20
abril/junio 2011 La conflictividad en el proceso de metropolización.../P. VARGAS-GONZÁLEZ 127 Resumen El objetivo de este trabajo es analizar las características del proceso de metropolización en la ciudad de Pachuca, tanto desde la perspectiva de la urbanización/conurbación como de las políticas urbanas y del poder local, donde hay intereses implícitos y explícitos que propician vacíos y ausencia de reglas como parte de una forma de “régimen urbano” y que genera problemáticas y conflictos de carácter político y social. Se analiza la conflictividad en los acuerdos para reconocer la problemática y gestionar el área metropolitana de la ciudad de Pachuca. Palabras clave: urbanización, metropolización, política urbana, descentralización. Abstract Conflict in the process of metropolis becoming in the City of Pachuca, Hidalgo, Mexico, 1970- 2010 The aim of this study is to analyze the characteristics of metropolitan-becoming process of the city of Pachuca, from the perspective of the urban/metropolitan area as urban policy and local power, where there are implicit and explicit interests that propitiates vacuums and lack of rules as parts of a form of “urban regime” and that creates problems and conflicts of political and social nature. We analyze the conflict in the agreements to recognize the problem and manage the metropolitan area of the city of Pachuca. Key words: urbanization, metropolis, urban policy, decentralization. La conflictividad en el proceso de metropolización de la ciudad de Pachuca Pablo VARGAS-GONZÁLEZ Universidad Autónoma de la Ciudad de México

v17n68a6

Embed Size (px)

Citation preview

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    127

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es analizar las caractersticas del proceso de metropolizacin en la ciudad de Pachuca, tanto desde la perspectiva de la urbanizacin/conurbacin como de las polticas urbanas y del poder local, donde hay intereses implcitos y explcitos que propician vacos y ausencia de reglas como parte de una forma de rgimen urbano y que genera problemticas y confl ictos de carcter poltico y social. Se analiza la confl ictividad en los acuerdos para reconocer la problemtica y gestionar el rea metropolitana de la ciudad de Pachuca.

    Palabras clave: urbanizacin, metropolizacin, poltica urbana, descentralizacin.

    Abstract

    Confl ict in the process of metropolis becoming in the City of Pachuca, Hidalgo, Mexico, 1970-2010

    The aim of this study is to analyze the characteristics of metropolitan-becoming process of the city of Pachuca, from the perspective of the urban/metropolitan area as urban policy and local power, where there are implicit and explicit interests that propitiates vacuums and lack of rules as parts of a form of urban regime and that creates problems and confl icts of political and social nature. We analyze the confl ict in the agreements to recognize the problem and manage the metropolitan area of the city of Pachuca.

    Key words: urbanization, metropolis, urban policy, decentralization.

    La confl ictividad en el proceso de metropolizacin de la ciudad

    de Pachuca

    Pablo VARGAS-GONZLEZ

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    128

    E n un proceso de globalizacin y desarrollo de una sociedad del conocimiento, la gestin urbana, principalmente de gran-des ciudades pasa por una restructuracin estructural, que est INTRODUCCIN

    modifi cando nuestras formas de vida, de consumo y de pensamiento. En este marco los procesos de urbanizacin y el crecimiento de las ciudades forman parte de estas transformaciones, donde las caractersticas de esta realidad son la interdependencia, el desarrollo de gobierno locales fuertes y la presencia e intervencin de los ciudadanos como contraparte en la gene-racin de condiciones de vida para integrarlos a una relacin global-local (Borja y Castells, 1997: 35-55).

    La conformacin de ciudades con una apertura a los cambios globales han sido condiciones que favorecen el fl ujo de redes de inversin e infor-macin y desarrollo tecnolgico. Sin embargo, las grandes asimetras entre lo global y lo local se caracterizan por la exclusin y segmentacin de grandes sectores de poblacin; es por ello que aun se encuentran regiones y ciudades que estn rezagadas que no han resuelto los problemas bsicos de la planeacin urbana; y que dependen de sujetos sociales tradicionales en la gestin urbana

    Es en este contexto en el que se analiza el proceso de metropolizacin de una ciudad media, despus de una larga confl ictividad en la conurbacin de la ciudad de Pachuca, que data de los aos setenta, donde fi nalmente en 2006, las autoridades de los municipios de Pachuca y Mineral de la Refor-ma fi rmaron un convenio de lmites territoriales que da paso a la organi-zacin y gestin de una zona metropolitana con ms de 350 mil habitantes. Esta ciudad ha refl ejado el proceso de urbanizacin que ha experimentado el pas en los ltimos treinta aos: de crecimiento y concentracin pobla-cional en grandes y medianos centros urbanos (Negrete, 2008, Garrocho, 1995).

    A pesar de que hubo varios intentos por intervenir a travs de polticas urbanas locales, no se dio en dcadas anteriores ninguna medida de fondo que regularizara el crecimiento de la zona conurbada de Pachuca-Mineral de la Reforma. Esto permiti la existencia de varios problemas de gestin y de gobierno en los municipios adyacentes a la ciudad. En diferentes pocas se han manifestado indicadores de problemas de linderos municipales, de que se vive intensamente el fenmeno de la conurbacin, y de que no slo se ha carecido de una adecuada atencin a la problemtica compartida sino que adems ha derivado en confl ictos que tienen una base territorial, de

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    129

    indefi nicin de instancias, jurisdicciones y competencias (Bassols, 2006),

    los cuales ponen en el centro de atencin la posibilidad del reordenamiento

    de ambas localidades, replanteando no slo los conceptos y esquemas con

    que se han abordado sino bajo una perspectiva que incluya la planeacin

    urbana (Bassols, 2006).

    El fenmeno de conurbacin, es el primer paso, la antesala para generar

    una zona metropolitana. El concepto de conurbacin se determina por:

    la unin de dos o ms reas urbanas pertenecientes a distintas jurisdiccio-

    nes poltico administrativas (municipios) (Medina, 1993: 22); o bien por

    la extensin continua de una mancha urbana sobre el territorio de uno o

    ms municipios. Este proceso de expansin geogrfi ca no est exento de

    divergencias y controversias sobre los mbitos y funciones de las locali-

    dades conurbadas, por el contrario aquellas adquieren un carcter agudo

    cuando estn de por medio los mbitos de infl uencia y la concentracin del

    poder poltico.

    El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de metropolizacin

    en la ciudad de Pachuca, tanto desde la perspectiva de la urbanizacin/

    conurbacin como de las polticas urbanas y del poder local, donde hay

    intereses implcitos y explcitos que propician vacos y ausencia de reglas

    como parte de una forma de rgimen urbano (Bassols, 2006) y que gene-

    ra problemticas y confl ictos de carcter urbano y social.

    Hasta ahora la gestin del espacio, en la ciudad de Pachuca, que ha

    tenido una primaca urbana dentro del Estado de Hidalgo, no ha hecho

    contribuciones para la construccin de ciudad global, puesto que perma-

    necen confl ictos tradicionales, tampoco ha propiciado la construccin de

    ciudadana (Borja, 2000: 8), la apertura de colectivos y de ciudadanos en

    las polticas sociales de la ciudad global.

    EL CONTEXTO DE LA URBANIZACIN Y DE LAS POLTICAS URBANAS1

    Hidalgo es una de las entidades federativas de Mxico que ha registrado un

    lento y tardo proceso de urbanizacin y que en su territorio ha refl ejado

    fuertes contradicciones socioespaciales en el continuo campo-ciudad. La ur-

    banizacin hidalguense se ha vinculado a las diferentes etapas del desarrollo

    econmico del pas y ha registrado de manera diferencial los efectos del sis-

    tema urbano nacional.

    El desarrollo urbano del estado de Hidalgo fue determinado por las fun-

    ciones que le asign histricamente desde la poca colonial hasta nuestros

    1 Vase, para mayor informacin, Vargas, 1995.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    130

    das el desarrollo capitalista de nuestro pas, que se manifi esta en la para-doja de contar con una dbil insercin funcional en el sistema nacional de ciudades y, por otra, tener una parte dinmica que colinda con la Ciudad de Mxico y que se encuentra a un paso de integrarse a la megalpolis (Garza, 1987). En este factor, la ciudad de Pachuca ha tenido un fuerte vnculo por su colindancia y cercana geogrfi ca.

    La especifi cidad de la entidad, con predominio de poblacin rural y esca-so desarrollo industrial gener un modelo de urbanizacin que ha seguido el patrn concentracin-dispersin, mismo que presenta desequilibrios interre-gionales, as como tambin procesos de segregacin y desigualdad al interior de las ciudades.

    Se podra plantear una periodizacin del proceso de urbanizacin en Hi-dalgo, que considera tres momentos defi nitorios: 1) 1895-1940, la confi gu-racin urbana a travs de la industrializacin 2) 1940-1970, la dispersin y los desequilibrios regionales como parte del modelo concentrador a nivel nacional, y 3) 1970-2000 crecimiento urbano como resultado del fenmeno desconcentrador y expansin de la megalpolis, el cual se traslada a ciudades medias y pequeas.

    En el periodo 1970-2000, la urbanizacin de Mxico e Hidalgo va a regis-trar tendencias paradjicas. Por una parte, mientras que el promedio nacional sigue incrementando su nivel de urbanizacin, la caracterstica principal es que el crecimiento urbano sigue una tendencia hacia la desconcentracin y hacia el crecimiento de localidades de tamao intermedio, ciudades me-dias, de entre 100 mil y 999 999 habitantes con una baja del crecimiento poblacional de localidades concentradoras como son las Zonas Metropoli-tanas de la Ciudad de Mxico, Guadalajara y Monterrey (Aguilar, 1992).

    Ante esta tendencia desconcentradora que ocurre en el sistema urbano nacional, en Hidalgo se empieza tardamente a registrar altos y rpidos ni-veles de urbanizacin: en 1980 alcanza el ndice de 11 por ciento y en 1990 aumenta a 18.2 y es en sta dcada cuando se observa un crecimiento de localidades mayores y, por consiguiente, a producirse fenmenos propios de la expansin urbana; inclusive la velocidad de la urbanizacin va a alcanzar tasas estatales que quintuplican las del pas. Es en este ltimo periodo en que la ciudad de Pachuca tiene un crecimiento urbano expansivo y sostenido.

    Como resultado de un proceso de contraurbanizacin de los grandes centros metropolitanos del pas, el cual dispersa y desconcentra el crecimien-to en ciudades de tamao intermedio,2 Pachuca y otras ciudades hidalguenses 2 Se trata de un proceso de suburbanizacin de la periferia como resultado del decrecimiento de las tasas de crecimiento de las metrpolis mayores de un milln de habitantes y la reorientacin de las migraciones rural-urbanas hacia las ciudades medias (Aguilar: 1992: 26-28).

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    131

    van a registrar un crecimiento inusitado: en 1970 en que slo haba dos loca-lidades urbanas, stas pasaron de ser 12 en 1990 y para el ao 2000, se incre-mentaron a 20 ciudades. Esto es, mientras las tendencias de urbanizacin eran aminorar y abatir el crecimiento poblacional y desacelerar la velocidad de la tasa de urbanizacin nacional (Graizbord, 1992), en Hidalgo el incremento y expansin de las localidades urbanas ha sido de carcter inercial debido a un proceso de crecimiento natural de la poblacin, y de inmigracin rural-urbana, que les ha permitido tener altas tasas de crecimiento, por encima del promedio nacional, metropolitanas y estatal: en ese caso est Pachuca, Tiza-yuca, Atitalaquia, Tezontepec de Aldama, Ixmiquilpan y Tulancingo.

    Las implicaciones sociodemogrfi cas a la planeacin del desarrollo que este nuevo proceso de urbanizacin en Hidalgo enfrenta son mltiples. Des-de 1990 se visualizan fenmenos peculiares de la concentracin poblacional: la formacin de un rea metropolitana, determinada a travs de la conurba-cin3 y para el ao 2000, se conformaron ms de siete corredores urbanos4 bien confi gurados.

    Esa realidad urbana requiere de la elaboracin de conceptos, instrumentos y programas que identifi quen los procesos e infl uyan en su ordenamiento. La complejidad de estas reas urbanas ya no es posible observarlas por s solas y darles atencin por separado de acuerdo a los lmites administrativos de cada unidad. El caso de Pachuca es ostensible si se le aprecia como localidad urba-na, cuando su problemtica es ya de carcter metropolitano que ha expandido su mancha urbana a Mineral de la Reforma y a una porcin del Municipio de Zempoala, Matilde. En el 2000-2010, la problemtica de la mancha urbana de Pachuca ya no es entre municipios conurbados sino ms bien de rea me-tropolitana, estimada en cerca de 400 mil habitantes.

    Las polticas locales de urbanizacin y metropolizacin

    La prevencin y planeacin del fenmeno urbano en Hidalgo tambin ha estado rezagado, siempre quedndose atrs de polticas y normatividades nacionales en la materia, lo cual ha impedido tener una intervencin en la distribucin y movilidad espacial, en el reconocimiento y crecimiento de

    3 La conurbacin se produce por la unin de dos o ms reas urbanas pertenecientes a distintas jurisdicciones poltico administrativas. El rea metropolitana incluye a la ciudad central y a las unidades poltico-administrativas contiguas y a otras que tengan una relacin dinmica e intensa con el rea urbana principal (Medina, 1993:20-23).4 Un corredor urbano es el circuito de localidades que tienen amplias relaciones y vinculaciones entre s, a travs del transporte y las viviendas, cuya conexin no necesariamente se basa en la conurbacin.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    132

    la poblacin en la regulacin de la expansin de ciudades en el periodo 1980-2000.

    En las etapas de planeacin del desarrollo urbano nacional (Garza, 1998), Hidalgo se ha quedado en dos etapas previas: a) 1895 a 1975, considerada como planeacin implcita y b) 1976 a 1994, de planeacin indicativa, sin pasar a una etapa de intervencin regulada y concertada del desarrollo urbano regional.

    Llamamos planeacin implcita a un conjunto de medidas, e inclusi-ve normas, que se relacionan con aspectos de la realidad urbana pero que no constituyen instrumentos ni documentos ni propuestas de un proceso de planeacin (Hiernaux, 1989: 233). En este marco encontramos una gran can-tidad de decretos desde 1898 que se relacionan sobre todo con acuerdos para construir la ciudad de Pachuca: contratos y concesiones para la introduccin del agua, drenaje y luz. Adems de otros que actualmente cobran importan-cia, se refi eren a la delimitacin de pueblos, ciudades y municipios.

    En la segunda etapa de 1976 a 1994 la planeacin urbana se caracteriza por tener dos rasgos sobresalientes: ser normatividad formal, es decir insti-tucionalizada, y ser eminentemente indicativa, cuyas disposiciones se dis-tancian de la realidad que hay que incidir, carece de estrategias concretas y adems no visualizan los objetivos en programas e instrumentos alcanzables a determinado plazo, por lo cual la hace inoperante.

    Como consecuencia de la promulgacin de la primera gran iniciativa para intervenir en el sistema urbano nacional, la Ley General de Asentamientos Humanos de 1976, un ao despus en Hidalgo se expide la Ley de Asenta-mientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado. Asimismo en secuencia con el nacional, en 1979 se publica el primer y nico, hasta ahora, Plan Es-tatal de Desarrollo Urbano de Hidalgo. Ambos documentos conceptualizan la problemtica urbana en trminos generales sin establecer los mecanismos, programas y estrategias que permitan la reordenacin y regulacin del creci-miento urbano.

    Como ejemplo concreto en 1984 se publica el Plan de Reordenacin de la Zona Conurbada Pachuca-Mineral de la Reforma, como resultado de la expansin de la ciudad capital, que establece objetivos, estrategias de cre-cimiento y los mecanismos formales de vinculacin interinstitucional, este acuerdo hasta 1994 no se ha aplicado existiendo innumerables confl ictos en-tre ambos municipios de jurisdiccin urbana y dotacin de servicios pbli-cos.

    Un indicador ms que la planeacin urbana-regional ha quedado rezaga-do frente a la magnitud de la problemtica estatal fue que en la Cmara de

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    133

    Diputados entr en 1986 una propuesta del Gobernador Rosell de la Lama para crear una nueva Ley de Desarrollo Urbano, que debido a la renovacin de poderes locales, tal iniciativa qued congelada. Coincide con el periodo en que el crecimiento de ciudades hidalguenses se acelera, dejando este a merced de la oferta y demanda que imponen los promotores inmobiliarios capitalistas.

    En este periodo encontramos otro rasgo sobresaliente de la poltica ur-bana en Hidalgo, la incapacidad para adecuar y reorientar los proyectos y programas nacionales urbano-regionales, lo que hizo patente la carencia de un proyecto de planeacin urbano industrial local, ya que ante la implanta-cin de este tipo de acciones, por un lado se han desaprovechado las oportu-nidades que pudieron generar como detonantes de desarrollo y por otro, ha habido imprevisin para determinar el impacto de algunos proyectos, que por su alcance y dimensin rebasan las disposiciones del gobierno municipal y estatal.

    Fue hasta la dcada de 2000, cuando los problemas rebasaban la realidad urbana y econmica con el impulso de mega proyectos (Aeropuerto de Tiza-yuca), que se inici una atencin de normas y leyes con una visin de plani-fi cacin del desarrollo urbano. Sobresalen en el tema de metropolizacin los siguientes: la Ley de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordena-miento Territorial del Estado de 2007, que abrog su referente de 1977 y que dispone la regulacin de las zonas metropolitanas, y lo ms importante para la Ciudad de Pachuca es que la ley contempla el rubro de coordinacin de autoridades en los procesos de metropolizacin.

    Posteriormente, en 2009, el Congreso Local emiti la Ley de Coordina-cin para el Desarrollo Metropolitano del Estado de Hidalgo, misma que es una norma reglamentaria de la ley anterior, puesto que dispone las condicio-nes y lineamientos para que se formalicen la coordinacin de autoridades en la conformacin de zonas metropolitanas. Con esto, en hiptesis, no ha-bra problemas en sumar voluntades, empero la problemtica es ms profun-da como en el caso de Pachuca.

    LA CONURBACIN DE PACHUCA

    Una implicacin ms del desarrollo urbano de la ciudad de Pachuca ha sido que su constante crecimiento ha rebasado sus lmites administrativos y te-rritoriales de su mbito municipal. Como se ha observado, las funciones regionales como municipio central, involucra a localidades y municipios que se encuentran en su interland. Sin embargo, ha sido con el municipio

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    134

    Mineral de la Reforma con el que ha desarrollado interacciones que dejan de manifi esto un rasgo ms de la absorcin urbana: La confl ictividad.

    En diferentes pocas se han manifestado indicadores sobre problemas de linderos municipales, de que se vive intensamente el fenmeno de la conurbacin, y de que no slo se ha carecido de una adecuada atencin a la problemtica compartida sino que adems ha derivado en confl ictos que tienen una base territorial, de indefi nicin de instancias, jurisdicciones y competencias. Los cuales ponen en el centro de atencin la posibilidad del reordenamiento de ambas localidades, replanteando no slo los conceptos y esquemas con que se han abordado sino bajo una perspectiva que incluya la planeacin urbana.

    El fenmeno de conurbacin es el primer paso, la antesala para generar una zona metropolitana. El concepto de conurbacin se determina por: la unin de dos o ms reas urbanas pertenecientes a distintas jurisdiccio-nes poltico administrativas (municipios) (Medina, 1993: 22); o bien por la extensin continua de una mancha urbana sobre el territorio de uno o ms municipios.

    Este proceso de expansin geogrfi ca no est exento de divergencias y controversias sobre los mbitos y funciones de las localidades conurbadas, por el contrario aquellas adquieren un carcter agudo cuando estn de por medio los mbitos de infl uencia y la concentracin del poder poltico (Te-rrazas, 1988).

    Las condiciones para que se concrete la conurbacin abarcan tanto los aspectos territoriales adems los criterios de funcionalidad e interdepen-dencia entre la ciudad central y las localidades o municipios perifricos, con el propsito de conformar un conjunto de unidades poltico-adminis-trativas integrado socialmente (Unikel, 1976: 119).

    El crecimiento urbano catico y sin planeacin

    El ritmo de crecimiento de las ciudades Pachuca y Pachuquilla ha sido des-bordante en estos ltimos veinticinco aos. Para 1970 no haba indicado-res de integracin entre ambos municipios. En 1980 ya se haca evidente la expansin de la mancha urbana, Pachuca tuvo una tasa de crecimiento en 1970-1980 de 3.98 por ciento por arriba de la media nacional, y Mineral de la Reforma de tres por ciento. En la dcada de los ochenta como resultado de las acciones de vivienda, de la descentralizacin administrativa de varias dependencias gubernamentales (entre ellas el Centro Minero Nacional de la SEMIP, el cual produjo su propio conjunto habitacional, procesos que traje-

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    135

    ron aparejada la migracin urbana, y la incesante migracin rural urbana, del interior de la entidad a la capital Pachuquea) se registr una tasa de creci-miento sin precedentes para el municipio de Mineral de la Reforma de 11.3 por ciento.

    Por su parte, Pachuca sigui teniendo una alta tasa de crecimiento de tres por ciento cuando la media nacional fue de 2.3 por ciento en el perio-do 1980-1990. Mineral de la Reforma se constituy como un municipio de fuerte atraccin migratoria. En conjunto la zona conurbada registr ms de 200 mil habitantes en 1990 (cfr. XI Censo de Poblacin y Vivienda, INEGI, 1991). En el recuento poblacional de 2005, la ciudad de Pachuca alcanz una poblacin de casi 350 mil personas.

    A partir de la dcada de 1980, la expansin urbana se extendi en reas de cuatro municipios: Pachuca, Mineral de la Reforma, San Agustn Tlaxiaca y Zempoala; infl uyendo fuertemente en la dinmica de otros tres cercanos: Mineral del Chico, Zapotlan y Epazoyucan, sobre todo dndose en asenta-mientos irregulares y presionando fuertemente en los servicios pblicos de la ciudad: agua (tandeo), vivienda, impacto ambiental, transporte y empleo (vase cuadro 1); pero tambin en la disputa de recursos econmicos de los pequeos municipios frente a Pachuca.

    En 2010 la expansin y crecimiento urbano eran defi nitivos, segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda se marc un crecimiento inusitado de Pachuca (267 856 habitantes) y Mineral de la Reforma (127 509), que entre ambos registraron 400 mil habitantes.

    !" #!#$ !

    %& ' ##( #(

    ""! ! " ''

    )* ! ' # ""$

    Los aspectos legales: absorcin forzada

    El caso de Pachuca ejemplifi ca el modo en que el crecimiento de un rea urbana principal subordina territorios y aglomeraciones menores a su din-mica. Por lo menos en la historia de la ciudad se han modifi cado los lmites municipales en tres ocasiones, mismos que responden a distintas etapas del crecimiento urbano; todos ellos a travs de decretos aprobados por el legis-lativo local y en detrimento del municipio de Mineral de la Reforma.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    136

    La primera modifi cacin se dio en 1920 en que se erige el municipio de Mineral de la Reforma. En el decreto N 1099 se establecen las localidades que conforman el nuevo municipio, sin establecer los lmites exactos: El nuevo municipio tendr como cabecera el pueblo hasta hoy conocido con el nombre de San Guillermo, siendo sus lmites los naturales de cada uno de los pueblos, barrios, rancheras y colonias expresadas.5

    En 1941 se defi nen los linderos de Mineral de la reforma y que incluyen localidades que hasta 1995 son materia de disputa:

    Del Cerro del Zopilote, se seguir una lnea recta hasta la interseccin de las vas de ferrocarriles nacionales y mexicano cerca de la Estacin Cadena; y por el poniente hasta encontrar el antiguo lindero. Del punto de partida haca el oriente hasta encontrar el punto que pasa por el centro de puente de la ca-rretera de Pachuca-Tulancingo sobre la barranca de Sosa; se seguir por toda la barranca hacia arriba hasta encontrar el punto que pasa por el centro de la ranchera La Rabia, hasta su interseccin con el camino de Pachuca a Real del Monte, siguiendo de aqu el antiguo lindero.6

    Con el anterior decreto se sientan las bases jurdicas que sern motivo de confl ictos judiciales presupuestales e inclusive de poltica administra-tiva.

    En 1973, la XXXVI legislatura local, modifi c los lmites del munici-pio de Pachuca, apoyados en un plano urbano, reduciendo consiguiente-mente el de Mineral de la Reforma en la misma proporcin.7 Integrando la franja de territorio aledao, que incluy pueblos, colonias y rancheras, que pertenecan a Mineral de la Reforma desde el decreto de su creacin de 1920.

    Las dimensiones del confl icto

    Los mbitos en que se han suscitado las controversias son variados, en ellos se manifi esta la complejidad que adquiere la expansin urbana: duplicidad de funciones, imbricacin de competencias, sobre ocupacin de espacios o bien ausencia de intervencin en stos; y extralimitacin de facultades como ha sido el caso de la permisividad y liberacin de licencias para 5 Decreto 1099, Peridico Ofi cial del Estado de Hidalgo, 9 de marzo de 1920. Las localidades son las siguientes: Los pueblos de San Guillermo, Pachuquilla y Azoyatla; los barrios de Pueblo Nue-vo, Santa Gertrudis, El Tejocote, Velillo, Las Cruces, Carboneras, Santiago, Pajaritos, Calabazas, Chacuaco, Guadalupe Hidalgo, El Lobo, La Rabia y San Jos; y colonias de San Lunes y Nueva. Rancheras de Portezuelo, Amaque, San Isidro, Palma Gorda, San Cayetano, San Francisco, La Soledad, Chavarra, Providencia Chica, Cadena, El Saucillo y el Popolo.6 Decreto N 15, Peridico Ofi cial del Estado de Hidalgo, 16 de noviembre de 1941.7 Decreto N 16, Peridico Ofi cial del Estado de Hidalgo, 16 de enero de 1973.

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    137

    construccin o de giros dominados negros (cantinas, bares) por parte del ayuntamiento de Mineral de la Reforma en la frontera de Pachuca.

    El problema jurdico

    El decreto de 1973, cuya iniciativa fue fi rmada por el gobernador Manuel Snchez Vite, con el cual se amplan los linderos de Pachuca, dej des-contento a poblacin y ayuntamiento de Mineral de la Reforma. De esa fecha a 1995 se han interpuesto solicitudes, demandas y desplegados que implicaron a las instancias judiciales con lo cual se confi gura un confl icto jurdico bien determinado.

    Son rescatables las expresiones de inconformidad manifestadas desde esa fecha, por las autoridades de Mineral de la Reforma. Un ao antes de aquel decreto, en 1972, se manej una propuesta de fusin que segn notas periodsticas incluso lleg a consumarse como decreto, sin embargo, al revisar el peridico ofi cial no se encuentra ningn indicio al respecto.8

    Las inconformidades se plantearon en diversas fechas por la asamblea municipal al congreso del estado; la del 19 de septiembre de 1972 fue clara:La respuesta del pueblo fue unnime. Rechazo absoluto a todo pro-yecto de fusin y a todo intento que menoscabe la institucionalidad legti-ma y constitucional del municipio libre.9

    Sin embargo no obtuvieron respuesta a su solicitud, por lo cual la asam-blea municipal tuvo que enviar otro escrito el 9 de octubre de 1972 en que hacen uso del derecho de peticin con fundamento constitucional. No obs-tante haberse concretado la mutilacin territorial el 16 de enero de 1973, los vecinos de Mineral de la Reforma permanecieron con su inconformi-dad; hacindola patente en cada ocasin propicia. Por ejemplo ante can-didatos a gobernador y a presidente de la repblica, como fue el caso de Jorge Rojo Lugo y de Luis Echeverra, respectivamente.10

    Fue el gobernador Guillermo Rosell de la Lama quin mayor atencin puso al caso, al emitir un acuerdo, el 31 de mayo de 1984, declarando le-galmente reconocido el fenmeno de conurbacin entre ambos municipios y de conformidad a la Ley de Asentamientos Humanos y desarrollo urbano del estado promulgada en 1976.11

    8 En Larga defensa del Territorio de Mineral de la Reforma de Marcos Loaiza, El Sol de Hidalgo, 10 de junio de 1988, se habla del decreto N 4 del 8 de agosto de 1972, inexistente.9 Ibd., pag. 3.10 Ibd.11 Vase Leyes y decretos del estado de Hidalgo 1975-1981, Gobierno del Estado de Hidalgo, 1981, Tomo II.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    138

    No obstante lo anterior, no hubo voluntad por parte de funcionarios estatales responsables del ramo y los de Pachuca para hacer viable la de-claratoria de reconocimiento de conurbacin, como lo seala el presidente municipal de Mineral de la Reforma en 1987; en un ofi cio reclam el in-cumplimiento a una reunin convocada el 21 de enero de 1987 para inte-grar la comisin que deba tomar acuerdos concretos.12

    En 1988 las fuerzas vivas de Mineral de la Reforma vuelven a la car-ga en sus peticiones. Cinco comisariados ejidales de este municipio publi-caron una carta abierta dirigida al presidente de la Repblica, Miguel de la Madrid; al candidato del PRI a la presidencia, Carlos Salinas de Gortari, y al entonces gobernador Adolfo Lugo, solicitando su valiosa y enrgica intervencin para que quede sin efecto el decreto 16:

    ... mediante el mismo se mutila el territorio del municipio, precisamente en el rea comprendida por los ejidos que representamos... sin que dicha modifi -cacin se haya comprobado por el Constituyente del Estado como lo exige el Artculo 7 de la Ley Orgnica Municipal.13

    Posteriormente, la Asamblea Municipal a travs del sndico pro-curador, entreg al Tribunal Superior de Justicia del Estado, una demanda cuya nica peticin fue: declarar la inexistencia jurdica y la inefi cacia legal del decreto impugnado; y entre sus fundamentos sealar el espacio territorial que fue integrado a Pachuca, en el cual se instalaron edifi cios de instituciones de gran importancia no solo para la cabecera de la entidad, como conjuntos residenciales de gran concentracin poblacional, hospita-les regionales, zonas industriales, escuelas y universidades:

    ... segregndole el territorio en donde se encuentran: el IMSS, Hospital Ge-neral, Fraccionamiento 11 de julio, Fraccionamientos Progreso y El Alamo, la Unidad Universitaria, Colonia Nueva Guadalupe, Santiago Jaltepec, 20 por ciento del poblado de Carboneras, Fraccionamiento la Reforma, CBTIS N 8, Fraccionamiento PRI Chacn, Fraccionamiento San Cristbal Chacn, Casco de la Ex-Hacienda de Cadena, Poblacin del Saucillo, Col. Felipe ngeles, Zona Industrial La Paz, El Venado y Fraccionamiento CTM.14

    Sobre la demanda interpuesta al Tribunal Superior de Justicia, recay una sentencia parcial de sobreseimiento, ante la cual solicit un juicio de amparo, mismo que se traslad hacia instancias superiores como el Tri-bunal Colegiado de Circuito, con sede en la ciudad de Toluca, cuya re-

    12 La larga defensa..., El Sol de Hidalgo, op. cit.13 Carta Abierta, El Sol de Hidalgo, 30 de mayo de 1988.14 A la opinin pblica, El Sol de Hidalgo, 23 de diciembre1988.

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    139

    solucin expedida en 1989 fue confi rmar que no proceda la peticin del Ayuntamiento de Mineral de la Reforma, debido a que su solicitud fue presentada extemporneamente.

    Empero las desavenencias no concluyeron ah. En 1991 el ayuntamien-to de Mineral de la Reforma hizo publicar en el peridico ofi cial del estado el Bando de Polica y Buen Gobierno donde incluyen localidades que fueron integradas a Pachuca por el decreto 16 de 1973.15

    En 1994 el gobernador Jess Murillo envi la iniciativa de Plan de or-denamiento de Zona Conurbada16 que fue aprobada por el congreso local. Despus las autoridades municipales de Mineral de la Reforma publicaron una carta de agradecimiento al gobernador17 y con sta se pensaba que el confl icto terminara. Pero tampoco fue sufi ciente.

    Las constantes fricciones de competencia entre ambos municipios que generaron intereses creados sobre la franja de territorio disputado ha im-pedido que las pugnas intermunicipales concluyan. Por el contrario han derivado en denuncias del ayuntamiento de Pachuca en enero de 1995 por cobros indebidos del impuesto predial que hacen las autoridades de La Reforma. Ha sido tal el desacato, que el presidente municipal de Mineral de la Reforma haba anunciado que su informe de gobierno del 15 de enero de 1995 sera en la colonia PRI-Chacn, legalmente integrada a Pachuca. Accin que fue evitada por la Asamblea Municipal.18

    Los servicios pblicos y los ingresos

    En el transcurso del proceso jurdico intermunicipal, que se extendi de 1973 a 1995, la aparente defi nicin de lmites municipales, propici que las localidades conurbadas fueran desatendidas en la apertura de los servi-cios pblicos municipales, as como tambin que se luchara por el presu-puesto correspondiente a tales ncleos de poblacin.

    La disputa por los recursos econmicos

    En ese periodo se instalaron algunos de los conjuntos habitacionales ms populosos promovidos por el Infonavit o bien por el gobierno del estado e incluso por promotores privados, los cuales rpidamente se encontra-ron con servicios pblicos limitados y escasos. Un delegado municipal del

    15 Defi nen lmites Pachuca y La Reforma, El Sol de Hidalgo, 1 de noviembre de 1991.16 Vase peridico ofi cial del Estado de Hidalgo, 20-III-1994.17 El Sol de Hidalgo, 5 de junio de 1994.18 Diario Visor, 13 y 15 de enero de 1995.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    140

    fraccionamiento La Reforma resume as la problemtica para las colo-nias ubicadas en la zona conurbada:

    Mucho tiempo nos tuvieron en el ms completo abandono. Pues hay irregulari-dades en el suministro de agua, del gas, del transporte pblico, acumulacin de desperdicios a cielo abierto, defi ciente alumbrado pblico, falta de vigilancia y el mercado nunca funcion.19

    De los mismos avecindados y colonos surgi la iniciativa de gestionar obras y servicios, de tal manera que grupos de ciudadanos, ante la impe-riosa necesidad, llevaron a cabo una gestin en ambos municipios. Deri-vndose, por lo menos, dos problemas de orden jurisdiccional: la disputa y el jaloneo por el presupuesto para obras sociales y la recoleccin del impuesto predial.

    Empero, ha sido el cobro del impuesto predial lo que ha ahondado las pugnas. Cada ao los ayuntamientos de Pachuca y La Reforma, exhortan pblicamente a vecinos que habitan colonias conurbadas a que asistan a pagar a sus respectivos edifi cios. Las autoridades de Mineral de la Refor-ma han logrado mayor aceptacin debido a que acuden con mesas mviles para recabarlos, y por otra parte, porque en este municipio los impuestos son ms bajos que en Pachuca, especialmente los relacionados con la pro-piedad rstica y ejidal.20

    Hubo incluso reuniones entre vecinos de colonias como PRI-Chacn en que se propuso: no pagar impuestos, hasta que las autoridades nos informen con claridad y termine la disputa de los lmites que, solo ha sido el pretexto para eludir las obligaciones que tienen para darnos los servicios.21

    La confrontacin intermunicipal tuvo su momento ms lgido en di-ciembre de 1994, cuando la presidencia municipal de La Reforma public un desplegado invitando a la ciudadana de sus localidades a realizar el pago de impuesto predial, y en l se incluyen los fraccionamientos y colo-nias que fueron integrados a Pachuca, mediante el decreto 16, de 1973.22 Las autoridades de Pachuca respondieron con una denuncia penal ante el Ministerio Pblico por los delitos de concusin y de ejercicio indebido del servicio pblico de los cuales responsabilizamos tanto a los autores intelectuales como materiales de los mismos.23

    19 En La Reforma falta atender servicios, El Sol de Hidalgo.20 Ms alto que en las zonas residenciales, El Sol de Hidalgo, 8 de marzo de 1992.21 Proponen no pagar impuestos, El Sol de Hidalgo, 24 de octubre de 1989.22 El Sol de Hidalgo, 28 de diciembre de 1994.23 El Sol de Hidalgo, 5 de enero de 1995.

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    141

    Las autoridades de Mineral de la Reforma desestimaron la denuncia penal al grado que anunci que el presidente municipal rendira su informe de labores en una colonia enclavada en rea de litigio. Tuvo que intervenir la Direccin de Gobernacin del Estado, y el Congreso Local para que no se extendiera ms el confl icto. El Congreso Local propuso que exista un proyecto de dictamen sobre los lmites y que sera esta misma institucin quien defi nira el procedimiento para dar fi n al largo confl icto. Y en efecto, con ello se abri una tregua en el confl icto intermunicipal.24

    La invasin territorial

    Otra de las modalidades en que se ha dado el problema de conurbacin ha sido el de disponer del espacio territorial por parte de autoridades de Mine-ral de la Reforma. En varias ocasiones trascendi que stos han promovido invasiones al territorio de Pachuca, particularmente en las partes altas de las colinas. O bien que el presidente municipal ha repartido terrenos en diferentes lugares, incluso en aquellos en que la Sedue, en su momento, puso lmite de crecimiento.25

    Los aspectos sociopolticos

    La confl ictividad poltica se ha manifestado en las prcticas y decisiones que han tenido por una parte las autoridades municipales y por otra los ve-cinos y representantes ciudadanos. Existen una serie de interacciones que son indicativas de la complejidad del caso, especialmente la duplicidad de competencias institucionales que han ejercido los ayuntamientos de ambos municipios, han producido indicadores de ingobernabilidad, de vaco de poder, en algunas localidades del rea en controversia.

    Hasta autoridades estatales han mostrado indecisin o, por lo menos, indefi nicin con respecto a la realizacin de programas o la aplicacin de presupuestos. Estas actitudes tambin las han expresado las autoridades electorales: para cierto tipo de elecciones, por ejemplo en las de gober-nador y diputados locales, hay localidades y por consiguiente ciudadanos que los consideran de Mineral de la Reforma y en las de ayuntamientos las mismas se incluyen en Pachuca.26

    24 Diario Visor, 15 de enero de 1995.25 Diario Nuevo Da, 11 de marzo 1989 (extinto).26 Vase comparacin en las listas de casilla de la Comisin Estatal Electoral en las elecciones para gobernador del 21 de febrero de 1993 y los de ayuntamientos de diciembre de 1990.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    142

    En cuanto a la duplicidad de competencias jurisdiccionales, stas para ser ejecutadas han tenido que desarrollar prcticas polarizantes, a travs de grupos de apoyo reconocidos por los ayuntamientos respectivos, desa-rrollando una dinmica de constante confrontacin y divisionismo entre vecinos.

    Cada municipio asigna representatividad a los grupos afi nes, principal-mente a travs de Consejos de Colaboracin, delegaciones y jueces muni-cipales, y posteriormente stos son los encargados de dar legitimidad a la intervencin jurisdiccional. Por ejemplo en la colonia PRI-Chacn los representantes de Pachuca permitieron la venta de reas verdes del frac-cionamiento; y la apropiacin de terrenos destinados al mercado; medidas a las que se han opuesto los representantes del otro municipio27.

    Asimismo, las pugnas llegan hasta por el mismo nombre de la Colonia PRI-Chacn y de las calles cuya nomenclatura se impuso con nombres de presidentes del PRI a nivel nacional y que defi enden los representantes del municipio de Pachuca. Por su parte los representantes de Mineral de la Reforma, no solo se han opuesto sino que junto a los letreros han asignado los nombres de Dioses del Olimpo, mismo que se establecieron segn el proyecto original de creacin del fraccionamiento. As, coexisten en las mismas calles, de manera irreconciliable, lo mismo Zeus con Alfonso Co-rona del Rosal que Sfocles con Javier Garca Paniagua o Apolo con Lauro Ortega.28

    La defensa del municipio

    Los alegatos esgrimidos por representantes del ayuntamiento Mineral de la Reforma, a causa de la segregacin de parte de su territorio, accin decre-tada en 1973, que por otro lado no tuvo ni ha tenido el consenso, se funda-ron en el precepto constitucional del municipio libre. Independientemente de los intereses que han generado ambos municipios, las diferentes admi-nistraciones del gobierno estatal no han podido darle una salida defi nitiva al confl icto.

    En este recuento predomina la idea de la desigualdad entre municipios, a pesar de lo preceptuado en el Artculo 115 de nuestra carta magna; como tambin que un municipio con mayor poder puede absorber y fusionar a otros ms dbiles o bien condenarlos a la pobreza y sujetarlos a una depen-dencia permanente.

    27 El Sol de Hidalgo, 23, 25 y 26 de octubre de 1989.28 El Sol de Hidalgo, 25 de octubre de 1989.

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    143

    Por otro lado, no slo son apreciables los aspectos en que se ha derivado el confl icto y que comprueban la complejidad de la situacin y la necesidad de que se busque una solucin adecuada al caso, sino que en el tiempo en que se desarroll la controversia emergi el fenmeno de la conurbacin que fue rebasando algunas de las medidas parciales, extemporneas e insu-fi cientes que se acordaron.

    Otras propuestas de solucin, como El Plan de Conurbacin de 1984 y el Plan de Ordenamiento de ambos municipios de 1994, se requieren operativizarse y concretarse con el objeto de que, una vez ms, no queden como letra muerta.

    EL ACUERDO DE CONURBACIN: INSUFICIENTE EN LA PLANEACIN DE LA CIUDAD

    Finalmente despus de dcadas de confrontaciones y de disputa de recur-sos las autoridades de ambos municipios llegaron a un acuerdo a travs de la fi rma del Convenio de los lmites territoriales de la zona conurbada entre Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma, fi rmado en diciembre de 2006, por los alcaldes y teniendo como testigo de honor al gobernador del estado, mismo que fue ratifi cado por el Congreso local.

    Resulta un avance signifi cativo pero apenas es el inicio en la cons-truccin de decisiones para conformar polticas de gestin metropolitana, puesto que solo est centrado en la modifi cacin, reconocimiento, y fi -jacin de lmites territoriales.29 A continuacin se enuncian los aspectos ms importantes:

    Por primera vez las autoridades reconocen la existencia de un confl icto de lmites debido a la conurbacin, y es la base de la modifi cacin de territorio (clusula tercera).El convenio es de gran importancia puesto que las autoridades de Pa- chuca reconocen al Mineral de la Reforma zonas signifi cativas, que representan territorios, poblacin, recursos e ingresos, como el retener reas habitacionales y centros comerciales como: Plaza Universidad y Villas del lamo, la Colonia 11 de julio, entre otras.Las autoridades de ambos municipios se comprometen a respetar una franja de amortiguamiento que comprende 500 metros lineales a partir del lmite hacia el interior de cada municipio.

    29 Convenio de los lmites territoriales de la zona conurbada entre Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma, diciembre de 2006.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    144

    Los acuerdos sobre reservas territoriales fueron mnimas y ms bien se quedaron nuevamente a la competencia de cada municipio y no a la prevencin del conjunto de la ciudad.Sobre la planeacin metropolitana hay una sola referencia: sobre as- pectos de la zona de amortiguamiento y la organizacin metropolitana se coordinarn a travs de las reas encargadas de la operacin urbana de sus respectivos municipios (clusula dcima).

    En las semanas y meses posteriores al convenio, las autoridades rom-pieron las paces y todo volvi a la situacin anterior. Aunque ya Mineral de la Reforma empez a recaudar el impuesto predial de las nuevas zonas agregadas a su jurisdiccin, en trminos de la problemtica de servicios pblicos, transporte, agua potable siguieron los mismos problemas. Inclu-sive se habl de un enfrentamiento fsico.30

    La Secretara de Servicios Municipales (SSM) de Pachuca acus a Mineral de la Reforma de violar el acuerdo limtrofe entre ambos ayuntamientos, al permi-tir la instalacin de vendedores ambulantes en la franja de amortiguamiento de 500 metros, establecida en el convenio. El confl icto intermunicipal estuvo a punto de generar un enfrentamiento entre inspectores de la capital hidalguense y policas de Pachuquilla.

    El problema, luego de que los primeros acudieron al crucero de bulevar Colo-sio y carretera a Tulancingo, con el propsito de retirar a un grupo de vendedo-res informales que se instalaron en el lugar desde hace ms de un mes. Segn el documento, fi rmado en diciembre en el congreso local, Pachuca y Mineral de la Reforma estn obligados a realizar operativos conjuntos contra el ambulan-taje en la zona limtrofe, a lo cual se ha negado sistemticamente el titular de reglamentos y espectculos del segundo municipio, Artemio Prez Uribe.

    Hasta el ao de 2010 persistieron problemas de coordinacin entre los municipios vinculados al rea conurbada de Pachuca, por las localidades y municipios colindantes, en los temas de seguridad pblica, servicios pbli-cos y dems temas de la gestin urbana. Con las nuevas disposiciones para la coordinacin de autoridades de zonas metropolitanas en Hidalgo, ya no se justifi cara la indecisin y el vaco en generar un acuerdo de gobierno metropolitano.

    30 Diario Milenio, Que viola Mineral de la Reforma pacto limtrofe, 22 de febrero de 2007.

  • abril/junio 2011

    La conflictividad en el proceso de metropolizacin.../P. VARGAS-GONZLEZ

    145

    CONCLUSIONES

    La ciudad de Pachuca, ha sido resultado de un crecimiento de lgicas ex-ternas e internas que generaron una expansin urbana catica y sin planea-cin con las siguientes caractersticas: a) acelerado crecimiento poblacional b) expansin anrquica y sin control de la mancha urbana c) insufi ciencia de los servicios pblicos, deterioro del equipamiento urbano existente d) espe-culacin y encarecimiento de los precios del suelo, e) dfi cit y deterioro de la vivienda, entre otros muchos.

    Cabe agregar que la conurbacin y el proceso de metropolizacin se est produciendo en una relacin asimtrica entre el rea principal y las reas conurbadas, principalmente con el municipio Mineral de la Reforma, con-fi gurando una confrontacin histrica, y de disputa por el territorio y los re-cursos econmicos. En donde Pachuca por ser la capital de la entidad, pudo imponer por dcadas condiciones de sometimiento y subordinacin adminis-trativa, econmica y poltica. Las demandas de los dems municipios fueron de mejorar las relaciones urbanas de la ciudad ya que haba grandes vacos de atencin y servicio para los habitantes.

    Despus de dcadas de solicitudes y demandas por recuperar el territorio, en diciembre de 2006 se fi rm el Convenio de los lmites territoriales de la zona conurbada entre Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma que si bien es un avance no resuelve el problema de la gestin metropolitana de la ciudad de Pachuca. Puesto que continan los problemas de gestin y de coordinacin de los servicios para los habitantes de la ciudad.

    Por lo que queda pendiente un acuerdo entre los cuatro municipios que conforman la conurbacin para atender los problemas desde un punto de vista de coordinacin y gestin metropolitana. Fueron dcadas en que tar-d la decisin, por lo que hace falta voluntad poltica para avanzar en la gestin pblica territorial moderna, y esto no puede esperar ms tiempo.

    BIBLIOGRAFA

    AGUILAR, Adrin, 1992, Dispersin del proceso urbano, en Ciudades, Mxico.BASSOLS RICARDEZ, Mario, 2006, Explorando el rgimen urbano en Mxico, UAM/ El Colegio de la Frontera Norte, ed. Plaza y Valds, Mxico.BORJA, Jordi y Manuel CASTELLS, 1997, Local y global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin, ed. Taurus, Madrid.BORJA, Jordi, 2000, Ciudad y ciudadana. Dos notas, Work Paper (WP), nm. 177, Institut de Ciencias Politques y Socials, Barcelona.

  • Papeles de POBLACIN No. 68 CIEAP/UAEM

    146

    GARROCHO, Carlos y J. SOBRINO, 1995, Sistemas metropolitanos, nuevos enfoques y prospectiva, El Colegio Mexiquense/Sedesol.GARZA, Gustavo, 1998, La gestin metropolitana en el rea metropolitana de Monterrey, en Miguel ngel Porra, Grupo editorial/ ISS UNAM.GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO, 1981, Leyes y decretos del estado de Hidalgo 1975-1981, Tomo II.GRAIZBORD, Boris, 1992, Sistema urbano, demografa y planeacin, en Ciudades, 12, Mxico.HIERNAUX, Daniel, 1987, La planeacin de la ciudad de Mxico: logros y perspectivas, en Gustavo GARZA, Una dcada de planeacin urbano-regional en Mxico.INEGI, 2005, Censos de poblacin y vivienda, 1990, 2000, 2005, 2010, Mxico. MEDINA, Hortensia, 1993, Defi nicin de reas metropolitanas, en Ciudades, revista de la RNIU, 18, Mxico.NEGRETE, Eugenia, 2008, El centro de Mxico: evolucin, lmites y oportunidades para el desarrollo regional, El Colegio de Mxico.VARGAS GONZLEZ, Pablo, 1993, La poltica habitacional en Pachuca, en Vivienda, revista del Infonavit, vol. 4.VARGAS GONZLEZ, Pablo, 1993, Tendencias de la urbanizacin en Hidalgo1895-1994, en P. VARGAS (coord.) Poblacin y sociedad al siglo XXI, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, 1995, Hidalgo.VARGAS GONZLEZ, Pablo, 1993, 1998, Pachuca del enclave colonial a la modernizacin incierta, en Vctor Gabriel MURO (coord.), Las ciudades provincianas de Mxico. Historia, modernizacin y cambio cultural, ed. El Colegio de Michoacn.

    Pablo Vargas Gonzlez

    Maestro en Antropologa social por El Colegio de Michoacn y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara/Ciesas. Realiz un posdoctorado en Amrica Latina Contempornea, en el Instituto Ortega y Gasset/ Universidad Complutense de Madrid. Desde 2007 es profesor del rea de Ciencia Poltica y Administracin Urbana en la Universidad Aut-noma de la Ciudad de Mxico (UACM). Su lnea de investigacin actual es procesos polticos contemporneos y reforma del Estado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Su ltimo libro se titula Gobernadores. Elecciones y poder local en el Estado de Hidalgo, 1869-1975.Correo electrnico: [email protected].

    Este artculo fue recibido el 10 de enero de 2011 y aprobado el 19 de mayo de 2011.