23
NURS 600 Vigilancia en Salud Pública: Enfermedades Transmisibles y Crónicas Caribbean University Propuesta Título V Graduado “Connecting Graduate Opportunities through Distance Learning”

Vigilaciaenfermedades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vigilaciaenfermedades

Citation preview

NURS 600 Vigilancia en Salud Pública:

Enfermedades Transmisibles y Crónicas

Caribbean University Propuesta Título V Graduado

“Connecting Graduate Opportunities through Distance Learning”

Objetivos

• Analizar el concepto vigilancia epidemiológica

• Valorar la vigilancia epidemiológica como una estrategia de control de daño y evaluación

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Definición

• Acciones dirigidas a la observación sistemática y permanente de la magnitud, frecuencia, distribución y tendencia de los factores determinantes de la salud en poblaciones,

• Tiene el propósito de anticiparse a posibles situaciones para aplicar intervenciones oportunas y medidas de control.

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

• Término propuesto en 1988 por Thacker y Berkelman.

• El nuevo concepto amplía la vigilancia, además de las enfermedades transmisibles, a las no transmisibles, síndromes, factores de riesgo y condiciones de interés para la salud pública.

Condiciones bajo vigilancia

• Cólera, peste y fiebre amarilla

• Enfermedades total o parcialmente erradicadas (polio,viruela). Enfermedades en fase de eliminación (sarampión, rubéola, etc.).

• Enfermedades emergentes y re-emergentes (sida, hantavirus, etc.).

• Enfermedades no transmisibles.

• Defectos congénitos

• Factores de riesgo

• Violencia, abuso sexual.

• Ambiente (plomo, organofosforados)

• Eventos de salud positiva (lactancia materna, ejercicio).

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA

• Detectar precozmente la ocurrencia de epidemias.

• Controlar y detectar precozmente cambios en agentes de enfermedades y resistencia. antimicrobiana

• Identificar y estimar la magnitud de enfermedades.

• Elaborar recomendaciones de prevención y control y evaluarlas.

• Mantener informada a la población y a los profesionales de la salud

FUENTES DE INFORMACIÓN

• Enfermedades de notificación obligatoria

• Vigilancia activa

• Eventos centinela

• Análisis de los diagnósticos en alta hospitalaria

• Análisis de los motivos de consulta en el primer nivel de atención

• Encuesta de factores de riesgo- BRFSS

• Análisis de la mortalidad

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Trastornos orgánicos o funcionales que obligan a una modificación del modo de vida del individuo y que han persistido, o es probable que persistan durante mucho tiempo. Enfermedades que tienen un curso prolongado, que no se resuelven espontáneamente y que raramente curan en forma completa. (Center for Disease Control, CDC)

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Enfermedades cardiovasculares

Cáncer

Accidentes cerebrovasculares

Diabetes

Enfermedad pulmonar crónica

Enfermedad renal crónica

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Principal causa de muerte y discapacidad.

Causa de 33,1 millones de defunciones al año.

Causa del 60% de la mortalidad mundial.

Causa del 45,9% de la carga mundial de morbilidad.

Proyectadas al 2020, si las tendencias se mantienen, representarán el 73% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad.

• Principal causa de defunciones en hombres y mujeres menores de 70 años de edad.

• Mayor prevalencia de hipertensión en el grupo de 35 a 64 años de edad.

• Diabetes es una condición de mayor relevancia • Las de mayor importancia son: accidentes

cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, HTA, cáncer cervicouterino, mamario, próstata, pulmón, estómago, colon y la diabetes (aumenta la carga de enfermedad de las cardiovasculares y refuerza complicaciones como amputación, ceguera)

ENFERMEDADES CRÓNICAS

son causa de un 70% de las defunciones

Encarecen los costos de atención médica.

Causantes de elevada discapacidad y disminución de la calidad de vida

Enorme problema social

ENFERMEDADES CRÓNICAS

ENFERMEDADES CRÓNICAS CLASIFICACIÓN • Enfermedades crónicas que causan la muerte.

– Enfermedades del aparato circulatorio, neoplasias malignas, diabetes, hepatopatías crónicas.

• Enfermedades crónicas que con muy poca frecuencia causan la muerte. – Depresión y otros trastornos mentales, artrosis,

alergias, problemas de vesícula biliar, caries dentales • Enfermedades crónicas asociadas a envejecimiento.

– Demencia senil, Insuficiencia cardíaca, fracturas osteoporóticas, cataratas, pérdidas auditivas.

– http://www.cdc.gov/chronicdisease/

ENFERMEDAD TRAUMÁTICA

Incluye daño a los tejidos producido por

agentes mecánicos, que determinan lesiones y

muertes, y que han tenido como causas

generadoras la violencia intencional y la

violencia accidental.

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

• Desplazamiento de los primeros lugares de la morbi-mortalidad de la patología transmisible por la no transmisible

• Desplazamiento de la morbi-mortalidad a los grupos de edad más avanzada

• Desplazamiento de la mortalidad por la morbilidad y las secuelas como fuerzas predominantes

TRANSICIÓN DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES: SALUD • ERA DE PESTILENCIAS Y HAMBRE.

– Hasta 1875, EVN 20-39 años, Transmisibles y Malnutrición.

• ERA DE EPIDEMIAS EN RECESIÓN. – Hasta 1920, EVN 30-50 años, Transmisibles y

Malnutrición. • ERA DE ENF. DEGENERATIVAS.

– Hasta 1985, EVN > 50 años, Masiva emergencia de enf. Crónicas.

• ERADE LAS ENF. DEGENERATIVAS DE LA SENESCENCIA. – Aparición masiva de las enfermedades asociadas con

la senescencia (demencia senil, insuficiencia cardíaca, cataratas, fracturas osteoporóticas.

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

IMPORTANCIA de los FACTORES DE RIESGO:

Presencia de factores de riesgo durante un largo período antes de la aparición de enfermedad

En gran medida se trata de factores de riesgo prevenibles

Los mayores factores de riesgo contabilizan el 80% de muertes debidas a enfermedad del corazón y accidente cerebro vascular

FACTORES DE RIESGO

Es una característica, circunstancia, o exposición detectable en individuos o en grupos de individuos, asociada con una probabilidad aumentada de experimentar un daño a la salud.

Cuatro causas comunes de la enfermedad crónica

Consumo de Tabaco

Consumo de Alcohol

Dieta inadecuada

Inactividad física

http://www.cdc.gov/chronicdisease/overview/index.htm

La incidencia o prevalencia del daño en los expuestos es mayor que en los no expuestos

Existe una secuencia temporal entre la exposición y la aparición del daño

Hay una relación dosis - respuesta.

Reproducibilidad experimental aunque cambien las circunstancias y los investigadores.

FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo modificables y más prevalentes

Consumo de Tabaco

Consumo de Alcohol

Dieta inadecuada

Inactividad física

Estrés

Obesidad

Hipercolesterolemia

Hipertensión Arterial

Tabaquismo pasivo

Algunas actividades laborales

Contaminación atmosférica

Nivel socioeconómico bajo.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO

Recolectar información consistente a través de los países

Desarrollar herramientas estandarizadas que permitan hacer comparaciones a través del tiempo y a través de los países/sitios

Prevenir las epidemias de enfermedades crónicas no transmisibles antes que ellas ocurran

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO

• Ayudar a los servicios de salud en la planificación de programas e intervenciones prioritarias

• Predecir el número de casos de enfermedades crónicas

• Monitorear y evaluar las intervenciones en la población