Urbanizacion de La Ribera Del Mar

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    1/6

    Urbanizacin de la Ribera del mar

    Magdalena Riera Frau

    La zona de la ciudad denominada la ribera del mar tenia como lmites el antiguo cauce

    del torrente de la Riera, el llamado Puig de Sant Pere, la muralla islmica de la ciudad

    de Palma, y el mar

    A excepcin de la muralla islmica, se trata de limites absolutamente topogrficos que

    se mantuvieron inalterados hasta el momento del desvo del torrente en 1613 y de la

    obtencin de terrenos ganados al mar a partir de la construccin del muelle de la ciudad,

    los cuales se multiplicarn con la construccin del Paseo Sagrera en 1910, del Paseo

    Martimo y de los muelles comerciales y de pescadores.

    La muralla de la ciudad islmica se situaba entre la actual Plaza de la Reina y la cimadel Puig de Sant Pere, ubicndose detrs de las casas del lado sur de la calle

    Apuntadores, partiendo desde la puerta conocida actualmente con el nombre de Gavella

    de la Sal, que discurre al inicio de la calle del Mar desde la Plaza de la Reina.

    Esta puerta, recientemente restaurada, ha sido identificada, ya sin ninguna duda, con una

    de las puertas de la muralla islmica de la ciudad. Se tiene documentacin grfica de

    tres de las puertas de la ciudad, todas ellas iguales, y cuyo diseo, como el de la

    totalidad del recinto, debe fecharse a fines del siglo XI. Esta afirmacin se basa en la

    comparacin de las puertas Pintada (Bab al-Kahl), de San Antonio (Bab al-Balad) y la

    anteriormente citada de la Gavella de la Sal.

    Se trata de puertas de acceso directo, con un rastrillo en su parte central. La estructura

    general adquiere le forma de una bveda de can, levantada con bloques de piedra

    arenisca de grandes dimensiones y poco grosor dispuestos en los pies de los arcos en

    soga y tizn. Adems de esta puerta se encuentran restos de esta muralla, probablemente

    bases de torres, en alguna de las casas del lado norte de la calle San Pedro.

    La decisin de este trazado, que dejaba fuera de la muralla todo el espacio conocido

    como la ribera del mar, se debe sin duda a la necesidad de construir las atarazanas

    extramuros del ncleo urbano. Hay que tener en cuenta que los grandes huecos por los

    que se accedi a estos edificios desde el mar hubieran sido una fcil va de acceso hacia

    el interior de la ciudad.

    Uno de los pocos documentos escritos contemporneos de la poca islmica de

    Mayurqa. el "Lber Maiolichinus", narra algunos incidentes blicos junto a la atarazana

    que parecen corroborar la existencia de este espacio libre extramuros.

    Las crnicas que describen la conquista feudal de Mallorca en 1229 contienen pocas

    referencias a esta zona de la ciudad. Hay tan slo algunas alusiones a la atarazana y a la

    que denominan Puerta de Porto Pi. Ello supone que no exista en el momento de la

    conquista feudal ninguno de los muelles del actual puerto de Palma y. por lo tanto, su

    construccin es necesariamente posterior.

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    2/6

    A partir de 1270 son constantes las referencias al muelle, pero las definitivas son de la

    dcada de los aos cuarenta del siglo XIV En 1343 el muelle artificial aparece citado en

    la "Crnica de Pedro el Ceremonioso", y ese mismo ao se funda una capellana para la

    Torre del muelle.

    Durante los siglos XIII y XIV su cuidado corresponda a la Universidad del reino y losjurados elegan para ello administradores del muelle. A modo de ejemplo, en 1348

    eligieron a Bernat Vaquer y Barcel Desbrull, que fueron confirmados por el

    gobernador.

    Los dos respondan de que las dos mil libras entregadas por los jurados as como

    cualquier otra donacin o limosna dedicada a la obra del muelle fuera en ella revertida.

    Inmediatamente despus los jurados y el Consell establecieron unos captulos sobre los

    arbitrios a pagar por entrada o salida de mercancas, por entrada de naves, o el pago

    anual para aquellos barcos pequeos que entraban y salan continuamente del puerto.

    As mismo se establecieron diversas cargas sobre las naves capaces para transportarpiedra, obligndolas a realizar viajes de material para la obra del muelle.

    Desgraciadamente no se ha hallado hasta el momento ninguna descripcin del muelle

    del siglo XIV, si bien suele aceptarse que su aspecto no cambi hasta fines del siglo XV

    Las primeras referencias a la atarazana surgen al ceder Jaime I esta edificacin a la

    Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusaln: Donem-los, doncs, la casa del

    darasssenal, e s-hi ja faites parets, e aqu poran fer bones cases .... Estas casas,

    denominadas a partir de ese momento como el hospital, sern referencia constante en

    la documentacin posterior. El papel de la monarqua es especialmente activo en esta

    zona de la ciudad al haberse reservado el rey Jaime l todas las plazas de la ciudad y

    entre ellas la ribera o plaza del muelle. El ao 1273 cedi a los Jurados de la Ciudad y

    Reino la plaza anteriormente citada. El documento dice textualmente:

    per nos e per los nostres donam e atorgam a vos, prohomens e Universitat de la Ciutatde Maiorques e a tots e sengles d'aqueia Universitat e del regne damunt dit de

    Maiorques e a tots aquels, qui aqu vendran la ribera o placa del moyl de la mar de la

    Ciutat de Maiorques damunt dita, aix o es a saber, que nengun d'aqu avant (...) nepusca ne gos fer ne obrar ne construir casa, ne cases, ne obradors, ne nengun altre

    edifici en la dita ribera o plaa del moyl.

    De tal donacin se deduce que ningn particular poda edificar en dicha zona y que

    nicamente poda hacerlo la ciudad como corporacin. Se trata tambin de una

    importante noticia sobre el muelle, que aparece ya citado a partir de 1270 como lmite

    de donaciones en la porcin real.

    El proceso de urbanizacin de la ribera del mar ha sido analizado por el Dr. P. Cateura

    en diversas publicaciones sobre la poltica patrimonial de la monarqua a lo largo de los

    siglos XIII y XIV.

    Inmediatamente despus de la conquista se inicia un rpido proceso de edificacin de

    este espacio extramuros. Entre las cesiones de propiedad realizadas en la porcin realdestaca el privilegio concedido en Barcelona el 22 de agosto de 1246 a favor de Ferrer

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    3/6

    de Granada: por tal privilegio se le cede en establecimiento el solar que se ha

    identificado tradicionalmente con el que posteriormente ocupar la Lonja de Palma. El

    documento dice textualmente -illam plateam terre in Maiorici, quae est juxta portale

    que itur ad mare, quae incipiat ab angulo barbacane ad exitum porte quae est versus

    hospitales, et duret per quindecim brachias, versos mare et versus riberus.

    Entre las condiciones de la donacin figuran la imposibilidad de construir edificios

    adosados a la muralla, debindose dejar entre ambos un amplio espacio libre. Tambin

    figuran en l las dimensiones del solar, doce por quince brazas. Todos estos datos han

    permitido a C. Garca Delgado determinar una nueva ubicacin del solar que nada tiene

    que ver con la tradicionalmente aceptada: Una braza meda unos 34x42 metros

    cuadrados. Se tratara por tanto de un recinto, tal vez con una nica puerta de acceso, en

    el que cabran diversas edificaciones.

    Esta alhndiga parece quedar totalmente urbanizada hacia 1273, y el documento la

    ubica claramente en el extremo de esta zona de ribera. Lo sorprendente es que la parcela

    que hoy ocupa el Cuartel de Intendencia (con entrada por la calle del Mar) tiene lasdimensiones exactas del solar indicado en el documento de 1246, y su ubicacin actual

    coincide asimismo con los lmites definidos en la escritura. Muy probablemente el

    cuartel (que ya ocupaba este solar en el siglo XVI) se ubica en la parcela que ocup en

    1246 la alhndiga de Sagranada.

    Otro de los documentos del momento relata la cesin por parte de Jaime I de un espacio

    donde ubicar un cementerio judo. Para ello se otorga a la aljama juda una alhndiga

    (alfndec/funduq) construida en poca islmica. Segn se desprende de la

    Documentacin se tratara de un establecimiento para cristianos (psanos, genoveses.

    etc..) en poca islmica, emplazado fuera de la muralla de la ciudad.

    Los lmites de la donacin se establecen en el ngulo de la barbacana junto a la puerta,

    cerca del Hospital de San Juan, el mar y el torrente. Como puede observarse, la puerta y

    su barbacana son las nicas referencias al recinto murario, mantenindose fuera de la

    ciudad el amplio espacio situado entre el torrente y el mar.

    Finalmente, en el ao 1259, Aries Ibez, baile de la ciudad por el infante Jaime,

    estableci a Bernat Safont, Asalt de Galiana y Bernat Saroca illam platea que est deilla turre, prope portale Domus Hospitalis Jherosolimitani, ita quod directe possitis

    operare et poere fundamenta a cantone dicte prime turris, cum itur ad mare, usque

    aliam turris Domus dicte Hospitales, et dicta turre possitis exire versus mare, quosquesit directe versus cantonem predere turris. Como lindes del solar o plaza aludido sesealan los muros de la ciudad, la calle que va al mar, situada entre la alhndiga de

    Jaume Sagranada y dicha plaza, la primera torre indicada y la otra torre del Hospital

    De lo referido hasta ahora puede deducirse que el proceso de urbanizacin se redefini a

    partir de la muralla islmica de la ciudad y de la antigua atarazana, identificable con la

    porcin perteneciente a la Orden Sanjuanista.

    Seguramente el primer eje viario claro fue el que una la antigua puerta de la ciudad con

    el nuevo muelle, la conocida actualmente y desde la Edad Media como calle del Mar.

    De hecho. en 1325 reciba an el nombre de calle nueva, tal como puede leerse enalguno de los pergaminos de la Parroquia de Santa Cruz.

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    4/6

    De todas estas cesiones puede deducirse que el proceso de urbanizacin fue planificado,

    con los lmites de los solares claramente establecidos y la obligacin de ceder el espacio

    necesario para el trazado de las calles.

    En la dcada de los setenta del siglo XIII aparecen las primeras referencias a laatarazana real, que ocupaba la actual plaza del mismo nombre. Por supuesto no se trata

    de la atarazana islmica, que haba sido cedida a los sanjuanistas. Este ser el nuevo

    polo de atraccin que actuar como determinante en la definicin del trazado viario.

    El resultado definitivo es comparable al de otras zonas de la ciudad, edificadas de nueva

    planta sobre espacios libres en poca islmica, tal como ocurrir, por ejemplo, en la

    zona de La Calatrava. En palabras de C. Garca Delgado: La tipologa urbana del

    actual barrio de la Llotja no deja, por otra parte, lugar a dudas en cuanto al proceso de

    transformacin que se produjo a partir de 1230: calles rectas (que nada tienen que ver

    con la caracterstica morfologa de las ciudades musulmanas) y parcelacin gtica

    catalana en las reas de vivienda, alternando con parcelas de mayor tamao queinevitablemente deben aparecer en un rea en la que abundaban tos alfndecs.

    Durante el reinado de Jaime I son multitud las referencias documentales sobre cambios

    de propiedad o construcciones en la zona de ta ribera. Segn P. Cateura este proceso de

    rpida urbanizacin casi provoc el colapso en la ribera, bloqueando su valor comercial.

    Cabe recordar no slo la presencia de alhndigas sino tambin la instalacin mayoritaria

    de determinados talleres de artesanos, la actividad de los cuales estaba muy relacionada

    con el comercio martimo. como es el caso de remolares y toneleros.

    En este contexto se produce la intervencin de los Jurados de la Ciudad solicitando al

    rey que cesen las construcciones en la zona, e iniciando un proceso de adquisiciones,

    como la de unas casas y taller comprados en 1290 situados al borde del mar y que

    limitaban con la calle de entrada a la atarazana, el muro de la atarazana y con las casas y

    la torre de Pedro de Ribalta. El mismo ao adquiran al citado Pedro unas casas en la

    ribera que limitaban con la torre de la puerta de la atarazana, con la torre situada |unto a

    la portelleta, con la muralla de atarazana y con el mar.

    El reinado de Jame II, especialmente entre 1300 y 1303, viene marcado por el intento de

    conseguir una serie de objetivos que sern determinantes en el desarrollo urbano de la

    ciudad Aparte de dotar a la monarqua de una sede adecuada, acompaada de otras

    residencias secundarias y de reas de esparcimiento, se plantea proporcionar a la ciudaduna buena coordinacin con las reas extramuros, el traslado de la comunidad juda, el

    desvo del cauce de la Riera y, especialmente por lo que nos afecta, la reordenacin de

    la zona del muelle.

    Sancho de Mallorca contina la poltica de su predecesor pero sin plantearse proyectos a

    tan gran escala De hecho para la zona que nos ocupa su actuacin se limita a la

    donacin por parte de la monarqua de un solar fuera de la puerta de Porto Pi para unirlo

    a otros dos que ya haba adquirido Jaime II.

    Finalmente queda por plantear si la ribera del mar fue cerrada con un recinto fortificado

    y en qu momento se produjo este cerramiento Parece indudable la existencia de unrecinto murario al haberse hallado los restos del mismo en el subsuelo del edificio del

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    5/6

    Govern de les Illes Balears, conocido por el nombre de Ses Minyones. Este muro est

    perfectamente fechado por los estratos arqueolgicos con l relacionados y que datan en

    torno a 1300. El cierre sera fcilmente relacionable con la poltica urbanstica de Jaime

    II. El trazado de este recinto nos parece, de momento, difcil de establecer. En la

    documentacin aparecen multitud de alusiones a puertas, muros y torres, pero pueden

    referirse a diferentes estructuras arquitectnicas: la muralla islmica, la atarazanaislmica, la atarazana real o el muro de cierre reconstruido o construido de nueva planta

    a lo largo del siglo XV.

    Algunos documentos parecen dejar clara la existencia de un cierre que recibe el nombre

    de palissada de la riera que llegaba hasta la atarazana As en el Archivo Diocesano de

    Mallorca figura el pago de diez sueldos a Antoni de Dian per provehir a la darasana la

    palisada de la Riera, el ao 1348.

    Un solo documento, un pleito entre el comendador de la Orden de San Juan y el

    venerable Juan de Vivot, iniciado en 1402, recoge datos muy importantes relativos al

    proceso de urbanizacin. En este expediente se conservan documentos fechados a partirde 1308 que aportan multitud de nuevos datos.

    La parte izquierda de la atarazana de la Orden de San Juan fue dividida en seis partes,

    que fueron establecidas a distintas personas. Cada una de estas partes constaba de varias

    "botigas", de solares y de una parte equivalente del patio central de la atarazana, que se

    encontraba junto a la antigua muralla islmica. Adems de los censos correspondientes

    se les autoriza a abrir, como de hecho hacen, una calle que una sus establecimientos con

    la atarazana real, calle que deba tener diecisis canas de Montpeller de ancho. No

    podan abrir ms calles, pero s callejones sin salida (andronas) a los que podran abrir

    una puerta los edificios remanentes para la Orden del Hospital.

    El proceso intenso de cambios urbanos se refleja, por ejemplo, al mencionar un solar

    que limita con tres calles nuevas. De hecho, todas las referencias son siempre a calles

    nuevas. De todas ellas, aparte de la anteriormente descrita, nicamente se define la que

    separa el muro antiguo de la atarazana real.

    Se mantienen como preexistencias el muro antiguo de la ciudad, los muros y torres de la

    atarazana islmica, la atarazana islmica y la iglesia, prtico y refectorio de los

    sanjuanistas. Se cita tambin el muro que va hacia el mar (muro versos mare), sobre elcual no se puede, de momento, determinar si se trata de uno de los muros de la

    atarazana islmica o de la anteriormente mencionada palissada de la riera.

    El expediente contina con un conjunto de documentos fechados entre 1310 y 1376 en

    los que se refleja el proceso de construccin de nuevas plantas sobre ese conjunto de

    botigas establecidas por los sanjuanistas. A modo de ejemplo, Bernardo Garriga en

    1313, estableci los dos pisos construidos sobre su botiga, los cuales contenan cuatro

    viviendas, a las que se acceda por un prtico o patio (un "porticus cum patio sive

    vestbulo"). El acceso se encontraba en una androna o calle sin salida.

    En otro caso, se haban construido tres habitaciones en torno a un patio y una cocina

    sobre la botiga, o, finalmente, se encuentra una casa construida totalmente sobre la

    botiga, en una sola planta, y que cuenta con patio, cmara y cocina con terraza sobresta. En todos los casos las plantas piso cuentan con letrinas.

  • 8/7/2019 Urbanizacion de La Ribera Del Mar

    6/6

    Hacia el ao 1400 el muelle y las atarazanas se encuentran en plena actividad, la ribera

    del mar urbanizada y todo parece estar preparado para la construccin de los edificios

    que se colocaran entre la calle de la atarazana (actual calle Marina) y el mar.

    La noche del catorce de octubre de 1403 se produjo una gran inundacin que afect a laparte baja de la ciudad de Palma. Quedaron arrasados todos aquellos edificios situados a

    ambos lados del torrente de la Riera, entre ellos tots aquells alberchs qu eran al

    carrer de la mar fins al Moll, affrontats ab la Riera, e los altres o la major part de

    aquells que eran a l'altre part, murieron cinco mil personas y d'aquest tan grandesastre e mal son stats molts mercaders, axi estranys com pnvats, molt dampnificats

    axi en personas com en bens, de que la terra roman molt desconsolada, e jamesdeslada. axi per mort de las personas, com de la perdua deis bens.

    A partir de ese momento tuvo que iniciarse un proceso de reconstruccin que dur gran

    parte del siglo XV. Este proceso coincidi con la creacin del Colego de la Mercadera

    y la construccin de los edificios con l relacionados, el porche del trigo, la capilla, casay archivo y la Lonja de Mercaderes.