8
Valparaíso (Redirigido desde «Valparaiso») Para otros usos del término, véase Valparaíso (desambiguación). Valparaíso Comuna de Chile Ciudad-Puerto-de-Valparaíso.png Arriba, de izquierda a derecha: Puerto de Valparaíso, el edificio Armada de Chile, Vista desde el cerro Artillería, Paseo Atkinson, la Aduana, el ascensor Barón, el Monumento a los Héroes de Iquique, Vista al cerro Concepción, Edificio Edwards, Trolebús y calle Templeman en cerro Alegre. Flag of Valparaiso, Chile.svg Bandera Escudo de Valparaíso (Chile).svg Escudo Otros nombres: La Joya del Pacífico, El Puerto, Valpo. Valparaíso ubicada en Chile ValparaísoValparaíso Localización de Valparaíso en Chile Comuna de Valparaíso.svg Ubicación dentro de la Región de Valparaíso Coordenadas 33°04′00″S 71°38′00″OCoordenadas: 33°04′00″S 71°38′00″O (mapa) Entidad Comuna • País Bandera de Chile Chile • Región Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso • Provincia Valparaíso Alcalde Jorge Castro Muñoz (UDI) Eventos históricos • Fundación Declarada ciudad con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro en 1802.

Valparaíso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

region

Citation preview

Page 1: Valparaíso

Valparaíso

(Redirigido desde «Valparaiso»)

Para otros usos del término, véase Valparaíso (desambiguación).

Valparaíso

Comuna de Chile

Ciudad-Puerto-de-Valparaíso.png

Arriba, de izquierda a derecha: Puerto de Valparaíso, el edificio Armada de Chile, Vista desde el cerro Artillería, Paseo Atkinson, la Aduana, el ascensor Barón, el Monumento a los Héroes de Iquique, Vista al cerro Concepción, Edificio Edwards, Trolebús y calle Templeman en cerro Alegre.

Flag of Valparaiso, Chile.svg

Bandera Escudo de Valparaíso (Chile).svg

Escudo

Otros nombres: La Joya del Pacífico, El Puerto, Valpo.

Valparaíso ubicada en Chile ValparaísoValparaíso

Localización de Valparaíso en Chile

Comuna de Valparaíso.svg

Ubicación dentro de la Región de Valparaíso

Coordenadas 33°04 00″S 71°38 00″OCoordenadas: 33°04 00″S 71°38 00″O (mapa)′ ′ ′ ′

Entidad Comuna

• País Bandera de Chile Chile

• Región Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso

• Provincia Valparaíso

Alcalde Jorge Castro Muñoz (UDI)

Eventos históricos

• Fundación Declarada ciudad con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro en 1802.

Superficie

• Total 401,6 km²1

Altitud

Distancia 135 km a Santiago2

Page 2: Valparaíso

Población (2002)

• Total 275 982 hab.1

• Densidad 687,21 hab/km²

• Metropolitana 1 040 0003 hab.

Gentilicio Porteño-a

Código postal 234XXXX

Código de área 32

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Valparaíso es una ciudad y comuna ubicada en el litoral central del territorio continental de Chile. Es la capital de la región y de la provincia homónimas. Junto a las comunas de Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana, conforma el área metropolitana del Gran Valparaíso,4 convirtiéndose en su centro histórico.5 Al año 2012, la ciudad supera los 300 000 habitantes; y su área metropolitana es una de las tres más pobladas de Chile junto a Santiago y Concepción, superando la cifra de 1 000 000 de habitantes.3

La ciudad es la sede del Congreso Nacional,6 la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile y de otros servicios públicos e instituciones del Estado de carácter nacional como el Consejo de la Cultura y las Artes, la Subsecretaría de Pesca, los servicios de Aduanas y de Pesca y Acuicultura. Su terminal portuario es uno de los principales del Pacífico Sur.7 La ciudad cuenta con 4 universidades de las denominadas tradicionales: la Católica de Valparaíso, la de Playa Ancha, la de Valparaíso y la Técnica Federico Santa María.

Geográficamente, Valparaíso se presenta en forma de un gran anfiteatro natural, emplazada en la bahía homónima y rodeada de cerros, en los cuales vive la mayor parte de la población.8 Entre el pie de los cerros y el mar se forma el Plan, centro administrativo, comercial y financiero de la ciudad; mientras el bordemar es ocupado por el puerto.

Debido a su riqueza arquitectónica desarrollada principalmente a fines del siglo XIX,9 en 2003 su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el tercer sitio chileno protegido por el organismo internacional, tras el Parque Nacional Rapa Nui y 16 iglesias de Chiloé.9

Índice [ocultar]

Page 3: Valparaíso

1 Toponimia

1.1 Otros nombres

2 Historia

2.1 Orígenes

2.2 Era Colonial (siglos XVI, XVII, XVIII, XIX)

2.3 Era Republicana

2.3.1 Siglo XIX

2.3.2 Siglo XX

2.3.3 Siglo XXI

3 Geografía

3.1 Plan

3.2 Cerros

3.3 Laguna Verde

3.4 Placilla - Curauma

4 Sismicidad

5 Clima

6 Demografía

7 Administración

7.1 Puerto de Valparaíso

7.2 Turismo

7.3 Comercio

8 Cultura local y Patrimonio

8.1 Cultura

8.2 Ascensores

8.3 Trolebuses

9 Patrimonio de la Humanidad

9.1 Declaratoria

9.2 Arquitectura

9.3 Principales obras

Page 4: Valparaíso

9.4 Deterioro y desafíos

10 Transporte

10.1 Transporte público

10.2 Metro

11 Educación

11.1 Establecimientos educativos

11.2 Establecimientos universitarios

12 Deportes

13 Medios de comunicación

13.1 Prensa

13.2 Radio

13.2.1 FM

13.2.2 AM

13.3 Televisión

14 Porteños ilustres

15 Residentes ilustres

16 Ciudades hermanadas

17 Referencias

18 Enlaces externos

Toponimia[editar]

Existen dos versiones sobre el origen de su nombre, una se le atribuye a Juan de Saavedra, quien habría bautizado en 1536 con el nombre de Valparaíso a la rada donde encontró la nave Santiaguillo en recuerdo de su pueblo natal de Valparaíso de Arriba (Ayuntamiento de Carrascosa del Campo, Cuenca, España) Otra versión le atribuye este nombre a los soldados del navegante Juan Bautista Pastene, quienes lo habrían llamado «Val del paraíso», es decir «Valle del paraíso», y que con el uso se habría transformado en Valparaíso.

Otros nombres[editar]

Los mapuche del sector le llamaban Aliamapu (en mapudungún: alia mapu, ‘tierra quemada’)? seguramente en relación a sus frecuentes incendios forestales. Los Changos le decían Quintil o Bahía profunda.

Page 5: Valparaíso

A Valparaíso se le conoce también como «Pancho». La tradición cuenta que en 1846 se comenzó a construir la iglesia de San Francisco en el cerro Barón de la cual sobresalía la torre que albergaba la maquinaria para el reloj y cuatro grandes esferas que se podían ver desde cualquier ubicación, especialmente desde alta mar, siendo una referencia obligada para los marinos que recalaban a la bahía. Al ver el campanario, coronado por una cruz de hierro, los marinos decían: ¡allá está Pancho!. Otra teoría del origen de esta denominación señala que los marinos estadounidenses que arribaban al puerto se asombraban de su similitud con el puerto de San Francisco, comentarios que los locales replicaron con el apodo aplicado a los Franciscos.

Los marinos, especialmente ingleses, la apodaron la «pequeña Londres» debido al «buen aire londinense» que se respira de esta ciudad.[cita requerida]

La ciudad también es llamada «La joya del Pacífico», existiendo una popular canción que lleva ese título y considerada el «himno» de Valparaíso.

Es muy común, a nivel nacional, denominar a la ciudad con la abreviatura «Valpo».

Si bien la ciudad de Valparaíso jamás fue fundada bajo un nombre específico, cabe destacar que entre los años 1789 y 1791 se proclamó un cabildo, logrando en 1802 por parte del Rey de España el título de «Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro», en honor a su patrona, quien además aparece en el escudo oficial de la ciudad.

Historia[editar]

Orígenes[editar]

La zona donde se desarrolló posteriormente Valparaíso fue habitada antes de la llegada de los conquistadores españoles por los changos, pueblo eminentemente pescador que se trasladaba de un lugar a otro según sus necesidades. Contaban con balsas de cuero de lobo para la pesca y se alimentaban, además, de frutos silvestres. El sector que se extiende entre Concón y la Punta Duprat, donde se encuentra el Molo de Abrigo, era conocido como Alimapu ('tierra arrasada por el fuego') por los picunches, mientras que la zona donde posteriormente se desarrolló la ciudad era denominada Quintil por los changos.

Era Colonial (siglos XVI, XVII, XVIII, XIX)[editar]

Page 6: Valparaíso

Diego de Almagro

Pedro de Valdivia

Maria Graham. Iglesia de la Matriz, 1822

El descubrimiento oficial de Valparaíso para los europeos se dio en el marco de la expedición a Chile del español Diego de Almagro, quien organizó en 1534 desde Cuzco (luego de «diferencias» con Francisco Pizarro) su viaje a este país. El 3 de julio de 1535 el conquistador y sus partieron en busca de las grandes cantidades de oro que, según los incas, había en Chile. Para esto, aparte de la expedición terrestre que comandaba Almagro, hubo otra, marina, de apoyo al mando de Juan de Saavedra, que incluía a la nave Santiaguillo. Esta barco ancló en la bahía de Quintil en los primeros días de septiembre de 1536 y Saavedra la renombró Valparaíso en recuerdo de su pueblo natal en Europa.

Si bien su misión de encontrar oro fue un rotundo fracaso (y el viaje al país, tanto de ida como de vuelta, un calvario), descubrió para su sorpresa a dos españoles que ya estaban perfectamente asentados: Gonzalo Calvo de Barrientos y Antón Cerrada. Ambos vivían a la manera indígena en lo que hoy es Quillota, en el centro de Chile. Al darse cuenta que más hacia el sur había un territorio frío, sin oro y poblado de indígenas hostiles, Almagro decidió volver a Cuzco, donde comenzó una lucha fratricida con Pizarro. En el conflicto, se destacó en el bando de este último el capitán Pedro de Valdivia, cuya presencia ayudó a la posterior victoria sobre Almagro.

A petición propia, Pizarro le otorgó a Valdivia permiso para «conquistar» Chile. Su primer acto oficial fue la fundación de la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura en 1541; Valparaíso fue designado como su puerto natural el 3 de septiembre de 1544.

En esa época, eran relativamente comunes los saqueos, destrucciones y muertes que causaban los piratas, especialmente los de origen inglés como Francis Drake en 1587 o Richard Hawkins a finales del siglo XVI.

El 8 de julio de 1730 ocurrió un gran terremoto de 8,75 grados Richter10 que afectó la ciudad de Valparaíso, además de otras localidades como Santiago o Rancagua. Según fuentes de la época11 duró un cuarto de hora y generó un tsunami que afecto a zonas que van desde la ciudad peruana de Callao por el norte, pasando por Valparaíso (hasta ahora este es el único tsunami destructivo de Valparaíso, inundando una zona que va desde la iglesia de la Matriz por el sur, hasta la actual plaza O'Higgins por el norte12 ), Concepción, hasta llegar a Valdivia en Chile por el sur. Este maremoto cruzó el océano Pacífico hasta arrasar con la provincia japonesa de Sendai.13

Page 7: Valparaíso

Valparaíso se mantuvo como pueblo portuario, habitado de manera esporádica (debido tanto a desastres naturales como a destrozos causados por piratas), por no más de cinco mil habitantes prácticamente durante todos los años de la era colonial, con pocas casas, una iglesia y un muelle construido por iniciativa privada recién en 1810, poco antes de la independencia de facto de Chile.

Debido a lo anterior, en Valparaíso a diferencia de otros lugares de Chile y Latinoamérica con una antigüedad similar, no se conserva nada de lo construido durante la época colonial. Todo lo que se puede ver en la ciudad actualmente fue levantado luego de la independencia del país.