2
Villalba. R (2011) realizó la investigación titulada “Representaciones sociales de la práctica profesional del psicólogo en estudiantes de psicología de la Universidad Abierta Interamericana”, el mismo fue realizado con la finalidad de comprender las representaciones sociales de los alumnos respecto a las prácticas profesionales de los psicólogos. El estudio se realizó bajo la metodología exploratoria con triangulación metodológica cuali- cuantitativa para la recolección, tratamiento y análisis de la información. La muestra estuvo representada por ciento siete (107) estudiantes seleccionados de manera intencional a quienes se les aplicó un cuestionario de tipo mixto (preguntas abiertas y cerradas), los datos fueron tratados en forma manual y mediante el programa SPSS 11.5 para Windows sobre las categorías prácticas clínicas y prácticas no clínicas. Como resultado se precisó que en los estudiantes de los primeros años existe una representación social predominante de la práctica clínica, mientras que los cursantes en años superiores reconocen la representación tanto de lo clínico como de lo no clínico. Esta investigación se consideró un antecedente de relevancia al tener en cuenta dentro de los eventos analizados, la representación social de los estudiantes ante las situaciones a las que debe enfrentarse en el cumplimiento de las prácticas profesionales, por lo que al entenderse la representación social como el pensamiento del estudiante ante

Villalba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Villalba

Citation preview

Page 1: Villalba

Villalba. R (2011) realizó la investigación titulada “Representaciones sociales de la

práctica profesional del psicólogo en estudiantes de psicología de la Universidad

Abierta Interamericana”, el mismo fue realizado con la finalidad de comprender las

representaciones sociales de los alumnos respecto a las prácticas profesionales

de los psicólogos. El estudio se realizó bajo la metodología exploratoria con

triangulación metodológica cuali-cuantitativa para la recolección, tratamiento y

análisis de la información. La muestra estuvo representada por ciento siete (107)

estudiantes seleccionados de manera intencional a quienes se les aplicó un

cuestionario de tipo mixto (preguntas abiertas y cerradas), los datos fueron

tratados en forma manual y mediante el programa SPSS 11.5 para Windows sobre

las categorías prácticas clínicas y prácticas no clínicas. Como resultado se precisó

que en los estudiantes de los primeros años existe una representación social

predominante de la práctica clínica, mientras que los cursantes en años superiores

reconocen la representación tanto de lo clínico como de lo no clínico.

Esta investigación se consideró un antecedente de relevancia al tener en

cuenta dentro de los eventos analizados, la representación social de los

estudiantes ante las situaciones a las que debe enfrentarse en el cumplimiento de

las prácticas profesionales, por lo que al entenderse la representación social como

el pensamiento del estudiante ante el ambiente donde se aplican los aprendizajes,

da aportes como contraste al estudio que ahora se presenta.