17
Título: VIGENCIA DE LAS IDEAS DE L. S. VIGOTSKY Autor: Dra. Josefina López Hurtado Instituto Central de Ciencias Pedagógicas Ministerio de Educación Las ideas teóricas y metodológicas de L. S. Vigotsky permanecieron en el silencio durante muchos años y hoy se divulgan y analizan por todo el mundo. En la base de la vigencia de las ideas vigotskianas se encuentra, como muchos autores señalan, 1,2,3,4,5 la genialidad del investigador, la profundidad del estudio por él realizado y las características especiales de su sistema conceptual abierto y dialéctico que permite su utilización inestimable en la explicación de la formación del hombre y las proyecciones para el desarrollo de su personalidad. La concepción acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del hombre fue "el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base de un enfoque histórico acerca de la psiquis del hombre" 6 Y surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente de la historia real de la sociedad. Para Vigotsky, "el desarrollo histórico es el desarrollo de la sociedad

vigencia vigotski.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Ttulo:VIGENCIA DE LAS IDEAS DE L. S. VIGOTSKYAutor:Dra. Josefina Le! "urta#o Instituto Central #e Cien$ias %e#a&&i$as'inisterio #e E#u$a$inLas ideas tericas y metodolgicas de L. S. Vigotskypermanecieron en el silencio durante muchosaosyhoysedivulganyanalizanportodoelmundo. Enlabasedelavigenciadelasideasvigotskianasseencuentra, comomuchosautores sealan,1,,!,",#lagenialidaddel investigador, lapro$undidaddelestudiopor%lrealizadoylascaracter&sticasespecialesdesusistemaconceptualabiertoydial%ctico'uepermitesuutilizacininestimableenlae(plicacindela$ormacindelhombre y las proyecciones para el desarrollo de su personalidad.La concepcin acerca del desarrollo de las $unciones ps&'uicas superiores del hombre $ue )el primerintento sistem*tico de reestructuracin de la psicolog&a sobre la base de un en$o'ue histrico acercade la psi'uis del hombre) +, surgi como una contraposicin a dos ideas $undamentales- por unapartealasposicionesacercadeldesarrolloypor otraalasposicionesbiologicistasacercadeldesarrollodelaculturacomounprocesoindependientedelahistoriarealdelasociedad. .araVigotsky, )el desarrollo histrico es el desarrollo de la sociedad humana)-...)todo lo cultural es por sunaturaleza un $enmeno histrico)./

Lo sealado nos muestra 'ue un aspecto esencial, 'ue necesariamente se ha de considerar en las ideasde Vigotsky,eslo'uepudi%ramosllamarel)principiodelhistoricismo)enlae(plicacindeloshechos y $enmenos del desarrollo del hombre como ser social.En el autor se mani$iesta una $ranca tendencia a introducir la perspectiva histrica en la investigacinpsicolgica. 0omo Shuare, 1. seala2 )Vigotsky introduce el tiempo en la psicolog&a o, me3or dicho,alrev%s, introducelapsi'uiseneltiempo),4perocomoelpropioVigotskyadvirtiera2 )resultainsu$icienteacercarde manera$ormalla psicolog&a ylahistoria, hay'uepreguntartambi%n5'u%psicolog&a y 'u% historia estamos acercando6)7El estudio de cual'uier $enmeno social y muy especialmente del hombre como elemento esencial, esimposiblerealizarlo, desconociendo suhistoria. 8esconocer lahistoriadel $enmeno, tomarloaisladamente signi$ica desconte(tualizarlo y ello no nos permite llegar a conocer su esencia.19El an*lisis de los $enmenos tomados $uera de su conte(to histrico nos conduce a considerarloscomo e'uivalentes, id%nticos e iguales a otros realmente bien distantes y di$erentes. 0omo sealaraVigotsky alargumentarsus ideas,la representacinacerca delmundoy lacausalidad,enelnioeuropeo contempor*neo, en un medio culto, no puede ser igual a la de un nio de cual'uier tribuprimitiva, no puede ser igual la representacin del nio en la edad de piedra, la edad media y el siglo::.Este an*lisis comparativo en el plano del proceso del desarrollo histrico de la cultura, resulta similarcuando consideramos el plano del desarrollo ontogen%tico. El proceso del desarrollo de cada niotampoco puede realizarse desconte(tualizadamente, desconociendo lahistoria individual de sudesarrollo, en las condiciones concretas de su medio, de la din*mica 'ue en %l se produce y de sutiempo. ;un'ue se trate de nios en una misma etapa del desarrollo cultural, cada uno tendr* susparticularidades, sus condiciones espec&$icas 'ue lo hacen distinto y di$erente.nico. Solamentemediantelaabstraccinpodemos separar estos procesos).1En el momento actual, las mas modernas concepciones en la biolog&a y en la gen%tica nos permitenuna me3or comprensin de la s&ntesis de lo biolgico y lo social en la $ormacin y desarrollo de lapsi'uis humana, tanto en el plano $ilogen%tico como ontogen%tico, destacando el papel de lo social,de lo cultural. 1! ()*+,-,+..#o$ +8avidov V. V. ha planteado en las >ltimas publicaciones la necesidad de superar el determinismo linealen la concepcin del desarrollo ps&'uico in$antil, proponiendo un en$o'ue sist%mico como alternativav*lida para en$ocar de manera di$erente el vie3o problema de las relaciones entre lo biolgico y losocial 'ue supere la unilateralidad de las tendencias e(tremas.1".ero,por otra parte,si la psi'uis animal, su desarrollo se e(plican mediante la comple3izacin deestructurasy$uncionesdesusistemanervioso, 5mediante'u%, cmoe(plicareldesarrollodelapsi'uis humana6Estas interrogantes abrenel caminoparaesbozar otras ideasdesarrolladaspor Vigotsky, comoelementos esenciales de su teor&a y 'ue constituyen puntos re$erenciales de gran inter%s para nuestrainvestigacin. En el proceso de desarrollohistricoel hombresocial cambia los modos y procedimientos de suconducta, creanuevas$ormasdeinteraccinydecomportamiento'ueresultanespec&$icamenteculturales. Es en este proceso 'ue se crea y desarrolla la cultura y es en ese proceso 'ue se $uetrans$ormandoel propiohombre. Laprimeraactividad'ueseencuentraenlabasedeestastrans$ormaciones $ue la actividad laboral y con ella, el uso de instrumentos 'ue mediatizan la accindirecta del hombre sobre los ob3etos.En este proceso se produce algo de gran inter%s- los propios proceso ps&'uicos se hacen tambi%nmediatizados.5Cambi%n por las herramientas, por los instrumentos6 ;'u& Vigostky introduce nuevasconsideraciones. Los signos, creados por el hombre sustituyen, ocupan el lugar de los instrumentos enla mediatizacin de las $unciones ps&'uicas. Codos ellos son adem*s producto del desarrollo de lacultura, $enmenosdelaculturahumanacreadospor elpropiohombre2 elidioma, lossignosnum%ricos, la escritura, el dibu3o, por solo mencionar algunos.0omo vemos, los signos, al decir deDertsch, se relacionan en Vigostky con la semitica ya 'ue van m*s all* del idioma.1#Surge as& la analog&a entre instrumentos y signos y el concepto de actividad mediatizadora 'ue loincluye a ambos. .ero adem*s de esta analog&a e(iste una di$erencia esencial entre instrumento y()*+,-,+..#o$ -signo.El instrumento est* destinado a dirigir la accin del su3eto sobre el ob3eto de su actividad, esun medio de actividad e(terna y debe producir alg>n cambio en dicho ob3eto- el signo es un medio deaccin del hombre sobre su propia conducta o la de otro hombre, no cambia nada pues en lo e(terno,en lo 'ue est*$uera del propio hombre. 8ebepor >ltimo sealarse 'ue para Vigotsky ellos nopuedenser considerados como id%nticos ni agotan todas las posibilidades de otros tipos deactividades mediatizadoras.Estas actividades han sido elaboradas por el propio hombre en el proceso de desarrollo cultural ydeben convertirse en actividades mediatizadoras de si mismo como su3eto 'ue, en el curso de sudesarrolloontogen%tico, lashacesuyas, trans$ormandoy$ormandosupropiapsi'uis,supropiapersonalidad.5.odr&a entonces resultar su$iciente solamente la utilizacin de estos signos, esta actividad media=tizadora650mo llega el su3eto a hacerla suya6ComamoslaspropiaspalabrasdeLevSemionovichparaintentar unarespuesta. Lahistoriadeldesarrollo de los signos, plantea Vigotsky, nos conduce a una ley m*s general -) La esencia de esta leyest* en 'ue, en el proceso del desarrollo, el nio comienza a utilizar=en relacin consigo mismo= a'uellas $ormas de conducta 'ue al inicio otros le aplicaron a %l.El nio asimila las $ormas socialesde actuacin y las traslada a s& mismo). 1+.uede de ello derivarse 'ue todo lo interno puede ser e(terno es decir, $ue antes para los dem*s,a'uello 'ue ahora es para s&.8e$ormageneral Vigotsky$ormulalaleygen%ticadeldesarrolloculturaldela$ormasiguiente2)0ual'uier $uncin en el desarrollo cultural del nio aparece en escena dos veces, en dos planos2primero como algo social, despu%s como algo psicolgico- primero entre la gente como una categor&ainters&'uica, despu%s, dentro del nio como una categor&a intras&'uica.)1/()*+,-,+..#o$ ,.odr&apensarse'uesetratadeunaleydelainteriorizacin. Sinembargo, 3untocon Vigostkypensamos 'ue su alcance es mucho mayor, no se trata meramente de 'ue lo e(terno se convierta eninterno. La esencia $undamental reside en $onsi#erar lo e/terno $o0o so$ial- as& cual'uier $uncinps&'uica superior $ue e(terna, por'ue $ue social antes de ser interna, antes de ser una $uncin ps&'uicapropiamente dicha, $ue una relacin social entre dos personas.)El medio de actuar sobre s& mismo, es al comienzo, un medio de actuar sobre los dem*s,o el mediode actuar los dem*s sobre la personalidadE.140on estos planteamientos Vigotsky abre un ampl&simo campo a la investigacin y, a nuestro modo dever, da un vira3e total a la comprensin de la esencia del desarrollo del nio y del lugar 'ue en %locupan las condiciones de vida y educacin.El papel del otro, del adulto, de los padres, de los maestros, de los compaeros, como el par social deintercambio y colaboracin resulta eslabn inestimable para comprender todo el proceso de $ormacindel nio.El psiclogo $ranc%s F. .ieron plante una situacin hipot%tica cuyo an*lisis se vincula conlas ideas 'ue presentamos2Si producto de una cat*stro$e tuviese lugar la desaparicin de todos losadultos y permanecieran solos los nios muy pe'ueos, rodeados de todos los productos de la cienciay la t%cnica actual 5Gu% ocurrir&a6 5.odr&an asimilar por s& solos toda la cultura alcanzada6 0omo unarespuesta alternativa se plantea 'ue tendr&a 'ue tener lugar nuevamente un proceso de elaboracin dela cultura 'ue llevar&a miles y miles de aos.; esterespecto ;..uzireinosplantea2 )lapsi'uisnosedesarrollapor sisola, siempreincluyenecesariamente cierta accin especialmente estructurada ?primero viivida entre las personas, luegocumplidaporunsolosu3eto@ydestinadaalaelaboracinyempleodeob3etossemiticoscomomedios y procedimientos para 'ue el hombre organice y reorganice su actividad ps&'uica.) 17 El e3emplo presentado y las consideraciones hechas nos conducen a una categor&a muy importante, noespecialmente desarrollada por Vigotsky pero in$erida de sus traba3os por sus continuadores y muyespecialmente por ;. A. Leontiev.Se trata de la categor&a aroia$in.()*+,-,+..#o$ ).or apropiacin se comprende el mecanismo psicolgico 'ue est* en la base de la trasmisin de laherencia histrico=social de una a otra generacin, cmo el su3eto hace suyo el sistema de conoci=mientos y procedimientoscient&$icos,lat%cnicadesarrollada, elcon3untodevalores,ideales de lasociedad en 'ue vive. El e'uipo biolgico, las particularidades del cerebro humano le son trasmitidas al hombre mediante laherencia biolgica- igualmente, mediante el proceso de interaccin con el medio, el hombre con$ormasu e(periencia individual. Fasta a'u& pudiera concluirse lo 'ue hay de com>n entre el hombre y elanimal. ;ll& donde culminanlas posibilidades de la psi'uis animal, se inicianrealmente lasposibilidadesdelhombrecomo>nicosercapazdeacumularlae(perienciay$i3arladem>ltiples$ormas, es decir, crear una herencia cultural 'ue ha de legar a las nuevas generaciones .Heneralmente se observa una gran resistencia e inclusive rechazo a la aceptacin de una categor&acomo la de apropiacin, ligada a un proceso de trasmisin.En la base de ello 'uiz*s se encuentre suconcepcincomo, osuasociacina, unre$le3opasivo, unacopiadelarealidad, locualnoesrealmenteas&-apropiarsedelacultura, hacerlasuya, presuponeunprocesoactivo, unprocesoconstructivo 'ue tiene sus particularidades y su resultado, >nico e irrepetible para cada su3eto, 'ue seconstituye as&, en una personalidad.Es en este proceso de apropiacin, de asimilacin de la e(periencia histrico=social 'ue el su3eto, en elproceso de interaccin, decomunicacincon los otros y mediante su propia actividad, se con$ormacomo personalidad.0onstituyendoensuesencialateor&adeldesarrollohistricoculturaldelapsi'uishumanaunaconcepcin acerca del desarrollo y $ormacin de la personalidad y partiendo del inseparable v&nculode este proceso con la educacin, resulta ineludible plantear aun'ue sea brevemente, los indiscutiblesaportes de la teor&a vigostskiana a la concepcin del proceso educativo.()*+,-,+..#o$ 1En primer lugar se destaca 'ue para el autor el desarrollo y $ormacin de la personalidad ocurre en elpropioprocesodeenseanzayeducacincuyaconcepcindebetener encuentalassiguientesconsideraciones2 La enseanza, la educacin, no ha de basarse en el desarrollo ya alcanzado por el su3eto, sino 'ue,teni%ndolo en cuenta, se proyecta hacia lo 'ue el su3eto debe lograr en el $uturo, como productode ese propio proceso- es decir, haciendo realidad las posibilidades 'ue se e(presan en la llamada!ona #e osi2le #esarrollo. La situacin social en 'ue las personas viven y se desarrollan constituye elemento esencial en laorganizacin y direccin del proceso de enseanza y educacin. La propia actividad, 'ue el su3eto realiza en interaccin social con un grupo de personas, resultaelemento $undamental a tener en consideracin en el proceso de enseanza y educacin. Enelprocesodeinteraccinyactividadencolaboracinconlosotrosocurreelprocesodeapropiacin de los valores de la cultura material y espiritual. Si laculturarepresentaparacadasu3etounmomentohistricodeterminado, la$ormacinpersonal espec&$ica responde a las caracter&sticas histricas y socialmente condicionadas.Sobre la base de estos presupuestos generales pueden considerarse las particularidades de un procesoeducativo 'ue promueva el desarrollo y $ormacin de la personalidad.3E4E3ENCIAS 5I5LIOG364ICAS1= Dertsch I.V. ?1744@ Vigotsky y la $ormacin social de la mente. .;J8