ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    1/15

    8.1.1. Caperucita Roja

    Título original: Caperucita Roja• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Autor: Charles Perrault• Características definitorias: Relato en prosa con moraleja en verso.• Síntesis de la línea argumental: Caperucita Roja era una preciosa niña, muy querida por su madre y su

    abuela. n d!a, su madre, la manda a llevarle unas tortas que estaba cocinando a su abuela, que estaba en"erma. #n elbosque que deb!a atravesar durante el trayecto se encuentra con el lobo. #ste no se atreve a com$rsela, por la presenciade unos leñadores, pero consigue que caperucita, inocente, le diga donde va. %ientras Caperucita se entretiene en el

    bosque, el lobo sale corriendo hacia la casa de la abuela. na ve& all!, consigue entrar haci$ndose pasar por Caperucita.Rápidamente devora a la abuela. Cuando llega Caperucita el lobo le contesta desde la cama de la abuela, imitando suvo&. Caperucita entra y el lobo le pide que se acueste con ella.

     'sombrada por la "orma de su abuela, Caperucita va preguntando por el gran tamaño de di"erentes partes delcuerpo. 'l llegar a los dientes, el lobo contesta (para comerte mejor), tras lo cual se abalan&a sobre ella y se la come.

    • Interpretación cualitativa:

    #l cuento clásico in"antil de Caperucita Roja que escribió Perrault, se compone de dos partes di"erenciadas* unaque corresponde al relato y otra a la moraleja "inal que propone el autor con el "in de destacar un mensaje instructivo delmismo que anali&aremos de "orma independiente.

    +os principales valores y antivalores que se van a transmitir desde este cuento van a ser esencialmente valoresde tipo social/ ético/ afectivos y corporales. Como sucede muy comnmente en los cuentos antiguos, el tema de

    la vida, supervivencia o la muerte está presente en este cuento, de aqu! que los principales valores de tiposocial/ético/corporal y social/ético/afectivo se presenten con un porcentaje tan alto en su "orma de antivalor .+a abuelita de caperucita, en"erma y d$bil, "inalmente es asesinada y devorada por el lobo, el personaje que va aencarnar los principales antivalores sociales-$ticos-corporales y a"ectivos.

    +a inteligencia y sabidur!a conocimiento que tiene el lobo, de la inocencia de caperucita, de la debilidad de laabuelita, del conte/to en el que se desenvuelve0 junto con la "uer&a "!sica0 de la que dis"ruta en el marco de la maldad lepermite mentir, y asesinar con $/ito.

    Por lo contrario, la sabidur!a conocimiento de los males que rondan el mundo y que lo da la e/periencia quepuede tener la madre y la abuelita y que no tiene Caperucita, que se muestra ingenua0 con la debilidad "!sica0, de laabuelita debido a su veje& y en"ermedad y la de la protagonista debido a su juventud, aunque se enmarcan en la bondad,les lleva a la muerte.

    1i nos detenemos a anali&ar más e/haustivamente cómo van a ser los valores de tipo social/ético/afectivo*$stos se materiali&an en torno al valor de la "amilia, donde se destacan el amor, la bondad, la "unción de protección y

    cuidado, as! como la natural solidaridad surge en momentos de necesidad, como es en este caso el antivalor de laen"ermedad.2tro aspecto interesante es la mani"estación de valores de tipo estético/corporal. 3stos van a estar 

    relacionados tanto con las personas sociales0 como con la naturale&a ecológicos0, presentes aunque menos"recuentemente. 4ebemos destacar que $sta, la naturale&a, se va a presentar como bella, digna de dis"rute pero peligrosa.

    Centrándonos en la moraleja, podemos encontrar un mensaje muy distinto, como hemos comentado en el análisisgeneral de los cuentos de los distintos autores, en el caso de Perrault, esto van a tener una doble lectura, una mani"iesta yotra oculta a la cual accederán más "ácilmente los adultos.

    +a primera de ellas, la más ingenua, nos advierte de los peligros que e/isten en el mundo, que se desconocendebido a la "alta de e/periencia de la juventud. 5os advierte, además, del peligro que e/iste en dar con"ian&a a lasapariencias, puesto que no siempre es bueno todo lo que parece. +a maldad se va a encontrar camu"lada y dis"ra&ada enla bondad.

    +a segunda lectura está cargada de picaresca, puesto que en su origen estos cuentos estaban dirigidos al

    divertimento de los adultos en los salones de la corte. #l autor destaca los dos polos de un valor* la sabidur!a oconocimiento "ruto de la e/periencia0 y la ignorancia e ingenuidad propios de la juventud0, destacando unos valoresdi"erentes a los jóvenes y a las jóvenes.

    #l narrador, en el relato, adjudica a los jóvenes valores de tipo social/ético/afectivo/ como la paciencia,delicade&a, dul&ura, cariño, advirtiendo que muchas veces $stos valores pueden estar relacionados con antivaloressociales/éticos/intelectual astucia, picaresca, estrategia...0 que evidencian que los anteriores valoresmencionados, en realidad, son una estrategia para camu"lar las verdaderas intenciones de $stos jóvenes, materiali&adasen antivalores sociales/éticos/afectivos o corporales como son, el abuso, violación o el engaño.

    Para las jóvenes, el narrador va presentar como principales valores, los de tipo social/estético/corporalcomo la belle&a y de tipo social/ético/afectivo como la amabilidad, con"ian&a y complacencia, que asociados aantivalores de tipo social/ético/intelectual distinto a los de los jóvenes0 como son la ignorancia, ingenuidad, lesadvierte del peligro de caer como v!ctimas o su"rir algn percance.

    #n este relato encontramos que en su mayor!a, aparecen personajes "emeninos entre los que se encuentran como

    personaje principal, Caperucita roja, y como secundarios la madre y la abuela. +as tres mujeres se presentan en el relatocon papeles positivos, como personas autónomas, bondadosas y preocupadas por la "amilia.

    #l nico personaje masculino es el lobo como personaje principal negativo. 3ste va a encarnar los principalesantivalores, especialmente los de tipo social/ ético/ afectivos y corporales, mani"estándose en su "alsedad,maldad y "rialdad a la hora de asesinar.

    1

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    2/15

    o Título original: Caperucita Roja• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Autores: 6acob y 7ilhelm 8rimm• Características definitorias: Relato en prosa con dos "inales.• Síntesis de la línea argumental: Caperucita era una pequeña niña a la que su abuela quer!a mucho.

    n d!a, su madre le manda llevar un pastel y vino a su abuela que vive en el bosque y que está en"erma.Caperucita se encuentra con el lobo. 9nocente, le cuenta donde vive su abuela. #l lobo la tienta para que seentretenga. Caperucita le hace caso, mientras el lobo corre a casa de la abuela. #ntra a la casa haci$ndose

    pasar por Caperucita y se come a la abuela. 1e viste como $sta. Caperucita llega a casa de la abuela y leparece e/traño el aspecto de $sta. +e pregunta por su cuerpo, hasta llegar a los dientes, que el lobo contestacon un ( para comerte mejor). : e"ectivamente se la traga. #l lobo se echa a dormir.

    #/trañado por los ronquidos, un ca&ador que pasa por all!, entra en la casa y al ver al lobo, imagina loque ha pasado. +e abre la barriga con unas tijeras y de ella salen caperucita y su abuela. 1e la rellenan conpiedras. Cuando despierta, intenta huir saltando pero del peso de las piedras se cae y muere. ;iempo despu$s,la madre la vuelve a enviar a casa de la abuela. #n el bosque se encuentra con otro lobo, pero en lugar dehacerle caso, corre a casa de la abuela para contárselo. na ve& all!, el lobo las acecha, pero con unaestratagema consiguen que $ste muera sin llegar a hacerles daño.

    • Interpretación cualitativa:

    +a versión del cuento de Caperucita roja de los hermanos 8rimm, di"iere de la de Perrault, sobre todoen el "inal. +os autores introducen la "igura del ca&ador para cambiar el destino de la abuelita y la nieta yproporcionarles un "inal "eli&. Como todos los cuentos de los hermanos 8rimm, este carece de moraleja pero sepuede observar, con la inclusión de un doble "inal la lección que pretende transmitir, la de la obediencia a losconsejos que los adultos dan a los más jóvenes, con base a su e/periencia.

    #n t$rminos generales, podemos a"irmar que en este cuento los antivalores van a prevalecer sobre losvalores, siendo los más "recuentes los antivalores de tipo social/ético/afectivo y corporal, entre losque podemos destacar como descriptores más representativos la maldad, la mentira, la vengan&a y elasesinato.

    #n su polo positivo, $stos dos tipos de valores se van a mani"estar en valores como la "amilia, lasolidaridad y cuidado que proporcionan. +os valores de tipo social/ético/intelectual, van a ser aquellosre"eridos al conocimiento y la e/periencia sobre las bondades y los males del mundo, as! como la necesidad de

    re"le/ión, plani"icación y cooperación en la resolución de problemas.+os personajes "emeninos van a se todos de carácter positivo. ;anto Caperucita, como personaje

    principal, la madre y la abuela como personajes secundarios, al igual que ocurr!a en la versión de CharlesPerrault, van a ser representadas como mujeres autónomas, capaces de resolver problemas por s! mismas. #lcon"licto surge cuando Caperucita, debido a su ingenuidad y juventud y desconocimiento, desobedece a sumadre y pone a la "amilia en peligro. #s en este momento cuando aparece otro de los personajes positivos,pero de g$nero masculino, el ca&ador, que gracias a su "ortale&a y valent!a, salva a $stas de morir en la tripadel lobo.

    #n el segundo "inal que proponen los autores, Caperucita ha aprendido la lección de su e/perienciaanterior y es entonces cuando ella y su abuela, demuestran su autonom!a, valent!a y "ortale&a en la resoluciónde los problemas sin necesidad de "uer&a "!sica sino ideando, plani"icando y colaborando en su resolución.

    #l lobo, por supuesto va a representar el papel principal pero de carácter negativo por lo que se le van aasociar la mayor parte de de los antivalores, especialmente aquellos de tipo social/ético/afectivo ycorporal. +a mentira, la muerte serán sus principales descriptores de antivalor. n aspecto interesante, loencontraos en la segunda parte del relato, donde $stos dos tipos de antivalor van a asociarse a otrospersonajes del cuento de carácter positivo. Cuando Caperucita ha aprendido la lección, $sta y su abuela,utili&arán estrategias del mismo tipo contra el lobo.

    #n este cuento, el personaje negativo obtiene su castigo, con un "inal "atal, la muerte. +os personajespositivos, sin embargo salen muy bien parados, pero gracias a estrategias cargadas de antivalores. #sto puederepresentar una especie de jerarqu!a en la que ante antivalores de tipo social/ético/corporal, como lamuerte, resulta leg!timo, adoptar antivalores del mismo tipo para evitarlos.

    +os valores de tipo instrumental/ ético/ corporal son otro tipo de valores, tambi$n muyrepresentado en este cuento. +a en"ermedad de la abuelita y el hambre del lobo, son la causa de la e/istencia

    en el relato del $ste tipo de valores.

    2

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    3/15

    8.1.2. BlancanievesTítulo original:

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    4/15

    8.1.3. Los res Cer!itoso Título original: +os ;res Cerditos•  Autores: Cuento popular británico, anónimo. #dición de =atherine %. los antivalores, que no implican a la v!ctima, es decir, al agresor, van a ligarse al personaje principalnegativo* el +obo. 'demás, a $ste se le van a asociar "recuentemente antivalores de tipo social/ ético/afectivo como es la mentira, el engaño, la maldad, la amena&a que utili&ará para intentar alcan&ar susobjetivos malignos.

    #n igual proporción de valor y antivalor se van a encontrar los de tipo instrumental/ ético/corporal, como el re"ugio, el alimento del que carecen en un principio, y aunque lo consiguen en un momentodado, los protagonistas lo vuelven a perder tras la actuación del lobo.

    Pero tambi$n en esta versión, vamos a encontrar valores sociales/ éticos/ afectivos como lasolidaridad, amabilidad, generosidad de personajes secundarios positivos y entre los mismos personajesprincipales positivos. #l otro tipo de valor, tambi$n "recuente en este relato es el social- $tico - intelectual cuyosdescriptores se van a asociar a los tres cerditos, como son el construir, el idear, intuir, reconocer...

    4

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    5/15

    8.1.". La Cenicientao Título original: +a Cenicienta• Autores: Charles Perrault• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Características definitorias: Relato en prosa con moraleja en verso• Síntesis de la línea argumental: n gentil hombre se casa con una altanera mujer en segundas

    nupcias. 3sta ten!a dos hijas iguales. +a mujer, envidiando las cualidades de la anterior hija del hombre quehacen ensombrecer las de sus hijas, obliga a $sta a reali&ar todas las tareas del hogar. Cenicienta, como la

    llama, lo acepta sumisa. n d!a, el rey anuncia un baile, al que asistirán las hermanastras de Cenicienta. 3stase muere de ganas, y su madrina, que es hada, decide ayudarla. ;rans"orma una calaba&a en carruaje, unosratones en caballos, lagartos en lacayos y sus harapos en lujosos vestidos. +a nica condición es que regreseantes de media noche. Cenicienta deslumbra con su belle&a a todo el mundo en el baile y regresa antes de lahora. #stá tan "eli& que le pide a su madrina volver al d!a siguiente. 's! lo hace, pero pierde la noción deltiempo en el baile y tiene que huir a toda prisa al o!r las campanadas de las doce, perdiendo un &apato decristal. #l pr!ncipe, que se ha quedado prendado, recoge el &apato y anuncia que se casará con la joven cuyopie, se ajuste mejor. Cuando llegan a casa de Cenicienta comprueban que esta puede cal&ar per"ectamente el&apato. #lla se casa con el pr!ncipe y perdona a sus hermanas.

    • Interpretación cualitativa:Como hemos comentado con anterioridad, esta preciosa versión del cuento de Cenicienta, es la más

    popular y la pre"erida por las editoriales, "rente a la versión que o"recen los hermanos 8rimm.#n t$rminos generales, podemos a"irmar que está cargada esencialmente de valores "rente a

    antivalores, pero debemos tener en cuenta que los de polo positivo van a ser principalmente est$ticos, mientrasque los de polo negativo, por lo menos los más representativos, van a estar enmarcados siempre encontenidos anti$ticos. 1i reali&amos un análisis más detallado de los valores positivos0, vemos que los más"recuentes son los de tipo social, y en menor proporción, instrumental.

    +os valores sociales van a ser de distintos tipos, como valores sociales/ éticos / afectivos condescriptores como la bondad, la "elicidad, la dul&ura...

    Vemos mani"estados valores estéticos, tanto corporal belle&a, gracia, hermosura0 comoafectivos, donde vuelve a aparecer el estatus social, la distinción, la moda, el honor. +os valoresinstrumentales, los más "recuentes en el relato, son de tipo estético/ corporal, como las joyas, lostrajes, el lujo, la originalidad...

    +os principales personajes, tanto positivos como negativos son "emeninos. +a Cenicienta, comopersonaje principal positivo va a ser representada en una "aceta a/iológica positiva0 con la posesión de valorestanto $ticos, como est$ticos, donde se destaca su belle&a natural as! como espiritual, en este ltimo caso, ensu bondad, su dul&ura...> pero además, se le asociarán antivalores sociales/ éticos/ afectivos. #lcontenido de estos antivalores esta relacionado con su debilidad, "alta de asertividad y pasividad ante los malostratos que su"re como v!ctima. 'demás, utili&ará la mentira con el "in de no en"rentarse a los problemas que lesurgir!an con la verdad.

    #l personaje principal negativo en este relato, a di"erencia de la versión de los hermanos 8rimm, espara las hermanastras de Cenicienta. 'unque el papel de la %adrastra será tambi$n negativo, dicho papel serásecundario. #stos personajes "emeninos negativos van a caracteri&arse por poseer los principalesantivalores sociales/éticos, tanto corporales e/plotación, maltrato "!sico0 como afectivos envidia,

    ego!smo, odio, maldad0. ;ambi$n se les asocian valores tanto sociales, como instrumentales, perosiempre de tipo est$tico, nunca $tico. 3stos están relacionados con el estatus social, el aspecto "!sico, y lasapariencias> se presentan como personajes "r!volos y super"iciales, capaces de pisar a cualquiera que puedadestacar sobre ellos.

    +os personajes secundarios positivos, el hada y el pr!ncipe poseen las "unciones de donadora y h$roerespectivamente> les son asociados valores en su "orma positiva. +os más representativos son los de tiposocial/ ético/ afectivo, como el amor, la solidaridad, la bondad, el aconsejar.

    5

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    6/15

    o Título original: +a Cenicienta• Autores: 6acob y 7ilhelm 8rimm• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Características definitorias: Relato en prosa.• Síntesis de la línea argumental: +a mujer de un hombre rico se pone muy en"erma y antes de morir 

    hace prometer a su hija que será buena.;iempo despu$s este hombre se vuelve a casar con otra mujer que ten!a dos hijas hermosas, pero

    malvadas. +as tres, obligan a la hija del hombre a hacer todas la tareas del hogar y a dormir en la cocina junto

    a la ceni&a, por eso la llaman Cenicienta. n d!a en que su padre se va a la "eria, en ve& de regalos como sushermanas, Cenicienta le pide un tallo de árbol. Cuando su padre se lo trae, lo planta junto a la tumba de sumadre y hace "lorecer un avellano con sus lágrimas. Cada ve& que va all!, acude un pájaro blanco que leconcede lo que pide. n buen d!a, el rey organi&a una "iesta de tres d!as. +as hermanastras de Cenicienta vana acudir y Cenicienta le ruega a su madrastra que la deje ir. +a madrastra le pone una condición* sólo irá sisupera una prueba. Cenicienta consigue superarla con la ayuda de sus amigos los pájaros, pero su madrastra,incr$dula e irritada, le vuelve a poner otra prueba. +a protagonista vuelve a conseguir superarla pero al "inal, sumadrastra no cumple su parte del trato y le proh!be ir al baile. Cenicienta acude entonces al árbol y le pide untraje bonito al pájaro blanco. 3ste se lo trae. Cenicienta acude a la "iesta y el pr!ncipe, prendado, no baila conninguna otra joven. Cuando se hace tarde y Cenicienta quiere marcharse el pr!ncipe pide acompañarla, peroCenicienta huye. +a segunda noche sucede lo mismo, pero la tercera, el pr!ncipe ha mandado impregnar laescalera del palacio de pe&, as! que un &apato de oro que llevaba puesto se queda pegado. #l pr!ncipe

    promete casarse con aquella cuyo pie quepa en el &apato. 'l llegar $ste a casa de Cenicienta una de lashermanastras, obligada por su madre, se corta un dedo del pie para que le quepa el &apato, pero el pr!ncipe,advertido por los pájaros, se da cuenta y la recha&a. 1u otra hermana se cercena el talón, pero tampococonsigue engañar al pr!ncipe.

     'l "inal se lo prueba cenicienta que acaba casándose con el pr!ncipe. #l d!a de su boda unas palomassacan los ojos a las hermanastras dejándolas ciegas.

    • Interpretación cualitativa:#n esta versión de Cenicienta de los hermanos 8rimm, vamos a encontrar considerables di"erencias

    con el cuento de Perrault.2"reciendo una visión global de los valores y antivalores más "recuentes en este cuento,

    encontramos que los predominantes son los antivalores sociales de carácter ético, tanto afectivo la

    maldad, la mentira, la vengan&a, la ira...0 como corporales# entre los que podemos destacar descriptores deconsiderable dure&a como son la mutilación, la automutilación, la esclavitud, la e/plotación, los malos tratos...

    #sta puede ser una de las ra&ones determinantes por las que este relato sea menos popular, encomparación con el que Charles Perrault tiene del mismo t!tulo y sea $ste ltimo el pre"erido por las editorialespara el pblico in"antil y por empresas cinematográ"icas como 4isney, para reali&ar su adaptación y llevarlo a lagran pantalla.

    Cenicienta se nos presenta principalmente, con valores sociales/ éticos/ afectivos como labondad, el amor, la piedad... pero además su"rirá antivalores de este mismo tipo como son el maltrato, elrecha&o por parte de las hermanas y de la %adrastra. 4is"rutará de joyas, vestidos...valoresinstrumentales/ estéticos/ corporales que le donará un pájaro blanco protector. ' las hermanastras,con un papel secundario negativo, al igual que su madre, se le asocian antivalores, todos ellos sociales, de

    carácter $tico, tanto a"ectivos como corporales. #l primer tipo de antivalor social/ ético/ afectivo0 va aencontrarse re"lejado esencialmente en su envidia, ego!smo y maldad.Por otro lado, los antivalores del segundo tipo sociales/ éticos/ corporales0 van a

    materiali&arse en el propio automaltrato, en la automutilación que reali&an de su talón y su dedo gordo del piebajo presión de la madre, pose!das por su ambición. #sto es descrito en el relato en escenas muy duras comola que presentamos a continuación*

    5arrador* “La madre le alcanzó un cuchillo y dijo:” %adrastra* “Córtate un trozo de talón. Cuando seas reina no necesitarás ir más a pie”.5arrador* “La muchacha se rebanó un trozo de talón, metió el pie a duras penas en el zapato, apretó los

    dientes dominado el dolor y salió junto al hijo del rey.” cuando el pr!ncipe y la hermanastra se iban a palacio,se encontraron con las palomas, $stas gritaron*0

    Palomas* “curru, curru, curru, currusangre del zapato mana:el zapato es muy pequeoy la no!ia sigue en casa.” 5arrador* “"iró al pie el pr!ncipe0 y !io cómo sal#a sangre del zapato de la hermanastra0 y hab#a

    6

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    7/15

    manchado de rojo las blancas medias.”  'demás, para colmo, al "inal su"rirán, como castigo por su maldad, el su"rimiento de la mutilación de los

    ojos que las dejará ciegas para toda la vida que como signo de vengan&a le in"ligen las palomas blancas.#l personaje principal negativo está representado por una "igura "emenina, cargada de antivalores

    sociales/ éticos/ afectivos que se re"lejarán en el maltrato a su hijastra e incluso a sus hijas. 'demás,encarnará antivalores sociales/ éticos/ corporales que descargará hasta en sus propias hijas,incitándolas a mutilarse con el "in de alcan&ar valores sociales / estéticos/ afectivos como son elestatus social y el poder, nica preocupación de la madrastra y ra&ón por la que se encuentran tan presentesestos valores sociales / éticos / afectivos

    2tro aspecto muy llamativo y caracter!stico de esta versión es el simbolismo por el que se encuentranrepresentados los valores trascen!entales. +a mayor parte de ellos se encuentran asociados a un grupode personajes las aves blancas0 con un papel secundario positivo. #stos personajes y los valores que se leasocian pueden interpretarse como los propios de los t!picos animales de los cuentos maravillosos que suelenactuar como donadores y ayudantes, como pueden ser el oso y la liebre en los cuentos maravillosos rusos, quenormalmente aparecen para ayudar al protagonista a superar las pruebas y alcan&ar sus objetivos. Pero desdenuestro punto de vista, vemos necesario optar por otra interpretación de carácter simbólico ? religioso.

    +as claves para justi"icar esta decisión las encontramos en el relato, especialmente al comien&o delcuento en la vo& de la madre, cuando instantes antes de morir le dirige estas palabras a su hija*

    %adre de Cenicienta* $“%uerida hijita, s& buena y piadosa' as# te ayudará siempre (ios y yo desde el cielo te cuidar& y estar& contigo” 

    1eguidamente, el narrador, despu$s de e/plicar que la madre "allece, se detiene a resaltar*5arrador* “La muchacha iba todos los d#as a !isitar la tumba de su madre y lloraba, permaneciendobuena y piadosa” 

    +as claves que e/traemos de estos enunciados son los que hemos utili&ado para interpretar la identidadsimbólica de estos animales y descartar la idea de considerarlos "iguras t!picas de los cuentos maravillosos.#stas claves son las siguientes*

    @. 1i cumple la condición de actuar con bondad y piedad será recompensadaA. ;endrá la ayuda de 4iosB. +a madre la cuidará y la acompañará siempre. +a madre lo hará desde el cielo

    #s por esto, por lo que consideramos que no es casualidad, el hecho de que los animales que la ayudansean (aves blancas) y no ratoncitos, como por ejemplo utili&a 4isney en su adaptación del relato de Perrault. 'demás, nuestra hipótesis se re"uer&a en las siguientes palabras del narrador* 5arrador* “Cenicienta iba all# tres !eces al d#a, lloraba, rezaba y cada !ez !en#a un pajarillo blanco al árbol, y cuando ella ped#a un deseo, el  pajarillo le daba lo que hab#a deseado” 

    #n otra ocasión, Cenicienta pide ayuda a las (aves el cielo) para poder superar una prueba que le hab!aimpuesto su madrastra y sucede lo siguiente*

    5arrador* “) esto, entraron por la !entana de la cocina dos palomitas blancas y despu&s de ellas lastortolitas, y *inalmente aleteaban y re!oloteaban todos los pajarillos del cielo por la cocina y se posaronalrededor de la ceniza” 

    1i consideramos que la paloma blanca tiene una carga simbólica religiosa muy "uerte, el hecho de queapare&ca la "igura de la paloma como la que protege y ayuda a Cenicienta, nos permite establecer unparalelismo entre este elemento simbólico y el esp!ritu de la madre muerta, ya que en sus ltimas palabras aCenicienta, le promete cuidarla y protegerla con la ayuda de 4ios desde el cielo, de donde simbólicamentedescienden las aves blancas para ayudarla.

    #s por esto por lo que desde nuestro análisis hemos considerado los valores asociados a estospersonajes como transcen!entales. 3stos son de carácter ético-afectivo, como la protección, lasolidaridad, el amor, que le son tan necesarios a Cenicienta para sobrevivir.

    7

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    8/15

    8.1.$. La Bella %urmienteo Título original: +a

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    9/15

    Título original: +a

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    10/15

    8.1.'. (l )ato con Botaso Título original: #l 8ato con

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    11/15

    8.1.*. (l +atito ,eoo Título original: #l Patito Geo• Autores: Eans Christian 'ndersen• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Características definitorias: Relato en prosa• Síntesis de la línea argumental: #s verano, y en una granja mamá pato incuba los huevos. Eay uno

    un poco más grande, y cuando se abre sale de $l un pato más grande que los demás al que todos consideranmuy "eo, tanto, que es continuo objeto de burlas. 'l "inal, cansado, el patito "eo decide marcharse. Primero

    coincide con unos patos salvajes. 4espu$s con unos gansos que mueren en una cacer!a a la que $l sobrevive.%ás tarde una vieja lo acepta en su granja a prueba, por si pone huevos, pero se marcha cansado de que unagallina y un gato lo desprecien. +lega el invierno y está a punto de morir congelado. +o salva un granjero, peroel patito huye pensando que los hijos de $ste, que sólo quieren jugar, desean hacerle daño como tantas vecesle hab!a ocurrido. Pasa muchas penalidades hasta que llega la primavera donde se encuentra con unos cisnes.Gascinado por su belle&a se acerca, an consciente del riesgo de que $stos lo desprecien y maltraten, pero alver su re"lejo en el agua descubre que es uno de ellos, sinti$ndose entonces muy "eli& de ser lo que es, aun apesar de todas las penalidades que ha tenido que su"rir.

    • Interpretación cualitativa:Como ya comentamos anteriormente, 'ndersen en sus cuentos, va a narrar historias sobre objetos,

    animales, a los cuales les va a dar vida, los va a dotar de humanidad, pero siempre manteniendo las

    caracter!sticas de los personajes en relación al conte/to real a los que pertenecen. #n este caso, en el cuentodel Patito Geo, el patito seguirá siendo patito y vivirá una e/periencia propia de la especie a la que pertenece,tanto en su carácter dom$stico como salvaje.

    #l pato, protagonista o personaje principal positivo va a representarse como una v!ctima. 1us agresoresvan a ser muchos, por lo que no vamos a encontrar personajes principales negativos, como ha ocurrido en lamayor!a de los cuentos hasta ahora anali&ados.

    #n esta historia, al patito se le va a presentar con valores sociales/ éticos/afectivos como laesperan&a, la valent!a... 'demás se le asocian valores sociales/éticos/corporales, como la "ortale&a, lahabilidad, el dis"rute con las e/periencias o actividades "!sicas....

    Pero sobre todo, como v!ctima, va a e/perimentar antivalores sociales éticos corporales yafectivos. +os de tipo corporal estarán relacionados con los malos tratos que su"re por el resto depersonajes que lo desprecian, por ser di"erente. +os de tipo afectivo se relaciona con su "alta de autoestimay con descriptores propios de una v!ctima, como son el desprecio, la burla, el recha&o, la soledad, laincomprensión...

    Por otro lado, como podemos esperar, se le asocian antivalores estéticos/corporalesrelacionados con su aspecto "!sico, su "ealdad pero sobre todo su di"erencia con respecto a los demás, los dela especie a la que se supone que pertenece. Pero al "inal del relato se presentará como poseedor de este tipode valor pero en su polo positivo, en su belle&a, majestuosidad que compartirá con sus iguales, loscisnes.

    #l resto de personajes que aparecen y desaparecen en el transcurso del relato, actan en su mayor!aregidos por antivalores sociales/éticos tanto corporales como afectivos. +os antivalores de tipocorporal se materiali&arán en las peleas, las agresiones y los malos tratos que in"ligirán al personaje principalpositivo. +os antivalores afectivos se materiali&arán en la discriminación, en la "alta de respeto hacia los

    demás, la crueldad, la imposición, la burla... hacia el pobre patito, simplemente por el hecho de ser di"erente.#sta ltima idea va a ser el motivo central del relato, el no ajustarse a los cánones est$ticos que imponela sociedad, y el maltrato y su"rimiento que $sta muchas veces descarga sobre aquellos-as que no se ajustan ala norma.

    Pero 'ndersen, no va a dejar que $sta idea sea la que represente al cuento. 'l "inal del relato, despu$sde las penurias que su"re el protagonista, el patito va a ser recompensado con la belle&a de las aves a las que$l admira, es decir, cubre la carencia que desencadena la trama del cuento. #l donador, en este caso, será lapropia naturale&a. 1u trans"ormación de pato a cisne nos va a presentar una mati&ación en el mensaje anterior*lo di"erente, muchas veces va a encarnar la belle&a, a la cual sólo hay que esperar para descubrir. 'demás nostransmite un mensaje de espera&a en el que se destaca que una vida de su"rimiento, algn d!a termina con larecompensa de la "elicidad.

     'lgo que nos gustar!a comentar es la delicade&a con la que 'ndersen presenta su "inal. #l "inal de este

    cuento no presenta ni vengan&a ni castigo. +os personajes negativos que aparecen en el relato, no soncastigados como ocurre en otros cuentos, el destino del patito cambia sin necesidad de vengan&a ni a costa del"inal "atal de quienes lo agredieron y humillaron. 1upera sus di"icultades y consigue ser "eli& por s! mismo ygracias a la naturale&a.

    11

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    12/15

    12

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    13/15

    8.1.8. +ulgarcitoo Título original: Pulgarcito• Autores: Charles Perrault• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Características definitorias: Relato en prosa con doble "inal y moraleja.• Síntesis de la línea argumental: n leñador y su mujer tienen siete hijos, todos varones. 1on muy

    pobres y los niños suponen una carga ya que no pueden trabajar, sobretodo el menor, muy silencioso yobservador, al que por su tamaño llaman Pulgarcito. n d!a el leñador y su mujer deciden abandonar a sus

    hijos en el bosque porque por culpa de una hambruna no los pueden alimentar. Pulgarcito lo oye y coge piedrasque va depositando por el camino, lo que les permite, cuando sus padres los dejan, encontrar el camino devuelta. #n principio sus padres se alegran del regreso, pero la hambruna continua y vuelven a llevar a sus hijosal bosque. 1in embargo esta ve& Pulgarcito utili&a migas de pan, que son comidas por los pájaros,desapareciendo el rastro. Perdidos en el bosque llegan a la casa de un ogro donde les recibe su buena mujer.3sta les esconde, pero el ogro, gracias a su "ino ol"ato, los encuentra aunque decide reservarlos para comerlosal d!a siguiente. +os niños son acostados en la misma habitación que las hijas del ogro, que tambi$n son sietey duermen con una corona de oro. Pulgarcito cambia sus gorros de dormir por las coronas con la intención decon"undir al ogro, intuyendo que $ste no cumplir!a su promesa de dejarlos vivir hasta la mañana siguiente. 'medianoche, el ogro, en un arrebato de descon"ian&a, sube al cuarto y degolla a sus hijas por error. +oshermanos huyen. 'l d!a siguiente al descubrir lo que ha pasado el ogro se cal&a sus botas de siete leguas ysale en su bsqueda. Vi$ndolo llegar, los niños se esconden en una piedra hueca, donde para el ogro para

    descansar y se queda dormido. Pulgarcito coge las botas y se las cal&a. 1e dirige a la casa del ogro dondeengaña a su mujer dici$ndole que su marido ha sido atrapado por unos ladrones que piden todo el oro del ogrocomo rescate. Con estas rique&as vuelve Pulgarcito a su casa.

    1in embargo alguna gente dice que lo que realmente hace Pulgarcito con las botas es dar servicio alrey, llevándole noticias de sus guerras, trabajo muy bien pagado, con el que amasa una gran "ortuna con la quesaca a su "amilia de la pobre&a.

    • Interpretación cualitativa:#n este cuento que nos legó Perrault, encontramos una problemática que podemos encontrar en

    muchos cuentos populares, como es el abandono de los hijos, como solución a la miseria que su"re la "amilia.+os valores y antivalores que hemos encontrado en este cuento van a ser esencialmente de

    contenido social/ético tanto afectivo, intelectual como corporal.

    Con respecto a los valores, los más representativos van a ser los sociales/éticos/intelectualesencarnados por el personaje principal positivo, Pulgarcito, el cual se nos presenta como un niño que, aunquepequeño, d$bil "!sicamente0 y callado, se muestra espabilado y competente en la resolución de los con"lictosen los que se encuentra en el desarrollo del argumento.

    #n general, a los personajes positivos, se les van a asociar valores sociales/éticos/afectivos,como la bondad, la compasión, a"ecto que proporciona la "amilia.

    +os antivalores sociales/éticos/afectivos son representados, especialmente, en el su"rimiento,la soledad, el miedo, los remordimientos, la descon"ian&a que e/perimentan personajes principales positivoscomo Pulgarcito principal0, los hermanos, la madre y la mujer del ogro secundarios0, aunque no siempre seráas!> Pulgarcito, utili&ará el chantaje, con la mentira y el engaño para robar al ogro y a su mujer. 'ntivalores deeste tipo tambi$n se le asociarán a los personajes negativos como son el ogro, además, en descriptores

    relacionados con la maldad, el ego!smo, la vengan&a, la crueldad...+os antivalores sociales/éticos/corporales, tambi$n muy presentes en este cuento van avolver a representarse en dos "ormas* los propios del que los su"re y los del que los posee y acta con ellos.+os su"ridores de este tipo de antivalor van a ser esencialmente Pulgarcito y sus hermanos, los cuales pasaránhambre, "r!o, debilidad, peligros de muerte, asesinato, debido al abandono por parte de sus padres. +a otra"orma en la que se encuentran este tipo de antivalores, será la propia del 2gro, el cual asesinará a sus propiashijas creyendo que asesinaba a Pulgarcito y a sus hermanos y a los cuales perseguirá con la intención dematarlos y com$rselos.

    n detalle interesante y digno de mención es el trato que tienen los personajes "emeninos en estecuento. Podr!amos atrevernos a denunciar, que en $ste, vamos a encontrar signos de discriminación y maltratoque en la actualidad se considerar!an violentos y no aptos. no de estos ejemplos lo encontramos en elsiguiente "ragmento* los padres de Pulgarcito ya han abandonado a sus hijos en el bosque y la madre no deja

    de llorar por los remordimientos, la preocupación y el su"rimiento0%adre* +%u& harán ahora en el bosque -)y, (ios m#o -) lo mejor se los han comido ya los lobos -%u& inhumano eres: haber perdido as# a tus hijos 

    5arrador* /l leador al *in se impacientó, porque ella estu!o repitiendo más de !einte !eces que searrepentir#an de ello y que ella lo hab#a dicho. 0 la amenazó con pegarla si no se callaba. para suavi&ar lo

    13

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    14/15

    dicho, el narrador aclara*05arrador* 1o es que el leador no estu!iera a*ligido y a2n más que su mujer, si cabe, era de esos que

    quieren mucho a las mujeres que tienen razón pero que encuentran muy oportunas a las que siempre hantenido la razón.

    #stos comentarios de tipo se/ista lo podemos encontrar en más de una ocasión en el te/to, como en elejemplo siguiente*

    Cuando la mujer del ogro encuentra el macabro espectáculo de sus hijas degolladas y bañadas en supropia sangre, el narrador a"irma re"iri$ndose a ella*0

    5arrador : “/mpezó por desmayarse 3pues es &ste el primer recurso que encuentran casi todas lasmujeres en tales situaciones4” 

    +a mujer del ogro, uno de los personajes secundarios, va a ser la encargada de todas las tareas de lacasa y la de atender y complacer al marido.

    3ste, el ogro, además de darle miedo, de no dejarla opinar, se comporta de "orma ego!sta, con maldad ycrueldad y tal y como es presentado por el narrador, da la impresión de que es un comportamiento normal entremaridos y mujeres* Cuando Pulgarcito le roba las botas al ogro y vuelve a casa de $ste para engañar,chantajear y robar a su mujer, con la e/cusa de que el ogro ha sido secuestrado y piden un rescate, el narrador utili&a estas palabras para justi"icar la conducta de la mujer al cederle todo lo que pulgarcito ped!a*0

    5arrador* “La buena mujer, muy asustada, le dio en seguida todo lo que ten#a, pues aquel ogro, aunquese comiera a los nios pequeos, no dejaba de ser un buen marido.” 

    2curre, que las mismas relaciones de imposición y de avasallamiento se encuentran en el otro

    matrimonio del relato, los padres de Pulgarcito, en las que la mujer no tiene ni vo& ni voto, sólo le queda elsometerse a su voluntad, la de su marido, al cual teme y quiere, aunque esto le cueste la vida de sus propioshijos.

    14

  • 8/18/2019 ValoresyDisvaloresencuentosinfantiles

    15/15

    8.1.-. ansel y )retelo Título original: Eansel y 8retel• Autores: 6acob y 7ilhelm 8rimm• Tipo de cuento: Versión original del cuento clásico• Características definitorias: Relato en prosa• Síntesis de la línea argumental: n leñador y su mujer tienen dos hijos* Eansel y 8retel. 1on muy

    pobres y en una $poca de carest!a la madrastra convence al padre para abandonar a los niños en el bosque.Eansel, que lo oye todo, marca el camino con unos guijarros, lo que les permite volver a casa. +os

    padres, en otra $poca de hambruna, lo vuelven a intentar. Eansel utili&a esta ve& migas de pan, que soncomidas por los pájaros. 'l vagar por el bosque, encuentran una casa hecha de pan y dulces. 'll! les recibeuna anciana muy amable al principio, pero que en realidad resulta ser una bruja que pretende com$rselos.#ncierra a Eansel para cebarlo, mientras obliga a 8retel a ayudarla. Eansel consigue retrasar el momento desu muerte mostrando un huesecillo en ve& de su dedo a la bruja, y como $sta ve poco, consigue engañarla.

    Pero un d!a se acaba su paciencia, enciende el horno y le dice a 8retel que se acerque para comprobar si está encendido con la intención de empujarla dentro. Pero la niña se da cuenta y consigue engañarla paraque sea la bruja quien se acerque a la boca del horno. 8retel la empuja dentro del horno y la bruja muereabrasada. +os niños cogen las muchas rique&as que la bruja pose!a y regresan a casa, donde su madrastra hamuerto, para ser "elices.

    • Interpretación cualitativa:#ste cuento, al igual que el de Pulgarcito, va a tener como tema central el abandono de los hijos como

    solución a la miseria "amiliar. Por estas ra&ones los valores y antivalores que vamos a encontrar van a ser esencialmente de tipo social/ético tanto afectivos como corporales.

    +os valores que se encuentran más presentes en este cuento son los sociales/éticos de tipoafectivo relacionados con la "amilia y el amor "raternal y serán representados por los personajes principalesEansel y 8retel0 y el secundario positivo el padre de los niños0.

    +os antivalores que mayoritariamente se encuentran en el te/to son sociales/éticos/afectivosy corporales. +os antivalores sociales/éticos/ afectivos asociados a Eansel y 8retel estánrelacionados con la e/periencia de su"rimiento de la triste&a, el miedo y la maldad, como consecuencia de los

    antivalores con los que van a actuar los personajes negativos como la %adrastra secundario0 con suego!smo, sus insultos, o la bruja principal0 con su maldad. 'demás su"rirán antivaloressociales/éticos/corporales como el hambre, el "r!o, maltratos "!sicos, el intento de asesinato..., que labruja, como poseedora de este tipo de antivalores va a hacer uso de ellos contra los niños con el "in decom$rselos. #l "inal será "eli& para los personajes positivos, ya que superarán sus penalidades. Pero no seráigual para los personajes negativos puesto que la bruja y la madrastra mueren.

     'unque, son muy poco representativos, vamos a encontrar valores trascen!entales oreligiosos, que van a aludir a un ser supremo, bondadoso y justo que recompensa a los su"ridores queactan con "e. Cuando Eansel y 8retel se encuentran perdidos en el bosque, el hermano, consolando a suhermana, a"irma en distintas ocasiones*

    Eansel* “1o tengas miedo, querida hermanita, y du&rmete tranquila. 1uestro 5eor no ha deabandonarnos” 

    Eansel* “1o llores, 6retel, y du&rmete tranquila. (ios, nuestro seor, nos ayudará.”  'demás, de nuevo, vamos a encontrar "iguras simbólicas, que pueden interpretarse como la

    mani"estación materiali&ada de ese ser supremo, que desciende del cielo para ayudar a los que lo necesitan yque han actuado en el marco de la bondad o como un elemento t!pico de los cuentos maravillosos, comoocurr!a en el cuento de la Cenicienta. #sta "igura, con la "unción de ayudar a los hermanos a cru&ar el r!o, trasescapar de las garras de la bruja, en este cuento tambi$n se encuentra representada en un animal. #n estecaso en el cuerpo de un (pato blanco).