8
Nuestra Visión Lograr un mejor ambiente conducente a un efecvo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la ulización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la educación y acción de toda la ciudadanía en general. Nuestra Misión Incrementar la parcipación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo. VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON MUNICIPIO DE RINCÓN ABRIL 2014 Volumen 24 RINCONRECICLA En esta edición: Mensaje alcalde Editorial 2 Coquí 3 Coquí cont. Lamento 4 Mucarito 5 Escorrentía 6 Cont. Escorrentía Nuestro querido Pupo 7 Ordenanza # 6 Publicidad 8 Logo oficial de Reciclaje Bandera de Rincón YO QUIERO A RINCÓN… POR ESO RECICLO PAGINA 1

Volumen 24 M U N I C I P I O D E R I N C Ó N …rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol24.pdf · transformar a nuestro pueblo en el primer Municipio que estará eliminando las

  • Upload
    ledat

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Nuestra Visión

Lograr un mejor ambiente conducente a un efectivo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la utilización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la educación y acción de toda la ciudadanía en general.

Nuestra Misión

Incrementar la participación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo.

VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON

M U N I C I P I O D E R I N C Ó N

ABRIL 2014

Volumen 24

RINCONRECICLA

En esta edición:

Mensaje alcalde Editorial

2

Coquí 3

Coquí cont. Lamento

4

Mucarito 5

Escorrentía 6

Cont. Escorrentía Nuestro querido Pupo

7

Ordenanza # 6 Publicidad

8

Logo oficial de

Reciclaje

Bandera de Rincón

YO QUIERO A

RINCÓN… POR

ESO RECICLO

PAGINA 1

EDITORIAL

Página 2 RINCONRECICLA

Durante mucho tiempo diversos eventos han estado ocurriendo en este mundo

relacionados de modo irremediable. Desde esta perspectiva la sociedad a la que pertenecemos tiene ante si grandes desafíos en el siglo xxi. Puede sonar sencillo, pero

ello requiere ante todo un cambio de mentalidad en las sociedades, algo que no ha ocurrido significativamente en la actualidad. Con su estilo de vida de pisa y corre, el ser

humano en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias provoca; la deforestación, la destrucción de hábitat, extinción de toda clase de especies,

el uso poco prudente en los combustibles no renovables, mal manejo de los desperdicios líquidos y sólidos que provoca rápida contaminación. La convergencia de estos negativos

resultados de los esfuerzos es una garantía del calentamiento global. La variación de las temperaturas afecta todo ciclo de vida. Pero la gran duda es saber si con la información

disponible para hacer previsiones se podrán tomar medidas necesarias para evitar futuras catástrofes. La información está disponible, las decisiones que tomemos con ella

serán las que determinen el futuro que tendre-mos como Planeta Tierra. Mundialmente los

bosques de árboles están en peligro, por que ya

se han perdido más de la mitad. Sin los árboles no hay fotosíntesis, ni oxigeno, ni animales ni

seres humanos. Por que no llevamos dirección determinada que ayudan a insertarse en un

presente difícil para resolver la situación actual con la valentía, la

disciplina, el interés por otras criaturas vivas y

la transmisión de conocimientos entre las

generaciones.

“El recuerdo va y viene, el dinero va y viene, pero el tiempo va y no viene” MEBL

COLABORADORES de Publicación

RINCONRECICLA

Alcalde Hon. Calos D. López

Bonilla

Editor Manuel E. Bonet Lecodet

Apoyo técnico

Manuel González Figueroa Betzaida Ríos Irizarry

Amigo rincoeño:

Saludos cordiales y afectuosos a nuestros lectores.

Para este servidor es un placer poder informar a nuestro pueblo y a todas las

personas que disfrutan de nuestra publicación que decidimos aceptar el reto de

transformar a nuestro pueblo en el primer Municipio que estará eliminando las

bolsas plásticas de un solo uso del comercio establecido en nuestra Municipalidad.

Estaremos motivando el uso de bolsas reusables. Estoy convencido que esta

iniciativa será clave para dirigir nuestro amado Rincón al primer lugar en la fila

donde solo permanecen los que buscan hacer el bien, en armonía con el ambiente.

Siempre con ustedes,

Carlos D. López Bonilla

Alcalde

Hon. Carlos D. Lopez

Bonilla

ALCALDE

Página 3

RINCONRECICLA

Coquí

El coquí es uno de los

símbolos que identifican a Puerto Rico, además

es la rana más común en nuestro país. Existen 17 especies de coquíes,

aunque 3 no han sido vistas en varios años, y

pertenecen al género Eleutherodactylus que

significa dedos libres, ya que este grupo de

ranas no tiene membranas entre los dedos. Esta característica es indicativa de que son

especies que evolucionaron hacia hábitos completamente terrestres. Otra característica de estas ranas es que no pasan por que la

etapa de renacuajo. Se encuentra desde los llanos costeros hasta los bosques nublados de

las zonas urbanas, el coquí es la rana mas estudiada en la isla, probablemente por su

amplia distribución. El Coquí Común es solo una de las dos especies que cantan co-quí. Las otras 15 especies no cantan co-quí sino

que cada una tiene un canto particular. Se puede decir que las diferentes especies de

coquí hablan su propio lenguaje, esto resulta indispensable ya que diferentes especies de coquí pueden coexistir en un área. El canto

del coquí común se ha estudiado por más de 30 años y estos estudios han iluminado el

lenguaje de esta especie. La primera parte de la llamada “CO” es particularmente importante en la comunicación entre los machos de la

especie. El Quí esta más dirigido a las hembras. Sin embargo, es la combinación y

repetición de estas dos frases que el coquí utili-za para comunicar la defensa de su territorio y atraer las hembras a su lugar de anidaje. Una

llamada de intensidad alta, es generalmente una llamada agresiva para delimitar su territo-

rio entre otros machos que habitan en el área. Por otro lado aunque generalmente asociamos la llamada del coquí con el macho de la

especie, la hembra también posee la habilidad de llamar. Su llamada es mucho más débil que

“El suicidio no es un derroche de valor y sí miedo a vivir” MEBL

la del macho y es solo de carácter agresivo.

Los machos son mas pequeños que las hembras, midiendo aproximadamente 1 ¼

pulgada promedio. Las hembras ponen entre 25 y 35 huevos, frecuentemente en dos pisos. Prefieren las plantas, bromelias, las axilas de

las palmas y hojas enrolladas para poner los huevos. Después de poner, la hembra se va del

nido para comer y prepararse para la próxima vez que se reproduzca. Es el macho que se queda con los huevos para protegerlos de los

depredadores y mantenerlos húmedos. El macho permanece casi todo el tiempo sobre

los huevos durante el periodo que le toma desarrollarse, que es aproximadamente 30 días. Al cabo de este tiempo, nacen los

pequeños coquíes y permanecen hasta 5 días en el nido. Luego cada ranita sale del nido y se

dispersan por el bosque. El macho (padre) permanece con ellos hasta que se va el último

del nido. En cuanto a su alimentación, el coquí común es un depredador pasivo. Es decir, este no persigue su presa sino que espera a que

esta se acerque lo suficiente para atacar. El alimento del coquí común consiste de casi

cualquier invertebrado, siempre y cuando le quepa en la boca. Comen una gran variedad de artrópodos, ya que la densidad de los

coquíes es bien alta en los bosques, se estima que son los principales depredadores

nocturnos, por que el coquí común ingiere alrededor de 3 presas por noche, donde el tamaño de las presas y su cantidad están

directamente relacionadas al tamaño del coquí. Sus victimas incluyen cucarachas, grillos,

hormigas, y caculos entre otros. No es raro que estos también se coman los juveniles de su misma especie. El coquí común es ovíparo que

significa que sus crías salen del huevo como replicas miniaturas de un coquí, sin tener que

pasar por la etapa de renacuajo por la que pasan otras ranas. También se ha demostrado que fecunda los huevos de la hembra

internamente. continua en página # 4

Página 4 RINCONRECICLA

“La sabiduría no es nada, si no la compartes”

MEBL

Continuación Coquí

. Esto lo distingue de la mayoría de los anfibios anuros que fertilizan los huevos luego de que la

hembra los pone en una superficie. Pero no podemos olvidar que el Coquí también es parte importante de la cadena alimentaría en tanto se encuentra en la dieta de todo tipo de animales

sean invertebrados, anfibios, reptiles, aves o mamíferos. Los huevos también le son depreda-dos. Especies de moscas, arañas, y caracoles depredan las camadas de huevos de los coquíes. Sin embargo, el mayor depredador de estos son los adultos de su misma especie. Esto no es

extraño ya que las camadas tienen un alto contenido nutricional. Aunque el coquí es uno de los símbolos de Puerto Rico, hay varios mitos, que los mismos puertorriqueños tienen y han

ayudado a mal informar. Primeramente el Coquí NO ES VERDE. El color del coquí es marrón o castaño rosáceo. Algunas especies tienen un color mas claro y otras llegan a ser casi de color negro. Pero ninguna es verde. Solamente el coquí grillo tiene manchas amarillas-verdosas pero

el color principal es el marrón. Este mito probablemente se origina por que usualmente se presentan las ranas como verde y algunas de las especies mas conocidas son verdes. Otro

gran mito es que el coquí no puede vivir afuera de Puerto Rico. Al igual que muchas otras especies, los coquíes de Puerto Rico evolucionaron en la isla, adaptándose a sus condiciones. Al ser llevados a otro lugar, puede que no sobrevivan porque no están adaptados al nuevo

hábitat. También durante la transportación pueden morir por deshidratación o calor. Sin embargo a pesar de estas dificultades, hay poblaciones de coquíes con éxito en Toronto,

Canadá. Aunque la mayoría de las especies de Puerto Rico no existen en otros lugares, las ranas del género de los coquíes se encuentran desde Sur América hasta el sur de los Estados

Unidos. Solamente en Puerto Rico se les llama coquíes. Y por ultimo, no solo hay una especie de coquí, En Puerto Rico hay 17 especies de coquíes, mientras en el resto de América hay más de 700. La causa principal de extinción en Puerto Rico es la deforestación. Las especies de

coquíes que se encuentran estables se han adaptado a las perturbaciones humana, a las ciudades, a los campos agrícolas y a las carreteras. Las especies extintas, o en peligro de

extinción y las vulnerables al parecer no se han adaptado al severo impacto humano y han

sobrevivido en los pocos bosques que nos quedan.

Datos recopilados http://cienciamunoz.bloqspot.com/2012/04 información- -sobre - el coquí.html

LAMENTO

Perdido en la verde espesura inmensa solía

sosegarse el agricultor campesino en las

faenas de su trabajo. Faena laboriosa que

de sol a sol, y día tras día emprendía con la

ilusión de esforzar sus manos en las tareas

de la tierra para, que de ese modo, ganarse

el pan, el sustento de cada día. Y, con la

cosecha como recompensa secabase el sudor

destilado por unos brazos llenos de

esperanza, los cuales en la abundancia o

escasez, luego de la siembra, solían

regocijarle el corazón. Pero, al cabo de

algún tiempo se ha marginado la naturaleza

de su sostenimiento por la ruda mano de

adversarios tales a la contaminación, la

aridez, sobrepoblación y fútil segregación.

Porque al final de cuentas, vencieron casi por

completo al sano medio ambiente, pues los

afanes codiciosos ensordecieron de pobreza

las riquezas naturales que al hombre de la

tierra en tiempos atrás valoraba para propio

y saludable beneficio.

Por Luis E. Bonet Martínez

RINCONRECICLA Página 5

Mucarito de Puerto

Rico (megasco nudipes) ave

nocturna que re-side en áreas cubiertas de árbo-

les desde floresta y cafetales de la

montaña hasta las arboledas densas y aisladas de la

costa. Prefiere bosques con un sotobosque bien desarrollado

que tengan palmas o árboles grandes con cavidades. El territorio de esta especie es de tan solo 5 a 13 cuerdas, área mucho menor

que el territorio de búhos de similar talla en América del Norte. Es autóctono o único de

Puerto Rico. Canta activamente al amanecer y al atardecer un trino grave y callado. De cerca

se puede escuchar un chasquido justo al empezar del canto. También emite una mezcla de ululatos y cacareos que pueden recordar un

mono. Las parejas a menudo cantan a dúo, tan perfectamente que es difícil decir cuando

termina la vocalización de un individuo y empieza la del otro. Aunque vocaliza con frecuencia a lo largo del año, el Múcaro puede

ser difícil de ver ya que es estrictamente nocturno y tiene la costumbre de cantar

escondido en la espesura del follaje. Sin embargo, es posible observarlo brevemente al cruzar en vuelo alguna carretera. También se

le puede ver cazando al vuelo los insectos que son atraídos por la luz de focos en zonas

boscosas. Se alimenta de grandes insectos tales como grillos, saltamontes, cucarachas, mariposas nocturnas, orugas, coquíes,

lagartijos, ratones y pequeñas aves. Se traga las presas enteras, excepto por las aves que

despluma e ingiere en pedazos grandes. Regurgita el material indigerible (piel, pelo y hueso) en una masa compacta. Al contrario de

la mayoría de las aves, los búhos tienen los ojos dirigidos hacia el frente, dándole una

“Tenemos problemas actualmente porque solamente podemos ver los malos que están haciendo

cosas malas y nos olvidamos total, de los buenos que están haciendo cosas buenas.”

MEBL

Mucarito

visión binocular que ayuda en la captura de

presas. Ubica sus presas asistido por el sentido de la audición; las plumas del rostro

forman un disco facial que recoge y canaliza los sonidos hacia los oídos. Cuando se alarma con la presencia de un Guaraguao u otro

depredador, el mucaro alarga el cuerpo y eriza los cortos penachos que parecen orejas,

con el resultado que el ave queda camuflada parecida a una rama. Su tamaño es de 10 pulgadas aproximadamente, se distingue por

el plumaje pardo oscuro que cubre casi toda la espalda y por las cejas blancas. El pecho y

el abdomen son blancos con barras pardas oscuras. Ambos sexos son parecidos pero la hembra es más grande. Los jóvenes tienen el

cuerpo cubierto de abundantes plumones o plúmulas. El nombre de la especie en latín

nudipes hace referencia a las patas y los dedos desnudos del Múcaro, característica

poco común en el género. Anida mayormente en huecos de árboles durante los meses de abril hasta junio y pone un máxima de dos

huevos blancos. Lamentablemente en la actualidad se encuentra en la lista de especies

endémicas; que son aquellos cuya distribución natural es local o restringida a una región especifica. Estimado lector quién es responsa-

ble por el legado de nosotros; el gobierno o el pueblo. La contestación a esta pregunta es

una opinión; por que si una persona tropieza con una piedra, quién es el responsable, la piedra por estar en el medio del camino o la

persona por no verla. Pero se puede ver que ambos son responsables, por ende el gobierno

no puede solo, necesita la ayuda de todos, para lograr preservar esta y otras que están en la lista de especies endémicas, por que son

un regalo de Dios.

Datos recopilados de http://edicionesdigitales.info/

Aves RUM mucaro. htt:/wwwaves de puertori-

co.oru/endémicas /mucaro.html.

RINCONRECICLA

Página 6

La escorrentía es una fase del ciclo hidrológico.

El agua pasa de ser el vapor de agua contenido dentro de las masas de aire de la atmósfera,

para luego convertirse en precipitación o lluvia. A su vez, el agua se evapora directamente desde el suelo, o es liberada en forma de vapor

a través de las plantas mediante evapotranspi-ración. Otra parte del agua se filtra a través

del suelo y alimenta las aguas freáticas o subterráneas. Las aguas que se mantienen en movimiento sobre la superficie se convierten

en aguas de escorrentía. El agua de escorren-tía crea sistemas de desagüe o de drenaje;

estos poseen la forma de la hoja de una plan-ta, cuyas nervaduras se asemejan a la red de ríos y el pecíolo (palito que sostiene la hoja) al

canal de desagüe. Dichos sistemas son un mecanismo de convergencia, donde los ríos

más pequeños desembocan en ríos cada vez más grandes. De tal manera que los cuerpos

de agua pueden clasificarse ordenadamente desde las nacientes; así los ríos de las cabece-ras serán los de primer orden, los cuales

desembocaran en los de segundo orden y así sucesivamente. Una divisoria de agua es un

límite natural desde donde el agua de escorrentía fluye en direcciones opuestas. Es importante el trazado de una región para el

caso de estudios de climatología o de hidrológi-ca aplicada. Las aguas de escorrentías son de

vital importancia para el hombre, puesto que sin este recurso las actividades humanas se ven seriamente restringidas. Así por ejemplo;

muchas de las antiguas civilizaciones se desarrollaron en torno a grandes ejes de

drenaje, pues el agua corriente se utiliza para el riego de los cultivos; es útil en las activida-des manufactureras; sirve para el consumo de

las comunidades urbanas; por otra parte, la escorrentía alimenta los grandes embalses que

son útiles para la generación de energía eléctrica; los grandes ríos nos sirven, además para la navegación, convirtiéndose en especies

de autopistas por donde circulan numerosas

“La muerte siempre, estará a tu lado, algún día te llamará, por ello lo

importante no es cuanto viviras, sino como vivirás.” MEBL

Escorrentía

embarcaciones, y son, al mismo tiempo,

importante para la pesca, por ser el hábitat de múltiples especies comestibles. Las aguas de

escorrentías se pueden dividir en dos tipos; aguas de arroyada y encausadas. Aguas de arroyada se desplazan sobre las vertientes de

redes de hilillos diseminados o en delgadas películas o mantos. En una vertiente determi-

nada en caso de que llueva en forma persistente, llega el momento en que la capa superficial del suelo queda completamente

empapada, lo cual limitará la infiltración y hará que el exceso de agua tienda a acumular-

se en la superficie. Posteriormente los charquitos rebasarán sus límites y se producirá el escurrimiento. En superficies

ásperas, donde el micro relieve es irregular o que presente obstáculos como yerbas u otras

plantas, la arroyada se desdobla formando redes de riachuelos, donde unos charquitos se

conectan con otros. En casos especiales, la escorrentía se produce por la surgencia de aguas subterráneas a modo de manantiales.

Aguas encauzadas. Como su nombre lo dice, a diferencia de las anteriores, estas discurren a

lo largo de causes bien definidos, para formar desde pequeñas quebradas hasta los ríos de gran tamaño. Las aguas encauzadas son

abastecidas tanto por las aguas subterráneas como por aguas de arroyada, estas últimas

discurren por las vertientes y desembocan en los causes ubicados aguas abajo. Los espacios por donde se mueven las aguas de arroyada

reciben el nombre de interfluvios. Debemos ser consientes de que la única manera efectiva

de proteger los recursos de agua, es la de evitar su contaminación es decir, la única manera efectiva para evitar la contaminación

del agua es la de proteger los recursos de agua subterránea. Se considera que el 69 %

del agua que llega a los ríos en todo el planeta Tierra proviene de la lluvia y de la nieve derretida en sus cuencas y el agua restante

proviene de descargas de agua subterránea. Continúa en página # 7

RINCONRECICLA Página 7

“Un amigo verdadero me acepta como puedo ser y no exige de mi lo que no puedo ser”

MEBL

Las cuencas fluviales alimentadas en gran parte por la lluvia ocupan el

60% del área de la tierra firme y sustentan al 90% de la población

mundial. Se considera que existe 40 veces más agua subterránea

terrestre que en las corrientes de agua y lagos de todo el mundo. Por

otra parte la contaminación del agua subterránea puede considerarse

permanentemente, por que cuando las aguas subterráneas llegan a ser

contaminadas no pueden depurarse por si mismas, debido a que las

corrientes de las aguas freáticas son lentas y no turbulentas y los contaminantes no se diluyen ni

se dispersan de manera efectiva. Otro factor que contribuye a que las personas no tengan concien-

cia del problema de la contaminación de las aguas subterráneas es que sus corrientes no se ven,

por lo que la contaminación se va acumulando y cuando se descubre su peligrosidad ya es

demasiado tarde. Por esto la contaminación de las aguas subterráneas, a largo plazo emergerá

como uno de los problemas mas graves de los recursos acuíferos, en la medida en que los niveles

umbrales de contaminación sean rebasados. Estimado lector mi pensamiento es que la contamina-

ción es mucho más fácil prevenirla que remediarla del todo. El agua es un recurso muy importante,

debemos de conservarlo con todo empeño y esfuerzo posible por el bienestar de nosotros mismos.

Por tanto la administración Municipal de Rincón a tomado la responsabilidad de implementar un

programa de educación a la comunidad basado en el potencial de contaminación de actividades

diarias sobre los impactos de las descargas de escorrentías a los cuerpos de agua y los pasos a

seguir para reducir los contaminantes en las correntías. Además incluye la tarea de distribuir

material informativo y/o realizar actividades que promuevan la participación de la comunidad y

documentar el proceso para el desarrollo del mismo; por que todos somos la solución.

Continuación de Escorrentía

Nuestro querido Tito M. Quiñonez Rosado (Pupo)

En esta muy especial y triste ocasión deseo dedicar este escrito para honrar merecida-

mente a nuestro querido Tito M. Quiñonez Rosado (Pupo), un excelente ser humano que

con su partida física ha dejado un enorme vacío en la comunidad de la playa, sector

Cambija y también en el corazón de quienes fuimos sus amigos. Estoy orgulloso y

complacido de haber tenido la iniciativa de entrevistarlo sobre sus vivencias las cuales

fueron publicadas en RINCONRECICLA Vol. 4. Todo allí expuesto puedo asegurarlo

como merecido reconocimiento, por su habilidad de pescador profesional durante 65

años, su excelente y dadivosa conducta con todos los seres que se relacionaron con el, por su talento y

enorme interés de ayudar a los demás, plasmado los recuerdos de todos los que lo conocimos. Te extrañare-

mos por siempre y continuaremos día a día como tu nos enseñaste a dar lo mejor de cada cual. Imaginamos

que en el día cuando naciste todos reían y tu llorabas. Pero estoy seguro que el día de tu muerte mientras

todos lloraban, tu puedes reír de alegría al recordar tus buenas obras. Tu siempre amigo MEBL.

Página 8

RINCONRECICLA

“La razón humana es un ciego que ve y condena cuando se alteran las

condiciones de igualdad “ MEBL

Ordenanza # 6 2013-2014

El día 23 de diciembre de 2013, en Sección Ordinaria fue aprobada la

Ordenanza número 6 serie 2013-2014. Firmada por el Alcalde Hon. Carlos López Bonilla, el día 14 de enero de 2014. Un aviso público fue publicado

inmediatamente después de la aprobación de esta ordenanza. El aviso público consiste en la notificación al público sobre la aprobación de esta ordenanza en un periódico de circulación general. Esta ordenanza entrará

en efecto y vigor en treinta (30) días después de publicar el aviso público y esta sea firmada por el Alcalde y radicada por la Legislatura Municipal. Un

período de educación y divulgación de seis (6) meses está provisto en la ordenanza para permitirles a la tienda disponer de su inventario actual de bolsas plásticas desechables y proveer métodos alternos de empaque.

Seguido de un periodo de gracia de seis (6) meses donde se harán inspecciones, se continuará con los esfuerzos educativos, pero no se

aplicaran penalidades y/o multas. El municipio de Rincón por medio del coordinador del programa de Manejo de Escorrentías serán los responsables

de velar por el cumplimiento de esta ordenanza.