190
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS TEMA: Estrategias de gestión de calidad para incrementar la satisfacción del usuario externo del área de quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato” AUTORA: Md. Patricia Guadalupe Cifuentes Domínguez TUTORES: Dr. Msc. Galo Pazmay Dra. Msc. Miriam Ipiales AMBATO ECUADOR 2015

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3084/1/TUAMGH001-2016.pdf · del cliente en la evaluación de la calidad del servicio; así como

  • Upload
    vudieu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE

MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

TEMA:

“Estrategias de gestión de calidad para incrementar la satisfacción del

usuario externo del área de quirófano del Hospital Provincial Docente

Ambato”

AUTORA: Md. Patricia Guadalupe Cifuentes Domínguez

TUTORES: Dr. Msc. Galo Pazmay

Dra. Msc. Miriam Ipiales

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

En calidad de asesores del presente trabajo de investigación, certificamos

que la tesis cuyo título es: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

PARA INCREMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO

DEL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE

AMBATO”, elaborado por Patricia Guadalupe Cifuentes Domínguez con

cédula de ciudadanía No 1803916848, alumna de la Maestría en Gestión de

los Servicios Hospitalarios; cumple con los requisitos metodológicos y

científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES

exige; por lo tanto, autorizamos su presentación para los trámites

pertinentes.

Atentamente,

Dr. Msc. Galo Pazmay Ruíz. Dra. Msc. Cecilia Ipiales.

ASESOR ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORIA

Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

UNIANDES declaro que el contenido de la tesis “ESTRATEGIAS DE

GESTIÓN DE CALIDAD PARA INCREMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL

USUARIO EXTERNO DEL ÁREA DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL

PROVINCIAL DOCENTE AMBATO” presentada como requisito de

graduación de la Maestría de Gestión de Servicios Hospitalarios, es original,

de mi autoría, y total responsabilidad.

Atentamente,

Patricia Cifuentes

C.C: 1803916848

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios

quien con sabiduría y bondad me ha

permitido culminar esta maestría,

además lo dedico a mi familia, en

especial a mi madre que me ha

impulsado a seguir desarrollándome y

buscar los instrumentos para forjarme

como una excelente profesional y ser

humano.

AGRADECIMIENTO

Mis palabras de agradecimiento van

dirigidas a mis tutores que me

apoyaron y me brindaron el tiempo que

no tenían para sacar adelante la

presente investigación.

A mi madre y mi hermana por ser la

voz de aliento en mi vida y en el

desarrollo de mi carrera, a ellas mi más

profunda gratitud

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo constituye una recopilación de información y análisis

estadístico acerca del nivel de satisfacción de los usuarios del servicio de

quirófano del Hospital, planteando cuatro estrategias dirigidas al

mejoramiento de la gestión, con enfoque en la calidad total, el mejoramiento

del clima organizacional y buscando la satisfacción del usuario tanto interno

como externo.

A continuación se presenta un trabajo en cuya introducción se detallan

antecedentes investigativos que remarcan la importancia de la percepción

del cliente en la evaluación de la calidad del servicio; así como la vital

importancia de la adecuada relación médico paciente por sobre los

parámetros físicos y tecnológicos del servicio; los cuales posteriormente son

examinados y detallados para mejorar su comprensión y posterior correcta

aplicación.

Para poder fundamentar la propuesta inicial se realizó una encuesta a una

muestra de pacientes que fueron usuarios del servicio de quirófano durante

el mes de junio y julio; quienes posterior a su intervención quirúrgica aún se

encontraban hospitalizados, pero en buenas condiciones generales;

obteniéndose resultados congruentes con los datos observados en

investigaciones internacionales realizadas con antelación.

Además de esto se realizó otra encuesta al personal del servicio en la que

se develo que las principales causas corregibles de disminución de la

eficacia en el desenvolvimiento de los trabajadores del quirófano es el

inadecuado clima organizacional.

Estos dos factores son los ejes principales de la propuesta de mejoramiento

de la satisfacción de los usuarios del servicio de quirófano del HPDA

planteada en las últimas anotaciones del presente trabajo; es decir, en el

planteamiento de la propuesta; en la cual se detallan los pasos

fundamentales recomendados por la autora en pos del objetivo previamente

planteado.

EXCECUTIVE SUMARY

The present paper is a digest of data and statistic analysis about the users

level of satisfaction with Hospital Operating Room, establishing four

managed strategies or the improvement of the administration, with focus in

total quality, the improvement of the organizational climate and searching the

user's satisfaction.

Next there is a work in whose input are itemized investigative records that

stress the importance of the client perception in quality valuation of service;

as well as the vital importance of the appropriate relationship medicine doctor

- patient per on the physical and technological parameters of the service;

those which later are browsed and itemized to improve its understanding and

correct application.

To be able to base the initial proposal was desingned an test aplicated to a

sample of patients who had an operation during June and July; who later to

their surgical intervention were even hospitalized, but under good general

conditions; obtaining corroborative results of data observed in international

investigations; besides this another quiz was designed to the staff of the

service in which has demonstrated that the principal recoverable lawsuits of

effectiveness decrease in workers are the inadequate organizational climate.

These two factors are the principal shafts of the improvement proposal or

users satisfaction, established in the last annotations of the present work;

which are itemized by the author looking for the previously established

objective.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXCECUTIVE SUMARY

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………….. 1

Antecedentes de la investigación ………………………………………………………1

Planteamiento del problema …………………………………………………………….3

Formulación del problema ………………………………………………………………5

Objeto de estudio y campo de acción ………………………………………………….6

Línea de investigación……………………………………………………………………6

Objetivo general ………………………………………………………………………….7

Objetivos específicos……………………………………………………………………..7

Idea a defender …………………………………………………………………………..7

Justificación ……………………………………………………………………………….7

Explicación de la metodología empleada ……………………………………………..9

Resumen de la estructura de la tesis ………………………………………………….9

Elementos de novedad ………………………………………………………………...10

CAPÍTULO I …………………………………………………………………………….13

1. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………..13

1.1 SERVICIOS HOSPITALARIOS ……….……………………………... 13

1.1.1 Servicio ……………..……………………………………………………13

1.1.2 Servicios sociales …..………………….…………………………….... 14

1.1.3 Clima organizacional ………………..………………………………….14

1.1.4 Procedimiento ………………………………………………………….. 15

1.1.5 Proceso …………………………………………………………………. 15

1.1.6 Hospital …………………………………………………………………. 15

1.1.6.1 Desarrollo organizacional del hospital ………………………………15

1.1.6.2 Gestión hospitalaria ……………………………………………………18

1.1.6.3 Modelos de gestión hospitalaria ………………….………………….. 19

1.1.7 Perfil actual de salud del Ecuador ………………………………….... 19

1.1.7.1 Perfil del usuario en salud ……….…………………………………… 19

1.1.7.2 Nuevo modelo de atención integral en salud ………………..………21

1.1.7.2.1 Propósito …………….…………………………………………………..21

1.1.7.2.2 Principios ……………………………………………………………..... 22

1.1.7.2.3 Organización …………………………………………………………… 22

1.2 CALIDAD ………………………………………………………………...25

1.2.1 Calidad en la atención hospitalaria …………………………………. 26

1.2.2 Historia …………………………………………………………………...27

1.2.3 Factores clave de la calidad hospitalaria…………………………… 30

1.2.4 Dimensiones de la calidad ……………………………………………..32

1.2.5 Contextos de la calidad ………………………………………………..32

1.2.5.1 Cambios actuales ……………………………………………………… 32

1.2.5.2 Normas vigentes ………………………………………………………. 33

1.2.5.3 Relación médico paciente …………………………………………….. 34

1.2.5.4 Seguridad del paciente …………………………………………………34

1.2.5.5 Deficiencias …………………………………………………………….. 35

1.2.6 Gestión de la calidad …………………………………………………. 37

1.2.6.1 Gestión de la calidad orientada al cliente …………………………… 38

1.2.6.2 Planificación de la calidad ……………………………………………. 38

1.2.7 Modelos de gestión de calidad ………………………………………. 39

1.2.7.1 Modelo Deming ………………………………………………………… 40

1.2.7.2 Modelo Malcom Braldrige …………………………………………….. 40

1.2.7.3 Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) ………………….. 41

1.2.7.4 Modelo de Donabedian ……………………………………………….. 42

1.2.7.5 Modelo de Galán ………………………………………………………. 43

1.2.8 Health Care Criteria for Performance Excellece - Baldrige National

Quality Program 2007 ……………………………………………….… 43

1.2.9 Evaluación de la satisfacción del cliente ……………………………. 44

1.2.10 Recolección de la información ……………………………………….. 45

1.2.11 Implementación de la calidad ………………………………………… 45

1.3 ESTRATEGIAS ………………………………………………………… 47

1.3.1 Tipos de estrategias …………………………………………………… 47

1.3.2 Estrategias para industrias maduras ………………………………… 49

1.3.3 Elementos de una estrategia eficaz …………………………………. 49

1.3.4 Esquema de una estrategia ………………………………………….. 51

1.3.5 Implementación de las estrategias …………………………………... 51

1.3.6 USUARIO ………………………………………………………………. 52

1.3.6.1 Usuarios Internos ……………………………………………………… 52

1.3.6.2 Usuarios Externos ……………………………………………………... 52

1.3.7 Satisfacción del usuario ………………………………………………. 53

1.3.8 Satisfacción del usuario interno ……………………………………… 55

1.4 QUIRÓFANO …………………………………………………………... 57

1.4.1 Procedimiento quirúrgico …………………………………………….. 58

1.4.2 Talento humano ……………………………………………………….. 58

1.4.3 Recursos físicos ……………………………………………………….. 59

1.4.4 Clasificación de los procedimientos …………………………………. 59

1.4.5 Normas de ingreso al centro quirúrgico …………………………….. 60

1.5 CONCLUSIONES PARCIALES ……………………………………… 61

CAPITULO II …………………………………………………………………………... 63

2 MARCO METOLÓGICO ……………………………………………… 63

2.1 ENFOQUE ……………………………………………………………… 63

2.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN …………………... 63

2.2.1 Investigación descriptiva ……………………………………………… 63

2.2.2 Investigación bibliográfica …………………………………………….. 64

2.2.3 Investigación de campo …………………………………………….… 64

2.3 MÉTODOS ……………………………………………………………... 64

2.3.1 Técnicas ………………………………………………………………… 65

2.3.1.1 Encuesta ………………………………………………………………... 65

2.3.2 Instrumentos …………………………………………………………… 65

2.3.2.1 Cuestionario ……………………………………………………………. 65

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………….. 65

2.4.1 Población ……………………………………………………………….. 65

2.4.2 Muestra …………………………………………………………………. 66

2.5 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA …………………………… 67

2.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………... 67

2.6.1 Encuesta de satisfacción del usuario externo del servicio de

quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato ………………. 67

2.6.2 Encuesta de satisfacción del personal de salud del servicio de

quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato ………………… 91

2.7 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ……………………... 101

2.8 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA …………………………. 103

2.8.1 TEMA …………………………………………………………..…..…. 103

2.8.2 OBJETIVO GENERAL …..……………………………………..……. 103

2.8.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………….…….… 103

2.8.4 JUSTIFICACIÓN ……………..……………………………………..….104

2.8.5 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN ……………………………………....105

2.8.6 LÍNEAS ESTRATEGICAS ………………………………………..…...105

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................... 120

CONCLUSIONES GENERALES ……………………………….………………… 122

RECOMENDACIONES …………………………………………………………...... 124

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipología de las unidades operativas del sistema nacional de salud;

niveles de atención, niveles de complejidad, categoría y establecimientos de salud

…………………………………………………………………………………………… 22

Tabla 2: Estructura orgánica descriptiva del nivel zonal ………………………….. 23

Tabla 3: Cuadro comparativo de los aspectos relevantes de la calidad ………… 28

Tabla 4: Población …………………………………………………………………….. 66

Tabla 5: Sexo de los usuarios externos encuestados …………………………….. 68

Tabla 6: Edad de los usuarios externos encuestados …………………………….. 69

Tabla 7: Etnia de los usuarios externos encuestados……………………………... 70

Tabla 8: Área de procedencia de los usuarios externos encuestados ………….. 71

Tabla 9: Nivel de escolaridad de los usuarios externos encuestados …………... 72

Tabla 10: Percepción de limpieza e higiene del área de quirófano ……………….73

Tabla 11: Tiempo de espera para la realización de procedimientos quirúrgicos 74

Tabla 12: Satisfacción con la información recibida ………………………………... 76

Tabla 13: Nivel de satisfacción con la información dada a los familiares durante la

estancia del paciente en el área de recuperación …………………………………. 77

Tabla 14: Efectividad de analgesia post quirúrgica (nivel de dolor) ……………... 78

Tabla 15: Examen del paciente, previa alta del área de recuperación ………….. 79

Tabla 16: Confianza del paciente en el actuar del personal de salud del quirófano

…………………………………………………………………………………………… 80

Tabla 17: Percepción de amabilidad en el actuar del personal. ............................ 84

Tabla 18: Grado de cumplimiento de expectativas al concluirse la atención en

quirófano. .............................................................................................................. 87

Tabla 19: Captación de usuarios del área de quirófano ........................................ 89

Tabla 20: Posibilidad de recomendación del servicio de quirófano ……………… 90

Tabla 21: Sexo del personal de quirófano encuestado. ........................................ 91

Tabla 22: Profesión del personal de quirófano encuestado ……………………… 92

Tabla 23: Nivel de escolaridad del personal de quirófano ………………………... 93

Tabla 24: Percepción de aceptación en el grupo de trabajo ……………………... 94

Tabla 25: Utilidad de las conferencias educativas del servicio al trato al paciente

…………………………………………………………………………………………… 95

Tabla 26: Causas de disminución de la calidad de atención. ................................ 97

Tabla 27: Atención al cliente con calidad y calidez. .............................................. 98

Tabla 28: Aceptación de la actual estrategia de gestión del área de quirófano. . 100

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Estructura del modelo Europeo de gestión de calidad ……………….. 42

Gráfico 2: Sexo de los usuarios externos encuestados …………………………. 68

Gráfico 3: Edad de los usuarios externos encuestados ………………………… 69

Gráfico 4: Etnia de los usuarios externos encuestados………………………… 71

Gráfico 5: Área de procedencia de los usuarios externos encuestados ………… 72

Gráfico 6: Nivel de escolaridad de los usuarios externos encuestados ………… 73

Gráfico 7: Percepción de limpieza e higiene del área de quirófano ……………... 74

Gráfico 8: Tiempo de espera para la realización de procedimientos quirúrgicos. 75

Gráfico 9: Satisfacción con la información recibida ……………………………… 76

Gráfico 10: Nivel de satisfacción con la información dada a los familiares durante

la estancia del paciente en el área de recuperación ………………………………. 77

Gráfico 11: Efectividad de analgesia post quirúrgica (nivel de dolor) …………… 78

Gráfico 12: Examen del paciente, previa alta del área de recuperación ……… 79

Gráfico 13: Confianza del paciente en el actuar del personal médico …………... 81

Gráfico 14: Confianza del paciente en el actuar del auxiliar ……………………… 82

Gráfico 15: Confianza del paciente en el actuar del personal de enfermería …... 83

Gráfico 16: Percepción de amabilidad en el personal médico …………………… 85

Gráfico 17: Percepción de amabilidad en el personal auxiliar …………………… 85

Gráfico 18: Percepción de amabilidad en el personal de enfermería …………. 87

Gráfico 19: Grado de cumplimiento de expectativas al concluirse la atención en

quirófano………………………………………………………………………………… 88

Gráfico 20: Captación de usuarios del área de quirófano ………………………… 89

Gráfico 21: Posibilidad de recomendación del servicio de quirófano ………….… 90

Gráfico 22: Sexo del personal de quirófano encuestado………………………….. 91

Gráfico 23: Profesión del personal de quirófano encuestado ……………………. 92

Gráfico 24: Nivel de escolaridad del personal de quirófano ……………………… 93

Gráfico 25: Percepción de aceptación en el grupo de trabajo …………………… 94

Gráfico 26: Utilidad de las conferencias educativas del servicio al trato al paciente

…………………………………………………………………………………………… 95

Gráfico 27: Causas de disminución de la calidad de atención……………………. 97

Gráfico 28: Atención al cliente con calidad y calidez ……………………………… 99

Gráfico 29: Aceptación de la actual estrategia de gestión del área de quirófano

………………………………………………………………………………………….. 100

Gráfico 30: Estrategias de gestión de calidad para implementar la satisfacción del

usuario externo en el área de quirófano …………………………………………. 106

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Para los servicios de salud, entre ellos el Área de Quirófano del Hospital

Provincial Docente Ambato (HPDA), la calidad de los servicios ofertados

incrementa la posibilidad de mantener la salud de sus pacientes; por lo cual es

indispensable la búsqueda continua de estrategias que permitan alcanzar y

mantener un nivel de calidad óptimo mediante el uso de recursos, lo

suficientemente adecuados para mantener su sustentabilidad a lo largo del

tiempo.

Al tratarse de una investigación realizada por primera ocasión no existen datos

anteriores sobre el HPDA con los cuales comparar resultados; sin embargo a

nivel mundial existen revistas e investigaciones dedicadas al tema.

Resulta de gran importancia dar un primer paso en este ámbito tan olvidado,

pero fundamental en el funcionamiento de los servicios hospitalarios en pos de

alcanzar la calidad total; entre las investigaciones antecedentes en el tema

podemos nombrar:

Calidad y satisfacción en el Servicio de Urgencias Hospitalarias: Análisis de un

hospital de la zona centro de Portugal. CORREIRA, Luis. Universidad de

Aveiro, 2009.- Determina que las empresas que buscan atender las

expectativas de sus clientes son fieles a la gestión de calidad de los servicios

de salud; además que la imagen y reputación del servicio de urgencias no

contribuye de manera significativa a incrementar la confianza en el servicio;

esta solo se alcanza mejorando la satisfacción del paciente.

Gestión de servicios hospitalarios públicos: Estudio comparativo entre

hospitales de la región noreste de Brasil y Cataluña. SOBOYA, Barcelona,

2

2005.- Trata sobre la tendencia actual de múltiples hospitales hacia la

búsqueda de estrategias de gestión de calidad total; y la manera en que mejora

su efectividad como empresa de servicios.

Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada

actual. JIMENEZ, Rosa. Sociedad Cubana de Administración en Salud. Cuba,

2004. Declara que la calidad no puede separarse de la eficiencia; y que su

estudio se basa en la medición de conceptos abstractos difíciles de determinar;

siendo que provee una guía de indicadores para su determinación.

Plan Estratégico para renovar la calidad de Atención al cliente en el Área de

Pensionado del Hospital León Becerra. BOHORQUEZ, Frida. Universidad

Politécnica Salesiana. Guayaquil, 2011. Estudio que evalúa la calidad de

atención mediante recolección de datos: demográficos, percepción del servicio

y, expectativas de un servicio ideal. Siendo que lo más puntuado fue la

confianza en los médicos, y lo menos puntuado la infraestructura y la

tecnología de la institución.

Calidad de atención dada por el profesional en el Área de Emergencia del

Hospital San Vicente de Paul. CASBASCANGO, Katia & VILLEGAS, Andrea.

Quito, 2010.- Encuesta a 300 usuarios de emergencias, mostrando la realidad

de nuestros hospitales públicos al determinar que: la mayor parte de pacientes

tienen que volver a ser atendidos por un mal tratamiento anterior, existen

tiempos prolongados de espera, falta de recursos para la atención (físicos,

medicamentos, personal) que disminuyen la percepción de calidad de los

usuarios.

Evaluación de la atención en salud, diseño, documentación y medición de

procesos en los Servicios de Quirófano, Central de Esterilización y

Hospitalización de Cirugía del Hospital General Enrique Garcés de Quito.

BUSTOS, Maritza; PEREZ, Fernando & VERDESOTO, Marco. Escuela

3

Politécnica del Ejército. Quito, 2012.- Estudio bajo la metodología descriptiva,

que presenta un diseño de todos los procesos actualmente existentes en las

áreas de estudio, recomendando que se difunda un manual de procedimientos

y organización del área actualizada periódicamente para mejorar el desempeño

de los empleados.

Satisfacción del usuario como indicador de calidad en el Servicio de Cirugía

Cardiovascular de CMN. GARCIA, María; GOMEZ, Enrique & DIAZ, Guillermo.

México, 2011.- Determina que la adecuada comunicación y total información

que se brinda a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente

favorecerán su evolución posoperatoria.

Percepción del cliente interno y externo sobre la calidad de los servicios

hospitalarios en el Hospital General Cárdenas. GARDUZA, Luis & RIVERA,

Rosario. Tabasco, 2011.- Define que la percepción de calidad de usuario

interno es baja por la falta de cumplimiento de sus expectativas

De los estudios anteriormente mencionados se puede deducir que los

indicadores estructurales de la satisfacción de los usuarios como la planta

física, la organización de la entidad y el acceso, se asocian menos con el grado

de satisfacción de los pacientes si se comparan con los indicadores de

proceso, es decir aspectos técnicos e interpersonales; por lo cual es el pilar

fundamental en el que se debería trabajar como empresa de servicios; sin

embargo es el más olvidado y relegado de los principios de los servidores de

salud.

Planteamiento del problema

La gestión de calidad en salud ha sido un tema sonado a nivel mundial, pero a

pesar del gran interés que se le ha puesto a la satisfacción de los usuarios el

concepto de calidad sigue siendo un tema difícil de abarcar por las

4

implicaciones estratégicas que busquen la más alta satisfacción de las

necesidades del usuario al menor coste posible para la institución de salud.

Desde los primeros indicios que se poseen de los servicios de salud se han

introducido paulatinamente teorías económicas, y sociales que han llevado a

mirar los servicios de salud desde una perspectiva de costo – efectividad, lo

cual ha conllevado a la búsqueda continua del mejor método para alcanzar el

ansiado objetivo de la calidad del servicio con la más alta efectividad posible.

La realidad económica de cambio, e incremento de la competitividad ha

supuesto que en los últimos años los temas vinculados a la calidad y su gestión

hayan adquirido una mayor importancia estratégica.

Antiguamente la gestión del control de calidad se apegaba al cumplimiento de

estándares establecidos únicamente por los gerentes, lo cual ha sido

reemplazado por el nuevo paradigma de enfoque en la satisfacción del cliente

tanto interno como externo.

En una empresa de servicios, todos son responsables de la calidad del

servicio. Algunos empleados suministran servicios internos y otros sirven a los

clientes externos o a ambos; siendo que las empresas fracasan en sus intentos

por mejorar el servicio debido a que los altos directivos, gerentes médicos y

empleados proveedores del servicio carecen de la voluntad, conocimientos y/o

habilidades necesarias para cumplir con su responsabilidad.

En el país, durante los últimos años, se ha venido dando esta transformación

de pensamientos en la cual se han adquirido ciertos conceptos técnicos, que

no cristalizan del todo la idea de la gran importancia que tiene la adecuada

gestión de calidad en el logro de las metas institucionales.

5

En Ecuador, con el gobierno actual, el sector salud ha tenido la gran

transformación de perspectivas de casa de salud a empresa de servicios en

salud, en la cual se toma al antiguamente considerado paciente, como “cliente”,

y se maneja como cualquier empresa que busca competir por adquirir la

atención del mercado cambiante. Un concepto radical para las instituciones de

salud pública, pero ya antiguamente explotada en el sector privado, que en su

mayoría aún no ha logrado ser desarrollada.

El Hospital Provincial Docente Ambato, es un hospital perteneciente al

Ministerio de Salud Pública del Ecuador perteneciente al nivel 3 de

complejidad, cuya infraestructura ha mermado ante el aumento de pacientes

que se elevó abruptamente de 100 mil a 200 mil desde el 2006 al 2010, con un

déficit de 180 empleados entre enfermeras y médicos, mediante un diagnóstico

previo reflejado en el grado de satisfacción del usuario, por el servicio recibido,

el HPDA presenta las siguientes disfuncionalidades;

En esta institución es frecuente escuchar quejas de los clientes externos en

cuanto a la calidad de la atención que se da a sus necesidades; causadas por

malos tratos por parte del personal de salud; la falta de calidez en la atención

es un factor desencadenante para que los pacientes no perciban una excelente

atención.

La falta de información en cuanto a procedimientos y estados de pacientes, ha

provocado que tanto los pacientes y sus familiares no estén satisfechos con los

procedimientos que el personal de salud realiza, ya que al desconocer el

estado de salud del paciente no se garantiza la calidad en el servicio.

La escasa comunicación entre el personal de salud y sus pacientes, ha

provocado un desconocimiento total por parte de los pacientes en cuanto a la

información de suma importancia para ellos, tales como el diagnostico, el

estado de salud, o el procedimiento a seguir.

6

La falta de trabajo en equipo entre el personal de salud ha provocado una falta

de calidad total en el servicio prestado, esto debido a la falta de coordinación

entre los miembros de salud.

Estos inconvenientes han desencadenado principalmente: incomodidad en las

áreas de estancia de pacientes y salas de espera; deficiente relación médico

paciente, ansiedad por el desconocimiento la situación actual de los pacientes

y su pronóstico, y consecuentemente insatisfacción del usuario.

Por lo cual, en el presente trabajo se considera que, si no se establecen

estrategias de gestión de calidad no podrá mejorar el nivel de satisfacción del

usuario ni su percepción de calidad; llevando paulatinamente a la pérdida del

prestigio de la institución de salud.

Formulación del problema

¿Cómo mejorar la satisfacción del usuario externo del área de Quirófano del

Hospital Provincial Docente Ambato?

Delimitación del Problema

La investigación se realizó en el Hospital Provincial Docente Ambato, es un

hospital de nivel 3 de complejidad, perteneciente al Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, se encuentra ubicada en la ciudad de Ambato, Provincia de

Tungurahua.

Presta servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia en las

especialidades de medicina general, medicina familiar, pediatría, ginecología,

cirugía general, medicina interna, terapia intensiva, neurología, cirugía plástica,

cirugía vascular, urología, endocrinología, odontología, fisioterapia y

traumatología.

7

La investigación se efectuó en el periodo de 6 meses.

Objeto de estudio y campo de acción

Objeto de estudio: Servicios Hospitalarios

Campo de acción: Estrategias de gestión de calidad.

Línea de investigación

Gestión de los servicios de salud

Objetivo general

Diseñar estrategias de gestión de calidad para incrementar la satisfacción del

usuario externo del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato,

Ambato, 2015.

Objetivos específicos

Fundamentar científica y bibliográficamente los servicios Hospitalarios,

Calidad, y estrategias de gestión.

Diagnosticar la situación actual de la satisfacción de los usuarios externos

del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato y su

relación con la falta de calidad en los servicios prestados.

Elaborar estrategias de gestión de calidad para mejorar la satisfacción del

usuario externo del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente

Ambato.

8

Validar las estrategias de gestión de calidad para mejorar la satisfacción

del usuario externo del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente

Ambato. Vía expertos.

Idea a defender

Con la implementación de estrategias de gestión de calidad mejorará la

satisfacción del usuario externo del área de Quirófano del Hospital Provincial

Docente Ambato.

Justificación

El Hospital Provincial Docente Ambato es un hospital perteneciente al

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, creado en 1965 con una proyección

de utilidad de 20 años. Perteneciente al nivel 3 de complejidad (de

especialidades), que abarca a las poblaciones de la Zona 3 que incluyen

Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi y Pastaza.

Las dificultades técnicas y humanas que se presentan como obstáculos en el

correcto desenvolvimiento de la institución en pos de buscar una atención de

calidad que satisfaga las necesidades del usuario.

Es así que el presente trabajo propone estrategias de gestión que impulsen al

incremento de la satisfacción del usuario externo y consecuentemente

consoliden al servicio de quirófano como un área de excelencia dentro del

Hospital Provincial Ambato; digna de la confianza y tranquilidad de sus

usuarios.

La presente investigación servirá para fortalecer y asegurar las estrategias de

gestión del servicio de quirófano, buscando convertirla en el servicio de mayor

confianza, calidad y calidez de la institución; con la participación y el

9

compromiso de todo el personal de salud convirtiéndola en una alternativa

sustentable y valedera en continua evaluación y mejoría.

La propuesta aquí detallada resulta útil tanto para el servicio mismo, como para

la institución y sobre todo para la población de referencia del hospital; pues

elevará el nivel de calidad y la percepción de satisfacción del usuario y de sus

familiares, haciendo que paulatinamente se eleve el prestigio del servicio de

salud.

Cabe recalcar que el alcance del presente trabajo está únicamente dentro del

servicio de Quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato; sin embargo su

buen funcionamiento podría servir de referencia para la organización de otros

servicios o incluso un impulso para que la alta gerencia hospitalaria realice

cambios en la estructura gerencial presente.

Con este trabajo de investigación se fortalecerán los conocimientos de la

Gestión de Servicios Hospitalarios; pues se dan a conocer los criterios tanto de

los usuarios internos como externos del servicio de quirófano respecto a su

nivel de satisfacción con la atención, faceta que nunca antes ha sido

investigada en la institución, mucho menos en el servicio de quirófano y que

según estándares actuales constituye el primer paso hacia la adecuada gestión

orientada a buscar la calidad del servicio, con orientación al usuario.

Además este proyecto de investigación permitirá obtener el título de Magister

en Gerencia de Servicios Hospitalarios en la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES”.

Explicación de la metodología empleada

El presente trabajo se diseñó bajo la modalidad paradigmática Cuali-

Cuantitativa; según la modalidad cuantitativa, el diseño fue no experimental

transversal de periodo; con el propósito de recolectar datos, describir variables

10

y analizar su incidencia e interrelación de las variables, sin intervención por

parte de la investigadora. Según la modalidad cualitativa, el diseño fue

etnográfico; es decir implica la descripción e interpretación de un grupo social.

Los métodos usados fueron:

Medición

Análisis documental

Validación por expertos

Histórico lógico

Inductivo – deductivo

La técnica e instrumento aplicado fue la encuesta y el cuestionario; que se

aplicó a los usuarios externos y empleados del Área de Quirófano del Hospital

Provincial Docente Ambato.

Resumen de la estructura de la tesis

El presente trabajo se divide en cinco partes:

Introducción; en la que se detallan los antecedentes investigativos referentes,

los parámetros guía como línea de investigación, los objetivos planteados y la

idea a defender; además de los alcances esperados al concluir la investigación.

Marco teórico; en la siguiente parte se detallan datos importantes de la

fundamentación teórica, sustento epistemológico del presente trabajo de

investigación, en la que se aclaran nociones como la calidad, la satisfacción del

usuario y las estrategias que integran ambos conceptos.

Marco metodológico; se presenta el capítulo de metodología, análisis e

interpretación de los datos recogidos a través de la encuesta que se realizó a

una muestra de pacientes que fueron usuarios del servicio de quirófano durante

el mes de junio y julio; quienes posterior a su intervención quirúrgica aún se

11

encontraban hospitalizados, pero en buenas condiciones, como para responder

la encuesta.

Además se recolectó información de los trabajadores del servicio, de los cuales

se obtuvieron las conclusiones que sirvieron de base para el siguiente capítulo,

constituido por la propuesta de estrategias de gestión de calidad que según el

criterio de la autora podrían incrementar la satisfacción de los usuarios

externos del servicio de Quirófano del HPDA.

Por último se encontrarán las conclusiones y recomendaciones finales de la

investigación, como aporte útil, valedero, y fructífero para la gestión

hospitalaria, del Hospital Provincial Docente Ambato.

Elementos de novedad

La búsqueda de la satisfacción del usuario, para así mejorar la percepción de

calidad de los servicios ofertados en las empresas públicas de salud constituye

un tema relativamente nuevo en nuestro país, sin embargo existen ya múltiples

investigaciones y escritos al respecto de esto.

Por tal razón la presente investigación buscará determinar la afirmación de

todas las bibliografías consultadas de que la satisfacción de los pacientes es el

pilar fundamental de las empresas de servicios, siendo que la planta física, la

organización, el acceso y los aspectos técnicos son puntos secundarios.

El presente trabajo podrá implantar propuestas conceptuales sobre el nivel de

satisfacción del usuario del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente

Ambato y cómo influye ésta en la percepción de calidad del servicio, para así

intentar emplear las mejores soluciones al problema observado.

Con la presente investigación y propuesta se buscará una obvia transformación

en la administración del talento humano para mejorar la satisfacción de los

12

usuarios externos, en distintos ámbitos: calidad percibida, confianza y

satisfacción.

La investigación también aportara con datos que podrían mejorar la eficiencia

con que trabaja el hospital, pues cuando la comunicación médico paciente

mejora, existen menos posibilidades de que el usuario cometa imprudencias o

atente contra su propia salud al entender todas las implicaciones de su

situación: disminuyéndose así el gasto institucional por paciente.

A nivel científico la investigación estadística dará como resultado datos nunca

antes recogidos sobre este problema tan real y cotidiano.

A nivel social se podrá, consecuentemente observar una mejor aceptación de

la sociedad a los problemas que enfrenta día a día el trabajador de salud, al

disminuir la ansiedad del usuario por el desconocimiento de su situación y

pronóstico de salud; otorgando mayor aceptación de la población hacia la

institución de salud.

Desde el punto de vista educativo, los datos que desbordaran de este trabajo

podrán servir de base para futuras investigaciones dentro del ámbito de la

gestión de servicios hospitalarios, brindando datos fidedignos, organizados y

actuales sobre las estrategias necesarias para mejorar la percepción de calidad

de los usuarios.

13

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 SERVICIOS HOSPITALARIOS

1.1.1 Servicio

Según Navarro y Navarro (2010) es el evento que ocurre al contacto entre el

cliente y los representantes de la empresa que prestan el servicio.

Para Lara (2002) el servicio es el conjunto de prestaciones intangibles que

involucran un esfuerzo humano o mecánico; que el cliente espera, además del

servicio básico, consecuencia del precio, imagen y reputación de la

organización.

Un servicio se diferencia de un producto en varios aspectos, siendo que cumple

con varias cualidades que según Lara (2002) incluyen:

Simultaneidad entre producción y consumo; de tal manera que si no hay

usuario no hay servicio.

Intangibilidad. Cualidad de no ser percibido por medio de los sentidos de

la vista, oído, gusto, tacto u olfato.

Heterogeneidad. Variación en el rendimiento de los seres humanos.

Al respecto Navarro y Navarro (2010) han descrito un concepto importante

desarrollado por Jan Carlzon; denominado: Momento de la Verdad; que es

cualquier situación a través de la que el cliente entra en contacto directo con la

organización.

14

Para Lara (2002) los servicios deben cumplir con ciertos matices que harán que

se añada valor agregado al servicio, para que este sea mejor apreciado por el

usuario, entre ellos tenemos:

Empatía. Implica la conformidad del servicio prestado con las

especificaciones y expectativas del cliente.

Seguridad. Es el sentimiento que tiene los clientes cuando saben que

están en buenas manos.

Fiabilidad. Habilidad que posee la empresa para suministrar el servicio

prometido de forma fiable, segura y cuidadosa.

Capacidad de respuesta. La organización debe ser capaz de responder

eficazmente a situaciones inesperadas.

Elementos tangibles. Incluye la apariencia de las instalaciones físicas,

equipos, apariencia del personal y materiales

Pudiendo concluirse que los servicios son las prestaciones intangibles que

ocurren al momento mismo de la interacción con el usuario.

1.1.2 Servicios Sociales

Moix (2004, citado por García, 2012) los define como servicios técnicos,

prestados al público de manera continua, con la finalidad de incrementar el

bienestar social; dividiéndose a su vez en:

Universales. Accesibles gratuitamente a todos los ciudadanos

Selectivos. Se dirigen únicamente a personas con falta de medios

económicos para cubrir a sus necesidades.

15

1.1.3 Clima organizacional

Litwin, Stringer, Halpin y Crofts fueron los creadores de este concepto en 1994;

el cual lo definieron como las relaciones en la organización generadas por la

estructura cultural, las relaciones interpersonales e intergrupales, y con la

autoridad; (PRIETO, 2008)

1.1.4 Procedimiento

Es el conjunto de actividades de un modo de operar, que dan valor agregado a

los servicios producidos (Bustos, Pérez y Verdesoto, 2012).

1.1.5 Proceso

Es el diseño gráfico de cada conjunto de procedimientos que conforman una

secuencia lógica, que transforma insumos en un servicio de valor para los

usuarios internos o externos de la organización; con el fin de tener la visión

conjunta de estas actividades. (Bustos, Pérez y Verdesoto, 2012)

Para Bustos, Pérez y Verdesoto (2012) se pueden agrupar en:

Clave: Son aquello que tienen contacto directo con el cliente, de tal

manera que a través de ellos el cliente valorara la calidad de la

organización.

Estratégicos: Son los responsables de analizar las necesidades y

condiciones de la sociedad, mercado, accionistas; para asegurar la

respuesta a dichas necesidades ( marketing, recursos humanos).

16

De soporte: Son los procesos responsables de proveer a la organización

de los recursos necesarios para poder generar el valor añadido deseado

por los clientes (contabilidad, compras).

1.1.6 Hospital

La Organización Mundial de la Salud lo define como:

“Una parte integrante de la organización médica social, cuya función es la de

proporcionar a la población atención medica completa, tanto preventiva como

curativa; cuyo servicio de consulta externa alcanza a la familia en el hogar.

El hospital es también un centro de preparación y adiestramiento del personal

que trabaja en salud y además un campo de investigación biosocial”.

Para Malagon, Galán y Pontón (2008) el hospital es el centro de referencia de

los pacientes cuyos problemas no han podido resolverse en los niveles

inferiores del sistema de salud, cuyo objetivo es recuperar el nivel de salud, con

el esfuerzo administrativo y técnico científico de sus componentes. Sobre los

pilares de: planeación, organización, satisfacción del trabajador, presupuesto,

evaluación de gestión, disposición de permanente retroalimentación y ética.

El hospital como institución de salud recoge el más alto compromiso con el

individuo enfermo y su entorno, buscando cumplir con sus expectativas de

garantizar el mejoramiento de su estado de salud.

Al respecto de lo anterior los principios éticos vigentes deben basarse en: no

hacer daño, humanismo, privacidad, trato individualizado y respeto al secreto

profesional; ofreciendo el máximo beneficio con mínima riesgo (Ugalde, Soto,

Rosas y Trujillo; 2012).

Para Sovoya (2005) el hospital puede clasificarse según varios parámetros:

17

Por la dependencia patrimonial: público, privado.

Por su función: general, monográficos (especializados).

Por complejidad asistencial: niveles primario, secundario, terciario.

Por el tipo de paciente: corta estancia, media y larga estancia.

Por su ámbito de influencia: local, de distrito y regional

1.1.6.1 Desarrollo organizacional del hospital

La era cristina dio pauta a lo que ahora conocemos como hospital, donde inicio

el concepto a partir de los hostales (TEMES MEGIBER, 2007).

Las etapas del desarrollo organizacional del hospital, según Temes y Megiber

(2007) evolucionaron de la siguiente manera:

Hospital caridad. El hospital se mantenía de donaciones.

Hospital beneficencia. Institución de carácter humanitario, donde

laboraban los profesionales manera voluntaria.

Hospital empresas. Aplicación de técnicas que permitan rentabilidad.

Hospital integral. Es un hospital empresa, jerarquizada, a tiempo

completo que amplía su trabajo a la comunidad.

El hospital contemporáneo es una institución completamente nueva, con

distinta administración, características, objetivos, personal y metodología.

(Sovoya, 2005)

Para Silva (2005) las ciencias sociales han llevado a la evolución del hospital,

llevándolo a que supere las formas anteriores de prestación de servicios de

salud, introduciendo las teorías económicas en esta área antes considerada

eminentemente social; en que las personas tienen la potestad de elegir;

tomando en consideración factores de calidad como:

18

La calidad técnica del personal.

La precisión en las acciones de revisión y diagnóstico.

La tecnología empleada.

La comunicación.

El mantenimiento, limpieza e higiene de las instalaciones y equipos.

La seguridad.

El horario.

La accesibilidad

De tal manera que se dirá que el hospital es la institución de salud donde se

resuelven los problemas de salud de las personas que no pudieron ser tratadas

de manera adecuada en niveles inferiores del sistema de salud, en la cual

además, se deposita una gran carga social al atender pacientes que necesitan

mayor cuidado, de la que se espera el más alto profesionalismo, con calidad

implícita en su quehacer diario.

Por otro lado, esta misma institución ha evolucionado paulatinamente hasta

convertirse en una institución administrada como cualquier otra institución de

servicios, en busca de la más alta calidad en sus servicios.

1.1.6.2 Gestión hospitalaria

Es la función básica del proceso administrativo que permite optimizar la oferta

hospitalaria a la demanda de atención de salud; utilizando las herramientas de

gestión de manera objetiva, a través de la adecuada planeación, toma de

decisiones y gestión administrativa eficiente y oportuna. (Correia y Miranda,

2010)

La gestión sanitaria y la gestión hospitalaria, en particular, poseen un elevado

grado de complejidad; la existencia de un número mayor de profesiones y

técnicas y el contexto en el que la prestación del servicio se realiza, hacen que

19

el cliente sea mucho más intolerante frente a la calidad del servicio prestado

que en otros sectores. (Correia y Miranda, 2010)

(Lara, 2002) considera que la gestión de los servicios, en la actualidad, tiene la

finalidad de mejorar la calidad y la productividad en las empresas de servicios;

pues están experimentando los mismos problemas y retos que las compañías

manufactureras han tenido que afrontar.

El grado de complejidad de los servicios prestados se sitúa además fuera de la

comprensión técnico-científica de la mayoría de clientes.

En este sentido, es necesario, por un lado, un desarrollo de programas de

calidad en las organizaciones hospitalarias con el objeto de mejorar su gestión

y establecer sistemas de aplicación de conceptos y técnicas de calidad total

(Correia y Miranda, 2010)

Según (Malagon, Galan y Ponton, 2008) la posibilidad competitiva del hospital

depende de los siguientes factores:

Plan estratégico.

Plan de desarrollo.

Organización.

Presupuesto.

Recurso humano calificado.

Satisfacción del personal.

Evaluación de gestión.

Retroalimentación.

Disciplina de investigación.

Ética

La gestión hospitalaria es un proceso administrativos que busca mejorar la

productividad y la calidad de las instituciones de salud.

20

1.1.6.3 Modelos de gestión hospitalaria

Modelo es la descripción simplificada de una realidad, que se trata de

comprender analizar, y modificar. Es por tanto un referente estratégico que

identifica áreas sobre las que hay que actuar y evaluar para alcanzar la

excelencia dentro del a organización. (Ministerio de Educación Cultura y

Deporte - España, 2011)

Modelo de gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con

el propósito de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones de una institución.

1.1.7 Perfil actual de salud en ecuador

1.1.7.1 Perfil del usuario en salud

Según datos tomados del manual del MAIS, la pirámide poblacional muestra

una estructura demográfica joven: siendo que los grupos de entre 0 a 24 años

constituyen algo más del 50% del total de la población, con más del 30% de

menores de 15 años. Siendo que el porcentaje de personas de la tercera edad

es del 6,19%.

La expectativa de vida es de 75 años (72,1 para hombres y 78 para mujeres)

(INEC-CEPAL, 2009; tomado del manual del MAIS).

En los últimos años el país ha ido experimentando un cambio en las causas de

mortalidad, en el que van prevaleciendo los problemas crónicos degenerativos,

lesiones accidentales e intencionales, trastornos mentales y emocionales y los

vinculados al deterioro ambiental (Manual del MAIS).

21

Para el año 2009 se reportaron 59.714 defunciones, y una tasa de mortalidad

de 4.26 muertes por cada mil habitantes (Manual del MAIS).

Entre las primeras causas de mortalidad están (MSP, INEC. 2010; citado por

MAIS):

Diabetes mellitus.

Enfermedades cerebro vasculares.

Accidentes de transporte.

Enfermedad hipertensiva.

Influenza y neumonía.

Enfermedades isquémicas del corazón.

Violencia.

Insuficiencia cardíaca.

Cirrosis.

Cáncer de estómago

Entre las principales causas de egreso hospitalario están (MSP, INEC. 2010;

citado por MAIS):

Diarrea y gastroenteritis infecciosas.

Neumonía.

Colelitiasis.

Aborto no especificado.

Apendicitis.

Hernia inguinal.

Falso trabajo de parto.

Traumatismo intracraneal

Lo más remarcable en este capítulo es que la mayor parte de la población está

dentro de los rangos de edad de hasta 24 años, es decir una población joven;

las principales causas de muerte las ocupan enfermedades no quirúrgicas; sin

22

embargo las principales causas de egreso hospitalario las ocupan las

enfermedades infecciosas y quirúrgicas.

1.1.7.2 Nuevo modelo de atención integral de salud

El modelo de atención del Ecuador es el conjunto de políticas, estrategias,

lineamientos, herramientas que operando armónicamente permitirán responder

a las necesidades de salud de las personas, familias y comunidad (Manual del

MAIS).

Siendo que está basado en la estrategia de atención primaria en salud,

reorientada al cuidado de la salud y la vida; y responde a los cambios

epidemiológicos y perfil demográfico actual del país (Manual del MAIS).

1.1.7.2.1 Propósito

Según el Manual del MAIS, su propósito es contribuir al mejoramiento de las

condiciones de vida de la población; mediante el cambio del paradigma médico

biologísta, hacia una visión integral e integradora centrada en la salud; y el

cumplimiento de los objetivos del plan nacional de desarrollo del buen vivir.

1.1.7.2.2 Principios

En el Manual del MAIS se detallan como principios de este nuevo modelo de

atención a:

Universalidad progresiva.

Equidad.

Flexibilidad a la realidad epidemiológica.

Calidad.

Continuidad.

Centrado en la participación de la comunidad.

Intersectorial.

23

1.1.7.2.3 Organización

El nuevo modelo de gestión de salud estableció una nueva tipología de

establecimientos de salud, además de una nueva organización territorial de la

red pública integral de salud que a continuación se detallan:

Tabla 1. Tipología de las unidades operativas del sistema nacional de salud;

niveles de atención, niveles de complejidad, categoría y establecimientos de

salud.

NIVEL DE

ATENCION

NIVEL DE

COMPLEJIDAD

NOMBRE

Primer nivel de

atención

1° nivel Puesto de salud

2° nivel Consultorio general

3° nivel Centro de salud rural

4°nivel Centro de salud urbano

5°nivel Centro de salud de 12 horas

6°nivel Centro de salud de 24 horas

Unidad móvil Unidades móviles

Segundo nivel 1° nivel Consultorio de especialidad (es) clínico –

24

de atención quirúrgico médico u odontológico

2° nivel Centro clínico- quirúrgico ambulatorio

(hospital del día)

3° nivel Hospital básico

4°nivel Hospital general

Unidad móvil Unidades móviles

Tercer nivel de

atención

1° nivel Centros especializados

2° nivel Hospital especializado

3° nivel Hospital de especialidades

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Fuente: Manual del MAIS.

Tabla 2. Estructura orgánica descriptiva del nivel zonal.

ZONAL ABARCA SEDE

Coordinación Zonal 1 Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos Ibarra

Coordinación Zonal 2 Pichincha, Napo, Orellana Tena

Coordinación Zonal 3 Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua, Riobamba

25

Chimborazo

Coordinación Zonal 4 Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas Portoviejo

Coordinación Zonal 5 Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar Milagro

Coordinación Zonal 6 Azuay, Cañar, Morona Santiago Por Definir

Coordinación Zonal 7 El Oro, Loja, Zamora Chinchipe Loja

Coordinación Zonal 8 Cantones Guayaquil, Duran, Samborondón Guayaquil

Coordinación Zonal 9 Distrito Metropolitano De Quito Quito

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Fuente: Manual del MAIS.

En este capítulo se mencionan los modelos de gestión, que son una

descripción del referente estratégico de la institución, actualmente el MSP está

desarrollando un Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud que se enfoca

en la atención de grupos de riesgo y en la atención primaria en salud; además

que realiza una nueva clasificación de los niveles de atención en salud, así

como una nueva división zonal administrativa; ubicando al Hospital Provincial

Docente Ambato dentro del Nivel 3 de atención, en la zona número 3, cuya

sede administrativa está en Riobamba.

1.2 CALIDAD

Según el Diccionario de la Lengua Española calidad significa: Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

igual, mejor o peor que las restantes de su especie.

26

Para (Cuatrecasas, 2005) la calidad es el conjunto de características que

posee un servicio, así como su capacidad de satisfacer los requerimientos del

usuario.

Para (García, 2012) la calidad es entendida como la adecuación al uso

previsto.

(Hernandez y Palido, 2011) manifiestan que la calidad incluye tres conceptos:

Aquellas características del producto que responden a las necesidades de los

clientes, la ausencia de ineficiencias, y la adecuación al uso.

Es decir que la calidad es ofrecer servicios que cumplan con las expectativas

del cliente.

Para ello debemos conocer cuáles son los factores que influencian las

expectativas del cliente; las cuales según (Cuatrecasas, 2005) son:

Comunicación cliente.

Necesidades personales condicionadas por las expectativas.

Experiencias anteriores que modifican las expectativas.

Comunicación externa mediante publicidad; siendo que el cliente valora

el precio del servicio en función de la tarifa y las expectativas que le

ofrece.

Uno de los principales descriptores de la calidad en la atención médica es

Avedis Donabedian, quien en 1993 describió las diferencias entre la gestión de

calidad industrial y la calidad en la atención médica. Según (Navarro y Navarro,

2010), las siguientes son las diferencias planteadas por Donabedian:

Énfasis en servir al consumidor.

27

Reconocimiento de la trascendencia de los trabajadores.

Rechazo a culpar a los individuos por los defectos del sistema.

Importancia de la educación frente al castigo.

La importancia del liderazgo participativo.

Énfasis en las mejoras internas

1.2.1 Calidad en la atención hospitalaria

La calidad de atención constituye un pilar fundamental en la prestación de

servicios de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (Correira y

Miranda, 2009) la calidad del servicio es asegurar que cada paciente reciba el

conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado, para

conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores

y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor

resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción

del paciente con el proceso.

Para (García, 2012) la calidad de la atención de los servicios es la capacidad

que éstos presentan para dar respuesta a las necesidades sociales de

referencia, de acuerdo con el nivel de desarrollo de los conocimientos

científicos y técnicos aplicables a la utilización de los recursos disponibles.

Para (Malagon, Galán y Pontón, 2008) la calidad de la atención es el conjunto

de características técnico científicas, materiales y humanas que debe tener la

atención de salud que se provee a los beneficiarios, para alcanzar una vida

saludable a un costo viable, requisito indispensable para la prestación de

servicios.

Según (Navarro y Navarro, 2010) la define como obtener el mejor resultado,

atribuible a la atención dada, con los recursos disponibles.

28

(Luft y Hunt, 1986) definen la calidad en salud como "el grado con el cual los

procesos de la atención médica incrementan la probabilidad de resultados

deseados por los pacientes y reduce la probabilidad de resultados no

deseados”.

Según (Silva, 2005) se puede definir la calidad de la atención de los servicios

sociales como la capacidad que éstos presentan para dar respuesta a las

necesidades sociales de referencia.

La calidad en la atención hospitalaria es considerada un concepto implícito, y

se define como la atención sanitaria brindada buscando los mejores resultados

con los mínimos riesgos, con los medios existentes.

1.2.2 Historia

La historia de la implementación de la calidad en la gestión de las empresas ha

evolucionado paulatinamente gracias a los grandes aportes de diversos autores

importantes que, en su tiempo y en sus respectivos lugares de trabajo supieron

implementar modelos exitosos de gestión.

A continuación se presenta un resumen de dichos autores y su obra.

Walter Stewart. Realizó estudios sobre calidad mediante el control

estadístico, reduciendo el porcentaje de defectos en Bell Telephone

Company.

Edwards Deming: Definió 10 puntos para la competitividad de la

empresa.

Joseph Juran: Desarrolló la trilogía de la calidad: planificación, control,

mejora; además de emplear la estrategia de cambiar la mentalidad del

trabajador, disminuyendo la necesidad de la inspección.

29

Armand Feigenbaum: Desarrolló el concepto de gestión de la calidad.

Promovió la participación de todos los departamentos en busca de la

calidad con el fin de alcanzar la máxima satisfacción de los clientes.

Philip Crosby: Desarrolló el plan cero defectos, además del concepto

de los costes de la no calidad.

Según (Navarro y Navarro, 2010); y (Cuatrecasas, 2005) existen cuatro

generaciones evolutivas de la calidad en general, nombrando las siguientes:

Primera generación: Control de calidad por inspección.

Segunda generación: Aseguramiento de la calidad mediante control del

producto.

Tercera generación: Proceso de calidad total.

Cuarta generación: Mejora del proceso mediante gestión de la calidad

total.

A continuación se presenta una tabla comparativa de las etapas de evolución

de la gestión de la calidad:

Tabla 3. Cuadro comparativo de los aspectos relevantes de la calidad.

ASPECTOS CONTROL DE CALIDAD GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

Definición Orientado al producto Orientado al cliente

Prioridades Costo y resultados Calidad del proceso

Decisiones Corto plazo Equilibrio en corto y largo plazo

Objetivo Detección de errores Prevención de errores

Costes Calidad aumenta el coste Reduce costo, aumenta

30

productividad

Errores por Causas del trabajador Causas originadas por la dirección

Responsabilidad de la calidad Inspección y

departamento de control

de calidad

Todos los miembros

Cultura organizacional Metas de cantidad Mejora continua, trabajo en equipo

Estructura organizativa Burocrática, rígida Enfoque universal, flexible

Toma de decisiones Enfoque arriba - abajo Enfoque de equipo

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento total

Logística Stock elevado Tendencia cero stock

Organización calidad Detección, inspección Prevención, autocontrol

Normalización Parámetros,

especificación

Norma de gestión de calidad

Organización del trabajo Taylorismo Dirección participativa

Elaborada por: Md. Patricia Cifuentes.

Fuente: (Cuatrecasas, 2010)

La última y muy bien acogida tendencia de la calidad es la Calidad Total, la

cual según Bernillon (Citado por Sovoya, 2005) se resume en:

Dirigir y gestionar óptimamente.

Responder a las necesidades de los clientes internos y externos.

Prevenir.

31

Hacer bien el trabajo, sin defectos.

Reducir los costes inútiles

El concepto de calidad así como el de gestión de calidad han evolucionado

paulatinamente desde preceptos de administración industrializada, hasta ser

introducida en la gestión hospitalaria, con los mismos fundamentos, pero con

distintos factores intervinientes.

En términos generales se ha tomado el camino que ha ido desde la selección

del mejor producto hasta la planificación para que los productos sean idóneos

desde antes de su producción, además de la introducción del concepto de

involucramiento de todo el personal dentro de la gestión de calidad.

1.2.3 Factores clave de la calidad hospitalaria

Para que los servicios de salud cumplan sus funciones con calidad la OMS

(Correia y Miranda, 2010) identifica como componentes básicos: “Un elevado

grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de recursos,

riesgos mínimos para los pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención

de resultados de salud”.

Deming (Citado por Hernández Pálido, 2011), autor importante a la hora de

hablar de calidad industrial, planteó que cualquier producto o servicio se

enriquece y perfecciona mediante la mejoría continua basada en la observación

científica y estadística de los resultados; además de plantear los principios de

la calidad:

La dirección debe crear la conciencia de mejora continua.

Adoptar una nueva filosofía de calidad.

Redefinir el propósito de la inspección.

32

Disminuir costos de compras buscando la mejor calidad y

disminuyendo los despilfarros.

Mejorar constantemente los procesos de servicio.

Instituir el entrenamiento a los trabajadores.

Instituir el liderazgo de la mejora continua.

Eliminar el temor a equivocarse y aceptar los errores.

Dirigir el trabajo al alcance de objetivos institucionales.

Hacer las cosas bien

Eliminar cuotas de producción exigentes

Permitirle al personal el orgullo por lo realizado bien

Fomentar el auto mejoramiento

Emprender la acción para lograr la transformación a la calidad

Por su parte Sovoya (2005) hace notar que los factores clave para la existencia

de calidad hospitalaria son:

Liderazgo de la dirección: Estilo de dirección

Sistema de gestión de calidad: Medidas de calidad, estándares,

sistemas de medición, asumir valores institucionales

Organización por procesos

Orientación hacia el cliente: Mayor implicación de usuarios,

atención y disuasión del usuario, trato al paciente como a uno

mismo

Modelo de gestión descentralizado

Estilo de gestión participativo: Asumir riesgos, involucrar al

personal,

Gestión de recursos humanos

33

Gestión de la información: Comunicación interna y externa,

sistemas de información

Gestión medioambiental. De residuos, de contaminación ambiental

Recursos físicos: Gasto sanitario, instalaciones, estructura física

Capacidad de adaptación: Sanidad competitiva, definición de la

misión de la organización

La calidad hospitalaria y sanitaria en general se puede alcanzar con la

introducción de diversos factores en su desarrollo cotidiano, entre los descritos

existen un sin número sin embargo los considerados fundamentales por la

autora son: Liderazgo, involucramiento de todo el personal, mejoramiento de

procesos, orientación al cliente y gestión medioambiental.

1.2.4 Dimensiones de la calidad

Donabedian (Citado por Navarro Navarro; 2010), señaló dos dimensiones de

la calidad, que idealmente deben entrelazarse entre sí, siendo estas:

Dimensión técnica: Aplicación de conocimientos técnicos y

científicos para la atención en salud, necesarios para lograr eficacia,

eficiencia y efectividad

Dimensión interpersonal: relación que se establece entre los

miembros del equipo de salud y los usuarios

De las cuales la más importante en los servicios sociales en general es la

dimensión interpersonal; aunque los trabajadores de la salud tenemos la

tendencia a relacionarnos con nuestros pacientes de una manera robótica, sin

tomar en cuenta que si entabláramos buenas relaciones interpersonales

lograríamos incrementar la satisfacción de nuestros pacientes.

34

Por su parte Varo (1994, citado por Correira Miranda, 2009) establece que

las principales dimensiones de la calidad tanto en el modelo industrial como en

el modelo asistencial son:

Eficacia o calidad intrínseca

Eficiencia o calidad del costo

Seguridad

Oportunidad

Servicio humanizado – calidad interpersonal

1.2.5 Contextos de la calidad

1.2.5.1 Cambios actuales

Según Navarro y Navarro (2010) las dos últimas décadas han sido momentos

de cambio importantes en la práctica médica, señalando ciertos eventos que

caracterizan el entorno actual:

Incremento constante de inconformidades con el acto médico

Atención de estas inconformidades por instancias no especializadas

Presencia de terceros pagadores (aseguradoras)

Reclamo social por establecer los derecho y obligaciones del

quehacer médico

Incremento de la medicina defensiva

Incertidumbre por los resultados de la atención

Insatisfacción con la práctica médica

Falta de capacitación en áreas distintas a lo técnico medico

Ausencia de enseñanza de manejo de emociones al personal de

salud

Existencia de información no validada al alcance de los pacientes

Lucro con la inconformidad de los pacientes

35

1.2.5.2 Normas Vigentes

Con el último gobierno se han implantada leyes que contemplan la calidad en

salud como el marco referencial en todo el actuar médico, con pos a mejorar la

calidad de vida de los ciudadanos en general, entre estos cambios podemos

nombrar:

Ley orgánica del sistema nacional de salud: Art. 4.- El sistema

nacional de salud, se regirá por los principios de calidad (buscar la

efectividad de las acciones, la atención con calidez y la satisfacción

de los usuarios) y eficiencia (optimizar el rendimiento de los recursos

disponibles y en una forma social y epidemiológicamente adecuada).

Plan nacional para el buen vivir 2009 – 2013. Determina que la lucha

y demandas de las nacionalidades, pueblos indígenas, montubio y

afro ecuatorianos del país, ha permitido el reconocimiento

constitucional del ecuador como un país intercultural y plurinacional,

lo que establece una nueva lógica de organización del estado y sus

instituciones para garantizar sus derechos. (manual del MAIS).

1.2.5.3 Relación médico paciente

Es la parte más importante de la atención de salud, a partir de la cual pueden

derivar problemas por la mala comunicación, como: no seguimiento,

complicaciones médicas, desconfianza, demandas, denuncias, cambio de

médicos (Navarro Navarro, 2010).

1.2.5.4 Seguridad del paciente

La seguridad del paciente, además de afectar el desempeño del profesional

técnico, disminuye la efectividad del hospital como empresa, pues implica un

36

gasto anual de entre 6000 y 29000 millones de dólares americanos (Navarro

Navarro, 2010).

Navarro y Navarro (2010) describen varios estudios que demuestran el estado

global del nivel de seguridad de la atención en salud:

Estudio de Harvard: 4% de pacientes sufren algún daño en el

hospital, 70% de efectos adversos provocan incapacidad temporal,

14% son incidentes mortales, cifra neta mayor al número de muertes

por accidentes de tránsito, Ca de mama, SIDA.

Informe 2000 del departamento de salud del reino unido: Efectos

adversos en 10% de hospitalizaciones.

Quality in Australian Health Care Study 1995: Tasa de eventos

adversos del 16.6% de hospitalizaciones.

Grupo de trabajo sobre calidad de la atención hospitalaria de

hospitales para Europa: 1 de cada 10 hospitalizados sufre

reacciones adversas.

National patient safe foundation: 42% de pacientes han sufrido un

error medico

En todo servicio de salud la seguridad del quehacer médico debe ser un factor

implícito para los usuarios, a pesar que es un factor que no puede garantizarse

del todo.

1.2.5.5 Deficiencias

Se denominan deficiencias a los elementos que llevan al incumplimiento de las

necesidades del usuario (Cuatrecasas, 2005). Un déficit en la calidad debe ser

37

vigilado más que en ningún otro sector, pues se trabaja con personas. (Sovoya,

2005).

Al hablar de deficiencias podemos, según Sovoya (2005), nombrar varios tipos

de diferencias que pueden disminuir la calidad de atención en salud:

Diferencia entre las expectativas del usuario y de los directivos. Los

directivos deben informar de las necesidades de los clientes para

disminuir las deficiencias.

Diferencia entre las expectativas de los directivos y los requisitos

definidos. La dirección debe establecer requisitos para cumplir las

expectativas, siendo que por falta de compromiso con el sistema de

calidad, percepción de inviabilidad, errores al establecer requisitos.

Diferencia entre los requisitos definidos y la prestación del servicio.

Debido a formación insuficiente del personal, falta de recursos y de

interés del personal.

Diferencia entre la prestación del servicio y la comunicación externa.

La publicidad debe hacerse en base a ofrecimientos reales, para no

crear falsas expectativas

Otra de las deficiencias de las empresas son los derroches, para Arango

(2009), existes formas básicas de derroches:

Sobreproducción

Manipulación excesiva de los materiales

Esperas

Pérdidas de tiempo

Movimiento excesivo

38

Piezas defectuosas

Equipamiento defectuoso

Desequilibrio en la carga de trabajo

Utilización incongruente de recursos

Diseño deficiente

Supervisión excesiva

Al respecto de estas deficiencias en la calidad, Silva (2005) determina que la

formación original del personal de salud no contempla la gestión de calidad,

pasando a ser responsabilidad de cada organización el fomento de la atención

al cliente en su personal de salud.

Medicina defensiva.

Según Navarro y Navarro (2010) el incremento de las exigencias y demandas

de los usuarios de los servicios han provocado un cambio radical en el

quehacer médico, en el que se incrementan los costos de la atención, sin una

mejoría en la calidad de la atención.

Los contextos de calidad nombrados anteriormente son los que según la autora

pueden intervenir en el correcto desarrollo de la gestión de calidad total; un

factor importante hoy en día, y sobre todo con los cambios de mentalidad de

los usuarios y el giro que dio el gobierno con el control realizado al desempeño

de funciones de los trabajadores de salud.

El incremento de las inconformidades del usuario con el acto médico es debido

a la falta de capacitación del personal en áreas distintas al acto técnico medico;

de lo cual nacen otro sin fin de inconformidades tanto del usuario interno como

del experto, disminuyendo su nivel de satisfacción y por ende su percepción de

calidad del servicio.

39

1.2.6 Gestión de la calidad

La gestión de calidad, según define Cuatrecasas (2005) implica: planificación,

diseño, desarrollo de procesos en el marco de una organización y gestión de

recursos humanos para la calidad.

Para CUATRECASAS (2005) existen distintos enfoques de la calidad;

incluyendo:

Calidad necesaria o concertada. Calidad que desea el cliente para

satisfacer sus necesidades.

Calidad de diseño o prevista. Calidad que la empresa diseña para

responder a lo que considera son las necesidades del usuario.

Calidad realizada o de producción. Calidad resultante del proceso de

producción

En base a estos tres conceptos podemos determinar que el objetivo básico de

la gestión de calidad es conseguir la calidad necesaria expresada por los

clientes mediante el redireccinamiento de la calidad programada y la realizada,

logrando así captar nuevos clientes y conservar a los pasados.

Siendo lo más importante que, tal como lo manifiesta Donabedian (1980, citado

por Correira y Miranda, 2009); el reto de la calidad viene dado por ofrecer

servicios con mayores beneficios, menos riesgo y a menores costos.

En el presente ítem se detallan las características de un sistema de calidad

según Cuatrecasas (2005):

Establecimiento de la calidad y su nivel. La empresa debe ofrecer la

calidad que el cliente desea.

Educación contínua sobre la práctica de la calidad en la empresa,

comunicación con los clientes sobre sus quejas y necesidades.

Liderazgo activo de la dirección para impulsar el pensamiento de

calidad.

40

Logro de una ventaja competitiva.

Participación de todos los elementos de las instituciones.

Compromiso de calidad por parte de los proveedores.

Utilizar una ética de calidad en todas las acciones

1.2.6.1 Gestión de calidad orientada al cliente

Al establecer una política de calidad la dirección debe hacer hincapié en el

enfoque al paciente; teniendo como objetivo darle prioridad a sus demandas y

conocer sus necesidades; establecer procesos que las satisfagan, atender las

quejas de manera cordial, actitud positiva hacia el servicio y conservar una

buena presentación personal y de la infraestructura. (Correira y Miranda, 2009).

Es decir toda organización debería orientar sus acciones a satisfacer rápida y

eficientemente las necesidades de sus clientes.

En consecuencia del enfoque al cliente los estudios realizados por Arthur

Andersen develaron lo siguiente:

Cuesta cinco veces más atraer a un nuevo cliente que retener uno

antiguo.

Solo uno de cada diez clientes que han tenido mala experiencia

repite una compra.

Solo cuatro de cada cien clientes insatisfechos se lo dice al

proveedor.

Cada cliente insatisfecho habla como mínimo con otros diez de su

caso.

1.2.6.2 Planificación de la calidad

Es el proceso mediante el cual se desarrolla y mantiene una conjugación entre

los objetivos y recursos para conseguir una óptima relación entre ambos y

41

lograr un producto de calidad para los clientes (Sovoya, 2005), siendo sus

fases:

Identificar a los clientes.

Determinar cuáles son sus necesidades.

Desarrollar los productos que pueden satisfacer sus necesidades.

Realizar una adecuación del diseño del producto para satisfacer sus

necesidades.

Llevar a cabo operación necesaria.

Juran, según Hernández Y Pálido (2011) describió 10 pasos para la

consolidación de la calidad.

Crear conciencia de la necesidad.

Determinar metas de mejoramiento.

Organizarse para lograr metas.

Proporcionar entrenamiento.

Desarrollar proyectos para resolver problemas.

Reportar los problemas, no ocultarlos.

Dar reconocimiento.

Comunicar los resultados.

Mantener registros.

Mantener la mejora en los sistemas.

La gestión de la calidad es un proceso administrativo orientado a la obtención

de la máxima calidad del servicio ofertado, que posee características como:

liderazgo comprometido, establecimiento del nivel de calidad y

retroalimentación continua, compromiso de todos los involucrados y lo más

importante la orientación al cliente.

42

1.2.7 Modelos de gestión de calidad

Según el documento del Ministerio de Educación Cultura y Deporte – España

(2011) los modelos de gestión de calidad total más difundidos son:

Modelo Deming creado en 1951.

Modelo Malcom Braldrige creado en 1987.

Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM) creado en 1992

1.2.7.1 Modelo Deming

Ciclo de mejora PDCA. Credo por Shewart y modificado por Deming, consiste

en una serie sucesiva de cuatro elementos, que una vez cubiertos deben

reiniciarse, considerando que siempre habrá algo por hacer. (Ministerio de

Educación Cultura y Deporte - España, 2011)

P. planear- establecer planes de mejoría estableciendo metas,

aéreas de mejora, y métodos para elaborar un plan de mejora.

D. hacer – llevar a cabo los planes. implantar y desarrollar las

actividades propuestas, controlando los efectos y aprovechado las

sinergias.

C. verificar – verificar si los resultados concuerdan con los planes.

A. actuar – corregir los problemas encontrados, prever posibles

problemas y mejorarlos.

1.2.7.2 Modelo Malcom Braldrige

Creado en torno a los valores que integran el conjunto de criterios de calidad

(Ministerio de Educación Cultura y Deporte - España, 2011):

Liderazgo. Implica la manera en que la dirección comunica las

estrategias y refuerza los valores institucionales en los trabajadores.

Planificación estratégica: Incluyendo la determinación de acciones

clave, y su implementación y control.

43

Enfoque al cliente: Determina que la institución debe conocer las

exigencias de su mercado, haciendo que los procesos de la

institución se dirijan a cumplir dichas exigencias.

Información y análisis: Examina la gestión, análisis de datos e

información que apoya los procesos clave y el rendimiento de la

organización.

Enfoque al recurso humano: La institución permite a su mano de

obra desarrollo su potencial, y como este se alinea con los objetivos

de la empresa.

Proceso administrativo: Examina como se administran y mejoran los

procesos.

Resultados del negocio: Examina el rendimiento de la organización y

la mejora de sus aéreas clave, satisfacción del cliente, rendimiento

de recursos, y como funciona comparada con su competencia-

1.2.7.3 Modelo Europeo de Gestión de Calidad (EFQM)

Este modelo se basa en la premisa de que la satisfacción del cliente, de los

empleados y el impacto en la sociedad se consigue mediante el liderazgo en

política y estrategia, gestión del personal recursos y procesos que llevan a la

excelencia empresarial en los resultados de la organización (Lefcovich, 2012).

Se caracteriza por que el equipo actúa sobre sus agentes facilitadores para

generar procesos que reflejen sus resultados en la organización, clientes y

sociedad.

Este modelo utiliza un método denominado REDER, siendo sus elementos:

Enfoque. Planificar y desarrollar enfoques.

Despliegue de enfoques.

Evaluación y revisión de los enfoques y su despliegue.

Revisión de resultados logrados

44

45

Gráfico 1: Estructura del modelo Europeo de gestión de calidad.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Fuente: Ministerio de Educación Cultura y Deporte – España (2011).

Existen además otros modelos de gestión que cabe nombrar:

1.2.7.4 Modelo de Donabedian

Donabedian en 1966 publicó un artículo revolucionario para su época acerca

de la evaluación de la calidad de la atención médica, según Navarro y Navarro

(2010) se describen tres elementos:

Estructura. Son los atributos materiales y organizacionales del lugar

donde se da la atención, se refiere a los recursos físicos, humanos y

financieros (Malangón, Galán Pontón; 2008).

46

Proceso. Es aquello que los proveedores hacen por los usuarios y la

habilidad con que lo hacen, siendo que deben estar enfocados en el

paciente.

Resultados. Cambios que se obtienen en la salud de las personas a

partir del servicio prestado, incluyendo la satisfacción del usuario.

1.2.7.5 Modelo de Galán

El modelo desarrollado por Galán, que según Malangón, Galán y Pontón (2008)

ha demostrado ventajas para la evaluación de la calidad de atención

hospitalaria incluye los siguientes parámetros:

Contexto: Normativa vigente, nacional, local e institucional.

Demanda: Consulta de estadisticas hospitalarias.

Oferta: Estudiar la estructura orgánica y funcional.

Procesos: De carácter administrativo y de la atención médica.

Resultados: Corresponden a la producción de la institución, gastos

de atención, costo beneficio con base en las estadísticas

hospitalarias.

Impacto: Cambio en los riesgos de enfermar , satisfacción de los

clientes

1.2.8 Health Care Criteria for Performance Excellence - Baldrige National

Quality Program 2007.

Esta institución establece categorías para evaluar el desempeño de las

organizaciones de salud a nivel internacional, bajo los siguientes parámetros:

Liderazgo.

Planeación estratégica.

Enfoque en el paciente y el mercado.

Mediciones, análisis administrativo.

Enfoque a los trabajadores.

47

Administración de procesos.

Resultados.

1.2.9 Evaluación de la satisfacción del cliente

Garvin (citado por Sovoya, 2005) propuso la medición de la calidad a partir de

los llamados “criterios del consumidor” que define a la calidad en función de las

diferencias entre las expectativas del usuario, sus necesidades y los logros de

la empresa en satisfacerlos.

A partir de esto nace el concepto de “calidad percibida”, que es la comparación

entre lo que se ofrece y lo que espera el usuario, esa comparación dará lugar a

la opinión de calidad que el usuario tiene de un determinado servicio (García,

2012).

Este concepto de calidad percibida por el usuario es importante para la

empresa pues, como manifiestan Correira y Miranda (2009) para determinar el

nivel de calidad de la empresa el usuario tendrá en cuenta la competencia o el

comportamiento del personal, en cambio el facultativo la medirá basándose en

sus conocimientos y en la tecnología empleada, y el responsable de la gestión

la definirá en relación con la eficiencia del personal y de las instalaciones.

Como ya se dijo anteriormente Garvin (citado por Sovoya, 2005) mide la

calidad a partir de los llamados criterios del consumidor, los cuales incluyen:

Fiabilidad en el servicio prestado.

Interés de los empleados en la prestación de servicios.

Competencia en las habilidades y conocimientos de los servidores.

Acceso fácil en el contacto con el personal.

Cortesía con el paciente.

Comunicación con pacientes y familiares sobre el estado del mismo.

Credibilidad en lo realizado por el médico.

Seguridad en el tratamiento.

48

Apariencia física del trabajador e instalaciones.

El mejor indicador para medir la calidad del servicio prestado es la satisfacción

del consumidor, pues es la opinión de la estructura, proceso y producto

acabado. (Sovoya, 2005).

1.2.10 Recolección de la Información

La información, según Malangón, Galán y Pontón (2008) se clasifica en:

Primaria: Se refiere a lo que no existe y debe recogerse mediante

formularios sencillos sobre muestras representativas.

Secundaria: Es la información existente en el hospital y hay que

organizarla.

Existen varios modelos de gestión de calidad, siendo el más básico el

propuesto por Deming; en el que se toman cuatro pasos: planear, hacer,

verificar y actuar. Y el actualmente muy difundido modelo Europeo de gestión

de calidad en que la gestión se enfoca en la satisfacción del cliente a través del

planteamiento de normas que involucran a toda la institución.

La evaluación de la satisfacción del cliente es otra forma de medir la calidad del

servicio; definiendo la magnitud de la calidad según el nivel de satisfacción del

usuario con el servicio otorgado; es decir a través de la medición de la calidad

percibida. A partir de estudios se pudo definir qué ya que el paciente no puede

percibir la calidad técnica del servicio; si establece la calidad a través del trato

que se le otorga, las explicaciones de lo que se le hará y del apoyo en el

transcurso del proceso.

49

1.2.11 Implantación de la calidad

Según (Paganini, 2009) existen estudios que reportan problemas de calidad en

casi el 15 % de los egresos hospitalarios generales y alrededor de un 20 % en

los egresos de unidades de tratamiento intensivo; de tal manera que todo

esfuerzo para lograr una mayor calidad hospitalaria tiene justificaciones

prestacionales, económico sociales y de ética social y comunitaria.

Vuori (citado por Sovoya, 2005) establece motivos esenciales para implantar un

sistema de calidad en los hospitales, quedando claro que el objetivo de la

calidad no es únicamente la satisfacción del usuario:

Motivos éticos.

Motivos de eficiencia.

Motivos de eficacia

Para (Cuatrecasas, 2010) la implantación de la calidad en la atención en salud

debe basarse en dos premisas fundamentales: el compromiso activo de la

dirección, y la gestión adecuada del talento humano hacia la motivación y

educación de calidad.

De acuerdo a lo aceptado por las normas ISO 9004 (citado por Cuatrecasas,

2010) las etapas de implantación de la calidad debe contemplar:

Decisión de implantar el sistema de calidad.

Motivación y formación del personal (etapa vital).

Análisis de la situación actual: Debe incluir estilo de dirección, estilo

de mando, clima, problemas organizacionales, relaciones con

proveedores y clientes, capacidad de la organización para asumir el

cambio, aspectos tecnológicos, situación actual de la empresa,

características del grupo ejecutivo.

Creación de comisión para implantación del plan.

50

Puesta en práctica del plan: Iniciando por la erradicación de la no

calidad.

Análisis y diagnóstico de resultados.

Como todo cambio genera resistencias, pero como muchos autores lo

reconocen, un cambio inicial en la mentalidad de los trabajadores dará paso a

vencer estas resistencias iniciales a la implementación de la calidad dentro del

funcionamiento normal de la organización.

1.3 ESTRATEGIAS

La calidad en si es una estrategia, pues pretende dirigir y coordinar acciones

para conseguir la competitividad empresarial (Lefcovich, 2012).

Peter Drucker define a la estrategia como una respuesta a dos preguntas: ¿qué

es nuestro negocio? y ¿que debería ser?.

Siendo que la esencia de la estrategia es la construcción de una posición para

lograr las metas planteadas a pesar de lo imprevisible del comportamiento de

las fuerzas internas y externas. (Jiménez, 2008. Citado por Presidencia del

Consejo de Ministros, 2010).

Manene (2011) define las estrategias empresariales como la adaptación de los

recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando

sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas.

Para Pacheco (2009) las estrategias deberían orientarse en dos ejes: el

mercado (clientes) y el producto; y deben conectar a la visión, con la misión y

las probables tendencias futuras. Siendo que su éxito se basa en la generación

de un valor superior para el cliente, combinando las expectativas del paciente y

las posibilidades de la empresa (Manene, 2011).

51

De lo anterior se puede definir a la estrategia como: El curso de acción elegido

por la empresa para lograr los objetivos de la institución; siendo estos

coherentes con la misión, visión, restricciones y fortalezas de la empresa.

1.3.1 Tipos de estrategias

Las estrategias pueden clasificarse según el nivel de la organización del que

surgen y aplican es la siguiente (Jiménez, I. Muro, l; 2008. Citado por

Presidencia del Consejo de Ministros, 2010):

Nivel funcional: Estrategias desglosadas para cada función dentro

de la empresa, que juntas integran el plan estratégico global de la

organización. Se desarrolla en el ámbito de las operaciones; siendo

la que determina la forma y secuencia de las operaciones más

adecuadas y necesarias para el cumplimiento de los objetivos en

cada área de actividad de la organización.

Nivel de negocio: Cuando una empresa está integrada por varios

negocios, se opta por desarrollar planes estratégicos para cada uno

de estos.

Nivel global: Desarrolladas para toda la organización. Es la

planteada por la dirección, su papel se inicia desde la misión y sus

valores estableciendo las políticas generales de la organización.

Nivel corporativo: Estrategias a nivel del grupo de empresas.

(Lefcovich, 2012) nombra además a las denominadas estrategias genéricas de

Porter, que son:

Estrategias de liderazgo de costes. Se busca conseguir costes

inferiores a la de los competidores para un servicio semejante, para

esto es necesario tener un alto volumen de productos.

52

Diferenciación de productos. Persigue la diferenciación del

producto o alguno de sus elementos de atención al cliente, haciendo

percibirlo como único en el mercado.

Segmentación del mercado. Consiste en centrarse en un

segmento del mercado, reduciendo su ámbito de competencia, una

vez ubicado en este, se pueden usar cualquiera de las anteriores

estrategias.

Una vez definida la estrategia genérica de Michael Porter; se deberá elegir una

estrategia competitiva (Jiménez, I. Muro, l; 2008. Citado por Presidencia del

Consejo de Ministros, 2010), entre ellas:

Crecimiento concentrado: Concentrarse en un solo producto que

ha sido exitoso.

Desarrollo de productos: Desarrollar nuevos productos para los

mercados existentes.

Innovación: Crear productos superiores a los existentes.

Joint venture: O inversión conjunta, es cuando una empresa se

asocia con otra a través de un aprovechamiento de las fortalezas

mutuas, para desarrollar un nuevo producto o un nuevo mercado.

Desinversión: Es la venta o clausura de un segmento de negocios

de la organización que no sea prioritario para concentrarse en otros

de mayor potencial.

1.3.2 Estrategias para industrias maduras

Para Lefcovich (2012) estas empresas se caracterizan por productos

establecidos y legitimados, con compradores conocedores, disminución del

crecimiento; en las que se pueden aplicar diversas estrategias:

Innovación y diseño para la fabricación.

Compra de activos baratos.

53

Racionalización de la mezcla de productos.

Fijación de precios correctos.

Selección del cliente y manteniendo a los clientes cautivos.

Competencia internacional.

1.3.3 Elementos de una estrategia eficaz

En el ámbito administrativo las estrategias nacen como una respuesta a

afrontar los retos de la competencia; viniendo a ser el curso de acción general

que muestra la dirección para alcanzar los objetivos más ventajosos. Siendo

que la aplicación de estas debe estar basada en análisis previos y según los

objetivos que se persigan (Lefcovich, 2012).

Los elementos básicos que hay que verificar antes de oficializar las estrategias

según Jiménez (2008. Citado por Presidencia del Consejo de Ministros, 2010)

son:

Liderazgo coordinado y comprometido.

Objetivos claros y decisivos, que proporcionen continuidad y

cohesión.

Obedecer a políticas significativas de la organización.

Compatibilidad con los valores.

Compatibilidad con el entorno social, económico, político y

tecnológico.

Enunciado de la estrategia concreto, coherente y claro.

Horizonte temporal; es decir cuál será el tiempo de efectividad de la

estrategia, cuándo deberá estar totalmente implantada.

Recursos necesarios por estrategia.

Qué posición se espera que construya la estrategia; es sólida,

flexible; qué ventaja competitiva va a proporcionar.

54

Grado de riesgo, o probabilidad de éxito.

Impacto motivacional esperado en los miembros de la organización.

Aplicabilidad, facilidad y pertinencia de la aplicación.

Secuencia de acciones; como cronograma, tiempos, responsables y

tácticas.

Conservar la iniciativa en el curso de los acontecimientos.

Flexibilidad en la estrategia.

Disciplina.

Seguridad, desarrollada por un sistema efectivo de inteligencia para

prevenir sorpresas, con planes de contingencia para prevenir todos

los posibles acontecimientos.

Anteriormente se han nombrado cuales deben ser los elementos necesarios

para sacar adelante las estrategias seleccionadas, los más importante entre

estos elementos es el liderazgo comprometido, los objetivos y enunciados

claros y socializados, la disciplina y el involucramiento de todos los miembros

de la organización.

1.3.4 Esquema de una estrategia

La creación de una estrategia administrativa podría realizarse bajo los

siguientes parámetros (Lefcovich, 2012):

Formulación: ¿qué hacer?

Identificación de oportunidad y riesgo.

Determinar los recursos materiales, técnicos, financieros y

administrativos de la empresa.

Valores personales y aspiraciones de los administrativos.

Reconocimiento de la responsabilidad no económica ante la

sociedad

Implantación (lograr resultados).

55

1.3.5 Implementación de las estrategias

Cada empresa puede definir las etapas para la implementación de un sistema

de calidad; bajo las normas ISO 9000 (Citado por Presidencia del Consejo de

Ministros, 2010) los sugeridos son:

Control de la documentación fiable, que la empresa puede exhibir

ante sus clientes internos y externos.

Mediciones y calibraciones exactas en el proceso de producción,

para hacerlo eficiente y de calidad.

Manual de la calidad con los lineamientos sobre los que se

estructura el sistema en función de los puntos exigidos por la norma

Instructivos de procedimientos, describiendo cómo se hace cada

actividad y quiénes son sus responsable

Capacitación sobre los objetivos y políticas de la calidad y capacitar

al personal en las distintas actividades que deben realizar, de

acuerdo a los instructivos fijados para cada procedimiento

Compromiso del equipo, para que la política de calidad sea asumida

y defendida por todas las áreas de trabajo de la empresa

1.3.6 USUARIO

El usuario es la persona, o entidad que tiene una necesidad que debe ser

satisfecha a través de un producto o servicio (Navarro Navarro, 2010).

Juran (citado en Hernández Pálido, 2011) define al cliente o usuario como

todas las personas sobre quienes repercuten nuestros procesos y productos,

comprendiendo a usuarios internos y externos.

Los usuarios pueden ser internos y externos.

56

1.3.6.1 Usuarios Internos

Son los funcionarios de la organización, que a través de un proceso de

intercambio laboral dan su trabajo en espera de un salario psicológico y

económico para satisfacer sus necesidades (Prieto, 2008).

De tal manera que, según lo dictado por Cuatrecasas (2005), los miembros de

la empresa se convierten en clientes y proveedores a la vez.

1.3.6.2 Usuarios Externos

Son las personas naturales o jurídicas a quienes la empresa ofrece sus

servicios, buscando la máxima satisfacción de sus necesidades, son la razón

de ser de las compañías (Prieto, 2008).

CUATRECASAS (2005) define que así como para los clientes externos se debe

buscar la satisfacción plena de sus necesidades, para los clientes internos se

debe destinar el mismo esfuerzo, lo cual, a su vez; producirá un incremento en

su productividad.

Además de estos dos conceptos Juran (citado por Hernández Pálido, 2011)

desarrollo el concepto de “Cliente Vital”: son los grandes compradores o

fuerzas poderosas con quienes debería llegar a un acuerdo.

Las circunstancias de nuestro nuevo entorno social, a nivel mundial, han

determinado un cambio radical en el sentir de los usuarios, quienes por su

poder de elección y facilidad de adquisición de información, han tornado el

quehacer medico en una labor exigente; siendo que para las empresas,

mantener la satisfacción de los clientes internos y externos es fundamental

para su correcto desenvolvimiento y éxito.

57

1.3.7 Satisfacción del usuario

Como lo expresa Albrecht (1998, citado por Silva, 2005) un cliente que ingresa

en un hospital tiene incertidumbre sobre la calificación de la persona que le va

a atender, los tratamientos que le van a suministrar y los equipos con que se

cuenta para ser atendido.

El éxito o el fracaso en la prestación del servicio dependerán de si la persona

que lo presta está pensando en el usuario; y lo maneja maximizando el impacto

positivo o minimizando el negativo. (Silva, 2005); pues la satisfacción del

usuario está influenciada por las características socio demográficas y

socioeconómicas del individuo, que si bien no condicionan dicha satisfacción, sí

la matizan. (Biedma y Serrano, 2009).

Según la investigación realizada por Correira y Miranda (2009) existe una

relación entre la satisfacción del paciente y los resultados clínicos, de forma

que un elevado grado de satisfacción permite una mejor relación entre el

paciente y el profesional de la salud.

Un paciente satisfecho se muestra más predispuesto a seguir las

recomendaciones médicas y terapéuticas y, en consecuencia, a mejorar su

salud (Biedma y Serrano, 2009).

Según Serna (1999, citado por: Botero y Peña, 2006) el servicio al cliente es el

conjunto de estrategias que una organización diseña para satisfacer, mejor que

sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes externos.

Para Moliner (2001) un cliente satisfecho es un cliente leal que está dispuesto a

realizar comentarios positivos a otros clientes; por lo que toda organización

debe valorar al cliente, buscando mecanismos que le permitan proporcionar

58

servicios perfeccionados y tecnificados; llevándola a ser altamente competitiva

(Silva, 2005)

Esto quiere decir que el hospital debe orientar sus servicios a satisfacer al

cliente de la mejor manera posible; pues en muchas ocasiones lo que el

paciente desea no coincide con la necesidad del tratamiento médico (García,

2012)

Para García, Gómez y Díaz (2011) esta búsqueda tiene tres elementos que

distinguen una relación satisfactoria con el médico desde la perspectiva de los

pacientes:

Sentirse tratado y reconocido como persona.

Recibir información sobre la enfermedad y el cuidado.

Percibir interés por su recuperación de parte del médico.

Donabedian (1996, citado por García, Gómez y Díaz; 2011); por su parte

agrupó en tres categorías los componentes del servicio que originan

satisfacción en los usuarios:

Componente técnico.

Componente interpersonal.

Componente del entorno y sus comodidades.

Por otro lado Ugalde, Soto, Rosas y Trujillo (2012) determinan que la

satisfacción de las necesidades del usuario mejoran con la implementación en

la atención de:

Accesibilidad a los servicios.

Oportunidad para la atención.

Amabilidad en el trato del médico.

Proceso de la atención realizado sin obstáculos.

Suficiente personal de salud debidamente capacitado.

59

Disponibilidad de equipo, material y medicamentos.

Solución del problema de salud.

Información suficiente y oportuna sobre el plan de estudio y

tratamiento, sus resultados y del pronóstico.

Comodidad durante el proceso de atención, incluida limpieza,

climatización, control del ruido, iluminación adecuada y ausencia de

malos olores y de fauna nociva.

Según Correira y Miranda (2009) La mejora en la calidad percibida puede ser

lograda mediante el mejoramiento de la eficacia y de la eficiencia en la

prestación del servicio, mediante los siguientes factores:

Reducir el tiempo de espera hasta que el paciente es atendido.

Mejorar el sistema de orden de atención en función de la gravedad

del paciente.

Mejorar el diagnóstico inicial de los pacientes.

La forma en que pacientes y familiares son atendidos por el personal

del servicio transmitiéndoles seguridad, dinamismo y empatía, de

forma que se muestre una preocupación real por el bienestar del

usuario del servicio.

1.3.8 Satisfacción del usuario interno

La rentabilidad de las empresas empieza con una adecuada gestión del talento

humano, logrando satisfacción apoyada en una adecuada política de

incentivos, y formación continua, además de la adecuación de los procesos

internos, un producto de calidad, entrega oportuna y con logística adecuada

(Manene, 2011).

La motivación de las personas nace de estímulos que causan satisfacción de

necesidades; lo que impulsa al personal a incrementar sus esfuerzos para

alcanzar sui satisfacción. (Estrategias Empresariales, 2012)

60

Existen varias situaciones por las cuales las personas no se sienten contentas

en su trabajo, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

Puestos de trabajo no acordes con su competencias,

Ausencia de objetivos retadores.

Exceso de trabajo.

Salario poco competitivo.

Supervisores que no escuchan.

Comunicación de una sola vía.

Ausencia de capacitación.

Ausencia de reconocimiento.

Falta de evaluación periódica.

Falta de retroalimentación para saber cómo va el desempeño.

Problemas familiares o personales que inciden en su descontento.

Mala interrelación personal.

Entre los elementos considerados en la elaboración de las posiciones para

motivar al personal se encuentran (Estrategias Empresariales, 2012):

Actividades que requieren la aplicación de diversas habilidades, para

hacer menos monótona la labor.

Identidad de la tarea, es decir que la persona vea la obra completa,

el resultado de lo que hace y no solo una parte.

Autonomía, que el individuo tenga independencia y discreción para

programar su trabajo y decidir qué tipo de procedimiento utilizará

para optimizar los recursos asignados.

Retroalimentación, que la persona reciba información directa y clara

sobre la eficacia de su rendimiento.

Que su trabajo tenga impacto en la organización.

La productividad del personal, siempre va estar en función de cuán motivado se

encuentre el individuo, por ello conocer a los empleados es una tarea que no

hay que descuidar, hay que tratarlos como uno desea ser tratado y generar un

61

ambiente de confianza y lealtad, no olvidando que los objetivos de la empresa

deben representar para él, la satisfacción de algunas de sus necesidades

(Estrategias Empresariales, 2012).

Toda persona necesita sentirse importante, sentir que su trabajo es un reto que

le permite crecer y auto-realizarse, por eso hacer que participe en la

formulación de los objetivos, escuchar sus opiniones, involucrarla en proyectos

retadores y celebrar sus logros, capacitar y premiar los resultados, es lo que

permite tener una fuerza de trabajo capaz de convertirse en la verdadera

ventaja competitiva (Estrategias Empresariales, 2012)

La satisfacción del talento humano mediante los estímulos adecuados logra

incrementar sus esfuerzos y compromiso con los objetivos de la organización;

es decir que inicialmente se deberían identificar las causas de insatisfacción de

los empleados, para luego buscar las mejores soluciones para cubrir sus

necesidades tanto económicas como psicológicas y sociales; convirtiendo a la

organización en un grupo de trabajo bien motivado, y una ventaja competitiva.

1.4 QUIRÓFANO

Para Temes y Megiber (2007) el quirófano es el conjunto de dependencias

hospitalarias vinculadas para la práctica de cirugías en óptimas condiciones.

Según Bustos, Pérez y Verdesoto (2012) el quirófano es una estructura

independiente que permite la realización de intervenciones quirúrgicas bajo

anestesia; mediante la atención integral e individualizada de los pacientes con

un equipo interdisciplinario.

Para Moncayo y Oña (2011) el centro quirúrgico es:

“el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de las salas de

operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades necesarias

62

para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en

condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

Es un espacio cerrado, de circulación restringida, une recursos humanos y

físicos en un espacio idóneo, seguro de circulación restringida para prestar

atención a los pacientes que requieren un procedimiento quirúrgico

programado y/o emergente garantizándoles que este sea libre de gérmenes”.

Actualmente, según TEMES y MEGIBER (2007) se ha introducido el concepto

de quirófanos integrados que son los quirófanos de la posibilidad de controlar,

documentar y comunicarse al exterior desde el área estéril, eliminando cables,

brazos móviles; los cuales, según estudios han comprobado ser más eficientes.

El quirófano es el área hospitalaria en la que se realizan intervenciones

quirúrgicas con las condiciones y recursos necesarios para garantizar su

desarrollo adecuado y aséptico.

1.4.1 Procedimiento quirúrgico

Procedimiento quirúrgico es el conjunto de acciones coordinadas que

persiguen como fin la culminación con éxito de una intervención medico

quirúrgica (Moncayo y Oña, 2011).

1.4.2 Talento humano

Para Bustos, Pérez y Verdesoto (2012) el personal varía según la capacidad

del número de salas, nivel de atención, especialidades que posea la institución

de salud.

Las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo deben estar

bien definidas; entre los miembros del equipo se pueden nombrar:

Jefatura médica: Responsable de dirigir las actividades médicas.

63

Jefatura de enfermería: Dirige actuar de enfermería.

Anestesiólogo: Médico especializado en selección y administración

de anestesia.

Circulante: Vigila la conservación de la asepsia, atiende al paciente,

realiza asepsia quirúrgica.

Instrumentista: Responsable de colocar y entregar al cirujano y

ayudantes el material estéril.

1.4.3 Recursos físicos

La Infraestructural estructura física limita la organización y gestión de la

actividad quirúrgicas, siendo que cada hospital debe tratarse individualmente;

según su propia estructura física.

A pesar de lo anteriormente nombrado, Temes y Megiber (2007) aclaran que

todo bloque quirúrgico debe ser accesible y estar cerca a otras áreas

complementarias y constar de:

Área de recepción.

Pre anestesia.

Circuito limpio y sucio.

Quirófanos.

Recuperación

1.4.4 Clasificación de los procedimientos

La clasificación a continuación presentada fue tomada de Bustos, Pérez y

Verdesoto (2012) y es la empleada en la mayoría de instituciones de salud.

Urgencia extrema. Incluye los problemas que requieren intervención

inmediata porque la situación amenaza la vida o función de algún

órgano del paciente.

Paliativa. Realizada para aliviar los síntomas de un proceso

patológico crónico no curable.

64

Ambulatoria. Cirugías de patologías no urgentes, pero que deben ser

realizadas; cuando el paciente se encuentre en su mejor estado

posible.

1.4.5 Normas de ingreso al centro quirúrgico.

El personal del área quirúrgica a su ingreso al quirófano debe mantener ciertas

normas de comportamiento que aseguren la preservación de la asepsia y de la

antisepsia en el ambiente quirúrgico.

Vestimenta quirúrgica. La indumentaria de quirófano incluye barreras

efectivas entre la piel, el cabello, la orofaringe y los pies, del ambiente

quirúrgico (El arte de la cirugía, 2009; citado por Moncayo y Oña, 2011).

Esto consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas y de

material no conductor para evitar la acumulación de cargas eléctricas.

El objetivo del vestuario para quirófanos es proporcionar barreras

eficaces que eviten la diseminación microorganismos hacia el paciente,

así como del paciente al entorno (Moncayo y Oña, 2011).

Lavado quirúrgico de manos. Es el frote enérgico de las superficies de

las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de

enjuague al chorro de agua; con el objetivo de eliminar la flora transitoria

y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente (Lavado de

manos, 2006; citado por Moncayo y Oña, 2011).

El bloque quirúrgico constituye un área aislada del resto de la institución, sin

embargo es un servicio que para su adecuado funcionamiento necesita de la

coordinación con un sinfín de otros servicios hospitalarios, y de la coordinación

entre su propio personal; siendo lo más importante para lograr eficiencia es la

gestión de los recursos y del tiempo.

65

Sin embargo para incrementar la satisfacción del cliente externo e interno lo

relevante es la educación compromiso y calidez con la que se desenvuelve el

talento humano del servicio.

1.5 CONCLUSIONES PARCIALES

A partir de todo lo anteriormente redactado, la autora tomó los siguientes

conceptos como suyos:

El Hospital es un servicio social universal en el que recaen altas

responsabilidades sociales, al ser el encargado de devolver a las personas

enfermas de nuevo a la sociedad, haciéndose cargo de aquellos cuyas

patologías no pudieron ser resueltas en los otros niveles del actual sistema de

salud regido por el nuevo modelo de atención integral de salud.

A pesar de ello el hospital, como institución ha sufrido cambios que han ido de

la mano con los cambios de la sociedad en la que se desenvuelve, hasta llegar

a ser tomado como una empresa, e introduciendo a la gestión hospitalaria

como parte de su pilar administrativo; en el que la calidad es la directriz de su

funcionamiento, y la satisfacción del usuario es su principal objetivo para

volverse competitivo y perdurable en el tiempo; mediante la planificación,

organización, ejecución y evaluación de planes de desarrollo acorde a la actual

realidad epidemiológica del país.

La calidad de la atención hospitalaria es el conjunto de parámetros tomados

para satisfacer las necesidades de salud de los usuarios; según el nivel

científico, y técnico de la institución que lo atienda.

La calidad de las instituciones de salud se ve influenciada por varios cambios

actuales, como las nuevas perspectivas de los usuarios, las normativas

vigentes en salud y el boom de medicina defensiva que han determinado en los

médicos buscar la más alta calidad en sus actos.

66

Otro de los factores importantes de la investigación la constituye la satisfacción

del usuario, distinta a la calidad; pues en salud, no siempre lo que quiere el

paciente es lo que en verdad necesita.

Sin embargo, el cliente es el mejor valorador de la calidad de la atención

brindada, tal como lo han demostrado diversos estudios, pues su percepción es

el resumen de los logros de la institución en su búsqueda de devolver un

individuo sano a la sociedad.

El factor más importante para lograr la satisfacción del usuario es la

comunicación de calidad, y la información continua provista a él y sus

familiares; dejando en segundo plano factores como la infraestructura la

tecnología y los conocimientos científicos del proveedor de servicios, que

aunque importantes, pierden protagonismo ante una buena relación médico

paciente.

Siendo esta relación médico paciente mucho más importante en el servicio de

quirófano, en que el usuario externo ingresa con grandes incertidumbres sobre

la calidad del servicio que recibirá; entrando en juego la calidez más que la

eficiencia del servicio en el juzgamiento de calidad del servicio que al final

emitirá el usuario.

67

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 ENFOQUE

El presente trabajo se diseñó bajo la modalidad Cuali-Cuantitativa; cualitativa

porque se trató de determinar la naturaleza esencial de las realidades;

observando el entorno y los pensamientos de las personas que acuden al

servicio en estudio; sin embargo fue también una investigación con modalidad

de predominio cuantitativa pues en base al problema se pretendió recoger y

analizar datos estadísticos que den un sustento fiable sobre el nivel de

satisfacción con el servicio otorgado.

Según la modalidad cuantitativa, el diseño fue no experimental transversal de

período; pues se trató de un trabajo realizado con el propósito se recolectar

datos, describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un periodo

de tiempo determinado; en el que no hubo intervención por parte de la

investigadora.

Según la modalidad cualitativa, el diseño fue etnográfico; es decir, incluyó la

descripción e interpretación de un grupo, sistema social o cultural; estudiando

problemas y patrones culturales de la gente que acude al servicio en estudio.

2.2 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Investigación descriptiva

Esta investigación permite determinar una correcta interpretación sobre la

realidad presente y actual de los hechos para detectar los problemas y buscar

68

soluciones, dando una idea completa de lo que es. Su utilización se evidencia

en la parte Introductoria de la tesis.

2.2.2 Investigación bibliográfica

Mediante la investigación bibliográfica se recopiló información científica de

libros, de diferentes autores, para fundamentar científicamente las teorías

incluidas en esta investigación.

2.2.3 Investigación de campo

Permite la participación real del investigador en el entorno del problema es

decir en el lugar donde ocurren los hechos para obtener los datos primarios y

secundarios. Los datos primarios se recopilarán a través de la encuesta dentro

de la empresa y los datos secundarios de los archivos de la misma y de

estudios locales.

2.3 MÉTODOS

Histórico – lógico

El método histórico – lógico permitió descubrir el desarrollo de los fenómenos

reproduciendo cronológicamente los hitos fundamentales de la trayectoria del

desarrollo del fenómeno de estudio, permitiendo la comprensión del mismo

Inductivo – deductivo

El método inductivo – deductivo permitió estudiar hechos que llevaron de lo

particular a lo general; complementándose con el procedimiento deductivo,

mediante el cual se transitó de aseveraciones generales a características

69

particulares del objeto de estudio; es decir se realizó una relación de lo general

a lo particular; permitiendo un tránsito de lo empírico a lo teórico.

Analítico – sintético

El método analítico-sintético permite el tránsito, en el estudio de un fenómeno,

del todo a las partes que lo componen y de estas al fenómeno pensado, este

estado es cualitativamente superior, debido a que implica que la percepción del

todo conlleva a un proceso de comprensión y explicación más plena del objeto.

2.3.1 Técnicas

2.3.1.1 Encuesta

La encuesta se aplicó a los usuarios externos del Área de Quirófano del

Hospital Provincial Docente Ambato, que no se encontraban en estado crítico, y

continuaban su estancia en el área de recuperación u hospitalización, y tenían

la capacidad mental y física para responder con el instrumento de

investigación.

2.3.2 Instrumentos

2.3.2.1 Cuestionario

El cuestionario es una serie de preguntas para la obtención de datos objetivos

o una opinión objetiva respecto a un tema conocido.

Para esta investigación el cuestionario se utilizó para realizar la encuesta

mediante preguntas.

70

QPZeN

NQPZn

***)1(

***22

2

2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.4.1 Población

Como universo se tomó en cuenta los 392 pacientes intervenidos

quirúrgicamente mensualmente (dato del mes de mayo del 2013 del Registro

de utilización de quirófanos del HPDA) y los 40 trabajadores del área de

quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato.

Tabla 4: Población

PROFESIÓN DEL PERSONAL DE SALUD NÚMERO

MÉDICO 9

ENFERMERA 15

AUXILIAR DE ENFERMERIA 16

PERSONAL DE LIMPIEZA 0

TOTAL DE PERSONAL A ENCUESTAR 40

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes

Fuente: Jefe del Servicio (Dr. José Obando)

2.4.2 Muestra

Para seleccionar la muestra de usuarios externos se utilizó la siguiente fórmula

de muestras para poblaciones finitas:

71

Donde:

N= Universo (392)

P= Probabilidad de éxito 50%

Q= Probabilidad de fracaso 50%

Z= Coeficiente de confianza 1.96

e= Error muestra 5%

Aplicando la fórmula se obtuvo:

n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (392) = 376.32

(392)*(0.05)2+ (1.96)2*(0.5)*(0.5) 1.94

n = 170.7

De tal manera que se realizaron:

171 encuestas a usuarios externos

40 encuestas a usuarios internos

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO

INSTITUCIONAL

El HPDA es un hospital perteneciente al ministerio de salud pública, se

encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua.

72

Presta servicios de consulta externa, hospitalización y emergencia en las

especialidades de medicina general, medicina familiar, pediatría, ginecología,

cirugía general, medicina interna, terapia intensiva, neurología, cirugía plástica,

cirugía vascular, urología, endocrinología, odontología, fisioterapia y

traumatología.

2.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1 Encuesta de satisfacción del usuario externo del servicio de

quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato

Tabla 5: Sexo de los usuarios externos encuestados.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MUJER 80 47

HOMBRE 91 53

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 2: Sexo de los usuarios externos encuestados.

73

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: En la presente encuesta se interrogó a 80 mujeres y

91 hombres, que representan el 47 y 53% respectivamente. Se puede denotar

que existe una relativa equivalencia en el sexo de las personas intervenidas

quirúrgicamente en el área de quirófano del Hospital Provincial Docente

Ambato; que permite entender que no existen diferencias palpables en dicho

aspecto.

Sin embargo se debe tomar en cuenta el factor de riesgo quirúrgico importante

que acarrea el estado de gestación de algunas de las pacientes intervenidas en

este servicio, que implican la toma de decisiones distintas en cada caso.

Tabla 6: Edad de los usuarios externos encuestados.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

0 – 7 A 0 0

8A – 14A 3 2

15A – 25A 91 53

25A – 60A 37 22

74

61A – 85A 23 13

>85A 17 10

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 3: Edad de los usuarios externos encuestados.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 2% representan el grupo de 8 a 14 años; el 91 %

los grupos de 15 a 25 años, el 37% los grupos de 25 a 60 años; el 23% los

grupos de 61 a 85 años, y el 17% los grupos de más de 85 años.

Se evidencia que la población pertenece en su mayoría al grupo etario entre 15

y 25 años; seguido de lejos por el grupo de 25 a 60 años; es decir la mayor

parte de intervenciones se realizan en personas jóvenes. Cabe recalcar que

durante el periodo en que se realizaron las encuestas el médico Cirujano

75

pediatra no se encontraba en servicio, por lo cual no se cuenta con datos de

niños e infantes.

Tabla 7: Etnia de los usuarios externos encuestados.

ETNIA FRECUENCIA PORCENTAJE

INDÍGENA 82 48

MESTIZO 88 51

NEGRO 0 0

MONTUBIO 0 0

BLANCO 1 1

SOY EXTRANJERO 0 0

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

76

Gráfico 4: Etnia de los usuarios externos encuestados

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 48 % de los encuestados se considera indígena,

el 51% de encuestados se considera mestizo, y tan solo un paciente se

consideró blanco. Existe equivalencia en el número de paciente que se

consideran indígenas y mestizos; es recalcable que no se evidencian pacientes

de otras etnias, excepto el caso de un solo paciente que se considera blanco.

Tabla 8: Área de procedencia de los usuarios externos encuestados

ÁREA DE PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

URBANA 107 63

RURAL 64 37

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

77

Gráfico 5: Área de procedencia de los usuarios externos encuestados

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 63% es decir la gran mayoría de pacientes

atendidos pertenecen a áreas urbanas, en su gran mayoría de Ambato,

seguido de lejos por pacientes originarios del área rural con el 37%, lo cual

implica que existen diferencias en la accesibilidad o confianza en la institución.

Tabla 9: Nivel de escolaridad de los usuarios externos encuestados

ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

ANALFABETA 6 4

PRIMARIA 126 74

SECUNDARIA 36 21

SUPERIOR 2 1

CUARTO NIVEL 1 1

78

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 6: Nivel de escolaridad de los usuarios externos encuestados

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: EL 74 % de pacientes encuestados poseen un nivel

de educación primario; el 21% secundario, el 3% son analfabetas, y el 1%

poseen instrucción superior y de cuarto nivel.

El nivel de escolaridad de la mayor parte de pacientes es básica, factor

importante a la hora del contacto medico paciente, pues implica la necesidad

de adaptar el lenguaje, las explicaciones y las solicitudes de cuidado medicas

al nivel de comprensión de los usuarios, factor importante para la tranquilidad

del usuario y su familia, además de que garantiza el mejor cuidado y

comprensión de las posibles complicaciones.

Tabla 10: Percepción de limpieza e higiene del área de quirófano.

79

LIMPIEZA DE QUIRÓFANO FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY MALA 0 0

MALA 4 2

BUENA 83 49

MUY BUENA 42 25

NO ME FIJE 42 25

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 7: Percepción de limpieza e higiene del área de quirófano.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: la percepción de limpieza del área de quirófano fue

buena en el 45% de los casos, mientras que el 25% de pacientes la

consideraron muy buena; mientras que el 2% de pacientes la consideraron

mala. Más de la mitad de pacientes consideraron que la limpieza del quirófano

fue buena o muy buena, y un cuarto de ellos no lo considero importante; lo cual

es un punto importante a favor del área, pues la higiene debe ser parte

fundamental de la atención médica en esta área considerada estéril.

Tabla 11: Tiempo de espera para la realización de procedimientos quirúrgicos.

80

TIEMPO DE ESPERA FRECUENCIA PORCENTAJE

INMEDIATO 0 0

1 – 2 H 1 1

2 – 8 H 18 11

MÁS DE 8 H 15 9

MI CIRUGIA FUE PROGRAMADA 137 80

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 8: Tiempo de espera para la realización de procedimientos quirúrgicos

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: Al respecto del tiempo de espera para la realización

del procedimiento quirúrgico se denota que el 80% de cirugías realizadas

fueron programadas y realizadas según dicha programación, mientras que al

respecto de las cirugías de emergencia o urgencia el 8% de pacientes, tuvieron

81

que esperar de 2 a 8 horas, el 9% más de 8 horas, y el 1% de 1 a 2 horas,

siendo que ninguna de estas fue realizada de inmediato.

Como puede evidenciarse que la mayor parte de cirugías realizadas son

programadas, es decir que son planificadas y conocían el tiempo de espera

necesario para la realización de su intervención; aunque no se han tomado en

cuenta las cirugías programadas que, por cualquier motivo, tuvieron que ser

diferidas.

Dentro de las cirugías de urgencia se puede evidenciar que el tiempo más

habitual de espera es de alrededor de 8 horas, sin embargo no se ha

determinado la razón de esta espera, que puede ser multifactorial, e implicaría

tanto las condiciones propias del paciente como al personal del servicio de

quirófano, como a otros miembros del equipo de salud.

Tabla 12: Satisfacción con la información recibida.

SATISFACCIÓN CON LA INFORMACIÓN RECIBIDA FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY SATISFECHO 3 2

SATISFECHO 60 35

INSATISFECHO 108 63

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 9: Satisfacción con la información recibida.

82

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 65% de usuarios encuestados consideran haber

quedado insatisfechos con la información recibida sobre la anestesia que se les

proporcionaría, cuyas razones deberían cotejarse con otros factores como el

nivel de comprensión del usuario, o la predisposición del trabajador para

entregar dicha información.

En una menor proporción encontramos que el 35% de usuarios encuestados

refieren haberse encontrado satisfechos con la información entregada, mientras

que únicamente el 2% de usuarios externos resultaron muy satisfechos con la

información entregada por parte del personal de salud.

Tabla 13: Nivel de satisfacción con la información dada a los familiares durante

la estancia del paciente en el área de recuperación.

CALIDAD INFORMACIÓN A FAMILIARES FRECUENCIA PORCENTAJE

MALA 52 30

NO LES DIERON INFORMACIÓN 43 25

83

BUENA 76 44

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 10: Nivel de satisfacción con la información dada a los familiares

durante la estancia del paciente en el área de recuperación.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 44% de los usuarios consideran que la

información brindada a sus familiares fue buena, mientras que el 30% la

consideraron mala, y el 35% refiere no haber recibido información alguna. La

ausencia o la mala calidad de información otorgada a los familiares del

paciente durante su estancia en el área de recuperación es un punto necesario

de trabajarse dentro del área pues es una queja de la mayoría de usuarios.

Sin embargo va seguida de cerca por el porcentaje de pacientes que

consideraron que la información a sus familiares fue adecuada. Por lo cual es

un factor escueto, aun no bien trabajado por el personal de salud.

84

Tabla 14: Efectividad de analgesia post quirúrgica (nivel de dolor).

SATISFACCIÓN CONTROL DEL DOLOR

POSTQUIRURGICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

ADECUADO 31 18

MALO 48 28

REGULAR 80 47

INICIALMENTE BUENO 12 7

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 11: Efectividad de analgesia post quirúrgica (nivel de dolor)

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El nivel de control del dolor fue regular en el 47% de

pacientes, malo en el 28% de usuarios, adecuado en el 18%, e inicialmente

bueno en el 7% de pacientes. Lo que más recuerda el paciente posterior a

ingresar a quirófano es la intensidad del dolor que presentó; el mismo que es

parte de la función del anestesiólogo controlar adecuadamente, por lo que será

un factor importante del grado de satisfacción del usuario con la atención

médica.

85

Como se evidencia la mayoría de pacientes consideraron que el control del

dolor no fue ni bueno ni malo, sin embargo el 28% de los pacientes

consideraron que el control del dolor fue malo.

Tabla 15: Examen del paciente, previa alta del área de recuperación.

EXAMEN PREVIA ALTA DE RECUPERACION FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 67 39

NO 12 7

NO SÉ 92 54

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 12: Examen del paciente previa alta del área de recuperación

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 54% de usuarios no recuerdan haber sido

examinados previo a ser dados de alta de recuperación, el 39% si fueron

examinados, mientras que el 7% de usuarios no fueron evaluados antes de ser

enviados a piso.

86

La mayoría de pacientes refieren desconocer si fueron o no examinados

previamente al alta del servicio, y otra parte importante refiere no haber sido

examinado, es decir existe un problema en la verificación del estado adecuado

de los pacientes para ser llevados al área de hospitalización respectiva.

Tabla 16: Confianza del paciente en el actuar del personal de salud del

quirófano.

CONFIANZA EN LA ATENCIÓN MÉDICO ENFERMERA AUXILIAR

MUY BIEN FRECUENCIA 64 19 19

PORCENTAJE 37 11 11

BIEN FRECUENCIA 80 73 58

PORCENTAJE 47 43 34

REGULAR FRECUENCIA 24 62 67

PORCENTAJE 14 36 39

MAL FRECUENCIA 3 17 27

PORCENTAJE 2 10 16

TOTAL TOTAL FRECUENCIA 171 171 171

TOTAL PORCENTAJE 100 100 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

De acuerdo al planteamiento de la encuesta realizada esta pregunta acerca del

nivel de confianza en el personal de salud da origen a la tabla antes detallada

87

de la cual se describen tres gráficos que se describirán y analizaran de manera

independiente.

Gráfico 13: Confianza del paciente en el actuar del personal médico.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 47% de usuarios consideraron confiable la labor

del médico, mientras que el 37% la consideraron muy confiable, el 14% regular

y el 2% consideraron desconfiar del desempeño de los anestesiólogos que les

atendieron. Es notable la confianza que tienen los pacientes en el quehacer del

médico, sin embargo también hay criterios de una atención mediocre o mala,

que es necesario disminuir o eliminar.

88

Gráfico 14: Confianza del paciente en el actuar del personal auxiliar.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 39% de usuarios piensan que el nivel de

confianza inspirado por el personal auxiliar fue regular, el 34% piensa que

estuvo bien, el 16% considera que estuvo mal, y solo el 11% piensan que

estuvo muy bien.

A diferencia de las anteriores buenas apreciaciones, al respecto del personal

auxiliar, los usuarios no muestran un alto nivel de confianza en su quehacer,

siendo que la mayoría considera presentar un nivel de confianza de regular a

malo en sus labores.

89

Gráfico 15: Confianza del paciente en el actuar del personal de enfermería.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: La confianza en el desempeño del personal de

enfermería de recuperación estuvo bien para el 43% de pacientes, regular para

el 36%, muy bien para el 11%, y mal para el 10%.

Otra vez es evidente el alto porcentaje de confianza en la labor de enfermería

de recuperación, sin embargo existe un porcentaje considerable de pacientes

que consideran malo o regular el desenvolvimiento del grupo de enfermería de

recuperación, que son quienes dan atención a los pacientes, no así las

enfermeras de quirófano que se encargan de la instrumentación y no del

cuidado directo del paciente.

90

Tabla 17: Percepción de amabilidad en el actuar del personal.

AMABILIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICO ENFERMERA AUXILIAR

SI FRECUENCIA 57 32 29

PORCENTAJE 33 33 17

REGULAR FRECUENCIA 92 114 117

PORCENTAJE 54 54 68

NO FRECUENCIA 22 25 25

PORCENTAJE 13 13 15

TOTAL TOTAL FRECUENCIA 171 171 171

TOTAL PORCENTAJE 100 100 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

De acuerdo al planteamiento de la encuesta realizada esta pregunta acerca del

nivel de confianza en el personal de salud da origen a la tabla antes detallada

de la cual se describen tres gráficos que se describirán y analizaran de manera

independiente.

91

Gráfico 16: Percepción de amabilidad en el personal médico.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 33% de usuarios piensan que el personal médico

actúa con amabilidad en su trato, el 13% piensan que no lo hacen, mientras

que el 54% piensa que su grado de amabilidad es regular. Ninguno respondió

que la atención no es amable.

A diferencia de lo encontrado en el nivel de confianza, al respecto de la

amabilidad se encontró que la gran mayoría de pacientes consideran que el

médico no fue tan cortes como se esperaría de él en su trato.

92

Gráfico 17: Percepción de amabilidad en el personal auxiliar.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 14% de usuarios consideraron que el personal

auxiliar actúa con amabilidad, el 19% considera que si es amable en su trato,

mientras que el 67% piensa que su atención es regular.

La gran mayoría de pacientes considera que la atención del personal auxiliar es

regular, es decir que ni bueno del todo ni malo del todo, lo que quiere decir que

existen fallas no graves en la interacción entre el personal auxiliar y los

pacientes.

93

Gráfico 18: Percepción de amabilidad en el del personal de enfermería.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 33% de usuarios piensan que el personal de

enfermería actúa con amabilidad en su trato, el 54% piensa que su grado de

amabilidad es regular; mientras que el 13% piensa que la atención de

enfermería no es amable. Vemos que similar al grado de confianza el nivel de

amabilidad en el trato de los pacientes está entre bueno y regular, con un

mínimo número de pacientes que consideran que las enfermeras no fueron

amables en su trato.

Tabla 18: Grado de cumplimiento de expectativas al concluirse la atención en

quirófano.

CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 46 27

NO 6 4

LA MAYOR PARTE 32 19

EN POCA MEDIDA 87 51

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

94

Gráfico 19: Grado de cumplimiento de expectativas.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 3% de los usuarios respondieron que no fueron

cumplidas sus expectativas, el 19% considera que fueron cumplidas en la

mayor parte, el 27% considera que si fueron cumplidas y el 51% consideró que

fueron cumplidas en poca medida.

Otra vez se puede evidenciar el nivel mediocre con que el servicio de quirófano

se relaciona con sus usuarios, siendo que la mayor parte de los pacientes

consideran que pocas de sus expectativas fueron cubiertas en el servicio,

teniendo que recordar en este punto que el cumplimiento de las expectativas

no significa siempre que el servicio prestado sea de calidad, pudiendo ser más

bien que las expectativas del usuario sean muy bajas debido a lo que ha

escuchado de la calidad del servicio.

95

Tabla 19: Captación de usuarios del área de quirófano

FIDELIDAD AL SERVICIO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

PREFERIRÍA IR A UN CENTRO PRIVADO 10 6

NO PUEDO ACCEDER A OTRA OPCIÓN 37 22

VOLVERÍA AQUÍ 50 29

AUN NO LO HE DECIDIDO 74 43

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 20: Captación de usuarios del área de quirófano.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 6% de usuarios preferiría ir a un centro privado,

igual porcentaje le da igual a donde ir, el 22% no puede acceder a otra opción,

el 29% volvería a buscar la atención en el servicio de quirófano del HPDA, y el

96

37% está indeciso de a dónde acudir. Existe una proporción alta de pacientes

se encuentran indecisos en si volverían o no a buscar los servicios del área de

quirófano, y en comparación con el total de las otras opciones.

Además, la cantidad de pacientes q seguramente volverían a buscar los

servicios del área en estudio es similar a la proporción de usuarios q no pueden

acceder a otra opción; por lo cual no se podría hablar de una clara fidelización

de los usuarios.

Tabla 20: Posibilidad de recomendación del servicio de quirófano.

RECOMENDARIA EL SERVICIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 58 34

NO 113 66

TOTAL 171 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 21: Posibilidad de recomendación del servicio de quirófano.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario externo.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

97

Análisis e Interpretación: El 20% de los encuestados no recomendarían al

servicio de quirófano, el 34% si lo harían, mientras que el 46% no tienen muy

definido si lo harían o no. Las recomendaciones de los usuarios son un medio

para crear expectativa en posibles usuarios, y como se puede observar la

mayor parte de pacientes permanecen lejanos o indecisos a realizar

referencias favorables de la institución.

2.6.2 Encuesta de satisfacción del personal de salud del servicio de

quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato

Tabla 21: Sexo del personal de quirófano encuestado.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

HOMBRE 5 12

MUJER 35 88

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 22: Sexo del personal de quirófano encuestado.

98

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: Entre los empleados encuestados el 12% lo

constituyeron varones, y el 88% mujeres. La mayor parte de miembros del

equipo de trabajo lo constituyen mujeres, los únicos hombres son algunos

médicos.

Tabla 22: Profesión del personal de quirófano encuestado.

PROFESIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

MEDICO 9 22

ENFERMERA 15 38

AUXILIAR 16 40

LIMPIEZA 0 0

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

99

Gráfico 23: Profesión del personal de quirófano encuestado.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: No se les realizo encuestas al personal de limpieza,

por ser rotativo; el 22% del personal está constituido por médicos y médicas, en

38% por personal de enfermería, y el 40% por personal auxiliar de enfermería.

La encuesta realizada muestra que la mayor parte del personal lo conforman el

personal auxiliar y de enfermería.

Tabla 23: Nivel de escolaridad del personal de quirófano.

ESCOLARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMARIA 0 0

SECUNDARIA 15 37

SUPERIOR 13 33

CUARTO NIVEL 12 30

TOTAL 40 100

100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 24: Nivel de escolaridad del personal de quirófano.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: Ninguna persona en el servicio tiene únicamente

instrucción primaria, el 30% poseen instrucción de cuarto nivel, el 37%

instrucción secundaria, y el 33% poseen educación superior.

La gran mayoría de profesionales que laboran en el quirófano tiene un nivel de

instrucción superior o de cuarto nivel, siendo que aunque no está detallado en

el grafico ni en la encuesta, cabe recalcar que quienes poseen títulos de cuarto

nivel son únicamente el grupo de enfermera.

Tabla 24: Percepción de aceptación en el grupo de trabajo

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 25

NO 10 25

RARA VEZ 16 40

PREFIERO NO INTERVENIR EN NADA 4 10

101

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 25: Percepción de aceptación en el grupo de trabajo.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 10% de entrevistados consideran que sus

opiniones son tomadas en cuenta en el servicio, el 25% de personas creen que

si son escuchadas sus opiniones, con igual porcentaje para aquellos que creen

que no son escuchadas; mientras que el 40% opina que rara vez su voz es

escuchada.

Solo un cuarto del personal considera que sus opiniones son escuchadas en la

dirección del servicio, el resto no se siente escuchado o prefiere no intervenir,

lo que implica un factor de insatisfacción laboral, y falta de compromiso con la

calidad en el servicio del área.

102

Tabla 25: Utilidad de las conferencias educativas del servicio al trato al

paciente.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 22

NO 16 40

SOLO AL INICIO 2 5

EN POCAS OCASIONES 13 33

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

103

Gráfico 26: Utilidad de las conferencias educativas del servicio al trato del

paciente.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 5% de empleados del servicio consideran que

solo al inicio, son de utilidad las conferencias educativas del servicio

incentivando el mejor trato al usuario; el 22% piensan que si son útiles, el 33%

piensan que en pocas ocasiones son útiles, mientras que el 40% de empleados

consideran que no han sido útiles.

Las conferencias educativas que imparte el servicio mensualmente no dejan

lecciones ni incentivan de manera perdurable la mejor atención al usuario,

siendo que tan solo el 28% del personal considera que le resultan realmente

útiles en su quehacer diario.

104

Tabla 26: Causas de disminución de la calidad de atención.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTAS CARGAS DE TRABAJO 52 66

PROBLEMAS PERSONALES 1 1

IMPACIENCIA CON USUARIOS 8 10

FALTA DE COLABORACIÓN DE COMPAÑEROS 15 19

DESAGRADO POR SUS FUNCIONES 1 1

CONDICIONES TÉCNICAS LIMITADAS 2 3

TOTAL 79 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 27: Causas de disminución de la calidad de atención.

105

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: La presente pregunta fue diseñada para que se

puedan escoger varias de sus respuestas a la vez, es por ello que el número

total de respuestas es mayor entre las causas que el personal de quirófano

considera que disminuyen la calidad con la que ofrecen atención al usuario,

están en primer lugar las altas cargas de trabajo con un 66%, la falta de

colaboración de los compañeros de trabajo con un 19%, la impaciencia de los

usuarios con un 10%, las condiciones técnicas limitadas con un 3%; y con un

1% respectivamente las demás causas: problemas personales, desagrado por

sus funciones.

Al menos la mitad de empleados consideran que las altas cargas de trabajo

constituyen la principal causa de disminución de la calidad en de su atención al

cliente, seguido muy de lejos, pero igual una causa importante y modificable es

la falta de colaboración de los compañeros de trabajo, que aunque no se

especifique en el gráfico, es una causa muy nombrada entre el personal de

106

enfermería prevalentemente; vemos también que la impaciencia con los

clientes es otra de las importantes causas de la mala calidad en la atención.

Tabla 27: Atención al cliente con calidad y calidez.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 20

OCASIONALMENTE 12 30

RARA VEZ 12 30

NUNCA 8 20

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 28: Atención al cliente con calidad y calidez.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

107

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 20% de empleados consideran que brindan

atención con calidad y calidez, así mismo el 30% piensa hacerlo

ocasionalmente, el 20% piensan que nunca lo hacen, mientras que el 30%

restante piensan que rara vez prestan atención de calidad, con calidez.

Semejante a lo anteriormente visto tan solo el 20% de trabajadores consideran

que brindan atención con calidez y calidad, cifra preocupantemente similar a la

de trabajadores que consideran nunca brindar una atención de calidad y

calidez.

108

Tabla 28: Aceptación de la actual estrategia de gestión del área de quirófano.

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJE

ES ADECUADA 6 15

INADECUADA 20 50

SUFICIENTE 4 10

NECESITA POCAS MEJORIAS 10 25

TOTAL 40 100

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Gráfico 29: Aceptación de la actual estrategia de gestión del área de quirófano.

Fuente: Encuesta de satisfacción del usuario interno.

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

Análisis e Interpretación: El 10% de empleados piensan que la estrategia de

gestión actual del servicio es suficiente para la realidad del quirófano, el 15%

109

piensa que es adecuada, el 25% piensa que necesita pocas mejorías, y el 50%

piensa que es inadecuada.

Solamente una mínima proporción de empleados considera que el actual

sistema de gestión es adecuado; en contra punto a la mitad de trabajadores

consideran que es totalmente inadecuada; necesitando cambios totales la

estrategia de gestión del área de quirófano.

2.7 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

La implementación de estrategias de gestión de calidad en el área de

Quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato logrará incrementar la

satisfacción del usuario externo. En base a la investigación de campo

desarrollado, se pudo sustentar las causas que aquejan al problema central

mediante los siguientes resultados:

Más de la mitad de pacientes consideraron que la limpieza del quirófano fue

buena, y un cuarto de ellos no lo considero importante; lo cual es un punto

importante a favor del área, pues la higiene debe ser parte fundamental de la

atención médica en esta área considerada estéril.

El 65% de usuarios encuestados consideran haber quedado insatisfechos con

la información recibida sobre la anestesia que se les proporcionaría, el 44% de

los usuarios consideran que la información brindada a sus familiares fue buena,

mientras que el 30% la consideraron mala, y el 35% refiere no haber recibido

información alguna. La ausencia o la mala calidad de información otorgada a

los familiares del paciente durante su estancia en el área de recuperación es un

punto necesario de trabajarse dentro del área pues es una queja de la mayoría

de usuarios.

110

Lo que más recuerda el paciente posterior a ingresar a quirófano es la

intensidad del dolor que presentó; Como se evidencia la mayoría de pacientes

consideraron que el control del dolor no fue ni bueno ni malo, sin embargo el

28% de los pacientes consideraron que el control del dolor fue malo.

La mayoría de pacientes refieren desconocer si fueron o no examinados

previamente al alta del servicio, y otra parte importante refiere no haber sido

examinado, es decir existe un problema en la verificación del estado adecuado

de los pacientes para ser llevados al área de hospitalización respectiva.

Existen criterios de una atención mediocre o mala, que es necesario disminuir o

eliminar, es evidente el alto porcentaje de confianza en la labor de enfermería

de recuperación, sin embargo existe un porcentaje considerable de pacientes

que consideran malo o regular el desenvolvimiento del grupo de enfermería de

recuperación, respecto a las auxiliares los usuarios no muestran un alto nivel

de confianza en su quehacer, siendo que la mayoría considera presentar un

nivel de confianza de regular a malo en sus labores.

Respecto a la amabilidad se encontró que la gran mayoría de pacientes

consideran que el médico, personal de enfermería y auxiliares no fueron tan

cortes., lo que quiere decir que existen fallas en la interacción entre el personal

de salud y los pacientes.

Se puede evidenciar el nivel mediocre con que el servicio de quirófano se

relaciona con sus usuarios, siendo que la mayor parte de los pacientes

consideran que pocas de sus expectativas fueron cubiertas en el servicio, Por

tal razón existe una proporción alta de pacientes que se encuentran indecisos

en si volverían o no a buscar los servicios del área de quirófano, y en

comparación con el total de las otras opciones por lo cual no recomendarían el

servicio de quirófano del HPDA.

111

Solo un cuarto del personal de salud considera que sus opiniones son

escuchadas en la dirección del servicio, el resto no se siente escuchado o

prefiere no intervenir, lo que implica un factor de insatisfacción laboral, y falta

de compromiso con la calidad en el servicio del área, mencionan que las

conferencias educativas que imparte el servicio mensualmente no dejan

lecciones ni incentivan de manera perdurable a la mejor atención al usuario,

siendo que tan solo el 28% del personal considera que le resultan realmente

útiles en su quehacer diario.

Al menos la mitad de empleados consideran que las altas cargas de trabajo

constituyen la principal causa de disminución de la calidad en la atención al

cliente, otra causa importante y modificable es la falta de colaboración de los

compañeros de trabajo, ya que es una causa muy nombrada entre el personal

de enfermería.

Tan solo el 20% de trabajadores consideran que brindan atención con calidez y

calidad, cifra preocupantemente similar a la de trabajadores que consideran

nunca brindar una atención de calidad y calidez, y por último la mitad de

trabajadores consideran que es totalmente inadecuada la gestión actual en el

área de quirófano, necesitando cambios totales la estrategia de gestión en la

misma. Por las razones expuestas anteriormente se verifica la idea a defender.

2.8 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.8.1 TEMA

Estrategias de gestión de Calidad para incrementar la satisfacción del usuario

Externo del Área de Quirófano del Hospital Provincial Docente Ambato.

2.8.2 OBJETIVO GENERAL

112

Incrementar el nivel de satisfacción del usuario externo del área de Quirófano

del Hospital Provincial Docente con el servicio recibido

2.8.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incentivar el involucramiento de todo el personal con la excelencia

en el servicio al cliente.

Fomentar la comunicación asertiva con el cliente externo del área

de quirófano.

Concientizar al personal sobre la importancia del cumplimiento de

los requisitos pre quirúrgico en la disminución del tiempo de espera.

Desarrollar habilidades entre el personal que mejoren el trato al

usuario externo.

2.8.4 JUSTIFICACIÓN

Una vez llevada a cabo la investigación se lograron evidenciar los limitantes

que perjudican el adecuado proceso de atención del personal del Servicio de

Quirófano del HPDA, al igual que se conocieron los factores que disminuyen la

satisfacción de los usuarios que acuden a dicho servicio; por lo tanto; a partir

de dichos impedimentos se plantean los principales ejes de acción de la

presente propuesta.

Al respecto de los principales limitantes determinados en el presente proyecto

investigativo, es importante dar a conocer que la mayor parte de los usuarios

son jóvenes cuya instrucción es básica, por lo tanto, se recomienda que dicho

parámetro sea tomado en cuenta al momento de realizar la explicación propia

de cada uno de los procedimientos médicos junto con sus riesgos, con el

113

propósito de que el paciente conozca de forma detallada el procedimiento a

emplearse junto con las posibles complicaciones.

De igual manera se ha logrado conocer que la escasa información

proporcionada por los médicos encargados de la visita pre anestésica influye

en la inconformidad y la insatisfacción de los usuarios, por lo tanto, se ha

considerado que este apartado también forma parte de los ejes que conforman

el presente trabajo investigativo; con la finalidad de otorgar estrategias que

brinden servicios de calidad que garanticen la recomendación del servicio a sus

familiares y conocidos.

Por otro lado, la falta de colaboración entre los profesionales de la salud forma

parte de los problemas que influyen en la disminución de la calidad de

atención, por lo cual se considera que dichos inconvenientes deben ser

controlados como prioridad en pos de mejorar la calidad de los servicios

ofertados por el área de quirófano.

Finalmente, una vez conocidas las principales falencias del servicio de

quirófano, es necesaria la búsqueda de alternativas que contribuyan al

mejoramiento de los estándares de calidad del servicio; al igual que es

indispensable lograr la aceptación de su estilo de gestión, satisfacción y

fidelización de los pacientes que acuden a dicho servicio.

2.8.5 PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

Los principios que guiarán el accionar diario de la presente propuesta serán:

Calidad

Orientación al cliente externo

Trabajo en equipo

114

Comunicación asertiva con los usuarios

Coordinación entre los miembros del servicio y los demás servicios

Servicio con calidez

2.8.6 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

A partir de las líneas de los problemas identificados durante la investigación se

procedió a plantear cuatro estrategias de gestión que guiarán la presente

propuesta con el propósito de dar a conocer los puntos más relevantes a

tratarse; los cuales se resumen en el siguiente gráfico

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE

CALIDAD

ESTRATEGIA 1

Trabajo en equipo

ESTRATEGIA 2

Información de los procedimientos a realizarse

en los pacientes

ESTRATEGIA 3

Tiempo de espera

ESTRATEGIA 4

Mejorar el trato al cliente externo

Gráfico 30: Estrategias de gestión de calidad para implementar la satisfacción usuario externo en el área del quirófano

Elaborado por: Md. Patricia Cifuentes.

11

2

106

107

Estrategia 1. Trabajo en equipo

Objetivo. Lograr la participación e involucramiento de todo el personal y su compromiso con la excelencia en el servicio al

cliente externo

ACTIVIDAD CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

Conferencia acerca del

trabajo en equipo dirigido a

los miembros que integran el

Área de Quirófano del

Hospital Provincial Docente

Ambato.

Importancia y finalidad del

trabajo en equipo

La calidad vertical y horizontal

El Liderazgo en el área de

Quirófano

Equipo Multi profesional e

interdisciplinario

Metodología activa y

participativa que se

desarrolla en un solo

encuentro entre los

directivos y miembros del

servicio de quirófano

Material audiovisual

Material de oficina

Disponibilidad de

espacio físico para

las reuniones del

servicio.

Patricia Cifuentes

108

Retroalimentación

La notificación del estado del

paciente durante el cambio de

turno de los profesionales de

enfermería.

109

Fundamentación Teórica

Definición: Covey (2010 ) menciona que el trabajo en equipo es aquel que es

llevado a cabo por varios individuos, en el cual cada uno realiza una parte con un

mismo objetivo en común. De igual manera el autor menciona que el trabajo en

equipo es una de las condiciones de trabajo que más influye de forma positiva en

los trabajadores, ya que permite que exista compañerismo y altruismo.

Por otro lado Jaramillo (2012 ) expresa que el trabajo en equipo se centra en las

metas trazadas en un clima de confianza y de apoyo recíproco entre sus

integrantes, en los cuales los movimientos son de tipo sinérgico.

Importancia: Jaramillo (2012 ) menciona que la importancia del trabajo en equipo

radica en que el desarrollo de tareas se lleva a cabo a partir de la convivencia

armoniosa, la comprensión, la tolerancia, el respeto de los integrantes del grupo

junto con el aprovechamiento grupal de ideas que de forma individual no sería

posible de lograr.

Implicaciones del trabajo en equipo: Según investigaciones llevadas a cabo por

Covey (2010 ) para lograr cada uno de los objetivos de trabajo en equipo se

contempla la existencia de los siguientes parámetros:

Metas comunes

Un grupo de personas totalmente comprometidas con la metas a cumplirse

Un grupo con vocación para trabajar de manera asertiva y colaborativa

Intereses movilizadores y motivantes entre los integrantes

La construcción de un espacio definido por un saber – hacer colectivo

Comunicación fluida entre los miembros del grupo

Una instancia efectiva para llevar a cabo la toma de decisiones

Red de conversaciones, comunicaciones e intercambios que contribuyen a

concretar una tarea

110

En síntesis, se podría decir que un equipo se encuentra constituido por un

conjunto de personas que deben alcanzar un objetivo en común a través de

acciones realizadas en colaboración.

Por otro lado Covey (2010 ) menciona que aun cuando se actúe en el mismo

espacio geográfico, se trabaje dentro de un mismo programa o inclusive

departamento; no puede afirmarse en su totalidad que los miembros se

encuentran trabajando en equipo ya que el mismo implica que los integrantes se

encuentren comprometidos, con una finalidad en común o proyecto que solo

puede generarse con un trabajo complementario e interdependiente de sus

miembros.

11

1

Estrategia 2. Información de los procedimientos a realizarse en los pacientes

Objetivo. Crear lazos empáticos que contemplen la comunicación asertiva con el paciente durante su estancia en la casa de

salud

ACTIVIDAD CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

Taller de sensibilización

empática dirigida a los

miembros que integran el

Área de Quirófano del

Hospital Provincial

Docente Ambato.

Importancia de la Empatía

Razones para ser empático

Métodos de comunicación

asertiva acerca del estado

de salud y procedimientos

médicos a emplearse

Metodología activa y

participativa que se

desarrolla en un solo

encuentro entre los

directivos y miembros

del servicio de quirófano

Material didáctico

Material audiovisual

Material de oficina

Disponibilidad de

espacio físico para las

reuniones del servicio

Patricia Cifuentes

Retroalimentación

Procedimientos para captar

emociones y

preocupaciones del

paciente y forma de

intervención

113

Fundamentación Teórica

Generalidades: Millán (2009 ) menciona que la información clínica que se otorga

al paciente o usuario de salud puede contribuir a un mejor desarrollo del proceso

asistencial, mejorar la relación entre los profesionales e inclusive influenciar en la

calidad del servicio otorgado.

En la actualidad la orientación de los servicios de salud se encuentra enfocada en

la satisfacción de las necesidades de pacientes y usuarios y por lo tanto, cuando

se habla de calidad se hace un énfasis especial a la aplicación de nuevas y

mejores herramientas tecnológicas de trabajo junto con la calidad percibida del

usuario por el trato y el tratamiento aplicado.

Recibir información clara y oportuna: Investigaciones realizadas en el Hospital

Luis Vernaza (2015) concluyen que el paciente posee el derecho total de ser

oportunamente informado por el médico tratante acerca de las alternativas de

tratamiento, productos y servicios que se involucrarán en el procedimiento de

atención, al igual que tiene el derecho de conocer los efectos, costos y calidad,

recibir consejería previa con personal capacitado antes y después de cada uno de

los procedimientos establecidos en los protocolos médicos; mismos que deberán

ser expresados de forma clara y comprensible con la finalidad de favorecer el

conocimiento pleno del estado de salud del paciente.

Dentro de la Constitución del Ecuador, el Capítulo Segundo sección tercera,

Artículo 18 garantiza que el paciente conozca de forma veraz su estado de salud

(Constitución de la República del Ecuador, 2008); al igual que la Ley Orgánica de

Salud en el Artículo 7 y finalmente la Ley de Derecho y Amparo al paciente en el

Artículo 5 (Ministerio de Salud Pública, 2006)

Recibir trato digno y respetuoso: La Ley de derechos y amparo del paciente

(2006) expresa que el paciente tiene derecho a que cada uno de los profesionales

de la salud le brinden una atención médica caracterizada por un trato digno,

respetuoso que no infrinja las convicciones personales y morales de los

114

pacientes, especialmente aquellas relacionadas con sus condiciones

socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad sin tomar en cuenta el tipo

de padecimiento. De igual manera el paciente posee el derecho a no ser

discriminado por razones de sexo, raza edad, religión, condición social o

económica.

En la Constitución del Ecuador el Capítulo Tercero, Sección Cuarta, Artículo 43

apoya este tipo de trato al paciente, al igual que la Ley Orgánica de Salud en el

Artículo 7, seguido por la Ley de Derecho y amparo al paciente en el Artículo 2 y

3.

115

Estrategia 3. Tiempo de espera

Objetivo. Cumplir con los estándares y tiempos previos requeridos a la intervención quirúrgica.

ACTIVIDAD CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

Capacitación relacionada

con la efectividad del

proceso prequirúrgico

dirigida al equipo

interdisciplinario que

interviene en el área de

Quirófano.

Retroalimentación

Importancia del cumplimiento de

la valoración pre anestésica.

Incumplimiento en la realización

de exámenes.

Metodología activa y

participativa que se

desarrolla en un solo

encuentro entre los

usuarios internos y

miembros del servicio de

quirófano

Material didáctico

Material audiovisual

Material de oficina

Disponibilidad de

espacio físico para

las reuniones del

servicio

Patricia Cifuentes

116

Fundamentación Teórica

Generalidades: Aguirre (2003 ) menciona que el tiempo de espera pre quirúrgico

ha sido considerado como la cantidad de tiempo desde que el usuario ingresa a

hospitalización hasta que finalmente es intervenido. Cabrejos (2010 ) expresa que

la satisfacción del usuario es un componente integral de la calidad de atención en

los servicios de salud, por lo tanto, un elevado nivel de satisfacción promueve

conductas positivas como conformidad y continuidad con proveedores de salud.

Significancia del tiempo de espera: El tiempo de espera prequirúrgico suele

ocasionar en el paciente niveles considerables de ansiedad junto con otros tipos

de malestares propios del proceso de intervención, por lo tanto, mientras más

prolongado resulta ser el tiempo de permanencia, más tiempo toma el llevar a

cabo la intervención quirúrgica, provocando la desprogramación del resto de

cirugías e intervenciones médicas seguido por una serie de malestares que

involucran no solo al paciente sino a los profesionales de la salud.

En ocasiones Aguirre (2003 ) menciona que debido a los tiempos de espera se

puede dar lugar inclusive a la suspensión de la cirugía, propiciando de esta

manera inconvenientes para el paciente, sus familiares, pérdida de tiempo

quirúrgico, mayor estancia hospitalaria e incremento importante en los gastos.

Causas que propician malestar en los tiempos de espera: Aguirre (2003 )

menciona que en ocasiones las causas por las que se puede llegar a suspender

una intervención quirúrgica se encuentran relacionadas con.

Falta de material

Falta de programación adecuada para las intervenciones quirúrgicas

Cita cancelada por el cirujano

Falta de exámenes de laboratorio

Alteraciones en los resultados de laboratorio

Falta de valoración preoperatoria

117

En consecuencia, se podría decir que los tiempos de espera estipulados cuando

no son cumplidos provocan una serie de inconvenientes que repercuten sobre el

proceso quirúrgico y en el paciente, provocando de esta menara una serie de

pérdidas irrecuperables que provocan la lentitud del proceso.

Ante ello es necesario que el resto del equipo que conforma el área de cirugía

tome correctivos oportunos para optimizar los tiempos de intervención y otorgar

una atención adecuada y digna a los pacientes asilados en el lugar.

118

Estrategia 4. Mejorar el trato al cliente externo (calidad y calidez)

Objetivo. Proporcionar al cliente externo un trato adecuado que satisfaga sus necesidades inter e intrahospitalarias.

ACTIVIDAD CONTENIDOS METODOLOGÍA RECURSOS RESPONSABLE

Foro de habilidades

para mejorar el trato al

cliente externo

Retroalimentación

Habilidades para mejorar las relaciones

interpersonales y de comunicación

La comunicación no verbal

Manejo del estrés y trato al paciente

Habilidades de comunicación ante el

cliente externo difícil

Metodología activa

y participativa que

se desarrolla en un

solo encuentro

entre los directivos

y miembros del

servicio de

quirófano

Material didáctico

Material audiovisual

Material de oficina

Disponibilidad de

espacio físico para las

reuniones del servicio

Patricia Cifuentes

119

Fundamentación Teórica

Generalidades: Garduza (20120 ) menciona que uno de los derechos

fundamentales de los pacientes que acuden a las diferentes unidades

hospitalarias es el de recibir trato digno, acceso a los servicios de salud cuando lo

requieran, decidir libremente como sujeto autónomo, siendo mejor informado

acerca de su enfermedad, diagnóstico y tratamiento.

Por otro lado el autor expresa que la calidad de la atención al paciente tanto

interno como externo incrementa la probabilidad de resultados deseados por los

pacientes mientras que reduce la probabilidad de resultados no deseados.

La calidad en la atención al paciente externo: El mejoramiento de la atención al

usuario externo es un proceso continuo que se ha incentivado durante los últimos

años con el propósito de implementar medidas orientadas hacia el buen trato del

paciente. Investigaciones llevadas a cabo por Pastén (2012 ) dan a conocer que

la calidad profesional en los servicios de salud satisface las expectativas de los

usuarios, mas no así la calidad relacional a causa de que gran parte de los

consultantes en las diferentes casas de salud han presentado quejas y

reclamaciones relacionadas con malos tratos, bajos niveles de comunicación y de

relación entre el médico y el paciente.

Sánchez (2011) menciona que resulta fundamental el mantener dentro de las

diferentes casas de salud un protocolo de trato al usuario interno y externo con el

propósito de proveer una atención digna, que resguarde los principios éticos en el

trato que se otorga, fortaleciendo y cautelando los derechos de los usuarios,

respetando la privacidad, pudor, confidencialidad, acompañamiento, información y

calidad en cada uno de los procesos que involucren a los pacientes internos,

externos y sus familiares. Pastén (2012 ) menciona que el modelo de atención

deberá estar constituido por los siguientes puntos:

Brindar una atención amable y acogedora

Emplear palabras de fácil comprensión a los usuarios

120

Otorgar explicaciones puntuales

No realizar comentarios en voz alta acerca de las patologías que presenta el

usuario

No interrumpir al usuario por contestar el teléfono

No discutir con el usuario

Mantener la calma si el paciente no logra comprender las indicaciones

Por lo tanto, se podría decir que un buen servicio al usuario debe ser el resultado

final de toda una estrategia de calidad a nivel de todo el establecimiento y de la

aplicación habitual.

2.9 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La mayor cantidad de usuarios externos del área está dentro del rango

de 15 a 60 años, el nivel de instrucción formal de la gran mayoría de

pacientes es básica.

Los médicos encargados de la visita pre anestésica y de la anestesia

no proporcionan información adecuada del procedimiento que se le

realizará, ni de sus complicaciones a los pacientes y sus familiares.

Ninguna cirugía es llevada a cabo inmediatamente después de llegado

al diagnóstico del paciente, siendo que sin tomar en cuenta las cirugías

programadas, el 58% de cirugías tiene que esperar más de 8 horas

para ser intervenido quirúrgicamente.

La posibilidad de que los usuarios recomienden el servicio a sus

conocidos o familiares es baja, implicando una disminución clara en la

percepción de calidad del servicio ofertado en la comunidad.

121

El grupo de enfermeras y auxiliares son quienes peor calificadas están

por los usuarios tanto en confianza como en amabilidad, sin embargo

son quienes más relación guardan con la atención directa al paciente.

El principal problema modificable denotado por el personal de salud es

la falta de apoyo entre compañeros, siendo la principal causante de la

disminución en la calidad de la atención.

El personal no está de acuerdo con la manera en que el servicio está

siendo gerenciado, además que la mayor parte del personal considera

que su voz no es escuchada o prefieren no intervenir cuando

consideran que algún proceso está siendo mal manejado.

122

CONCLUSIONES GENERALES

La concepción de “Hospital” ha progresado paulatinamente hasta ser tomada

como una empresa, introduciéndose el concepto de gestión hospitalaria, con la

calidad como directriz y la satisfacción del usuario como objetivo

La calidad de las instituciones de salud se ve influenciada por los cambios

actuales, como: las perspectivas de los usuarios, las normativas de salud vigentes

y el boom de medicina defensiva

La gestión de calidad total es la estrategia de gestión más actual, que permite la

sustentabilidad de la calidad en los servicios, al involucrar al personal de salud en

la generación y mantenimiento de la calidad de los servicios

Uno de los pasos más importantes para lograr la adecuada implementación de la

calidad dentro del funcionamiento cotidiano de la institución es el generar un

cambio radical en la mentalidad de los servidores

La satisfacción del talento humano mediante los estímulos adecuados logra

incrementar sus esfuerzos y compromiso con los objetivos de la organización; por

lo cual se deberían identificarse y resolverse las causas de insatisfacción de los

empleados; convirtiendo a la organización en un grupo de trabajo bien motivado, y

por lo tanto con ventaja competitiva

Los factores más importantes para lograr la satisfacción del usuario son la

comunicación de calidad y la información continua a él y sus familiares; dejando

en segundo plano factores como la infraestructura, la tecnología y los

conocimientos científicos del proveedor de servicios, que aunque importantes,

pierden protagonismo ante una buena relación médico paciente

Actualmente el HPDA se encuentra en un proceso de repotencialización; lo cual

ha causado incomodidades, que dificultan el ejercicio de sus funciones

123

El servicio de quirófano es una área critica en la que el usuario externo acude, en

su mayoría, por la imposibilidad económica de acceder a un centro de salud de su

preferencia; por lo cual la afluencia de pacientes no se relaciona con la calidad

del servicio otorgado

Al concluir la investigación los principales resultados son los siguientes:

La mayor parte del personal del quirófano está constituido por auxiliares y

enfermeras, quienes a su vez son quienes menor confianza infunden en sus

procedimientos

La eficacia de la instrucción que se imparte entre el personal del quirófano

mensualmente no está siendo aplicada de forma adecuada ni perdurable en el

tiempo

La falta de colaboración entre colegas es la principal causa modificable de

disminución en la calidad de la atención

El personal de salud del servicio de quirófano se siente excluido de las decisiones

tomadas por la alta gerencia

La falta o escasa información proporcionada por los médicos encargados de la

visita pre anestésica y de la anestesia origina disminución en la conformidad y

satisfacción de los usuarios

124

RECOMENDACIONES

El concepto de Hospital como empresa de servicios debería ser un concepto

abrazado por los directivos tanto del HPDA como por los directivos del área de

quirófano; cambiando de orientación gerencial hacia la búsqueda de la

satisfacción del usuario

La gerencia y el personal de salud deberían buscar las técnicas adecuadas para

adaptarse a los cambios actuales en las perspectivas de los usuarios, las

normativas de salud vigentes y el boom de la medicina defensiva

Los programas de gestión que evalúen y planifiquen deberían ser utilizados en

quirófano para lograr mejorar los estándares de calidad de los servicios de salud

Siendo que el factor clave en el servicio es igualar o sobrepasar las expectativas

que el cliente tiene; el servicio deberá plantear y evaluar continuamente técnicas

que le permitan plantear una manera de mejorar las expectativas que el usuario

tiene al inicio de su atención en el servicio

Deberían identificarse y resolverse las causas de insatisfacción de los empleados;

convirtiendo a la organización en un grupo de trabajo bien motivado

Debido a que el personal auxiliar es el grupo con peor valoración del servicio,

debería ser el grupo en el que se concentren mas los esfuerzos en la instrucción

del buen manejo de las relaciones interpersonales y profesionales

Los temas de educación continua impartidos mensualmente deberían ser

revisados y editados previamente por la dirección, y posteriormente evaluados y

retroalimentados para comprobar su utilidad y eficacia

La evaluación, control y arbitraje del clima organizacional es un pilar central en el

cambio de mentalidad del equipo de trabajo, pues ayudara a un mejor

acoplamiento y desempeño profesional

125

La propuesta planteada deberá ser modificada buscando una obvia

transformación en la forma de administración del talento humano para mejorar la

satisfacción de los usuarios externos en ámbitos como la calidad percibida,

confianza y satisfacción

EI usuario debe ser visto por todo el personal como el ente más importante para

el funcionamiento de la institución

Es importante que el equipo de salud considere brindar los tiempos lo

suficientemente adecuados para impartir información sobre procedimientos,

situación actual y pronósticos; adaptándolos a cada paciente

El equipo de salud debe mejorar la amabilidad en el trato al paciente y sus

familiares

BIBLIOGRAFÍA.

Arango, L. (2009). La calidad y no calidad en las empresas de salud como

herramienta de gestión para la competitividad. Revista Escuela de

Administración de Negocios, 67(2), 75-94. Recuperado de http://www.redalyc.

org/articulo.oa?id=20612971006

Biedma, L Serrano, R. (). Médicos y médicas, estilos asistenciales distintos:

¿satisfacción diferente de los usuarios?. Salud pública de México, 51(4), 277-

284. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3701992

Bohórquez, F. (2011). Plan Estratégico para renovar la calidad de atención al

cliente en el área de pensionado del Hospital León Becerra. (Tesis previa a la

obtención del título de Ingeniero Comercial. Universidad Politécnica Salesiana).

Cuenca. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1544/1

2/UPS-GT000161.pdf

Botero, M. & Peña, P. (2006). Calidad en el servicio: el cliente incógnito. Suma

psicológica, 13(2), 217-228, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa

?id=134216870007

Bustos, M. Pérez, F. & Verdesoto, M. (2012). Evaluación de la atención en

salud, diseño, documentación y medición de procesos en los Servicios de

Quirófano, Central de Esterilización y Hospitalización de Cirugía del Hospital

General Enrique Garcés de Quito. (Tesis previa a la obtención del título de

Magister en Gerencia Hospitalaria. Escuela Politécnica del Ejército).

Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6063

Casbascango, K. & Villegas, A. (2010). Calidad de atención dada por el

profesional en el área de Emergencia del Hospital San Vicente de Paúl.

(Trabajo de grado para obtener el título de Licenciada de Enfermería.

Universidad Técnica del Norte). Quito. Recuperada de hhttp://repositorio.utn.e

dubitstream/123456789/699/2/06%20ENF%20430%20TESIS.pdf

Colmenares, O. (2007). Aproximación teórica de los modelos conceptuales de

la calidad del servicio. Técnica Administrativa, 6(17). Recuperado de http://ww

w.cyta.com.ar/ta0604/v6n4a2.htm.

Correira, L. & Miranda, J. (2009). Calidad y satisfacción en el servicio de

Urgencias Hospitalarias: análisis de un hospital de la zona centro de Portugal.

Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa. 16(2).

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2441200990002

Cuatrecasas, L. (2005). Gestión Integral de la Calidad (3ra Ed.). Barcelona:

Ediciones gestión 2000

Donabedian, A. (1980). The definition of quality and approaches to its

assessment. Explorations in quality assessment and monitoring. Ann

Arbor(Ed.), Michigan: Health Administration

Estrategias Empresariales. (2012). Como hacer más productivo a su personal.

Recuperado de http://estrategias-empresariales.com/

Folgueiras, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información

cualitativa. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://fvet.ubaar/postgrado/

especialidad/power_taller.pdf.

García, G. (2012). Aproximación teórica sobre la calidad percibida en los

servicios sociales. Revista de Trabajo Social de Murcia, 1(17), 12-40.

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4108882.pdf

García, M. Gómez, E. Díaz, G. (2011). Satisfacción del usuario como un

indicador de calidad en el servicio de cirugía cardiovascular del CMN. Revista

de especialidades médico-quirúrgicas, 16(4), 208-214, Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47321154004

García, V. (2012). La motivación – estudio descriptivo de algunas variables.

(Memoria para obtener el título de grado en Relaciones Laborales y Recursos

Humanos. Universidad de Valladolid). España. Recuperada de http://uvadoc.e

s.bitstream/10324/1144/TFG-B.60.pdf

Garduza, L. & Rivera, R. (2011). Percepción del cliente interno y externo sobre

la calidad de los servicios hospitalarios en el Hospital General Cárdenas. Salud

de Tabasco, 18(2). Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=4872

4405004

Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que

el cociente intelectual. México: Ediciones B.

Gómez, C. (2006). La investigación científica en preguntas y respuestas.

Corporación UNIANDES. Recuperado de http://www.uniandesonline.edu.ec/

publicaciones/librofinal.pdf

Hernandez, S Pálido, A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial

Enfoque basado en competencias. México DF: Mc Graw Hill Educación

HOSPIPLAN. (2011). Proyecto de estudios de factibilidad y diseños definitivos

para la construcción del hospital Provincial de la ciudad de Ambato. Ambato.

Agencia HOSPIPLAN. Disponible en: http://web.ambiente.gob.ec/sities/default/

files/users/jbano/Estudio%20de%20Impacto%20Ambiental%20y%20Plan%20d

e%20Manejo%20Ambiental.pdf

Hospital Pablo VI de Bosa (2007). Estrategias Exitosas para la Calidad en un

Hospital Público: Compromiso con la Generación de Desarrollo Social en la

localidad de Bosa en Bogotá. Sistema Regional de Información de buenas

prácticas en América latina y el Caribe. Colombia. Recuperado de

http://www.sipalonline.org/practicas/complete_html/bosa.html

Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios

hospitalarios, una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública, 30(1).

Recuperada de http://www.readlyc.org/articulo.oa?id=21430104

Lara, R. (2002). La gestión de la calidad en los servicios. Ciencia Tecnológica,

1(19). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94401905

Lefcovich, L. (2012). Gestión de la calidad total. NavActiva. Navarra.

Recuperado de

http://www.navactiva.com/es/descargas/pdf/acal/calidad_total.pdf

Luft, S. Hunt, S. (1986). Evaluating individual hospital quality through

outcome statistics. JAMA, 225(20). DOI:10.1001/jama.1986.03370200082032

Ley orgánica del sistema nacional de salud. No. 2002-80 § Capítulo 1 (2002).

Recuperado de http://www.salud.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor

/download.php?id=63&force=0.

Malagon. L, Galán, M Pontón, L. (2008). Administración Hospitalaria (3ra

Ed.). Colombia: Editorial Panamericano

Malagon, G. Moncayo, A. (2011.) Salud Pública Perspectivas. Bogotá:

Editorial Media Panamericana (2da Ed.)

Manene, I. (2011). El cliente su valor, satisfacción, fidelización, retención y

lealtad. Recuperado de http://www.luismiguelmanene.com/2011/09/01/el-

cliente-su-valor-satisfaccion-fidelizacion-retencion-y-lealtad/

Mariner, A. (2009). Guía de Gestión y Dirección en Enfermería. Barcelona:

Editorial Elsevier Mosby (8va Ed.)

Méndez, M. (2007). Propuesta para el mejoramiento del nivel de satisfacción de

los empleados públicos frente a su trabajo. (Tesis para optar al título de máster

en seguridad y desarrollo con mención en gestión pública y gerencia. Instituto

de altos Estudios Nacionales). Quito, Ecuador. Recuperado de http://

repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/95/1/cd-iaen-0117.pdf

Ministerio de Educación Cultura y Deporte - España. (2011). Modelo Europeo

de excelencia. Recuperado de http://cursos.campusvirtualsp.org/mod/resource/

view.php?id=1430&redirect=1

Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2012). Modelo de atención integral

del sistema nacional de salud. Subsecretaria nacional de gobernanza de la

salud pública.

Moliner, C. (2001). Calidad de servicio y satisfacción del cliente. Revista de

psicología del trabajo y de las organizaciones, 17(2), 233-235. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231324550006

Moncayo, M. Oña, N. (2011). Elaboración de procesos y procedimientos

quirúrgicos de enfermería para el mejoramiento de la gestión técnica del

Quirófano del HE1. (Tesis de grado de maestría en gerencia hospitalaria.

Escuela politécnica del Ejército). Quito.

Navarro, F Navarro, P (2010). Hacia una nueva Dirección de Hospitales (2da

Ed.). México: Trillas

Pacheco, E. (2009). Tres tipos de estrategias en las empresas. Intelecto

Comsulting Group. Costa Rica. Recuperado de http://www.gerenciaactual.com/

2009/11/3-tipos-de-estrategias-en-las-empresas.html

Paganini, J. (2009). Las estrategias para la calidad y eficiencia en salud.

Universidad nacional de La Plata. Recuperado de http://www.inus.org.ar/docum

mentacion/documentos%20tecnicos/estrategias_para_calidad.pdf

Plan nacional para el buen vivir 2009 – 2013. Acta 003-2012-CNP § No CNP-

002-2010 | No CNP-001-2009 (2009). Recuperado de http://www.planificacion.

gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/

Presidencia del Consejo de Ministros. (2010). Gestión de calidad total. Lima,

Perú. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/bilbioineipub/bancopub/inf/lib504

2/indice.htm

Prieto, J. (2008). Gestión Estratégica Organizacional, Guía Proactiva para el

Diagnostico Empresarial (2da Ed.). Bogotá: Ease Ediciones

Ponce, M. Pineda, M. (2002). Evaluación de la calidad de la anestesia desde

el punto de vista del paciente. Revista Médica de la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras, 7(2):190-195. Recuperada de: http.//www.bvs.hn/RMP

/pdf/2002/pdf/Vol7-2-2002-1.pdf.

Rey, C (2000). La satisfacción del usuario: un concepto en alza. Revista de

Trabajo Social de Murcia, 1(3), 139-153. Recuperado de http://www.redalyc.or

g/articulo.oa?id=63500309s

Silva, Y. (2005). Calidad de los servicios privados de salud. Revista de ciencias

sociales, 11(1), 167-177. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.ba?!d=2801

Saavedra, J. Colmenares, O. Pirela, J. (). Correlación entre dimensiones de

personalidad de marca y la marca emociona. Recuperado de

http://www.cyta.com.ar/ta0802/v8n2a1.htm

Shewhart, W. (1939). Statistical method from the viewpoint of quality control.

Washington: The Department of Agriculture. Disponible en: http://babel.hathitru

st.org/cgi/pt?id=mdp.39015000499742;view=1up;seq=14

Solís, V. Caldero, S. (2008). Influencia de las condiciones laborales del

personal del área de salud de Montesdeoca y recomendaciones para el diseño

de un plan formal de incentivos. (Memoria para obtener el título de máster en

administración de servicios de salud sostenibles. Universidad Estatal). San

José. Costa Rica. Recuperado de http://estatico.uned.ac.cr/posgrados/recurso

s/documents/trabajoconjuntado

Sovoya, I. (2005). Gestión de servicios hospitalarios públicos - estudio de

comparación entre hospitales de la región noreste de Brasil y Cataluña.

(Memoria para obtener el título de doctor. Universidad de Barcelona).

Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/

1495/01.ISC_TESIS.pdf;jsessionid=FBE73A850A01D9C7EEA3600FCA09E05

tdx2?sequence=1

Temes, J Megiber, M. (2007). Gestión Hospitalaria (4ta Ed). Madrid: Mc

Graw Hill

Torres, Z. (2005). Relación entre motivación al trabajo y rendimiento laboral del

profesional de enfermería del Hospital de Rarinicocha. Revista Científica de

Enfermería. Suplemento Especial. Recuperado de http://www.cep.org.pe.cicep

/revista/volumen1/cap%2013-17

Uglade, E. Soto, B. Rosas, J. Trujillo, C. (2012). Validación de un instrumento

para evaluar la satisfacción del usuario durante el periodo pre anestésico en el

Hospital Regional 1°. Revista de especialidades Medico Quirúrgicas, 17(1),44-

50. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/473/47323260010.pdf

Universidad de Piura, Biblioteca Central. (Ed.). (2011). Guía para la elaboración

y presentación de trabajos de investigación según el estilo APA. Piura, Perú.

Recuperado de http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp-content/uploads/2011/02/

Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-APA.pdf

Zvara, D. Nelson, J. Brooker, R. (1996). The importance of the posoperative

anesthetic visit: do repeated visits improve patient satisfaction or physician

recognition?. Anesthesia and analgesia, 1(83):793-797. Recuperado de: https:/

/www.medify.com/insights/article/8831323/the-importance-of-the-postoperative

-anesthetic-visit-do-repeated-visits-improve-patient-satisfaction-or-physician-re

cognition

ANEXOS

Anexo 1.

UNIANDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO DEL SERVICIO DE

QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO

1. SEXO:

MUJER HOMBRE

2. EDAD:

0 – 7A 8A – 14A 15A – 25A 25A – 60A 61A – 85A

>85A

3. USTED SE CONSIDERA:

INDÍGENA MESTIZO NEGRO MONTUBIO BLANCO

SOY EXTRANJERO

4. ÁREA DE PROCEDENCIA:

URBANA RURAL

5. ESCOLARIDAD:

ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

CUARTO NIVEL

6. LA LIMPIEZA E HIGIENE DE LA SALA DE QUIRÓFANO FUE:

MUY MALA MALA BUENA MUY BUENA

NO ME FIJE

7. EL TIEMPO DE ESPERA HASTA LA ADMINISTRACION DE LA ANESTESIA

FUE:

INMEDIATO 1-2 H 2 – 8H MAS DE 8 H

MI CIRUGIA FUE PROGRAMADA

8. USTED QUEDÓ SATISFECHO CON LA INFORMACIÓN RECIBIDA

DURANTE SU ESTANCIA EN QUIRÓFANO?

MUY SATISFECHO SATIFECHO INSATISFECHO

9. LE BRINDARON INFORMACIÓN ADECUADA A SUS FAMILIARES

DURANTE SU ESTANCIA EN EL ÁREA DE QUIRÓFANO?

NO LES DIERON INFORMACIÓN MALA BUENA

10. CONSIDERA QUE SU NIVEL DE CONTROL DE DOLOR

POSTQUIRURGICO FUE

ADECUADO MALO REGULAR INICIALMENTE BUENO

11. EL ANESTESIÓLOGO LE EXAMINÓ ANTES DE DARLE EL ALTA DEL

ÁREA DE RECUPERACIÓN

SI NO NO SÉ

12. DURANTE SU ESTANCIA EN EL ÁREA EL PERSONAL DE SALUD

DESEMPEÑABA SUS FUNCIONES

MUY BIEN BIEN REGULAR MAL

MÉDICO

ENFERMERA

AUXILIAR

13. EL PERSONAL DEL ÁREA FUE AMABLE AL DIRIGIRSE A USTED

DURANTE SU ESTANCIA EN QUIRÓFANO

SI REGULAR NO

MÉDICO

ENFERMERA

AUXILIAR

14. EL SERVICIO DE QUIRÓFANO CUMPLIÓ CON SUS EXPECTATIVAS

SI NO LA MAYOR PARTE EN POCA MEDIDA

15. VOLVERÍA USTED A INTERVENIRSE QUIRURGICAMENTE EN ESTE

SERVICIO?

PREFERIRÍA IR A UN CENTRO PRIVADO

NO PUEDO ACCEDER A OTRA OPCIÓN

VOLVERÍA AQUÍ

AUN NO LO HE DECIDIDO

16. RECOMENDARÍA EL SERVICIO DE QUIRÓFANO A SUS CONOCIDOS

SI NO

Anexo 2.

UNIANDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SERVICIOS HOSPITALARIOS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO

DE QUIRÓFANO DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO

1. SEXO

MUJER HOMBRE

2. PROFESIÓN

MEDICO PERSONAL AUXILIAR ENFERMERA

PERSONAL DE LIMPIEZA

3. ESCOLARIDAD

PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR CUARTO NIVEL

4. PIENSA USTED QUE SUS OPINIONES SON ESCUCHADAS EN EL

SERVICIO

SI NO RARA VEZ PREFIERO NO INTERVENIR EN NADA

5. LA INSTRUCCIÓN CONTÍNUA QUE LE BRINDA EL SERVICIO LE

INCENTIVA AL MEJOR TRATO AL CLIENTE

SI NO SOLO AL INICIO EN POCAS OCASIONES

6. CUÁLES PUEDEN SER LAS CAUSAS QUE HARÍAN QUE DISMUNUYA SU

CALIDAD DE ATENCIÓN AL CLIENTE

ALTAS CARGAS DE TRABAJO

PROBLEMAS PERSONALES

IMPACIENCIA CON USUARIOS

FALTA DE COLABORACIÓN CON SUS COMPAÑEROS

DESAGRADO POR SUS FUNCIONES

OTRAS: DETALLE:

7. PIENSA QUE USTED BRINDA ATENCIÓN CON CALIDAD Y CALIDEZ?

SIEMPRE OCASIONALMETE RARA VEZ NUNCA

8. QUÉ OPINA DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE GESTIÓN DEL ÁREA DE

QUIRÓFANO

ES ADECUADA INADECUADA SUFICIENTE

NECESITA POCAS MEJORIAS

Anexo 3.

EJES DE ACCIÓN DEL SERVICIO DE QUIROFANO

Misión

La misión es la razón de ser de la organización. Y debería ser establecida por el

equipo de trabajo. Para Balguera (2010) existen algunas preguntas

fundamentales que se reúnen para poder definir una Misión.

¿Cuál es nuestro propósito básico?

¿En qué sector debemos estar?

¿Quién es nuestro usuario objetivo?

¿En dónde se encuentra nuestro usuario objetivo?

¿Qué valora nuestro usuario?

¿Qué necesidades podemos satisfacer?

¿Cómo es que vamos a satisfacer estas necesidades?

¿En qué nicho o sector queremos estar?

¿Cuáles son nuestros productos o servicios presentes o futuros?

¿En qué nos distinguimos?, ¿qué característica especial tenemos o deseamos

tener?

¿Cómo mediremos el éxito de la misión?

¿Qué aspectos filosóficos son importantes para el futuro de nuestra

organización?

VISIÓN

La visión determina hacia dónde queremos llegar. Para Balguera (2010) es un

enunciado que proyecta la imagen de lo que queremos que la organización llegue

a ser, expresada en términos de éxito futuro deseable y posible, y debe responder

a las siguientes preguntas:

¿Qué tratamos de conseguir?

¿Cuáles son nuestros valores?

¿Cómo produciremos resultados?

¿Cómo nos enfrentaremos al cambio?

¿Cómo conseguiremos ser competitivos?

OBJETIVOS

Los objetivos institucionales determinan lo que queremos lograr a largo plazo.

Para Armijo (2009) describen lo que una organización quiere lograr en algún

punto en el futuro a largo plazo, y que deben realizarse para dar cumplimiento a la

misión y visión de la organización.

Para definir claramente un objetivo, Armijo (2009) recomienda el modelo

“SMART”, que nos permite identificar las características de un objetivo bien

establecido:

S. específico: Los objetivos deben ser concretos, claros y fáciles de entender

M. medible: Deben crearse identificadores para observar, de manera tangible el

éxito

A. alcanzable: Realizable en función de los recursos y la misión de la organización

R. retador: Que sean relevantes, inspiren reto, impliquen esfuerzo

T. tiempo: Límite para medir y obtener los resultados

De esta manera, son importantes los objetivos estratégicos, tácticos y operativos,

para el cumplimiento de la Misión y Visión de la organización.

Anexo 4.

DISEÑO DE PROCESOS

Los diagramas de flujo nos ayudan a representar gráficamente un proceso;

mostrando cada actividad, lo cual se debe apoyar en símbolos básicos definidos

por Carl Duisberg, 1995 (Tomado de Bustos, Pérez, Verdezoto y cols. 2012 ).

Rectángulo = Actividad. Contiene breve descripción de la actividad

Rombo = Decisión. Representa un punto en que hay q tomar una decisión a partir

de la que el proceso se ramifica en varias vías, la cual depende de la respuesta

que contenga

Ovalo = Terminal. Identifica el inicio o final de un proceso

Documento. Representa documento relativo al proceso

Flechas = líneas de flujo. Representan vías del proceso que unen los elementos

del proceso, la punta indica la dirección del flujo del proceso

Circulo = Indica la continuación del flujo del proceso

Mejoras de los procesos. Cuando un proceso no alcanza su objetivo la

organización debe establecer las acciones correctivas para asegurar la calidad del

proceso. Para realizar la mejoría de los procesos del servicio se definirán

principalmente lo siguiente:

Input / Output

Numero de actividades involucradas

Aéreas hospitalarias que intervienen

Posteriormente deberán usar los siguientes criterios:

Eliminación da la burocracia

Planificación quirúrgica según demanda de servicios

Consideración especial a pacientes de emergencia

Usar herramientas de lenguaje simple para lograr clara comprensión de

pacientes, para así disminuir su tensión y aumentar el soporte emocional para

enfrentar el suceso.

Anexo 5.

AMBIENTES AMIGABLES PARA EL USUARIO

Después de analizar cuáles son los factores que el usuario toma en cuenta para

su satisfacción con la empresa, Lefcovich (2012) propone algunas estrategias

para influenciar la percepción del usuario de la organización:

Medición de la satisfacción del cliente y la calidad en el servicio.

Proponer la calidad y la satisfacción del cliente en cada encuentro del servicio,

tratando de lograr el cero defectos o el 100% de satisfacción; además de

determinar los fallos.

Facilitar la adaptabilidad y flexibilidad, además de saber cómo explicar a los

clientes los motivos que no permiten atender sus solicitudes.

Impulsar la espontaneidad del empleado. Implantando la orientación al cliente y la

cultura del servicio.

Ayudar al empleado a hacer frente a los clientes difíciles; cuando los clientes no

tienen la razón, ni los comportamientos adecuados.

Administrar el servicio para reforzar las buenas percepciones del personal,

proceso y evidencia física.

Adaptabilidad. Es la respuesta del empleado a los requerimientos específicos de

los usuarios, es decir su flexibilidad en el servicio.

Espontaneidad. Acciones no inducidas ni solicitadas; habla del buen trato al dar

atención especial al cliente.

Hacer frente: Respuesta del empleado ante los clientes difíciles, es decir en los

momentos en los que los clientes fueron el motivo de su propia insatisfacción por

falta de colaboración.

Para concluir cabe decir que la satisfacción de los usuarios está vinculada

estrechamente al trato que el proveedor de salud le dé; el mismo que no requiere

de pequeños cambios en la calidad de su comunicación y relaciones humanas;

por lo que esto debería fomentarse en todo el personal de salud.

Anexo 6.

MANEJO DEL DOLOR SEGÚN ESCALA EVA (TOMADO DE PROTOCOLO DE

EVALUACIÓN Y MANEJO DE DOLOR AGUDO POSTOPERATOTIO EN

PACIENTE ADULTO, COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JOSE DE MAIPO)

Definiciones

Analgesia Preventiva: Acción analgésica que se inicia antes de la cirugía y se

extiende con igual efectividad durante todo el periodo postoperatorio.

Analgesia Multimodal: Combinación de fármacos y técnicas analgésicas para

optimizar la eficiencia, disminuyendo las dosis, los efectos colaterales y las

potenciales reacciones adversas de cada uno de ellos. (estas son definiciones)

Recomendaciones diagnósticas

La evaluación del dolor se realizará de acuerdo a la escala visual análoga

En sala: Se considerará el dolor como quinto signo vital, si el EVA es igual o

mayor de 4, el Técnico Paramédico a cargo debe informar a la enfermera, quien

seguirá las indicaciones de rescate o avisará al médico tratante o residente de

turno, según corresponda. La evaluación del EVA en sala puede ser evaluado por

el Técnico Paramédico o por la Enfermera(o).

Recomendaciones terapéuticas:

En sala: Las indicaciones postoperatorias inmediatas son realizadas por el

anestesiólogo y corresponden al manejo de las primeras 24 hrs. Del

postoperatorio en el Hospital donde fue operado el paciente. Se privilegiará un

enfoque multimodal de manejo de la analgesia considerando la mejor respuesta,

utilizando los diferentes analgésicos disponibles:

AINE: Diclofenaco, Ibuprofeno, Ketoprofeno.

Opioides: Morfina, Tramadol.

Anestésicos locales: Lidocaína.

Otros: Paracetamol, Metamizo

La forma de administración será escalonada según el grado de dolor y

multimodal, por lo cual la indicación del médico tratante considerará este enfoque

y será ejecutado por la enfermera de sala.

En caso de que no exista respuesta clínica con dichas indicaciones deberá

solicitarse evaluación del médico correspondiente para su resolución (tratante o

de turno). Para el manejo del dolor se utilizarán las diferentes vías posibles de

administración de los fármacos previamente descritos, de acuerdo al tipo de

paciente y la cirugía a la que se sometió.

El orden o forma de utilización de las diferentes vías será evaluado por el médico

tratante, y se reflejará expresamente en las indicaciones postoperatorias. Las vías

posibles son:

Local

Oral

Endovenosa (horaria o por infusión continua)

Intramuscular

La indicación médica de manejo del dolor debe considerar droga de rescate en

caso de EVA igual o mayor de 4.

En caso de rescate se considerará de elección la morfina en caso de cirugías

mayores y adelantar la dosis de AINE en caso de cirugías menores, o Tramadol,

según indicación médica.

La dosis de Morfina a utilizar es de 2 a 3 mg EV y se deberá controlar la

frecuencia respiratoria. Ésta debe ser mayor de 12 respiraciones por minuto. En

los pacientes añosos se debe considerar una dosis menor de Morfina (30%).

Evaluación

El dolor agudo postoperatorio presenta una gran variabilidad intra e interindividual

y en el tiempo. Para un manejo eficiente del dolor, es necesario evaluar su

intensidad en forma frecuente, regular y sistemática. La evaluación del dolor debe

ser realizada por el paciente y no por terceros, para evitar la subestimación o

sobrestimación del mismo. Los métodos de medición de dolor deben ser simples,

estandarizados y reproducibles y las mediciones deben registrarse en la ficha

clínica.

Si el EVA es mayor o igual a 4, se consignará en un registro aparte (libro de

registros), para pacientes que requieren manejo del dolor agudo postoperatorio.

Los responsables de supervisar el cumplimiento del Protocolo darán por

satisfactorio el Procedimiento si cumple un Umbral de 50% o más, es decir, al

supervisar el cumplimiento, deben estar evaluados al menos el 50% de los

pacientes postoperados con EVA cada 8hrs, y realizando el protocolo

correspondiente (administrar si es necesario, registrar en hoja de CSV y si

procede en libro de registro).

Indicador

Postoperados con protocolo cumplido/ Total de postoperados

Protocolo cumplido

Evaluación EVA cada 8 horas y actuación en consecuencia (seguir indicaciones y

consignar en libro)

Umbral de cumplimiento: Mayor o igual al 60%

Registros

Se registrará en la Hoja de Signos Vitales el grado de dolor según la escala EVA,

y de ser mayor o igual a 4 se consignará aparte, en un libro de registros destinado

para ello, con el nombre del evaluador responsable, y de la intervención si

procede.

Anexo 7.

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

ESTRATEGIA 1. Trabajo en equipo

Objetivo general: Lograr la participación e involucramiento de todo el personal y

su compromiso con la excelencia en el servicio al cliente externo

Materiales:

Materiales audiovisuales

Materiales de oficina (hojas y lápices para apuntes)

Pizarra

Marcadores de tiza líquida

Tiempo: 40 minutos

Responsable: Patricia Cifuentes

Presentación:

El profesional a cargo da la bienvenida a cada uno de los miembros y los motiva a

no solo escuchar la conferencia, sino a ponerla en práctica debido a sus altos

niveles de relevancia. A continuación se lleva a cabo una breve reseña de todo lo

que se tratará en los próximos 40 minutos y se concluye manifestando el motivo

principal por el cual la misma ha sido impartida.

Introducción: Dar a conocer que el trabajo en equipo forma parte de una

estrategia clave que contribuye a fomentar el continuo proceso de mejoramiento

del servicio al cliente a través de la participación del personal. De igual manera la

calidad del trabajo en equipo se encuentra definida por el tipo de atención

oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el equipo

multidisciplinario de acuerdo con estándares definidos para una práctica

profesional competente y responsable que logra alcanzar la satisfacción del

usuario y de los prestadores de servicios. 127

Principios a desarrollarse:

Principios básicos del trabajo y cuidado en equipo: A continuación se dará a

conocer a los profesionales que el trabajo en equipo debe ser llevado a cabo en

función de la calidad del cuidado a través del cumplimiento de cuatro principios

básicos que son:

Red de comunicación fluida

Metas en común

Compromiso

Trabajo en conjunto

Cada uno de los ítems expuestos deberá ser explicado llevando a cabo un

especial énfasis en el trabajo en conjunto, solicitar la participación de los oyentes

y socializar en caso de ser posible cada uno de los puntos expuestos.

La calidad Vertical y Horizontal: Dar a conocer que para lograr un adecuado

proceso de intervención de tipo multidisciplinar es necesario que exista una

adecuada relación vertical entre los profesionales de la salud en la que prime el

respeto y la consideración; al igual que una correcta calidad de atención dirigida

a los pacientes de la casa de salud. Dar a conocer a manera de ejemplo los

posibles inconvenientes que surgen en la relación tanto vertical y horizontal para a

continuación procurar que el público mismo proponga posibles soluciones que

mantengan los lazos de trabajo en equipo.

El liderazgo en el área del Quirófano: El profesional a cargo deberá dar a

conocer que la falta de liderazgo dentro de área de quirófano puede llegar a

provocar fallos humanos latentes dentro de una organización que debería estar

dirigida a llevar a cabo un programa efectivo de seguridad. De igual manera es

importante recordar a los profesionales que no solo un sujeto puede ser el líder de

dicho apartamento, sino que todos los integrantes del lugar son llamados a ser

líderes en cada una de sus áreas y puestos de trabajo, contribuyendo de esta

manera un proceso proactivo de trabajo que involucra todas las áreas de

responsabilidad y cuidado para con el paciente.

128

Equipo Multi profesional e interdisciplinario: Es conocido que un solo

profesional no puede suplir las necesidades del paciente, por lo tanto es

necesario que el trabajo en equipo se vea reflejado especialmente durante el

proceso de interconsulta, ya que el equipo interdisciplinario se encuentra

constituido por un grupo de profesionales cuyo trabajo es compartido y por lo

tanto la responsabilidad es de todos y cada quien posee un campo de acción

definido, en consecuencia, es necesario recordar a los profesionales que el

equipo interdisciplinario constituye parte de un método de acción que favorece al

conocimiento de los verdaderos intereses de los pacientes, al igual que permite la

ejecución de acciones útiles y eficaces que ayudan a un mejor aprovechamiento

de los recursos institucionales. Por otro lado, el equipo multi profesional

contribuye a que la sala cuente con el apoyo de todo tipo de profesionales

especializados en diferentes áreas con la finalidad de suplir las necesidades de

los pacientes asilados en la casa de salud.

Cierre: Finalmente realizar una retroalimentación de los puntos más importantes

tratados durante la conferencia, comprometer a los asistentes a su aplicación y al

trabajo en equipo durante todo el proceso de intervención del paciente.

ESTRATEGIA 2: TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EMPÁTICA

Objetivo general: Crear lazos empáticos que contemplen la comunicación

asertiva con el paciente durante su estancia en la casa de salud

Materiales:

Materiales audiovisuales

Materiales de oficina (hojas y lápices para apuntes)

Pizarra

Marcadores de tiza líquida

Tiempo: 40 minutos

Responsable: Patricia Cifuentes

129

Presentación: El profesional a cargo da la bienvenida a los miembros, explica de

forma breve los puntos a tratarse durante los próximos 40 minutos. A continuación

solicita tres voluntarios para que compartan una anécdota relacionada con su

carrera que les haya causado algún tipo de emoción fuerte y cuál fue su reacción.

Una vez concluidas con cada una de las intervenciones el profesional realiza una

breve puntuación o pregunta para recabar mayor información.

Empatía: A continuación se procede a realizar una indagación acerca del

concepto de la palabra “Empatía” y posteriormente se da a conocer el siguiente

concepto: “La empatía es la capacidad de acercase afectivamente a un tercero,

pero no necesariamente se encuentra relacionada con la experimentación de las

emociones del otro, sino que tan solo basta con entenderlas y relacionarse con

ellas sin perder el sentido de pertenencia” (Fasce, 2005 )

Una vez revelado el concepto, se indaga a los profesional cuán empáticos creen

que son del 1 al 10 de una forma breve; a aquellos profesionales cuyo valor

empático es elevado que les pedirá que den a conocer las motivaciones que

poseen para ser empáticos, mientras que al resto de participantes se les

preguntará las razones por las cuales creen que no lo son.

Razones para ser empático: Para iniciar el presente punto, se darán a conocer

una serie de casos en los cuales se solicitará la participación de los profesionales

con el propósito de conocer si existen o no razones para ser empático con los

pacientes. Se piden voluntarios para dar respuesta a los siguientes casos.

Caso 1: Que siente y cómo actuaria ante un caso en el que el padre de

familia ha sufrido un accidente de tránsito, su condición es considerablemente

delicada tiene dos hijos menores de dos años y su esposa ha sufrido de una crisis

nerviosa.

Caso 2: Qué haría Ud. y cómo actuaría si su padre u esposo es quien

sufrió el accidente de tránsito inicialmente expuesto

Motivar a los participantes a meditar llevado a cabo las siguientes

preguntas:

¿Tengo el nivel de empatía necesario?

¿Soy paciencioso con quienes dependen de mí en el desarrollo de mis

funciones como profesional?

130

¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades al momento de atender a mis

pacientes?

¿Me considero un profesional que maneja la empatía?

Motivar a que los participantes den a conocer sus puntos de vista, respuestas y

posibles soluciones para lograr niveles más elevados de empatía.

La comunicación asertiva: Se explicará que la empatía va de la mano con la

comunicación asertiva, por lo tanto, de no haber empatía, tampoco habrá

comunicación asertiva y posteriormente los siguientes puntos que conforman una

comunicación asertiva.

Elección del vocabulario adecuado

Tono de voz

Comunicación no verbal (gestual)

Nivel de interés

Por lo tanto, manifestar que para lograr un método de comunicación asertivo será

necesario que el profesional no solo maneje la afectividad sino también la manera

en la que se comunica con el paciente.

La captación de emociones y preocupaciones en el paciente: Identificar las

emociones en los pacientes y en sus familiares resulta ser fundamental al

momento de tratar de entablar una adecuada relación médico – paciente, por lo

tanto, el profesional deberá procurar interpretar la reacción del paciente y sus

familiares pretendiendo evitar herir la susceptibilidad de los usuarios. A

continuación solicitar la participación de los asistentes y preguntar:

¿Capta Ud. con anticipación las emociones y preocupaciones del paciente?

¿Cree Ud. que es asertivo al comunicar el estado del paciente?

¿Es importante reconocer para Ud. con anterioridad el estado del paciente?

En esta sección solicitaré la participación de los profesionales y llevaré a cabo

una breve reflexión acerca de la importancia de la captación de emociones antes,

durante y después del proceso.

Cierre: Se llevará a cabo una breve retroalimentación con énfasis en los puntos

más relevantes hallados durante la intervención y posteriormente extiende un

compromiso entre los participantes para que no solo sean oyentes sino hacedores

de lo aprendido durante el taller.

ESTRATEGIA 3 CAPACITACIÓN RELACIONADA CON LA EFECTIVIDAD DEL

PROCESO PREQUIRÚRGICO Y EL TIEMPO DE ESPERA

Objetivo general: Cumplir con los estándares y tiempos previos requeridos a la

intervención quirúrgica.

Materiales:

Materiales audiovisuales

Materiales de oficina (hojas y lápices para apuntes)

Pizarra

Marcadores de tiza líquida

Tiempo: 40 minutos

Responsable: Patricia Cifuentes

Presentación: Dar la bienvenida a los participantes y manifestar de forma breve

los puntos que se procederán a tratar en la presente capacitación, su objetivo

principal y su relevancia dentro del servicio de quirófano.

Importancia del cumplimiento de la valoración pre anestésica: Manifestar a

los participantes que la valoración pre anestésica forma parte de un protocolo de

atención que con frecuencia no suele ser cumplido a cabalidad, ocasionando una

serie de inconvenientes, por lo tanto, se debe realizar un especial énfasis en las

consecuencias de la falta de cumplimiento puntual de valoración interna.

Incumplimiento en la realización de exámenes pre quirúrgicos: Los

exámenes complementarios son piezas importantes en la valoración general del

paciente quirúrgico por lo tanto, es fundamental que sean realizados a tiempo ya

que debido a su retraso entorpece el proceso de atención dando lugar a una serie

de retrasos en la misma y otras atenciones.

Programación adecuada y apropiada del número de intervenciones

quirúrgicas: En el presente punto, el profesional deberá concientizar al personal

médico tratante para que planifique una programación apropiada según el tiempo

real a emplearse durante el día quirúrgico con el propósito de evitar la

acumulación de pacientes, promoviendo la responsabilidad compartida en los

profesionales.

Cumplimiento de Itinerario de intervención: Finalmente, para lograr el

cumplimiento eficaz del itinerario de intervención, será necesario que previamente

se haya cumplido con cada uno de los parámetros anteriormente expuestos,

garantizando de esta manera el estado adecuado de salud del paciente

quirúrgico.

Retroalimentación: Realizaré una breve retroalimentación de todo lo planteado y

enfatizar en los puntos a cumplirse, poniendo en práctica lo aprendido sobre el

trabajo en equipo. Realizar un compromiso de cumplimiento con los profesionales

y jefes de departamento para involucrarlos dentro de un proceso óptimo de

intervención.

Cierre: Se llevará a cabo la despedida del grupo pidiéndoles el cumplimiento de

lo acordado.

ESTRATEGIA 4: FORO DE HABILIDADES PARA MEJORAR EL TRATO AL

CLIENTE EXTERNO

Objetivo general: Proporcionar al cliente externo un trato adecuado que satisfaga

sus necesidades inter e intrahospitalarias.

Materiales:

Materiales audiovisuales

Materiales de oficina (hojas y lápices para apuntes)

Pizarra

Marcadores de tiza líquida

Tiempo: 40 minutos

Responsable: Patricia Cifuentes

Introducción: Se dará lugar a la bienvenida de los participantes al foro de

Habilidades para mejorar el trato al cliente externo, dando a conocer que este

espacio se creó con el propósito de lograr consensos acerca de cómo establecer

una relación asertiva con los clientes externos.

Video: A continuación se procederá a proyectar un video relacionado con el trato

adecuado e inadecuado a los pacientes recordando que el maltrato a un paciente

no solo puede ser de forma verbal, sino también al no dar información asertiva

acerca de la situación del paciente o al no mostrarse empático.

Discusión: Una vez finalizado el video la profesional a cargo del foro dará a

conocer los diferentes puntos de vista existentes en el video y solicitará a los

miembros del grupo que participen en el mismo y den a conocer las razones por

la cuales los médicos en ocasiones no logran manejar habilidades de trato

asertivas.

Durante este proceso se deberá tomar en cuenta los niveles de estrés a los

cuales los médicos se encuentran sometidos al igual que se deberá determinar

las razones por las cuales no pueden manejarlos.

Video: A continuación se dará a conocer un video relacionado con las

consecuencias del estrés en los médicos junto con el “burnout profesional” en el

área de quirófano, para posteriormente conocer los métodos de des estrés.

Una vez concluido el video se solicita a los participantes que den a conocer sus

puntos de vista, el tipo de estrés que generalmente atraviesan, los motivos que

los mantienen, las consecuencias que han enfrentado y cómo han repercutido

sobre sus habilidades de comunicación para con sus pacientes.

De igual manera es necesario que la encargada motive la participación de los

integrantes para llevar a cabo un consenso en el cual se den a conocer las

causas puntuales de estrés y sus soluciones al igual que las causas específicas

de falta de habilidades de comunicación junto con sus soluciones.

Nota: La profesional a cargo a manera de acotación dará a conocer los métodos

básicos de des estrés existentes:

La respiración: Espirar y exhalar de manera profunda para liberar la tensión

acumulada, posteriormente realizar movimientos de estiramiento en las

extremidades superiores e inferiores mientras se mantiene el proceso de

respiración.

Relajación breve: Durante el día es necesario relajar el cuerpo tomándose un

tiempo de al menos 10 minutos, para ello el individuo colocándose sobre una

camilla o silla deberá cerrar los ojos y bloquear todo tipo de pensamiento

enfocándose solo en liberar la tensión, posteriormente puede repetir este ejercicio

combinándolo con el proceso de respiración.

Práctica de pasatiempos: Dentro del proceso de des estrés también puede

estimarse la práctica de pasatiempos favoritos, sean estos enfocados a los

deportes o al desarrollo de actividades no relacionadas con el trabajo.

Cierre: Finalmente, la profesional a cargo realizará una breve reseña de los

puntos claves aprendidos a modo de retroalimentación y procederá a enfatizar en

las soluciones dadas para a continuación despedir a los participantes del foro.