32
. . . CLAVES DE EXITO ENTREVISTA 08 10 San Francisco de Mocupe Novedades de Kuskanet Como Evitar el Sobreendeudamiento Por Felipe Arizmendi RED Rurales Avanzan Hacia un Sólido Sistema Finaciero Previniendo para Mejorar Perspectivas Económicas para el 2011 CAMINO AL EXITO www.fenacrep.org Año 2 - Número 7 - Enero/Febrero 2011 UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

VII Panorama Cooperativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

7tima edición de la revista Panorama Cooperativo, publicación editada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú.

Citation preview

Page 1: VII Panorama Cooperativo

.

.

.

CLAVES DE EXITO ENTREVISTA08 10San Francisco de Mocupe Novedades de Kuskanet

Como Evitar el Sobreendeudamiento

Por Felipe Arizmendi

RED Rurales Avanzan Hacia un Sólido Sistema Finaciero

Previniendo para Mejorar

Perspectivas Económicas para el 2011

CAMINO AL EXITO

www.fenacrep.org Año 2 - Número 7 - Enero/Febrero 2011

UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

Page 2: VII Panorama Cooperativo
Page 3: VII Panorama Cooperativo
Page 4: VII Panorama Cooperativo

4

AÑO 2 - NUMERO 7REVISTA BIMESTRALENERO/FEBRERO 2011

DIRECTORManuel Rabines

COMITE EDITORIALNelly MoquillazaVerónica Vargas

REDACCIONMelissa García

Nelly Moquillaza

DISEÑOAllison Valladolid

sumario

7. Editorial

26. La Esencia del Liderazgo

18. Respaldo que Enorgullece

8. El Socio como Protagonista

24. Internacional

16. Previniendo para Mejorar

Page 5: VII Panorama Cooperativo

5

10. Año Nuevo, Metas Nuevas

30. Breves Sociales

22. Perspectivas Económicas Globales para el Año 2011

12. Por un Mismo Objetivo

28. Antigua Misión, Nuevas Tecnologías

20. Respaldo que Enorgullece

PANORAMA COOPERATIVO es una revista bimestral de actualidad cooperativa, editada en Lima - Perú y patrocinada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, con domicilio legal en Jirón Máximo Abril 542 Jesús María, teléfono (51-1) 424- 6769. E -mail: [email protected] Impresión por Mega Trazo SAC, en Calle Río Elba 190 Dpto. 17 Urb. Las Praderas de la Molina. La FENACREP no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en estas páginas. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial sin autorización del Director de la Revista. Depósito Legal: 2009-15482 .

Page 6: VII Panorama Cooperativo

6

7mo. Principio:

Compromiso conla ComunidadLa cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Page 7: VII Panorama Cooperativo

7

EditorialUna vez más, ratifiquemos nuestras prácticas democráticas

Darle voz a cada uno de los socios es la esencia de las cooperativas ya que

los hace sentir lo que realmente son: copropietarios de su organización.

Así, cada año se lleva a cabo un evento que resalta la integración y la democracia del trabajo cooperativo: la Asamblea

General Ordinaria. Su importancia radica en la capacidad de cada socio de participar en su calidad de copropietario,

ofreciendo su voz y voto para definir la gestión de su institución.

En suma, durante la Asamblea, cada cooperativa pone a prueba sus principios y su cultura democrática. Los socios

reunidos en la Asamblea también se encargan de examinar los informes de actividades que los consejos y comités

presenten, de aprobar los estados financieros, de perfeccionar las políticas que dirigirán a sus organizaciones y

renuevan, mediante el voto, el tercio de los directivos de los órganos de dirección, control y de los comités de apoyo,

así como demás funciones dispuestas en la Ley General de Cooperativas.

No hay duda que la práctica constante del principio universal de control democrático de los miembros es uno

de los factores que ha convertido al Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en la red de microfinanzas más

grande del mundo. Para comprenderlo solo hace falta ver cifras: 184 millones de socios pertenecientes a estas

organizaciones, 49 mil cooperativas de ahorro y crédito en total, distribuidas en 97 países alrededor del mundo.

¿Importante, verdad?

Pensemos en el futuro y propongámonos que cada Asamblea Anual represente el espíritu democrático de los

miembros de las cooperativas, personas que con sus ahorros y deseos de progreso, solucionan de forma solidaria sus

necesidades y se proyectan a su comunidad, generando bienestar y desarrollo.

Logremos este año que cada Asamblea se realice no solo con normalidad, sino con total éxito, eligiendo a las

autoridades idóneas para todas nuestras organizaciones.

ARTEMIO DEL AGUILA PANDUROPresidente del Consejo de Administración de la FENACREP

Page 8: VII Panorama Cooperativo

El SocioComo ProtagonistaEl desarrollo y éxito de la cooperativa San Francisco de Mocupe se debe principalmente en su enfoque social, teniendo muy en cuenta las necesidades de sus miembros, y esforzándose en lograr un clima de confianza

CLAVES DE EXITO

8

El desarrollo y éxito de la cooperativa San Francisco de Mocupe se debe principalmente en su enfoque social, teniendo muy en cuenta las necesidades de sus miembros, y esforzándose en lograr un clima de confianza.

Page 9: VII Panorama Cooperativo

ubicación tendría un peso importante. El estar cerca al pueblo – mucho más de lo que se encuentran otras instituciones – genera un vínculo real, y permite ofrecer un mejor servicio.

En palabras del propio Segundo Castillo, “la clave del éxito es la confianza, la transparencia en la gestión, el clima laboral de los trabajadores, y el buen manejo de las relaciones humanas”.

La proyección social afianza el sentimiento de pertenencia de los

socios, dándoles la seguridad de que la cooperativa no sólo se preocupa

por los fondos, sino por las personas detrás de ellos

Para Castillo, la manera ideal para afrontar los retos que se le presentan es a través del diálogo. El gerente general de la cooperativa San Francisco considera que con una comunicación precisa se pueden obtener resultados muy positivos.

Por otro lado, la proyección social afianza el sentimiento de pertenencia de los socios, dándoles la seguridad de que la cooperativa no sólo se preocupa por los fondos, sino por las personas detrás de ellos. Durante el 2010 se inauguró un consultorio médico gratuito tanto para los socios como para la comunidad, pues Mocupe no contaba con un médico de noche.

Este largo camino ha podido ser recorrido exitosamente gracias al apoyo constante de la FENACREP, pues resulta el vínculo principal de la organización con la capital, y permite que ésta se sienta respaldada y segura. “Creo que la Federación hace muy bien en asumir toda esa responsabilidad, pues lo viene haciendo de manera óptima”, señala Castillo.

Nos encontramos entonces frente a un caso nacional exitoso, que ha sabido encontrar la fórmula para desarrollarse a pesar de las adversidades. “La cooperativa se basa en el socio”, recalca Segundo Castillo”, de ahí la importancia de dirigir todos los esfuerzos en mantenerlos satisfechos”.

San Francisco de Mocupe en cifras:

9

Saldo de la Principales Cuentas al 30 de setiembre 2010

Total Activos 3.492.427

Colocaciones Brutas 2.880.598

Depósitos 2.041.476

Patrimonio 197.330

Reservas 5 Lima, 1 Huaral

Nº Socios 2.992

Para obtener un buen ejemplo no hace falta mirar hacia afuera. Lo

ajeno sirve como inspiración, pero lo propio genera sentimientos

de pertenencia, orgullo y permite fijar metas claras. Por ello es grato

poder dar cuenta de cada vez más experiencias cercanas de éxito,

sobre todo si este se obtiene a través del esfuerzo y la confianza.

La COOPAC San Francisco de Mocupe ha sabido convertirse en un gran

modelo a imitar, pues durante sus casi 46 años de servicio ha forjado un

método sólido basado en el apoyo de sus socios. Esta cooperativa, ubicada

en la provincia de Chiclayo, región Lambayeque, nació gracias al padre

Pablo Morey Morán, párroco de la iglesia San Francisco de Mocupe, quien

en el año 1965 se reunió con un grupo de señoras que tejían sombreros

con el objetivo de potenciar su trabajo a través de este Sistema.

Así, esos 50 socios iniciales se han convertido en casi tres mil personas

que confían en el trabajo y el servicio de la COOPAC. Y, si bien existe

un porcentaje de personas dedicadas a la microempresa (en especial

la panadería), la gran mayoría de los socios se dedica a la agricultura,

siendo esta actividad el fuerte que ha permitido que la cooperativa

crezca considerablemente.

“La clave del éxito es la confianza, la transparencia en la gestión, el clima

laboral de los trabajadores, y el buen manejo de las relaciones humanas” Segundo Atiliano Castillo, Gerente

General

Crecimiento Sostenido

El nivel de desarrollo de la COOPAC San Francisco de Mocupe no sólo se

percibe en los años que viene funcionando ininterrumpidamente, sino en

las cifras que manejan. Para muestra un botón: en el lapso del 2008-2009

todas sus cuentas aumentaron en un 50%, y el 2010 obtuvieron casi tres

millones y medio de soles en activos.

“Para este año nos hemos propuesto llegar a cinco millones y medio

en activos y a obtener cuatro mil socios”, señala optimista Segundo

Atiliano Castillo, gerente general de la COOPAC, quien agrega que

aproximadamente el 40 por ciento de la población económicamente activa

de Mocupe pertenece a esta organización. “No tenemos competencia, la

comunidad va integrándose a la cooperativa de a pocos. El trabajo no

es captar en un año a todos, sino ir agregándolos por sector y tener un

crecimiento escalonado”, concluye Castillo.

La Receta

El factor diferenciador siempre será clave para el crecimiento de una

organización y, en el caso de la COOPAC San Francisco de Mocupe, su

Page 10: VII Panorama Cooperativo

10

¿Qué novedades ofrece Kuskanet para el nuevo año?

Lo último que hemos lanzado es el aplicativo KANET que funciona

mediante teléfonos celulares, los mismos que son conectados a

pequeñas impresoras portátiles. Queremos aprovechar la ventaja de

la comunicación inalámbrica, así que a través de esta herramienta las

COOPAC podrán acercarse más a sus socios.

Así, será posible, por ejemplo, que el promotor de una

cooperativa vaya a una zona rural, realice una transacción en

línea, entregue un comprobante por dicha operación y recoja o

entregue el dinero según sea el caso.

¿Cuáles serían los beneficios que este aplicativo le brindaría a las

COOPAC?

Primero, que se ampliaría la cobertura, pues podrán llegar a zonas

rurales mucho más escondidas, donde no llegan otras instituciones

financieras. Además, todas las transacciones que se realicen

quedarán en línea, minimizando el riesgo de que haya un desfase en

la información financiera que se pueda registrar. Creo que esto

es lo principal. Por otro lado, los socios ahorrarán tiempo pues no

Año Nuevo, Metas NuevasJames Chira, Gerente General de Kuskanet, ofrece un amplio panorama de las novedades que la Red tendrá este 2011, presentando los alcances de sus objetivos, siempre en beneficio de las COOPAC.

ENTREVISTA

Page 11: VII Panorama Cooperativo

11

necesitarán trasladarse para llegar a la COOPAC.

¿Qué cooperativas tienen la posibilidad de obtener este

dispositivo?

Todas las que pertenezcan a la Red y cualquier otra cooperativa que

quiera incorporarse a ella. El aplicativo está dirigido básicamente

a las organizaciones con gran influencia en sectores rurales, lo

que no significa que aquellas pertenecientes a zonas urbanas con

productos como cobranza diaria o créditos a mercados no puedan

acceder a él.

¿De qué manera se enlaza el Software Sistema Financiero

Integrado o SFI con este nuevo producto de Kuskanet?

SFI desarrolla un dispositivo intermedio que permite comunicar el

celular que tenga KANET móvil con la base de datos de la cooperativa

y, de esta manera, poder tener la aplicación unida. La idea es que se

registre cada transacción que se realice.

Es necesario entonces un programa que esté corriendo dentro de

la cooperativa para que KANET pueda funcionar.

Exacto, y el SFI entra ahí, para la instalación y el desarrollo del

programa.

¿Qué otras innovaciones estarán presentes en el 2011?

Creo que la novedad principal va a ser la masificación de los

productos. Esperamos terminar este año con 40 cajeros instalados,

tener 100 POS en funcionamiento y un promedio de 40 celulares con

el aplicativo KANET móvil.

¿Cuántas cooperativas pertenecen a la Red Kuskanet?

Actualmente son once las organizaciones pertenecientes a la Red,

de las cuales cinco ya poseen cajeros automáticos y todas tienen el

servicio de agencias compartidas.

¿Dónde se encuentran esos cajeros automáticos?

Tenemos dos en Huancayo, uno en Huancavelica, uno en Santo Cristo

de Bagazán en Rioja y estamos por inaugurar uno en Cajamarca.

¿Y esta tendencia seguirá en crecimiento?

Así es. Esperamos llegar al 28 de febrero con 15 cajeros operativos.

Ya existen compromisos para colocar uno en Trujillo, cuatro en Lima

y otro en Cusco, así que considero que podremos alcanzar la meta

propuesta.

Año Nuevo, Metas NuevasJames Chira, Gerente General de Kuskanet, ofrece un amplio panorama de las novedades que la Red tendrá este 2011, presentando los alcances de sus objetivos, siempre en beneficio de las COOPAC.

Page 12: VII Panorama Cooperativo

12

Toda búsqueda del éxito atraviesa un proceso. Eslabones que se

encadenan dirigidos hacia un mismo objetivo, cumpliendo cada

uno un rol vital. Durante el desenvolvimiento de cada etapa se

descubren posibilidades y se quiebran paradigmas, como aquel

que señala como ilusa la viabilidad de un Sistema Financiero Rural.

Muchas experiencias demuestran lo contrario, y una en particular

da cuenta de un proceso muy interesante de conversión y trabajo

público junto a las cooperativas. Luego de varios años de intentos

frustrados y caminos a medio andar, en 1992 se constituye el Fondo

Nacional de Compensación y Desarrollo Social – FONCODES (hoy

se denomina Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social),

como organismo encargado de financiar proyectos de inversión

social, primero, y de inversión productiva, después. En dicho

marco se impulsan numerosos proyectos en zonas rurales y

urbano-marginales del país, contando con el apoyo de diversas

agencias de cooperación internacional.

Posteriormente en 1997, FONCODES implementa con apoyo

del BID/BM un plan piloto para la intervención en proyectos

productivos, al cual denominó “Racimos Estratégicos para el

Desarrollo Rural – RED Rural”, que se orienta a implementar un

fondo rotatorio acompañado de transferencia de tecnologías

productivas hacia la población ubicada en zonas de pobreza y

extrema pobreza focalizadas en varias regiones del país. Durante

el año 2000, con la intervención de Kreditanstalt für Wiederaufbau

(KfW), se redefine la estrategia de trabajo con la lógica de otorgar

microcréditos rurales.

Por un Mismo ObjetivoEl camino hacia la generación de un sólido sistema financiero rural ha tenido bastantes etapas, todas vitales para su consecución. Con la conversión de los RED Rurales en COOPAC, se genera un vínculo creciente entre el cooperativismo y el sector público.

CENTRAL

Page 13: VII Panorama Cooperativo

13

El Primer Paso

Si bien RED Rural se sustenta sobre la iniciativa pública, este

sistema resultó un impulso importante para el desarrollo de un

movimiento financiero rural que sea sostenible en el tiempo.

Así, su estructura está basada en ocho Núcleos Ejecutores (NE),

cada uno de los cuales elige a cuatro representantes para formar

el Núcleo Ejecutor Central (NEC), quienes, actuando como un

directorio, orientan sus acciones hacia el desarrollo de capacidades

de negocios, producción de alimentos, infraestructura productiva

y servicios financieros. Para entender un poco más su trabajo, se

debe saber que a cada proyecto de RED Rural se le asigna un

financiamiento inicial de alrededor de un millón de nuevos soles,

divididos entre sus dos componentes: la Gerencia (encargada de

la capacitación y la asistencia técnica) y el Fondo Financiero (que

se ocupa de los créditos agropecuarios y de negocios rurales).

Por un Mismo ObjetivoEl camino hacia la generación de un sólido sistema financiero rural ha tenido bastantes etapas, todas vitales para su consecución. Con la conversión de los RED Rurales en COOPAC, se genera un vínculo creciente entre el cooperativismo y el sector público.

Page 14: VII Panorama Cooperativo

14

Un aspecto importante de este sistema de trabajo es su ubicación en zonas rurales de extrema pobreza, donde aporta su capacidad impulsora y se articula con los procesos de cambio que han venido sucediendo durante los últimos años. Son numerosas las familias atendidas por el microcrédito de los RED Rurales que han visto crecer sus activos y sus necesidades de mayor financiamiento para sus actividades productivas y comerciales.

De esta manera, muchos pobladores rurales han aprendido a diversificar sus fuentes de generación de ingresos, incursionando en el comercio y otros pequeños negocios, empleándose como mano de obra o desarrollando vínculos comerciales con otros familiares asentados en zonas costeras del país. En definitiva, la pobreza por ingresos es cada vez menor.

Mirando al Frente

En este nuevo escenario de ruralidad, la familia se ha fortalecido como

núcleo económico y las comunidades han aprendido a redistribuir

oportunidades entre sus comuneros, donde se reconoce y combina

de modo práctico la capacidad y la necesidad de cada uno, de modo

que se premia el esfuerzo y se penaliza el desinterés.

Los RED Rurales son un claro ejemplo de economía solidaria,

que promovida desde el Estado ha permitido el tan ansiado

“empoderamiento” de la comunidad, lo cual fue un elemento

determinante para que FONCODES defina el proceso de cierre y

transferencia a la población organizada.

Fue este el que finalmente delimitó el camino para que los RED

Rurales miraran hacia las COOPAC como una forma de trabajo

viable y pertinente. Así, el 25 de abril de 2010 nació la cooperativa

La Progresiva, proveniente de los NEC de los RED Rurales Lamas y

Chazuta, convirtiéndose en la primera experiencia donde recursos

públicos asignados a un proyecto de inversión productiva culminan

su ciclo mediante su transferencia a una COOPAC constituida por la

misma población beneficiara.

CENTRAL

Page 15: VII Panorama Cooperativo

15

Y este ejemplo definitivamente sirvió de inspiración pues en los meses siguientes hacen lo mismo el RED Rural Picoy Huancahuasi (hoy COOPAC Sol Naciente), el RED Rural Putina (COOPAC Virgen de la Candelaria), el RED Rural Cabanillas Mañazo (COOPAC Cabanillas Mañazo), entre muchas otras. Todas las organizaciones iniciarán su trabajo contando con el Sistema Financiero Integrado (SFI) y serán apoyados con los servicios de Asistencia Técnica y Capacitación que la FENACREP facilita.

La conversión de los RED Rurales en Cooperativas de Ahorro y Crédito asegura la continuidad de los servicios financieros en los territorios donde operan y permiten no solo un buen manejo de los mismos, sino que prometen la continuidad de su proceso de crecimiento y consolidación. Esto es de vital importancia sobre todo si se considera el efecto de los microcréditos y su poder impulsor en zonas realmente alejadas de las principales ciudades del país.

Una experiencia como la narrada no solo quiebra totalmente aquel erróneo paradigma que define como imposible el desarrollo de un sistema financiero rural, sino que sienta las bases para la colaboración entre el cooperativismo y el sector público, con señas de finales realmente satisfactorios.

Page 16: VII Panorama Cooperativo

16

Previniendo para MejorarAunque el panorama económico del país sea realmente alentador, vale la pena mirar hacia adelante para prevenir problemas como el sobreendeudamiento. La tecnología y la capacidad de análisis son herramientas importantísimas en el proceso de mejora continua.

Un panorama alentador algunas veces es suficiente para que el

optimismo nos invada y nos atrevamos a superarnos cada vez más

y sobreponernos a las adversidades con creatividad. Basta ver a los

emprendedores en nuestro país para entender este concepto.

El Perú se encuentra, actualmente, en un momento importante,

mostrándole al mundo indicadores económicos muy buenos. El

crecimiento constante del PBI, el resultado fiscal positivo, la diversidad

económica o los distintos sectores industriales en expansión son solo

un ejemplo de que el camino se está andando.

Ante este escenario de generación de oportunidades y sostenibilidad

en el tiempo, muchos inversionistas se animan a probar suerte por

nuestras tierras. Todo tipo de proyectos llegan entusiastas al país,

desde aquellos pertenecientes a los sectores de servicios, pasando

por las grandes corporaciones, hasta el segmento financiero.

Las Cooperativas actúan en un mercado muy competitivo en

constante evolución, donde el sobrendeudamiento es un tema de

mucha actualidad y pertinencia para nuestras instituciones. En ese

sentido, conversamos con Ricardo Martínez, Gerente General de

Datacrédito, central de información crediticia con más de 26 años

de experiencia en el mercado andino, con presencia en Colombia,

Ecuador, Venezuela y el Perú.

INFORME

Así, el Sistema Financiero peruano sobresale en la región por

su ordenamiento y solvencia: es uno de los más regulados y

diversificados. Dentro de este campo, destacan las Cooperativas

de Ahorro y Crédito como entidades que se colocan al hombro el

trabajo de llevar servicios financieros a los lugares más apartados

del país. “La participación de las COOPAC en el proceso de

bancarización ha permitido el acceso al financiamiento a muchos

sectores que antes no eran susceptibles del mismo”, señala

Martínez.

Page 17: VII Panorama Cooperativo

17

Previniendo para MejorarAunque el panorama económico del país sea realmente alentador, vale la pena mirar hacia adelante para prevenir problemas como el sobreendeudamiento. La tecnología y la capacidad de análisis son herramientas importantísimas en el proceso de mejora continua.

Peligros en el Crecimiento

Este contexto de esperanza y oportunidad, puede verse empañado

si es que no se toma en cuenta la posibilidad de caer en el

sobreendeudamiento. ¿De qué se trata este problema? Pues es sencillo:

cuando un individuo toma créditos mayores a los que puede manejar,

obtiene deudas que sobrepasan su capacidad de pago. El problema es

mayor cuando el dinero prestado se destina a financiar gastos, ya que el

beneficio es más efímero.

Como todo, esta dificultad financiera también posee dos responsables:

el que toma la deuda y aquel que la financia. “Por ello, gestionar el

crédito con prudencia y bajo el análisis adecuado es lo recomendable

para los deudores, y una obligación para los acreedores”, agrega

Martínez.

Para el experto, este problema suele surgir más por un insuficiente

proceso de evaluación que por una decisión intencional. Por ello,

existen ciertas pautas que vale la pena resaltar y tener en cuenta al

momento de tomar – u ofrecer – un crédito.

Según Martínez, la entidad que ofrezca un crédito debería saber, en

primer lugar, que el financiamiento ha de sustentarse en la capacidad

de pago del solicitante y en el nivel de exposición crediticia que ya

presenta. Luego, esta información debe ser contrastada con los

créditos que el socio ya tiene, revisando la antigüedad de sus deudas,

sus montos adeudados, el ritmo de crecimiento de la deuda y su

hábito de pago.

Cabe resaltar que en el caso de las COOPAC, el descuento por planilla

puede disminuir cierta incertidumbre de no pago, sin embargo,

el no conocer o no considerar el endeudamiento que sus socios

tienen con otras instituciones puede generar futuros problemas de

morosidad.

Otro aspecto que debería ser tomado en cuenta es que se necesita

generar una adecuada gestión de riesgos y prevenir el

sobreendeudamiento de los clientes dando a conocer su nivel

de exposición con la entidad. Por ello, es importante que cada

empresa del sistema financiero reporte en un buró de información

los créditos otorgados, tanto los buenos como los malos.

Con las Armas Necesarias

Para poder llevar a cabo eficientemente cada una de las

recomendaciones mencionadas, puede ser útil poseer herramientas

inteligentes que ayuden a ratificar o mejorar la decisión tomada. Si

bien la capacidad de análisis y discernimiento de los analistas de

crédito es muy importante, se debe tener en cuenta que en el mercado,

quien decida mejor y más rápido, podrá optimizar la calidad de atención

a sus socios, logrando su fidelización. Estas herramientas pueden llegar

a adelantarse o “predecir” el comportamiento del socio o potencial

socio, mediante recursos estadísticos técnicamente aplicados.

En el mundo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, la mejora constante necesita ser un tema que esté siempre sobre el tapete. El mercado financiero presenta una innovación tecnológica incesante, y el éxito está en las manos de las entidades que se coloquen a la vanguardia. El reto para las COOPAC es aún mayor, pues en sus zonas de influencia en ocasiones no suelen existir registros crediticios de sus socios, por lo que implementar este método de trabajo podría resultar un paso bastanteimportante.

El mercado donde operan nuestras cooperativas será cada vez más competitivo, así que el buscar nuevos espacios dentro del mercado, y el seguimiento y mantenimiento de la relación con los socios, son aspectos claves para el éxito del sistema. La tecnología puede ser, ciertamente, una gran aliada dentro del proceso, ayudando a definir una cobranza clara y oportuna, que aleje al sobreendeudamiento de las COOPAC.

Page 18: VII Panorama Cooperativo

18

Es probable que muchos de sus más grandes deseos giren en torno

a una sola palabra: seguridad. Y es que no importa si está hablando

de su familia, su casa o su dinero, pues cualquiera sea la situación,

siempre querrá que estén a salvo.

Este vital concepto engloba la principal inspiración de la Federación

Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACOAC) de

Guatemala, quienes consiguieron el sueño de implementar un fondo

de garantía para las COOPAC afiliadas de su país. Una experiencia como

ésta resulta no sólo alentadora, sino que se configura como un ejemplo

que puede ser interesante seguir para ofrecer un seguro mayor a los

socios pertenecientes al Movimiento CooperativoNacional peruano.

“Nunca imaginamos que los ahorros crecerían de esta manera, pero

desde el principio supimos que iba a ser importante contar con un

mecanismo de protección”, señala David Richardson, Gerente Senior

de WOCCU y por mucho tiempo asesor de FENACOAC, quien asegura

que la creación de este fondo fue un sueño desde 1994, año que

el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU)

finalizó en Guatemala su programa de fortalecimiento cooperativo.

Respaldo que EnorgulleceLa Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala logró, con el esfuerzo de sus asociados, crear el Fondo de Garantía para las COOPAC, que ofrece un respaldo de US$12,500 por persona.

INFORME

Page 19: VII Panorama Cooperativo

19

“Nunca imaginamos que los ahorros crecerían de esta manera, pero desde el principio supimos que iba a ser importante contar con un mecanismo de protección”,

David Richardson

Cabe resaltar que el orgullo de las COOPAC guatemaltecas reside

no sólo en poseer uno de los pocos fondos privados de garantía de

ahorros para las cooperativas de ahorro y crédito en el mundo, sino

que fueron ellas mismas quienes lo obtuvieron. No esperaron que

se implementen leyes al respecto, o que algún gran organismo los

apoye en ese sentido, sino que su esfuerzo se vio recompensado en

la obtención del fondo.

“En mayo de 2009 comenzamos a crearlo y nos tomó un año y medio.

Hicimos estudios de factibilidad, proyecciones, visitas a las COOPAC,

entre otras cosas”, explica David Richardson.

Por otro lado, fue WOCCU que diseñó una Herramienta de Monitoreo

de Riesgos junto a FENACOAC, luego de cuatro años de investigación

y experimentación en distintos países. Richarson recuerda haber

visitado seis países y 28 cooperativas durante el proceso. Esta es

considerada hoy como uno de los componentes clave para medir

los riesgos y determinar si están cumpliendo con las disciplinas

financieras funcionando como un complemento al Sistema de

Indicadores PERLAS.

Respaldo que EnorgulleceLa Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Guatemala logró, con el esfuerzo de sus asociados, crear el Fondo de Garantía para las COOPAC, que ofrece un respaldo de US$12,500 por persona.

Page 20: VII Panorama Cooperativo

20

Desde Adentro

El sistema guatemalteco de cooperativas de ahorro y crédito

MICOPE posee 25 integrantes, 19 de los cuales pertenecen al

fondo de Garantías. Sin embargo, y según las estimaciones

realizadas por David Richardson, para abril de este año ya serían

23 las COOPAC que formen parte de esta estrategia.

Esta es una cifra bastante alentadora si se toma en cuenta

que el proceso no es tan sencillo. “Muchas cooperativas están

interesadas, pero no todas han sido seleccionadas”, explica

Richardson. La ventaja del sistema es su competencia directa con

el bancario, y el poder y la seguridad que le ofrece a los socios de

cada COOPAC que lo integre.

ABC del Fondo

El fondo de garantías al que las COOPAC de MICOPE tienen acceso les

ofrece tranquilidad y seguridad a sus ahorros, a través de los aportes

que los mismos socios han realizado. La constante competencia con

el sector bancario generó la inquietud por ofrecer un servicio mejor,

con mayor cobertura que el ofrecido por esta industria, para la total

satisfacción de quienes apoyan el cooperativismo.

Este mecanismo que ofrece cinco veces más respaldo que el bancario también permite que una persona posea fondos en distintas

cooperativas

Por ello, los estudios de factibilidad previos buscaron un alcance

más alto que el de US$ 2,500 (monto ofrecido como garantía por

la banca), y consideraron posible ofrecer un aval de US$ 12,500

por persona en las cooperativas. “Creemos que esta es una gran

ventaja, pues dudamos de que los bancos cambien su cobertura

dentro del corto plazo”, afirma David Richarson.

Este mecanismo que ofrece cinco veces más respaldo que el

bancario también permite que una persona posea fondos en

distintas cooperativas, obteniendo las garantías correspondientes

por cada uno de ellos.

Lo mencionado definitivamente representa un logro del cual

estar orgullosos, sobre todo si se toma en cuenta que sólo se

ha podido conseguir a través del compromiso de los socios de

las cooperativas. Para capitalizar el fondo, cada COOPAC aportó

INFORME

Page 21: VII Panorama Cooperativo

21

el 1.50% de sus depósitos garantizados y además, cada año pagarán

una cuota de mantenimiento del 1.40% de los mismos. De esta

manera, se espera aumentar el nivel de capital del fondo de garantías

hasta el 3% de los depósitos garantizados, meta bastante interesante

en el panorama cooperativo del continente.

Lecciones Aprendidas

El Movimiento Cooperativo peruano y la FENACREP tienen en este ejemplo un camino delimitado por el cual avanzar, para lograr un fondo de garantías totalmente eficiente para las COOPAC peruanas.

Se debe tener en cuenta que fondos de este tipo no se generarán en un entorno de indisciplina financiera. “Las COOPAC tienen que mantener un monto mínimo de capital y ser bastante disciplinadas”, señala Richardson. Para el experto, nuestro país tiene un entorno bastante favorable y sí es factible que un fondo de garantía se lleve a cabo. Para hacerlo, no sólo es necesario el orden, también se debe colaborar en la equidad y la gobernabilidad. “No conviene que una cooperativa haga las cosas a su manera, sin respetar las reglas del sistema”, sentencia David Richarson.

El camino está trazado. El Movimiento Cooperativo peruano, con el apoyo constante de FENACREP, reconocen ya las pautas para dirigir a las COOPAC hacia la obtención de un beneficio tan importante como es un Fondo de Garantías.

Page 22: VII Panorama Cooperativo

Es probable que no lo hayamos sentido de manera directa, y quizá ni siquiera nos haya inquietado, pero la crisis que afectó al mundo hace unos años definitivamente marcará un hito en la historia.

Cuando las próximas generaciones lean acerca de la primera década del 2000, se enterarán que el gigante de los países prácticamente cayó en la bancarrota, y que muchas de las economías emergentes, pudieron soportar la situación.

Pero no será lo único que aprenderán, pues en sus libros de historia valdrá la pena recalcar el hecho de que el sistema cooperativo mundial no solo resistió la crisis, sino que prácticamente no fue afectado por ella.

La solidez de este sistema de trabajo permitió su estabilidad, y demostró la pertinencia del mismo en el contexto mundial actual. Sin embargo, a pesar de su éxito, vale la pena resaltar el desarrollo de la economía alrededor del globo luego de la crisis, para saber exactamente dónde es que nos encontramos.

Mundo Post - Crisis

Conforme ha pasado el tiempo el escenario se ha estabilizado, y los expertos señalan que el 2011 continuará siendo un año de recuperación para la economía mundial. Se pronostica que Estados Unidos crecerá un 2.5%, y que los países europeos oscilarán entre el 0.5% y el 1.5%.

“En medio de este contexto gris de crisis, ciertos países de economías

emergentes pudieron demostrar su fortaleza”

Otro factor muy grave en este contexto fue el desempleo, el cual aparentemente quedará debajo del 9% para los Estados Unidos durante este año. En Europa, sin embargo, será bastante desigual, pues mientras las economías de Alemania y Francia son las de mejor comportamiento y presentarán una mejora, las de Portugal, España, Grecia e Irlanda seguirán con panoramas

Perspectivas Económicas Globales para el Año 2011El mundo está atravesando un proceso de renacimiento de su economía, buscando su estabilidad luego de la crisis surgida en 2008. Si bien el sistema cooperativo logró afrontar la situación sin dejar que lo perjudique, es importante reconocer el panorama económico actual.

Escribe: Luis Felipe Arizmendi Echecopar, Presidente y Gerente General de GPI Valores SAB.

ENFOQUE

22

Page 23: VII Panorama Cooperativo

“(…) el sistema cooperativo mundial no solo resistió la crisis,

sino que prácticamente no fue afectado por ella. Su solidez

permitió su estabilidad, y demostró la pertinencia del mismo en el

contexto mundial actual”

De esta forma, se puede deducir que ciertos contextos de inversión

serán más recomendables que otros durante el 2011. Por ejemplo, es

aconsejable invertir en aquellas empresas multinacionales que tienen

bastante caja disponible y que seguramente adquirirán o se fusionarán

con otras compañías.

También podría ser recomendable hacerlo en los sectores de tecnología,

cuidado de la salud o financiero de los Estados Unidos, o en aquellas áreas

en donde su capacidad esté en aumento y operen con costos laborales

unitarios a la baja. Debe tomar en cuenta que ha de estar preparado para

algunas variaciones bruscas en algún momento del año. En tal sentido,

si invierte en cualquier bolsa, siempre tenga entre un 10 a 20% del total

de sus inversiones en instrumentos muy líquidos y estables que pueda

emplear si hay alguna caída brusca, permitiéndole sacar provecho

de la misma.

Con una perspectiva global del estado de la economía mundial, se

puede iniciar el año atentos a las oportunidades de negocio que se

presenten. La capacidad de las cooperativas de ahorro y crédito se ve

nuevamente resaltada en este contexto, y se consolida en la confianza

de sus socios.

Perspectivas Económicas Globales para el Año 2011

23

bastante complicados. No Todo es Oscuridad

En medio de este contexto gris, ciertos países de economías emergentes pudieron demostrar su fortaleza, soportando la crisis mejor que muchos otros. China, India, Brasil, el sudeste asiático y los países latinoamericanos podrán tener las mejores tasas de crecimiento (bastante más altas que las de los países desarrollados), siempre que los precios de las materias primas se sostengan.

Por otro lado, las tasas de interés, aunque con perspectivas hacia

el incremento en los próximos años, aún serán mantenidas muy

por debajo de sus niveles históricos, tanto por el Sistema de la

Reserva Federal (el FED) en los EEUU, como por el Banco Central

Europeo, en un claro esfuerzo de hacer bajar el desempleo a

través de una mayor inversión privada y la recuperación del

consumo.

Page 24: VII Panorama Cooperativo

Perspectivas y Oportunidades para las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Estados UnidosEscribe: Bill Cheney, Presidente y Gerente General de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CUNA) de los EE.UU.

3024

INFORME

Page 25: VII Panorama Cooperativo

Escribe: Bill Cheney, Presidente y Gerente General de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CUNA) de los EE.UU.

Hoy las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Estados Unidos se enfrentan a algunos retos abrumadores. Muchos se derivan de los problemas económicos que la nación ha experimentado durante los últimos tres años, así como de los nuevos cambios legislativos y regulatorios, una membresía que cada vez envejece más y las constantes exigencias de crecer e innovar en un mercado de servicios financieros muy competitivo. Aún así, las Cooperativas de Ahorro y Crédito están bien ubicadas para hacer frente a los desafíos y ayudar a los consumidores y pequeñas empresas que atienden.

Con mucho, nuestros mayores desafíos tienen sus raíces en la debacle económica del país. Para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en eso radica la ironía. Nosotros no provocamos la catástrofe y, sin embargo, hemos sufrido daños colaterales al prolongarse la desaceleración económica. Observamos a más socios que pierden su empleo o que se atrasan en sus pagos al enfrentarse a las dificultades económicas.

En áreas no tan afectadas, las Cooperativas de Ahorro y Crédito todavía se están ajustando a diferenciales más estrechos en medio de tasas de interés históricamente bajas, así como a la ausencia de demanda de préstamos a medida que más y más estadounidenses ahorran o liquidan sus deudas de consumo. Se espera que el número de quiebras de Cooperativas de Ahorro y Crédito estadounidenses, aunque es muy inferior al de los bancos, crezca y eso que las las COOPAC llevan a cuestas el costo del seguro federal de depósitos adicional, a consecuencia de las quiebras, más el de la tasación, para estabilizar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito centrales (mayoristas).

Afortunadamente, las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Estados Unidos entraron a la recesión económica estando fuertes y están llevando a cabo los ajustes estratégicos necesarios. Los niveles de capitalización se han mantenido estables en aproximadamente 10% de los activos. En 2010 hemos empezado a ver que la morosidad crediticia y las tasas de castigo están revirtiendo su curso y tendiendo a la baja. Los castigos disminuyeron del 1.512% de los préstamos pendientes de pago en 2001, al 1.09% en el segundo trimestre de este año, mientras que la tasa de morosidad descendió de 1.87% en diciembre pasado a 1.77% en junio.

Debido a estas tendencias y a la legislación respaldada por la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (CUNA), la cual se promulgó para estabilizar el sistema de las cooperativas de ahorro y crédito centrales, este año proyectamos un retorno sobre los activos de aproximadamente 50 puntos base, un aumento significativo de los 5 puntos base (0.05%) registrados durante los últimos dos años.

Un hecho particularmente brillante de las cooperativas de ahorro y crédito han sido los préstamos a nuestros socios destinados a la pequeña empresa. Aproximadamente un tercio de las COOPAC estadounidenses otorgan estos préstamos y la demanda está creciendo a medida de que un mayor número de empresarios acude a las cooperativas de ahorro y crédito en un ambiente en el que los bancos, debido a sus propios problemas, han reducido drásticamente sus créditos.

Fuente: Credit Union World

Sin embargo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito están tratando de hacer más. Una de las prioridades legislativas de CUNA consiste en elevar el límite arbitrario sobre los préstamos comerciales otorgados a socios que el Congreso de Estados Unidos – a instancias de los bancos – implementó por primera vez en 1998. Tenemos un interés bipartidista en el Congreso para eliminar el tope y CUNA continuará trabajando para lograr esta meta. Estimamos que la eliminación del tope permitirá a las Cooperativas de Ahorro y Crédito generar $10 mil millones de dólares en nuevos préstamos durante el primer año y llevará a la creación de 108 mil nuevos empleos. En una economía que todavía está en aprietos, eso será un buen empujón.

Los sufrimientos económicos de la nación también han subrayado la importancia del acceso al capital. Como cooperativas, la mayoría de las COOPAC estadounidenses sólo pueden generar capital acumulando utilidades retenidas. Dado que se espera que los ingresos netos por intereses continúen siendo escasos, las utilidades retenidas también seguirán siendo limitadas, lo que convertirá la reforma del capital en otra prioridad legislativa de CUNA y del Movimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Estados Unidos en 2011. Pretendemos luchar por una legislación que les permita a las Cooperativas de Ahorro y Crédito recaudar capital suplementario. También quisiéramos lograr que un sistema de capital basado en el riesgo reemplazara las reglas actuales que dan a las formas de capital con riesgo más bajo una ponderación igual como instrumentos que tienen un perfil de riesgo más alto.

Otra oportunidad digna de atención se deriva de la necesidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de atraer a más jóvenes como socios. La edad promedio de los socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito estadounidenses es de 47 años. Veo grandes promesas en que las Cooperativas de Ahorro y Crédito apelen a la juventud de nuestra nación y el movimiento de Estados Unidos en conjunto está desarrollando estrategias para interesarlos en instituciones de orientación local que se preocupen por sus comunidades. Estas acciones van desde abrir más sucursales en las escuelas para apoyar el que posean conocimientos básicos de finanzas, hasta fortalecer la banca por Internet y por telefonía celular. Los jóvenes de hoy se están sintiendo atraídos por instituciones con una orientación local y el modelo de negocios cooperativo de las cooperativas de ahorro y crédito encaja perfectamente en ese modelo.

La investigación ha indicado que, en general, los consumidores ven las Cooperativas de Ahorro y Crédito como un lugar en donde es más probable que se le dé prioridad al bien común que a las utilidades y, como resultado, más estadounidenses se están afiliando. El año pasado, el número de socios creció en más de 1.2 millones, lo que llevó la membresía total de las 7 600 Cooperativas de Ahorro y Crédito del país a caso 92 millones de estadounidenses. Se espera que esa tendencia continúe. A pesar de los retos económicos, uno puede fácilmente comprender la cause del optimismo de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Estados Unidos. El año por venir nos depara brillantes promesas, a nosotros y a los millones de socios de cooperativas de ahorro y crédito que esperan y reciben gran valor, servicio estelar y un socio confiable que ayude a mejorar su bienestar financiero.

25

Page 26: VII Panorama Cooperativo

26

OPINION

Por: Pete Crear Presidente y Gerente General del WOCCU

La Esenciadel Liderazgo

El verdadero liderazgo existe solo cuando la gente tiene la libertad de no seguirlo. Lo que es más, el verdadero liderazgo no se centra en el líder, sino en su adhesión a la misión y al propósito y en la capacidad de la organización para cumplir ese propósito.

Aprendí ese truismo el verano pasado, gracias a Jim Collins, autor de “Good to Great; Why Some Companies Make the Leap… and Others Don’t” (traducido al español como “Empresas que Sobresalen: Por qué Unas sí Pueden Mejorar la Rentabilidad y Otras No”). El señor Collins fue el orador principal de La Única conferencia Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, la reunión conjunta del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito y de la Asociación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito, nuestro miembro estadounidense, en Las Vegas. Como uno de los principales gurus de los negocios del mundo, Collins compartió algunas de las ideas de negocios más claras que haya escuchado, aplicadas a las cooperativas de ahorro y crédito.

Este fue un orador que claramente había hecho su trabajo. El señor Collins reconoció los puntos fuertes inherentes a las cooperativas de ahorro y crédito y observó que las grandes compañías sólo siguen siendo grandes cuando se adhieren a principios esenciales inquebrantables: Gracias a nuestra filosofía enfocada en los socios, las cooperativas de ahorro y crédito poseen una ventaja natural sobre muchas compañías con fines de lucro. Pero nunca podemos darnos el lujo de pensar que la filosofía por sí sola nos hará exitosos en la ausencia de la innovación tecnológica, el

compromiso con el servicio y un liderazgo excelente.

“Las cooperativas de ahorro y crédito son merecedoras de confianza y se administran bien”, dijo el señor Collins. “¿Quién carambas podría prometer un mejor trato a los socios? Pero a nosotros nos corresponde comunicarlo a la siguiente generación si queremos sobrevivir.”

Este es un sabio consejo para un Movimiento que, en muchos países, está luchando con retos económicos y una participación de mercado debilitada. Los dirigentes de las cooperativas de ahorro y crédito que tengan éxito en tales ambientes serán aquellos que estén comprometidos con el éxito de manera apasionada, pero debe ser un éxito construido tanto sobre la filosofía como sobre la acción.

Page 27: VII Panorama Cooperativo

27

Recuerdo que dijo: “Aquello por lo que abogamos nunca debe de cambiar. Pero nuestra manera de hacer las cosas siempre deberá estar abierta al cambio”.

El movimiento de cooperativas de ahorro y crédito se ha construido sobre una combinación de valor y propósito, la cual es a veces una propuesta contradictoria que conciliamos día con día. Y si las cooperativas de ahorro y crédito desaparecieran en los muchos países en los que opera el Consejo Mundial, es poco probable que surgiera algo que las reemplazara.

La esencia del liderazgo de las cooperativas de ahorro y crédito es, entonces, nuestro compromiso con el propósito; y nunca debemos renunciar a dicho propósito si deseamos seguir sirviendo a las personas que más nos necesitan.

Fuente: Credit Union World

Page 28: VII Panorama Cooperativo

OPINION

Escribe: Brian BranchVicepresidente Ejecutivo y Director de OperacionesWOCCU

Como Apoyaruna Antigua Misión,con Nuevas Tecnologías

Muchas Cooperativas de Ahorro y Crédito de América Latina

iniciaron con pequeños grupos que luchaban por abrirse

camino con una misión de ayudarse mutuamente a crecer.

Ahora, décadas después, las cooperativas de ahorro y crédito y

sus comunidades son prósperas. Para continuar atendiendo su

misión, las instituciones desean extender su mano a aquellos que

ahora luchan en las áreas rurales. No obstante, la población está

dispersa y una sucursal no es viable.

En cambio, las Cooperativas de Ahorro y Crédito ahora llevan el servicio a los socios a sus casas y lugares de trabajo. Los miembros del personal visitan los pueblos en motocicleta a horas específicas una vez a la semana. Los residentes saben cuando pueden reunirse con el personal de la COOPAC para hacer los depósitos y recibir préstamos. El personal lleva dispositivos portátiles que se comunican por ondas de radio con el servidor de las cooperativas de ahorro y crédito para registrar las operaciones en tiempo real. También llevan pequeñas impresoras que emiten recibos de las operaciones, un paso importante para reforzar la confianza de los socios.

Aprovechando el éxito de los programas, las cooperativas de ahorro y crédito buscaron todavía más formas en que pudieran ampliar el horario y aumentar la comodidad de los servicios remotos. Algunas han colocado dispositivos de punto de venta en tiendas ubicadas en localidades rurales. El dueño de la tienda actúa como agente corresponsal de las cooperativas de ahorro y crédito. Las COOPAC emiten tarjetas de debito para sus socios. Los socios pueden deslizar sus tarjetas a través del dispositivo de punto de venta y hacer depósitos o retirar efectivo de sus cuentas.

28

Page 29: VII Panorama Cooperativo

29

Gracias a los dispositivos de punto de venta ubicados en las tiendas de pequeñas poblaciones, los socios ahora gozan de mayor acceso a los servicios desde la mañana hasta la noche durante las horas en que la tienda está abierta. Los socios ya no necesitan esperar hasta que venga el personal de la cooperativa de ahorro y créditoal pueblo.

Algunas cooperativas están dando pasos adicionales para ofrecer más comodidad a sus socios. Están experimentando con servicios de banca por telefonía celular para darles acceso a sus cuentas las 24 horas del día.

La misión de atender a los que carecen de servicios sigue siendo la misma. La tecnología que permite llevar a los socios los servicios a sus casas y lugares de trabajo es nueva. Lo mejor de todo, la estrategia de volver el servicio más accesible y práctico para los socios siegue siendo constante. Esto es lo que hacen las cooperativas de ahorro y crédito.

Fuente: Credit Union World

Page 30: VII Panorama Cooperativo

BREVES SOCIALES

30

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito Aelucoop y Vermont FCU, de Burlington, Vermont, firmaron un Acuerdo Internacional de Asociación de WOCCU en la ciudad de Burlington, Vermont. Dicho convenio se celebró en el marco del acuerdo firmado entre FENACREP y la Liga de Vermont. A la ceremonia asistió el señor Manuel Rabines, gerente general de la FENACREP y el señor Pedro Miyasato, Presidente del Consejo de Administración.

Con una inversión de más de dos millones de soles, fue inaugurado en noviembre pasado la que pasaría a ser la nueva sede de la PRESTASUR. El local está ubicado en la Avenida Goyeneche, a solo tres minutos de la Plaza de Armas de Arequipa.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el Crnl. (r) PNP Manuel Vera Ponce, Presidente del Consejo de Administración de PRESTASUR, y contó con la presencia de autoridades y personalidades del ámbito cooperativo y financiero, entre ellos nuestro Gerente General, Manuel Rabines Ripalda.

Aelucoop y Vermont FCU, Firman Acuerdo Internacional

PRESTASUR Inaugura Moderno Local

Page 31: VII Panorama Cooperativo

Con el objeto de lograr que los participantes tengan una mejor visión sobre el entorno macroeconómico y sectorial del país, y así puedan identificar las amenazas y oportunidades económicas que se presentan para sus instituciones a lo largo del año, la FENACREP organizó el Seminario “Panorama y Expectativas Económicas para el 2011”.

Este tuvo lugar el 28 de enero y contó con la participación del presidente de GPI Valores, el señor Luis Felipe Arizmendi, y del economista Jorge Gonzalez Izquierdo, en las instalaciones del Hotel Colón.

La FENACREP anunció los ganadores del Tercer Concurso de Pintura Cooperativa Infantil, el cual tuvo como objetivo despertar el interés de los niños por el Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito y, reforzar su identidad nacional y en particular, fortalecer los lazos que los unen a sus comunidades.

El concurso estuvo dirigido a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, representadas por los niños hijos de socios, dirigentes o trabajadores, así como niños de los colegios del ámbito de operaciones de las COOPAC. Entre los ganadores se encuentran las COOPAC Virgen de las Nieves, Quillabamba, Cuajone, San Martín de Porres, Aelucoop, Santo Cristo de Bagazán y Magdalena del Mar.

FENACREP Organizó Seminario “Panorama y Expectativas Económicas para el 2011”

Ganadores del Tercer Concurso de Pintura Cooperativa Infantil

31

Page 32: VII Panorama Cooperativo