Urbanización, sociedad y desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre como la urbanización ha contribuido al desarrollo de una sociedad contemporanea

Citation preview

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

ENSAYO DE VIDEO URBANIZED

URBANIZACIN SOCIEDAD - DESARROLLO

ARQUITECTURA Y CICLOS DE VIDA

PROFESORJESS SOLRZANO JARAMILLO

ALUMNOVACA ARELLANO CRISTIAN LEOBARDOGRUPO 611

TURNO MATUTINO

LEN, GTO. A 21 DE MAYO DE 2015La urbanizacin influye en el modo de habitar de una sociedad sea cual sea su cultura y modo de vivirla. Hoy da la planeacin de las ciudades ha estado asociada con la desintegracin de las mismas, dando paso a una serie de errores por los cuales los usuarios habitantes de las urbes han sido obligados a adaptarse a cambios que reducen una calidad de vida y de deleite de la ciudad. El descontrolado crecimiento de la ciudad, la falta de espacios pblicos, la construccin de nuevos caminos de alta velocidad y la llegada de nuevos asentamientos urbanos a las ciudades existentes son un indicativo de la falta de sensibilidad hacia un usuario humano con necesidades que van ms all de un desplazamiento adecuado de kilmetros hacia una parte de la ciudad que pareciera aislada de la misma o de tener altos rascacielos como smbolo de estatus y desarrollo; va en pro del deleite de los paisajes urbanos, en cmo una persona puede desplazarse con facilidad de un sitio a otro a pie o bicicleta sin que sean recorridos kilomtricos los que separen distintas actividades, dando lugar en estos recorridos a espacios utilizables y de estancia para los usuarios, permitiendo as que la ciudad sea realmente viva y disfrutada, y no funja como un simple sitio de paso y transicin.Un adecuado crecimiento y densificacin de las ciudades va, hoy da, a cambiar la manera en que hasta hoy las habitamos y vivimos; la sociedad contempornea es una sociedad en busca de un constante cambio y de nuevas formas de vivir, cada uno de nosotros tiene una manera muy diferente de cmo percibir la ciudad, cmo andar en ella y cmo identificarte con esta. Pero existe una restriccin totalmente comn en muchas ciudades sobre cmo precisamente llevar a cabo esas maneras distintas de habitar; en primer lugar se normaliza una manera de transportarse y se sigue viendo el pro al uso del automvil y que el desarrollo va de la mano con cuntos caminos se deben abrir para que la ciudad sea una ciudad accesible; esto limita totalmente al usuario que desea y necesita transitar su ciudad peatonalmente o en recorridos con bicicleta, volviendo esta actividad nula y dejando a la ciudad de nuevo como un lugar de transicin, surgiendo espacios inseguros, muertos y en consecuencia sin una actividad a desarrollar.Las ciudades han crecido de una manera que han surgido miniciudades perifricas las cuales se han convertido en simples dormitorios de los habitantes que realizan actividades hacia el centro de la ciudad. Estas miniciudades no han sido planificadas desde un principio para que las personas desempeen actividades en el sitio, carecen de espacios pblicos y de acceso a transporte pblico eficiente; lo que deja a las ciudades sin un lenguaje, interaccin e identidad; estas miniciudades en su mayora son ocupadas por clases bajas, en las cuales viven hasta 6 personas en un metraje cuadrado desproporcional al ptimo para habitar, los fraccionamientos de vivienda social surgen da a da, proponiendo un diseo prcticamente universal a las necesidades de una familia distinta, estas viviendas no tienen una opcin a expansin debido a que se aprovecha el mximo los pocos metros a construir, y menos cuentan con un espacio de rea al aire libre digna, lo que llega a derivar en casos hasta en problemas de salud. Surgen tambin fraccionamientos irregulares, en donde las clases ms bajas habitan, viviendas hechas con basura y lminas forman grandes extensiones, generando focos de problemas de salud pblica al carecer de servicios principalmente de drenaje y agua potable, aqu donde comienzan a llegar familias de rancheras y poblaciones cercanas, las cuales buscan una mejor vida en las grandes urbes pero como no tienen an el recurso necesario habitan de esta manera.Hoy da se ha tratado de revertir esta situacin, proyectando ciudades interconectadas que dividan las actividades de los usuarios entre lo laboral, espacio de recreacin y espacio privado, pero quedan en simples intentos. Un ejemplo aplicado es la ciudad de Brasilia, la cual fue totalmente planificada desde su inicio, siendo exitosa en algunos sitios, ya que su densidad poblacional no era tan elevada. Pero hoy da la ciudad se ha vuelto en partes inaccesible ya que hay que recorrer distancias demasiado largas como para recorrerse a pie o bicicleta, abriendo paso a los caminos de transito rpido para autos, los cuales han comenzado a dividir la ciudad, su tejido y lenguaje urbano , haciendo dos ciudades en una.Una problemtica para el funcionamiento de las ciudades es la falta de espacios destinados exclusivamente para el peatn, ciclistas y falta de transporte pblico eficiente y seguro. Se ha hecho un esfuerzo en varias ciudades actualmente por comenzar a habilitar una red de ciclovas y de peatn, complementado con una serie de espacios pblicos y de estancia, todo esto se ha detonado en los centros de las ciudades, los cuales actan como principales detonadores de actividad social, el centro histrico de cualquier ciudad es la principal prueba de que los espacios abiertos interconectados que van creando distintos recorridos y atmsferas al surgir distintas actividades a realizar en un mismo sitio es lo ideal para que las ciudades funcionen a pie y se disfruten. Las ciclovas se han vuelto muy exitosas en pases europeos, pero en varios pases se mantiene la creencia de que la bicicleta es de uso exclusivo de las clases bajas, por lo tanto no existe la necesidad de proveer caminos de calidad y exclusivos para estas. Una forma de incentivar a la ciudadana al uso de la bicicleta es haciendo caminos dignos que te motiven a realizar un recorrido en bicicleta o a pie desde las calles que se puedan recorrer hasta los espacios que puedan surgir a ciertas distancias. Todo esto se complementa con un transporte pblico eficiente; cada ciudad tiene necesidades y densidades distintas, por lo que debe elegir el sistema de transporte adecuado, un sistema eficiente para el usuario que te permita recorrer la ciudad de extremo a extremo, que sea amigable con el ambiente y que su costo-beneficio sea ptimo para la economa de las familias y del mismo pas.Hoy da estamos obligados a cuidar el planeta en que vivimos, fomentar el uso de transportes limpios, reciclaje y el uso de energas renovables; las actuales ciudades hacen lo contrario, debido a sus grandes extensiones y a la falta de us transporte pblico eficiente, los pobladores no tiene ms opcin que la compra de un auto, lo que aumenta las emisiones de carbono, aumenta la construccin de caminos de alta velocidad, creciendo la contaminacin por la propia construccin, se emplean ms recursos para llevar cualquier materia prima procesada a toda la ciudad, etc. La manera en que esto podra empezar a cambiar es precisamente con el uso de un transporte pblico que lleve ms usuarios en un rea proporcional a la que ocupa una persona y el uso de la bicicleta que adems va en pro de la salud.En conclusin, considero que el crecimiento excesivo de las ciudades es un problema que est llegando a todas las ciudades del mundo, la falta de oportunidades laborales son parte de esta excesiva densificacin debido a las personas que buscan una mejor calidad de vida en las ciudades, la solucin a esto no es desaparecer las miniciudades adjuntas, sino generar una mejor calidad de vida a estas personas, generando espacios pblicos, empleos cercanos, educacin, fomentando el uso de la bicicleta y proyectando un transporte pblico eficiente, todo esto trae consigo mayor seguridad a las colonias y una mejor y productiva forma de vivir. Este mismo crecimiento desmedido provoca la divisin de ciudades por medio de amplias avenidas que destruye por completo la interaccin y tejido urbano, la solucin a esto sera la reduccin de carriles, no prohibir el uso del automvil pero si regularlo, ampliar las reas pblicas, crear espacios de estada y disfrute de actividades que te motiven a seguir un recorrido a travs de la ciudad.Todos somos responsables de la forma de conformar y habitar la ciudad, si bien no de su materializacin, adoptamos de distintas manera sus espacios y generamos actividad en sitios menos pensados para eso, he ah donde nosotros le damos una identidad a la ciudad, un uso que puede o no ser proyectado pero que a final de cuentas cambiaremos por nuestra realidad actual. He ah donde la labor del arquitecto es indispensable para el ordenamiento urbano de una ciudad, si bien no podemos predecir todas las variantes de uso que se le va a dar a un espacio, podemos generalizar para que funcione de distintas maneras si fuera el caso. La ciudad es donde desempeamos nuestra actividad y debe ser donde disfrutemos esa actividad, no donde tengamos que ir por falta de opciones.