula la auto imagen.

Rocop (2010) realizó una investigación de tipo experimental. El estudio se realizó con

un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años, que viven en el área rural, pertenecientes a

familias con problemas de desintegración familiar y a familias numerosas y que asisten

al Proyecto Caras Alegres de Quetzaltenango, con el objetivo de establecer cómo

influye la musicoterapia en el mejoramiento de la autoestima de los niños y niñas.

Utilizó una escala, que mide específicamente el nivel de autoestima en niños,

denominada Cuestionario para niños AEt de A.W. Pope, S.M. McHale y W.E.

Craighead, modificación, adaptación y traducción de Guido Aguilar (1995). Inició con la

formación de grupos de 10 integrantes para aplicar la musicoterapia. Aplicó el

Cuestionario para niños AEt para efectos de pre – test. Realizó la aplicación del

programa de musicoterapia en sesiones de 1 hora por grupo. Llenó un récord de

observación con el uso de una ficha musicoterapéutica, para darle seguimiento a

conductas significativas positivas como negativas. Aplicó el Cuestionario para niños

AEt para efectos de post – test. Esta investigación determinó que en la aplicación del

programa de musicoterapia, se promueven cambios, sin embargo al salir y regresar al

entorno, se repite el mismo patrón de comportamiento, maltratos, violencia,

desvalorización, abandono, falta de atención y afectividad.

Por otro lado, Mansilla (2011), realizó una investigación de tipo descriptivo en la cual

participaron 49 alumnos de nivel básico de un centro educativo privado de la ciudad

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

6

capital de Guatemala, de ambos géneros entre las edades de 13 y 14 años, con el

objetivo de determinar el nivel de autoestima en sus diferentes dimensiones en

adolescentes víctimas y agresores de Bullying de un colegio privado. Utilizó una escala

de violencia escolar, realizada por el Grupo LISIS, para medir la violencia que

desencadenan los sujetos. Y se utilizó la escala multidimensional de autoestima,

realizada por los autores Musitu, García y Gutiérrez, con el fin de medir el nivel de

autoestima dentro de las diferentes dimensiones de la vida de un alumno. Primero

realizó la aplicación de los cuestionarios a toda la muestra para encontrar a los

alumnos víctimas y agresores. Luego, realizó el análisis de los instrumentos aplicados.

Con esta investigación se describió que gracias a la autoestima que los alumnos de I

básico logran aprender más eficazmente, desarrollar relaciones mucho más gratas,

estar más capacitados para aprovechar las oportunidades que se le presenten para

trabajar productivamente y ser auto eficiente, así como poseer una mayor conciencia

del rumbo que siguen. Se logró observar que en el área familiar el grupo de los

agresores manifiesta una autoestima baja, lo cual indica que puede existir una molestia

no satisfecha, ya que sus familiares no se sienten orgullosos de sus logros, no

demuestran emociones y no se sienten apoyados por parte de ellos. En cuanto al área

emocional, el grupo de los no agresores/víctimas presentaron una autoestima baja. Así

mismo, no presentan miedo o nerviosismo y lo principal que se sienten alegres y

contentos en cuanto a su ambiente en general. Respecto al área escolar, el grupo de

los agresores presentó una autoestima baja. Esto puede indicar que no se sienten

complacidos por sus maestros ya que no muestran satisfacción en la calidad de sus

trabajos, los profesores no los consideran alumnos eficientes y no tienen estima sobre

ellos. Por último, se logró percibir que en el área social el grupo de las víctimas obtuvo

un nivel bajo. Esto puede indicar que no tienen desarrollada el área social para poder

relacionarse con su entorno.

Así mismo, Morales (2007) realizó una investigación de tipo experimental en

Guatemala, en la cual participaron 20 sujetos de género masculino entre 8 y 12 años,

con el objetivo de determinar si el programa de Arte Terapia incrementa la autoestima

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

7

en niños comprendidos entre esas edades. Utilizó la Escala de Autoestima A - E,

elaborada por Pope, McHale y Craighed: “FeveScale test of Self – Esteemforchildren”,

la cual fue adaptada y traducida por el Lic. Guido Aguilar y Hade de Eduardo, para

medir y definir el nivel de autoestima en los niños. Primero elaboró el programa de Arte

Terapia. Luego aplicó el test A – E como pre test. Se aplicó el programa de Arte

Terapia. Se volvió aplicar el test A - E al finalizar la aplicación del programa de Arte

Terapia como pos test. Esta investigación determinó que hubo cambios no sólo

cuantitativos sino cualitativos mostrando que la Terapia de Arte es efectiva para el

desarrollo e incremento de la autoestima en los niños y resulta efectiva para ayudar a

superar problemas relacionados con la angustia, temor, depresión, abuso de

sustancias psicoactivas, bajo rendimiento escolar, inmadurez emocional, actitudes

agresivas entre otras, observando las actitudes de los sujetos empleados en dicha

investigación después de la terapia de arte ya que mejoraron en las áreas de

comunicación, colaboración, seguridad, afecto y disminuyó la agresividad. La autora

sugirió utilizar el Arte Terapia como una técnica eficaz en niños institucionalizados, ya

que, la actitud creadora es el resultado de la vivencia corporal que se ha vivido y es

proyectada en cualquiera de las manifestaciones artísticas que el niño plasme.

Así mismo, Ortiz (2012), realizó una investigación de tipo experimental en Guatemala,

utilizando un grupo control y un grupo experimental; en la cual participaron 7

adolescentes entre 11 y 13 años de ambos sexos, con el objetivo de determinar

establecer cómo influye la aplicación del programa Galatea para aumentar la

autoestima de adolescentes becados por la Fundación Francisco F. León y Roberto

Fong que han sido víctimas de maltrato físico y psicológico. Utilizó para el pre test

Cuestionario de Autoestima para Educación Primaria (A-EP), que fue elaborado por

Ramos, Gímenez, Muñoz- Adell y Lapaz, para determinar el nivel de autoestima de los

adolescentes; luego aplicó el Programa Galatea y aplicó un post test del Cuestionario

de Autoestima para Educación Primaria (A-EP). Esta investigación determinó que

según los resultados sí existe diferencia estadísticamente significativa en el pre test y

post test entre el grupo control y el grupo experimental.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

8

En las investigaciones anteriores, se concluye que la terapia de arte es una técnica

efectiva para el trabajo con adolescentes, especialmente en grupos pequeños y

homogéneos en cuanto a la edad. Se considera que esta terapia ayuda a la expresión

de los pensamientos y sentimientos. Además, se considera importante que las

sesiones de terapia no breves para así poder asimilar el proceso. La terapia de arte es

efectiva para el trabajo con niños institucionalizados.

En el ámbito internacional, en cuanto a la Arte Terapia, Vassiliadou (2001) investigó la

expresión plástica como alternativa de comunicación en pacientes esquizofrénicos.

Para indagar en la reivindicación del trabajo del artista dentro del proceso terapéutico.

La muestra la conformaron 50 pacientes ingresados en el Hospital de Día Psiquiátrico

en España, con quienes se utilizó láminas de papel y pinturas acrílicas: azul, rojo,

amarillo, blanco, negro y marrón. Y un diario de campo. Las clases fueron impartidas

una vez por semana y duraban dos horas. El primer cuarto de hora para las

instrucciones, la introducción o las recomendaciones o las propuestas por parte del

alumnado. Luego, una hora y cuarto para pintar, o en caso fuera necesario enseñar

alguna teoría se dedicaba media hora a ello, quedando así una hora para la pintura. La

última media hora se utilizaba para los comentarios de los dibujos. Esta investigación

estableció que la expresión plástica no solo desempeña funciones estéticas, sino que

es de gran importancia su función social y de comunicación. Uno de los efectos

positivos de la práctica del arte es el factor social. La autora concluyó que el Arte

Terapia es beneficioso para el tratamiento de la esquizofrenia, aunque el proceso

terapéutico pueda ser afectado por la enfermedad, es una forma de expresión para el

individuo.

Así mismo, Covarrubias (2006) investigó como la Arte Terapia sirve de herramienta de

intervención para el proceso de desarrollo personal. Para determinar, facilitar o

posibilitar el proceso de toma de conciencia de la experiencia y canalizar las emociones

y vivencias que aparezcan en beneficio de una mejor calidad de vida. La muestra la

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

9

conformó una mujer que realiza un trabajo administrativo en el Hospital Barros Luco

Trudeau de la República de Chile, con quien se utilizaron técnicas de collage,

modelado, pintura gráfica y técnica mixta. Se dispuso de arcilla, plasticina, témperas,

acuarelas, lápices, crayones de colores, de cera, cartulinas, papeles de colores,

pinceles y brochas de distinto grosor, vasos plásticos, tijeras, botellas con agua,

pegamento, revistas para recortar, papel periódico y música. Se conoció a la paciente y

se creó un vínculo de confianza. Se realizaron sesiones de una hora y quince minutos,

una vez a la semana por cuatro meses. Esta investigación estableció que el Arte

Terapia ayudó y permitió la conexión con el sí mismo, el encuentro con vivencias e

identificarse con la experiencia.

Así mismo, Poblete (2008) realizó una investigación en Chile, con el objetivo de

desarrollar una modalidad terapéutica con Arte Terapia que favorezca el desarrollo de

recursos personales e interpersonales en el adolescente, en dicho estudio en la cual

participó un adolescente de 14 años de edad que es señalado de negligencia y

descuido parental, conductas de agresión hacia pares, en el grupo de familia y posible

maltrato. Utilizó diferentes materiales, como greda y plasticinas, témperas, acuerela,

lápices acuarelables, lápices de mina, lápices scripto, plumones, lápices de cera,

cartulinas, papel hilado, papel celofán, hojas de block, goma eva, tijeras, pegamento,

hijo, lanas, trozos de género, semillas, entre otros. Esta investigación determinó que el

Arte Terapia es una alternativa muy valiosa, sobre todo en consideración a la

sintomatología expuesta por adolescentes maltratados, en lo cual se requiere de

alternativas de trabajo donde exista la posibilidad de una intervención a nivel no verbal,

puesto que en muchas ocasiones los adolescentes no quieren verbalizar lo que están

sintiendo o pensando, o bien, no tienen las herramientas cognitivas para hacerlo,

debido al nivel del daño severo que presentan. Así mismo, concluyó que la Arte Terapia

podría constituirse en una forma de vinculación más asertiva con adolescentes

vulnerados.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

10

López (2009) realizó una investigación empírica de tipo no experimental descriptivo en

España, en la cual analizó libros, manuales en inglés y en español y compilaciones,

como fuentes bibliográficas primarias generales sobre la Arte Terapia. También utilizó

fuentes bibliográficas primarias específicas como publicaciones en serie y por último

utilizó bases de datos y catálogos. Para esta investigación realizó un análisis de los

documentos y se centró en describir la metodología utilizada por los arteterapéutas en

el contexto profesional español. Esta investigación estableció que la población más

tratada por los arteterapéutas son los adultos y la menor demanda se encuentra en la

población de la tercera edad. Así mismo, el formato de las sesiones más aplicado es el

grupal y el individual, siendo muy poco frecuente la agrupación en parejas y la familiar.

Por otra parte los temas que más se trabajan con los usuarios por los arteterapéutas

son las relaciones intrapersonales, relaciones interpersonales, inquietudes y deseos y

el autoconcepto. Y que existe una preferencia por las sesiones estructuradas frente a

las sesiones sin estructura.

Badilla (2011) investigó como la Arte Terapia puede ser una manera para fortalecer la

autoestima. A través del trabajo artístico, dentro de un encuadre terapéutico, con el fin

de contribuir al desarrollo de las relaciones interpersonales. La muestra la conformó un

hombre de 23 años con un diagnóstico de psicosis orgánica, epilepsia y trastorno de la

personalidad, en Chile. Con quien trabajó el Arte Terapia por medio de la utilización de

materiales gráficos, pictóricos, tridimensionales, papelería y otros. Se trabajó con

collage, modelado y trabajo con materiales tridimensionales, reciclaje, dibujo y pintura.

La terapia se desarrolló en 16 sesiones. Esta investigación estableció que por medio de

la Arte Terapia se logró una mejoría en la deficiencia de relaciones interpersonales y la

poca estima de sí mismo y de sus habilidades, mediante la confianza, un ambiente

seguro y el desarrollo de las competencias personales, se logró el desarrollo de un

estilo personal a través de la experiencia con materiales artísticos y que disfrutara del

beneficio de realizar una actividad positivamente y de identificarse con ella.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

11

En las investigaciones anteriores, se concluye que la Arte Terapia ayuda a que el

paciente se identifique con sus experiencias y vivencias. El factor social y la

comunicación se benefician con la práctica del arte como terapia. Se puede lograr una

mejoría en la baja autoestima y en la deficiencia de relaciones interpersonales. Se

puede considerar la Arte Terapia como una alternativa valiosa para trabajar con

adolescentes ya que no requiere tanta verbalización. Es importante destacar que uno

de los temas más trabajados por arteterapeutas es el autoconcepto.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

12

Para profundizar en los temas que tratan en esta investigación, a continuación se

presenta información en relación a la adolescencia, autoestima y Arte Terapia.

Para Araujo, et. al (2000) “La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, de

emociones, fuertes, de exaltación de los sentidos, de velocidad, de enamoramientos y

desengaños, de ideales y conflictos, de vulnerabilidad ante las presiones del ambiente,

de búsqueda de modelos válidos para construir un proyecto de vida altruista y, a la vez,

de vilezas y egoísmos. En fin… es la edad del peligro y de la osadía, de la utopía, de la

generosidad heróica o del egoísmo mezquino, de la libertad como liberación. Es un

periodo durante el cual se patentizan el Quijote y el Sancho que todos, de alguna

manera llevamos dentro”. (Pág. 10)

Según Papalia, Olds y Feldman (2005) la adolescencia es un cambio que se tiene en el

desarrollo de la niñez a la edad adulta la cual conlleva cambios importantes en las

áreas física, cognoscitiva y psicosocial.

Feldman (2006) describe la adolescencia como un período del desarrollo, el cual es

crucial entre la niñez y la edad adulta. Es una fase que implica cambios profundos y a

veces pueden experimentar confusión.

Así mismo, Dulanto (2000) agrega que la adolescencia se puede comprender como un

momento en la vida en la cual se experimenta una crisis personal intransferible en el

desarrollo biopsicosocial, generalmente abarca de los diez o doce año hasta los

veintidós dependiendo del analista.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

13

Por su parte, Fize (2007) define a la adolescencia de su origen en latín

“latinadolescens” que significa que está creciendo, cuyo término aparece en el siglo XIV

en francés. Ésta etapa divide a la niñez de la juventud y abarca de los doce a los veinte

años. “Esta definición puede considerarse simplista porque asimila la adolescencia a la

crisis de la pubertad”. (Pág. 7).

Por su parte, Dulanto (2000) también comenta que se le llama adolescencia a la larga

transición que se vive para encontrar la madurez social y emocional.

Coleman (1985) señala que a la etapa crítica del desarrollo humano se le conoce

universalmente como adolescencia. Esto es debido a que en comparación a otras fases

del ciclo de vida, se le ha dado poca atención por parte de psicólogos y otros

especialistas de la salud mental.

En relación a las características de la adolescencia, Araujo, et. al (2000) mencionan

que los adolescentes son seres inestables, que sufren y hacen sufrir, son inexpertos,

necesitados de ayuda, pero muestran resistencia para recibirla, por temor a parecer

niños indefensos. Entre sus diversas necesidades, se puede destacar como la más

relevante: contar con modelos e ideales válidos.

Según Smith (2004), la adolescencia es un periodo de transición entre la niñez y la

adultez, que tiene cambios importantes en las áreas psicosocial, cognoscitivas y

físicas. Ésta transición dura entre los 11 años y 20 años aproximadamente. Tienen

diversos intereses como la tecnología, música, la moda, los deportes, la cultura, etc.

Los adolescentes buscan la independencia de la vida adulta, pero no desean las

responsabilidades que esta etapa conlleva.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

14

Con respecto al desarrollo psicosocial, cognoscitivo y físico, Feldman (2006) dice

“¿Quién soy? ¿Cómo encajo en el mundo? ¿De qué se trata la vida? Preguntas como

estas suponen un significado particular durante la adolescencia, cuando los jóvenes

tratan de encontrar su lugar en el amplio mundo social”. (Pág. 371)

Así mismo Dulanto (2000) señala que en esta fase crítica es cuando se alcanza la

madurez biológica y sexual y la capacidad de reproducción. En esta etapa inicia una

búsqueda y la obtención gradual de la madurez social y emocional. Comienzan a

asumir conductas y responsabilidades que los harán participes en la vida adulta.

Feldman (2006) menciona que la mayoría de los jóvenes que atraviesan por la

adolescencia temprana, como parte de la búsqueda de identidad, experimentan tensión

entre sus esfuerzos por independizarse de sus padres y su dependencia real de ellos.

La adolescencia también presenta diversas tensiones fuera del hogar. Menciona

también que estresores como las exigencias de la escuela y las actividades sociales en

su tiempo generan tensiones en casa.

Aberastury y Knobel (1971) señalan que los jóvenes atraviesan cambios psicológicos y

cambios corporales, los cuales los llevan a una nueva relación con sus padres y el

mundo. Debido a esto experimentan duelo por su identidad infantil y la relación con los

padres. Por otra parte, asimilan su cuerpo que ya ha madurado, identificando que ha

cambiado tanto como su identidad, es entonces, que “necesita entonces adquirir una

ideología que le permita su adaptación al mundo y/o su acción sobre él para

cambiarlo”. (Pág. 15)

Señala Feldman (2006) que cuando los adolescentes obtienen la madurez física y

sexual se dan cambios biológicos importantes. Al mismo tiempo, y contrario de estos

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

15

cambios, suceden importantes alteraciones emocionales, sociales y cognoscitivas

cuando los adolescentes batallan por la independencia y se dirigen a la adultez.

Por su parte, Fize (2007) menciona que aunque los adolescentes contemporáneos

manejan su propio lenguaje, de su característica realidad cultural, de sus códigos de

vestimenta. El mundo de los adolescentes resulta complicado de comprender.

Feldman (2006) menciona que los cambios físicos que se dan en la adolescencia son

debido a la secreción de varias hormonas, las cuales tienen un impacto generalmente

en todo aspecto de la vida de un joven. No existe otro momento en el cual se dé un

desarrollo tan drástico como en esta etapa. Con rapidez aumentan la estatura y peso,

ocasionado por un estirón del crecimiento y comúnmente inicia cerca de los diez años

en las mujeres y de los trece en los hombres. Los jóvenes pueden alcanzar hasta doce

centímetros en un año en su crecimiento. Agrega que la proporción de los cambios

físicos a lo largo de la adolescencia contribuye en la forma que los demás perciben a

los mismos y en la manera en que ellos mismos se visualizan.

En relación a adolescentes institucionalizados, Fundaniños (2012) describe a los niños

de alto riesgo como aquellos niños que han sido expuestos al abandono, maltrato o

abuso psicológico, físico o sexual.

Malchiodi escribe en el prefacio del libro de Riley (1999) que los adolescentes son

impredecibles y no importa cuán preparados estén los terapeutas, se ven confrontados

por sus prontas respuestas y por su comportamiento. Muchos de los terapeutas que se

dedican al trabajo con adolescentes, no cuentan con la dicha de trabajar con jóvenes

que sean apoyados por sus padres o familias. Normalmente vienen de familias pobres,

con ambientes hostiles y viven en áreas de alto riesgo. Riley agrega que trabaja con

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

16

jóvenes provenientes de hogares desintegrados, que experimentan violencia

intrafamiliar, involucrados en pandillas, rodeados de crímenes y drogas. Trabaja con

huérfanos en un centro urbano en el cual se les da Arte Terapia. Estos adolescentes

viven en las calles, muchos deciden dejar a su familia y su hogar, otros fueron

abandonados. De una u otra forma develan los principales problemas de la juventud de

hoy como lo son el abuso de drogas, los crímenes, pandillas, sexualidad y problemas

sociales.

Coleman (1985) opina en relación a las necesidades básicas de los adolescentes que

los padres de adolescentes deberían involucrarse en satisfacer las necesidades

básicas de sus hijos, en guiar y apoyar el desarrollo, en dar protección para los

jóvenes, y ser defensores de sus hijos e hijas.

En todas las etapas de desarrollo se puede notar que existen cambios en las

necesidades de acuerdo a sus intereses y expectativas. Los jóvenes tienen siete

necesidades principales según Smith (2004):

La necesidad de que confíen en ellos. Los jóvenes desean que se les tome en

serio.

La necesidad de que los comprendan y amen. Anhelan ser escuchados y

amados por sus padres o sus cuidadores.

La necesidad de sentirse seguros donde viven y vayan a la escuela.

La necesidad de creer que la vida tiene un significado y un propósito.

La necesidad de ser escuchados, de ser oídos. Los jóvenes tienen mucho que

decir, y desean que sus padres o cuidadores tomen el tiempo de oírlos.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

17

La necesidad de ser apreciados y valorados. Un gran porcentaje de los jóvenes

tienen una baja autoestima, lo cual es un factor clave en el comportamiento

antisocial.

La necesidad de sentirse apoyados en sus esfuerzos y en lo que hacen.

De acuerdo al marco regulatorio, la ley de protección integral de la niñez y

adolescencia, el capítulo único disposiciones generales, artículo 2 del decreto 27-2003

del Congreso de la República de Guatemala define la niñez como aquel niño o niña que

va desde que es concebido hasta que alcanza los trece años de edad y al adolescente

a aquella persona desde sus trece años hasta los dieciocho años de edad.

De acuerdo al capítulo uno de derechos individuales, artículo 9. Vida. Indica que tanto

los niños, niñas como los adolescentes, tienen el derecho fundamental a la vida. Este

derecho incluye la protección, cuidado y asistencia que se necesita para alcanzar un

adecuado desarrollo espiritual, social, mental y físico.

El artículo 11. Integridad. Dice que todo adolescente tiene el derecho a ser cuidado y

protegido ante toda forma de descuido, violencia o abandono. No deberá ser sometido

a tratos crueles, inhumanos, degradantes o torturas.

El artículo 54. Obligación estatal. Señala que el Estado deberá adoptar las medidas

necesarias para poder proteger a los adolescentes de todo abuso emocional, que

sucede cuando alguien daña el autoestima o desarrollo potencial de un adolescente.

Al abordar la autoestima como concepto, Feldman (2002) refiere que la autoestima

abarca los sentimientos y convicciones que una persona tiene acerca de sí mismo y

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

18

esta afecta a todo lo que se hace en la vida. Se puede decir que es complicada,

alterable y está intrincadamente entrelazado con nuestro ser.

De acuerdo con Rocop (2010) la autoestima es el valor que se hace uno mismo sobre

la base de las sensaciones y vivencias que se adhieren a lo largo de la vida. Se crean

juicios que hacen que se sientan inteligentes o tontos, competentes o incompetentes,

que se gusten o no.

En relación a las dimensiones de la autoestima, Feldman (2002), comenta que un

aspecto de la autoestima es la aceptación propia: conocerse a sí mismo, tener una idea

realista de lo que se es y estar conformes con ello. Valorarse o sentirse amado y

amable es otra dimensión de la autoestima. Las experiencias de éxito influyen en la

propia eficacia y en la creencia de que uno tiene la capacidad de enfrentarse a la vida.

La importancia de la autoestima según Bonet (1997) radica en lo que se refiere a

nosotros mismos, a nuestra forma de ser y al sentido que tenemos de nuestro valor

personal. Es por eso que afecta nuestra manera de vivir y la forma que actuamos en el

mundo, así como la forma en que nos relacionamos con otros. Nada de la forma en

cómo sentimos, pensamos, actuamos o decidimos se escapa a la influencia de nuestra

autoestima.

Feldman (2002) menciona que hay varios aspectos que aportan a la auto percepción al

joven en el ámbito escolar, tales como su apariencia física, capacidad física o

intelectual, aceptación social, talento y conducta. La autoestima va más allá de ser el

más atractivo, el mejor deportista o el más inteligente del salón de clases. La

autoestima es un sentimiento de bienestar que sale desde dentro. Aquellos con un alta

autoestima son frecuentemente más optimistas y entusiastas a la vida en general, son

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

19

amistosos, confiados, se interesan por otros, muestran cortesía, tienen sentido del

humor y se manifiestan felices, asumen riesgos e intentan cosas nuevas, tienen la

capacidad de establecer metas y de retrasar la gratificación, generalmente se adaptan

y son flexibles, son auto directivos e independientes se enorgullecen de su éxito

personal, se preocupan por otros, con una actitud de servicio. Se muestran asertivos,

expresan sus opiniones y solucionan problemas y son responsables por sus acciones.

En relación a la Arte Terapia, Malchiodi (2012) comenta que el Arte Terapia se ancla en

la idea que el proceso de hacer arte facilita la recuperación y es una forma de

comunicación no verbal de pensamientos y sentimientos. Como otras formas de

psicoterapia y consejería, se utiliza para animar el crecimiento personal y ha sido

empleado en una variedad de escenarios con niños, adultos, familias y grupos. Es un

acercamiento en el cual se puede ayudar a individuos de todas las edades a crear

significado, alcanzar insight, encontrar alivio del trauma o emociones abrumadoras,

resolver conflictos y problemas, enriquecer diariamente la vida, y a alcanzar un sentido

de bienestar.

Rubin (2010) cita que cuando inició el campo de la Arte Terapia, Elinor Ulman escribió

lo difícil que resultaba clasificar esta disciplina. Ulman concluyó que este tipo de terapia

recaía tanto en el arte como en la misma terapia. Definió esta última “procedimientos

diseñados para asistir cambios favorables en personalidad o en vivencias que perduren

más allá de la misma sesión. Y ella definió el arte como los medios para descubrirse a

sí mismo como al mundo, y para establecer una relación entre ambos. Ella también

llamó al arte el centro del mundo interno y externo”. (Pág. 25) Así mismo afirmó que

tanto el arte como la terapia debían mantenerse en su esencia para así acoger su

significado real.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

20

Continúa argumentando que a pesar de la definición temprana e inclusiva de Ulman de

la recién nacida profesión, hubo una serie de lo que puede ser considerada como una

impetuosa batalla. La mayor fuente de tensión, la cual aún es evidente en varias

formas, era si el arte o la terapia serian designadas para ser el padre dominante. Pues

sentían que la primaria contribución de la Arte Terapia estaba en el poder de sanidad

del proceso creativo, se sentían atraídos a llamarle arte como terapia. Los que sentían

que el valor primario de la Arte Terapia era por medio de la comunicación simbólica,

algunas veces le llamaron arte psicoterapia, algunos le llaman a su trabajo por otros

nombres tales como análisis expresivo, Arte Terapia clínica, psico-artestética o terapia

expresiva, entre otros.

Rubin (2010) dice que la Arte Terapia depende del poder terapéutico del arte, que está

libre para cualquiera que tenga la capacidad de pintar, dibujar o esculpir.

Por su parte Malchiodi (2012) define la Arte Terapia como un campo dinámico y

emocionante, el cual continúa progresando en términos de viabilidad de aplicación y

profundidad.

La Asociación Americana de Arte Terapia (2012), la define como el uso terapéutico de

hacer arte, dentro de una relación profesional, por personas que han experimentado

enfermedad, trauma o complicaciones en la vida y por personas que buscan un

desarrollo personal. Por medio de la creación de arte y reflejarlo en el proceso y en el

producto creado. Las personas pueden desarrollar un incremento en la conciencia de si

mismos y de otros para lidiar con los síntomas, estrés y experiencias traumáticas;

Permite engrandecer las habilidades cognitivas y a disfrutar la vida por medio del

placer del arte.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

21

Al analizar los orígenes de la Arte Terapia se puede encontrar que González (2007)

define el origen de la Arte Terapia que Edith Kramer, describió los procesos

involucrados en la actividad artística como portadores de propiedades curativas y como

un medio de ensanchar la gama de experiencias humanas. En los años 70, la

psiquiatría se vió influenciada por el pensamiento de antipsiquiatría. El movimiento

gestáltico en la psicología y el arte, en conjunto con la aparición de la terapia grupal,

hizo que se abriera nuevos caminos para la psicoterapia. En 1964 se creó la

Asociación Británica de Terapeutas Artísticos entre los profesionales que trabajaban en

hospitales y durante la década de los 70´s se legaliza la formación especializada en

Terapia Artística.

Según la Asociación Americana de Arte Terapia, la expresión visual ha sido utilizado

para la sanidad desde el año 1940. En el inicio de siglo veinte, los psiquiatras se

interesaron en la creación del arte realizado por los pacientes con enfermedades

mentales. Y cerca de la misma época, educadores estaban empezando a descubrir que

las expresiones del arte en los niños reflejaba el crecimiento emocional, cognitivo y de

desarrollo. A mediados del siglo, los hospitales, clínicas y centros de rehabilitación,

empezaron a incluir programas de Arte Terapia en conjunto con las terapias habladas,

reconociendo que el proceso creativo del arte ayudaba a la recuperación, sanidad y

bienestar. Como resultado, la profesión de la Arte Terapia creció a ser un método

efectivo e importante de comunicación, asesoría y tratamiento de niños y adultos con

diferentes trasfondos. Actualmente el campo de la Arte Terapia ha ganado mucha

atención en los centros de salud en todo Estados Unidos y dentro de la psiquiatría,

psicología, consejería, educación y las artes.

En relación a las características de la Arte Terapia, Rubin (2010) comenta que para

poder hacer el arte como terapia, es indispensable ser entrenado como clínico. Rubin

considera que aún el maestro o artista más sensible, si este no es terapeuta, no

importando quién sea el estudiante o donde se realice la sesión de arte, no se tendrán

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

22

los mismos resultados. Dominar las artes visuales toma años de disciplina y estudio,

así también toma tiempo dominar la psicología y psicoterapia. Es lo mismo con

disciplinas similares a esta, tales como la consejería, el trabajo social clínico.

Malchiodi (2012) considera que la Arte Terapia apoya la creencia que todos los

individuos tienen una capacidad de expresarse creativamente y que el producto

realizado por el paciente es menos importante que el proceso terapéutico. El enfoque

del terapeuta no está específicamente en los resultados estéticos de la creación de

arte, sino más bien en las necesidades terapéuticas de la persona para expresarse. Lo

que es importante es que la persona esté involucrada en el trabajo, decidiendo e

iniciando actividades de arte que sean beneficiosas para la persona, asistiendo a que la

persona encuentre significado en el proceso creativo, y facilitando la apertura para

compartir de la experiencia de hacer imágenes con el terapeuta.

Así mismo Buchalter (2009) dice que la Arte Terapia puede ser introducida en varias

formas. A veces es bueno que los pacientes dibujen sus pensamientos y sentimientos

de forma espontánea y natural, y en otras ocasiones puede ser útil un enfoque un poco

más estructurado, ya que, este puede ser más terapéutico y efectivo para el paciente.

Malchiodi (2012) dice que crear arte es innato en el humano, tanto que esta actividad

puede definir la especie humana. Agrega que en 1922, Hanz Prinzhorn un psiquiatra

alemán, escribió acerca de las producciones artísticas de residentes de los asilos

psiquiátricos alrededor de Europa. Retó tanto a la psiquiatría como a los profesionales

del arte a reconsiderar sus nociones de las enfermedades mentales y del arte.

Asimismo, cita a Hogan quien afirma que por mucho tiempo, las enfermedades

mentales se trataron con temor y desconocimiento, pues se consideraba una

manifestación de fuerzas divinas o demoníacas. A inicios del siglo XVIII comenzó un

movimiento que reconocía la humanidad individual del enfermo mental. Malchiodi

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

23

agrega que reformadores tales como Benjamin Rush en los Estados Unidos de

América y Philippe Pinel en Francia crearon un ambiente más humano para sus

pacientes. Sigmund Freud, Ernst Kris, y entre otros contribuyeron a la re humanización

con la teoría de que sus producciones de fantasía eran al azar y sin sentido.

Continúa agregando que a partir del psicoanálisis y de la re humanización de pacientes

con enfermedades mentales, una de las corrientes más fuertes que emergió en la

psicología contemporánea fueron los métodos estandarizados de diagnóstico. Estas

sencillas pruebas de papel y lápiz, con los procedimientos formales y métodos

estandarizados de interpretación, fueron ampliamente aplicadas en la evaluación y

diagnóstico de adultos y niños.

Así mismo, Malchiodi (2012) aborda la aplicación y técnicas de la Arte Terapia cuando

menciona que existe una variedad de materiales y procesos utilizados en la Arte

Terapia. Existen muchos terapeutas que no conocen la variedad de las técnicas,

procesos y materiales que ahora hay disponibles. Algunos de los materiales

tradicionales en el campo incluyen varias formas de dibujo, pintura, escultura y collage.

Estos materiales se han utilizado desde los últimos sesenta años.

Algunos de los materiales que detalla son:

Dibujo: Utilizado por su facilidad, se puede borrar, y tiene cualidades

estandarizadas fáciles. Algunos de los materiales incluyen lápices, crayones,

marcadores, yeso y crayones pasteles. Incluye alguna superficie para poder

dibujar. Con la creciente tecnología existen aplicaciones y software para

computadoras y celulares.

Pintura: Algunos materiales incluyen acuarelas, tempera, pintura de dedos,

pinturas acrílicas, pinturas a base de aceite y tinta. Se necesita de herramientas

como pincel, lapicero o hasta las manos para poder pintar. Como el dibujo, se

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

24

necesita una superficie como paneles, papel, pizarra o marcos. Esta técnica

también se puede realizarse vía electrónica, como en una computadora.

Barro: El barro ayuda a tener un pensamiento tridimensional y el uso de los

sentidos táctiles; incluye materiales derivados de la tierra, plastilina, Play-Doh,

etc. El barro puede ser trabajado con las manos o bien, puede incluir

herramientas para modelar, formar, marcar o decorar antes que se endurezca.

Collage: El collage es muy popular en la Arte Terapia. Sus materiales puede

incluir cualquier cosa que se adhiera a una superficie como papel, pizarrón,

lienzo, etc. Y puede ser de dos dimensiones como papel, fotos de revistas, o

fotografías. O bien, tridimensional como madera, grama, fibras, tela, materiales

naturales, etc.

De acuerdo con los beneficios que aporta la Arte Terapia, Malchiodi (2012), refiere que

hay una disparidad entre las evaluaciones que se utilizan en la psicología y las que se

utilizan en el Arte Terapia. La diferencia es que la Arte Terapia es la perspectiva de

crear u observar el arte y tiene un potencial terapéutico inmanente al paciente, una

característica lejana a las pruebas psicométricas. Los terapeutas del arte se inclinan

por emplear una variedad superior de materiales y de expresión, con una menor

aplicación de directivos y pretende motivar el rol del paciente como analista de sus

propias obras de arte. Por último, los terapeutas del arte, son muy probables de

improvisar en el protocolo estandarizado de evaluaciones para así poder ubicar al

paciente a encontrar un propósito clínico en particular.

Continua indicando que la neurociencia provee una comprensión de cómo el cerebro y

cuerpo reaccionan ante el estrés, trauma, enfermedad y entre otros eventos. También

es importante en entender cómo se integran mejor en el tratamiento por medio del arte

las emociones, pensamientos, bienestar y como la visión, sentidos y el lenguaje

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

25

expresivo. Se considera que la Arte Terapia se puede usar en el tratamiento emocional,

así como para el trabajo desordenes físicos en el futuro.

En cuanto a la sensación, percepción y creatividad, Coren, Enns y Ward (2001)

señalan que la mayoría de lo que se sabe de el mundo ingresa al cerebro de alguna

manera por medio de los sentidos. Todos saben que sin alguno de los sentidos, las

experiencias serían inconcebiblemente limitadas.

Así mismo Heller (2004) comenta que los artistas, terapeutas, diseñadores industriales

o gráficos, los arquitectos de interiores o modistas, todas estas personas que trabajan

con colores, deben conocer el efecto que producen los colores en los demás. Aunque

cada uno de estos profesionales trabaja con sus colores de manera individual, el efecto

es universal.

Por su parte, Feldman (2006) dice que la percepción se puede conocer como la

distribución, explicación, estudio e integración de los estímulos que hace el cerebro y

los órganos sensoriales. La sensación sucede cuando se activan los órganos

sensoriales por medio de una fuente de energía física.

Según Romo (1997) la creatividad es como alguien concibe un pensamiento y el

resultado es algo nuevo y valioso. Para que una persona cree algo debe pensar de una

forma determinada.

Así mismo Csikszentmihalyi (1998) señala que la creatividad se crea en la interacción

entre un contexto sociocultural y los pensamientos de una persona y no se fabrica

dentro de la cabeza de las personas.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

26

En la página de internet se puede encontrar la historia de la fundación de Fundaniños,

en ella se puede observar que el 14 de Diciembre de 1993, se estableció legalmente

como una organización no lucrativa ante el Gobierno de Guatemala por medio del

decreto 143. También se registró como una organización ante los Estados Unidos No.

501c3, para que todas las donaciones fueran deducibles de impuestos. Los fundadores

de Fundaniños fueron Manolo Bendfeldt, Vilma Castillo de Bendfeldt y Ruby de

Asturias.

Fundaniños es un hogar de niños cristiano, sin denominación específica, que alberga

sesenta niños de ambos géneros de todas las edades. El hogar fue fundado en 1991

por un grupo de voluntarios cristianos que empezaron a trabajar en las cárceles

juveniles compartiendo el mensaje de esperanza y de cambio que Cristo Jesús trae. En

las cárceles, empezaron a ver la necesidad de los niños que se encontraban atrapados

en el sistema, que les negaba la posibilidad de cambio. Ellos se dieron cuenta que era

necesario crear programas de prevención para ayudar a los niños de alto riesgo a

alejarse de situaciones encontradas en las calles y lejos de programas institucionales.

Fundaniños trabaja en colaboración de las cortes juveniles que refieren niños a

hogares específicos, para que el proceso de sanidad pueda comenzar.

Aproximadamente, cuarenta niños asisten al colegio de Fundaniños, treinta de estos

estudiantes son del orfanato y el resto de la comunidad cercana que no tiene recursos

para asistir a alguna escuela rural. El propósito es que los niños puedan estudiar en

lugar de trabajar a edades tempranas. Las clases son impartidas por maestros de

tiempo completo y por voluntarios temporales. Esta escuela se encuentra dentro del

perímetro del orfanato. Fundaniños está ubicado en el departamento de Guatemala.

Luego de haber agotado la temática que es del interés de este trabajo de investigación,

es viable concluir que, los adolescentes experimentan un cambio entre la niñez y la

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

27

adultez. Que es caracterizada por cambios emocionales, físicos, cognitivos y

psicosociales. Una de las necesidades básicas de los adolescentes es la necesidad de

ser apreciados y valorados. Adolescentes institucionalizados son aquellos que han sido

ubicados en hogares por orden judicial o por abandono de los padres. Los jóvenes

luchan con la necesidad de ser queridos, por lo que al estar en un hogar, por maltrato,

abuso o abandono por parte de los padres, pueden tener conflictos internos,

preguntándose por qué no los valoran. La autoestima juega un papel importante en la

forma en la que todos se comportan, ya que es un sentimiento de bienestar personal,

por lo que afecta a quienes le rodean. La Arte Terapia se considera una manera

efectiva y poco aversiva para trabajar con adolescentes y tratar diversos tipos de

problemas. Es una terapia que se puede utilizar desde niños hasta adultos mayores. Es

efectivo en adolescentes, pues no se sienten obligados a que deben hablar, sino que

pueden ser auténticos con su creatividad y poder así lograr trabajar el problema.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

28

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los jóvenes guatemaltecos han crecido en un ambiente hostil, debido a la creciente

violencia e inseguridad que se vive en el país. Los adolescentes, han sido afectados

tanto física como psicológicamente. Un alto porcentaje de estos jóvenes, además ha

sido sometido a un arduo proceso judicial. Por razones de violencia, maltrato o

descuido han sido institucionalizados, es decir, aislados de la sociedad y de una vida

familiar integrada. Esto, naturalmente ocasiona un gran impacto en su autoestima, pues

afecta su seguridad personal de modo que, es oportuno incursionar en distintos

métodos para ayudar a estos jóvenes a lidiar con su situación actual. La autoestima

juega un papel importante en el desarrollo personal y social, y es influida por la familia,

amigos y su entorno.

El Arte Terapia es una técnica psicoterapéutica, eficaz en el trabajo con adolescentes.

Se utiliza el arte como terapia, en donde le permite al joven crear y analizar su propia

obra de arte. Por medio de la creatividad permite de manera beneficiosa, el tratamiento

de problemas psicológicos y no es invasiva ni aversiva para el trabajo con jóvenes con

baja autoestima.

Por lo anterior, este estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿Es posible modificar

la autoestima de las adolescentes institucionalizadas de Fundaniños a través del

programa de Arte Terapia “CRE-ARTE”?

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

29

2.1. Objetivos

2.1.1. General

Determinar si el programa de Arte Terapia CRE-ARTE modifica la autoestima en

las estudiantes institucionalizadas del hogar Fundaniños.

2.1.2. Específicos

2.1.2.1. Establecer el nivel de autoestima antes y después de aplicar el

programa de Arte Terapia CRE-ARTE.

2.1.2.2. Identificar las diferencias antes y después de aplicado el programa

de Arte Terapia CRE-ARTE en los rasgos de comportamientos que

mida la Escala EAE.

2.1.2.3. Diseñar el programa de Arte Terapia CRE-ARTE para modificar la

autoestima.

2.2. Hipótesis

2.2.1. Hipótesis alterna:

Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la autoestima de un

grupo de adolescentes del hogar Fundaniños antes y después de aplicar el programa

de Arte Terapia CRE-ARTE.

2.2.2. Hipótesis nula:

No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la autoestima de

un grupo de adolescentes del hogar Fundaniños antes y después de aplicar un

programa de Arte Terapia.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

30

2.3. Variables

2.3.1. Variable Independiente: Arte Terapia

2.3.2. Variable Dependiente: Autoestima

2.4. Definición de Variables

2.4.1. Conceptual

Arte Terapia: La Arte Terapia se basa en la idea que el proceso de hacer arte facilita

la reparación y recuperación y es una forma de comunicación no verbal de

pensamientos y sentimientos. Como otras formas de psicoterapia y consejería, se

utiliza para animar el crecimiento personal y ha sido empleado en una variedad de

escenarios con niños, adultos, familias y grupos. Es un acercamiento que puede

ayudar a individuos de todas las edades a crear significado, alcanzar insight,

encontrar alivio del trauma o emociones abrumadoras, resolver conflictos y

problemas, enriquecer diariamente la vida, y a alcanzar un sentido aumentado de

bienestar. (Malchiodi, 2012).

Autoestima: La autoestima incluye todos los sentimientos y creencias que se tiene

acerca de nosotros mismos y afecta a todo lo que hacemos en la vida. Es compleja,

cambiante y esta intricadamente entretejida con nuestro ser. (Feldman, 2002).

2.4.2. Operacional

Programa de Arte Terapia: Se utilizó el arte como medio terapéutico para tratar

problemas de baja autoestima. Consistió en un programa de ocho sesiones, dos

sesiones por semana, en la cual se impartió el programa de Arte Terapia CRE-

ARTE. Este programa fue una compilación de varios aspectos importantes para

modificar la autoestima, tales como: energía y dinamismo, sociabilidad, tenacidad,

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

31

inteligencia social, ambición y confianza en sí mismo, reflexión y circunspección,

optimismo, sinceridad y ponderación.

Autoestima: Se utilizó la escala EAE como herramienta para medir la autoestima.

Esta escala se aplicó previo y posterior a la aplicación del programa de Arte Terapia

CRE-ARTE.

2.5. Alcances y Limites

La presente investigación pretendió establecer si el programa de Arte Terapia CRE-

ARTE modifica la autoestima en las adolescentes del hogar Fundaniños. Puede ser

aplicado a grupos de Fundaniños o a algún grupo en el cual se pretenda trabajar con

jóvenes institucionalizados.

Algunas limitantes en la realización de la presente investigación son: que los resultados

obtenidos se podrán generalizar hacia individuos con las mismas características.

2.6. Aporte

Esta investigación aportó beneficios para que el hogar Fundaniños pudiese contar con

apoyo psicoterapéutico con las adolescentes que sufren de bajo concepto personal y

por medio del programa de Arte Terapia CRE-ARTE pudieran mejorar su nivel de

autoestima.

Será de aporte para los psicólogos en que puedan ampliar sus conocimientos acerca

de la Arte Terapia, sus beneficios en el trabajo con adolescentes y que puedan conocer

la efectividad de este programa. Aunque este tipo de terapia ya ha sido aplicada y

estudiada en Guatemala, contribuirá al conocimiento del beneficio en la población de

adolescentes insitucionalizadas. Actualmente, esta terapia ha captado el interés de

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

32

especialistas de la salud mental y física. Será un aporte al campo de la salud mental,

ya que, es una terapia que cada vez más va cobrarando importancia por su efectividad.

Especialmente contribuyó en ayudar a las adolescentes de Fundaniños a tener una

mejor autoestima. Se aportó el programa de Arte Terapia CRE-ARTE.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

33

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Las adolescentes a quienes se les aplicó el programa de Arte Terapia para incrementar

la autoestima fueron jóvenes institucionalizadas que residen en el hogar Fundaniños.

Estuvieron comprendidas entre los 12 y 16 años de edad, quienes dependen del hogar

para su sostenimiento, educación y cuidado, no tienen hijos ni adicciones. Son

adolescentes que ingresaron al hogar por orden judicial o por abandono de sus padres

o cuidadores. Estas jóvenes cuentan con educación proporcionada por el colegio del

hogar. Y fueron escogidas con la ayuda de la encargada del hogar de acuerdo a la

necesidad en la población. El universo estuvo conformado en un inicio por quince

jóvenes, de las cuales solo nueve fueron constantes en su asistencia y participación.

TABLA 3.1.1.

MUESTRA POR SUJETO Y EDAD

NÚMERO DE SUJETO EDAD

Sujeto 1 15

Sujeto 2 13

Sujeto 3 13

Sujeto 4 14

Sujeto 5 13

Sujeto 6 12

Sujeto 7 13

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

34

Sujeto 8 12

Sujeto 9 14

3.2. Instrumento

Para poder medir el nivel de autoestima de las adolescentes institucionalizadas del

hogar Fundaniños, se utilizó la Escala de Autoestima EAE elaborada por M.S.

Lavoengie y adaptada a Guatemala por la Licda. Miriam Ruth Rodas Velásquez y el

Lic. Alejandro Aguirrezabal Sagrario. Esta escala evaluó la autoestima en 9 escalas o

rasgos de comportamiento: energía-dinamismo, sociabilidad, tenacidad, inteligencia

social, ambición-confianza en sí, reflexión-circunspección, optimismo, sinceridad y

poderación.

Las nueve dimensiones que se presentan en esta prueba son:

1. Energía y dinamismo: Informa acerca de la apreciación realizada por la persona

sobre su propio tono vital, dejando aparte la actividad y aprecio al trabajo.

2. Sociabilidad: Es manifestada bajo el aspecto de amabilidad y facilidad en los

contactos o interacciones sociales.

3. Tenacidad: Se muestra en la determinación y obstinación del esfuerzo para

triunfar.

4. Inteligencia social: Se ve proyectada en la habilidad en las relaciones sociales.

5. Ambición y confianza en sí mismo: Aparece como estabilidad.

6. Reflexión y circunspección: Ambas ponen a la persona en una actitud de

liberación de los riesgos de su entorno y de evaluación de las situaciones en las

cuales se compromete.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

35

7. Optimismo: Es medida por el grado de capacidad para ver las cosas por el lado

positivo o favorable.

8. Sinceridad: En la autenticidad se proyecta el grado de confiabilidad que ofrece

en toda la prueba psicodiagnóstica a través de esta escala, puede ser

consciente o inconsciente.

9. Ponderación: Mide el umbral de paciencia y tolerancia del sujeto.

Esta escala tuvo como objetivo medir la autoestima. La escala cuenta con un total de

81 casillas, formado por nueve columnas y nueve filas. Cada ítem cuenta con una

pareja de adjetivos, numerados con el 1 ó 2. El sujeto debe indicar que adjetivo, de los

dos que se le presentan, considera que le caracteriza mejor. Una vez ha identificado el

adjetivo, deberá circular el número 1 o 2. Se considera que la administración en corta y

la corrección es rápida y sencilla. El tiempo de aplicación es libre.

Para la corrección e interpretación, se suman los números 2 de la primera fila con los

números 1 de la primera columna. El número de elecciones constituye el puntaje bruto

de la primera escala I. Se procede de la misma manera con las demás filas y columnas.

Luego, se transforman las puntuaciones directas según la escala de rangos de la

prueba EAE.

3.3. Procedimiento

Se solicitó permiso al hogar Fundaniños para poder realizar el trabajo de Tesis

con sus adolescentes.

Se solicitó permiso para utilizar su nombre en el trabajo de investigación.

Se escogió a los sujetos elegidos por la encargada del hogar.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

36

Se aplicó el Test de Medición de la Autoestima a las adolescentes de

Fundaniños.

Se impartió el programa de Arte Terapia por ocho sesiones.

Se aplicó nuevamente el Test de Medición de la Autoestima a las adolescentes

de Fundaniños.

Se trabajó en los resultados del Pre Test y Post Test para verificar si existe algún

incremento en la autoestima de las adolescentes.

Se realizó el análisis y discusión de resultados para determinar la eficacia del

programa de Arte Terapia.

Se elaboró las conclusiones y recomendaciones y elaboración del informe final.

3.4. Tipo de investigación y Metodología Estadística

La investigación es de tipo experimental, con un diseño de pre test y post test con un

único grupo. Hernández, Fernandez y Baptista (2006), señalan que “los diseños

experimentales se utilizan cuando el investigador pretende establecer el posible efecto

de una causa que se manipula.” (Pág. 160)

En esta investigación se utilizó, antes y después de aplicar el programa de Arte Terapia

CRE-ARTE, la prueba t de Wilcoxon la cual se obtuvo por medio del programa SPSS

versión 19 y los resultados se presentaron por medio de gráficas de Excel versión

2007.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

37

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos en el pre y post test de la Escala

de Autoestima EAE, la cual fue aplicada a quince adolescentes del hogar de niños

Fundaniños. Sin embargo, durante la aplicación del programa seis de las adolescentes

no fueron constantes en su asistencia a las sesiones, razón por la cual se presentan

resultados de nueve adolescentes que estuvieron durante todo el programa. Los

resultados se presentan a continuación:

TABLA 4.1.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangos

N

Rango

promedio

Suma

de

rangos

Energía_post-

Energía_pre

Rangos

negativos

6a 3.75 22.5

Rangos

positivos

2b 6.75 13.5

Empates 1c

Total 9

Sociabilidad_post-

Sociabilidad_pre

Rangos

negativos

3d 4.33 13

Rangos 4e 3.75 15

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

38

positivos

Empates 2f

Total 9

Tenacidad_post-

Tenacidad_pre

Rangos

negativos

5g 4 20

Rangos

positivos

2h 4 8

Empates 2i

Total 9

Inteligencia_social_post-

Inteligencia_social_pre

Rangos

negativos

2j 2.5 5

Rangos

positivos

3k 3.33 10

Empates 4l

Total 9

Confianza_post-

Confianza_pre

Rangos

negativos

1m 6.5 6.5

Rangos

positivos

7n 4.21 29.5

Empates 1o

Total 9

Madurez_post- Rangos 3p 4 12

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

39

Madurez_pre negativos

Rangos

positivos

5q 4.8 24

Empates 1r

Total 9

Optimismo_post-

Optimismo_pre

Rangos

negativos

6s 4.25 25.5

Rangos

positivos

2t 5.25 10.5

Empates 1u

Total 9

Autenticidad_post-

Autenticidad_pre

Rangos

negativos

4v 4 16

Rangos

positivos

4w 5 20

Empates 1x

Total 9

Ponderación_post-

PonderaciónPre

Rangos

negativos

5y 4.1 20.5

Rangos

positivos

3z 5.17 15.5

Empates 1aa

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

40

Total 9

En la Tabla 4.1 se pueden observar los rangos positivos, negativos y los empates de

cada sub escala, tanto del post test como del pre test. Los rangos negativos son

aquellas jóvenes que puntearon menor en el post test, los rangos positivos son

aquellas jóvenes que elevaron la puntuación en el post test y los empates son aquellas

que puntearon lo mismo en el pre y post test.

Tabla 4.2.

Estadísticos de contrastec

Energía_pos

t -

Energía_pre

Sociabilidad

post –

Sociabilidad

pre

Tenacidad_p

ost -

Tenacidad_p

re

Inteligencia

social_post –

Inteligencia

social_pre

Z -.639a -.170b -1.052a -.707b

Sig. asintót.

(bilateral)

.523 .865 .293 .480

En esta tabla se puede concluir que no hay significancia estadística, por lo que no se

excluye la casualidad.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

41

Tabla 4.3.

Estadísticos de contrastec

Confianza_post

- Confianza_pre

Madurez_post -

Madurez_pre

Optimismo_post

- Optimismo_pre

Z -1.651b -.849b -1.098a

Sig. asintót. (bilateral) .099 .396 .272

En esta tabla se puede concluir que no hay significancia estadística, por lo que no se

excluye la casualidad.

Tabla 4.4.

Estadísticos de contrastec

Autenticidad post–

Autenticidad pre

Ponderación post–

Ponderación pre

Z -.284b -.352a

Sig. asintót. (bilateral) .776 .725

En esta tabla se puede concluir que no hay significancia estadística, por lo que no se

excluye la casualidad.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

42

GRÁFICA 4.1

En esta gráfica se puede observar que en la sub escala de energía-dinamismo, dos

jóvenes puntearon más alto en el post test, sin embargo se puede observar que seis

jóvenes puntearon más bajo en el post test y una joven punteó igual tanto en el pre test

como en el post test.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

43

GRÁFICA 4.2

En esta gráfica se puede apreciar en la sub escala de sociabilidad, cuatro jóvenes

puntearon más alto en el post test que en el pre test. Por otra parte tres jóvenes

puntearon más alto en el pre test que en el post test y dos jóvenes obtuvieron el mismo

punteo en ambos.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

44

GRÁFICA 4.3

En la gráfica 4.3 se puede observar que cinco jóvenes puntearon más alto en el pre

test. Sin embargo, dos jóvenes puntearon más alto en el post test y dos jóvenes

obtuvieron el mismo punteo tanto en el pre test como en el post test.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

45

GRÁFICA 4.4

En esta gráfica se puede apreciar que dos jóvenes puntearon más alto en el pre test,

tres jóvenes puntearon más alto en el post test y cuatro jóvenes obtuvieron la misma

puntuación en el pre test y post test.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

46

GRÁFICA 4.5

En esta gráfica se puede observar que en relación a la confianza en sí mismo, siete

jóvenes puntearon más alto en el post test, una joven punteó más alto en el pre test y

una joven punteó igual tanto en el pre test como en el post test.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

47

GRÁFICA 4.6

En la gráfica 4.6 se puede observar que tres jóvenes puntearon más alto en el pre test

que en el post test. Así mismo, se puede apreciar que cinco jóvenes obtuvieron una

puntuación más alta en el post test que en el pre test y una joven punteó igual en

ambos tests.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

48

GRÁFICA 4.7

En esta gráfica se puede deducir que en relación a la sub escala de optimismo, seis

jóvenes puntearon más bajo en el post test que en el pre test. Por otra parte dos

jóvenes puntearon más alto en el post test que en el pre test y una joven obtuvo la

misma puntuación en ambos tests.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

49

GRÁFICA 4.8

En la gráfica 4.8 se puede apreciar que de las nueve jóvenes cuatro jóvenes puntearon

más alto en el post test, cuatro jóvenes puntearon más bajo en el post test y una joven

obtuvo el mismo punteo tanto en el pre test como en el post test.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

50

GRÁFICA 4.9

En la gráfica 4.9 se puede observar que en relación a la sub escala de ponderación,

tres jóvenes puntearon más alto en el post test que en el pre test, cinco jóvenes

puntearon más alto en el pre test que en el post test y una joven obtuvo la misma

puntuación en ambos.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

51

GRÁFICA 4.10

En la gráfica 4.10 se puede apreciar la comparación en promedio de cada sub escala.

Se puede observar que en promedio la sub escala en la cual la mayor parte de las

jóvenes puntearon más alto en el post test fue la de Confianza en Sí Mismo. Por otra

parte, se puede observar que en el post test la sub escala que menor punteo obtuvo en

promedio fue la sub escala de optimismo. Por lo que se acepta la hipótesis nula que

dice que no existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

autoestima de un grupo de adolescentes del hogar Fundaniños antes y después de

aplicar un programa de Arte Terapia.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

52

Como otro objetivo específico se tuvo el crear el programa de Arte Terapia CRE-ARTE

el cual se realizó con base a la necesidad de encontrar elementos que abarcaran de

una forma amplia aspectos que incluyeran a las jóvenes institucionalizadas. A pesar de

que se encontraron programas de Arte Terapia, la información era limitada a un

pequeño grupo de autores y no comprendían los aspectos aplicables de forma integral

a las jóvenes de Fundaniños en su totalidad. La aplicación del programa consistió en

ocho sesiones, dos veces a la semana (ver anexo).

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

53

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se trabajó con las adolescentes institucionalizadas del

hogar de niños Fundaniños, que provienen de hogares desintegrados por abuso físico

o sexual, negligencia infantil, explotación laboral o abandono. Se consideran que estas

situaciones tienen un gran impacto en la autoestima de niños y jóvenes, razón por la

cual se consideró importante investigar acerca de la autoestima. Se implementó el

programa de Arte Terapia CRE-ARTE para ayudar a las adolescentes a modificar su

autoestima y de esta forma poder colaborar en instituciones como Fundaniños que

buscan el bienestar de los niños y jóvenes a su cuidado.

Luego de realizar el análisis de los resultados, se observó que no existe diferencia

estadísticamente significativa entre los resultados del pre test y post test en ninguna de

las áreas de autoestima. Lo que significa que no se pudo comprobar una mejoría en el

incremento de la autoestima luego de la aplicación del programa de Arte Terapia CRE-

ARTE.

Sin embargo, se puede apreciar que la escala en la cual se observó un mayor

incremento de puntuación en el post test que en el pre test fue en la sub escala de

Confianza en Sí Mismo, en la cual de las nueve jóvenes, siete puntearon más alto en el

post test, un sujeto punteó más alto en el pre test y un sujeto obtuvo la misma

puntuación en ambos tests. Esto podría implicar que el programa de Arte Terapia CRE-

ARTE tuvo efectos positivos en la mayoría de las jóvenes, ya que, incrementaron su

puntuación en el post test.

Por otra parte, se puede observar que el sujeto 4, de nueve sub escalas, obtuvo en

cuatro sub escalas una mayor puntuación en el post test que en el pre test, obtuvo la

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

54

misma puntuación en tres sub escalas y adquirió una menor puntuación en el post test

en dos sub escalas. Lo cual significa que manifestó un mayor cambio en la mayor parte

de las áreas que mide la prueba de autoestima.

Se pueden observar en otras investigaciones experimentales similares, que en

ocasiones luego de la aplicación de un programa, no se comprueban datos

estadísticamente significativos luego de la aplicación de un post test, como Gehant

(2005) la cual concluye que los sujetos del grupo experimental no mejoraron sus

niveles de expresión y control de ira luego de haber aplicado la terapia. Sin embargo,

la investigadora comenta que a raíz de la aplicación del programa de Arte Terapia

“Artemoción” los jóvenes aprendieron a expresar sus emociones, en especial la ira,

también utilizaron el lenguaje no verbal para su crecimiento personal, lograron realizar

introspección y también consiguieron exitosamente conectar sus emociones,

sentimientos y pensamientos con sus realidades y experiencias pasadas. No obstante,

si los sujetos del grupo experimental no mejoraron sus niveles de expresión y control

de ira luego de haber aplicado la terapia.

Asimismo, González (2007) confirma que a pesar de no haber obtenido resultados

estadísticamente significativos con la aplicación del programa Libert-Arte, sí se

obtuvieron resultados cualitativos con las diversas técnicas que la terapia de arte

ofrece. Menciona que el programa de terapia de arte facilitó la convivencia grupal, la

cual se caracterizó por el respeto mutuo a la libertad de expresión y emociones. Este

ambiente de confianza permitió que las niñas y adolescentes compartieran sus ideas y

sentimientos y cada vez les fue más fácil compartir con las demás sus trabajos y

emociones. Así mismo, que las niñas y adolescentes adquirieran confianza para

mostrarse tal cual son ante su grupo, para compartir sus pensamientos e incluso para

revelar situaciones muy íntimas de su vida, las cuales a pesar de convivir en el hogar,

no se atrevían a comunicar.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

55

Por otra parte, Morales (2011) en su investigación, concluye que sí se observaron

cambios en la actitud de los miembros del grupo experimental y que las áreas de

autoestima sí pueden ser mejoradas, después de la aplicación de un programa de Arte

Terapia para incrementar el nivel de autoestima en niños del Hogar Elisa Martínez.

Asimismo, López (2007) concluye que sí existe diferencia estadísticamente significativa

a un nivel de 0.05 en las niñas que fueron diagnosticadas con depresión y que luego

recibieron el programa de Inteligencia Emocional.

Se puede concluir que existen investigaciones en las cuales no se han comprobado

diferencias estadísticamente significativas después de la aplicación de algún programa,

por lo que es importante tomar en cuenta tanto los resultados cuantitativos y los

resultados cualitativos. Ya que situaciones como el fallecimiento de la fundadora a la

mitad de la aplicación del programa o la dificultad de la comprensión de la prueba

hayan podido afectar en los datos cuantitativos. Es por eso que es valioso tomar en

cuenta los cambios de actitud y personales observados en las jóvenes previo y

posterior a la aplicación del Programa de Arte Terapia CRE-ARTE. Algunos de los

cambios observados a nivel físico y personal fueron: cuidado de la higiene personal,

utilización de una nueva gama de colores en su vestimenta, puntualidad en la

asistencia a las sesiones, el tono de voz fue más elevado, expresando con mayor

facilidad sus emociones y pensamientos.

Se creó el programa de Arte Terapia CRE-ARTE ante la necesidad de encontrar

elementos que abarcaran de una forma amplia aspectos que incluyeran a las jóvenes

institucionalizadas. A pesar de que se encontraron programas de Arte Terapia, la

información era limitada a un pequeño grupo de autores y no comprendían los aspectos

aplicables de forma integral a las jóvenes de Fundaniños en su totalidad. La aplicación

del programa consistió en ocho sesiones, dos veces a la semana (ver anexo).

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

56

En relación al concepto que Araujo, et. al (2000) le dan a la autoestima cuando

mencionan que los adolescentes son seres inestables, que sufren y hacen sufrir, son

inexpertos, necesitados de ayuda, pero muestran resistencia para recibirla, por temor a

parecer niños indefensos; se considera que las adolescentes de Fundaniños son

jóvenes provenientes de conflictos familiares, aún así se muestran controladas y

estables, que evitan el sufrimiento y buscan su bienestar y de quienes las rodean,

manifiestan su necesidad pidiendo ayuda y no se resisten en recibirla. Razón por la

cual se difiere con el significado que Araujo, et. al le da a la adolescencia, ya que, se

observaron características contrarias en las jóvenes de Fundaniños.

Aunque no fue el objeto del estudio, los cambios que se observaron en las jóvenes a

nivel cualitativo no deben dejarse pasar, sino tomarse en cuenta y considerar: aplicar el

programa por más tiempo, utilizar una prueba de medición de autoestima adecuado al

vocabulario de las jóvenes o bien incluir el programa como parte transversal del

crecimiento integral de las adolescentes.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

57

VI. CONCLUSIONES

Luego de analizar y discutir los resultados de la presente investigación se puede

concluir lo siguiente:

Se acepta la hipótesis nula: No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel

de 0.05 en la autoestima de un grupo de adolescentes del hogar Fundaniños antes y

después de aplicar el programa de Arte Terapia CRE-ARTE.

Aunque no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados del

pre test y post test en ninguna de las áreas de autoestima, si se muestran cambios

cualitativos. Ya que se pudo observar que las jóvenes luego de la aplicación del

programa: cuidaron su aspecto personal, se presentaron aseadas y bañadas, sonreían

más, expresaban más sus pensamientos y emociones y el tono de voz incrementó.

Se considera que un factor que influyó en que no se reflejara un cambio cuantitativo en

los resultados fue debido al fallecimiento de la fundadora y mentora de las

adolescentes, evento que sucedió a la mitad de la aplicación del programa de

autoestima.

Otro factor que pudo haber influenciado en los resultados es el nivel educativo y

comprensión de la prueba de las jóvenes institucionalizadas, ya que, todos los sujetos

buscaban el significado de cada palabra en el glosario de la prueba. Demostrando que

no conocían el vocabulario de la misma.

Aunque se encontraron otros programas de Arte Terapia, se considera que el programa

de Arte Terapia CRE-ARTE abarca aspectos importantes para la población de

adolescentes institucionalizadas. Se sostiene el criterio que el programa de Arte

Terapia CRE-ARTE se puede aplicar a poblaciones similares al de esta investigación.

Se estima que el arte permite que las adolescentes comuniquen sus emociones y

pensamientos.

No se logró determinar si el programa de Arte Terapia CRE-ARTE modifica la

autoestima en las estudiantes institucionalizadas del hogar Fundaniños de forma

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

58

cuantitativa, sin embargo, si se observaron cambios por parte de la evaluadora y del

personal del hogar de niños Fundaniños.

Se realizó el Programa de Arte Terapia CRE-ARTE que abarca las áreas que se

consideraron importantes para la modificación de la autoestima en las adolescentes del

hogar de niños Fundaniños.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

59

VII. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos de la presente investigación se realizan las

siguientes recomendaciones:

Al Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades:

Se recomienda darle énfasis la teoría y capacitación de los estudiantes de la

carrera de Psicología Clínica en el enfoque de Arte Terapia y sus respectivas

técnicas, ya que, se considera que es importante para la formación de los

estudiantes.

Motivar a los estudiantes de quinto año de Psicología Clínica y Psicología

Educativa a desarrollar programas de Arte Terapia o bien utilizar programas ya

elaborados para promover la investigación en Tesis acerca del tema.

Incentivar a los catedráticos a incluir en su planificación la Arte Terapia como

enfoque terapéutico.

Impulsar a estudiantes a realizar su proyecto de Tesis en instituciones como el

hogar de niños Fundaniños, para apoyar la labor que estas instituciones hacen.

Al Hogar de Niños Fundaniños:

Continuar con la aplicación del programa de Arte Terapia CRE-ARTE en las

adolescentes de Fundaniños.

Proporcionar espacios físicos aptos para que se puedan realizar actividades

como el programa de Arte Terapia CRE-ARTE.

Utilizar las actividades del programa para realizarlas con los niños y niñas de

otras edades dentro del hogar.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

60

Compartir el programa de Arte Terapia CRE-ARTE con instituciones similares.

Continuar con la apertura a que Universidades y voluntarios implementen

actividades para promover la salud mental y emocional en los niños y niñas del

hogar.

Capacitar a las encargadas del hogar en la importancia de la autoestima en las

niñas, niños y adolescentes del hogar, para el bienestar personal.

Continuar proporcionándoles a las adolescentes un ambiente seguro y cálido,

realizando actividades lúdicas y sociales, ya que, estas permiten que ellas

desarrollen su valía personal.

Se recomienda el apoyo de un Psicólogo Clínico para el seguimiento personal

del caso de cada integrante del hogar.

A otros profesionales de la salud mental:

Realizar investigaciones del beneficio que aporta la Arte Terapia en niños,

adolescentes y adultos.

Implementar programas de Arte Terapia para continuar con las investigaciones

previamente realizadas.

Efectuar talleres dirigidos a adolescentes para promover el Arte como técnica de

expresión de emociones y fortalecimiento de la autoestima.

Se recomienda utilizar una prueba de medición de autoestima que sea apta al

nivel educativo y comprensión del vocabulario de la prueba de las jóvenes

institucionalizadas.

Aplicar el programa de Arte Terapia CRE-ARTE, realizando más sesiones y con

más frecuencia para lograr determinar si existe una diferencia estadísticamente

significativa luego de un pre test.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

61

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aberastury, A. Knobel, M. (1971). La adolescencia normal un enfoque psicoanalítico (1 ed.)

Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.

Araujo, A., García, M., De Arteaga, J., Sierra, A., Abadía, I., y Gálvez, A. (2000). La aventura

de educar: Adolescencia (2 ed.) Bogotá, D.C.: Universidad de La Sabana.

Asociación Americana de Arte Terapia. (2012, 17 de noviembre) Recuperado de:

http://www.americanarttherapyassociation.org/aata-history-background.html

Badilla, F. (2011). Arte Terapia: Una manera de fortalecer la autoestima. Tesis inédita,

Universidad de Chile, Chile.

Bonet, J. (1997). Sé amigo de ti mismo: Manual de Autoestima. (6ª. ed.) Bilbao: Editorial Sal

Terrae.

Buchalter, S. (2009). Art Therapy Techniques and Applications (1ª. ed.) London: Jessica

Kingsley Publishers.

Coleman, J.C. (1985). Psicología de la adolescencia. (1ª. ed.) Madrid: Ediciones Morata, S.A.

(versión española Alfredo Guera Miralles).

Covarrubias, T. (2006). Arte Terapia como herramienta de intervención para el proceso de

desarrollo personal. Tesis inédita, Universidad de Chile, Chile.

Coren, S., Enns, J. y Ward, L. (2001). Sensación y Percepción (5ª. ed) México: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S. A. de C.V.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad (1ª. ed.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

De León, E. (2010). Autoestima en adolescentes hijos de padres alcohólicos. Tesis inédita.

Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango Guatemala.

Dulanto, E. (2000). El Adolescente. (1ª. ed.) México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana

Editores, S.A. de C.V.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

62

Escuelas de Enfermería. (2012, 16 de noviembre). Recuperado de:

http://www.nursingschools.net/blog/2011/01/100-excellent-art-therapy-exercises-for-

your-mind-body-and-soul/

Feldman, J. (2002). Autoestima ¿Cómo desarrollarla?. (2ª. ed.). Madrid: Narcea, S.A. de

Ediciones.

Feldman, R. (2006). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. (6ª. ed.) México,

D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Fize, M. (2007). Los adolescentes. (1ª. ed.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fundaniños. (2012, 04 de Octubre) Recuperado de: http://www.fundaninos.com/

Gehant, M. (2005). Eficacia de un programa de Terapia de Arte para mejorar la expresión y el

control de la ira en adolescentes. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

González, K. (2003). La terapia de arte como tratamiento para disminuir conductas agresivas

en niños de la calle. Tésis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

González, W. (2007). Eficacia del programa de terapia de arte Libert-Arte para el

reforzamiento de autoestima, en un grupo de niñas y adolescentes del Hogar No. 1 de

la Asociación Esperanza Juvenil (comprendidas entre los 9 y 17 años). Tesis inédita,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Heller, E. (2004). Psicología del color (1ª. ed.) Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Hernández, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ed.)

México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Lavoengie, M. adaptada por Rodas, M. y Aguirrezabal S. (s.f.). Escala de Autoestima EAE.

Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango, Guatemala.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto No. 27. (2003). Título primero,

consideraciones básicas. Capítulo único. Disposiciones generales, artículo 2. Congreso

de la República de Guatemala, Guatemala.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

63

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto No. 27. (2003). Título segundo,

derechos humanos. Capítulo primero. Sección primera, derecho a la vida, artículo 9.

Congreso de la República de Guatemala, Guatemala.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto No. 27. (2003). Título segundo,

derechos humanos. Capítulo primero. Sección primera, derecho a la integridad

personal, artículo 11. Congreso de la República de Guatemala, Guatemala.

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto No. 27. (2003). Título segundo,

derechos humanos. Capítulo primero. Sección primera, derecho a la integridad

personal, artículo 54. Congreso de la República de Guatemala, Guatemala.

Liebmann, M. (1986). Art Therapy for Groups: Handbook of Themes, Games and Excercises.

(1ª. ed.). Estados Unidos: Taylor & Francis.

López, M. (2007). Aplicación de un Programa de Inteligencia Emocional Desarrollado en Casa

para Disminuir la Depresión Infantil en Niñas de 8 a 12 Años. Tesis Inédita, Universidad

Rafael Landívar, Guatemala.

López, M. (2009). La Intervención Arteterapéutica y su Metodología en el Contexto Profesional

Español. Tésis Inédita. Universidad de Murcia, España.

Macal, G. (2010). Eficacia de un Programa de Musicoterapia para la autoestima de los

alumnos de 5º. y 6º. grado del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón

Morazán, Nuevo San Carlos, Retalhuleu. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Malchiodi, C. (2012). Handbook of Art Therapy. (2 edición). New York: A Division of Guilford

Publications, Inc.

Mansilla, M. (2011). Nivel de autoestima en sus diferentes dimensiones en adolescentes

victimas y agresores de Bullying en un grupo de alumnos de un colegio privado. Tesis

inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Morales, M. (2007). Programa de terapia de arte para incrementar el nivel de autoestima en

niños del hogar Elisa Martínez. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

64

Ortiz, O. (2012). Aplicación del Programa Galatea para aumentar la autoestima de

adolescentes becados por la Fundación Francisco F. León y Roberto Fong que han

sido víctimas de maltrato físico y psicológico. Tesis inédita, Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

Papalia, D., Olds, S. Feldman R., (2005). Desarrollo Humano (9 edición). México, D.F.:

McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Poblete, C. (2008). Aplicaciones de Arte Terapia con Adolescente Gravemente Vulnerado en

sus Derechos. Tesis inédita, Universidad de Chile, Chile.

Riley, S. (1999). Contemporary Art Therapy with Adolescents. (1ª. ed.). London: Jessica

Kingsley Publishers.

Rocop, G. (2010). Efectos de la Musicoterapia en la Autoestima. Tesis inédita, Universidad

Rafael Landívar, Quetzaltenango Guatemala.

Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad (1ª. ed.). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica,

S.A.

Rubin, J. (2010). Introduction to Art Therapy: sources & resources. (1ª. ed.). New York: Taylor

and Francis Group, LLC.

Smith, T. (2004). El clamor de los jóvenes (1ª. edición). Tennessee, E.E.U.U.: Strong

Communications.

Urrutia, S. y Donis, L. (2009). La aplicación de la Terapia de Arte como tratamiento psicológico

de experiencias traumáticas, en niños y niñas de 7 a 12 años. Tesis inédita,

Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Vassiliadou, M. (2001). La expresión plástica como alternativa de comunicación en pacientes

esquizofrénicos: Arte Terapia y esquizofrenia. Tesis inédita, Universidad Complutense

de Madrid, España.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

65

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

66

PROGRAMA DE ARTE TERAPIA

CRE-ARTE

Adaptado de los programas de Arte Terapia de Marian Liebmann y de la Escuela de

Enfermería:

FICHA TÉCNICA

Autor Sonia María Tejeda Payeras

Tiempo de aplicación 8 sesiones de 45 minutos cada una, 2

veces por semana.

Edad de aplicación Adolescentes de 12 a 18 años

Objetivos Incrementar la autoestima de

adolescentes del género femenino.

Materiales Se utilizan materiales específicos por

sesiones, los cuales son:

Témperas, folios tamaño doble oficio,

marcadores, revistas, crayones, arcilla,

elementos de la naturaleza, acuarelas y

caja de madera con espejo.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

67

A continuación se presenta el nombre y la actividad a realizar de cada sesión:

NO. SESIÓN NOMBRE SESIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO

1 Mis virtudes Utilizar temperas

para expresar mis

virtudes.

Primero se

pretende realizar

alguna actividad

que permita la

integración del

grupo, romper el

hielo y establecer

el rapport.

Luego, la actividad

pretende que las

jóvenes plasmen

con témperas las

características que

cada una tiene.

Esto permitirá que

se hagan

conscientes de sus

virtudes.

2 Identificándome

con la naturaleza

Utiliza marcadores

y escoge un

animal de la

naturaleza con el

cual me identifico.

Dibújate como un

animal.

Esta actividad

pretende indagar

en las cualidades

de cada individuo,

el animal que

escogen revela

mucha información

de: ¿Cómo se

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

68

ven?, ¿Cómo otros

las ven?, ¿Qué

cualidades tiene el

animal que

escogió?

3 Mi pasado Hacer una línea

del tiempo,

utilizando recortes

de revistas y

crayones para

identificar los

momentos que

han marcado tu

vida.

En esta actividad

las jóvenes

deberán realizar

una línea del

tiempo e

identificarán los

momentos que

han marcado sus

vidas. Con el

objetivo de

analizar qué

situaciones las han

formado hasta ser

las jóvenes que

son actualmente.

4 Me esculpo Si te pudieras

hacer como una

persona perfecta,

¿cómo te verías?

Esta sesión tiene

como propósito

que las jóvenes

comprendan que

no existen

personas

perfectas, sino

variedad de

características.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

69

Todos tienen

fortalezas y

debilidades.

5 Los lados En esta actividad

pintaras los

diferentes

aspectos de tu

personalidad,

puede que tengas

uno, dos o hasta

doce.

Esta actividad

pretende ahondar

en las cualidades

que las hacen

únicas.

6 Tus huellas Nuestras huellas

digitales son tan

únicas como tú.

Utiliza tus yemas

para hacer arte.

Esta sesión

pretende logar que

las adolescentes

descubran que

ellas cuentan con

una huella digital

que las hace

únicas e

especiales. Razón

por la cual no vale

la pena querer ser

como otros o

compararse con

otros es

desgastante, pues

ellos también son

únicos.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

70

7 Árbol Dibújate como un

árbol, tus raíces

pueden ser las

descripciones de

las cosas que te

dan fortaleza y tus

buenas

cualidades,

mientras tus hojas

pueden ser las

cosas que intentas

cambiar. Puedes

utilizar objetos de

la naturaleza para

hacer tu creación.

Esta actividad

tiene como

objetivo que las

adolescentes

describan sus

fortalezas y

debilidades.

Utilizando la

analogía que las

raíces mantienen

el árbol fuerte

(fortalezas) y las

hojas se caen y

cambian, cómo se

debe trabajar con

nuestras

debilidades.

8 Caja de Valores Deberás decorar

una caja, como tú

quieras, y dentro

escribirás tus

cualidades.

Esta sesión

pretende que las

jóvenes culminen

su proceso por

medio de la

decoración de un

joyero, el cual

debe contar con

un espejo dentro

de la caja. Las

jóvenes escribirán

sus cualidades y

las guardarán

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Tejeda-Sonia.pdf · Terapia del Arte “Artemoción” mejora la expresión y el control de la ira

71

dentro de la caja,

realizando la

analogía que ellas

son valiosas tal y

como son, con su

pasado, su

presente, sus

fortalezas y

debilidades.

Al finalizar se

realizará una

actividad de cierre,

la cual motive la

convivencia y

comunicación. Se

puede tener

comida, realizar

juegos y alguna

actividad como:

ver una película,

cocinar juntas,

pintarse las uñas,

etc.