Universidad Tecnológica de Pereira

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Organica ll

Citation preview

INFORME. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES Y REACCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS

MANUELA CANO CALVO108833828

RUBIEL DARO CORREA CASTAO1088327139

PROFESORARIEL FELIPE ARCILA ZAMBRANO

ORGNICA ll

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRAPEREIRA, SEPTIEMBRE DEL 2015

OBEJTIVOS

Por medio de reacciones se verificar las caractersticas de diferentes azcares conocidos y una muestra problema. Aplicar los conceptos vistos en clase para identificar compuestos, funciones, nmeros de carbonos, que tipo de carbohidratos son, entre otros. Realizar reacciones que permitan diferenciar diferentes carbohidratos.

INTRODUCCIN

Los carbohidratos son compuestos conocidos como polihidroxialdehdos o polihidroxicetonas o compuestos que son producidos por hidrolisis acida o enzimtica. Los carbohidratos se clasifican en monosacridos, oligosacridos y polisacridos. El primero es aquel que en su estructura slo contiene una unidad de polihidroxialdehdos o polihidroxicetonas, los oligosacridos estn constituidos por dos a diez unidades de monosacridos y los polisacridos son varias unidades de monosacridos enlazados que forman cadenas.En la prctica Estudio de las propiedades y reacciones de los carbohidratos se harn varios procesos que arrojaran caractersticas de los diferentes azucares de estudio y una muestra problema, con el fin de diferenciar y poder clasificar cada uno de estos segn sus propiedades.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales: Tubos de ensayo Gradillas Hielo Mechero Bunsen Beaker Bao Mara Morteto Papel indicador

Reactivos: Soluciones (1-2%)p/v -naftol en alcoholo al 95% EtOH al 95% H2SO4 (Con) 1-pentanol HCL (Con) HCl 12% NaOH 10% FECL3 10% Resorcinol P-ansidina cido flico Reactivo de Benedict Reactivo de Barfoed Glucosa Fructosa Maltosa Muestra problema Acetato de sodio mono-hidratado Almidon Fenilhidrazina

1. PRUEBAS BASADAS EN LA PRODUCCIN DE FURFURAL O SUS DERIVADOS.

1.1 Prueba de Molisch o del -naftol para carbohidratos.

La prueba de Molish permite detectar la presencia de carbohidratos en una muestra.

Procedimiento:Se tomaron muestras de 2mL de los azucares de estudio, se les aadi 5 gotas del reactivo de Molish (Solucin al 5% de -naftol en alcoholo al 95%) y 1mL de cido sulfrico concentrado. (1)

La prueba da positiva cuando se da la formacin del furfural o sus derivados; que son originados por el cido concentrado que provocan una deshidratacin de los azcares y finalmente condensados por el reactivo de Molish; generando un precipitado violeta.

Azcar de estudioObservacinResultado

Glucosa 2%

Formacin instantnea, de un precipitado violeta.

El resto de la solucin tiene un color gris; tambin se present un desprendimiento de calor.Positivo (+)

Arabinosa 2%

Positivo (+)

Fructosa 2%

Positivo (+)

Sacarosa 2%

Positivo (+)

Lactosa 2%

Positivo (+)

Muestra problema #2

Positivo (+)

Tabla 1. Resultados de la prueba de Molish

Figura 1. Resultados de la prueba de Molish

1.2. Prueba de Bial para pentosas.La prueba de Bial se utiliza para diferenciar las pentosas, que son las cadenas de carbohidratos de 5 tomos de carbono; de las hexosas, que son cadenas de carbohidratos de 6 tomos.

Procedimiento:Se tomaron muestras de 2mL de los azucares de estudio; posteriormente de le adicionan 3mL del reactivo de Bial (3g de orcinol en 1L de HCl concentrado y 3mL de solucin de cloruro frrico al 10%) a cada uno de los tubos. La solucin se somete a calentamiento y se observa el color producido. (1)

Cuando se calientas las pentosas con HCl concentrado se forma un furfural que se condensa con orcinol en presencia de iones frricos, para generar un color azul verdoso. Se debe tener en cuenta que la reaccin no es totalmente especfica para las pentosas; esto se debe a que el calentamiento prolongado de algunas hexosas produce hidroximetil furfural que al reaccionar con el orcinol generan complejos coloreado fcilmente confundibles con el de las pentosas.(2)

Azcar de estudioObservacinResultado

Glucosa 2%

Coloracin amarillo claroNegativo (-)

Arabinosa 2%

Coloracin azul verdoso Positivo (+)

Fructosa 2%

Coloracin caf verdosoNegativo (-)

Sacarosa 2%

Coloracin caf verdosoNegativo (-)

Lactosa 2%

Coloracin caf rojizoNegativo (-)

Muestra problema #2

Coloracin anaranjado claroNegativo (-)

Tabla 2. Resultados de la prueba de Bial

Figura 2. Resultados de la prueba de Bial

1.3 Reaccin de SeliwanoffLa prueba de Seliwanoff se utiliza para determinar las Cetosas y las Aldosas; cuando la reaccin se somete a un bao de agua hirviendo y al cabo de un tiempo se notar de color rosado, esta reaccin da positiva para las Cetosas, y da positiva para las Aldosas cuando no se percibe cambio de color.

Procedimiento: En tubos de ensayo se agreg 1 mL de reactivo de Seliwanoff (0,05g de resorcinol o m- dihidroxi- benceno en 100mL de cido clorhdrico al 12 % p/v); y posterior mente a cada tubo rotulado se le agrego 5 gotas de los azucares a estudio. Luego cada tubo es sometido a un bao de mara con el cual se pretende observar el resultado a un determinado tiempo. (1)

Azcar de estudioAnlisisResultado

Glucosa 2%No hay cambio de color Negativo

Arabinosa 2%No hay cambio de color Negativo

Fructuosa 2%Si hay cambio de color Positivo

Aldosa 2% No hay cambio de color Negativo

Sacarosa 2%Si hay cambio de color Positivo

Muestra problema # 2No se produce ningn cambio Negativo

Tabla 3. Resultados de la reaccin de Seliwanoff

Figura 3. Resultados de la reaccin de Seliwanoff

ANALISIS DE RESULTADOS PARA LAS PRUEBAS DE FURFUNAL O SUS DERIVADOS.

Figura 4. Azucares de estudio.Por medio de la estructura se puede constatar y analizar el resultado dado por las pruebas de Molish, Bial y Seliwanoff. En primer lugar la prueba de Molish genera positivo para carbohidratos; que son constituciones de grupo carbonilos ya sea cetonas o aldehdos, y varios grupos hidroxilos pegados a los carbonos que la estructura pueda tener; tambin en algunos casos estos pueden tener diferentes ramificaciones. Cmo se observa en la Figura3. Todos los azucares de estudio son carbohidratos; la sacarosa y lactosa de diferencia principalmente de los otros carbohidratos por ser disacridos mientras que la glucosa, arabinosa y fructosa son monosacridos. La muestra problema tambin es un carbohidrato

La prueba de Bial define el nmero de carbonos que pueda contener la estructura del carbohidrato; est prueba slo da positiva para las pentosas generando color azul verdoso; en este caso la arabinosa es la nica estructura de cinco carbonos; mientras que la glucosa y fructosa son hexosas, adems en los disacridos hay ms de un grupo de carbohidratos, por lo tanto tambin se presentan resultados negativos. La muestra problema es una hexosa ya que la prueba dio negativa. La prueba de Seliwanoff es una prueba qumica que se usa para distinguir entre aldosas y Cetosas. Los azucares son distinguidos a travs de su funcin como cetona o aldehdo. Si el azcar contiene un grupo cetona, es una cetosa y si contiene un grupo aldehdo, es una aldosa. Esta prueba est basada en el hecho de que al calentar las cetonas son deshidratadas ms rpido que las aldosas. (4)

Los carbohidratos se clasifican como Cetosas o aldosas, vale decir, que las Cetosas en el carbono 2 tiene una funcin cetona, que en presencia de una acido fuerte producen rpidamente derivados furfricos que reaccionan con un difenol llamado resorcina que est contenido en el reactivo de Seliwanoff. La sacarosa (un disacrido formado por glucosa y fructuosa) dan positivo. (4)

2. PRUEBAS BASADAS EN LAS PROPIEDADES REDUCTORAS DE LOS CARBOHIDRATOS

2.1 Prueba de BenedictLa prueba de Benedict permite diferenciar entre carbohidratos reductores y no reductores.

Procedimiento:Se tomaron 3ml del reactivo de Benedict en cada uno de los tubos de ensayo, se calentaron hasta ebullicin para comprobar que el reactivo no se reduce as mismo, despus se les aadi de 5-10 gotas de los azucares de estudio y la muestra problema, se sometieron a bao de agua hirviendo por 5 minutos. (1)

La prueba da positiva cuando la solucin presenta un color rojo anaranjado.

Azcar de estudioObservacinResultado

Glucosa 2%Coloracin rojaPositivo (+)

Arabinosa 2%Coloracin roja Positivo (+)

Fructosa 2%Coloracin rojaPositivo (+)

Sacarosa 2%No hubo cambioNegativo (-)

Lactosa 2%Coloracin rojaPositivo (+)

Muestra problema #2Coloracin rojaPositivo (+)

Tabla 4. Resultados de la prueba de Benedict

Figura 5. Resultados de la prueba de Benedict

2.2 Reaccin de Barfoed para distinguir monosas o monosacridos de diosas o disacridos. Esta prueba es utilizada para detectar monosacridos, se basa en la reduccin de Cobre (II) (en forma de acetato) a cobre (I) (en forma de xido), el cual forma un precipitado de color Rojo ladrillo.

RCOH + 2Cu+2+ 2H2O RCOOH + Cu2O + 4H+ (5)

Procedimiento:Agregar a tubos de ensayo previamente rotulados 1mL de reactivo de Barfoed (13,3g de acetato de cobre neutro y cristalino disueltos en 200 mL de agua destilada, filtrar si es necesario para obtener una solucin clara y al filtrado aadir de 1-8 de cido actico glacial). Calentar cada tubo de ensayo con cuidado hasta ebullicin, aadir luego 5-10 gotas separadamente de los Glcidos en solucin, colocar los tubos en un bao de agua hirviendo por 10 minutos; sacarlos y dejar enfra. (1)

Azcar de estudioObservacinResultado

Glucosa 2%Se presenta un precipitado color Rojo, es decir que son monosacridosPositivo

Arabinosa 2%Positivo

Fructosa 2%Positivo

Sacarosa 2%No se presenta ningn precipitado, es decir que son disacridosNegativo

Lactosa 2%Negativo

Muestra problema #2Presenta precipitado Positivo

Tabla 5. Resultados para la reaccin de Barfoed

Figura 6. Resultados para la reaccin de Barfoed

ANALISIS DE RESULTADOS PARA LAS PRUEBAS BASADAS EN LAS PROPIEDADES REDUCTORAS DE LOS CARBOHIDRATOSLos carbohidratos reductores son aquellos que tienen libre el grupo OH del carbono anomrico. S hay disacridos, trisacridos, tetrasacarios, ect. Con que uno de los carbohidratos que conforma la estructura tiene el OH libre, se considera reductor.

Para la prueba de Benedict, el resultado obtenido es exactamente igual al esperado y respaldado tericamente (Positivo (+)). Esto se debe a que la glucosa, arabinosa, fructosa, y la muestra problema (Tabla 6. Resultados para la reaccin de Barfoed) son monosacridos por lo tanto no tienen ms uniones con otros carbohidratos y el OH de sus carbonos anomricos est libre. La lactosa es un disacrido, pero la prueba da positiva para carbohidratos reductores, esto indica que la unin que se comparte en el disacridos no est en ambos carbonos anomricos de nos azucares que forman la estructura. La sacarosa dio un resultado negativo (-); por lo tanto se puede asegurar que su estructura los azucares involucrados (Fructosa y glucosa) estn pegadas entra ellas por los carbonos anomricos. La prueba a de Barfoed sirve para distinguir monosacridos reductores de disacridos reductores, basndose en la velocidad de reaccin; en los monosacridos la formacin del xido cuproso es ms rpido que en los disacridos. La reaccin consiste en utilizar en acetato cprico y cido actico en solucin acidad con lo que los monosacridos son capaces de reducir al cobre de manera ms rpida y en condiciones menos drsticas. (6)

3. FORMACIN DE OSAZONAS

Procedimiento:Se tomaron 3ml del reactivo de Benedict en cada uno de los tubos de ensayo, se calentaron hasta ebullicin para comprobar que el reactivo no se reduce as mismo, despus se les aadi de 5-10 gotas de los azucares de estudio y la muestra problema, se sometieron a bao de agua hirviendo por 5 minutos. (1)

La prueba da positiva cuando la solucin presenta un color rojo anaranjado.

Las osazonas son derivados de carbohidrato los cuales se forman cuando los azcares reaccionan con fenilhidrazina (Exceso)

Procedimiento:Se transfieren 0.1g de los azucares de estudio en tubos de ensayo separados. Se le agregan 1mL de agua destilada; luego se agregan 5mL del reactivo fenilhidrazina. Se ponen a bao mara simultneamente. Se observa y mide el tiempo de formacin del precipitado.

Azcar de estudioTiempo de aparicin del precipitado

Glucosa 2%

13 min

Fructosa 2%

6min

Maltosa 2%

43min

Muestra problema #2

19min

Tabla 6. Tiempo de formacin de osazonas

Figura 7. Precipitados de la prueba de osazonas; glucosa y fructosa

ANALISIS DE RESULTADOS PARA LA FORMACIN DE OSAZONASLas osazonas son un derivado de los carbohidratos que se genera cuando estos reaccionan con fenilhidrazina en exceso.

Figura 8. Formacin de la osazona a partir de la D-glucosa (3)

La fenilhidrazina reacciona con el grupo carbonilo de los azucares dando la fenilhidrazona que a su vez reacciona con dos molculas ms de fenilhidrazina para formar la osazona. (2)La glucosa, fructosa y manosa forma la misma osazona, ya que los carbonos 3, 4, 5 y 6 tienen la misma configuracin.

Figura 9. Formacin de osazonas a partir de tres carbohidratos

4. COMPORTAMIENTO DEL ALMIDON

Procedimiento:Preparar una solucin coloidal de almidn de la siguiente manera: Mezclar 1g de almidn con 15mL de agua fra en un mortero, hasta cuando se forme una suspensin uniforme. Transferir a suspensin lentamente con agitacin a 135mL todo el almidn que haya sido adicionado, utilizar la solucin para pruebas posteriores. (1)

4.1 Prueba del Yodo. Est prueba identifica la presencia de almidn y otros polisacridos.

Procedimiento:A 1mL de la solucin coloidal de almidn adicionar 9mL de agua y agitar vigorosamente. A esta solucin diluida agregar 10mL de agua los cuales tienen disuelto dos gotas de una solucin de yodo (preparada disolviendo 10 g de cristales de yodo en una solucin al 20% en peso de KI)

Azcar de estudioObservacinResultado

Almidn Color violeta oscuroPositivo (+)

Tabla 7. Resultados para la prueba del Yodo

Figura 10. Prueba del Yodo.

ANALISIS DE RESULTADOS PARA EL COMPORTAMIENTO DEL ALMIDN El color que dan los polisacridos la solucin de yodo se debe a que el I2 ocupa espacios vacos en las hlices de la cadena de unidades de glucosa, formando un compuesto de inclusin que altera las propiedades fsicas del polisacrido, especialmente la absorcin lumnica. (2)

Cuando se puso la solucin coloidal diluida en contacto con la solucin del yodo, hubo un cambio instantneo (violeta oscuro) lo cual indicaba la presencia del almidn. La reaccin es reversible y se pudo denotar cuando el tubo que contena la nueva solucin adquira su color original al calentarla.

5. HIDRLISIS CIDA DE LA SACAROSA: POSITIVA la sacarosa es un disacrido que no posee carbonos anomricos libres por lo que carece de poder reductor y la reaccin con el reactivo de Benedict es negativa. Sin embargo,, en presencia de HCl y en caliente, la sacarosa de hidroliza, es decir, incorpora una molcula de agua y se descompone en los monosacridos que la forman, glucosa y fructosa, que si son reductores. La prueba de que se ha verificado la hidrolisis se realiza con Benedict y, si el resultado es positivo, aparecer un precipitado rojo. (7)

ProcedimientoEn un tubo de ensayo transferir 2.5 mL de una solucin de sacarosa al 2% y agregar 1-2 mL HCl concentrado. Calentar la solucin en un bao de agua hirviendo por un tiempo de 45 minutos. Dejar enfriar la solucin y posteriormente agregar gota a gota hidrxido de sodio al 10% hasta neutralizacin., el pH debe ser verificado en cada adicin con el papel indicado. Se hace la prueba de Benedict (usar 1 a 2 mL) con la solucin previamente neutralizada. (1)

Figura 11. Hidrolisis de la Sacarosa. PREGUNTAS

1. ESTRUCTURA DEL CIDO ALGNICO

Figura 12. Segmento del cido algnico.(Blanco, Ana Isabel. Lpez, Consuelo, 2005.)

El cido algnico: Se trata de un biopolmero lneal de frmala qumica (C6H8O6), peso molecular de 20.000 a 250.000 y de estructura compleja. Debido a su estructura polimrica forma con el agua soluciones coloidales que presentan una serie de propiedades fisicoqumicas, tales como: Viscosidad elevada, poder espesante, formacin de gel, formacin de pelcula y fibra. As como una moderada reactividad qumica debido a grupos carboxlicos libres. El cido algnico se obtiene de forma natural de las paredes celulares de las algas pardas, sus sales sdicas, Clcicas y Potsicas se denominan alginatos conocidos por su capacidad para producir geles irreversibles en agua fra en presencia de iones Calcio. Es esta caracterstica lo que nos muestra a que se debe que la sustancia acte como un agente espesante ya que en su estructura tiene compuestos formadores de geles, lo que la hace poco solubles a la sustancia. (Eyzaguirre, Jaime, 1974.) 1. ESTRUCTURAS Y NOMBRES SISTEMTICOS:

Figura 13. Estructura Rafinosa. (Macy, Rudolph. 1992.)

Figura 14. Estructura Soforosa.(Domnguez, Xorge A. Snchez, Ins, 1970-1972.)

AZCAR REDUCTOR:La Rafinosa es un azcar complejo formado por tres azcares simples. Es un azcar no-reductor que carece del grupo C=O potencial en su estructura, todos sus grupos hemiacetlicos de los monosacridos que la constituyen son utilizados en enlaces glicosdicos; por lo tanto al no poseer grupos carbonilo no pueden reaccionar con otras molculas y es esto lo que lo hace un azcar no reductor, pero estos se pueden unir con otra molcula por medio de sus grupos OH alcohlicos. La Soforosa es una azcar reductor, ya que su estructura posee grupos hemiacetlicos, estando el OH en al carbono anomrico libre haciendo que esta molcula pueda reacciones con otra. (Eyzaguirre, Jaime, 1974.) Fenmeno de la mutarrotacin:Figura 15. Mecanismo de mutorrotacin para la Soforosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.)H

1. ESPLENDA:La esplenda est compuesta por la Sucralosa, la cual es un edulcorante no nutritivo y de bajas caloras que tiene prcticamente la misma estructura que el azcar, aunque es 600 veces ms dulce. La sucralosa se une a las papilas gustativas an mejor que el azcar comn, no se une a las molculas digestivas si no que pasa a travs del organismo casi sin cambios. La sucralosa est hecha de sacarosa modificada mediante el reemplazo de tres grupos hidroxilo por tomos de cloro. Esta activa nuestros receptores de sabor dulce con una eficiencia 600 veces mayor que la sacarosa, pero nuestras enzimas no pueden digerirla, as que no aporta caloras. Qu impacto tiene esa molcula en la salud de nuestro organismo?La sucralosa destruye las bacterias beneficiosas.Un estudio realizado en animales y publicado en el Journal of Toxicology and EnvironmentalHealth, descubri los siguientes problemas relacionados con la ingesta de sucralosa: Reduccin en un 50% de las bacterias intestinales beneficiosas. Aumento del pH intestinal. Aumento del peso corporal. Absorcin por clulas grasas.En trminos de salud humana, esto significa que los medicamentos usados en quimioterapia, tratamiento de SIDA y afecciones al corazn podran simplemente transitar por el intestino en lugar de ser absorbidos.El hecho de que la sucralosa destruya hasta el 50% de la flora intestinal es realmente preocupante, pues sta ayuda a mantener el equilibrio general de los microorganismos beneficiosos y no beneficiosos en el cuerpo, as como a mantener el sistema inmunolgico y la salud en general.Muchas personas ya poseen una flora intestinal deficiente debido a su predileccin por los alimentos procesados, por lo que se recomienda prcticamente a todas las personas consumir una buena fuente de probiticos de buena calidad. (http://www.splendaenespanol.com) (Voet, Donald, 2006.)1. OLESTRAFigura 16. Estructura de la Olestra.(Voet, Donald, 2006.)

1. GLUCANO DE ROBERT

Figura 17. Estructura de la Dextrana. Figura 18. Estructura de la Beta-Glucano.Una diferencia notable entre las dos estructuras es la posicion de los enlaces glucosdicos, ya que la Dextrana los presenta en la posicin (1-6) glicosdico mientras que el Glucano en la posicin (1-4) glicosidico y otro enlace en la posicin (1-3). Una similitud de estas estructuras es que ambas estan constituidas por una serie de monosacridos de Glucosa.Ambas estructuras son homopoliscridos que contienen la glucosa, estos disponen de enlaces con igual mutarrotacin de ella es decir, contiene la (Jimnez Rodrguez, Efran. [En lnea],2005).1. AGAROSA: La Agarosa es una fraccin extrada del agar y es la responsable fundamental del poder gelificante de ste. La agarosa es un producto natural que forma una matrz inerte de extenso uso en tcnicas de separacin tales como Electroforesis, Cromatografa y otras, empleadas en el campo de la Bioqumica y Biologa Molecular. La ausencia de toxicidad que presenta la hace muy cmoda para el trabajo. Actualmente es una herramienta imprescindible en la separacin de cidos nucleicos en Ingeniera Gentica, Cultivos Celulares y Microbiologa. La estructura del polisacrido es una galactan, formada por agarobiosas1-3, 1-4, como se muestra en la ilustracin. Esta estructura qumica otorga a las agarosas la capacidad de formar geles muy resistentes incluso a bajas concentraciones. La estructura macro reticular de los geles de agarosa se forma por uniones de puentes de hidrgeno que hacen que el gel sea termo-reversible, y por lo tanto que se funda cuando es sometido a calentamiento. Adicionalmente, la ausencia de grupos inicos hace que el gel sea una estructura neutra e inerte, por lo que se evita la interaccin de las molculas con la estructura del gel. (D.Freifelder. [pg. 207-2015].)

Figura 19. Estructura de la Agarosa. (D.Freifelder. [pg. 207-2015].)

1. ESTRUCTURA DE LA SEDOHEPTULOSA

Figura 20. Mecanismo de la forma Pirano y Furano de la Sedoheptulosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.)La mutorrotacin la presentan aquellos monosacridos que existen en la forma hemicetal o hemiacetal, como es en el caso de la Sedoheptulosa, la cual se encuentra en la forma hemicetal.Figura 21.Mutarrotacin de la forma Pirano y Furano de la Sedoheptulosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.)De igual manera la Sedoheptulosa puede reducirse y oxidarse ya que se encuentra en la forma hemicetal.

Figura 22. Ismero de la Sedoheptulosa.Con el mostraremos las distintas formas de oxidacin, reduccin y formacin de Osazonas.

Figura 23 .Reduccin ismero de la Sedoheptulosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.) Figura 24.Oxidacin ismero de la Sedoheptulosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.)Figura 25. Oxidacin ismero de la Sedoheptulosa. (Mcmurry, Jhon, 2008.)Figura 26. Formacin de Osazonas. (Mcmurry, Jhon, 2008.)Un azcar reductor es un carbohidrato capaz de reducir otra sustancia. Como se trata de una reaccin Oxido-Reduccin, el hidrato de carbono es el que se oxida. Los grupos reductores de estos azucares son el grupo cetona y el grupo aldehdo.Es importante tener en cuenta que un azcar es reductor solo si tienen sus grupos reductores libres, es decir no formando ningn enlace. Segn lo dicho anteriormente podemos decir que la sedoheptulosa es un azcar reductor ya que cumple con todas las caractersticas que se requieren.8) PORQUE NO ES POSIBLE ANALIZAR DIRECTAMENTE LOS AZUCARES?El estudio de los azcares, sea cual sea el mtodo a utilizar, genera un problema que es la coexistencia en solucin de ms de una estructura (formas abiertas, cclicas) para la misma sustancia; por ello, muchos estudios se plantean a partir de derivados que permitan minimizar o anular por completo dicha dificultad. Los derivados utilizados en los estudios de los carbohidratos son diversos y al mismo tiempo dependientes de la tcnica utilizada.Otra razn es que debido a que los carbohidratos son molculas hidrosolubles, fuertemente polares y no voltiles, no son separados con facilidad. Por lo anterior, la derivatizacin de los carbohidratos se utiliza para favoreces sus caractersticas cromatografas.Es importante tener en cuenta que las condiciones de derivatizacin deben ser suaves para evitar las isomeracines al azarb. CMO SE PODRAN DERIVATIZAR RPIDAMENTE LOS AZUCARES? Se han desarrollado diversas tcnicas de derivatizacin que incluyen: La formacin de alquil - eteres o alquil- esteres, as como una trimetil-sililacin. Durante muchos aos se han recomendado las reacciones de derivatizacin post-columna para la deteccin espectrofotomtrica de hidratos de carbono. Pero si bien estos mtodos son ms sensibles, tambin es cierto que la derivatizacin exige un intenso trabajo de laboratorio y es a menudo propensa a errores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Las propiedades de los carbohidratos son fcilmente apreciable por medio del estudio de sus propiedades y reacciones; si esto no es suficiente, por medio de derivados como las osazonas se pueden identificar. Por recomendacin y seguridad; es preferible trabajar en tubos de ensayo grandes debido a que muchas reaccione el calentarse son agresivas, adems de que tienen una mayor resistencia al calor. Es importante tener en cuenta que la clasificacin de los monosacridos se hace de acuerdo con la naturaleza qumica de su grupo carbonilo y del nmero de sus tomos de carbono.

BIBLIOGRAFIA(1) Nio,J. Manual de prcticas qumica orgnica ll.Ed 1. 1995(2) Guthrie. R. D. Introduccin a qumica de carbohidratos, 4 ed. Oxford Clarendon Press, 1974(3) http://quimicaorganica2unr.blogspot.com.co/2011/02/mecanismo-formacion-osazonas.html(4) http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.com.co/2014/06/prueba-de-seliwanoff.html(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Barfoed(6) http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.com.co/2014/06/prueba-de-barfoed.html (7) http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.com.co/2014/06/prueba-de-hidrolisis-de-la-sacarosa-1.html (8) Blanco, Ana Isabel. Lpez, Consuelo. "Alimentacin y nutricin" Manual terico-prctico [en lnea], Ediciones Daz de santos. 2005. [pg. 1-13].(9) Eyzaguirre, Jaime. "Qumica de los hidratos de carbono" [en lnea], editorial Andrs Bello. Octubre 1974. [pg. 54-74]. (10) Rubio Molina, Mara Jos. "Estudio de la habilidad del cido Algnico y derivados en diversas atmosferas " [en lnea], Tesis doctoral, Universidad Politcnica de Madrid. Julio 1992.(11) Macy, Rudolph. "Qumica orgnica simplificada" [en lnea], Editorial Revert, 1992. [pg. 419-432].(12) Domnguez, Xorge A. Snchez, Ins. "Qumica orgnica" [en lnea], Editorial Revert, 1970-1972. [pg. 717-740]. (13) Jimnez Rodrguez, Efran. "La dextranasa a lo largo de la industria azucarera" [en lnea], Divisin Qumica-Fsica, Centro de Ingeniera Gentica y Biotecnologa. Biotecnologa Aplicada 2005; Vol.22, No.1.(14) Morrison Thornton, Robert. Boyd Neilson, Robert. Qumica orgnica, Morrison y Boyd" [en lnea], Editorial Addison Wesley Logman de Mxico. 1987, Quinta edicin.(15) Leal, Pacheco. "Bioqumica mdica" [en lnea], editorial Limusa. 2004. [pg. 234-240]. (16) Melo, Virginia. Cuamatzi, Oscar. "Bioqumica de los procesos metablicos" [en lnea], editorial Revert. 2006. [pg. 43-50]. (17) Voe, Donald. "Bioqumica" [en lnea], editorial mdica panamericana. 2004. [pg. 877-897]. (18) Rodrguez Rivera, Vctor Manuel. Magro, Simn Edurne. "Base de la alimentacin humana" [en lnea], editorial Netbiblo. 2008. [pg. 166-180]. (19) Herrera, Carlos. Bolaos, Nuria. Lutz, Giselle. "Qumica de alimentos", Manual de laboratorio editorial de la Universidad de Costa Rica. [pg. 4-19]. (20) Griffin, Rodger W. "Qumica orgnica moderna", Editorial Revert, 1981, [pg. 486-492]. (21) Battaner, Enrique W. "Biomolculas, Edicin Universidad Salamanca, 1993, [pg. 61-72].(22) D.Freifelder."Tcnicas de bioqumica y biologa molecular, Editorial Revert S.A. [pg. 207-2015].