Vanguardia

Embed Size (px)

Citation preview

1. a. Aportar una definicin del concepto de vanguardia y ejemplificar con al menos cuatro movimientos vanguardistas (vanguardias histricas). Aportar caractersticas de tales movimientos y proporcionar nombres de sus figuras ms representativas. El movimiento de vanguardia o avant-garde se origina a principios del siglo XX (19061930) y viene a ser un enfrentamiento a la condicin social, cultural y poltica del momento. Este movimiento representa una crtica a la crisis del ser humano y por lo tanto pretende desnaturalizar el sentido racional en que este vivey ha vividopara as exponer una nocin de vida que rompe con lo convencional y costumbrista. El vanguardismo llega a enfrentar los planos tanto de la materia como del espritu y de la vida misma. Por un lado, Albert Einstein es el exponente que a travs de su teora de relatividad quiebra con las teoras y leyes de la fsica ya dadas por verdaderas y descubre un nuevo paradigma sobre la materia, espacio y tiempo. De igual manera, el psiclogo Sigmund Freud a travs de sus escritos de Estudio sobre Histeria e Interpretacin de los sueos sienta las bases del psicoanlisis el cual sugiere una nueva nocin de los estratos de conciencia. Finalmente, siguiendo esta misma lnea la desintegracin de la vida tambin se hace presente y su exponente principal es la 1ra Guerra Mundial (1914-1918). Esta guerra no simplemente desato el conflicto blico de las potencias mundiales sino que llevo el hombre al caos y muerte. Los temas centrales de este acontecimiento son violencia y discordia. El dadasmo se origina en Suiza y fue primeramente presentado por Hugo Ball. Este movimiento es una oposicin al concepto de razn y critica las convenciones artsticas y literarias especialmente a las del artista burgus. El artista dada difunde el individualismo, la espontaneidad, lo inmediato, actual, aleatorio y la contradiccin. Surrealismo fue un movimiento artstico y literario francs en el ao 1920. Buscaba la expresin de emociones y sentimientos pero sin correcciones racionales. Se caracteriz por interpretacin de la realidad desde el sueo, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. Grandes pintores como Dali y Man Ray fueron sus grandes exponentes. El fovismo fue un movimiento vanguardista francs que resaltaba el uso de los colores cromticos. Pretendia expresar los sentimientos y por lo tanto su percepcin de la naturaleza se entornaba a sus sentimientos. El gran pintor Matisse fue un fovista. b. Explicar las caractersticas que definen Las seoritas de Avignon de Pablo Picasso como obra de vanguardia. Las caractersticas principales de las seoritas de Avignon son las siguientes: (1) geometrizacin del espacio, (2) simultaneidad de puntos de vista, (3) no hay ilusin de profundidad, (4) incorporacin de mscaras africanas, (5) el uso de colores tierra y (6) ruptura con la representacin de la realidad. Al ver este cuadro se puede notar como el espacio esta tan geometrizado de tal manera que una puedo notar figuras geomtricas a simple vista (cubismo). Tambin, se logra percibir que no hay ningn punto especfico en donde fijar la mirada sino que estos se encuentran esparcidos en toda la pintura. En los cuadros convencionales se poda apreciar la ilusin de profundidad; sin embargo, Las seorita de Avignon carece de esta sensacin de lo profundo. Picasso usa las mscaras africanas (que eran muy populares en

Europa) para distorsionar los rostros de las mujeres y transformarlos en otra cosa (animal, Dios, demonio etc). Otra caracterstica que Picasso emplea es el uso colores suave y colores tierra tales como el marrn, el anaranjado, el amarillo y el rojo. Finalmente, el cuadro expone cuerpos distorsionados que no van acorde con la realidad (mujeres musculosas y fuertes). Este cuadro es de mucha importancia histrica ya que marc la ruptura de 500 aos de perspectiva lineal de en todo el hemisferio occidental. c. Por qu el poeta peruano Csar Vallejo puede ser considerado un poeta vanguardista? Enumere algunos rasgos vanguardistas de su texto Trilce (en general) o del poema XIV (en particular). Csar Vallejo fue un poeta vanguardista ya que en sus escritos se percibe la desestructuracin de la lengua y la gramtica de una manera nica. El inverta palabras, desgarraba la sintaxis, desarticulaba la gramtica, jugaba con la ortografa. No acataba las reglas de estructura ni ortografa y creaba neologismos (Ej. Trilce). En s, Cesar Vallejo fue un innovador con la lengua; casi que crea una lengua nueva. Vallejo no solamente fue un vanguardista en lo esttico, sino que tambin en la ideologa; por lo tanto, el trasfondo ideolgico de su vanguardia se basaba en la crtica de la crisis social, poltica, cultural y humana que el mundo atravesaba para entonces. Algunos de los rasgos vanguardistas ms notorios en Trilce y poema XIV son los siguientes: Trilce: Alusin a tristeza. Juega con la palabra triste. Esas posaderas sentadas para arriba: Distorsiona la naturaleza del cuerpo. Verso cubista. Esa manera de caminar por los trapecios: alusin de la vida cotidiana, a lo costumbrista. Crtica al modus vivendi Ese no puede ser, sido: Distorsiona el orden ontolgico. (Ha ocurrido lo imposible, el sin-sentido) Oxidente: Juega con la ortografa y con las palabras xido, occidente. Crtica hacia la violencia del xido del occidente (Armamento) (1ra y 2da Guerra Mundial). las ciudades flotantes: Alusin a los barcos que cruzaban el canal.

d. Cules seran los vnculos entre Picasso como artista plstico y los textos de Csar Vallejo? Tanto Picasso como pintor y Vallejo como escritor ambos jugaban con la realidad y la desnaturalizaban. Desestructuraban los rdenes logsticos de la vida y creaban una nueva forma de expresin artstica. Picasso geometrizaba las formas y distorsionaba los cuerpos para romper con la representacin de la realidad (mujeres toscas y fuertes). De igual manera, Vallejo jugaba con la realidad y la trastocaba para crear la alusin de incoherencia e irrealismo (posaderas sentadas para arriba).

2. Qu textos literarios vistos en clase (Borges, Cortzar) pueden relacionarse con los trabajos grficos del artista holands Escher y por qu? La cinta de Moebius por M. Escher es una de las obras esenciales con la cual se podra relacionar con el cuento de Jose Luis Borgues La muerte y la Brujula. A simple vista se nota como las hormigas, en la cinta de Moebious, empiezan en un plano de la cinta y a medida que recorren su trayecto aparecen en la cara opuesta del plano original. De igual manera, el personaje central de La muerte y la Brujula, Lonrot, empieza el cuento siendo un elemento y termina siendo otro. La genialidad de la cinta de Moebius y de la muerte y la brjula es que ambos logran engaar al receptor. Se es lgico pensar que siguiendo en un plano horizontal y dando vueltas en este uno siempre terminara en el mismo plano y no en el plano opuesto. Sin embargo, tanto las hormigas de Escher como el detective de Borges tergiversan la nocin de lgica para as acabar en otro plano opuesto. De esta manera, se podra decir que en el cuento de Borges existe una zona liminar en donde Lonrot se va convirtiendo gradualmente de una figura para terminar en siendo la figura opuesta del principio (cuando decide ir y entrar a la casa). En la novela, Lonrot empieza como el detective perspicaz e intuitivo que pretende descubrir el asesino; pero, a medida que transita el cuento, el rol de detective de Lonrot eventualmente se va convirtiendo en el rol del criminal muerto. Es decir, ha cambiado de plano. Tanto en La continuidad de los bosques como en Print Gallery de Escher se puede percibir una nocin de continuidad que se repite en s misma. En Print Gallery se ve como un individuo admira un cuadro en el cual hay un barco y un puerto. En el puerto hay una casa donde existe otro individuo idntico presenciando un cuadro similar al vidente principal. En La continuidad de los campos se aprecia como un individuo se mete de lleno en una novela que est leyendo y se imaginase como si l fuera protagonista de lo que lee. Ya siendo personaje omnisciente de la novela primero se encuentra con una mujer en el bosque, luego ella se va por un lado y l toma el lado opuesto. Entra a la casa, sube las escaleras y abre las puertas del saln donde se encuentra el mismo leyendo la novela en la cual todo lo que imaginaba estaba sucediendo en ese momento. Como podemos notar, Escher y Cortzar crean una historia en l una realidad se contina en si misma hasta el infinito. Es como si fuera un loop en donde lo macro se va haciendo micro y lo micro a la misma vez en lo macro, y as sucesivamente. 3. Analizar el cuento La muerte y la brjula de JLB. Explicar qu caractersticas del relato policial (ingls? estadounidense? ambos?) aparecen en el texto. (15) La muerte y la brjula es un cuento que no debe ser ledo como un cuento ms de policas y detectives. La trama y los personajes pertenecen a las de un cuento normal de detectives, pero La muerte y la brjula difiere de los cuentos convencionales por como la novela se desenvuelve y por las caractersticas peculiares que presenta. En primera instancia est el hecho que la novela empieza a como va a terminar, con el asesinato de Lonrot. Esto representa una ruptura radical de los cuentos convencionales en donde el desenlace y la muerte de la vctima se presentan hasta el final de la novela. Por otro lado toda la intriga, el misterio y el acertijo se he desperdicia al principio de la novela de Borges. Otro factor que vale la pena recalcar es el hecho que esta novela est en funcin a la conciencia del criminal y no la del detective. Normalmente, el relato policial gira entorno a la

conciencia del detective. Sin embargo, "La muerte y la brjula Scarlach es el que posee la conciencia en todo el relato ya que este gira en torno al plan que traza Scarlach desde un principio. De igual manera, al final de la novela se ve como los papeles de Scarlach y Lonrot se invierten. Al momento en que Lonrot entra a la casa en busca de Scarlach se traza la zona liminar para Lonrot en donde l instantneamente se convierte en la victima de Scarlach que lo est esperando. Tambien se podra analizar que el perseguidor, Lonrot, se convierte en el perseguido por el asesino y no viceversa a como suele ser. La muerte y la brjula presenta tanto caractersticas del relato policial ingls como el del estadounidense, pero predomina ms la del ingls. En cuanto al relato policial ingls el cuento de Borges posee las siguientes caractersticas: 1) Lonrot se pregunta de cmo se produjo el crimen. 2) Lonrot es un detective razonador y pensante. Llego a descubrir el siguiente asesinato de Scarlach utilizando su raciocinio y sus conocimientos en la geometra. 3) Lonrot, al principio de la novela se encuentra enfrente al cadver del asesino. En cuanto a las caractersticas del relato estadounidense se destacan las siguientes: 1) Lonrot se pregunta por qu Scarlach mat a sus vctimas. 2) El comisario Treviranus, a diferencia de Lonrot, posea las caractersticas de un detective americano en donde se deja llevar por su capacidad analtica de intuicin para solventar el problema. El detective ingles prefiere hacer un estudio ms sistemtico del caso. 4. Qu rasgos formales e ideolgicos diferencian a las poetas Norah Lange (de Argentina) y Alfonsina Storni (de Argentina)? Explicar, por ejemplo, en qu fueron innovadoras (sobre todo Storni). Storni fue una vanguardista en lo ideolgico. En sus poemas ella critica el machismo y por lo tanto pretende romper con los arquetipos ya establecidos de la mujer en sus tiempos. Arquetipos tales como ama de casa, cocinera etc En cambio de esta mujer sometida al rgimen del hombre, Storni presenta una mujer ms determinada, autosuficiente y que se gana la vida por si sola. De igual manera Storni le atribuye aspectos meramente que pertenecan al hombre (rudeza, fuerza, inteligencia, pensamiento, independencia, trabajo). Tambin, Storni destaca la independencia econmica y la ambicin poltica. Reclama por si misma los derechos humanos que solo le eran otorgados a los hombres. (sustento, libertad de expresin) Ejemplo: El sustento me lo gano y es mo (Independiente), cerebro que es sano (pensante, racional), la que pueda seguirme que me siga (signos de vanguardia), tengo una mano que sabe trabajar (trabajadora y autosuficiente) Lange es vanguardista estticamente (abre la forma) / Storni mantiene la forma pero es vanguardista en lo ideolgico. Presenta escenas amorosas y erticas / Storni es ms frvola y no cree en el amor) Lange se infantiliza / Storni presenta una mujer ms madura y segura, es poeta de lo adulto. Uso de los religioso para ocultar el erotismo (adecentamiento) / Storni presenta las cosas como son sin uso de disfraces

5. a. Buscar un artculo acadmico (en libro, revista especializada o a travs de JSTOR o cualquier otro buscador electrnico) sobre la poesa de Pablo Neruda y escribir un resumen del mismo. [Proveerme fotocopias del artculo] (15) [en ingls o en castellano] En resumen, Las dos Espaas de Neruda la autora analiza y explica cmo Espaa y los sentimientos hacia esta ayudaron a forjar la poesa de Neruda. El anlisis empieza demostrando los sentimientos que Neruda siente hacia la guerra civil. Se siente abatido y dolido por las injusticas del gobierno. Este sufrimiento le cambia la forma de ver al mundo y de escribir su poesa. Neruda encuentra en la poesa una manera de desahogarse de la realidad y expresar su angustia: Por las calles la sangre del hombre se juntaba, con el agua que sale el corazn destruido de las casas. Efectivamente, la desolacin de Neruda y la tristeza profunda a causa de la guerra civil inician en el poeta un movimiento de iluminacin; una iluminacin de espritu que lo llevara a apoyar movimientos polticos comunista pero que sin embargo no los apoyaba por las doctrinas marxista que profesaba sino que encontr en el comunismo la esencialidad y fervor de los pobres. Luego en su anlisis la autora seala que Neruda percibe dos tipos de Espaas: la Espaa opresora y la Espaa refulgente. Por un lado, la Espaa refulgente es aquella con la que Neruda se llega a identificar: el espaol sencillo, humilde que trabaja por su pan. Y por el otro lado la Espana opresora y sanginaria que oprimia a los indios dbiles. A estos ltimos Neruda los vea con una luz negativa ya que ellos eran los responsables del yugo de Espaa ya que opriman. El le tena cierto aprecio a aquellos soldados que acompaaban a los conquistadores. Estos eran considerados parte de la Espaa refulgente. Los soldados son el pueblo y Pablo Neruda puede identificarse con ellos. Para el poeta el pueblo es igual en todas partes porque comparte el mismo pasado y porque todava experimenta los mismos abusos e injusticias (Salgado 38). Salgado seala que Neruda a pesar de saber las injusticas de los espaoles que todava reconoce que trajeron una nueva civilizacin y una nueva lengua. En Canto general escribe: As, con el sangriento titn de piedra, halcn encarnizado no solo llego sangre sino trigo. En conclusin, Neruda fue una persona ambivalente respecto a su afn hacia Espaa. Por un lado la adoraba y respetaba por todo lo que haba hecho con l, pero por otro la condenaba por hacer tantas atrocidades y sufrimientos. Sin embargo, a pesar que la condenaba tambin le daba merito a los conquistadores espaoles ya que sin ellos la culturizacin de Amrica no hubiera sido posible. Les est muy agradecidos.

6. Morirs lejos de Jos Emilio Pacheco (Mxico). a. por qu aparece mencionado en la novela el cuadro La torre de Babel (del ao 1563) del artista belga Peter Bruegel? Explicar. JEP quera hacer una conexin entre la torre de babel y la torre de Jerusaln que fue destruida. Tambin las figuras que no posean rostros claros en el cuadro representan a eme y a Alguien como personajes que van transportndose en la historia sin tener una identidad fija. b. qu cruces espaciales y temporales hay en el texto? por qu?

JEP hace diversos cruces espaciales y temporales. Su narrativa empieza desde una pequea ventana en Salnica, Mxico D.F pero que sin embargo se transporta en espacio y tiempo a lugares donde grandes hechos histricos tuvieron lugar (E.j Alemania nazi, Destruccin del 2do templo de Jerusaln, Vietnam etc.) Esto se podra entender de como una persona ubicada en un microcosmo (ventana en el apartamento), puede llegar a pensar y ubicarse en lugares del pasado donde ocurrieron grandes acontecimientos (macrocosmo). Lo que JEP quiere que entendemos con este traslape o unin entre lo micro y lo macro, entre Mxico-presente y Alemania-1945 o Salnica y Jerusaln es que la sensacin horror se puede propagar tanto en tiempo en espacio. El horror est siempre presente sin importar donde y cuando estemos ubicados. c. quines podran ser las figuras de eme y Alguien? Explicar. Eme tiene varias identidades y asignarle una sola seria destruir su identidad aleatoria. Debido a que el texto estimula una participacin sumamente activa del lector, JEP da la opcin al lector de poder elegir la persona de eme y de Alguien a como quiera. Hay varias opciones que se pueden elegir para darle eme o Alguien una identidad ( abusador sexual, escritor, obrero, detective etc..) De igual manera podramos decir que Alguien es la gente sufrida del Holocausto y que por ende eme es un Nazi. O si bien, a como el texto lo dice, eme puede ser cualquier ya que la M est marcada en las manos de todos. Aqu JEP introduce la nocin de mismidad que existe en la gente ya que todos al tener M en las manos, incluyendo judos, alemanesy hasta nosotros mismos, todos podramos representar la figura de eme. d. a qu remite el texto con el trmino Salnica? Explicar las distintas posibilidades. Salnica es el lugar donde se encuentra la ventana donde eme ve a Alguien. Se puede decir que Salnica tambin es Mxico D.F, y explcitamente un parque cerca de donde viva JEP. Histricamente hablando Salnica era una ciudad griega donde los judos se exiliaronpara los judos fue una Jerusaln alternativa. Eme ubicado en Salnica se transporta a ciudades que segn la historia hubieron grandes destrucciones y persecuciones como Varsovia, Toledo y Jerusaln. JEP une estas ciudades y une los tiempos para crear una sola historia. e. cmo se vincula el elemento fuego en toda la novela? Cules son las circunstancias en donde aparece? El fuego es el factor comn que se presenta a la largo de la novela. En Dispora se expone la presencia de fuego cuando queman el templo de Jerusaln. En Alemania de 1945, de igual manera, se hace referencia al fuego con los crematorios para los judos. Viene a ser el elemento que le dar orientacin y la sensacin de fuego a la novela de JEP. Con sensacin de fuego me refiero a todo aquello a lo que se pueda atribuir con fuego: destruccin, quemaduras, crematorios, ardor, dolor y horror. Viene a ser el elemento universal de la novela el cual la unir y le dar sentido. (e.j El fuego quema al gueto (63), los nazis lo incendian y as lo destruyen. f. cul sera la importancia de un texto como este?

A pesar de la confusin, obscuridad, falta de secuencia linear y de explicacin se puede resumir que Morirs lejos tiene un mensaje muy importante. El hecho que JEP haya creado la novela de esta manera donde las ciudades, los tiempos, los hechos y los personajes se traslapan e hilvanan en una sola historia sirve para que el lector este consciente que los tiempos y los lugares nunca mueren; as como tambin que las sensaciones no mueren tampoco (horror, terror, discordia). A pesar que las fechas y los lugares se transmutan, la mente del ser humano siempre recordara lo que vivi o experimento, ya que a como dice el dicho: recordar es volver a vivir. Jos Emilio Pacheco logro unificar 2000 aos de historia y encapsularlo en un cuento pequeo en donde el lector est activo y pendiente de las emociones que se transmiten, lo cual lo hacen nico ya que el lector llega a tener una voz y hasta llega a elegir (eme). La genialidad de JEP en usar eme y Alguien como peones que presentan caras multifacticas es de gran importancia para lograr percibir la variacin de lugar y tiempo ya que eme y Alguien a medida que se transportaban a otros espacios tambin transformaban de personajesinclusive en nosotros. 7. Analizar el poema La antologa de Susana Thenon de la coleccin Ova completa. Prestar especial atencin a los ttulos tanto del poema como del texto en donde apareci publicado. (5) El mismo nombre del poema: Ova completa, posee un significado muy importante que vale la pena analizar. Ova se puede interpretar de distintas maneras. Ova puede hacer alusin a huevos y por lo tanto la autora pretenda decir huevos completos. Tambin es posible entender Ova como Obra, y por ende se entiende como: Obra completa. De igual forma, Ova completa puede hacer alusin a ovarios completos, ovarios completos (coraje, valenta). Existen multiplicidad de voces en Thenon pero no usa la de ella, sino que se aferra a otros nombres para asi dar a expresar algo (Susana Etcetera) Se cree que la Thenon usa otros nombres para asi poder expresar lo que siente sin estar sometida a exponer su nombre. Existe una gran ironia y sarcasmo con respecto a las mujeres. Analizar En la ciudad sin lmites, el film de A. Hernndez (coproduccin hispanoargentina). Extra credit [5p] El ttulo de la ciudad sin lmites significa la abertura psicolgica de la mente hacia eventos del pasado que no tienen fin. Es decir, no existe lmite en la mente del papa de Vctor que estn viviendo algo que sucedi hace tiempo. No hay razn, no hay asimilacin de la realidad, no hay concordancia, no hay coherencia simplemente vive en un estado que reproduce el pasado y que no procesa el presente. La demencia del papa de Vctor hace alusin al ttulo de la pelcula ya que la mente de l no tena lmites para poder discernir lo que era pasado y lo que era presente.

http://www.jstor.org.libezp.lib.lsu.edu/stable/3198590?seq=9&Search=yes&list=hide&se archUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dpablo%2Bneruda%26acc%3Don %26wc%3Don&prevSearch=&resultsServiceName=null