41
elDial.com Hola ADUANERO Accesos15 Salir Volver Suplemento Doctrina Resumen de la Doctrina A+ A- | Guardar | Copiar | Imprimir | Enviar Análisis de la ventanilla única a nivel internacional y su puesta en práctica en Argentina Por Sofía Gibert El objetivo general del presente trabajo es analizar el sistema de ventanilla única, su finalidad, requisitos y condiciones para su funcionamiento, evaluando la experiencia internacional y su puesta en práctica en el Mercosur y en la República Argentina.En Argentina el modelo puesto en práctica es el de ventanilla única electrónica a fin de generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior" (Resolución General 3255, 2012). Este sistema surge para asistir al régimen de declaración jurada anticipada de importación (DJAI). El nuevo esquema permite además que otros organismos públicos puedan intervenir en la autorización (Dávila, 2012). De esta manera se reglamentó una nueva norma para importadores que obliga a presentar una declaración jurada anticipada de productos importados, con el objetivo de generar una herramienta informática que facilite la información comercial entre todos los organismos gubernamentales, para que se examinen mejor los productos que ingresan al país.La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno. Generalmente es gestionada de forma centralizada por un organismo rector que debe contar con recursos y competencia necesaria para iniciar el proyecto y continuarlo. Por tal, es necesario un marco jurídico solido que incluya la recopilación, acceso y distribución de datos, intercambio y manejo de la información, especificación de roles y responsabilidades, solución de controversias, documentos electrónicos, a fin de construir un sistema confiable y claro. La ventanilla única es percibida como un instrumento para lograr la facilitación del comercio, debido a que fortalece los procesos de comercio exterior al simplificarlos y automatizarlos. De esta manera permite ahorrar tiempo y costos administrativos, al eliminar el papel convirtiendo los procesos manuales en electrónicos.Establecer este mecanismo permitirá procesos, aprobaciones y despachos más rápidos, reducción de costos y de procesos burocráticos, intercambiar información de las operaciones comerciales entre los distintos organismos de gobierno, controles coordinados entre las instituciones y la autoridad gubernamental. Otro punto importante, es la ventaja de ser una fuente de información comercial gubernamental, posibilitando que sea más efectiva la política nacional relativa al comercio.Entre los obstáculos que se pueden presentar para establecer una ventanilla única, se puede mencionar la resistencia al cambio, débil compromiso de las instituciones involucradas, falta de profesionales capacitados para participar en los procesos automatizados, infraestructura inadecuada de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), necesidad de reformas tanto a nivel organización como legal. Lo anterior lleva a preguntarse porque fallan los proyectos de ventanilla única, entre las razones aparecen la falta de vinculo entre el proyecto y las prioridades estratégicas de la institución, de habilidades para la gestión del mismo y la administración del riesgo, un liderazgo débil, poco conocimiento en las herramientas del comercio electrónico, arquitectura tecnológica mal definida. El desarrollo de una ventanillas única es un proceso complejo y largo. Por lo tanto se debe establecer por etapas para evitar la pérdida de interés y enfoque.http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (1 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Ventanilla Unica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la ventanilla única a nivel internacional y su puesta en práctica en Argentina. Autor: Sofía Gibert

Citation preview

Page 1: Ventanilla Unica

elDial.com

Hola ADUANERO Accesos15 Salir

VolverSuplemento Doctrina

Resumen de la Doctrina A+ A- | Guardar | Copiar | Imprimir | Enviar

Análisis de la ventanilla única a nivel internacional y su puesta en práctica en Argentina

Por Sofía Gibert

“El objetivo general del presente trabajo es analizar el sistema de ventanilla única, su finalidad, requisitos y condiciones para su funcionamiento, evaluando la experiencia internacional y su puesta en práctica en el Mercosur y en la República Argentina.” “En Argentina el modelo puesto en práctica es el de ventanilla única electrónica a fin de •generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior" (Resolución General 3255, 2012). Este sistema surge para asistir al régimen de declaración jurada anticipada de importación (DJAI). El nuevo esquema permite además que otros organismos públicos puedan intervenir en la autorización (Dávila, 2012). De esta manera se reglamentó una nueva norma para importadores que obliga a presentar una declaración jurada anticipada de productos importados, con el objetivo de generar una herramienta informática que facilite la información comercial entre todos los organismos gubernamentales, para que se examinen mejor los productos que ingresan al país.” “La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno. Generalmente es gestionada de forma centralizada por un organismo rector que debe contar con recursos y competencia necesaria para iniciar el proyecto y continuarlo. Por tal, es necesario un marco jurídico solido que incluya la recopilación, acceso y distribución de datos, intercambio y manejo de la información, especificación de roles y responsabilidades, solución de controversias, documentos electrónicos, a fin de construir un sistema confiable y claro. La ventanilla única es percibida como un instrumento para lograr la facilitación del comercio, debido a que fortalece los procesos de comercio exterior al simplificarlos y automatizarlos. De esta manera permite ahorrar tiempo y costos administrativos, al eliminar el papel convirtiendo los procesos manuales en electrónicos.” “Establecer este mecanismo permitirá procesos, aprobaciones y despachos más rápidos, reducción de costos y de procesos burocráticos, intercambiar información de las operaciones comerciales entre los distintos organismos de gobierno, controles coordinados entre las instituciones y la autoridad gubernamental. Otro punto importante, es la ventaja de ser una fuente de información comercial gubernamental, posibilitando que sea más efectiva la política nacional relativa al comercio.” “Entre los obstáculos que se pueden presentar para establecer una ventanilla única, se puede mencionar la resistencia al cambio, débil compromiso de las instituciones involucradas, falta de profesionales capacitados para participar en los procesos automatizados, infraestructura inadecuada de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), necesidad de reformas tanto a nivel organización como legal. Lo anterior lleva a preguntarse porque fallan los proyectos de ventanilla única, entre las razones aparecen la falta de vinculo entre el proyecto y las prioridades estratégicas de la institución, de habilidades para la gestión del mismo y la administración del riesgo, un liderazgo débil, poco conocimiento en las herramientas del comercio electrónico, arquitectura tecnológica mal definida. El desarrollo de una ventanillas única es un proceso complejo y largo. Por lo tanto se debe establecer por etapas para evitar la pérdida de interés y enfoque.”

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (1 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 2: Ventanilla Unica

elDial.com

Citar: elDial.com - DC198C Publicado el 21/11/2012 Copyright 2012 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Texto Completo Guardar | Copiar | Imprimir | Enviar

Análisis de la ventanilla única a nivel internacional y su puesta en práctica en Argentina

Por Sofía Gibert(*)

I.- Introducción Con el fin de facilitar el comercio, la administración de aduanas desarrolla sistemas automatizados apoyados en los avances en Tecnologías de la Información permitiendo a los gobiernos hacer mejoras en la prestación de servicios (Organización Mundial de Aduana, 2005). Uno de ellos es la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) que permite que la información o los documentos de carácter comercial se presenten una sola vez y en un único lugar. Así, se podría mejorar la disponibilidad y tramitación de la información, simplificando el flujo de la misma entre los operadores comerciales y la administración pública, generando beneficios a todas las partes involucradas. En diversos países, las empresas que participan en el comercio internacional deben presentar a las autoridades gubernamentales, gran cantidad de información y documentos de manera regular a fin de cumplir con los requisitos aduaneros. A menudo deben presentarse a diferentes organismos, lo que lleva a diversos requisitos y formularios, al mismo tiempo que genera costos y tiempo al interesado (CEFACT/ONU, 2005). Por tal motivo se creó la ventanilla única, definida según la Organización Mundial Aduanera como una "herramienta que permite concentrar la información en una sola entidad para el complimiento de los procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías." Así permite el envió de información una sola vez, ante una única entidad. El primer intento de recolección de datos y documentación sobre el diseño y la implementación de ventanilla única se plasmo en la Recomendación 33 de la CEFACT/ONU. Sobre esta base se llevo en diversos países del mundo su puesta en práctica. Según esta recomendación una ventanilla única es •un servicio que permite a las partes que participan en el comercio y el transporte presentar la información y los documentos normalizados en un solo punto de entrada, a fin de satisfacer todos los requisitos normativos relacionados con la importación, la exportación y el tránsito. Si la información es electrónica, los elementos de datos específicos solo se deberían presentar una vez". Hay varios modelos conocidos y viables de ventanillas únicas. Cada modelo está diseñado para adaptarse a los requisitos específicos nacionales y regionales. Independientemente de la tipología que se adopte, para que una ventanilla única función bien debe incorporar procedimientos estandarizados, armonizados y simplificados. (Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, 2011). En Argentina el modelo puesto en práctica es el de ventanilla única electrónica a fin de •generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior" (Resolución General 3255, 2012). Este sistema surge para asistir al régimen de declaración jurada anticipada de importación (DJAI). El nuevo esquema permite además que otros organismos públicos puedan intervenir en la autorización (Dávila, 2012).

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (2 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 3: Ventanilla Unica

elDial.com

De esta manera se reglamentó una nueva norma para importadores que obliga a presentar una declaración jurada anticipada de productos importados, con el objetivo de generar una herramienta informática que facilite la información comercial entre todos los organismos gubernamentales, para que se examinen mejor los productos que ingresan al país. Por último cabe resaltar que recurrir a un servicio como el que ofrece una ventanilla única, mejoraría la eficacia y la rentabilidad de los controles oficiales y permitiría reducir los costos de las administraciones públicas y de los operadores comerciales debido a una mejor utilización de los recursos. Ventanilla única es una filosofía de gestión en el que las estructuras tradicionales del gobierno se transforman en nuevos acuerdos que mejor sirvan a las necesidades de los ciudadanos y las empresas (Organización Mundial de Aduanas, 2011). El objetivo general del presente trabajo fue realizar el análisis del sistema de ventanilla única, su finalidad, requisitos y condiciones para su funcionamiento evaluando la experiencia internacional y su puesta en práctica en el Mercosur y en la República Argentina. II.- Metodología En el presente trabajo la unidad de análisis es la ventanilla única de comercio exterior tomando como base los estándares y la experiencia internacional. 1) Estudio descriptivo y exploratorio de carácter bibliográfico sobre Ventanilla Única. Este estudio se llevo a cabo en base a: . Dávila, Diego. (2012). . Herrera, Fernando. (2010). . Moreno Escobar, Hernán. (2010). . Vera Quintana, Carlos. (2010). . World Customs Organization, WCO. (2011). Además se presento el marco normativo que regula la ventanilla única en base a las directrices de United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business, UN/CEFACT. (2005). 2) Estudio descriptivo de Ventanilla única en el mundo. Se llevo a cabo en el contexto de la ventanilla única donde la unidad muestral estuvo conformada por Estados Unidos, Mauricio, Países Bajos y Suecia. Se indico las características del sistema en relación a su implementación y desarrollo. Técnica: observación y análisis de los casos presentados en la Recomendación 33 de la CEFACT. 3) Estudio descriptivo de Ventanilla Única en América Latina y Caribe. La unidad muestral fue 13 países a saber: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Republica Dominicana. Se describió características en relación al nivel de desarrollo e instrumentación de la ventanilla única en esos países. Técnica: observación y análisis de organismos públicos y páginas oficiales de ventanilla única en sus sitios web apoyado en los resultados del Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior. 4) Estudio descriptivo de Ventanilla única en el MERCOSUR. La unidad muestral fue Brasil, Paraguay y Uruguay. Se presento la situación actual en la implementación de la ventanilla única. Técnica: observación y análisis de organismos públicos en sus páginas web y de los estudios presentados en el Encuentro Regional Latinoamericano y del

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (3 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 4: Ventanilla Unica

elDial.com

Caribe sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior. 5) Análisis de la aplicación del Sistema de Ventanilla Única en la República Argentina. Se evaluaron las siguientes variables: . Marco Normativo. . Organismos intervinientes. . Factores para su establecimiento. . Desarrollos pendientes. Se realizo en base al conocimiento adquirido a lo largo del estudio del tema desde un enfoque administrativo, lo que permitió un juicio sobre los aspectos que hacen a la aplicación del sistema de ventanilla única en el país emitiendo recomendaciones a fin de mejorar y perfeccionar su puesta en práctica. III.- Resultados y Discusión III.1.- Estudio descriptivo y exploratorio de carácter bibliográfico sobre Ventanilla Única III.1.1- Ventanilla Única: requisitos y condiciones El establecimiento de una ventanilla única permite que la información o documentos comerciales se presenten sola una vez y en un único lugar. Esto otorga mayor transparencia, eficiencia y rapidez en los procesos de control que ejercen las entidades públicas, permitiendo a importadores y exportadores menores costos y plazos en las operaciones de comercio exterior. El primer documento sobre el diseño y la implementación de ventanilla única para el comercio internacional, es la Recomendación 33 del Centro de las Naciones Unidas para Facilitación Del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU). Siendo esta recomendación la base a nivel mundial para su implementación. Según la misma una ventanilla única se define "como un servicio que permite a las partes que participan en el comercio y el transporte presentar la información y los documentos normalizados en un solo punto de entrada, a fin de satisfacer todos los requisitos normativos relacionados con la importación, la exportación y el tránsito". Además se cuenta con la Recomendación 34 que hace referencia a la simplificación y estandarización de los datos en los procesos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Con su aplicación, se espera lograr una reducción en la cantidad de documentos e información requerida en las operaciones de comercio exterior, al igual que su estandarización y la posibilidad de utilizarla posteriormente para mejorar los procesos y la compatibilidad de los datos intercambiados entre VUCE. Por último, la Recomendación 35 establece el marco legal necesario para implementar este mecanismo, sustentado en la experiencia documentada de los modelos de VUCE existentes en la CEFACT/ONU, dando transparencia y seguridad en el intercambio de información comercial. La Organización Mundial de Aduana (OMA), entiende que la ventanilla única "permite a las partes involucradas en el comercio y el transporte presentar información estandarizada, principalmente electrónica, con un único punto de entrada para cumplir con todos los requisitos reglamentarios de exportación, importación y tránsito". Emplea el término "Single Window Environment" (medio ambiente de ventanilla única), definida como una colección de servicios interdependientes, requisitos reguladores y procesos de negocios de agencias reguladoras transfronterizas. Así mismo cataloga a la ventanilla única "inteligente" debido a que es un medio para proporcionar servicios compartidos a los usuarios, como el cálculo de los derechos e impuestos, controles coordinados de gestión operativa y de riesgos, entre otros. Esta cualidad hace posible proporcionar al comerciante una visión integrada de su transacción, ya que sin inteligencia la ventanilla única es un "portal único" que conecta al comerciante con varias agencias del gobierno. Tabla 1: definición y objetivo de ventanilla única.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (4 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 5: Ventanilla Unica

elDial.com

II.1.1.1- Operadores del sector privado Algunos operadores del sector privado que participan u operan en el entorno de ventanilla única son los transportistas por medio de la presentación de declaraciones de manifiesto, emisión de conocimiento de embarque y ordenes de entrega. Los exportadores e importadores que envían solicitudes de licencias, certificados y permisos y los agentes de aduana que pueden presentar esos documentos en nombre de los importadores y exportadores. Los bancos que participan en los procesos de pagos. Y las compañías de seguros que actúan como garantes de los valores de bonos. II.1.1.2- Aproximación al establecimiento de una ventanilla única -Estudio de viabilidad y análisis de necesidades de su establecimiento. -Desarrollo de un marco jurídico. El primer punto se refiere a determinar su alcance, el nivel y naturaleza de la demanda, las posibilidades de implementación, los costos asociados a la misma y de otros recursos necesarios para llevarla a cabo como recursos humanos, técnicos, etc. Además de analizar los posibles beneficios y riesgos y los plazos de implementación y gestión. En relación al desarrollo de un marco jurídico básico se debe incluir la elaboración de leyes y normas que proporcionen confidencialidad y seguridad en el intercambio de información. También se sugiere tener en cuenta las recomendaciones y normas internacionales elaboradas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), etc. En relación a los modelos de ventanilla única existen diversos enfoques posibles, según un estudio realizado por CEFACT de los diferentes sistemas que existen en la actualidad o se están elaborando, se identifican tres modelos. En el primer modelo hay una única autoridad que recibe la información, en papel o electrónicamente, y la envía a las autoridades públicas competentes y coordina los controles para evitar inconvenientes en la cadena logística, este es el caso de Suecia.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (5 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 6: Ventanilla Unica

elDial.com

Otro de los modelo presenta un único sistema automatizado para recopilar y difundir la información integrada a una recopilación electrónica, utilización y difusión de datos relativos al comercio transfronterizo. Por ejemplo, Estados Unidos estableció un programa que posibilita a los comerciantes presentar datos normalizados solo una vez y el sistema procesa y distribuye los datos a los organismos interesados.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (6 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 7: Ventanilla Unica

elDial.com

Y por último el modelo donde existe un sistema de transacción e información automático por el cual un operador comercial puede presentar, en una única solicitud, las declaraciones comerciales por vía electrónica a las distintas autoridades a fin de su tramitación y aprobación. Este sistema se utiliza en Singapur y Mauricio.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (7 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 8: Ventanilla Unica

elDial.com

El organismo apropiado para ser el responsable de establecer y hacer funcionar una ventanilla única varía de un país a otro, sujeto a los aspectos jurídicos, políticos y administrativos. Si debe ser una organización solida que cuente con autoridad jurídica, apoyo político, recursos financieros y humanos y las relaciones con las organizaciones pertinentes. II.1.1.3- Beneficios de implementar una ventanilla única La implementación de la ventanilla única puede ser beneficiosa tanto para los gobiernos como para los operadores comerciales. A los gobiernos les puede permitir una mejor gestión de los riesgos, mejorar el nivel de seguridad y aumentar los cobros debido a que los operadores comerciales cumplen mejor con las formalidades. La comunidad comercial se beneficia de una interpretación y una aplicación de las normas transparente y predecible y de un mejor despliegue de los recursos humanos y económicos, lo que genera apreciables ventajas en materia de productividad y competitividad. Ventajas Establecer una ventanilla única puede simplificar y facilitar el proceso de presentar y compartir información. Según la Recomendación 33 un sistema así mejoraría la eficiencia y rentabilidad de los controles oficiales y permitiría reducir costos tanto de la administración pública como de los operadores comerciales al utilizar mejor los recursos. Respecto a los beneficios para las autoridades públicas se puede mencionar una asignación más eficaz y rentable de los recursos, regularidad en los cobros, aumento del cumplimiento de los operadores comerciales, mayor seguridad y aumento de la integridad y transparencia. Mientras que para los operadores comerciales significa una reducción de los costos al disminuir demoras, despachos de aduana y salida de mercaderías más rápidas, previsibilidad en la aplicación de las normas, utilización de recursos más eficaz y rentable y una mayor transparencia.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (8 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 9: Ventanilla Unica

elDial.com

La Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas enumera una serie de ventajas: -Permitir a los importadores y exportadores el acopio de información y documentos estandarizados en un solo punto de entrada, cumpliendo con todos los requisitos relacionados con importaciones, exportaciones y tránsito de mercancías. -Si la información es electrónica, entonces transmitirla una sola vez. -Permitir el intercambio de información de transacciones comerciales entre las distintas agencias de gobierno. -Proveer controles e inspecciones coordinadas entre las distintas agencias y autoridades gubernamentales. -Compartir información apoyados en un marco legal que provea la necesaria privacidad y seguridad en el intercambio de datos. -Permitir el pago automático de impuestos y otros cargos. -Ser una fuente de información comercial gubernamental permitiendo una política nacional más efectiva para el comercio. Ventajas para el sector privado Ahorro de tiempo y costes -Mejora la coordinación de los procesos de gobierno. -Mejora la transparencia, la reducción de la burocracia que lleva a una mayor velocidad de procesamiento. -Coordinación de inspecciones, de las intervenciones y liberación de la carga. -Competitividad empresarial. Mejor gestión y coordinación de la continuidad de los sistemas: en situaciones complicadas, hay políticas para guiar las acciones y actividades que deben llevarse a cabo para aminorar la situación. Alienta la alfabetización informática: los operadores del sector privado deben comunicar a la ventanilla única electrónica y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en sus operaciones comerciales. El entorno alienta a los usuarios a apoyar en gran medida el uso de computadoras y sistemas informáticos. Además el uso de mensajería de correo electrónico, adquisición de sitios web y otras aplicaciones se vuelve necesario. Promueve las reformas internas y la modernización de las operaciones: con la aplicación de una ventanilla única, el sector privado debe llevar a cabo reformas y modernizar sus sistemas internos. Tabla 2: Beneficios de aplicar el sistema de ventanilla única para el sector público y privado.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (9 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 10: Ventanilla Unica

elDial.com

II.1.1.4- Medidas para diseñar y establecer una ventanilla única. Para establecer una ventanilla única en un país es necesario en primera instancia definir el concepto de ventanilla única elaborando un estudio inicial o documento informativo sobre la base de una investigación preliminar. Este estudio es en general confeccionado por una autoridad u organismo principal, o una organización privada. Paso siguiente, se recomendaría tomar la decisión de estudiar la viabilidad de implementar una ventanilla única, que se traduce en una reunión con los representantes de alto nivel de las organizaciones relacionadas con el comercio pertinente y autoridades y organismos públicos para debatir dicho el concepto. El objetivo es acordar el concepto general del proyecto y comenzar un estudio de viabilidad que comprenderá un análisis de las necesidades y una evaluación tecnológica. Para esto, se deberá establecer un grupo de gestión del proyecto, y un grupo de trabajo. El primer grupo formado por personas de alto nivel de los organismos directamente relacionados con la utilización de la ventanilla única y el segundo integrado por profesionales especializados en cuestiones técnicas y de gestión de los organismos fundamentales quienes se encargaran del aspecto organizativo y la implementación del proyecto. Así se dará paso a realizar el estudio de viabilidad que determinara el alcance potencial de la ventanilla única, nivel de la demanda, los posibles escenarios de aplicación, el coste de la implementación en diferentes situaciones y de otros recursos necesarios. Adicionalmente se definirán los posibles beneficios y riesgos, plazos y estrategia de implementación y gestión. El objetivo es proporcionar a los responsables de la adopción de decisiones una idea precisa sobre las opciones disponibles y sus repercusiones. Se deberá aconsejar sobre cuál es la opción más viable para el país, la forma de implementarse y las posibles etapas. Al igual que la posibilidad de realizar cobros, los resultados principales que se esperan obtener y un calendario para la elaboración e implementación. Otro punto a tener en cuenta es si el estudio de viabilidad se realizara por un grupo interno de trabajo o se contratara a una tercera parte externa. Una tercera opción es contratar consultores para asesorar al grupo de trabajo en la elaboración del estudio. El enfoque que se adopte se decidirá en función de los recursos disponibles y el plazo para realizar en informe. Una vez realizada esta etapa se procederá a evaluar el informe del estudio de viabilidad, donde el grupo de trabajo deberá examinar y aprobar las conclusiones del mismo. Con la elección de una opción de ventanilla única se tendrá que presentar ante las autoridades públicas y la comunidad comercial.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (10 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 11: Ventanilla Unica

elDial.com

Por último se deberá emprender la ejecución del proyecto. El plan de gestión del proyecto acordado previamente por el grupo de gestión del proyecto y el grupo de trabajo, contendrá de manera precisa las tareas interrelacionadas y los posibles objetivos parciales que ayudaran a la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto de ejecución. Además de permitir ajustes durante este proceso. II.1.1.5- Factores fundamentales en el establecimiento satisfactorio de una ventanilla única Hay diversos factores que influyen en el correcto establecimiento de una ventanilla única, que van a depender de cada país y de los distintos proyectos que se adopten. A continuación algunos factores recopilados de un estudio elaborado por el grupo de trabajo sobre procedimientos del comercio internacional. Voluntad política: siendo uno de los factores más decisivos para que la adopción de una ventanilla única sea satisfactoria, depende de una solida voluntad política por parte de las autoridades públicas como del sector empresario. Por tanto es necesario difundir una información clara e imparcial sobre los objetivos, implicaciones, beneficios y posibles riesgos. Un sólido organismo principal: con recursos y competencia necesaria para iniciar el proyecto y continuarlo. Es importante que tal organización cuente con el apoyo político apropiado, autoridad jurídica, recursos humanos y financieros. Además de relaciones con la comunidad comercial. Asociación entre las autoridades públicas y los operadores comerciales: se debería invitar a participar en la elaboración del sistema desde el principio a representantes de todos los organismos públicos y del sector privado pertinentes. Es decir, la participación en las diversas etapas del proyecto, siendo la ejecución, la última, que dependerá del compromiso y preparación de las partes. Establecer límites y objetivos del proyecto claros: las diferentes etapas de desarrollo del proyecto deberán ser orientadas definiendo metas y objetivos claros, por lo que hay que basarse en un análisis cuidadoso de las necesidades, recursos de los interesados y de la infraestructura existente. Facilidad de uso y accesibilidad: siendo uno de los factores primordiales para que el proyecto de ventanilla única sea satisfactoria, se deberá elaborar instrucciones sobre el funcionamiento y orientaciones para los usuarios. Apoyado con servicios de asistencia a los mismos y capacitación mayormente en la etapa inicial. También el diseño del sistema debe estar en concordancia con las capacidades reales en materia de TIC del país en la que funcionara. Marco jurídico propicio: se debe identificar y analizar cuidadosamente la legislación pertinente y las restricciones jurídicas. Siendo necesario en algunos casos realizar cambios en la legislación a fin de facilitar la presentación/intercambio de datos por vía electrónica y/o el sistema de firmas electrónicas. Superar determinadas restricciones relativas al intercambio de información entre las autoridades y organismos y resolver acuerdos organizativos para el funcionamiento de una ventanilla única. Normas y recomendaciones internacionales: establecer una ventanilla única supone en general armonizar y alinear documentos comerciales y conjunto de datos, por lo que tales deben basarle en normas y recomendaciones internacionales a fin de asegurar la compatibilidad con otros sistemas internacionales. Identificación de los posibles obstáculos: identificar preocupaciones concretas y obstáculos que puedan atentar a un satisfactorio establecimiento de una ventanilla única. Así se deberán estudiar por separado los distintos obstáculos teniendo en cuenta la situación y las situaciones locales. Modelo de financiación: puede ser desde un sistema completamente financiado por las autoridades públicas (como en los Países Bajos) hasta un modelo totalmente autosuficiente (como el de Mauricio). Además, se debería estudiar la posibilidad de una asociación entre el sector público y el privado, si se estima que es el mejor enfoque. Posibilidad de efectuar pagos: así en una ventanilla única se puede incluir un sistema para efectuar pagos de tasas, impuestos, derechos y otras cargas. Promoción y difusión: un factor importante, donde deberían participar representantes de los organismos públicos y del sector comercial en la campaña de promoción, mientras en la difusión se deberá identificar beneficios y ahorro en los costos. Además se debería establecer un calendario de aplicación presentarlo en la etapa más pronta posible del proyecto de manera que los usuarios planifiquen sus operaciones y contribuya a la difusión. Estrategia de comunicación: construir un mecanismo apropiado para mantener informados a todos los interesados de los objetivos, metas y progresos (y dificultades) del proyecto. Esto genera confianza y evita los malentendidos que pueden llevar al fracaso de un proyecto que sea bueno en los demás aspectos.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (11 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 12: Ventanilla Unica

elDial.com

III.1.2- Marco Jurídico de Ventanilla Única de Comercio Internacional El marco jurídico es el conjunto de medidas a adoptar para tratar cuestiones jurídicas relacionadas con el intercambio nacional y transfronterizo de datos comerciales necesarios para las operaciones de ventanilla única. Establecer este mecanismo puede requerir cambios en la legislación vigente y los reglamentos del país en cuestión, por ejemplo leyes sobre la presentación de documentos electrónicos, firmas electrónicas, intercambio de datos, entre otros. Por tal motivo, es esencial la transparencia y la seguridad en el intercambio de información de datos comerciales. Esto permite una base solida para el funcionamiento de la instalación y una relación de confianza entre las partes interesadas. El Centro de Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones electrónicas (CEFACT/UN) a través de la recomendación 35, recomienda que los gobiernos y los que participan en el comercio internacional deben: -Realizar un estudio para determinar las medidas adecuadas para abordar las cuestiones jurídicas relacionadas al intercambio nacional y transfronterizo de datos comerciales en las operaciones de ventanilla única. -Utilizar las directrices sugeridas por la CEFACT, detalladas más abajo, para garantizar que las cuestiones jurídicas relevantes se encuentren incluidas en el marco jurídico. -De ser necesario, modificar la legislación vigente, decretos, reglamentos, etc., para hacer frente a los problemas identificados y los vacios legales. -Aplicar las normas y los instrumentos jurídicos internacionales cuando estén disponibles, a lo largo de todo el proceso de crear el entorno legal propicio para una ventanilla única. En los casos en que se aplique una ventanilla única electrónica, es importante revisar el marco jurídico general sobre el comercio electrónico, incluidas las comunicaciones y firmas electrónicas. Establecer la base legal para su funcionamiento a nivel nacional incorporando en lo posible, estándares internaciones y las mejores prácticas. Cuando se presente la interoperabilidad de la ventanilla única, es necesario establecer el funcionamiento de cada ventanilla única, teniendo en cuenta la ley de cada país cooperante. Si surgen controversias, a nivel nacional o internacional, entre los organismos gubernamentales y entidades privadas del sector o entre las partes del sector privado, debe prestarse atención a la admisibilidad de pruebas electrónicas ante los tribunales. Si las partes son dos o más países, que ley será la aplicada en el conflicto o asunto penal. Por tal motivo, estas cuestiones deber estar incluidas explícitamente en la legislación o en los acuerdos bilaterales o multilaterales entre los países que participan en la ventanilla única. III.1.2.1- Directrices de la CEFACT Estructura de instalación y organización: la ventanilla única puede ser establecida por una organización no gubernamental por ejemplo la autoridad aduanera, una empresa privada o una asociación público-privada. Para cada forma organizativa se debe establecer la autoridad y el mandato de manera clara en la legislación nacional. En caso de que varias organizaciones participen, se debe tener un acuerdo formal que defina los roles, responsabilidades y obligaciones de cada participante. También, se debe establecer acuerdos de usuario final con los usuarios de la instalación de ventanilla única (operadores, agentes, bancos) que incluya los términos relacionados al acceso, control y procedimiento de seguridad, firma electrónica, entre otros. Protección de datos: referido al acceso, integridad y exactitud de los datos. Se debe prestar atención a la privacidad relacionada con la información de identificación personal y la confidencialidad respecto a los datos comerciales y a la información de negocios. Además este factor puede ser importante en el caso de interactuar con la ventanilla única de otro país. Autoridad para acceder y compartir datos entre agencias gubernamentales: reglas para acceder a los datos dentro de la ventanilla única cumpliendo con el derecho internacional y nacional. Identificación, autentificación y autorización: para garantizar la protección, calidad e integridad de los datos, es necesario mecanismos de identificación, autenticación y autorización de los usuarios (operadores y usuarios finales). Calidad de datos: para determinar la responsabilidad de introducir los datos en la ventanilla única y el posterior procesamiento de estos, es necesario determinar cada paso con su responsable de llevarlo a cabo.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (12 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 13: Ventanilla Unica

elDial.com

Responsabilidad: el uso de datos inexactos, incompletos o incorrectos por los usuarios podría dar lugar a daños y perjuicios, por lo tanto hay que considerar cuestiones como indemnizaciones nacionales, límites para algunas circunstancias y recursos jurídicos internacionales. Arbitraje y solución de controversias: la legislación debe ser revisada por las disposiciones relativas a los mecanismos alternativos de solución de controversia. En caso de que una ventanilla única nacional opere con la de otro país, los acuerdos deben incluir el arbitraje. Documentos electrónicos: con el fin de aumentar la eficiencia y eficacia de la ventanilla única, los gobiernos deberían promover la equivalencia funcional del papel y los documentos electrónicos. Archivo electrónico: se deben establecer los procedimientos apropiados para lograr un correcto mantenimiento de registros. También hay que tener en cuenta la privacidad y confidencialidad así como la necesidad potencial de recuperación y el intercambio de información archivada. Derecho de propiedad intelectual: pueden surgir dudas sobre quién es el dueño de los datos, y que las partes, si las hubieran, puedan tener algún tipo de interés en los mismos. Por tal motivo, un examen cuidadoso de la autoridad legal o reglamentaria para el control es importante, sobre todo en situaciones en las que la ventanilla única opera en un entorno bilateral o multilateral o su operador es una entidad privada. También considerar si existe un tercero que pueda tener patentes o la propiedad intelectual de los derechos a un proceso que pueda ser similar al que se contempla para la ventanilla única. Y por último, en los casos en que el desarrollo de los sistemas de datos se subcontrata a otras organizaciones, debiendo acordar derechos de propiedad, licencias, etc. III.1.3- Ventanilla única de medio ambiente según la Organización Mundial de Aduanas La Organización Mundial de Aduanas denomina a la ventanilla única como ventanilla única de medio ambiente, y le otorga la cualidad de inteligente. Así mismo la característica que define a una ventanilla única es " la presentación una sola vez" a los organismos gubernamentales que tratan la información comercial para aplicar medidas de regulación en la circulación transfronteriza de bienes, personas y medios de transporte. Este concepto implica evitar la presentación repetitiva de la misma pieza de información a las agencias gubernamentales. La información puede ser presentada en transmisiones múltiples permitiendo a los operadores económicos enviar datos en forma gradual. Esta presentación de una sola vez se logra normalizando la información y la documentación. Se basa en los siguientes principios: -Presentación incremental de los datos: los agentes comerciales y de transporte envían los datos a CBRAs (Agencias de Regulación Transfronteriza) en diferentes puntos de tiempo en el curso de una transacción en el comercio internacional. Una ventanilla única podrá exigir la presentación de sólo los datos elementales que reflejan un cambio o evolución en la transacción. Así se debe evitar la presentación de datos que formaron parte de una presentación anterior. Parte de la inteligencia de un entorno de ventanilla única es la posibilidad que tienen los comerciantes de vincular presentaciones individuales de datos. -Declaraciones normativas armonizadas: un conjunto armonizado de datos se pueden determinar de manera que para una transacción comercial o movimiento de transporte, los interesados no deban presentar los mismos datos varias veces a diferentes organismos. -Intercambio de información entre los CBRAs: es una consecuencia lógica de la armonización de las declaraciones de regulación. Este intercambio permite la aplicación compartida o separada de los controles por los respectivos CBRAs. -Respuesta CBRA armonizada: La respuesta a una declaración / informe de un actor de comercio o de transporte es una parte importante del proceso de negocio. Una respuesta que indica la liberación CBRA de las mercaderías significa el cumplimiento de un servicio de regulación. Cada CBRA puede procesar sus respuestas de forma independiente, pero la ventanilla única debe dar una respuesta única armonizada para el comerciante. La ventanilla única nacional es una colaboración entre la aduana y otros socios CBRAs. También puede ocurrir entre gobiernos nacionales, con el fin de simplificar los procedimientos comerciales y los flujos de datos internacionales. Cuando los gobiernos nacionales colaboran en las fronteras terrestres se puede crear un "puesto fronterizo de Stop", donde los países que compartes una frontera terrestre pueden lograr acuerdos internacionales para lograr la cooperación entre las agencias de ambos lados de la frontera con el objetivo de que los tramites relacionados con la exportación, importación o transito no se dupliquen.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (13 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 14: Ventanilla Unica

elDial.com

III.1.3.1- Ventanilla única: modernización de la aduana El papel tradicional de la aduana, de cobrar derechos e impuestos, ha cambiado por mayores responsabilidades de gestión de fronteras. De esta manera para lograr una organización aduanera moderna es necesaria una Gestión Estratégica definida como un proceso de creación de una estrategia operativa para una organización, en base a una misión y una visión a fin de hacer un seguimiento de sus metas y objetivos. Una ventanilla única en el marco estratégico implica analizar el impacto de la iniciativa en las diversas políticas comerciales del gobierno. Así desde este enfoque se debe estar orientado al cliente, basado en cuatro pilares. 1. Transparencia regulatoria: establecer procesos de consulta reduce los costos de comercio y mejora la eficiencia al ejecutar las políticas regulatorias. La transparencia normativa es mayor cuando el comercio tiene el derecho legal a la información reglamentaria. O los gobiernos legalmente deben publicar dicha información. 2. Consulta: debe abarcar todos los aspectos del comercio, incluido las ideas sobre políticas de reglamentación, propuestas sobre la legislación y aspectos operativos de la prestación de servicios. Una consulta pública permite profundizar la confianza entre los entes de regulación y el sector de comercio. 3. Cobertura de clientes: el marco normativo de la Organización Mundial de Aduanas promueve el concepto de Operador Económico Autorizado como socio de las autoridades reguladoras a fin de facilitar la seguridad y velocidad en el comercio. La cobertura de clientes lo que permite es ampliar el número de socios voluntarios. 4. Alineación de los objetivos de regulación con los de negocio: posibilidad de alinear los objetivos estratégicos de las autoridades reguladoras y los objetivos de las empresas establecidos para su propio interés. Parte del proceso de gestión estratégica son las actividades de diagnostico de la situación actual y la elaboración de un plan estratégico (diagrama de abajo).

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (14 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 15: Ventanilla Unica

elDial.com

Para determinar la posición estratégica de la organización en relación al desarrollo de una ventanilla única, se debe observar la posición actual de la prestación de servicios, debido a que tendrá un impacto al considerar los posibles servicios a futuro. También el apoyo legislativo al proceso de servicios, advirtiendo si la ley permite el modo de ventanilla única de presentación de datos o su intercambio de acuerdo a la legislación nacional sobre privacidad. Del mismo modo, considerar la interoperabilidad de los sistemas informáticos que proporcionan la interfaz entre las agencias gubernamentales y los comerciantes. El desarrollo de un entorno de ventanilla única es un elemento clave que vincula las iniciativas de facilitación del comercio que afecta a todos los interesados en el comercio internacional además de tener implicaciones de largo alcance para la aduana. De esta manera, establecer objetivos estratégicos claros aceptados por la organización es importante para el medio ambiente de ventanilla única. No solo comprende la creación de una instalación que recibe información sobre exportación, importación y tránsito en un punto sino que es una respuesta estratégica de la organización para facilitar el comercio y las metas de seguridad.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (15 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 16: Ventanilla Unica

elDial.com

III.1.3.2- Ventanilla Única: tendencias mundiales Ventanilla única es un enfoque para la prestación de servicios, donde el proveedor ofrece un conjunto de servicios bajo un mismo techo para que los consumidores puedan acceder y utilizar estos servicios. De esta manera la ventanilla única contribuye a reducir costos y esfuerzo tanto del proveedor como del consumidor, llevando resultados favorables a ambas partes. La Organización Mundial de Aduanas considera al concepto de ventanilla única como parte de la gestión coordinada de fronteras, que es el término para describir los esfuerzos globales para la racionalización y simplificación de los sistemas y procedimientos de gestión de frontera. Supone la coordinación y colaboración entre las autoridades y organismos que intervienen en el control de fronteras y en los aspectos reguladores que se aplican a pasajeros, mercaderías y transportes que se movilizan a través de las fronteras. Esta perspectiva incluye cuatro enfoques. El primero, de co-ubicación y uso compartido de las instalaciones de regulación, que permite que los puntos de servicios se unifiquen, fomentando la cooperación entre los organismos y mejorando la comunicación. El segundo enfoque es el de funcionarios de primera línea, referido a la delegación de la autoridad administrativa en los funcionarios de gobierno por medio de notificación de delegación dentro de una agencia o entre agencias. Este empoderamiento agiliza la toma de decisiones llevando a cumplir más rápido el servicio y a una mayor velocidad de los negocios. Otro enfoque es el de One-Stop Puesto Fronterizo, donde los países que comparten fronteras terrestres celebran un acuerdo internacional que posibilita la cooperación entre agencias de ambos lados para asegurar que los trámites reglamentarios no se dupliquen. El último es el medio ambiente de ventanilla única, que utiliza la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para permitir a los operadores presentar la información sobre exportación, importación y transito requerida por las agencias reguladoras en forma electrónica una sola vez. Este sistema evita los envíos a diferentes entidades gubernamentales en diversos puntos en el tiempo. El resultado de una ventanilla única en la que el comercio se permite presentar los datos electrónicos normalizados para la importación, exportación y tránsito sólo una vez, se puede lograr mediante el examen de las distintas actividades y procesos y la forma en que están lógicamente conectadas entre sí. Para el desarrollo de una ventanilla única de medio ambiente, se recomienda comenzar con el análisis de procesos de negocio. Este análisis es impulsado por la información y la que asegura que esa entrada sea ordenada para eliminar la información redundante es la ventanilla única. Hay varias maneras de analizar los procesos de negocio, el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) es un estándar general de lenguaje modelado de sistemas de software, que ayuda a visualizar modelos de procesos de negocio y especificar los requisitos de información. Este modelo es coherente con la manera de describir los procesos en el marco del proyecto de modelo de datos de la Organización Mundial de Aduanas. El UML se asocia con una perspectiva de desarrollo de software, habiendo otras normas reconocidas internacionalmente de modelado, como la Notación para el Modelado de Procesos de Negocios (BPMN) que es un estándar desarrollado y mantenido por la OMG (Grupo de Gestión de Objetos). El Lenguaje Unificado de Modelado fue elegido por la Organización Mundial de Aduanas como un estándar abierto con el objetivo de seguir las normas internacionales como las de CEFACT/Naciones Unidas, Metodología de Modelización, que se basa en UML. En base al intercambio de documentos y del modelo creado por los avances de las TIC y de Internet impulsado por el comercio, la ventanilla única también puede ser vista como una empresa virtual. Es decir, una variedad de empresas especializadas que se unen para formar una empresa virtual, proporcionando una cara ante el cliente. Permite ejecutar los procesos de negocio mediante la conexión de empresas e independientes por medio del intercambio de documentos y operaciones interdependientes. Así este concepto se desprende de interconexiones electrónicas y ofrece sus servicios a través la interfaz virtual del portal web. El medio ambiente de ventanilla única se ve a través de dos aspectos claves de la empresa virtual, portales web y una red de organizaciones y centros colaboradores. El primero implica, que las organizaciones participantes en una empresa virtual deben colaborar y compartir información evitando la reintroducción de datos para asegurar que los mismos sean compartidos durante toda la operación del ciclo de vida.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (16 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 17: Ventanilla Unica

elDial.com

El portal web puede ser una solución para la ventanilla única al proporcionar toda la información bajo un mismo techo normativo correspondiente, sirviendo como la salida de la información y la interfaz de servicio virtual entre el comerciante y las agencias reguladoras. De esta manera, podría ayudar a la iniciativa de ventanilla única con un alto poder de aplicación impulsado por tecnología de apoyo, creando una empresa virtual con rapidez, flexibilidad y bajos costos. El segundo aspecto, implica que para crear un entorno de ventanilla única, los participantes de las Agencias de Regulación Transfronterizas deben pasar de una situación en la que cada agencia tiene su propio concepto independiente de las operaciones, a una posición en donde exista la interdependencia de procesos y el intercambio de documentos. Así, se presenta a la ventanilla única como una red de centros cooperantes. Por último, el medio ambiente de ventanilla única se examina como un conjunto de servicios que apoyan las funciones básicas de reglamentación de exportación e importación, de transito y la facilitación del comercio. Estos servicios en su mayoría de información y comunicación son habilitados por los operadores de ventanilla única en nombre de CBRAs a través de una plataforma común.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (17 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 18: Ventanilla Unica

elDial.com

III.1.3.3- Modelo de procesos de negocios: cinco dimensiones de análisis Se examinan cinco dimensiones; la primera es la cronología que proyecta los acontecimientos en el comercio internaciones que tienen lugar en un orden cronológico. La geografía donde los eventos acontecen en los lugares y la ocurrencia del mismo está ligada a la ubicación, teniendo implicancia para la jurisdicción legal. La tercera dimensión es las partes (personas) es decir, los jugadores que participan en los eventos, siendo entidades que tienen

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (18 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 19: Ventanilla Unica

elDial.com

derecho y obligaciones previstos por la ley. La cuarta dimensión es Procedimientos reglamentarios que permite que los actores de un proceso se unan a ciertos patrones de comportamiento, dando orden y carácter a los procesos de negocio que se desarrollan en el curso de las transacciones transfronterizas. Por último el intercambio, referido al movimiento de información entre las partes en el curso del comercio internacional. Esta dimensión implica varios intercambios, a saber: - Flujos bidireccionales de información entre las empresas y los gobiernos y entre la Agencia de Regulación Transfronteriza de un país. -Intercambio entre la ventanilla única nacional y las Agencias de Regulación Transfronteriza ubicadas en diferentes jurisdicciones y territorios nacionales. -Sistemas comunitarios: que facilitan el intercambio de información que se produce entre empresas a nivel nacional e internacional. Desempeña un papel clave en el proceso de ventanilla única ya que facilitan los procesos de integración de la información y la composición de procesos de negocio. III.1.3.3.1- Contexto de los procesos de negocio CEFACT/Naciones Unidas describe la cadena de logística internacional en su modelo BUY-SHIP-PAY (Comprar-Enviar-Pagar). De acuerdo al modelo, los procesos de comprar (Buy) comprenden las actividades de compra/venta entre el importador y el exportador, los procesos de enviar (Ship) cubren las actividades involucradas en el traslado físico de los bienes incluidos los controles oficiales y pagar (pay) se refiere a las actividades relacionadas con el pago del producto y cierre de operación. Debido a que hay varias maneras de ver los procesos en la cadena de suministro internacional, dependiendo del actor involucrado (comerciante, transportista, agencia reguladora) se han producido diferentes procesos y modelos de información para describir los procesos similares, así estos diferentes puntos de vista se pueden agrupar en Comercio, Transporte y Regulación. El punto de vista comercial implica el descubrimiento de los productos por los compradores potenciales, la identificación de socios de negocio, el establecimiento de un acuerdo para compra de bienes y las actividades relacionadas al cumplimiento de la orden de compra. El transporte incluye los procesos relacionados con el transporte físico de mercadería en un medio de transporte, por ejemplo la reserva de espacio, carga y descarga de mercadería, la entrega de bienes al destinatario final. Y la regulación se ocupa de los informes reglamentarios a las autoridades a lo largo de la cadena de suministro, los actores son las entidades que cumplen las formalidades reglamentarias con las autoridades en la importación, exportación y transporte. III.1.3.3.2- Procesos de negocio en un entorno de ventanilla única Ventanilla única implica la presentación de datos una sola vez por lo que es necesario un seguimiento de la fuente original de datos dentro de la cadena de suministro. Esto permite establecer los procesos de negocio implicados en la primera presentación obteniendo información de calidad y de primera mano. Los mismos se dividen en 5 grupos. 1. Registro/autorización regulatorio: comprende la Ley de Aduanas. Estos procesos son la base de la ventanilla única, debido a que los datos de las partes, lugares, medios de transporte, etc., son reconocidos por primera vez por el operador de ventanilla única. Antes que se conceda el acceso a cualquier servicio de ventanilla única, hay ciertos requisitos administrativos que debe cumplir el operador, estableciendo una relación jurídica para los diferentes actores que utilizan esos servicios. Estos actores se clasifican en operador nacional de ventanilla única que se establecerá como una entidad legal con el mandato de ofrecer servicios de ventanilla única. Y los operadores económicos, que son parte del comercio y el transporte. A menudo están facilitados por intermediarios que desempeñan ciertos roles en nombre de los operadores económicos. 2. Procesos de aplicación de licencias, certificados, permisos y otros: los movimientos de mercadería y medios de transporte a través de la frontera están sujetos a regímenes regulatorios. Las restricciones imponen condiciones que deben cumplirse ante las autoridades regulatorias que son documentadas y expresadas a través de licencias, permisos y otros documentos. 3. Procesos de información previa: el mandato establecido para la aduana requiere la recolección de información sobre la cadena de suministro internacional antes de la transacción. Se requiere información previa que debe suministrarse a los organismos reguladores de exportación e importación, en la forma de pre-salida y de los bienes antes de la llegada y declaración de carga.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (19 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 20: Ventanilla Unica

elDial.com

4. Declaración de mercancías / Cargo informe / informe de Conducción: los eventos estándar de reporte regulatorio para la aduana se pueden utilizar como los eventos de información para los socios de la agencia regulatoria transfronteriza. III.1.3.4- Armonización de datos de Ventanilla única El diseño y el desarrollo de sistemas automatizados y el establecimiento de requisitos de datos e información requieren de coordinación entre los organismos reguladores. El entorno de ventanilla única proporciona una solución al problema de los diferentes mensajes electrónicos y una mayor precisión en la utilización de datos al emplear las normas internacionales como el modelo de datos de la Organización Mundial de Aduana (OMA). El uso de estándares internacionales en los datos y de mensajería para las operaciones aduaneras permite que se puedan enviar a todos los organismos gubernamentales siendo la base de un entorno de ventanilla única. De esta manera, el modelo de datos de la OMA asegura la compatibilidad entre los organismos gubernamentales y los requisitos de información permitiendo el intercambio de información facilitando el comercio y ofreciendo estabilidad. A los gobiernos se les recomienda el inicio de la armonización de datos y el proceso de normalización para lo que deben implementar las siguientes medidas. -Identificar la agencia líder y el personal que se va a dedica a llevar a cabo la armonización. -Inventario de los datos actuales de la agencia de comercio y requisitos de información de los sistemas automatizados. -A nivel nacional los datos de inventario y armonización de la información. -Identificar las redundancias mediante la comparación de las definiciones de datos. -Armonizar la información y los datos de los requisitos para las normas internacionales del modelo de datos de la OMA. III.1.3.4.1- Directrices para la armonización de datos de ventanilla única Estas directrices se diseñaron para colaborar con los gobiernos y el comercio en la armonización y estandarización de la información y la necesidad de datos para desarrollar e implementar un entorno de ventanilla única. Estos criterios se basan en las mejores prácticas y en implementaciones individuales del medio ambiente de ventanilla única y puede ser utilizado en conjunto con la recomendación 33. El objetivo de la armonización de datos es eliminar los datos redundantes y la duplicidad en la presentación de los datos comerciales a la aduana y otras agencias reguladoras. Esto facilitara el comercio, la reducción de costos y proporcionar información más oportuna y precisa. Hay ciertos factores claves al establecer un entorno de ventanilla única, que permiten su desarrollo, estos son la política de armonización, la organización y la comunicación. Para un exitoso proceso de armonización es importante una agencia de fuerte liderazgo, ya que será la encargada de elaborar la planificación y comprometer los recursos necesarios. En cuanto, a la organización, es necesario un equipo de proyecto de ejecución del proceso de armonización de datos. Los miembros del equipo deben tener un amplio conocimiento de los procedimos comerciales internacionales especialmente de los requisitos de información reglamentarios. También es útil una persona que sirva de enlace con los organismos participantes para el intercambio de información. La comunicación de la armonización de las políticas, procedimientos y medidas es fundamental. Luego de organizar el equipo encargado de la armonización se deben llevar a cabo una serie de reuniones informativas para todos los involucrados con el objetivo de definir las funciones y responsabilidades del equipo. Una vez que el organismo rector ha sido seleccionado es necesario que los gobiernos den prioridad a otras agencias que participaran en el proyecto, teniendo en cuenta por ejemplo, los ingresos, seguridad de la cadena de suministro, etc. Debido a que es complicado lograr la armonización de todas a la vez. La armonización de datos es un proceso reiterado de captura, definición, análisis de los requerimientos regulatorios de información. El primer paso es la captura de datos, que implica hacer un inventario de las necesidades de información de las agencias gubernamentales a través de identificar y

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (20 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 21: Ventanilla Unica

elDial.com

enumerar los elementos de datos. Esto se logra por medio de un examen de los requisitos de los sistemas automatizados, regulaciones y procesos administrativos. Luego se debe definir la necesidad de la información, que incluye elaborar un registro que contenga el nombre, la definición y la representación (código) de cada elemento de datos. El tercer paso es analizar la información para cada elemento de datos, reuniendo a semejantes nombres los elementos de datos para una comprensión completa de la definición de cada elemento de datos y los requisitos de información. Por último, conciliar, en el que hay un acuerdo para emplear un nombre de elementos de datos con una definición y código común, al igual que la mensajería estándar con base en el modelo de datos de la OMA. Otro punto a tener en cuenta son los documentos justificativos, exigidos en la mayoría de las agencias reguladoras transfronterizas, siendo una de las principales causas de demoras en el proceso. La ventanilla única de medio ambiente pretende dar una solución al manejo de documentos a través de medios digitales. Para lograr este proceso sería conveniente seguir los pasos indicados a continuación: -Identificar la documentación requerida a nivel nacional para la declaración de reglamentación separando el comercio-transporte y el sector publico. -Establecer un grupo interinstitucional con un organismo rector. -Simplificar los procesos de negocios entre agencias. -Dirección legislativa y cuestiones de regulación. -Realizar el proceso de desmaterialización incluyendo los requisitos de acceso para el sector privado. Los documentos justificativos deben presentarse además de las declaraciones de regulación. Estos documentos se refieren y basan en la liberación y despacho de mercadería, medios y equipo de transporte. Se pueden dividir en dos categorías. Los documentos claves de negocio que forman el comercio y el intercambio de transporte, como la factura, orden de compra, Bill of Lading, etc. Y los documentos reglamentarios como licencias, certificados, permisos y otros contemplados en el modelo de datos de la OMA. III.1.3.5- Cadena de suministro La cadena de suministro del comercio internacional es una red compleja de relaciones y procesos de intercambios. Se ha elaborado un modelo de análisis basado en Buy-Ship-Pay para describir esta cadena, mostrando los documentos justificativos que se intercambian a lo largo de la misma. Así, de la exportación a la importación, hay cuatro niveles. El primero es el nivel de aduana en las fronteras que en la actualidad la mayoría de las declaraciones presentadas por exportadores o importadores son por vía electrónica. El nivel dos, puede incluir los diferentes medios de transporte desde la fábrica o las obras donde son producidos los bienes y enviados al destino de entrega según lo requiera el comprador. El siguiente nivel es la ventanilla única que facilita la simplificación de los procedimientos transfronterizos de los organismos reguladores que utilizan documentos desmaterializados y datos. El último nivel es el comercial, que abarca vendedores, compradores, bancos, donde se produce el intercambio de muchos documentos de apoyo que la aduana puede requerir para el despacho de la mercadería. III.1.3.6- Arquitectura y medio ambiente de ventanilla única. La arquitectura es la que conduce a la planificación general, diseño y desarrollo de una ventanilla única. La ventanilla única de medio ambiente comprende sistemas de gran magnitud y complejidad cuyos componentes están relacionados entre sí y definen la estructura del sistema. Arquitectura es la que precisa estas interacciones, detallando los componentes principales del sistema. De esta manera, se puede mencionar la arquitectura empresarial que proporciona el contexto estratégico para el despliegue de los sistemas de TI (Tecnología de la información) sobre la base de la estrategia de negocio y proporcionando antecedentes de la organización para mejorar su eficacia. Una de las razones para invertir en arquitectura empresarial es asegurar que los activos tecnológicos de la información respondan a las actividades estratégicas de la organización, proporcionando el contexto estratégico para el desarrollo de sistemas de TI. Es una forma de que la dirección ejecutiva entienda el valor de la tecnología de la información y el papel indispensable en el logro de los objetivos de la organización estratégica.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (21 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 22: Ventanilla Unica

elDial.com

Anteriormente se menciono que el entorno de ventanilla única puede ser entendido como un conjunto de servicios que apoyan funciones básicas de reglamentación de importación, exportación y transporte facilitando el comercio. La arquitectura orientada a servicios (SOA) se inicia con un enfoque en los servicios de negocio, pudiendo facilitar la implementación del cambio en los sistemas de información. Asesora a la construcción de aplicaciones de software utilizando componentes fáciles de construir, sirviendo como base de diseño y despliegue de tales aplicaciones. Por lo tanto se recomienda este enfoque para construir una ventanilla única de medio ambiente ya que se construye sobre la base de la noción de servicios y ventanilla única es una colección de servicios. Además SOA identifica los conceptos que la administración comprende, como disponibilidad de los servicios, calidad y costo de los mismos. Ventanilla única de medio ambiente supone la integración de inversiones en múltiples sistemas realizados por distintos organismos, y SOA facilita la integración interinstitucional. También ofrece la posibilidad de crear aplicaciones compuestas basadas en los requisitos de las distintas agencias de regulación transfronteriza. La disciplina de la arquitectura SOA ayuda a construir una clasificación común de servicios y modelos de información permitiendo la construcción de soluciones a gran escala basada en información y comunicaciones. III.1.3.7- Caso de negocio para ventanilla única Los gobiernos deben organizar la información y la documentación para proporcionar el razonamiento estratégico y financiero a los proyectos de implementación de ventanilla única. Un caso de negocio explica las razones de hacer un proyecto y las consecuencias de no hacerlo, al igual que los beneficios de negocio del proyecto. La propuesta de un proyecto de ventanilla única implica el compromiso a largo plazo de la organización en recursos humanos, financieros, liderazgo y apoyo ejecutivo. Para lograr ese compromiso se deben expresar claramente las necesidades del negocio. Así un caso de negocio, puede ser útil en cualquier inversión financiera por medio de la perspectiva del retorno de la inversión y los beneficios derivados del negocio. El desarrollo de un modelo de negocio es un proceso de gestión en que la dirección ejecutiva tiene el papel principal. Implica el apoyo de personas especializadas en herramientas y técnicas para colaborar con la toma de decisiones. Tanto la aduana como los organismos gubernamentales asociados deben presentar habilidades y competencias. Además de una colaboración entre sí para lograr un amplio apoyo y aceptación. Si los gobiernos desempeñan el papel principal en la prestación de apoyo a la ventanilla única, el proceso de inversión puede ser impulsado por el código escrito con la rendición de cuentas del gasto público. El código escrito en la práctica es estimulado en gran medida por normas y valores de los participantes de la organización, que determinan la calidad del modelo de negocio. El objetivo del caso de negocio estratégico es producir un mandato político para el proyecto proporcionando decisiones de alto nivel sobre el modelo de gobierno, la estructura del poder ejecutivo y un amplio alcance. Debe explicar como el concepto de ventanilla única se ajusta con el programa estratégico de modernización de la aduana. Debe incluir la justificación económica para continuar con un enfoque de ventanilla única, frente a los beneficios generales para la economía por el crecimiento del comercio internacional, la mejora de la competitividad del comercio mediante la reducción de los costos de transacción, y el compromiso del gobierno de reducir los costos totales de las operaciones, incluyendo los costos de transporte, costos de servicios de logística, costos de financiamiento y los costos de regulación. Pretende explicar como el uso de ventanilla única reduce estos costos, en función de los siguientes factores: -Ventanilla única facilita el envió de información al gobierno. -El costo de un plazo para la presentación de múltiples propuestas. -Reducción de los costos de preparación de documentos. -Disminución de la interacción de los diferentes organismos gubernamentales. -Minimización del tiempo que lleva a la reducción de costos en la realización del inventario. -Impacto en los recursos humanos.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (22 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 23: Ventanilla Unica

elDial.com

Además de la información práctica, también debe incluir información sobre la base de la investigación empírica como una investigación general del impacto positivo de las medidas de facilitación del comercio en el crecimiento del comercio, a nivel empresa, pruebas que confirmen que mejora la competitividad de la industria nacional debido a la eficacia en el manejo de la información comercial y la documentación y el impacto de la implementación de ventanilla única documentada en el mundo. III.1.3.7.1- El caso de negocios detallado para los proyectos seleccionados El desarrollo de un caso de negocio detallado para el proyecto elegido se basaría en las siguientes etapas esenciales: Ubicación de las plantillas de derecho y los marcos Los gobiernos tienen sus propias plantillas y formatos para la escritura de casos detallados de negocios. Estas plantillas a menudo se determinan para mantener la rendición de cuentas financiera y de gestión de inversión. Establecimiento de la perspectiva de negocio interesado en el valor Para fortalecer el modelo de negocio es importante una declaración de los beneficios de la aprobación por las partes interesadas nacionales. Este podría ser elaborado por un conjunto de industria-gobierno o grupo de trabajo para llevar a cabo estudios analíticos sobre cuellos de botella de procesamiento de la carga y diversos puntos de contactos a lo largo de la cadena de suministro. Alternativamente, un estudio de industria para determinar la calificación industrial de los beneficios percibidos. Beneficios de perfiles Incluye el valor del negocio proyectado y el perfil de beneficios. A ese nivel, el modelo es en término económico general para un público de alto nivel. Ofrece una simple enumeración de los beneficios. Lo que no suele incluir es una asignación de beneficios con la realización del proyecto entregable. Estas asignaciones deben incluir una matriz que describa los supuestos, riesgos y limitaciones de cada beneficio. Análisis de costos, beneficios y evaluación del proyecto El análisis de costo-beneficio es un aspecto clave. La Organización Mundial de Aduanas ha desarrollado una herramienta para este aspecto que proporciona un enfoque estructurado para el análisis de los costos de los beneficios. Al definir el valor relativo a un entorno de ventanilla única, se refiera a la preservación del valor de la mercadería por medio de la reducción de costos de transacción y tiempo. El análisis de costo-beneficio se puede llevar a cabo utilizando diferentes métodos. La evaluación de opciones en general lleva a la solución más adecuada para ser enviado para su aprobación ejecutiva. En la etapa de la aprobación, es importante, la presentación del caso de negocio en la plantilla adecuada, los documentos justificativos y una declaración clara de los recursos. III.1.3.8- Ejecución y control Luego de la aprobación financiera, siguen otras fases posteriores a la ejecución del proyecto, tales como la asignación de recursos, contratación, planificación, etc. El caso de negocio es útil para identificar y seguir los costos, riesgos y beneficios que son cruciales durante la ejecución del proyecto. El plan de ejecución del proyecto, serán actividades realizadas por el equipo de proyecto. En esta etapa es importante la estrategia de adquisiciones.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (23 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 24: Ventanilla Unica

elDial.com

Las políticas de gobierno en materia de contratación pública tendrán impacto en las actividades del proyecto de ventanilla única. La gestión de contratos, de adquisiciones y de desempeño de los proveedores es vital en esta instancia. Uno de los peligros para el logro de beneficios que se describieron en el caso de negocio es la falta de atención a los riesgos del proyecto. En general las decisiones de alto nivel tomadas en el momento de la aprobación del modelo de negocio estratégico se relacionan con, las principales responsabilidad de agencia, la distribución de las tareas entre los organismos, la reestructuración de los organismos reguladores y las decisiones de alto nivel sobre el proceso de negocio. Lo anterior tiene un impacto en la consecución de los beneficios empresariales por lo que la alta dirección debe prestar atención a las medidas adoptadas a fin de controlar los riesgos del proyecto. Al momento de la contabilización de los beneficios se deben realizan sobre la base de las medidas acordadas. La revisión debe ayudar a establecer la forma en que los riesgos documentados han hecho impacto en el proyecto. Durante su ejecución, puede haber cambios en las proyecciones presupuestadas en la calidad de tiempo y costes. De esta manera una declaración de los resultados es importante durante la revisión. La misma incluirá como el proyecto se ha realizado y los resultados del servicio afectado, utilizando las medidas e indicadores de desempeño que afectan la prestación de servicios de ventanilla única para lograr mayor eficiencia para el comercio y el gobierno. El caso de negocio final es un documento completo que proporciona toda la historia del caso en el proyecto. III.2- Estudio descriptivo de la Ventanilla única en el mundo III.2.1- Experiencia mundial: 4 casos de estudio Una ventanilla única puede proporcionar una variedad de servicios dependiendo de su diseño y campo de aplicación. A continuación cuatro casos de ventanillas únicas según su desarrollo en la Recomendación 33 del Centro de las Naciones Unidas para Facilitación Del Comercio y las Transacciones Electrónicas (CEFACT/ONU). III.2.1.1- Estados Unidos El sistema de ventanilla única aplicado en este país se conoce como el Sistema Internacional de Datos Comerciales (ITDS). Se basa en un sistema de seguridad que integra todas las administraciones públicas para cumplir los requisitos del sector privado y de las administraciones federales mediante la recopilación, utilización y difusión de datos normalizados relativos al comercio y al transporte, por vía electrónica. La concepción inicial del ITDS fue el resultado de un grupo de trabajo especial, quien realizo un estudio sobre los procedimientos de tramitación en materia de comercio internacional de los organismos públicos y elaborar recomendaciones para la futura automatización de la aduana. Así, se estableció una oficina del proyecto dirigida por directivos de diversos organismos e integrada por representantes de la aduana, organismos públicos participantes y de control. Después de celebrar amplias consultas y de examinar los procedimientos de los organismos y los requisitos de información, se publicó un Informe preliminar del diseño del ITDS, que contenía: principios operativos, análisis de los beneficios en función del costo, modelo de datos, procesos, normas, etc. III.2.1.2- Mauricio La ventanilla única de este país permite presentar la declaración de aduana, procesarla y reenviarla por vía electrónica mediante TradeNet, un sistema en red basado en la norma EDI (Intercambio Electrónico de Datos) que permite la transmisión electrónica de documentos entre las partes que intervienen en el movimiento de mercaderías. TradeNet es una asociación entre el sector público y el privado compuesta por diversos organismos del Gobierno de Mauricio, la Cámara de comercio e industria de Mauricio y Crimson Logic, la empresa asociada que opera su propia versión de TradeNet en Singapur.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (24 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 25: Ventanilla Unica

elDial.com

Todos los servicios se cobran según la utilización, aparte de una cuota inicial de registro y un cargo por la instalación para cada usuario. El sistema TradaNet se puso en práctica por fases para asegurar un cambio gradual y fluido a partir de los métodos tradiciones. La primera fase iniciada en el año 1994, se ocupo de la autorización electrónica por parte de la administración de aduana. Al año siguiente, los agentes marítimos podían presentar el manifiesto de carga vía electrónica. En la última fase se implementaron servicios que permitían la declaración y el procesamiento electrónico de las mismas. Se estima que este sistema posibilito disminuir el tiempo promedio de la declaración de la mercadería desde cuatro horas a quince minutos en aquellas que no dan lugar a reclamaciones. III.2.1.3- Países Bajos La ventanilla única del aeropuerto de Schiphol permite a las compañías aéreas presentar el manifiesto de carga vía electrónica a la administración aduanera. El operador presenta la información aduanera mediante el sistema VIPROG, elaborado por la administración de aduanas. Es una aplicación en red basada en las normas EDI (Intercambio Electrónico de Datos) que permite la transmisión electrónica de los mensajes de expedición de la carga. La ventanilla única se basa en la cooperación con otros organismos encargados de cumplimiento que ha derivado a establecer el denominado •punto de despacho de mercaderías, CCP" destinado a mejorar la manipulación de la carga por parte de los distintos organismos. Estos últimos proporcionan los perfiles de riesgos a la aduana que analiza la información y envía de manera electrónica o en papel a los demás organismos, quienes contestan si desean inspeccionar la mercadería. Si más de un organismos lo requiere, el CCP coordina los controles. El propósito es evitar múltiples controles que interrumpan el proceso logístico. La comunidad comercial ha sido un gran apoyo para este enfoque de cooperación. Sus ventajas se traducen en menos demoras en la cadena logística del transporte aéreo y reducción de los costos del personal. Para la administración aduanera la ventaja es que se tiene una visión general amplia de la carga aérea entrantes antes de la llegada. III.2.1.4- Suecia El sistema sueco de ventanilla única, denominado Oficina Virtual de Aduana, permite realizar declaraciones y solicitar licencias de exportación e importación por vía electrónica. Es financiado en su totalidad por fondos públicos y todos los servicios son gratuitos. Posibilita actualizar automáticamente las variaciones en los tipos de cambio, los códigos y tipos arancelarios. Incluye las reglamentaciones relativas al comercio y puede proporcionar a los operadores comerciales las actualizaciones sobre los cambios mediante Intranet y/o servicio de SMS (Servicio de Mensajes Cortos). Ofrece también cursos interactivos de formación y permite crear oficinas virtuales de aduanas personalizadas con toda la información y tramites que cada operador comercial utiliza. Un cliente que utilice la declaración de aduana electrónica obtendrá una respuesta en 90 segundos. Si durara más tiempo, el operador recibirá actualizaciones frecuentes sobre el progreso de la transacción por medio de SMS y correo electrónico. Este sistema permitió a la administración de aduana recortas costos, aumentar la eficacia de los procedimientos internos y reasignar recursos a otras actividades fundamentales. La ventanilla única se ha desarrollado continuamente como una consecuencia natural de la política gubernamental sueca de transparencia e interacciones con la comunidad empresarial y los ciudadanos. III.3.- Estudio descriptivo de la Ventanilla Única en América Latina y Caribe Sobre la base de información publicada y suministrada por los países latinoamericanos y caribeños, que son Estados Miembros del SELA (Sistema

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (25 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 26: Ventanilla Unica

elDial.com

Económico Latinoamericano y del Caribe), se pretende brindar información sobre el avance en la implementación de la ventanilla única de comercio exterior y su nivel de instrumentación. III.3.1- Bolivia La Aduana Nacional cuenta con el sistema informático SIDUNEA para la elaboración de las Declaraciones Únicas de Importación, Exportación, así como de trámites de tránsito. Para realizar actividades de exportación desde Bolivia, se creó en el año 1992 el Sistema de Ventanilla Única de Exportación (SIVEX) mediante Decreto Supremo Nº 23009. Toda empresa que deseaba exportar debía inscribirse en el Registro Único de Exportadores (RUE), en cualquiera de las 11 oficinas regionales del SIVEX, para recibir un certificado que acredita y habilita para llevar a cabo el proceso de exportación. En el año 2005 con el fin de hacer más eficiente los trámites y procedimientos de comercio exterior el gobierno Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 28266 disolvió el Sistema de Ventanilla Única de Exportación, delegándose las funciones y atribuciones del SIVEX a una entidad privada ligada al sector exportador, la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) y a través de esta, a las Cámaras Departamentales de Exportadores. III.3.2- Chile En Chile es exigible la firma electrónica en todos los documentos electrónicos. Actualmente, el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) la utiliza como medio de autenticación de los trámites que involucran la presentación de Declaraciones a este servicio. En materia de importaciones se utiliza la firma electrónica avanzada y en el caso de exportaciones se utiliza la firma electrónica simple. La VUCE chilena ha estado operativa desde el año 2004 y ha sido desarrollada en forma paulatina por el Servicio Nacional de Aduanas y algunos servicios públicos Salud Pública, Impuestos Internos, Tesorería General de la Republica, etc. En el año 2006 el Servicio Nacional de Aduanas desarrolló acciones junto con el Ministerio de Hacienda, para llevar a cabo, en tres etapas, un estudio tendiente al desarrollo de un Portal de Comercio Exterior. El Portal es una herramienta para la acción coordinada de las Instituciones Públicas, para facilitar las tramitaciones que deben realizar los exportadores e importadores con el fin de participar de manera eficiente del comercio internacional. En la primera etapa, que inicio en junio de 2008, se construyó un portal informativo, que ofrece información sobre los trámites y requisitos a cumplir para importar o para exportar mercancías. Esta iniciativa fue coordinada con el Ministerio de Economía y Aduanas. La segunda etapa es un estudio tendiente a definir una orgánica para un portal capaz de hacer transacciones, así como los proyectos que deberán llevarse a cabo en cada una de las instituciones participantes para establecer el portal como el espacio digital único por el que cursen las transacciones. Este estudio fue liderado y financiado por el Ministerio de Economía y se concretó con la entrega de un informe final en abril de 2010. La tercera etapa, representada por la creación de un portal transaccional que permita a los exportadores, importadores y agentes de aduana hacer los trámites de comercio exterior en una sola ventanilla, se encuentra en proceso de formulación y será coordinada por el Ministerio de Hacienda con el apoyo técnico del Servicio de Aduanas y todos los servicios actores de esta red. Los principales usuarios del Portal son clientes que utilizan sus servicios, y entidades que son instituciones externas que colaboran a la operación del Portal aportando información y servicios al mismo. Así, los clientes se dividen en finales y secundarios, los primero son los exportadores e importadores y los segundos, por ejemplo los agentes de aduana a través de los cuales se accede a los clientes finales.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (26 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 27: Ventanilla Unica

elDial.com

También se utiliza el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) coordinado por una Comisión Asesora del Presidente de la República la cual conformó cuatro grupos de trabajo para cubrir aspectos como el formulario único, la nomenclatura, la normativa y la tecnología. En relación al modelo es un portal único, que permite trámites electrónicos integrando las agencias nacionales que intervienen en la cadena y administrado por la Aduana. El sistema pretende aumentar el intercambio comercial de Chile y generar condiciones favorables para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se inserten en el comercio internacional. El objetivo es facilitar el comercio exterior, reducir los costos y el tiempo de embarque y desembarque, al igual que mejorar la eficiencia y transparencia administrativa de la gestión de las operaciones de comercio exterior. Para la reducción de trámites y plazos en los procesos de comercio exterior, se fijan cuatro documentos de comercio exterior y once días el tiempo de respuesta para gestiones de importación y exportación. III.3.3- Colombia Todos los trámites de comercio exterior se realizan por medio de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) por medio del Decreto Nº4149, administrada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo soportada en medios electrónicos, por el cual las entidades administrativas relacionadas con esta materia compartirán la información pertinente. El nivel de instrumentación es total contando también con un sistema de pagos electrónicos. Mediante la VUCE se realizan trámites relacionados con los requisitos, certificaciones, permisos y visto buenos previos requeridos en las operaciones de importación y exportación, así como con el Formulario Único de Comercio Exterior (FUCE), proceso electrónico para las inscripciones ante las diferentes entidades. La VUCE emplea la firma electrónica avanzada para todas las transacciones que se realizan a través de ella y el sistema informático utilizando un intercambio estándar de documentos a través del formato XML. La evolución de la VUCE en Colombia fue notable, con una estrategia de comunicación al momento de su aplicación y un sistema de capacitación a través de internet para funcionarios y demás actores involucrados. En el año 2010 se creó el modulo de inspección simultanea para coordinar entidades que realicen simultáneamente las inspecciones aduaneras, sanitarias y de control antinarcóticos. En el marco del "I Taller Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: consideraciones y propuestas para la acción regional en el marco del Foro del ARCO del Pacífico Latinoamericano" (Valparaíso, 30 de Noviembre y 1 de diciembre de 2010), Colombia presento una propuesta de generar comercio electrónico entre los Estados que componen la región, basado en una iniciativa de integración digital para facilitar el comercio transfronterizo y eliminar el papel logrando así operaciones más agiles y transparentes. Colombia dispone de Certificación de Origen Digital con México y Chile, y en la actualidad está desarrollando procesos de interoperabilidad a nivel de VUCE con Brasil. III.3.4- Costa Rica La Dirección General de Aduanas emplea el sistema "Tecnología de Información para el Control Aduanero, TICA". Es un sistema informativo para agilizar los procesos, reforzar los controles, aumentar la transparencia y eliminar los tramites en papel. El uso de la tecnología permitió utilizar la firma digital, eliminando filas y ventanillas. En el año 1996 se creó la ventanilla única de comercio exterior mediante la Ley 7638, articulo 8 (inciso c) operando electrónicamente para exportación e importación. La VUCE depende de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), entidad pública de carácter no estatal. En el año 2006 se decreto el Reglamento del Sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior, Nº 33452, que contiene las funciones, trámites y administración de la misma.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (27 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 28: Ventanilla Unica

elDial.com

La VUCE funciona mediante dos módulos, uno externo, compuesto por el exportador, importador y agencia de aduanas y otro interno integrado por las autoridades de las diferentes organizaciones públicas. La integración posibilita un solo formulario electrónico (solicitud-tramite) donde el sistema identifica a que organización enviar para ser aprobado. Una vez aprobado, se envía electrónicamente a la aduana de ingreso o de salida. Además el sistema brinda al exportador o importador información del estado de sus trámites. Entre las ventajas de los sistemas, servicios las 24 horas del día, los 365 días del año, agiliza y simplifica los trámites, ahorro de tiempo y costos administrativos. Actualmente, Costa Rica se encuentra trabajando a nivel de interoperabilidad con El Salvador y Guatemala. III.3.5- Ecuador La Ventanilla Única de Comercio Exterior, mediante Decreto Ejecutivo Nº 285, se estableció en el año 2010, con el objetivo de integrar y optimizar los procesos de comercio exterior. Entre los beneficios obtenidos permitió facilitar el trámite de autorización y certificación en un solo punto de acceso vía internet, reducir el tiempo de despacho, seguridad en la información debido al uso de firma electrónica, seguimiento del estado de los trámites. Se basa en el modelo de datos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), permite la interconexión de las instituciones públicas y privadas que son emisoras de los documentos de control, siendo único punto de comunicaciones interinstitucional para evitar duplicidad o errores en la información relacionada con las operaciones de comercio exterior. III.3.6- El Salvador Funciona la ventanilla única como Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX), con la finalidad de centralizar, agilizar y simplificar los trámites de importación y exportación de mercaderías, para unificar los procesos de las distintas instituciones del Estado por medio de sistemas automatizados permitiendo el registro, autorización y obtención de los documentos legalmente necesarios para la operatoria comercial internacional. La ventanilla única utiliza el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), que tiene la capacidad de interconectarse con el sistema de aduana, nacional y con aduanas extranjeras (actualmente ya interconectado con Guatemala) y bancos del sistema financiero a fin de ejecutar pago electrónico de los servicios y formularios emitidos. En el caso de exportaciones, los trámites electrónicos incluyen obtener documentos aduaneros, certificados de origen, pagos electrónicos, administración de cuota de exportación. Para las importaciones, el Presidente de la República emitió el Decreto Ejecutivo Nº 87 en el año 2010 con el objeto de impulsar el Centro de Trámites de Comercio Exterior (CIEX) a través de la conformación de una Comisión Interinstitucional, considerando la experiencia alcanzada por CIEX. III.3.7- Guatemala La entidad responsable de aduanas es la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). En Guatemala existe una ventanilla única para las exportaciones (VUPE), creada en el año 1968 a través del acuerdo 790 bajo la responsabilidad de Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPRONT), la cual opera con el sistema SEADEX (Servicio Electrónico de Autorización de Exportaciones). Con el objetivo de unificar las entidades privadas y públicas optimizando el tiempo de traslado físico de trámites entre instituciones. Hay un proyecto para integrar las importaciones y convertir el sistema en una ventanilla única de comercio exterior (VUCE). En materia de exportación, la ventanilla única permite la emisión permisos de tipo sanitario, certificados de origen y documentos aduaneros como la

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (28 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 29: Ventanilla Unica

elDial.com

Declaración Única Aduanera (DUA) y el Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), además de la interconexión con Bancos para prepago de impuestos en el caso de El Salvador y aduanas de otros países como Honduras y El Salvador. III.3.8- Honduras El Sistema Aduanero de Honduras cuenta con el Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH). Este sistema tiene por objetivo facilitar a los operadores de comercio en la elaboración, registró y envió en línea de Manifiestos de Carga, Declaración Única de Aduana (DUA), ingreso, traslado y salida de depósitos. En materia de exportación existe el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), con el fin de centralizar, simplificar y agilizar la gestión de exportaciones. En la actualidad hay un proyecto piloto de ventanilla única en la que se plantea una plataforma tecnología para efectuar las operaciones de comercio a través de Internet. Este proyecto es lanzado por autoridades de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), permitiendo efectuar los trámites por internet durante las 24 horas del día y los 7 días de la semana, conectados con las aduanas de Honduras y el destino de mercaderías. III.3.9- México La autoridad de aduanas es el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que cuenta con un sistema integrado de aduanas para todos sus trámites, el cual contempla la firma y la factura electrónicas. La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) Mexicana se estableció en el año 2011 siendo desarrollada por la Administración General de Aduanas, teniendo un impacto directo en reducir las demoras y costos de preparación de documentos gubernamentales. El Decreto Presidencial de dicho sistema establece un esquema de gobierno e implementación del proyecto, obliga a todas las dependencias y entidades a incorporar sus trámites de comercio exterior en la Ventanilla Única en un plazo inamovible y crea un Grupo Intersecretarial para supervisar el desarrollo del proyecto de Ventanilla Única. Este último tiene por objeto brindar una herramienta de control sobre las mercaderías que requieran cumplir con algún permiso, licencia o autorización por medio del intercambio electrónico con el SAT, de todas las dependencias que lo emitan. La VUCE se desarrollo en tres etapas a saber, la primera que implico un Enlace Electrónico de Regulaciones del Comercio Exterior entre Dependencias y Aduanas, luego un Sistema y Portal Electrónico Gubernamental Único para Trámites de Comercio Exterior y la etapa final la conexión de Ventanillas Privadas de Comercio, Transporte y Financiamiento de Comercio Exterior. Aunque hay muchos enfoques para establecer una ventanilla única, se opto por el modelo Sistema Automatizado de Información de Transacciones, a través del cual los comerciantes pueden presentar declaraciones electrónicas de comercio a las diferentes autoridades para ser procesadas y aprobadas en una sola aplicación. Para lograr el éxito en su implementación, se hace hincapié en la importancia de la reingeniería y modelado de proceso de los trámites que debe incluir la eliminación de trámites innecesarios, duplicidad de funciones y desregulación de los mismos al suprimir requisitos ineficaces. III.3.10- Nicaragua Actualmente existe la ventanilla única de exportación conocida como Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX), creada en el año 1994. Entre sus funciones, se puede mencionar facilitar exportaciones garantizando la entrega eficiente de los documentos requeridos por los exportadores, simplificar los trámites para disminuir los tiempos de gestión, costos financieros y humanos, centralizar las actividades relacionadas al proceso exportador para ofrecer una atención ágil y oportuna. Electrónicamente se pueden obtener Certificados Sanitarios, de Origen y Aduanero. Para esto se utiliza un Sistema de Trámites en Línea (SITRADE), que enlaza por medio de Internet al sector Exportador, Instituciones del Estado, Organismos vinculados al comercio exterior y al CETREX, donde el exportador obtiene todos sus documentos necesarios para hacer efectiva su exportación.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (29 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 30: Ventanilla Unica

elDial.com

III.3.11- Panamá Hay una ventanilla única de comercio exterior para trámites de exportación accesible a través de Panamá Tramita, el portal oficial de trámites gubernamentales. Según Decreto Nº53 de 1985, es la unidad técnica que tiene como fin centralizar y agilizar los trámites de exportación, mediante la constante interacción y colaboración de diferentes entidades públicas relacionadas con el comercio internacional Panameño. III.3.12- Perú La implementación ventanilla única de comercio exterior en Perú es conducida por la Comisión Especial, presidida por el Ministerio de Comercio y Turismo (MINCETUR). Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 165 en el año 2006 y su alcance se estableció a través del Decreto Legislativo Nº 1036. Se ha logrado su implementación completamente operativa en un tiempo relativamente corto a partir de su Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-2013 y aprovechando las experiencias de otros países. Entre los propósitos de la implementación y desarrollo de la VUCE, se puede mencionar vencer la resistencia al cambio, virtualización, simplificación e integración. El principal objetivo es integrar y mejorar los procesos, por medio de simplificar y uniformar los procedimientos, formularios y plazos de los trámites efectuados ante las Entidades Competentes. Además se pretende facilitar y coordinar el intercambio de información de manera electrónica entre los involucrados, brindando seguridad jurídica al brindarla de manera certera. Para el Estado los beneficios se pueden traducir en mayor efectividad y eficiencia en la utilización de recursos, mejor gestión del riesgo aduanero, más integridad y transparencia e incremento en la seguridad. III.3.13- Republica Dominicana Desde el año 2005 este país cuenta con el Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCEX), a partir de la promulgación del Decreto del Poder Ejecutivo Nº 248-98, la cual incluye todos los trámites de exportación en línea y soporte de ayuda al cliente, vía telefónica, las 24 horas, 7 días a la semana, los 365 días del año. El propósito es facilitar y agilizar las actividades de comercio exterior centralizando los trámites relativos a los procesos de exportación de bienes y servicios. Los usuarios internos del sistema son las instituciones públicas generadoras de los trámites de exportación, en los diferentes sectores: agropecuaria, salud, finanzas, defensa, zonas francas, etc. Los usuarios externos del SIVUCEX son los exportadores, agentes y empresas navieras que actúan como intermediarios, así como las asociaciones y gremios de profesionales representativos del sector exportador-transportador. III.4.- Estudio descriptivo de la Ventanilla única en el MERCOSUR III.4.1- Brasil La ventanilla única se divide en dos módulos a saber, el módulo de exportación SISCOMEX (Sistema de Comercio Integrado) desarrollado por el Banco Central de Brasil y lanzado en 1993. Y él de importación, desarrollado por el Servicio Federal de Procesamiento de Datos (SERPRO), lanzado en 1997. El Servicio Federal de Procesamiento de Datos es una empresa pública dependiente del Ministerio de Hacienda, creado en el año 1964 con el objetivo

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (30 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 31: Ventanilla Unica

elDial.com

de modernizar y agilizar a los sectores estratégicos del gobierno brasileño. Su actividad es la prestación de servicios en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el sector público. Desarrolla programas y servicios que permiten un mayor control y transparencia sobre los ingresos y gastos, y facilitar la relación entre ciudadanos y gobierno. Entre las diversas soluciones desarrolladas con estas características incluyen la declaración del Impuesto sobre la Renta de Internet (Receitanet), la licencia de conducir nueva, el nuevo pasaporte brasileño y de los sistemas que controlan y facilitar el comercio exterior brasileño (SISCOMEX). El Sistema de Comercio Integrado (SISCOMEX) es el instrumento informativo por el que se ejerce el control gubernamental del comercio exterior brasileño. Es un sistema informático a través del cual se realiza el despacho aduanero, la concesión de licencias y el control cambiario en relación a las actividades de importación. Fue establecido en el año 1992 como un sistema computarizado responsable de integrar las actividades de registro, vigilancia y control de las operaciones de comercio exterior a través de un flujo único y automatizado de información. Entre las ventajas a destacar se pueden mencionar la armonización de los conceptos y normalización de códigos y clasificaciones, eliminación de sistemas paralelos de recopilación de datos, simplificación y reducción del volumen de documentos, reducción de los costos administrativos para los involucrados en el sistema, entre otros. Otro aspecto a recalcar es el desarrollo de los Padrones de Interoperabilidad de Gobierno Electrónico (e-Ping), que definen un conjunto mínimo de premisas, políticas y especificaciones técnicas que regulan la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en el gobierno federal. Es una iniciativa del Gobierno Electrónico de Brasil, a cargo del Ministerio de Planificación, Organización y Gestión. Los gobiernos de Brasil y Colombia, con asistencia técnica de la CEPAL, han establecido el diseño para que el sistema brasilero pueda interactuar con la VUCE de Colombia para optimizar los procesos, dar seguridad a las transacciones y brindar mejor atención a empresas y ciudadanos. III.4.2- Paraguay La Dirección Nacional de Aduanas del Paraguay emplea el sistema informático de despacho aduanero SOFIA, que interactúa en forma directa con sus usuarios: despachantes de aduana, empresas de transporte, depositarios, funcionarios de aduana y con los organismos vinculados al comercio exterior. Desde el año 2001, por Decreto Nº 13.652, existe la Ventanilla Única de Exportación adscripta al Ministerio de Industria y Comercio que se encarga de toda tramitación extra aduanera de exportación, mediante una herramienta Web que se vincula al sistema informático aduanero del país. Su creación se justifica en la necesidad de simplificar los procesos de gestión que involucra la exportación, para establecer una herramienta ágil y efectiva, facilitadora de las operaciones de comercio exterior. De esta manera unifica procesos por etapas, digitaliza datos y documentos de, otorga Certificado Único al Exportador, verifica los registros existentes e interactúa con las Instituciones intervinientes. En relación a las importaciones, la Dirección General de Aduanas (DNA) implemento, en el año 2010 mediante la Resolución Nº447, el Sistema Informático de Gestión Simplificada, Ventanilla Única de Importación (VUI). Fue desarrollada a partir del sistema de gestión electrónico VUE mediante la firma de un Convenio de Cooperación y Asistencia entre la DNA y el Ministerio de Industria y Comercio. La VUI es una herramienta de Gobierno Electrónico que posibilita a las instituciones intervinientes en el proceso de importación, interactuar con la DNA, en la gestión de los permisos, autorizaciones y certificaciones en tiempo real, a través de un Sistema de Gestión Electrónico. Este nuevo sistema permite reducir tiempo y costos de tramitación, mejorar los controles y transparentar la gestión de los procesos que involucran una autorización previa y posterior al despacho de importación.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (31 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 32: Ventanilla Unica

elDial.com

III.4.3- Uruguay El ente encargado de las aduanas es la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) que emplea el sistema LUCIA. En el año 2011 se firmo el acta de constitución del proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). El mismo contempla el rediseño integral de los procesos de comercio exterior del país, con una revisión de la normativa que los regula incorporando tecnología que permite una plataforma única para gestionar las operaciones. En el año 2011, se comenzó con la primera fase del proyecto donde se establecieron los alcances y objetivos, que se cumplieron en 8 meses. En ese contexto, surge la segunda fase, para implementar este mecanismo basado en los resultados de la fase finalizada. De esta manera la VUCE, será un portal web donde los operadores del comercio exterior podrán ingresar la información de sus operaciones, e intercambiar datos con los organismos que emiten certificados y con la DNA. Se busca que la información ingresa una sola vez para todo el proceso, evitar traslados de papel desde y hacia los distintos Organismos, evitando tiempos de esperas innecesarios. III.4.4- MERCOSUR digital Actualmente existe el proyecto MERCOSUR (Mercado Común del Sur) digital, que busca crear las condiciones para un fluido comercio electrónico entre los países miembros con la Unión Europea por medio de la armonización regulatoria, la implementación de infraestructura técnica y el intercambio de conocimientos. El objetivo general es promover políticas y estrategias comunes en el MERCOSUR, a cerca del ámbito de la Sociedad de la Información reduciendo el desnivel digital de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en la región. Entre los beneficios del proyecto, se espera el desarrollo del comercio electrónico que pueda ayudar la integración entre los países del MERCOSUR con la Comunidad Europea, el aumento de la capacitación y oferta de recursos humanos especializados en las TIC, el aumento de la credibilidad de las operaciones realizados por medio del comercio electrónico, la asociación entre el sector público y privado, entre otros. III.5- Análisis de la aplicación del Sistema de Ventanilla Única en la República Argentina III.5.1- Marco normativo de ventanilla única en Argentina III.5.1.1- Base legal para el establecimiento de la ventanilla única electrónica En Argentina mediante la Resolución General N° 3255 se estableció una "Ventanilla Única Electrónica de Comercio Exterior" (VUCE) con el objetivo de generar un documento electrónico único y de uso común que contiene información anticipada y armonizada de las operaciones de comercio exterior. Es una herramienta que facilitará la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior. Este sistema surge para asistir al régimen de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) instrumentado por la Administración Federal de Ingresos Público(AFIP) por medio de la Resolución General N° 3252. Los organismos del Estado que adhieran al régimen DJAI deberán efectuar las observaciones electrónicas que correspondan, en orden a su competencia, dentro de las 72 horas de la oficialización de dicha declaración. Este plazo podrá ampliarse hasta un máximo de diez días corridos en casos en que la competencia específica del organismo adherente así lo amerite. Si transcurre el plazo que se fije sin haberse efectuado observaciones, continuará la tramitación para la operación de importación, y en caso de que si se hayan aplicado, se deberá tomar conocimiento de la misma en el organismo respectivo. Con esta nueva medida, el organismo fiscalizador obligará a las empresas a notificar por anticipado las compras externas que pretenden realizar y a su

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (32 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 33: Ventanilla Unica

elDial.com

vez validará o no esa potencial adquisición. Los sujetos involucrados deberán en forma previa a la emisión de la Nota de Pedido, Orden de Compra o documento similar utilizado para concertar sus operaciones de compras en el exterior, realizar una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI). Esta información será puesta a disposición de los organismos que adhieran al Régimen, en función de su competencia en la materia, tras considerar la naturaleza de la mercadería a importar. La AFIP comunicará a los importadores (a través del servicio Mis Operaciones Aduaneras) las novedades producidas y/o circunstancias que motivan las observaciones formuladas, así como el Organismo ante el cual deberán comparecer a los fines de su regularización, de corresponder. Además mediante la Resolución General N° 3256 se aprobó el "Modelo de Convenio de Adhesión al Régimen de Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior", que los distintos organismos gubernamentales deben celebrar con AFIP si desean adherir al régimen de Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior. También la AFIP dispuso por Resolución General N°3276 se incluirán en la Ventanilla Única Electrónica de Comercio Exterior las prestaciones de servicios efectuadas por extranjeros en el país y los servicios que agentes nacionales prestan en el exterior. De esta manera los residentes en el país, ya sean prestadores o prestatarios del servicio, deberán realizar una Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS), a través de la página web de la AFIP, que le asignará a cada una un número de identificación. III.5.2- Declaración Jurada Anticipada de Importación Los sujetos que se encuentran alcanzados por el régimen de información con relación a las destinaciones definitivas de importación para consumo son los exportadores e importadores, y sus modificaciones (Código Aduanero) y en la Resolución General N° 2551 que incluye fideicomisos, uniones transitorias de empresas, consorcios de cooperación y demás contratos asociativos no societarios, inscriptos en los "Registros Especiales Aduaneros" previstos en el Título II de la Resolución General N° 2570, que están compuestos por los operadores de comercio exterior entendiéndose por tales a importadores, exportadores, auxiliares del comercio y del servicio aduanero, sus apoderados generales y dependientes. Los sujetos deberán previo a la emisión de la nota de pedido, orden de compra o documento similar para acordar las operaciones de compras en el exterior, originar la información indicada en el microsito "Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)", disponible en el sitio web de la AFIP. La información registrada en las declaraciones juradas será puesta a disposición de los Organismos que adhieran al mecanismo de DJAI, quienes deberán pronunciarse en un lapso mayor al establecido en el instrumento de adhesión. La AFIP comunicara a los importadores por medio del servicio Mis Operadores Aduaneras (MOA) las novedades y en su caso, las observaciones formuladas y el Organismo ante el cual deben presentarse para regularizar su situación. Cuando se oficialice la destinación definitiva de importación para consumo, el Sistema María (SIM) exigirá el número de DJAI, realizando los controles acordados con los Organismos competentes y revisara que la misma se encuentre validada por aquellos a los que les corresponda intervenir. La identificación de los Organismos intervinientes en las autorizaciones de la DJAI se efectuara mediante su Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) debiendo estar inscriptos en los Registros Especiales Aduaneros. Cada organismo tendrá que nombrar un Administrador de Relaciones, quien tendrá a su cargo la designación de usuarios para que, actuando en nombre de aquel, utilice los servicios de la Administración Federal con Clave Fiscal. Los servicios a delegar para el esquema operativo de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación son el servicio de ventanilla única electrónico, consulta y autorización de DJAI. III.5.2.1.- Impacto de las Declaraciones Juradas Anticipadas vía ventanilla única

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (33 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 34: Ventanilla Unica

elDial.com

III.5.2.1.1- Implementación Se establece como Ventanilla Única Electrónica el régimen de declaración anticipada electrónica, denominado Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI). El autor intelectual de dicho sistema es la Secretaria de Comercio Interior, pero quien la lleva a la práctica es la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). De esta manera, se implemento para generar un proceso de integración de la gestión de los organismos gubernamentales participantes de las operaciones de comercio exterior. Por tal motivo, se crea un documento electrónico único y de uso común con información anticipada y armonizada de dichas operaciones. El objetivo es lograr un régimen comercial más seguro y un nuevo enfoque de trabajo y asociación entre las aduanas, organismos intervinientes y empresas para facilitar el comercio internacional. Para establecer la ventanilla única se creó un marco legal bajo la forma de una Resolución General con los objetivos y la idea conceptual del sistema. Además, de un Convenio de Adhesión para regular las relaciones entre las partes involucradas. Para asistir a los operadores de comercio exterior, se elaboro una guía paso a paso para conocer el estado de la importación declarada, cómo realizar las afectaciones de la Declaración Jurada Anticipada de Importación y proceder en el registro de la misma por el Sistema Informático MARÍA (sistema informático basado en el arancel Integrado Aduanero). Sistema que utiliza la Aduana Argentina para el registro y seguimiento de las declaraciones y operaciones para la importación, exportación y el tránsito aduanero de las mercaderías. Esta guía se encuentra en la página web de la AFIP.

III.5.2.1.2.- Organismos intervinientes La ventanilla única electrónica es gestionada en forma centralizada por un organismo rector, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), lo que permite a los organismos gubernamentales que se adhieran al sistema, recibir o tener acceso a la información pertinente para su propósito. También participa el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que recibe las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) presentadas por los operadores de comercio exterior para su control. Entre los adheridos a la ventanilla única electrónica, se encuentra el organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, SENASA, que pronunciará sobre las importaciones que refieran exclusivamente a aquellos productos para los cuales estén fijados reglamentariamente los requisitos fito-zoosanitarios, de inocuidad, registrales y de autorización de uso y comercialización.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (34 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 35: Ventanilla Unica

elDial.com

Otros participantes en este mecanismo son, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). También La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Con la adhesión al régimen, estos organismos se comprometen a cumplir con la normativa técnica de seguridad informática y a conservar la confidencialidad. El convenio obliga a los organismos a intercambiar la información conforme lo establecido por la Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326. III.5.2.1.3.- Críticas Uno de los primeros factores a tener en cuenta para la creación de una ventanilla única es la voluntad política. Se puede advertir que el gobierno ha demostrado interés por crear un espacio de integración en la gestión de los organismos gubernamentales para lograr un documento electrónico único. Por tal, se estableció un marco legal para su establecimiento, expresando de manera clara los objetivos e implicaciones. Así mismo hay varias cuestiones que no están del todo claras y otras que no se han incluido como las responsabilidades e intercambio de la información y solución de controversias. La ventanilla única electrónica es gestionada de forma centralizada por un organismo rector, en este caso la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que tiene recursos y competencias necesarias para llevar adelante el sistema de ventanilla única. Además de tener el apoyo político. Al momento de su confección se tuvieron en cuenta las normas internacionales, como el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (SAFE), de la Organización de Aduanas (OMA), referida a la información electrónica avanzada que la Aduana debe solicitar con antelación para realizar el análisis de riesgo correspondiente. De igual manera el sistema de ventanilla única electrónica cumple con los estándares de calidad y modernidad recomendados por la Organización Mundial de Aduanas en el año 2005. En relación al ámbito del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), para la implementación de la ventanilla única electrónica se considero la Resolución General Nº 2090, artículo 3 (capítulo 2), punto 2 y 3 donde toda mercadería introducida al territorio aduanero del MERCOSUR, debe ser presentada a la autoridad aduanera por medio de la declaración de llegada inmediatamente a su arribo. La declaración se podrá efectuar mediante sistemas informáticos que permitan la transmisión y el procesamiento inmediato de datos. Se basa, además en experiencias internacionales como la llevada a cabo por la Unión Europea (EU), al establecer el Sistema de Control de Importación (SCI), que es el sistema electrónico de manejo de la declaración sobre seguridad para la importación de mercaderías dentro del territorio aduanero de la Unión Europea. En cuanto a la relación entre la AFIP y los organismos gubernamentales en materia de seguridad informática, se prevé que se deben cumplir las normas técnicas y de protección que establece la AFIP para garantizar un nivel de seguridad exigido en el ámbito de su red de comunicación. Pero no se especifica que legislación se debe acatar. La AFIP se compromete a respetar las especificaciones técnicas establecidas por cada organismo garantizando la interoperabilidad. Respecto a los recursos informáticos, las partes tienen prohibido introducir a un tercero desconocido en los servicios que se acuerden. Las obligaciones de los adherentes al sistema, es la de no ser responsables por las medidas de seguridad que adopte la otra parte en relación a la implementación y ejecución de los servicios que se acuerden. Además ninguna de los involucrados asumirá responsabilidad frente a otro o tercero, en caso que los sistemas a los que se accede presentes defectos en el software u otro sistema. Otro punto importante es la protección de datos, una de las directrices que la Recomendación 35 del Centro de Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas (UN / CEFACT) sugiere para incluir en el marco jurídico. Por tal, en este caso las partes se obligan a conservar la confidencialidad sobre cualquier aspecto de los que puedan tomar conocimiento incluso hasta después de extinguido el vínculo contractual.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (35 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 36: Ventanilla Unica

elDial.com

Igualmente deben cumplir con lo dispuesto por la Ley de Protección de Datos Personales Nº25.326 que beneficia a los titulares de los datos y exige un control estricto de conducta para su recolección y tratamiento. Además brinda especial protección a los datos sensibles que son aquellos relativos a las opiniones políticas, afiliación sindical, etc. Los mecanismos adecuados en relación a este aspecto permiten un funcionamiento óptimo de la ventanilla única. Por otra parte, para dar a conocer el sistema de ventanilla única electrónica se creó un sitio web donde se presenta información sobre la normativa aplicable, su alcance y condiciones. Para los usuarios, instrucciones sobre los procedimientos a seguir para realizar los trámites. Esto facilita la comunicación y difusión del mecanismo entre los interesados. Se puede señalar que uno de los obstáculos presentes durante la implementación de la ventanilla única, fueron las críticas y dudas de los empresarios nacionales sobre su funcionamiento. Pidiendo que se contemplen las distintas situaciones que se puedan dar en la práctica para despejar cualquier incertidumbre. Se suma a esto, la resistencia al cambio debido al temor de lo desconocido y ser un nuevo esquema de trabajo incierto. También el temor que produce que la nueva tecnología permita prescindir de parte del recurso humano contemplando el cambio como amenaza a su poder o influencia. De esta manera, la falta de coordinación inter institucional (importadores/exportadores, organismos gubernamentales) atenta al establecimiento satisfactorio de este sistema. Estos factores, inhiben el desarrollo de la ventanilla única por lo que se les debe prestar especial atención. III.5.2.1.4.- Desarrollos pendientes El sistema de ventanilla única esta en continuo desarrollo ya que debe adaptarse a los tiempos, analizando las metas y los resultados alcanzados mediante el análisis de los datos. Esto deriva a proponer nuevos objetivos para mejorar y optimizar el servicio y los procesos. En relación al marco jurídico necesario para establecer la ventanilla única, tomando como base a la Recomendación 34 de la CEFACT, se puede advertir que hay ciertos vacios respecto a determinados aspectos. Falta incorporar normas de confidencialidad y seguridad en el intercambio de información ya que no se especifica en la base legal actual. En cuanto a la estructura y organización, el acuerdo formal entre las partes merece un tratamiento más profundo de las diversas cuestiones a tener en cuenta para su elaboración. Por ejemplo, responsabilidades y obligaciones, identificación, autenticación y autorización de los usuarios, solución de controversias, y documentos electrónicos. Avanzar hacia un nivel más profundo de tratamiento y regulación, permitirá una base jurídica solida, que se traducirá en claridad y transparencia, logrando que los problemas de cooperación entre las partes se superen y al mismo tiempo generar confianza y compromiso. Otro desafío a futuro, es la interrelación con otras ventanillas únicas a nivel de trámites o requisitos de comercio exterior logrando maximizar el beneficio de la aplicación de la ventanilla única en el país, simplificar los procedimientos aduaneros, estandarizar los procesos comerciales, aumentando la eficacia de las transacciones comerciales internacionales. III.5.2.1.5.- Sugerencias Sería favorable afianzar y fortalecer la integración de los distintos operadores del sistema permitiendo así una estructura solida y mayor compromiso de las partes. De esta manera, se aconseja estimular la participación de las partes involucradas para promover el sentido de pertenecía y reducir la resistencia al cambio. Se podría integrar un equipo formado por los diferentes sectores (importadores/exportadores, organismos, bancos) con una persona que este a cargo, para poder atender el desarrollo nacional de la ventanilla única electrónica y su actualización de ser necesaria, debido a los cambios en la tecnología o en los sistemas. La posibilidad de un ámbito en donde los diferentes actores puedan debatir sobre el concepto de ventanilla única, sus implicancias, los posibles beneficios y riesgos, colaboraría con la resistencia y las dudas sobre el sistema. Adicionalmente será necesario realizar una campaña masiva de difusión de la ventanilla única electrónica. En la misma se deberá identificar beneficios

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (36 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 37: Ventanilla Unica

elDial.com

y ahorros en los costos, así como las cuestiones relacionadas específicamente con el aumento de la eficacia derivada del establecimiento de operaciones basadas en la ventanilla única. La promoción tanto del sistema como de los resultados que se vayan alcanzando, favorecerá el posicionamiento del programa entre los participantes logrando mayor apoyo al mismo. Sería adecuado incluir en la normativa el tratamiento de la información, referido a su seguridad dentro de cada organismo y el control de su implementación, así como la distribución de funciones y responsabilidad. Además de medidas para reducir los riesgos humanos o usos inadecuados de los datos y el control de acceso de los usuarios. Se recomienda el Modelo de Política de Seguridad de Información para desarrollar las cuestiones antes mencionadas elaborando un estándar de manejo y control de la información a cumplir por los actores involucrados. Además, mantener y reforzar la consulta con los organismos internacionales especializados en la implementación y puesta en práctica de la ventanilla única, como la Organización Mundial de Aduanas o el Centro de Naciones Unidas para la Facilitación del Comercio y las Transacciones Electrónicas, para que sirvan de apoyo a través de sus directrices y recomendación. Es indispensable la capacitación y el continuo intercambio de información sobre los avances o buenas prácticas a nivel técnico, legal y tecnológico. Es necesario, participar del intercambio de experiencia entre los países de América Latina, con el objetivo de conocer los avances en el proceso de creación de una ventanilla única de comercio exterior, su nivel de instrumentación, a fin de fortalecer el desarrollo nacional de tal sistema. Por último, para llevar a delante la integración de la ventanilla única con otro país se debería establecer un sistema que permita procesos regionales de armonización y estandarización de términos, datos y procedimientos entre las ventanillas única de comercio exterior de los países de la región. Por tal motivo, es importante concentrar esfuerzos y recursos, estableciendo una metodología y esquema de trabajo, utilizando las capacidades y habilidades propias de cada uno estableciendo procedimientos para lograr mejoras continuas en los procesos de comercio internacional. En la actualidad el MERCOSUR digital ayudaría a llevar adelante esta iniciativa ya que crea un espacio para promover la capacitación tecnológica en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y crear las condiciones que permitan desarrollar un comercio electrónico eficaz.

IV.- Conclusiones Luego de analizar las características y condiciones para establecer un sistema de ventanilla única, considerando su aplicación en el plano internacional, y particularmente examinando el caso de la Republica Argentina, se puede decir en términos prácticos, que la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) tiene como objetivo agilizar y simplificar los flujos de información entre el comercio y el gobierno. Generalmente es gestionada de forma centralizada por un organismo rector que debe contar con recursos y competencia necesaria para iniciar el proyecto y continuarlo. Por tal, es necesario un marco jurídico solido que incluya la recopilación, acceso y distribución de datos, intercambio y manejo de la información, especificación de roles

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (37 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 38: Ventanilla Unica

elDial.com

y responsabilidades, solución de controversias, documentos electrónicos, a fin de construir un sistema confiable y claro. La ventanilla única es percibida como un instrumento para lograr la facilitación del comercio, debido a que fortalece los procesos de comercio exterior al simplificarlos y automatizarlos. De esta manera permite ahorrar tiempo y costos administrativos, al eliminar el papel convirtiendo los procesos manuales en electrónicos. Los aspectos a considerar para aplicar de manera exitosa una VUCE es la voluntad política que apoye al proyecto, acciones que promuevan su adopción por parte de las partes involucradas, creación de un marco de ley acorde con los objetivos que se definan, coordinación permanente entre el sector público y el privado, armonización de los procesos involucrados, capacitación continua y actualización. Establecer este mecanismo permitirá procesos, aprobaciones y despachos más rápidos, reducción de costos y de procesos burocráticos, intercambiar información de las operaciones comerciales entre los distintos organismos de gobierno, controles coordinados entre las instituciones y la autoridad gubernamental. Otro punto importante, es la ventaja de ser una fuente de información comercial gubernamental, posibilitando que sea más efectiva la política nacional relativa al comercio. Su percibe una conciencia de los países de América Latina y el Caribe por emprender procesos para lograr la interoperabilidad y armonización de las ventanillas únicas. Así mismo, se observa diferentes niveles de avances en el desarrollo de la ventanilla única, ya que en algunos países existe una base legal sólida que reglamenta tal sistema, portales web dedicados, responsabilidades definidas y procedimientos claros mientras que en otros hay todavía bastantes aspectos por desarrollar. Entre los obstáculos que se pueden presentar para establecer una ventanilla única, se puede mencionar la resistencia al cambio, débil compromiso de las instituciones involucradas, falta de profesionales capacitados para participar en los procesos automatizados, infraestructura inadecuada de Tecnología de Información y Comunicación (TIC), necesidad de reformas tanto a nivel organización como legal. Lo anterior lleva a preguntarse porque fallan los proyectos de ventanilla única, entre las razones aparecen la falta de vinculo entre el proyecto y las prioridades estratégicas de la institución, de habilidades para la gestión del mismo y la administración del riesgo, un liderazgo débil, poco conocimiento en las herramientas del comercio electrónico, arquitectura tecnológica mal definida. El desarrollo de una ventanillas única es un proceso complejo y largo. Por lo tanto se debe establecer por etapas para evitar la pérdida de interés y enfoque. Por último, cabe destacar que la ventanilla única de comercio exterior tiene cada vez más presencia mundial, siendo el papel del gobierno necesario para posicionar e implementar esta iniciativa. Esto sustentado en el respeto por el cumplimiento de la política comercial y los acuerdos internacionales. Así, se busca ofrecer un sistema de información de calidad, en el que los operadores de comercio exterior puedan desarrollar sus actividades de manera eficiente y eficaz a través de trámites sencillos y agiles. Por lo tanto, los estándares internacionales son un elemento esencial en su implementación, al igual que el intercambio de experiencia y los avances que pudiera presentar este mecanismo. La ventanilla única seria un camino propicio para lograr un comercio sin papeles, un instrumento para desarrollar el comercio internacional y una vía para aportar seguridad, agilidad y simplicidad en las transacciones comerciales. V.- Bibliografía -Anaya Rojas, Javier. (2010) Avances y aspectos críticos de la Ventanilla Única de Comercio Exterior: la experiencia de México. Secretaría de Economía de México. En: II Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: Avances y retos pendientes. http://

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (38 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 39: Ventanilla Unica

elDial.com

www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/12/T023600004533-0-Avances_y_aspectos_criticos_de_la_VUCE_en_Mexico.pdf [12/06/12]. -Carrillo Moncada, Edgar. (2010) Iniciativas de Cooperación Técnica Regional de Colombia para la facilitación del comercio exterior y Ventanillas Únicas de Comercio Exterior. En: I Taller Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: consideraciones y propuestas para la acción regional en el marco del Foro del ARCO del Pacífico Latinoamericano. http://www.sela.org/view/index.asp?ms=258&pageMs=81161 [03/05/12]. -Dávila, Diego. 2012. Container. El largo camino para autorizar una importación. 8(79):5-6. -Dávila, Diego. 2012. Container. Importadores a la espera de certidumbre. 8(77): 5-6. -Herrera, Fernando. (2010). La ventanilla Única de Comercio Exterior. Fortalezas y lecciones aprendidas. El caso de Guatemala. En: I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (Bogotá, Colombia, 25 y 26 de marzo de 2010). SP/MCIT/I-ERLC-VUCE/Di N° 16-10. http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2010/03/T023600003985-0-Di_16_Ventanilla_Unica_Comercio_Exterior_Guatemala.pdf [03/05/12]. -Herrera, Fernando. (2010). Las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de Centroamérica y República Dominicana: Hacia la facilitación del comercio exterior desde una visión regional. En: II Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio exterior: Avances y retos pendientes. http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/12/T023600004547-0-La_VUCE_en_Guatemala.pdf [06/05/12]. -Moreno Escobar, Hernán. (2010). Desafíos de interoperabilidad en la implementación de ventanillas únicas. En: I Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior. http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2010/03/T023600003968-0Di_11 [12/05/12]. -Sitio oficial de eRegulations Costa Rica. (2006). Reglamento Nº 33452: Sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior de Costa Rica. http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=25531&nValor3=27012¶m2=1&strTipM=TC&lResultado=1&strSim=simp [12/06/12]. -Sitio oficial de la Administración General de Aduanas de Argentina. Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial, SAFE. http://www.afip.gob.ar/Aduana/documentos/MARCO_NORMATIVO_SAFE.pdf [18/06/12]. -Sitio oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina. http://www.afip.gov.ar/ [28/04/12]. -Sitio oficial de la Aduana de México. http://www.aduanas.gob.mx [07/06/12]. -Sitio oficial de la Aduana de Paraguay. Sistema de Ordenamiento Fiscal del Impuesto en Aduanas. SOFIA. http://www.aduana.gov.py/49-4-sistema-sofia.html [15/06/12]. -Sitio oficial de la Aduana del Ecuador. http://www.aduana.gob.ec [12/06/12]. -Sitio oficial de la Asociación Guatemalteca de Exportadores. www.export.com.gt/ [10/06/12]. -Sitio oficial de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). http://www.cac.com.ar/ [21/05/12]. -Sitio oficial de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, CANEB. (2005). Decreto Supremo Nº 28143. http://www.caneb.org.bo/documents/d.s._28143_disoluci_n_del_sivex.pdf [09/06/12]. -Sitio oficial de la Dirección Ejecutiva de Ingresos de Honduras. http://www.dei.gob.hn/ [11/06/12]. -Sitio oficial de la Dirección Nacional de Aduanas de la República Oriental del Uruguay. http://www.aduanas.gub.uy/ [15/06/12]. -Sitio oficial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). http://www.procomer.com/ [12/06/12]. -Sitio oficial de la Secretaria de Gobierno de México. Decreto Ventanilla Única. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5174688&fecha=14/01/2011 [07/06/12]. -Sitio oficial de la Ventanilla Única de Comercio Exterior del Perú. http://www.vuce.gob.pe [05/06/12]. -Sitio oficial de la Ventanilla Única de Exportación del Paraguay. Http://www.vue.org.py [15/06/12]. -Sitio oficial de Panamá tramita, del Gobierno Nacional de la República de Panamá. http://www.panamatramita.gob.pa [10/06/12]. -Sitio oficial de Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior de República Dominicana. http://sivucex.gov.do/flujos.asp [16/06/12]. -Sitio oficial de Ventanilla Única de Comercio Exterior de México. https://www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/index.htm [07/06/12]. -Sitio oficial del Centro de Trámites de la Exportación de Nicaragua. www.cetrex.gob.ni/ [10/06/12]. -Sitio oficial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). (2010). Decisión Nº 50: norma relativa al despacho aduanero de mercaderías. http://www.

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (39 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 40: Ventanilla Unica

elDial.com

mercosur.int/innovaportal/v/580/1/secretaria/decisiones_2004 [18/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Comercio e Industria de Panamá. www.mici.gob.pa [10/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Republica Colombia. (2010). Decreto N° 4149. https://www.mincomercio.gov.co/documentos.php?id=133 [09/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad de Ecuador. http://www.mcpec.gob.ec/ [12/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Exterior de Brasil. www.desenvolvimento.gov.br/ [18/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Hacienda de Brasil. El Sistema de Comercio Integrado. SISCOMEX. http://www.receita.fazenda.gov.br/aduana/siscomex/siscomex.htm [18/06/12]. -Sitio oficial del Ministerio de Industria y Comercio de Colombia. Ventanilla Única de Comercio Exterior de Colombia. http://www.vuce.gov.co [09/06/12]. -Sitio oficial del Portal Unificado SERPRO (Servicio Federal de Procesamiento de Datos) de Brasil. www.serpro.gov.br/ [18/06/12]. -Sitio oficial del Proyecto Ventanilla Única de Comercio Exterior de la República Oriental del Uruguay. http://www.aduanas.gub.uy/innovaportal/file/8407/1/noticia-a-2011-10-26.pdf [15/06/12]. -Sitio oficial del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) de El Salvador. https://www.centrex.gob.sv/ [12/06/12]. -Toledo Cabrera, Julieta. (2010). La Ventanilla Única de Comercio Exterior de Chile. Desarrollos y Desafíos. Servicio Nacional de Aduanas. Ministerio de Hacienda de Chile. En: II Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: Avances y retos pendientes. http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/12/T023600004548-0-Sistema_Integrado_de_Comercio_Exterior_SICEX_-_Chile.pdf [12/06/12]. -United Nations / Centre for Trade Facilitation and Electronic Business. UN/CEFACT: Simple, Transparent and Effective Processes for Global Business. http://www.unece.org/cefact/ [21/05/12]. -United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business, UN/CEFACT. (2005) Recommendation No 33: Recommendation & Guidelines on Establishing a Single Window; Recommendation 34: Data Simplification & Standardization for International Trade; Recommendation 35: Establishing a Legal Framework for an International Single Window; Recommendation 36: Single Window Interoperability Project Proposal. http://www.unece.org/cefact/recommendations/rec_index.htm [02/05/12]. -United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). http://www.unece.org/ [10/06/12]. -Vera Quintana, Carlos. (2010). Estudio Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) en América Latina y el Caribe: avances y retos pendientes (Informe preliminar). En: II Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior: Avances y retos pendientes. http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/12/T023600004543-0-Estudio_VUCE_Informe_preliminar_-_Valparaiso,_2_de_diciembre_de_2010.pdf [03/05/12]. -Vera Quintana, Carlos. (2010). Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) en América Latina y el Caribe: avances y retos pendientes. http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2011/02/T023600004680-0-Ventanillas_Unicas_de_Comercio_Exterior_(VUCE)_en_ALC_-_Avances_y_retos_pendientes.pdf [03/05/12]. -World Customs Organization, WCO. (2011). "How to Build a Single Window Environment". Volume 1: Executive Guide; Volume 2: Professional Practice Guide. http://www.wcoomd.org/sw_guidelines.htm [02/05/12].

[*] Lic. en Administración orientación Comercio Exterior, Córdoba. Tesis de final de carrera (2012)

Citar: elDial.com - DC198C

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (40 de 41) [21/11/2012 15:33:11]

Page 41: Ventanilla Unica

elDial.com

Publicado el 21/11/2012 Copyright 2012 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Directora editorial: Romina A. Lozano - Propietario: Albrematica S.A.Copyright 1997 - 2012 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) Cap. Fed. Telfax (5411) 4371-2806 - E-Mail: [email protected]ítica de Privacidad | Aviso de derecho de autor | Defensa del Consumidor | Términos y condiciones | Datos personales | Cómo anunciar | Suscribirse

http://www.eldial.com.ar/nuevo/ (41 de 41) [21/11/2012 15:33:11]