188
THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL “Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo” MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DARÍEN PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS No. de PROYECTO: PAN/01/ 018 No. de CONTRATO: F.07-0064-A Consultoría por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo INFORME FINAL 3 de octubre de 2007

Valoracion Economica Psa en Rio Congo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROGRAMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DARÍEN

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS

No. de PROYECTO: PAN/01/ 018

No. de CONTRATO: F.07-0064-A

Consultoría por Servicios de Conservación de la Biodiversidad

y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo

INFORME FINAL

3 de octubre de 2007

Page 2: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA: ......................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROGRAMA DEL PSA EN RÍO CONGO ........................... 8

CAPÍTULO 1. VISITA DE ACERCAMIENTO A LOS PRODUCTORES DE LA CUENCA DEL RÍO CONGO, PARA IDENTIFICAR INTERESADOS EN EL PROYECTO. .............................. 10

CAPÍTULO 2. DISEÑO DE LOS DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS CON ORGANIZACIONES Y PRODUCTORES DE LA CUENCA DEL RÍO CONGO ......................... 16

CAPÍTULO 3. MEMORIA DE LOS TALLERES DE INFORMACIÓN CELEBRADOS DEL 2 AL 4 DE MAYO DE 2007 ............................................................................................................... 19

CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ............................................................................................................................. 29

CAPÍTULO 5. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES PROPUESTOS ............. 34

CAPÍTULO 6. PLAN DE MANEJO CON PRÁCTICAS AGROFORESTALES DE LAS FINCAS PILOTO, INCLUYENDO LOS PRESUPUESTOS EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ............... 50

CAPÍTULO 7. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD Y CAPTURA DE CARBONO DETERMINADOS POR EL BANCO MUNDIAL APLICADOS A LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PROPUESTOS ....................................................................................... 81

7.1 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................... 81

7.2 ALTERNATIVAS PARA ATENDER LOS PROBLEMAS AMBIENTALES ................ 81

7.3 EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES ......................................................... 82

7.3.1 DEFINICIÓN ............................................................................................. 82

7.3.2 PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................................. 83

7.3.3 PRINCIPIOS LEGALES QUE SUSTENTAN EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN PANAMÁ ............................................................................ 83

7.3.4 EJEMPLOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN DIFERENTES PAÍSES ...................................................................................... 83

7.4 REVISIÓN DE LITERATURA DISPONIBLE PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN SISTEMAS SILVOPASTORILES ................................................... 84

7.4.1 ¿QUÉ SE PAGA Y PORQUÉ? ................................................................. 85

7.4.2 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................ 85

7.4.3 ÍNDICES DESARROLLADOS POR EL BANCO MUNDIAL ...................... 85

7.4.4 FASES PARA IMPLEMENTACIÓN .......................................................... 88

7.4.5 MONITOREO – CERTIFICACIÓN ............................................................ 88

Page 3: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

3

7.5 PROYECCIONES DE VALORES ESPERADOS POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SILVOPASTORILES RECOMENDADAS ......................................... 89

7.5.1 LÍNEA BASE ....................................................................................................... 89

7.5.2 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL USO DE LOS SUELOS ............... 89

7.5.3 TRANSICIÓN ENTRE EL ESTADO ORIGINAL AL ESTADO FINAL DE TRANSFORMACIÓN DEL USO EN LAS FINCAS CON EL PROGRAMA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES ................................................................................ 90

7.6 PROYECCIONES A (15) QUINCE AÑOS DE VALORES ESPERADOS PARA LAS FINCAS PILOTO ................................................................................................... 93

CAPÍTULO 8. MEMORIA DEL TALLER DE INTERCAMBIO CON PRODUCTORES EXTRANJEROS SOBRE PRÁCTICAS AGROSILVOPASTORILES Y EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN PANAMÁ ............................................................................. 116

CAPÍTULO 9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROGRAMA DE PAGOS POR SERVICIOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CAPTURA DE CARBONO EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ................................................................................................ 129

9.1 EVALUACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL ........................ 132

9.2 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO ................................................................. 134

CAPÍTULO 10. PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ................................... 137

10.1 ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO DEL PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DE RÍO CONGO (PSA) ...................... 137

10.1.1 INFORMACIÓN PARA EL ANÁLISIS ............................................................... 137

10.1.2 FUNDAMENTO ................................................................................................ 137

10.1.3 EQUIDAD ......................................................................................................... 137

10.1.4 COMPATIBILIDAD CON LAS PRÁCTICAS EXISTENTES ............................... 138

10.1.5 SOSTENIBILIDAD ............................................................................................ 138

10.1.6 COSTO ............................................................................................................ 138

10.1.7 BENEFICIOS Y JUSTIFICACIÓN ..................................................................... 140

10.1.8 FINANCIAMIENTO PARA EL PROGRAMA DEL PSA EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ...................................................................................................................... 144

CAPÍTULO 11. MEMORIA DE LOS TALLERES SOBRE EL PLAN A SEGUIR PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Y SUS REGLAMENTOS ....................................... 145

CAPÍTULO 12. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PRODUCTORES PARA EL PROGRAMA 158

CAPÍTULO 13. CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) Y EL CONSEJO DE DESARROLLO SOSTENIBLE (CONADES) PARA EL PROGRAMA DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ................................................................ 160

Page 4: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

4

CAPÍTULO 14. BORRADOR DE REGLAMENTO PARA EL PROGRAMA DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA CUENCA DEL RÍO CONGO ........................................................................................................................... 162

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 179

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 181

ANEXO 1 .................................................................................................................... 186

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PRODUCTORES .................................... 186

ANEXO 2 .................................................................................................................... 187

TALLERES REALIZADOS EN LA CUENCA DEL RÍO CONGO ...................... 187

ANEXO 3 .................................................................................................................... 188

MAPAS TEMÁTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CONGO .............................. 188

Page 5: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

5

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1: RESUMEN DE DATOS DE LOS PRODUCTORES DE RÍO CONGO EN LA VISITA DEL 17 AL 21 DE

ABRIL DE 2007....................................................................................................................................................... 13

CUADRO 2: RESUMEN DE TALLER INFORMATIVO NO. 1 EN LA COMUNIDAD PLATANILLA ....................... 22

CUADRO 3: RESUMEN DE TALLER INFORMATIVO NO. 2 EN LA COMUNIDAD DE PLATANILLA ................ 25

CUADRO 4: RESUMEN DE TALLER INFORMATIVO NO. 3 EN LA COMUNIDAD DE METETÍ .......................... 26

CUADRO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA EN RÍO CONGO ................................................................ 30

CUADRO 6: FINCAS PILOTO EN LA CUENCA DE RÍO CONGO ......................................................................... 32

CUADRO 7: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO DEL BOSQUE RIPARIO ................................. 34

CUADRO 8: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO DE BANCO DE FORRAJE PARA ENERGÍA. . 35

CUADRO 9: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO DE BANCO DE FORRAJE DE PROTEÍNA..... 37

CUADRO 11: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA PASTO NATURAL CON ALTA

DENSIDAD DE ÁRBOLES (PN>30ÁRBOLES/HA). ............................................................................................... 40

CUADRO 12: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO PASTO MEJORADO CON ALTA DENSIDAD

DE ÁRBOLES (PM>30ÁRBOLES/HA). .................................................................................................................. 42

CUADRO 13: COSTO POR HECTÁREA DE ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

(SSI >5000/HA). ...................................................................................................................................................... 43

CUADRO 14: COSTO POR HECTÁREA DE PLANTACIÓN DE BOSQUE DIVERSIFICADA. ............................. 45

CUADRO 15: COSTO POR KILÓMETRO DE ESTABLECIMIENTO DE DIVISIONES DE MANGAS. ................... 45

CUADRO 16: COSTO POR HECTÁREA DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE MADURO. ....................................... 47

CUADRO 17: COSTO POR HECTÁREA DE PROTECCIÓN DEL BOSQUE SECUNDARIO. ............................... 48

CUADRO 18: COSTO POR HECTÁREA DEL HUERTO FAMILIAR CON CULTIVOS ANUALES......................... 48

CUADRO 19: RESUMEN DE PRÁCTICAS AGROFORESTALES PROPUESTAS ................................................ 49

CUADRO 20. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “FAMILIA CANO HERNÁNDEZ” .............. 52

CUADRO 21. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EMILIA” ................................................... 55

CUADRO 22. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “GERISÍN” ................................................ 58

CUADRO 23. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “LOS SAMANIEGOS” .............................. 61

CUADRO 24. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “DOS HERMANOS CRUZ” ...................... 64

CUADRO 25. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EL TAMARINDO” ................................... 67

CUADRO 26. PLAN DE MANEJO DE LA FINCA DE LA SEÑORA FLORENTINA ESPINOSA. ............................ 69

CUADRO 27. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “ANTADOCITO” ....................................... 72

CUADRO 28. PLAN DE MANEJO DE LA FINCA “MI PEQUEÑO RECUERDO DEL FUTURO” ............................ 76

CUADRO 29. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EL PEÑÓN”. ........................................... 79

CUADRO 30. ÍNDICES DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES UTILIZADOS EN EL PROYECTO SILVOPASTORIL

DE RÍO CONGO ..................................................................................................................................................... 87

Page 6: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

6

CUADRO 30. FINCA FAMILIA CANO: PROYECCION DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO ........ 94

CUADRO 31. FINCA FAMILIA CANO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

................................................................................................................................................................................ 95

CUADRO 32. FINCA GERISIN: PROYECCIÓN DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO .................. 96

CUADRO 33. FINCA GERISIN: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO ........ 97

CUADRO 34. FINCA EMILIA: PROYECCIÓN DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO ..................... 98

CUADRO 35. FINCA EMILIA: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO .......... 99

CUADRO 36. FINCA LOS SAMANIEGOS: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO .. 100

CUADRO 37. FINCA LOS SAMANIEGOS: LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO ........... 101

CUADRO 38. FINCA HERMANOS CRUZ: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO .. 102

CUADRO 39. FINCA HERMANOS CRUZ: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES . ............................ 103

CUADRO 40. FINCA TAMARINDO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO ............. 104

CUADRO 41. FINCA TAMARINDO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO 105

CUADRO 42. FINCA FLORENTINA ESPINOSA: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE

MANEJO ............................................................................................................................................................... 106

CUADRO 43. FINCA FLORENTINA ESPINOSA: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN 107

CUADRO 44. FINCA ANTADOCITO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO ........... 108

CUADRO 45. FINCA ANTADOCITO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

.............................................................................................................................................................................. 109

CUADRO 46. FINCA TEONILA TÓCAMO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO .. 110

CUADRO 47. FINCA TEONILA TÓCAMO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE

MANEJO ............................................................................................................................................................... 111

CUADRO 48. FINCA EL PEÑÓN: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO ................ 112

CUADRO 49. FINCA ELPEÑÓN: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO .... 113

CUADRO 50. COSTO DE INVERSIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGROFORESTALES PROPUESTAS. ............ 130

CUADRO 51. COSTOS PROMEDIO PARA LAS FINCAS DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA .................... 139

CUADRO 52. CUADRO DE FLUJO DE COSTOS ................................................................................................ 140

CUADRO 53. ÍNDICE DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES POR PRÁCTICA AGROFORESTAL POR Ha ..... 141

CUADRO 54. ÍNDICES PROMEDIO POR FINCA ................................................................................................ 142

CUADRO 54. CUADRO DE FLUJO DE BENEFICIOS ......................................................................................... 143

Page 7: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

7

Introducción

La República de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo han suscrito el contrato de préstamo BID-1160/OC-PN firmado el 21 de febrero de 1999 para la ejecución del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién (PDSD). Parte de los fondos de este financiamiento fueron destinados al Contrato de Consultoría “Pago por Servicios Ambientales de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo” Para elaborar una propuesta concreta El Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, impulsa conjuntamente con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) la puesta en práctica del Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial (PIOT) e implementa acciones de Catastro y Titulación de Tierras para legalizar los derechos de propiedad. Además, trabaja en con junto con el MIDA, en la cuenca del Río Congo, un ordenamiento de las actividades productivas en potreros degradados, cuyo objetivo es lograr que los ganaderos adopten prácticas agroforestales, las que además de proveer beneficios ambientales como la protección de la biodiversidad, captura de carbono, conservación de suelo y aguas, aumentan la productividad de la actividad y por ende el bienestar de los productores y sus familias. A continuación se presentan los objetivos de la Consultoría para efecto de dar seguimiento al producto presentado en este Informe Final.

Objetivos de la Consultoría:

Los objetivos generales y específicos del estudio de acuerdo a los Términos de Referencia son los siguientes:

Objetivo General:

Desarrollar un estudio de PSA que reconozca la contribución actual y potencial de los ganaderos con sistemas agrosilvopastoriles a la conservación del ambiente, en especial al incremento de los niveles de captura de CO2 y disminución de la pérdida de biodiversidad en la cuenca del Río Congo.

Page 8: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

8

Objetivos Específicos:

Identificar los productores presentes en la cuenca que puedan participar en los arreglos institucionales de los PSA que adelanta la ANAM y el PDSD. (correspondiente al PRIMER INFORME DE AVANCE)

Revisar los índices de biodiversidad y captura de carbono determinados por el Banco Mundial y aplicarlos a los sistemas silvopastoriles propuestos en el proyecto. (correspondiente al SEGUNDO INFORME DE AVANCE)

Elaborar el (los) mecanismos legales, de instrumentación y operación administrativa del mecanismo institucional para hacer operativo los pagos por PSA a las fincas objeto del proyecto. (correspondiente al TERCER INFORME DE AVANCE)

Efecto Esperado: Propuesta Operativa para realizar un proyecto de pago por servicios ambientales en la cuenca de Río Congo.

Justificación y Alcance del Programa del PSA en Río Congo

El Programa de Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD) ha visto la oportunidad que existe en la cuenca del rio Congo, por ser esta una zona de reciente colonización, donde la actividad fundamental es la ganadería, formular un proyecto de Pago por Servicios Ambientales. A diferencia de otras experiencias que parten oponiéndose al desarrollo de la actividad ganadera, esta iniciativa parte de la idea de no oponerse a la misma, sino apoyarla sobre la base de introducir nuevas técnicas ecoamigables ó silvopastoriles que permitan incrementar su productividad concentrándola en áreas menores y permitiendo el incremento de la cobertura boscosa dentro de los potreros. Estas prácticas crean las condiciones para la captura de carbono y el incremento de la biodiversidad. Es sobre la base de este servicio ambiental que prestan los ganaderos frente al problema global del cambio climático que se abre la oportunidad para considerar la formulación de una propuesta que contemple el pago por estos servicios a los productores de la cuenca de Río Congo. "El pago por servicios ambientales se visualiza como una herramienta económica muy útil para lograr objetivos de conservación a un costo razonable para la sociedad. La existencia en los países de la región de bosques en manos de personas de muy bajos ingresos y la disposición a pagar por conservarlos que existe en otros sectores económicos, presenta una oportunidad interesante. Está basado en la idea de que hay productores y consumidores de los servicios ambientales que generan los recursos

Page 9: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

9

naturales. Se trata de lograr vincular a ambos, para que los últimos compensen a los primeros por proteger y mantener los recursos naturales de interés; en algunos casos dicho interés puede ser por el agua, en otros la biodiversidad o el carbono." El programa de pago por servicios ambientales en paisajes agropecuarios es dirigido a apoyar fincas que desarrollen actividades ganaderas y que implementen prácticas amigables al ambiente. Este es un esfuerzo por orientar las actividades ganaderas de forma tal que realicen prácticas que favorezcan la conservación de la Biodiversidad y la Captura de Carbono. Considerando que dichos esfuerzos demandan un costo inicial; y que éste resulta ser un costo significativo para los finqueros, este programa es orientado a apoyar a aquellos pequeños ganaderos interesados en mejorar sus sistemas de producción mediante el ofrecimiento de pagos por servicios ambientales. El informe presenta la Propuesta para el Programa de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo, consensuado con los productores de la cuenca. Una Propuesta Operativa de Proyecto de PSA en donde los montos pagados en concepto de Pagos por Servicios Ambientales, reflejan adecuadamente la equidad entre las actividades realizadas por los productores y la conservación de la biodiversidad y los bosques en la Cuenca. Contiene un borrador de reglamenta para la debida implementación del Programa de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo que define los siguientes puntos:

El Alcance del Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo

Las funciones de los actores del Programa del PSA

La Conformación del Consejo del Programa del PSA

Los requisitos de los productores participantes en el Programa, y

El Monitoreo y la Evaluación de las Fincas Y para hacer efectiva la implementación del Programa, también se confeccionó un borrador de Convenio entre la ANAM y el CONADES para garantizar los mecanismos de coordinación interinstitucional para la puesta en marcha del Programa del PSA.

Page 10: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

10

Capítulo 1. Visita de acercamiento a los productores de la Cuenca del Río Congo, para identificar interesados en el proyecto.

El proceso informativo inició con la visita de campo realizada por el equipo consultor del 17 al 21 de abril de 2007, con el objeto de contactar a productores y dar seguimiento a las fincas piloto establecidas por el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién y la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV), cuando se elaboró la Estrategia Local que contribuye a Mejorar la Productividad e Ingresos de Pequeños Agricultores en la Provincia de Darién. El equipo consultor que participó en esta gira estuvo conformado por los siguientes profesionales:

MSc. Ivanor Ruiz (Agrónomo),

Lic. Orlando Segundo (Geógrafo-Ing. Ambiental),

Rogelio Polo (Especialista en Sistema de Información Geográfica), y

Yiseth Martínez (Asistente de Ingeniería Agronómica).

Para el traslado de los consultores se preparó previamente toda la logística: desde el alquiler de vehículo de doble tracción, hasta la adquisición de equipo de posicionamiento global para poder cumplir con el cometido de la visita. A continuación se lista el material preciso para establecer el primer contacto con los productores de Río Congo Arriba y Río Congo Abajo:

Garmin PDA (Asistente personal con GPS integrado, que además de realizar las funciones de agenda, permite la localización de las direcciones deseadas en un mapa a todo color con la opción de confeccionar la ruta y con indicador de voz).

Mapas topográficos de la Cuenca Río Congo

Mapa temático con la localización geográfica de las fincas piloto de la Cuenca de Río Congo

Cámara Digital y Cámara de Video

Listado de productores y Asociaciones de Productores en Río Congo

Fotografías Aéreas de las fincas piloto del CIPAV

Formularios de Encuestas para productores

Cartulinas, pilotos, lápices y plumas, entre otros.

También se conversó previamente con el personal de las oficinas de la Administración Regional de la Autoridad Nacional de Ambiente en Darién y con la Oficina del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, ubicadas en Metetí para ponerlos al tanto de las actividades de la consultoría y en que, la medida de lo posible, acompañasen en las visitas.

Page 11: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

11

Las comunidades visitadas fueron las siguientes: Platanilla, Buenos Aires, Río Gira, Arenal, Nuevo Paraíso, Dos Botas, Santa Bárbara y Buena Vista. En esta oportunidad se dialogó con algunos productores que previamente habían sido seleccionados por el CIPAV con el objeto de indagar sobre su disponibilidad para continuar las prácticas agroforestales (silvopastoriles) en sus fincas y de contactar a nuevos productores interesados. Se visitaron específicamente a los siguientes productores de las fincas dentro de la Cuenca del Río Congo: Sr. Casiano Cano Vega, (Platanilla), Enrique Samaniego (Arenal), Francisco Cruz y Juan Cruz (Nuevo Paraíso) y Celestino Rodríguez (Río Gira).

Todos, excepto los Señores Cruz, aceptaron continuar en el proyecto y se mostraron dispuestos a colaborar en esta etapa hasta alcanzar el Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo. Se comprometieron a colaborar en los próximos llamados a talleres informativos relativos al Programa de PSA en Río Congo, inclusive accedieron a realizar una reunión en la casa del Sr. Casiano Cano. Para ello se hicieron invitaciones personales y se puso un anuncio de cartulina en la Corregiduría de la Comunidad de Platanilla y se envió a un vocero de la comunidad de Barriales, río

Congo Abajo para contar con la presencia de la mayor parte de los productores del área,. En horas de la mañana del día 17 de abril de 2007 se celebró la reunión de productores en la residencia del Sr. Casiano Cano Vega, a la cual asistieron 8 productores de las comunidades de Platanilla. En la misma, el Ing. Ivanor Ruíz disertó acerca de los objetivos de Proyecto de “Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo” que viene a complementar las acciones llevadas por el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD) y la Consultoría elaborada por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) en las 10 fincas piloto en Río Congo.

Además se les dijo que éste es un Programa que se desea implementar con su colaboración, siguiendo las prácticas agroforestales, a través de un mecanismo financiero de pago por servicios ambientales. Se trata de mejorar la rentabilidad de la actividad mediante especies forrajeras como leucaena, gliricidia y pastos mejorados, barreras de protección, conservación de suelos y aguas, entre otros.

Page 12: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

12

Los productores participantes expresaron sus inquietudes y los beneficios obtenidos por el proyecto CIPAV y el Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, además de su interés en participar de iniciativas de este tipo, siempre que se les apoye, ya que comprenden la importancia de la protección de los bosques y la biodiversidad de la región.

Page 13: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Cuadro 1: Resumen de datos de los productores de Río Congo en la visita realizada del 17 al 21 de abril de 2007

No. Nombre y Extensión de la Finca

Propietario Comunidad

y Sector

Tiene Título de

propiedad

Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza en su

fincas

Enseñaría las prácticas

Distribución aprox. de la finca

1 El Guayacán

(54 Has) Hilario Cruz

Río Congo - Barriales

SI Pecuario NO 4 SI SÍ Potreros SI Potrero (54 has)

2 54 (Has) Salvador Tócano

Río Congo - Barriales

NO Agrícola NO 9 SI SI Siembra de cultivos

arroz y maíz SI

Cultivos de arroz y Maíz (2 has)

3 98 (Has) Hector

Valdez

Río Congo -

Barriales NO Pecuario NO 7 SI SI

Utiliza químico,

vacuna el ganado SI

Potrero (68 has),

cultivos (30 has)

4 Quebrada

Medio (63 Has) Basilia Ojo

Río Congo - Barriales

sector este NO

Pecuario, Agrícola

NO 5 SI SI Limpieza SI Potrero (10 has), Bosque (15 has),

Cultivos

5 La Flor de los

Ruíz (122 Has) Manuel Ruíz

Río Congo - Barriales

SI Pecuario NO 8 SI SI

Pasto Mejorado, Cercas vivas,

Árboles en dispersos en potreros y

protección de agua

SI

Pasto mejorado (15 has), Pasto nativo (50 has), Catival (12 has), Bosque Secundario

(50 has)

6 El Futuro (200

Has) Balerio

Deagaiza Río Congo- La Reserva

NO Agrícola NO 18 SI SI Práctica la Roza y

quema, utiliza químicos insecticidas

SI Cultivo de arroz y

maíz (3 has)

Page 14: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

14

No. Nombre y Extensión de la Finca

Propietario Comunidad

y Sector

Tiene Título de

propiedad

Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza en su

fincas

Enseñaría las prácticas

Distribución aprox. de la finca

7 Tres Hermanos

(76 Has) Silverio Casaná

Río Congo - Barriales

SI Agrícola NO 8 SI SI Utiliza químico, SI Potrero (45 has), Bosque (31 has)

8 La Herradura

(208 Has) Victor

Domínguez Río Congo -

Barriales NO Pecuario NO 5 SI SI

Pasto Mejorado, Cercas vivas,

SI

Potrero (pasto mejora y nativo 100 has),

Cultivo de Guineo (1 has) y maíz (6 has)

9 La mimada (42

Has)

Pedro Mosquera

Minuta

Río Congo -

Barriales SI Pecuario NO 8 SI SI SI Cultivos, Potreros

10 La esperanza

(61 Has) Feliziana de

Gaiza Río Congo -

Barriales NO Agrícola NO 6 SI SI Quema SI Pasto (6 has)

11 Loma Bonita

(12 Has) Ernando

Lara Quito Río Congo -

Barriales Pecuario SI 10 SI SI

limpieza con Machete y Vacuna el

ganado SI

Pasto (6 has), Cultivos (6 has)

12 150 (Has) Carlos Pinto

Cruz Río Congo -

Barriales SI Pecuario NO 8 SI SI

Pasto Mejorado, Cerca viva

SI Bosque (60 has),

Potrero y Rastrojo (90 has)

13 49.5 (Has) Isabel

Mosquera Río Congo -

Barriales SI Pecuario SI 5 SI SI SI Potrero, Cultivos

14 30 (Has)

Austino Váldes

Camaño y Saturnino

Váldes Rodríguez

Río Congo - Barriales

NO Pecuario NO 4 SI SI Utiliza químicos SI Potrero (10 has ), Rastrojo (20 has)

Page 15: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

15

No. Nombre y Extensión de la Finca

Propietario Comunidad

y Sector

Tiene Título de

propiedad

Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza en su

fincas

Enseñaría las prácticas

Distribución aprox. de la finca

15 La Prosperidad

(7.5 Has) Florentina de

Ruíz Río Congo -

Barriales SI NO 8 SI SI SI Rastrojo (7.5 has)

16 La Gringa (38

has) Amado

Mendoza Río Congo -

Barriales NO Pecurio SI 9 SI SI

Pasto Mejorado, Cerca viva

SI Potrero (15 has). Rastrojo (20has), Bosque (9 has9

17 Mi Pequeño

Recuerdo del Futuro (7 has)

Teonila Tócamo

Río Congo - Barriales

NO Agrícola NO 5 SI SI Árboles dispersos en

potreros SI

Potreros con pasto mejorado (8 has),

Potreros con pastos tradicionales (10 has),

cultivos de arroz y maíz (2.5 has)

18 El Peñon (17

has) Isaias

Doviaza Río Congo -

Barriales NO Agrícola NO 5 SI SI

Árboles dispersos en potreros

SI Pasto, Rastrojo

Nota: Ver Formularios de Encuestas llenados por los productores en el Anexo 1.

No contestó.

Page 16: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

16

Capítulo 2. Diseño de los Diagnósticos Participativos con Organizaciones y Productores de la Cuenca del Río Congo

Para el diseño de los Diagnósticos Participativos, se realizó la planificación estratégica para la difusión y recolección de información acerca de los productores interesados y de las prácticas que realizan en sus fincas en la actualidad. Para ello se utilizó la información generada por CIPAV, específicamente la de los Planes de Manejo con Prácticas Silvo-pastoriles a nivel de finca con su correspondiente presupuesto, Plan de Seguimiento y Monitoreo en la Cuenca. El objetivo del plan es lograr la participación de los productores de las comunidades de Río Congo y Río Congo Arriba, tomando en consideración el contexto Geográfico de la Cuenca del Río Congo. Para ello se planificaron en principio Talleres Informativos dentro de las comunidades, en la Comunidad de Platanilla, Corregimiento de Río Congo Arriba (2 días), y otro en Metetí (1 día), previéndose contar con la participarán 15 productores en cada evento. Preparación de los Talleres

El proceso de preparación de los talleres no se concibe en forma unidireccional; más bien se espera que los productores compartan su experiencia previa y se produzca una retroalimentación tanto de los productores como del equipo consultor y de la contraparte técnica.

Las metas a alcanzar en estos talleres incluyeron:

o Realizar 7 Talleres de Intercambio con los productores de las comunidades de Río Congo Arriba (Platanilla) y Barriales.

o Convocar efectivamente a 15 productores por taller.

A continuación se detallan las principales actividades preliminares para la realización de los Talleres de Intercambio en la Cuenca:

o Reuniones previas con la contraparte técnica del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

o Designar a los encargados de presentar cada uno de los temas a tratar en los Talleres de Intercambio.

o Revisar el listado de materiales necesarios para ejecutar cada Taller. o Confirmar a la contraparte técnica las fechas establecidas para la realización de los

Talleres y garantizar su asistencia en los mismos, proporcionándoles las facilidades para asistir.

o Definir los detalles de logística para la realización de los Talleres contemplando:

Alquiler de Local.

Refrigerio y/o comidas preparadas localmente

Material claro y completo.

Útiles de Trabajo para el diálogo y el trabajo en equipo.

Page 17: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

17

Estrategia de Convocatoria

Para la convocatoria se escogió una muestra representativa intencional, en la que están representados los principales actores las comunidades de Río Congo y Río Gongo Arriba. Se les extendió la invitación a través de cartulinas colgadas en las corregidurías, así como mensajes radiales por espacio de 4 días en la Radio Emisora Voz sin Frontera de Metetí. El mensaje radiado incluyó el siguiente contenido:

Atención: Comunidad de Río Congo Arriba. El Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, la Autoridad Nacional del Ambiente y THE Louis Berger Group, INC, les comunica a los propietarios de las Fincas Pilotos establecidas por la empresa consultora CIPAV; y productores interesados en realizar sistemas de producción agropecuarias sostenibles en sus fincas, que se estará llevando a cabo el taller informativo sobre Prácticas Silvopastoriles para el Pago por Servicios Ambientales el día miércoles 2 de mayo para la comunidad de Río Gongo Arriba, en la casa comunal de Platanilla en horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde Atención: Comunidad de Río Congo (Barriales) El Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, la Autoridad Nacional del Ambiente y THE Louis Berger Group, INC, les Comunica a los propietarios de las Fincas Pilotos establecidas por la empresa consultora CIPAV; y productores interesados en realizar sistemas de producción agropecuarias sostenibles en sus fincas, que se estará llevando a cabo el taller informativo sobre Prácticas Silvopastoriles para el Pago por Servicios Ambientales el día viernes 4 de mayo en Metetí, en el salón de Voz sin Frontera para la comunidad de Río Congo (Barriales) en horario de 10 de la mañana a 2 de la tarde.

La asistencia de los talleres estuvo acreditada mediante el Formulario de Asistencia para la Acreditación de los participantes a los Talleres. (Ver anexo 1)

Page 18: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

18

Dinámica de los Talleres

Los talleres se realizaron en una jornada de 4 horas (10:00 a.m. a 2:00 p.m.) por ejemplo. The Louis Berger Group, Inc., entregó copias del programa y los documentos a los participantes referentes al PSA y los sistemas agroforestales propuestos. La modalidad adoptada para cada taller consistió en el trabajo participativo, con el propósito de estimular procesos reflexivos y de intercambio de conocimientos, opiniones, apreciaciones subjetivas y sugerencias objetivas consideradas oportunas o procedentes entre los actores congregados, con la finalidad de elaborar una propuesta consensuada de PSA. A continuación se presenta un ejemplo de la metodología participativa utilizada en los talleres:

A. Exposición: Disertación y discusión del contenido del proyecto presentado por los expertos.

Módulo 1: Generalidades del Proyecto en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién. Expositor: Ing. Jaime Castañeda (Especialista Ambiental del PDSD) Módulo 2: Pago por Servicios Ambientales. Expositor: MSc. Jaime Echeverría (Economista Ambiental de LBG) Módulo 3: Cambio Climático, Biodiversidad y Captura de Carbono Expositor: MSc. Jorge Mendieta (Especialista en Ciencias Biológicas) Módulo 4: Propuesta de las Prácticas Silvopastoriles en las fincas. Expositor: Ing. Ivanor Ruiz (Especialista en Ciencias Agropecuarias)

B. Debate público o diálogo: Surgidos de los temas presentados por los facilitadores y de las inquietudes y propuestas llevadas a discusión por los participantes. El debate se desarrolló durante cada exposición y los productores pudieron dar sugerencias, recomendaciones, así como presentar sus discrepancias y reflexiones.

C. Cuestionarios: Se entregó a cada participante/ productor un cuestionario o encuesta con el objeto de captar la percepción individual del proyecto y la implementación de sistemas silvopastoriles propuestos (ver Anexo 1: Encuestas Realizadas a los Productores de la Cuenca del Río Congo en Talleres de Informativos).

Page 19: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

19

Capítulo 3. Memoria de los Talleres de Información celebrados del 2 al 4 de mayo de 2007

Talleres Informativos Nº 1 y 2 en la Comunidad de Platanilla

El Taller correspondiente a las Comunidades de Platanilla, Arenal, Nuevo Paraíso y Buena Vista, se realizó en la Casa Comunal de Platanilla, en la cual se convocó a los productores los días 2 y 3 de mayo de 2007 para su comodidad, ya que algunos no estaban disponibles para el 2 de mayo, por lo que podían escoger uno de los dos días para asistir y enterarse de los beneficios del proyecto. El Taller se inició a las 10:30 a.m. agradeciendo el interés mostrado por los asistentes de las comunidades de Platanilla, Arenal, Nuevo Paraíso y Buena Vista. Se contó con la participación del Ing. Jaime Castañeda (Especialista Ambiental del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién), del Lic. Javier Morales de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM, y por parte del equipo consultor de Louis Berger; el MSc. Jorge Mendieta (Biólogo), Lic. Jaime Echeverría (Economista Ambiental), MSc. Ivanor Ruíz (Agrónomo) y el Lic. Orlando Segundo (Ciencias Ambientales). Los temas tratados giraron en torno a los conceptos y objetivos de la modalidad de Pagos por Servicios Ambientales, la definición de Biodiversidad y Captura de Carbono y la importancia de conservar los bosques y realizar nuevas prácticas silvopastoriles para aumentar la productividad de la actividad ganadera.

La exposición inicial fue realizada por el MSc. Ivanor Ruíz sobre los objetivos del Taller; posteriormente se le dio la palabra al Ing. Jaime Castañeda que explicó los antecedentes del proyecto en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, particularmente lo relacionado al seguimiento del proyecto realizado por CIPAV en 2004, y la importancia de incorporar los logros obtenidos a la nueva iniciativa que incluye el pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo.

En los dos días asistieron 23 productores, incluyendo los que formaban parte de las fincas piloto de CIPAV en el año 2004. (Ver Cuadros 2, 3 y 4 que Resumen de las encuestas realizadas en estos talleres).

Page 20: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

20

Desarrollo de los Módulos del Taller: Módulo 1: Antecedentes del Proyecto CIPAV, así como las actividades realizadas con los dueños de granjas pilotos en etapa pasada y los adelantos en las práctica de actividades silvopastoriles y ambientales. Expositor: Ing. Jaime Castañeda del PDSD

Módulo 2: Propuesta de las Prácticas Silvopastoriles: aquí se expusieron modalidades ya practicadas en el proyecto CIPAV, como cercas vivas, el ramoneo, las cañadas y la protección de los bosques para conservación de biodiversidad, protección de fuentes de agua y del suelo. Expositor: MSc Ivanor Ruíz. Agrónomo (Prácticas Silvopastoriles). El MSc. Jorge Mendieta expuso los conceptos del proceso de Captura de Carbono por las plantas y el concepto de Biodiversidad de especies. Expositor: MSc. Jorge Mendieta. Biólogo. Por su parte, el Lic. Jaime Echeverría explicó lo que respresenta el Pago por Servicios Ambientales PSA, las experiencias en Costa Rica sobre esta modalidad, las ventajas y modalidades de pago. Además, explicó la forma como puede ser conceptualizado y realizado en distintas regiones de Panamá. Expositor: Lic. Jaime Echeverría. Economista - Experto en Economía Ambiental.

Taller Informativo Nº 3 en la Comunidad de Metetí para moradores de Barriales. De igual forma, el día 4 de mayo de 2007 se realizó el Taller Informativo con los productores y moradores de Barriales, en la comunidad de Metetí, en el Auditorio de la Emisora Voz sin Fronteras. El taller empezó a las 10:15 a.m. con la participación de 21 asistentes. Siguiendo la metodología utilizada en la Comunidad de Platanilla, cada expositor habló de Antecedentes, Conceptos y Objetivos del Proyecto a realizar con la participación de los dueños de fincas ganaderas. La participación fue muy amena y los moradores expresaron sus experiencias con proyectos anteriores sobre estas prácticas agroforestales y se mostraron interesados en participar en el Programa de PSA.

Page 21: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

21

Módulo 1: Al igual que lo expuesto en los talleres anteriores, se disertó sobre las generalidades y los antecedentes del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, especialmente acerca del Proyecto CIPAV, así como las actividades realizadas con los dueños de fincas piloto en la etapa pasada y los adelantos realizados en las actividades silvopastoriles. Expositor: Ing. Jaime Castañeda (Especialista Ambiental del PDSD)

Módulo 2: Prácticas Silvopastoriles, técnicas y modalidades ya practicadas en el proyecto CIPAV, como son las cercas vivas, el sembradío de especies nutricionales, caña de azúcar y la conservación de los bosques, protección de fuentes de agua y del suelo. Expositor: MSc. Ivanor Ruíz. Agrónomo (Prácticas Silvopastoriles).

Los Conceptos Captura de Carbono y Biodiversidad fueron presentados por el Lic. Jorge Mendieta y, por su parte el Lic. Jaime Echeverría habló sobre los proyectos de Pagos por Servicios Ambientales PSA, las experiencias en Costa Rica, sus ventajas y modalidades de pago. Además explicó la forma como puede ser conceptualizado y realizado y el beneficio compartido que este genera y los beneficios al ambiente. Expositor: Lic. Jaime Echeverría.

B. Debate público o diálogo:

La participación fue muy espontánea por parte de los productores; cada uno pidió la palabra y expresaron sus inquietudes y expectativas sobre el proyecto; otros hicieron algunas preguntas aclaratorias sobre los términos “Captura de Carbono, PSA y Biodiversidad”. Otros contaron sus experiencias en el proyecto CIPAV y los beneficios logrados en sus fincas. Los productores preguntaron si el proyecto contemplaría la ayuda financiera para la compra de insumos como las semillas, por ejemplo. De ser así las mismas se entregarán con suficiente tiempo? Otra interrogante surgida fue: ¿Quiénes podían participar de este proyecto?

C. Cuestionarios: Al final de cada taller se entregó a cada propietario un cuestionario con el objeto de captar la percepción individual del proyecto, los sistemas silvopastoriles, información de financiamiento de sus predios y conceptos ambientales. (ver Anexo 1)

Page 22: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Cuadro 2: Resumen de Taller Informativo No. 1 en la Comunidad Platanilla el día 2 de mayo de 2007

No. Nombre y

Extensión de la Finca

Propietario Comunidad y

Sector Tiene Título

de propiedad

Actividad

Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas

Enseñaría las

prácticas

Distribución aprox. de la

finca

1 Finca Julio (15 Has)

Julio Sandoval Ortega

Río Congo Arriba -

Platanilla SI Agrícola NO 6 SI SÍ

Cercas vivas, protección de

causes de ríos, siembra de árboles forrajeras

SI

Bosque (3 has), Potrero

(9 has), Agrícola (3

has).

2 84 (has) Inocencio Peralta

Río Congo Arriba -

Platanilla SI Pecuaria SI 15 SI SI

Rotación de cultivos

SI Rastrojo y potreto (84

has)

3 35 (has) Juan José González

Río Congo Arriba - Nuevo Paraiso

No Agrícola SI 7 SI SI SI

Bosque (2 has), Potrero

(20 has), Rastrojo (12

has).

4 Familia Cano Hernández

(84 has)

Casiano Cano Vega

Río Congo Arriba -

Platanilla SI Pecuario SI 4 SI SI

Sistema silvopastoril, manejo de parcelas

pequeñas, protección de

río.

SI Bosque (10

has), Potrero (60 has)

5 Dos

Hemanos Cruz (64 has)

Framcisco Cruz

Río Congo Arriba - Nuevo Paraiso

SI Agrícola NO 8 SI SI SI

Bosque (14 has), Rastrojo

(40 has), Potrero (10

has)

6 Finca

Newenes (118 has)

Mixza Nieta Samaniego

Río Congo Arriba -

Platanilla SI

Agrícola, Pecuario

SI 4 SI SI Ganadería, Agricultura

SI

Bosque (60 has), Ratrojo y

Potrer

Page 23: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

23

No. Nombre y

Extensión de la Finca

Propietario Comunidad y

Sector Tiene Título

de propiedad

Actividad

Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas

Enseñaría las

prácticas

Distribución aprox. de la

finca

7 Finca Las Lajitas (70

has)

Rogelio Nieto

Río Congo Arriba -

Platanilla, Río Pavo

No Agrícola SI 8 SI SI Árboles

forestales SI

Rastrojo y potreto (90

has), árboles forestales (40

has)

8 66 (has) Julio

Sandoval Peréz

Río Congo Arriba -

Platanilla No Agrícola SI 5 SI SI

Limpieza de malezas

SI Bosque

9 Gesemani (332 has)

Agapito Alfonso

Río Congo Arriba -

Platanilla SI

Agrícola, Pecuario

SI 5 SI SI Método

Tardicional (Machete)

SI

Pasto (200 has), cultivos

(18 has), Bosque (114

has)

10 Finca Marina Mitre (31 has)

Marina Mitre de Peréz

Río Congo Arriba - Río

Venado SI Pecuario SI 4 SI SI

Divisición de potreros (11

has c/u) SI

Potrero, Bosque

11 Nuevo

Canajagua (76 has)

Mario Alberto

Gutiérrez

Río Congo Arriba - Nuevo

Canajagua

SI Pecuario NO 6 SI SI SI Potrero (46

has), Bosque (36 has)

12 Los

Samaniegos (158 has)

Enrique Samaniego

Río Congo Arriba - Arenal

No Pecuario NO 7 SI SI

Árboles forrajeros, no

utilizan agroquímicos

SI

Pasto (60 has), Bosque secundario

(30has), Bosque (68

has)

13 Tamarindo (109 has)

Juan Cruz

Río Congo Arriba - Nuevo Paraiso

SI Pecuario NO 4 SI SI SI Potrero, Bosque, Rastrojo

14 Familia

Peralta Arcía (37 has)

Arcelia Peralta

Río Congo Arriba - Arenal

No Pecuario, Agrícola

NO 5 SI SI Método

Tardicional (Machete)

SI

Potrero (25 has), Bosque

(7 has), Rastrojo (5

has)

15 El tamarindo

(68 has)

Domingo Luis Cano

Vega

Río Congo Arriba -

Platanilla No Pecuario NO 5 SI SI Cercas vivas SI

Potrero (50 has), Rastrojo

(10 has),

Page 24: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

24

No. Nombre y

Extensión de la Finca

Propietario Comunidad y

Sector Tiene Título

de propiedad

Actividad

Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a utilizar nuevas

prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas

Enseñaría las

prácticas

Distribución aprox. de la

finca

16 Finca

Escobar (39 has)

Mario Escobar y Adelaida Cortés

Río Congo Arriba - Arenal

No Pecuario NO 9 SI SI SI Potrero (25

has), Rastrojo

17 Familia

Mnedoza (33 has)

Benigno Mendoza González

Río Congo Arriba -

Arenal arriba No Agrícola NO 6 SI SI SI

Potreros, Cultivos, Bosque

18 40 (has) Francisco

Peralta

Río Congo Arriba - Tigre

Viento SI

Pecuaria, Agrícola

NO 6 SI SI Método

Tardicional (Machete)

SI Cultivos, Potreros

19 83 (has) Miguel Chávez

Río Congo Arriba -

Platanilla SI Pecuaria NO 4 SI SI

Cercas Vivas, practicas

tradicionales de limpieza (machete)

Potrero (53 has), Bosque Primario (30

has)

20 125 (has) Rafael Barría Marín

Río Congo Arriba -

Vallerico SI NO 4 SI SI

Productos Químicos y limpieza con

machete

Potrero (25

has), Bosque (100 has),

21 52.5 (has) Adelina Barría Guerra

Río Congo Arriba -

Arrenal Arriba SI Pecuaria NO 4 SI NO

Productos Químicos y

limpieza con machete

NO Potreros,

Bosque

22 Finca Mamá Luz (54 has)

Luz Flores de Barría

Río Congo Arriba -

Vallerico SI Pecuario NO 4 SI NO

Productos Químicos y limpieza con

machete

NO Bosque, Potreros

23 El Chorro (50

has)

Euide Arturo Castillo

Río Congo Arriba - Arenal

No Pecuaria, Agrícola

NO 5 SI SI SI

Nota:

No contestó.

Page 25: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

25

Cuadro 3: Resumen de Taller Informativo No. 2 en la Comunidad de Platanilla el día 3 de mayo de 2007

No. Nombre y Extensión de la Finca

Propietario Comunidad

y Sector

Tiene Título de propieda

d

Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas prácticas

Llevaría registros

técnicos y económico

s

Actividades que realiza

en su fincas

Enseñaría las

prácticas

Distribución aprox. de la finca

1 El Fisco (7

has)

Arquimedes Murillo

Quintero

Río Congo Arriba - Río

Venado SI Pecuario NO 6 SI SI

Practicas tradicionales de limpieza

SI

2 Valle Luna (50 has)

José Esequiel González

Río Congo Arriba - Nuevo Paraiso

SI Pecuaria, Agrícola

SI 8 SI SI

Practicas tradicionales de limpieza y

no utiliza productos qímicos

SI Potrero (43 has), Cultivos (3 has), Boeque (4 has)

3

David Alonso de León (41

has)

David Alonso de León

Río Congo Arriba -

Platanilla SI Agrícola NO 2 SI NO

limpieza y siembra a

chuso y choa SI Potreros, Rastrojo

Nota:

No contestó.

Page 26: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

26

Cuadro 4: Resumen de Taller Informativo No. 3 en la Comunidad de Metetí el día 4 de mayo de 2007

No.

Nombre y Extensión de la Finca Propietario

Comunidad y Sector

Tiene Título de

propiedad Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas Enseñaría

las prácticas

Distribución aprox. de la

finca

1

El Guayacán (54 has) Hilario Cruz

Río Congo - Barriales SI Pecuario NO 4 SI SÍ Potreros SI Potrero (54 has)

2 54 (has) Salvador Tócano

Río Congo - Barriales NO Agrícola NO 9 SI SI

Siembra de cultivos arroz

y maíz SI Cultivos de arroz

y Maíz (2 has)

3 98 (has) Hector Valdez

Río Congo - Barriales

NO Pecuario NO 7 SI SI

Utiliza químico, vacuna el ganado

SI Potrero (68 has), cultivos (30 has)

4 Quebrada Medio (63

has) Basilia Ojo

Río Congo - Barriales

sector este NO

Pecuario, Agrícola

NO 5 SI SI Limpieza SI Potrero (10 has), Bosque (15 has),

Cultivos

5 La Flor de los Ruíz

(122 has)

Manuel Ruíz

Río Congo - Barriales

SI Pecuario NO 8 SI SI

Pasto Mejorado,

Cercas vivas, Árboles en

dispersos en potreros y

protección de agua

SI

Pasto mejorado (15 has), Pasto nativo (50 has), Catival (12 has),

Bosque Secundario (50

has)

6 El Futuro (200 has)

Balerio Deagaiza

Río Congo- La Reserva

NO

Agrícola NO 18 SI SI

Práctica la Roza y

quema, utiliza químicos

insecticidas

SI Cultivo de arroz y

maíz (3 has)

7 Tres

Hermanos (76 has)

Silverio Casaná

Río Congo - Barriales

SI Agrícola NO 8 SI SI Utiliza

químico, SI

Potrero (45 has), Bosque (31 has)

Page 27: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

27

No.

Nombre y Extensión de la Finca Propietario

Comunidad y Sector

Tiene Título de

propiedad Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas Enseñaría

las prácticas

Distribución aprox. de la

finca

8 La

Herradura (208 has)

Victor Domínguez

Río Congo - Barriales

NO Pecuario NO 5 SI SI Pasto

Mejorado, Cercas vivas,

SI

Potrero (pasto mejora y nativo

100 has), Cultivo de Guineo (1 has) y maíz (6

has)

9 La mimada

(42 has)

Pedro Mosquera

Minuta

Río Congo - Barriales

SI Pecuario NO 8 SI SI SI Cultivos, Potreros

10 La

esperanza (61 has)

Feliziana de Gaiza

Río Congo - Barriales

NO Agrícola NO 6 SI SI Quema SI Pasto (6 has)

11 Loma

Bonita (12 has)

Ernando Lara Quito

Río Congo - Barriales

Pecuario SI 10 SI SI

limpieza con Machete y Vacuna el

ganado

SI Pasto (6 has),

Cultivos (6 has)

12 150 (has) Carlos Pinto

Cruz Río Congo -

Barriales SI Pecuario NO 8 SI SI

Pasto Mejorado, Cerca viva

SI Bosque (60 has),

Potrero y Rastrojo (90 has)

13 49.5 (has) Isabel

Mosquera Río Congo -

Barriales SI Pecuario SI 5 SI SI SI Potrero, Cultivos

14 30 (has)

Austino Váldes

Camaño y Saturnino

Váldes Rodríguez

Río Congo - Barriales

NO Pecuario NO 4 SI SI Utiliza

químicos SI

Potrero (10 has ), Rastrojo (20 has)

15 La

Prosperidad (7.5 has)

Florentina de Ruíz

Río Congo - Barriales

SI NO 8 SI SI SI Rastrojo (7.5

has)

Page 28: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

28

No.

Nombre y Extensión de la Finca Propietario

Comunidad y Sector

Tiene Título de

propiedad Actividad Principal

Pertenece a alguna

Asociación

Cuántas personas

en la familia

Está dispuesto a

utilizar nuevas prácticas

Llevaría registros

técnicos y económicos

Actividades que realiza

en su fincas Enseñaría

las prácticas

Distribución aprox. de la

finca

16 La Gringa (38 has)

Amado Mendoza

Río Congo - Barriales

NO Pecurio SI 9 SI SI Pasto

Mejorado, Cerca viva

SI Potrero (15 has). Rastrojo (20has), Bosque (9 has9

17

Mi Pequeño Recuerdo del Futuro

(7 has)

Teonila Tócamo

Río Congo - Barriales

NO Agrícola NO 5 SI SI Árboles

dispersos en potreros

SI

Potreros con pasto mejorado (8 has), Potreros

con pastos tradicionales (10 has), cultivos de arroz y maíz (2.5

has)

18 El Peñon (17 has)

Isaias Doviaza

Río Congo - Barriales

NO Agrícola NO 5 SI SI Árboles

dispersos en potreros

SI Pasto, Rastrojo

Nota:

No contestó.

Page 29: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Capítulo 4. Diagnóstico Socioeconómico y Ambiental en la Cuenca de Río Congo

La cuenca de Río Congo es una zona de reciente colonización por lo que las fincas ganaderas se encuentran en un período de crecimiento y desarrollo; en consecuencia, es frecuente observar fragmentos de bosque maduro dentro de la mayoría de las fincas. El proyecto de “Pago por Servicios Ambientales de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo complementa esfuerzos de conservación de los recursos naturales y el ambiente, al disminuir la presión sobre estos fragmentos de bosque, y facilita la comunicación entre ellos. Para el logro de estos objetivos, se ha propuesto implementar un Programa de Pago por Servicios Ambientales en paisajes agropecuarios. Presenta una situación socio económica muy diferente a la de Panamá en su conjunto. Mientras que para la Ciudad de Panamá el Índice de Desarrollo Humano1 en el 2006 fue de 0.80, lo cual es considerado como de alto desarrollo humano, para Río Congo Arriba y Barriales este índice fue de 0.43 y 0.45, respectivamente. Estos valores representan prácticamente la mitad de los del país en su conjunto y se asemeja al que obtienen los países pobres. Sin embargo, y aunque con condiciones muy difíciles, los productores de la zona cuentan con una economía dinámica basada en la ganadería extensiva. La ganadería es utilizada tanto para generar ingresos continuos que permiten suplir las necesidades de las familias, como para poder aprovechar áreas extensivas de terreno con poca mano de obra y tecnología, y también, en algunos casos, para demostrar la tenencia de la tierra. La cercanía a la Ciudad de Panamá (al menos en el caso de Río Congo Arriba) y estar en una ruta de paso hacia lugares alejados, les permite disfrutar de algunas rentas económicas en términos de facilidad de colocación y venta de sus productos. No obstante, enfrentan limitaciones importantes como la escolaridad. Aunque en el año 2000 en Río Congo y Barriales según, lo indica el Ministerio de Educación de Panamá, existían 21 escuelas, la tasa de analfabetismo es alta (19.51% y 26.98% respectivamente). Además, según el CENSO del 2000, el 29.26% y 47.5%, respectivamente, tiene menos de tres grados aprobados. Por lo tanto, no es de extrañar que en la población, en estudio 36.36 % no tenga ningún nivel de escolaridad o apenas la primaria incompleta y solo un 18.18% haya llegado a la secundaria completa. La población económicamente activa, según los datos del CENSO 2000 para Río Congo Arriba y Río Congo, es de 54% y 52% respectivamente. El mayor porcentaje es mano de obra familiar, tanto en Río Congo Arriba (50%) como en Barriales, (62,50%). En cuanto a la generación de trabajo temporal para otros pobladores, a nivel total, solo 36,36% de las fincas utiliza este tipo de contratación. Como es de esperarse, al tener mayor vinculación con la economía nacional, en Río Congo se utiliza más (42 %) que en Barriales (37%). Las características de las viviendas reflejan una situación económica difícil para las familias de la región. También confirman que Río Congo Arriba es un poco más próspero que Barriales. Por ejemplo, el 65% de las viviendas no tienen agua potable en Río Congo Arriba mientras que en Barriales es casi el 70%. Por otra parte, en el 100% de los hogares no hay teléfono y una mayoría no tiene servicio sanitario.

1 Indicador desarrollado por Naciones Unidas para medir el desarrollo humano de una manera integral, y no con

base únicamente en el ingreso.

Page 30: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

30

Cuadro 5. Características de la Vivienda en Río Congo

Fuente: Contraloría General de la República. Censo de Población y Vivienda. Año 2000.

Pese a lo anterior, la región cuenta con un impulso y algunas ventajas. Por ejemplo, existen una serie de organizaciones comunales que, junto con el Gobierno y el PDSD, están introduciendo ideas y poniéndolas en práctica con la finalidad de mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano de los habitantes. Para hacer el análisis espacial de la Cuenca de Río Congo se realizó a partir de capas temáticas de distintos orígenes combinadas por el consultor. Estas capas incluyeron,

o DTM a partir de imágenes de radar, elevaciones y líneas de nivel o Mapa de pendientes o Hidrografía o Red vial o Uso del suelo, cubierta boscosa

Fincas Piloto implementando prácticas silvopastoriles en la Cuenca de Río Congo

Como parte del Programa para el Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD), la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV, 2004) realizó una investigación como parte del proyecto llamado “Elaboración de una Estrategia Local que Contribuya a Mejorar La Producción e Ingresos de Pequeños Agricultores en la Provincia de Darién”. Se hizo un levantamiento de información detallado para varias “fincas piloto” en la Cuenca del Río Congo que permite conocer con un poco más de detalle la situación socioeconómica de los habitantes de la cuenca. Este trabajo es comprehensivo, muy detallado, y abarca toda una serie de temas. Incluso plantea una “línea base” para cada una de estas fincas con información económica, social, de uso del suelo, y hasta el número de cabezas de ganado. A continuación, se hace un breve análisis de la situación de estos productores con base en los resultados de la investigación mencionada. Durante el proyecto de CIPAV 11 fincas, 6 en Río Congo Arriba y 5 en Barriales, fueron seleccionadas para participar en estudios piloto relacionados con el establecimiento de prácticas silvopastoriles. Estas fincas son representativas de la situación socioeconómica de la región en general. Las 10 fincas abarcan un total de 931,61 hectáreas para un promedio por finca de 84 Has. En Río Congo Arriba el tamaño promedio es de 117 ha, mientras que en Barriales es de 45 ha.

Característica de la vivienda Río Congo Arriba Río Congo Barriales

Piso de tierra 70.12 89.42

Sin agua potable 64.71 68.91

Sin servicio sanitario 48.24 82.37

Sin electricidad 95.29 82.05

Page 31: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

31

Al igual que en el resto de la Cuenca del Río Congo las familias que habitan estas fincas tienen limitaciones en cuanto al acceso a la educación, servicios, trabajo y mejores ingresos. Esto es evidente en los resultados que obtuvo la investigación realizada por CIPAV. La actividad pecuaria la realizan de manera extensiva, teniendo en promedio cerca de un animal por hectárea en las áreas dedicadas a esa actividad. El total es de 452 vacunos en las 11 Fincas Piloto. En ambos casos la producción ganadera es extensiva. Esta situación ha generado preocupación debido a dos cosas: primero, el bosque primario ha ido desapareciendo por la “colonización” que se ha dado en la zona (en Río Congo Arriba sólo hay un 31.7% de bosque primario y en Barriales únicamente un 4.96%); segundo, que la vocación del territorio, sobre todo en muchos sectores de la parte alta, no es particularmente ganadera. Sin embargo, cerca de la mitad del territorio, está dedicado a potreros. Las casas de la Comunidad de Barriales tienen servicio de energía eléctrica producida con un generador diesel por el cual se paga el costo del combustible y mantenimiento básico (cambios de aceite y reparaciones menores) mientras que las viviendas ubicadas dentro de las fincas no cuentan con este servicio. Es común que en un mismo predio hagan diferentes “manejos” de las basuras sólidas y las diferencias están en quemarlas, enterrarlas o dispersarlas en campo abierto. En el conglomerado de las fincas de Río Congo Arriba y Río Congo Barriales, el 37,5% de los productores quema las basuras, otro 37,5% las entierra y el 25% las dispersa a campo abierto, lo que podría ir en detrimento de la salud de los pobladores. Dentro de las actividades productivas para subsistencia a nivel de todas las zonas, el cultivo para autoconsumo que se encuentra en mayor porcentaje de las fincas es el maíz con 64%, seguido de los cultivos de arroz, plátano y yuca (55% cada uno) productos que forman la base alimenticia de la región, junto con la producción de carne. En lo que respecta a la producción agrícola para llevar al mercado o para la venta, como lo indica CIPAV, del total de fincas sólo algunas Fincas Piloto de Río Congo Arriba (RCA) tienen producción agrícola para el mercado, siendo el principal producto el otoe seguido por ñame y ají pimentón. En las Fincas Piloto de Río Congo (Barriales) no hay producción agrícola para el mercado debido a la falta de vías de comunicación que permitan sacar los productos a los centros más poblados. Es decir, una limitación de infraestructura y capacidad de inversión hacen que la situación de las fincas no tenga beneficios económicos y sociales mayores. En resumen, las características de la población y de las actividades económicas que se realizan presentan muchas limitaciones que han entorpecido el desarrollo de estas fincas y que inciden en el desarrollo de Río Congo. La poca escolaridad, la modesta infraestructura, el poco acceso a los servicios, la precariedad de las viviendas, falta de asistencia y apoyo económico para satisfacer las necesidades básicas, evidencia una difícil situación económica. CIPAV establece un sistema de valoración, utilizando una escala de 5 para el caso ideal, y analiza la situación de una serie de indicadores sociales y económicos. La Figura 1 resume esos resultados. Bienestar familiar es el aspecto que obtiene el valor más alto, seguido de seguridad alimentaria. La población, pese a vivir en una situación que, valorada en términos de valor agregado, es precaria, logra encontrar solución a sus problemas y así tener un cierto

Page 32: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

32

bienestar. Aún así, hay algunos de los indicadores socio-culturales, incluyendo vivienda, vías de acceso y construcciones en las fincas que deben mejorar notablemente. Figura 1. Indicadores socio económicos para Fincas Piloto.

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Numero de Productos

Mercado

Ingresos

Construcciones

Agua Para Consumo

Salud

Vías de Acceso

Seguridad Alimentaria

Vivienda

Bienestar Familiar

Fuente: CIPAV, 2004

Todos los propietarios fueron contactados nuevamente para conocer su disponibilidad de participar en esta nueva iniciativa, y todos demostraron interés en seguir expandiendo estos sistemas agroforestales, siempre y cuando se les apoye y se les pague. El Cuadro a continuación muestra los detalles de los productores considerados.

Cuadro 6: Fincas Piloto en la Cuenca de Río Congo FINCAS PILOTO DE RÍO CONGO ARRIBA

1 2 3 4 5 6

Nombre finca Finca Familia Cano Hernández

Gerisin Emilia Los Samaniegos Dos Hermanos Cruz

El Tamarindo

Nombre del productor

Casiano Cano Vega

Celestino Rodríguez

Damián Barrios Enrique Samaniego E.

Francisco Cruz Juan Cruz

Comunidad Platanilla Río Gira Buenavista Arenal Nuevo Paraíso

Área Total (Has) 89,05 87,22 112,71 238,81 67,47 109,31

FINCAS PILOTO DE RÍO CONGO

7 8 9 10

Nombre finca Antadocito Mi Pequeño recuerdo del futuro

El Peñón

Nombre productor Florentina Espinosa Manuel Ruiz Teonila Tócamo Ysaias Doviaza

Sector Barriales Antadocito Barriales Barriales

Área Total (Has.) 7,45 124,58 9,77 17,49

Page 33: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

33

Nuevos productores

Con el fin de complementar la muestra existente, se recolectó información complementaria de tipo socioeconómico. La mayoría de los participantes presenta características similares a las encontradas en la región en general y en las fincas piloto. La gran mayoría combina la actividad ganadera con agricultura, y algunos con actividades comerciales incipientes. Hay fincas de más de 300 ha, pero la media es de unas 90 ha. El 29% de los participantes está afiliado a alguna organización, incluyendo la Asociación de Productores de Platanilla. Una gran mayoría (90%) está dispuesta a participar en un Programa de Pago por Servicios Ambientales, luego de conocer cuáles serían los beneficios de participar. Además, la gran mayoría tienen tanto pasto como bosque natural y secundario, una buena combinación posible para un esquema productivo.

Page 34: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

34

Capítulo 5. Descripción de Sistemas Agroforestales Propuestos

Los sistemas agroforestales son sistemas de uso de la tierra donde los árboles y arbustos crecen asociados con hierbas de valor de forraje y animales, éstos a su vez se ubican en un esquema de manejo racional integral, que tiende a mejorar a mediano y largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotación y todo ello teniendo en cuenta las múltiples interacciones ecológicas y económicas entre los componente del sistema. Entre los sistemas agroforestales recomendados para las fincas que participan del Programa de Pago por Servicios Ambientales de la Cuenca del Río Congo están los siguientes:

1. Bosque ripario o Bosque de galería Siglas: BR

Es el bosque de protección que se extiende 10 metros a ambos lados de la ribera de los ríos, quebradas y drenajes naturales intermitentes, según la Ley Forestal de Panamá; este bosque por lo general se aísla del resto de terreno mediante cercas vivas. Por tratarse de proteger el bosque existente, o permitir la regeneración natural el costo del establecimiento de esta práctica silvopastoril resulta bajo. El costo se refiere sólo al establecimiento de cerca vivas en el perímetro del bosque ripario, debido a que el mismo bosque se establece por regeneración natural; por lo tanto, lo

que se estima como costo directo es la labor de supervisión del propietario sobre el bosque para garantizar su pleno desarrollo.

Cuadro 7: Costo por hectárea de establecimiento del bosque ripario

Práctica agroforestal Costo unitario

Bosque ripario (US$)/ Ha. Insumos 0.00 Transporte 0.00 Mano de obra 20.00 Otros Total 20.00

Page 35: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

35

2. Banco de forraje para energía (Caña) Siglas: BF

Es una práctica en donde el uso de la tierra es dedicado a la producción de una especie forrajera con alto contenido de azúcares y fibra como fuente energética para la alimentación animal. Una de las especies más utilizadas es la caña de azúcar (Sacharun oficinales). Esta especie tiene la ventaja que se desarrolla bien en una gama amplia de ecosistemas, resiste muy bien los períodos de estación seca donde concentra los mayores niveles de azúcares. También se utilizan para los bancos de forrajes especies como el Taiwan, T-22 (Taiwan mejorado), King Grass, Camerún, etc, que son especies forrajeras para corte periódico como consumo fresco o como ensilaje. En esta propuesta se está recomendando el uso de caña de azúcar, debido a las siguientes razones:

Es una planta C4 con máxima capacidad de captar la energía solar llegando a producir más de 300 toneladas de biomasa verde por ha/año.

Es una planta de alta flexibilidad en las cosechas y no pierde calidad a medida que pasa el tiempo, debido a su permanente acumulación de azúcares.

La caña de azúcar es uno de los cultivos con menor extracción de nutrientes del suelo, lo que permite su adaptación fácilmente a un manejo ausente de productos químicos.

Fija eficientemente CO2 en la biomasa en cantidades que superan los 500 Kg/ ton producidas.

La utilización de los residuos de las cosechas que se estiman entre 40 y 80 ton/ha/años, como elemento de cobertura de suelo, logra obtener beneficios adicionales como el ahorro del 25 % en agua de riego por la disminución de la evapotranspiración y el aumento de la materia orgánica, el control de las malezas debido a la disminución de la radiación solar el y mejoramiento de la propiedades químicas, físicas y biológica del suelo.

Cuadro 8: Costo por hectárea de establecimiento de banco de forraje para energía.

Práctica agroforestal Costo unitario

Banco de forraje (BFE) (US$)/ Ha. Insumos 300.00 Transporte 200.00 Mano de obra 200.00 Otros Total 700.00

Page 36: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

36

3. Banco de forraje proteína con especies arbóreas Siglas: BFEA

Uso de la tierra dedicado exclusivamente a la producción de forraje con especies arbustivas o rastreras que, en su gran mayoría, son leguminosas con un alto contenido proteico. Entre las especies más utilizadas para establecer los bancos de proteína están el Balo (Gliricidia sepiun), Leucaena (Leucaena leucacefala), maní forrajero (Arachis pintoi), y el Palo Santo (Erythrina poepigiana). Por lo general, las densidades de siembra son relativamente altas con el propósito de obtener la mayor cantidad de biomasa por unidad de superficie. Las distancias de siembra, en el caso particular del Balo y la Leucaena, están dirigidas a lograr una población entre 10,000 y 20,000 plantas/ha. El establecimiento se realizará por vía de la siembra directa de la semilla, a tres semillas por golpe en el caso de la leucaena, y la Liricidia se sembrará por estacas de 0.75 m. de largo. Características generales del Balo (Gliricidia sepiun):

La gliricidia es un árbol leguminoso de tamaño pequeño a mediano, que alcanza una altura de 10 a 12 metros; el diámetro basal alcanza entre 50 y 70 cm. Es un árbol deciduo durante la época seca, sin embargo, permanece vestido de hojas en lugares en los cuales la humedad permanece. La semilla no requiere tratamiento de escarificación y se pueden lograr niveles de germinación hasta del 90%. Siguiente a la germinación, el árbol crece rápidamente logrando alcanzar los 3 metros antes de la floración a una edad entre 6 y 8 meses. Los requerimientos de temperatura de la Gliricidia han mostrado amplia variación, desde 20 hasta 29ºC, en sus sitios nativos. También es muy variable la calidad de los suelos en los cuales se desarrolla este árbol; se ha encontrado en suelos con pH desde 4.5 hasta 6.2, en suelos erosionados, arenosos, arcillosos, y en suelos calcáreos.

La Gliricidia es usada normalmente como suplemento alto en proteína para dietas de los animales. Los niveles de suplementación pueden estar entre el 20 y el 40% de la materia seca consumida por los animales. Estos árboles son podados todos los años y el material extraído puede ser utilizado como material vegetativo para nuevos plantíos, y como leña, Además este tipo de especie es capaz de retoñar vigorosamente después de la poda y tolera repetidos cortes, sin embargo, su fenología cambia con los cortes; es así como retiene las hojas en la época seca,

cuando generalmente los rebrotes viejos son deciduos. Esto permite que dicha especie provea de forraje en la época seca de los trópicos.

Page 37: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

37

Características generales del Leucaena (Leucaena leucacefala)

La leucaena, o acacia forrajera Leucaena leucocephala, es un árbol de larga vida que puede crecer desde 7 hasta 18 metros de altura. La leucaena pertenece a la familia mimosaceae; es una especie tropical que requiere temperaturas calientes (25-30ºC) para un óptimo crecimiento. Este árbol se comporta bien en un amplio margen de pluviosidad, desde 650 hasta 3000 mm/año. La leucaena es una especie que no tolera malas condiciones de drenaje, principalmente cuando está

joven o en la germinación; crece sobre una amplia variedad de tipos de suelos, incluyendo medianamente ácidos (pH > 5.2); se adapta bien a suelos arcillosos y requiere buenos niveles de fósforo y calcio. La cantidad de forraje producido depende mucho de la densidad arbórea establecida en el sistema. La producción de forraje comestible por los animales varía en un rango desde 3 - 30 ton MS2/ha/año; es de gran calidad, el nivel de proteína se encuentra entre 18 y 20 %, la fibra por debajo de 30% y es de gran aceptación por parte de los bovinos en ramoneo o en corte. La madera proporciona buena leña y carbón. Crece desde 4 hasta 6 metros en el primer año, con un rendimiento de 24 a 100 m3/ha/año; también produce entre 20 y 60 toneladas de follaje verde/ha/año y se caracteriza por su alta capacidad de rebrote.

Cuadro 9: Costo por hectárea de establecimiento de banco de forraje de proteína

Práctica agroforestal Costo unitario

Banco de forraje (Prot) (US$)/ Ha. Insumos 1000.00 Transporte 150.00 Mano de obra 80.00 Otros Total 1230.00

2 MS: significa materia seca.

Page 38: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

38

4. Pasto natural con alta densidad de árboles (> de 30 árboles/ha) Siglas: PNADA

Uso de la tierra dedicado a la producción de pasturas naturales como la paja India (Panicum máximun), faragua (Hyparrhenia rufa), ratana (Ischaemun ciliare), etc, y el establecimiento de árboles maderables en densidades superior a los 30 árboles/hectárea. Cuando son potreros ya establecidos, y la siembra de árboles tiene que hacerse conjuntamente con el pastoreo de los animales, se recomienda la siguiente práctica: Se sembrarán entre 45 y 60 estacas por hectáreas de Balo (Gliricidia sepium), Palo Santo (Eritrina poepigiana), Roble (Tabebuia rosea) y Jobo (Spondias mombim), con longitudes de 2 metros de alto como mínimo para evitar el ramoneo de los animales. Características de los pastos naturales:

Nombre Común y científico

Características Generales

Paja India (Panicum máximun)

Es una gramínea perenne, de porte alto; se desarrolla principalmente en áreas aisladas; pueden alcanzar hasta tres metros de altura. La inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales; es una especie con amplio rango de adaptación desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm; crece bien bajo suelos de alta fertilidad y soporta niveles moderados de sequía, por su gran sistema radicular. La semilla del pasto se caracteriza por desprenderse fácilmente de la panícula; la producción de semillas se encuentra generalmente entre 50 y 300 Kg. de semilla/ha efectuando la cosecha entre los 28 y 36 días después de la aparición de la inflorescencia. El porcentaje de germinación de la semilla varía entre 0 y 45%. El mejor periodo para utilizar la semilla correctamente almacenada es 6 -12 meses después de cortada. La producción varía dependiendo de la calidad de los suelos y del clima en el cual se desarrolla; la calidad nutricional es buena; el contenido de proteína puede variar entre el 8 y el 22%. A los 30 días de edad, la concentración de proteína es máxima y a los 120 días de edad desciende a su nivel más bajo, mientras que la concentración del fósforo fue máxima a los 180 días. La altura de pastoreo varía pero se recomienda hacerlo cuando alcanza entre 60 y 80 cm, aprovechándolo hasta los 20 cm.

Page 39: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

39

Faragua (Hyparrhenia rufa)

Gramínea perenne, macollada, que alcanza los 3 metros de altura, resistente a la sequía, con tallos delgados a robustos de 3 a 25 decímetros de alto.

Principalmente es utilizado para pastoreo directo y algunas veces asociado.

La semilla se colecta a mano de prados usados para forraje y pastoreo, El tiempo entre la floración y la maduración de la semilla es de 35 días.

Ratana (Ischaemun ciliare)

Es una gramínea perenne, de tallos erectos o tendidos, que generalmente tiene una altura de 30 cm; tiene un sistema radicular muy superficial que no le permite extraer nutrientes ni humedad de las capas inferiores del suelo; es una especie “invasora”, produce mucha semilla y de buena calidad.

Presenta un 7,2% de proteína cruda y tiene un promedio de materia seca de un 58% a los 27 días de rebrote. Posee una producción de forraje diaria de 22 kg MS/ha.

Es una especie muy susceptible a plagas y enfermedades; además no tolera períodos mayores de 2 a 4 tres meses de sequía porque se seca pero rebrota con las primeras lluvias.

Características de los árboles: Nombre Común y científico

Características Generales

Roble (Tabebuia rosea)

Es árbol de la familia bignoniácea, crece de 20-25 metros de altura, con tronco corto de corteza grisácea ligeramente fisurada. Hojas palmado-compuestas, con 5 folíolos elíptico-oblongos, de agudos a acuminados. La afloración se presenta entre los meses de septiembre y octubre, se multiplica por semillas, exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo.

Es una planta silvestre y también se cultiva como árbol maderable y ornamental. El principal uso es como planta de sombra en los sistemas silvopastoriles

Jobo (Spondias mombim)

Es un árbol forestal de tamaño medio, proporciona múltiples productos y servicios, la fruta es comida por los humanos y animales y es su producto más valioso; la madera se utiliza como leña. Las semillas y yemas también son comestibles; con las hojas se puede alimentar a vacas y cabras

Page 40: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

40

Los árboles se sembrarán en semi-cercas con postes muertos (perecederos) con una cuerda de alambre para simular una cerca provisional, que servirán como soporte o tutor de las estacas sembradas. Estas semi-cercas deben establecerse en la curva de nivel, en longitudes de 10 metros como mínimo y de manera intermitente. Los tramos de hilera de árboles se pueden establecer entre 25 y 30 metros. La separación de curva puede variar de acuerdo al tamaño de la manga de potrero. MODELO

ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo

o Estacón muerto x Estaca viva para futuro árbol

Cuadro 11: Costo por hectárea de establecimiento del sistema pasto natural con alta densidad de árboles (PN>30árboles/ha).

Práctica agroforestal Costo unitario

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (>30/ha)

(US$)/ Ha.

Insumos 95.00 Transporte 25.00 Mano de obra 80.00 Otros Total 200.00

5. Pasto mejorado con alta densidad de árboles (> 30 árboles/ha) Siglas: PMADA

Uso de la tierra dedicado a la producción de pasturas mejoradas como las pasturas del Género Brachiarias sp, tales como (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola), Estrella africana (Cynodon plectostachyus), Suazi (Digitaria swazilandensis), y el establecimiento de árboles maderables en densidades superior a los 30 árboles/hectárea. El establecimiento de más de 30 árboles/hectárea en este sistema silvopastoril es idéntico al caso anterior, con la única diferencia que el productor tiene que establecer el pasto mejorado preferiblemente antes de establecer los futuros árboles por la vía vegetativa para evitar pérdida por el uso de herbicidas en la preparación del suelo para la siembra del pasto mejorado, tal cual son los procedimientos ya adoptados por los productores en la cuenca del río Congo.

Page 41: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

41

Características de los pastos mejorados: Nombre Común y

científico Características Generales

Brachiarias sp (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola)

Es una gramínea pertenece a la familia graminaeae; el género Brachiaria: tallo herbáceo y florece todos los años. La B. brizantha es una especie de crecimiento semierecto, que enraíza muy poco en los nudos: es perenne, crece en macollas vigorosas. Crece bien desde el nivel del mar hasta los 1800 m de altitud, con precipitaciones que varían desde los 800 hasta los 3500 mm/año. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelos, desde arenosos hasta arcillosos, de baja fertilidad, con buen drenaje y tolera bien las sequías prolongadas. El valor nutritivo se considera de moderado a bueno, en relación con el consumo, aceptación por el ganado, digestibilidad y composición química. En rebrotes de 15 a 60 días, el contenido de proteína varia de 7 a 15% y su digestibilidad in vitro de 65 a 72%. La Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola gramíneas que tienen un amplio rango de adaptación, desde le nivel del mar hasta 2200 msnm. Son resistente a las sequías y las quemas. Soportan bien las condiciones de acidez del suelo, altos niveles de saturación de hierro y aluminio. Se emplean exclusivamente en pastoreo, preferentemente con animales adultos.

Estrella africana (Cynodon plectostachyus)

Esta especie se caracteriza porque posee rizomas, estolones y es perenne, con altura de 60 cm; sus hojas son planas y dobladas de un largo de 3-12 cm y de 2-4 mm de ancho. La inflorescencia es una espiga de tres a seis racimos en un simple verticilo. Las espiguillas tienen de 2 a 2,5 mm de largo. Los rendimientos y contenidos de proteína se obtienen en ganancias de peso diario para el animal.

Suazi (Digitaria swazilandensis),

Es una gramínea estolonífera, perenne y vigorosa, que crece cubriendo densamente el suelo. Las hojas son lineales y estrechas de 7 a 9 mm de ancho y lisas en ambas caras. Se adapta a varios tipos de suelos, desde los excesivamente arenosos hasta los arcillosos-pesados, pero no tolera el exceso de humedad. Se ajusta en condiciones moderadas de lluvia. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud; resiste bastante bien las sequías de corta duración, una vez que está completamente establecida en el terreno.

Page 42: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

42

Se ha observado que los pastos mejorados requieren un manejo adecuado, que incluye fertilización periódica, para que mantengan su productividad. Si no se realizan estas prácticas, estas especies tienden a ceder frente a la presencia de las especies de pastos naturales. Esta práctica se está proponiendo en forma limitada debido a los altos costos de los fertilizantes y de la semilla gámica.

Cuadro 12: Costo por hectárea de establecimiento pasto mejorado con alta densidad de

árboles (PM>30árboles/ha).

Práctica agroforestal Costo unitario

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (>30/ha)

(US$)/ Ha.

Insumos 225.00 Transporte 25.00 Mano de obra 180.00 Otros Total 430.00

Se sembrarán entre 45 y 60 estacas por hectáreas de Balo (Liricidia sepium), Palo santo (Eritrina poepigiana), Roble (Tabebuia rosea) y Jobo (Spondias mombim), con longitudes de 2 metros de alto como mínimo para evitar el ramoneo de los animales. Estas se le pondrán en semi-cercas con postes muertos perecederos con una o dos cuerdas de alambre para simular una cerca provisional que servirán como soporte o tutor de las estacas sembradas. Estas semi-cercas deben establecerse en la curva de nivel, en longitudes de 10 metros como mínimo y de manera intermitente. Entre tramo de hilera de árboles se pueden establecer entre 25 y 30 metros. a separación de curva puede varias de acuerdo al tamaño de la manga de potrero. MODELO

ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo ox-----o------xo-----o------xo

o Estacón muerto x Estaca viva para futuro árbol

Page 43: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

43

6. Sistema Silvopastoril Intensivo con más de 5000 árboles/ha Siglas: SSI

Uso de la tierra destinado a la producción de pastos entre callejones, creado por la siembra de árboles forrajeros como Leucaena (Leucaena leucacefala) o Balo (Gliricidia sepium), en hileras a una distancia de 0.40 metros dentro de la hilera y una separación entre hileras de 4.00 metros, lo que permite una densidad de árboles forrajeros de 6,250 árboles/ha. Los callejones se formarán con cortinas de árboles forrajeros a una distancia de 0.40 en el surco y una separación de 4 metros entre líneas. Esto produce una densidad de 6,250 árboles por hectárea. Los callejones se sembrarán con pastos mejorado (estrella africana o Brachiarias sp.). El establecimiento de las plantas de Leucaena (Leucaena leucacefala) o Balo (Gliricidia sepium), se realizará mediante el método de siembra directa, colocando en cada golpe de siembre unas tres semillas para luego entresacar después de germinadas. Este método reduce sustancialmente los costos por hectárea.

Cuadro 13: Costo por hectárea de establecimiento de sistema silvopastoril intensivo, (SSI >5000/Ha).

Práctica agroforestal Costo unitario

Sistema silvopastoril intensivo (>5000/ha)

(US$)/ Ha.

Insumos 300.00 Transporte 50.00 Mano de obra 100.00 Otros Total 450.00

7. Plantación de bosque diversificada Siglas: PMD

Uso de la tierra asignado para enriquecimiento de restrojos de más de 5 años, o bosque secundario con especies maderables de alto valor comercial, en densidades de 225 árboles/ha. Para esta labor se deben hacer trochas de Este a Oeste y sembrar plantones de especies forestales de valor comercial. Estas especias se sembrarán a una distancia de 6.5 X 6.5 metros.

Page 44: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

44

Nombre común y científico

Características Generales

Cedro amargo (Cedrela odorata)

El cedro es un árbol perteneciente a la familia de las Meliaceas, alcanza alturas comprendidas entre los 12 y 30 metros con diámetro a la altura del pecho de 60 cm; generalmente, la copa es ancha y redonda y el fuste es recto y bien formado, cilíndrico. Es una de las maderas más preciosas con más alto crecimiento durante la edad adulta temprana. Es esta la principal razón para que sea utilizada en los sistemas agroforestales y particularmente en los sistemas silvopastoriles, además presenta regeneración natural en cultivos agrícolas. El árbol requiere de cierta disponibilidad de agua para prosperar ya que sólo crece cuando el suelo está húmedo. Cuando termina el invierno bota sus hojas y entra en un periodo de descanso; el estado de defoliación le permite aguantar periodos secos sin problemas. Prefiere suelos profundos de textura franca que tengan suficiente capacidad de retención de agua. Se requiere darle buenas condiciones, principalmente en los primeros años, para que alcance rápidamente los seis metros de altura. El cedro también es ideal para enriquecimiento de aquellas áreas que se dejarán en el sistema para protección o regeneración natural. A pesar de que los cedros en sistemas silvopastoriles son una opción bastante interesante, la calidad y la densidad de la madera es diferente a la de cedros obtenidos en un bosque en clímax de 20 años.

Caoba Nacional (Swetania macrophylla)

El árbol de caoba pertenece a la familia meliaceae, muy conocida por tener árboles de gran valor maderero; es de tamaño grande, alcanza alturas de 35 a 45 metros con dap de 75-150 cm y copa ancha. Las hojas son grandes, alternas, de 20-40 cm de largo, usualmente de 2.5 a 7 cm de ancho, y los frutos son

cápsulas piriformes que miden de 12 a 25 cm de largo y 7 cm de ancho. El valor comercial de estas especies es lo que motiva a recomendarla para utilizarla en enriquecimiento de potreros y de zonas de protección. Además, es un árbol que ofrece una sombra leve. Es una especie que crece en un ambiente de bosque establecido, en terrenos con ciertos problemas de acceso al agua. La caoba logra establecer un sistema radicular que le permite mantener un buen follaje durante todo el año; de esta manera logra crecer durante el verano, mientras que otras especies no lo hacen. El árbol de caoba requiere en primera instancia suelos profundos que pueden ser francos o arcillosos.

Page 45: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

45

Laurel (Cordia alliodora)

Cordia alliodora es una especie arbórea que tiene madera de alta calidad y rápido crecimiento en suelos fértiles. Una de las características interesantes de este árbol para los sistemas propuestos, es que presenta autopoda, aun en condiciones abiertas. Los árboles adultos pueden ser deciduos, aun en climas no estacionales, durante uno o dos meses después de la producción de la semilla. Las hojas son simples, pecioladas y alternas más o menos puntiagudas en la base, de hasta 5 cm de ancho y 18 cm de longitud. El fruto que contiene la semilla se desprende con su cáliz y su corola la cual actúa como un paracaídas para ayudará su dispersión por el viento

Cuadro 14: Costo por hectárea de Plantación de Bosque Diversificada.

Práctica agroforestal Costo unitario

Plantación de bosque diversificada

(US$)/ Ha.

Insumos 55.00 Transporte 35.00 Mano de obra 150.00 Otros Total 240.00

Nota: Se estima que para las labores de limpieza en trochas de 2 metros de ancho, que van de este a oeste y las labores de traslado de plantas, hoyado, y siembra de los plantones, se consumen 25 jornales/ha.

8. División de Mangas Siglas: DM

La división de mangas de potreros es una práctica silvopastoril orientada a lograr un manejo más eficiente de las pasturas y del manejo del hato ganadero. Las divisiones de mangas se hacen tomando en cuenta la cantidad del hato que la va a pastorear y el acceso a las fuentes de agua. Esta práctica debe ser bien planificada tomando en cuenta la topografía de los potreros y el movimiento cómodo de los animales. Los costos del establecimiento se reducen al establecimiento de las cercas vivas y del acondicionamiento del abastecimiento de agua en abrevaderos, tinas o cualquier otra modalidad.

Cuadro 15: Costo por kilómetro de establecimiento de divisiones de mangas. Práctica agroforestal Costo unitario

Cercas vivas (US$)/ km. Insumos 25.00 Transporte 5.00 Mano de obra 20.00 Otros Total 50.00

Nota: No se incluye en los costos de las cercas vivas; sólo se consideran los costos relacionados con la selección de la ruta de las cercas vivas y los gastos de infraestructuras para abastecimiento de agua.

Page 46: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

46

9. Cercas vivas con podas frecuentes Siglas: CV

Las cercas vivas son una práctica silvopastoril orientada a establecer cercas con postes o estacas de especies con gran capacidad de reproducción por métodos vegetativos. Esta práctica permite lograr cercas con una buena vegetación que sirve como hábitat para aves y otros animales silvestres a la vez que garantizan conectividad con otras formaciones boscosas en la finca. No obstante los productores del área utilizan fundamentalmente las cercas vivas para cercas perimetrales y, en menor intensidad para las divisiones internas de la finca. Pareciera que esto tiene que ver con el alto sentido de propiedad que tienen los colonos sobre sus

fincas, si se toma en cuenta que las cercas vivas son permanentes y establecen puntos de referencia duraderos sobre sus propiedades, mientras que en relación a las cercas vivas, en las divisiones internas, se piensa que puede reducir la producción de las pasturas. Hay una gran variedad de especies, que van desde las maderables hasta las de rápido crecimiento, que se utilizan para el establecimiento de las cercas vivas, tales como: Jobo (Spondias mombim), Carate (Bursera simaruba), Cedro espino (Bombacopsis quinata), Roble (Tabebuia rosea), Ciruela traqueadota (Spondias purpurea), Ciruela corralera (Spondias sp.), Balo (Gliricidia sepium), palo santo (Eritrina poepigiana), etc. Cuadro Nº 9. Costo por kilómetro de establecimiento cercas vivas.

Práctica agroforestal Costo unitario

Cercas vivas (US$)/ km. Insumos 758.00 Transporte 100.00 Mano de obra 200.00 Otros Total 1058.00

Nota: Para el diseño de esta cerca se ha contemplado

40 postes de 10 pulgadas de diámetro a cada 25 metros.

200 postes de 5 pulgadas de diámetro cada 5 metros.

760 estacas vivas de 3 pulgadas de diámetro y 2.00 metros de alto a cada 1.00 metros; 13 rollos de alambre de púas y 40 jornales.

Page 47: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

47

10. Protección de Bosque Primario Siglas: PB

Uso de la tierra destinado a la Protección del Bosque Maduro existente, catívales, etc. Es uno de los ecosistemas con mayores índices de biodiversidad y de captación de carbono que se encuentra presente en las fincas consideradas. El establecimiento de esta unidad de uso de la tierra se reduce a su delimitación y protección por lo que su costo es mínimo. No requiere aislamiento mediante cercas debido a que la altura de la vegetación no es afectada por los animales que pudieran penetrar el bosque. Sólo se le asigna un costo de B/40.00 en mano de obra anual dedicado a la supervisión periódica del dueño de la finca al estado del bosque, revisión de los linderos para evitar que personas invasoras desarrollen actividades de tala ilegal del bosque, eliminación de riesgos de fuegos forestales, etc. El costo unitario por hectárea de esta modalidad de uso de la tierra aparece en el siguiente cuadro.

Cuadro 16: Costo por hectárea de Protección del Bosque Maduro.

Práctica agroforestal Costo unitario

Bosques de Protección (US$)/ Ha. Insumos 0.0 Transporte 0.0 Mano de obra 40.00 Otros Total 40.00

11. Protección de Bosque Secundario > 10 m² de área Basal Siglas: PBS

Uso de la tierra destinado a la Protección del Bosque Secundario con más de 10 m² de área basal. El establecimiento de esta unidad de uso de la tierra se reduce a su delimitación y protección por lo que su costo es mínimo. Sólo se le asigna un costo de B/40.00 en mano de obra anual dedicado a la supervisión periódica del dueño de la finca al estado del bosque, revisión de los linderos para evitar que personas invasoras desarrollen actividades de tala ilegal del bosque, eliminación de riesgos de fuegos forestales, etc. El costo unitario por hectárea de esta modalidad del uso de la tierra aparece en el siguiente cuadro.

Page 48: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

48

Cuadro 17: Costo por hectárea de Protección del Bosque Secundario.

Práctica agroforestal Costo unitario

Bosques de Protección (US$)/ Ha. Insumos 0.0 Transporte 0.0 Mano de obra 40.00 Otros Total 40.00

12. Cultivos anuales con prácticas de conservación de suelos y agua Siglas: CA

Este tipo de uso de la tierra está destinado a la producción de cultivos de corta duración, cuyo período de siembra y cosecha ocurre dentro de un tiempo no mayor de un año aplicando prácticas que disminuyen la pérdida del suelo y eviten los procesos erosivos. Generalmente en esta parcela se cultivan raíces, tubérculos, granos básicos y algunas hierbas medicinales. Los insumos básicos son los herbicidas, insecticidas y en algunas ocasiones fertilizantes.

Cuadro 18: Costo por hectárea del huerto familiar con cultivos anuales.

Práctica Agroforestal Costo unitario

Cultivos anuales US$ / Ha. Insumos 120.00 Transporte 30.00 Mano de obra 150.00 Otros Total 300.00

Los sistemas agroforestales que se están proponiendo para el Programa de Pago por Servicios Ambientales para la Cuenca de Río Congo están directamente relacionados con los sistemas establecidos por el Banco Mundial para la captura de carbono y conservación de la biodiversidad.

Page 49: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

49

Cuadro 19: Resumen de Prácticas Agroforestales Propuestas

Práctica Agroforestales Siglas

1. Bosque ripario o galería BR

2. Banco de forraje para energía (Caña) BF

3. Banco de forraje proteína con especies arbóreas BFEA

4. Pasto natural con alta densidad de árboles ( > 30 árboles/ha) PNADA

5. Pasto mejorado con alta densidad de árboles (> 30 árboles/ha) PMADA

6. Sistema Silvopastoril Intensivo con más de 5000 árboles/ha SSI

7. Plantación de bosque diversificada PMD

8. División de Mangas DM

9. Cercas vivas con podas frecuentes CV

10. Protección de Bosque Maduro PB

11. Protección de Bosque Secundario > 10 m² de área Basal BS

12. Cultivos anuales con prácticas de conservación de suelos y agua CA

Page 50: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

50

Capítulo 6. Plan de Manejo con prácticas agroforestales de las Fincas Piloto, incluyendo los presupuestos en la Cuenca de Río Congo

La cuenca de Río Congo es una zona de reciente colonización por lo que las fincas ganaderas se encuentran en un período de crecimiento y desarrollo; en consecuencia, es frecuente observar fragmentos de bosque maduro dentro de la mayoría de las fincas. El proyecto de “Pago por Servicios Ambientales de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo complementa esfuerzos de conservación de los recursos naturales y el ambiente, al disminuir la presión sobre estos fragmentos de bosque, y facilita la comunicación entre ellos. Para el logro de estos objetivos, se ha propuesto implementar un Programa de Pago por Servicios Ambientales en paisajes agropecuarios. El programa de pago por servicios ambientales en paisajes agropecuarios es dirigido a apoyar fincas que desarrollen actividades ganaderas y que implementen prácticas amigables al ambiente. Este es un esfuerzo por orientar las actividades ganaderas de forma tal que realicen prácticas que favorezcan la conservación de la Biodiversidad y la Captura de Carbono. Considerando que dichos esfuerzos demandan un costo inicial; y que éste resulta ser un costo significativo para los finqueros, este programa es orientado a apoyar a aquellos pequeños ganaderos interesados en mejorar sus sistemas de producción mediante el ofrecimiento de pagos por servicios ambientales. El método propuesto por el Banco Mundial identifica, a través de índices, y valoriza diversas prácticas silvopastoriles según su aporte al secuestro de Carbono y la conservación de la Biodiversidad. Entre las prácticas agroforestales que valoriza este método se encuentran: mantenimiento de bosque ripario (bosque de galería), bancos forrajeros, árboles en los pastizales y cercas vivas, entre otras. Éstas son prácticas que ofrecen refugio y corredores a la fauna local, además de incrementar los niveles de absorción de Dióxido de Carbono. De acuerdo a las prácticas y superficies que éstas ocupan, se asigna un valor económico a los servicios ambientales que ofrece la finca. Se espera que el valor monetario reconocido por los servicios ambientales mejore la calidad de vida de pequeños finqueros. Para hacer la propuesta de planificación y ordenamiento de las Finca se ha tomado en consideración los resultados de la Consultoría realizada por el CIPAV y el análisis de la disponibilidad de capital humano, físico, económico y el potencial de los suelos de la finca. Para hacer la propuesta de manejo y ordenamiento en las fincas consideradas, se tomó en consideración el interés de los productores por elevar los niveles de productividad de la ganadería sin tener que comprometer los bosques existentes y los recursos biogenéticos que aún persisten. Para esto es necesario la adopción de tecnologías agroforestal de bajo costo, fácil implementación y que, a la vez, fueran bien ponderadas por las normas adoptadas por el Banco Mundial de manera que la propuesta fuera atractiva para los productores. En este sentido, las categorías de uso propuestas han sido adecuadas a las categorías de uso de la tierra adoptadas por el Banco Mundial, para las cuales han sido estimados índices ponderados, tanto para la captura de carbono como para la biodiversidad. Estos índices son los que se utilizarán como fundamento para el diseño del programa de Pagos por Servicios Ambientales.

Page 51: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

51

A continuación se muestra en detalle el Plan de Manejo para cada una de las Fincas consideradas en el estudio:

FINCA Nº 1 FINCA “FAMILIA CANO HERNÁNDEZ” Generalidades Esta finca pertenece al Señor Casiano Cano Vega y su familia, posee titulo de propiedad. La finca se localiza en la comunidad de Platanilla en el sector de Platanilla Arriba, a orilla del camino que conduce a la comunidad de Nuevo Paraíso, detrás del puesto de Movilización COPEG. El área total de la Finca es de 89.05 Ha y sus coordenadas planas (UTM) son: X: 788098; Y: 978226. Capital humano En la finca habitan el señor Casiano Cano, su esposa y sus dos hijos que son menores de edad. Este grupo familiar desarrolla la mayoría de las actividades que se realizan en la finca. La mano de obra que se contrata para las labores es temporal o se realiza mediante la realización de “juntas”. Capital físico La vivienda de la Familia Cano está construida con paredes de bloques de cemento, piso de cemento, techo de zinc sobre estructuras de madera locales y no cuenta con servicio eléctrico. La vivienda cuenta con letrina, agua clorada y los deshechos sólidos son quemados o enterrados según sea el caso. Las aguas residuales son regadas por al suelo sin ningún tratamiento. La cercanía de la vivienda a al camino principal que va desde Tortí hasta Barriales, es de apenas unos 40 metros. Recursos económicos La producción agrícola se basa en los rubros yuca, maíz, arroz, plátano, ñame y guandú, básicamente es de subsistencia, y se desarrolla sobre una extensión de 2.87Ha, que representa el 3.23% de la superficie de la finca. La finca cuenta con 52 hectáreas de potreros con divisiones de mangas donde se manejan 49 cabezas de bovinos; también cuenta con 62 aves de diferentes especies. Condición de suelos La topografía de la finca es ondulada, con pendiente media (0-30%), la textura de los suelos es arcillosa con pH neutro. Se observa un estado de deficiencia en materia orgánica, con tendencia a grave. Uso de los suelos La finca cuenta con el 10.8% del área total de la finca en Bosque Primario, ubicado en la parte alta del nacimiento del río Congo. El detalle del uso de los suelos se pueden apreciar en el siguiente cuadro, así como la propuesta de uso y su costo.

Page 52: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

52

Cuadro 20. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “FAMILIA CANO HERNÁNDEZ”

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Vivienda 0.059 Sin modificar

Ha 0.0 0.0

B Potrero ratana 0.662 BF Ha 700.0 463.4

C Potrero India, rastrojo

6.63 PNADA Ha 200.0 1326.0

D Rastrojo<3 años 11.202 PNADA Ha 200.0 2240.4

11.202 DM Ha 50.0 560.1

0.4 CV Km 1058.0 423.2

E Potrero India, Rastrojo

1.21 PNADA Ha 200.0 242.0

F Bosque primario 9.619 PB Ha 40.0 384.8

G Río Congo 1.047 BR Ha 20.0 20.9

1.2 CV Km 1058.0 1269.6

H Bosque secundario, Cultivo

0.393 CA Ha 300.0 117.9

I Potrero Faragua 0.444 PMADA Ha 430.0 190.9

J Zona de Cultivo 2.873 CA Ha 300.0 861.9

K Potrero Faragua 3.14 PMADA Ha 430.0 1350.2

L Potrero India, Estrella

16.984 DM Ha 50.0 849.2

0.67 CV Km 1058.0 708.9

1.37 BR Ha 20.0 27.4

16.984 PMADA Ha 430.0 7303.1

M Potrero Brachiaria 0.281 PMADA Ha 430.0 120.8

N Vivienda 0.15 Sin modificar

Ha 0.0 0.0

Ñ Potrero Faragua, Ratana e India; Rastrojo

20.333 DM Ha 50.0 1016.7

0.91 CV Km 1058.0 962.8

20.333 PNADA Ha 200.0 4066.6

O Potrero de pasto India

1.598 BFEA Ha 1230.0 1965.5

P Rastrojo de 1 año. 10.985 DM Ha 50.0 549.3

0.4 CV Km 1058.0 423.2

10.985 PMADA Ha 430.0 4723.6

Q Corral 0.053 Sin modificar

Ha 0.0 0.0

C O S T O T O T A L

32,168.30

En la finca de la familia Cano - Hernández se propone realizar prácticas silvopastoriles tales como el banco forrajero energético y de proteína; pasturas naturales y mejoradas con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectáreas); protección de Bosque maduro y ribereño; divisiones de manga y cercas vivas.

Page 53: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 54: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

54

FINCA Nº 2 FINCA “EMILIA” DE DAMIAN BARRIOS Generalidades La finca “Emilia” pertenece al señor Damián Barrios, posee titulo de propiedad. La finca se localiza en la provincia de Darién, Distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo Arriba, en la comunidad de Buena Vista. Su ubicación exacta es entrando frente a Agustín López en la carretera Platanilla- Buena Vista. Sus Coordenadas planas (UTM zona 17) son: X: 785542; Y: 969508. La Finca cuenta con una superficie total de 112.71 Ha. Capital humano En la misma habita un grupo familiar de tres personas integrada por una mujer, un hombre adulto y una niña. Esta unidad familiar realiza la mayoría de las actividades de la finca; sin embargo, es necesario contratar mano de obra temporal ó se realizan las tradicionales “juntas”. Capital físico La vivienda de la familia Barrios está construida sus paredes y estructura con madera local, el piso es de tierra, techo de zinc y no cuenta con electricidad. Entre las medidas de saneamiento ambiental, se cuenta con letrina y los deshechos sólidos son quemados, enterrados o dispersados en campo abierto. El agua proviene de un acueducto privado y es tratada. Las aguas servidas son dispersadas en la superficie del suelo. Recursos económicos Los propietarios de la finca cuentan con un huerto de 3.7Ha para la producción de alimentos de subsistencia tales como plátano, arroz y maíz. En la actividad ganadera, la finca de la familia Barrios tiene dedicada unas 57.23 Ha en las cuales alimentan unos 47 cabezas de bovinos y 8 equinos, dando un uso per cápita de 0.96 animales/ha. La finca cuenta con una población aceptable de aves de corral. Condiciones del Suelo La topografía de la finca es relativamente quebrada con fuertes pendientes. La textura de los suelos es franco-arcillosa, el pH es neutro y tiene un contenido de bajo a medio en materia orgánica; sin embargo, los niveles de fósforo y potasio son altos. Uso de suelos La Finca cuenta con un 37.88% de su superficie en Bosques primarios y un 7.46% en rastrojos; sin embargo, su porcentaje en cercas vivas el relativamente bajo con sólo 1.7Km. El uso actual de la tierra, igual que la propuesta de uso, utilizando las categoría recomendadas por el Banco Mundial para los proyecto de Pagos por Servicios Ambientales, aparece en el siguiente cuadro:

Page 55: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

55

Cuadro 21. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EMILIA”

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha

ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Potrero India 1.339 PNADA Ha 200.0 267.8

B Rastrojo 0.702 BF Ha 700.0 491.4

C Vivienda 0.589 Sin modificar Ha 0.0 0

D Potrero India 5.246 PNADA Ha 200.0 1049.2

E Bosque Primario 26.854 PMD Ha 40.0 1074.16

F Rastrojo de 4 años

7.71 PMD Ha 240.0 1850.4

1.054 CV Km 1058.0 1115.132

G Potrero India 1.555 PNADA Ha 300.0 466.5

H Potrero India y Alicia

29.821 PNADA Ha 300.0 8946.3

1.416 CV Km 1058.0 1498.128

29.821 DM Ha 50.0 1491.05

I Bosque Primario 3.959 PMD Ha 40.0 158.36

J Potrero Faragua y Ratana

2.936 PNADA Ha 200.0 587.2

K Potrero India 7.775 SSI Ha 450.0 3498.75

L Bosque Primario 11.881 PMD Ha 40.0 475.24

M Potrero India 8.553 SSI Ha 450.0 3848.85

N Cultivo de Plátano, arroz y maíz

3.785 CA Ha 300.0 1135.5

COSTO TOTAL 27953.97

En la finca Emilia de Damián Barrios se recomiendan prácticas silvopastoriles como banco forrajero energético y de proteína; pastos naturales y mejorados con alta densidad de árboles (> de 30 árboles por ha); protección de bosques maduro; plantación de bosque diversificado; división de mangas y cercas vivas; sistema silvopastoril intensivo con más de 5000 árboles por hectáreas.

Page 56: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 57: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

57

FINCA Nº 3 FINCA “GERISIN” DE CALESTINO RODRIGUEZ

Generalidades La finca Gerisín pertenece al señor Celestino Rodríguez, el cual posee titulo de propiedad. La finca se localiza en la provincia de Darién, Distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo Arriba, en la comunidad Río Gira. Su ubicación exacta es en la segunda entrada a la derecha después del río Gira sobre la carretera Platanilla-Buena Vista. Sus Coordenadas planas (UTM zona 17) son: X:787576; Y:973320. La Finca cuenta con una superficie total de 87.22 Ha. El acceso a la finca durante la estación lluviosa tiene limitaciones debido al desbordamiento del río Gira. Capital humano En la misma habitan seis personas (dos hombres adultos, una mujer adulta, una niña y dos niños) los cuales realizan las labores de la finca con el apoyo de un jornalero permanente y la realización periódica de “juntas”. Capital físico La vivienda de la familia esta construida, tanto su estructura como sus paredes con madera local, piso de tierra, techo de zinc y no se cuenta con electricidad. En cuanto a los servicios de saneamiento, la vivienda cuenta con letrina, los deshechos sólidos son enterrados, el agua para consumo humano es tomada directamente del río y se usa sin tratar y las aguas residuales no son tratadas y se vierten directamente en los suelos. Capital Económico En la finca Gerisín no hay producción agrícola para el consumo de subsistencia. Sólo se cuenta con el cultivo de unas 250 plantas de plátano y 0.27 Ha de pimentón, lo que representa tan sólo el 0.30% del área de la finca. En el aspecto ganadero, la finca cuenta con 6 mangas establecidas con pastos naturales y manejan un hato de 152 cabezas. Condición de los suelos La topografía de la finca es ondulada con pendientes suaves. Los suelos cuentan con una textura franco-arcillo-arenosa y un pH neutro. Las condiciones de la materia orgánica son regulares, sin embargo, los niveles de fósforo se consideran altos. Usos de los suelos El área total de la finca “Gerisín” está totalmente intervenida y, por lo tanto, no posee áreas de cobertura boscosa ni bosques ribereños de protección de las fuentes de agua. Posee cercas vivas perimetrales y en las divisiones de las seis mangas. Este nivel de intervención humana sobre la finca ha disminuido significativamente los niveles de biodiversidad y de captación de Carbono. La descripción del uso actual de los suelos, se pueden apreciar en el siguiente Cuadro.

Page 58: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

58

Cuadro 22. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “GERISÍN”

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad de

medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total

(ha) de Uso

A Potrero de India 3.086 PNADA Ha 200.0 617.2

2.11 BR Ha 20.0 42.2

0.826 CV Km 1058.0 873.908

B Potrero de India 3.238 PNADA Ha 200.0 647.6

C Potrero de India 2.771 PNADA Ha 200.0 554.2

D Potrero de India 0.249 PF Ha 700.0 174.3

E Quebrada 0.502 BR Ha 20.0 10.04

0.982 CV Km 1058.0 1038.956

F Potrero de India 12.163 PNADA Ha 200.0 2432.6

1.148 BR Ha 20.0 22.96

12.163 CV Km 1058.0 12868.454

13.311 DM Ha 50.0 665.55

G Cultivo de Pimentón

0.268 CA Ha 300.0 80.4

H Potrero de India 16.026 PNADA Ha 200.0 3205.2

1.310 BR Ha 20.0 26.2

1.697 CV Km 1058.0 1795.426

16.026 DM Ha 50.0 801.3

I Potrero de India 12.406 PNADA Ha 200.0 2481.2

0.089 CV Km 1058.0 94.162

12.406 DM Ha 50.0 620.3

J Potrero de India 14.877 PNADA Ha 200.0 2975.4

3.920 BR Ha 20.0 78.4

1.726 CV Km 1058.0 1826.108

14.877 DM Ha 50.0 743.85

K Potrero de India 12.869 PNADA Ha 200.0 2573.8

0.28 BR Ha 20.0 5.6

0.536 CV Km 1058.0 567.088

12.869 DM Ha 50.0 643.45

COSTO TOTAL

38465.85

En la finca se propone realizar sistemas silvopastoriles de banco forrajero de energía; protección de Bosque ripario y plantación de bosque diversificado; pastos naturales con alta densidad de árboles (>30 árboles por ha); división de mangas y cercas vivas.

Page 59: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 60: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

60

FINCA Nº 4 FINCA “LOS SAMANIEGOS” DE ENRIQUE SAMANIEGO Generalidades La Finca “Los Samaniegos” pertenece al Señor Enrique Samaniego E. quien ya cuenta con su titulo de propiedad. La Finca tiene una superficie de 238.81 Has. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo Arriba, comunidad de Arenal. La ubicación de la finca es en la Vía Canajaguito a 40 minutos de la Tienda “Arenal”. Sus Coordenadas planas (UTM zona 17) son: X: 792550; Y:970704. Capital humano En la finca habitan un grupo familiar de siete personas conformada por dos mujeres adultas, tres hombres adultos y dos niños. Este grupo familiar suministra la mano de obra fundamental de la finca. Cuando las labores superan esta oferta, se contrata mano de obra temporal o se realizan “juntas”. Capita físico La vivienda donde habita la familia Samaniego está construida su estructura básica y cubierta de paredes con maderas locales, con piso de tierra, techo de zinc y no cuenta con electricidad. El camino de acceso a la vivienda no es transitable con vehículo todo el año. La vivienda posee letrina y los desechos sólidos son quemados, enterrados o dispersos a campo abierto. El agua para consumo humano no es tratada. No hay tratamiento para las aguas residuales y las mismas se esparcen sobre los suelos. Capital Económico La finca tiene destinadas 3.15 ha. para la producción de cultivos de autoconsumo como arroz, maíz, yuca y plátano. Cuenta con 58 Ha dedicadas a potreros con pasturas natural en regular estado, donde manejan 25 cabezas de bovinos y 6 equinos. También cuentan con una cría de 17 porcinos semi-confinados y 30 aves de corral. Condición de los suelos La topografía de la finca es bastante quebrada con pendientes fuertes. Su textura es arcillosa y cuenta con un pH neutro. El contenido de materia orgánica y de Fósforo es regular, mientras que el Potasio es alto. Usos de los suelos Esta finca cuenta con el 65.57% del área total en Bosque Primario y el 8.82% en rastrojos. Es la Finca Piloto que cuenta con mayor cantidad de Bosque Primario tanto en Rio Congo como en Río Congo Arriba. Esta condición particular la jerarquiza como la finca con mayor potencial en cuanto a captura de Carbono, potencial de recursos de biodiversidad y reservas de fuentes de agua se refiere. Los usos de suelo por parcelas se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

Page 61: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

61

Cuadro 23. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “LOS

SAMANIEGOS” Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total

(ha) de Uso

A Rastrojo < de 3 años

3.179 PMD Ha 240.0 762.96

0.210 CV Km 1058.0 222.18

B Potrero de Faragua

0.423 BF Ha 700.0 296.1

C Potrero de Faragua

9.323 SSI Ha 450.0 4195.35

D Cultivo de arroz y maiz

2.914 CA Ha 300.0 874.2

E Cultivo de plátano y yuca

0.231 CA Ha 300.0 69.3

F Rastrojo< de 3 años

10.514 PMD Ha 240.0 2523.36

G Rastrojo< de 3 años

5.268 PMD Ha 240.0 1264.32

0.786 CV Km 1058.0 831.588

H Rastrojo< de 3 años

2.108 PNADA Ha 200.0 421.6

I Potrero de India 26.408 PNADA Ha 200.0 5281.6

26.408 DM 50.0 1320.4

0.668 CV 1058.0 706.744

J Potrero de Faragua

7.509 PNADA Ha 200.0 1501.80

K Potrero de India 14.337 PNADA Ha 200.0 2867.4

0.414 CV Km 1058.0 438.012

14.337 DM 50.0 716.85

L Bosque Primario 156.60 PMD Ha 40.0 6264

COSTO TOTAL

30557.76

Se proponen para esta finca los sistemas silvopastoriles de banco forrajeros de energía y proteínas; pasturas naturales con alta densidad de árboles; sistemas silvopastoril intensivo con más de 5000 árboles por hectárea; plantaciones de bosque diversificado; protección de bosque maduro y ripario; división de mangas y cercas vivas.

Page 62: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 63: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

63

FINCA Nº 5 FINCA “DOS HERMANOS CRUZ” DE FRANCISCO CRUZ Generalidades LA Finca “Dos Hermanos Cruz”, pertenece al señor Francisco Cruz y su familia; posee titulo de propiedad. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo Arriba, comunidad de Nuevo Paraíso. La Finca colinda con el límite oeste de la comunidad de Nuevo Paraíso. Sus coordenadas planas (UTM zona 17) son: X: 785138; Y: 973806. La superficie de la finca es de 67.47 Ha. Capital humano En la finca habitan siete personas. El grupo familiar está integrado por una mujer adulta, un hombre adulto, tres niñas y dos niños. Es este recurso laboral familiar el que realiza la mayoría de las labores de la finca. Sólo se contratan peones temporales o se realizan juntas para algunas labores en la misma. Capital Físico La finca cuenta con una vivienda cuya estructura y paredes está construida con maderas locales, piso de tierra, techo de pencas de palma y no cuenta con electricidad. Los niveles de saneamiento ambiental se caracterizan por la existencia de letrina, los deshechos sólido son quemados, enterrados o dispersados a cielo abierto. El agua para consumo humano proviene de un acueducto comunitario sin tratamiento. Las aguas residuales de aseo son vertidas al suelo.

Capital Económico

La finca cuenta con 3.45Ha para la producción de cultivos de autoconsumo tales como plátano, yuca y especialmente arroz. Cuentan con 12.44 Ha de potreros con pasto donde mantienen siete cabezas de bovinos y dos equinos con una carga de 0.7 animales/ha. Además, poseen cuatro cerdos y una treinta gallinas. Condiciones de los suelos La topografía de la Finca es ondulada con pendientes medias. La mayoría de la finca tiene una pendiente entre 0 y 30%; apenas unas 6.5Ha aproximadamente están en pendientes entre 30 y 45%. La textura de los suelos es arcillosa y cuenta con un pH neutro. Su fertilidad se caracteriza por tener bajos niveles de materia orgánica, su contenido de Fósforo es bajo, mientras que los niveles de Potasio son medios. Uso de los suelos La Finca “Dos Hermanos Cruz” cuenta con 14.46 Ha. de Bosque Primario, lo que representa el 21.43% del área total de la finca y 37 ha en restrojos, lo que representa el 55% del área total. El detalle del uso del suelo, como la propuesta,adecuada a las normas del Banco Mundial, se puede apreciar en el Cuadro.

Page 64: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

64

Cuadro 24. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “DOS

HERMANOS CRUZ”

Parcela Uso Actual

Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha

ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Bosque primario 14.456 PMD Ha 60.0 867.36

B Lote vivienda y cultivo

1.190 Sin modificar

Ha 0.0 0.0

C Cultivo de arroz 1.138 CA Ha 300.0 341.4

D Potrero de India 1.200 PNADA Ha 525.0 630.0

E Rastrojo de 5 años 33.385 PMD Ha 50.0 1669.25

F Potrero de India 10.062 PNADA Ha 430.0 4326.66

10.062 DM Ha 50.0 503.1

0.258 CV Km 1058.0 272.96

1.180 BR Ha 20.0 23.6

G Rastrojo 1.490 PNADA Ha 200.0 298

H Rastrojo 1.941 BFEA Ha 1230.0 2387.43

I Rastrojo 0.308 BF Ha 700.0 215.6

J Cultivo de arroz 1.121 CA Ha 300.0 336.3

COSTO TOTAL

11871.66

Los sistemas silvopastoriles que proponen para la finca son: banco de forraje de proteína y energía; protección de bosque primario y ripario; pasturas naturales y mejoradas con alta densidad de árboles (>30 árboles por ha); plantación de bosque diversificado; división de mangas y cercas vivas; sistema silvopastoril intensivo con más de 30 árboles por hectárea.

Page 65: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 66: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

66

FINCA Nº 6 FINCA “EL TAMARINDO” DE JUAN CRUZ Generalidades LA Finca “El Tamarindo” pertenece al señor Juan Cruz y su familia; posee titulo de propiedad. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo Arriba, comunidad de Nuevo Paraíso. Sus Coordenadas planas (UTM zona 17) son: X: 786696; Y: 972671. La superficie de la finca es de 109.31 Ha. Capital humano En la Finca habitan 10 personas. Este núcleo familiar está integrado por dos mujeres adultas, dos hombres adultos, cuatro niñas y dos niños. Es este recurso laboral el que realiza la mayoría de las actividades de la finca. Cuando la demanda de mano de obra es superior a esta oferta se contratan peones temporales o se realizan juntas ocasionales. Capital físico La vivienda familiar está construida, tanto las paredes como su estructura, de maderas locales. El piso es de tierra, techo de zinc y no se cuenta con electricidad. En cuanto a los servicios de saneamiento, se cuenta con una letrina y los deshechos sólidos son quemados, enterrados o se depositan en un sitio a cielo abierto. El agua de consumo humano es cargada a mano desde la fuente natural y no es tratada. Las aguas servidas no reciben ningún tratamiento y se esparcen por la superficie del suelo. Capital económico La familia del señor Juan Cruz cuenta con 1.59 Ha para la producción de cultivos de autoconsumo como arroz, maíz, yuca y plátano. Cuenta con 93.42Has de pasturas donde manejan 152 cabezas de bovinos, lo representa una carga animal de 1.7 cabezas/ha. Además cuentan con una población de 66 aves de corral. Condiciones de los suelos La finca cuenta con una topografía ondulada con pendientes suaves; los suelos son de textura arcillosa, poco profundos, con un pH neutro. En cuanto a su fertilidad, se puede señalar que los suelos tienen poco contenido de materia orgánica; su contenido de Fósforo y Potasio es bajo. Usos de los suelos La Finca “El Tamarindo” sólo cuenta con el 6.56% de su superficie en Bosques Primario y el 6.53% en rastrojos. Los usos de la tierra predominantes en la finca contribuyen muy poco a la captura de Carbono y menos aún a la protección de la biodiversidad de la región. Los detalles del uso de la tierra actual en la finca, como la propuesta adecuada a las normas del Banco Mundial, se puede apreciar en el Cuadro.

Page 67: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

67

Cuadro 25. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EL TAMARINDO”

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Bosque 1.213 PMD Ha 40 48.52

B Bosque 1.354 PMD Ha 40 54.16

C Potrero de Ratana 3.32 SSI Ha 450 1494

D Potrero de Ratana y Rastrojo

1.877 BFEA Ha 1230 2308.71

E Cultivo de Plátano 0.037 CA Ha 300 11.1

F Potrero de Ratana 13.217 PNADA Ha 200 2643.4

13.217 DM Ha 50 660.85

0.446 CV Km 1058 471.868

0.7 BR Ha 20 14

G Potrero de India 10.412 PNADA Ha 200 2082.4

H Potrero de Ratana 1.581 SSI Ha 1315 2079.015

0.194 CV Ha 1058 205.252

1.111 BR Ha 20 22.22

I Potrero de Estrella y Rastrojo

0.423 BF Ha 700 296.1

J Potrero de Estrella 10.205 PMADA Ha 430 4388.15

10.205 DM Ha 50 510.25

0.102 CV Km 1058 107.916

1.86 BR Ha 20 37.2

K Potrero de Ratana 23.058 PMADA Ha 430 9914.94

23.058 DM Ha 50 1152.9

0.974 CV Km 1058 1030.492

6.21 BR Ha 20 124.2

L Cultivo de arroz y maíz

1.548 CA Ha 300 464.4

M Bosque 0.905 PB Ha 40 36.2

N Rastrojo 7.133 PMD Ha 40 285.32

Ñ Bosque 3.697 PB Ha 40 147.88

O Potrero de Faragua, India y Estrella; Rastrojo

19.446 PMD 40 777.84

COSTO TOTAL

31,369.28

Entre los sistemas recomendados pera la finca están el banco forrajero de proteína y energía; pasturas naturales y mejoradas con alta intensidad de árboles; protección de bosque primario y bosque ripario; división de mangas y cercas vivas; sistemas silvopastoriles de alta densidad; plantación de bosque diversificado.

Page 68: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

Page 69: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

69

FINCA Nº 7 FINCA DE FLORENTINA ESPINOSA Generalidades Esta Finca es propiedad de la señora Florentina Espinosa y no tiene nombre. Aún no posee titulo de propiedad. La finca se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo, en la comunidad de Barriales, a unos 10 minutos de la comunidad de Barriales por el camino principal. Sus coordenadas planas (UTM zona 17) son: X: 787349; Y: 951371. La superficie de la finca es de 7.45 Ha. Capital humano La señora Florentina Espinosa vive con su familia en la finca de su esposo, el señor Manuel Ruiz. Los trabajos en la finca se garantizan con la mano de obra familiar y, cuando esto no es suficiente, se contrata mano de obra temporal o se realizan juntas igual que en las otras fincas. Capital físico En la finca no existe vivienda y no hay infraestructura física de ninguna naturaleza. Capital económico La finca no cuenta con áreas dedicadas a la producción de cultivos de subsistencia, ni potreros, ni producción pecuaria. Condiciones de los suelos La finca cuenta con una topografía ondulada con pendientes medias. Los suelos tienen una textura arcillosa, con un pH ligeramente ácido. Su fertilidad se caracteriza por tener un contenido de materia orgánica media, bajo contenido de Fósforo y Potasio. Usos de los suelos La finca de la señora Florentina sólo cuenta con una forma de uso de la tierra que es el rastrojo de más de 3 años. Lo demás son bosques riparios de una quebrada y un nacimiento de agua. Debido a esta condición, la capacidad de captura de Carbono y los niveles de conservación de la biodiversidad pueden tener una perspectiva interesante.

Cuadro 26. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA DE LA

SEÑORA FLORENTINA ESPINOSA.

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Quebrada 0.351 BR Ha 20.0 7.02

0.36 CV Km 1058.0 380.9

B Rastrojo de 3 años 7.005 PMD Ha 240.0 1681.2

C Nacimiento de ojo de agua.

0.094 BR Ha 20.0 1.88

0.124 CV Km 1058.0 131.19

COSTO TOTAL

2,202.17

Los sistemas silvopastoriles recomendados son cercas vivas; plantación de bosque diversificado y bosque ripario.

Page 70: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

70

Page 71: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

71

FINCA Nº 8 FINCA “ANTADOCITO” DE MANUEL RUIZ Generalidades La finca “Antadocito”, pertenece al señor Manuel Ruiz y su familia. Cuenta con el titulo de propiedad. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo, comunidad de Barriales, sector de Antadocito. Su ubicación exacta se encuentra a 45 minutos en el camino real entre Barriales y Bajo Bonito. Sus Coordenadas planas (UTM zona 17) son: X 789662; Y:949515. La superficie de la finca es de 124.58 Ha. Capital humano La finca la habita permanentemente un grupo familiar de ocho personas. El mismo lo integran una mujer adulta, tres hombres adultos, dos niñas y dos niños.Este grupo humano es el que desarrolla las principales actividades de la finca. Solo se contrata mano de obra en forma temporal o realizan juntas, si fuera necesario. Capital físico La finca cuenta con una vivienda de la Familia Ruíz, construida sus paredes y estructuras con maderas locales, piso de tierra, techo con pencas de palmas y no se cuenta con electricidad. En cuanto a los servicios de saneamiento, se cuenta con una letrina y los deshechos sólidos son quemados, enterrados o se depositan en un sitio a cielo abierto. El agua de consumo humano es cargada a mano desde la fuente natural y no es tratada. Las aguas servidas no reciben ningún tratamiento y se esparcen por la superficie del suelo. Capital económico La Familia Ruiz cuenta en la finca con 10,42Ha para la producción de alimentos de autoconsumo tales como arroz, maíz, yuca, plátano y otros cultivos. También cuentan con 54.86ha dedicadas a potreros, la mayoría con pasto ratana, donde mantienen 11 cabezas de bovinos y 6 equinos. Cuenta además con una población de porcinos de 19 animales y 31 aves de corral. Condiciones de los suelos La finca cuenta con una topografía plana con pendientes suave. Los suelos tienen una textura franco-arcillosa y un pH fuertemente ácido. Cuenta con un contenido medio de materia orgánica y los niveles de fósforo son bajos mientras que el Potasio tiene un nivel medio. Usos de los suelos El 45.89% del área de la finca está cubierta de bosques maduros, bosque secundario, rastrojos y cativales. El resto esta cubierto de pastos naturales y pastos mejorados sólo un 5% de la superficie. Este uso de suelo ofrece buenas oportnidades para la captura de Carbono, la protección de la biodiversidad, del agua y de los suelos.

Page 72: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

72

Cuadro 27. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “ANTADOCITO”

Parcela Uso Actual

Cantidad Propuesta Unidad de

medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Corral 0.047 sin modificar Ha 0 0

B Área de porqueriza 0.091 sin modificar Ha 0 0

C Vegetación riparia 0.199 BR Ha 20 3.98

0.418 CV Km 1058 442.24

D Potrero de Ratana 13.116 PNADA Ha 200 2623.2

13.116 DM Ha 50 655.8

0.276 CV Km 1058 292.01

E Vegetación riparia 0.954 sin modificar Ha 0 0

0.812 CV Km 1058 859.10

F Quebrada Pajipaji 0.465 BR Ha 20 9.3

0.635 CV Km 1058 671.83

G Potrero de Ratana 0.447 BF Ha 700 312.9

H Cultivo de Maíz 2.165 CA Ha 300 649.5

I Bosque secundario intervenido 6.547 PMD Ha 240 1571.28

J Catival 2.035 PB Ha 40 81.4

K Cultivo de Maíz 2.912 CA Ha 300 873.6

L Bosque Primario 6.583 PB Ha 40 263.32

M Bosque Primario 2.134 PB Ha 40 85.36

N Bosque secundario > 25 años 20.600 PBS Ha 40 824

Ñ Catival 2.478 PB Ha 40 99.12

O Cultivo de Arroz 5.338 CA Ha 300 1601.4

P Zona de Vivienda 0.225 sin modificar Ha 0 0

Q Quebrada Williams 1.155 BR Ha 20 23.1

1.172 CV Km 1058 1239.976

R Vegetación Riparia 1.287 sin modificar Ha 0 0

1.290 CV Km 1058 1364.82

S Potrero de Ratana 1.513 BFEA Ha 1230 1860.99

T Potrero de Ratana 2.387 SSI Ha 450 1074.15

U Potrero de Ratana 5.179 PNADA Ha 200 1035.8

V Potrero de Ratana 3.373 PNADA Ha 200 674.6

W Quebrada La Langosta 0.146 BR Ha 20 2.92

0.204 CV Km 1058 215.832

X Catival 1.373 PB Ha 40 54.92

Y Bosque Primario 2.536 PB Ha 40 101.44

Z Potrero Tuquita, Rastrojo 4.139 PNADA Ha 200 827.8

AA Potrero Brachiaria 5.702 PMADA Ha 430 2451.86

AB Rastrojo 10.449 PNADA) Ha 200 2089.8

10.449 DM Ha 50 522.45

0.061 CV Km 1058 64.538

Page 73: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

73

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad de

medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total

AC Potrero Ratana 19.007 SSI Ha 450 8553.15

19.007 DM Ha 50 950.35

0.756 CV Km 1058 799.848

COSTO TOTAL 35827.68

Para esta finca se recomiendan sistemas silvopastoriles de banco forrajero de proteína y energía, pastos naturales y mejorados con alta intensidad de árboles; división de mangas y cercas vivas; sistema silvopastoril intensivo con más de 5000 árboles/Ha; protección de bosque primario, bosque secundario (> 10 m2 área basal) y bosque ripario.

Page 74: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

74

Page 75: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

75

FINCA Nº 9 FINCA “MI PEQUEÑO RECUERDO DEL FUTURO” DE TEONILA TOCAMO Generalidades LA Finca “Mi Pequeño Recuerdo del Futuro”, pertenece a la señora Teonila Tócamo y su familia. No cuenta con el titulo de propiedad debido a que estas tierras están bajo un régimen especial de tierras colectivas de las poblaciones indígenas Emberá-Wuonam. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo, comunidad de Barriales, sector de Barriales. Su ubicación exacta se encuentra a la salida del camino real entre Barriales y Tortí. Sus coordenadas planas (UTM zona 17) son: X 787694; Y: 951218. La superficie de la finca es de 9.77 Ha. Capital humano La Finca la habitan una familia compuesta por cuatro personas asi: una mujer adulta, dos hombres adultos y un niño. Este grupo familiar desarrolla la mayoría de las labores de la finca. Cuando es necesario se contrata mano de obra temporal. Capital físico La finca cuenta con una vivienda de la Familia Tocama, construida sus paredes y estructuras con maderas locales, piso de tierra, techo con pencas de palmas y no se cuenta con electricidad. Capital económico La familia Tócamo no cuenta con áreas para cultivos de autoconsumo; sin embargo cuenta con 5.81Ha para potreros donde mantienen cuatro bovinos y cuatro equinos. Cuentan, además con un cerdo y 37 aves de corral. Condiciones de los suelos La finca cuenta con una topografía ondulada con pendientes suaves. Los suelos tienen una textura arcillosa y un pH ligeramente ácido. El contenido de materia orgánica es bajo igual que los niveles de Fósforo y de Potasio. Usos de los suelos El 34.44% del área de la finca está cubierta de rastrojos y vegetación riparia. Por el escaso desarrollo ganadero, esta finca ofrece oportunidades para el desarrollo ganadero con prácticas ecoamigables. El detalle del uso de la tierra en esta finca puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Page 76: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

76

Cuadro 28. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “MI PEQUEÑO

RECUERDO DEL FUTURO”

Parcela Uso Actual

Cantidad Propuesta Unidad de

medida

Costo Unit./ha

ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Rastrojo de > 3 años, frutales y maderables

0.758 PMD Ha 240 181.92

B Rastrojo 3 a 5 años, frutales y maderables

0.711 PMD Ha 240 170.64

C Potrero de Faragua, árboles frutales

0.955 BF Ha 700 668.5

D Rastrojo 3 a 10 años 1.152 PMD Ha 240 276.48

E Quebrada 0.231 BR Ha 20 4.62

0.362 CV Km 1058 383.00

F Rastrojo< 3 años 0.587 PMADA Ha 430 252.4

G Quebrada 0.366 BR Ha 20 7.32

0.464 CV Km 1058 490.91

H Vegetación Riparia 0.156 BR Ha 20 3.12

I Potrero de Faragua y Brachiaria

1.124 SSI Ha 450 505.8

J Potrero de Faragua, Rastrojo

1.657 PMADA Ha 430 712.51

K Potrero de Faragua e India

2.071 PNADA Ha 200 414.20

COSTO TOTAL

4071.43

En la finca de Teonila Tocámo se recomienda que se implementen sistemas silvopastoriles tales como banco forrajero de energía y proteína; pastos naturales y mejorados con alta intensidad de árboles (>30 árboles por ha); bosque de protección y bosque ripario; sistema silvopastoril intensivo con más de 5000 árboles/Ha; cercas vivas y división de mangas.

Page 77: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

77

Page 78: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

78

FINCA Nº 10 FINCA “EL PEÑÓN” DE YSAÍAS DOVIAZA Generalidades LA Finca “El Peñón” pertenece al señor Ysaías Doviaza quien posee título de propiedad. La misma se localiza en la Provincia de Darién, distrito de Chepigana, corregimiento de Río Congo, comunidad de Barriales, sector de Barriales, afluente de Quebrada Congo. Su ubicación exacta se encuentra a 20 minutos en el camino real de Barriales hacia Tortí . Sus coordenadas planas (UTM zona 17) son: X 787203 ; Y:95830. La superficie de la finca es de 17.49 Ha. Capital humano La finca la habita una familia compuesta por tres personas: una mujer adulta, un hombre adulto y una niña. Este grupo familiar desarrolla la mayoría de las labores de la finca. Capital físico La Finca cuenta con una vivienda familiar, construida sus paredes y estructuras con maderas locales, piso de tierra, techo con pencas de palmas y no cuenta con electricidad. Capital económico Esta finca no cuenta con áreas para cultivo de autoconsumo; sin embargo cuentan con 53.57 Ha para potreros donde mantienen cinco bovinos y tres equinos. La población de especies menores es mínima. Condiciones de los suelos La finca cuenta con una topografía ondulada con pendientes fuertes. Los suelos tienen una textura arcillosa y un pH ligeramente ácido. El contenido de materia orgánica es medio mientras que los niveles de Fósforo y de Potasio son bajos. Usos de los suelos La finca El Peñón cuenta en el 53.57% (9.37 ha) de la superficie dedicada a potreros, mientras que el 24.51% está cubierto de rastrojos.

Page 79: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

79

Cuadro 29. PLAN DE MANEJO Y ORDENAMIENTO DE LA FINCA “EL PEÑÓN”.

Parcela Uso Actual Cantidad Propuesta Unidad

de medida

Costo Unit./ha ó km (US$)

Costo Total (ha) de Uso

A Quebrada 0.573 BR Ha 20 11.46

0.492 CV Km 1058 520.54

B Potrero de Ratana 2.266 PNADA Ha 200 453.2

C Quebrada 0.789 BR Ha 20 15.78

0.920 CV Km 1058 973.36

D Potrero de Ratana 3.192 PNADA Ha 200 638.4

E Potrero, Rastrojo 0.964 PNADA Ha 200 192.8

F Potrero de Ratana 1.033 SSI Ha 450 464.85

G Potrero de Ratana 1.916 PNADA Ha 200 383.2

H Rastrojo 4.287 PMD Ha 240 1028.88

I Bosque Secundario Intervenido

2.472 BS Ha 40 98.88

COSTO TOTAL

4781.35

Los sistemas recomendados para la finca son: banco forrajero de energía y proteína, pastura natural con más de 30 árboles por hectárea; plantación de bosque diversificado; Sistema Silvopastoril Intensivo con más de 5000 árboles/Ha; protección de bosque maduro y bosque ripario; divisiones de manga y cercas vivas.

Page 80: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

80

Page 81: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

81

Capítulo 7. Índices de Biodiversidad y Captura de Carbono determinados por el Banco

Mundial aplicados a los Sistemas Silvopastoriles Propuestos

El ambiente y los recursos naturales enfrentan problemas globales y regionales, que de no atenderse a tiempo, se corre el riesgo de perder las condiciones que se observan en la actualidad. Es imperante poner en práctica medidas para solucionar los problemas ambientales.

7.1 Problemas Ambientales

En la actualidad la humanidad enfrenta serios problemas ambientales, tales como destrucción y pérdida de biodiversidad, destrucción de capa de Ozono y cambios climáticos (Piel, 1992). El denominador común de estos problemas es el uso inadecuado que se hace de los recursos naturales. Las necesidades energéticas, de alimentos, materiales de construcción y espacio pera desarrollar diversas actividades (urbanización, agricultura, ganadería y otros) han resultado en la destrucción de los bosques naturales y la contaminación de ecosistemas terrestres y acuáticos y de la atmósfera (Camarena, 1994). En Panamá, los problemas ambientales son similares a los observados a nivel planetario. En el caso de la vegetación natural, en la actualidad se ha perdido más del 50% de la superficie original. En cuanto a la biodiversidad, la pérdida de ésta se encuentra ligada estrechamente a la destrucción de los bosques; ya que éstos son fuente de alimento y refugio para la fauna. Si bien es cierto que, la destrucción de la vegetación y eliminación de especies se inicia con los primeros asentamientos humanos en nuestro país, resultan significativamente importantes los periodos de expansión de actividades socioeconómicas en nuestro país (colonización española, construcción de ferrocarril, construcción del canal, segunda guerra mundial y ampliación de red de carreteras en la década de los años 70). Los efectos de la apertura de carreteras en Darién son claramente palpables, ya que inmediatamente después de su construcción, se acelera el proceso de colonización y como consecuencia cambios drásticos en el paisaje (Santamaría, 1985). En este proceso, paulatinamente se ha establecido la ganadería extensiva en la Provincia, reemplazando la agricultura de subsistencia. En la cuenca de Río Congo aunque el área ocupada por la ganadería ocupa algo más que el 20 % de su superficie, la tendencia es similar al resto de la Provincia: aumentar la superficie dedicada a la ganadería (ANAM, 1988).

7.2 Alternativas para atender los problemas ambientales

Ante los problemas identificados, a nivel global y local, se han planteado diferentes alternativas para enfrentarlos. Durante la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro (1992), con la identificación de los problemas globales se plantean algunas alternativas: reorientar los sistemas educativos e identificar mecanismos para disminuir el ritmo de aporte de gases invernadero a la atmósfera. En el ámbito nacional, en adición a las alternativas globales, se ha desarrollado una serie de iniciativas entre las que se tienen: creación de un sistema de

Page 82: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

82

áreas protegidas, desarrollo de programas de manejo de cuencas hidrográficas, programas de educación ambiental (formal e informal), adecuación de leyes y reglamentos y el ordenamiento del territorio nacional. Recientemente, se ha planteado como alternativa para atender el problema de la destrucción de bosques y biodiversidad, establecer un programa nacional de pago por servicios ambientales (ANAM, 2005). Actualmente, se plantea el establecimiento de un programa de pago por servicios ambientales dentro de la Cuenca del Río Congo. La cuenca de Río Congo es una zona de reciente colonización, por lo que las fincas ganaderas se encuentran en un proceso de desarrollo; en consecuencia, es frecuente observar fragmentos de bosque maduro en las fincas. El proyecto de pago por servicios ambientales propuesto para Río Congo es un mecanismo que complementa los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y el ambiente. Se espera que la implementación de un programa de pago por servicios ambientales disminuya la presión sobre estos fragmentos de bosque y facilite la comunicación entre ellos (corredores biológicos). Para el logro de estos objetivos, se ha propuesto implementar el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales en paisajes agropecuarios, propuesto por el Banco Mundial.

7.3 El Pago por Servicios Ambientales

Como se ha indicado anteriormente, la destrucción de los bosques es un problema preocupante. Esta destrucción tiene relación directa con la disponibilidad de hábitats para la flora y fauna silvestre. Por otro lado, Estos mismos ecosistemas ofrecen una serie de servicios que se ven afectados. En consecuencia, a medida que los hábitats naturales disminuyen, los servicios ambientales de manera gratuita se ven cada vez más amenazados. La disminución de los servicios ambientales los vuelve sujetos potenciales de comercialización.

7.3.1 Definición

En la actualidad, no se cuenta con una definición formal del concepto pago por servicio ambiental, lo que contribuye a algunas confusiones. Sin embargo, existen algunos fundamentos que se deben tomar en cuenta, en cualquier definición que se plantee para el pago por servicios ambientales.

El pago por servicios ambientales es una transacción voluntaria.

Los servicios ambientales son el resultado del uso de la tierra y consisten en los beneficios no tangibles que ofrecen los recursos naturales y el ambiente.

Debe existir al menos un comprador del servicio o los servicios ambientales y un proveedor.

La idea central del pago por servicio ambiental es que los beneficiarios externos de los servicios ambientales paguen de manera directa, contractual y condicionada a los propietarios y usuarios locales por adoptar prácticas que aseguren la conservación y restauración de ecosistemas (Wunder, 2005).

Page 83: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

83

7.3.2 Principios que sustentan el Pago por Servicios Ambientales

Para los finqueros, los beneficios de la conservación de biodiversidad y la captura de carbono no representan ingresos tangibles (son externalidades). Por lo tanto, ellos no se preocupan por los servicios ambientales al momento de tomar decisiones acerca de los usos del suelo; por lo que pocas veces adoptan prácticas que generan tales beneficios. El reconocimiento de este problema ha resultado en la búsqueda de sistemas en los cuales se les paga a los productores por los servicios que ellos generan. La simple lógica del Pago por Servicios Ambientales es que compensando a los usuarios de la tierra por los servicios ambientales que un determinado uso del suelo provee, hace más probable que elijan ese uso del suelo en vez de otro menos amigable (Pagiola et al, 2004).

7.3.3 Principios legales que sustentan el Pago por Servicios Ambientales en Panamá

La Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente, en su Artículo 68 indica claramente el interés de poner en práctica instrumentos económicos para la gestión ambiental. Estas prácticas incluyen mecanismos de pago por servicio ambiental, como herramienta de política pública (ANAM, 2005). La Unidad de Economía Ambiental de la ANAM es la encargada de diseñar la Estrategia Nacional de Pagos por Servicios Ambientales. Este organismo ha facilitado la preparación del documento: Visión y Estrategia de pagos por servicios ambientales. Los pilares de dicha estrategia son:

Impulsar el desarrollo sostenible con énfasis en lo social.

Priorizar la gestión ambiental territorial por cuenca.

Los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) como elemento de integración de las áreas protegidas con las cuencas hidrográficas.

Fortalecer la institucionalidad descentralizada y las organizaciones comunitarias.

Desarrollar Empresas Ambientales. Es importante señalar que, la estrategia tiene como objetivo lograr que los beneficios obtenidos por la venta y mercadeo de los bienes y servicios ambientales, le sirva a las comunidades rurales para solucionar sus problemas y para apoyar los esfuerzos nacionales de conservación de áreas silvestres (ANAM, 2005)

7.3.4 Ejemplos de pago por servicios ambientales en diferentes países

Los esquemas de pago por servicios ambientales, claramente se distinguen de otras herramientas de conservación, pero internamente son también muy diversos unos de otros. A continuación se analizan tres diferentes tipos de esquemas basados en: área, productos, público, privado y de uso restringido (Wunder, 2005). De forma tal que, en diferentes países se utilizan diferentes enfoques.

Page 84: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

84

La observación de experiencias en diferentes países Latinoamericanos indica que el mayor énfasis o enfoque ha sido orientado a utilizar el pago por servicios ambientales para solucionar problemas de protección de bosques y biodiversidad. En el caso de Costa Rica, existen proyectos de pago por servicios ambientales donde el objetivo central es la biodiversidad y los bosques (Camacho et al, 2000). Otros ejemplos como Honduras, El Salvador y Venezuela, han desarrollado proyecto donde el objetivo principal es el conservar los potenciales hídricos de la región (Martínez de Anguita, 2006; Barry y Cuellar, 1997). En pocos casos como Nicaragua, Costa Rica y Colombia, el enfoque es dirigido a corregir los problemas de mal uso de los suelos, reemplazando las prácticas nocivas por otras amigables al ambiente. En estos países se implementa un proyecto de pago por servicios ambientales dirigido a las fincas ganaderas, con la finalidad de que utilicen prácticas silvopastoriles adecuadas (Pagiola, et al, 2004).

7.4 Revisión de Literatura Disponible para el Pago por Servicios Ambientales en Sistemas Silvopastoriles

El pago por servicios ambientales en paisajes silvopastoriles es dirigido a apoyar fincas que desarrollen actividades ganaderas y que implementen prácticas amigables al ambiente. Este es un esfuerzo para orientar las actividades ganaderas, de forma tal que realicen prácticas que favorezcan la conservación de la Biodiversidad y la captura de Carbono. Considerando que dichos esfuerzos demandan un costo inicial; y que éste resulta ser un costo significativo para los finqueros, este proyecto es orientado a apoyar a aquellos pequeños ganaderos interesados en mejorar sus sistemas de producción, mediante el ofrecimiento de servicios ambientales. El sistema del Banco Mundial, ha creado un mecanismo que paga a los usuarios de la tierra por los servicios ambientales globales que generan, de tal manera que el ingreso de ganancias adicionales logre que las prácticas propuestas resulten rentables (Pagiola et al. 2004). El diseño del mecanismo ha abordado temas como: Medir la cantidad real de servicio ambiental que está siendo provisto a fin que se puedan realizar los pagos apropiados. Proveer los pagos de manera que resulten en cambios de uso del suelo. Evitar la creación de incentivos perversos, por ejemplo, usuarios de la tierra que cortan árboles ya existentes para solicitar pagos por plantar otros árboles. El programa de pago por servicio ambiental en la cuenca hidrográfica de Río Congo, se propone iniciar su implementación con los productores interesados que cumpla con los requisitos establecidos en el Reglamento del Programa de Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca de Río Congo (poseer título de propiedad o derecho posesorio, contar con más de 5 hectáreas de terreno, etc.) productor deberá firmar un contrato, conviniendo en implementar las prácticas recomendadas por el programa y conservar los fragmentos de bosque existentes mientras dure el compromiso.

Page 85: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

85

7.4.1 ¿Qué se paga y porqué?

Aunque el pago por servicios ambientales tiene como objetivo la conservación de la Biodiversidad, no es fácil cuantificar la cantidad de Biodiversidad conservada. Este no es el caso de la captura de Carbono, que es más fácil de cuantificar. Considerando el grado de dificultad para cuantificar los resultados, se ha ideado un nuevo mecanismo para valorar los servicios ambientales. La solución planteada ha sido, ofrecer un pago no por la biodiversidad en sí misma, sino por los tipos de uso del suelo que son amigables a ésta (Pagiola et al., 2004). En principio, la cantidad no debería ser menor que el costo de oportunidad del usuario de la tierra (o ellos no participarían), y no mayor que el valor de los beneficios provistos (o no merecería la pena proveer el servicio). “En términos de pago por la reducción de las emisiones de carbono, el nivel de pago de US$ 75/punto/año es equivalente a pagar US $7,5 por tonelada de carbono capturada, o US$ 2 por la tonelada equivalente del CO2. Esto se compara favorablemente con los precios mundiales actuales de la reducción de emisiones de carbono de US$ 3–5 por tonelada equivalente de CO2” (Pagiola et al. 2004). En el caso de la Biodiversidad, no es posible realizar este tipo de comparaciones, ya que no existe la información disponible que la permita. En todo caso, es necesario ajustar esta cifra a las condiciones existentes en la cuenca de Río Congo.

7.4.2 Proceso de implementación

Para la implementación del proyecto se realizará una selección y formalización de contrato entre los finqueros interesados, luego se realizará un diagnóstico de la finca y se elaborará su respectivo Plan de Manejo. Con el diagnóstico y plan de manejo se prepararan las proyecciones de las medidas a implementar y los valores a obtener, según los índices desarrollados por el Banco Mundial.

7.4.3 Índices desarrollados por el Banco Mundial

La amigabilidad de las prácticas agropecuarias con la biodiversidad no es fácil de establecer, por el contrario, existe un espectro de efectos que va desde sistemas relativamente adversos tales como los monocultivos con un elevado uso de agroquímicos a sistemas relativamente amigables como el cultivo de café orgánico bajo sombra. Por otro lado, la ubicación también tiene importancia: por ejemplo, prácticas amigables con la biodiversidad en la cercanía de áreas protegidas pueden ser más valiosas para ayudar a su amortiguación y protección. “Si no se realiza una evaluación adecuada de los factores antes mencionados, se corre el riesgo de pagar de menos por los usos del suelo deseados, o pagar de más por aquellas prácticas que son menos deseables. La solución adoptada en el método planteado por el Banco Mundial fue preparar una lista de usos del suelo y asociar a cada uno con un sistema de puntos sobre el cual se basan los pagos. Este enfoque es similar al del Índice de Beneficios Ambientales utilizado por el Programa de Conservación de Reservas de los Estados Unidos de América Pagiola et al. 2004). Se desarrollaron índices separados para los beneficios de conservación de biodiversidad y captura de carbono para cada uso del suelo.

Page 86: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

86

Estos dos índices luego se sumaron para formar un índice de servicio ambiental a ser utilizado como la base para calcular los pagos a los participantes” (Pagiola et al. 2004). “El índice de conservación de biodiversidad se determinó utilizando el uso del suelo más pobre en biodiversidad (cultivos anuales) con un puntaje de 0,0 y el uso del suelo más rico en biodiversidad con un puntaje de 1,0. Dentro de este espectro, los puntos asignados a cada uso específico del suelo fueron determinados por un panel de expertos, tomando en consideración factores tales como el número de especies (de plantas, aves, mamíferos pequeños e insectos), su arreglo espacial, la estratificación, el tamaño de las parcelas, y la producción de frutas. Los puntajes más altos se otorgaron a usos del suelo que tienen un mayor potencial de mantener la biodiversidad original de la región. Es importante destacar que el índice estima los beneficios ambientales de todos los usos del suelo, y no sólo el de las prácticas silvopastoriles. Este enfoque puede tomar en consideración los distintos impactos que diferentes tipos de usos del suelo pueden tener sobre la biodiversidad. Por supuesto, existen limitaciones. El impacto sobre la biodiversidad no sólo depende de las características del uso del suelo, pero también de su ubicación, su extensión, y su relación con otros usos del suelo” (Pagiola et al. 2004). A continuación se presenta detalles de la tabla de valores obtenida por los especialistas del Banco Mundial.

Page 87: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

87

Cuadro 30. Índices de los servicios ambientales utilizados en el Proyecto

Silvopastoril de Río Congo

Uso de suelo

Índice de

Biodiversidad

Índice captura de

CO2

Índice

Servicio Ambiental

Bosque Ripario

0.8 0.7 1.5

Banco de Forraje para Energía

0.3 0.5 0.8

Banco de Forraje para proteína con especies arbóreas

0.6 0.6 1.2

Pasto Natural con alta densidad de árboles (mas de 30 árboles por hectárea)

0.5 0.5 1

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (mas de 30 árboles por hectárea)

0.6 0.7 1.3

Sistema Silvopastoril Intensivo (con mas de 5000 árboles por hectárea)

0.6 1 1.6

Plantación de bosque diversificada

0.7 0.7 1.4

División de mangas 0. 3

0.3 0.6

Cercas vivas con podas frecuentes

0.3 0.3 0.6

Protección de bosque Primario

1 1 2

Protección de bosque Secundario (con mas de 10 metros cuadrados de área basal)

0.8 0.9 1.7

Cultivos anuales con practicas de conservación de suelos y agua

0 0 0

Nota: El índice por servicios ambientales es la suma de los índices de biodiversidad y captura de carbono. Pagiola, Stefano et al. 2004. Pago por Servicios dePasto mejorado con alta densidad de arboles ( Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. The World Bank Environment Department.

Page 88: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

88

7.4.4 Fases para implementación

El proceso de implementación del pago por servicios ambientales en cada finca debe contar con tres fases: preparación de la línea base y plan de manejo, valoración de los servicios ambientales según los índices preparados por el Banco Mundial y cuantificación monetaria de los servicios ambientales. Luego de cumplidas las dos primeras fases, para obtener la valoración de los servicios, se multiplican las superficies (según uso de suelo) por los índices del Banco Mundial.

7.4.5 Monitoreo – Certificación

Cuando se compra un servicio ambiental, no está claro si se va a recibir el producto por el que se pagó, ya que el servicio ambiental se ofrece a través del tiempo. Por lo tanto, es necesario contar con una línea base, que servirá para los monitoreos de certificación de las fincas (cada año) y para evaluar los resultados del proyecto en su totalidad. Siempre es conveniente considerar qué pasaría sin el esquema de pago por servicio ambiental. Para la certificación del servicio, es necesario que en cada finca se realice una inspección anual, para comprobar si las prácticas de manejo programadas han sido implementadas con éxito. Las inspecciones deben ser realizadas por los técnicos que presten asistencia técnica a los finqueros, para facilitar la labor. Es necesario confeccionar formularios que faciliten la inspección en campo, de forma que el técnico de campo sólo deba anotar si se cumplió o no con lo programado. Además del monitoreo anual de cada finca, se deberán monitorear y evaluar periódicamente (cada 5 años) los resultados del proyecto en cuanto a Biodiversidad y captura de Carbono. El propósito principal del monitoreo de biodiversidad es identificar las contribuciones de distintos tipos de uso de la tierra a la riqueza de especies y a la abundancia relativa de las mismas, dentro de los sistemas de producción. Puesto que una evaluación completa de todas las especies que componen la biodiversidad resulta poco práctica y extremadamente costosa, para este proyecto se propone utilizar las aves como indicadores de calidad ambiental. Se debe hacer énfasis en la caracterización de los hábitats, el seguimiento de su dinámica temporal y el estudio de composición y estructura de las especies asociadas a los distintos usos de los suelos. Puesto que no existe un estudio ecológico preliminar de la cuenca de Río Congo, los resultados del trabajo de campo de los expertos en biodiversidad, obtenidos durante los primeros, seis meses serán tomados como línea base para la interpretación comparativa de los datos colectados a lo largo del proyecto. Se propone que la cuantificación de la captura de Carbono se realice utilizando el modelo CO2FIX, adaptándolo para modelar el efecto de los cambios de uso de la tierra sobre el secuestro de Carbono en diferentes ecosistemas. Con la información recabada se prepararán mapas de uso de suelo, con apoyo de SIG, para cada parcela participante en el proyecto. El Carbono secuestrado en cada sistema, será utilizado para producir mapas que describan los efectos de los cambios en los sistemas de uso de la tierra de pastura a sistemas silvopastoriles. (Pagiola et al. 2004).

Page 89: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

89

7.5 Proyecciones de Valores Esperados por la implementación de las prácticas silvopastoriles recomendadas

Las fincas incluidas en la fase inicial del proyecto han participado anteriormente en el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Darién, recibiendo asistenta técnica. Por lo tanto, en algunas de ellas se observan mejoras en el manejo, lo cual ha facilitado la preparación de la línea base en cada una de estas fincas. En cada caso se ha preparado un plan de manejo proyectado a 15 años; e igualmente se han aplicado los valores correspondientes, según los índices desarrollados por el Banco Mundial para el pago por servicios ambientales.

7.5.1 Línea Base

La fase inicial del proyecto cubre una superficie aproximada de 864 hectáreas. En general, las fincas seleccionadas presentan superficies entre 7 y 238 hectáreas, en la mayoría de los casos dividas en grandes potreros. Además, se observan diferentes tipos de actividades: parcelas de cultivos para uso familiar, vivienda, pastos naturales, pasto natural con baja densidad de árboles, bosque ripario, hábitat de matorral, bosques secundarios y bosque maduro. En algunos pocos se observan parcelas de pasto mejorado.

7.5.2 Proceso de transformación del uso de los suelos

El proyecto propone una serie de actividades para transformar el paisaje, con la finalidad de lograr que la actividad ganadera de la cuenca sea más amigable al ambiente (aumentando la biodiversidad y fijando mayor cantidad de CO2). Para lograr los objetivos identificados, se proponen planes de manejo para cada finca, seleccionando prácticas silvopastoriles de bajo costo y de fácil implementación por los ganaderos locales. Los planes de manejo elaborados y propuestos tienen por objetivo aumentar la productividad ganadera de las fincas. Esto se logrará transformando los potreros de pasto mejorado y natural, mediante la división de mangas (potreros) utilizando cercas vivas con especies arbóreas locales y sembrando árboles dentro de ellos (aproximadamente 50 por hectárea). En el caso de los hábitats de matorrales con menos de cinco años, serán habilitados como potreros con alta densidad de árboles, utilizando el mismo tratamiento que para los potreros. En el caso de hábitat de matorrales mayores de cinco año, se propone un enriquecimiento con especies maderables que tengan mercado local y nacional. Los bosques riparios, bosques secundarios y bosques maduros serán aislados con cercas vivas, para evitar los efectos causados por el ganado. Como parte del programa de mejora de la productividad, en cada finca se incluye el establecimiento de bancos forrajeros para energía y para proteína. Además, se plantea para algunas fincas el establecimiento de sistemas silvopastoril con alta densidad de árboles. Las prácticas propuestas son de baja tecnología y económicas, por lo que se espera que una vez establecidas se aprecien sus bondades y los finqueros la mantengan en forma permanente.

Page 90: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

90

A continuación se describe como será la transición desde el estado actual de las fincas al estado final, incluyendo tipo de actividad y tiempo necesario para lograr el cambio.

7.5.3 Transición entre el estado original al estado final de transformación del uso en las fincas con el Programa de Pagos por Servicios Ambientales

Bosque secundario alterado (BSA) a Bosque secundario (BS). En algunos casos (fincas) existen fragmentos de bosque secundario alterado (BSA), donde los finqueros mezclan cultivos con los árboles naturales. En estos casos, se siembran cultivos como plátano bajo el bosque, eliminando sólo los árboles necesarios para permitir entrada de luz. Se propone aislar los bosques secundarios alterados (cerca viva) y evitar todo tipo de uso durante un periodo de tres años (3), para obtener un bosque secundario (BS) en condiciones lo más natural posible. El costo estimado de la cerca viva es de B/. 1058.00 por Kilómetro lineal. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de fauna y conservación de germoplasma. Los beneficios económicos se derivan de la conservación de las aguas, ya que en la mayoría de los casos estos fragmentos de bosque secundario se encuentran localizados cerca de fuentes de agua. Pasto mejorado sin árboles (PMSA) a Pasto mejorado con alta densidad de árboles (PMADA). Se consideran potreros de pasto mejorado sin árboles (PMSA), aquellos donde el uso de la tierra es dedicado a la producción de pasturas mejoradas como las pasturas del Género Brachiaria sp, tales como (Brachiaria brizantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria humidícola), Estrella africana (Cynodon plectostachyus), Suazi (Digitaria swazilandensis). Cuando son potreros ya establecidos, y la siembra de árboles tiene que hacerse conjuntamente con el pastoreo de los animales, se recomienda la siguiente práctica: se sembrarán entre 45 y 60 estacas por hectáreas de Balo (Gliricidia sepium), Palo Santo (Eritrina poepigiana), Roble (Tabebuia rosea) y Jobo (Spondias mombin), con longitudes de 2 metros de alto como mínimo para evitar el ramoneo de los animales. Costo de establecimiento B/. 200.00 por hectárea. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de aves y otros animales. Los beneficios económicos se derivan de la sombra ofrezcan los árboles a la ganadería. Pasto natural sin árboles (PNSA) a Pasto natural con alta densidad de árboles (PNADA). Se consideran potreros de pasto natural sin árboles (PNSA), aquellos donde los pastos utilizados son: india, faragua y ratana. Las especies utilizadas son exóticas naturalizadas, con muy poco nivel de manejo. Generalmente, estos potreros presentan rastrojos menores que 5 años, considerándoles maleza (potreros sucios) que serán eliminadas como parte del

Page 91: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

91

manejo del potrero. El uso de la tierra es dedicado a la producción de pasturas naturales como la paja India (Panicum maximun), faragua (Hyparrhenia rufa), ratana (Ischaemun ciliare). Cuando son potreros ya establecidos, y la siembra de árboles tiene que hacerse conjuntamente con el pastoreo de los animales, se recomienda la siguiente práctica: se sembrarán entre 45 y 60 estacas por hectáreas de Balo (Gliricidia sepium), Palo Santo (Eritrina poepigiana), Roble (Tabebuia rosea) y Jobo (Spondias mombin), con longitudes de 2 metros de alto como mínimo para evitar el ramoneo de los animales. Costo de establecimiento B/. 200.00 por hectárea. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de aves y otros animales. Los beneficios económicos se derivan de la sombra ofrezcan los árboles a la ganadería. Pasto natural sin árboles (PNSA) a Sistema silvopastoril intensivo (SSI). Se consideran potreros de pasto natural sin árboles (PNSA), aquellos donde los pastos utilizados son: india, faragua y ratana. Las especies utilizadas son exóticas naturalizadas, con muy poco nivel de manejo. Generalmente, estos potreros presentan rastrojos menores que 5 años, considerándoles maleza (potreros sucios) que serán eliminadas como parte del manejo del potrero. El uso de la tierra es dedicado a la producción de pasturas naturales como la paja India (Panicum maximun), faragua (Hyparrhenia rufa), ratana (Ischaemun ciliare). Se propone utilizar la combinación de árboles en callejones con el pasto, técnica que se realizará durante un año por hectárea. Los callejones se formarán con cortinas de árboles forrajeros a una distancia de 0.40 en el surco y una separación de 4 metros entre líneas. Esto produce una densidad de 6,250 árboles por hectárea. El establecimiento de las plantas de Leucaena (Leucaena leucacefala) o Balo (Gliricidia sepium), se realizará mediante el método de siembra directa, colocando en cada golpe de siembre unas tres semillas para luego entresacar después de germinadas. El costo de establecimiento de los árboles se calcula en B/. 450.00 por hectárea. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de aves y otros animales. Los beneficios económicos se derivan del potencial de uso para forrajero de las especies arbóreas; ya que se recomiendan especies de alto contenido proteínico. Habitat de matorral (HM) a Bosque secundario (BS) Se considera Habitat de matorral a aquellos rastrojos que son mayores a 5 años (vegetación dominada por arbustos). En estos casos se propone el aislamiento del fragmento de rastro, mediante el uso de cercas vivas y evitando todo tipo de uso de la tierra. Se espera que durante un periodo de 8 años de aislamiento y no uso se logre el establecimiento de árboles por regeneración natural. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de fauna y conservación de germoplasma. Los beneficios económicos se

Page 92: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

92

derivan de la conservación de las aguas, ya que en la mayoría de los casos estos fragmentos de rastrojo están localizados cerca de fuentes de agua. Habitat de matorral (HM) a Plantación maderera diversificada (PMD). Se considera habitat de matorral a aquellos rastrojos que son mayores a 5 años (vegetación dominada por arbustos). En estos casos se propone el enriquecimiento con especies de valor comercial: cedro amargo (Cedrela odorata), cedro espino (Pachira quinata), roble (Tabebuia rosea), tangaré (Carapa guianensis) y caoba (Swietenia macrophylla) entre otras. En este sistema se plantarán especies de árboles de valor comercial en densidades de 225 árboles/ha. Para esta labor se deben hacer trochas de Este a Oeste y sembrar plantones de especies forestales a una distancia de 6.5 X 6.5 metros. Las actividades relacionadas con este sistema tomarán un año por hectárea. El costo calculado por hectárea es de B/. 240.00. Los beneficios ecológicos de este sistema se relacionan con el enriquecimiento de la biodiversidad de fauna y conservación de germoplasma. Los beneficios económicos se derivan de la comercialización de la madera. Con el sistema propuesto y los precios actuales de la madera, al final del turno (25 años) se tendría un promedio de 200 árboles por hectárea. El valor de los árboles en la finca (en pie) sería de aproximadamente B/. 8,000.00 por hectárea o el equivalente de B/. 40.00 por árbol; lo cual representa un valor conservador. Bosque Ripario (BR), Secundario (BS) y Maduro (BM) En los tres casos, se propone aislarlos del resto de los terrenos de la finca mediante cercas vivas. Por tratarse de proteger el bosque existente, o permitir la regeneración natural el costo del establecimiento de esta práctica silvopastoril resulta bajo. El costo se refiere sólo al establecimiento de cerca vivas en el perímetro; por lo tanto, lo que se estima como costo directo es la labor de supervisión del propietario sobre el bosque para garantizar su pleno desarrollo. Banco de Forraje para Energía (BF) Es una práctica en donde el uso de la tierra es dedicado a la producción de una especie forrajera con alto contenido de azúcares y fibra como fuente energética para la alimentación animal. Una de las especies más utilizadas es la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Esta especie tiene la ventaja que se desarrolla bien en una gama amplia de ecosistemas, resiste muy bien los períodos de estación seca donde concentra los mayores niveles de azúcares. También se utilizan para los bancos de forrajes especies como el Taiwan, T-22 (Taiwan mejorado), King Grass y Camerún, que son especies forrajeras para corte periódico y consumo fresco o como ensilaje. Banco de forraje proteína diversificado (BFPr) Uso de la tierra dedicado exclusivamente a la producción de forraje con especies arbustivas o rastreras que, en su gran mayoría, son leguminosas con un alto contenido proteico. Entre las especies más utilizadas para establecer los bancos de proteína están el Balo (Gliricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala), maní forrajero (Arachis pintoi), y el Palo Santo (Erythrina poepigiana). Por lo general, las densidades de siembra son relativamente altas con el propósito de obtener la mayor cantidad de biomasa por unidad de superficie. Las distancias de siembra, en el caso particular del Balo y la Leucaena, están dirigidas a lograr una población entre 10,000 y 20,000 plantas/ha.

Page 93: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

93

7.6 Proyecciones a (15) quince años de valores esperados para las fincas piloto

Las prácticas descritas anteriormente, se valoran y se incluyen en el programa de pago por servicios ambientales. En la fase inicial se evaluarán 863 ha, según la tabla de Índices para el Pago por Servicios Ambientales, preparada por el Banco Mundial. A continuación se presentan los detalles de los planes de manejo propuestos para las 10 fincas y las proyecciones de los valores de los servicios ambientales esperados.

Page 94: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

94

Cuadro 30. FINCA FAMILIA CANO: PROYECCION DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Pastura natural con baja densidad de árboles (< 30 árboles) 34.0 33.5 31.6 28.0 24.0 18.5 13.5 7.5 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Hábitat de matorral 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque ripario 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Bosque primario (maduro) 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6

Bosque secundario (> 10 m2 de área basal) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2

Pastura mejorada con baja densidad de árboles (< 30 árboles) 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 12.6 6.6 0.0 0.0 0.0 0.0

Cultivo anual 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3 3.3

Banco de forraje (energético) 0.0 0.0 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0.0 0.0 1.2 4.4 8.4 13.4 18.4 24.4 30.4 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8

Pastura mejorada con alta densidad de árboles (>30/ha) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 12.0 18.6 18.6 18.6 18.6

Banco forrajero con especies arbóreas 0 0.5 0.5 1 1 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Corral 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Área total 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1 89.1

Cerca viva 0.2 0.4 0.6 1.2 1.6 1.8 2.0 2.5 3.2 3.6 3.6 3.6 3.6

Page 95: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

95

Cuadro 31. FINCA FAMILIA CANO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura natural con baja densidad de árboles (< 30 árboles) 6.8 6.7 6.33 5.6 4.8 3.7 2.7 1.5 0.3 0 0 0 0 0 0

Bosque secundario (> 10 m2 de área basal) 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3

Pastura mejorada con baja densidad de árboles (< 30 árboles) 14.9 14.9 4.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 10.1 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Hábitat de matorral 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 31.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque ripario 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Bosque primario (maduro) 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2

Bosque secundario (> 10 m2 de área basal) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2

Cultivo anual 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Banco de forraje (energético) 0.0 0.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0.0 0.0 1.2 4.4 8.4 13.4 18.4 24.4 30.4 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8

Pastura mejorada con alta densidad de árboles (>30/ha) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.8 15.6 24.2 24.2 24.2 24.2

Banco forrajero con especies arbóreas 0 0.5 0.4 0.8 0.8 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Corral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cerca viva 0.0 0.0 0.1 0.2 0.4 0.7 1.0 1.1 1.2 1.5 1.9 2.1 2.1 2.1 2.1

Puntos de la línea base 83.0 83.4 85.1 88.1 91.4 96.1 100.1 96.4 101.3 110.3 118.8 127.6 127.6 27.6 127.6

Puntos incrementales a obtener 0.4 2.1 5.1 8.4 13.1 17.1 13.4 18.1 27.3 35.8 44.6 44.6 44.6 44.6 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 96: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

96

Cuadro 32. FINCA GERISIN: PROYECCIÓN DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura natural (india) sin árboles 77.7 74.4 68.3 61.9 55.9 48.9 41.1 33.1 24.1 19.2 12.2 6.0 0 0 0

Protección bosque ripario 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8

Cultivo anual 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Banco Forrajero Energético 0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Pastura Natural >30 árboles/ha 0 3.1 9.1 15.5 21.5 28.5 36.4 44.4 53.4 58.2 65.2 71.4 77.4 77.4 77.4

Área total 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7 86.7

Cerca viva (Km) 0 1.8 3.6 5.4 7.2 9.0 10.8 12.6 14.4 16.2 18.0 18.0 18.0 18.0

Page 97: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

97

Cuadro 33. FINCA GERISIN: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura natural (india) sin árboles 15.5 14.2 13.7 12.4 11.2 9.8 8.2 6.6 4.8 3.8 2.4 1.2 1.2 1.2 1.2

Protección bosque ripario 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2 13.2

Cultivo anual 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03

Banco de forraje (energético) 0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 3.1 9.1 15.5 21.5 28.5 36.4 44.4 53.4 58.2 65.2 71.4 77.4 77.4 77.4

Cercas vivas (Km) 0 1.1 2.2 3.2 4.4 5.4 6.5 7.6 4.8 9.7 10.8 10.8 10.8 10.8

Puntos de la línea base 28.7 30.6 37.2 43.4 49.3 56.0 63.3 70.8 79.1 80.2 90.8 96.8 102.8 102.8 102.8

Puntos incrementales a obtener 1.9 8.5 14.7 20.6 27.3 34.6 42.1 50.4 51.5 62.0 68.1 74.1 74.1 74.1 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 98: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

98

Cuadro 34. FINCA EMILIA: PROYECCIÓN DE USO DEL SUELO SEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Pastura natural sin árboles 57.2 53.3 49.4 45.4 42.1 37.1 30.0 23.7 17.7 11.7 7.7 3.7 0 0 0

Hábitat matorral 8.4 7.7 7.7 7.7 6.0 4.0 2.0 0 0 0 0 0 0 0 0

Banco forrajero energético 0 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

Protección Bosque Maduro 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7

Cultivo anual 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 2.9 5.8 8.8 11.2 15.2 20.2 24.2 28.2 32.2 35.2 38.2 40.9 40.9 40.9

Plantación bosque diversificado 0 0 0 0 1.7 3.7 5.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7 7.7

Sistema Silvopastoril >5,000 árboles/ha 0 1 2.0 3.0 4.0 5.0 7.0 9.3 11.3 13.3 14.3 15.3 16.3 16.3 16.3

Área total 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7 112.7

Cerca viva 0 0.5 1.1 1.6 2.1 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Page 99: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

99

Cuadro 35. FINCA EMILIA: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN

METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL

USO DE SUELOS

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 11.4 10.7 9.9 9.1 8.4 7.4 6.0 4.7 3.5 2.3 1.5 0.7 0 0 0

Hábitat matorral 11.8 10.8 10.8 10.8 8.4 5.6 2.8 0 0 0 0 0 0 0 0

Banco forrajero energético 0 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6

Protección Bosque Maduro 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4 85.4

Cultivo anual 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 2.9 5.8 8.8 11.2 15.2 20.2 24.2 28.2 32.2 35.2 38.2 40.9 40.9 40.9

Plantación bosque diversificado 0 0 0 0 2.4 5.2 8.0 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8

Sistema Silvopastoril >5,000 árboles/ha 0 1.6 3.2 4.8 6.4 8.0 11.2 14.9 18.1 21.3 22.9 24.5 26.1 26.1 26.1

Cerca viva 0 0 0.3 0.63 0.93 1.23 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78

Puntos totales para la finca 109.0 112.3 116.3 120.5 124.0 128.9 136.3 142.7 148.7 154.7 158.5 162.3 165.9 165.9 165.9

Puntos incrementales a obtener 3.3 7.3 11.5 15.0 19.9 27.3 33.7 39.7 45.7 49.5 53.3 56.9 56.9 56.9 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 100: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

100

Cuadro 36. FINCA LOS SAMANIEGOS: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Cultivo anual 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1

Hábitat matorral 21.1 18.0 17.0 15.8 13.5 10.5 8.5 5.5 3.5 2.0 1.0 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 58.0 55.6 50.1 44.1 37.1 30.7 24.7 19.3 14.3 9.3 5.3 2.3 0 0 0

Plantación bosque diversificado 0 1.0 2.0 3.2 5.4 8.4 10.4 13.4 15.4 17.0 18.0 19.0 19.0 19.0 19.0

Protección bosque primario 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6 156.6

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0 2.0 4.0 6.0 8.0 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3

Banco forrajero energético 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 2.1 5.6 9.6 14.6 19.6 25.6 31.0 36.0 41.0 45.0 48.0 50.4 50.4 50.4

Área total 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8 238.8

Cercas vivas (Km) 0 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Page 101: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

101

Cuadro 37. FINCA LOS SAMANIEGOS: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Cultivo anual 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Hábitat matorral 29.5 25.1 23.7 23.0 18.9 14.7 11.9 7.7 4.9 2.8 1.4 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 11.6 11.2 10.0 8.8 7.4 6.2 5.0 3.9 2.9 1.9 1.1 0.5 0 0 0

Plantación bosque diversificado 0 1.4 2.8 4.5 7.6 11.8 14.6 18.8 21.6 23.7 25.1 26.5 26.5 26.5 26.5

Protección bosque primario 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2 313.2

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0 3.2 6.4 9.6 12.8 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9

Banco forrajero energético 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 2.1 5.6 9.6 14.6 19.6 25.6 31.0 36.0 41.0 45.0 48.0 50.4 50.4 50.4

Cerca viva 0 0.3 0.3 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Puntos totales para la finca 354.6 357.2 362.7 369.9 375.8 381.7 386.5 390.8 394.8 399.0 402.2 404.6 406.5 406.5 406.5

Puntos incrementales a obtener 2.6 8.1 15.3 21.2 27.1 31.9 36.2 40.2 44.4 47.6 50.0 51.9 51.9 51.9 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 102: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

102

Cuadro 38. FINCA HERMANOS CRUZ: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Pastura natural sin árboles 11.3 11.3 10.1 10.1 9.0 8.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0 0 0 0

Hábitat matorral 37.1 35.7 34.2 30.4 26.9 22.9 18.4 13.4 9.4 5.4 1.9 0 0 0 0

Protección bosque maduro 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5 14.5

Cultivo anual 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Banco forrajero energético 0 0 0.5 0.8 1.3 1.3 1.8 1.8 1.8 1.8 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 0 1.2 2.7 3.7 4.7 6.7 8.7 9.7 10.7 11.7 12.7 12.7 12.7 12.7

Plantación bosque diversificado 0 1.4 2.4 4.4 7.4 11.4 15.4 20.4 24.4 28.4 31.4 33.4 33.4 33.4 33.4

Bosque ripario 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Área total 67.5 67.5 67.5 67.5 67.4 67.4 67.4 67.4 67.4 67.4 67.4 67.5 67.5 67.5 67.5

Cerca viva (Km) 0 0 0 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Page 103: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

103

Cuadro 39. FINCA HERMANOS CRUZ: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL.

USO DE SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 2.3 2.3 2.0 2.0 1.8 1.6 1.2 0.8 0.6 0.4 0.2 0 0 0 0

Hábitat matorral 52.0 50.0 47.9 42.6 37.7 32.1 25.8 18.8 13.2 7.6 2.7 0 0 0 0

Protección bosque primario 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9 28.9

Cultivo anual 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Banco forrajero energético 0 0 0.4 0.6 1.1 1.1 1.4 1.4 1.4 1.4 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 0 1.2 2.7 3.7 4.7 6.7 8.7 9.7 10.7 11.7 12.7 12.7 12.7 12.7

Banco forrajero proteína 0 1.9 3.3 6.1 10.3 15.9 21.5 28.5 34.1 39.7 43.9 46.7 46.7 46.7 46.7

Plantación bosque diversificado 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Cerca viva (Km) 0 0 0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 0

Puntos totales para la finca 85.13 85.1 85.8 86.6 87.1 87.9 89.2 90.8 91.6 92.4 92.9 93.7 93.7 93.7 92.2

Puntos incrementales a obtener 0.01 0.67 1.43 1.94 2.74 4.02 5.62 6.42 7.23 7.23 8.61 8.61 8.61 7.06 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 104: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

104

Cuadro 40. FINCA TAMARINDO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura mejorada sin árboles 10.6 9.7 9.2 8.7 7.7 6.7 5.7 3.7 2.7 1.7 0.7 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 72.9 71.2 68.2 63.4 56.9 47.5 36.6 23.6 12.5 6.5 2.0 0 0 0 0

Hábitat matorral 7.1 7.1 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0 0 0 0 0 0

Bosque ripario 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9 9.9

Protección bosque maduro 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2

Sistema silvopastoril >5,000 árboles 0 0.5 1.0 1.0 1.5 1.5 2.3 3.3 4.4 4.4 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9

Cultivo anual 1.585 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6

Banco forrajero proteína 0 0 0 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 1.2 3.2 6.2 11.2 16.6 22.6 29.7 35.7 40.7 44.7 46.7 46.7 46.7 46.7

Pastura mejorada con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 0.5 1.0 1.5 2.5 3.5 4.5 6.5 7.5 8.5 9.5 10.2 10.2 10.2 10.2

Plantación bosque diversificado 0 0 0.6 2.6 4.6 8.6 13.6 19.6 24.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6

Banco forrajero energético 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Área total 109.3 109.3 109.3 110.3 110.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3 109.3

Cercas vivas (Km) 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 1.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Page 105: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

105

Cuadro 41. FINCA TAMARINDO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL.

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura mejorada sin árboles 5.3 4.9 4.6 4.4 3.9 3.4 2.9 1.9 1.4 0.9 0.4 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 14.6 14.2 13.7 12.7 11.4 9.5 7.3 4.7 2.5 1.3 0.4 0 0 0 0

Hábitat matorral 10.0 10.0 9.8 8.4 7.0 5.6 4.2 2.8 1.4 0 0 0 0 0 0

Bosque ripario 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8 14.8

Protección bosque maduro 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3 14.3

Sistema silvopastoril >5,000 árboles 0 0.8 0.5 0.5 2.4 2.4 3.7 5.3 7.0 7.0 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8

Cultivo anual 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Banco forrajero proteína 0 0 0 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7

Pastura natural con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 1.2 3.2 6.2 11.2 16.6 22.6 29.7 35.7 40.7 44.7 46.7 46.7 46.7 46.7

Pastura mejorada con alta densidad de árboles (>30/ha) 0 0.7 1.3 2.0 3.3 4.6 5.9 8.5 9.8 11.1 12.4 13.3 13.3 13.3 13.3

Plantación bosque diversificado 0 0.8 3.6 6.4 12.0 19.0 27.4 34.4 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2 37.2

Banco forrajero energético 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Cercas vivas (Km) 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.6 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Puntos totales para la finca 59.2 61.7 63.9 69.4 77.2 85.7 97.6 112.5 124.4 130.4 135.1 137.3 137.3 137.3 137.3

Puntos incrementales a obtener 2.5 4.7 10.2 18.0 26.5 38.4 53.3 65.2 71.2 75.9 78.1 78.1 78.1 78.1 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 106: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

106

Cuadro 42. FINCA FLORENTINA ESPINOSA: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Bosque ripario 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Hábitat de matorral 7.0 7.0 7.0 6.5 6.0 5.0 4.0 2.0 1.0 0 0 0 0 0 0

Plantación de bosque diversificado 0 0 0 0.5 1.0 2.0 3.0 5.0 6.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

Área total 7.5

Cerca viva Km) 0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Page 107: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

107

Cuadro 43. FINCA FLORENTINA ESPINOSA: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL.

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Bosque ripario 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

Hábitat de matorral 9.8 9.8 9.8 9.1 8.4 7.0 5.6 2.8 1.4 0 0 0 0 0 0

Plantación de bosque diversificado 0 0 0 0.7 1.4 2.8 4.2 7.0 8.4 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8

Cerca viva 0 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

Puntos totales para la finca 10.5 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8 10.8

Puntos incrementales a obtener 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 108: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

108

Cuadro 44. FINCA ANTADOCITO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Área de cultivo 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4

Área de porqueriza 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Pastura mejorada sin árboles 5.7 5.7 5.2 4.7 3.7 2.7 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 49.2 48.3 44.7 40.7 33.5 27.4 20.4 11.4 7.4 5.4 1.0 0 0 0 0

Hábitat de matorral 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.4 10.0 10.0 6.0 2.0 0 0 0 0 0

Protección de bosque maduro 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7 37.74 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7 37.7

Bosque ripario 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2

Bosque secundario intervenido 6.5 6.5 6.5 6.5 5.5 4.0 2.5 1.5 0.5 0 0 0 0 0 0

Pastura natural >30 árboles/ha 0 0 1.1 3.1 8.3 12.4 16.9 21.9 26.9 30.9 36.3 36.3 36.3 36.3 36.3

Pastura mejorada >30 árboles/ha 0 0 0.5 1.0 2.0 3.0 5.0 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7 5.7

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0 0.4 2.4 3.4 5.4 7.4 10.4 14.4 17.4 19.4 20.4 21.4 21.4 21.4 21.4

Banco de Forraje de Proteína 0 0 0.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Banco Forrajero Energético 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Plantación de bosque diversificado 0 0 0 0 1.0 2.5 4.0 5.0 6.0 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5

Corral 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Área total 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6 124.6

Cercas vivas (Km) 0.0 0.8 1.5 1.9 2.5 3.1 3.7 4.3 5.1 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6

Page 109: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

109

Cuadro 45. FINCA ANTADOCITO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL.

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Vivienda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Área de cultivo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Área de porqueriza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura mejorada sin árboles 2.9 2.9 2.6 2.4 1.9 1.4 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0

Pastura natural sin árboles 9.8 9.7 8.9 8.1 6.7 5.5 4.1 2.3 1.5 1.1 0.2 0 0 0 0

Hábitat de matorral 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.7 14.0 14.0 8.4 2.8 0 0 0 0 0

Protección de bosque maduro 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5 75.5

Bosque ripario 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3

Bosque secundario intervenido (>10 m2) 11.1 11.1 11.1 11.1 9.4 6.9 4.3 2.6 0.9 0.0 0 0 0 0 0

Pastura natural >30 árboles/ha 0 0 1.1 3.1 8.3 12.4 16.9 21.9 26.9 30.9 36.3 36.3 36.3 36.3 36.3

Pastura mejorada >30 árboles/ha 0 0 0.7 1.3 2.6 3.9 5.2 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5 6.5

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0 0.6 3.8 5.4 8.6 11.8 16.6 23.0 27.8 31.0 32.6 34.2 34.2 34.2 34.2

Banco de Forraje de Proteína 0 0 0.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Banco Forrajero Energético 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Plantación de bosque diversificado 0 0 0 0 1.4 3.5 5.6 7.0 8.4 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2 9.2

Corral 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cercas vivas 0 0.5 0.9 1.1 1.5 1.9 2.2 2.6 3.1 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4

Puntos totales para la finca 121.3 122.6 127.5 131.8 139.6 146.5 153.8 164.5 168.0 169.4 172.7 174.1 174.1 174.1 174.1

Puntos incrementales a obtener 1.3 6.1 10.5 18.3 25.1 32.5 43.1 46.7 48.0 51.3 52.7 52.7 52.7 52.7 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 110: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

110

Cuadro 46. FINCA TEONILA TÓCAMO: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura natural sin árboles 6.4 5.9 3.7 2.7 1.7 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rastrojo > 3 años 2.6 1.9 1.9 1.2 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque ripario 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Plantación de bosque diversificado 0.0 0.8 0.8 1.5 1.5 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6

Banco de forrajero energético 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Pastura natural > 30 árboles /ha 0.0 0.0 0.6 1.6 2.6 3.6 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0.0 0.0 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

Área total 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8 9.8

Cercas vivas (Km) 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Page 111: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

111

Cuadro 47. FINCA TEONILA TÓCAMO: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL.

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Pastura natural sin árboles 1.3 1.2 0.7 0.5 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Rastrojo > 3 años 3.7 2.6 2.6 1.6 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque ripario 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1

Plantación de bosque diversificado 0.0 1.1 1.1 2.1 2.1 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7 3.7

Banco de forrajero energético 0.0 0.4 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Pastura natural > 30 árboles /ha 0.0 0.0 0.6 1.6 2.6 3.6 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles 0.0 0.0 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8

Cerca viva 0.0 0.2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Puntos totales para la finca 6.1 6.4 8.9 10.0 10.8 11.6 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2 12.2

Puntos incrementales a obtener 0.3 2.8 3.9 4.7 5.5 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 112: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

112

Cuadro 48. FINCA EL PEÑÓN: PROYECCIÓN DE USO DE SUELOSEGÚN PLAN DE MANEJO

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Bosque ripario 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Pastura natural sin árboles 9.4 7.9 6.9 5.0 3.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Hábitat de matorral 4.3 4.3 3.3 2.3 2.3 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque secundario > 10 m2 área basal 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Pastura natural > 30 árboles /ha 0.0 1.0 2.0 2.9 4.9 6.9 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles/ha 0.0 0.5 0.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Plantación bosque diversificado 0.0 0.0 1.0 2.0 2.0 3.0 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3

17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5 17.5

Área total

Cercas vivas (Km) 0.5 1.0 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 113: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

113

Cuadro 49. FINCA ELPEÑÓN: PUNTOS DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL PLAN DE MANEJO

SEGÚN METODOLOGÍA DEL BANCO MUNDIAL

USO DEL SUELO

PROYECCION A 15 ANOS

Línea base 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Bosque ripario 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Pastura natural sin árboles 1.9 1.6 1.4 1.0 0.6 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Hábitat de matorral 6.0 6.0 4.6 3.2 3.2 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Bosque secundario > 10 m2 área basal 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2

Pastura natural > 30 árboles /ha 0.0 1.0 2.0 2.9 4.9 6.9 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8

Sistema silvopastoril > 5,000 árboles/ha 0.0 0.9 0.9 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Plantación bosque diversificado 0.0 0.0 1.4 2.8 2.8 4.2 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0

Cercas vivas (Km) 0.0 0.3 0.6 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Puntos totales para la finca 14.1 15.9 17.0 19.4 21.0 22.6 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4 23.4

Puntos incrementales a obtener 1.8 2.9 5.3 6.9 8.5 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 Nota: Para obtener los valores monetarios por año, se multiplica el valor asignado por unidad de superficie (B/.) por los puntos de la línea base para el primera año. Para los años siguientes, se multiplica el valor de los puntos incrementales por el valor de la unidad de superficie asignado (B/.).

Page 114: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

114

Como resultado de las actividades programadas se espera transformar el paisaje actual de la cuenca hidrográfica, a uno que sirva de modelo al resto del país. Una cuenca donde la actividad ganadera utilice prácticas agrofoestales que favorezcan la conservación de la Biodiversidad de especies y la captura de Carbono. En base a los datos de fincas pilotos se puede inferir que el Programa de PSA en la Cuenca de Río Congo incluye los planes de manejo de un total de 863 ha. La principal transformación del paisaje que se proyecta es el cambio en 363 ha de pasto sin árboles a 308 ha de potreros arbolados. El resto de los potreros sin árboles se convertirán en Bancos de Forraje (10 ha) y un Sistema silvopastoril Intensivo (54 ha). En la figura 1, se presentan la dinámica de los cambios esperados. FIGURA 2. CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO DURANTE LOS 15 AÑOS DEL PROGRAMA

DEL PSA

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

APBFBFEABPBRBSBSACACOHMPBDPMADAPMBDAPMSAPNADAPNBDAPNSASSIVI

Preparado por el Consultor. 2007. La superficie de los bosques maduros (BP) y riparios (BR) se mantendrá; mientras que se espera aumentar la superficie de los bosques secundarios (BS) en 22 ha. En el caso del Hábitat de Matorral (HM), se propone transformarlos en bosque natural enriquecido con especies maderables nativas (PBD) (107ha). Esta última es una práctica novedosa en la cuenca del Río Congo. En los tiempos actuales, mantener la cobertura boscosa de la cuenca es un logro importante. Con la propuesta actual se espera aumentar la superficie en las fincas piloto. La meta es pasar del 35% que representa la superficie actual de las fincas piloto (298 has) a 41% o sea 403 ha.

Los servicios ambientales serán aumentados, con las prácticas silviculturales. Al comparar las proyecciones a 15 años, se observa que la finca del señor Enrique Samaniego logrará los mayores valores. Dicha finca logrará un índice de 354 (Biodiversidad y Carbono). Por otro

Page 115: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

115

lado, los mayores cambios en los servicios ambientales, al compararlos con la línea base, serán las fincas: Celestino Rodríguez, Juan cruz, Damián barrios, Enrique Samaniego, Manuel Ruiz. Ver los detalles en la Figura 3.

FIGURA 3. ÍNDICES DE BIODIVERSIDAD Y CARBONO EN LAS FINCAS PILOTO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ysais Doviaza

Teonila Tocamo

Manuel Ruiz

Juan Cruz

Francisco Cruz

Florentina Espino

Enrique Samaniego

Damián Barrios

Celestino Rodríguez

Casiano Cano

Preparado por el Consultor. 2007.

Page 116: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

116

Capítulo 8. Memoria del Taller de Intercambio con Productores Extranjeros sobre Prácticas Agrosilvopastoriles y el Pago por Servicios Ambientales en Panamá

Auditorio de la Extensión Regional de la Universidad de Panamá Villa Darién, Metetí, Darién (17 de Julio, 2007)

En una segunda fase, la cual está conllevando la revisión de la literatura disponible y relevante al PSA a aplicarse en la cuenca del Río Congo y la elaboración de las proyecciones de los valores esperados, se realizó un taller de intercambio entre productores y participantes en proyectos similares dentro y fuera del país a fin de compartir experiencias y detalles sobre la ejecución y el seguimiento de pagos por servicios ambientales.

Dicho taller se llevó a cabo el martes 17 de julio de 2007, en el Auditorio de la Extensión Universitaria de Darién localizada en Villa Darién, Metetí de la Universidad de Panamá, contando con la participación de treinta (30) productores de las Comunidades de Barriales, Metetí, Platanillas y Río Congo Arriba. Foto 1: Extensión Universitaria de Darién

Foto 2: Extensión Universitaria de Darién

Foto 3: Vista de los 30 productores que participaron del Taller el

día 17 de julio de 2007

Page 117: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

117

Como invitados internacionales se contó con la participación del Ing. Sebastián Marcucci de Guatemala - Especialista en Productividad Agropecuaria y Director del Proyecto de Asistencia Técnica para la Ejecución del Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa – Área de Guatemala; y el l Dr. Radoslav Barzev de Nicaragua – Especialista en Economía Ambiental y Consultor de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para el Programa de Implementación del Pago por Servicios Ambientales de la Cuenca del Río Changuinola y en el Parque Nacional Marino Isla Bastimento en la República de Panamá.

También estuvieron presentes el Ing. Jaime Castañeda – Especialista Ambiental del Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, el Lic. Javier Morales en representación de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM, y la empresa Consultora The Louis Berger Group, Inc. (LBG) estuvo representada por el Ing. Ivanor Ruiz – Especialista en Ciencias Agropecuarias, el Abogado Ivanov Vivas y el Lic. Orlando Osorio (especialista en ingeniería ambiental).

Foto 4: Ing. Jaime Castañeda - PDSD

Foto 5: Ing. Ivanor Ruiz – Agrónomo- TLBG

Foto 6: Ing. Sebastián Marcucci-Director del Prgrama

Trinacional del Río Lempa

Foto 7: Dr. Radoslov Barzev – Director del Programa de

Implementación del Pago por Servicios Ambientales en la

Cuenca del Río Changuinola y en la Isla Bastimentos (Boscas

del Toro)

Page 118: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

118

Foto 8: Lic. Ivanov Vivas – Especialista Legal Ambiental y Moderador del Taller

Objetivo del Taller

Compartir con los productores ganaderos de la cuenca del Río Congo, las experiencias que se están dando tanto a nivel nacional como internacional respecto a la puesta en práctica de actividades silvopastoriles y el consecuente beneficio que representa a los productores tales acciones.

Convocatoria

La estrategia de convocatoria para este taller de intercambio, se basó en transmitir un mensaje radial, dos (2) veces diarias, a través de la radio emisora “Voz sin Frontera”.

Dicho mensaje fue transmitido del 9 al 16 de julio del presente, y en el mismo se invitó para el 17 de julio de 2007, a los productores de las comunidades de Río Congo Arriba y Río Congo (Barriales), interesados en realizar sistemas de producción agropecuarios sostenibles en sus respectivas fincas.

Dinámica del Taller

El taller se llevó a cabo en una jornada de tres (03) horas, comprendidas entre las 11:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde.

The Louis Berger Group, Inc., preparó copias del programa, las cuales les fueron suministradas a los participantes, y de igual manera se les facilitó material descriptivo (dípticos y trípticos), facilitados por el Ing. Sebastián Marcucci, en el cual se describen los aspectos más relevantes del Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (PTCARL)-Guatemala:

-Terrazas Individuales.

-Acequia de Ladera.

-El Medio Ambiente y los Recursos naturales: Identificación y Protección de Fuentes de Agua.

-Conservación de Suelos: Planificación y Construcción de Estructuras de Conservación.

-Conservación de Suelos: Prevención y Control de Incendios Forestales.

-Conservación de Suelos: Conservación de Suelos en el Cultivo de Café.

Page 119: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

119

-Conservación de Suelos: Manejo de Rastrojos.

-Diversificación de la Producción Agrícola: Siembra de Frutales y Construcción de Terrazas Individuales.

-Diversificación de la Producción Agrícola: Riego Localizado Artesanal LBG-PTCARL.

-Diversificación de la Producción Agrícola: Producción Sostenible de Granos Básicos.

-Administración Agropecuaria: La Administración Familiar.

-Administración Agropecuaria: Costos de la Producción Agrícola.

-Los Costos de la Producción Agropecuaria: Importancia de la Organización Empresarial Comunitaria.

Metodología del Taller El evento contó con un moderador, el Abg. Ivanov Vivas de The Louis Berger Group, Inc. (LBG), cuyo trabajo fue apoyado por el Lic. Orlando Segundo. La modalidad adoptada para el taller fue la disertación de los expositores invitados con la posterior discusión con los participantes, esto con el fin de estimular procesos reflexivos y de intercambio de conocimientos, opiniones, apreciaciones subjetivas y sugerencias objetivas consideradas oportunas y procedentes entre los actores congregados, con la finalidad de contribuir al proyecto.

Agenda del Taller

El desarrollo del taller se llevó a cabo según el siguiente cronograma:

11:00 a.m.- 11:00 a.m. Inscripción de los participantes

11:00 a.m.- 11:15 a.m. Protocolo de Inicio e Inauguración del taller

Expositor: Ing. Jaime Castañeda

Especialista Ambiental del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién.

11:15 a.m.- 11:20 p.m. Generalidades del Proyecto.

Expositor: Ing. Ivanor Ruiz

Especialista en Ciencias Agrícolas de la Consultoría de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo.

11:20 p.m.- 12:30 p.m. Presentación del Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa – Área de Guatemala.

Expositor: Ing. Sebastián Marcucci

Especialista en Productividad Agropecuaria y Director del Proyecto de Asistencia Técnica para la Ejecución del Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa – Área de Guatemala.

Preguntas y respuestas

Page 120: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

120

12:30 p.m. - 1:10 p.m. Presentación del Programa de Implementación del Pago por Servicio Ambiental de la Cuenca del Río Changuinola y en el Parque Nacional Marino Isla Bastimento.

Expositor: Dr. Radoslav Barzev

Director del Proyecto.

Preguntas y respuestas

1:10 p.m.- 1:45 p.m. Discusión

Sugerencias y recomendaciones

1:45 p.m.- 2:30 p.m. Almuerzo

Temas Expuestos en el Taller: Luego de ser dada la bienvenida de rigor por parte del moderador a los participantes del taller, fue presentado ante el auditorio el Ing. Jaime Castañeda, quien es Especialista Ambiental del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD), dando a su vez la bienvenida a los productores y/o representantes de fincas presentes. Hizo énfasis en la importancia del Programa y la necesidad de tomar conciencia a fin de dar cumplimiento con las políticas y actividades de conservación ambiental y desarrollo sostenible de la región.

Presentación del Ing. Ivanor Ruiz:

Posteriormente expuso el Ing. Ivanor Ruíz, Consultor de The Louis Berger Group, Inc. (LBG), Especialista en Ciencias Agrícolas de la Consultoría de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la Cuenca de Río Congo, explicando las implicaciones de los PSA como un reconocimiento a las prácticas que aplican los productores en sus hatos mediante actividades sencillas, de bajo costo, sostenibles en el tiempo y debiendo ser el retorno por el PSA significativo, todo ello procurando mejorar la productividad de la finca.

Explicó que el proyecto no consiste en un pago al productor con el fin de dar inicio a las prácticas silvopastoriles o de financiamiento de dichas prácticas, sino en el pago por el producto tales actividades buscan, que no es más que el “Servicio Ambiental”. Hizo referencia sobre los contactos que se adelantan con otros organismos como el MIDA y la ANAM con la finalidad de obtener su asistencia en cuanto al financiamiento y ayuda en la implantación de las prácticas que permitirán alcanzar el debido “Servicio Ambiental”.

Presentación del Ing. Sebastián Marcucci: Metodología de trabajo con los productores del Río Lempa en Guatemala

Luego correspondió el turno al Ing. Sebastián Marcucci, el cual disertó sobre el “Plan Trifinio: Agua Sin Frontera”, Plan Trilateral entre Guatemala, Honduras y El Salvador (Fig. 1). Está regido por los tres Vice Presidentes de las mencionadas naciones y para su puesta en marcha fue contratado The Louis Berger Group, Inc. (LBG).

Page 121: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

121

Fig. 3.

Explicó a los presentes que el Plan nace a raíz de una preocupación respecto a la conservación forestal de la región en la década de los „70 y la conservación del Bosque Nublado del Macizo de Montecristi, lo cual conllevó a la creación del Parque Internacional de la Fraternidad y cuya relevancia está dada por la importante biodiversidad presente y el considerable aporte de recurso hídrico, extendiéndose la región del Trifinio en su mayor parte en un área montañosa, en donde se ubican poblaciones con un pasado histórico común. Dicho Plan busca la Integración Natural.

El Plan comprende cuarenta y cinco (45) municipalidades de los tres (3) países, donde quince (15) corresponden a Guatemala, veintidós (22) a Honduras y ocho (8) a El Salvador. Las Cuencas que conforman al Plan son las correspondientes al Río Motagua-Guatemala, Río Ulua-Honduras y Río Lempa-El Salvador.

La inversión en programas y proyectos del Trifinio se explica en la siguiente figura:

Page 122: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

122

Racionalización

Energética y Protección

Ambiental

US$ 2 millones

5 mil familias

Desarrollo en Zonas de

Fragilidad Ecológica

(PRODERT)

US$ 43.3 millones

5 mil familias

Proyecto Piloto Trifinio

US$ 10 millones

2 mil familias

Programa Trinacional

Cuenca Alta Río Lempa

(PTCARL)

US$ 20 millones

7 mil familias

Total Inversión: US $75.3 millones

100,000 beneficiarios directos (14% del total de habitantes del Trifinio)

150,000 beneficiarios indirectos

Inversión en Programas y Proyectos

ejecutados y en ejecución 1992-2006

Racionalización

Energética y Protección

Ambiental

US$ 2 millones

5 mil familias

Desarrollo en Zonas de

Fragilidad Ecológica

(PRODERT)

US$ 43.3 millones

5 mil familias

Proyecto Piloto Trifinio

US$ 10 millones

2 mil familias

Programa Trinacional

Cuenca Alta Río Lempa

(PTCARL)

US$ 20 millones

7 mil familias

Total Inversión: US $75.3 millones

100,000 beneficiarios directos (14% del total de habitantes del Trifinio)

150,000 beneficiarios indirectos

Inversión en Programas y Proyectos

ejecutados y en ejecución 1992-2006

Fig. 4.

Uno de los aspectos más relevantes expuestos por el Ing. Marcucci estuvo referido a los problemas ambientales presentes, siendo éstos:

• Disminución oferta e incremento demanda de agua

• Contaminación de los Recursos Hídricos

– Aguas Residuales y Desechos Sólidos

– Aguas Mieles Café

– Agroquímicos

• Erosión del Suelo

• Deforestación

• Sequías

• Incendios Forestales

• Inundaciones

• Deslizamientos

Page 123: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

123

• Extracción Minera

• Conflictos Socio-Ambientales

A posteriori, el Ing. Marcucci se refirió al Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa (PTCARL)-Área de Guatemala, cuyo contratante es la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT) y contratista The Louis Berger Group, Inc (LBG), buscando contribuir al combate de la pobreza y a la disminución de la degradación ambiental en el marco de las acciones trilaterales.

Acotó que la población de la región es de 305,000 habitantes, de los cuales el 67% son rurales, el 67% son rurales, el 87% de la población del área del Programa vive en pobreza, de esto el 53% en extrema pobreza, y hay un alto nivel de analfabetismo y desnutrición.

Los componentes del PTCARL consisten primeramente en el “Manejo de los Recursos Naturales Renovables”, el cual conlleva el manejo y protección de los recursos naturales renovables a través de planes de fincas, reforestación y viveros, estructuras de manejo y conservación de suelos, diversificación de cultivos (frutales, flores, hortícolas y otros), y en sistemas piscícolas, avícolas, silvopastoriles y agroforestales, y a través de infraestructura y saneamiento ambiental mediante estudios de agua potable, plantas de tratamiento, alcantarillado comunal, sistemas de riegos, etc.); en segundo lugar el componente de “Prevención y Mitigación de Desastres”, mediante la intervención a nivel de subcuencas aplicando un plan de medidas de prevención y mitigación de desastres, e implementando sistemas de prevención, alerta temprana y monitoreo de fenómenos naturales, alcanzando así a desarrollar comunidades organizadas y capacitadas, gobiernos municipales fortalecidos en Gestión de Riesgos, establecimiento y operación de sistemas de alerta temprana y monitoreo de fenómenos naturales y alianzas estratégicas; el tercer componente es el relativo al “Fomento a la Diversificación Económica” a través del Desarrollo Empresarial llevando a cabo diagnósticos situacionales (línea base) en los sectores de turismo, Mipyme`s de productos agropecuarios, forestales, artesanales, planes de capacitación diseñados (organización empresarial en procesos tecnológicos y de producción), diseño y registro de marca (presentación, empaque, logo, etc), búsqueda y encadenamientos de mercados y promoción y participación en eventos (ferias, seminarios, exposiciones, giras de campo e intercambio, etc), y a través de la Diversificación Productiva mediante la certificación de fincas y/o productos agrícolas y el fomento de Ecoturismo; y por último el componente de “Fortalecimiento Institucional”, a través del fortalecimiento a la institucionalidad de integración trilateral (planes estratégicos Intermunicipales-gestión mancomunada trilateral), fortalecimiento a los gobiernos locales (planes municipales-gestión ambiental, administrativa y financiera), fortalecimiento a las organizaciones locales con enfoque de género (diseño y ejecución de planes de organización-capacitación y asistencia técnica con enfoque y criterios de sostenibilidad), para todo ello se sigue la metodología presentada en la figura 5.

Page 124: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

124

METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS PRODUCTORES

Socialización

Municipalidad

PT

CA

RL

Comude

COCODEs

beneficiari@s

Socialización

ONG´s y OG´s

Personal

Técnico

Socialización

Municipalidad

PT

CA

RL

Comude

COCODEs

beneficiari@s

Socialización

Municipalidad

PT

CA

RL

Comude

COCODEs

beneficiari@s

Socialización

ONG´s y OG´s

Personal

TécnicoSocialización

ONG´s y OG´s

Personal

Técnico

Fig. 5.

Luego explicó que los planes de incentivos son un estimulo temporal que recibirán los productores agropecuarios y forestales, o grupos organizados que participen en las actividades del Programa, pudiendo ser incentivos a nivel de finca (asistencia técnica, bienes de origen vegetal o mineral y otros), e incentivos para proyectos colectivos (obras y proyectos de beneficio colectivo, planes de desarrollo y fortalecimiento municipal y planes de desarrollo y fortalecimiento organizacional).

A continuación, el Ing. Marcucci explicó brevemente el Sistema de Planificación y Seguimiento (SPS) aplicado en el Trifinio con la asistencia técnica de The Louis Berger Group, Inc. (LBG), el cual consiste en el Plan de Finca del Usuario mediante la aplicación de tecnologías, estructuras de conservación y equidad en cuanto insumos, mano de obra y prácticas de conservación.

Para ello se deben llevar a cabo los pasos de identificación, señalamiento del responsable del plan de finca, de diagnóstico de la finca (distribución del uso actual de la tierra, problemas relevantes de los componentes de los sistemas de producción, producción pecuaria, consumo y de venta, mano de obra disponible, equipo, insumos y herramientas, croquis de ubicación de finca y situación actual, y croquis de la situación planificada), y de planificación (planificación y especificaciones de las prácticas recomendadas, y necesidad de insumos, equipo y materiales por plan de finca).

Culminó explicando que el SPS es una aplicación desarrollada en Microsoft Office Access en la cual se ingresa, administra, controla y se da seguimiento a los agricultores beneficiarios del proyecto que cuentan con su plan de finca.

Page 125: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

125

Presentación del Dr. Radoslov Barzev – PSA en la Cuenca del Río Changuinola:

A continuación expuso el Dr. Radoslav Barzev- Especialista en Economía Ambiental, quien presentó el Programa de Implementación del Pago por Servicio Ambiental de la Cuenca del Río Changuinola y en el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, siendo el mayor aporte el compartir las experiencias del Estudio para la Formulación de una Experiencia Piloto de Pago por Servicios Ambientales para la Provincia de Bocas del Toro, mediante la cual se explicaron con mayor detalles las concepciones básicas de los PSA.

Explicó brevemente el aspecto relativo a la intervención gubernamental y al flujo financiero del PSA en la Provincia de Bocas del Toro (Fig. 6)

ECOSISTEMAS

Usuarios de RR.HH.:

• Hidro-electricidad.

• Potable.

• Otros usos.

Mecanismos de

cobro por SA

Comisión

intersectorial de

monitoreo de la

ejecución del

programa de PSA

Fondo

Fideicomiso

Ambiental

Flujo Servicios

Ambientales

Oferta de RR.HH.:

• Conservación del Bosque.

• Manejo contaminación.

• Reducción de presión.

• Reducción de riesgos.

Ente Rector de los

RR.NN. - ANAM

Organismo Ejecutor del

Programa PSA - (ONG,

Fundación, etc.)

Cuenca

Grandes

concesionarios

Intervención Institucional

Flujo financiero

PSA para financiar

actividades estratégicas del

Plan de Manejo:

-Conservación y manejo

-Desarrollo comunitario

-Investigación y monitoreo

-Educación e interpretación

ambiental

ECOSISTEMAS

Usuarios de RR.HH.:

• Hidro-electricidad.

• Potable.

• Otros usos.

Mecanismos de

cobro por SA

Comisión

intersectorial de

monitoreo de la

ejecución del

programa de PSA

Fondo

Fideicomiso

Ambiental

Flujo Servicios

Ambientales

Oferta de RR.HH.:

• Conservación del Bosque.

• Manejo contaminación.

• Reducción de presión.

• Reducción de riesgos.

Ente Rector de los

RR.NN. - ANAM

Organismo Ejecutor del

Programa PSA - (ONG,

Fundación, etc.)

Cuenca

Grandes

concesionarios

Intervención Institucional

Flujo financiero

PSA para financiar

actividades estratégicas del

Plan de Manejo:

-Conservación y manejo

-Desarrollo comunitario

-Investigación y monitoreo

-Educación e interpretación

ambiental

Fig. 6.

El Dr. Barzev explicó de manera sencilla a los productores en qué consisten los bienes y servicios ambientales que genera un ecosistema de bosque, donde los bienes ambientales son productos tangibles de la naturaleza (materias primas), como el agua para uso doméstico, el agua para uso agrícola, el agua para uso industrial, la madera, las plantas medicinales, la leña y carbón, las semillas forestales, el alimento vegetal, las plantas y frutos comestibles, los bejucos y troncos, el material biológico, los productos no maderables, la cacería y pesca, la ganadería, la artesanía y los productos agrícolas; y los servicios ambientales son funciones del

Page 126: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

126

ecosistema que benefician al hombre, como es el caso de la captación hídrica, el suplidor de agua subterránea, la protección de suelo, la fijación de carbono, el control de inundaciones, la retención de sedimentos, la fijación de nutrientes, la belleza escénica y la protección de la cuenca.

Hizo énfasis sobre el primer paso para determinar los criterios que ayudarán a los organismos competentes a la toma de decisiones en cuanto a los PSA, el cual consiste en una valoración económica, evaluando proyectos (estudios pilotos) y mediante la formulación y/o cambios de políticas publicas sobre uso de los recursos naturales, operativizando la estrategia nacional de PSA.

En cuanto a esta consultoría ejecutada en la Provincia de Bocas del Toro, se resaltaron los logros respecto a los valores económicos (costos y beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales y diseño de mecanismos de PSA), los insumos para el proceso de implementación de PSA y elementos para la negociación con usuarios de los bienes de servicio ambiental (BSA), y se generaron ideas para el desarrollo de posibles fuentes de financiamiento de Fondos Ambientales para la Provincia.

El propósito de todo esto es coordinar las actividades para evaluar la viabilidad ambiental, económica, social, legal y financiera requerida para el diseño e implementación de una experiencia piloto de pago por servicios ambientales (PSA) en el Distrito de Changuinola y desarrollar un estudio de reconocimiento para la definición de dos (2) áreas con potencial para desarrollar experiencias piloto de pago por servicios ambientales (PSA) en el Distrito de Changuinola.

La metodología de implementación de mecanismos que resultó se muestra en la siguiente figura (Fig. 7)

Page 127: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

127

Identificar el Problema

Ambiental

Actividades y usos

actuales y potencialesActores

Bienes y Servicios

Ambientales

Impactos

Ambientales

Variables Ambientales (VA)

Medición Física de las VA

METODOS DE

VALORACION ECONOMICA

Delimitar área física y

temática de estudio

Indicadores Económicos

Ambientales

Instrumentos Económicos/

Mecanismos Financieros para

internalizar los Costos

Ambientales

Negociación

Implementación de

Mecanismos Financieros

LA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS PSA

– Belleza Escénica y Potencial Turístico

ESTIMACION DE LA DEMANDA:

• Costo de Oportunidad.

• Cambio en la Productividad.

• Valoración Contingente.

ESTIMACION DE LA OFERTA -

(Según Plan de Manejo):

• Costos de Conservación.

• Costos de Manejo.

• Costos Recuperación/

Reposición.

Monitoreo

Identificar el Problema

Ambiental

Actividades y usos

actuales y potencialesActores

Bienes y Servicios

Ambientales

Impactos

Ambientales

Variables Ambientales (VA)

Medición Física de las VA

METODOS DE

VALORACION ECONOMICA

Delimitar área física y

temática de estudio

Indicadores Económicos

Ambientales

Instrumentos Económicos/

Mecanismos Financieros para

internalizar los Costos

Ambientales

Negociación

Implementación de

Mecanismos Financieros

LA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS PSA

– Belleza Escénica y Potencial Turístico

ESTIMACION DE LA DEMANDA:

• Costo de Oportunidad.

• Cambio en la Productividad.

• Valoración Contingente.

ESTIMACION DE LA OFERTA -

(Según Plan de Manejo):

• Costos de Conservación.

• Costos de Manejo.

• Costos Recuperación/

Reposición.

Monitoreo

Fig. 7.

Igualmente explicó que los organismos encargados de implementar este tipo de planes, se ven en la necesidad de incurrir en ciertos costos de conservación originados por conservación y manejo de recursos (control y vigilancia), desarrollo comunitario sostenible (ecoturismo controlado y desarrollo comunitario sostenible), investigación y monitoreo (investigación y monitoreo), comunicación, educación e interpretación ambiental (educación ambiental, interpretación ambiental y relaciones públicas comunitarias y coordinación interinstitucional).

Al concluir el Dr. Barzev su exposición, se abrió el ciclo de preguntas y respuestas durante el cual los productores y representantes de fincas intervinieron de manera prolija, siendo el tema de mayor interés los mecanismos mediante el cual se haría efectivo el Pago por Servicios Ambientales, el organismo encargado de aplicarlo y cómo se determinaría cuánto se percibiría por finca el PSA, con especial énfasis respecto a los productores que ya han adelantado prácticas silvopastoriles en sus fincas.

Luego de este período de intercambio, se cerró el taller con un almuerzo brindado a todos los presentes en el taller.

Page 128: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

128

Evaluación del Taller

Culminado el taller, en reunión sostenida con los expertos que intervinieron en el mismo se arrojaron las siguientes apreciaciones:

La participación por parte de los productores fue relevante, denotando un gran interés en el tema.

Se hace necesario establecer diferentes bases contractuales, donde los productores privados e individuales firmen un contrato con el Fondo Ambiental para recibir compensaciones del tipo PSA, mientras que las comunidades indígenas pueden recibir compensaciones a través de los programas de desarrollo comunitario propuestos en los Planes de Manejo del Área Protegida como es el caso de la provincia de Bocas del Toro.

Se debe tomar en cuenta, por un lado, las fuentes de financiamiento del programa de PSA, y por el otro que las organizaciones locales son débiles. Podría formarse una organización comunitaria y de productores, sino de todos los actores para poder desarrollar algún fondo ambiental local a través del cual se canalizará el dinero movilizado para la conservación.

Los productores han demostrado desconfianza por no saber con precisión qué organismo administrará y financiará los PSA.

Se hace necesario considerar un proceso de acompañamiento a este grupo durante el proceso de implementación del programa de PSA.

Por otro lado, se hace indispensable educar a la mayoría de los productores en cuanto a la tecnología a emplear, ya que los mismos poseen un desconocimiento generalizado respecto a las prácticas agrofosrestales más indicadas para aplicar el programa de PSA.

Se recomienda evitar procesos complejos y burocráticos en la ejecución y desarrollo del programa de PSA en Río Congo.

Page 129: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

129

Capítulo 9. Estudio de Factibilidad del Programa de Pagos por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo

La factibilidad del un esquema de pago por servicios ambientales depende de una gran cantidad de factores, incluyendo aspectos sociales, ambientales, institucionales, técnicos y económicos. En esta sección se establecerá la factibilidad de implementar un programa de pago por servicios ambientales (carbono y biodiversidad) en la Cuenca del Río Congo, provincia del Darién.

Se pretende vincular a la oferta de servicios (expresada por los servicios ambientales que produce un territorio dedicado a una actividad específica) y la demanda por estos servicios (representada por aquellos interesados en pagar para que dichas actividades se lleven a cabo) (SURF, 2007).

Hay condiciones que favorecerán a la oferta, como por ejemplo la existencia de tierra ociosa en usos productivos poco rentables, o no apropiada desde un punto de vista agronómico. Otros favorecerán la demanda, como por ejemplo un gran beneficio producido por algún servicio ambiental, o una alta percepción acerca del valor de este por parte de un agente económico solvente. Este proyecto parte del supuesto de que hay individuos, organizaciones, y hasta países con interés en proteger los recursos biológicos de los bosques de Darién. Este interés se manifiesta en proyectos realizados por diferentes Instituciones en la región del Darién, tanto del Gobierno de la República de Panamá, como de la cooperación internacional y ONGs. El proyecto consiste como se detalló anteriormente en el establecimiento en la Cuenca del Río Congo de un programa para el pago por servicios ambientales de fijación de carbono, mantenimiento del stock de carbono y biodiversidad. La primera fase del Estudio de Factibilidad consistió en la consideración de las 10 fincas “piloto” del proyecto CIPAV y que suman un área aproximada de 900 has. El cambio esperado consiste en la introducción de prácticas silvopastoriles, incluyendo la utilización de cercas vivas, la siembra de árboles en potreros, y la conservación de los bosques primarios existentes, entre otras. Para el análisis de factibilidad se utiliza, como se solicita en los términos de referencia, el índice de carbono y biodiversidad presentado por Pagiola et al 2005. Dicho trabajo, sin embargo considera únicamente los beneficios incrementales, es decir, los beneficios adicionales provocados por la intervención. No obstante, en este caso el equipo de trabajo, después de amplias discusiones considera que es preciso reconocer LA TOTALIDAD de los beneficios generados por los propietarios. El principio de pago por servicios ambientales se basa en reconocer a los productores de los servicios el beneficio que la sociedad recibe por éstos. En Costa Rica, por ejemplo, que tiene un Programa Nacional que se ha convertido en referencia regional, se pagan a los propietarios del bosque los servicios que brindan. No sólo el incremento, sino la totalidad del servicio. No obstante, y para fines demostrativos se harán proyecciones con ambos principios. Con el fin de contribuir a la conservación de la biodiversidad, la captura de carbono, y el mantenimiento del carbono almacenado en los bosques existentes y otros ecosistemas se establecerá en la cuenca un Programa de Pago por Servicios Ambientales, que pretende

Page 130: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

130

reconocer a los propietarios de la tierra los impactos positivos que tengan sobre éstos dos aspectos (biodiversidad y carbono). Para esto se promoverán las prácticas agroforestales listadas en el Capítulo 5 mediante un esquema de pagos anuales. En este sentido el programa tendrá como meta alcanzar, en un período de 15 años una transformación del uso de la tierra compatible con el sistema agroforestal propuesto. En la Figura 2 (la de áreas y sus cambios) se observa como tanto el bosque primario, como el bosque maduro se mantienen. Mientras tanto el bosque secundario y los bancos forrajeros aumentan. Un punto importante es que los terrenos dedicados a cultivos, cultivos anuales y pastos se mantienen. Esto se hace con la finalidad de que los productores puedan mantener sus actividades tradicionales. No obstante, los pastos sin árboles son sustituidos por pastos con árboles, para un esquema productivo de tipo agroforestal. Todos los cambios presentados se basan en los Planes de Manejo desarrollados para las fincas piloto estudiadas. Como se indicó se plantearon actividades de bajo costo, sencillas y conocidas, acordes con la tecnología disponible en la Cuenca del Río Congo. Por eso las áreas dedicadas a las actividades productivas adentro de la finca se mantienen constantes y el cambio principal se da en un aumento en el área de pasto con árboles, en donde había pasto natural o mejorado sin árboles. Se espera que estas prácticas, además de generar beneficios de carbono y biodiversidad, aumenten también la productividad de la actividad ganadera. Estos beneficios incluyen superior alimentación, sombra, y en general los resultados de un mejor manejo de la actividad. Para estimar la inversión necesaria para implementar el proyecto se parte del costo unitario de establecer a nivel de finca cada una de las actividades. Estas actividades, como se mencionó, han sido ideadas con el fin de reducir al máximo la inversión, aprovechar los insumos existentes en cada finca, y que el mantenimiento sea prácticamente nulo debido a que se convertirán en parte del esquema productivo. Esto se logra incorporando actividades, como por ejemplo la plantación de bosque diversificado, que consiste en enriquecer algunos hábitats de matorral donde el ganado entrará a alimentarse. Los costos unitarios por esquema productivo que se muestran resumidos en el Cuadro 50.

Cuadro 50. Costo de Inversión de las actividades agroforestales propuestas.

Código Descripción Costo/ha

BF Banco Forrajero 700

BFEA Banco Forrajero de Proteína 1230

PMADA Pasturas Naturales con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea 430

PBD Plantación de Bosques diversificado 240

PNADA Pastos Naturales con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) 200

SSI Sistema Silvopastoril Intensivo (más de 5,000 árboles por hectárea) 450

CV Cercas Vivas 1058

Page 131: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

131

Estos costos fueron mantenidos lo más bajo, pero realista, posible. Esto debido al enfoque utilizado, de alterar al mínimo las actividades existentes y utilizar tecnologías sencillas. En cuanto al mantenimiento, el único costo es el relacionado con la vigilancia de los terrenos que se estableció a un costo aproximado de US $5/ha/año. Con base en las áreas programadas en el tiempo, para cada una de éstas actividades de acuerdo al plan de manejo elaborado para cada finca piloto, es posible programar el flujo de inversión necesaria en el tiempo (se utiliza un horizonte de planificación de 15 años). De esta forma se estima que la inversión para realizar el esquema planteado para las 10 fincas piloto resulta un total de US$ $236,000. No obstante, y debido a que los gastos no se harán todos en el primer año se calculó el valor actual neto de la inversión utilizando una tasa de descuento del 5% y el resultado es de US$ 167,500. Este resultado es útil porque luego se compara con los beneficios esperados. En la Figura 8 se muestra el comportamiento en el tiempo de la inversión, que refleja también parte de la filosofía del esquema propuesto. Permite que los productores vayan adoptando los cambios en el tiempo, no se realizan desde el inicio del programa. Esto toma en cuenta también que hay productores que están más avanzados en la adopción de estos sistemas. Figura 8. Evolución de costos de Inversión y Mantenimiento en actividades silvopastoriles en las 10 fincas piloto.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Período estudiado

Co

sto

de I

nvers

ión

en

US

$

Fuente: Elaborado por el Consultor.

Page 132: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

132

9.1 Evaluación Técnica, Económica, Social y Ambiental

9.1.1 Factibilidad Técnica Desde el punto de vista técnico el proyecto no presenta mayores retos debido a que las actividades propuestas son compatibles y similares a las que realizan en la actualidad los pobladores de la Cuenca del Río Congo. El equipo Consultor ha tenido como una prioridad desde el inicio proponer actividades simples, pero con beneficios comprobados, que se basen en la utilización de insumos locales. En todas las fincas hay parches de bosques, algunas veces primario, a veces secundario, y algunos productores ya los protegen. Los sistemas silvopastoriles propuestos son sistemas de uso de la tierra donde los árboles y arbustos crecen asociados con hierbas de valor de forraje y animales, éstos a su vez se ubican en un esquema de manejo racional integral, que tiende a mejorar a mediano y largo plazo, la productividad, la sustentabilidad y la rentabilidad de la explotación. Todo esto teniendo en cuenta las múltiples interacciones ecológicas y económicas entre los componentes del sistema. En este caso, y en el contexto de una región con alta pluviosidad y temperaturas que favorecen el desarrollo natural de los bosques y otros ecosistemas. Esta situación se hizo evidente durante las giras de campo, donde se observó una vigorosa vegetación, que avanza con mucha facilidad. Simultáneamente, el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién y la Autoridad Nacional del Ambiente, junto con otras instituciones han desarrollado en la región una capacidad institucional en temas agroforestales muy importantes. Por esto, la colaboración y apoyo de instituciones como el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Investigación Agropecuaria, el Banco de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Mercadeo Agropecuario, entre otros, serán clave para el buen suceso de la iniciativa. 9.1.2 Factibilidad Social Los indicadores sociales de la región son inferiores a los del resto del país. En resumen, las características de la población y de las actividades económicas que se realizan presentan muchas limitaciones que han entorpecido el desarrollo de éstas fincas y que inciden en el desarrollo de Río Congo. La poca escolaridad, la modesta infraestructura, el poco acceso a los servicios, la precariedad de las viviendas, falta de asistencia y apoyo económico para satisfacer las necesidades básicas, evidencia una difícil situación económica. Mientras que para Panamá el Índice de Desarrollo Humano en el 2006 fue de 0.80, lo cual es considerado como de alto desarrollo humano, para Río Congo Arriba y Barriales este índice fue de 0.43 y 0.45, respectivamente. Estos valores son prácticamente la mitad que los del país en su conjunto y se asemeja al que obtienen países pobres. Sin embargo, y aunque con condiciones muy difíciles, los productores de la zona cuentan con una economía dinámica basada en la ganadería extensiva. La ganadería es utilizada tanto para generar ingresos continuos que permiten suplir las necesidades de las familias, como para poder aprovechar y “colonizar” áreas extensivas de terreno con poca mano de obra y tecnología, y también, en algunos casos, para demostrar la tenencia de la tierra. La cercanía a la Ciudad de Panamá (al menos en el caso de Río Congo Arriba) y estar en una ruta de paso

Page 133: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

133

hacia lugares alejados, les permite disfrutar de algunas rentas económicas en términos de facilidad de colocación y venta de sus productos. No obstante, enfrentan limitaciones importantes como la escolaridad. Aunque en el año 2000 en Río Congo y Barriales según, lo indica el Ministerio de Educación de Panamá, existían 21 escuelas, la tasa de analfabetismo es alta (19.51% y 26.98% respectivamente). Además, según el CENSO del 2000, el 29.26% y 47.5%, respectivamente, tiene menos de tres grados aprobados. Por lo tanto, no es de extrañar que en la población, en estudio 36.36 % no tenga ningún nivel de escolaridad o apenas la primaria incompleta y solo un 18.18% haya llegado a la secundaria completa. Durante los talleres y visitas realizadas al campo fue posible notar varios elementos importantes, todos favorables para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en un sistema silvopastoril. Por ejemplo, una gran mayoría (90%) está dispuesta a participar en un proyecto de pago por servicios ambientales, aunque tendrían que conocer los detalles. Además, la gran mayoría tienen tanto pasto como bosque natural y secundario, una buena combinación posible para un esquema productivo. El contexto anterior presenta una oportunidad positiva para un esquema de PSA desde el punto de vista social. Estos productores necesitan diversificar sus esquemas productivos, aumentar sus ingresos, aprender nuevas habilidades y aumentar su interacción con la economía. El proyecto planteado contribuye positivamente en todas estas áreas. Además, puede promover mayor cohesión social en las comunidades, y brindar un sentido de pertenencia a la cuenca del Río Congo. Figura 9. Indicadores socio económicos para Fincas Piloto (Índice).

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Numero de Productos

Mercado

Ingresos

Construcciones

Agua Para Consumo

Salud

Vías de Acceso

Seguridad Alimentaria

Vivienda

Bienestar Familiar

Fuente: CIPAV, 2004

Por otra parte, el proyecto promoverá interés en la protección ambiental y poco a poco promoverá una cultura ganadera amigable con el ambiente. Los productores están interesados en mejorar la forma en que desarrollan la actividad ganadera, y dispuestos a mejorar diferentes aspectos de la misma. Pero no a dejarla. En este sentido hay que mencionar también que en

Page 134: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

134

el esquema que se propone se parte de la construcción de un modelo a partir del modelo existente, manteniendo constantes aspectos como la propiedad de la tierra, el acceso y uso de la misma en las actividades tradicionales. Por las razones expuestas se considera que desde el punto de vista social el proyecto es beneficioso. Además, que la situación reflejada en las 10 fincas piloto es representativa de la realidad de la cuenca hidrográfica de Río Congo en su conjunto. Por lo anterior, una ampliación del proyecto para abarcar mayores áreas produciría los mismos efectos sociales, pero a una mayor escala.

9.1.3 Mecanismos de Financiamiento

Para financiar la implementación de este Programa existen varias opciones. En el corto plazo, éstas están limitadas. Ya Echeverría y Barzev (2006) proponen una serie de mecanismos posibles para la implementación de un Programa de Pago por Servicios Ambientales en Panamá en el tema de recursos hídricos. Partiendo de ese modelo, y ajustándolo al caso que nos ocupa se elaboró el esquema de la Figura 10. En este caso, el papel del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD) que es facilitar y promover este programa es fundamental, ya que el mismo es un agente de cambio en la región, que además interactúa con una serie de otras instituciones valiosas, como es el caso de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Está relacionado con la cooperación internacional, pero al mismo tiempo con los productores y las instituciones colaboradoras de la zona.

Figura 10.

Fuente: Echeverría y Barzev (2005)

Page 135: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

135

El Fondo Fideicomiso tiene dos niveles de funcionamiento:

1. El Nivel Operativo: El fondo básicamente es una cuenta bancaria que se abre en cualquier Banco comercial para manejar los fondos movilizados para la conservación por el proyecto.

2. El Nivel Organizativo: Es el organigrama que indica la forma de manejo de los fondos movilizados – desde la generación de recursos a través de mecanismos financieros específicos dirigidos a los consumidores; diseñando la estructura orgánica y administrativa de fondo, hasta las órdenes de desembolso en forma de compensación a los productores de servicios. Este nivel incluye igualmente las actividades de monitoreo y seguimiento.

El esquema del fondo fideicomiso se presenta en la Figura 10. Como se puede observar hay una serie de elementos necesarios para la operación del esquema. El punto más importante para este caso son las fuentes de recursos, o de financiamiento, aunque este tema se tratará más adelante. Figura 11. Fondo Fideicomiso para la conservación.

Elaboración del Consultor con base en Echeverría y Barzev (2006).

Page 136: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

136

En el corto plazo la única opción que se considera factible para financiar este proyecto, y su posible ampliación al resto de la cuenca es la cooperación internacional, incluyendo organizaciones como el BID, USAID, PNUD, y fondos estatales provenientes ya sea del presupuesto nacional o préstamos para el desarrollo. Esto se debe a que no hay una capacidad instalada que permitiera su operación por medio de venta de servicios ambientales a los distintos clientes potenciales. Durante estos primeros años se desarrollará ese “producto” que será luego ofrecido a diferentes mercados. Para esto es necesario ir avanzando en la consolidación de muchos de los componentes necesarios para hacer “ventas” formales. En este sentido es importante también considerar los resultados del proyecto de ley de pago por servicios ambientales que está promoviendo la ANAM en este momento. Cualquier iniciativa en Río Congo debería beneficiarse de esta legislación, la cual podría incluso plantear fuentes de financiamiento para el sistema. La otra avenida será un enfoque más innovador, y también más práctico. Mas bien de “abajo hacia arriba”. Posteriormente será posible aproximarse a otros “usuarios” de servicios ambientales para ofrecerles el “producto”, como podría ser el caso específico de la Térmica Noreste S.A. ubicada en Santa Fé en Darién. Pero para que esto suceda deberá darse un período de “acomode” y de desarrollo de capacidades en la cuenca. Y también de maduración del proceso relacionado con la legislación panameña. La meta a alcanzar es la conformación de un “pool” de inversionistas, que inicialmente estará compuesto únicamente de aquellos cooperantes interesados y los que están más comprometidos en la actualidad.

Page 137: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

137

Capítulo 10. Propuesta de Financiamiento para el Programa de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo

10.1 Análisis Económico – Financiero del Programa de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo (PSA)

10.1.1 Información para el análisis

La información utilizada para la elaboración del análisis incluyó:

La muestra representativa de 10 fincas cuya caracterización fue realizada por el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuarias (CIPAV), en la Elaboración de una Estrategia Local que Contribuye a Mejorar la Producción e Ingresos de Pequeños agricultores en la Provincia de Darién y complementada por el consultor. El análisis de la muestra ha permitido, entre otros,

o Tamaño de finca o Dimensionamiento de la actividad productiva; número de animales o Características de la actividad económica o Aptitud agrológica de cada finca o Voluntad de participar o Aptitud del productor en relación a la propuesta

El análisis espacial a partir de capas temáticas de distintos orígenes combinadas por el

consultor. Estas capas incluyeron, o DTM a partir de imágenes de radar, elevaciones y líneas de nivel o Mapa de pendientes o Hidrografía o Red vial o Uso del suelo, cubierta boscosa

10.1.2 Fundamento

El PSA ha sido formulado sobre la base de tres principios considerados fundamentales dentro del mercado de este tipo de servicios

La equidad entre el esfuerzo del productor en el costo de las medidas La compatibilidad de las acciones del programa con las prácticas actuales La sostenibilidad de las acciones previstas

10.1.3 Equidad

Dentro de los posibles menús de medidas propuestas, se ha seleccionado un conjunto que – entre otros – conserve un equilibrio entre el costo de las medidas (insumos + mano de obra) y la participación del productor en el esfuerzo. Para la muestra de las diez fincas analizadas, aproximadamente el 40% corresponde a mano de obra que el productor aportará, calculado al

Page 138: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

138

promedio del jornal en la zona.; este esfuerzo, como se verá podrá ser compensado por el programa.

10.1.4 Compatibilidad con las prácticas existentes

A diferencia de otros esfuerzos en Panamá, destinados a cambiar las prácticas ganaderas en pos de una transformación hacia usos agroforestales, el programa ha cuidado proponer medidas compatibles con la práctica usual, incorporando actividades silvopastoriles que permitan mejorar los aspectos ambientales al tiempo que, por lo menos, se conserve el hato ganadero disponible. Estos paquetes tienen una probabilidad mayor de ser adoptados por los productores ya que no contradicen la cultura establecida pero fortalece la actitud hacia la protección del ambiente.

10.1.5 Sostenibilidad

Las prácticas recomendadas, probadas a través de varias experiencias en el país procuran que:

Los suelos no sufran los procesos de erosión y compactación que son frecuentes aun con prácticas extensivas de ganadería con tiempo suficiente de explotación

La compensación propuesta como PSA compita con oportunidad con la alternativa de deforestar y utilizar el espacio adicional para aumentar el hato ganadero

10.1.6 Costo

Uno de los desafíos mayores de la formulación del programa, ha sido el balance entre los costos y los beneficios cuantificables basados en CO2 y biodiversidad. Para ello ha sido necesario analizar distintas alternativas hasta encontrar un equilibrio que, al mismo tiempo, conservara el principio de equidad antes mencionado. El desarrollo de las actividades de adaptación a las prácticas silvopastoriles es diferente para cada finca. Para la muestra representativa de 10 fincas, se ha previsto un desarrollo completo de las actividades a lo largo de períodos variables, según cada plan de finca, entre 8 y 11 años. A los fines de este análisis se ha adoptado una duración de 9 años como representativa. El flujo de costos derivado de las distintas prácticas propuestas no sigue una ley única para todas; a los efectos del programa se ha simplificado este aspecto considerando un desarrollo lineal del flujo de costos (y del flujo de cambio de uso, como se verá). En el cuadro No. 51 se presenta los promedios de costos para las fincas de la muestra representativa. El costo promedio por hectárea y por año resulta de aproximadamente $26 de los cuales el 70% son insumos y el 30% mano de obra como se indicó.

Page 139: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

139

Cuadro 51. COSTOS PROMEDIO PARA LAS FINCAS DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA

PROPIETARIO

EXTENSIÓN DE LA FINCA (expresado

en hectáreas)

HATO GANADER

O

MANO DE OBRA

COSTO INSUMO Y

TRANSPORTE

COSTO TOTAL

COSTO MANO DE

OBRA POR AÑO POR

HA (15 AÑOS)

COSTO INSUMO Y

TRANSPORTE POR AÑO POR HA (9

AÑOS)

COSTO TOTAL

POR AÑO POR HA

CASIANO CANO 89.05 49 12,621.18 19,531.80 32,152.98 9.45 24.37 24.07

DAMIÁN BARRIOS 112.71 47 9,567.39 15,248.98 24,816.37 5.66 15.03 14.68

CELESTINO RODRÍGUEZ 87.22 152 11,463.86 27,001.99 38,465.85 8.76 34.40 29.40

ENRIQUE SAMANIEGO 238.81 25 16,003.82 14,638.26 30,642.08 4.47 6.81 8.55

FRANCISCO CRUZ 67.47 7 8,142.66 7,783.11 15,925.77 8.05 12.82 15.74

JUAN CRUZ 109.31 152 10,917.28 18,319.06 29,236.34 6.66 18.62 17.83

MANUEL RUÍZ 124.58 11 11,670.73 22,892.37 34,563.10 6.25 20.42 18.50

PROMEDIO 118.45 63.29 11,483.85 17,916.51 29,400.36 7.04 18.92 18.40

Cuadro 51 a. COSTOS PROMEDIO PARA LAS FINCAS DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA

EXTENSIÓN DE LA FINCA (expresado

en hectáreas)

HATO GANADERO

MANO DE OBRA

COSTO INSUMO Y

TRANSPORTE

COSTO TOTAL

COSTO MANO DE

OBRA POR AÑO POR HA

(15 AÑOS)

COSTO INSUMO Y

TRANSPORTE POR AÑO POR HA (9 AÑOS)

PROMEDIO 118.45 63.29 11,483.85 17,916.51 29,400.36 7.04 18.92

Page 140: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

140

La duración del Programa, a los efectos del análisis, se adoptó igual a 15 años lo que no significa que el mismo pueda prolongarse si las condiciones por parte del mercado se mantienen. Considerando este plazo, el flujo de costos promedio por hectárea se indica en el cuadro No. 52 a continuación:

Cuadro 52. CUADRO DE FLUJO DE COSTOS

Año Costo promedio =

PSA promedio

1 $25.96

2 $25.96

3 $25.96

4 $25.96

5 $25.96

6 $25.96

7 $25.96

8 $25.96

9 $25.96

10 $7.04

11 $7.04

12 $7.04

13 $7.04

14 $7.04

15 $7.04

Total $148.76

El Valor Presente, descontado al 12% para el período de análisis, resulta de $148.76 promedio por hectárea

10.1.7 Beneficios y Justificación

Los beneficios del programa, dentro del marco establecido (metodología del Banco Mundial) se basan en captura/conservación de CO2 y sostén de la biodiversidad; el indicador para el análisis, es decir, el elemento de comparación entre: a) La situación inicial y la final para cada finca b) Los beneficios relativos entre las distintas prácticas es el Índice de Servicios Ambientales que se calcula según la metodología del Banco Mundial y cuyos valores, para las distintas prácticas propuestas dentro del programa, se presenta en el cuadro No. 53 a continuación:

Page 141: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

141

Cuadro 53. Índice de los Servicios Ambientales por Práctica Agroforestal por hectárea

Prácticas Agroforestales Índice de

Biodiversidad Índice Captura

de Carbono

Total de Índice de Servicio Ambiental

Bosque Ripario 0.8 0.7 1.5

Banco de Forraje para Energía (Caña)

0.3 0.5 0.8

Banco de Forraje para proteína con especies arbóreas

0.6 0.6 1.2

Pasto natural con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea)

0.5 0.5 1

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea)

0.6 0.7 1.3

Sistema Silvopastoril Intensivo (con más de 5,000 árboles por hectárea)

0.6 1 1.6

Plantación de bosque diversificada 0.7 0.7 1.4

División de Mangas 0.3 0.3 0.6

Cercas vivas con podas frecuentes 0.3 0.3 0.6

Protección de Bosque Primario 1 1 2

Protección de Bosque Secundario (con más de 10 metros cuadrados de área basal)

0.8 0.9 1.7

Cultivos Anuales con prácticas de conservación de suelos y aguas

0 0 0

Como puede verse, el máximo valor (2 ó 200%) corresponde al bosque primario que es considerado el óptimo tanto para carbono como en cuanto a la diversidad, a razón de 100% de valoración en cada caso. En el análisis, y a partir de la muestra representativa, se calcularon los índices inicial y final para cada finca, considerando una variación lineal entre ambos durante el período de implementación, cónsona con la simplificación adoptada en el caso de los costos. Con los valores de la muestra se determinaron los promedios inicial y final, que resultaron de establecer las prácticas que tienen actualmente los productores multiplicando el número de hectáreas de cada práctica por el índice del Banco Mundial todo esto para establecer la línea base o Índice Inicial. Se elaboró un Plan de Manejo propuesto para cada finca y al final del período establecido se multiplica nuevamente el número de hectáreas de cada práctica por el índice del Banco Mundial, así establecemos el índice Final y podemos comparar cuánto aumento en captura de CO2 y Biodiversidad con el Plan de Manejo propuesto, posterior a este cálculo se promediaron los índices por finca para obtener los Índices Promedio. Estos valores, multiplicados por el PSA, determinarán el flujo de beneficios.

Page 142: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC.

INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

142

Cuadro 54. Índices promedio por Finca

Indice Inicial Indice Final

INDICES PROMEDIO POR FINCA 120.13 172.34

INDICE PROMEDIO POR HA 1.01 1.45

Las premisas adoptadas para el valor(es) del PSA, obedecieron a los siguientes criterios:

El PSA de referencia corresponderá al índice máximo propio del bosque primario (índice = 2)

El PSA debe ser un valor dentro de los valores recomendados en la metodología del BM

(esto es, entre $30 y 50$ aproximadamente). El PSA estará aproximadamente en el doble del valor de mercado para la hectárea de

carbono, la cual es comercializada en el mercado entre $10 y $15. Considerando el flujo de costos y las premisas comentadas, se determinó que valores del PSA por hectárea de $30 para los primeros 9 años y de 40$ en adelante, producen un adecuado balance entre ambos flujos (costos y beneficios). El respectivo flujo de beneficios por hectárea y para los promedios indicativos de la muestra pueden verse en el cuadro No.54 a continuación:

Page 143: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

143

Cuadro 54. CUADRO DE FLUJO DE BENEFICIOS

Año Costo promedio =

PSA promedio Beneficio

Ambiental (*)

Valor ha bosque primario =

CO2+biodiversidad

1 $25.00 $15.21 $30.00

2 $25.00 $16.76 $30.00

3 $25.00 $18.30 $30.00

4 $25.00 $19.84 $30.00

5 $25.00 $21.38 $30.00

6 $25.00 $22.93 $30.00

7 $25.00 $24.47 $30.00

8 $25.00 $26.01 $30.00

9 $25.00 $27.56 $30.00

10 $10.00 $29.10 $40.00

11 $10.00 $29.10 $40.00

12 $10.00 $29.10 $40.00

13 $10.00 $29.10 $40.00

14 $10.00 $29.10 $40.00

15 $10.00 $29.10 $40.00

EQUIDAD DEL PROGRAMA

$148.76 $150.98

(*) Para los índices promedio de la muestra representativa Como puede verse, ambos flujos arrojan un VP similar descontados al 12 % anual. A partir de los elementos expuestos, es posible dimensionar el programa extrapolando la caracterización y análisis realizados al universo factible. Para ello se investigaron las condiciones de replicabilidad en el Área de Río Congo, considerando: Elevación Pendiente Uso actual Red vial Hidrografía El análisis espacial realizado arroja alrededor de 48,000 ha potenciales de réplica (exceptuando las áreas de pendientes en el caso de que no sean bosques); considerando el tamaño medio de las fincas de la muestra (118.45 ha), resultan alrededor de 200 potenciales interesados con aptitud para participar. El monto total de la inversión, admitiendo una tasa del 50% de participación, sería de $3,250,000 en diez años lo cual se podría dividir en dos programas de aproximadamente 1.6 millones.

Page 144: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

144

10.1.8 Financiamiento para el Programa del PSA en la Cuenca de Río Congo

Los beneficiarios del programa podrían ser de los siguientes orígenes: El Estado Panameño: los beneficios para la economía nacional, en los términos apuntados,

además de otros beneficios no cuantificados aquí como la calidad y cantidad de agua y su impacto sobre la pesquería en el Golfo de San Miguel, justifican la intervención del estado ya sea con fondos propios o a partir de la ayuda internacional; en este último caso el BID podría, a través del PDSD, inyectar los fondos necesarios al programa.

El mercado de carbono. La ANAM podría inscribir el proyecto junto con otras iniciativas que

lleva adelante el país en este sentido. Organizaciones internacionales sin fines de lucro con fondos para este tipo de iniciativa El sector privado nacional e internacional. En este sentido, las redes existentes – p.ej.

CIDES – podrían promover el proyecto a través de sus contactos. Conclusiones y Recomendaciones El proyecto es factible en términos ambientales y sociales La premisa de apoyar las actividades existentes – principalmente ganadería – es un modelo

alternativo y preferible a otras iniciativas de reconversión de usos más drásticas (p.ej. la Ley No. 21 Del 2 de Julio de 1997 Por la cual se adopta el Plan Regional y el Plan General de Uso de Suelo, Conservación y Desarrollo del Área del Canal).

Deberá realizarse un proceso complementario de identificación de la demanda; si se circunscribe al ámbito local-regional, la fuente más viable de inmediato sería un financiamiento complementario del BID. También podría formar parte de otras iniciativas a nivel nacional y llevarse a ámbitos de financiamiento específicos.

Page 145: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

145

Capítulo 11. Memoria de los Talleres sobre el Plan a Seguir para el Pago por Servicios Ambientales y sus Reglamentos

Para la realización de los talleres finales se realizó la convocatoria a los productores de la Cuenca de Río Congo transmitiendo mensajes radiales, dos (2) veces al día en la Radio emisora “Voz sin Frontera”. Dicho mensajes fueron transmitidos del 22 al 28 de septiembre de 2007, y en se convocó para el 27 de septiembre de 2007, a los productores de las comunidades de Río Congo Arriba y el 28 de septiembre 2007 a los productores de Río Congo (Barriales).

Taller Nº 1 en la Junta Comunal de Platanilla con los productores de Río Congo Arriba El taller se llevó a cabo el día jueves 27 de septiembre de 2007, en la Junta Comunal de Platanilla, contado con la participación de catorce (14) asistentes de las comunidades de Platanilla, Nuevo Paraíso y representantes de la Asociación de Productores Agropecuarios de Platanilla. Se contó con la participación del Lic. Javier Morales de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM, la Ing. Lilia Bernal y Karol King de la Regional de ANAM de Metetí y por parte del equipo consultor Louis Berger conformado por: MSc. Ivanor Ruiz (Agrónomo), Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto) y Rogelio Polo (Especialista en Información Geográfica).

A los asistentes del taller se les suministraron copias del programa y material descriptivo de las presentaciones que se hicieron en el mismo.

La Agenda del Taller fue la siguiente:

1:00 p. m. - 1:05 p. m. Inscripción de los participantes

1:05 p. m. - 1:15 p. m. Protocolo de Inicio e Inauguración del taller Expositor: Lic. Irina Madrid Coordinadora del Proyecto de Pago por Servicios de Conservación de Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo.

1:15 p. m.- 2:45 p. m. Principios de la Propuesta de Pago por Servicios Ambientales Descripción de los Sistemas Agroforestales. Ejemplo de caso Finca “La Ramona” Expositor: Ing. Ivanor Ruiz Especialista en Ciencias Agrícolas de la Consultoría de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo. Preguntas y respuestas

2:45 p. m.- 3:00 p. m. Merienda

Page 146: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

146

3:00 p. m.- 4:00 p. m. Presentación del Reglamento del Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo” Expositora: Lic. Irina Madrid Coordinadora del Proyecto de Pago por Servicios de Conservación de Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo. Preguntas y respuestas

El taller dio inició a la 1.00 p. m., dándoles la bienvenida a los asistentes de la comunidades de Río Congo Arriba por parte de la Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto de Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo). Haciendo énfasis en la importancia de la participación de los productores en el taller, donde se daría a conocer el Programa de Pago por Servicios Ambientales para los productores establecido en la Cuenca de la Cuenca de Río Congo. La exposición inicial fue realizada por el MSc. Ivanor Ruiz (Agrónomo) sobre los Principios de la Propuesta de Pago por Servicios Ambientales. Iniciando con una reseña del Programa de PSA Cuenca de Río Congo y de distintos proyectos que se han planteado sobre manejo de cuencas, proyectos de monitoreo que no han tenido resultados y los problemas por los que han fracasado, mencionando que esto ha sucedido porque se ha actuado pensando en un criterios técnico y en lo que el consultor considera bueno sin ser metido con el productor. Además indicó que en otros proyectos se ha planteado cambiar la actividad ganadera, resultado fracaso total, pero que ahora se está planeando algo distinto, un nuevo enfoque a partir de la misma actividad ganadera, pero introduciendo nuevos conceptos de producción. Será un sistema de acompañamiento a los actuales para que lo que ustedes están haciendo produzca mejor. Posteriormente inició con la presentación sobre los Principios de la Propuesta de Pago por Servicios Ambientales, donde explicó que existen tres principios sobre las cuales se desarrollo la propuesta de PSA. 1. No se proponen cambio de uso de

suelo, sino sistemas que acompañen a las prácticas que actualmente aplican en sus fincas los productores de la cuenca de Río Congo.

2. Se proponen sistemas de producción que permita tener mayor rentabilidad de su producción ganadera, obteniendo beneficios internos de la finca como: mayor disponibilidad de material

Page 147: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

147

vegetativo, reducción de la compactación del suelo, mejor manejo del hato ganadero, mayor distribución del estiércol, aumento de los niveles de humedad en las pasturas, etc.

3. Los sistemas propuestos generan un beneficio ambiental de carácter global como: la

captura de carbono y conservación de la biodiversidad. Luego de explicar los principios MSc. Ivanor Ruiz presento los sistemas agroforestales que se deben aplicar en las fincas para participar de Programa de Pago por Servicios y los beneficios que traen los mismos al sistema de producción de las fincas. Indicó que estas prácticas deben ser de iniciativa propia que nadie los va a obligar a hacer la conversión de la finca.

1. Bosque ripario o galería: es la vegetación natura que crece a ambos lados de las riveras de los ríos, quebrada y drenajes naturales intermitentes.

2. Banco de forraje para energía –

Caña: uso del suelo dedicado para producir especies forrajera con altos contenidos de azucares y fibra destinado para la alimentación animal. Beneficios de la práctica: mejora la dieta de los animales y permite la alimentación del animal a lo largo del año o en épocas criticas.

3. Banco de forraje para proteínas con especies especies arbóreas: uso del suelo dedicado para producir especies arbustivas o rastreras (leguminosa) con altos contenidos de proteína para la alimentación animal. Beneficios de la práctica: intensifica la producción de forraje y mejora la dieta de los animales permitiendo la alimentación del animal a lo largo del año.

4. Pasto natural con alta densidad de árboles (> de 30 árboles/ha): producción de

pasturas naturales y árboles maderables en densidad superiores a los 30 árboles/ hectáreas. Beneficios de la práctica: mejora la calidad de las pasturas y recibe el aporte de las especies arbóreas por medio del forraje, proporciona un microclima benéfico para el ganado y se obtiene productos adicionales como postes, leñas, maderas y frutas.

5. Pasto mejorado con alta densidad de árboles (> 30 árboles/ ha): producción de pasturas mejoradas genéticamente y árboles maderables en densidad superiores a los 30 árboles/ hectáreas.

Page 148: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

148

Beneficios de la práctica: mejora la calidad de las pasturas y recibe el aporte de las especies arbóreas por medio del forraje, proporciona un microclima benéfico para el ganado y se obtiene productos adicionales como postes, leñas, maderas y frutas.

6. Sistema silvopastoril intensivo con

más de 5000 árboles /ha: es el uso de la tierra destinado a la producción de pastos entre callejones creados por la siembra de árboles forrajeros en densidad de 5000 árboles/ ha. Beneficios de la práctica: mejora la calidad de las pasturas y recibe el aporte de las especies arbóreas por medio del forraje, proporciona un microclima benéfico para el ganado reduciendo el estrés térmico.

7. Plantación de bosque diversificado: uso de la tierra asignado para enriquecimiento

de rastrojo de más de 5 años, o bosque secundario con especies maderables en densidades de 225 árboles/ha. Beneficios de la práctica: incrementa la diversidad de especies en el sistema productivo al proveer material para el remplazo de poste y disminuye la presión de los bosques.

8. División de mangas: Práctica orientada a lograr un manejo más eficiente de las pasturas y del manejo del hato ganadero. Se hacen tomando en cuenta la cantidad del hato que se va a pastorear y el acceso a las fuentes de agua. Beneficios de la práctica: mejora la utilización del hato ganadero, mejora la calidad de las pasturas y recibe el aporte de las especies arbóreas por medio del forraje.

9. Cercas vivas con podas frecuentes: son líneas de árboles y arbustos que pueden son

establecidas, por la siembra directa, por estacones y/o por regeneración natural. Son utilizadas para delimitar los linderos de la finca, dividir los potreros y separar los usos de la tierra. Beneficios de la práctica: ahorra de dinero en mantenimiento y remplazo de los cercos, provee de forraje para los animales.

10. Protección del bosque primario: uso de la tierra destinado para la protección de

bosque maduro existente. Beneficios de la práctica: se relaciona con la conservación de los recursos del sistema productivo de la finca como suelo, agua y bosque.

11. Protección de bosque secundario > 10 m² de área basal: uso de la tierra destinado para la protección de bosque secundario con más de 10 m² de área basal. Beneficios de la práctica: se relaciona con la conservación de los recursos del sistema productivo de la finca como suelo, agua y bosque.

Page 149: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

149

12. Cultivos anuales con prácticas de conservación de suelo y agua: Uso de la tierra que está destinado a la producción de cultivos de corta duración, cuyo período de siembra y cosecha ocurre dentro de un tiempo no mayor de un año aplicando prácticas que disminuyan la pérdida del suelo y eviten los procesos erosivos.

Posteriormente expuso un caso ficticio para explicarles a los asistentes como un productor de la Cuenca de Río Congo se puede beneficiar del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

Caso Finca La Ramona: menciona que el señor José María Hernández es propietario de una finca de 118 hectáreas en la cual él y su familia trabajan. Cultivan maíz, arroz, yuca, plátano, ñame y guandú además de criar algunas aves para consumo.

Tienen un hato ganadero de 40 vientres, 2 toros, 3 novillas, 18 terneros, de los cuales anualmente vende 3 vacas de descartes a $ 300 cada uno y 9 machos a $ 260 cada uno.

Ingresos anuales del productor por venta de ganado es de $ 2,800.

Si el señor José María Hernández aplica el Programa de Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en su finca por un periodo de 15 años recibirá:

Un ingreso de $ 25 por hectáreas en los primeros 9 años este pago corresponde al reconocimiento de insumos y transporte para la transformación de la finca. Los $ 25 se pueden dar en insumos o efectivo. Se asume que en los primeros nueve años el señor José María Hernández termina de transformar su finca.

El ingreso anual para el productor es de $2,950 por nueve años.

Page 150: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

150

A partir del décimo (10) se le reconocerá el mantenimiento (mano de obra) de las prácticas agroforestales en su finca donde recibirá un ingreso de $10 por hectáreas.

El ingreso anual a partir del décimo año es de $1,180.

MSc. Ivanor Ruiz enfocó que además de los ingresos que se generan de Pago por Servicios Ambientales es importante que reconozcan que los sistemas agroforestales que se aplican en la finca mejoran la actividad ganadera incrementando el hato ganadero y las practicas agrícolas.

La segunda exposición fue realizada por la Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto) sobre la Presentación del Reglamento del Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo, donde explicó los puntos más importantes del reglamento.

Objetivo del programa de Pago por Servicios Ambientales: propiciar la actividad ganadera, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de una forma sostenible.

Alcance del PSA. o Compensación a los productores por trabajar con prácticas sostenibles amigable

con el ambiente. o Servicios ambientales considerados son los sistemas agroforestales, la

conservación de la biodiversidad y la captura de carbono. o Se atiende los costos de insumos y transporte o La mano de obra debe ser cubierto por el producto.

Page 151: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

151

Los actores que integran el Programa de Pago por Servicios Ambientales son:

1. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

2. El Programa de Desarrollo Sostenible de Darién (CONADES)

3. El Consejo de Programa del PSA:

o 2 miembros de ANAM

o 2 miembro de CONADES

o 2 miembro de Asociación de Productores

o 2 miembro de la Sociedad Civil residente en la cuenca

4. Organización no Gubernamental (ONG) para dar Seguimiento y Monitoreo del PSA.

Requisitos de los Productores:

o Poseer título de propiedad

o Finca mayores de 20 hectáreas de extensión.

o Llenar su solicitud de ingreso al Programa de Pago por Servicios Ambientales.

o Firmar el contrato

Para implantar el Programa de PSA se deben cumplir con una serie de pasos:

1. Llenar la solicitud de Ingreso.

2. Realizar el Plan de Manejo de la Finca: este debe ser realizado por el personal técnico (Ing. Agrónomo, forestal) elaborando la línea base para luego dar pasó a la implementación de los sistemas agroforestales.

3. Monitoreo y Evaluación de las fincas: se capacitarán a 10 productores demostradores para que estos a su vez le den asistencia a 10 productores más. Estos productores demostradores llenará formularios de la inspección de campo que deben ser validados por el personal técnico.

4. El personal técnico coordina las acciones de los productores demostradores para la inspección anual en cada finca, para comprobar si las prácticas de manejo han sido implementadas.

5. El pago será aprobado por el Consejo del Programa de PSA, mediante resolución.

Page 152: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

152

Preguntas y Respuestas del Taller

En la reunión sostenida con la comunidad de Platanilla se esbozaron las siguientes apreciaciones por parte de los productores:

Marina Mitre: Porqué al décimo año disminuye el pago? Ivanor Ruiz responde: porque los primeros años el pago atiende a insumo y transporte para la conversión de la finca, luego del año 10 solo se les paga por mantenimiento, ya no tienen que plantar nada solo mantenerlo, por eso es que es menos. José Arroyo: Pregunta qué es CO2 Ivanor Ruiz responde con un ejemplo de cómo los árboles atrapan el CO2 para que no se vaya a la atmósfera y no afecte el ambiente, como por ejemplo el cambio de clima. Manuel Gómez hace una comparación entre dos sistemas o climas, un trecho de montaña que ha 40 metros dentro la montaña se siente fresca y en otro trecho deforestado se siente el calor del sol, “se siente la diferencia del clima” Armando González: El proyecto acaba a los 15 años? Irina Madrid explica que por efecto de cálculo, para plantear el financiamiento del Programa de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca al Banco Interamericano de Desarrollo se debe presenta un Programa de 15 años donde se vean realmente los cambios que se introdujeron en las fincas y los beneficios ambientales que se generan del mismo. Manuel Gómez: cuáles serían los beneficios, hay una ayuda si o no? Ivanor Ruiz responde que los productores que se acojan al programa hacen un contrato, se le hace su plan de manejo individual y se le ayuda con los insumos y transporte. Casiano Cano: En cuanto tiempo sería la firma del contrato? Irina Madrid explica que a partir del taller se hará la elaboración del reporte, se presenta a el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién y la Autoridad Nacional del Ambiente para que luego sea presentado al Banco Interamericano de Desarrollo, pero tenemos buenas expectativas que el Programa sea aprobado pronto ya que no estamos cambiando actividad pecuaria sino implantando actividades técnicas para que conserve el ambiente. Ivanor Ruiz menciona que es un programa que no hay en el país que puede servir como ejemplo para implantarlo en otros lugares y que pueden surgir otras formas de financiamiento. También explicó que si sienten que este proyecto engancha dentro de sus intereses, embona dentro del querer de ustedes, si ustedes cree que el proyecto es bueno. Esto puede tener un rendimiento más o menos acelerado dependiendo de ustedes. Si se organizan como productores tienen derecho a opinar, ustedes tienen que ser un factor de inducción del proyecto, otra cosa es que ustedes pueden ser un factor de aceleramiento del proyecto, somos dados a ver cuando la cosa sale, no hay que quedarse esperando.

Page 153: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

153

Casiano Cano: Nosotros tuvimos la experiencia de CIPAV a raíz de eso quedó la organización, ahorita mismo estamos realizando un trabajo en 10 fincas, tenemos banco de forraje caña para alimentación humana y animal, tenemos en mira otros proyectos para los demás aprendan. Estamos abiertos para que la comunidad crezca Taller Nº 2 en la Comunidad de Metetí para los Productores de Río Congo Barriales. De igual forma, el día viernes 28 de septiembre de 2007 se realizó el Taller Sobre el Plan a Seguir para el Pago por Servicios Ambientales y Sus Reglamentos con los productores de Barriales, en el Auditorio de Voz sin Frontera en la Comunidad de Metetí. El taller empezó a las 10: 00 a. m. con la participación de quince (15) asistente procedente de la Comunidad de Barriales y representante de la Asociación Central de Río Congo y un (1) participante de la Comunidad de Metetí, además se contó con la participación del Ing Jaime Castañeda del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, el Lic. Javier Morales de la Unidad de Economía Ambiental de la ANAM, y por parte del equipo consultor Louis Berger; MSc. Ivanor Ruiz (Agrónomo), Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto) y Rogelio Polo (Especialista en Información Geográfica) El desarrollo del taller se llevó de la siguiente forma:

10:00 a. m. - 10:05 a. m. Inscripción de los participantes

10:05 a. m. - 10:15 a. m. Protocolo de Inicio e Inauguración del taller Expositor: Lic. Irina Madrid Coordinadora del Proyecto de Pago por Servicios de Conservación de Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo.

10:15 a. m.- 11 :00 a. m. Principios de la Propuesta de Pago por Servicios Ambientales Descripción de los Sistemas Agroforestales. Ejemplo de caso Finca “La Ramona” Expositor: Ing. Ivanor Ruiz Especialista en Ciencias Agrícolas de la Consultoría de Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo. Preguntas y respuestas

11:00 a. m.- 11 :15 a. m. Merienda

Page 154: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

154

11:15 a. m.- 12:00 p. m. Presentación del Reglamento del Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo” Expositora: Lic. Irina Madrid Coordinadora del Proyecto de Pago por Servicios de Conservación de Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca de Río Congo. Preguntas y respuestas

Siguiendo la metodología utilizada en Platanilla, cada expositor habló de los Principios de la Propuesta del Pago por Servicios Ambientales, la Descripción de los Sistemas Agroforestales, Caso Finca La Ramona y del Reglamento del Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo.

Al igual que lo expuesto en el taller anterior, la Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto) dio la bienvenida a los participantes del taller explicando la importancia del mismo.

Luego el MSc. Ivanor Ruiz procedió a explicar los Principios del Programa de Pago por Servicios Ambientales, los Sistemas que los productores debe a implementar en sus fincas para ser parte del programa como: Bosque ripario o galería, Banco forrajero para energía, Banco forrajero para proteína, pasto natural con alta densidad de árboles (> 30 árboles/ha), pasto mejorado con alta densidad de árboles (> 30 árboles/ha), sistema silvopastoril intensivo con más de 5000 árboles por hectáreas, plantación del Bosque diversificado, división de mangas, cercas vivas con podas frecuentes, protección de bosque primario, protección de bosque secundario > 10 m² de área basal y cultivos anuales con prácticas de conservación de suelo y agua, y por último explicó el caso ficticio de La Finca La Ramona que participa del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

La segunda exposición fue realizada por la Lic. Irina Madrid (Coordinadora del Proyecto) sobre la Presentación del Reglamento del Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo, donde explicó los puntos más importantes del reglamento: el objetivo del programa de Pago por Servicios Ambientales, Alcance del PSA que incluyen la compensación a los productores por

Page 155: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

155

trabajar con prácticas sostenibles amigable con el ambiente, los servicios ambientales considerados son los sistemas agroforestales, la conservación de la biodiversidad y la captura de carbono. Además se explicó quienes son los actores que integran el Programa de Pago por Servicios Ambientales (La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), El Programa de Desarrollo Sostenible de Darién (CONADES), El Consejo de Programa del PSA y las Organización no Gubernamental (ONG) para dar Seguimiento y Monitoreo del PSA), los requisitos que deben cumplir los Productores interesados en participar del programa y los pasos aseguir para que se implemente el PSA en sus fincas (Llenar la solicitud de Ingreso, Realizar el Plan de Manejo de la Finca, Monitoreo y Evaluación de las fincas, aprobación del pago por el Consejo del Programa de PSA, mediante resolución)

La intervención Final fue realizada por Ing. Jaime Castañeda que agradeció la participación de todos los asistentes y manifestó su satisfacción con los productores de la Cuenca del Río Congo quienes se han esforzado para asistir a losl taller y mostrar el interés de participar del Programa de pago por servicios ambientales. Preguntas y Respuestas del Taller En reunión sostenida con la comunidad de Barriales arrojaron las siguientes apreciaciones por parte de los productores:

Lázaro Torres: Por qué el proyecto que ustedes piensan llevar a cabo es en Río Congo y no en Metetí? La finca que yo tengo reúne las cualidades, tiene todo lo que usted dice, tiene las cercas vivas, árboles naturales y no se encuentra en Río Congo. Ivanor Ruiz: este es un programa que es dirigido para la Cuenca de Río Congo y fue establecido por el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, pero es importante que todas las personas que estén interesado en implementar este tipo de programa manifieste su interés ante las autoridades pertinentes (ANAM y CONADES) Lázaro Torres: Cómo se harían los pagos por servicios ambientales si mi finca ya tiene algunas de las prácticas. Ivanor Ruiz responde que para efecto de implementar el programa en su finca se debe hacer una línea base de lo que tiene en su finca y de hay partir a los pagos del 1 a 9 años de $ 25 por hectáreas y del décimo año en adelante $ 10 por hectáreas, Lázaro Torres: El pago de $25 por hectáreas cada cuanto tiempo es el pago. Irina Madrid: el pago es anual Lázaro Torres: Tengo entendido que ya hay organizaciones que ya han dado aporte al gobierno Panameño para realizar programas de pago por servicios ambientales: Jaime Castañeda del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién: se ha hablado mucho de eso pero en la práctica no hay ninguno, la primera práctica se ha dado en una parte de la Cuenca del Canal (Caño Quebrado) con los fondos de la ACP. Esa es la ventaja de este programa sería el primer grupo en implementar esta actividad.

Page 156: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

156

Lázaro Torres: En el proyecto de Darién hay un boletín de una periodista diciendo que ya se les está pagando a los productores por un tipo de Proyecto de pago por servicios ambientales. Jaime Castañeda. Esa información es falsa, ya que en Darién no existe ni un tipo de proyecto reciba ese nombre. Ivanor Ruiz: En la cuenca de Río Congo se seleccionaron 10 fincas que trabajaron con CIPAV para realizar algunas de estas prácticas. Jaime Castañeda: El Programa de Desarrollo Sostenible del Darién tiene un programa donde se apoyó a 10 productores para cambiar su técnica y actualmente se incremento el apoyo a 20 en Filo de Tallo y 20 en Sambú pero no es PSA. Carlos Pinto: Cada uno empieza a elaborar ese plan de trabajo sin tener un cliente que hace uno? Ivanor Ruiz: Se está armando un proyecto, se está viendo la consistencia de los números. Estamos en la búsqueda de un financiamiento para que por lo menos dure 15 años, el ideal es que consigamos financiamiento durante todo el tiempo. Cuando el programa este definido vamos a su finca se hace la evaluación, para saber que hay en su finca. Es importante que comprendan que no hay ninguna cuenca que haya hecho esto podría convertirse en una cuenca modelo, podría haber organismos internacionales que financien esto. Lograría se una cuenca demostrativa para todo el país. Con esto se puede mejorar el turismo, sus ingresos, ver ganaderos prósperos, así animaremos una conducta amigable al ambiente. Álvaro Torres: Creo que dentro del taller se debe preguntar de una vez quién está interesado en participar del programa para que retroceder haciéndolo al revés. Irina Madrid: durante los 6 meses hemos estado haciendo reuniones y los listados los podemos presentar para que vean las personas que están interesadas. Los primeros que van a entrar en el programa son los que han participado. Florentina de Ruiz: Porqué las fincas que pueden participar del programa deben ser mayores de 20 hectáreas? Irina Madrid: Debido que para obtener altos índices de captura de carbono y biodiversidad, pero siempre se pueden presentar excepciones por que hay fincas que aunque son pequeñas contribuyen. Como es el caso de fincas de 10 has con 8 has de bosques que contribuyen. Florentina de Ruiz: La mía es de 7 y tiene cercas vivas, árboles frutales, bosque. Irina Madrid: ese sería un dato que habría que tomar en cuenta y pensar que a nivel individual no tendría una contribución pero a nivel global si se tomaría en cuenta. Ivanor Ruiz: es importante que ustedes se organicen, existe la asociación de Río Congo Arriba y Abajo (no es necesario personería jurídica) simplemente que se agrupen presenten su interés en participar y pregunten cuándo se podría implementar.

Page 157: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

157

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES FINALES

La participación de los productores de la Comunidad de Planatnilla como la Comunidad de Barriales manifestaron su aceptación de participar del Programa de Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca de Río de Congo.

Los productores han demostrado su interés en la implementación de la prácticas agroforestales propuestas para el Programa de PSA e indicaron que algunos productores ya han realizado las mismas en sus fincas y ya están obteniendo en sus fincas.

Se debe tomar en cuenta, las Asociaciones de productores que se encuentren en la parte alta de cuenca (Asociación de Productores de Platanilla) y la parte baja (Asociación de Río Congo) para que se fortalezcan como asociación y pueden sentirse presente en la toma de decisiones del Programa de Pago por Servicios Ambientales de Río Congo.

Se hace necesario establecer que el tamaño de las fincas que participaran del Programa de Pago por Servicios Ambientales deben ser un área superior a cinco (5) hectáreas para considerar todas las personas que ha estado interesadas en el Programa.

Por otro lado, se hace indispensable educar a los productores en cuanto a la tecnología a emplear en el Programa para que conozcan los beneficios que se obtiene de su aplicación.

Page 158: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

158

Capítulo 12. Criterios de Selección de Productores para el Programa

Este proyecto es dirigido a apoyar fincas que desarrollen actividades ganaderas y que implementen prácticas amigables al ambiente, en la Cuenca de Río Congo (entre las áreas comprendidas los 20 y 300 metros sobre el nivel medio del mar). Es un esfuerzo por orientar las actividades ganaderas, de forma tal que realicen prácticas agroforestales que favorezcan la conservación de la Biodiversidad y la Captura de Carbono. Considerando que dichos esfuerzos demandan un costo inicial; y que éste resulta ser significativo para los pequeños finqueros, este proyecto es orientado a apoyar a aquellos pequeños ganaderos interesados en mejorar sus sistemas de producción, mediante el ofrecimiento de servicios ambientales. Los productores de la Cuenca de Río Congo podrán participar del Programa del PSA, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

Poseer título de propiedad o derecho posesorio.

Contar con más de 20 hectáreas de terreno, a menos que se trate de bosque primario, en cuyo caso cualquier área mayor de 5 hectáreas califica para el Programa.

Su propiedad debe estar dentro del área a transformar con Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo, es decir entre 20 y 300 metros sobre el nivel medio del mar.

Estar dispuesto a implementar en todo o en parte de su propiedad las prácticas recomendadas en este decreto y llenar el Formulario de Solicitud de Ingreso que se encuentra en el Anexo 1 de este reglamento.

Elaborar en conjunto con el técnico de la ONG, el Plan de Manejo con las prácticas establecidas en el Contrato de PSA.

Firmar el Contrato de Pagos por Servicios Ambientales y presentarlo al Consejo del Programa del PSA de la Cuenca de Río Congo.

Los productores deberán contribuir en el proceso de Monitoreo y Evaluación del Programa, implementando las recomendaciones que se deriven de las inspecciones anuales en sus fincas.

Criterios Sociales y Económicos

Ser persona jurídica o natural residente en la Cuenca del Río Congo.

Contar con la propiedad de la Finca, debidamente certificada por título de propiedad o derecho posesorio expedido por Reforma Agraria. La finca debe estar libre de todo litigio, reclamo y compromiso.

Estar dispuesto a participar del proyecto y a llevar registros y presupuestos de su finca bajo el sistema silvopastoril.

Page 159: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

159

Criterios Técnicos

Contar con más de 20 hectáreas de terreno, a menos que se trate de bosque primario, en cuyo caso cualquier área mayor de 5 hectáreas califica para el Programa.

Criterios Ecológicos – de Conservación

No permitir la cacería de la fauna silvestre, ni actividades relacionadas con ésta. Criterios Legales

Formalizar el compromiso de cumplir con Contrato del PSA.

Formalizar el compromiso de no expandir la superficie de actividades de la finca en detrimento del bosque existente.

Contribuir en el proceso de Monitoreo y Evaluación del Programa, implementando las recomendaciones que se deriven de las inspecciones anuales en sus fincas.

Page 160: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

160

Capítulo 13. Convenio marco de Cooperación Técnica entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y el Consejo de Desarrollo Sostenible (CONADES) para el Programa de pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo

Entre los suscritos a saber: LIGIA CASTRO DE DOENS, mujer, panameña, mayor de edad, con cédula de identidad personal PE-8-566, actuando en su condición de Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente, quien en adelante se denominará ANAM, debidamente autorizada para establecer este convenio de acuerdo a lo dispuesto en el Ley 41 de 1 de julio de 1998, por la cual se dicta la Ley General de Ambiente y por la otra Darisnel Espino, en calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible CONADES con domicilio en la Ciudad de Panamá.

CONSIDERANDO:

Que la ANAM decidida a llevar cabo esta importante tarea creó dos entes técnicos a saber:

La Unidad de Economía Ambiental mediante Resolución Administrativa AG-0643-2004 de 9 de noviembre de 2007, y

El Comité Interinstitucional de Instrumentos Económicos Ambientales (CIECA) mediante Resolución Administrativa AG -0276 -2005 de 11 de mayo de 2005.

Que el Decreto No. 5 – A de abril de 1992 reglamenta la adjudicación de tierras estatales rurales, desde la Quebrada Guayaba paralela al río Wacuco en el Corregimiento de El Llano, Distrito de Chepo, hasta la frontera con Colombia; en donde se establece que los propietarios de las tierras adjudicadas deben cumplir con las normas de conservación de los recursos naturales y con el Plan de Manejo de sus Explotaciones. Que se hace necesario que los montos pagados en concepto de Pagos por Servicios Ambientales, reflejen adecuadamente la equidad entre las actividades realizadas por los productores y la conservación de la biodiversidad y los bosques.

ACUERDAN:

Primero: Consensuar una Propuesta Operativa para el Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo.

Segundo: Formalizar los términos y las condiciones para el desarrollo del Programa.

Tercero: Aunar los esfuerzos con el resto de las instituciones gubernamentales para llevar a cabo el proyecto.

Page 161: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

161

Cuarto: las partes se comprometen a asignar personal técnico para el seguimiento del Programa.

Quinto: Tomar decisiones para la formulación de la Planeación Estratégica del Programa.

Sexto: Conformar el Consejo del Programa de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo y dar seguimiento a lo establecido en el Decreto No- __ de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Congo.

Séptimo: la responsabilidad de coordinación y ejecución del Programa estarán a cargo de:

a) La Unidad de Economía Ambiental por parte de la ANAM y, b) El Programa de Desarrollo Sostenible de Darién por CONADES

Octavo: El presente Convenio tendrá una duración de 16 años a partir de la fecha de su firma.

FIRMAS

Por: ANAM

Por: CONADES

Page 162: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

162

Capítulo 14. Borrador de Reglamento para el Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo

RESOLUCIÓN Nº________-2007

(____ de _________________ de 2007)

“Por la cual se reglamenta el Programa del Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo”.

LA ADMINISTRADORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES, Y

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República de Panamá de 1972 establece en su artículo 116 que el Estado reglamentará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que los recursos naturales sean utilizados racionalmente de manera que se evite su degradación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.

Que en desarrollo del precitado precepto constitucional, se dicta la Ley 41 de 1998, General del Ambiente de la República de Panamá, que en su artículo 1 señala que la administración del ambiente es una obligación del estado y le corresponde establecer los principios y normas básicas para su protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales, integrándolos a los objetivos económicos y sociales del país, para lograr un desarrollo humano sostenible para nuestros pobladores.

Que la Estrategia Nacional del Ambiente (ENA), formulada por la ANAM, con la contribución de la sociedad civil y el sector público, plantea la necesidad casi obligante de contemplar el proceso de modernización de la economía frente a los retos de la globalización mundial, haciendo que los diversos sectores económicos mejoren su productividad, su eficiencia, e introduzca normas y estándares ambientales que les permitan competir con ventajas en el comercio internacional.

Que en función de la vida, del desarrollo sustentable y de los distintos contextos socioeconómicos, el Estado Panameño establecerá las medidas para prevenir o reducir y las causas del cambio climático y mitigar sus efectos.

Que la ANAM decidida a llevar cabo esta importante tarea creó dos entes técnicos a saber:

La Unidad de Economía Ambiental mediante Resolución Administrativa AG-0643-2004 de 9 de noviembre de 2007, y

Page 163: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

163

El Comité Interinstitucional de Instrumentos Económicos Ambientales (CIECA) mediante Resolución Administrativa AG -0276 -2005 de 11 de mayo de 2005.

Que el Decreto No. 5 – A de abril de 1992 reglamenta la adjudicación de tierras estatales rurales, desde la Quebrada Guayaba paralela al río Wacuco en el Corregimiento de El Llano, Distrito de Chepo, hasta la frontera con Colombia; en donde se establece que los propietarios de las tierras adjudicadas deben cumplir con las normas de conservación de los recursos naturales y con el Plan de Manejo de sus Explotaciones. Que se hace necesario que los montos pagados en concepto de Pagos por Servicios Ambientales, reflejen adecuadamente la equidad entre las actividades realizadas por los productores y la conservación de la biodiversidad y los bosques.

RESUELVE:

ARTÍCULO ÚNICO: Adoptar el presente reglamento “Por el cual se establece el Programa de Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo”, como se establece a continuación:

Capítulo I

Objetivo y Campo de Aplicación

Articulo 1. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento para el Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la cuenca del Río Congo en la provincia de Darién, para propiciar la actividad ganadera, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de una forma sostenible.

Articulo 2. El presente decreto se aplicará en la Cuenca del Río Congo en la provincia de Darién, República de Panamá (en las áreas comprendidas entre los 20 y 300 metros sobre el nivel medio del mar).

Capítulo II

Definiciones Básicas

Articulo 3. Para todos los efectos de lo dispuesto en este reglamento, regirán los siguientes términos y significados:

a. Banco de Forraje para Energía: Es una práctica agroforestal en donde el uso de la tierra es dedicado a la producción de especies forrajeras con alto contenido de azúcar y fibra como fuente energética para la alimentación animal.

b. Banco de Forraje para Proteína: Es una práctica agroforestal en donde el uso de la tierra es dedicada exclusivamente a la producción de forraje con especies arbustivas o rastreras que, en su gran mayoría, son leguminosas con un alto contenido proteico.

Page 164: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

164

c. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

d. Bosque Maduro o Primario: Son formaciones cerradas constituidas predominantemente de especies propias de la fase final de la sucesión ecológica, poseen estratos verticales diferenciados con un dosel superior continuo, debajo del cual aparece un sotobosque igualmente diferenciado.

e. Bosque Ripario o Bosque de Galería: Es la vegetación natural, en distintos estratos que se crece a ambos lados de la ribera de los ríos, quebradas y drenajes naturales intermitentes.

f. Bosque Secundario: Son formaciones naturales cerradas. La vegetación se encuentra en estado de sucesión secundaria, producto de la remoción completa o parcial de la vegetación primaria, debido a causas antropogénicas o naturales. Estos bosques genéricamente comprenden diferentes etapas de sucesión vegetal que van desde formaciones tempranas, hasta bosques secundarios tardíos.

g. Conservación: Conjunto de actividades humanas cuya finalidad es garantizar el uso sostenible del ambiente, incluyendo las medidas para la preservación, mantenimiento, rehabilitación, restauración y manejo de los recursos naturales del entorno.

h. Captura de Carbono: Extracción y almacenamiento de carbono de la atmósfera en sumideros de carbono como el bosque o el suelo a través del proceso de la fotosíntesis.

i. Cercas Vivas: Son líneas de árboles y arbustos que pueden ser establecidas, por la siembra directa, por estacones y/o por regeneración natural, en las cuales, al menos una de las especies, se utiliza para sostener el alambre, remplazando, parcial o totalmente, los postes muertos o de cemento. Son utilizadas para delimitar los linderos de la finca, dividir los potreros y separar los usos de la tierra. Adicionalmente, las cercas vivas proveen múltiples servicios y productos para las fincas.

j. Cultivos Anuales con Prácticas de Conservación de Suelos y Agua: Uso de la tierra que está destinado a la producción de cultivos de corta duración, cuyo período de siembra y cosecha ocurre dentro de un tiempo no mayor de un año aplicando prácticas que disminuyan la pérdida del suelo y eviten los procesos erosivos.

k. División de Mangas: Práctica agroforestal orientada a lograr un manejo más eficiente de las pasturas y del manejo del hato ganadero. Se hacen tomando en cuenta la cantidad del hato que se va a pastorear y el acceso a las fuentes de agua.

l. Finca: Es la extensión de terreno rodeado completamente por tierras que pertenecen a otros propietario (s) o que no pertenecen a ningún propietario (s). No se considera como finca, los terrenos de la misma explotación agropecuaria divididos por cercas, alambradas, palizadas, carreteras, caminos, ríos o quebradas.

m. Monitoreo: Es el proceso continuo y sistemático mediante el cual se verifica la eficiencia más la eficacia de un proyecto o programa mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, se recomienda las medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del mismo.

n. Línea Base: Consiste en el análisis de los sistemas de uso de suelo de la finca determinando los diversos aspectos referentes a la producción e infraestructuras, para establecer la composición del

Page 165: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

165

hato ganadero, la frecuencia de distribución de parcelas, la rentabilidad de la producción ganadera y la dinámica de la deforestación para la venta de la madera.

o. Pago por Servicios Ambientales: Consiste en la retribución monetaria o de otra naturaleza para quienes asumen el papel de garante de la oferta ambiental, necesaria para mantener la integridad de los ecosistemas.

p. Pasto Mejorado con Alta Densidad de Árboles: Es una práctica agroforestal en donde el uso de la tierra es dedicada a la producción de pasturas mejoradas genéticamente y el establecimiento de árboles maderables en densidades superiores a los 30 árboles por hectáreas.

q. Pasto Natural con Alta Densidad de Árboles: Es una práctica agroforestal en donde el uso de la tierra es dedicada a la producción de pasturas nativas y el establecimiento de árboles maderables en densidades superiores a los 30 árboles por hectárea.

r. Plantación de Bosque Diversificado: Uso de la tierra asignado para el enriquecimiento de rastrojos de más de 5 años, o bosque secundario con especies maderables de alto valor comercial, en densidades de 225 árboles por hectárea.

s. Plan de Manejo de Fincas: El plan que regula el uso y aprovechamiento racional de la explotación ganadera en un área determinada, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos naturales de la finca.

t. Productor: Es la persona natural o jurídica que adopte las principales decisiones y ejerce el control administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. Tiene la responsabilidad de manejo de la explotación agropecuaria y puede ejercer todas sus funciones directamente, o bien, delegar los trabajos en un administrador (a) contratado (a).

u. Rastrojos: Son formaciones naturales cerradas, cuyo estado de sucesión secundaria se encuentra en una etapa inicial de desarrollo. Se encuentran plantas de tipo herbáceas, bejucos, arbustos y las especies presentes no tienen gran valor comercial, pero ejercen funciones de mejoramiento de suelos y generan las condiciones ambientales necesarias para la colonización de especies propias de etapas más avanzadas. Las especies son de crecimiento rápido, con un dosel superior denso y homogéneo. Estos bosques se denominan también como bosques pioneros y de acuerdo con las normas legales son formaciones menores a 5 años de edad.

v. Sistemas agroforestales: Nombre colectivo para los sistemas y tecnologías del uso de la tierra, donde los perennes leñosos (árboles, arbustos, palmas, etc.) son usados deliberadamente en las mismas unidades de manejo de la tierra, junto con cultivos agrícolas y/o animales, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.

w. Sistema Silvopastoril Intensivo con más de 5,000 árboles por hectárea: Práctica agroforestal de manejo de uso de suelo que combina la producción de cultivos (incluyendo frutales, leñosos), animales y árboles forestales en densidad de 5,000 árboles por hectárea que crecen en forma simultánea o secuenciada en el tiempo, sobre la misma unidad de tierra.

x. Servicios Ambientales: Son beneficios directos e indirectos que reciben las poblaciones, derivados de los procesos y funciones ecológicas que desarrollan en, o a través de los ecosistemas naturales, incluyendo a los ecosistemas intervenidos por el ser humano.

Page 166: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

166

y. Organizaciones Comunitarias: Grupo heterogéneo de personas que comparten su residencia en un área geográfica determinada y tienen acceso a un conjunto de recursos naturales locales, conformado con la finalidad de promover el desarrollo integral de los miembros de la comunidad.

Capítulo III

ALCANCE DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA

CUENCA DEL RÍO CONGO

Artículo 4. El Pago por Servicios Ambientales consiste en la compensación a los productores por trabajar con prácticas sostenibles y amigables con el ambiente. El Programa del PSA tendrá una duración de 15 años. Artículo 5. Los Pagos por Servicios Ambientales a que se refiere este reglamento serán destinados a aquellos productores de las fincas ubicadas en la Cuenca del Río Congo en la provincia de Darién, que realicen prácticas agroforestales, de Conservación de la Biodiversidad y de Captura de Carbono. Artículo 6. Cada finca debe tener un Plan de Manejo, considerando las siguientes prácticas agroforestales, de conservación de biodiversidad y la protección de los bosques:

1. Bosque Ripario o Bosque de Galería 2. Banco de Forraje para Energía (Caña) 3. Banco de Forraje para proteína con especies arbóreas 4. Pasto natural con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) 5. Pasto mejorado con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) 6. Sistema Silvopastoril Intensivo (con más de 5,000 árboles por hectárea) 7. Plantación de bosque diversificada 8. División de Mangas 9. Cercas vivas con podas frecuentes 10. Protección de Bosque Primario 11. Protección de Bosque Secundario (con más de 10 metros cuadrados de área basal) 12. Cultivos Anuales con prácticas de conservación de suelos y aguas

Artículo 7. El Pago por Servicios Ambientales se hará atendiendo a los costos de insumos y transporte realizados por el productor. El costo de la mano de obra debe ser cubierto por el propietario de la finca.

Page 167: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

167

Artículo 8. Los puntos por hectárea para los pagos que se darán por cada una de las prácticas agroforestales propuestas y cumplidas en el Plan de Manejo de cada finca, según la metodología del Banco Mundial, son los siguientes:

Prácticas Agroforestales Índice de

Biodiversidad Índice Captura de

CO2 Total de Índice de

Servicio Ambiental

Bosque Ripario 0.8 0.7 1.5

Banco de Forraje para Energía (Caña) 0.3 0.5 0.8

Banco de Forraje para proteína con especies arbóreas

0.6 0.6 1.2

Pasto natural con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) 0.5 0.5 1.0

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) 0.6 0.7 1.3

Sistema Silvopastoril Intensivo (con más de 5,000 árboles por hectárea) 0.6 1.0 1.6

Plantación de bosque diversificada 0.7 0.7 1.4

División de Mangas 0.3 0.3 0.6

Cercas vivas con podas frecuentes 0.3 0.3 0.6

Protección de Bosque Primario 1.0 1.0 2.0

Protección de Bosque Secundario (con más de 10 metros cuadrados de área basal)

0.8 0.9 1.7

Cultivos Anuales con prácticas de conservación de suelos y aguas 0.0 0.0 0.0

Fuente: Metodología del Banco Mundial para el Pago por Servicios Ambientales.

Artículo 9. La máxima puntuación del servicio ambiental es de 2 puntos y corresponde al bosque primario. El monto a pagar por el Bosque Primario será de $30.00 dólares para los primeros 9 años y de $40.00 del año 10 al 15. Otros usos agroforestales identificados serán pagados según el Índice de Carbono y Biodiversidad respectivo, como se indica en el Artículo siguiente.

Page 168: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

168

Artículo 10. Los montos a pagar por las prácticas agroforestales en dólares por hectárea y kilómetros a lo largo del Programa del PSA son los siguientes:

Prácticas Agroforestales

Montos a pagar por práctica en dólares por Ha. y Km. (del año 1 al 9)

Montos a pagar por práctica en dólares

por Ha. y Km. (del año 10 al 15)

Bosque Ripario $22.50 $30.00

Banco de Forraje para Energía (Caña) $12.00 $16.00

Banco de Forraje para proteína con especies arbóreas $18.00 $24.00

Pasto natural con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea) $15.00 $20.00

Pasto mejorado con alta densidad de árboles (más de 30 árboles por hectárea)

$19.50 $26.00

Sistema Silvopastoril Intensivo (con más de 5,000 árboles por hectárea) $24.00 $32.00

Plantación de bosque diversificada $21.00 $28.00

División de Mangas $9.00 $12.00

Cercas vivas con podas frecuentes $9.00 $12.00

Protección de Bosque Primario $30.00 $40.00

Protección de Bosque Secundario (con más de 10 metros cuadrados de área basal)

$25.50 $34.00

Cultivos Anuales con prácticas de conservación de suelos y aguas $0.00 $0.00

Artículo 11. Todas las prácticas agroforestales que sean pactadas entre el Productos y el Programa del PSA, serán supervisadas, monitoreadas y evaluadas para determinar el cumplimiento de las mismas y efectuar los pagos correspondientes.

Page 169: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

169

Capítulo IV

DEL LAS FUNCIONES DE LOS ACTORES DEL PROGRAMA DEL PSA

Artículo 12. La Autoridad Nacional de Ambiente como ente rector del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, asegurará la implementación del Programa del Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo en Darién.

Artículo 13. Las funciones de la Autoridad Nacional del Ambiente en la implementación del Programa del PSA son las siguientes:

a) Promover el Programa del PSA en la Cuenca del Río Congo

b) Evaluar y retroalimentar el Programa de con un Monitoreo del sistema agroforestal y la captura de carbono y la biodiversidad, cada 5 años.

c) Capacitar al personal de la Autoridad Nacional del Ambiente en el Pago por Servicios Ambientales en el seguimiento a los sistemas agroforestales, la captura de carbono y la biodiversidad.

d) Proponer regulaciones, guías y manuales de procedimientos necesarios para la implementación del Programa del PSA.

e) Elaborar los planes de acción quinquenales para asegurar el cumplimiento de los contratos del PSA.

f) Contratar a una Organización No Gubernamental (ONG) para el Monitoreo y la Evaluación Anual del Programa del PSA en la Cuenca de Río Congo.

Artículo 14. El Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES) en conjunto con la Autoridad Nacional del Ambiente procurarán la consecución del financiamiento para alimentar el Fondo Ambiental del Programa del PSA.

Capítulo V

DEL CONSEJO DEL PROGRAMA DEL PSA Y EL FONDO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE RIO CONGO

Artículo 15. El monto con el que se crea el Fondo Ambiental será depositado en una cuenta bancaria exclusiva para el Programa de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Congo, abierta en una entidad bancaria reconocida por la Superintendecia de Bancos.

Artículo 16. El Consejo del Programa de PSA en la Cuenca de Río Congo es el órgano de dirección máxima del Fondo Ambiental. Estará compuesto por: 2 Miembros ANAM, 2 Miembros

Page 170: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

170

del Consejo CONADES, 2 Miembros de Asociaciones de Productores, y 2 Miembros de la Sociedad Civil residentes en la Cuenca de Río Congo. Artículo 17.Las funciones del Consejo del Programa del PSA son las siguientes:

a) La Planificación Estratégica y Gerencial del Fondo Ambiental. b) La evaluación anual del Programa del PSA. c) La evaluación periódica de las operaciones del Fondo Ambiental. d) Contratar los servicios externos de una ONG para hacer el Monitoreo y la Evaluación

Anual del Programa del PSA. e) Aprobar los Productores Demostradores que formarían parte del Programa para apoyar

en la Inspección de las fincas. f) Aprobar los Contratos y los Pagos del Programa de PSA

Articulo 18. Los contratos elaborados para efecto de este Programa de PSA en la Cuenca del Río Congo tendrán una vigencia de 15 años. Articulo 20. El primer desembolso se realizará una vez sean recibidos y aprobados los informes de cumplimento de la finca, ante el Consejo del Programa del PSA. Artículo 21. Para realizar transacciones con la cuenta bancaria del Fondo Ambiental se contará con dos firmas libradoras: el Presidente y el Secretario de Finanzas del Consejo del Programa del PSA. No se podrá disponer por ningún motivo ni circunstancia del Fondo Ambiental para destinos que no sean propios del Programa. El Presidente y el Secretario de Finanzas serán los responsables de que el Balance, el inventario y los estados financieros estén siempre actualizados, según establece ley.

Capítulo VI

DE LOS PRODUCTORES PARTICIPANTES DEL PSA

Artículo 22. Los productores de la Cuenca de Río Congo podrán participar del Programa del PSA, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

a) Poseer título de propiedad o derecho posesorio.

b) Contar con más de 20 hectáreas de terreno, a menos que se trate de bosque primario, en cuyo caso cualquier área mayor de 5 hectáreas califica para el Programa.

c) Su propiedad debe estar dentro del área a transformar con Sistemas Agroforestales en la Cuenca del Río Congo, es decir entre 20 y 300 metros sobre el nivel medio del mar.

d) Estar dispuesto a implementar en todo o en parte de su propiedad las prácticas recomendadas en este decreto y llenar el Formulario de Solicitud de Ingreso que se encuentra en el Anexo 1 de este reglamento.

Page 171: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

171

e) Elaborar en conjunto con el técnico de la ONG, el Plan de Manejo con las prácticas establecidas en el artículo 7 de este reglamento.

f) Firmar el Contrato de Pagos por Servicios Ambientales y presentarlo al Consejo del Programa del PSA de la Cuenca de Río Congo. El modelo de Contrato se encuentra en el Anexo 2 y el mismo debe tener adjunto el Plan de Manejo de la Finca consensuado. Ver Anexo 3.

g) Los productores deberán contribuir en el proceso de Monitoreo y Evaluación del Programa, implementando las recomendaciones que se deriven de las inspecciones anuales en sus fincas.

Artículo 23. Aquellos productores que al inicio del Programa del Programa del PSA tengan implementadas algunas de las prácticas agroforestales en sus fincas y que reciban una capacitación especial de prácticas agroforestales en la Cuenca del Río Congo podrán optar por formar parte del grupo de “Productores Demostradores”.

Artículo 24. El Productor Demostrador formará parte del equipo de la Organización No Gubernamental (ONG) para la realización de las Inspecciones de las Prácticas Agroforestales en las fincas.

Capítulo VII

DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE FINCAS

Artículo 25. Para el seguimiento y evaluación de los proyectos del Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), el Consejo del Programa del PSA se apoyará en un ente externo que permita auditar y evaluar el estado y cumplimiento de las obligaciones, por parte de los productores involucrados, es decir una ONG.

Artículo 26. La ONG elegida para hacer el Monitoreo y la Evaluación de las Fincas del Programa del PSA en la Cuenca de Río Congo tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Recibir las solicitudes de los productores interesados y presentarlas ante el Consejo del Programa del PSA.

b) Una vez aprobada la solicitud por el Consejo del PSA el equipo técnico de la ONG procederá a elaborar en conjunto con el productor el Plan de Manejo con las prácticas establecidas en el artículo 7 de este reglamento.

c) Capacitar al personal encargado del Programa del PSA y a los productores demostradores en el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de las Fincas.

d) Auditar las Inspecciones de los Productores Demostradores.

e) Llevar el inventario de fincas que formen parte del Programa, así como de los Planes de Manejo de las mismas. Mantener los expedientes debidamente foliados, ordenados cronológicamente y con índice actualizado del contenido.

Page 172: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

172

f) Monitorear y Evaluar las acciones realizadas en cada una de las fincas al menos una

vez al año, según lo estipulado en el Plan de Manejo, previamente aprobado por el Consejo del Programa del PSA.

g) Elaborar una base de datos de los proyectos del Programa de Pago por Servicios Ambientales, incluyendo el Sistema de Información Geográfica (SIG).

h) Desarrollar un Plan Operativo Anual con el detalle de las actividades, subactividades, criterios e indicadores que serán llevados a cabo y evaluados según corresponda.

i) Entregar anualmente al Consejo del Programa de PSA en la Cuenca de Río Congo, los Informes detallados del Programa, incluyendo las finanzas del mismo.

j) Revisar las solicitudes de los productores y enviarlas al Consejo del Programa del PSA para su aprobación.

k) Preparar los Contratos de Pagos por Servicios Ambientales y presentarlos al Consejo del Programa del PSA de la Cuenca de Río Congo.

l) Efectuar los Pagos por Servicios Ambientales a cada uno de los productores que cumplen con el Programa, previa a probación del Consejo del Programa del PSA.

Artículo 28. Los ingenieros agrónomos y forestales de la ONG tendrán las siguientes responsabilidades:

a) Brindar la capacitación y la asistencia técnica a los productores demostradores y al resto de los productores que formen parte del Programa.

b) Elaborar la Línea Base y el Plan de Manejo de cada una de las fincas y dar seguimiento a las prácticas agroforestales con el objeto de verificar si ha mejorado el índice inicial al final del período, y

c) Coordinar las acciones a seguir con los productores demostradores con respecto a las inspecciones de las fincas, para comprobar si las prácticas de manejo programadas han sido implementadas con éxito.

Artículo 31. Para el monitoreo, habrá un sistema de seguimiento y evaluación donde se tomarán en cuenta los siguientes factores:

a) Implementación: Verificar si los productores emprendieron el compromiso de modificar

el uso del suelo.

b) Impacto en los Servicios Ambientales: Verificar si los cambios en el uso del suelo han generado los servicios deseados y evaluar los beneficios ambientales globales.

Page 173: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

173

c) Impacto en los productores participantes: Verificar si ha mejorado la productividad en las fincas de los productores participantes, para evaluar las percepciones y credibilidad en el proyecto.

Artículo 27. El Informe Técnico de cada finca deberá contemplar como mínimo lo siguiente:

a) Nombre del productor (a), número de cédula, folio, tomo, área (s) total (es) de folio (s), uso actual, ubicación administrativa y la dirección exacta de la (s) finca (s), colindantes encontrados en el campo. Ver Anexo 1.

b) Indicar la modalidad y el número de solicitud asignado por el Consejo del Programa de PSA en la Cuenca del Río Congo.

c) Se debe incluir el nombre común y científico de las especies a plantar, según el Plan de Manejo consensuado.

d) Se debe certificar que realizó una evaluación de los factores físico-ambientales, ecológicos y silviculturales para recomendar la (s) especie (s), sitios a plantar y el manejo de la (s) misma (s) y que estas fueron comunicadas por escrito al productor.

e) El plano de la propiedad debe estar georreferenciado con al menos tres (3) puntos ubicados mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Los puntos deben indicarse en el croquis de la finca.

f) El Plan de Manejo debe contener el croquis del área a someter a PSA con respecto al área total de la propiedad. El croquis del área efectiva PSA, así como el croquis de la totalidad del plano debe entregarse impreso y en digital en sistemas de coordenadas UTM.

g) Las escalas a utilizar deben de ser de 1:10.000 como mínimo.

h) En inmuebles sobre los que existan contratos de arrendamientos, debe certificarse que las áreas PSA están excluidas de las áreas en arriendo, esto en caso de que sea el propietario del inmueble que solicita el ingreso al PSA. Caso contrario, certificar que los arriendos corresponden efectivamente a áreas PSA solicitados por los arrendatarios.

Artículo 32. El Fondo Ambiental (ONG) utilizará en sus visitas de control los formularios de indicadores diseñados para las prácticas de conservación, verificando:

a) Si los productores emprendieron el compromiso del cambio en el uso del suelo.

b) Si los cambios en el uso del suelo han generado los servicios deseados, evaluando los beneficios ambientales globales.

c) Si ha mejorado el beneficio de los productores para evaluar las percepciones y credibilidad del proyecto.

Page 174: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

174

Los mismos serán anexados a los expedientes respectivos y tendrán el seguimiento correspondiente.

Artículo 28. El personal Técnico de ANAM y CONADES, podrán visitar en cualquier momento el área compensada para corroborar el estado de la misma y la información consignada en los informes anuales del Programa de PSA de la Cuenca de Río Congo.

Artículo 29. Para el trámite de Pagos por Servicios Ambientales los ingenieros agrónomos y forestales de la ONG deben certificar que se realizaron las evaluaciones, las inspecciones de los productores demostradores y las auditorias correspondientes y que las mismas fueron comunicadas por escrito a los productores. Ver Anexos 4.1 y 4.-2

Capítulo VIII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 30. El presente Decreto Ejecutivo entrará a regir a partir de su promulgación en Gaceta Oficial.

Dado en Panamá a los _____________ de _____________ de 2007.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE,

Page 175: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

175

ANEXO 1 DEL REGLAMENTO DE PSA

Formulario de Solicitud de Ingreso al Programa

Page 176: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

176

ANEXO 2 DEL REGLAMENTO DE PSA

Modelo de Contrato

Page 177: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

177

ANEXO 3 DEL REGLAMENTO DE PSA

4 Formularios para Elaborar el Plan de Manejo de las Fincas (3-1 al 3-4)

Page 178: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

178

ANEXO 4 DEL REGLAMENTO DE PSA

Formularios para el Monitoreo y Evaluación de Fincas del Programa (4-1)

Ejemplo a seguir para la Formulación de la Línea Base y dar seguimiento a las prácticas agroforestales en las fincas del PSA (4-2)

Page 179: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

179

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

El proyecto es factible en términos ambientales y sociales. La premisa de apoyar las actividades existentes – principalmente ganadería – es un modelo alternativo y preferible a otras iniciativas de reconversión de usos más drásticas (p.ej. la Ley No. 21 Del 2 de Julio de 1997 Por la cual se adopta el Plan Regional y el Plan General de Uso de Suelo, Conservación y Desarrollo del Área del Canal). Deberá realizarse un proceso complementario de identificación de la demanda; si se circunscribe al ámbito local-regional, la fuente más viable de inmediato sería un financiamiento complementario del BID. También podría formar parte de otras iniciativas a nivel nacional y llevarse a ámbitos de financiamiento específicos. Buscar el apoyo por ejemplo de las empresas eléctricas como es el caso de Térmica Noreste S.A. en Santa Fé ya que emiten carbono, y especialmente a las que producen energía con combustible y amarrarlo a las políticas nacionales de cambio climático puede crear algunas sinergias. Una diferencia en la propuesta para Río Congo, en comparación al enfoque utilizado por Pagiola estriba en el tratamiento de la línea base. Mientras que éstos autores recomiendan pagar únicamente los “puntos incrementales”, o la diferencia entre la línea base y los puntos provocados por el proyecto, en este caso se pagarían los servicios recibidos, es decir los puntos totales obtenidos en cada período. Se considera que este es un enfoque más justo debido a que reconoce el flujo de servicios ambientales que el productor está generando. Promoverá además la conservación de los bosques existentes y la regeneración del bosque secundario. Un esquema de PSA requiere desarrollar capacidades e infraestructura, y no todas existen en la actualidad en el Río Congo. Aún así hay un proceso gradual de modernización de la infraestructura y las instituciones locales, que cada vez más pueden apoyar a la producción. Por eso, es clave contar con el acompañamiento por parte de todas estas instituciones para el éxito del proyecto, incluyendo el MIDA, ANAM, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IM y el Banco de Desarrollo Agropecuario. Ya hay una política nacional, que existe pero debe dirigirse hacia un esfuerzo particular. Eventualmente, el Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible deberá aprovechar su poder de convocatoria para promover la participación de estas instituciones. También, indirectamente, la labor del Ministerio de Educación es necesaria, debido a que lo que se quiere en parte es construir una cultura ambiental. La misión del CONADES es promover el desarrollo sostenible del país a través de la proposición de políticas publicas, gestión, coordinación y ejecución de acciones de inversión, que contribuyan al desarrollo humano para el mejoramiento de su calidad de vida. Por esta puede jugar un rol muy importante, y no sólo para la Cuenca de Río Congo sino como un facilitador y promotor del proceso de desarrollo de esquemas de pago por servicios ambientales en Panamá.

Page 180: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

180

La participación de los productores de la Comunidad de Planatnilla como la Comunidad de Barriales manifestaron su aceptación de participar del Programa de Pago por Servicios Ambientales de Sistemas Agroforestales en la Cuenca de Río de Congo.

Los productores han demostrado su interés en la implementación de la prácticas agroforestales propuestas para el Programa de PSA e indicaron que algunos productores ya han realizado las mismas en sus fincas y ya están obteniendo en sus fincas.

Page 181: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

181

Bibliografía

Acquatella, Jean y A. Barcenas. Editores. 2005. Política Fiscal y Medio Ambiente. Bases para una Agenda Común. Alarcón, L. et al. 2001. Costos de prácticas agrícolas para la generación de Servicios Ambientales en El Salvador. Informe preparado para en el marco del proyecto PRISMA-Fundación Ford “Pago por Servicios Ambientales en América Latina”. 27 p. ANAM. 2005. Estrategia nacional de pagos por servicios ambientales. Unidad de Economía Ambiental (UNECA). 23 p. ANAM. 1988. Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial de Darién. Programa de Desarrollo Sostenible de Darién. Ardón, M. y G. Barrantes. 2003. Experiencia de Pago por Servicios Ambientales (PSA) de la Junta Municipal de Agua del Municipio de Campamento, Honduras. 26 p. Ardón, M. y M. Martínez. 2006. Evolución de la Experiencia de Pago por Bienes y Servicios Ambientales Hídricos en la Microcuenca del Río Cumes, Municipio de Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras. América Central PASOLAC. Documento No. 495 Serie Técnica 1/2006. Honduras. 47 p. Aylward Bruce and Echeverría Jaime. June 2000. Synergies between Livestock Production and Hydrological Function in Arenal, Costa Rica. Accepted for publication in Environment and Development Economics. Cambridge University Press. Aylward, B., K. Allen, J. Echeverría, and J. Tosi. 1996. Sustainable ecotourism in Costa Rica: The Monteverde Cloud Forest Preserve. Biodiversity and Conservation 5:315-343. Baltodano, M. 2005. Valoración Económica de la Oferta del Servicio Ambiental Hídrico en las subcuencas de los ríos Jucuapa y Calico, Nicaragua. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito para optar por el grado de: Magister Scientiae en Socioeconomía Ambiental. 95 p. Barrantes, G. y J. Gutiérrez. 2006. Propuesta para la Implementación de un Mecanismo de Pago por Servicio Ambiental Hídrico (PSAH) en el Municipio de Quilalí, Nueva Segovia. MARENA – POSAF, Nicaragua. 40 p. Barry, D. y N. Cuellar. 1997. El agro salvadoreño y los servicios ambientales: hacia una estrategia de revegetación. Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y Medio ambiente. 16 p. BCIE. 2006. EL mercado de carbono BAJO EL PROTOCOLO DE KIOTO y Oportunidades de Intervención para el BCIE. Oficina del Economista en Jefe.

Page 182: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

182

Blanco, J. et al. 2006. Potencialidades de Implementación de Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en Venezuela. Center for International Forestry Research. 60 p. Burstein, J. et al. 2002. Informe sobre la Propuesta de Pago por Servicios Ambientales en México. Proyecto Pago por Servicios Ambientales en Las Américas, México. 103 p. Camacho, M. et al. 2002. Gestión local y participación en torno al pago por servicios ambientales: Estudios de caso en Costa Rica. Informe preparado para en el marco del proyecto PRISMA-Fundación Ford “Pago por Servicios Ambientales en América Latina”. 116 p.

Camacho, M. et al. Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica. Informe preparado para en el marco del proyecto PRISMA-Fundación Ford “Pago por Servicios Ambientales en América Latina”. 78 p. Camarena, C. 1994. Darién – La carretera: ¿Desarrollo o destrucción? ANCON 1(3):18-22. Chacón, R. 2006. Pago de servicios ambientales en territorios indígenas ticos. Revista AMBIENTICO nº 149: 14 – 17. Chomitz, K., E. Brenes, L, Constantino. 1998. Financin Environment Services: The Costa Rican Experience. Central America Country Managemen Unit Latin America and Caribbean Region. The World Bank. 30 p. Cuellar, N. et al. 1999. Comercio de servicios ambientales y desarrollo sostenible en Centroamérica: Los casos de Costa Rica y El Salvador. Informe preparado para el International Institute for Sustainable Development (IISD) y la International Union for the Conservation of Nature (UICN). San Salvador. 59. Cruz Fernando, y S. Rivera. Valoración Económica del Recurso Hídrico Para Determinar el Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras. Espinosa, N. et al. 1999. El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural. RUTA – IICA, Costa Rica. 91 p. Echeverría, J. 2001. Modelo cuantitativo para el manejo del agua en La cuenca del canal de Panamá: una versión preliminar. Feria del Agua de Centro America y el Caribe. Costa Rica. 21 p. Echeverría y Barzev (2006). Organización y puesta en marcha de dos (2) Estudios de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en el sector Hidroeléctrico y Forestal, y apoyo a la Estructura en ANAM de un Sistema de PSA para Panamá (SIPSAP)” Echeverría, J.; Aylward, B.; Mejías, R.; Barbier, E. 1995. Aspectos Económicos-Ambientales del Uso de la Tierra en la Cuenca Hidrográfica de Arenal, Costa Rica. CREED Costa Rica. Notas Técnicas No. 1. San José: CCT/UNA/IIED.

Page 183: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

183

Echeverría, J.; Hanrahan, M.; Solórzano, R. 1995. Valuation of the Non-Priced Amenities Provided by the Biological Resources Within the Monteverde Cloud Forest Preserve, Costa Rica. Ecological Economics. Vol. 13 (1995) 43-52. Echeverría, Jaime. 1994. "Costos y Beneficios de la conservación de la diversidad biológica". En: Biodiversidad, Políticas y la Legislación a la Luz del Desarrollo Sostenible. R. Salazar, J. Cabrera y A. López, (editores). Fundación AMBIO. San José, Costa Rica. Ferraro, Paul J. 2004. Targeting Conservation Investments in Heterogeneous Landscapes: A Distance-Function Approach and Application Towatershed Management. Gallo, A. 2006. Panamá: estudio de mercado. Medio Ambiente. Técnico de Internacionalización de la Empresa Promo Madrid /CEIM, Panamá. 180 p. González, M. 2005. Identificación y análisis de la demanda de servicios ambientales derivados de sistemas de producción sostenible en sitios prioritarios del proyecto. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, San Salvador. 65 p. Gonzáles, R. 2006. Pago de servicios ambientales: Logros y fracasos de un mecanismo de Mercado para detener la deforestación. El caso de Costa Rica (1996 a 2000). Diálogos Revista Electrónica de Historia Vol. 7. No. 2: 1 – 23. Hernández, A. 2003. Estado de los bienes y servicios ambientales en Panamá en el marco de la apertura económica. ANAM – Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (CNUCD). 28 p. Hernández, S. y C. Fernández. 2004. Desarrollo Mecanismos Pago Servicios Ambientales Cuencas Banano-Bananito: Sistematización de Información y Recomendaciones. Fundación Cuencas de Limón (FCL) - The Nature Conservancy (TNC). 190 p. Nasi, R., Wunder, S. y Campos A. J.J. (2002). Forest Ecosystem Services: Can they pay our way out of deforestation? A discussion paper prepared for the GEF for the Forestry Roundtable held in conjunction with the UNFF II. New York, March 11th, 2002. 25 Martínez, P. et al. 2006. Establecimiento de un mecanismo de pago por servicios ambientales sobre un soporte SIG en la cuenca del río calan, Honduras. GeoFocus (Artículos), nº 7, p. 152-181. Mayrand, K. y M. Paquin. 2004. Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes. Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), Canadá. 65 p. Miranda, M. et al. 2003. Impacto social del esquema de pago de servicios ambientales en Costa Rica. International Institute for Environment and Development (IIED). 92 p. Moreno, M. 2005. Pago por Servicios Ambientales, la experiencia de Costa Rica. INBIO. Costa Rica. 24 p.

Page 184: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

184

Nasi, R., Wunder, S. y Campos A. J.J. (2002). Forest Ecosystem Services: Can they pay our way out of deforestation? A discussion paper prepared for the GEF for the Forestry Roundtable held in conjunction with the UNFF II. New York, March 11th, 2002. 25 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2004. Foro electrónico sobre sistemas de Pago por servicios ambientales en Cuencas hidrográficas. Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH). Chile. 27 p. Ortiz, E. 2003. Sistema de Cobro y Pago por Servicios Ambientales en Costa Rica: Visión General. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Instituto Tecnológico de Costa Rica. 67 p. Ortiz, E. et al. 2003. Impacto del Programa de Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica como medio de reducción de la pobreza en los medios Rurales. Serie de Publicaciones RUTA, Costa Rica. 75 p. Pagiola, S. et al. 2004. Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Agropecuarios. The World Bank Environment Departament. 50 p. Pagiola, S. et al. 2004. Assessing the Economic Value of Ecosystem Conservation. The World Bank Environment Department. Environment department paper no.101. 66 p. Pagiola, S., N. Landell-Mills y J. Bishop (2002). Market-Based Mechanisms for Forest Conservation and Development. In Pagiola, S., N. Landell-Mills y J. Bishop (2002); Selling Forest Environmental Services, Earthscan. Chapter 1. Piel, G. 1992. Agenda 21: Una nueva Carta Magna. Biocenosis 9(1-2): 35-50. Programa de Desarrollo Sostenible de Darién (PDSD). 2003. Implementación y Metodología de Ordenamiento Territorial en los Ecosistemas del Darién. Ministerio de Planificación y Política Económica, Ministerio de Economía y Finanzas, Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables. http://www.mef.gob.pa/programadarien/home.html. Prospectus Inc. 1996. Evaluación del mercado latinoamericano para bienes y servicios ambientales de América del Norte. ESSA Technologies LTD. Comisión para la Cooperación Ambiental, Canadá. 186 p. Robert, M. 2002. Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Serie Informes sobre recursos mundiales de suelos 96. FAO, Roma. 73 p. Robledo, W. 2003. Pago de Servicios ambientales para la implementación de sistemas agroforestales en áreas críticas de las cuencas generadoras de energía eléctrica María Linda y Los Esclavos, Guatemala. Tesis sometida a la consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical

Page 185: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

185

de Investigación y Enseñanza, como requisito parcial para optar al grado de: Magíster Scientiae. Costa Rica.104 p. Rodríguez E. Carlos Manuel y J. Echeverría. 2003. Herramientas Económicas y Fiscales para la Gestión Ambiental en Costa Rica. Sancho, F. et al. 1999. Estimación del Costo Marginal de los Servicios de Fijación de Carbono en Costa Rica. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS). 34 p. Santamaría, Marta. 1985. Metetí: una comunidad que abre la selva del Darién. In Agonía de la Naturaleza. Ed. Heckadon, S. Página 63-83. Solórzano, N. 2005. Sistemas agroforestales en fincas de pequeños agricultores y la generación de servicios ambientales. El caso de la región del pacífico central de costa rica. Tésis Universidad Nacional de Costa Rica. 26 p. Wunder, Sven. 2005. Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. CIFOR Occasional Paper No. 42(s). Indonesia. 32 p. Zamora, S. 2006. Efecto de los pagos por servicios ambientales en la estructura, composición, conectividad y el stock de carbono presente en el paisaje ganadero de Esparza, Costa Rica. Tesis sometida a la consideración de la Escuela de Postgraduados, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito parcial para optar por el grado de: Magíster Scientiae en Agroforestería Tropical. Costa Rica. 245 p.

Page 186: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

186

ANEXO 1

ENCUESTAS REALIZADAS A LOS PRODUCTORES

DE LA CUENCA DEL RIO CONGO

ABRIL Y MAYO DE 2007

Page 187: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

187

ANEXO 2

TALLERES REALIZADOS EN LA CUENCA DEL RÍO CONGO

Page 188: Valoracion Economica Psa en Rio Congo

THE Louis Berger Group, INC. INFORME FINAL

“Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad y Captura de Carbono en la Cuenca del Río Congo”

188

ANEXO 3

MAPAS TEMÁTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CONGO