34
www.fenacrep.org Año 3 - Número 15 - Noviembre - Diciembre 2012 UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU Gerente de FENACREP, Manuel Rabines: Las cooperativas de ahorro y crédito crecerán en 15% al finalizar el año Informe especial: Perspectivas para las microfinanzas en el 2013

XV PANORAMA COOPERATIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En esta edición, entrevista al gerente de la FENACREP Manuel Rabines: Las cooeprativas crecerán 15% al finalizar el año. además, informe especial: perspectivas para las microfinanzas 2013

Citation preview

Page 1: XV PANORAMA COOPERATIVO

www.fenacrep.org Año 3 - Número 15 - Noviembre - Diciembre 2012

UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERU

Gerente de FENACREP, Manuel Rabines:

Las cooperativas de ahorro y crédito crecerán en 15% al finalizar el año

Informe especial:Perspectivas para las microfinanzas en el 2013

Page 2: XV PANORAMA COOPERATIVO

2

sumarioAÑO 3 - NÚMERO 15REVISTA BIMESTRALNOVIEMBRE - DICIEMBRE 2012

DIRECTORManuel Rabines

COMITÉ EDITORIALMarco RomoNelly Moquillaza

REDACCIÓNMaría Elena Castillo

PRODUCCIÓN GRÁFICA INTEGRALK&R Editores e Impresores S.A.C.Av. Garcilaso de la Vega 1790 E-203T. 652-6688 / [email protected]

PUBLICIDADZinnia Lazo R.

4. Microfinanzas en el 2013

16. Directorio Virtual Cooperativo

23. Informe WOCCU sobre cooperativas

8. Entrevista a gerente de FENACREP 12. Testimonios de cooperativistas

20. Reglamentación de Ley N° 29683

26. Los pecados de la gobernabilidad

21. Cumbre de Quebec

28. Historias de éxito: COOPAC Santa Rosa

PANORAMA COOPERATIVO es una revista bimestral de actualidad cooperativa, editada en Lima – Perú y patrocinada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, con domicilio legal en Jirón Máximo Abril 542, Jesús María. Teléfono (51-1) 424-6769. E-mail: [email protected]. La FENACREP no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en estas páginas. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial sin autorización del editor general de la revista. Depósito Legal: 2009-15482.

Page 3: XV PANORAMA COOPERATIVO

3

Editorial

E l 14 de diciembre se cumplen 48 años desde la

primera celebración del Día del Cooperativismo

Peruano, que fue instaurado mediante decreto

supremo Nº 023 aprobado durante el primer go-

bierno del presidente Fernando Belaunde Terry, en recuerdo

de la promulgación de la Ley General de Cooperativas Nº

15260.

Esta fecha siempre se ha constituido en una ocasión para

celebrar y dar a conocer la diferencia que las Cooperativas

están marcando en la vida de sus socios, familias y comu-

nidades, contribuyendo a su desarrollo económico, social y

cultural.

No obstante, esta fiesta se ha visto opacada por un tema

pendiente de solución que aún mantiene en la incertidum-

bre a millones de peruanos que han encontrado en el coope-

rativismo una solución a sus necesidades: la reglamentación

de la Ley del Acto Cooperativo.

A pesar de las múltiples gestiones que representantes del

Movimiento Cooperativo, entre ellas la FENACREP, realizan

hace más de un año para que se concrete dicha reglamen-

tación, aún no hemos tenido resultados positivos. Espera-

mos que el 2013 traiga consigo una pronta solución a este

problema.

Por otra parte, estamos a un paso del cerrar el año 2012, que

también ha sido el Año Internacional de las Cooperativas, y

el balance general ha sido positivo; particularmente, para el

sector ahorro y crédito ha sido un periodo de significativo

crecimiento económico y social, lo cual nos da un panorama

de la importancia que para más peruanos está alcanzando

este sistema de solidaridad y ayuda mutua.

Si bien es cierto las cifras nos muestran un crecimiento alen-

tador, aún nos falta mucho por hacer y por ello es necesario

que no sólo tomemos consciencia de la necesidad de adaptar-

nos rápidamente a los cambios y desafíos que diariamente se

nos presentan, sino que seamos proactivos y trabajemos con

mentalidad de progreso. De nosotros depende que nuestro

sistema se fortalezca aún más y para lograrlo debemos seguir

trabajando unidos, como hasta ahora lo venimos haciendo,

porque sólo así podremos alcanzar nuestras metas.

Les deseamos un feliz y próspero año 2013 y que este nuevo

año sea el inicio de una etapa de crecimiento y consolida-

ción para vuestras instituciones.

2012: entre celebracionesy sinsabores

Por: Manuel Vera PoncePresidente del Consejo de Administración

Page 4: XV PANORAMA COOPERATIVO

4

Informe

Microfinanzas en alza durante

el 2013

Page 5: XV PANORAMA COOPERATIVO

5

Perú se ha convertido en uno de los países líderes en micro-finanzas en América Latina, gracias a su buen escenario

macroeconómico y la existencia de marcos regulatorios que dan respaldo al sector. De este modo, las microfi-nanzas se perfilan como uno de los grandes pilares del desarrollo social del país, que en los próximos años combatirá la informalidad empresa-rial y la pobreza. Pero ¿qué se puede esperar del sector en el 2013?

El consultor en finanzas y director del por-tal de negocios www.mundonegocio.pe, Juan Carlos Ocampo, sostiene que el próximo año, las microfinancieras crece-rán en función al crecimiento del Produc-to Bruto Interno (PBI), en un 6%. Afirma que, en este contexto, el reto de los mi-croempresarios será acceder a créditos de bajo costo y buscar operaciones de corto plazo para que no tengan mucho gasto financiero.

Recomienda que, en la medida de lo posible y replicando casos de éxitos en otros países a nivel de microfinanzas y negocios, las microempresas deberán tratar de asociarse y ofertar sus produc-tos o servicios a las grandes empresas, esto les permitiría acceder a créditos de menor costo.

Por su parte, el catedrático de la Univer-sidad ESAN, Javier Ibañez, refiere que los microempresarios deben enfrentar algu-nas limitaciones para continuar crecien-do durante el próximo año. Recalca que en Perú, más del 97% de las empresas están catalogadas como microempresas y de autoempleo, sistema que ha per-mitido que muchas personas y familias tengan lo suficiente para sobrevivir, pero también, ha sido el inicio de grandes y prósperos negocios. La diferencia la ha hecho la informalidad.

El próximo año se vislumbra como un buen momento para las microfinanzas, sin embargo, su crecimiento dependerá de varios factores, como el acceso a créditos de bajo costo y optar por la formalidad. Aquí los consejos de tres economistas para el fortalecimiento de este sector

“Uno de los grandes problemas de los pequeños negocios es el nivel de infor-malidad en el que se encuentran y se mantienen así por mucho tiempo en un afán de solo supervivencia. Sin embargo, esto, en muchos casos, los mantiene es-tancados en su desarrollo, lo que no les permite atender a otros grandes nego-cios o los obliga a tomar créditos dema-siado caros”, indica.

Explica que un error muy frecuente cuan-do se habla de las microfinanzas es rela-cionarla únicamente con el concepto de otorgar créditos, olvidándonos de otros productos a desarrollar como el ahorro, los seguros personales y familiares, o de los elementos que acompañan su creci-miento. Por ello, las entidades financie-ras deben ayudar al microempresario en su sostenimiento y desarrollo.

Acceso a microcréditos

El economista, Jorge Gonzales Izquierdo coincide en que el sector crecerá al mismo ritmo que la economía del país. Por ello, recomienda que para impulsar el sector y la formalización de la microempresa se debe facilitar y dar mayor acceso al microcrédito que otorgan las cooperativas, cajas municipales, cajas rurales, es decir, de las microfinancieras. De igual modo, señala que estas entidades microfinancieras podrían brindar créditos hipotecarios para viviendas.

“Al darles acceso al crédito productivo e hipotecario, se contribuye a formalizar a las microempresas, ya que si bien el sector viene creciendo de manera im-portante, el principal talón de Aquiles es

Perú es el líder en microfinanzas en América Latina debido al buen escenario macroeconómico por el que atraviesa.

Page 6: XV PANORAMA COOPERATIVO

6

su baja productividad porque no repre-sentan más del 30% del PBI nacional”, comenta, agregando que su alta tasa de informalidad, es lo que no les permite a acceder a ningún tipo de crédito.

Cabe precisar que la Asociación de Ins-tituciones de Microfinanzas (Asomif Perú) detalló que las colocaciones en el sector microfinanciero prosiguieron su crecimiento al cierre de octubre con un 15,21% en relación al año pasado, con un saldo acumulado de créditos ascen-dente a S/. 25,607 millones.

Al respecto, Gonzales Izquierdo destaca que el crédito que más ha crecido este año ha sido el financiamiento bancario a la microempresa, lo que demuestra la dinámica del sector. Estimó que las colo-caciones de los créditos de las microfi-nancieras el próximo año podrían crecer entre 16% y 20%.

Asomif indicó que el fortalecimiento de las entidades microfinancieras en el tercer trimestre se refleja en las utilida-des que crecieron un 7,60%, respecto a 2011, alcanzando los S/. 485 millones.

Fuerte y sólido

Gonzales Izquierdo proyecta que recién “en los próximos 10 o 15 años podría-mos hablar de un sector microfinanciero fuerte y sólido, pero que en la actualidad es aún pequeño. Pertenecer a un sector donde más del 80% aún es informal no permite que el sector siga creciendo”, asevera.

Las captaciones también han registrado un importante crecimiento en lo que va

del año, del orden del 20,71% con res-pecto al 2011, acumulando un total de S/. 20,459 millones. Mientras que el pa-trimonio de las instituciones de microfi-nanzas ascendió hasta el tercer trimestre del 2012 a S/. 4,333 millones con un cre-cimiento del 20,08% respecto al tercer trimestre del año anterior.

Además, los depósitos por Compensa-ción por Tiempo de Servicios (CTS) colo-cadas en instituciones microfinancieras a fines de octubre totalizaron S/. 1,757 mi-llones. En total, al cierre del mes pasado, las microfinancieras han acumulado en soles, unos 1,530 millones, y en dólares llegaron a 88 millones.

Un dato para tener en cuenta es que el número de clientes deudores de las mi-crofinancieras para este período fue de 3’572,502 clientes, mientras que la can-tidad de depositantes sumó 3’158,096. Cabe precisar que según Asomif, la mo-rosidad promedio del presente año, has-ta octubre, es de 5.27%.

Al respecto, Ocampo afirmó que la ten-dencia en el sistema es que se tomen créditos en soles, teniendo en cuenta la fortaleza de la moneda peruana, y que se piense en una transacción a largo plazo. Para pequeños importadores y empresa-rios, el escenario sería otro, pues lo reco-mendable es que los microcréditos sean en dólares y a corto plazo, de entre dos o tres meses.

Perú, mercado emergente

Según el ranking Microscopio Global del 2012, de la empresa asesora en negocios The Economist Intelligence Unit, Perú ofrece –una vez más- el mejor entorno en los mercados emergentes para las mi-crofinanzas.

Asimismo, la Asociación de Bancos (As-banc) destacó que por quinto año con-secutivo nuestro país haya liderado la clasificación global de los 55 países emergentes que poseen el mejor entor-no para las microfinanzas. “Volvemos a ocupar el primer lugar del ranking gra-cias al avanzado marco legal y regula-torio, así como la competitividad en el sector de las microfinanzas”, detalló esta entidad a inicios de noviembre, en su in-forme semanal.

Agregó que estos resultados respon-den a que Perú cuenta con un ade-cuado entorno para el desarrollo de las microfinanzas. “En ese sentido, es de esperar que se fortalezcan aún más los aspectos positivos que han permi-tido llegar a esa situación. Para ello es necesaria la participación de los dis-tintos actores del mercado, es decir, del Estado a través del ente regulador y supervisor –la SBS-, así como de las entidades participantes del mercado microfinanciero en el país”.

Sin embargo, existen aspectos claves que se deben tratar como mejorar la educa-ción financiera, profundizar canales al-ternativos como la banca móvil, reducir la informalidad en la economía, entre otros. Esto propiciará un entorno aún mejor para el desarrollo de las microfi-nanzas en el país, favoreciendo a amplios sectores de la población, quienes a través de la inclusión financiera podrán contar con recursos monetarios para invertirlos en emprendimientos productivos, gene-rando rentas futuras y de esta manera creando valor en la economía. También fomentará el crecimiento económico, lo que a su vez se traducirá en un mayor nivel de bienestar para las familias y un aumento del empleo y los ingresos.

El economista Jorge Gonzales Izquierdo recomienda fortalecer las microfinanzas con mayor acceso a créditos.

“Es necesaria la participación

de los distintos actores del

mercado, es decir, del Estado

a través del ente regulador y

supervisor –la SBS-, así como

de las entidades participantes

del mercado microfinanciero

en el país”.

Page 7: XV PANORAMA COOPERATIVO
Page 8: XV PANORAMA COOPERATIVO

8

“Para el 2020 la industria financiera estará optando porun modelo capitalista con alma”

Entrevista al gerente general de FENACREP y presidente del WOCCU, Manuel Rabines

Entrevista

Page 9: XV PANORAMA COOPERATIVO

9

Explicó que este nuevo sistema tomará en cuenta la inclusión

social, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las

comunidades, de lo contrario desbordarán los conflictos sociales. Remarcó que las cooperativas tendrán que

adecuarse a este nuevo modelo. En el ámbito local, sostuvo que si bien el movimiento

cooperativo ha continuado creciendo el gobierno aún no

ha comprendido que es una importante herramienta de

desarrollo

-Estamos por terminar el Año Inter-nacional de las Cooperativas ¿Cuál es su balance sobre del comportamien-to del sector durante el 2012? -El año ha sido bueno en general, con algunos obstáculos como el caso de las cooperativas cafetaleras y el mo-vimiento en general, pues el gobierno dio la Ley del Acto Cooperativo, han pasado 18 meses sin reglamentarla y está causando un problema social. No obstante el movimiento sigue crecien-do, aunque el gobierno es indiferente al cooperativismo.

-¿No lo toma con seriedad?-No la considera como herramienta de desarrollo como sucede en Estados y Canadá, Alemania, Holanda ó Brasil. Creo que es por desconocimiento de lo que significa el movimiento cooperativo y de cómo puede ser una especie de colchón para amortiguar algunas acciones empresariales que hacen crecer la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen. Hay crecimiento en el país pero también desigualdades.

-¿Qué hacer para que el gobierno tomé más en cuenta a las cooperati-vas?-Estamos evaluando pedir una au-diencia al presidente de la República, para que nos reciba así como atiende a COFIDE y a otras organizaciones. Le pediremos que nos escuche como lo hizo cuando era candidato. Queremos llevarle nuestras propuestas, para que legisle tomándonos en cuenta. No le pedimos nada más que normas. Todo el movimiento cooperativo, que inclu-

ye ahorro y crédito, cafetaleros, co-legios, de servicios múltiples, etc., le llevaremos nuestras propuestas para empezar a resolver los problemas.

-¿Cómo le ha ido a las cooperativas de ahorro y crédito durante este año? -Las cooperativas de ahorro y crédito van han crecido aunque no como en los últimos dos años, en los que he-mos crecido arriba del 25%. Este año hemos sido más cautos, pues la crisis en Europa y Estados Unidos ha dismi-nuido el mercado tanto de los produc-tos agropecuarios como de manufac-tura, entonces hemos sido muy cautos en colocar el dinero.

-¿En cuánto han crecido?-Nosotros hemos crecido el 2012 en-tre el 15 y 16%. No es un crecimiento malo pero sí muy inferior al del año pasado, que llegamos al 28%.

-Por un tema de seguridad…-Así es. No es porque no queremos crecer, sino que hemos tomado nues-tras precauciones porque la moro-sidad ha subido en toda la industria financiera. En nuestro caso ha aumen-tado en medio punto, pero de todas maneras subió. Hemos crecido en 100 mil socios, que es casi el 10% de los socios que tenemos actualmente.

Nuevo capitalismo

-¿Y cómo ve la situación del coopera-tivismo a futuro?-Me preocupa el futuro. Estamos vi-viendo una crisis mundial, con una

recesión muy fuerte en la eurozona y en Estados Unidos; y además tenemos que la China está creciendo menos y puede tener problemas, Japón tam-bién comenzó a decrecer. Entonces, los países compradores de materia prima sin valor agregado entran en problemas, lo que nos alcanzará por-que no podemos vender. Sin embargo, estamos buscando mercados alternos en América Latina y en los países ára-bes. Ojalá eso sea suficiente.

-¿Qué efectos tendrá la crisis?-Creo que de esta crisis puede salir un nuevo modelo económico, que será el capitalista pero con algunos ajus-tes, que esté más preocupado por la inclusión social, la defensa del medio ambiente y el desarrollo de las comu-nidades. El modelo capitalista ha esta-do muy preocupado en los últimos 15 años en obtener grandes utilidades y tener una rentabilidad de 25 a 30% o más sobre el capital social, van a tener que sacrificar un porcentaje de esta ganancia. Por ejemplo, si antes gana-ba 30%, tendrá que ganar 25% y esa diferencia, que son cientos o miles de millones, servirá para el objetivo de cumplir una función social.

-Es más parecido a los valores y prin-cipios cooperativos…-Exacto. Yo creo que para el 2020 la in-dustria financiera estará optando por este modelo capitalista con alma, con inclusión social. Y esto será un proble-ma para las cooperativas si no evolu-cionamos.

Adecuarse al futuro

-¿Qué va a pasar con las cooperati-vas?-Estamos por buen camino pero nues-tro talón de Aquiles es la gobernabili-dad. Y ese es un tema que ha tomado la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Consejo Mundial de Coope-rativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), y de aquí a junio del próximo año ya tiene que haber una alternativa de cómo vamos a modernizar el gobier-no de las cooperativas. Yo creo que seguirá siendo un socio, un voto, pero tendrá que haber algunos requisitos para las personas que quieren llegar a los órganos del gobierno, tiene que haber gente más entendida. Y a nivel de país, aquellos que están en nivel de decisión, tiene que tener gente más capacitada en el tema del coo-perativismo, inclusión social, medio ambiente, desarrollo comunal. Creo

“Estamos por buen camino pero nuestro talón de Aquiles es la gobernabilidad. Y ese es un tema que ha tomado la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU)”.

Page 10: XV PANORAMA COOPERATIVO

10

que en el corto plazo, los funcionarios del Estado también tendrán que saber esto para poder orientar al país en esa dirección.

-Y esta nueva visión ayudará a reducir los conflictos sociales…-Así es. Creo que habrá una especie de reingeniería muy fuerte en el mundo. Si esto no sucede, los descontentos y conflictos sociales van a desbordar la capacidad de control en todo el mun-do; podrían retornar las doctrinas que hace 30 años dominaron gran parte del mundo y la gente estará resentida.

-¿Qué papel juegan las instituciones que representan a las cooperativas?-En este cambio las cooperativas, la Fe-deración Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) y la Confederación Nacional de Cooperativas (CONFENACOOP) tenemos una respon-sabilidad muy grande. Esperemos que en este proceso el Congreso de la República, que da las normas, nos entienda.

-¿Qué desafíos tienen las cooperati-vas peruanas?-Hay que mejorar la gobernabilidad, acceder cada vez más a la tecnología

de la información para llegar a pue-blos alejados. Un desafío es cómo in-volucramos a la juventud. En Estados Unidos y Canadá han creado comités de jóvenes, tienen fondos para que las universidades hagan investigaciones sobre las cooperativas, financian tesis. Estos jóvenes se van a involucrar cada vez en el movimiento y vamos a tener profesionales cada vez más capaces porque han investigado las ventajas, debilidades y fortalezas del cooperati-vismo. Algo de eso está haciendo Bra-

sil; nosotros tenemos que empezar a trabajar en ese tema.

Marca cooperativa

-Una experiencia importante se ha desarrollado en Canadá, donde la corporación Desjardins recomienda fortalecer -En Canadá tiene dos partes, la in-glesa, que es el ámbito más grande, donde están las Credit Union; y está la parte donde hablan francés, don-de está Quebec, que tiene 7 millones de habitantes, de los que 6 millones son socios de las cooperativas. Ahora, como ven que el mundo va cambian-do han comenzado a formar empresas juntas. Están caminando hacia una fu-sión, y creo que antes de dos años se-rán un solo movimiento cooperativo con una sola dirección, con cerca de 350 mil millones de dólares en activos y más o menos 30 millones de socios.

-¿Se puede hacer lo mismo en Perú?-Es difícil porque nuestro país es muy regionalista. Uno de los objetivos de la CONFENACOOP y la FENACREP es la marca. Hemos escrito mucho sobre la diferencia entre nosotros y el resto

Las colocaciones en el sector microfinanciero creció en octubre pasado en 15,21% en relación al año pasado.

“Los descontentos y conflictos sociales van a desbordar la capacidad de control en todo el mundo; podrían retornar las doctrinas que hace 30 años dominaron gran parte del mundo y la gente estará resentida”.

Page 11: XV PANORAMA COOPERATIVO

11

de la industria financiera, sobre que nuestro objetivo no es la rentabilidad sino el bienestar de la gente, su acceso al crédi-to, la inclusión social. Ahora te-nemos que hablar de la marca. Si uno va a Europa, Canadá o Es-tados Unidos se reconoce a qué sector pertenece una coopera-tiva solo por el logo y el color.

-Aquí somos muy individualis-tas en ese sentido…-En América Latina, salvo en el sur de Brasil, cada cooperativa escoge su logo y su color. La gente no sabe diferenciarlas porque es muy difícil retener cada uno. Otro de los objeti-vos que tenemos que lograr es contar con una marca. Por eso estamos haciendo las gestiones para traer a un expositor de Ca-nadá que, en la Convención Na-cional de Cooperativas de octu-bre del próximo año, explique el concepto de la marca. A ver si comenzamos a sensibilizarnos y tal vez las 10 ó 15 cooperativas más grandes podemos poner-nos de acuerdo y adoptamos una sola marca.

El gerente general de FENACREP, Manuel Rabines, anunció el pronto lanzamiento de una “marca cooperativa” para el Perú.

Page 12: XV PANORAMA COOPERATIVO

12

Historia

El 14 de diciembre se celebra el Día del Cooperativismo Peruano. En Panorama Cooperativo queremos rendir un homenaje especial

a tres destacados hombres que contribuyeron a sentar las bases de este sistema en nuestro país. Nemesio Canelo, Alberto Russo y Jorge Morey, tienen ahora más de 80 años y muchas importantes

experiencias de las que podemos aprender

El socio número 1

Nemesio Canelo acababa de egresar de la Universidad Na-cional de Ingeniería, cuando, junto a varios compañeros

de la Unión de Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC) formaron el grupo “Co-munitas” con el objetivo de continuar unidos. En esta búsqueda se encontró con el sistema cooperativo, del que nun-ca más se alejó.

“Eran los años 50 y queríamos organi-zarnos en sistemas de familias adquirir viviendas cómodas y al alcance de gente modesta, de clase media, pues en esa época no había créditos para comprar casas. Nos dimos cuenta de que el pro-blema fundamental era organizar nues-tra economía y para nuestra suerte un día vimos en el diario El Comercio un avi-so de dos páginas, en que se reproducía los estatutos de un modelo de coopera-tiva de ahorro y crédito”, cuenta desde la tranquilidad de su hogar en Miraflores.

Leerlo cambió su vida. Así conoció a su autor, el puertorriqueño José Arroyo

Nemesio Canelo muestra con orgullo su libreta de ahorros de la Cooperativa Santa Elisa. El fue el socio número 1.

Russo se vinculó en el mundo de las cooperativas a través de la Iglesia.

Page 13: XV PANORAMA COOPERATIVO

13

Riestra, quien llegó al Perú por iniciativa de la Credit Union National Association (CUNA) para promover el modelo de las cooperativas de ahorro y crédito.

“Me impresionó mucho. Lo comenté con la gente de Comunitas y lo fuimos a buscar. Lo encontramos en su oficina, en el Jr. Quilca y le explicamos nuestro objetivo. Nos dijo que lo que necesitá-bamos era una cooperativa de vivienda, pero ello requería mucha experiencia. Nos recomendó empezar por una coo-perativa de ahorro y crédito para orga-nizar nuestra economía, y así empezar a resolver nuestro problema de vivienda”, recuerda.

Nació Santa Elisa

Arroyo Riesta les dio una charla en la casa de uno de los miembros del grupo, ubicada en la plazoleta que está junto a la Iglesia Santa Teresita, detrás del Esta-dio Nacional.

“Nos reunimos en la casa de la familia Burga, que tenía un living para más o menos 30 personas. Nos explicó en qué consistía una cooperativa de ahorro y crédito y qué hacer para formarla. Lo bá-sico era empezar con 20 a 30 personas,

que estuvieran dispuestos a asumir el hábito del ahorro sistemático, en base a los cuales se podía otorgar créditos”, re-lata el señor Canelo.

Todos estuvieron de acuerdo de inme-diato. Y siguiendo las recomendaciones del experto puertorriqueño pusieron como monto mínimo la cantidad de 20 soles mensuales para hacerlo del alcan-ce del grupo, compuesto por jóvenes

universitarios recién egresados o de los últimos años de estudio.

Como el señor Canelo ya trabajaba en la Corporación de la Vivienda en calidad de auxiliar, fue el primero en sacar los 20 so-les del bolsillo.

Pero antes de empezar, tenían que elegir un nombre para la cooperativa. Uno de los jóvenes propuso llamarla como una compañera del grupo fallecida poco an-tes en un accidente de aviación en Cus-co: Elisa Reví.

Haciendo gala de una envidiable me-moria recuerda que uno de los chicos preguntó: “¿Habrá alguna Santa Elisa?”. Otro respondió: “Si no la hay será ella”.

El siguiente paso era nombrar al tesore-ro del comité organizador para fundar la cooperativa. Todos respaldaron la pro-puesta de nombrar a Dora Beuzeville. “La contadora que sea Dora”, dijo otro de los jóvenes haciendo rimas.

“Una vez que todo estuvo listo, le en-tregué los 20 soles y ella me dio un re-cibo. Como fui el primero, me tocó ser el socio número 1”, dice, mientras nos enseña su libreta de ahorros, muy bien cuidada pese a los años.

Él fue uno de los 13 universitarios que pu-sieron la primera piedra para el nacimien-to de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Elisa, que tuvo su mejor momento en los años 70, en que llegó a contar con cerca de 250 mil socios y se convirtió en la más fuerte de Latinoamérica.

Al cabo de seis meses, los 13 se convirtie-ron en casi un centenar, entre familiares y

Canelo en foto del recuerdo. Junto a otros compañeros cooperativistas.

Jorge Morey es el más ferviente impulsor de las cooperativas. Siempre recomienda ser socio de una de ellas.

Page 14: XV PANORAMA COOPERATIVO

14

por uno de sus socios, que tenía una re-lojería en la Av. Wilson. Al poco tiempo pudieron alquilar un cuarto con puerta a la calle en una casona del Jr. Caylloma, que al cabo de unos años lograron com-prar y donde construyeron el conocido edificio de 13 pisos, hoy lamentable-mente abandonado.

El señor Canelo rescata los buenos años que tuvo la cooperativa, el im-pulso que dio a muchos pequeños empresarios, a familias que querían comprar una vivienda, a jóvenes que tenían pagar sus estudios. Como anéc-dota recuerda que un día llegó un se-ñor muy humilde, que incluso parecía un mendigo, que quería ser socio. “Cuando reunió 200 soles en sus aho-rros pidió un préstamo de 600 soles. Contó que recogía botellas y periódi-cos para reciclar, los que cargaba en un saco y quería comprar un triciclo. Cuando terminó de pagarlo vino me-jor vestido y pidió otro préstamo simi-lar, esta vez para comprar un triciclo para su hijo; y al cancelar el préstamo pidió 2 mil soles, esta vez para alqui-lar un puestito para su mujer. Con el tiempo nos enteramos que se convir-tió en un empresario de Gamarra”, re-fiere con satisfacción de haber podido contribuir en mejorar su vida.

Para él, uno de los grandes errores de la cooperativa fue haber crecido tan-to y tan desmesuradamente. “Yo pro-puse dividirla por distritos y sectores; tener una Santa Elisa Lince, Santa Elisa Miraflores, Santa Elisa Salud, etc., y fe-derarlas en una cooperativa de segundo grado, una cooperativa de cooperativas. Pero no me entendieron. Si lo hubiéra-

amigos del grupo, los que fundaron oficial-mente la cooperativa, en el auditorio del Ministerio de Salud, que solicitó prestado uno de los socios. Allí se llevó a cabo el acto de fundación y se eligió las clásicas tres directivas de una cooperativa: el Con-sejo de Administración, el Comité de Cré-dito y el Consejo de Vigilancia.

“El primer presidente fue Miguel Cus-sianovich, un ingeniero, que años más tarde llegó a ser ministro y contralor de la República. Como Dora estaba muy cargada por sus estudios, se nom-bró como tesorero al ingeniero Hernán Gonzales Fernández Dávila, y en el co-mité de créditos estuvimos el ingenie-ro Paco Vergara, el joven empresario Pedro Espejo, y yo”, enumera con una sonrisa en el rostro, como si hubiera retrocedido en el tiempo.

La cooperativa siguió creciendo. Al prin-cipio continuaron atendiendo en la casa de la familia Burga, pero la cantidad de

personas que iban era tal, que tuvieron que buscar un lugar más público. Por un tiempo funcionaron en un área cedida

Por su experiencia, Russo fue reconocido por FENACREP con el título del Gran Cooperador en 1986.

Morey en plena reunión del la Central de Crédito Cooperativo del Perú, en la que llegó a ser gerente.

Page 15: XV PANORAMA COOPERATIVO

15

mos hecho tal vez existiría hasta ahora”, comenta con añoranza.

Nemesio Canelo se ha mantenido siem-pre vinculado al mundo cooperativo. Tras la experiencia de Santa Elisa se vin-culó a la Cooperativa de Ahorro y Crédi-to San Judas Tadeo y otras organizacio-nes. Su experiencia ha sido importante para el sector pues ha sido el segundo presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), a la salida del Padre Mc Lellan, y uno de los organizadores de la creación del Banco Cooperativo (BANCOOP).

La Rehabilitadora

Otro personaje representativo en la construcción del cooperativismo perua-no es Alberto Russo, quien estuvo en-tre los fundadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Rehabilitadora.

“Fuimos una de las primeras cooperati-vas que logró su reconocimiento oficial, pues antes había muchas que no tenían personería jurídica y no estaban inscri-tas en lo que entonces era en el Instituto Nacional de Cooperativas (INCOOP), que era la entidad del gobierno encargada de la promoción y control del sector”, evoca con mucha honra.

Rememora que un grupo de 20 a 25 com-pañeros de la Caja de Depósitos y Con-signaciones (hoy Banco de la Nación) se reunieron como una manera de ayudarse y no tener que acudir a los prestamistas.

Sus vínculos con el cooperativismo se re-montan a la época en que participaba en la juventud católica. “Yo era presidente de la Acción Católica de La Recoleta, en la Pla-za Francia y un día me invitaron a una re-

unión en el Colegio La Inmaculada donde nos explicaron lo que es una cooperativa, sus principios y valores. Allí conocí al pa-dre Daniel Mc Lellan, que era párroco de la Iglesia Santa Rosa de Lince; con él traba-jamos mucho por el sector cooperativo”, sostiene.

Jorge Morey, otro reconocido personaje vinculado al mundo de las cooperativas, fue quien lo invitó a esa reunión. Se co-nocían porque jugaban fulbito y a partir de entonces el cooperativismo los unió. Ambos formaron parte del grupo que fundó La Rehabilitadora así como del movimiento que promovió la creación de FENACREP.

“Muchas cooperativas nacieron con el apoyo de la Iglesia, porque su credibi-lidad era muy importante. Por eso hay tantas cooperativas con nombres de san-tos y santas. Al principio cuándo íbamos a las reuniones, la mayoría llevaba sota-nas. Éramos pocos los civiles”, rememora el señor Russo.

A pesar de los años, y aunque ya no son directivos, ambos siguen perteneciendo a la familia de las cooperativas como socios.

“Yo soy socio de La Rehabilitadora desde que se fundó hasta ahora. Allí tengo mis ahorros. Es una gran alternativa. Cuando en el trabajo dieron posibilidad para que los trabajadores compren su casa, la coo-perativa me prestó para la cuota inicial. Muchos hicieron eso”, cuenta el señor Russo, a quien la FENACREP entregó el título de Gran Cooperador, en 1986.

Por su parte, Jorge Morey, nos recibe con la pregunta de rigor: “¿Eres socio de una cooperativa?”. Sin esperar respuesta agrega convencido: “Debes serlo, es el mejor sistema”.

Él fue el primer gerente de FENACREP; trabajó muy cerca del padre Mc Lellan, a quien llama “el pionero de las coope-rativas” de Perú; fue gerente del Banco de Crédito Cooperativo del Perú, más conocido como la CCC, y participó en la fundación de Serviperú, que fue la primera cooperativa de seguros, entre muchas otras organizaciones.

Como los demás, el señor Morey llegó al mundo de las cooperativas por su relación con la Iglesia, en su caso a la Parroquia El Carmen, de San Antonio, en Miraflores Un buen día, reconoce él, lo invitaron a una charla sobre el cooperativismo que dictaba el experto puertorriqueño José Arroyo.

“Él y el padre Mc Lellan han sido mis dos grandes profesores”, asegura. Y como buen alumno, además de parti-cipar en la fundación de La Rehabilita-dora y la Cooperativa El Carmen de San Antonio, colaboró con la formación de una serie de cooperativas de ahorro y crédito de su selva natal. Toda esa ex-periencia la volcó en su tesis “Métodos y Técnicas para Organizar Cooperativas de Ahorro y Crédito” con la que se gra-duó como bachiller de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Marcos a inicios de la década del 60.

“Yo soy socio de dos cooperativas: La Rehabilitadora y El Carmen. Es impor-tante formar parte de una cooperativa porque es un ejemplo de solidaridad, que ayuda a resolver los problemas económicos e impulsa el desarrollo; y por otro lado, es una auténtica escuela de la democracia”, dice con insistencia, convirtiéndose en el mejor defensor del modelo. Debo confesar que me convenció.

Page 16: XV PANORAMA COOPERATIVO

16

Convenio

gran cruzada que culminará en el cen-so”, refirió.

Asimismo, explicó que el objetivo de este directorio es conocer cualitativa y cuantitativamente al sector coope-rativo, con el fin de determinar mejo-res políticas públicas para atender las demandas y necesidades de la familia cooperativa.

“Nuestro objetivo es recabar informa-ción que nos sirva como herramienta estratégica para la implementación de mejores políticas públicas para que las cooperativas sean cada vez más competitivas. Nuestro eslogan es conociéndonos fortaleceremos a las cooperativas”, comentó durante el

lanzamiento del directorio, a media-dos del mes pasado.

Silva recordó que la familia cooperativa en Perú es muy grande y está presente en las distintas actividades económi-cas, lo que hace indispensable contar con una base de datos actualizada, a fin de saber cuántas son, de qué tama-ño son, cómo y dónde operan y su nivel de acceso a la tecnología.

“Las cooperativas están presentes en los diferentes sectores económi-cos de la realidad nacional. Tenemos cooperativas en el sector agropecua-rio, en la pesquería, hidrocarburos, construcción, de ahorro y crédito, así como otras dedicadas a servicios,

Un directorio virtualCon el objetivo de contar con información actualizada sobre el sector cooperativo peruano, el Ministerio de Producción está impulsando la inscripción de las cooperativas Esta herramienta busca convertirse en una primera base de datos que facilite la toma de decisiones del Estado hasta que se realice el gran Censo Nacional de las Cooperativas

El 31 de enero vence el plazo para que las cooperativas se inscriban en el primer Direc-torio Virtual de las Coopera-

tivas, promovido por el Ministerio de la Producción, el cual, como afirma la viceministra de Mype e Industria, Ma-gali Silva, será muy útil para la futura realización del Censo Nacional de Coo-perativas.

“Este es el primer paso para acercar-nos al Censo Nacional de Cooperati-vas. Es un proceso de avanzada, pues el censo depende del presupuesto. El año pasado se hizo un censo de pesca-dores artesanales que implicó muchos recursos. Pero estamos avanzando. El directorio es el primer paso de esta

Representantes de organizaciones cooperativas acompañan a la viceministra de Magali Silva durante el lanzamiento del Directorio Virtual de Cooperativas.

Page 17: XV PANORAMA COOPERATIVO

17

tanto en logística, salud y otros”, ex-puso.

Por Internet

Silva explicó que se trata de un cues-tionario muy simple, presentado en la página web del Ministerio de la Pro-ducción y que no tomará más de algu-nos minutos responder.

Aseguró que la información que se ingrese contará con mecanismos de seguridad y total reserva. En el primer caso, se ha instalado medidas que ga-ranticen que ninguna persona extraña a la cooperativa que se inscriba podrá acceder a su cuenta. Y en el segundo caso, la viceministra aseguró que el reglamento de la institución señala claramente la obligación del ministe-rio a mantener en reserva la informa-ción que entreguen las cooperativas.

La plataforma diseñada por el minis-terio en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se encuentra en la siguiente di-rección:

“Estoy seguro de que también la FENACREP y las mismas bases coo-perativas harán todos los esfuer-zos necesarios para que esto sea un éxito y podamos saber cuántas cooperativas somos, qué hacemos y a dónde estamos orientados”, dijo.

Por su parte, Rabines señaló que esta primera fase es importan-te para conocer a todo el sector cooperativo y comprometió a apoyar la inscripción de sus bases ubicadas a nivel nacional, muchas de las cuales no tienen acceso a Internet o no tiene costumbre de usarlo.

“Para que el ministerio haga bien su función de promoción tiene que sa-ber cuál es su base de cooperativas. Tal vez haya un poco de ausencia pero es un inicio. Si consigue una respuesta del 80% la convocatoria será un éxito. Y las federaciones cooperativas de cada sector pue-den reunir la información de los que no se inscribieron en los siguientes doce meses”, refirió.

http://www.produce.gob.pe/index.php/primer-directorio-nacional-vir-tual-de-cooperativas-en-el-peru

En esta página se tendrá que ingresar información básica de identificación de la cooperativa, como la razón so-cial, ubicación, teléfonos, nombre del representante legal, número de socios, cantidad de trabajadores, actividad eco-nómica que realiza, volumen de ventas, plataforma informática, entre otros.

Compromiso cooperativo

El presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas (CONFENA-COOP), René Manrique, así como el gerente general de la Federación Na-cional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), Manuel Rabines, manifestaron su compromiso de ayudar en la elaboración del direc-torio virtual.

Manrique sostuvo que el organismo que representa apoyará informando a sus afiliados sobre la necesidad de participar en este proyecto a fin de que culmine satisfactoriamente.

Page 18: XV PANORAMA COOPERATIVO

Dos días antes diez mil productores mar-charon en las diferentes regiones cafeta-leras exigiendo que la entidad tributaria detenga la persecución de las cooperati-vas y reglamente la norma.

Un par de semanas antes, represen-tantes de las diversas organizaciones cooperativas dieron una conferencia de prensa –con la participación de la Fe-deración Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP),

la Confederación Nacional de Cooperati-vas (CONFENACOOP) y la Junta Nacional del Café (JNC)-, en la que informaron sus constantes pedidos para que el Ejecutivo emita el reglamento de la Ley, a fin de acabar con las multas indebidas.

Como corolario de estas acciones, el viernes 7 de diciembre se concretó una reunión entre los directivos de las prin-cipales federaciones cooperativas, con funcionarios de la SUNAT y los ministe-

Suspensión temporal de acotaciones Tras año y medio de la promulgación de la Ley del Acto Cooperativo, funcionarios del MEF y SUNAT se reunieron con representantes de las organizaciones cooperativas. Se comprometieron a detener las acciones de control hasta haber reglamentado la norma

El 30 de noviembre, cuando la jefa de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (SUNAT), Tania Quispe,

participaba en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), anunció a los perio-distas que se han paralizado las acotacio-nes y embargos a las cooperativas cafe-taleras, que continuaban realizándose a pesar de que en mayo del 2011 se pro-mulgó la Ley N° 29683, que precisa los alcances del Acto Cooperativo.

Lucha

Representantes de FENACREP, CONFENACOOP y la JNC se unieron para exigir al gobierno la reglamentación de la Ley del Acto Cooperativo.

Page 19: XV PANORAMA COOPERATIVO

rios de Economía y de la Producción, que tienen a su cargo la tan reclamada regla-mentación, así como la normatividad so-bre las cooperativas.

Las propuestas

En este encuentro, que duró más de dos horas -y al que asistieron los geren-tes de FENACREP, Manuel Rabines, y de la JNC, Lorenzo Castillo, entre otros re-presentantes del sector cooperativo-, la entidad tributaria anunció oficialmente su compromiso por suspender los em-bargos, acotaciones y procesos de fisca-lización de las cooperativas hasta que se tenga listo el reglamento.

El superintendente adjunto de la SUNAT, Enrique Vejarano, explicó que se trata de una medida de carácter temporal, que se implementará hasta que se norme legal-mente un tratamiento tributario especial para las cooperativas.

“La SUNAT los apoya y entiende por lo que se les va a facilitar todos los mecanis-mos. Nos abocamos a hacer una labor de orientación y capacitación para guiarlos en cómo llevar su contabilidad y registro y evitar cualquier contingencia futura”, aseguró el funcionario a los miembros de la familia cooperativa.

Manifestó que aún no se ha definido qué pasará con las multas anteriores a la Ley del Acto Cooperativo, que han genera-do de forma indebida deudas históricas, acumuladas durante muchos años.

Por su parte, el director de Ingresos Inter-nos del Ministerio de Economía, Marco Camacho, dijo que este sector del Esta-do está culminando la elaboración de un proyecto de ley que aborde un tratamien-to tributario diferenciado para las coo-perativas agrarias, recogiendo parte de las demandas específicas que ha hecho la JNC. Un tema central en este aspecto es la definición de comprobantes espe-cíficos para las operaciones internas que reconozca su naturaleza cooperativa.

Las partes acordaron continuar con las conversaciones a fin de reglamentar la norma que precisa los alcances de la na-turaleza de las organizaciones coopera-tivas y evitar así que se les aplique mul-tas indebidas, por el desconocimiento del Acto Cooperativo.

La familia cooperativa

Aunque no hay cifras oficiales, se reco-noce que el sector cooperativo repre-

senta a 6 millones de peruanos, que están asociados en cooperativas dedica-das a diferentes actividades económicas y de servicios, y que de alguna manera se ven afectadas por la falta de regla-mentación de la Ley N° 29683, aproba-da en mayo del 2011.

Si bien hasta el momento las más afec-tadas por este problema han sido las cooperativas de café y cacao, la ausen-cia de normatividad puede afectar a todo el sector cooperativo, pues ya co-menzó a acotar también a algunas coo-perativas de ahorro y crédito.

De acuerdo a las estimaciones de FENA-CREP, hay 161 cooperativas de ahorro y crédito que reúne a un millón 100 mil

socios, tienen reservas por 250 millones de soles y un patrimonio de 1,115 millo-nes de soles.

Los datos estadísticos muestran la im-portancia que tienen las cooperativas de ahorro y crédito en las zonas más alejadas y pobres del interior del país. Por ejemplo, en Apurímac representa al 75% de la Población Económicamente Activa (PEA), en Moquegua el 54%, en San Martín 45%.

No reconocer el Acto Cooperativo de estas entidades, y persistir en tratarlas como una empresa tradicional, terminará por afectar a los más pobres. Por ello urge reglamentar la ley que precisa sus alcan-ces y fue promulgada hace año y medio.

Cafetaleros de selva central cerraron durante unas horas el puente de ingreso a la ciudad de San Ramón, exigiendo apoyo para las cooperativas.

Cerca de diez mil productores de café marcharon el 28 de noviembre pasado para demandar que cesen los abusos de la SUNAT.

Page 20: XV PANORAMA COOPERATIVO

20

de reunir capital, que vayan acordes a los valores cooperativos.

Declaración de la Cumbre

Al finalizar el evento, los asistentes aprobaron la Declaración de la Cum-bre Internacional de Cooperativas en la que se recalcó el compromiso de largo plazo que tienen con la co-munidad, promoviendo su desarrollo e incentivando que los socios se in-volucren en la gestión de negocios, demostrando, además, su solidez en medio de la crisis financiera interna-cional.

Se detalló que en el mundo hay un mi-llón de cooperativas, que involucran a mil millones de miembros y dan tra-bajo a 100 millones de personas. Las 300 cooperativas más grandes del mundo tienen un valor de $1.6 tri-llones de dólares, convirtiéndose en la novena economía más grande del mundo.

Agregó que en muchos países las coo-perativas y mutuales son actores cla-ve en el sector agrícola, los servicios financieros y las microfinanzas, y ade-más de fortalecer a las comunidades y contribuir a la economía ayudan al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio por su compromiso con la reducción de la pobreza, el acceso a los servicios de salud, así como la mi-tigación de los impactos de las crisis en las poblaciones de alto riesgo.

Asimismo, la Declaración de la Cum-bre manifestó que para continuar desarrollando al máximo su poten-cial las cooperativas y las mutuales deben mantener su competitividad para asegurar su sostenibilidad, inno-vando, capacitando a sus empleados, preparando a la siguiente generación, y haciendo un uso inteligente de las nuevas tecnologías.

Con ese mismo fin, se indicó que es fundamental identificar las necesi-

El asombrosopoder cooperativoRepresentantes de más de dos mil cooperativas de todo el mundo se reunieron en la Cumbre Internacional de Cooperativas en Quebec, Canadá, del 8 al 11 de octubre, en la que propusieron diversas alternativas para fortalecer el desarrollo de este modelo

Cumbre

Cerca de 3 mil directivos y funcionarios del movimiento cooperativo y mutualista de 91 países participaron de la

Cumbre de Cooperativas en Quebec organizado por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), evento en el que resaltaron la creciente influencia del sector así como una serie de alterna-tivas que ayudarán a fortalecerlo.

En la cita -cuyo lema es “El asombro-so poder de las cooperativas”- se eva-luó los retos y desafíos que el sistema cooperativo tendrá que enfrentar en los próximos años con el fin de pro-mover un proceso de transición hacia una economía socialmente más res-ponsable.

La directora ejecutiva de Desjardins -el mayor grupo financiero cooperati-vo de Canadá- Monique Leroux, sos-tuvo que este encuentro servirá para que el mundo y los diferentes gobier-nos comprendan mejor al movimien-to cooperativo.

Por su parte, el director general de ACI, Charles Gould, indicó que ha lle-gado el momento de que las coopera-tivas muestren su valor en esta época de crisis financiera por la que están pasando Estados Unidos y varios paí-ses de Europa.

Ambos destacaron que en esta co-yuntura el modelo cooperativo ha demostrado que es un sistema sos-tenible que podría convertirse en la principal estructura empresarial en el 2020.

El gran debate en esta cumbre fue precisamente qué hacer para lograr-lo. Entre las conclusiones a la que llegaron, figura la necesidad de forta-lecer la promoción del modelo coope-rativo, así como hallar nuevas formas

Directivos de más de 2 mil cooperativas en todo el mundo asistieron a la Cumbre de Quebec.

Page 21: XV PANORAMA COOPERATIVO

21

dades no satisfechas, convertirse en empresas más ágiles, así como unir fuerzas con otras cooperativas esta-bleciendo sociedades y acuerdos de colaboración.

Además, se resaltó que el sistema cooperativo está basado en la gober-nabilidad y es un ejemplo de demo-cracia.

Desafíos de las cooperativas

La Declaración de la Cumbre también refirió que para enfrentar los desafíos de la capitalización frente al endure-cimiento de las regulaciones financie-ras, las cooperativas deben:

• Crear foros inter-cooperativos para tener una agenda política compartida, hablar con una voz única y promover mejor su dife-rencia con los organismos regula-dores y políticos.

• Mantener relaciones con los gobiernos y organismos regula-dores y de supervisión, a fin de

mantenerse informados de los progresos en materia de regula-ción y asegurar que se tome en cuenta la naturaleza cooperativa

• Tener acceso a las fuentes de fi-nanciamiento que necesitan para crecer

• Asegurar que sus estructuras de gobierno y de capital son capaces de apoyar procesos de toma de decisión e inversión eficaces

• Desarrollar los mecanismos del financiamiento para crear nuevas cooperativas y fortalecer las ya existentes.

Influencia política

Asimismo, el documento invocó al sector a incrementar sus esfuerzos para obtener una mayor influencia política, pues actualmente, las de-cisiones importantes no tienen en cuenta la naturaleza del movimiento cooperativo, porque no es muy cono-cido ni su éxito reconocido.

En este sentido se propuso que las cooperativas combinen esfuerzos y recursos para tener un mayor impac-to a nivel internacional, difundan sus logros y contribuciones al desarrollo socioeconómico, así como las formas innovadoras con las que se han respon-dido a los desafíos de la actualidad.

Se exhorta a intensificar sus gestiones para ser más visibles y sean considera-das un punto importante en los proyec-tos de desarrollo económico; despertar el interés de los investigadores sobre el movimiento cooperativo; construir una agenda común sobre las cooperativas y mutuales, que sirvan de base para la educación sobre el modelo coope-rativo; así como preparar a la próxima generación de jóvenes que lideren las cooperativas y mutuales.

La Cumbre fue organizada por Desjardins, ICA y la Universidad de St. Mary, entidades que se han comprometieron a aprovechar nuevas herramientas para difundir sus ob-jetivos y crear formas innovadoras para mejorar la comunicación y las consultas con miembros y directivos.

Page 22: XV PANORAMA COOPERATIVO

22

La gran familia cooperativa

En la última década el movimiento cooperativo se ha fortalecido de forma constante en todo el mundo. El gerente general del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU),

Brian Branch, explica que el gran secreto de este desarrollo es estar cerca del socio y

trabajar para satisfacer sus necesidades

En el 2002 el Concejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) reunía a 40 mil 258 cooperativas de ahorro

y crédito a nivel mundial, que contaba con 118 millones 258 mil socios; en el 2011, esta cifra superó las 51 mil enti-dades cooperativas en un centenar de países, que representan a 196 millones 498 mil socios.

El informe estadístico más reciente ela-borado por WOCCU revela que en pro-medio el porcentaje de penetración de las cooperativas es del orden de 7.8%, superando el 70% en países como Ir-

En cifras

Page 23: XV PANORAMA COOPERATIVO

23

landa, en Europa, así como Santa Lucía y San Vicente en el Caribe.

Además, revela que las cooperativas reúnen ahorros por un monto superior al billón 200 mil dólares y cuentan con reservas mayores a los 140 mil millo-nes 300 mil dólares.

Esta estadística demuestra que el mo-delo cooperativo ha tenido un impara-ble crecimiento, convirtiéndose en una familia cada vez más grande.

Las estadísticas elaboradas por WOCCU revelan que el continente con mayor nú-mero de cooperativas de ahorro y crédi-to es Asia, donde funcionan 19 mil 798 entidades y reúne a 39 millones 729 mil socios; en segundo lugar está Africa, con 18 mil 221 cooperativas, que implican la participación de 17 millones 950 mil socios; y en tercer puesto está América del Norte con 8 mil 164 centros coope-rativos, que, sin embargo involucra a la mayor cantidad de socios al contar con 104 millones de miembros.

Europa ocupa el cuarto lugar de los continentes con 2,321 cooperativas de ahorro y crédito, que agrupa a 8 millones 127 mil socios; mientras que Latinoamérica se ubica en el quinto puesto con 1,750 centros coopera-tivos que cuenta con 18 millones de socios.

Cooperativas por países

El ranking de cooperativas según paí-ses, está encabezado por Sri Lanka, con 8 mil 440 cooperativas de ahorro y crédito, le sigue Estados Unidos, con 7 mil 351 entidades financieras. En Latinoamérica, Brasil es el país con mayor cantidad de cooperativas, se-guido de Colombia, Panamá y Perú.

Pero si las clasificamos de acuerdo al número de socios, Estados Unidos

CuadroCooperativas en el mundo

Año Paises CAC Socios2011 100 51,013 196,498,7382010 100 52,945 187,986,9672009 97 49,330 183,916,0502008 97 53,689 185,800,2372007 96 49,134 177,383,7282006 96 46,367 172,007,5102005 92 42,705 157,103,0722004 82 41,042 128,338,2972003 84 40,457 123,497,4452002 78 40,258 118,268,624

Fuente: Informe Estadístico, Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito

ocupa de lejos el primer lugar al con-tar con 93 millones 933 mil socios; le sigue la India con 20 millones de so-cios y Canadá con 10 millones 605 mil socios.

Estados Unidos es el líder indiscutible en el tema de ahorros al superar los 845 mil millones de dólares y haber colocado más de 586 mil millones de dólares en préstamos. Le sigue Cana-dá con 122 mil millones de dólares en ahorros y 222 mil millones de dólares en préstamos.

El secreto del éxito

El gerente general de WOCCU, Brian Branch, explicó a Panorama Coope-rativo que el secreto de las coope-rativas de ahorro y crédito ha sido precisamente su naturaleza, que se sustenta en sus valores básicos de so-lidaridad, ayuda mutua y equidad y se traduce en una adecuada atención a sus miembros.

Dijo que el modelo de las coopera-tivas está evolucionando y ahora la tendencia es unirse en consorcios y centrales de cooperativas para ser más competitivas pero sin perder su esencia de priorizar el servicio a sus socios en lugar de las utilidades.

Asimismo, recalcó que este sector ha tenido un crecimiento y fortaleci-miento continuo y sostenido, respon-diendo con mayor efectividad incluso en épocas de crisis, gracias a su buen manejo financiero, así como la admi-nistración adecuada del crédito y de la inversión.

Puntualizó que en América Latina los activos de las cooperativas de ahorro y crédito han crecido entre 12 y 15%, cifra que en Perú llegó al 23% en los últimos cinco años.

“En la última década se ha registrado un notable aumento en los ahorros, que ha llevado a las cooperativas a tener una mayor participación en el mercado de ahorros. Esto ha gene-rado que, como parte de las políticas públicas, el Estado ejerza una mayor regulación y supervisión”, comentó.

Branch refirió que este crecimiento ha facilitado que las cooperativas de ahorro y crédito entren con mayor fuerza al sector de microfinanzas, gracias al desarrollo de nuevos pro-ductos crediticios para la microem-presa mayormente urbana.

“Y no solo eso, pues ahora observa-mos que, particularmente en Perú, las cooperativas han comenzado a tener mucho éxito y expansión en el área ru-ral, lo que va de la mano con el desa-rrollo de los productos agrícolas y las cadenas de valor. Perú ha sido modelo para muchas partes del mundo en este tema”, puso como ejemplo.

Destacó que otro aspecto que ha impulsado el fortalecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito es la innovación tecnológica, pues ahora cada vez más entidades cuentan con tecnología móvil para llegar a las zo-nas rurales más alejadas.

“Hay dos desafíos urgentes; la reno-vación y la innovación tecnológica, que permitan a las cooperativas res-ponder a las demandas de los socios. Creo que las cooperativas tienen muy buena perspectiva para desarrollarse y crecer mucho más”, aseguró el ge-rente general de WOCCU.

Gerente general de Woccu, Brian Branch.

Page 24: XV PANORAMA COOPERATIVO

24

Pecados de lagobernabilidadLa experta en temas cooperativos de Desjardins, Lise Veilleux, reunió a directivos y funcionarios de diferentes cooperativas peruanas en el Taller “Rol y responsabilidades del Consejo de Administración de las cooperativas afiliadas a FENACREP”. Allí les presentó cuáles son las siete principales fallas en la gobernabilidad

La gobernabilidad es uno de los aspectos más importantes de una cooperativa. De ella de-pende mucho su éxito o fraca-

so. Por ello, este fue uno de los temas principales que se tocó en el taller realizado en Lima el mes de noviem-bre como parte del Proyecto Regional de Apoyo a la Gobernabilidad de las

Instituciones Financieras Cooperati-vas de América Latina (PRAL).

La experta en este tema Lise Veilleux presentó a los directivos de los comi-tés de administración y de vigilancia, así como a los diferentes funcionarios que participaron en el evento, lo que ella llama “los 7 pecados capitales de

Capacitación

Lise Veilleux contó sus experiencias sobre la importancia de la gobernabilidad en el sector cooperativo.

Page 25: XV PANORAMA COOPERATIVO

25

la gobernabilidad”, que pueden poner en grave riesgo el futuro de una enti-dad cooperativa.

Definió la gobernabilidad en una coo-perativa como la manera en que se ejerce el poder, se toma las decisio-nes importantes y cómo interactúan los diferentes actores involucrados en dicha decisión. Y agregó que es uno de los riesgos más importantes en las cooperativas, especialmente de Amé-rica Latina.

“Estoy muy contenta con este evento. Han participado directivos y funciona-rios de diversas regiones y he podido ver su interés en capacitarse y contar con las herramientas necesarias para impulsar sus cooperativas”, afirmó a Panorama Cooperativo.

Responsabilidades y pecados

Veilleux sostuvo que en base a la go-bernabilidad los directivos y funcio-narios tienen una serie de responsa-bilidades, que pasan por representar

El segundo pecado es: la cultura interna se vuelve ineficaz. Esto ocurre cuando la autocracia se apodera de la coopera-tiva y no se prioriza el bienestar de los socios.

“Por ejemplo, hay presidentes que quieren imponer sus ideas, cuando la cooperativa es de todos los socios y los directivos son sus representantes que tienen que tomar decisiones con un liderazgo”, expuso Veilleux.

El tercer pecado es: ineficiencia en el rol de cada órgano. La experta puso como ejemplo práctico, que esto se da cuando el presidente quiere asu-mir las responsabilidades del geren-te y empieza a realizar, por ejemplo, contrataciones.

“El gerente está como 10,500 horas por año trabajando en la cooperativa y conoce mucho más que la directiva. A veces no es de mala fe sino que se siente como Juana de Arco, y quiere mejorar las cosas, pero no sabe lo que está pasando”, manifestó.

y proteger los intereses de la organi-zación, guiar de acuerdo a la misión y estrategias, sostener la viabilidad de la organización, administrar adecua-damente la cooperativa y saber tomar las decisiones más adecuadas.

Sin embargo, siete son las principales dificultades, que ella llamo “pecados”, que pueden poner en riesgo el cum-plimiento de estas responsabilidades.

El primer pecado es: no tener infor-mación de calidad. La experta explicó que a veces se preocupan más por re-galos y sorteos, que por tener la infor-mación adecuada que les sirva para tomar las decisiones más convenien-tes y guiar a la cooperativa.

“Normalmente es difícil contar con in-formación financiera de calidad, pues la gente de los consejos de adminis-tración piensa más en dar canastas por Navidad y organizar sorteos y se olvida de sus principales roles, que son proteger, sostener y guiar la coo-perativa”, advirtió.

Page 26: XV PANORAMA COOPERATIVO

26

El cuarto pecado es: ausencia de vi-sión común sobre los principales de-safíos estratégicos. Esto se produce cuando los diferentes concejos y co-mités no tienen el mismo objetivo.

“Los directivos llegan sin conocer la cooperativa, y toman decisiones sin saber si la cooperativa es pobre o rica. Antes de tomar una decisión ne-cesitamos saber los defectos, cualida-des, oportunidades y amenazas, así como contar con un plan estratégico que defina hacia dónde va y cómo se hará”, recomendó Veilleux.

La experiencia Desjardins

Al iniciar el taller Lise Veilleux pre-sentó la experiencia del movimien-to Desjardins, que es el primer grupo financiero cooperativo de Canadá, que fundó a fines del siglo XIX, Alphonse Desjardins, preocu-pado por las condiciones sociales y económicas de las clases populares que no tenían acceso a créditos.

La primera Caja Popular –que es el símil de las cooperativas en Cana-dá- se fundó en diciembre de 1900 en la ciudad de Lévis y fue regula-da seis años después por la Ley de Quebec.

Desde entonces el movimiento Des-jardins ha crecido tanto, al punto que en el 2011 reunió a 422 cajas, que involucran a más de 5 millones y medio de socios y es la sexta enti-dad de ahorros más importante en Canadá. Este año obtuvo como ex-cedentes (beneficio neto) la suma de 1,582 millones de dólares, que significó un incremento del 14% en comparación al año anterior.

“Reunirnos en una corporación ha dado muy buenos resultados por-que contamos con un fondo de se-guridad que garantiza el ahorro de los socios, así como un sistema de

Los siguientes pecados son: la pre-sencia de personas dudosas que tie-nen conflictos de interés, pueden co-meter fraudes o tienen solo intereses personales; no saber o no vigilar los riesgos, no conocer leyes ni tener un Código de Ética, así como no contar con un seguimiento adecuado y más bien tener un control débil.

La expositora presentó una serie de al-ternativas y soluciones prácticas que los directivos y funcionarios deben tomar en cuenta para asumir las mejores deci-siones que redunden en el bienestar de la cooperativa y sus socios.

El movimiento cooperativo de Canadá, Desjardins, reúne a 422 cajas y cuenta con más de 5 millones y medio de socios.

Page 27: XV PANORAMA COOPERATIVO

27

informática único para todos los miem-bros, de tal manera que pueden retirar su dinero desde cualquier lugar, es como si tu cooperativa estuviera en Puno y pudieras hacer un retiro en Lima, sin ningún pro-blema”, comentó la experta, recalcando que por eso es el sistema financiero más grande de Quebec.

Advirtió que esta red se ha construido en base a severas normas de autodisciplina. “Por ejemplo, contamos con un fondo de seguridad para proteger el dinero de los socios, que los cubre si su cooperativa quiebra. Pero todos los miembros de la red tienen que respetar las normas y so-meterse a la intervención permanente de la federación, pues en toda familia hay re-glas que se deben asumir”, expresó.

San Cristóbal de Huamanga, una cooperativa en continuo crecimiento

Lise Veilleux explicó a funcionarios y directivos la importancia de la gobernabilidad en las cooperativas.

A punto de cumplir 53 años de fundación, la Coopera-tiva de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga es la entidad más reconocida de la región. Su gerente general, Vladimiro Vila, informó que cerró el 2012 con

buena liquidez y solvencia, reduciendo el índice moratorio e incrementado los ahorros.

“El número de socios se ha incrementado en el último año. A diciembre hemos superando los 71 mil socios, repartidos en-tre la sede principal, en Huamanga, y las agencias ubicadas en Huanta, San Francisco, Puquio, Huancasancos, así como las que existen en Ica, Chincha, Pichari y Lima, y la oficina de enlace abierta en Pampa Cangallo”, refirió.

Indicó que todas las agencias están interconectadas, con el fin de que los socios puedan tener la facilidad de depositar o retirar su dinero en cada una de ellas. Precisó que una de las agencias que más se ha visitado el año pasado, es la ubicada en Lima, donde se han inscrito 500 nuevos socios desde su inau-guración en abril último.

“La abrimos pensando en los socios que viajan a Lima para vi-sitar a sus familiares o hacer sus compras. Es una gran ayuda a nuestros asociados que son microempresarios. Así pueden retirar su dinero en la capital sin exponerse a peligros. Además no cobramros ITF ni mantenimiento de cuenta”, manifestó.

CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIOComo parte de la celebración de su 53 aniversario de crea-ción, la COOPAC San Cristóbal de Huamanga está organizan-

do el 20avo. Programa de Alta Dirección para Cooperativas (PADCOOP), a realizarse el 11 y 12 de enero en Huamanga. Para tal evento se contará con la participación del representante de ACI Américas en Educación e Información, Alberto Mora, y la ge-rente comercial de la Cooperativa de Seguros TAJY, de Paraguay, Teresa Guillén. Ambos darán conferencias magistrales. Mayor in-formación en la página web de la cooperativa http://www.coop-sancristobal.pe

“El 2012 ha sido un año positivo para nuestra cooperativa y es-peramos que el 2013 lo sea más. Para nuestro aniversario, en enero, vamos a lanzar el Fondo Mi Construcción de Vivienda, ca-jeros automáticos a través de global net, de Interbank, y muchas cosas más”, anotó.

Publirreportaje

Page 28: XV PANORAMA COOPERATIVO

28

En enero de este año comenzó el relanzamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia Santa Rosa de Lima como una ne-

cesidad de fortalecer su competitividad y brindar mejores servicios a sus socios. Dejó los colores serios y claros por otros más cálidos, cambió de logo e introdujo nuevos productos. Todo para estar acor-de con este milenio.

Su gerente general, Sonia Solier, explicó que tomaron esta decisión con el fin de estar más cerca al segmento de la micro y pequeña empresa, sin dejar de lado su tradicional público familiar.

“Teníamos una imagen bastante anti-gua y ahora nos hemos modernizado. Hemos asumido una imagen más di-námica con un nuevo logo y nuevos colores. Ahora usamos el verde y el asian (un tipo de celeste), que según

El secreto es la modernización

Al cumplirse 54 años de su fundación, la Cooperativa

de Ahorro y Crédito Parroquia Santa Rosa de Lima se

ha relanzado. Cuenta con una imagen más joven, ha

presentado innovadores productos y está próxima a

abrir más agencias. Su gerente general, Sonia Solier,

nos detalló en qué consiste esta nueva etapa

Claves de éxito

“En el primer caso, uno de nuestros pro-ductos es el llamado Madre-Mujer, di-rigido al ama de casa, de sector medio, que tiene hijos en colegios, institutos o universidades particulares y no tiene acceso al sistema crediticio porque no tienen ingresos propios. Con nosotros puede acceder a un préstamo en función a la boleta de pago del centro educativo de su hijo”, manifestó.

Se trata de préstamos de hasta mil soles que puede ayudar a mejorar la calidad de vida del ama de casa. “Pero también a desarrollarse ellas mismas. Tenemos varios casos de señoras que han iniciado micro empresas, han abierto pequeñas bodeguitas, o lo usan para fortalecer sus ventas de productos de belleza, com-prando las cosas que están en oferta para luego venderlos”, relató.

Por otro lado, para la micro y pequeña empresa, además del clásico capital de trabajo y de activos fijos, han lanzado un servicio parecido al factoring que brin-dan los bancos. Se trata de un servicio que les permite contar con efectivo para continuar con su trabajo.

“No es un factoring porque solo lo tiene la banca. Tenemos pequeños empresa-rios que venden a Saga, Ripley, Wong, etc. y como son micros o pequeñas nadie les da factoring, entonces nosotros les damos un adelanto contra esas facturas, así como también lo hacemos con los pe-queños exportadores”, señaló.

El crecimiento no se detendrá, pues se ha previsto la inauguración de dos nue-vas agencias, una en San Borja y otra en Comas.

Más de 50 años

Esta cooperativa nació el 18 de julio de 1958 en la Parroquia de la Iglesia Maryknoll, en Lince. Ese día se reunie-ron 75 vecinos y juntaron un capital de 3,640 soles, con los que fundaron la institución cooperativa. Ahora son 11 mil socios.

“Los primeros años la cooperativa fun-cionó en las instalaciones de la parro-quia. Luego, los padres de Maryknoll compraron el edificio de la cuadra 7 de Julio C. Tello, donde cedieron el primer piso para la cooperativa. Con el paso de

los estudios son más afines para un público emprendedor, como el que queremos que nuestros socios ten-gan”, comentó.

Además, han remodelado las agen-cias que tienen en Lince y en San Juan de Miraflores con el fin de hacer sen-tir más cómodos a sus socios.

“Las cooperativas somos una institución financiera y tenemos que estar a la altu-ra porque competimos en el mercado. Ahora competimos con la gran banca, las financieras, las edpymes”, refirió.

Nuevos productos

Solier indicó que, como parte de esta modernización, la cooperativa ha pre-sentado varios nuevos productos espe-cializados tanto para la persona natural, como para la micro y pequeña empresa.

Page 29: XV PANORAMA COOPERATIVO

29

usado mayormente por las amas de casa. Aquí se sienten como en su ho-gar”, contó.

El desafío para la próxima década es buscar la fidelidad de sus nuevos miem-bros, convertir los “socios golondrinos”,

que toman un crédito por descuento por planilla y se van cuando terminan de pagarlo. “Tenemos que trabajar en un plan de fidelización muy fuerte. En los próximos años son ellos que van a que-dar. Y a ellos nos estamos dirigiendo con estos cambios”, refirió.

los años crecimos y compramos el edifi-cio completo”, sostuvo Solier.

Agregó que, como parte de su moder-nización, se han avocado a incrementar el número de socios jóvenes, trabajando en el ahorro infantil, así como el juvenil y el universitario.

“Estamos incentivando el socio infantil de muchas maneras. Sacamos la revista Cooperatilandia, que es un comic con personajes que ayudan a explicar los be-neficios del ahorro y especialmente del cooperativismo. Actualmente ya tene-mos 200 niños ahorrando”, manifestó.

Añadió que en agosto pasado inaugu-raron un salón de juegos en el segundo piso de la cooperativa, en el que tanto ni-ños como adultos tienen un espacio para divertirse sanamente.

“Varios niños vienen por las tardes, cuando salen del colegio, con sus ami-guitos. Juegan ajedrez, usan internet, hacen un rato su tarea. Además, hay juegos para adultos, como la mesa de billar y el sapo, que están restringidos para los niños; y un karaoke que es

La gerente general de la Cooperativa Parroquia Santa Rosa de Lima, Sonia Sollier, detalla el proceso de modernización de esta entidad.

Page 30: XV PANORAMA COOPERATIVO

30

Cooperativa Santo Cristo de Bagazán celebró 49° aniversario

Los 32 años de AELUCOOP

Aniversarios

Directivos y asociados festejaron durante una semana con diferentes actos conmemorativos

Con un pasacalle y lemas alusivos al Año Internacional de las Coo-perativas se inició la semana de Actividades destinada a conme-

morar los 49 años de creación de la Coo-perativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán, cuya sede principal está en Rioja, región San Martín.

Entre el 19 y 30 de octubre se lle-varon a cabo una serie de eventos, como una ceremonia especial para reconocer el aporte de los socios fun-dadores, que crearon esta cooperati-

El 11 de octubre de 1980 un grupo de socios y miembros del Esta-dio La Unión tuvo la iniciativa de fundar AELUCOOP como una for-

ma de facilitar el acceso a créditos para mejorar la situación de sus integrantes y apoyarlos en diversos proyectos finan-cieros, como abrir una tienda, pequeñas empresas, restaurantes, entre otros ne-gocios.

Desde entonces, la cooperativa ha ido creciendo, al punto que ahora cuenta con siete oficinas en diversos distritos de Lima. La más reciente es la inaugurada en agosto pasado en la cuadra 28 de la Av. Aviación, en San Borja.

Abaco festejó 31 años con conferencia magistral

Los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco celebraron su aniversario con una conferencia magis-

tral brindada por el economista Jorge Gonzales Izquierdo sobre las perspectivas económicas para el 2013.

El evento tuvo lugar el 30 de oc-tubre en la Torre Abaco y contó con gran acogida de parte de sus socios. Tras la conferencia se com-partió un brindis institucional, en el que el Presidente del Consejo de Administración de la cooperativa, Enrique Miyasato, destacó que lo más importante de una coopera-tiva son precisamente los socios. “Los socios lo significan todo”, afir-mó al culminar la reunión.

va para el bienestar de la comunidad; seminarios de capacitación; campeo-natos de fulbito femenino y masculi-no; verbena artística cultura; y sorteo de artefactos entre los socios.

El presidente del Consejo de Adminis-tración de la cooperativa, Alexander Te-jada, y el gerente general, Rolando Reá-tegui, resaltaron los logros alcanzados durante estas casi cinco décadas, que ha permitido su expansión. Ahora cuentan con agencias en Chiclayo y en el distrito de Los Olivos, en Lima.

Page 31: XV PANORAMA COOPERATIVO

31

Una conmovedo-ra reunión rea-lizó la Coopera-tiva de Ahorro

y Crédito Santa Catalina, de Moquegua al celebrar 46 años de su fundación y renovó su compromiso de fortalecer los lazos de unión, cooperación y de-sarrollo social que son el espíritu del cooperativis-mo.

Con diversas actividades recordaron que un 18 de noviembre nación la cooperativa con apenas 48 socios, cantidad que se ha multiplicado al punto que hoy tienen tres agencias: en Ilo, Tacna y Moquegua.

Coopac Santa Catalina cumplió 46 años

El evento fue acompañado de una ma-ratón cooperativista, un concurso gas-tronómico, un campeonato de ajedrez, la tricicleteada infantil y un concurso de dibujo y pintura.

Primer Festival de Educación e integración cooperativa

Con la participación de diversas cooperativas se realizó con éxito el Primer Festival de Educación e Integración Cooperativa. El

sábado 24 de noviembre se llevó a cabo este evento desde las 10 de la mañana en el círculo militar de Chorrillos, que incluyó una feria de cooperativas, un campeonato deportivo y una reunión de camaradería.

El gerente general de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CON-FENACOOP), Eutemio Ríos, inauguró el evento, destacando el importante papel que tienen las cooperativas en el desa-

rrollo del país y la inclusión social, al es-tar en las zonas más alejadas del país.

El presidente del Comité Juvenil Perú-ACI, Edwin Espinoza, recalcó que este tipo de festivales ayuda a fortalecer la in-tegración entre la familia cooperativa y a promocionar los beneficios de ser socios de una cooperativa.

Representantes de diversas entidades cooperativas se reunieron en este evento, que busca fortalecer la unidad de la familia cooperativa

San Hilarión recordó 27 años de creación

Con una fiesta y sorteos para sus socios, la Coope-rativa de Ahorro y Crédito San Hilarión rememoró

aquel 13 de octubre de 1985, en que los fundadores decidieron unirse para fundar la entidad coo-perativa.

Bajo el lema “Comprometidos con tu crecimiento”, la entidad renovó su compromiso con los asociados y sus proyectos innovadores, con el objetivo de convertirlos en “so-cios de éxito”.

Esta actividad contó con la participa-ción de reconocidas entidades coope-rativas como Francisco Bolognesi, La Rehabilitadora, CREDICOOP, Credisu-yo, FINANTEL, San Francisco Javier, así como Serviperú, el Centro de Ser-vicios Educativos (CESECOOP) y la uni-versidad Alas Peruanas, entre otros.

Page 32: XV PANORAMA COOPERATIVO

32

Miembros de CUNA y WOCCU se reunieron con representantes de Basilea III

debido a las pérdidas; el reembolso de acciones cuando los socios dejan la cooperativa de crédito; entre otros. El grupo también discutió las preocu-paciones del Comité de Basilea plan-teadas en un informe de octubre en relación con el enfoque de la Unión Europea a los reembolsos del capital social realizadas por las leyes nacio-nales y cómo el movimiento coopera-tivo podría abordar de mejor manera esas preocupaciones.

Fuente: WOCCU

III en cooperativas y mutuales es un tema preocupante para muchas de estas entidades en todo el mundo.

Los representantes de WOCCU y CUNA fueron recibidos por el secre-tario general del Comité de Basilea, Karl Cordewener, y el secretario Noel Reynolds. Les expusieron diversas preocupaciones, como lo que pasará cuando las acciones de ahorro y crédi-to tienen términos y condiciones que los hacen equivalentes a acciones de sociedades comunes; el deterioro de instrumentos de capital cooperativo

Internacionales

Representantes de la Red Eu-ropea de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ENCU) y del Consejo Mundial de Coope-

rativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) se reunieron a principios de diciem-bre en Bruselas con los encargados de diseñar las políticas financieras, a fin de presentarles sus opiniones so-bre el proyecto que elabora la Unión

Conversaron sobre las implicancias que tendrá en las cooperativas de ahorro y crédito la aplicación de los requisitos para todo el sistema financiero

El 5 de diciembre pasado el gerente del Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU por sus siglas

en inglés), Brian Branch, y su vicepre-sidente, Michael Edwards, así como el vicepresidente senior de investi-gaciones de la Credit Union National Association (CUNA) de Estados Uni-dos, Bill Hampel, se reunieron con los miembros de la secretaría del Comité de Supervisión de los Bancos Interna-cionales de Basilea, en Suiza.

Los representantes de las más gran-des entidades de las cooperativas de ahorro y crédito expusieron sus temo-res sobre las implicancias que tendrá en estas entidades aplicar los requi-sitos de capital exigidos en la cita de Basilea III para el sistema financiero.

Branch sostuvo que la aplicación de las normas establecidas en Basilea

Red europea de cooperativas de crédito presentó propuestas

Europea para la unión de bancos y la garantía de depósitos.

Brian Branch, de WOCCU, y Matt Bland, de ENCU señalaron que creen firmemente en una estricta gestón de riesgo y disciplina prudencial, pero argumentaron que es muy importan-te dialogar con los encargados de di-señar estas políticas para exponerles

cuál será el alto costo que tendrán para las cooperativas más pequeñas y de menor riesgo.

Visitaron a representantes de la Co-misión Europea y del Comité de Li-bertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, para conversar sobre una nueva regulación que ayudaría a armonizar las leyes de protección de datos de los 27 esta-dos miembros de la Unión Europea. Pidieron una aclaración sobre su apli-cación a las cooperativas de ahorro y crédito y les exhortaron a no imponer una carga irracional.

Page 33: XV PANORAMA COOPERATIVO
Page 34: XV PANORAMA COOPERATIVO