64
DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN Edición especial [email protected] Octubre, 2014 Año, II www.vocesnormalistas.com.mx No. 24

Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Voces Normalistas es un esfuerzo editorial independiente. Publica notas educativas desde la mirada de profesores frente a grupo, en diversos niveles; así como perspectivas de universitarios que comparten temas de interés con la comunidad normalista. (Descargable en PDF).

Citation preview

Page 1: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

“DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN ”

www.vocesnormalistas.com.mx Edición especial

[email protected] Octubre, 2014 Año, II www.vocesnormalistas.com.mx

No. 24

Page 2: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

2

DIRECTORIO RED DE NORMALISTAS TRABAJANDO

Fundador

Jorge Antonio Alfaro Rivera

Coordinación de Administración

Cecilia Rodríguez Jara

Coordinación de Comunicación

Alberto Sebastián Barragán

Coordinación de Investigación

Baltazar Contreras Durán

Coordinación de Difusión

Jeimy Ramírez Márquez

Coordinación Académica

Guadalupe Melina Núñez Valladarez

COMITÉ EDITORIAL

VOCES NORMALISTAS

Dirección General

Jeimy Ramírez Márquez.

Jefe de Redacción

Alberto Sebastián Barragán

Edición

Cecilia Rodríguez Jara

Page 3: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Contenido

Nuestra Portada ………………………………………………………………….. 4

Editorial …………………………………………………………………………………. 5

La huella pedagógica de Guillermo Prieto

en Puebla ………………………………………….……….…………………………… 6 Adriana García Meza

Construcción del mercado laboral Docente …………….……. 12 Alberto Sebastián Barragán

Una tendencia hacia la mejoría

Entrevista al Dr. Roberto Rodríguez Gómez………….……………... 18 Voces Normalistas

La gratuidad de la Educación Superior en México

¿Una cuestión de equidad? ……………………...……….………………… 30 José Humberto González Reyes

Poiesis

Defender todo aquello en que creemos ……………………....……. 39 En voz de Raúl Álvarez Garín

La salud de los que educan ..….…………………………………....….. 40 José Marcos Félix

Escuela Normal Superior del estado de Puebla.

Fotografía: Adriana García Meza

Page 4: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

SEP, 2014.

Belem Hernández Córdova

Estudiante de la Licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea,

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Desarrollo de Entornos Virtuales de

Aprendizaje ………………………................. 44 Belinda Pastrana

Educación a Distancia

Un nuevo modelo de enseñanza.......... 50 Cecilia Rodríguez Jara

Latir de Infante ………………………….……56 Cuento de Brenda Isabel Carpio Ramírez

Ilustraciones de Minerva Elizabeth Camaz Ortiz

Convocatoria …………………………….……63

Las opiniones contenidas en los artículos

son responsabilidad exclusiva de sus

autores y no reflejan necesariamente el

pensamiento de Voces Normalistas.

Nuestra

portada

Page 5: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

5

El momento educativo de nuestro país ha tenido tiempos de calma, después de la vorágine que provocaron

las leyes educativas secundarias y los foros de consulta de los meses pasados. La formación docente sigue

su paso, no se puede detener. Sin embargo hemos presenciado el egreso de las últimas generaciones de Plan

1997 y 1999. El desarrollo del Plan Piloto 2011, y el Plan de estudios 2012. En esta escalonada aplicación

de modelos curriculares, se ha anunciado que “se modificarán” los planes de estudios de formación docente.

Entre todo esto, se sigue ahogando al subsistema de Normales rurales, las cuales han sobrevivido a base de

grandes luchas y esfuerzo de alumnos y poblaciones involucradas. Los hechos del pasado 26 de septiembre,

en Iguala, Guerrero, son una infamia que resulta abominable siquiera mencionarlo. Más allá de la

incertidumbre generada, los reflectores de la mirada internacional están centrados en la eficacia del

gobierno mexicano para resolver la problemática.

México está a prueba, el gobierno tiene que demostrar que la Carta Magna es de observancia de todos los

órdenes y latitudes del país. Hasta el momento de esta edición el estado de derecho, justo como los presuntos

responsables y los 43 normalistas, siguen desaparecidos. El tiempo sigue su marcha, y la sociedad está

ávida de respuestas a sus demandas.

Esperemos que en este momento de “fortalecimiento” de la formación docente, las demandas de las

Normales rurales de todo el país, también sean atendidas, y que se les asigne un presupuesto seguro y

suficiente para la formación de profesores trascienda en las comunidades que tanto lo necesitan. Desde este

espacio solicitamos respeto, apoyo y luto por los últimos acontecimientos.

Voces Normalistas 24, presenta artículos de temas interesantes y diversos. Comenzamos con un texto de

Adriana García, sobre la trayectoria de Guillermo Prieto en Puebla, y su estrecha relación con el

normalismo de esa entidad. Respecto al marco de la reforma educativa, el Servicio Profesional Docente ha

representado limitantes para el diseño y aprobación de la Ley Secundaria, el artículo de Alberto Sebastián

nos describe algunos de los obstáculos presentados, y puntualiza que esta ley marca el inicio de la

construcción del mercado laboral docente.

También incluimos el análisis agudo del Dr. Roberto Rodríguez sobre la educación superior, y sus

apreciaciones sobre la educación normal. Humberto González nos ofrece un reporte sobre el Movimiento de

Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, y sus perspectivas al respecto. En conmemoración del 2 de

octubre se presenta la narrativa de Raúl Álvarez Garín líder estudiantil de 1968.

Como recurso inherente a la práctica educativa está la salud de los docentes, y en este número es descrita

desde la mirada médica de José Marcos Félix. De igual modo se incluyen las reflexiones de Belinda Pastrana

sobre la creación de canales virtuales de comunicación educativa mediante el uso eficiente de herramientas

del tipo web 2.0. Sobre la misma línea Cecilia Rodríguez nos plantea una breve cronología de la educación a

distancia, como modelo educativo emergente, y analiza los primeros registros de su puesta en marcha. A

manera de cierre, presentamos el texto narrativo de Brenda Carpio, con una pincelada hacia la niñez.

Page 6: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

La huella pedagógica

de Guillermo Prieto

en Puebla

Adriana García Meza 1

1 Docente de la Escuela Normal del Estado de Puebla.

E-mail: [email protected]

Page 7: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

De primera

mano

G uillermo Prieto, en sus múlti-

ples facetas como escritor, periodista, poeta

y político liberal, marcó al país y al estado

con su obra, dejó una huella importante en

su paso por Puebla, un estado que hizo

suyo. Como se puede constatar a lo largo

de los escritos que aquí se presentan, reali-

zó un exquisito retrato de la Puebla

“romántica, republicana, liberal y heroica”,

como describe Pedro Palou a la ciudad en

el siglo XIX, en la introducción del libro.

El pasado 7 de octubre del año en

curso se presentó en la Escuela Normal

Superior del Estado de Puebla el libro

Guillermo Prieto “Fidel” en Puebla, que es la

reedición de una recopilación de los textos

que el literato y político escribió en su paso

por esta entidad.

El libro contiene 21 escritos, de los

que vale resaltar “Ocho días por Puebla”,

“Elogio de Tehuacán”, “La ciudad y su

gente” y “Recuerdo al 2 de abril de 1867”.

Sin embargo, quisiera enfatizar un texto que

resulta relevante para el normalismo

poblano y que Pedro Palou, parafraseando

a Prieto lo nombra: “La escuela es la poste-

ridad”. Es dirigido al general Juan Crisósto-

mo Bonilla, en 1878, al aceptar la dirección

de la normal para Varones y por medio del

cual le entrega el proyecto y reglamento pa-

ra la misma.

Fue durante esa administración

cuando se retomó el proyecto de la

“Escuela Normal de la Academia de

Profesores” iniciado y desarrollado por

Gustavo Pedro Mahr y se convocó a una

comisión para elaborar dos proyectos de

instrucción Primaria, y se concretó la fun-

dación oficial de la Escuela Normal para

Señoritas en septiembre de 1879 con la

maestra Paz Montaño como directora, así

como la Escuela Normal para Varones en

enero de 1880, quedando a la cabeza Gui-

llermo Prieto.

Ser director y fundador de ese

proyecto implicaba, para los designios de

Guillermo Prieto, una importante y profun-

da significación sobre el proyecto de

Estado y de ciudadano que se buscaba

formar en la Normal y sobre ello refirió:

“La patria reside esencialmente en la

Escuela del niño, la verdadera Constitución

de los pueblos se hace en la Escuela;

las garantías sociales son los hombres

que conocen y saben defender sus

derechos” (2013, p.242).

“…. de la escuela descien-

de el espíritu de la paz y el

amor que hace el engrande-

cimiento de las Naciones.”

Page 8: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

El proyecto de educación en el

estado de Puebla requería de ciudadanos

instruidos que pudieran, a través de la

educación, ejercer ampliamente sus

derechos civiles, y para forjar la ideología

de “ciudadanos”, la propuesta del gobierno

fue darle a Puebla una institución formadora

de profesores, que educaran a la población.

Escuela y maestro son dos concep-

tos que me parecen fundamentales en el

pensamiento de Prieto, por su vigencia y

significado en la educación en general, y en

particular para la vida de las escuelas

normales.

El concepto de escuela, es una cate-

goría histórica, que se ha sometido a los

cambios coyunturales, se ha situado en

diferentes tiempos y espacios, ha sido

construido y deconstruido; sin embargo, el

significado de escuela que Prieto legó

presenta una noción atemporal. La sociali-

zación, la democracia, la igualdad, la

educación laica, obligatoria y gratuita son

axiomas que constituyeron a la educación

en Puebla, y en el país.

La Escuela, con mayúscula, como la

enuncia Prieto, es un concepto que nos

refiere a la acción y a la congruencia, la

Escuela era el punto de partida para la

reconstrucción social; era para Prieto, donde

se lleva a cabo la socialización y la

construcción de ciudadanos y otras líneas de

anclaje social:

“La Escuela es como la fuente donde recibe

la Patria al ciudadano. Más claro, sin luz no

hay Patria, sin amor no hay Patria; las raíces

de prosperidad o de la desventura de la Pa-

tria se profundizan y extienden esencialmente

en la Escuela…

“Cuando la Escuela envenena con la indife-

rencia o el error al niño, se crían focos de par-

tido que mantienen en inquietud [a] la socie-

dad y suscitan propensiones anárquicas.

Cuando no se envuelve la escuela en una

atmósfera de virtud y heroísmo, se alimentan

discordias, se nutren disensiones y se forman

planteles de traidores.” (2013, p. 244)

La igualdad y el acceso al conoci-

miento es otro valor que está presente en su

concepción sobre la escuela. La percepción

de Prieto sobre las escuelas es el reconoci-

miento que éstas habían adquirido dentro

del imaginario social. Las referencias a ellas

enfatizaban el haberse convertido en espa-

cios públicos a los que concurrían diferentes

grupos sociales:

“En la escuela no debe existir distinción algu-

na de pobres ni ricos, de labradores o artesa-

nos, jueces o médicos, a todos llama la patria

como a sus hijos, quiere que todos se intere-

8

“Los maestros y maestras se

configuraron en la concepción de

Guillermo Prieto, como piezas

fundamentales para la reforma

de la instrucción...”

Page 9: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

sen por ella e intervengan en

sus destinos, por eso la suma de

conocimiento depositados allí,

para todos debe ser la

misma.” (Op. Cit.)

Como se puede apreciar, la

obligatoriedad y gratuidad eran

elementos fundamentales para

Prieto, principalmente en la

instrucción primaria. En Puebla en

1879 se estableció la educación

gratuita decretada por el Gral.

Juan Crisóstomo Bonilla.

Para Prieto como defensor

del Laicismo, una de las dificulta-

des que percibía era el interés

clerical y, particularmente, de la

escuela católica en el proyecto

educativo. Es importante recordar

que durante el siglo XIX la socie-

dad mexicana vivió el proceso de

secularización y la escuela no fue

ajena a esta tendencia. Guillermo Prieto reconocía

que históricamente la escuela desde la colonia se

había establecido bajo los auspicios del clero y que

los alumnos eran “siervos de Dios, no ciudadanos,

como rebaño de iglesias, no como renovación de la

sociedad.” (2013, p. 247)

La crítica de Prieto a las escuelas protestantes

se centraba en la indiferencia de éstas para crear

individuos democráticos que ejerzan sus derechos;

refería que: “…no se ocupan de los intereses

patrióticos de todo punto abandonados, haciendo

9

“Para Prieto como

defensor del Laicismo,

una de las dificultades

que percibía era el interés

clerical y, particularmen-

te, de la escuela católica

en el proyecto

educativo…”

Page 10: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Ayala (2010) considera que el

maestro que se buscaba formar a finales

del siglo XIX en la primera Normal Pública

del estado de Puebla debía ser un sujeto de

valores que pudiera transmitir a los

estudiantes, su trabajo se orientaba a los

aspectos éticos y morales.

Sobre esta noción moral, Prieto

establecía que el maestro debía contar un

rico capital cultural, congruente y ejemplar

para los niños:

El maestro debe decidir y afirmar su

vocación frecuentando la buena sociedad,

conociendo y estudiando sus virtudes y sus

vicios, profundizando el carácter individual y

social, solicitando la cooperación de los

padres de familia para la educación, y para

que estos a su vez alienten y eleven el

magisterio como es debido. Es forzoso

poner los medios más eficaces para que el

maestro comprenda que su ejemplo, su

palabra y sus malas o buenas cualidades, se

fotografían en el niño por hábitos y de un

modo inapercibido. (2013, p.263)

como decíamos, imposible la democracia y

las instituciones que se basan en ella: son

como orfanatorios intelectuales en que se

crea el indiferentismo por la patria”. (2013,

p.254)

Los maestros y maestras se configu-

raron, en la concepción de Guillermo Prieto,

como piezas fundamentales para la reforma

de la instrucción, y veía con preocupación la

poca aptitud de los maestros de escuela y

de ahí la importancia de comenzar la

reforma instituyendo la Escuela Normal de

Profesores, que formara a un nuevo

profesional de la educación que incorporara

técnicas a la enseñanza pero también con

una carga simbólica, moral y valorativa.

10

“Escuela y maestro son dos

conceptos que me parecen

fundamentales en el

pensamiento de Prieto, por su

vigencia y significado en la

educación en general, y en par-

ticular para la vida de las es-

cuelas normales.”

Page 11: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Han pasado 135 años y su discurso

sigue siendo vigente, al que es necesario

voltear a ver, de releer las ideas, reflexiones y

aportes de las primeras generaciones de

educadores poblanos.

En los últimos meses, vivimos en las

normales un momento de cambio; se ha anun-

ciado la transformación y refortalecimiento de

las Escuelas formadoras de docentes, y es

importante pensar en el rumbo de éstas y de

la escuela pública en el centro de la democrati-

zación de la sociedad mexicana.

Prieto, desde hace tanto tiempo,

vislumbraba la trascendencia cívica y

democrática de la educación:

“La escuela debe ser el negocio de todos los

hombres, porque encierra el progreso de la

humanidad, de todos los ciudadanos porque

personifica la Patria, y de Gobierno y de pueblo

unidos en común esfuerzo, porque de la

Escuela desciende el espíritu de paz y amor

que hace el engrandecimiento de las naciones.

En una palabra, la escuela es la posteridad”.

(2013, p. 243)

Revaloremos socialmente a las

escuelas normales, reintegremos y revivamos

la voz de Guillermo Prieto, y sus conceptos de

solidaridad, igualdad, democracia y dignidad.

La educación es el camino de regreso a la in-

tegración nacional.

Referencias

Fernández Chedraui, R. (Ed.). (2013).

Guillermo Prieto “Fidel” en Puebla. Puebla,

Xalapa: Editorial Las Ánimas.

Ayala, S. F (2010). El trabajo académico

de los formadores de docentes. Represen-

taciones sociales de su organización.

(Tesis inédita de doctorado). México:

UNAM.

11

Libro: Guillermo Prieto “Fidel” en

Puebla

Rodrigo Fernández Chedarui

(Editor)

Edición: Gobierno del Estado de Pue-

bla y Editorial Las Ánimas.

Año: 2003

Page 12: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Construcción

del mercado

laboral docente

Alberto Sebastián

Barragán 1

Page 13: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

13

Perspectivas

H asta este momento, se mantiene vigente

la noción de Arnaut, de considerar a la docencia

como una “profesión de estado”, porque los

profesores de educación básica, han sido

preparados por escuelas normales, las cuales

son (en su mayoría) instituciones públicas.

Siguiendo el trayecto de las “Licenciaturas en

Educación” ofrecidas por las normales del

periodo de Miguel de la Madrid, el sexenio de

Carlos Salinas mantuvo y fortaleció la lógica de

contratación tomando como referencia (casi

exclusivamente) la extracción normalista. Y en

esa misma ruta ocurre otra transformación de la

docencia.

Es conveniente mirar el trabajo docente desde

la óptica de la teoría de la fila (Carnoy, 1982).

La educación normalista (ofrecida por el

gobierno) es el elemento que ocupa el emplea-

dor (el mismo gobierno) para seleccionar a los

más entrenables, en la medida que la formación

inicial es un indicativo de posesión de normas y

valores no propiamente cognoscitivos, pero que

se adquieren en el proceso escolar.

Esta era la función de formador-empleador, con

la que se observaba claramente la profesión de

estado. La carrera de docente (a través de las

escuelas normales) tenía el más alto nivel de

eficiencia terminal de todas las profesiones e

instituciones de educación superior, debido a

1 Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Español, Escuela Normal de Atlacomulco.

E-mail: [email protected]

que el egreso de la escuela normal significaba,

inmediatamente, su ingreso al magisterio.

La función docente había conservado su lógica

y su trayectoria de contratación descrita. Recor-

demos que a partir de la década de los 90, en

México se hizo presente la profesionalización, y

algunos sectores empezaron a trabajarla como

“Servicio civil de carrera”, en el Servicio Exterior,

en materia Electoral, Agraria, hasta llegar al

Servicio Profesional de Carrera en el 2003.

La Ley del Servicio Profesional de Carrera en la

Administración Pública Federal, en su Artículo 2,

menciona que el “Sistema de Servicio Profesio-

nal de Carrera es un mecanismo para garantizar

la igualdad de oportunidades en el acceso a la

función pública con base en el mérito y con el fin

de impulsar el desarrollo de la función pública

para beneficio de la sociedad”, estableciendo

como principio la competencia por mérito.

En el Artículo 8 de la misma Ley, se señala que

la ley no aplica para el personal de la Presiden-

cia, Secretarios, Subsecretarios y demás

funcionarios de primer orden; pero tampoco

comprenderá al “personal docente de los

modelos de educación preescolar, básica,

media superior y superior”, ya que ellos estarán

sujetos a algún sistema de servicio civil de

carrera.

Page 14: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Esa omisión de la Ley del Servicio Profesio-

nal de Carrera, hacía patente el esquema

paritario SEP-SNTE que se ocupaba para la

asignación de plazas, sin menoscabo de la

formación académica de los aspirantes

a ingresar a la función docente. Pero con

el encarcelamiento de Elba Esther, y la

“distancia” que trazan con el SNTE, la

promulgación de reformas y leyes educati-

vas, emerge con bombo y platillo el Servicio

Profesional Docente.

Las leyes secundarias se promulgaron el 11

de septiembre de 2013, y los gobiernos

estatales tenían hasta el 11 de marzo para

“armonizar su legislación y demás

disposiciones aplicables” con base en las

disposiciones de dichas leyes. Sin embargo,

se encontraron entidades en las que sus

legislaciones contravenían los preceptos de

la reforma, o sencillamente no la acataban. Y

comenzaron las controversias constituciona-

les con ocho entidades: Oaxaca, Chiapas,

Michoacán, Sonora (15 de abril); Zacatecas,

Baja California (1 de mayo); Morelos y Baja

California Sur (27 de mayo).

En este escenario se presentó el juego de

fuerzas que está reconfigura a la profesión

docente. La Ley del Servicio Profesional

Docente, estipula los términos de Ingreso,

Promoción, Reconocimiento y Permanencia

de la función docente; Regula el servicio

profesional docente; Establece perfiles, pará-

metros e indicadores; Regula derechos y

obligaciones; y Asegura la transparencia

y rendición de cuentas. (Ver figura 1)

Figura 1. Tomada de http://www.presidencia.gob.mx/

Page 15: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Unos de los propósitos de esta Ley es “asegurar

un nivel suficiente de desempeño” de docentes,

directores y supervisores; lo cual es loable. Sin

embargo, existe un aspecto relevante por

señalar, para efectos del Ingreso al servicio, se

establecen los términos y criterios para el

proceso de selección e ingreso.

En el Artículo 24 se establece que para los

concursos de oposición “podrán participar todas

las personas que cumplan con el perfil relaciona-

do con el nivel, tipo, modalidad y materia

educativa correspondiente”, el perfil pedido para

educación básica corresponderá al “académico

con formación docente pedagógica o áreas

afines que corresponda a los niveles educativos”

y también se consideran perfiles correspondien-

tes a las disciplinas especializadas de la

enseñanza.

En el Artículo 53, del Capítulo de Permanencia

en el Servicio, se menciona la “insuficiencia en

el nivel de desempeño” como indicador para

incorporar al docente a programas de regulariza-

ción, hasta la segunda o tercera evaluación; o

para dar por terminados los efectos de su

nombramiento y ser readscrito a otra área de la

función pública, o incorporarse a programas de

retiro.

15

“...presenciamos que la

profesión de estado adquiere los

matices de otra profesión de

mercado…”

Page 16: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

El artículo transitorio vigésimo primero,

menciona que el citado Artículo 24 entrará en

vigor para la educación básica a los dos años

siguientes a su publicación en el DOF (hasta

septiembre de 2015), mientras tanto, los

concursos de oposición tendrán beneficio

(o gracia) para los egresados de las normales.

A simple vista, se percibe la inercia que

privilegia a la profesión de estado, pero

llegados los dos años, se difuminará la ventaja

y presenciaremos con mayor claridad la dispu-

ta que refirió Inés Lozano (2006): Normalistas

vs universitarios, o técnicos vs rudos.

La profesionalización del servicio docente, no

es cuestionable por sus objetivos, en el centro

está el ‘incremento de la calidad educativa’. Sin

embargo ha generado consecuencias no

esperadas en los últimos meses, como la

acelerada jubilación de profesores en la

república.

“…la formación inicial es un

indicativo de posesión de nor-

mas y valores no propiamente

cognoscitivos, pero que se ad-

quieren en el proceso escolar.”

16

Page 17: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Según la nota de Nurit Martínez (El Universal,

12/05/2014) en el último año, se han presentado

27,000 solicitudes de jubilación, en todos los

estados de la república. Los profesores de 30

años de servicio, o más, buscan obtener las

últimas pensiones, como están estipuladas en sus

contratos.

Esas plazas desocupadas conformarán la oferta

laboral que buscarán los normalistas en los

exámenes de oposición. Esas jubilaciones son

opcionales, ya que quienes quieren seguir en el

servicio docente, lo hacen hasta que lo conside-

ran conveniente. Por lo tanto, cumplir los 30 años

de servicio no se convierte en indicador para

prever la matrícula de las escuelas normales y

elaborar un programa de reemplazo intergenera-

cional docente.

En términos económicos, con las leyes menciona-

das, se permite el libre juego de fuerzas que

gestará una nueva lógica de contratación y se

consolida lentamente la construcción del mercado

laboral docente. La oferta estará en las convoca-

torias abiertas, y la demanda será compuesta por

todos los egresados de educación superior.

Esta mirada es retomada de Enrique de la Garza

(2003), quien señala que existen mediaciones y

restricciones, que hacen que la oferta y demanda

no se comporten en la forma neoclásica, con indi-

cadores de productividad y salarios. Ya que existen

otras fuerzas que rebasan la relación empleador-

empleado.

Entre controversias constitucionales, retracción de

sindicatos, leyes secundarias, inercias institucionales

y foros de “consulta”, presenciamos que la profesión

de estado adquiere los matices de otra profesión de

mercado. El sistema normalista tiene un largo

camino por recorrer, la realidad educativa se

complica y el sexenio se agota.

“…se encontraron entidades en las que

sus legislaciones contravenían los

preceptos de la reforma, o

sencillamente no la acataban.”

“…tampoco comprenderá al -personal

docente de los modelos de educación

preescolar, básica, media superior y

superior-, ya que ellos estarán sujetos a

algún sistema de servicio civil de carrera.”

Referencias

Carnoy, M. (1982, abril). Economía y educación. Educación.

Revista del Consejo Nacional Técnico de la Educa-

ción, 5 (40). México.

De la Garza, E. (2003). Notas acerca de la construcción social

del mercado de trabajo: crítica a los enfoques econó-

mico y sociodemográfico. Ponencia presentada en el

IV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de

Estudios del Trabajo (AMET), Hermosillo, Sonora. Me-

morias.

Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración

Pública Federal. Revisado el 1 de octubre, 2014. Toma-

do de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

pdf/260.pdf

Ley del Servicio Profesional Docente. Revisado el 1 de octu-

bre, 2014. Tomado de http://www.dof.gob.mx/

nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013

Lozano, J. I. (2006) Normalistas vs. universitarios o técnicos

vs. rudos. México: Plaza y Valdés.

Page 19: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

19

Voces Normalistas: Doctor, sabedores de

su trayectoria como un referente de la

Educación Superior, del trabajo que

desempeñó en la Revista de la ANUIES, y

del trabajo que ha desarrollado como un

columnista de CAMPUS desde que surgió

hasta ahorita; quisiéramos preguntarle ¿Qué

estado guarda la educación superior

actualmente en nuestro país?

Roberto Rodríguez: Depende de cuáles

indicadores se consideren para poder hacer

una valoración más o menos objetiva. Yo

creo que en materia, por ejemplo, de tamaño

y de lo que este tamaño representa en

términos de cobertura, ha habido un avance

muy significativo, es decir, al día de hoy

cerca de una tercera parte de los jóvenes

tienen posibilidades de acceso a este nivel.

Esto es un considerable avance si se toma

en cuenta que, hace apenas unas décadas,

este indicador no llegaba al 20% en los años

90, por ejemplo; entonces, en ese sentido sí

se ha avanzado. No obstante, si nos

comparamos con otras realidades, con otros

países de más o menos el mismo nivel de

desarrollo de México, sí es visible que aún el

trecho por cubrir es también muy representa-

tivo, es decir, esta situación nos dice: hemos

avanzado de como estábamos, pero este

avance todavía no es suficiente como para

que pudiéramos considerar que el sistema

de educación superior de México está a la

altura, en términos cuantitativos, de lo que

representa el entorno internacional.

Interlocución

Ahora, en términos de la calidad del sistema

tendría una impresión similar, yo creo que

han habido avances importantes, ya la gran

mayoría de la matrícula de educación

superior pública en universidades e institucio-

nes tecnológicas está en programas que han

sido acreditados o reconocidos como de

buena calidad. Otro tema es, si damos

completa validez a estos reconocimientos de

calidad que van por la acreditación o por las

evaluaciones de los grupos de pares; ese es

otro asunto, pero sí se puede advertir que ha

habido una atención para la mejora de

calidad, la actualización de los planes y

programas, y sobre todo, una cierta tenden-

cia de mejoría del perfil del profesorado. Al

día de hoy, en el número de profesores de

tiempo completo de las universidades y de

las instituciones tecnológicas, ya son mayoría

los que cuentan al menos con maestría y

entre un 25% y una tercera parte de esta

planta de profesores de tiempo completo

cuentan ya con el doctorado.

Entonces, en términos de indicadores se

puede observar una tendencia hacia la mejo-

ría. Ahora, es problemático saber si estos in-

dicadores: cobertura, número de programas

acreditados, perfil de la planta docente…

efectivamente han implicado o están impli-

cando una superación de la formación profe-

sional que reciben los jóvenes. También nos

falta mucha información para poder tener una

apreciación más objetiva sobre lo mismo.

Page 20: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

VN: Ahorita que planteaba sobre los

profesores de tiempo completo, mencionaba

un porcentaje pero de los profesores de

tiempo completo sin embargo, no tenemos

más del 30% de profesores de tiempo com-

pleto en promedio para las universidades

públicas.

RR: Es muy variable, hay instituciones

como la Autónoma Metropolitana, como la

Autónoma de la Ciudad de México en que la

proporción de profesores de tiempo comple-

to es abrumadora, es casi la totalidad del

personal académico; otras como el Politécni-

co Nacional o como la propia Universidad

Autónoma de México, por mencionar las del

Distrito Federal, tienen una parte muy

considerable de la planta académica como

personal de asignatura, lo que nos habla de

distintos modelos en realidad, yo creo que el

considerar que la mayoría o la totalidad de

la planta académica está integrada por

profesores de tiempo completo como un

indicador absoluto de calidad es relativa-

mente ingenuo, o sea, si lo profesores de

asignatura están bien seleccionados por

ejemplo o tienen las competencias y capaci-

dades para impartir la materia que dan, no

hay mayor problema. Lo que sí es un hecho,

es que aunque ha sido una política pública

impulsada con mucha insistencia, el que las

plantas docentes se integren con mayoría

de profesores de tiempo completo, no ha

sido un objetivo que se haya conseguido a

plenitud.

VN: Sí, recordando el libro de Etty

Estévez, pensemos que los que ya lograron

la habilitación del perfil, que era PROMEP,

no necesariamente han desarrollado una

trascendencia en materia de su calidad en la

enseñanza.

RR: Me parece que para ser justos,

estamos como en una transición. Es decir, si

hay algunos avances, me parece que sería

un tanto miope no reconocerlos; pero

también es muy miope pensar que estos

avances son suficientes como para sentirnos

tranquilos respecto a la calidad de la educa-

ción superior pública.

VN: Ahora, tomando en cuenta el capítulo

de un libro del 2003, de la UPN, en donde

usted hace un balance público-privado,

después de 11 años de distancia ¿Cómo

percibe esa misma apreciación?

RR: Yo creo que cambiaron un poco las

cosas en los últimos 10 años. En los últimos

10 años, por distintas razones, no ha tenido

una expansión considerable el sector

privado, por dos principales causas: una,

porque en los dos gobiernos del PAN, el de

Fox y el de Calderón, sí hubo una inversión

en educación pública significativa, de manera

que ese fue el segmento que más creció,

incluso los programas de becas como el

PRONABES alentaron la llegada de jóvenes

que de otra manera no hubieran tenido

posibilidades de participar en educación

Page 21: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

superior; en cambio el sector privado ha

enfrentado pues mucho los embates de la

crisis del poder adquisitivo de los mexicanos,

es un problema de opciones de crecimiento

de un mercado que se han ido bloqueando,

me parece que en ese sentido cuando al

principio del año 2000 alertábamos acerca de

la velocidad del crecimiento del sector

privado, hay que reconocer que la tendencia

se modificó.

VN: Bueno, el crecimiento del sector

privado también venía, si no relacionado tan

directamente, sí venía atendiendo el bono

demográfico que llegó a un tope en el 2010,

2012. Entonces, en ese sentido ¿qué

acciones realizaron las universidades

públicas, o el sector de educación superior,

en general?

RR: Crecer, esa fue básicamente la única

acción significativa. Las universidades

públicas que ya estaban establecidas, las

federales y las estatales, tuvieron la posibili-

dad de optar por recursos para aumentar su

cobertura; en algunos casos lo que hicieron

fueron sedes desconcentradas de la ciudad

principal. Es el caso de la mayoría de las

universidades públicas de los estados o

aprovechar más intensivamente la capacidad

ya instalada; el hecho es que en ese sector

de universidades públicas autónomas hubo

en los últimos 10 años una dinámica de

crecimiento importante como no la había

habido en otros periodos, pero además de

ello el gobierno siguió en la línea de estable-

cer una gran cantidad de universidades tec-

nológicas, politécnicas e institutos tecnológi-

cos de manera que el dato de crecimiento de

la matrícula en instituciones públicas es uno

de los rasgos sobresalientes de la última

década.

VN: Tomando en cuenta a estas institucio-

nes, la investigación también es un indicador

en algunos casos, entonces ¿Qué beneficios

y qué obstáculos ha reportado la investiga-

ción en instituciones de educación superior?

RR: Mirándolo con calma el principal

beneficio de la existencia de funciones de in-

vestigación en las universidades y otras insti-

tuciones de educación superior tecnológicas

se puede advertir en el plano de la docencia,

es decir, el hecho mismo de que los profeso-

res que hacen investigación o los investiga-

dores que den clase puedan combinar estas

dos funciones mejora la calidad, la calidad de

la docencia, porque están más actualizados,

porque conocen mejor su frontera de conoci-

miento y pueden transmitirla, yo creo que

este es el saldo positivo. Sería menos opti-

mista en el sentido de que la existencia de un

sector de investigación científica y humanísti-

ca y social en México haya servido para

proyectar dinámicas de desarrollo social o de

crecimiento económico del país, yo creo que

el aprovechamiento de los resultados y pro-

ductos de la investigación plasmado por

ejemplo en nuevas tecnologías, innovación,

Page 22: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

inventiva y demás está muy subdesarrollado

en el país.

VN: Entonces eso es algo que es impor-

tante rescatar, porque hay una movilidad

importante de los resultados del cómo se

comparan las universidades y luego ese es

un indicador que generalmente ocupa un

buen erario del destinado a las universidades

y sí debería generar una mayor trascenden-

cia social.

RR: Pues sin duda alguna, ese es de los

retos que tiene el país como tal y el sistema

de universidades e instituciones tecnológicas

en particular: que los esfuerzos y los

recursos que se invierten en investigación

pudieran tener mejores impactos y mejores

reflejos. Por otra parte el hecho de que la

evaluación, por ejemplo a los docentes, se

base en lo que producen para investigación

ha generado sesgos muy grandes; es injusto

para los profesores que dedican sus

principales esfuerzos a dar clase, que se les

castigue o premie en función de la

investigación que realizan; es además injusto

el estar promoviendo una dinámica que es,

en muy buena medida, artificial, es decir, se

ven obligados a realizar prácticas de investi-

gación, escribir artículos, etcétera, inventarse

estudios, simplemente para poder participar

en los programas de estímulo que están

dando premio a la investigación que se

realiza, olvidando u omitiendo que el perfil de

una buena parte de la planta académica del

país es principalmente docente.

VN: Bueno, entonces ahora considerando

estas dimensiones de la educación superior:

cobertura, calidad, planta docente, investiga-

ción. ¿Qué ha reportado, o qué trascenden-

cia ha tenido la creación de la ANUIES?

“Entonces insisto en eso, en

que sigue siendo una tarea

pendiente y de la mayor

importancia impulsar la

renovación del normalismo

mexicano.”

Page 23: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

RR: Yo creo que la ANUIES juega un papel

de intermediación entre el gobierno y las

universidades y algunas otras instituciones

de educación superior. En sus orígenes

digamos, este papel era muy preciso porque

al ser las instituciones afiliadas, en su gran

mayoría universidades autónomas, podían

delegar en su asociación, la asociación de

estas universidades, esta opción de

negociación bilateral con el gobierno sin

poner en ningún momento en riesgo su

propia autonomía. Entonces ha cumplido ese

papel como de organismo intermedio para

hacer llegar al gobierno la voz de las

universidades y para hacer llegar a las

universidades la voz del gobierno. Esta es,

digamos, la esencia de la ANUIES. Desde los

años 80 y con mucha intensidad en los años

90, este papel de intermediación, digamos

que asumió un perfil más activo por lo tanto

más complejo, es decir, no solamente se en-

cargaba de intermediar voces sino también

de jugar un papel mucho más activo en la

promoción de las políticas gubernamentales

para las universidades y en el propio dise-

ño de estas políticas gubernamentales; en-

tonces cumple una función de agente activo

en la generación y difusión de las políticas.

Ya no es solamente una posición intermedia-

ria sino un papel mucho más protagónico en

la distribución de estos trazos de las

políticas. Y eso llevó a la asociación a tener

un papel muy relevante, sin duda alguna, en

este tema de la renovación y los giros y los

sesgos de estas políticas; pero también muy

riesgoso al ser identificado como un

organismo promotor de políticas cuando no

es justamente esa su misión. Yo creo que

desde el final del pasado sexenio y con toda

claridad durante el presente sexenio ha ido

perdiendo ese perfil, es decir, la SEP ha

preferido mantener una interlocución directa

con las instituciones que entregar a la

ANUIES las capacidades de gestión que le

venía dando.

VN: ¿Para generar un mayor control?

RR: Para tener un control diferente, es

decir, ya no un control basado en los

“…se le ha puesto poca

atención, poca energía, que

cuando se ha buscado hacer

reformas han sido siempre

verticales; aunque hagan foros

y congresos, al final siguen

siendo verticales, una línea que

se trata de imponer a todas

las normales, en todas las

regiones, un curriculum único

como si todo fuera lo mismo y

no lo es.”

Page 24: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

mecanismos de interlocución política sino un

control que se deriva del desarrollo normati-

vo de los programas, es decir, ahí están los

programas, tienen reglas de operación, los

administra la Subsecretaría de Educación

Superior, ellos controlan o tienen bajo su

coordinación a los cuerpos de evaluación y

ya no están necesitando a la ANUIES para

cumplir funciones transmisoras en ese

sentido sino que lo pueden hacer de manera

burocrática, es decir, con el manejo de las

reglas y el control de los procesos. O sea, en

cierto modo “despolitizar”, lo digo entre

comillas la parte de interacción con las

instituciones.

VN: Bueno, tal vez ya lo expresó un poco

en lo que acaba de mencionar, pero la

pregunta que sigue es acerca de la forma-

ción docente. Si desde 1984-85 adquirió un

grado de licenciatura, el sistema normalista

ha egresado a las generaciones de profeso-

res de básica pero no se le ha considerado

dentro de esta asociación.

RR: Bueno, en la asociación participan

algunas normales, pero son excepción.

VN: ¿Es a petición de cada institución?

RR: No solo a petición sino que hay requi-

sitos que tienen indicadores cuantitativos que

se deben satisfacer, entonces, desde luego

que hay procesos de solicitud y aprobación,

pero lo más importante es que la institución

respectiva cumpla con el perfil que la propia

asociación determinó para ser parte de ella.

VN: Esas reglas ¿están en la página de

ANUIES?

RR: Así es. Así es.

VN: ¿Recuerda que haya normales que

dentro de la asociación?

RR: Sí pero no recuerdo cuales, pero son

dos o tres.

VN: Y ¿como cuánto tiempo tiene que

están dentro?

RR: Los últimos 10 años.

VN: Bueno, eso es muy importante y para

Page 25: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

considerar entonces cuál sería esta modifica-

ción de la trayectoria que lleva la formación

docente en estos términos de reforma

educativa, ha sido muy dependiente de la

SEP, de las Secretarías de Educación de los

estados; Carlos Ornelas denuncia que hay

una cercanía de mucha complicidad entre los

gobiernos locales y los sistemas normalistas,

pero bueno, ahora ¿cómo sería, desde su

perspectiva la reforma educativa del

sexenio? ésta que presenciamos en estos

años ¿ya nos acercamos a la mejora de la

calidad?

RR: Yo insisto que sin una… no voy a decir

‘reforma de las normales’ porque eso se

viene intentando, hacer la reforma de las

normales, en el sentido en que ahora en vez

de conocimientos se les llame competencias,

que en vez de tener conocimientos de

didáctica general los tengan de neurología

del aprendizaje, cosas por el estilo, no se

trata de eso. Se trata realmente de una re-

construcción del sistema de normales, to-

marlo mucho más a fondo y operarlo de ma-

nera consensuada, por supuesto, con quie-

nes son el personal académico de las norma-

les y los estudiantes, pero hasta que no se

tome realmente en serio cuál debe ser el per-

fil profesional y el perfil académico del estu-

diante normalista no podemos ir muy lejos

con la reforma. Se vuelven reformas de bue-

nas intenciones o reformas más formales que

reales.

No importa cómo se le dé la vuelta al

currículum de básica, hemos tenido

experiencias más bien desafortunadas en los

últimos años, ninguna de las seis reformas, ni

la Reforma Integral de la Secundaria

después Reforma de la Educación

Secundaria, ni la Reforma Integral de la

Educación Primaria, ni la del Bachillerato, ni

la Reforma Integral de la Educación Básica

parecen haber generado resultados que sean

satisfactorios para todos.

Es decir, nadie está realmente conforme con

que estas reformas, que han sido sobre todo

formales, fundamentalmente curriculares, con

pocos elementos salvo elementos muy

débiles como la prueba ENLACE, que tengan

formas de verificar los resultados de los

cambios que se han buscado, han dado un

esquema, digamos, en el cual se pueda ver

“…hay escuelas normales que

se destacan incluso por la

calidad de sus procesos, por la

atención que le ponen, etc…

pero el sistema como conjunto

parece haberse quedado

desfasado de tiempo, ya no

es, ni siquiera comparable, con

lo que se está haciendo en

otros países…”

Page 26: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

cómo está mejorando o superándose la

formación en el tramo obligatorio. Porque sin

duda alguna el eslabón más débil sigue

siendo la formación de los profesores y la ac-

tualización de los maestros en servicio, es

quizás a lo que menos energía se le ha

puesto, en donde han estado ausentes los

sujetos y actores que deberían de estar allí

presentes, el propio sindicato ha tenido una

presencia muy discreta en el impulso de la

renovación de las normales y la Subsecreta-

ría de Básica lo tiene como un pendiente que

está siempre ahí pero que nunca acaba de

concretar.

No estoy diciendo que las escuelas normales

sean malas ni mucho menos, hay escuelas

normales que se destacan incluso por la ca-

lidad de sus procesos, por la atención que le

ponen etcétera, pero el sistema como con-

junto parece haberse quedado desfasado de

tiempo, ya no es, ni siquiera comparable con

lo que se está haciendo en otros países, en

los países más desarrollados o ni siquiera en

los más desarrollados, en los que han trata-

do de entender que la formación de los

maestros es el punto crítico para poder hacer

avanzar un proyecto de mejoramiento de la

educación, de la educación básica.

Lo que digo es que se le ha puesto poca

atención, poca energía, que cuando se han

buscado hacer reformas han sido siempre

verticales; aunque hagan foros y congresos,

al final siguen siendo verticales, una línea

que se trata de imponer a todas las

normales, en todas las regiones, un

currículum único como si todo fuera lo mismo

y no lo es. En el sentido de que es muy

necesario que haya elementos comunes

porque la educación es una especie de

homologador de la formación, la cultura, de

los ciudadanos; necesitando haber un piso

en común, debe también haber especificida-

des muy claras según las regiones y las

realidades. Entonces insisto en eso, en que

sigue siendo una tarea pendiente y de la

mayor importancia impulsar la renovación del

normalismo mexicano.

VN: Bueno, entonces, ya para finalizar en

otro parámetro muy, muy general de este

sexenio. En el documento que nos presentó

de “Democratizar la productividad” ¿qué

papel tiene la educación dentro? ¿es partíci-

pe, de qué manera?

“...sin duda el eslabón más

débil sigue siendo la formación

de los profesores y la

actualización de los maestros

en servicio, es quizás a lo que

menos energía se le ha puesto,

en donde han estado ausentes

los sujetos y actores que

deberían estar allí presentes,

el propio sindicato a tenido

una presencia muy discreta…”

Page 27: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

RR: La idea de “democratizar la productivi-

dad” que en realidad no significa otra cosa

que hacer crecer la productividad, es el eje

de la política económica del actual sexenio y

en torno a este eje se buscan intersectar

muchas de las políticas públicas, las que

tiene que ver con las reformas estructurales

de la economía, pero también la política

educativa y también la política de ciencia y

tecnología. Es decir, acercar el currículum,

la formación de personas, sus competencias

y sus perfiles a las necesidades del aparato

productivo en México, y más concretamente

a los requerimientos que tienen las empresas

para generar empleos y producir dinámicas

de crecimiento.

Entonces busca acercar, y por lo tanto eso

significa que si el diagnóstico es que en

México sigue haciendo falta desarrollar sobre

todo la industria pues promover educación

técnica y tecnológica, que hace falta

modernizar el campo pues promover orienta-

ciones curriculares en este sentido. Yo creo

que esa política está rodeada de un gran

pragmatismo en el sentido de que la única

prioridad es acercar las necesidades del

aparato productivo con las condiciones de la

oferta educativa, de la oferta curricular. Y

creo que en ello hay muchos riesgos, es de-

cir, siendo un propósito con el que se puede

coincidir en el sentido en que hay que mejo-

rar las condiciones de empleabilidad de los

egresados, por ejemplo; ofrecerles más y

nuevas oportunidades de inserción en el

mundo del trabajo. Todo eso está bien, pero

hay una distancia entre esa manera de

plantear las cosas y la que se está haciendo

en los últimos años, es decir, colocar la

formación educativa sobre todo en los tramos

de media superior y superior al servicio de

necesidades del mercado laboral y del

desarrollo de las empresas.

VN: ¿Esto estaría descuidando la educa-

ción humanista?

RR: Me parece que la pone por lo menos

en un segundo lugar o en un tercer lugar o

simplemente que no tiene ninguna prioridad,

eso es lo que quiere decir, que no es

percibida desde la agencia que promueve las

políticas públicas desde el Estado como una

fórmula prioritaria de formación de las

personas, digan lo que digan. Más allá de los

discursos que uno pueda encontrar al

respecto siempre van a reconocer que hace

falta no descuidar el balance entre formación

tecnológica, humanidades y ciencias

“...ninguna de las seis

reformas, ni la Reforma

Integral de Educación Primaria,

ni la del Bachillerato, ni la

reforma Integral de Educación

Básica parecen haber generado

resultados que sean

satisfactorios para todos.”

Page 28: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

sociales; pero ya en el terreno de los hechos,

es decir, cómo se distribuye el presupuesto,

qué nuevas instituciones se establecen, en

dónde hay proyectos con fondos disponibles,

todo es para el sector tecnológico.

VN: Ese sentido entonces la configura-

ción de público-privado se mantendrá, es de-

cir, las universidades particulares que están

ofreciendo carreras técnicas o más

directamente con el campo de la industria

¿le van a ganar terreno entonces a las

universidades públicas?

RR: Me parece que en algunos casos sí.

En modelos, por ejemplo, de desarrollo

educativo como el Tecnológico de Monterrey

está encontrando en esta manera de

entender la realidad un área de oportunida-

des gigantesca para continuar su expansión,

para tener posibilidades de incidencia en las

políticas y para provechar oportunidades

llámese proyectos, parques industriales,

asesorías, etcétera. Pero no todo el sector

privado, porque una parte muy importante, en

términos cuantitativos del sector privado,

se basa en la enseñanza de profesiones que

no tienen esa misma prioridades de las

políticas por ejemplo contadores, abogados y

otras formaciones en las disciplinas sociales,

entonces es un panorama mixto, es decir,

para el sector privado es un incentivo

siempre y cuando el sector privado vaya por

el lado de las formaciones técnicas y

tecnológicas, pero no es un incentivo para

aquel sector privado que lo que está

cultivando son disciplinas de gestión o

humanidades.

“...el hecho de que la

evaluación, por ejemplo a los

docentes, se base en lo que

producen para investigación he

generado sesgos muy grandes;

es injusto para los profesores

que dedican sus principales

esfuerzos a dar clase, que se

les castigue o premie en

función de la investigación que

realizan…”

Page 29: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Dr. Roberto Rodríguez Gómez

VN: Bueno, Doctor Roberto Rodríguez le

agradecemos mucho las respuestas para

esta entrevista.

RR: Con mucho gusto.

“...es problemático saber si

estos indicadores: cobertura,

número de programas

acreditados, perfil de la planta

docente… efectivamente han

implicado o están implicando

una superación de la formación

profesional que reciben los

jóvenes.”

“Roberto Rodríguez Gómez es Doctor en

Ciencias Sociales con especialidad en

Sociología, por el Colegio de México. Es

Investigador Titular C del Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM.

Es Subdirector de Indicadores Universita-

rios e Impacto Social de la Dirección

General de Evaluación Institucional,

UNAM. Es Integrante del Seminario de

Educación Superior, UNAM. Tutor del

doctorado en Ciencias Políticas y Socia-

les, FCPYS-UNAM. Fue presidente del

Consejo Técnico del Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación.

Dirigió de 2002 a 2014 la Revista de la

Educación Superior, ANUIES. Pertenece

al Sistema Nacional de Investigadores,

nivel III. Es miembro de la Academia

Mexicana de Ciencias, y columnista del

Suplemento Campus (desde el primer

número hasta la fecha). Ha sido consul-

tor del Instituto Internacional para la

Educación Superior en América Latina y

el Caribe de la UNESCO, asesor de

colegiados y miembro de grupos de

trabajo y órganos diversos. Ha tenido

una amplia experiencia como profesor y

una vasta producción académica.

Page 30: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Por:

José Humberto González Reyes 1 La gr

atuid

ad de

la E

duca

ción

Supe

rior e

n M

éxico

¿u

na cu

estión

de eq

uidad

?

Page 31: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Latitudes

1 Alumno de Maestría. Departamento de Investigaciones Educativas, CINVESTAV.

C uando se aborda el tema de la gratui-

dad, entendida como exención de pagos de

inscripción y/o colegiatura, pareciera existir

un consenso en cuanto a educación básica

y media superior se refiere, con frecuencia

se considera que el Estado debe garantizar

la gratuidad en dichos niveles. Una caracte-

rística pareciera ser el argumento definitivo

que justifica la gratuidad: la educación

preescolar, primaria, secundaria y media

superior son obligatorias constitucional-

mente; la educación superior, no.

La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos contiene en su Artículo

3o. el precepto de que toda la educación

que imparta el Estado debe ser gratuita, sin

dejar claro que esto sea cierto solo para los

niveles obligatorios, aunque en la fracción

V mencione que en materia de educación

superior es menester del Estado promover

y atender dicho nivel educativo.

En la Ley General de Educación que rige al

Sistema Educativo Nacional y que tuvo una

de sus mayores modificaciones en mayo de

2014, en su artículo 6o. aborda lo referente

a la gratuidad educativa sin precisar que

esto sea así solo para los niveles obligato-

rios, además, agrega que las donaciones o

cuotas voluntarias no deberán condicionar

el uso de los servicios educativos.

Sánchez (2006) realiza una revisión jurídica

en cuanto a la constitucionalidad del cobro

de cuotas en el nivel superior, menciona

que entre los argumentos de algunos cons-

titucionalistas que se posicionan en contra

de la gratuidad en dicho nivel educativo

está la autonomía de la que gozan algunas

IES, particularmente, esta figura jurídica

convierte a las IES en organismos descen-

tralizados capaces de gestionar, a través de

sus propios lineamientos, el cobro de

cuotas u otras remuneraciones que consi-

deren necesarias.

Sin embargo, añade que pese a la personali-

dad jurídica de estas instituciones “las

universidades públicas forman parte de la

Administración Pública Federal de acuerdo

a lo que se establece en el artículo 90

constitucional, y por lo tanto, resulta evi-

dente que se encuentran dentro de la esfera

31

“...en materia de educación

superior es menester del

Estado promover y atender

dicho nivel educativo.”

Page 32: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

del Estado.” (Sánchez, 2006, p. 35). Con

esto, el autor pretende dejar en claro que la

autonomía no excluye a las IES autónomas

de la educación que imparte el Estado y, en

consecuencia con lo estipulado en la

Constitución y la Ley General de Educación,

la educación superior pública debe ser

gratuita. El autor concluye que las cuotas

que cobran a las universidades públicas

son inconstitucionales cuando no son

realmente voluntarias.

Pese a que legalmente la educación supe-

rior debería ser gratuita, consideramos que

actualmente esta condición no se ha

cumplido para este nivel educativo, incluso,

hay instituciones, como la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, que se sitúan

entre las IES públicas más caras del país

con costos semestrales promedio de 7 mil

pesos. A partir de ello, resulta conveniente

indagar el costo real de los servicios educa-

tivos de nivel superior.

32

“...con lo estipulado en la

Constitución y Ley General

de Educación, la educación

superior pública debe de ser

gratuita.”

Page 33: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

33

¿Qué tan gratuita es la educación superior

en México?

Aunque, como afirma De Ibarrola (2009), no

existe una relación clara entre el crecimien-

to del Producto Interno Bruto (PIB) y los

niveles de escolaridad, para analizar esta

correlación consideramos oportuno hacerlo

desde dos perspectivas: el financiamiento

público a la educación superior y el gasto

que realizan las familias en educación.

De acuerdo al 2do. Informe de Gobierno

2013-2014, el gasto nacional en educación

ascendió, en 2014, a 1 millón 128 mil 505

millones de pesos, lo que representa

aproximadamente 6.41% del PIB; de este

monto, el gasto federal en educación

superior se estima en 172 mil 954 millones

de pesos, es decir, el 15.32% del gasto

nacional. En lo que respecta al gasto federal

destinado a los alumnos en educación

superior, en 2014, se destinaron 50 mil 786

pesos a cada alumno de este nivel educati-

vo (Mendoza, 2014), cifra que ha presentado

variaciones importantes en los últimos

ocho años como se muestra en la figura 1.

El gasto por alumno en educación superior

de 2006 a 2014 se ha incrementado en 6 mil

175 pesos, alcanzado su punto más alto en

“Pensar que la gratuidad

por sí misma eliminará el

problema de la desigualdad

resulta demasiado idealista e

ilusorio.”

Page 34: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

2009 con un presupuesto por alumno

cercano a los 55 mil pesos; la recesión

económica de 2008 tuvo su efecto en el gas-

to por alumno ya que de 2010 a 2013 provo-

có decrementos constantes hasta 2014,

donde presenta una ligera recuperación.

Las cifras presentadas nos permiten dimen-

sionar el costo real que implica la educa-

ción superior para el erario público, el cual

se conforma principalmente de las aporta-

ciones de los contribuyentes del país; es

precisamente en este ámbito donde plantea-

mientos como los de Psacharopoulos y

Patrinos (2004) sobre las tasas de retorno,

la inversión en el capital humano y los be-

neficios sociales y privados del subsidio

público a la educación encuentran un

importante asidero.

Por otra parte, el monto que destinan las

familias a la educación es variable de

acuerdo al nivel socioeconómico al que

pertenezcan. Márquez (2012) identifica que

los deciles de menores ingresos de la

población mexicana destinan entre cinco y

siete por ciento de su ingreso económico a

servicios y artículos educativos, en contras-

te con el 64% que destina el decil más alto;

en números absolutos, esto significa que el

decil I de ingresos destinaba, en 2010, 1 mil

460 pesos en servicios educativos y el decil

X, el de mayores ingresos, 14 mil 680 pesos

a este mismo rubro; deben agregarse

también los denominados “costos ocultos”

de la educación, como pagos por credencia-

lización, trámites internos, etcétera.

Sin embargo, hay tomar en cuenta que “el

esfuerzo de los que menos recursos tienen

es mucho mayor, pues supone que el

monto que destinan a la educación compite

con otros aspectos básicos, como son el

cuidado de la salud, la vivienda o el vesti-

do” (Márquez, 2012, p. 191). Esto permite

establecer que hay una fuerte dependencia

de los sectores más pobres con sector

público del sistema educativo y tiene gran

relevancia la gratuidad, principalmente, en

el nivel superior para los niveles socioeco-

nómicos de menores ingresos.

Cuando hablamos de gratuidad en la educa-

ción superior un inconveniente podría

surgir si consideramos cuántas personas

de los niveles socioeconómicos bajos están

accediendo a la educación superior y

34

“...generaría segmentación

educativa al no tener más

opción que matricularse en

instituciones de cuestionable

calidad o, en el peor de los

casos, el abandono total de

los estudios.”

Page 35: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

35

resulta apropiado preguntar: ¿Quiénes se

benefician de la educación superior?

Intentamos responder a ello a continuación.

Gratuidad y equidad de la educación

superior en México

En México, la educación superior es el nivel

educativo con menor cobertura. De acuerdo

al 2do. Informe de Gobierno de la actual ad-

ministración federal, en términos de tasa

bruta, la cobertura en educación superior es

de 33.1% en el ciclo escolar 2013-2014 y se

estima que ascienda a 34.3% para el ciclo

2014-2015. Existen amplias diferencias en

cuanto a este indicador entre las entidades

federativas; el Distrito Federal cuenta con la

cobertura más alta en educación superior

con 78.6%, en contraste, Oaxaca es la enti-

dad con la menor cobertura, 18.5%.

La relación que guardan la gratuidad y el

acceso a la educación superior es muy

estrecha, articulados principalmente por el

tema de la equidad, es así que por una parte

se establece que el acceso a la educación

superior será equitativo si se garantiza la

gratuidad de este nivel educativo y, por el

contrario, el cobro de cuotas fomentaría y

reproduciría la desigualdad (De Garay,

2001).

Patricio Solís (2014) analiza la cobertura en

educación superior por estratos socioeco-

nómicos, lo cual nos permite identificar

que, pese a un incremento en los indicado-

res de cobertura en educación superior, los

estratos socioeconómicos altos son

quienes logran posicionar una buena parte

de sus miembros en la educación terciaria.

Page 36: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

De esta manera, la cohorte cuya fecha de

nacimiento se sitúa entre 1951 y 1953, que

tenían 18 años a inicios de la década de

1970 cuando se alcanzó una cobertura de

14.5%, experimentó una alta desigualdad en

el acceso a la educación superior, pues

solo 4% provenía del estrato bajo, frente a

31.1% que provenía del estrato alto; en las

cohortes posteriores las proporciones

desiguales se mantienen, incluso, la brecha

educativa entre el estrato alto y el bajo se

incrementa pese a que la cobertura en

educación superior se estimaba en 25.9 %.

Lo anterior corrobora que las brechas

educativas entre los niveles socioeconómi-

cos y una alta credencialización de los

deciles con mayores ingresos son caracte-

rística esencial de las desigualdades en el

nivel superior del sistema educativo

mexicano (Bracho, 2002; CEEY, 2012 y

Acosta, 2013).

A nivel internacional, existen experiencias

de sistemas educativos que ofrecen educa-

ción gratuita universitaria; Alemania es uno

de los ejemplos más representativos donde

no se cobran cuotas a los estudiantes, con

excepción de las regiones de Baviera y Baja

Sajonia (Gómez, 2011). Sin embargo, esta

política no ha eliminado las desigualdades

de origen, de acuerdo con un estudio

llevado a cabo por la Fundación Bertels-

mann en 16 estados federales de este país,

se “confirma[n] las críticas que hace varios

años viene realizando la OCDE

(Organización de Cooperación y Desarrollo

Económicos) y la UNESCO: que el sistema

escolar gratuito de Alemania no ha logrado

superar el bajo éxito escolar entre los niños

de las clases trabajadoras e inmigran-

tes.” (Jofré, 2013). Con este ejemplo se

demuestra que la gratuidad pareciera no ser

suficiente para eliminar las desigualdades.

36

“…un inconveniente podría

surgir si consideramos

cuántas personas de los

niveles socioeconómicos bajos

están accediendo a la

educación superior…”

“…debe ser acompañada de

políticas compensatorias como

apoyos económicos y mayores

niveles de eficiencia en los

niveles educativos previos, para

garantizar, de esta manera, que

los estratos de menores

ingresos lleguen a la educación

superior.”

Page 37: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

37

Reflexiones finales

Queremos señalar que la gratuidad es sólo

un elemento que coadyuva para lograr un

sistema educativo con equidad en el

acceso, la permanencia y el logro educati-

vo; sin embargo debe ser acompañada de

políticas compensatorias como apoyos

económicos y mayores niveles de eficiencia

en los niveles educativos previos, para

garantizar, de esta manera, que los estratos

de menores ingresos lleguen a la educación

superior y puedan beneficiarse de una

eventual gratuidad en la educación

superior, pese a que lo más cercano a ello

en nuestro país sean algunas cuotas bajas

y simbólicas, en varios casos, como las que

se cobran en la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Existen IES públicas que cobran altas

cuotas de inscripción o colegiaturas y de

ese modo estarían impidiendo el ingreso y

permanencia de jóvenes provenientes de

sectores socioeconómicos desfavorecidos,

lo cual generaría segmentación educativa al

no tener más opción que matricularse en

instituciones de cuestionable calidad o, en

el peor de los casos, el abandono total de

los estudios. En este sentido, la gratuidad

en la educación superior permitiría eliminar

uno de los problemas de acceso a las

universidades.

Los posicionamientos que se muestran a

favor de corresponsabilidades en el costo

de la educación pública no obligatoria y de

cuotas diferenciadas proporcionales a los

niveles de ingreso (Blanco, 2001) tienen un

argumento central que pareciera irrebatible:

que paguen los que más tienen. Sin embar-

go, aunque esto parecía en ocasiones justo,

en la realidad, la dificultad de implementar

esta política resultaría demasiado complejo

para universidades con una matrícula

numerosa, existe cierta imposibilidad de

medir quién y cuánto puede pagar cada

alumno en universidades como la UNAM

Page 38: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

con más de 300 mil alumnos provenientes

de diversas entidades del país.

Pensar que la gratuidad por sí misma

eliminará el problema de la desigualdad

resulta demasiado idealista e ilusorio. El

fundamento del derecho a la educación

superior y de la gratuidad de la educación

estatal se encuentra en el reconocimiento

de las desigualdades socioeconómicas de

la población mexicana, de ahí que conside-

ramos a la gratuidad en la educación

superior como un elemento imprescindible,

mas no el único, para que las condiciones

de origen no sean un condicionamiento de

ingreso, permanencia y culminación exitosa

de los estudios superiores.

38

Referencias

Acosta Silva, A. (2014) El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de educación superior (RIES), 5 (13). Revisado el 7 de octubre, 2014. Tomado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/415

Blanco, J. (2001, enero/marzo). El Debate por las Cuotas en México. Revista de la Educación Superior, 30 (117). Revisado el 10 de octubre de 2014. Tomado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/117/3/2/es/el-debate-por-las-cuotas-en-mexico

Bracho, T. (2002). Desigualdad social y educación en Méxi-co. Una perspectiva sociológica. Educar, 29, 31–54. Tomado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn29p31.pdf

Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). (2012). La movilidad social intergeneracional en México. En Movilidad social en México 2013. Imagina tu futuro (pp. 28-48). México: Autores.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Revisado el 5 de octubre, 2014. Tomado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

De Garay, A. (2001, enero/marzo). La gratuidad de los ser-vicios educativos para los estudiantes. Revista de la Educación Superior, 30 (117). Revisado el 10 de octubre de 2014. Tomado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/117/3/3/es/la-gratuidad-de-los-servicios-educativos-para-los-estudiantes

De Ibarrola, María (2009). El debate entre lo público y lo privado en la reforma de la educación básica en América Latina. En Ornelas, C. (Coord.) Investiga-ción y política educativas. Ensayos en honor de Pablo Latapí (pp. 255–285). México: Ed. Santillana/Aula XXI.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Revisa-do el 5 de octubre, 2014. Tomado de http://www.un.org/es/documents/udhr

Gómez, J. (2014, septiembre 21). Educación universitaria gratuita en casi toda Alemania. El País. Revisada el 7 de octubre, 2014. Tomado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/09/21/actualidad/1316556003_850215.html

Jofré, J. (2013, junio 25). El injusto sistema educativo ale-mán. ABC. Revisada el 7 de octubre, 2014. Toma-do de http://www.abc.es/sociedad/20130625/abci-injusto-sistema-educativo-aleman-201306242038.html

Ley General de Educación. Revisado el 6 de octubre, 2014. Tomado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

Márquez Jiménez, A. (2012). El costo de estudiar en Méxi-co. Perfiles educativos, 34 (136), 190–194. Revisa-do el 7 de octubre, 2014. Tomado de: http://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/rrodriguez/CreditosEducativosEnMexicoNo.pdf

Mendoza Rojas, J. (2014, agosto). Financiamiento público a la educación superior. Ponencia presenta en el VIII Curso interinstitucional Seminario de Educa-ción Superior de la UNAM: Economía y política de la educación superior, Distrito Federal, México.

Presidencia de la República. (2014). 2do. Informe de Go-bierno 2013-2014. Anexo estadístico. Revisado el 5 de octubre, 2014. Tomado de http://www.presidencia.gob.mx/segundoinforme/

Psacharopoulos, G. y Patrinos, H. (2004, agosto). Returns to investment in Education: A further update. Edu-cation Economics, 12 (2), 111–134. Tomado de: http://siteresources.worldbank.org/INTDEBTDEPT/Resources/468980-1170954447788/3430000-1273248341332/20100426_16.pdf

Sánchez, A. (2006). Las cuotas que las universidades pú-blicas cobran a sus alumnos. Letras Jurídicas, (3). Revisado el 8 de octubre, 2014. Tomado de http://cuci.udg.mx/letras/sitio/index.php/revista-numero-03-otono-septiembre-2006-marzo-de-2007?download=30

Solís, P. (2014, abril 21). Mayor matrícula universitaria ¿mayor equidad social? Revisada el 6 de octubre, 2014. Tomado de http://www.educacionfutura.org/mayor-matricula-universitaria-mayor-equidad-social/

Page 39: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

* Raúl Álvarez Garín, físico matemático de la ESFM. Profesor de la Escuela Nacional

de Ciencias Biológicas del IPN, delegado ante el CNH (1968), preso en Lecumberri. 1 Fragmento tomado de Poniatowska, E. (1194). La noche de Tlatelolco. México: Ediciones Era.

“Defender todo aquello en que creemos”

39

Poiesis

No es que yo me “metiera” al Movimiento Estudiantil; ya estaba

adentro desde hace mucho. Entiéndeme, yo soy del Poli; allá tengo

mi casa; allá están mis cuates, los vecinos, el trabajo… Allá

nacieron mis hijos. Mi mujer también es del Poli. El Movimiento lo

traemos dentro desde hace muchos años. ¡Aquí no hay improvisación,

ni “puntada”, ni “buena onda”, ni nada! No se trata de eso.

Se trata de defender todo aquello en que creemos, por lo que siempre

hemos luchado y antes de nosotros nuestros padres y los padres de

nuestros padres… Provenimos de familias de obreros, de gente que

siempre ha trabajado, y trabajado duro. 1

Page 40: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

1 Onco Pediatra, Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

La salud de los que educan __________________________________________________________________________________________

JOSÉ marcos Félix 1

Latitudes

40

L as condiciones de la diversificación

de la actividad productiva han llevado a

cambios en la salud de los trabajadores, y la

educación no es la excepción. Los maestros,

por sus muy especiales condiciones de trabajo,

se exponen a enfermedades profesionales

derivadas de su práctica. Lo más importante

para valorar el estado de salud, es establecer

una relación causa efecto entre la práctica

desempeñada y la aparición de enfermedades,

sobre todo porque siempre existirá, en cada

institución educativa y de salud, un marco legal

sobre el cual regirse.

En algunos países, España por ejemplo,

de forma general, los trastornos en las cuerdas

vocales (fonación) son las primeras causas

avaladas como una enfermedad profesional. El

uso constante de la voz y su elevado volumen

son dos de las principales causas de inflama-

ción de la laringe o laringitis, así como pólipos

o nódulos en las cuerdas vocales, que son

crecimientos anatómicos anormales. Se mani-

fiestan con voz ronca, tos, ardor, falla en con-

trol del volumen, dolor y/o pérdida de la voz.

El ambiente (ruido extra) y la forma de

usar la voz (gritar o el uso tono inadecuado)

son dos de las condicionantes que permiten

que aparezca la enfermedad. Otros factores de

menor peso sería el clima, el tipo de clase que

se imparte (idioma) y hasta el uso de gis. Para

prevenir o limitar daños se puede iniciar con

una alimentación sin alcohol y no fumar. Cuida-

dos de la postura, disminuir ruido en el salón,

mejorar la emisión de voz y no forzarla, respirar

por la nariz, cambios en la intensidad de la voz,

no dar clases en espacios abiertos y mejorar

las condiciones del aula. Pero no olvidar que

siempre con cualquier dato o síntoma clínico

deberá acudir con su médico especialista

(Badía y Vietes, 2009).

“El personal docente tiene

hasta 3 veces mayor

incidencia de depresión

que la población

general…”

Page 41: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

La salud mental en el ambiente

de la docencia es fuente de investiga-

ciones recientes. Por ejemplo, se ha

determinado que el personal docente

tiene hasta 3 veces mayor incidencia

de depresión que la población general,

sin embargo hay que ser muy

cautelosos con este dato ya que

depende de la metodología utilizada

para el diagnóstico. Y al mismo tiempo

encontramos los malestares psicológi-

cos como el agotamiento emocional,

estrés o burnout (quemarse) que se

presenta en el 69 % del profesorado.

Pero en la mayoría de los casos lo

verdaderamente importante, a la par

del diagnóstico, es conocer las causas

y sus relaciones con la práctica

profesional.

Más allá de reconocer clínica-

mente los datos de este agotamiento

(sueño excesivo, cambios en los

hábitos de descanso o de alimenta-

ción, sobre expresión de ira o frustra-

ción), es prioritario analizar las causas

para mejorarlas o erradicarlas. Entre

los factores de mayor incidencia desta-

can: la masificación de la matrícula

escolar, las transformaciones de las

condiciones de trabajo, así como los

“Los maestros, por sus

condiciones de trabajo, se

exponen a enfermedades

profesionales derivadas de

su práctica.”

41

Page 42: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

patrones de construcción de los vínculos fami-

liares, y el desarrollo de las nuevas formas de

vinculación social, como el internet y sus redes,

entre otros, son factores dignos de estudio y de

cuidado.

Sin olvidar los factores inherentes a la

práctica docente, como el sentimiento de culpa

y abandono, el deterioro de los ambientes de

trabajo y de la identidad profesional. En todos

los casos el diagnóstico y manejo de estos

problemas va de la mano del autoconocimiento

y el apoyo con especialistas del área. Nunca

dejar para después algo que se siente hoy

(Cornejo, 2008).

“…el dolor de espalda es

uno de los trastornos que

más frecuentemente se

diagnóstica, sobre todo si

en el ámbito laboral se

interactúa con pequeños

alumnos que a veces se

tienen que cargar.”

“Los malestares

psicológicos como el

agotamiento emocional,

estrés o burnout que se

presenta en el 69% del

profesorado.”

42

Page 43: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Por último, y no por ello menos impor-

tantes, son las afecciones osteo musculares,

siendo el dolor de espalda uno de los

trastornos que más frecuentemente se

diagnostica, sobre todo si en el ámbito laboral

se interactúa con pequeños alumnos que a

veces se tiene que cargar. Una postura

adecuada así como mobiliario ergonómico son

dos condiciones que deterioran la estructura

corporal, y sin el tratamiento adecuado pueden

ser incapacitantes.

El dolor en una zona específica así

como la disminución del movimiento o de las

capacidades de movimiento de las diferentes

partes del cuerpo son algunos de los síntomas

que se presentan. Las sensaciones anormales

o “raras” como calambres, disminución de la

sensibilidad, son algunas manifestaciones

clínicas denominadas parestesias, las cuales

indican alteraciones a este nivel muscular o

neurológico (Alemañy, 1999).

Poco a poco, en siguientes números,

desglosaremos los padecimientos de los

docentes con una mayor profundidad, con el fin

de conocerlos y conocernos mejor para

prevenirlos o controlarlos antes de que sea

demasiado tarde.

“Entre los factores de

mayor incidencia destacan: la

manifestación de la matrícula

escolar, las transformaciones

de las condiciones de trabajo,

así como los patrones de

construcción de los vínculos

familiares…”

Referencias

Badía, P. y Vietes, M. (2009, diciembre) “Salud

Laboral” Escuela 4, pp 1- 8. Madrid, España.

Cornejo, R. (2008, Agosto). Entre el sufrimiento

individual y los sentimientos colectivos: Salud

laboral docente y condiciones de trabajo.

Docencia 35, Chile.

Alemañy, C. (1999) La docencia: Las enferme-

dades frecuentes de esta profesión. Revisado el

5 Octubre, 2014. Tomado de www.eumet.net/

rev/ced/02/cam6.htm

43

Page 45: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

45

Indagación

1 Departamento de Educación, Profesor de Posgrado, Universidad Iberoamericana León, México.

[email protected]

Introducción

El posgrado de Diseño de Proyectos Educati-

vo Virtuales de la Universidad Iberoamerica-

na León, cuenta con una diversidad rica de

perfiles de ingreso, ya que es una maestría

del tipo profesionalizante, el participante de

este posgrado podrá al término de sus

estudios generar propuestas virtuales en

cualquier ámbito de acción. El principal reto

que se presenta en la asignatura de Tecnolo-

gías de la Información y Comunicación en

Procesos Educativos es el escaso uso de

Tecnologías por el 80% de los participantes,

la presente metodología de intervención deta-

lla la intención de homologación de los perfi-

les, teniendo resultados positivos en términos

de construcción de competencias por parte

de los estudiantes.

Metas Generales

Inicialmente se plantea un instrumento de

diagnóstico en donde se clasifica por tipo a

las aplicaciones 2.0, la clasificación está

diseñada en relación al uso de las herramien-

tas, de esta forma se determina el nivel de

uso y de conocimiento de la tecnología a

abordar.

Al momento de aplicar el instrumento se ha

determinado que el 80%, conoce una o

ninguna herramienta del listado de un total de

15 herramientas posibles.

Lo anterior marca un reto ya que el tiempo

destinado a la asignatura es de 8 semanas,

esto contando inicialmente con algunos fun-

damentos de diseño instruccional y una se-

mana de cierre de evaluación, contabilizando

efectivamente 6 semanas, es decir poco más

de mes y medio para que:

1) Conozcan y exploren las herramientas

2) Elijan una necesidad y diseñen un entorno de

acuerdo a esa necesidad

3) Generen métricas de evaluación de sus entornos

Fases de la Intervención

Fase 1

Guía tutoral ágil

Primeramente después de aplicar el instru-

mento diagnóstico, se procede a entrevistar

por medio de Skype, Vsee o vía telefónica al

participante, como se comentaba anterior-

mente al tener un uso no frecuente ni amplio

de herramientas digitales, el reto de la asig-

natura suele causar ansiedad en los partici-

pantes, la guía tutoral ágil esta intencionada

para dar la disminución en la distancia

transaccional propia de los ambientes virtua-

les y adicionalmente motivar al participante a

diseñar estrategias personales que le permi-

tan cumplir con las metas generales del cur-

so, otro de los recursos que se ha empleado

es el Facebook, en ese medio se comparten

Page 46: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

46

recursos como videotutoriales, frases motiva-

cionales y acompañamiento por medio de

servicio móvil, esto es contestaciones inme-

diatas a la consulta; el medio de distribución

de la información institucional es Moodle,

pero por medio de la posibilidad del Mashup

de Facebook se comparten documentos

ágiles de lectura por Docs for Facebook.

Fase 2

Se proveen de ejemplos prueba de las aplica-

ciones a utilizar, esto es para que tengan

como estudiantes la experiencia de usuario.

Se añade un collage de algunos recursos

compartidos.

Fase 3

Se caracteriza una necesidad por medio de

un formato guía para la identificación de

competencias a desarrollar en relación a un

contexto específico, en este ejercicio lo más

difícil es lograr que el estudiante dimensione,

en términos de recursos disponibles el diseño

más viable de acuerdo a su necesidad, aquí

se propicia usen Gantt Project para plantear

en término de las semanas disponibles las

acciones a realizar, se incentiva además de

compendiar las herramientas elegidas por

medio de un Prezi.

Fase 4

Construcción del Prototipo

Esta fase consta de 4 semanas en las que

por medio de Moodle van construyendo una

bitácora reportando 3 veces por semana, la

retroalimentación es muy importante para

reajustar si es necesario la planeación inicial

en términos del avance del estudiante. En

esta fase se les proveen de recursos didácti-

cos para que superen los retos tecnológicos

según se les van presentado, si bien es deman-

dante el tiempo para la impartición de la asignatura,

Figura 1. Herramientas de Comunicación

Figura 2. Herramientas 2.0

Figura 3. Pantalla Prezi

Page 47: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

47

debido a que prácticamente el 90% trabaja de

forma individual y con diversidad de intencio-

nalidad en sus recursos, la experiencia

multidisciplinaria colaborativa es interesante

el Facebook creado por grupo secreto apoya

este fundamento de interacción dinámica

instantánea.

Fase 5

Coevaluación

En esta etapa en una semana se visita

virtualmente a los recursos desarrollados,

recordando este posgrado es 100% virtual,

por medio de una rúbrica de evalaución se

determina el grado de construcción de com-

petencias, la interfaz de trabajo y el diseño

instruccional de los recursos desarrollados,

proveyendo de comentarios de área de

mejora a cada uno de los recursos, otra de

las estrategias que son adecuadas en este

punto es la entrevista y opinión de expertos

externos afines al área tecnológica, de

contenidos, de didáctica ó de diseño

“La guía tutoral ágil esta

intencionada para dar la

disminución en la distancia

transaccional propia de los

ambientes virtuales…”

Page 48: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

48

Descripción

Conocimientos

Modela intervención de impacto

social ó educativo con

Tecnologías

Habilidades Utiliza ordenador para obtener y

Destrezas

Identifica los principales aspectos

de hardware y software que con-

fluyen en el diseño de materiales

digitales

Actitudes

Autogestiona su aprendizaje con

auxilio de medios virtuales y con

apoyo de comunidad virtual de

aprendizaje

Valores Solidaridad, Responsabilidad,

intruccional. Es aquí donde los instrumentos

que determinan las métricas de eficiencia de

los prototipos son aplicados para determinar

el grado de eficiencia de los recursos

desarrollados.

Competencias desarrolladas en los

estudiantes de Posgrado

Se enuncian algunas de las competencias

desarrolladas por medio de la metodología

de desarrollo de entornos virtuales, se

ha elegido la competencia más significativa

en términos del proceso formativo de la

metodología:

El desglose de definición de competencias

fue desarrollado en relación a la propuesta

de Cázares y del informe DeSeCo emitido

por la OCDE considerando el propio contex-

to del entorno de trabajo.

Conclusiones

Se concluye que los deseos de estudiar y de

trascender por medio del abordaje de un

posgrado totalmente nuevo y desconocido;

fortalecidos por una guía tutoral ágil y

cercana con uso de herramientas 2.0, es un

método viable para la construcción de

competencias digitales y de desempeño

profesional virtual, en un tiempo relativamen-

te corto, llegando a tener eficiencia terminal

de un 100%.

“…la retroalimentación es

muy importante para

reajustar si es necesario la

planeación inicial en términos

del avance del estudiante.”

Page 49: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

49

Trabajos futuros

Se ha colaborado con la coordinación del

posgrado, sugiriendo un uso de herramientas

en el acompañamiento de cada asignatura

del posgrado, fortaleciendo así el perfil de los

estudiantes y distribuyendo la misión formati-

va del posgrado en el uso de tecnologías,

otro de los aspectos en curso es la aplicación

de esta metodología en niveles inferiores de

estudios como licenciatura, medio superior

y básico.

Referencias

Cázares, L. et al (2008). Planeación y Evaluación basados en

Competencias. Editorial Trillas

DeSeCo The Definition and Selection of Key Competences

Summary, OCDE (2005).The Definition and Selection of Key

Competences. OCDE, 1-20. Recuperado de http://www.oecd.org/

pisa/35070367.pdf

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization ,

UNESCO (1990). World Declaration on Education for All: Meeting

basic learning needs. UNESCO, 15-30 Recuperado de http://

www.unesco.org/efa/ed_for_all/background/

jomtien_declaration.shtml

“…los deseos de estudiar y

de trascender por medio del

abordaje de un estudio de

posgrado, coadyuva en la

construcción de competencias

digitales…”

Page 50: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

1 Licenciada en Educación Primaria, Escuela Normal

de Ecatepec.

Estudiante de la Licenciatura en Educación e

Innovación Pedagógica, UPN.

Ess

ai

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Un nuevo modelo de enseñanza

_______________________________

Cecilia Rodríguez Jara 1

H ablar de educación a distancia

implica redefinir nuestra perspectiva respecto

a modelos de enseñanza y corrientes pedagó-

gicas, en las últimas décadas ésta ha tenido

un impacto muy relevante a nivel internacio-

nal. Es así como muchas de las más importan-

tes instituciones educativas en México han

incorporado a su oferta educativa, programas

de estudio que utilizan esta modalidad.

La educación a distancia puede ser

definida como el proceso mediante el cual se

ofrece una experiencia instruccional donde el

profesor y el estudiante se encuentran en

lugares distintos (Soto, 2006). Es decir, los

procesos de enseñanza y/o aprendizaje se

pueden dar de forma asincrónica o sincrónica;

García (2002) explica que la primera se produ-

ce en momentos distintos, donde el profesor

(tutor) y los estudiantes realizan las tareas

asignadas en instantes diversos; la segunda

permite que la comunicación se de en tiempo

real, requiriendo que los participantes estén

conectados en el mismo momento.

La educación a distancia se caracteriza

principalmente por desarrollarse dentro de

Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)

definidos como espacios en red que proporcio-

Page 51: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

nan las oportunidades necesarias para que los

integrantes de un grupo desarrollen y adquie-

ran ciertos aprendizajes, habilidades y compe-

tencias; desde esta perspectiva Pablos (2004),

afirma que “la incorporación de las nuevas

tecnologías de la información a actividades

universitarias de formación, investigación y

gestión es algo que solamente puede valorar-

se inicialmente positivo, dadas las prestacio-

nes y posibilidades de estas herramien-

tas” (p.121). Las características más represen-

tativas de la educación a distancia son las

siguientes:

Existe una separación física entre estudiante(s) y

profesor (tutor).

En esta modalidad las Tecnologías de la Informa-

ción y la Comunicación (TIC) resultan indispensa-

bles, es a través de ellas que se concreta este

modelo educativo.

Para llevar a cabo las actividades centradas en la

adquisición de conocimientos por parte del alumno,

generalmente siempre resulta indispensable el uso

de una plataforma virtual que funja como AVA.

El proceso de formación y adquisición de los apren-

dizajes es responsabilidad del propio estudiante.

Se da un cambio de paradigma sobre las responsa-

bilidades y tareas que juega el profesor -tutor.

De profesor a tutor

En la modalidad a distancia el profesor

pasa de ser ‘un mero transmisor de conoci-

mientos’, para convertirse en un tutor que

acompaña al estudiante durante su proceso

de formación, teniendo una participación

activa en todas las dinámicas y actividades

realizadas durante el curso, desempeñando

responsabilidades de moderador, y específica-

“Se requiere formar

habilidades autodidactas, o

autogestivas para que los

estudiantes cuenten con una

amplia diversidad de

herramientas…”

Page 52: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

52

mente guiando el aprendizaje de los estudian-

tes, es decir, siendo facilitador del conocimien-

to, para lo cual debe contar con las competen-

cias necesarias.

En la educación a distancia el tutor

juega un papel fundamental, ya que además

de dominar los contenidos disciplinarios,

requiere manejar con plenitud los recursos

tecnológicos que servirán de apoyo y medio

para propiciar aprendizajes significativos en el

grupo de estudiantes que dirige (Soto, 2006).

La autora anterior menciona algunos

aspectos fundamentales que deben caracteri-

zar al tutor:

facilitador (su contribución como líder del grupo),

tutoría (manejo de contenidos),

resolución de dudas de manera oportuna,

moderación de foros,

capacidad de motivar en la investigación.” (p. 178)

Estudiante a distancia

Esta modalidad, demanda un alto grado

de compromiso, responsabilidad e interés de

la población objetivo, ya que los estudiantes

requieren planificar sus actividades diarias

administrando y gestionando tiempos y

espacios que les permitan desarrollar las

actividades asignadas durante el curso;

identificando y haciéndose conscientes de que

en educación a distancia, el estudiante

necesita ser autogestor de su conocimiento y

responsable de sus procesos de aprendizaje.

Comprometiéndose principalmente a

realizar una participación activa en los

espacios de interacción que se den a lo largo

del curso, pero principalmente realizando una

crítica reflexión sobre sus procesos de

aprendizaje, identificando así sus fortalezas y

debilidades; lo que permitirá que el proceso de

formación resulte fructífero.

“Además de contemplar

secuencias flexibles para el

desarrollo de los

aprendizajes, es importante

diseñar modelos de evaluación

que sean acordes con la

lógica a distancia…”

“…haciéndose conscientes de

que en educación a distancia,

el estudiante necesita ser

autogestor de su

conocimiento y responsable

de sus procesos de

aprendizaje.”

Page 53: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

El reto

Una vez mencionadas las característi-

cas que requieren cubrir tutor y estudiante,

es importante mencionar que los retos

restantes tienen que ver con el diseño

curricular. Las actividades de aprendizaje de

los cursos en línea requieren desarrollarse

con un esquema diferente. Además de

contemplar secuencias flexibles para el

desarrollo de los aprendizajes, es importante

diseñar modelos de evaluación que sean

acordes con la lógica a distancia, nuevas

estrategias que incorporen herramientas

tecnológicas para cerciorarse del desarrollo

cognitivo al que está dirigido el curso.

Esta noción de educación en línea, ha

pasado de ser otra veta de la era de la

información a una medida paliativa para

ampliar la cobertura de la educación superior.

En México, en los últimos años algunas

instituciones como la Universidad Nacional

“…el tutor juega un papel

fundamental, ya que además

de dominar los contenidos

disciplinarios, requiere

manejar con plenitud los

recursos tecnológicos…”

Page 54: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Autónoma de México, la Universi-

dad Pedagógica Nacional, y el

Tecnológico de Monterrey, entre

otros, han incorporado a su oferta

algunos programas en línea, tanto

diplomados, licenciaturas, espe-

cialidades y posgrados.

La Secretaría de Educación

Pública ha impulsado también una

política para ofrecer mayores

espacios de educación superior.

Entre las instituciones, destacan

las principales universidades

públicas del Distrito Federal:

UNAM, UAM, UPN, y algunas

particulares que se han sumado a

este esfuerzo. Se han abierto

programas de educación superior

a distancia, y se ha mantenido

vigente esta estrategia, para redu-

cir la exclusión de la educación

superior.

Las instituciones, deben

afinar sus procesos en los tres

ejes descritos: fortalecer sus

modelos curriculares, para que no

sean una “digitalización” de cursos

presenciales.

Se debe impulsar la forma-

ción de tutores virtuales y capaci-

tación de profesores para que

“La educación a distancia se

caracteriza principalmente

por desarrollarse dentro de

Ambientes Virtuales de

Aprendizaje (AVA).”

Page 55: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

55

realicen dicha función de tutores para los nue-

vos programas a distancia.

Requieren fomentar habilidades autodi-

dactas, o autogestivas para que los estudian-

tes cuenten con una amplia diversidad de he-

rramientas funcionales para su trayecto forma-

tivo.

En medio de esta amplia gama de posi-

bilidades, veremos nacer, dentro de las carre-

ras en línea, nuevas opciones de mercado,

recursos de enseñanza y productos de apren-

dizaje que consolidarán la brecha de la era de

la información.

Referencias

García Aretio, L. (2002). La educación a

distancia. España: Ariel Educación.

Pablos, J. (2004). La formación superior y el

reto de las nuevas tecnologías de la información.

En Martínez, F. y Prendes, M.P. (Coords.). (2004).

En Nuevas Tecnologías y Educación. pp. 119-123.

Madrid, España: Pearson Educación.

Soto, M. (2006). Educación a distancia:

convergencia entre saberes disciplinarios y

desarrollo tecnológico. En Barrón, C. (Coord.).

(2009). En Proyectos educativos innovadores,

Construcción y debate. pp. 160.196. México:

Pensamiento universitario, iisue.

Page 56: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014
Page 57: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Cultura

Josué mirándose en un charco de agua decía en voz baja las características físicas que veía;

cabello rojizo, ojos verdes, cara blanca, - con toda la ropa nueva que temprano tendría lista en mi

cama para vestir - .

Se sentó cerca de la puerta, con la gran imaginación que tenía, su mano se convirtió en un

avión que lo llevaba lejos de todo, fuera de sí mismo, al cerrar los ojos estaba en la playa donde se enterró bajo la arena, con la misma imaginación

construyo un castillo más grande que el de cualquier país, con un nombre raro, de los que

leía en los libros de la biblioteca de su casa.

Recordaba el olor de aquellos libros, como estaban acomodados, sus tamaños, sus colores,

incluso pensaba en lo mucho que le sorprendía el hecho de que algunos libros tuvieran oro en la

orilla de la hoja.

Page 58: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Lo distrajo el escuchar el aullido de un perro... como la vez que papá lo llevo a acampar, y

se bañaron en el rio, entonces se le marco una sonrisa mirando al vacío.

Page 59: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Cerraba los ojos para que todo fuera más claro, con sus manos que lo podían ser todo, dibujaba en el aire cada idea que tenia, cada recuerdo del que

se sentía seguro, cada dedo era un color, podía dibujar sin restricciones, era él en la escuela

recibiendo un reconocimiento por sus excelentes calificaciones, en natación al ser el más rápido en la competencia, su ultimo cumpleaños con su traje de súper héroe, en el recreo metiendo gol a los de sexto c los más temidos, la navidad que mamá lo

beso dulcemente por ser buen niño.

Page 60: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Suspiro al ver en su mano un par de monedas... recordando que después de su acostumbrada

caminata por el parque iba muy feliz en el carro ; miraba la calle hasta que inesperadamente el auto freno; un niño no se dio cuenta que estaba

bajo la banqueta y el carro paso peligrosamente cerca de él, bajo el vidrio para observarlo mejor, se dio cuenta que era él… intentando limpiar el parabrisas, con su cabello sucio al igual que toda su ropa roída por el tiempo y el uso, cansado de

trabajar todo el día limpiando, haciendo mandados, yendo de un lado a otro con solo un bolillo que le regalaron muy temprano, no había

ninguna sonrisa, solo un gesto de infortunio.

Page 61: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Un escalofrió lo hizo volver, no podía levantar mas su mano, la pesadez del día había terminado

con su ánimo, la dureza de la realidad clausuro su imaginación, la indiferencia de la sociedad acabo

con su infancia.

Page 62: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014

Se limpió las lágrimas con el pedazo más limpio de la manga de su sudadera rota, de un pisotón

elimino el charco, mientras seguía esperando en la oscuridad de la noche que uno de sus padres

despertara de su último viaje psicotrópico, para que pudiera salvarse de pasar el frio fuera

de casa.

Cuento: Brenda Isabel Carpio Ramírez 1

1 Licenciada en Educación Primaria. Estudiante de Enfermería Auxiliar.

Ilustraciones: Minerva Elizabeth Camaz Ortiz 2

2 Licenciada en Educación Primaria. Estudiante de Historia.

Page 63: Voces Normalistas 24 Noviembre 2014