173
Verónica Marleny Conóz Guarcas Módulo de construcción de invernadero y cuidado de plantas medicinales dirigido a estudiantes de cuarto y quinto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz, Municipio de San José Chacayá del departamento de Sololá. Asesor: MA. Otto David Guamuch Tubac Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre, 2015

Verónica Marleny Conóz Guarcas Módulo de construcción de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Verónica Marleny Conóz Guarcas

Módulo de construcción de invernadero y cuidado de plantas medicinales dirigido a

estudiantes de cuarto y quinto grado primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

Caserío Chuacruz, Municipio de San José Chacayá del departamento de Sololá.

Asesor: MA. Otto David Guamuch Tubac

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de pedagogía

Guatemala, noviembre, 2015

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, noviembre de 2015

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPITULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de la institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.1.10.1 Humanos 4

1.1.10.2 Materiales 4

1.1.10.3 Financieros 4

1.2 Técnicas utilizados para efectuar el diagnostico 4

1.3 Lista de análisis de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 DATOS DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIADA

1.5.1 Nombre de la Institución 8

1.5.2 Tipo de la institución 8

1.5.3 Ubicación geográfica 8

1.5.4 Visión 8

1.5.5 Misión 8

1.5.6 Políticas 8

1.5.7 Objetivos 9

1.5.8 Metas 9

1.5.9 Estructura Organizacional 10

1.5.10 Recursos 10

1.5.10.1 Humanos 10

1.5.10.2 Materiales 10

1.5.10.3 Financieros 11

1.6 Técnicas para efectuar el diagnostico 11

1.7 Lista de Carencias 12

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.10 Problema seleccionado 16

1.11 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 17

2.1 Aspectos Generales 17

2.1.1 Nombre del proyecto 17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 18

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto 19

2.4.1 Objetivo General 19

2.4.2 Objetivos Específicos 19

2.5 Metas 19

2.6 Beneficiarios 20

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 20

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

2.7.1 Fuente de financiamiento 20

2.7.2 Presupuesto del proyecto 20

2.8 Cronograma de actividades 21

2.9 Recursos 24

2.9.1 Humanos 24

2.9.2 Materiales 24

2.9.3 Institucionales 24

CAPÍTULO III

3. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 Actividades y resultados 25

3.2 Productos y logros 28

3.2.1 Módulo para la construcción de invernadero y

Cuidado de plantas medicinales 30

CAPÍTULO IV

4. EVALUACIÓN 88

4.1 Evaluación del diagnóstico 88

4.2 Evaluación del perfil 88

4.3 Evaluación de la ejecución 89

4.4 Evaluación final 89

CONCLUSIONES 90

RECOMENDACIONES 91

REFERENCIAS 92

APÉNDICE

ANEXO

INTRODUCCION

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) realizado a través de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, el cual es denominado Módulo

de construcción de Invernadero y cuidado de plantas medicinales, se desarrolló en

la Escuela Oficial Rural Mixta Chuacruz, beneficiando al alumnado de la escuela, a la

comunidad educativa en general y comunidades aledañas, teniendo como objetivo

garantizar la salud de las personas, así mismo contribuyendo, en la economía de la

comunidad y sobre todo en el desarrollo sostenible del medio ambiente.

El Ejercicio Profesional Supervisado se estructuró en cuatro capítulos: Diagnostico,

Perfil, Ejecución, y Evaluación.

El capítulo I Diagnostico institucional, que corresponde a la etapa de diagnóstico en

la que se recabó información general de la institución tanto el patrocinante como la

patrocinada, para llevar a cabo dicha observación y obtener información necesaria de

la institución patrocinante se logró al aplicar la guía para el análisis contextual e

institucional, en cuanto la institución patrocinada se realizó la observación la cual

permitió establecer la situación actual de la Escuela Oficial Rural Mixta, caserío

Chuacruz, San José Chacayá donde se aplicó la Matriz FODA en la que se detectan

las problemáticas que aquejan a la institución que posteriormente fueron analizadas

para priorizar y concluir el problema para ejecutar el proyecto.

En el capítulo II: Perfil del Proyecto, en este capítulo se realiza una proyección clara

de lo que se pretende hacer, se analizan resultados del listado de indicadores y se

propone la solución viable y factible a la problemática, se definen aspectos generales

y características del proyecto tales como el nombre del proyecto, la descripción, la

justificación de la misma, se plantean los objetivos, las metas, el tipo de proyecto, los

beneficiarios tanto directos como indirectos, los recursos, el presupuesto, y el

cronograma de actividades, entre otros que son esenciales para proceder a la

ejecución del proyecto.

i

En el capítulo III Ejecución del Proyecto, se identifican en la realización de las

actividades previstas, los resultados del proyecto y los productos que dieron como

resultado, el logro de los objetivos propuestos que es la solución al problema

detectado en dicha institución. Además se identifica el aporte pedagógico con la

implementación del módulo que contiene información sobre la construcción de un

invernadero y cuidado de las plantas medicinales que a través de las propiedades

curativas se garantiza y se protege la salud el de los habitantes del caserío de

Chuacruz y comunidades aledañas, así mismo en como éstas plantas contribuyen

con el medio ambiente.

En el capítulo IV, Proceso de Evaluación, esta etapa permite verificar cada uno de

los procesos realizados desde el inicio del proyecto hasta su finalización, en donde

se aplicaron las técnicas y procedimientos en cada etapa, así mismo herramientas

como la lista de cotejo para evaluar cada una de éstas, obteniéndose resultados

positivos, así contribuir a la problemática encontrada. Como parte final del informe se

presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y para evidenciar cada

proceso se incluyen fotografías y material utilizado que se presentan en: apéndice y

en anexos.

ii

1

CAPITULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de San José Chacayá

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Municipio de San José Chacayá, departamento de Sololá

1.1.4 Visión

“Ser una municipalidad que gestiona el desarrollo local sostenible, a través

de la coordinación interinstitucional, planificación participativa en forma

transparente. Optimizando además los esfuerzos y recursos con el fin de

lograr una mejora continua; en atención y servicios de calidad a la

población de San José Chacayá.” (4:20)

1.1.5 Misión

“Brindar servicios de calidad, a través de una atención amable y

respetuosa, así como impulsar oportunidades de desarrollo para cada

habitante del municipio.” (4:21)

1.1.6 “Políticas

Convocar a todos los sectores del municipio para elaborar y discutir con

ellos las políticas públicas municipales y los planes de ordenamiento

territorial y de desarrollo urbano y rural del municipio.

Preservar y promover el derecho de los vecinos a su identidad cultural, de

acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres.

Dar apoyo técnico a los Consejos Asesores Indígenas de las Alcaldías

Comunitarias, a los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo.” (1:33)

2

1.1.7 Objetivos

“Objetivos

Ejercer por medio de sus autoridades el gobierno y la administración

de sus intereses, obtener y disponer de sus recursos patrimoniales,

atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de

su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus

ordenanzas y reglamentos.

Promover toda clase de actividades económicas, sociales,

culturales, ambientales y prestar cuantos servicios contribuyan a

satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población del

municipio, para mejorar la calidad de vida”(2:42)

1.1.8 Metas

“La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del

municipio para la formulación e institucionalización de las políticas

públicas municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del

municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias

y propuestas de solución a los problemas locales.

Convocar a los distintos sectores de la sociedad del municipio, para

la formulación e institucionalización de las políticas públicas

municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del

municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias

y propuestas de solución a los problemas locales, basándose en los

principios de unidad nacional, equidad y reconocimiento de la

diversidad étnica, cultural y multilingüe” (2:15)

3

1.1.9 Estructura organizacional (5:16)

4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.1.10.1 Humanos

“El alcalde del municipio es el señor Divino Roquel Ajú, acompañado de su

Consejo municipal, cuenta personal operativo de 30 empleados, personal

administrativo de 40 empleados son los encargados del llevar el control

administrativo de la municipalidad y por último con el personal de servicio

de 22 empleados los cuales son los encargados tener limpia las

instalaciones y en orden.” (3:85)

1.1.10.2 Materiales

“El edificio municipal es de un nivel al estilo colonial, cuenta con catorce

oficinas administrativas, el despacho del señor alcalde, salón de usos

múltiples, y sus servicios sanitarios.” (6:18)

1.1.10.3 Financieros

“La municipalidad de San José Chacayá, sostiene sus servicios con

Presupuesto que se le asigna por el Estado, y con los servicios que

generan tales como el cobro de ornato, de arbitrio, agua potable, el pago

de IUSI, renta del estadio de futbol y la cancha sintética entre otros” (7:81)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para el desarrollo del diagnóstico se aplicó la Guía de análisis contextual e

institucional por medio del cual se obtiene una descripción de la municipalidad

donde se va a trabajar de una manera adecuada y lógica para esto se dio a

conocer detalladamente la comunidad beneficiada, con la entrevista por medio

de un cuestionario aplicado a miembros del caserío Villa Linda del cantón los

Tablones, San José Chacayá como también con la Unidad Gestión Ambiental

Municipal (UGAM) y Consejo comunitario de Desarrollo (COCODE), la

observación fue aplicada a través de una ficha de observación, obteniendo

como resultado la siguiente lista de carencias con la que cuenta la institución.

5

1.3 Lista de carencias

1. Muro perimetral

2. Mobiliario de oficina

3. Programa de sostenibilidad de proyectos

4. Programa de educación ambiental

5. Programa de prevención de desastres naturales

6. Mercado municipal.

7. Ferias de agronomía

8. Programa de seguridad social

9. Actualización de datos estadísticos de la población

10. Cartelera informativa

11. Programa de educación vial

12. Oficinas

13. Equipo audiovisual

14. Tren de aseo

15. Programas de atención al público

16. Croquis de oficinas municipal

17. Programas sobre manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.

18. Carreras en el nivel diversificado

19. Poco aprovechamiento de los recursos naturales

6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desinterés

institucional

1.1 No hay mercado municipal.

1.2 No hay ferias de

agronomía.

1.1 Construir un mercado

municipal.

1.3 Organizar ferias de

agronomía

2 Insuficiente

personal

2.1 No hay programas de

seguridad social.

2.2 No hay programas de

prevención de desastres

naturales.

2.1 Crear programas de

seguridad social.

2.2 Implementar programas

de prevención de

desastres naturales.

3 Deforestación 3.1 No hay programa de

educación ambiental

3.1 Implementar programas

de educación ambiental

4 Deficiente

Administración

4.1 No hay programas atención

al público

4.2 Falta de actualización de

datos estadísticos de la

población.

4.3 No hay cartelera

informativa

4.4 No hay programa de

educación vial.

4.5 No hay Croquis de oficinas

municipal

4.2 Crear un programa de

atención público

4.2 Actualizar los datos

estadísticos de la

población en general.

4.3 Implementar cartelera

de información visible y

accesible.

4.4 Implementar programas

de educación vial y

señalización de

principales vías de

acceso.

4.5 Elaborar croquis de

oficinas de la

municipalidad

7

5. Deficiente

infraestructura

5.1 Falta de programas de

sostenibilidad de proyectos

5.2 Crear un programa de

sostenibilidad de

proyectos

6. Deficiente

instalación

6.1 Falta de oficinas.

6.2 Falta de mobiliario de

oficinas

6.3 Falta de quipo

audiovisual

6.4 No hay muro perimetral.

6.1 Ampliar las

instalaciones de la

municipalidad.

6.2 Adquirir mobiliario de

oficina.

6.3 Compra de equipo

audiovisual.

6.4 Construir muro

perimetral.

7. Insalubridad

7.1 Programas sobre

manejo de desechos

orgánicos e inorgánicos.

7.2 Poco aprovechamiento

de los recursos

naturales

7.1. Programa de

Educación Ambiental,

con capacitación

reutilización de

desechos orgánico e

inorgánicos

7.2 Implementación de

ciclos de capacitación

para aprovechamiento

de recursos naturales

8

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz

1.5.2 Tipo de institución:

Educativa

1.5.3 Ubicación geográfica

Caserío Chuacruz, San José Chacayá, Sololá

1.5.4 Visión

“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.

1.5.5 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora

de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que

aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

comprometida con una Guatemala mejor.

1.5.6 Políticas

COBERTURA

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la

juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas

escolar y extraescolar.

9

CALIDAD

Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas

las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

EQUIDAD

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que

conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables,

reconociendo su contexto y el mundo actual. “(8)

1.5.7 Objetivos

Queremos que todos los niños y niñas tengan educación de calidad con

pertinencia cultural” (10)

1.5.8 Metas

Sin evidencias

10

1.5.9 Estructura organizacional (9:4)

11

1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)

1.5.10.1 Humanos

Docentes,

Alumnos

Padres de familia

1.5.10.2 Materiales

Cátedras

Pupitres

Pizarras

1.5.10.3 Financieros

Fondos del MINEDUC

1.6 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para el diagnóstico se aplicó la Matriz FODA la cual permitió una descripción

de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz, San José Chacayá,

Sololá, donde se detecta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas de la institución beneficiada, la cual se aplicó la técnica de la

observación que fue aplicada a través de una ficha de observación,

obteniendo como resultado la siguiente lista de carencias con la que cuenta la

institución.

12

1.7 Lista de carencias

1.7.1 Muro Perimetral

1.7.2 Techado de patio

1.7.3 Salón de usos múltiples

1.7.4 Oficinas

1.7.5 Biblioteca

1.7.6 Cartelera informativa

1.7.7 Falta de áreas verdes

1.7.8 Botiquín

1.7.9 Programa de cuidado de plantas medicinales y ornamentales

1.7.10 Programa de mantenimiento de edificio escolar

1.7.11 Equipo audiovisual

1.7.12 Enseres de limpieza

13

1.8 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Infraestructura 1.1 No tiene muro

perimetral.

1.2 No tiene techado

de patio.

1.3 No tiene salón de

usos múltiples

1.4 No tiene oficinas

1.5 Falta de programa

de mantenimiento

de edificio

1.1 Construir muro

perimetral

1.2 Gestionar techado

de patio.

1.3 Construir salón de

uso múltiples

1.4 Gestionar la

construcción de

oficinas

1.5 Crear programa

de mantenimiento

de edificio

2. Deficiente

Administración

2.1 Falta cartelera

informativa

2.2 No tiene biblioteca

2.1 Elaborar una

cartelera informativa

2.2 Adquirir textos

3 Desimplementación

operativa

3.1 No tiene equipo

audiovisual

3.1 Implementación de

equipo.

4 Insalubridad 4.1 Falta de programas de

cuidado de plantas

medicinales y

ornamentales.

4.2 Falta de áreas verdes

4.3 No tiene botiquín

4.4 No cuenta con enseres

de limpieza.

4.1 Crear módulo de

construcción de

invernadero y

cuidado de plantas

medicinales.

4.2 Implementar áreas

verdes.

4.3 Implementar botiquín

14

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

Problema

Insalubridad en la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Chuacruz , San José

Chacayá.

Opciones de Solución

1. Implementar áreas verdes.

2. Crear módulo de construcción de invernadero, y cuidado de plantas

medicinales.

3. Implementar botiquín

Indicador

Opción 1

Opción 2

Opción 3

Si No Si No Si No

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

5. ¿Existe la posibilidad de crédito para el proyecto? X X X

6. ¿Se ha contemplado el pago de impuestos? X X X

ADMINISTRACIÖN LEGAL

7. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el

proyecto?

X X X

8. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

9. ¿Se tiene representante legal? X X X

10. ¿Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto?

X X X

11. ¿La publicidad del proyecto cumple con las leyes

del país?

X X X

12. ¿Se tienen las instituciones adecuadas para el

proyecto?

X X X

15

13. ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto?

X

X

X

14. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X

15. ¿Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X

16. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto?

X X X

17. ¿Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en el proyecto?

X X X

18. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto?

X X X

19. ¿Se han definido claramente las metas? X X X

20. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X X

MERCADO

21. ¿Se hizo estudio mercadológico en la región? X X X

22. ¿El proyecto tiene aceptación de la región? X X X

23. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X X

24. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X X

25. ¿Se cuenta con los canales de distribución

adecuados?

X X X

26. ¿El proyecto es accesible a la población en

general?

X X X

27. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X X

POLÍTICO

28. ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

29. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X X

16

CULTURA

30. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X X

31. ¿El proyecto responde a las exceptivas culturales

de la región?

X X X

32. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

SOCIAL

33. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X X

34. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X X

35. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X X X

TOTAL 30 5 17 18 15 20

1.10 Problema seleccionado:

Él problema seleccionado en con censo con el personal administrativo y

personal docente de la escuela Oficial Rural Mixta, Caserío las Chuacruz es

la insalubridad.

1.11 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar un módulo para la construcción de un invernadero y cuidado de plantas

medicinales.

17

Capítulo II

2. Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo de construcción de invernadero y cuidado de plantas

medicinales dirigido a estudiantes de cuarto y quinto grado primaria de

la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz, Municipio de San José

Chacayá del departamento de Sololá.

2.1.2 Problema

Insalubridad en la Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Chuacruz , San

José Chacayá

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz, San José Chacayá

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de San José Chacayá

2.1.5 Tipo de proyecto

De producto, educativo

18

2.2 Descripción del proyecto

El invernadero es un espacio de tratamiento y mantenimiento de plantas que

no se adaptan con facilidad al clima variado, dejando que germinen, maduren

y se adapten al ambiente, para luego ser trasplantados al exterior para tener

una diversidad de plantas de diferentes atribuciones. Así mismo sociabilizar a

la población estudiantil, al personal docente y a la comunidad en general para

que valoren las plantas, la importancia al medioambiente y que sepan apreciar

la importancia de las plantas hacia la salud y la prevención de enfermedades.

Dicho proyecto será elaborado según lineamientos emanados por instituciones

y entidades especializados en el área agricultura garantizando la calidad,

durabilidad y prolongación de vida del invernadero de plantas medicinales,

para que la población beneficiada le saque provecho.

2.3 Justificación

En la actualidad el medio ambiente es un tema de suma importancia ya que

hace falta sensibilizar a la población sobre el cuidado y la conservación del

mismo. En la escuela Oficial Rural Mixta del Caserío Chuacruz municipio de

San José Chacayá departamento de Sololá, a través del diagnóstico se pudo

constatar que el problema de insalubridad afecta a los estudiantes ya que

carece de áreas verdes, además por el cambio climático que está sufriendo

la comunidad, surge la necesidad de implementar un invernadero de plantas

medicinales ya que las tierras son aptas para la siembra de dichas plantas.

Las plantas medicinales son una opción y las más solicitadas en nuestra

actualidad. Teniendo presente que nuestra sociedad vive de tantas exigencias

por eso que los educandos deben estar preparados para responder a esas

exigencias; así mismo se le educa para que aprenda a valorar y aprovechar

de su medio ambiente, como el recurso; suelo, que no solo permite la

producción de diferentes especies de plantas sino que también es una fuente

de ingreso.

19

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Concientizar a la población sobre la importancia de la preservación del

medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales.

2.4.2 Específicos

Implementar un invernadero de plantas medicinales para contribuir al

mejoramiento de la salud estudiantil y comunitaria.

Elaborar un módulo sobre la construcción de un invernadero y cuidado

de plantas medicinales.

Socializar el modulo con la población educativa sobre la importancia de

la construcción de un invernadero del cuidado y el cuidado plantas

medicinales.

2.5 Metas

Construir un invernadero con 23 especies de plantas medicinales.

Implementación de un módulo pedagógico para la construcción de un

invernadero y el cuidado plantas medicinales.

Capacitar a 75 personas que conforma la comunidad educativa sobre la

construcción de un invernadero y el cuidado de plantas medicinales.

Plantar 600 árboles de la especie pinus (pino) en terrenos comunitarios

de San José Chacaya.

20

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Estudiantes

Docentes

Consejo de padres de familia

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Comunidad en general

Vecinos aledaños

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuente de financiamiento

Municipalidad de San José Chacayá

2.7.2 Presupuesto del proyecto:

No Descripción Costo Patrocinador

1 Asesoría técnica 1000.00 Municipalidad de San José Chacaya

2 Invernadero 3000.00 Municipalidad de San José Chacaya

3 Plantas 1500.00 Municipalidad de San José Chacaya

4 Transporte 200.00 Municipalidad de San José Chacaya

5 Equipo de cómputo 200.00 Municipalidad de San José Chacaya

6 Alquiler de cañonera 200.00 Municipalidad de San José Chacaya

7 Equipo de Sonido 250.00 Municipalidad de San José Chacaya

8 Tinta de impresiones 250.00 Municipalidad de San José Chacaya

9 4 Ejemplares de Módulo 500.00 Municipalidad de San José Chacaya

10 Fotocopias 200.00 Municipalidad de San José Chacaya

11 Hojas de papel bond 100.00 Municipalidad de San José Chacaya

12 Refacción 300.00 Municipalidad de San José Chacaya

13 Imprevistos 250.00 Municipalidad de San José Chacaya

Total 7950.00

21

2.8 Cronograma de actividades 2015

MESES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS

ACTIVIDADES 1

ra.

.2d

a.

3ra

.

4ta

.

1ra

.

2ra

.

3ra

.

4ta

.

1ra

.

2d

a.

3ra

.

4ta

.

1ra

.

2d

a.

3ra

.

4ta

.

Presentación de

epesista y entrega de

Solicitud a la

Institución

patrocinante.

Elaboración del plan

de reforestación

Solicitud de invitación

al técnico forestal.

Reconocimiento del

área a reforestar.

Gestión de árboles.

Solicitud a Centro

Educativo para

apoyo en la siembra

de árboles.

Capacitación a

estudiantes sobre la

forma correcta de

sembrar un árbol.

22

Limpieza del área a

reforestar.

Siembra de 600

árboles.

Evaluación del

proceso.

Inicio de la Etapa de

Diagnóstico de la

Institución

patrocinante.

Inicio de la parte

informativa de los

ocho sectores.

Presentación del

Epesista a la Escuela

Entrega de la

solicitud para el

debido permiso a la

Directora del plantel.

Inicio de la Etapa del

Diagnóstico de la

Institución

patrocinada.

Inicio de la redacción

de la Matriz FODA

Identificación de

necesidades del

plantel.

Realización del

análisis y priorización

de problemas.

23

Realización del

análisis de viabilidad

y factibilidad.

Elaboración del perfil

del proyecto.

Construcción de un

invernadero y

siembra de plantas

medicinales

Diseño del aporte.

Elaboración del

aporte pedagógico.

Invitación a

comunidad educativa

Capacitación a

comunidad educativa

sobre el cuidado y

uso de plantas

medicinales.

Entrega de módulos

sobre el cuidado y

uso de plantas

medicinales a

institución

patrocinada y

patrocinante

Evaluación del

proceso

Estructura de informe

final de EPS

24

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Autoridades municipales

Asesor de E.P.S

Epesista

Docentes

Alumnos

Padres de familia

2.9.2 Materiales

Reglas de madera

Clavos

Nylon

Martillo

Azadón

Machete

Piocha

Saca tierra

Serrucho

Plantas medicinales

Papel bond

Computadora

Impresora

Cañonera

Lapiceros

Marcadores

2.9.3 Institucionales

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Municipalidad de San José Chacayá

Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Chuacruz

25

Capítulo III

Ejecución de Proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultado

1

Presentación de epesista y entrega de

Solicitud a la Institución patrocinante.

Se logró la entrega de la solicitud

a la Municipalidad de San José

Chacayá y la aceptación de la

epesista.

2 Elaboración del plan de reforestación Se logró ejecutar el plan de

reforestación.

3 Solicitud de invitación al técnico forestal. Se logró la entrega de la solicitud

y la asignación del técnico

forestal.

4 Reconocimiento del área a reforestar. Se designa área a reforestar.

5 Gestión de árboles. Se obtiene 600 árboles para

plantar.

6 Solicitud a Centro Educativo para apoyo

en la siembra de árboles.

Se obtiene el apoyo de

estudiantes del centro educativo

para la siembra de árboles.

7 Capacitación a estudiantes. Se logra la capacitación a

estudiantes sobre la importancia

de la reforestación.

8 Limpieza del área a reforestar. Se logró el 100 % la limpieza del

área para la siembra de plantas.

9 Siembra de 600 árboles. Se logra la siembra de árboles

en el área asignada.

10 Evaluación del proceso. Se logró la sensibilización de los

estudiantes sobre la importancia

de la reforestación y siembra de

árboles.

26

11 Inicio de la Etapa de Diagnóstico de la

Institución patrocinante.

Se logra la autorización para el

inicio de la observación en la

institución.

12 Recopilación de información de los ocho

sectores.

Se logra obtener la información

requerida para conocer las

fortalezas y las debilidades de la

institución.

13 Presentación de epesista y entrega de

la solicitud para el debido permiso a la

Directora del plantel.

Se aceptó la solicitud y permiso

de parte de la directora del

plantel.

14 Inicio de la Etapa del Diagnóstico de la

Institución patrocinada.

Se inició la etapa de observación

de la institución patrocinada

15 Inicio de la redacción de la Matriz FODA Se obtuvo información sobre la

fortaleza, oportunidades,

debilidades y amenazas a través

de la matriz FODA

16 Identificación de necesidades del

plantel.

Se identifica las diferentes

debilidades del plantel.

17 Realización del análisis y priorización de

problemas.

Se enfocó y se enlisto las

debilidades ambientales de la

institución.

18 Realización del análisis de viabilidad y

factibilidad.

Se analizó las probables

soluciones de las diferentes

debilidades de la institución

20 Elaboración del perfil del proyecto. Se determinó metas y objetivos

para la estructura de la ejecución

del proyecto.

20 Construcción de un invernadero y

siembra de plantas medicinales.

Se construyó un invernadero y

se sembró 23 especies de

plantas medicinales

27

21 Diseño del aporte. Se realizó con información

actualizada y precisa.

22 Autorización para la ejecución del

aporte.

Se logró la autorización dela

aporte de parte de la directora

del plantes y de parte del asesor.

23 Elaboración del aporte pedagógico. Módulo impreso y empastado.

24 Invitación a comunidad educativa Se aceptó las invitaciones

extendidas.

25 Capacitación a comunidad educativa

sobre la construcción de invernadero y

cuidado de plantas medicinales.

Se capacitó con éxito a

estudiantes y docentes del

plantel.

26 Entrega de módulos sobre la

elaboración de invernadero de plantas

medicinales a institución patrocinada y

patrocinante

Ejemplares entregados a las

autoridades del plantel y

docentes.

27 Evaluación del proceso Se determinó que la comunidad

educativa toma conciencia sobre

la importancia de la construcción

de un invernadero y sobre el

cuidado de las plantas

medicinales como parte de la

conservación del medio

ambiente.

28 Estructura de informe final de EPS Se realizó la entrega del informe

final del EPS al asesor.

28

3.2 Productos y logros.

Productos Logros

1. Implementación de un módulo

sobre la construcción de un

invernadero y cuidado de plantas

medicinales

Se socializó el módulo con la

participación de estudiantes,

docentes y consejo de padres

de familia

El personal docente y

alumnado adquirieron

conocimientos sobre la

elaboración de medicina

casera.

Se capacito a estudiantes

sobre la siembra, el cuidado y

trasplante de las plantas

medicinales.

2. Construir un invernadero de plantas

medicinales.

Se motivó a los alumnos y

docentes en la construcción de

un invernadero.

Con la construcción de un

invernadero se adquirió una

gran variedad de plantas

medicinales de clima cálida y

clima fría.

29

3. Plantar 600 árboles en terreno

comunal del caserío Villa Linda de

San José Chacaya.

Se capacitó a estudiantes y

docentes sobre la importancia

de la reforestación

Los docentes, estudiantes y

COCODES tomaron

conciencia sobre la

importancia de la reforestación.

30

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa

Asesor Otto David Guamuch Tubac

Módulo de construcción de invernadero y cuidado de plantas medicinales dirigido a

estudiantes de quinto y cuarto grado de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío

Chuacruz, Municipio de San José Chacayá del departamento de Sololá.

Verónica Marleny Conóz Guarcas

31

INDICE

Introducción I

Objetivos II

Capítulo I

1.1 Invernadero 1

1.2 Tipos de invernadero 2

1.3 Cómo construir un invernadero 4

1.4 Preparación del terreno 9

1.5 Mezclas del suelo para invernadero 11

Capítulo II

2.1 Siembra de plantas 14

2.2 Riego 15

2.3 Trasplante 16

Hoja de trabajo No, 1 18

Capítulo III

3.1 Propiedades de las plantas medicinales 19

3.1.1 Sábila 19

3.1.2 Ruda 20

3.1.3 Albahaca 21

3.1.4 Romero 22

3.1.5 Valeriana 23

3.1.6 Salvia sija 24

3.1.7 Hierba de San Juan 25

3.1.8 Llantén 26

3.1.9 Alfalfa 27

3.1.10 Alcachofa 28

3.1.11 Toronjil 29

3.1.12 Tomillo 30

3.1.13 Té de limón 32

32

3.1.14 Ajenjo 33

3.1.15 Pericón 34

3.1.16 Orozuz 35

3.1.17 Milenrama 36

3.1.18 Menta 37

3.1.19 Marrubio 38

3.1.20 Borraja 39

3.1.21 Hierba Luisa 40

3.1.22 Caléndula 41

3.1.23 Altamiza 42

Hoja de trabajo No.2 44

Capítulo IV

4.1 Beneficios de las plantas medicinales 45

Capítulo V

5.1 Cuidado y conservación de las plantas 48

Capítulo VI

6.1 Como contribuyen al medio ambiente las plantas medicinales 50

Hoja de trabajo No. 3 52

7. Referencia 53

33

INTRODUCCIÓN

El presente módulo tiene como fin ser un material educativo para contribuir el medio

ambiente, a la salud y resolviendo problemas sociales y económicas de los

estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta, vecinos y circunvecinos del Caserío

Chuacruz, San José Chacaya.

En el primer capítulo ya que contiene información específica sobre el invernadero, su

construcción pasó a paso y la preparación. En el segundo capítulo nos habla sobre el

riego, la trasplantación de las plantas.

En el capítulo tres nos proporciona información de las plantas medicinales, sus

propiedades y sus formas de aplicar. Capítulo cuatro encontramos la importancia de

las plantas medicinales y que ellas le brindan al ser humano,

En el capítulo cinco proporciona información sobre el cuidado de las plantas y

finalmente en el capítulo seis se da a conocer como contribuyen las plantas al medio

ambiente el medio ambiente.

I

34

Objetivos

General:

Fortalecer en los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserio

Chuacruz sobre el manejo y cuidado adecuado de las plantas medicinales

para contribuir a la salud.

Específicos

Proporcionar a la niñez una propuesta más sobre la creación de un

invernadero para el cuidado de plantas.

Identificar los beneficios de las plantas medicinales que se encuentran en el

caserío Chuacruz.

II

35

Capítulo I

1.1 Invernadero

“En términos generales, se denomina invernadero a aquella estructura de

cierta altura, de madera o metal, provista de una cubierta transparente a la luz

Solar, para que ingrese esta radiación y cumpla con los requerimientos

fotosintéticos y de calor, y de que, a su vez deje escapar la menor cantidad de

energía. De modo de que este balance positivo permita modificar el ambiente

interno a fin de hacer posible y ventajoso el crecimiento y desarrollo de plantas

en su interior es decir que el invernadero es una construcción especial que

sirve para crear y mantener las condiciones ambientales apropiadas para el

cultivo de especies vegetales.” (1:2)

El invernadero es una construcción que sirve para diferentes clases de plantas

que necesitan gran energía solar, también hace necesario el invernadero

cuando se decide plantar en época de invierno, a través de ella se logra el

crecimiento de las plantas. Las diferentes especies de plantas que n son

adaptables al clima cálido y frio, así mismo los de mayor cuidado contra

mosquitos e insectos.

Foto tomada por: Verónica Marleny Conóz Guarcas

1

36

1.2 Tipos de Invernaderos

“En la actualidad se cuenta con variadas opciones de estructura, siendo

principalmente utilizadas las de maderas o metálicas (perfiles y tubos

metálicos.) Se afirman que si bien, las estructuras de madera resultan más

económicas que las metálicas, estas ultima tienen la ventaja de resistir una

mayor carga y tienen una mayor duración o vida útil. Permitiendo además ser

desmontables y reutilizables en otra ubicación. (1:6)

Para construir un invernadero se debe de conocer los diferentes tipos de

invernadero que hay así mismo conocer las ventajas y desventajas que nos

proporciona cada uno. Para decidir por un tipo de invernadero se debe de

tomar en cuenta el tiempo que duración, el presupuesto, el espacio y si se

cuenta con los materiales necesarios ya que solo así podemos construir un

invernadero con todo los requerimientos de necesitan nuestra plantas.

Los materiales que se utilizaran para su construcción. La mayor comodidad

para la instalación de ventilación. El volumen de aire que quede en el interior.

(Lo ideal es mantener una relación de 3 m3 de aire/1 m 2 de superficie

cubierta, con lo que se puede garantizar que el aire del interior amortiguará

mejor los cambios de temperatura).

Las formas más utilizadas en nuestra zona son las siguientes:

Parabólicas o tipo túnel: Estructura: caña o metal cobertura: polietileno

http://www.grupomsc.com/productos/invernaderos/tunel/.

2

37

Techo a dos aguas: estructura: madera cobertura: polietileno.

Ilustre 3 http://www.invernaderoschile.cl/wp

Techo desencontrado: estructura: madera cobertura: polietileno (5:3)

http://los-invernaderos.blogspot.com/2010/09/diseno-de-invernaderos.html.

Cada tipo de invernadero que es común en nuestro medio, es porque se

cuenta con los materiales necesarios y nos pueden proporcionar información

de cada una de ellas, las ventajas y desventajas que tiene cada tipo de

invernadero.

3

38

1.3 Como construir un invernadero

“Materiales necesarios

Lo primero que tenemos que decidir es el tamaño del invernadero, para

poder calcular el material y las medidas necesarias. Es conveniente

elegir el lugar del jardín más soleado y orientado hacia el sur, ya que las

plantas necesitan muchas horas de luz solar, y lo mejor es el sol de las

mañanas.

Nivelar el terreno elegido si hace falta, marcar con una línea, una

cuerda o con ceniza el tamaño y la forma elegida.

Foto Tomada por. Verónica Marleny Conóz Guarcas

Hacer cuatro hoyos a modo de cimientos, uno en cada esquina, de

unos 40 centímetros de profundidad y 40 de ancho, y dentro pusimos un

dado o bloque cuadrado de hormigón de 30 x 30 centímetros, a

continuación tendremos que insertar el tubo de hierro galvanizado en

medio del dado y llenar con mortero u hormigón hecho con gravilla,

arena y cemento, mezclando algunas piedras.

El invernadero se puede hacer sin esta estructura metálica, sólo con

madera. Después cavamos cuatro hoyos más, esta vez en el centro de

los laterales, para fijar los postes de madera.

4

39

El siguiente paso tampoco es imprescindible, pero le da al invernadero

un mejor cerramiento, para evitar la entrada de roedores u otros

animalitos no invitados. Hicimos una pequeña zanja de unos 5

centímetros de profundidad y 10 de ancho por todo el contorno,

marcado por la línea que antes habíamos delineado, coincidiendo con

los hoyos que ya hemos hechos.

http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

Después llenamos la zanja con mortero y ponemos una hilera de

ladrillos, uniéndolos con una mezcla de arena y cemento. Tendremos

que hacer todo el contorno, menos en el lugar donde hayamos decidido

hacer las puertas, lógicamente.

Una vez tuvimos los pilares metálicos anclados en el suelo, colocamos

los arcos uniendo los tubos: Ahora es el momento de fijar la estructura

con listones de madera en los laterales y el techo, para el armazón del

invernadero. Para un tamaño de invernadero similar recomendamos

listones de 3,5 x 5 cms.

5

40

Es conveniente que tenga dos puertas porque en verano necesitaremos

que pase el aire y se airee bien todo el invernadero. En el lugar donde

hayamos decidido hacer las puertas, colocamos los marcos.

El siguiente paso fue ensamblar el techo con maderas y tornillos, (el

techo está hecho a dos aguas). En este caso, añadimos la estructura de

madera para dar forma a los dos lados del techo.

http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

Si hubiéramos utilizado únicamente los arcos metálicos, habríamos

tenido dos arcos y techos semicirculares, pero nos pareció más sencillo

a dos aguas para poder recoger el agua de lluvia de manera más

sencilla.

Los pilares de madera en el centro de la parte frontal y trasera son de

20 x 5 cms y unos 3 mts. de altura. Los listones de madera en las

esquinas van atornillados a los tubos metálicos de forma que ambas

estructuras formen una sola y sea robusta.

6

41

Una vez hecho todo el armazón con el hierro y la madera, es el

momento de colocar la cubierta trasparente o translúcida, con lámina

plástica enrollable o con policarbonato rígido (grosor de 6 mm).

Nosotros optamos por este último para el techo y dos paredes laterales.

Foto tomada por Verónica Marleny Conóz Guarcas

Ahora es el momento de elegir donde queremos hacer las ventanas,

complemento a las puertas para la ventilación cuando hace mucho

calor.

Por fin ya podemos empezar a formar las camas altas, aunque

lógicamente no son imprescindibles, ya que se puede sembrar

directamente en el suelo. En este caso tendremos que cavar y preparar

el suelo con tierra y compost. Este tipo de camas altas hace más fácil el

trabajo (no hay que agacharse tanto) y a la vez la tierra se mantiene

más blanda, ya que no se pisa.

Se prepara una cama alta cuadrada de 100 x 100 centímetros, con una

hilera de bloques de hormigón de 50 x 20 x 10 cms. y encima de ésta

otra de madera, pero también se pueden hacer las dos hileras de

bloques o solo de madera.

7

42

http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

Una vez hecho el cuadrado de la cama alta forraremos de lámina

plástica la parte interior para que la madera no coja humedad y

llenaremos con buena tierra, arena y compost. Sugerimos poner abajo

restos de ramitas y hojas secas para que la tierra no se apelmace. Un

par de semanas después ya podemos ver el invernadero a pleno

rendimiento” (8)

http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

8

43

Para lograr el objetivo de un invernadero se necesita llevar los pasos

que describieron anteriormente, tanto en la construcción como en la

preparación del terreno, así mismo se necesita el cuidado adecuado

para que las planta que están adentro se vayan adaptando al medio.

Cuando se construye con los pasos recomendados, desde una pequeña

construcción más precaria, hasta las más grandes construcciones de

invernaderos, pueden darnos buenos resultados.

http://www.cocinasalud.com/guia-practica-como-construir-invernadero-familiar/

1.4 Preparación del terreno

“Las labores consiste en picado y volteo con azadón, barbechado o

desmenuzado de la tierra, rastreo y nivelado, rastreo y nivelado, surqueado,

camelloneado o preparación de tablones. Puede hacerse por medios

mecánicos o tracción animal, la experiencia que se ha tenido ha sido en

pequeña escala con métodos manuales tradicionales, en la siguiente forma:

Mezclar las diferentes capas del suelo. Los primeros años se hará un

picado superficial con azadón y más profundo durante los años siguientes,

ya que esto ayudar a mantener la estructura del suelo y conservar mejor

sus características. Enterrar materiales formadores de materia orgánica

tales como hojarascas y broza para aumenten la fertilidad y mejoren su

estructura y consistencia.

9

44

Foto tomada por Tomasa Asunción Tuy Riquiac

Incorporar al suelo las hierbas ajenas al cultivo de interés que pueden

afectar el cultivo en sus primeras fases de crecimiento y aprovecharlas

como materia orgánica.

Aflojar el terreno para que absorba mayor cantidad de agua reteniendo la

humedad y que favorezca a su vez la penetración de las raíces y la

aireación de sus capas.” (3:11)

Foto tomada por Veronica Marleny Conóz Guarcas

Antes de sembrar en necesario que tomemos en cuenta la preparación del

suelo, esto se debe hacer con anticipación. Es necesario picar la tierra,

posteriormente agregar la broza, seguidamente se mezcla y para que tenga

consistencia es necesario regar la tierra después de mezclar así se lograr

mejores resultados con las plantas.

10

45

1.5 Mezclas de suelo para invernadero

“Existen materiales como la turba, como la perlita, la vermiculita y el serrín

compostado, que son superiores al suelo en cuanto a aireación y drenaje. Lo

ideal es adquirir uno o más de estos materiales artificiales con o sin suelo para

la producción de las plantas. Entre de estos ejemplos podemos citar lo

siguiente:

La perlita es una roca volcánica que al calentarse a 982°C (1.800°F),

experimenta una expansión adoptando una apariencia porosa. En la bolsa

de presentación, es estéril y neutra a la reacción (pH 7,0). No se

descompone, aunque su manipulación puede provocar fracturas. La perlita

es muy ligera de peso pero tiene la capacidad de retener agua con un peso

tres o cuatro veces superior al suyo. Es un puesto excelente para el cultivo

de esquejes, como medio de germinación de semillas y como aditivo para

las mezclas de los suelos. Tiene poco Valor nutritivo.

http://1.bp.blogspot.com/_DmSG-NOEtoE/TIp7jMk0rNI

La vermiculita es un compuesto de la mica que se calienta a 760°C

(1.400°F) para formar una estructura aplanada, capaz de retener agua y

fertilizante. una excesiva manipulación puede destruir su estructura. La

vermiculita húmeda no se expande y por tanto, su capacidad de retener

agua es reducida. En la bolsa de presentación está estéril y es capaz de

11

46

absorber fertilizante de igual manera que lo hace la arcilla. También

dispone de potasio y magnesio aprovechable por las plantas. La vermiculita

se emplea para horticultura.

http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main

La turba de musgos de esfagno es la preferida para formación de mezclas

artificiales de suelos. La mezcla bien con el suelo o con la vermiculita y

perlita y normalmente es muy ácido, se suele incorporar roca caliza

pulverizada para reducir la acidez. El barro que con frecuencia se le

relaciona como un tipo de turba, tiene gran capacidad de absorción de

fosforo. La deficiencia de fósforo en la plantas significa que no se han

tomado la precauciones necesarias para la producción de las plantas. El

barro que se descompone para originar una textura más fina no es tan

apropiado como el turba de musgo de esfagno para el suministro de aire y

drenaje, dos factores esenciales para el crecimiento de las plantas.

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-584513300-st-turba-rubia-sphagnum

12

47

Un crecimiento típico medio debería disponer de los siguientes

componentes en proporciones adecuadas:

Turba de musgo de esfagno triturada.

Vermiculita horticultura.

Roca calizada dolomítica

20 por ciento de superfosfato (pulverizado)

Nitrato potásico o nitrato cálcico.

Elementos traza.” (3:92)

Para la mezcla de suelo para invernaderos debe ser la adecuada ya que no es el

mismo que una siembra exterior lo cual es importante la preparación de suelo

según el tipo de planta que hay en interior, si las plantas de necesitan de mucha

agua o de poco, entonces se debe de preparar según la planta a sembrar, solo así

podemos mantener nuestras plantas con vida.

https://www.cosechandonatural.com.mx/img_guias/azotea/mezcla

9

13

48

Capítulo II

2.1 Siembra de plantas

“Para la siembra de plantas es necesario es importante elegir la temporada

para plantar las plantas. El tamaño del hoyo tiene que ser proporcional a la

planta y dejar espacio para las raíces y que la tierra esté suelta. Tomar en

cuenta qué especies poner juntas y cuáles separarlas. Hay plantas que se

llevan mejor con unas especies que con otras. Incluso algunas especies

son perjudiciales para otras. Así que infórmate de las especies que tienes.

A parte de la plantación en sí, hay otros elementos que se tienen que tener

en cuenta para que las plantas crezcan bien. En este caso nos referimos al

suelo. Si tienes el suelo desnudo pero lo quieres cuidar para futuras

plantaciones tienes que cubrirlo con una capa protectora de un grosor que

puede variar entre 5 y 15 cm. Esta técnica se llama el acolchado. La capa

puede ser de materiales orgánicos, como corteza, maderas o también

puede ser de materiales inorgánicos como marmolina, tierra volcánica.” (8)

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=https://lh4.googleusercontent.com

Aparte de preparar el suelo para la siembra de plantas es necesario que

también tomemos en cuenta las instrucciones a la hora de sembrar, no

basta prepara el suelo correctamente sino también, la correcta forma de

sembrar para lograr el crecimiento de nuestras plantas.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://estaticos.fimagenes.com

14

49

2.2 Riego

El agua es sin lugar a dudas un factor muy importa en la producción

agrícola. La falta de humedad en el suelo es la causa principal de un mal

desarrollo del cultivo y de una baja producción. El riego debe ser

frecuente; este se inicia al momento de la siembra o del trasplante y se

prolonga por periodos más o menos regulares según el progreso de las

lluvias, la naturaleza de los terrenos, tipo de suelo y las diversas

necesidades de los cultivos, hasta la maduración de las cosechas si fuera

necesario.

El riego debe efectuarse de preferencia cuando el tiempo es fresco, en la

tarde o a primeras horas de la mañana, evitando las horas del sol fuerte,

para no dañar los cultivos por la evaporación rápida del agua. El agua para

riego no debe contener más de 2% de sales de cloro, sodio y potasio, pues

se consideran dañinos para la planta. Es recomendable comprobar la

pureza o potabilidad del agua. (6:15)

http://www.gabitos.com/AmigosdeGabito/template.php?nm=1342901408

Debemos de tener en cuenta que el riego es indispensable en todo tipo de

especies de plantas, el riego se debe de hacer desde la siembra, el riego

es constante, se debe de hacer antes durante la siembre y el crecimiento

de las plantas, así mismo después del trasplante, cuando la planta está en

el invernadero su riego es más constante para lograr el desarrollo de las

plantas, mientras que después del trasplante el riego es menos constante o

dependiendo del clima. Cuando se riega las plantas se debe de hacerlo en

el horario adecuado, ya que si se hace medio día, lo que lograremos es el

secado de las plantas.

15

50

2.3 Trasplante

“Después de que las plantas han logrado propagarse, adaptarse al medio

y han alcanzado cierto desarrollo, es necesario trasplantar al terreno

definitivo. Cuando la propagación es por semilla, el trasplante se realiza

entre 3-5 semanas de germinadas o cuando las plántulas tienen 4-5 hojas.

Debe darse un riego profundo al semillero y al terreno definitivo unas 24

horas antes del trasplante, lo que ayudar evitar el daño al sistema radicular

y facilitará su enraizamiento.

http://es.slideshare.net/Johana960530/riego-drenaje-manejode-suelo-47079953

Debe ponerse especial cuidado en que las condiciones atmosféricas sean

adecuadas, la alta humedad ambiental, un cielo nublado y ambiente fresco,

favorecen el trasplante. Las horas más aconsejables son la últimas de la

tarde (15-18h) o las primeras de la mañana (6-10h). Cuando las plantas

están bien desarrolladas y el suelo se ha preparado correctamente, con la

humedad necesaria, el trasplante puede realizarse a cualquier hora.

16

51

La profundidad del trasplante debe ser un poco mayor que la que tenía en

el invernadero o semillero. Se aconseja cubrir con el suelo hasta las

primeras hojas, apretándolo firmemente alrededor del tallo. Para que las

plántulas no sufran trauma y se adapten a su nuevo medio, se aconseja

sumergirlas en una solución de parafina que forme una capa impermeable

sobre la superficie foliar evitando el exceso de transpiración y pérdida de

humedad, con lo que se asegura un 100% de pegue, no se pierde

turgencia por lo que se mantienen erectas y sin correr el riesgo que se

quemen por el sol o contacto con el suelo.” (6:15)

Foto tomada por Verónica Marleny Conóz Guarcas

Cuando la planta ha alcanzado el mayor desarrollo es necesario

trasplantarlo a terreno definitivo, para hacer el trasplante es necesario que

el suelo este húmedo o que por los menos se deben de hacerlos en las

primeras horas del día o en el atardecer y con la siembra correcta se logra

un trasplante con éxito.

https://www.google.com.gt/search?q=riego+profundo+de+suelo+para+sembrar&biw

17

53

Capítulo III

3.1 Propiedades de las plantas medicinales

3.1.1 “Sábila (Aloe vera) herbácea, perenne, flores amarillo anaranjado.

https://www.google.com.gt/search?biw=1518&bih=691&tbm=isch&sa=1&q=sabilas

Propiedades: acíbar: Laxante o purgante según dosis, eupéptico,

emenagogo, colagogo. Hojas: Demulcente, antiinflamatorio tópico

(mucílagos), Cicatrizante. Aplicaciones: acíbar: Estreñimiento, sobre todo

asociado a disquinesias biliares. Gel: Eczemas, dermatitis, ictiosis,

quemaduras, heridas.

Forma de Preparación.

Se puede ingerir la sábila en forma de jugo. Es usada en cremas y

ungüentos, pero la mejor forma de usarla es directamente de la planta.

Cortar la hoja fresca y extraer la pulpa.

La sábila es una planta que no requiere mayor cuidado ya que se debe de

regar cada 15 o 20 días, mayores cuidados, se puede sembrar dentro de

las casa, hay colocar en un lugar donde recibe mayor luz natural. La sábila

es una planta de gran beneficio ya que se le puede hacer uso tanto interno

como externo del cuerpo.

19

54

3.1.2 Ruda

(Ruta graveolens) hierba perenne, follaje verde grisáceo, flores amarillas.

http://innatia.info/images/galeria/planta-de-ruda-0.jpg

Propiedades:

Analgésica, antitusivo, carminativa, diurética, diurética, emenagogo,

espasmo lítica, sudorífica. Por via tópica propiedad rubefaciente,

antirreumática, fortificadora capilar y vermicida.

Forma de preparación.

Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista: A 2

tazas de agua hirviendo agregue 100 gramos de hojas de ruda y deje hervir

por algunos minutos, luego de esto aleje del fuego y deje reposar por

quince minutos antes de colar la preparación. Humedezca algodón hidrófilo

con la decocción y aplique a manera de compresas.

Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No

se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe

tomar nunca si se sospecha embarazo.

Aplicar cataplasmas en las zonas afectadas preparados triturando las

hojas de la Ruda.

20

55

Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y

hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad.

La ruda es una planta que cura muchas enfermedades pero si se

exceda de su uso puede ser abortivo, así mismo es la ruda necesita del

sol y también de la semi-sombra. En cuanto al riego, hay que efectuarlo

cada tres o cuatro días, porque la planta no necesita mucha agua.

3.1.3 Albahaca (Ocimum basilicum)

De hojas opuestas elípticas u oblongas, puntiagudas, dentadas, verde o

moradas.

http://ppc.innatia.info/wp-content/uploads/2013/09/albahaca.jpg

Propiedades

Es eficaz contra el dolor de estómago, la falta de apetito y el estreñimiento,

tos convulsiva y jaqueca.

Forma de Preparación

Albahaca para disolver o madurar los tumores y aftas bucales Moler las

hojas y se aplican en forma de cataplasma en la parte afectada.

Para calmar el dolor de cabeza: Preparar en infusión la cual consiste en30

gramos de hojas de albahaca en una taza de agua que se debe dejar hervir

por 7 minutos. Se toma bien caliente.

21

56

Afrodisiaco con albahaca Tomar tres tazas de su infusión al día.

Para calmar los fuertes dolores de oído Moler las hojas frescas. Luego

con el zumo que se extrae se empapa un algodón y se coloca en la entrada

del oído (sin introducirlo).

Para el uso de la albahaca es necesario prepararlo según la enfermedad

para obtener mejores resultados.

3.1.4 Romero

(Rosmarinus officinalis) arbusto perenne, flores violeta o azul pálido.

http://www.jardineriaon.com/crea-tu-rincon-de-plantas-medicinales.html.

Propiedades

Influye positivamente en los trastornos gastrointestinales, dolencias renales,

reuma, agotamiento nervioso y ayuda a fortalecer a los convalecientes,

insecticida.

Forma de preparación

Infusión: agregar una taza de agua hirviendo a una cucharadita de hojas.

Dejar en reposo diez minutos y beber.

Tintura: colocar en un frasco 200g de romero y agregar un litro de alcohol

al 70%. Agitar bien y dejar en reposo de 7 a 10 días tapado, agitarlo una

vez al día, filtrar y guardar en un frasco protegido de la luz.

22

57

Pomada: calentar en primer lugar la tintura a baño maría hasta reducir 5

veces su volumen (de un litro a 200 ml). Fundir también a baño maría 1 kg

de vaselina blanca y agregarle 100ml del concentrado. Dejar enfriar

mezclando bien.

Inhalaciones: agregar un litro de agua hirviendo sobre un puñado de hojas.

Cubrirse la cabeza con una toalla y respirar sus vapores a suficiente

distancia para evitar quemarse.” (7: 9-12)

Para que se tenga mejores resultados del uso del romero es necesario

llevar el tratamiento que se indique ya que si no se lleva a cabo según lo

indicado no podemos tener resultados como esperábamos.

3.1.5 “La Valeriana

Es perenne y puede llegar a medir hasta 2 metros de altura.

http://www.guiadejardineria.com/la-valeriana/.

Propiedades

Sedante, relaja el sistema nervioso central, protege el sistema nervioso,

ansiolítica, antiespasmódica, antiinflamatoria, combate el estrés nervioso.

Forma de preparación

Prepara como té: agregar 20 gramos de valeriana en un litro de agua y

dejar reposar tapada durante unos 5 minutos.

23

58

Como baño relajante, solo debemos filtrar el agua del té preparada con

dicha hierba, y verterla en la bañera. Otra opción, es agregar directamente

al agua de la bañera unos 200 gramos de valeriana.

La valeriana es una planta que solo puede preparar como té y para baño

relajante, es una planta que no se debe de mezclar con alcohol.

3.1.6 Salvia Sija

Es un arbusto que alcanza de treinta centímetros a un metro de altura.

http://www.botanical-online.com/medicinalssalviacontraindicaciones.htm.

Propiedades:

Estimulante, estomacal, nervina, tónica y resolutiva. También es excelente

para lavar los ojos cuando están enfermos.

Formas de Preparación

En un litro de agua hirviendo se le añaden 30 gramos de salvia fresca (o 15

de seca) y se deja reposar hasta que se enfríe, momento en que se cuela.

En uso externo se emplea en el lavado de llagas y úlceras, así como en

gargarismos para combatir las aftas bucales y las irritaciones faríngeas.

Para tener resultados de la Salvia Sija se debe de llevar un estricto

tratamiento.

24

59

3.1.7 Hierba de San Juan.

Hierba militar, perforata, corazoncillo, espantadiablos, hierba de las heridas.

Presenta ramilletes de tallos erguidos, ramificados y dotados de hojas

alternas, sésiles y con una especie de glándulas de color rojizo traslúcido

que las puntean y que simulan estar perforadas, de ahí que esta planta

también fuese conocida como perforada.

http://www.building.comule.com/93138/hierba-de-san-juan.html.

Propiedades

Digestivo, analgésico, regulador de la menstruación, calmantes y relajantes

de problemas circulatorios periféricos.

Formas de preparación

Cicatrización de las heridas, curación de las quemaduras y llagas.

Friccionar las zonas afectadas con Aceite de Hipérico-macerar 100 gr. de

hojas tiernas en un litro de aceite de oliva durante mes y medio.

Para la utilización de la hierba de San Juan es necesario cumplir con el

proceso de preparación para tener un buen medicamento.

25

60

3.1.8 Llantén

Tiene hojas de hasta 15 centímetros de largo y flores en espiga,

amarillentas.

https://www.google.com.gt/search?q=llanten&biw=1518&bih=691&source

Propiedades:

Astringente, depurativo, antiespasmódico, antitusígeno, expectorante,

desinflamante, emoliente y vulnerario. Disminuye síntomas los resfriados,

asma y neumonías. Uso externo: ayuda a curar heridas.

Forma de preparación

Jugo: (Para curar heridas y calmar los dolores de oídos). El jugo se extrae

machacando un puñado de hojas frescas y estrujándolas. Luego, se las

hace pasar por un cedazo o paño limpio.

Infusión: (Para los resfríos). Se prepara agregando agua hervida a una

hoja grande o tres pequeñas. Se deja reposar y se endulza con miel. La

dosis es dos o tres tazas calientes por día.

Cocimiento: (Para los resfríos y para curar heridas). Se hace hervir un

puñado de hojas secas en dos tazas de agua durante 15 minutos. Se cuela

y se usa para el lavado de heridas y para hacer gárgaras.

26

61

Pomadas: (Para curar heridas, úlceras y también hemorroides).

Lavados: (Para curar heridas y tratar conjuntivitis). Con el agua de una

infusión o de un cocimiento, se empapa un paño limpio o algodón y se

limpia la herida.

Es necesario prepararlo según el empleo que se le da y el tipo de

enfermedad que se desea tratar.

3.1.9 Alfalfa:

Hierba perenne, de hojas alternas trifoliadas, estipuladas con dientecitos en

el extremo superior de los folíolos auxiliares. Posee flores azuladas o

violáceas. El fruto es una legumbre pequeña enorme.

http://ppc.innatia.info/wp-content/uploads/2011/11/alfalfa.jpg

Propiedades:

Diurética, a la misma vez que limpia los riñones, también limpia el hígado,

así como purifica la sangre en caso de que tengamos barrillos y espinillas.

Del mismo modo, esta planta fortalece los pulmones y combate la

osteoporosis. Para todas aquellas madres que quieran dejar de lactar,

pueden consumir alfalfa para lograr ese efecto.

Formas de preparación

Para desintoxicar la sangre y el hígado, se toma una taza de zumo de la

alfalfa o se consume en las ensaladas.

27

62

•Para las personas que sufren osteoporosis, podemos cocinar dos

cucharadas de alfalfa. (Dicha cantidad provee al organismo

aproximadamente del 5% de calcio y el 3% de fósforo.

•Para fortalecer los pulmones en caso de bronquitis, se muelen las

semillas y se agregan una cucharadita a los alimentos cuando ya están

servidos a diario.

La alfalfa es una planta lleno de vitaminas y de calcio para el organismo

pero se debe de consumir con medida, porque como toda planta tiene

contraindicaciones.

3.1.10 Alcachofa

Alcanza de 1,4 a 2 metros de altura. Vuelve a brotar de la cepa todos los

años, pasado el invierno, si el frío no la heló. Echa un rosetón de hojas

enteras hasta profundamente segmentadas aunque menos divididas que

las del cardo y con pocas o ninguna espina. Las hojas tienen color verde

claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas

que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la vena

principal tienen costillas longitudinales muy salientes.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl

28

63

Propiedades:

Aperitiva, colagoga, depurativa, diurética, emoliente y estimulante.

Forma de preparación

Usar hojas frescas. 40 gr/litro. Dejaremos reposar 15 minutos. Lo

tomaremos antes de comer. Extracto fluido: 10 a 15 gotas dos o tres veces

al día.

La planta alcachofa requiere riegos frecuentes durante el periodo de

crecimiento de la planta para un buen desarrollo, la planta alcanza la

madurez, el riego debe ser continuo.

3.1.11 Toronjil

Crece entre los 20 y 70 cm de altura, y está provista de hojas ovales,

pecioladas, de 1 cm de longitud y aromáticas de margen crenado. Su flor es

tubular, de color violeta o azulado, y en su interior tiene alojada una semilla

de color marrón oscuro. Al amasar las hojas entre los dedos libera un

aroma agradable que recuerda al cedro y el limón.

http://articulos.infojardin.com/aromaticas/Fichas/Melisa.htm.

Propiedades

Calmante, digestiva, emenagogo, febrífuga, hipotensora, pectoral

espasmos lítica, expectorante, depurativa y tónica.

29

64

Formas de preparación

Para controlar los ataques asmáticos es recomendable hacer la infusión

de 1 cucharada de toronjil, 1 cucharada de manzanilla y 1 cucharada de

tilo y dejar infundir por diez minutos.

Para controlar fiebres eruptivas: Es recomendable tomar la infusión de

diez gramos de toronjil y diez gramos de raíz de grama en un litro de

agua frecuentemente.

La mezcla de 5 gotas de aceite esencial de toronjil y 1 cucharada de

aceite de oliva es bastante útil para tratar el herpes . Realizar masajes

suaves sobre la zona afectada. Para las cortaduras o raspones licúe la

planta y aplique sobre la herida. (12)

El uso del toronjil posee muchas propiedades lo cual se emplea de

diferentes formas para curar diversas enfermedades.

3.1.12 “Tomillo

Planta subarbustiva de tallo pubescente, leñoso y tortuoso que alcanza

hasta los 30 cm de altura. Las hojas son lanceoladas, pequeñas, afiladas,

opuestas y de color verde grisáceo. Sus flores bilabiadas se hallan

dispuestas en un racimo terminal compacto, poseen una corola tubular y

suelen ser blancas o rosadas.

http://aerosilla.ar.tripod.com/tomillo.htm.

30

65

Propiedades

Antiséptica, antitusivo, carminativa colerética, depurativa, digestiva,

cicatrizante, emoliente, vulneraria y aumenta el flujo sanguíneo del área

Formas de preparación

Para aliviar los dolores ocasionados por la indigestión o "el buen comer" es

útil realizar la siguiente receta. Agregue a una taza de agua hirviendo una

pizca de hierbabuena, una de hinojo y una de tomillo, tape y deje hervir por

10 minutos. Una vez el tiempo haya pasado proceda a colar la bebida y sin

agregarle azúcar tómela varias veces al día, ya verá como el malestar

desaparece.

La infusión se prepara a razón de 30 gramos de la planta a razón de un litro

de agua, y en mayor concentración si se pretende utilizar por vía externa.

Es recomendable tomar una taza de la infusión luego de cada comida, pues

no solo beneficia las funciones digestivas, sino que también posee grandes

virtudes como tónico general. Si se toma en ayunas suele eliminar los

parásitos intestinales.

Para la piel : Desde la antigüedad se ha utilizado para lavar la piel en casos

de úlceras, piorrea o estomatitis, y gracias a su cualidad como sedante es

común su uso para aliviar la psoriasis. Asimismo, se puede utilizar su

decocción en casos de halitosis o mal aliento. Se recomienda el alcohol del

tomillo para fortalecer la piel y por sus beneficios como antiinflamatorio es

indicado para afecciones como las úlceras de decúbito.

El uso del tomillo se puede mezclar con diferentes plantas para lograr el

resultado y la curación de cualquier malestar.

31

66

3.1.13 Té de limón

El limonero es en general un árbol pequeño, que no suele crecer más de

cinco metros. Su tronco tiene una corteza lisa, muy resistente y ambarina.

Es un árbol de aspecto muy agradable, con una copa muy frondosa y hojas

muy delicadas, elípticas, ligeramente serradas y de un color verde muy

llamativo. Sus flores poseen un aroma muy intenso y agradable, y sus

pétalos suelen ser muy gruesos y blancos, con una ligera coloración violeta

en el envés.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cymbopogon

Propiedades

Aromática, digestiva, espasmo lítica, estimulante, febrífuga, hipotensora,

pectoral, rubefaciente y sudorífica.

Formas de preparación

Hígado: Tomar el zumo de 2 limones, media hora antes de almuerzo y

comida, durante 3 semanas. Descansar una y repetir la misma dosis

durante otras 3 semanas. Continuar de la misma forma hasta completar

3 meses.

32

67

Hemorragias nasales: Aspirar zumo de limón por la nariz para

detenerlas. En esta misma forma se descongestiona la cabeza cuando

se sufre un resfriado.

Artritis: Mezclar el zumo de 2 limones, con dos cucharadas de aceite de

comer. Tomarlo en ayunas hasta notar mejoría y descontinuar cuando

se crea necesario.

Cuando se lleva un tratamiento con el té de limón es muy importante

llevar el control de horario a la hora de ingerir y con la cantidad que se

recomienda.

3.1.14 Ajenjo

Es una hierba de estructura simple posee raíces perennes. Su tallo suele

ser grueso y firme, leñoso en algunas ocasiones y con él se explica la

frondosidad de la planta. Las hojas suelen presentar un tono blancuzco o

amarillento debido a las vellosidades que presenta en el haz de las mismas.

Sus flores son en general de color amarillo muy suave y suelen presentarse

únicamente en el periodo estival.

http://eljardinencasa.com/aromaticas-repelentes-como-usarlas/.

33

68

Propiedades:

Afecciones gástricas, es un vermífugo potente, tónico estomacal y

antiséptico.

Durante su acción afecta diferentes zonas del cerebro y el sistema nervioso.

A pesar de los poderosos efectos de las bebidas alcohólicas.

Formas de preparación

Tónico gástrico: Preparada en infusión, de preferencia sin ningún tipo de

endulzante pues este potencia su sabor. Esta misma propiedad es la que le

concede la propiedad de ser un tónico estomacal. Acrecienta el apetito e

incita la creación de jugos gástricos. Recomendado para personas

inapetentes y para tratar digestiones pesadas..

El ajenjo es una planta muy fuerte que al consumir más de la dosis puede

provocar nauseas mareos y puede llegar a afectar diferentes partes del

cerebro.

3.1.15 Pericón

Una hierba erecta de 30cm a 1m de altura, muy ramificada y que huele a

anís. Las hojas son de un mismo ancho tanto en la parte axial, como en la

distal, con los bordes dentados y de color verde oscuro, de olor y sabor a

anís. Tiene las flores dispuestas en cabezuelas agrupadas en racimos,

están en las partes terminales de la planta y son de color amarillo. Sus

frutos son negros y pequeños.

https://www.pinterest.com/anabello967/flores-que-alegran-mi-alma

34

69

Propiedades

Trastornos digestivos, principalmente para dolores de estómago.

También se le emplea en cólico estomacal, diarrea, disentería,

empacho, tifoidea y vómito.

Forma de Preparación:

En cocimiento por vía oral. Cuando las calenturas son intermitentes se

toma una infusión, además de inhalar el humo de la combustión de la

planta. Y para curar "la cruda" por ingerir bebidas alcohólicas, se utiliza

la infusión de la planta sola o con manzanilla (Matricaria recutita), salve

real (Salvia sp.) y azúcar.

El uso del pericón se mezclar con té de manzanilla para obtener mejores

resultado y curación de cualquier enfermedad.

3.1.16 Orozuz

Se trata de una planta vivaz (que vive más de dos años) de tallo erguido

que brota en primavera y se seca en invierno, de hasta un metro de altura.

Produce un rizoma (tallo subterráneo) del que van surgiendo brotes

constantemente. En el rizoma nace una raíz que se hunde más o menos un

palmo en el suelo.

http://2.bp.blogspot.com/-RQqzfDDgjQg/Tl5nwuy3XBI/AAAAAAGno/rxtD5MorabA/s1600/DSCI0030.JPG

35

70

Propiedades

Antitusivo, aromática, balsámica, sudorífica, emoliente, espasmo, lítica,

estimulante, expectorante, febrífuga pectoral, sedante y tónica. Se usan

los rizo más y raíces colocando 1 a 1.5 gramos de los mismos.

Forma de Preparación:

Media cucharadita de té) por taza de agua hirviendo, o en agua fría y

hervirlos brevemente, ó 20 gramos en 1 litro. Tomar una taza de la

tisana después de las comidas, es usado como antiinflamatorio.

El orozuz es únicamente para inflamatorio, por lo que no se debe de

consumir para tratar otra enfermedad ya que tiene efectos secundarios.

3.1.17 Milenrama

Hierba perenne de la familia de las Compuestas de hasta 60 m.

Tallos erectos, pilosos, acanalados. Hojas superiores de hasta 15 cm,

pinnadas de 2 a 3 veces y con contorno general lanceolado, sésiles; las

superiores de hasta 25 cm, pecioladas. Flores en capítulos de hasta 6 mm.,

reunidas en corimbos.

http://verde-jardin.blogspot.com/2015/05/plantas-medicinales-todo-sobre-la-Milenrama-Achillea-millefolium.html.

36

71

Propiedades

Se utiliza para el tratamiento de las enfermedades circulatorias, como

planta digestiva y por sus propiedades para ayudar a regular los ciclos

hormonales de la mujer y aliviar el dolor menstrual. En cosmética

natural, se añade a cremas contra el acné y la piel grasa.

Forma de Preparación:

Para rebajar la presión arterial se puede tomar un par de vasos al día de

la infusión de una cucharada de sumidades floríferas por vaso de agua.

De igual manera, se pueden macerar unas tres cucharadas de

sumidades florales en un litro de vino blanco durante 7 días. Tomar 3

copitas al día, una después de cada comida principal.

Es necesario no confundir esta planta ya que hay muchas parecidas, por

lo que hace necesario conocer los tallos que lo identifica de otros.

3.1.18 Menta

Es una planta herbácea perenne de la familia de las labiadas. Se

caracteriza por su intenso aroma, por el mentol de su esencia. Su cultivo es

bastante fácil y requiere de abundante agua.

http://www.contactoverde.com.co/plantas-medicinales/

37

72

Propiedades

Actúa como un relajante natural del estómago y de las funciones

hepáticas el tratamiento de la gripe y el resfrío, ayuda a disolver las

mucosidades de los bronquios y facilita su expulsión.

Formas de Preparación:

Para preparar un té que alivie los dolores de estómago, mezclar a partes

iguales, en medio litro de agua, hojas de menta, hojas de bálsamo de

limón y un par de semillas de hinojo. Dejar hervir durante unos minutos,

filtrar la preparación y beber un vaso diario.

Por vaporación del calor corporal y abrir las vías respiratorias. Preparar

una infusión durante 10 minutos de una cucharada de la panta seca y

beber un par de vasos al día.

La menta tiene contraindicaciones por lo que es importante conocer

cuáles son las enfermedades que cura para su mejor uso.

3.1.19 Marrubio

Con propiedades medicinales que tiene efectos muy positivos

especialmente en el sistema digestivo, intestinos (los desinflama), la

vesícula y el hígado. Esta planta, originaria de Europa, posee propiedades

benéficas para la salud y belleza que la convierten en una de las

consentidas del botiquín verde de nuestras casas.

http://www.rdnattural.es/blog/marrubio/

38

73

Propiedades

Calmante astringente, mesolítica, tónica, vermífuga, espasmo lítica

Formas de Preparación:

Hierve el agua y agrega una cucharadita de marrubio y una ramita de

menta o corteza de naranja. Deja hervir unos 3 minutos más y apaga.

Deja reposar unos minutos más y cuela. Bebe en seguida. Toma dos o

tres tazas al día 10 minutos después de las comidas.

Baño con marrubio: Hierve en seis litros de agua 1 kg de ramos de

marrubio con hojas, tallos y flores. Hierve durante 5 minutos, cuela y

agrega esta agua a la bañera lista.

El baño con marrubio se recomienda: para tratar afecciones de la piel

como piel irritada, edenas, salpullido, etc.

Es necesario que se lleve un tratamiento con el marrubio si se padece

de ansiedad, y prepararlo según se indique.

3.1.20 Borraja

Puede alcanzar alturas de poco más de medio metro y cuya raíz es muy

resistente y profunda.

http://www.arteyjardineria.com/2013/08/borraja-planta-medicinal.html.

39

74

Propiedades

Esta infusión puede ser utilizada para el tratamiento de enfermedades como

la cistitis, nefritis y casos de infecciones urinarias.

Por otra parte, las semillas de la borraja tienen propiedades

hipocolesterolemiantes, por lo cual ayudan a reducir los niveles de

colesterol en la sangre.

Formas de Preparación:

Hígado: En una pequeña cantidad de agua, cocer cinco gramos de hojas de

borraja. Es un buen alimento y remedio eficaz.

Sarampión: Infusión de treinta gramos de flores de borraja en un litro de

agua. Tomar cuatro copitas diarias.

Resfriados: Infusión de borraja, diez gramos en un litro de agua hirviendo,

ocasiona sudor y es diurética. Se recomienda usar partes iguales con tilo.

La borraja se debe de utilizarlo estrictamente y según dosis indicada para

no tener efectos secundarios.

3.1.21 Hierba Luisa

Esta planta arbustiva está provista de un tallo leñoso y erecto que alcanza

hasta los 2 metros de altura, así como de hojas de color verde pálido,

verticiladas y dispuestas en grupos de a cuatro que desprenden un aroma

similar al del limón

http://floresyjardin.es/hierba-luisa-una-interesante-planta-medicinal/

40

75

Propiedades

Carminativas antibacteriales, antihistamínicas, fungicidas, expectorantes,

anticancerígenas, antiinflamatorias, antiespasmódicas, hepatoprotectoras,

antioxidantes, antiasmáticas, antitusivas antitumorales.

Forma de Preparación:

Tomar la infusión a razón de 5 gramos de ramas por una taza de agua tres

veces al día antes de cada comida es recomendada para estimular el

apetito.

La Hierba Luisa se prepara de una sola forma para cualquier enfermedad

que esta planta pueda curar.

3.1.22 Caléndula

Planta con flores muy vistosas en tonos naranjas y amarillos

http://maringatova.blogspot.com/2010/05/calendulas-calendula-officinalis.html.

Propiedades

La caléndula posee propiedades antiinflamatorias, antieméticas,

antisépticas, antiespasmódica, antibacteriana, fungicida, cicatrizante,

antiulcerosa, emoliente, amenagoga, colérica, vulneraria y contiene

flavonoides y antioxidantes muy valiosos.

41

76

Formas de Preparación:

La forma más común de consumirla es elaborando una infusión con la

flor seca o fresca, a una cucharadita por cada taza de agua caliente.

Con la infusión también se pueden hacer buches y gárgaras para

mejorar las afecciones de la boca y garganta.

Por sus cualidades medicinales se utilizan las hojas, las raíces y las

flores.

Esta planta se puede utilizar desde la flor hasta la raíz para curar

cualquier enfermedad según las propiedades que posee.

3.1.23 Altamiza

Sus flores, similares a la de la manzanilla pero de mayor tamaño, similares

a las margaritas, despiden una fragancia aromática muy agradable.

http://www.hierbamedicinal.es/la-altamisa-y-sus-propiedades-medicinales&h=225&w=300&tbnid=cP

Propiedades

Se le atribuye propiedad antiséptica, carminativa, depurativa,

emenagogo, espasmolítico, insecticida, febrífuga, laxante.

Formas de Preparación:

Se toma tres veces al día la infusión de una hoja de Altamisa (del

cogollo de la planta) por jarro de agua hirviendo.

42

77

Para el dolor de oídos y el zumbido de estos, se hace gotear en el oído

afectado 1-2 gotas de la savia de las hojas o los tallos de Altamiza. Se

dice que el tomar en ayunas una cucharada del zumo de las hojas de

Altamisa, rompe los cálculos de la vejiga.” (2: 20-37)

La altamiza es una planta de grandes propiedades curativas, y posee

una gran aroma, así se debe de tomar en ayuna para no provocar

nausea ni vómitos.

Las diferentes clases de plantas medicinales son una gran riqueza que

posee nuestro país, ya que tienen gran beneficio para la salud humana

ya que cada planta posee diferentes propiedades curativas, así mismo

cada planta tienen diferentes formas de aplicarlo para un remedio. Las

diferentes plantas medicinales se deben de utilizar e ingerir según ya

que todo medicamento tiene contraindicaciones, por lo que hace

necesario seguir las indicaciones y los pasos necesarios para su

preparación y su consumo.

43

78

Hoja de trabajo

Encuentra en la siguiente sopa de letra el nombre de seis plantas

medicinales y luego escribir las propiedades de cada uno.

S E J O Q W E R T Y U B I O P R

S A D F A T O M I L L O G H J O

K L B E Z X C V O N M R Q E W M

E D R I W E R T Y U I R O R E E

R U T Q L T B C D E F A G U H R

O R O T S A C E F G H J I D J O

P E R U E Y D K L M N A Ñ A O P

I M A R U B I O Q R S T U V W Z

Nombre de planta Propiedades

__________________ _________________________

_________________________

_______________________ __________________________

__________________________

_____________________ _________________________

_________________________

_____________________ __________________________

__________________________

____________________ _________________________

_________________________

_______________________ __________________________

__________________________

44

79

Capítulo VI

4.1 Beneficios de plantas medicinales

“Con el paso de del tiempo, el uso de la plantas medicinales, ha evolucionado,

mucho desde su uso tradicional, infusiones o cataplasmas, hasta las

fitofármacos actuales.

Las plantas medicinales y los fitofármacos son sistemas multicomponentes, es

decir que contiene más de una sustancia con diferentes funciones. Tiene un

porcentaje mucho menor en cuanto a efectos adversos, en comparación a los

fármacos de síntesis.

http://plantas-especies.com/tag/plantas-medicinales

Las plantas medicinales juegan un papel importante en el cuidado de la salud

de las personas en el mundo, especialmente en países en desarrollo. Hasta el

advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el

tratamiento de sus enfermedades y las de los animales.

La sociedad humana, en todas las épocas, ha acumulado un vasto arsenal de

conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas como medicinas y su

aplicación también en la pesca y la caza, para purificar agua, controlar plagas y

enfermedades de cultivos alimenticios y del ganado.

45

80

http://www.latercera.com/noticia/nacional/2012/04/680-453750-9-venta-de-medicamentos-naturales

Aproximadamente el 80 % de la población de la mayor parte de los países en

desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para tratar

enfermedades en humanos. Países como China, Cuba, Sri-Lanka, Tailandia y

otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina

tradicional, ha resultado ser más útil que la medicina moderna para el

tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, con menos efecto secundario y

más económico. Las plantas aromáticas y medicinales son fuente exclusiva de

algunas drogas que se emplean en tratamientos médicos nuevos, puede

decirse que alrededor del 25% de las drogas en la farmacopea moderna son

derivadas de plantas y muchas otras son sintéticos análogos construidos de

componentes prototipos aislados de plantas; se emplean, además, como

suplementos nutricionales y en la industria de cosméticos y perfumes, lo que

ha aumentado su valor en años recientes.” (10)

http://vivircondiabetes.net/wp-content/uploads/2014/01/fitomedicamentos-ch.jpg

46

81

En la actualidad las plantas medicinales han cobrado importancia en el uso

para el cuidado y remedios para salud, es de gran beneficio y a que nos

proporciona una buena salud y tiene nutrientes para prevenir enfermedades,

así mismo tiene diferentes componentes que beneficia todo el cuerpo. Gracias

a las comparaciones y estudios que se han hecho sobre los medicamentos

naturales y farmacéuticos se ha podido determinar que los medicamentos

naturales no contienen otras sustancias que alteren o dañen el funcionamiento

del organismo de nuestro cuerpo, así mismo las mujeres ya prefieren utilizar

cosméticos que tengan propiedades naturales ya que los resultados son

totalmente notorios

http://centronaturalaromatic.blogspot.com/2013/03/analisis-de-la-demanda-shampoo-aroma.html

47

82

Capítulo V

5.1 Cuidado y conservación de las plantas

Antes durante y después de trasplantar y el uso de las plantas es necesario

tomar en cuenta los siguientes consejos.

a. No sembrar plantas de porte alto, porque puede romper la estructura,

crecer mucho y darle sombra a las plantas vecinas

b. Tratar de no pisotear o pararse sobre las plantas.

c. Mantener todo el año lleno de plantas el caracol, para evitar la pérdida de

fertilizantes del suelo.

Foto tomada por Tomás Tol Salvador

d. Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario

e. Los riegos hay que hacerlos espaciados y tener bien cuidadas las plantas,

teniendo cuidado con el riego, para no desmoronar el suelo. En época de

frío, es mejor regar por la tarde, para que el sereno no dañe a las plantas

f. Debe de cuidarse de plantar las hierbas en el lugar que le corresponde por

que si se perderá. Ya que cada planta tiene su lugar para vivir.

48

83

g. Tomar muy en cuenta que las plantas medicinales son las más delicadas de

usar ya que pueden sufrir un problema estomacal, si no sigue las

recomendaciones de cuánto debe tomar.

h. Las plantas medicinales no deben hervirse mucho tiempo porque pierde sus

poderes de beneficio medicinal. (7:17)

Foto tomada por Verónica Marleny Conóz Guarcas

Es necesario que tomemos en cuenta las recomendaciones de cuidado de

las plantas para mantener con vida nuestras plantas, así mismo el uso de

las plantas medicinales así se logra mejores resultados para nuestra salud

y mantener nuestro jardín de plantas.

49

84

Capítulo VI

6.1 ¿Cómo contribuyen al medio ambiente?

“No sólo nos decoran y alegran la vida. Las plantas tienen una función que

va más allá de lo estético o incluso emocional, puesto que gracias a ellas, el

tan temido dióxido de carbono se convierte en oxígeno y nos permite

respirar. El dióxido de carbono es uno de los principales gases que

generan el efecto invernadero, o sea, el calentamiento global, el deshielo de

los polos y el aumento del nivel del mar. Las plantas, arbustos, árboles y

hierbas, se caracterizan por ser organismos que absorben dióxido de

carbono presente en la atmósfera (CO2) y, con ayuda de la luz del Sol,

obtienen la energía necesaria para su crecimiento. Es la denominada

fotosíntesis. Además, en este proceso de alimentación, las plantas liberan

oxígeno a la atmósfera. Es el residuo que producen los vegetales.

http://medioambiente-asun.blogspot.com/2010_11_01_archive.html

En resumen, una planta es un ser que absorbe y acumula carbono

atmosférico para su crecimiento y que, además, libera oxígeno al aire. Al

contrario que la mayoría del resto de los seres vivos de la Tierra,

especialmente de la raza humana, que se caracteriza por consumir oxígeno

y carbono y emitir CO2 en grandes cantidades hacia la atmósfera.” (11)

50

85

Las plantas medicinales son importantes, no solo en las salud del ser

humano sino también contribuya a la naturaleza, y al oxigeno del nuestro

planeta. Así mismo nos proporcionan sombra, y belleza a nuestro medio

ambiente, contribuye en ella y no es ningún contaminante después de su

uso.

http://www.inforegion.pe/159369/importancia-de-plantas-medicinales-de-la-selva-sera-tratada-en-dialogo-

educativo/

51

86

Hoja de trabajo No. 3

Circule con azul los productos que están hechos con plantas

medicinales.

52

87

7. Referencias

Bibliografía

1. Alvarado Pablo, Urritia Graciela, “Invernaderos,” Chile, mayo 2000

2. Módulo Aplicaciones de plantas medicinales, “El milagro de las plantas”,

Sololá 2009

3. Parker Erick “La ciencia de las Plantas”, 2000

4. Pio Font Quer, “Plantas Medicinales”, Editorial Labor S.A., Barcelona

5. Schinelli Casares Teresa e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

6. Universidad de San Carlos de Guatemala, “Plantas de Uso Medicinal,”

Guatemala 26 de junio de 1999

7. UVG “producción de plantas medicinales y aromáticas,” Guatemala

2006

Egrafía

8. http://casa.univision.com/jardineria/mantenimiento/article/2011-04-25/guia-

fecha: 09/07/015 8:00 hrs.

9. http://hogar.uncomo.com/articulo/consejos-para-sembrar-plantas-en-un-

jardin fecha: 30/06/2015 16:00 hrs,

10. http://www.conexionverde.com/salud-natural-plantas-medicinales-y-sus-

beneficios/ Fecha 15/07/2011 20:00 hrs.

11. http://www.portaldeljardin.com/Las-plantas-un-beneficio-para-el-medio-

ambiente.html 07/07/2015 14:00 hrs.

12. www.plantasmedicinales10com fecha: 12/07/2015 15:00 hrs

53

88

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnóstico institucional se recabó la información

necesaria para establecer con claridad los problemas de la institución, tanto

del patrocinante y el patrocinado, en el diagnóstico del patrocinado se utilizó

la matriz FODA en la cual se pudo diagnosticar y detectar las principales

debilidades y amenazas, así mismo se pudo detectar estrategias para

contribuir con el medio ambiente. Las diferentes actividades realizadas

fueron programadas para facilitar el proceso de evaluación. Para llevar a

cabo la evaluación de este proceso se realizó a través de una herramienta

de evaluación que es la lista de cotejo.

4.2 Evaluación del perfil

Para el diseño del perfil se tuvo que basar en las necesidades de la

institución y en la solución más viable, por lo que se perfiló El módulo de la

Construcción de un invernadero y el Cuidado de Plantas medicinales, para

contribuir con el medio ambiente y en la salud de los niños del Caserío

Chuacruz, para poder medir si es factibilidad y si el diseño del perfil del

proyecto se llevó a cabo según los objetivos y metas propuestas se evaluó

a través de una lista de cotejos para determinar si se cumplió con la

planificación prevista, si los datos de la institución son correctos y el

nombre del proyecto es claro y conciso para solventar las necesidades de

los estudiantes.

89

4.3 Evaluación de la ejecución

Durante la ejecución del proyecto se realizó la construcción del invernadero,

la siembra de plantas, la socialización y entrega del módulo siendo éstas la

parte principal del proceso de EPS, como así mismo se contó con la

participación activa del personal docente, alumnado e institución

patrocinante, se basó en un cronograma las actividades realizadas con

fechas establecidas, para la evaluación de la ejecución del proyecto se

basó a través del cronograma, en donde se determina si se obtuvieron los

resultado y logros deseados.

4.4 Evaluación Final

En la evaluación final se logró verificar el alcance de los objetivos trazados,

como así mismo la evaluación de cada capítulo, en el diagnóstico se logró

realizarse a través del análisis contextual y de la matriz FODA detectando

así las carencias de ambas instituciones, en el perfil se determina el logro

de los objetivos y metas, y la solución viable al problema priorizado, en la

ejecución se evidencian resultados y logros siendo una de éstas el Módulo

sobre la construcción de invernadero y cuidado de plantas medicinales, de

esta manera se concluye el Ejercicio Profesional Supervisado con

resultados satisfactorios y logros concretos y palpables siendo el informe un

producto final.

90

CONCLUSIONES

1. Se concientizó a la población sobre la importancia de la preservación del

medio ambiente y el manejo sostenible de los recursos naturales.

2. Se implementó un invernadero con 50 especies de plantas medicinales

para el aprovechamiento de sus propiedades que contribuyen a la salud de

los estudiantes y vecinos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío

Chuacruz generando la absorción de carbono, oxigeno.

3. Se elaboró un módulo sobre la construcción de un invernadero y cuidado de

plantas medicinales dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Oficial

Rural Mixta Caserío Chuacruz.

4. Se socializó y se entregó el módulo a director y docentes de la escuela para

que cuenten material de apoyo en construcción de invernadero y cuidado

de plantas medicinales, beneficiando la salud de la comunidad.

5. Se reforestó en el área municipal del Caserío Villa Linda del municipio de

San José Chacayá, Sololá con 600 especies de pino, contribuyendo de esa

forma a mejorar el medio ambiente de los vecinos de la comunidad

91

RECOMENDACIONES

1. Que las autoridades municipales y educativas implementen programas

sobre la preservación del medio ambiente y el manejo sostenible de los

recursos naturales.

2. Es compromiso del personal docente y el alumnado de mantener y cuidar el

invernadero escolar para que se pueda obtener grandes beneficios.

3. El personal administrativo debe de ser la parte responsable de dar a

conocer el Modulo de Construcción de invernadero y cuidado de plantas

medicinales para que cada docente tenga conocimiento del invernadero

escolar.

4. Que los docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío

Chuacruz, use y maneje con responsabilidad las diferentes especies de

plantas medicinales para mejorar la calidad de vida y a la vez contribuir con

el medio ambiente.

5. Que personal docente del Instituto por Cooperativa de Villa linda impulsen

temáticas sobre la importancia de la reforestación.

92

REFERENCIAS

Bibliografía

1. COMITÉ AGRICOLA CHACAYENSE, MANUAL DE ORGANIZACIÓN,

MUNICIPIO DE SAN JOSE CHACAYÁ DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2. Consultores Integrados, 2004, Plan de Ordenamiento Territorial para 10

Municipios de la Cuenca de Atitlán, Guatemala.

3. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE-. X Censo nacional de

población y V de habitación. Editorial INE. Guatemala, 1995.

4. Municipalidad de San José Chacayá. Planes Comunitarios de Desarrollo

de las 10 comunidades de San José Chacayá (construido con apoyo de

LAGUN ARTEAN). 2009.

5. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y

FUNDAMAM, Enfoque pluri-cultural en la Planificación estratégica

territorial. Guatemala. 2005.

6. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Estrategia

de Desarrollo Territorial, Guatemala. 2005.

7. SECRETARIA GENERAL DE PLANIFICACIÓN. Caracterización del

municipio de San José Chacayá, departamento de Sololá. SEGEPLAN,

Guatemala, 2006.

93

Otras Fuentes

8. Ministerio de Educación, Guatemala www.mineduc.gob.gt

9. Plan Operativo Anual, EORM caserío Chuacruz, 2015 14 p.

10. Supervisión Educativa San José Chacayá, Sololá distrito 07-02-01 .

APENDICE

Fotografías

Foto tomada por el Presidente de COCODE

Conociendo el área a reforestar con el MA. Otto David Guamuch Tubac y el Técnico

Forestal de la Municipalidad de San José Chacayá, Sololá.

Foto tomada por Tomás Tol Salvador

Implementación de invernadero y plantas medicinales en la Escuela Oficial Rural Mixta,

caserío Chuacruz, San José Chacayá, Sololá

Foto tomada por Rolando Manuel Conoz Saquic

Capacitación a docentes, alumnos y alumnas y padres de familia de la Escuela Oficial

Rural Mixta, caserío Chuacruz, San José Chacayá, Sololá.

Fotografías tomadas Por Rolando Manuel Conoz

Entrega de modulo sobre la Construcción de invernadero y cuidado de plantas

medicinales a directora y personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío

Chuacruz, San José Chacayá, Sololá

SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1 Localización

Se encuentra a una distancia de 6 km de la cabecera

departamental Sololá y a 146 km de la ciudad capital

Guatemala. En el norte del municipio se encuentran los

municipios de Nahualá y la cabecera departamental

Sololá, al este se encuentra el municipio de Sololá, al

oeste se encuentra el municipio de Santa Lucía Utatlán

y al sur se encuentra el municipio de Santa Cruz La

Laguna.

1.2 Tamaño

Tiene una extensión territorial de 44 kilómetros

cuadrados, equivalente al 4.15% del territorio

departamental y colinda con otros tres Municipios del

mismo departamento.

1.3 Clima, suelo, principales accidentes

Se caracteriza porque prevalece el clima frío seco con

fuerte neblina, el verano está comprendido del mes de

octubre al mes de abril y el invierno en los meses de

mayo a septiembre, la precipitación pluvial: es de 1,800

a 3,000 milímetros al año, el rango de temperatura es

de 12° a 18° centígrados humedad relativa 79% en

época lluviosa.

1.3.1 Suelo

Se caracterizan por ser profundos, de textura liviana,

moderadamente bien drenados, de color pardo o café.

La pendiente se localiza en su mayoría en los rangos

de 0% a 5% y de 5% a 12%, pero también áreas

comprendidas entre 12% a 32%. Un 85% es de origen

volcánico, donde predomina la textura arenosa y muy

escasamente suelos con textura arcillosa, lo que

permite que la infiltración y lixiviación de los nutrientes

sea más rápida que en los suelos de otras clases.

1.3.2 Principales accidentes Ríos: Argueta, Chuimanzana,

Molinas, Zarbabal, Chuiscalera, Iboyá, San José.

Riachuelos: Parracanacal, Tunayá, Se localizan los

cerros Cuculibicjuyú, Chuichimuch, Chuigabriel,

Chusipac y LasMinas.

1.4 Recursos Naturales

Están constituidos por los bosques, ríos, suelos que

componen el Municipio.

1.4.1 Bosques

Prevalece un bosque muy Húmedo Montano Bajo

Subtropical (BMHMBS) que corresponde a un clima

frío. La fauna es diversa, sin embargo ha disminuido

por la expansión de la frontera agrícola y los

incendios forestales.

1.4.2 Agua

La Jurisdicción municipal posee una laguna, siete

ríos, dos riachuelos. Entre los ríos más importantes

destacan el río Chuiscalera que pasa por el caserío

Parromero, el Molino La Toma que pasa por la

Cabecera Municipal; ambos se unen para formar el

río Quiscab. Con menor caudal están los ríos

Chichimuch que pasa por Chuimanzana, el Chobux

por Parromero, el Tunayá por Villa Linda, a los que

se suman 16 nacimientos de agua que abastecen a

los distintos centros poblados del Municipio, seis se

encuentran en Parromero, cinco en Chuimanzana,

dos en Los Chávez, dos en Los Tablones y uno en

Las Minas.

Se observó en el Municipio una laguna que se

localiza en el caserío Parromero, llamada Laguna

Seca, por las características del tiempo, en invierno

se mantiene con agua y en época de verano se

seca. El río más importante que atraviesa todo el

municipio es Quiskab, con un caudal en el recorrido

por la Cabecera Municipal de 169.43 metros cúbicos

por segundo.

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores

En una relación sobre los convenios franciscanos,

escrita por Fray Francisco de Zuaza, en 1689, se indica

que uno de los cinco poblados que dependían de dicho

convento era el de San José, situado a una legua de

Sololá, con 290 habitantes caqchikeles. El cronista

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su obra

“Recordación Florida” (1690), señala que San Joseph

Chacayá era un pueblo de corto y pobre número de

vecinos, con solamente 73 tributarios, que dependían

del convento de Tecpán Atitlán. El arzobispo Pedro

Cortéz y Larraz, en la crónica de su visita pastoral de

los años 1768 a 1770, menciona que San Joseph

Chakayá era un pueblo anexo a la parroquia de Sololá

que contaba con 1332 habitantes. Durante el período

colonial, San José Chacayá perteneció al corregimiento

de Tecpán Atitlán, que a partir de 1720 integró, junto

con el corregimiento de Atitlán, la Alcaldía Mayor de

Sololá. En 1872, cuando fue creado el departamento

de, el Quiché, entre los 21 municipios que

permanecieron en Sololá aparece el de San José

Chacayá.

2.2 Sucesos históricos importantes

Los habitantes del municipio relatan como historia

popular, la existencia de oro en el cerro de las Minas y

que a consecuencia de disturbios religiosos

ocasionados por el párroco de aquel entonces, a quién

le atribuían cualidades de transformarse en animal,

Characot, que significa persona que se convierte en

animal nocturno provocando muchos daños a la

población, robando en las noches. Cuando la

población quiso investigar el motivo de los problemas,

el párroco informó que el culpable era el patrono de

San José. Ordenando a los Chajales de la iglesia su

incineración. Después de tal acto, el cerro de las

Minas se quemó, hubo grandes catástrofes,

enfermedades, por lo que la población tuvo que

emigrar a otros lugares. Se quedaron solamente 8

familias. Esto sucedió aproximadamente hace 204

años. Actualmente antropólogos estudiosos analizan

las estructuras geológicas del cerro de las Minas, para

verificar alguna señal de existencia de oro. El patrono

de San José apareció en Momostenango. Llevando

bienestar económico y social en aquel Municipio. El

Municipio fue afectado por el terremoto del 4 de febrero

de 1976, causando daños materiales. Recibió apoyo de

Cáritas Arquidiocesana y del Comité de Reconstrucción

Nacional, para la reconstrucción del Municipio. Como

consecuencia la iglesia colonial sufrió daños

considerables, que hasta la fecha se están reparando.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

Arzobispo Pedro Cortés y Larraz, Juan Chutá Ramírez,

Alcalde 1986-1988; Catarino Ajú, Alcalde 1988-1991;

Ricardo Xitamul Roquel, Alcalde 1991-1996; Clemente

Samines Chalí, Alcalde 1996-2003; Marcelino García

Pérez, Alcalde 2003- 2004; Luis Florencio García

Chutá, Alcalde 2004- 2012, Divino Roquel Ajú, Alcalde

2012- 2016

2.4 Lugares de orgullo local

a) Rakan Akal que significa Pie de Niño, b) La

Campana, c) La Cueva,

d) El Jolom Achí que significa cabeza de hombre.

Dichos centros se encuentran ubicados en el caserío

Las Minas. Una Iglesia colonial en la cabecera

Municipal y un edificio colonial que corresponde a

la Municipalidad. Un mirador en la cumbre de las

Minas con vista al lago de Atitlán. Turicentro La

Campana (para ecoturismo). Pista para Motocross:

recientemente se implementó en este municipio una

pista para los amantes a este deporte.

3. Política 3.1 Gobierno Local

Las Políticas del Concejo Municipal establecen

formalmente la estructura organizativa necesaria

dentro de sus comisiones de trabajo y del

COMUDE para darle seguimiento al Plan de

Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial, de

Género, Comunitario, y con Pertinencia Cultural.

3.2 Organización administrativa

Es la forma en que se realiza el gobierno del

Municipio.

La administración está constituida por El concejo

Municipal, integrado por el Alcalde, Concejal I,

Concejal II, Concejal III, Concejal IV, Síndico I,

Síndico II, Concejal Suplente Síndico Suplente,

Secretario y Tesorero. El Concejo Municipal es la

máxima autoridad, tiene una Oficina de

Planificación Municipal que ejerce la función de

auxiliar al Alcalde y Concejo Municipal y es la

encargada de coordinar los proyectos.

3.3 Organizaciones Políticas

El proceso de investigación determinó que los cambios

del ordenamiento territorial van desde el nombre del

centro poblado hasta el cambio de categoría de caserío

a cantón, tal es el caso del caserío Pacacay que

actualmente es conocido con el nombre de Villa Linda y

el cantón Los Tablones que en el presente se

encuentran dependientes nuevos caseríos que son Los

Planes y Los Chávez, el caserío Chichimuch ahora es

conocido como Chuacruz y el surgimiento de una nueva

colonia llamada Romec.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

USAID

Asociación de Salud y Desarrollo Rxiin Thamet

(ONG)

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes

La población económicamente activa del Municipio

obtiene sus ingresos de acuerdo a las distintas

actividades productivas y de servicios que realizan para

obtener el sustento diario y atender las necesidades

básicas del grupo familiar. A continuación se muestra el

tipo de ocupación.

4.2 Producción, distribución de productos

En el Municipio, la actividad agrícola es la más

importante fuente generadora de empleo e ingresos a

la población, representa un 87.69% del total de las

actividades productivas; el segundo lugar lo ocupa la

actividad artesanal con un 8.34%, luego la actividad

pecuaria con 3.60% y la menos representativa es la

actividad de comercio que representa un 0.37%.

Producto Área

Capacidad

productiva del

ciclo

Destino de

la

producción

Papa

9.7

ha 70,560 qq

local y

nacional

Zanahoria

1.44

ha 3,600 qq Local

Repollo s/d

6,000

unidades local

Cebolla s/d 882 qq local

Maíz

Blanco

50

ha 26,000 qq local

Frijol

Negro

16.6

ha 16,500 qq local

Fuente: Infraestructura de producción.

Caracterizaciones municipales, MAGA 2014.

La actividad productiva se desarrolla en pequeñas

extensiones de tierra, donde los cultivos temporales

constituyen la base de la economía de cada una de

las familias, quienes no realizan mayores inversiones

de capital y tampoco cuentan con asesoría técnica,

aspectos característicos del sector agrícola en el

Municipio.

Esta producción, el maíz y el fríjol son destinados

para autoconsumo, mientras que la papa, zanahoria,

repollo y cebolla son destinados para la venta. En

menor cantidad se cultivan: Hongos, aguacate,

remolacha y coliflor. Los bovinos y aves de corral,

son destinados para autoconsumo y comercialización.

4.2.1 Producción Pecuaria

La actividad pecuaria del municipio de San José

Chacayá, departamento de Sololá, está integrada por

la producción avícola (crianza y engorde de gallinas,

gallos, pollos y la producción de huevos de gallina),

apícola (producción de miel) y bovina y porcina

(crianza y engorde de cerdos y ganado), estas dos

últimas tienen la particularidad de localizarse en

formas dispersas y concentradas en pocas personas

de la población.

4.2.2 Producción Artesanal

La producción artesanal ocupa un segundo lugar

dentro de los ingresos familiares, después de los

cultivos. Siendo esto parte importante del desarrollo

económico del municipio. Sin embargo no se cuenta

con una buena organización (entre artesanos). Las

principales artesanías son:

Tejidos típicos de algodón, Collares, pulseras (de

mostacilla) y Bordados a mano como también a

máquina, Artesanía de Madera, ( 5 Carpinterías en

Romec, los planes, villa linda y la cabecera), venta de

leña y carbón.

También se realizan actividades de Sastrería (2 en los

planes, 1 en la cabecera, 1 en Chichimuch, 1 en

romec, además de 1 talabartero). También se

reconocen 7 Empresas Constructoras, 2 Talleres de

soldadura, 1 Taller de Mecánica Automotriz y 1

Trituradora para Piedrín.

4.3 Agencias Educacionales: escuelas , colegios, otras.

07-02-0058-41 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA BILINGUE COPB ANEXO A EORM

CANTON LOS TABLONES

07-02-0060-43 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PRIMARIA DE NIÑOS EOUM

07-02-0061-43 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PRIMARIA DE NIÑOS EORM CANTON

CHICHIMUCH

155 07-02-0549-45 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

CICLO BASICO IEBC 'SAN JOSE' SAN JOSE

CHACAYA

156 07-02-1033-42 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA PARVULOS CEIN -PAIN-

157 07-02-2295-42 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA PARVULOS EODP ANEXA A

EOUM CALLE DEL CEMENTERIO

158 07-02-2365-43 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PRIMARIA DE NIÑOS EDAC -PRONADE-

CASERIO LAS MINAS

159 07-02-2500-43 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PRIMARIA DE NIÑOS EDAC -PRONADE-

CASERIO CHUIMANZANA,CANTON CHICHIMUCH

160 07-02-2724-42 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA PARVULOS EDAC -PRONADE-

ANEXA CASERIO CHUIMANZANA CANTON

CHICHIMUCH

161 07-02-2817-41 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA BILINGUE EDAC -PRONADE-

ANEXA CASERIO VILLALINDA CANTON LOS

TABLONES

162 07-02-2818-43 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PRIMARIA DE NIÑOS EDAC -PRONADE-

CASERIO VILLALINDA CANTON LOS TABLONES

163 07-02-2963-42 SOLOLA SAN JOSE CHACAYA

PREPRIMARIA PARVULOS EDAC -PRONADE-

ANEXA CASERIO LAS MINAS

4.4 Agencias de Salud y otros

El Ministerio de Salud, Es el encargado de velar por la

salud ciudadana. En la Cabecera Municipal está

ubicado un puesto de salud y en algunas comunidades

funcionan centros de convergencia (caserío

Parromero, Las minas y Los Planes), que abren sus

puertas una vez a la semana a la población para

atender las demandas de salud de las comunidades

mencionadas. Apoya campañas de vacunación que se

realizan periódicamente en prevención de

enfermedades mediante el CAP. Así mismo cuenta con

el apoyo de la Asociación de Salud y Desarrollo Rxiin

Thamet (ONG)

4.5 Vivienda (tipos)

En el Municipio se censaron los 508 hogares, que se

encuentran distribuidos en siete caseríos, una colonia y

la Cabecera Municipal, los tipos de materiales utilizados

en la construcción de las casas en su mayoría de

adobe, block, lamina, madera y entre otros materiales; el

techo está construido en su mayoría de lámina y teja.

4.6 Centros de recreación

Río San José y el centro arqueológico compuesto por

las Ruinas Nimalu Archí y el turicentro la campana

4.7 Transporte

El medio al que recurren los vecinos para trasladarse

hacia la Cabecera Departamental y sus centros

poblados, ya sea por motivos laborales, de estudio o

comerciales, es a través de 30 pick-up y tres

microbuses; el servicio opera en un horario de 6:00 de la

mañana a 6:00 de la tarde, mismo que es deficiente e

inseguro para los usuarios, la tarifa establecida es de Q

3.00 por pasajero. Los días martes y viernes pasa por el

Municipio el servicio de transporte extraurbano que sale

de Santa Lucía Utatlán y se dirige hacia la Cabecera

Departamental, por ser los días de mercado.

4.8 Comunicaciones

Transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos

en forma de impulsos o señales electrónicas o

electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen

el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la

televisión, las microondas y los satélites. En la

transmisión de datos, el sector de las

telecomunicaciones de crecimiento más rápido, los

datos digitalizados se transmiten por cable o por radio

Actualmente la cobertura de telefonía fija es del 22%

mientras que la móvil es del 25%.

4.9 Grupos religiosos

En la Cabecera Municipal y en los caseríos Chuacruz,

Los Planes y Villa Linda hay una diferencia poco

significativa entre feligreses católicos y evangélicos,

mientras que en Chuimanzana y Parromero, la mayor

parte de las personas son católicas, representan un

86% y 69% respectivamente; asimismo, en Las Minas,

Los Chávez y Colonia Romec predomina la religión

evangélica con un 61%, 77% y 73% del total de

población, el resto, que representa un porcentaje muy

bajo, se inclina por otra religión o no profesa ninguna.

4.10 Clubes o asociasiones sociales

Alcohólicos Anónimos, Club Deportivo San José,

Asociación de Agricultores y Productores de cebollas.

4.11 Composicion étnica

La población del Municipio en un 95% es indígena y las

condiciones sociales no han cambiado si se realiza una

comparación histórica entre el censo de 1994 y 2006, a

continuación se describe la situación actual por grupo

étnico en los centros poblados.

INFORMACIÓN RECOPILADA SECTOR I

Carencias Fallas Deficiencias del sector

No hay documentales de la

historia del municipio.

No se obtiene

información

exacta sobre el

municipio.

Nadie se interesa por conocer

y obtener una información

exacta.

No hay diversidad de

carreras en la localidad.

No se cuenta con

establecimientos

que ofrecen otras

carreras.

Migración de estudiantes a

otras localidades.

No se cuenta con mercado

municipal.

No hay una

actividad

económica de

comercio.

Poco desarrollo económico de

la población.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Áreas INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1. Ubicación

Se encuentra situado al noreste del

departamento de Sololá. La Cabecera

Municipal dista seis kilómetros de la Cabecera

Departamental y 146 kilómetros de la Ciudad

Capital de la República, por la Carretera

Interamericana (CA-1)

1.2. Vías de acceso

Vía terrestre

La cabecera del municipio de San José

Chacayá cuenta con dos carreteras de

terracería como vía principal de acceso. Una

proviene de la carretera interamericana (que

une la ciudad capital y el centro del país al

altiplano occidental y a México), en su

kilómetro 140, y la otra que lo comunica

directamente con la cabecera departamental

de Sololá, lo cual favorece una comunicación

bastante directa.

La cabecera cuenta además con otra vía,

proveniente del municipio de Santa Lucia

Utatlán. Esta vía, compuesta de terracería

mayoritariamente y vereda en algunos tramos,

es transitable todo el año. Es utilizada sobre

todo por los habitantes de Santa Lucia y

comunidades de Chacayá, como la forma más

rápida de acceder a su cabecera municipal

2. Localización

administrativa

2.1. Tipo de institución

Autónoma y de servicio

2.2. Región

Suroccidente

3. Historia de la

institución

3.1. Origen

De acuerdo con el diccionario geográfico de

Guatemala, la palabra Chacayá proviene de las

voces en idioma Kaqchikel: ch-ka, que significa

golpe o caída, y yá, agua, lo que se traduce

como caída o golpe de agua, y que podría

deberse al hecho de que en las inmediaciones

del poblado existen varias caídas de agua o

cataratas.

3.2. Fundadores

Sin evidencia

3.3. Sucesos o épocas especiales

En una relación sobre los convenios

franciscanos, escrita por Fray Francisco de

Zuaza, en 1689, se indica que uno de los cinco

poblados que dependían de dicho convento era

el de San José, situado a una legua de Sololá,

con 290 habitantes Kaqchikeles. El cronista

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, en su

obra “Recordación Florida” (1690), señala que

San Joseph Chacayá era un pueblo de corto y

pobre número de vecinos, con solamente 73

tributarios, que dependían del convento de

Tecpán Atitlán. El arzobispo Pedro Cortéz y

Larraz, en la crónica de su visita pastoral de los

años 1768 a 1770, menciona que San Joseph

Chakayá era un pueblo anexo a la parroquia de

Sololá que contaba con 1332 habitantes.

Durante el período colonial, San José Chacayá

perteneció al corregimiento de Tecpán Atitlán,

que a partir de 1720 integró, junto con el

corregimiento de Atitlán, la Alcaldía Mayor de

Sololá. En 1872, cuando fue creado el

departamento de, el Quiché, entre los 21

municipios que permanecieron en Sololá

aparece el de San José Chacayá.

Los habitantes del municipio relatan como

historia popular, la existencia de oro en el cerro

de las Minas y que a consecuencia de

disturbios religiosos ocasionados por el párroco

de aquel entonces, a quién le atribuían

cualidades de transformarse en animal,

Charakot, que significa persona que se

convierte en animal nocturno provocando

muchos daños a la población, robando en las

noches.

Cuando la población quiso investigar el motivo

de los problemas, el párroco informó que el

culpable era el patrono de San José.

Ordenando a los Chajales de la iglesia su

incineración.

Después de tal acto, el cerro de las Minas se

quemó, hubo grandes catástrofes,

enfermedades, por lo que la población tuvo que

emigrar a otros lugares. Se quedaron

solamente 8 familias.

Esto sucedió aproximadamente hace 204 años.

Actualmente antropólogos estudiosos analizan

las estructuras geológicas del cerro de las

Minas, para verificar alguna señal de existencia

de oro.

El patrono de San José apareció en

Momostenango. Llevando bienestar

económico y social en aquel Municipio. El

Municipio fue afectado por el terremoto del 4

de febrero de 1976, causando daños

materiales. Recibió apoyo de Cáritas

Arquidiocesana y del Comité de

Reconstrucción Nacional, para la

reconstrucción del Municipio. Como

consecuencia la iglesia colonial sufrió daños

considerables, que hasta la fecha se están

reparando.

Entre las inauguraciones más importantes se

destaca la introducción de energía en el año de

1942. Suministrado por el sistema regional de

Santa María distrito de Totonicapán, este

sistema fue reemplazado hasta el año de 1997.

4. Edificio 4.1. Área construida

El 15% de la población de San José Chacayá

vive en la Cabecera Municipal, tienen acceso

a los servicios básicos como: drenajes, agua

entubada y luz, el 25% vive en el área rural y

no cuentan con algunos de los servicios

anteriores

4.2. Área descubierta

En el área rural se tiene un aproximado del

60% no poblada la cual es usada para la

agricultura.

4.3. Locales disponibles

Salón de Honor

Salón de reuniones

Salón municipal

4.4. Condiciones y usos

Calles en construcción

Aéreas deforestadas

Fauna en peligro de extinción.

5. Ambientes y

equipamiento (incluye

mobiliario, equipo y

materiales

5.1. Salones específicos

Salón de Honor

Salón de reuniones

Salón municipal

5.2. Oficinas

Consejo Municipal

Alcaldía Municipal

Dirección Financiera

Secretaria Municipal

Servicios Públicos

Comunicación social

OMM Genero y Equidad

Dirección Municipal de Planificación

5.3. Cocina

No cuenta con cocina propia

5.4. Comedor

No cuenta con comedor dentro de las

instalaciones.

5.5. Servicios sanitarios

Cuenta con dos para damas y dos para

caballeros con sus respectivos lavamanos.

5.6. Biblioteca

Cuenta con una biblioteca para el servicio de

la población.

5.7. Bodega

Cuenta con su bodega propia para el

almacenamiento de enseres de oficina y de

servicio.

5.8. Gimnasio, salón multiusos

Cuenta con un salón que está disponible para

la realización de diversa actividades

educativas y sociales.

5.9. Salón de proyecciones

Si cuenta con su propio salón de

proyecciones la cual es utilizada para

actividades administrativas y está disponible

para la sociedad

5.10. Talleres

No cuenta

5.11. Canchas

Si cuenta con una cancha sintética para papi

futbol y un estadio de futbol.

5.12. Centro de producciones

Vivero Municipal de San José Chacayá.

INFORMACIÓN RECOPILADA SECTOR II

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLLAS DEL

SECTOR

DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

No se cuenta con datos

de los fundadores

Falta de cocinas

Falta de comedor

No existen áreas para

talleres

No tiene información

actualizada

Por la falta de

infraestructuras

Por la falta de

infraestructuras

Falta de infraestructura

y personal

especializado.

No se conoce exactamente

la historia

No existe un espacio para

cocinar refacciones y

almuerzos en las

actividades que coordina la

municipalidad.

No se cuenta con un

espacio adecuado para los

tiempos de alimentación.

No existe una motivación

para el desarrollo personal

de la población.

III SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de

Financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

Autofinanciable

1.2 Iniciativa Privada

Asociación de Agricultores y Productores de

legumbres

1.3 Cooperativa

Cooperativa la Unión Argueta

1.4 Venta de productos y Servicios

Cebollas, zanahoria, papas, güicoy, maíz, frijol,

Repollo, rábano, coliflor, brócoli, leña, madera,

cilandro.

1.5 Rentas

Estadio Municipal

Cancha Sintética

Turicentros

1.6 Donaciones

La Municipalidad de San José Chacayá, reporto que

al 31 de diciembre de 2014, no ha recibido ninguna

donación.

2. Costos 2.1 Salarios

Se obtiene a través del presupuesto anual que

realiza la municipalidad así mismo

Ingreso Tributario

Impuesto de Circulación de Vehículos

Ingreso Ordinario del Aporte Constitucional

Impuesto Petróleo y Derivados

2.2 Materiales y Suministros

No posee porque es autónoma

2.3 Servicios Profesionales

Juzgado de Paz

Trabajadores Sociales

Servicio de Psicología

2.4 Reparación y Construcciones

Mejoramiento Camino Rural Fase III, Caserío los

Planes, Cantón los Tablones, San José Chacayá,

Sololá.

Mejoramiento Puente Vehicular y Muro de

Contención Sector la Toma I, Cabecera Municipal

San José Chacayá, Sololá.

Mejoramiento Puente Vehicular Sector la Toma II,

Cabecera Municipal San José Chacayá, Sololá.

2.5 Mantenimiento

Limpieza de las calles y avenidas, parque, Centros

Turísticos.

Recolección y clasificación de la basura en todas las

viviendas y localidades del municipio.

Mantenimiento del Vivero Municipal.

2.6 Servicios Generales

Posee energía eléctrica

Telefonía

Agua potable

Drenajes

Creación de fosa séptica

Servicio de sanitario publico

3 Control de Finanzas 3.1 Estado de Cuentas

Información confidencial

Se manejadas según sus necesidades básicas de la

Municipalidad.

3.2 Disponibilidad de fondos

No cuenta con la disponibilidad de fondos para

solventar las situaciones de emergencia.

3.3 Auditoria Interna y Externa

El Plan Anual de Auditoria Interna, fue autorizado

por la máxima autoridad de la Municipalidad y

traslado a la Contraloría General de Cuentas.

3.4 Manejo de Libros Contables

Libro de inventario

Libro de Almacén

Conciliaciones Bancarias

Programas

SICOIN:GL

SIAF-MUNI

3.5 Otros Controles

La secretaria cuenta con un registro de

informaciones y datos importantes.

La tesorería lleva el control del estado financiero de

la municipal.

INFORMACION RECOPILADA DEL SECTOR III PRINCIPALES

IV RECURSOS HUMANOS

1. Personal Operativo

1.1. Total de laborantes

La municipalidad de San José Chacayá tiene 30

empleados.

1.2. Total de laborantes fijo e interinos

30 trabajadores

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

Durante el año se retira o se incorpora un 10% de

trabajadores para tener una estabilidad labores no

es necesario hacer cambios constante en el

personal operativo.

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Infraestructura

Desinterés

No cuenta con

cooperativas

comunitarias.

No posee mercado.

Falta de programas de

economía,

No hay una economía

estable que beneficie a las

familias.

Los pobladores recuren a

otros municipios que

implican mayores gastos.

Buscar más apoyo

Presupuestario.

1.4. Antigüedad del personal

Existe un 5% de trabajadores que han estado

laborando durante más de 10 años en la

municipalidad.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnicos…)

Un 75% del personal poseo un título profesional

del nivel medio y universitario. El 25% del personal

es técnico que está al servicio de la municipalidad.

1.6. Asistencia del personal

La asistencia del personal es controlado a través

de la firma de asistencia en los libros

correspondiente.

1.7. Residencia de personal

El 90% de los trabajadores pertenece al municipio

de San José Chacayá, y el 10% es de municipios

cercanos al municipio.

1.8. Horarios, otros.

8:00 A.M a 13 hrs

14:00 hrs a 16:30

2. Personal

Administrativo

2.1. Total de laborantes

La municipalidad de San José Chacayá tiene 40

empleados.

2.2. Total de laborantes fijo e interinos

El 70% del personal labora en un renglón fijo en la

municipalidad y el 30% labora por contrato anual.

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

El personal administrativo no sufre movimiento en

cuanto a su personal, por ser un área muy sólida.

2.4. Antigüedad del personal

El 25% por ciento del personal tiene 10 año el otro

75% se ha incorporado desde el año 2012.

2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnicos…)

En esta área en su totalidad es profesional.

2.6. Asistencia del personal

La asistencia del personal es controlado a través

de la firma de asistencia en los libros

correspondiente.

2.7. Residencia de personal

El 80% de los trabajadores pertenece al municipio

de San José Chacayá, y el 20% es de municipios

cercanos al municipio.

2.8. Horarios, otros.

8:00 A.M a 13 hrs

14:00 hrs a 16:30

3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios

No se tiene una cantidad exacta de personas que

se atiende diariamente en la municipalidad de San

José Chacayá.

3.2. Comportamiento anual de usuarios

La afluencia de usuarios a la municipalidad es

acorde a las necesidades que presentan las

personas, COCODES y grupos sociales.

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad,

procedencia

El 40% de la población comprendida entre edades

de 25 a 60 años son hombres que llegan a

realizar gestiones.

El 30% de la población comprendida entre edades

de 25 a 60 años son mujeres llegan a realizar

gestiones.

El 13% de la población comprendida entre edades

de 15 a 25 años son hombres que llegan a realizar

trámites para apoyo

Educativo o realizar prácticas.

El 17% de la población comprendida entre edades

de 15 a 25 años son mujeres llegan a realizar

trámites para apoyo

Educativo o realizar prácticas

3.4. Situación económica

Ingresos

La mayoría de la población se dedica a la

agricultura, como la fuente principal de sus

ingresos, las cuales varían según la temporada. Y

una minoría se dedica a otras actividades.

Egresos

Sus egresos depender en primer lugar de sus

necesidades básicas, materia prima entre otras

necesidades.

4. Personal de servicio

4.1. Total de laborantes

22 trabajadores están en esta área

4.2. Total de laborantes fijo e interinos

Un 60% de los trabajadores son fijos en la

municipalidad.

El 40% de los trabajadores son interinos ya que

están en constante movimiento según las políticas

de la municipalidad.

4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira

anualmente

Un 40% de los trabajadores se incorpora o retira

de la institución anualmente.

4.4. Antigüedad del personal

Un 10% de los trabajadores tiene 10 años de estar

laborando dentro de la municipalidad.

El 90% del personal está laborando por lo menos

cuatro años atrás.

4.5. Tipos de laborantes (profesional, técnicos…)

El 60% del personal que labora es persona sin

profesión.

El 20% del personal tiene una profesión técnica.

El 10% del personal tiene profesión profesional ya

que por la falta de empleo se adaptan a la labor

que la municipalidad le asigna

4.6. Asistencia del personal

La asistencia del personal es controlado a través

de la firma de asistencia en los libros

correspondiente.

4.7. Residencia de personal

El 90% de los trabajadores pertenece al municipio

de San José Chacayá, y el 10% es de municipios

cercanos al municipio.

4.8. Horarios, otros.

8:00 A.M a 13 hrs

14:00 hrs a 16:30

INFORMACIÓN RECOPILADA SECTOR IV

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Personal de asistencia

médica para trabajadores

No hay interés para

generar espacio de

asistencia social y salud

para el trabajador

Falta de bienestar en los

personales e ineficiencia

en la labor.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

1. Plan de estudios

Servicios

1.1 Nivel que atiende

1.1.1 Pre-primaria

1.1.2 Primaria

1.1.3 Ciclo Básico

1.1.4 Ciclo Diversificado

1.2 Áreas que cubre

Área rural y urbana.

1.3 Programas especiales

Conservación de las especies en áreas

protegidas(CONAP)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA)

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia (SEGLEPLAN)

Mancomunidad de Municipios (Mantzolojyá)

Cooperación canadiense a través del Proyecto

(PROSOL)

Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)

Secretaria de Obras Sociales de la esposa del

Presidente (SOSEP)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

MSPAS

Unidad Gestión Ambiental Municipal. UGAM

1.4 Actividades curriculares

1.4.1 Diplomas de Pre-primaria

1.4.2 Diplomas de primaria

1.4.3 Diplomas de básico

1.4.4 Titulo del ciclo diversificado

1.5 Tipo de acciones que realiza

Diarias

1.6 Tipo de servicios

1.6.1 Energía eléctrica

1.6.2 Salud

1.6.3 Educativo

1.6.4 Seguridad

1.6.5 Infraestructura

1.6.6 Drenajes

1.6.7 Sistema de recolección de basura

1.6.8 Tratamiento de la basura

1.7 Procesos productivos

1.7.1 Pecuario

1.7.2 Agricultura

1.7.3 Artesanía

1.7.4 Sistema vial

1.7.5 Transporte

1.7.6 Silos

1.7.7 Sistema y unidades de riego

2 Horario

Institucional

2.1 TIPO DE HORARIO

Uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

2.2.1 8:00 A.M. a 13.00 P.M.

2.2.2 2:00 P.M. a 4:30 P.M.

2.3 Horario de atención para los usuarios

2.3.1 8:00 A.M. a 13.00 P.M.

2.3.2 2:00 P.M. a 4:30 P.M.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

2.4.1 8:00 A.M. a 13.00 P.M.

2.4.2 2:00 P.M. a 4:30 P.M.

2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales

2.5.1 10:00 A.M. a 11.00 P.M.

2.5.2 3:00 P.M. a 4:00 P.M.

2.6 Tipo de jornadas

Matutina y vespertina.

3 MATERIAL

DIDACTICO

MATERIALES

PRIMAS

3.7 Materias primas

Cuenta con los siguientes materiales.

Mobiliario y equipo:

* 20 computadoras

* 70 sillas

* 4 máquinas de escribir

* 30 escritorios

* 5 máquinas de escribir mecánicas

Suministros de oficina:

Tinta para impresora

Cinta para maquino de escribir eléctricas y mecánicas

Clips

Ganchos

Folders

Leits

Grapas

Marcadores

Cartulinas

Crayones

Tijeras

Reglas

Lápiz

Papel

Lapiceros

Almohadillas

Agendas

Diferentes libros cantables

3.6 Fuentes de obtención de las materias

Rubro asignado para esta área.

4. EVALUACIÓN

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

-Teórico y práctico.

5.2 Tipos de evaluación

Objetiva y subjetiva,

Expositiva, oral, escrita.

5.3 Características de los criterios de evaluación

Individual

Puntualidad

Responsabilidad

Presentación del personal

5.4 Controles de calidad

Comisión de evaluación.

Encargado de cada área.

INFORMACION RECOPILADA SECTOR V PRINCIPALES

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Infraestructura.

Inmobiliario y equipo.

- Desconocimiento de

planes de contingencia.

No cuenta con espacios

suficientes para cada

área.

Insuficiencia de

mobiliario y equipo.

No existe un grupo

especial para estos

desastres naturales.

No se da una atención

personalizada y concisa,

por el espacio reducido.

No se da una atención e

información adecuada.

Es vulnerable a

cualquier desastre

natural.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes

Anual y semestral

1.2 Elementos de los planes

• Visión del municipio

• FODA

• Objetivo estratégico

• Objetivos Operativos

• Indicadores por Objetivo Operativo

• Medios de Verificación

• Supuestos

• Programas y proyectos

• Priorización

• Costos de pre - inversión

• Costos de inversión

1.3 Forma de implementar los planes

Se operan a través de las diferentes unidades o

comisiones de la Municipalidad.

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o

actividades.

Se basa en las políticas del gobierno de turno.

1.5 Planes de contingencia

Plan de emergencia

Plan de desastres naturales

Plan de Contingencia Municipal

2 Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

1 Consejo Municipal

2 Alcaldía Municipal

3 Dirección financiera

4 Secretaría Municipa

5 Servicios Públicos

6 Comunicación Social

7 OMM Género y Equidad

8 Dirección Municipal de Planificación

2.2 Organigrama

2.3 Funciones, cargo/nivel

2.3.1 El Alcalde

Es un Funcionario electo, en forma popular y directa,

que representa a la Municipalidad y al Municipio; es el

personero legal de la misma, sin perjuicio de la

representación judicial que se le atribuye al Síndico;

es el Jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal;

miembro del Consejo de Desarrollo Departamental

respectivo demás resoluciones aprobadas por el

concejo.

2.3.2 SINDICOS

En toda Corporación Municipal, se cuenta por lo

menos con dos Síndicos de conformidad con lo que

establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Tomando el significado de la palabra, el Síndico es la

persona que defiende los intereses de una

corporación.

Esto quiere decir, que aparte de ser miembro electo

de la Corporación Municipal, el Síndico tiene

asignada una función de carácter muy especial, como

es la de velar por la integridad del patrimonio

municipal, tanto de sus bienes muebles como

inmuebles.

Además, debe velar por todo lo que constituye la

hacienda municipal, por tal motivo, los Síndicos

deben integrar las Comisiones de Finanzas y

Probidad del Concejo.

2.3.3 CONCEJALES

El Concejal, o como se le conoce en muchas

poblaciones el Regidor, es al igual que el Alcalde o el

Síndico, un integrante de la Corporación Municipal,

electo en forma popular y directa.

• Su función principal es ser parte del máximo órgano

de deliberación y decisión.

• Sustituir, en su orden, al alcalde en caso de

ausencia temporal

• Asistir a las sesiones de la Corporación Municipal y

tomar parte activa en la discusión de todos los

asuntos que ésta conoce

• Participar en el trabajo de las Comisiones del

Concejo, rindiendo dictámenes e informes con la

debida prontitud y efectividad

• Fiscalizar la actividad de la administración municipal,

reportando al Alcalde o a la Corporación Municipal,

según sea el caso, cualquier irregularidad o

deficiencia que encontrara en las diferentes ramas de

la administración.

2.3.4 SECRETARIO MUNICIPAL

• Elaboración de la Agenda de las Sesiones del

Concejo y citaciones, en consulta con el Alcalde.

• Asistencia a las Sesiones del Concejo, con voz pero

sin voto

• El Secretario está obligado a asistir a todas las

sesiones del Concejo, con el objetivo principal de

tomar notas y levantar el acta de cada una de ellas;

así mismo, asiste para proporcionar información y

orientación a los miembros del Concejo, tanto en

aspectos administrativos como legales.

• Autorizar, conjuntamente con el Alcalde, todos los

libros que deben usarse en la Municipalidad.

• Levantar y autorizar las Actas

•Distribuir y dar seguimiento a los expedientes en

poder de las Comisiones del Concejo.

• De acuerdo con el asunto que traten, el Secretario

distribuirá a las diferentes comisiones del Concejo, los

expedientes sobre los que deben rendir dictamen.

• Elaborar los proyectos de acuerdos y resoluciones.

2.3.5 TESORERO

Es el Funcionario encargado de la recaudación,

depósitos y custodia de los fondos y valores

municipales, así como de efectuar los pagos que

procedan dentro de los procedimientos legales

establecidos.

Funciones:

Administración Financiera Integrada Municipal-AFIM-.

En aquellos casos en que la situación Municipal no

permita la creación de una unidad de AFIM, las

funciones las ejercerá el Tesorero Municipal, en base

a lo que establecen los Artículos 97 y 98 del Código

Municipal, donde se detallan las mismas.

2.4 Manual de funciones

Las municipalidades llevan a cabo sus funciones

según el artículo 3 del Código Municipal deben

coordinar sus políticas con las políticas generales del

estado para el cumplimiento de sus fines que le son

inertes y su caso con la política especial del ramo al

que corresponde (Social, económico, político y

social). Y también posee manual de funciones de

cada dependencia como:

(O.M.P.) Oficina Municipal de Planificaciones que la

función es planificar.

2.5 Régimen de trabajo

Cuenta con un reglamento interno la cual regula,

establece el desempeño y el trabajo de cada

empleado municipal.

3. Coordinación 3.1 Existencia o no de informativos internos

Desempeña la utilización de informativos internos con

el propósito de informar al personal a través de

cartas, circulares, oficios, resoluciones, entre otros.

Acceso a libros de Actas, Inventarios de bienes.

Mobiliarios, de finanzas y diversa información

municipal.

3.2 Existencia o no de carteleras

Cuenta con un informador para divulgar información a

los trabajadores municipales y a toda la población.

* Carteleras de avisos

* Archivo

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

Cuentan con un formato general y propio que es

utilizado cuando se desea transmitir información o

invitación a los diferentes departamentos que

funcionan en la municipalidad. (Oficios, cartas,

memorando, conocimientos, etc.)

3.4 Tipos de comunicación

* Oral

* Escrito

* Vía teléfono

* Vía Internet.

Se utiliza más la comunicación oral internamente en

cada departamento, cuando se quiere informar a otro

departamento se utiliza la comunicación escrita.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Las reuniones técnicas del personal se realizan a

cada tres meses.

3.6 Reuniones de reprogramación

Se reprograman las reuniones cuando en la fecha

estipulada hay actividades de fuerza mayor que

impida la realización de la misma.

4. Control 4.1 Normas de control

Observación constante de la entrada y salida de los

trabajadores de oficina y de campo. Supervisión del

horario de los trabajadores por medio del libro de

asistencia.

4.2 Registros de asistencia.

Libro de asistencia diaria de todo el personal

4.3 Evaluación de personal

El jefe de cada dependencia evalúa a su personal.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Anual.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución.

Se realiza al final de cada año, para llevar un estricto

control de todos los bienes.

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se clasifican según el tipo de documento, en la

secretaría se evidencian carpetas destinadas para

cada documento administrativo.

5 Supervisión 5.1 Mecanismo de Supervisión

Se realiza por medio de una coevaluación.

5.2 Periodicidad de Supervisión

Mensualmente

5.3 personal encargado de la Supervisión

Se realiza por el jefe de cada departamento y por

SEGEPLAN (Secretaría General de

Planificación y Contraloría General de cuentas.

5.4 Tipos de supervisión

Interna; realizado por el Consejo Municipal y externa

por la Contraloría General de Cuentas.

5.5 Instrumentos de Supervisión

Libros de Asistencia de personal, planos, perfiles de los

proyectos, planificaciones y hojas de control de avance

de los proyectos comunitarios.

INFORMACIÓN RECOPILADA VI SECTOR ADMINISTRATIVO

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR

DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Poca información

Policía Municipal

No se adquiere una

información actualizada.

No hay personal que dé

información sobre la

ubicación de las oficinas

de cada departamento,

y un control de

seguridad.

Tener documentos que

proporcionen

información actualizada

a los interesados.

Inseguridad dentro de la

institución.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución

Usuarios

1.1 Formas de atención a los usuarios

Verbal o escrita

1.2 Intercambios deportivos

Encuentros de foot-bool masculino y femenino.

Básquet bool masculino y femenino entre

comunidades vecinas, los fines de semana.

Ciclismo

Maratón

1.3 Actividades sociales

Feria en honor a San José

Semana Santa

Fiestas Patrias

Día de los santos

Día de la madre

1.4 Actividades culturales

Concursos de bandas,

desfiles deportivos, escolares,

Rincones cívicos,

Elección de reina municipal, entre otras.

1.5 Actividades académicas

Capacitación (CONAP )

Charlas (MIDES)

Talleres (ONG)

Talleres agropecuarias (MAGA)

2. Institución con otras

instituciones

2.1 Cooperación

La población trabaja en armonía con la

municipalidad.

La municipalidad trabaja en coordinación con otras

instituciones gubernamentales y privadas.

2.2 Culturales

Apoyo en las diferentes actividades que organiza la

municipalidad.

2.3 Sociales

Clasificación de materiales

Protección de la flora y fauna en peligro de extinción

Forestación en áreas deforestadas.

3. Institución con la

comunidad

3.1 Con agencias Nacionales

MINEDUC

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

CONAP

Secretaria de obras sociales

MIDES

SEGEPLAN

ONG

3.2 Asociaciones locales

Puesto de salud

Escuelas

COCODE

Cooperativa de agricultores

Iglesias

3.3 Proyección

Comunidad en general

3.4 Extensión

44 kilómetros cuadrados, equivalente al 4.15% del

territorio departamental

INFORMACION RECOPILADA SECTOR VII PRINCIPALES

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICA, LEGAL

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

Fraternidad

Se toma principio porque se caracterizan por estar

formadas por personas con lazos en común o que

están unidas por un objetivo específico en común.

Conectada por las mismas emisiones que tiene que

ver con el contexto.

Solidaridad

La colaboración mutua con las personas, entre los

compañeros de trabajo; no solo a este nivel sino como

individuos; como aquel sentimiento que mantiene a las

personas unidas en todo momento, sobre todo cuando

se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Deforestación.

Desvalorización,

No hay control sobre la

tala de árboles.

No hay conservación de

la fauna.

- No existen buenas

relaciones personales.

No hay conservación de

áreas verdes.

Extinción de especies.

Deficiencia en la

responsabilidad para dar

un buen servicio.

fácil salir.

Cooperación

Este principio consiste en el trabajo en común llevado

a cabo por parte de un grupo de personas o entidades

mayores hacia un objetivo compartido, que en este

caso es la municipalidad generalmente usando

métodos comunes, en lugar de trabajar de forma

separada.

Igualdad

Como servidores públicos debemos de tratar a las

personas que viven por un servicio sin discriminación

por motivos de: raza, creencias, ideologías políticas o

cualquier otro motivo.

Puntualidad

La impuntualidad es una falta de consideración, para

las personas que esperan, es hacerle perder tiempo

que es muy valioso en el cual puede utilizarse mejor, y

estar a tiempo para cumplir con las tareas asignadas.

Es necesario para dotar a nuestra personalidad de

carácter, orden y eficacia, teniendo este valor

podemos desempeñar mejor nuestro trabajo y ser

merecedores de confianza.

Imparcialidad

Es un criterio de justicia que sostiene que las

decisiones deben tomarse con base a criterios

objetivos, sin influencias de las circunstancias,

prejuicios o tratos diferencias por razas inapropiados.

Justicia

El conjunto de reglas y normas que establecen un

marco adecuado para la relaciones entre personas e

instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo

acciones específicas en la interacción de individuos e

instituciones.

Economía

Optimizar los recursos con los que cuenta la

municipalidad utilizando de manera eficiente y eficaz.

Responsabilidad

Asumir las consecuencias de todos aquellos actos que

realizamos en forma consciente en intencionada

Respeto

Como valor permite reconocer, aceptar, apreciar y

valorar las cualidades de los y las compañeras con las

que se está trabajando en la municipalidad y las

personas que requieren de un servicio. Establecer

hasta donde llegan las posibilidades de hacer o no

hacer, y donde comienzan las posibilidades de los

demás.

Honestidad

Forma parte de aquellas cualidades más gradas que

puede poseer una persona, ella garantiza confianza,

seguridad, respaldo, confidencia, integridad. En este

sentido la honestidad es una forma de vivir congruente

entre lo que se piense y la actitud que se observa.

Equidad

La constante búsqueda de la justicia social la que

asegura a todas las personas condiciones de vida y de

trabajos dignos e igualitarios, sin hacer diferencias

entre uno y otros a partir de la condición social, sexual

o de género, entre otros.

Tolerancia

La tolerancia se encuentra en estrecha relación con el

respeto, pudiendo así ser capaces de aceptar las

diferentes opiniones en torno a un mismo tema,

aceptando y respetando las diferencias étnicas,

sociales, culturales y religiosas, entre otras, teniendo

siempre en cuenta que aquello que estemos

respetando atente contra la integridad y los derechos

de las personas y del medio ambiente.

1.2 Visión

Ser una municipalidad que gestiona el desarrollo local

sostenible, a través de la coordinación

interinstitucional, planificación participativa en forma

transparente. Optimizando además los esfuerzos y

recursos con el fin de lograr una mejora continua en

atención y servicios de calidad a la población de San

José Chacayá.

1.3 Misión

Brindar servicios de calidad, a través de una atención

amable y respetuosa, así como impulsar

oportunidades de desarrollo para cada habitante del

municipio.

2. Políticas de la

institución

2.1 Políticas institucionales

Convocar a todos los sectores del municipio para

elaborar y discutir con ellos las políticas públicas

municipales y los planes de ordenamiento territorial y

de desarrollo urbano y rural del municipio.

Preservar y promover el derecho de los vecinos a su

identidad cultural, de acuerdo a sus valores, idiomas,

tradiciones y costumbres.

Aprobar los reglamentos, ordenanzas y acuerdos

municipales. Cuando estos contienen normas de

observancia general, deben ser publicados en el Diario

Oficial.

Dar apoyo técnico a los Consejos Asesores Indígenas

de las Alcaldías Comunitarias, a los órganos de

coordinación de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo.

Aceptar la renuncia del Alcalde, Síndicos o Concejales,

dando aviso inmediato al Tribunal Supremo Electoral.

Solamente ante el Concejo Municipal pueden

renunciar sus miembros.

Aprobar convenios de asociación o cooperación con

otras municipalidades o instituciones públicas y

privadas, incluyendo las comunidades municipales.

2.2 Estrategias

Las estrategias de trabajo se utilizan con el propósito

de mejorar y orientar el desempeño de los empleados

municipales.

2.3 Objetivos

Sin evidencia

3. Aspectos

legales

3.1 Personería jurídica

Se rigen por el Código Municipal

3.2 Marco legal que abarca a la institución

Constitución Política de Guatemala

Código Municipal

3.3. Reglamentos internos

La Municipalidad de San José Chacayá, cuenta con

reglamentos propiamente internos para regular el

funcionamiento y desempeño de los trabajadores

municipales con el fin de mejorar su desempeño

laboral.

INFORMACIÓN RECOPILADA SECTOR VIII

CARENCIAS DEL

SECTOR

FALLAS DEL SECTOR DEFICIENCIAS DEL

SECTOR

Falta de información

institucional

documentada.

Se da por la falta de

control en interés por

dejar cada proceso e

información registrada.

Establecer a cada sector

que conforma la

Municipalidad un área de

archivo, biblioteca o

sección informativa con el

propósito de que dichas

informaciones estén al

Desinformación

institucional y

administrativa por parte

de

Se da por la falta de

interés por parte del

personal.

alcance de todos los

interesados.

Plantear y motivar a cada

trabajador a conocer su

área de trabajo para

lograr su mejor

desempeño

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Asesor Otto David Guamuch Tubac

Matriz FODA de la Escuela Oficial Rural Mixta, Caserío Chuacruz, San José

Chacaya, Sololá.

FORTALEZA

OPORTUNIDADES

Actualización académica constante

del personal

Cuanta con personal calificada

Cuenta con suficiente espacio

Iluminación adecuada

Calidad educativa

Energía eléctrica

Agua potable

Apoyo del Ministerio de

Educación.

Fácil acceso a la cabecera

municipal.

Apoyo de la municipalidad

Práctica de valores

Capacitación a docentes por

Instituciones.

Apoyo de padres de familia

DEBILIDADES AMENAZAS

Perimetral

Techado de patio

Salón de usos múltiples

Oficinas

Biblioteca

Cartelera informativa

El presupuesto asignado es

insuficiente

Deserción escolar

Poca asistencia por parte de los

servicios de salud, seguridad y

social.

Falta de áreas verdes

Botiquín

Programa de cuidado de plantas

medicinales y ornamentales

Programa de mantenimiento de

edificio escolar

Equipo audiovisual

Enseres de limpieza

.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA LA

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. Indicadores Si No

1 ¿Se elaboraron los instrumentos necesarios para el

diagnóstico?

2 ¿Se aplicaron los instrumentos?

3 ¿Fue suficiente el tiempo para procesar la información?

4 Los instrumentos elaborados ¿Fueron suficientes?

5 ¿Hubo colaboración de los involucrados?

6 ¿Se cumplió con los objetivos?

7 ¿Se listaron los problemas y necesidades existentes?

8 ¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el

problema?

9 ¿La técnica utilizada para seleccionar el problema fue la

adecuada?

10 ¿Las propuestas de solución son factibles y viables?

f.______________________ f._________________________

Verónica Marleny Conóz Guarcas Lic. Otto David Guamuch Tubac.

Epesista Asesor de EPS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. INDICADORES Si No

1 ¿Cuenta el Perfil del Proyecto con objetivos

establecidos?

2 ¿Las metas que se persiguen son alcanzables?

3 ¿El cronograma contempla fechas establecidas para

cada actividad a realizar?

4 ¿La unidad ejecutora cumplió con el aporte económico?

5 ¿El proyecto beneficiará a la mayor parte de la

población?

6 ¿Fueron establecidos los recursos económicos para la

elaboración del proyecto realizado?

7 ¿Se contempló dentro del cronograma de actividades la

entrega del producto a la comunidad patrocinada?

8 ¿Desaparece el problema con la ejecución del proyecto?

9 ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el

Perfil del Proyecto?

10 ¿Se recibió el apoyo de la comunidad para

recaudación de información?

f.______________________ f._________________________

Verónica Marleny Conóz Guarcas Lic. Otto David Guamuch Tubac.

Epesista Asesor de EPS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Se logró coordinar las actividades en la ejecución del proyecto?

2 ¿Se plantearon los resultados en la ejecución del proyecto?

3 ¿Se contó con todos los recursos para la ejecución del proyecto?

4 ¿Se logró la participación de los docentes y estudiantes en la ejecución?

5 ¿Se contó con la participación de los estudiantes?

6 ¿Se establecieron los logros a alcanzar para el proyecto?

7 ¿Se definieron los resultados alcanzados por el proyecto?

8 ¿Los productos alcanzados por el proyecto son adecuados?

9 ¿Se desarrollaron todas las actividades en el tiempo planificado en el proyecto?

10 ¿Se presentó informe de la etapa de ejecución en la fecha prevista?

f.______________________ f._________________________

Verónica Marleny Conóz Guarcas Lic. Otto David Guamuch Tubac.

Epesista Asesor de EPS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN FINAL

No. INDICADORES SI NO

1 ¿Considera que la implementación de un módulo sobre la construcción de un invernadero y cuidado de plantas medicinales?

2 ¿Para la realización del aporte pedagógico se contó con la ayuda de las instituciones patrocinante y patrocinada?

3 ¿La socialización del módulo sobre la construcción de un invernadero y cuidado de plantas medicinales desarrollarse en las escuelas?

4 ¿Cree que es importante la socialización del módulo sobre la construcción de un invernadero y cuidado de plantas medicinales miembro de la sociedad?

5 ¿Considera positivo que la escuela beneficiada aporte el conocimiento adquirido con el resto de la población?

6 ¿Se han observado cambios de actitud sobre el tema en la parte beneficiada?

7 ¿Cree importante impulsar la propuesta del proyecto?

8 ¿Estaría de acuerdo en seguir trabajando en proyectos con proyección ambiental?

9 ¿Cree conveniente que otras instituciones se involucren en la socialización y seguimiento del proyecto?

10 ¿Cree que otros establecimientos educativos se interesaran en el tema del proyecto?

f.______________________ f._________________________

Verónica Marleny Conóz Guarcas Lic. Otto David Guamuch Tubac.

Epesista Asesor de EPS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA REFORESTACIÓN

1. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del proyecto:

Reforestación del área afectada del Caserillo Villa Linda, Cantón Los Tablones,

municipio de San José Chacayá, departamento de Sololá.

1.2. Lugar de la Ejecución:

Caserillo Villa Linda, San José Chacayá, Sololá

1.3. Instituciones Responsables:

Municipalidad de San José Chacayá, Sololá.

Unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM.

2. Justificación:

La sobreexplotación de los recursos forestales producidos por el hombre, el

crecimiento de las fronteras agrícolas, la crisis económica, el desconocimiento de

las personas acerca de la conservación del medio ambiente, son factores que

hacen que nuestras comunidades sean vulnerables a los cambios climáticos.

Debido a esto la estudiante epesista de Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Humanidades, decidió la presentación del Plan de Sostenibilidad a las

autoridades municipales del municipio de San José Chacayá, Sololá, el cual se

realizó con el propósito de dar mantenimiento a las áreas reforestadas en el

caserillo de Villa Linda. Con esto se logrará que un alto porcentaje de la plantación

realizada, sobreviva; a la vez protegerla de los agentes que puedan perjudicarla.

3. Objetivo General:

Contribuir a la protección y mantenimiento del área reforestada en el Caserillo Villa

Linda, Cantón Los Tablones, San José Chacayá, Sololá.

3.1. Objetivos Específicos:

Brindar el cuidado necesario a las nuevas plantaciones realizadas en el

Caserillo Villa Linda, Cantón Los Tablones, San José Chacayá, Sololá.

Responsabilizar a las autoridades municipales del cuidado de la nueva

plantación forestal.

4. Metas:

Realizar los trabajos necesarios a 600 árboles plantados en el Caserillo

Villa Linda, Cantón Los Tablones, San José Chacayá, Sololá.

Dar seguimiento al proyecto durante 5 años, responsabilizando a las

autoridades municipales; para que con apoyo de otras instituciones, se

logre la conservación permanente del territorio plantado.

5. Actividades:

Presentación del Plan al Alcalde y corporación municipal.

Monitoreo del área reforestada y replantada.

Realización de trabajos necesarios a las plantaciones.

Monitoreo y mantenimiento de los arboles

6. Cronograma.

No.

Actividades

Responsable

Junio a

Junio de 2015 a 2021 Diciembre

2015

1 Presentación

del Plan al

Alcalde y

corporación

municipal.

Epesista

2 Monitoreo del

área

reforestada.

Epesista

3 Realización de

trabajos

necesarios a

las

plantaciones.

Epesista y

personal de

la Oficina de

la UGAM de

San José

Chacayá.

4 Monitoreo y

mantenimiento

de los arboles

Técnico de la

Unidad de

Gestión

Ambiental

Municipal

UGAM.

7. Recursos

7.1. Humanos

EPESISTA, USAC, Facultad de Humanidades, Sede 104 Sololá.

Municipalidad de San José Chacayá, Sololá

Unidad Gestión Ambiental Municipal UGAM.

COCODE de caserío Villa Linda, San José Chacayá, Sololá

7.2. Materiales

Hojas bond

Computadora

Bolígrafos

Cuadernos de apuntes

Materiales de campo

Entre otros

7.3. Financieros.

Municipalidad de San José Chacayá.

__________________________ ___________________________

Verónica Marleny Conóz Guarcas Moisés Israel Ajcalon

Epesista Técnico, UGAM

ANEXO