4
INTRODUCCIÓN Se habla de viscosidad para hacer referencia a la fuerza contraria que un fluido ejerce ante una deformación de característica tangencial. Se trata de una propiedad caracterizada por la resistencia a fluir que se genera a partir del rozamiento entre las moléculas. Dado que todos los fluidos conocidos presentan algún nivel de viscosidad, el hipotético fluido sin viscosidad (es decir, con viscosidad nula) se conoce como fluido ideal. Este es el ejemplo más sencillo de flujo laminar o flujo viscoso puro, en el que la inercia del fluido no juega un papel significativo en determinar la naturaleza de su movimiento. Para que se alcance un flujo laminar, la condición más importante que se debe cumplir es que la velocidad del flujo sea lenta. En el ejemplo que presenta la imagen anterior, estas superficies laminares son los infinitos planos paralelos a las placas. Cuando la velocidad del fluido crece, el flujo se hace turbulento y su momento no lo lleva a través de esas superficies laminares en forma que se producen vórtices o remolinos. Más concretamente podemos establecer que la viscosidad es la principal seña de identidad que identifica a todos y cada uno de los lubricantes existentes. Aquella además en este caso, para poder llevar a cabo la clasificación de los citados lubricantes en base a la misma, hay que determinar que está claramente determinada tanto por lo que es la temperatura como por lo que es la presión.

Viscosimetria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

viscosimetria

Citation preview

Page 1: Viscosimetria

INTRODUCCIÓN

Se habla de viscosidad para hacer referencia a la fuerza contraria que un fluido ejerce ante una deformación de característica tangencial. Se trata de una propiedad caracterizada por la resistencia a fluir que se genera a partir del rozamiento entre las moléculas.

Dado que todos los fluidos conocidos presentan algún nivel de viscosidad, el hipotético fluido sin viscosidad (es decir, con viscosidad nula) se conoce como fluido ideal.

Este es el ejemplo más sencillo de flujo laminar o flujo viscoso puro, en el que la inercia del fluido no juega un papel significativo en determinar la naturaleza de su movimiento. Para que se alcance un flujo laminar, la condición más importante que se debe cumplir es que la velocidad del flujo sea lenta. En el ejemplo que presenta la imagen anterior, estas superficies laminares son los infinitos planos paralelos a las placas. Cuando la velocidad del fluido crece, el flujo se hace turbulento y su momento no lo lleva a través de esas superficies laminares en forma que se producen vórtices o remolinos.

Más concretamente podemos establecer que la viscosidad es la principal seña de identidad que identifica a todos y cada uno de los lubricantes existentes. Aquella además en este caso, para poder llevar a cabo la clasificación de los citados lubricantes en base a la misma, hay que determinar que está claramente determinada tanto por lo que es la temperatura como por lo que es la presión.

La viscosidad se advierte con el rozamiento que se registra entre las sucesivas capas de un fluido. Al arrastrar la superficie de un fluido, las capas inferiores se movilizan de manera más lenta que la superficie ya que son afectadas por la resistencia tangencial. La viscosidad, por lo tanto, se manifiesta en los fluidos en movimiento (donde las fuerzas tangenciales entran en acción)

Cuando la viscosidad es muy grande, el rozamiento entre las capas adyacentes es pronunciado y el movimiento, por lo tanto, resulta débil.

La viscosidad de los fluidos se mide a través del coeficiente de viscosidad, un parámetro que depende de la temperatura. La unidad física de la viscosidad dinámica recibe el nombre de pascal-segundo, de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades.

Page 2: Viscosimetria

El poise, por otra parte, es la unidad del sistema cegesimal de unidades para la viscosidad dinámica. El nombre fue establecido en honor al científico galo Jean Louis Marie Poiseuille.

La velocidad cinemática, por último, es el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad. Su unidad física en el sistema cegesimal de unidades se conoce como stoke, mientras que en el SI es el metro cuadrado / segundo.

CONCLUSIONES

MEMORIA DE CÁLCULO

Se mostrara como se obtuvieron los resultados solo con un ejemplo para todos los demás siguientes se utiliza exactamente el mismo procedimiento.

Determina el valor del Esfuerzo cortante (SS) y la Velocidad de corte (SR). Con este valor calcular la viscosidad del fluido (cps), utilizando las siguientes ecuaciones:

1)μ=S∗f∗C∗θ

Dónde:

µ= Viscosidad del fluido [centipoise]S=Factor de velocidadf= Factor relacionado al torque del resorte = 1C= Factor correspondiente a la relación rotor-agua =1Θ= Lectura del viscosímetro [grados]

El valor de “S” va variando dependiendo de la velocidad del Rotor (rpm).

μ=100∗1∗1∗30μ=3000cp

2)

μ2= K∗f∗θN

Dónde:

K= Constante a torque completo del instrumento = 300(dina s/cm3)(rpm/grado de reflexión)f= Factor relacionado al torque del resorte= 1Θ= Lectura del viscosímetro [grados]

Page 3: Viscosimetria

N= Velocidad de rotación del viscosímetro [rpm]

μ2=300∗1∗303

μ2=3000cp

3)

μ3=(K 1∗K 2K 3 )100 ( θN )Dónde:

K1= Constante de torsiónk2= El esfuerzo de corte constante para la superficie efectiva del rotork3= Constante de velocidad de corte

μ3=( 386∗0.01321.7023 )100 (303 )μ3=2993.127 cp

4)

μ4=( SSSR )100Donde:

SS=K1K 2θ

SR=K 3N

SS=(386∗0.0132∗30)

SS=152.856

SR=1.7023∗3

SR=5.1069

μ4=(152.8565.1069 )100μ4=2993.127cp

Page 4: Viscosimetria