50
U n i v e r s i d a d d e M a t a n z a s C a m i l o C i e n f u e g o s E E P F " I n d i o H a t u e y " MANEJO DE DIETAS VOLUMINOSAS PARA DISUADIR EL RAMONEO DE OVINOS PASTOREANDO DENTRO DE PLANTACIONES CITRÍCOLAS Autor: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ Tutores: WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé WÜA bÜxáàxá VövxÜxá ZtÜv•t Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Pastos y Forrajes 1998

VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” EEPF "Indio Hatuey"

MANEJO DE DIETAS VOLUMINOSAS PARA DISUADIR EL RAMONEO DE OVINOS PASTOREANDO DENTRO

DE PLANTACIONES CITRÍCOLAS

Autor: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ

Tutores: WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé WÜA bÜxáàxá VövxÜxá ZtÜv•t

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Pastos y Forrajes

1998

Page 2: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Pensamiento

i

PENSAMIENTO

”¿Por qué no es posible hacer que los verdaderos problemas de nuestro tiempo – protección del ambiente, el

desarrollo del Tercer Mundo, el desempleo, la protección de los recursos naturales – sean los objetivos

directos de un ingente programa de investigación y desarrollo?. Estos problemas, también nos amenazan con

una catástrofe global si no intentamos solucionarlos pronto.

Sé que es utópico; pero, no entiendo por qué. Miro, con disgusto y horror, cómo tantas mentes jóvenes,

entusiastas, con capacidad de sacrificio y muy trabajadoras, se les mal emplea para convertir los cielos en la

antesala del infierno, en lugar de usar su fortaleza y talentos para que trabajen por la humanidad, por la

sobrevivencia, por la posibilidad de que la gente pueda convivir en paz.

No abandonemos esta esperanza. Solo esta utopía puede salvarnos.”

Hans – Peter Durr

Page 3: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Dedicatoria

ii

DEDICATORIA A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se merece. A mi esposa, por la comprensión, esfuerzo y sacrificio en todo momento. A mis padres y abuelos, por el respaldo y apoyo que me continúan brindando.

Page 4: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Agradecimientos

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Revolución cubana, por posibilitar mi superación.

A mis tutores, por la ayuda brindada en mi formación profesional y en la concepción y revisión de este trabajo.

A mis compañeros de trabajo, especialmente a Rafael Pérez y Jorge L. López, por la ayuda y apoyo en la conclusión de esta etapa.

A los ingenieros Humberto Donis, Manuel López y Pedro Triana, por el apoyo material en las etapas experimentales.

Al Comité Académico y colectivo de Profesores de la maestría, por ayudar en mi formación Científico – Técnica.

A los Doctores Marcos Esperance, Félix Ojeda, Luis Lamela y Andrés Molina y a los Master en Ciencias David Hernández e Ismael Hernández por la consultoría en la confección del trabajo.

A la Licenciada Ramona Casanova por el decisivo apoyo en los análisis de laboratorio.

A los técnicos y obreros que laboraron en las etapas experimentales, especialmente al Ing. Julián Muñoz, Miguel Aguila y Martín Pérez, por su dedicación y responsabilidad.

A la Dra. María Borroto por el apoyo recibido en los muestreos.

Al colectivo de trabajadores de la EEPF “Indio Hatuey”, por hacer más amena la estancia en ese centro.

A los que de una forma u otra intervinieron, con su ayuda, en la culminación de este trabajo.

A todos mis agradecimientos.

Page 5: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Resumen

iv

RESUMEN

Con el objetivo de proponer un sistema de manejo que disminuya el ramoneo de los ovinos a las ramas de

cítrico, basado en el consumo, previo al pastoreo en la plantación, de forrajes de leguminosas herbáceas,

se desarrolló una secuencia de 3 experimentos de los cuales los dos primeros se realizaron en la nave de

comportamiento para ovinos del Centro de Investigaciones en Bioalimento y el último utilizando el rebaño

ovino de la UCT “Juan Tomás Roig” de la Universidad de Ciego de Ávila y las áreas de cítrico (Toronja

marsh) de la UBPC “La estrella” de la Empresa Cítrico Ciego, en el periodo comprendido entre los años

1995 y 1998. Para todos los experimentos se emplearon ovinos machos o hembras en desarrollo de la raza

Pelibuey comercial no adaptados al consumo de subproductos citrícolas. El primer ensayo consistió en

evaluar la selectividad que en estabulación realizaron los ovinos cuando en sus dietas estuvieron presentes

tres especies de leguminosas. Las leguminosas, C. ternatea, N. wightii mostraron una aceptabilidad similar

entre ellas y superior al S. guianensis, tanto en los tratamientos independientes como en la mezcla de

leguminosas. El segundo experimento consistió en determinar el efecto del consumo previo de leguminosas

sobre la ingestión de forrajes de pasto natural y ramas de cítrico, por ovinos estabulados, lográndose una

reducción significativa, de un 35 %, en la ingestión de cítrico, cuando la leguminosa se expuso a los

animales en un tiempo de 4 horas; además, se evidenció un incremento paulatino del consumo de las

ramas del frutal en el tiempo a partir de una disminución de la ingestión del forraje de pasto natural. El

tercer ensayo se realizó en condiciones de pastoreo y estuvo dirigido a determinar el posible efecto

disuasivo que podría tener el consumo, previo al pastoreo, de forrajes de C. ternatea o pasto natura sobre

el ramoneo de los ovinos a la plantación de Toronja marsh, se definió, además, si la semiestabulación, con

estos forrajes, tuvo un efecto sustancial sobre la conducta en pastoreo de los animales, también, se

determinó la influencia de los días de estancia en el cuartón sobre la conducta de ramoneo de esta

especie. El consumo previo de forrajes tanto de gramíneas como leguminosa, redujo significativamente el

ramoneo a las ramas del frutal, no mostrándose diferencias en este parámetro para ambas familias.

Tampoco se evidenciaron alteraciones en la conducta mostrada por los ovinos al consumir los forrajes

durante la semiestabulación. Los días de estancia en el cuartón no provocaron diferencias sustanciales en

la conducta de ramoneo de los ovinos hacia las ramas de cítrico. En sentido general, este sistema, donde

se utiliza el consumo, durante 4 horas, de forrajes de pasto natural, C. ternatea o N. wightii, previo al

pastoreo de los ovinos en la plantación de cítrico, puede constituir una alternativa de manejo que reduce las

defoliaciones a las ramas del frutal en un 70 % y posibilita la integración del ovino a estas producciones.

Page 6: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Tabla de contenido

v

Tabla de contenido INTRODUCCION......................................................................................................................................................1 CAPITULO I. Revisión bibliográfica..........................................................................................................................2

I.1 Breve reseña sobre el manejo y explotación de los ovinos tropicales ............................................................2 I.2 Integración de los ovinos a los cultivos perennes ..........................................................................................7 1.3 Valor nutritivo de las leguminosas herbáceas tropicales para la alimentación de los rumiantes...................9 I.4 Aspectos generales sobre la selección de la dieta por los rumiantes ...........................................................15

CAPITULO II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos.............................................................................................17

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................17 ENSAYO 1. Selectividad entre diferentes leguminosas en dietas que además, incluyen forrajes de pasto

natural y ramas de cítrico por ovinos estabulados. ....................................................................17 ENSAYO 2. Efecto del consumo previo de leguminosas sobre la ingestión de forrajes de pasto natural y

ramas de cítrico por ovinos estabulados. ...................................................................................19 RESULTADOS Y DISCUSION ...........................................................................................................................19

ENSAYO 1. Selectividad entre diferentes leguminosas en dietas que además incluyen forrajes de pasto

natural y ramas de cítrico por ovinos estabulados. ....................................................................19 ENSAYO 2. Efecto del consumo previo de leguminosas sobre la ingestión de forrajes de pasto natural y

ramas de cítrico por ovinos estabulados. ...................................................................................26 CONCLUSIONES PARCIALES..........................................................................................................................29

CAPITULO III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico..............................................................................................................30

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................30 MATERIALES Y METODOS...............................................................................................................................30 RESULTADO Y DISCUSIÓN..............................................................................................................................31 CONCLUSIONES PARCIALES..........................................................................................................................35

CONCLUSION GENERAL .....................................................................................................................................36 RECOMENDACIONES...........................................................................................................................................37 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................................38

Page 7: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Índice de tablas y figuras

vi

Índice de tablas Tabla 1. Ejemplos de integración del ganado con cultivos perennes. .....................................................................7 Tabla 2. Composición química de las leguminosas forrajeras tropicales (%)........................................................11 Tabla 3. Digestibilidad de algunas leguminosas tropicales (%). ............................................................................12 Tabla 4. Ingestión voluntaria de leguminosas tropicales (g/kg P0.75). ....................................................................12 Tabla 5. Presencia de factores antinutricionales en el follaje de algunas leguminosas. .......................................14 Tabla 6. Clasificación de las especies herbáceas sobre la base de los contenidos de taninos obtenidos por el

método de Folin–Denis, según la prueba de Duncan. .............................................................................14 Tabla 7. Principales factores que afectan el consumo voluntario. .........................................................................15 Tabla.8 Comparación entre la composición bromatológica promedio de las especies de pasto que caracterizan

la Empresa Cítrico Ciego y la utilizada en el experimento en el periodo poco lluvioso. .........................19 Tabla 9. Comparación entre los valores de la composición bromatológica promedio de las hojas de Naranja

Valencia procedentes de la Empresa Cítrico Ciego y las utilizadas en el experimento. .........................20 Tabla 10. Composición bromatológica promedio de las leguminosas utilizadas en el experimento (planta

integral). ....................................................................................................................................................20 Tabla 11. Consumo (kg) en base seca de los diferentes alimentos durante las tres horas de evaluaciones. ......20 Tabla 12. Consumo relativo de la materia seca de los diferentes alimentos durante las tres horas de evaluación

(%). ...........................................................................................................................................................21 Tabla 13. Consumo relativo (%) y real (kg) de las especies de leguminosas dentro de la mezcla. ......................22 Tabla 14. Consumo base seca de todos los alimentos ofertados (kg). .................................................................23 Tabla 15. Por ciento de rechazo de los forrajes empleados en la prueba. ............................................................23 Tabla 16. Porcentajes medios de tallo, hoja y material muerto de las leguminosas ofertadas, rechazadas y

consumidas en los diferentes tratamientos. .............................................................................................24 Tabla 17. Conducta de los animales en la primera hora de oferta de los alimentos (% del tiempo). ....................24 Tabla 18. Conducta ante la mezcla de leguminosas (% del tiempo). ....................................................................24 Tabla 19: Composición bromatológica media de los alimentos durante el experimento. ......................................25 Tabla 20: Nutrientes medios consumidos por los ovinos en los diferentes tratamientos. .....................................26 Tabla 21. Consumo de alimentos en el total del periodo de prueba......................................................................26 Tabla 22. Consumo de los alimentos por semana. ................................................................................................28 Tabla 23. Nutrientes medios diarios consumidos en los diferentes tratamientos. .................................................29 Tabla 24. Conducta continua media diaria (# de ataques y tiempo de ataque) por animal en los diferentes

tratamientos. .............................................................................................................................................31 Tabla 25. Consumo promedio de los forrajes ofertados (g de MS/a/d) en los tratamientos 1 y 2. .......................31 Tabla 26. Efecto de los días de estancia en el cuartón sobre la conducta de ramoneo (promedio diario/animal)

de los ovinos en los diferentes tratamientos. ...........................................................................................32 Tabla 27. Conducta discontinua media diaria total (% del tiempo en las diferentes actividades) de los animales

en los tratamientos en estudio..................................................................................................................32 Tabla 28. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 1). ...........................33 Tabla 29. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 2). ...........................33 Tabla 30. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 3). ...........................33 Tabla 31. Disponibilidad media (kg MS/a/d) y aprovechamiento del pasto (%) en los diferentes tratamientos. ...33 Tabla 32. Balance alimentario calculado (animal/día) en los diferentes tratamientos. .........................................34 Tabla 33. Incrementos medios de pesos diarios (g) y conversiones alimentarias totales de la materia seca

alcanzados en los diferentes tratamientos. ..............................................................................................35 Índice de gráficos Gráfico 1. Proporción entre los forrajes consumidos en el día. .............................................................................27 Gráfico 2. Proporción entre cítrico y pasto natural consumidos.............................................................................27 Gráfico 3. Proporciones de cítrico y pasto natural entre semanas. .......................................................................28

Page 8: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Introducción

1

INTRODUCCION

La integración del ganado con cultivos perennes constituye una alternativa para aumentar la producción animal sin necesidad de nuevas tierras. Los animales aprovechan la vegetación de la capa inferior o forraje, reduciendo o eliminando el uso de herbicidas, el costo del control de las malas hierbas y acelerando el reciclaje de los nutrientes, todo lo cual suele ser beneficioso para el cultivo principal (Sánchez, 1995).

En este contexto, diversos autores (Otero, 1977; Gölh, 1981; t´Manatje, 1981; Mujica, 1983; Perón, 1985; Aroche, 1987a) indican la posibilidad que ofrecen las áreas de cítricos para la explotación ovina, sin embargo, no es en realidad hasta el conjunto de trabajos acometidos por miembros de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), que van desde la potencialidad nutritiva de las hierbas de las calles y podas de los árboles hasta las posibles tecnologías de uso que se demuestra como utilizar con esta finalidad los subproductos que en ellas se generan (Borroto et al., 1983; Pérez et al., 1984; Borroto et al., 1985; Borroto et al., 1986a; Borroto et al., 1986b Borroto et al., 1989).

Por su parte, García Trujillo (1995) puntualizó en que las áreas de cítricos y demás frutales, así como otras extensiones de tierra dedicadas a árboles maderables constituyen otra fuente de recursos forrajeros o de producción de cosechas intercaladas en su fase de establecimiento. En lo específico para las plantaciones citrícolas, que actualmente ocupan en producción y fomento unas 134 000 ha en el país, se informan rendimientos de pastos (generalmente de buena calidad) entre 5 y 7 t MS/ha/año con potencialidades para alimentar 16 ovinos/ha/año y específicamente en pastoreo la inclusión de esta especie dentro del cultivo permitió producir entre 255 y 450 kg de peso vivo/ha/año sin detrimento de la producción y calidad de los cítricos lográndose colateralmente el control de la vegetación con estos animales.

Sin embargo, los sistemas integrados no son muy fáciles de manejar; Es preciso examinar cuidadosamente todos los factores biológicos (cultivo principal, forrajes, animales) y físicos (suelo, agua, luz solar), a fin de conseguir la máxima productividad del sistema de manera sostenible (Sánchez, 1995).

A pesar de este manejo los ovinos continúan atacando, aunque en menor medida, las ramas de cítrico. Las razones que explican esta conducta pudieran basarse en el hecho de que los ovinos de pelo, en los cuales se enmarca el Pelibuey de Cuba, presentan en el pastoreo un comportamiento inverso a los de lana, revelado en una mayor ingestión de especies arbustivas (Favoretto, 1990), lo cual se suma a la preferencia de esta especie animal por los sabores ácidos (Arnold, 1966) y al consumo de plantas de hojas anchas (Sánchez, 1996 comunicación personal).

Sin embargo, no existe unanimidad de criterios en los investigadores de que los animales de pasto sean edifágicos (buscan sentir un máximo de sensaciones agradables) o practican la eufagia definida como la justa nutrición (Malechek y Provenza, 1983). La probable veracidad de esta última idea es la base donde se sustenta la siguiente hipótesis de trabajo. HIPOTESIS DE TRABAJO

El consumo previo al pastoreo de forrajes como las leguminosas, con un valor nutritivo más elevado (Ulyatt, referido por Ruíz y Vázquez, 1983) que el de las gramíneas naturalizadas que crecen en las calles de los cítricos (Borroto, 1988).

H0: No logra un efecto disuasivo sobre el ramoneo de los ovinos a las ramas del frutal durante el pastoreo. H1: Provoca un efecto disuasivo disminuyendo significativamente el ramoneo a la plantación.

Todo lo anteriormente señalado da pautas, con el desarrollo del presente trabajo, a la obtención del siguiente: OBJETIVO GENERAL ♦ Proponer un sistema de manejo que logre, con el consumo previo de forrajes minimizar el ramoneo de

los ovinos integrados a plantaciones citrícolas.

Page 9: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

2

CAPITULO I. Revisión bibliográfica I.1 Breve reseña sobre el manejo y explotación de los ovinos tropicales

El manejo y la producción son términos tan semejantes que con frecuencia se utilizan de modo indistinto y sin claridad sobre todo al definir la naturaleza de la empresa de los ovinos tropicales. Sistemas de producción

Un sistema de producción se caracteriza por la intensidad, el modo de acción, campo y escala de proporcionar los insumos de reproducción, alimentación, control de enfermedades, mercado y manejo (Devendra y Mc Leroy, 1986).

Torres et al. (1994) establecen que en la ganadería los sistemas de explotación se clasifican por el grado de dependencia y conexión del animal con el medio ambiente. Así se puede establecer una escala de intensificación con un amplio abanico de sistemas, donde los extensivos, imbricados en su medio natural y afectados por los problemas y características del entorno ecológico: clima, suelo y recursos alimentarios, hasta los ultra-intensivos, prácticamente independientes de los condicionamientos físicos del medio y de los recursos naturales. Entre ambos extremos coexisten múltiples sistemas intermedios cuyas diferencias son en muchos casos difusas.

Dentro de esta clasificación general, válida para las distintas especies ganaderas, se pueden situar otras más específicas para el ganado ovino. Así Coop y Devendra, referidos por Torres et al. (1994), proponen cinco clases de sistemas ovinos para países desarrollados y zonas de clima templado:

1. Sistemas de pastoreo muy extensivos.

2. Sistemas de pastoreo extensivo y semi-intensivos.

3. Sistemas mixtos agrícolas-ganaderos.

4. Sistemas de pastoreo intensivo en praderas naturales de elevada productividad (6–20 ovejas/ha).

5. Sistemas ultra-intensivos en estabulación (zero grazing).

Específicamente para América Latina Madalena (1994) señala que la producción animal ha sido tradicionalmente un rubro de fundamental importancia económica donde los sistemas de producción reflejan las diferencias geográficas, históricas y sociales encontradas en la región; así en el sur los ovinos para lana son de gran importancia, mientras en la región tropical son los ovinos deslanados y los caprinos los que ocupan este lugar, fundamentalmente a nivel de pequeños productores. Consideraciones generales sobre el tamaño y cuidado del rebaño

Morrison (1994) sugiere que los rebaños de las fincas agrícolas deben estar formados por unas 40 ovejas, con el objetivo de reducir el gasto de alojamiento por cabeza y los de equipo y mano de obra. Sin embargo es frecuente que el rebaño posea, con ventaja, un número de cabezas mayor, aunque si la población ovina de una finca es excesiva, pueden aumentar mucho los trastornos debido a los gusanos intestinales y otros parásitos.

Específicamente para los rebaños de campo, que su alimentación fundamental es a base de pastos y que cuentan con una instalación central a la que regresan todos los días, el factor disponibilidad del pasto juega un papel determinante, por lo que se hace necesario calcular el número de animales de la categoría dada que encuentran sustento en un territorio cuyo radio de recorrido de los animales sea tal que el balance energético sea siempre positivo. El tamaño del hato por este concepto de disponibilidad del pasto debe además ajustarse a la productividad del pastor con el objetivo de obtener un nivel de rentabilidad adecuado, sin afectaciones productivas al sistema (ISCAH, 1987).

Según Devendra y Mc Leroy (1986) los hatos se pueden controlar en pastoreo, por medio de cercas, sin la necesidad de pastores o completamente por pastores sin usar cercas. El último caso se aplica para la mayoría de los trópicos, excepto tal vez en Australia y algunas áreas de África. Otra medida muy común para el control empleada por los pequeños propietarios urbanos es la de atarlos. Cada una de estas tres medidas de control es útil, y todas poseen tanto ventajas como desventajas.

Las cercas de alambre son muy caras para ser utilizadas en pasturas mejoradas en los trópicos, en especial cuando los hatos son migratorios. Los cercos arbolados, que se pueden hacer plantando muy juntos arbustos para formar una reja densa, pueden ser muy útiles para controlar los hatos en las villas en zonas de

Page 10: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

3

alta precipitación pluvial; Sumberg (1983) informó que el Leucaseto (cerca viva formada por L. leucocephala) combinada con callares triangulares para los animales, parece eficaz para controlar el pastoreo de las ovejas, permitiendo a los pequeños productores de regiones húmedas del África Occidental integrar sus actividades de producción agrícola y pecuaria e incrementar su productividad total.

Una ventaja especial de mantener encerradas a las ovejas, es que se protege el hato contra el robo y los animales predadores. El amarrar a los animales requiere mucho trabajo, pero si se realiza de manera cuidadosa puede permitir a los animales el acceso a sitios frescos varias veces al día, siendo, sin lugar a dudas, una medida muy valiosa (Devendra y Mc Leroy, 1986), también se emplean perros adiestrados para el cuidado de las ovejas (De Lucas et al., 1993 y Morrison, 1994). Sistemas de manejo

El manejo se refiere al cuidado del hato, incluyendo operaciones de rutina, planeación básica y todos los aspectos y procedimientos del negocio. Un buen manejo comprende el combinar de una manera prudente la producción, nutrición sanidad, recursos humanos, peso vivo, raza, selección y comercialización de la producción de una empresa exitosa de ovino, sin importar el sistema de producción utilizado (Devendra y Mc Leroy, 1986 Ordoñes et al., 1990).

Mugica (1983) plantea que aún cuando expongamos los rasgos esenciales de cada sistema de manejo no cabe duda de que estos no se presentan en ocasiones en forma pura y que pueden surgir formas intermedias, aún cuando en esencia pueden corresponderse con algunos de ellos. Estaqueado

Según Devendra y Mc Leroy (1986) el estaqueado como sistema de manejo tiene dos métodos: 1. Atadura a una estaca o una cerca.

Aquí los animales se atan mediante una soga, uno a tres juntos. La longitud de la soga representa el área disponible para pastoreo y ramoneo y, por lo general, es bastante corta, de 3 a 5 m de longitud. Mediante el traslado de la estaca, o eligiendo un árbol o poste diferente se proporciona acceso a un área de pasto fresco.

2. Atadura a un anillo sobre un alambre entre dos estacas.

Se ata una soga a un anillo que se desliza sobre un alambre de unos tres metros entre dos estacas. Un animal atado a este alambre puede moverse en forma paralela al alambre o los lados. Este método proporciona una superficie rectangular de pastoreo. En ambos métodos el agua se proporciona por la noche en el refugio. Las razones principales para usar este sistema es que los animales están estrechamente controlados, y hay daño limitado a los plantíos facilitando la alimentación en el lugar con residuos de cosecha. El método lo utilizan con frecuencia granjeros relacionados con el cultivo de plantíos. Una variante de este método es la combinación del estaqueado con el pastoreo de hasta cinco animales a la vez guiados por cuerdas. Ezcurra y Callejas (1989) plantean que este método es adecuado para aquellos casos en que la producción es más bien familiar que a gran escala, y es practicado donde la tierra disponible es poca y no permite producciones mayores.

Nomadismo

El nomadismo lo definen (Devendra y Mc Leroy, 1986) como un sistema de ganadería que se encuentra principalmente bajo condiciones árida, semiáridas y de estepa, el cual se caracteriza por el extensivismo. En estas regiones son normales las sequías periódicas con la consecuente escasez de alimentos. En algunas áreas puede haber un número limitado de cultivos y los principales medios de sustento son la cría de camello, ganado vacuno, caprino y ovino.

Los nómadas y su ganado dependen de la experiencia e ingenio para reaccionar a las catástrofes. Las estrategias que emplean son las siguientes:

Diversificación del rebaño: Al poseer especies diferentes, con hábitos de pastoreo distinto, por ejemplo, ramoneo por las cabras y pastoreo por el ganado vacuno, se reducen las posibilidades de pérdida total de los animales.

Page 11: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

4

Prestar animales y compartir rebaños: Este factor actúa como una política de seguro, ya que las sequías aparecen en cualquier estación en unas áreas, pero no en otras. En consecuencia una red de contactos sociales es muy útil. Movimientos del rebaño: Este desplazamiento es una estrategia evidente de sobrevivencia e incluye diversos tipos de migración, estacional, de corta o larga distancia.

La práctica de estos sistemas, que demandan pocos insumos, corresponde por lo general a razas de cola ancha, apéndice que sirve para acumular reservas de grasa utilizables en periodos de escasez. En este sistema se produce un parto anual, naciendo los corderos en la época de mayor abundancia de pasto, lo que les asegura un rápido crecimiento pues las ovejas dan una buena producción de leche (Combellas, 1997). Trashumancia

La trashumancia difiere del nomadismo en cuanto a que otras prácticas además de la migración pueden ser importantes. De esta manera, implica algún desplazamiento, sistemas de cultivo temporal o sedentarios en villas, pequeñas áreas rurales o en oasis durante ciertas estaciones del año (Devendra y Mc Leroy, 1986).

Este sistema se basa en grandes rebaños que van recorriendo (guiados por un pastor) grandes distancias en busca de áreas donde pastar, regresando al punto de partida días o semanas después. El sistema trashumante es típico de grandes extensiones montañosas de escasa vegetación y población (Anon, 1973). Mugica (1983) señala que la trashumancia consiste en rebaños que no disponen de un territorio fijo con un centro al que regresar cada día a pernoctar. Los pastores trasladan de territorio el rebaño cada cierto tiempo (varios días) con la característica de que este nuevo territorio donde pastará el rebaño durante un nuevo periodo de tiempo no tiene el mismo punto para pernoctar que el área anterior, permitiendo, de esta forma, la utilización de áreas en las cuales la productividad del suelo no puede sostener un gran rebaño (800-1 000 cabezas) en un área fija de radio a recorrer cada día.

La trashumancia es un sistema que se encuentra en muchos países, África y Asia occidental, Irán y México, entre otros (Devendra y Mc Leroy, 1986; De Lucas et al. 1993). En este sistema los productores establecen relaciones definidas con otros grupos en el uso de las tierras de pastoreo, y abrevaderos. Mientras que cada grupo mantiene posesión de sus recursos, se realizan negociaciones con otros, para suministrar los requerimientos para el movimiento de los animales, pasto y agua.

Estos pastores trashumantes hace una contribución importante a la productividad y estado económico de varios países en África Tropical y Asia Occidental. Las personas se mantienen por sí mismas, producen un excedente de productos animales para habitantes establecidos y sobre todo, usan un recurso, de otro modo, inutilizable (Devendra y Mc Leroy, 1986).

El propósito fundamental de este sistema es la producción de corderos para carne, siendo esquiladas las ovejas (Combellas, 1997)

Los sistemas nómadas y trashumantes han logrado, en vista de su larga historia, un uso eficiente de algunos recursos naturales a un nivel tecnológico relativamente bajo (Devendra y Mc Leroy, 1986).

Semitrashumancia

Este sistema solo se diferencia del anterior porque los animales regresan a dormir en un punto fijo, lo que indica que el radio de acción del pastor con su rebaño es menor (Anon, 1973), en general es de baja intensidad y se diferencia de los demás en que no se utilizan cercas, las distancias a recorrer cada día son considerables (sin llegar a ser incompatible con la explotación). La semitrashumancia es típica de territorios no tan extensos y sí más poblados Mugica (1983). Hay coincidencia en que es el sistema más aplicado en Cuba.

En este sentido Aroche (1987b) lo reconoce como la variante más amplia donde realmente debe sustentarse el desarrollo de la especie ovina en nuestro país, hacia el empleo del sistema abierto, donde el crecimiento del rebaño tiene que estar respaldado por una política en la utilización de pastores para aprovechar al máximo posible todas las áreas disponibles (Ramírez, 1996) dentro de ellas se destacan el instinto gregario, los hábitos de pastoreo y el temperamento de la especie permitiendo de esta forma el máximo aprovechamiento de las áreas.

García Trujillo (1995) señaló que la vegetación espontánea que crece en los bordes de los campos, caminos, carreteras, tierras en barbecho o al final de las cosechas representan un potencial forrajero de suma importancia para la alimentación, principalmente de rumiantes. Normalmente 1 km de carretera o camino tiene 1 ha de tierra cubierta con pastizales y vegetación espontánea, mientras que cada km de borde de campo puede tener entre 0,2 y 0,3 ha de tierra; siendo la producción de forrajes que se puede obtener muy variable en dependencia del cultivo y la vegetación: en áreas permanentes como caminos, carreteras, etc., esta puede ser del orden de las 8 t MS/ha/año.

Page 12: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

5

Estancias y ranchos extensivos

Es un sistema utilizado frecuentemente en países como Australia, Argentina y Uruguay. A diferencia de los sistemas anteriores no se producen desplazamientos, no se utilizan pastores y la cría ovina tiene lugar como producción principal o compartida con bovinos y/o cereales en terrenos cercano. Se trata de explotaciones vinculadas casi exclusivamente a la producción de lana, con muy baja proporción de sacrificio de corderos. Los rebaños son de gran tamaño, pastorean en grandes extensiones con cargas bajas por unidad de superficie y arrojan índices productivos y reproductivos moderados, además ocurre un solo periodo de monta anual y los machos son castrados y mantenidos para la esquila junto con las ovejas (Combellas, 1997). Confinamiento

Es un sistema de producción ovina desarrollado en el trópico en los últimos 100 años, donde los animales son mantenidos en grandes grupos en un área o terreno limitado por cercas, evidenciándose algunas formas de mejoramiento del pasto y la utilización de razas importadas o razas locales cruzadas con razas importadas. En este sistema se controla el pastoreo de los rebaños siendo este restringido a ciertas partes de la hacienda, mientras otras no lo son en esos momentos (pastoreo rotacional) ó se da acceso a los animales de mayores requerimientos dentro del rebaño (corderos) a los mejores pastos (Gatenby, 1991). Sistemas estratificados

Es un sistema típico de países como Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda, basado en la utilización de varios de los sistemas anteriormente mencionado en regiones con características muy diferentes, pero manteniéndolos relacionados y dependientes en cierta forma unos con otros.

En estos sistemas hay una movilización de ovejas desde las altas montañas hasta las tierras bajas. El primer nivel corresponde a rebaños de razas rústicas de bajos requerimientos y adaptados a condiciones adversas, manejados en forma extensiva y en los cuales lasa crías machos son destinadas al sacrificio y las hembras pasan a un segundo nivel en zonas de menor altitud y con mejores condiciones que el anterior; aquí reciben un manejo semi-intensivo y son cruzadas con reproductores provenientes de razas mejoradas, para lograr prolificidad. En este nivel también los machos son sacrificados y las hembras pasan al tercero, que presenta buenas características ecológicas, con explotaciones intensivas donde son cruzadas con razas de aptitud cárnica. Aquí todas las crías, independientemente de su sexo, son cebadas y destinadas al sacrificio, rindiendo, por su mejor calidad, un precio muy superior al de las canales provenientes de los niveles anteriores (Combellas, 1997). Estabulación

Es el sistema más intensivo, su esencia radica en el sometimiento de los animales a un régimen de estabulación constante en cualquiera de las variantes del mismo. En nuestras condiciones este sistema es utilizado mayormente en la ceba, recomendándose tres formas fundamentales apoyadas en el óptimo uso de los pastos y forrajes combinados con la suplementación de subproductos y residuos agroindustriales; así se concibe el pastoreo con suplementación durante la confinación (periodo lluvioso), el pastoreo y ceba de terminación en régimen estabulado (período lluvioso-seco) y la ceba estabulada con las mejores combinaciones de estos alimentos (período seco) (León, 1986).

La estabulación también puede constituir el medio indispensable mediante el cual se maximice la producción de estiércol para la agricultura, por lo general se practica la combinación de pastoreo con estabulación nocturna o en las horas más calurosas del día (García Trujillo, 1995). Mixto

En este sistema el ovino coexiste con otras especies animales o con cultivos agrícolas. En la primera variante los pastos de una misma área son aprovechados por dos especies diferentes, en la

generalidad de los casos por bovinos y ovinos, con el propósito de realizar una mejor utilización de la pradera: los bovinos consumen gramíneas y arbustos, mientras los ovinos de lana tienden a ingerir hierbas de mejor calidad y rechazan los matorrales (Devlin, 1995).

La segunda variante se conoce como Agricultura Integrada y se refiere a la producción, tanto de cosechas como de animales, en una misma explotación. García Trujillo (1995) puntualizó de forma general las ventajas

Page 13: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

6

que puede brindar la introducción de los animales en los sistemas agrícolas, lo cual constituye la llave para el diseño de sistemas de producción agropecuaria con bases agroecológicas, entre otras se pueden citar: ♦ Uso más racional de los residuos y rechazo de cosechas, vegetación espontánea y áreas con dificultad

para la agricultura.

♦ La producción de estiércol unido a los residuos de cosechas, pajas y rechazo de los animales pueden ser empleados para la fabricación de compost de alta calidad, con lo cual se puede reducir o eliminar la compra de fertilizantes químicos de alto costo.

♦ La presencia de los animales en las explotaciones agrícolas, estimula el uso de policultivos, con el fin de producir alimentos para ellos, lo cual además mejora la productividad de las áreas agrícolas, el suelo, la sanidad vegetal, etc.

♦ Los pastos y especialmente el uso de leguminosas, puede ayudar a la recuperación de las áreas agrícolas si se emplean como un componente del sistema de rotación.

♦ Los animales colaboran al control de la vegetación espontánea e insectos.

♦ Las cosechas pueden mejorar, al aumentar la polinización, si se introduce la práctica de la apicultura.

♦ Se aumenta la productividad de las áreas agrícolas, el capital de las explotaciones y el empleo.

♦ Se reducen los costos de transportación, al ser más diversificada la producción, tanto en las áreas agrícolas como ganaderas.

♦ La alimentación es más sana al ser más diversificada.

♦ Se pueden producir cantidades apreciables de productos de origen animal y contribuir de esta forma a elevar el nivel de consumo de proteína y disponer de otros productos de la ganadería para la industria.

En este sentido las regiones tropicales cuentan con grandes cantidades de diversos subproductos que en

algunas zonas se les descarta o únicamente se utilizan en parte y con ello se pierden valiosas fuentes de alimento potencial. Según Anon (1996), Cuba en el año 1985 tenía 2.2 millones de ha dedicadas a pastos y forrajes, 1.9 millones a la caña de azúcar, e igual cantidad a cultivos varios, 2.8 millones con especies forestales y 0.9 millones a otras actividades. Por cultivos, los cítricos en producción y fomento ocupaban 134 mil ha y otros 76 mil se dedican a otros frutales; de arroz se cosechan anualmente alrededor de 140 mil ha y de viandas y hortalizas unas 270 mil ha. Solo de yuca se sembraron en estos últimos años alrededor de 90 mil ha.

Los subproductos generados en estas producciones pueden emplearse como alimentos adicionales al pasto conservado ya que gran parte de los cultivos agrícolas al ser cosechados, arrojan residuos o esquilmos como pajas o rastrojos que presentan una

fuente importante de forraje de bajo costo para su empleo en la alimentación de rumiantes y que hoy se queman, entierran o dejan podrir en los campos sin una política de aprovechamiento asociada a un manejo y cuidados profilácticos oportunos que posibiliten su real uso como alimentos potenciales para los animales (Rumagosa, 1975; O´Donovan, 1978; Cuarón et al., 1978 y García, 1984). Por ello se ha sugerido su empleo en dos formas principales: o bien como suplementos de una ración (generalmente de mayor calidad nutritiva que el subproducto) o como alimento base debiendo ser suplementados en cantidades y calidad acorde a los fines productivos que se pretenda con la ración (Egaña y Wernli, 1982).

Además en este sistema los animales pueden integrarse a cultivo perennes como plantíos de caucho, palma de aceite y cocoteros (Devendra y Mc Leroy, 1986; Pérez Carmenate et al. 1998), cítrico (Borroto et al., 1985; Borroto, 1988; Ezcurra y Callejas, 1989; Aponte y Vilera, 1991; Borroto et al., 1994a y González et al., 1997), henequén (Álvarez, 1985; Rivas y Ortega, 1986; Ezcurra y Callejas, 1989), mango y aguacate (Aponte y Vilera, 1991), forestales (Branckaert y Mbayahaga, 1993; Ramos y Rodríguez, 1998) aprovechándose de esta forma las malezas que comúnmente crecen en las plantaciones de cultivos, sobre todo pastos (gramíneas y leguminosas) y convertirlas en productos animales útiles. El éxito de este sistema depende de la manipulación cuidadosa de la tasa de existencia, es decir, de la producción de materia seca disponible, tiempo exacto de introducción de los animales, falta de efectos adversos sobre la cosecha, ganancias rentables de la cosecha e integración animal. Es un sistema que podría explotarse mucho más de lo que se hace en el presente (Devendra y Mc Leroy, 1986).

De modo general, en la producción ovina inciden una serie de factores de diversa índole que en algunos casos no son controlables por el productor. Entre ellos se encuentran recursos naturales como el clima, el

Page 14: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

7

suelo, la planta y el animal; aspectos tecnológicos como producción forrajera, nutrición, alimentación, reproducción, sanidad y transformación de los productos, y otros de carácter político, social y económico, como el tipo de mercado, etc. La gran variabilidad de los factores involucrados en la cría ovina da lugar a diferencias muy notables en la explotación de esta especie, no solo entre distintos países, sino también dentro de cada país y región (Combillas, 1997). I.2 Integración de los ovinos a los cultivos perennes

La tabla 1 muestra algunos ejemplos de integración del ganado con cultivos perennes, Russo (1994) ha reportado, que la principal ventaja de estas asociaciones radica en que el 60 y 70 % de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencia con la alimentación humana. Álvarez (1985) y Devendra y Mc Leroy (1986) señalan además que esta integración incluye también otros beneficios:

1. Mayor fertilidad de la tierra por el excremento y la orina. 2. Control del crecimiento de hierbas bajo los árboles. 3. Manejo fácil de las plantaciones de árboles. 4. Mayores ganancias económicas para el granjero de ambos componentes, animal y agrícola.

Tabla 1. Ejemplos de integración del ganado con cultivos perennes.

Tipo de sistema Cultivo Animales Modo País

Caucho Cabras y ovejas Continuo Malasia, Indonesia Palma de aceite Vacas y ovejas Continuo Malasia

Cocoteros Vacas, cabras y ovejas Continuo Pacífico Meridional

Acacia Patos y ovejas Continuo República Dominicana

Cítricos Gansos, ovejas y caballos Continuo Cuba

Almendras Ovejas Estacional España Pera Ovejas Estacional España Olivo Ovejas Estacional España Melocotón Ovejas Estacional México

Pastoreo

Opuntia Cabras y ovejas Continuo México Café Ovejas Continuo Indonesia

Caucho Vacas, cabras y ovejas Continuo Indonesia Corte y acarreo

Naranja Vacas, cabras y ovejas Continuo Cuba

Fuente: Sánchez (1995)

Relacionados con los sistemas de corte y acarreo de los forrajes Borroto et al., (1995,1997), señalan que entre el 57-64% del área bruta del cultivo de cítricos ofrece potencialidad alimentaria de sus hierbas, con valores específicos respecto a las especies y los marcos de plantación, las cuales se siegan periódicamente (unas 10 veces/año) de acuerdo a la tecnología del cultivo pudiéndose incluir como forrajes en la dieta de los rumiantes. De esta forma se consideró como alternativa utilizar estas hierbas como forraje voluminoso de un rebaño integral ovino ofertadas frescas a razón del 10 % del peso vivo, suplementando además con algún alimento energético como la miel final de caña, enriquecida con un 3 % de urea, sales minerales y agua todos a libre disposición y algún tipo de alimento concentrado, lográndose en la práctica Indicadores productivos y reproductivos en rangos permisibles para esta especie en los sistemas ganaderos tradicionales.

Otra variante puede ser el empleo de estas hierbas combinadas con los residuos de poda originados también en estas explotaciones agrícolas en tres proporciones diferentes de Hierbas:Podas, A (50:50), B (25:75), C (100), en las tecnologías para ceba y/o crecimiento de rebaños ovinos, pudiéndose utilizar como suplementos proteicos harina de soya o girasol a razón de 100 ó 150 g/a/d respectivamente o en su lugar el pastoreo matinal diario de 2 horas en un banco de proteínas de L. leucocephala var. Perú. Con estos sistemas pueden obtenerse ganancias de peso superiores a los 100 g/a/d, posibilitando la realización de 2 ciclos de ceba al año. Por otro lado, González et al. (1997) obtuvieron incrementos de peso diario superiores a los 115

Page 15: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

8

g/a cuando incluyeron, durante la tarde y la noche, forrajes de la leguminosa Gliricidia sepium posterior al pastoreo matinal de ovinos crecimiento ceba en el estrato herbáceo ubicado entre los cítricos.

En los sistemas basados en el pastoreo, López, citado por Aponte y Vilera (1991) reportó que el uso de los ovinos dentro de las plantaciones reduce el uso de biocidas, ya que se comportan como controladores o reguladores naturales de las malezas y al incorporar estiércol de ovino, hay un reciclaje de nutrientes más eficiente. Este autor concluye que la diversificación es deseable ya que se produce en términos ecológicos una mayor estabilidad del agroecosistema.

Generalmente, bajo explotaciones de cultivos perennes se dispone durante todo el año de una cobertura vegetal, la cual tiene que ser controlada con maquinaria (causando compactación de los suelos), por limpias o con herbicidas. La utilización de los ovinos en este tipo de sistema agrícola permite minimizar los costos de esta labor de mantenimiento y además obtener ingresos adicionales por concepto de la producción animal (González, 1969).

Además, la práctica de la explotación de animales en pastoreo dentro de las plantaciones manifiestan los beneficios que brinda la crianza en lugares sombreados. Younis et al. (1984) señalaron que no obstante la adaptabilidad de los bovinos a permanecer bajo el sol, los que permanecieron en la sombra estuvieron menos estresados, lo cual se evidenció en los valores ligeramente superiores alcanzados para el peso final, ganancia total y diaria y alimentos convertidos.

Lowe citado por Vanselow (1982) observó que los ovinos crecían bien comiendo la vegetación que crecía bajo los árboles maduros de Caucho sin causar ningún daño a los mismos. Sin embargo comieron semillas de Caucho y las hojas que habían caído, así como los residuos del cultivo de la leguminosa (Pueraria phaseoloides).

Por su parte Francis y Asiedu (1983) reportan el pastoreo de ovinos bajo plantaciones de palma, cítricos y Kola con el suministro durante la noche de Pueraria phaseoloides y Centrosema pubescens.

En Ghana, fue experimentado el pastoreo bajo la copa de los árboles de mango, empleándose diversas asociaciones de pastos artificiales con carga de 11-18 ovejas/ha. Así se señaló la preferencia de estas especie en consumir las hojas de las hierbas, enredaderas y arbustos, concluyéndose que prácticamente todas las porciones incluyéndose los tallos y las inflorescencia de las hierbas fueron ingeridas aceptablemente por los animales con este sistema (Asiedu et al., 1978).

En una experiencia conducida en la empresa de cultivos varios en La Habana (Casa amarilla), también se valoró la crianza de ovinos en una plantación de mangos realizada a partir de una novedosa combinación agrícola y pecuaria en un proyecto de 3 años y se abundó sobre la necesidad de insistir para que todo se persuadiera de su eficiencia en cuanto a favorecer la economía del cultivo, ahorrar herbicidas y máquinas para la chapea así como el enriquecimiento del suelo con materia orgánica (Anon., 1982).

A pesar de todos los beneficios expuestos anteriormente la introducción de los ovinos en plantaciones de cultivos perennes tales como: cafetales, frutales, etc.; en Cuba no ha sido una práctica de manejo considerada por los productores, debido a la limitada información técnica económica y cultural de los mismos. (González, 1979).

En otros lugares, Álvarez (1985), en México, reportó que existía cerca de 750 000 ha sembradas con diferentes cultivos, entre ellos: café, limón, toronja, mangos, naranja, la mayoría de los cuales se encuentran en las zonas tropicales y propuso crear un sistema de producción mixta, donde el productor al introducir el ovino en su huerto podría esperar tener las siguientes ventajas: se evitaría erogaciones económicas por concepto de limpieza y chapea del cultivo, se beneficiaría su economía en forma directa por la venta de animales y se mejoraría la dieta familiar por favorecerse en el autoconsumo.

Él estableció un sistema de encuestas dentro de los 47 productores que emplearon dichos sistemas, principalmente en los cultivos de cítrico y café, los resultados arrojaron que el 52% de los encuestados manifestó que los ingresos habían mejorado desde la integración de los ovinos a sus plantaciones, debido a que hubo un ahorro en el gasto familiar, fue un negocio rentable, disminuyeron los costos de la chapea, así como el precio de la carne de ovino fue alto.

En cuanto a los problemas que los ovinos pueden causar a los cultivos de cítricos y café, los productores manifestaron en el 42,5% de los encuestados que las ovejas comían hojas, el 36,2% que no tenían problemas, el 12,7% que las mismas comían troncos, el 6,4% que comían reemplantes y hojas y el 2,1% que compactaban el suelo.

En un diagnostico dinámico de los sistema de producción ovina en la zona central de Veracruz México, también con sistema de encuesta fueron visitadas 11 explotaciones representativas de los sistema de producción más comunes de la región y se concluyó que en el sistema ovino-cítricos se presentó la mayor variación de pesos de los animales a través del año, atribuyéndolo a la utilización de una carga animal moderada (10 ovinos/ha) y al tipo de forraje disponible en la huerta (Aluja et al., 1988); pero en ambos casos fueron criterios subjetivos, sin evidencia experimental o controlada de la información.

Page 16: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

9

En Cuba Borroto et al. (1986a), en una observación preliminar sobre la conducta de distintas categorías ovinas de raza Criolla Pelibuey en pastoreo rotacional en áreas de cítricos (Naranja valencia, Lima persa y Mandarina dancy) sin ninguna suplementación, reportaron la preferencia animal por cosechar las hierbas que crecen en las calles e indicaron también el ataque que las mismas realizaban sobre las hojas de las plantaciones, no sobre los frutos de las plantas, ni sobre los troncos, se determinó que particularmente la categoría de ovejas productoras en fase de lactantes eran las más que comían dichas hojas conociéndose además que los animales en desarrollo fueron los que en menor grado manifestaron esta conducta, en este trabajo no fue objeto la determinación de las posibles implicaciones sobre la producción de frutas y los incrementos de pesos alcanzados fueron de 62 y 70 g/d/animal para las reproductoras y animales en desarrollo respectivamente.

Diversos autores (Simón et al., 1997) son del criterio que la utilización del pastoreo de ovinos dentro de los cítricos daña las plantaciones al consumir los animales las hojas de las partes bajas de los árboles, reduciendo los rendimientos y elevando el nivel de la copa, lo que hace más difícil la cosecha, pero además también consumen a veces las cortezas de los troncos dañando sensiblemente a estas plantas.

Sin embargo, está demostrada la factibilidad zootécnica y productiva del sistema cítrico-ovino, en pastoreo libre, cuando se garantizan disponibilidades no menores a 2 kg de MS/a/d, una composición botánica adecuada y una carga bruta no superior a 9 a/ha obteniéndose en la práctica (si se suple debidamente al animal) 2 ciclos de ceba al año, con incrementos de peso superiores a los 100 g/a/d. Está probado también que, la conducta poco común de los ovinos de roer los troncos de los árboles, es ocasionada por un déficit de minerales, susceptible a solucionarse con la inclusión de un correptor de este tipo en la dieta (Borroto et al., 1995).

Con la finalidad de reducir aún más las afectaciones que ocasionan los ovinos en pastoreo a las ramas del cultivo principal se validaron otras tecnologías de manejo como son el sistema con dispositivo para disuadir el ataque a la plantación (Mazorra et al., 1996; Borroto et al., 1995 y 1997) y el sistema con cerco eléctrico en las calles (Borroto et al., 1994b; 1995 y 1997).

El sistema con dispositivo disuasivo tipo Arnés (cabezal asociado a patas delanteras) logra disminuir el ataque a las ramas de cítrico en un 70% comparado con animales en pastoreo libre, además, el ramoneo se produce a alturas de rama inferiores a los 30 cm (zona de baja producción y de poco valor para la obtención de frutas frescas, también afectadas por las labores de mecanización.

Este dispositivo, a pesar de no causar traumas físicos en el animal, disminuye la movilidad de los mismos, siendo necesario mantener a todos los animales con el dispositivo colocado a fin de eliminar los trastornos en la conducta que ocasiona la presencia de animales con movimientos libres dentro del rebaño. Este sistema es recomendable únicamente para explotación de ciclo corto (animales de crecimiento-ceba) lográndose en esta categoría ganancias medias diarias alrededor de 100 g/a/d con dietas de pasto natural y algún suplemento proteico ya referido con anterioridad .

Por su parte, el sistema con cerco eléctrico en las calles elimina completamente las afectaciones al cultivo, potenciando la utilización de cargas muy superiores al pastoreo libre (hasta 21 ovinos de crecimiento-ceba/ha) siempre que se respete lo señalado anteriormente para la disponibilidad y composición botánica de lo que se oferta, obteniéndose con el empleo de algún suplemento alternativo a razón de 500 g/a/d (base fresca) 2 ciclos de ceba con incrementos medios de peso entre 113-152 y 110-120 g/a/d para períodos poco lluviosos y lluviosos respectivamente

Es obvio por tanto que, la integración de la ganadería con cultivos perennes, ofrece la única oportunidad para producir productos animales de valor en las tierras que son usadas generalmente para otro propósito, siendo necesario un cuidadoso manejo y selección de los animales para obtener el máximo beneficio sin que se afecte negativamente el cultivo principal (Sánchez, 1995). 1.3 Valor nutritivo de las leguminosas herbáceas tropicales para la alimentación de los rumiantes Concepto

El valor de un producto alimenticio depende de la cantidad que se ingiere y de la medida en que el alimento consumido proporciona al animal energía, proteína, minerales y vitaminas, siendo la manifestación más clara del verdadero valor nutritivo de los pastos y forrajes, la respuesta productiva de los animales que lo consumen, especialmente cuando lo hacen en condiciones de pastoreo directo (Minson, 1991).

Además, el valor alimenticio y los rendimientos que se pueden esperar de los forrajes en cuestión, se determinan en primer lugar, por su composición química, así como por la digestibilidad de las sustancias nutritivas, a lo cual se debe añadir la ingestión que pueden realizar los animales cuando se les ofrece a voluntad (INRA, 1981), donde cada componente está influido por características inherentes al forraje o al animal y por la

Page 17: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

10

interacción entre ellos, a esto se puede añadir los criterios de los campesinos Suri de Nepal recogidos por Cartel (1992) sobre el valor nutricional de cualquier especie forrajera, el cual está determinado, al menos parcialmente, por el tipo de animal que lo consume, la época del año y la mezcla en la cual se suministra; este último concepto no es tenido en cuenta en la nutrición clásica.

Raymond (1969) señala que la calidad de un forraje no debe considerarse como un parámetro, sino como un complejo de parámetros que en última instancia se refleja en la utilización de los nutrientes digeridos por el animal, y que está determinado por el producto de tres componentes: el consumo del alimento, la digestibilidad del alimento consumido y la eficiencia de utilización del alimento digerido, siendo la cantidad de masa seca que consume voluntariamente un animal, el factor más importante que regula el valor productivo del alimento. Principios nutritivos

La composición química de los alimentos es uno de los indicadores primarios fundamentales para determinar el valor nutritivo de los mismos (Boada et al., 1990). Según Peyrellade (1985) la composición química de cualquier ración está dada por la división en agua y materia seca, estando presente en la segunda fracción toda la materia orgánica y los minerales, constituyendo estos todos los nutrientes de la ración.

En la tabla 2 se detalla la composición química de las principales leguminosas tropicales, utilizadas en la alimentación de los rumiantes.

De modo general las leguminosas tropicales presentan una excelente composición química (Chongo y Galindo, 1995), en la cual influye la fertilidad del suelo en que se cultiva, la edad del material, el método de manipulación y almacenamiento, y el de alimentación (Minson, 1991).

En una revisión completa sobre la composición química de las leguminosas tropicales este último autor encontró que los porcentajes de proteína bruta con un valor medio, para todas las leguminosas de 17.2 % son mucho mayores que los observados en las gramíneas tropicales, encontrándose que a medida que madura la planta suele producirse una reducción en los valores de proteína.

Los valores de proteína encontrados parecen también tener cierta variación entre épocas, así Faría-Marmol et al., (1997) informan para diferentes accesiones de Centrosema pubescens mayores concentraciones de este nutriente en época lluviosa (18,73%) cuando se presentó un ambiente más favorable para el crecimiento y la fijación del nitrógeno, mientras que las más bajas ocurrieron en la época seca (16,74%).

Los porcentajes de fibra bruta, con una media para esta familia de 30,6 %, son ligeramente inferiores al valor medio de 33.4 % de las gramíneas tropicales, con una tendencia a aumentar al progresar la madurez y disminuir la digestibilidad de la materia seca.

Otros autores (Saavedra et al., 1987; Geraldo et al., 1989; Silva et al., 1991; Ojeda et al., 1992 y Villarreal, 1994) son del criterio de que los contenidos de proteína bruta y fibra bruta poseen poca variación con la edad, aunque esto puede cumplirse para especies perennes como leucaena (López, 1985) y el kudzú (Geraldo et al., 1989), pues en las que no lo son, como la soya y las Vignas (Roche et al., 1990, 1991), se observa cierta afectación por la edad, seguramente por una maduración de la planta en los últimos estadios de vida.

Por otro lado las leguminosas presentan bajos tenores de carbohidratos estructurados con excepción de la lignina, la cual pudiera ser un elemento de vital importancia para mantener la rigidez del tallo.

Las variaciones en la composición mineral son marcadas señalándose que al aumentar la madurez se da lugar a un descenso en el contenido de fósforo, mientras que elevando el nivel de fertilización con superfosfato aumenta el porcentaje de éste elemento. Además, pueden producirse grandes diferencias dentro de la especie, debido a la fase de crecimiento y el nivel de fertilización con fósforo, sin embargo no se observaron diferencias importantes entre las especies. Con relación al calcio el nivel encontrado en esta familia es muy superior al que se observa en las gramíneas (Minson, 1991).

Page 18: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

11

Tabla 2. Composición química de las leguminosas forrajeras tropicales (%).

COMO % DE MS Nombre MS PB FB Czas. EE ELN Ca P Fuente

Alysicarpus vaginalis 88.5 14.0 29.3 10.1 6.3 40.3 4 20.2 24.3 30.2 9.9 3.5 32.1 1.19 0.40 4 Centrosema pubescens 18.0 3

Clitoria ternatea L. 19.5 11.8 8.6 4.5 55.6 3.29 0.17 4 Desmodium intortum 16.5 17.0 30.3 10.9 3.0 38.8 1.27 0.55 4 Desmodium scorpiarus 16.8 15.5 29.3 9.7 3.0 42.5 4

18.4 13.6 31.5 12.5 4.9 37.5 1.61 0.31 4 19.0 2 Lablab purpureus 16.4 2 10.1 32.7 8.6 0.7 47.9 0.53 0.33 4 Neonotonia wightii 34.0 18.4 7.6 1.31 1

Indigofera spicata 12.3 38.4 11.7 0.8 36.8 1.23 0.40 4 23.0 30.4 13.7 3.1 29.7 1.42 0.21 4 Macroptilium atropurpureum 17.1 3

21.4 16.2 22.3 10.8 2.7 48.0 4 18.5 3 Medicago sativa 18.2 2

Pueraria phaseoloides 22.5 17.3 34.2 8.1 2.0 38.4 4 18.1 26.8 8.3 2.1 44.7 4 Stylosanthes guianensis 15.0 3

Stylosanthes humilis 29.2 18.8 20.9 27.7 3.6 28.0 1.64 0.33 4 Donde: MS : Masa seca, PB: Proteína bruta, FB: Fibra bruta, EE: Extracto etéreo, ELN: Extracto libre de nitrógeno,

Ca: Calcio, P: Fósforo. Fuentes: (1): Pereiro (1985); (2): Anon. (1987); (3): Paretas et al., (1989); (4): Minson (1991). Digestibilidad

La digestibilidad es la proporción del alimento consumido que se supone es absorbida, en virtud de que no aparece en las heces. (Raymond, 1969 y Ortega, s.a.).

Los porcentajes de digestibilidad de masa seca de las leguminosas tropicales (que figuran en la tabla 3), con una media de 54 %, son análogos a los comprobados en gramíneas tropicales, además se ha observado una disminución de éste indicador con la madurez de ambas familias, aunque menos rápido en las leguminosas (Minson, 1991).

La prevalencia de una composición relativamente estable con la edad se puede constatar a través de los resultados de Villarreal (1994) en los que la digestibilidad de la materia seca y la proteína bruta de las leguminosas fue más constante a través del tiempo que en las gramíneas por él estudiadas.

Con respecto a las variaciones entre épocas de la digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO) Faría-Marmol et al. (1997) reportaron para distintas accesiones de Centrosema pubescens promedios de 53,74 % para época de lluvia inferiores significativamente a los alcanzados en periodo seco, debido tal ves, a que el estrés hídrico ocasionó una reducción en la proporción hoja/tallo, lo que favorece una mayor DIVMO de las hojas estresadas por la sequía.

En otros nutrientes la digestibilidad aparente de la proteína también varía considerablemente asociada principalmente al nivel que contenga la leguminosa; la baja digestibilidad de este nutriente va asociada con bajos porcentajes de proteína bruta en la planta, y a la inversa. Además, se ha demostrado que la proteína de las leguminosas se digiere con la misma eficacia que la de las gramíneas tropicales de análogo contenido de proteína bruta

Las hojas de las leguminosas tropicales tienen una mayor digestibilidad que los tallos. Pudiendo concluir que a medida que aumenta la proteína y disminuyen los carbohidratos estructurales, la digestibilidad aumenta (Minson, 1991).

Page 19: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

12

Tabla 3. Digestibilidad de algunas leguminosas tropicales (%).

DIGESTIBILIDAD Nombre MO MS Referencias Neonotonia wightii 72.5 2 69.0 3 58.5 4 Lablab purpureus 74.9 2 56.4 4 Medicago sativa 65.0 1 Macroptilium atropurpureum 69.0 2 57.0 4 Pueraria phaseoloides 46.0 4

61.5 2 Stylosanthes guianensis 61.7 4 Desmodium uncinatum 50.7 4 Desmodium intortum 54.4 4

Fuentes: (1): Anon (1987); (2): Paretas et al. (1989); (3): Valdés et al. (1990); (4): Minson (1991)

Consumo voluntario y factores antinutricionales

Según criterios de Minson (1991), la cantidad de materia seca que consume voluntariamente un animal es el factor más importante para regular el valor productivo de un producto alimenticio. Es evidente que si un animal solamente come una pequeña cantidad de alimentos como por ejemplo las leguminosas tropicales, la producción de carne o de leche será escasa por muy elevado que sea el contenido de proteína, energía digestible o mineral de cada unidad forrajera. Thonson y Newton, referidos por Penning et al. (1995) señalan que los rumiantes han mostrado tener mas altos consumos del pasto cuando pastorean monocultivos de leguminosas o mezclas de gramíneas con leguminosas comparados con monocultivos de gramíneas. Se muestra en la tabla 4 la ingestión voluntaria de las leguminosas tropicales por ovinos.

Tabla 4. Ingestión voluntaria de leguminosas tropicales (g/kg P0.75).

Especie Estado Media Escala Centrosema pubescens verde 33.9 28.4 - 39.4 Crotalaria lanceolata verde 17.3 Desmodium uncinatum verde 50.8 30.8 - 62.2 Desmodium scorpiurus verde 33.4 Lablab purpureus seco 62.7 53.8 - 73.6 Macroptilium atropurpureum verde 37.5 Macroptilium atropurpureum seco 59.5 Macroptilium lathyroides verde 35.1 Stylosanthes guianensis verde 37.6 Stylosanthes humilis seco 60.7

Fuente: Minson (1991).

Blaxter et al. (1961), han definido el consumo voluntario, de animales estabulados, como la cantidad de forraje consumido por el animal, cuando tiene oportunidad de rechazar el 15 % de la cantidad ofrecida. Este criterio parece no ser válido para forrajes toscos, debido a las características físicas propias de ese tipo de forraje, donde el animal rechaza una proporción mayor al 15 % de lo ofrecido (Ortiz, 1975).

Generalmente en los países templados se acepta que un rechazo del 10-15 %, es suficiente para obtener resultados aceptables en el consumo, lo cual ha sido adoptado por los investigadores para realizar los ensayos de determinación del consumo y la digestibilidad. Sin embargo, en los países tropicales se han informado beneficiosos resultados al incrementar el rechazo a 40-50 % (Zemmerling et al., 1972), lo cual se demuestra por los resultados que se exponen.

Con el fin de estudiar los rechazos variables en los resultados de pruebas de consumos y digestibilidad en forrajes tropicales de gramíneas y leguminosas, Zemmelink (1980), realizó una serie de pruebas en el CIAT de

Page 20: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

13

Colombia, donde el análisis de los datos muestra que solamente con un forraje (D. distortum) se llegó al máximo consumo con un nivel de exceso del 15 % de la cantidad suministrada. Con la mayoría de los forrajes el consumo voluntario en éste nivel de exceso fue muy inferior al consumo máximo, inclusive en varios casos, el consumo siguió subiendo hasta nivel de exceso de 40 % o más.

Estas observaciones permiten concluir, que muchos de los datos publicados sobre consumo voluntario de materia seca total o digerible de forrajes tropicales, no son comparables entre sí, debido a la gran variación en el nivel de sobrante en las pruebas.

Aún cuando se mencione el mismo nivel de exceso en pruebas con dos forrajes es posible que los datos no sean comparables, debido a la elevada variabilidad en el grado de selección que se permite en el uso práctico de los forrajes.

Donefer (1966) y Minson (1971), coinciden en que el consumo voluntario es el componente de valor nutritivo más variable. Forrajes de clima templado o de clima tropical de digestibilidad similar, pueden tener consumos muy diferentes. Hernández (1996) afirma que la tasa de esta disminución del consumo varía según las especies y variedades de pastos y es originada por dos factores que se interrelacionan: el mayor consumo de hojas que de tallos y la menor ingestión de ambas fracciones del follaje al bajar la digestibilidad.

Minson (1991) indicó la tendencia de las leguminosas tropicales en disminuir su ingestión voluntaria al disminuir la digestibilidad de la materia seca, por su parte Zemmelink (1980) observó en todas las pruebas en que se suministró forrajes enteros, tanto de gramíneas como leguminosas, una selección bastante efectiva entre hojas y tallos, y en la mayoría de los casos aún dentro de las fracciones de los tallos; puntualizó además que este tipo de selección junto con factores importantes en la regulación del consumo por los rumiantes puede ayudar a entender las diferencias en las curvas de respuesta entre cortes jóvenes y viejos de una misma especie de forrajes; en algunos forrajes los animales, después de ingerir las hojas, ingieren gran parte de los tallos sin disminuir el consumo total esperado, pero esto no ocurre con otros forrajes.

Por lo tanto, al madurar el pasto no sólo disminuye el consumo debido a una reducción de la digestibilidad, sino también porque presenta un decrecimiento en la proporción de hojas. La causa de la disminución de ingestión de alimentos, es el mayor lapso de tiempo que el alimento maduro se mantiene en el rumen antes que las partículas sean suficientemente pequeñas para pasar al tracto posterior, siempre y cuando no exista una deficiencia de nutrimentos. Factores antinutricionales

Según Malechek y Provenza (1983) uno de los factores que influyen en la aceptabilidad de una planta es su composición química, particularmente la presencia de las llamados "metabolitos secundarios" tales como taninos, esencias, alcaloides y otros.

En este sentido las plantas contienen más de 1 200 clases diferentes de compuestos químicos que son producidos por el metabolismo secundario. La mayoría de estos compuestos tienen funciones de almacenamiento, defensa o reproducción de las plantas. Muchos de ellos son el resultado natural de la co-evolución de plantas con mamíferos herbívoros, aunque algunos se han desarrollado probablemente como mecanismos de protección contra insectos, plagas y enfermedades de las plantas, en cuyo caso su efectos en animales superiores pueden ser meramente coincidentes. Se han reportado cerca de 8000 polifenoles, 270 amioácidos, no proteicos, 32 cianógenos, 10 000 alcaloides y varias saponinas y esteroides (Rosales, 1997).

Aunque los factores antinutricionales no son exclusivos de las leguminosas, se encuentran presentes en casi todas ellas, ya sea en sus semillas o en el forraje (tabla 5), por lo que constituyen un aspecto importante para poderlas usar en la nutrición animal.

De todos los factores antinutricionales, Liener (1989) señala como más incidentes en las leguminosas los inhibidores de proteasas, lectinas, inhibidores de amilasa, saponinas, oligosacáridos, fitatos y taninos.

Los inhibidores de proteasas están presentes en todo el reino vegetal, pero fundamentalmente en las leguminosas; son sustancias con la habilidad de inhibir la actividad proteolítica de ciertas enzimas (Liener y Kalode, 1969 y Flaving, 1982).

Por su parte a las lectinas (Liener, 1989) se les confiere efecto depresivo del crecimiento y además letal. De los compuestos tóxicos “aminoacídicos no proteicos” la mimosina presente en L. leucocephala es

posiblemente la más estudiada (Cano et al., 1994) según D’Mello (1992) están presentes en concentraciones sustanciales tanto en el follaje como semillas de leguminosas tropicales, del propio autor se pueden resumir de forma general los efectos de este tipo de factor antinutricional: disminución del consumo de alimentos, empeora la utilización de nutrientes y el alimento, hiperirritabilidad, alopecia, competencia con el transporte de algunos aminoácidos y la síntesis de proteína, inhibición de enzimas, alteraciones de la actividad renal y hepática, desórdenes neurológicos, disfunciones del sistema inmunológico y muerte.

Page 21: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

14

Los compuestos polifenoles (taninos), también están presentes en el follaje de muchas leguminosas (D’Mello, 1992), aunque sus consecuencias en la alimentación animal no son totalmente claras, con efectos tanto dañinos como beneficiosos, se unen fuertemente no solamente con proteínas sino con muchos otros compuestos como polisacáridos, ácidos nucleicos, esteroides, alcaloides y saponinas (Rosales, 1997) deben su actividad inhibitorio al efecto depresivo de la digestibilidad de la proteína y los carbohidratos así como interferencia en la absorción de hierro y posible efecto carcinógeno al ser absorbidos en el intestino (Liener, 1989).

Tabla 5. Presencia de factores antinutricionales en el follaje de algunas leguminosas.

Especie IP L T AaNP Acacia sp. X 1 Albicia falcataria X 2 Arachis pintoi X 3 Cajanus cajan X X 1; 2 Centrosema cutifolium X 3 Desmodium sp. X 4; 2; 5 Fava vulgaris X 1 Gliricidia sepium X X 2 Indigofera spicata X 2 Lablad purpureus X 1; 6 Leucaena leucocephala

X X X 2

Medicago sativa X 1; 6 Phaseolus aureus X 6 Sesbania sesban X 2 Trifolium repens X 6

IP. inhibidores de proteasas; L. lectinas; T. taninos; AaNP. Aminoácidos no proteicos. Fuentes: (1) Flaving (1982); (2) D'Mello (1992); (3) Narvaez y Lezcano (1989);

(4) Abaunza et al. (1991); (5) Cano et al. (1994); (6) Liener y Kakade (1969)

Aparentemente la función principal de estos compuestos secundarios en la planta es la de evitar la depredación por herbívoros en general, aunque algunos rumiantes han desarrollado mecanismos de desintoxicación para estos compuestos a partir de la co-evolución que puede haber existido entre estos dos animales y plantas con alta concentración de taninos (Minson y Hegarty referidos por Valerio, 1994); esta autora señala además que la ocurrencia de taninos en plantas forrajeras tropicales es de gran interés debido a que estas sustancias pueden afectar el rendimiento animal (la presencia de taninos ha sido asociada con el control del timpanismo en rumiantes, mejoras en la utilización de la proteína por el animal, así como en una reducción en la palatabilidad de algunos forrajes), infiere también la existencia de una relación inversa entre el contenido de taninos y la digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), es decir, las especies de pasto que presentaron mayor contenido de taninos mostraron una DIVMS menor (tabla 6).

Tabla 6. Clasificación de las especies herbáceas sobre la base de los contenidos de taninos obtenidos por el método de Folin–Denis, según la prueba de Duncan.

Especie % de taninos como ácido tánico

Desmodium ovalifolium 6.4ab

Stylosanthes guianensis 3.4c

S. capitata 3.0c

Arachis pintoi 2.4d

Centrosema macrocarpum 2.3de

C. brasilianum 1.9ef

C. pubescens 1.7ef Fuente: Valerio (1994)

El efecto de los taninos condensados puede contrarrestarse completamente con la adición de Polietilen-glicol

(PEG) en la dieta, compuestos estos inertes con capacidad de formar complejos con taninos y presentes en forma

Page 22: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

15

natural en follajes de árboles y arbustos (Rosales, 1997); también se ha sugerido que la utilización de plantas forrajeras con niveles altos en taninos mezclados con especies altas en nitrógeno soluble, mejoran el uso del nitrógeno por los rumiantes, reduciendo la degradación de proteína soluble en el rumen y diluyendo el efecto de los compuestos tóxicos (Barry y Duncan, citados por Rosales 1997).

Así se concluye que el consumo diario de masa seca es el factor individual más importante entre las que determinan el valor nutritivo de los pastos tropicales (Milford y Minson, 1966 y Ruiz, 1984). Y que por efectos prácticos y en condiciones de pastoreo podrán reducirse todos estos factores fundamentalmente a la disponibilidad y a la digestibilidad que dicho forraje tuviera para el animal (Marchi, 1973; Hodgson, 1979 y Weston, 1982). I.4 Aspectos generales sobre la selección de la dieta por los rumiantes

Son numerosos los factores que afectan el consumo voluntario en los rumiantes. Ruiz (1984) esquematizó (tabla 7) los principales factores que pueden afectar el consumo de nutrimentos en estos animales.

Tabla 7. Principales factores que afectan el consumo voluntario.

Factores orofaríngeos Velocidad de digestión Tiempo de retención Físicos

Distención rumino-abdominal e intestinal Carga de calor Deshidratación Compuestos químicos y/o sus metabolitos en el TGI o sangre. Depósitos grasos Hormonas Balance energético y estado fisiológico.

Intrínsecos Animal

Metabólicos

Factores no identificados Composición química, botánica y estructural. Palatabilidad y aceptación. Disponibilidad Pasto

Accesibilidad Temperatura Humedad Radiación Nubosidad

Ambiente Climático

Viento Manejo Deficiencias nutricionales y "stress". Enfermedades Factores sociales

Extrínsecos

Otros

Topografía Fuente: Ruiz (1988).

La siguiente discusión centrará la atención fundamentalmente en los factores extrínsecos referentes al pasto haciéndose énfasis en los mecanismos de la selección del alimento por los rumiantes.

Uno de los factores que mayor influencia tiene sobre el consumo voluntario es la selección del alimento, el cual está dado por un complejo fenómeno determinado por el animal, por las plantas ofrecidas a él, y por el ambiente en el cual ocurre la selección. (Marten, citado por Vallentine, 1990).

La selección del alimento está determinada por la interrelación de dos componentes muy diferentes: la palatabilidad y la preferencia.

Se restringe el término palatabilidad a las características o condiciones de la planta y el término preferencia a la reacción del animal a estas diferencias (Vallentine, 1990).

La palatabilidad relativa se refiere a la combinación de características que estimulan al animal a preferir un forraje sobre otro (Marten, 1969), o a la proporción de la dieta total que es aportada por cada una de las especies presentes en una mezcla (Borel, 1990).

Page 23: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo I. Revisión bibliográfica

16

El término puede ser aplicado, colectivamente, a un grupo de especies de plantas o a todas las plantas de la misma especie, o restringida a una simple planta o partes individuales de esta planta. Estas diferencias de atractividad o aceptabilidad estimulan la respuesta del consumo selectivo por el rumiante en pastoreo, el cual puede ser positivo o negativo.

El término de aceptabilidad específicamente, se ha utilizado para definir las características de un alimento que se le prefiera a otro, cuando ambos se ofrecen simultáneamente (Esquivel y Cuenca, 1972).

La preferencia se refiere a la respuesta selectiva realizada por el animal a diferentes plantas y es esencialmente comportamental. Esto presume la iniciativa y la oportunidad de seleccionar entre alternativas e implica actividades de selección de la dieta por el animal.

La selección de la dieta por el animal no depende solamente de la preferencia pudiendo estar influenciada también por factores externos como la presencia concurrente o previa de una o más especies animales en el área, provocando cambios de disponibilidades relativas en términos cortos de las diferentes especies de plantas ó afectando la palatabilidad de los forrajes remanentes; aún los roedores y los insectos pueden afectar la preferencia alimentaria de los animales en pastoreo (Wallace, referido por Vallentine, 1990).

También, Heady, referido por Borroto (1988), destaca que son muy importantes las características de cada planta que condiciona en líneas generales su aceptación o rechazo. Esas características determinan su aceptabilidad. Por otra parte, están los rasgos morfológicos, fisiológicos y de comportamiento específico de cada especie animal, que se influyen recíprocamente para determinar la estrategia alimentaria o el criterio aplicado a la explotación de los recursos alimentarios disponibles. La acción conjunta de esos factores se manifiestan en el comportamiento alimentario denominado selectividad, definida como la respuesta que da el animal al elegir a una o varias especies vegetales de una serie.

Baumgardt (1972) determinó que, cuando el animal no tiene oportunidad de seleccionar el alimento que consume, como ocurre en alimentación en corral, la palatabilidad podría afectar la iniciación del hecho de comer, pero no la cantidad ingerida, sin embargo cuando el animal tiene oportunidad de seleccionar la dieta, como ocurriría en condiciones de pastoreo, la palatabilidad parece ser un factor importante en el consumo de forrajes.

Provenza (1995) señaló también que los grandes herbívoros en pastoreo seleccionan su dieta, entre una amplia variedad de plantas, tratando de cubrir sus necesidades nutritivas y evitando la ingestión de compuestos tóxicos.

La explicación científica a los mayores valores nutricionales obtenidos con las combinaciones de especies comparadas con las especies ofrecidas individualmente puede estar dada a razones asociadas con la reducción de los efectos tóxicos a nivel digestivo de los componentes de la mezcla o con un incremento en la variabilidad y palatabilidad de la dieta. Estas interpretaciones destacan tres aspectos importantes del valor nutricional de las mezclas: los factores antinutricionales, los efectos asociativos en digestibilidad y los efectos asociativos en consumo voluntario (Rosales, 1997).

Arnold, referido por Lascano (1983) definió muy bien los factores que interactúan en la selección de la dieta de un animal en pastoreo. En resumen, tanto las características relacionadas con los reflejos y sentidos del animal (visión, olfato, tacto, gusto) como las características de la pradera (especies presentes, su disponibilidad relativa, sus atributos físicos y químicos) intervienen en la selección de la dieta de un animal en pastoreo. Por otro lado, factores asociados con el ambiente donde crece la planta (tipo y fertilidad del suelo) y factores relacionados con el animal (especie, individualidad, estado fisiológico hábitos de pastoreo, experiencia previa) pueden modificar la dieta que un animal selecciona.

Page 24: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

17

17

CAPITULO II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

INTRODUCCIÓN

Si el consumo previo de alimentos como las leguminosas aportara algunos de los principios nutritivos, que buscan los ovinos al ramonear las hojas de los cítricos, la introducción de las mismas en la dieta de esta especie animal, pudiese constituir una alternativa para disminuir los ataques durante el pastoreo.

En un principio se hace necesario discriminar, desde el punto de vista de la aceptación por el animal, las especies de leguminosas más promisorias para emplearse con esta finalidad, para posteriormente incursionar en diferentes tiempos de exposición de los materiales a consumir por el animal, buscando de esta forma una reducción sustancial de la ingestión de las ramas de cítrico.

Para ello se hace necesario, de hecho, medir el consumo y la selectividad de los ovinos sobre las especies de plantas presentes en el sistema, conociéndose varias técnicas que permiten determinarlas, entre ellas el empleo de marcadores (Ruiz, 1981), la microhistología (Peña y Habit de Peña, 1980), y la cánula esofágica (Pfister et al., 1990); sin embargo, requieren, además de recursos específicos, un proceso de aprendizaje relativamente largo o no se practican en nuestro país con carneros, todo lo cual se ha tenido en cuenta y decidido entonces, acorde a las posibilidades reales y a lo reportado por diversos autores, utilizar en su lugar lo que han hecho muchos investigadores en las condiciones del trópico: medir el consumo de forrajes con animales estabulados (Minson, y Zemmelink, referidos por Lascano, 1990), y de esta forma dar cumplimiento a los objetivos siguientes:

1. Estudiar la selectividad que en confinamiento realizan los ovinos cuando en su dieta están presentes forrajes de tres especies diferentes de leguminosas.

2. Determinar si el consumo previo de leguminosas, con los aportes de nutrimentos que las mismas hacen a la dieta, pudiese ocasionar una reducción en la ingestión de hojas de cítrico por los ovinos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en la instalación rústica para prueba de comportamiento ovino del Centro de Investigación en Bioalimentos (CIBA), en los periodos poco lluviosos comprendidos entre noviembre/95 y enero/97, utilizándose para ello ovinos machos crecimiento-ceba o hembras en desarrollo de la raza Pelibuey comercial adaptados a consumir pastos naturales de caminos y carreteras, los cuales, después de un periodo previo de adaptación al lugar y condiciones experimentales (donde entre otras actividades se efectuó la desparasitación, identificación, pesaje y formación de grupos), se alojaron en cubículos individuales con libre acceso al agua y sales minerales para realizar las etapas experimentales.

En dependencia de los objetivos que se persiguen en cada ensayo los alimentos a evaluar consistieron en forrajes de gramíneas naturales del género Dichantium, las leguminosas Clitoria ternatea SN–139 (conchita) Stylosanthes guianensis cv CIAT-184 (stylo) y Neonotonia wightii cv Tinaroo (glycine) y ramas de Naranja Valencia (Citrus sinensis). Excepto el cítrico los restantes forrajes se ofrecieron en comederos con alturas inferiores a 30 cm, en cantidades diarias que permitieran lograr rechazos superiores al 40% del total ofertado; por su parte, el follaje cortado de cítrico fue amarrado en ramos con tamaños entre 20 y 30 cm y colocados a alturas entre 40 y 50 cm del suelo, simulando el ramoneo de los animales a la plantación principal.

El corte y acarreo de los forrajes se realizó de diferentes áreas: las leguminosas provenientes de las calles de un cocal en producción, sembradas para esta finalidad y las hierbas y ramas de cítrico de campos de naranja Valencia, también en producción, pertenecientes a la Empresa Cítrico Morón.

Además de estos alimentos se emplearon como complementos de las dietas a evaluar heno de mediana calidad (mezcla de Cynodon dactylon cruzada 1 y Dichantium) procedente de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, soya pellet de importación y sales mineral y común, estas últimas a libre disposición al igual que el agua de bebida.

Para el análisis de los datos, en los diferentes ensayos, se utilizó el paquete estadístico computarizado SPSS, realizándose la discriminación entre medias, en los casos donde se detectó diferencias, mediante la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955).

ENSAYO 1. Selectividad entre diferentes leguminosas en dietas que, además, incluyen forrajes de pasto natural y ramas de cítrico, por ovinos estabulados.

Duración de la etapa de evaluación: 70 días.

Diseño experimental. Se utilizó un Doble Cuadrado Latino 5x5 con 5 tratamientos, 2 réplicas (animales)/tratamiento y 5 períodos (con 9 días de adaptación y 5 de evaluación por cada uno).

Page 25: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

18

18

Tratamientos (ttos) evaluados:

I- Conchita + gramíneas naturales + ramas de cítrico

II- Stylo + gramíneas naturales + ramas de cítrico

III- Glycine + gramíneas naturales + ramas de cítrico

IV- Gramíneas naturales + ramas de cítrico (control)

V- Conchita + stylo + glycine + gramíneas naturales + ramas de cítrico

Procedimiento. Estos alimentos se ofertaron simultáneamente en los comederos a ovinos hembras en desarrollo, con peso vivo promedio de 20,3 kg, durante las 3 primeras horas matinales del día; en las próximas 5 horas, a todos los tratamientos, se le suministró heno a voluntad. Específicamente, para el tratamiento IV, la tarde finalizó con la inclusión de soya pellets a razón de 100 g/a/d, como se establece por Albuernes y Perera (1987) para suplir con proteína verdadera a los ovinos en crecimiento. El resto del día todos los animales tuvieron acceso solamente al agua y sales mineral y común como se estila en las prácticas de manejo habituales de esta especie durante el pastoreo en estas condiciones. Determinaciones realizadas Para los alimentos A las leguminosas, gramíneas naturales, hojas de cítricos, heno y a la soya pellets En el 1er, 3er y 5to día de evaluación de cada período: - M.S. (AOAC, 1990). Por cada ciclo: ♦ PB, FB, Ca, P (AOAC, 1990). ♦ DMO (Kesting, 1978) ♦ EM, PDI calculado (García Trujillo y Cáceres, 1984). ♦ PBD calculada 1. Para leguminosas y cítrico (INRA, 1980) 2. Para forraje de gramíneas naturales y heno (Richard et al., 1987).

Es necesario aclarar que el cálculo de la proteína digestible en intestino (PDI) de los alimentos utilizados en las pruebas se realizó sobre la base de la digestibilidad de la materia orgánica por el método de Kesting (1978), por lo cual estos valores son aproximados; no obstante, deben ser considerados, ya que a pesar de que el objetivo fundamental propuesto en este trabajo lo constituyen las pruebas de selección de diferentes forrajes por ovinos, los balances alimentarios calculados ayudarían a explicar los diferentes comportamientos que pudieran presentar los animales frente a las diferentes dietas. Para los animales Inicio y Final de cada ciclo. - Peso vivo individual con báscula Alfa Laval Agri de 100 kg (± 200g). Durante los 5 días de evaluación de cada ciclo. - Consumo real de los alimentos (forrajes verdes, hojas de cítricos y leguminosas), con báscula Alfa Laval Agri de 5 kg (± 20g). En el 1ro, 3er y 5to día de evaluación de cada ciclo: - Consumo total de masa seca, con báscula Alfa Laval Agri de 5 kg (± 20g). En el 3er día de evaluación de cada ciclo: ♦ Frecuencia de ingestión de los alimentos anteriores (Adaptado de Faliu y Griess, 1969).

Page 26: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

19

19

ENSAYO 2. Efecto del consumo previo de leguminosas sobre la ingestión de forrajes de pasto natural y ramas de cítrico por ovinos estabulados.

Duración de la etapa de evaluación: 21 días.

Diseño experimental. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos (tto) y 6

animales/tto (ovinos machos con 18 kg de peso vivo promedio) distribuidos de la siguiente forma: Tratamientos evaluados I- 8 horas de gramíneas naturales + ramas de cítrico. II- 2 horas de leguminosa y 6 horas de gramíneas + ramas de cítricos. III- 4 horas de leguminosa y 4 horas de gramíneas + ramas de cítricos Procedimiento. Se decidió utilizar como leguminosa en la dieta Clitoria ternatea, aunque podría emplearse Neonotonia wightii teniendo en cuenta los resultados del primer ensayo.

Las restantes 16 horas del día los animales se mantuvieron con acceso solamente al agua y sales mineral y común. Determinaciones realizadas

Para la toma de muestras se realizó diariamente el pesaje de los alimentos ofertados y rechazados por los animales, además se tomaron muestras del forraje para determinar la materia seca según AOAC (1990) y calcular de este modo el consumo seco de los diferentes nutrientes (FB, PB, PBD, PDI, EM, Ca y P) que realizaron las ovejas, tanto en peso vivo como metabólico (PV.75) para lo cual se pesaron semanalmente las unidades experimentales. RESULTADOS Y DISCUSION ENSAYO 1. Selectividad entre diferentes leguminosas en dietas que además incluyen forrajes de pasto

natural y ramas de cítrico por ovinos estabulados.

Las tablas 8, 9 y 10 muestran la composición bromatológica media de los alimentos utilizados en la prueba. El forraje de gramíneas cosechado para el experimento evidenció tener un valor inferior a la media

señalada por Borroto (1988) para las hierbas que crecen dentro de las plantaciones citrícolas de la Empresa Cítrico Ciego (tabla 8), motivado tal vez, por las diferencias en las especies de pasto muestreadas y por las condiciones edafoclimáticas diferentes en las cuales se realizaron las colectas; aunque, las especies del género Dichantium están reportadas por esta autora entre las de mayor frecuencia de aparición en las zonas citrícolas de esta empresa, después del Paspalum notatum y del Panicum maximum.

Tabla.8 Comparación entre la composición bromatológica promedio de las especies de pasto que caracterizan la Empresa Cítrico Ciego y la utilizada en el experimento en el periodo poco lluvioso.

Parámetro Empresa Cítrico Ciego (+) Experimento

PB (%) 13.2 9.2 FB (%) 23.6 33.7 Ca (%) 1.1 0.29 P (%) 0.2 0.19 EM (Mj/kg MS) 7.95 7.56 Cenizas (%) 10.5 12.46 Dig. MO (%) 63.66 52.45

Fuente: (+) Borroto (1988)

Sin embargo, las hojas de las ramas de Naranja Valencia utilizadas en el experimento mostraron un valor nutritivo medio superior al reportado por Borroto (1988) para esta especie e igual periodo del año, con mayores tenores de PB, FB y EM (calculada) (tabla 9).

Page 27: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

20

20

Tabla 9. Comparación entre los valores de la composición bromatológica promedio de las hojas de Naranja Valencia procedentes de la Empresa Cítrico Ciego y las utilizadas en el experimento.

Parámetro Empresa Cítrico Ciego (+) Experimento

PB (%) 14.4 19.4 FB (%) 15.4 19 Ca (%) 3.6 2.81 P (%) 0.2 0.31 EM (Mj/kg MS) 7.1 10.2 Cenizas (%) 9.2 13.71 Dig. MO (%) 62.1 69.06

Fuente: (+) Borroto (1988)

Con respecto a las leguminosas su composición bromatológica, en sentido general, mostró similitud entre las especies (tabla 10), aunque se denotan valores superiores de proteína bruta para la conchita y de calcio en la glycine respectivamente, e inferiores de digestibilidad de la materia orgánica en el stylo.

Tabla 10. Composición bromatológica promedio de las leguminosas utilizadas en el experimento (planta integral).

Parámetro Glycine Conchita Stylo

PB (%) 16.9 23.6 17.4 FB (%) 35.4 36.3 37.4 Ca (%) 1.47 0.74 0.54 P (%) 0.25 0.27 0.25 EM (Mj/kg MS) 7.63 7.49 6.26 Cenizas (%) 10.49 8.13 7.97 Dig. MO (%) 52.88 51.99 44.1

La composición química de las leguminosas, obtenida en los análisis, se corresponde con los valores

medios de 17,2; 30,6 y 54 %, recopilados por Minson (1991), para la proteína bruta, fibra bruta y digestibilidad de la materia seca respectivamente.

En los minerales los valores obtenidos de fósforo estuvieron en el rango de 0.06 y 1 % reportados para esta familia (Minson, 1991); los valores de calcio, por su parte, fueron superiores a la media encontrada para la gramínea coincidiendo con lo señalado por este autor.

Se muestra (tabla 11) los resultados del consumo (BS) realizado por los ovinos de los alimentos ofertados en las tres horas de evaluación.

Tabla 11. Consumo (kg) en base seca de los diferentes alimentos durante las tres horas de evaluaciones.

Tratamientos Alimento 1 2 3 4 5 ES± Sig

Leguminosa 0.135b 0.073c 0.138b - 0.291a 0.007 *** Cítrico 0.197 0.237 0.179 0.222 0.205 0.008 NS Forraje 0.106cd 0.145b 0.114c 0.181a 0.081d 0.005 ***

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). *** P<0.001

Los mayores consumos de leguminosas se logran en el tto 5 y los menores en el tto 2, difiriendo

significativamente con el resto. En la gramínea, por su parte, los mayores consumos se obtuvieron en el tto 4 con diferencias significativas con los tratamientos restantes, sin embargo, los menores consumos se manifestaron en los tratamientos 5 y 1, aunque este último no difirió significativamente con el tto 3. Para ambos forrajes se registraron consumos intermedios y similares en los tratamientos 1 y 3.

Page 28: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

21

21

Sin embargo, independientemente del tratamiento no se encontraron diferencias significativas para el consumo de cítrico, debido quizás a la adaptación progresiva que tuvieron los animales al consumo de este alimento al estar presente en todos los tratamientos por igual, aunque se evidencia una ligera tendencia a ser mayor en los ttos 2 y 4 y menor para el 3.

Al respecto Borroto (1988) obtuvo diferencias en el comportamiento mostrado por diferentes grupos de animales, sujetos a dos experimentos similares, con relación al valor real obtenido en el consumo de diferentes forrajes, cuando las dietas de los ovinos se diseñaron a partir de diversas proporciones de hierbas y podas provenientes de los cítricos.

En esto influyó el nivel de adaptación diferente que se sometieron los ovinos de acuerdo al diseño experimental concebido para cada uno de los ensayos, donde, los animales que se mantuvieron desde el destete hasta el sacrificio, con la misma dieta, no variaron significativamente las proporciones diseñadas y realmente consumidas de los forrajes, debido, tal vez, a una mejor adaptación del paladar y hábitos de consumo, contrario a lo ocurrido en el otro ensayo donde el diseño de cambio empleado y la categoría animal (ovinos adultos) propiciaron que no se correspondiera, en sentido general, las proporciones de hierbas y ramas de cítrico diseñadas con las consumidas por los animales. Sin embargo, siempre se evidenció algún tipo de discriminación hacia las ramas de cítrico pudiéndose deber a sabores específicos o a la presencia de aceites esenciales que pueden ejercer también inhibición especial sobre el consumo voluntario del ovino (Arnold, citado por Borroto, 1988).

Por otro lado, al analizar los consumos relativos de estos alimentos (tabla 12) se denota que en el tto 5 se logran los mayores por cientos en el consumo de las leguminosas, difiriendo significativamente con el resto de los tratamientos y los menores en hojas de cítricos y forraje de gramínea. Por el contrario en el tto 4 se logran los mayores consumos de cítrico y gramínea y en el tto 2 el menor en las leguminosas también con diferencias significativas a los tratamientos restantes. Por su parte los ttos 1 y 3 se comportaron de forma similar para los tres alimentos.

Tabla 12. Consumo relativo de la materia seca de los diferentes alimentos durante las tres horas de evaluación (%).

Tratamientos Alimento 1 2 3 4 5 ES± Sig

Leguminosas 30.43b 17.85c 32.03b - 52.33ª 2.47 ** Cítricos 43.38b 48.73ab 40.33bc 53.35a 32.19c 2.73 ** Forraje 24.14cd 32.46b 26.58bc 45.23a 14.77d 2.34 **

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). ** P<0,01

Al observar los consumos reales de los alimentos evaluados (tabla 11) se halló igual tendencia a la

manifestada en esta tabla 12 para las leguminosas y el forraje; sin embargo, para el cítrico el menor consumo se obtuvo en el tto 3 ligeramente inferior a los encontrados en los ttos 1 y 5, y los mayores en los ttos 4 y 2, siendo este último el de más alto valor. Esto demuestra que aún cuando los valores porcentuales relativos encontrados para un alimento dado, se redujeran con el incremento de la variabilidad de la oferta, no significa que siempre se logre una disminución del consumo real de dicho alimento al compararla con una dieta de menor variabilidad.

Los resultados hasta aquí expuestos evidencian, que al parecer la conchita y la glycine (fig. 1) tienen semejante aceptabilidad, provocado quizás, por presentar composición química parecidas, al conocerse que el factor que más influye en la aceptabilidad de una planta, es su composición química, en particular la presencia de los llamados “metabolitos secundarios" tales como taninos, esencias, alcaloides y otros (Malechek y Provensa, 1983).

Por su parte, el bajo consumo del stylo encontrado, puede deberse, a que su valor nutritivo pudiera estar afectado por varios factores, entre ellos, la edad del rebrote y la época del año (Ojeda, Esperance y Cáceres, 1992), factores antinutricionales como los taninos con valores de 3,4 % de este compuesto como ácido tánico (Valerio, 1994) o por el tamaño de sus hojas que son más pequeñas que las anteriores, lo cual reducen el tamaño del bocado y por lo tanto disminuye el consumo (Ruíz, 1984), adicionalmente a lo anterior, en esta leguminosas abunda la presencia de pelos, lo cual también puede influir negativamente en el consumo de la especie ovina (Spedding, 1970).

Estos resultados se hacen más evidentes aún cuando se analizan los consumos reales y porcentuales de las especies de leguminosas dentro de la mezcla (tabla 13), donde se hallaron niveles significativamente

Page 29: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

22

22

superiores para la conchita y la glycine con relación al stylo, aunque los valores individuales reales de cada una de ellas no supera los obtenidos en la tabla 11 para estas leguminosas en los ttos 1, 3 y 2 respectivamente. Esto puede explicarse, si se tiene en cuenta que la preferencia de un animal por un alimento específico no es un índice seguro de la cantidad que consumirá cuando se le suministra ese alimento mezclado con otros (Marten, citado por Greenhalgh, 1971).

Tabla 13. Consumo relativo (%) y real (kg) de las especies de leguminosas dentro de la mezcla.

Leguminosas Consumo Conchita Stylosanthes Glycine ES(±) Sign

% 39.46a 20.35b 40.19a 3.95 ** kg 0.113a 0.060b 0.118a 0.043 ***

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P<0,05) (Duncan, 1955). ** P<0,01 *** P<0,001

De modo general, cuando se observan los consumos de los alimentos por ttos tanto en gramos como en

por ciento, (tablas 11 y 12) se evidencia que excepto para el stylo, los animales tuvieron mayores preferencias por el cítrico y las leguminosas que por el forraje, la explicación de este resultado pudiera estar en que los ovinos de pelo tienden a presentar un comportamiento inverso a los de lana, mostrado en una mayor ingestión de especies arbustivas, incluyendo leguminosas, probablemente provocado por el ambiente en que fueron seleccionados (Ramos de Sigueira, 1990) y por especies de plantas de hojas anchas (Sánchez, 1996 comunicación personal).

Además es conocido que la selectividad de los animales que prefieren unas determinadas especies vegetales a otras está determinada en parte genotícamente, por una experiencia o condicionamiento anterior, por el estado nutricional y fisiológico predominante del animal y por las circunstancias del medio, entre ellas la disponibilidad relativa de diversas plantas entre las que se realiza la elección; en resumen está influenciado por las posibilidades de elección en una situación determinada (Malechek y Provenza, 1983).

El bajo consumo de las gramíneas naturales, por su parte, estuvo determinado por el hecho, de que su valor nutritivo, al ser una gramínea tropical, es menor que el de las plantas templadas y las leguminosas; en términos generales estas últimas presentan menores contenidos de constituyentes de la pared celular, una tasa de degradación más rápida y menor tiempo de retención en el rumen que las gramíneas tropicales (Ulyatt, referido por Ruíz y Vázquez, 1983).

Por otra parte, cuando se analizaron (tabla 14) los consumos de alimentos totales diarios secos (kg /tratamiento) se manifestó un comportamiento de forma similar exceptuando el tto 5, el cual fue significativamente mayor, provocado por el incremento del consumo de los alimentos ofertados durante las primeras tres horas de la mañana, esto tal vez es debido a la mayor cantidad de tipos de forrajes ofertados, lo que presupone un incremento de la oferta total de alimentos suministrados diariamente a los animales, o a efectos asociativos de tipo sinérgicos que se producen por la combinación de mezclas de forrajes a nivel digestivo.

Sin embargo, en los análisis estadísticos realizados a los consumos totales por peso metabólico (MS/kgPV,75), esta comportamiento es menos marcado, no encontrándose diferencias significativas entre el tto 5 y los ttos 1 y 4; los cuales, a su vez, no difirieron de los tratamientos restantes. Esto denota la tendencia de los ovinos a llenar su contenido ruminal de acuerdo a su peso metabólico.

Le Houérou, citado por Rosales (1997) al evaluar los consumos en ovejas de 9 especies arbustivas ofrecidas ya solas o en una mezcla demostraron que el consumo de arbustos mezclados era mayor que el de las especies individuales. Además, el mayor valor nutricional de la combinación de especies comparada con aquel obtenido con las especies ofrecidas individualmente puede explicarse por razones asociadas con la reducción de los efectos tóxicos de un forraje en particular, con efectos sinérgicos a nivel digestivo de los componentes de la mezcla o con un incremento de la variabilidad y palatabilidad de la dieta (Rosales, 1997).

No obstante, los consumos, en todos los tratamientos, estuvieron por encima del límite de 100 g de MS/kg de PV.75 plasmado en los trabajos del CIAT de Colombia en la década del 70, referidos por Cáceres (1996) y los reportes de Cáceres (1985), debido a los altos niveles de oferta empleados para todos los alimentos de la prueba (tabla 15); buscando, de esta forma, mayores posibilidades de selección de los ovinos sobre las partes más digestibles de los forrajes y aproximarse, de hecho, a la conducta selectiva que mantendría esta especie en el pastoreo. Esto es corroborado por las observaciones realizadas por Zemmelink (1980) al enunciar que, la

Page 30: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

23

23

selección realizada por los ovinos en establo, cuando los forrajes se ofertan a altos niveles de exceso, es muy similar al observado en esta especie durante el pastoreo.

Tabla 14. Consumo base seca de todos los alimentos ofertados (kg).

Tratamientos Sign Alimentos 1 2 3 4 5 ES(±) En las primeras 3 horas 0.438b .0455b 0.431b 0.403b 0.576ª 0.009 ** Heno 0.58 0.55 0.58 0.54 0.60 0.015 NS Soya 0.089 MS total 1.018b 1.005b 1.011b 1.032b 1.176a 0.022 ** MS/kgPV.75 0.117ab 0.105b 0.103b 0.109ab 0.126a 0.002 **

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). ** P<0,01

Estos resultados coinciden con los obtenidos por Aboud et al. (1990), Vargas et al. (1992), Owen (1994) y

Vargas (1994) quienes encontraron respuesta positiva y estadísticamente significativa en el consumo del alimento al aumentar los niveles de oferta. En este sentido, el último autor referido es del criterio de que la sobreoferta de alimentos constituye una alternativa para lograr incrementos del consumo.

En este contexto Zemmerling, Haggar y Davies (1972) informaron para países tropicales resultados beneficiosos en el consumo cuando el rechazo se incrementó en un 40-50 %, provocado este aumento no por selección de las diferentes partes de la planta, sino por el aumento del consumo del forraje total; contradictorio a esto los resultados que se obtienen en el presente ensayo específicamente para las leguminosas (tabla 16), coinciden con los trabajos de Cáceres (1985) y los del CIAT de Colombia, referidos por Cáceres (1996), donde se evidencian que el incremento del consumo es el resultado de un efecto beneficioso muy marcado alcanzado por la ingestión que realizan los animales de hojas, inflorescencias y partes más digestibles de los tallos, debido a que al incrementarse el nivel de oferta, existen más posibilidades de selección.

Tabla 15. Por ciento de rechazo de los forrajes empleados en la prueba.

Especies % de rechazos

Ramas de cítrico 62 Conchita 57 Glycine 53 Stylo 81 Forraje 64 Heno 39

De esta forma se demuestra que, durante el experimento, los animales realizaron consumos de las partes

de los forrajes que presentaron un valor nutritivo más elevado, esa decir, las hojas y tallos tiernos, lo cual, teniendo en cuenta los principios nutritivos plasmados en tabla 19, corrobora la afirmación realizada por Borroto (1988) de que esta especie selecciona preferentemente el material verde y joven en correspondencia con el consumo de hierbas o partes de ella con mayores tenores de proteína y extracto etéreo y menores en fibra.

Por otro lado, el hecho de no encontrarse diferencias significativas entre los consumos de heno realizados por los ovinos en los diferentes tratamientos, corrobora las conclusiones arribadas por Vargas (1993) quien señaló que el suministro de follajes de árboles de leguminosas no afectó el consumo del comportamiento básico de la dieta.

De cualquier forma los consumos de materia seca totales obtenidos para este experimento, estuvieron cercanos a los valores de 1.0 y 1.01 dados por NRC (1975) y Castellanos (1989), respectivamente, ligeramente inferiores a los reportados por Borroto (1988) de 1.66 hasta 2.9 y por encima de los alcanzados por Kearl (1982) de 0.41 - 0.62 kg y Cáceres y González (1995) de 0.674 kg de MS/a/d.

El índice de consumo diario medio de masa seca calculada sobre la base del peso metabólico estuvo en el rango de 103-126 g similares a los 105-139 g alcanzados por Borroto (1988); notablemente superiores a los 58.9 reportados por NRC (1975), 64.4 de Kearl (1982) y 71 g García Trujillo y Cáceres (1984), aunque inferiores a los 140 g referidos por Minson (1980) como máximo posible para pastos templados. También el

Page 31: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

24

24

índice de consumo de materia seca total promedio representó entre el 5 y el 6 % del peso vivo para todos los tratamientos, correspondiéndose con los reportes realizados por Mujica y Silva (1978), Mujica (1983), León (1986) y Borroto (1988) para esta especie, raza y peso vivo, con dietas basadas fundamentalmente en alimentos voluminosos.

Tabla 16. Porcentajes medios de tallo, hoja y material muerto de las leguminosas ofertadas, rechazadas y consumidas en los diferentes tratamientos.

Leguminosa Tratamiento Tallo Hoja Mat. Muerto

Ofertadas Conchita 1 y 5 52.4 39.2 8.4 Glycine 3 y 5 45.0 41.4 13.6 Stylo 2 y 5 74.1 19.0 6.9

Rechazadas 1 76.8 11.4 11.8 Conchita 5 73.4 19.2 7.4 3 66.3 26.1 7.6 Glycine 5 69.4 21.5 9.1 2 81.8 14.9 3.3 Stylo 5 85 11.6 3.4

Consumidas 1 34.8 59.3 5.9 Conchita 5 34.6 56.1 9.2 3 27.9 53.7 18.4 Glycine 5 23.4 59.0 17.6 2 61.1 25.9 13.0 Stylo 5 56.8 30.8 12.5

En las tablas 17 y 18 se muestran los estudios de conducta manifestada por los animales ante los diferentes

alimentos en la primera hora de oferta. Se observan menores tiempos de permanencia ante las leguminosas en el tto. 2, significativamente diferente a

los otros ttos, por su parte, ante las ramas de cítricos no existen diferencias entre los tratamientos, aunque se encontraron tiempos mínimos en el tto. 5 y máximos para el tto. 4. Las mayores permanencias ante el forraje se obtuvieron en el tto. 4 seguido por el tto. 2 difiriendo significativamente entre sí y con el resto de los tratamientos.

Tabla 17. Conducta de los animales en la primera hora de oferta de los alimentos (% del tiempo).

Tratamientos Alimentos 1 2 3 4 5 ES± Sign

Leguminosas 57.8ª 31b 56.6a 70.3a 6.6 * Cítrico 37.6 36.6 34.1 43.4 23.9 6.5 NS

Gramínea 10.6c 32.4b 9.3c 56.6a 5.9c 5.1 *** Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). * P<0,05 *** P<0,01

Tabla 18. Conducta ante la mezcla de leguminosas (% del tiempo).

Leguminosas

Conchita Stylo Glycine ES(±) Sign

40.9ª 14.1b 15.3b 3.98 ** Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). ** P<0,01

Page 32: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

25

25

Por su parte, dentro de la mezcla de leguminosas, la mayor permanencia se manifestó en la conchita, con diferencias significativas con relación a la glycine y el stylosanthes, los cuales alcanzaron entre sí valores muy similares; todo parece indicar que en la primera hora de oferta, los animales dedicaron más tiempo al consumo de conchita que a las demás leguminosas, igualando en las próximas 2 horas la cantidad consumida de glycine hasta obtener un equilibrio entre estas dos especies.

Esto al parecer demuestra que en la primera hora de suministro de los alimentos ya se evidencia la conducta general de consumo que mantendrán los animales en el resto del tiempo cuando los forrajes ofertados pertenecen a diferentes familias de plantas, no siendo así cuando la selección se establece dentro de especies de una misma familia.

De cualquier modo, los resultados hasta aquí expuestos no se corresponden en su totalidad con las conclusiones realizadas por Van Dyne et al. (1980) en un estudio muy completo sobre los hábitos alimenticios de los grandes herbívoros en pastoreo libre, donde las ovejas seleccionaron alrededor de un 20% de arbustos, un 30% de herbáceas no gramíneas y un 50% de gramíneas, estas diferencias pudieran estar fundamentadas, tal vez, por el tipo de ovino estudiado (de pelo o de lana), o porque en realidad no exista similitud entre las conductas mantenidas por los animales en el pastoreo o en la estabulación, aunque Zemmelink (1980) señala que al parecer la selección por los forrajes mostrada por los ovinos en establo es similar a la realizada en pastoreo.

A manera de conclusión se puede indicar que las leguminosas (glycine y conchita) y el cítrico son más palatables que el forraje de gramíneas pudiendo influir en esto, además del mayor valor nutritivo de estas plantas (Cáceres, 1985; García Trujillo, 1977 y Borroto, 1988) el olor de las mismas (particularmente las hojas del cítrico) ya que según Arnold y Hill (1972) el sentido del olfato en el ovino interviene de manera decisiva en la selección de los alimentos, probablemente en una compleja interacción con el sentido del gusto, además de disponer de una experiencia previa adecuada y desarrollada para entonces poder efectuar un máximo consumo de determinado material (Arnold, 1960 y 1963; Cook et al., 1963; Spedding, 1970 y Krueger et al., 1974).

Por último, a partir del promedio de los valores reportados por los análisis bromatológicos de todos los alimentos (tabla 19), se calcularon los consumos medios de nutrientes por tratamientos (tabla 20). Se evidenció para la proteína bruta (PB), ingestiones ligeramente inferiores a los 119 g informados por Kearl (1982), para los tratamientos. 1, 2 y 3; superiores a éste requerimiento en los tratamientos. 4 y 5 para ganancias de 100 g/d, aunque todos estuvieron por debajo de los 160 g reportados por NRC (1975) para 275 g de incremento diario de peso. Los valores de PBD, PDIN y PDIE, alcanzados en todos los tratamientos con el consumo de las diferentes dietas, estuvieron por encima de los 60 g necesarios para obtener ganancias de peso sobre los 125 g/a/d reportados por Cáceres y González (1995). Con relación a la fibra bruta (FB) los consumos medios diarios calculados, con el valor más alto en el tratamiento 5 (370 g) y más bajos en el tratamiento 4 (295 g) estuvieron ligeramente por debajo del rango de 325–375 g/día reportados por Álvarez (1986) y similares a los obtenidos por Borroto (1988) cuando, en la dieta de los ovinos, incluyó diferentes proporciones de hierbas y podas procedentes de los cítricos.

Tabla 19: Composición bromatológica media de los alimentos durante el experimento.

Alimento Parte FB %

PB %

Ca %

P %

PBD g/kg MS

PDIN g/kg MS

PDIE g/kg MS

EM Mj/kgMS

Dig. MO %

H 26.7 26.5 1.77 0.27 222 158 128 8.49 58.45 T 45.3 9.7 0.83 0.22 68 59 64 6.87 48.07 Glycine PI 35.4 16.9 1.47 0.25 135 102 92 7.63 52.88 H 23.6 38.6 1.12 0.3 333 230 177 10.1 68.68 T 44.3 14.2 0.51 0.22 109 86 82 7.09 49.45 Conchita PI 36.3 23.6 0.74 0.27 196 141 115 7.49 51.99 H 23.7 28.5 1.92 0.26 240 170 145 10.8 73.05 T 45.9 12.6 0.43 0.25 94 76 72 6.23 43.90 Stylo PI 37.4 17.4 0.54 0.25 139 104 111 6.26 44.10

Gramínea PI 33.7 9.2 0.29 0.19 62 56 63 7.56 52.45 Heno PI 34.4 5.2 0.26 0.11 26 32 46 6.63 46.47 Cítrico H 19.0 19.4 2.81 0.31 158 116 109 10.2 69.06 Soya Pellet 6.9 51.8 0.44 0.58 453 307 230 11.5 -

Leyenda: Hoja (H); Tallo (T); Planta Integral (PI) Por su parte los consumos de calcio casi triplicaron los valores de 3.1 y 3.6 g referido como requisitos

necesarios diarios según Kearl (1982) y NRC (1975) respectivamente, y los de fósforo estuvieron alrededor del

Page 33: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

26

26

rango permisible de 2.2 y 2.4 g planteados por los autores antes mencionados, observándose de hecho una relación amplia Ca: P para todos los tratamientos.

Con relación a la energía los valores alcanzados fueron muy similares en todos los tratamientos, estando por debajo de los 2.63 y 2.3 Mcal señalados por NRC (1975) y Castellanos (1989) respectivamente y por encima de los 1.42 y 1.45 Mcal reportados por Kearl (1982) y Cáceres et al. (1995).

Al analizar los consumos de nutrientes por peso metabólico, en los diferentes tratamientos, específicamente la proteína digestible en intestino (PDI) y al energía metabolizable (EM), estos estuvieron muy por encima de los 2,5 g/kg.75 y 400 kj/kg.75 reportados por Theriez et al., (1987) como requerimiento de mantenimiento en los ovinos.

Tabla 20: Nutrientes medios consumidos por los ovinos en los diferentes tratamientos.

Tratamientos Nutriente 1 2 3 4 5

MS (g) 1018.4 (107.1)

100.4 (105.1) 1011 (103.3) 1032.4

(108.8) 1176.2 (126.2)

PB (g) 117.7 (12.4) 100.5 (10.5) 102.8 (10.5) 133.8 (14.1) 146.2 (15.7)

PBD (g) 86 (9)

70.7 (7.4)

64.8 (6.6) 100.6 (10.6) 109

(11.7)

FB (g) 315.2 (33.1) 311.4 (32.6) 318 (32.5) 295.1 (31.1) 369.8 (39.7)

PDIN (g) 71.2 (7.5)

61.2 (6.4)

62.5 (6.4)

80.7 (8.5)

88.4 (9.5)

PDIE (g) 74 (7.8)

67.3 (7.0)

67.7 (6.9)

81 (8.5)

89.3 (9.6)

EM (Mcal) 1.87 (824)

1.84 (824)

1.81 (774)

1.97 (870)

2.17 (975)

Ca (g) 8.57 (0.9)

9.12 (0.95)

8.86 (0.91)

8.56 (0.9) 10.84 (1.16)

P (g) 1.81 (0.19)

1.8 (0.19)

1.75 (0.18)

2.14 (0.23) 2.21) (0.24)

Nota: Los valores entre () representan los consumos en gramos por PV.75 específicamente para la EM la unidad de medida empleada es el kjoul.

ENSAYO 2. Efecto del consumo previo de leguminosas sobre la ingestión de forrajes de pasto natural y

ramas de cítrico por ovinos estabulados.

Los consumos realizados por los ovinos de las leguminosas (tabla 21) se incrementaron significativa y directamente proporcional al tiempo de exposición de los animales a la misma. Sin embargo, el incremento del consumo de esta planta hasta las 2 horas, no parece afectar la posterior ingestión de hojas de cítrico por los ovinos, los cuales, no obstante, redujeron significativamente el consumo de este alimento en un 35 % con respecto al control, cuando el tiempo expuesto a la leguminosa fue de 4 horas. Con relación al forraje de gramíneas los consumos mostraron similar tendencia a la presentada para las hojas de cítrico.

Tabla 21. Consumo de alimentos en el total del periodo de prueba.

Tratamientos Alimentos 1 2 3 ES(±) Sign

Cítrico 297a 268a 191b 15.433 * Conchita - 167 318 14.315 *** Gramínea 479a 411ab 334b 18.839 ** Total 776 846 843

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). * P<0,05 ** P<0,01 *** P<0,001

Page 34: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

27

27

0

10

20

30

40

50

60

70

TTO 1 TTO 2 TTO 3

CítricoConchitaPasto natural

Por su parte, los gráficos 1 y 2 muestran también los consumos de los alimentos (en %) del total ofertado en el día y del total ofertado posterior al consumo de la leguminosa, evidenciándose una tendencia a sustituir la ingestión del forraje de gramínea por el de leguminosa cuando esta última es expuesta a los animales durante 2 horas (consumos medios alrededor de 170 g) para posteriormente, cuando los consumos medios de leguminosa están sobre los 300 g disminuir de forma pronunciada la ingestión de cítrico y en menor cuantía la de gramínea, de tal forma que la proporción entre las hojas de cítrico y el forraje de gramínea ingeridos se mantiene bastante constante y en el rango de 40: 60, independientemente de la cantidad de leguminosa consumida.

Este resultado se acerca al encontrado por Borroto (1988) en un ensayo, ya referido con anterioridad, donde utilizó ovinos machos enteros de la raza Pelibuey comercial los cuales se incluyeron en un sistema de rotación, con 2 semanas de adaptación y una de medición por cada ciclo y un total de 10 ciclos, suministrándose en cada periodo diferentes proporciones de forrajes de ramas y hierbas procedentes de los cítricos. Se encontró que al ofertar 50 % de cada uno de los forrajes, los animales seleccionaron realmente una proporción alrededor de un 30: 70 % de estos materiales.

Gráfico 1. Proporción entre los forrajes consumidos en el día.

0

10

20

30

40

50

60

70

TTO 1 TTO 2 TTO 3

CítricoPasto natural

Gráfico 2. Proporción entre cítrico y pasto natural consumidos.

Sin embargo, las proporciones de hojas de cítrico y pasto natural dentro de un mismo tratamiento (gráfico

3) varían en dependencia del tiempo de adaptación del animal a la dieta incrementándose paulatinamente las cantidades de hojas de cítrico ingeridas a expensas de una disminución de la ingestión de la gramínea.

Esto se demuestra mejor en la tabla 22 donde se encontraron diferencias significativas para los consumos de cítrico entre las semanas que duró el ensayo, haciéndose más marcadas entre la tercera semana y las

Page 35: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

28

28

anteriores; sin embargo, no se encontró respuesta estadísticamente significativa para los consumos de forraje de leguminosa y pasto natural, debido a que el primero constituyó la única opción que tuvieron los animales para seleccionar durante las primeras horas de la mañana, la gramínea, por su parte, constituyó la base de la dieta de estos ovinos desde su nacimiento hasta el comienzo de la prueba, por tanto, existió una adaptación previa a la misma.

Estos resultados son corroborados por Mejías y Vargas (1993) al encontrar que el factor que más influye sobre el consumo de un follaje proteico arbóreo, donde pueden ser enmarcadas las hojas de cítrico (Borroto, 1988), es el grado de acostumbramiento al mismo, por lo que las ovejas requieren tiempo para adaptarse a una nueva especie antes de poder alcanzar niveles apreciables de consumo.

De otra forma, Launchbaugh y Provenza (1991) definen la selección de la dieta como un sistema basado en el aprendizaje y la memoria que incluye varios elementos, entre ellos un fenómeno denominado Neofobia y explicado por Chapple et al. (1987) como la disminución o incremento del consumo en el tiempo que manifiestan los rumiantes cuando, posterior a la ingestión de un nuevo alimento, aparecen o no malestares gastrointestinales; todo parece indicar que las hojas de cítrico consumidas poseen un efecto beneficioso en el fisiologismo digestivo del ovino.

0

50

100

1 2 3

citrico (tto1)

Pasto natural (tto1

citrico(tto2)

Pasto natural (tto1)

citrico(tto3)

pasto natural (tto3)

semanas

Gráfico 3. Proporciones de cítrico y pasto natural entre semanas.

Tabla 22. Consumo de los alimentos por semana.

Semanas Tto Alimentos 1 2 3 ES(±) Sign

Cítrico 128b 228b 466a 27.61 *** 1 Forraje 521 397 535 37.03 NS Leguminosa 135 159 194 13.507 NS Cítrico 117c 253b 373a 24.725 *** 2 Forraje 429 365 446 32.971 NS Leguminosa 304 300 346 16.026 NS Cítrico 91b 126b 316a 17.692 *** 3 Forraje 361 288 363 24.619 NS

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). *** P<0,001

Por último, la tabla 23 recoge los consumos medios de nutrientes por tratamiento, donde, los consumos de

materia seca (MS) alcanzados son similares a los 950 g reportados por Cáceres y González (1995), inferiores

Page 36: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo II. Efecto de la inclusión de diferentes leguminosas en la dieta de ovinos estabulados sobre el consumo de gramíneas y ramas de cítricos

29

29

a los referidos por Castellanos (1989) y NRC (1975) de 1050 y 1000 g respectivamente, y muy superiores a los 450 g señalados por Kearl (1982) para esta categoría y peso de las ovejas.

Para la proteína bruta (PB) los consumos, exceptuando el tratamiento 1, estuvieron por encima de los 119 g reportados por Kearl (1982) para ganancias de 100 g/día, aunque por debajo de los 160 g informados por NRC (1975) para 275 g/día de incremento de peso. En cuanto a los consumos de energía metabolizable (EM), estos fueron muy similares entre los tratamientos, y estuvieron alrededor de los referidos por Kearl (1982) y Cáceres y col. (1995) de 1,42 y 1,45 Mcal, respectivamente.

La proporción de calcio (Ca) y fósforo (P) consumidos mantuvieron, en todos los tratamientos por igual, una relación amplia, manteniéndose, la ingestión de P, dentro de los parámetros estandarizados por NRC (1975), pero la de Ca por su parte casi triplicó los requerimientos de los animales.

De cualquier forma, los consumos alcanzados en peso metabólico (PV.75), en los diferentes tratamientos, superan ampliamente los reportados por Theriez et al. (1987) de 2,5g/kg.75 y 400 kj/kg.75 como requerimiento de mantenimiento en los ovinos para proteína digestible en intestino (PDI) y EM respectivamente.

Tabla 23. Nutrientes medios diarios consumidos en los diferentes tratamientos.

Tratamientos Nutrientes 1 2 3 MS (g) 776 (90) 846 (98) 843 (104) FB (g) 217 (25) 250 (29) 264 (33) PB (g) 96 (11) 124 (14) 140 (17) PBD (g) 72 (8) 94 (11) 109 (13) PDIN (g) 58 (7) 75 (9) 84 (10) PDIE (g) 61 (7) 73 (8) 78 (10) EM (Mcal) 1,59 (774) 1,69 (822) 1,63 (842) Ca (g) 9,7 (1,1) 9,9 (1,2) 8,6 (1,1) P (g) 1,8 (0,2) 2,0 (0,2) 2,0 (0,2)

Nota: Los valores entre ( ) representan los consumos en g/kg PV.75; específicamente para la EM la unidad de medida empleada es el Kj.

CONCLUSIONES PARCIALES 1. Las leguminosas Neonotonia wigthii y Clitoria ternatea mostraron similar aceptabilidad tanto en los

tratamientos independientes como dentro de la mezcla de leguminosas. 2. El consumo previo de leguminosas realizado por los ovinos, en un tiempo de hasta 2 horas, no reduce la

posterior ingestión de hojas de cítrico; sin embargo, en 4 horas la reduce en un 35 %.

Page 37: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

30

30

CAPITULO III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico.

INTRODUCCIÓN

El consumo previo de leguminosas, durante 4 horas, parece constituir una alternativa de manejo para reducir la ingestión de hojas de cítrico durante el pastoreo de los ovinos en la plantación de cítrico, sin embargo no existe claridad en si la disminución del ramoneo podría deberse a la distensión rumio–abdominal que se produce con la ingestión previa del forraje, al menor tiempo de exposición de los animales a la plantación o a los mayores aportes de nutrimento que realiza la leguminosa presente en la dieta de los animales, por los que los objetivos fundamentales de esta etapa se dirigieron a: 1. Determinar el posible efecto disuasivo que podría tener el consumo previo al pastoreo de leguminosas o

gramíneas sobre el ramoneo de los ovinos a las ramas del cultivo principal. 2. Definir si la semiestabulación, durante 4 horas, con gramíneas o leguminosas ejerce una influencia

sustancial en la conducta de pastoreo de los ovinos. 3. Determinar la influencia que ejerce el tiempo de estancia sobre la conducta de ataque de los ovinos a la

plantación. MATERIALES Y METODOS

El trabajo fue realizado en el periodo comprendido entre Febrero- Junio de 1998, utilizando para ello el rebaño ovino, de raza Pelibuey comercial, perteneciente a la UCT "Juan Tomás Roig" de la UNICA, y una plantación de Toronja march (Citrus paradisi) en producción, de la UBPC "La Estrella" ubicada en la Empresa "Cítrico Ciego", la cual presenta una composición botánica en sus calles que se corresponde con la reportada por Borroto et al. (1997) como predominante en un campo típico de cítrico.

Diseño experimental. Se utilizaron 18 ovinos sanos y desparasitados de la raza Pelibuey comercial pertenecientes a las categorías machos en crecimiento de ceba y hembras en desarrollo con edades entre 3-4 meses y pesos de 13-15 kg, los cuales se distribuyeron de forma homogénea en un diseño completamente aleatorizado con tres tratamientos y 6 réplicas. Tratamientos evaluados: I- 4 horas de forraje de leguminosas + 4 horas de pastoreo. II- 4 horas de forraje de gramíneas + 4 horas de pastoreo. III- 8 horas de pastoreo (Control).

Procedimiento. Los animales de los tratamientos 1 y 2 consumieron durante las primeras cuatro horas de la mañana (7 a.m.-11 a.m.) forrajes de la leguminosa Clitoria ternatea SN-139 (conchita) o gramíneas naturales del género Dichantium respectivamente; posteriormente, de las 11 a las 15 horas, pastaron en la plantación de Toronja march empleando el cerco eléctrico móvil con una carga global de 18 ovinos/ha en 30 cuartones de 0,011 ha con estancias de 2 días en cada cuartón (fig. 2).

El grupo control se mantuvo de las 7 a las 15 horas pastando en la plantación de cítrico con iguales número de cuartones y días de estancia a los demás tratamientos pero en cuartones de 0,022 ha y carga global de 9 a/ha, donde se logra la mejor armonía de la integración con el sistema libre (Borroto et al., 1995).

Estas diferencias en las cargas globales empleadas se explican por el hecho de que en los tratamientos 1 y 2 los tiempos de estancia en cada cuartón se reducen a la mitad del establecido en el tratamiento 3, lográndose de esta forma minimizar el sesgo experimental por este concepto.

Para todos los tratamientos el tiempo restante al pastoreo los animales se mantuvieron en nave de sombra con oferta ad libitum de agua y sales mineral y común.

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico computarizado SPSS, realizándose la discriminación entre medias, en todos los casos, mediante la dócima de comparación múltiple de Duncan (1955).

Determinaciones realizadas

El ensayo constó de 2 etapas fundamentales, en cada una de las cuales se realizaron diferentes tareas y determinaciones.

Page 38: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

31

31

1- Etapa pre-experimental (1-25 de febrero de 1998) - Selección de los animales, pesajes y formación de grupos - Adaptación al cerco eléctrico - Adaptación a las condiciones experimentales - Composición botánica y altura del pasto en la plantación (método de los pasos MINAGRI, 1984).

2- Etapa experimental (27 febrero-19 de junio) A los animales Los muestreos se realizaron durante tres días consecutivos en semanas alternas. Conducta a) Discontinua (Czacko, 1980)

Observaciones cada 10 minutos a los 6 animales de cada tratamiento en la actividad de pastar, trasladarse, descansar, rumiar y ramonear (atacar) las ramas de los cítricos.

b) Continua (Mazorra et al., 1996) Se contabilizó el ataque total diario a la plantación y tiempo empleado en el mismo de cada grupo de animales.

Al pasto natural (en la plantación de cítrico)

A cada cuartón donde pastorearon los animales de los diferentes tratamientos se le realizó, en cada semana de muestreo: - Consumo aparente del pasto (calculado a partir de las diferencias de disponibilidad aparente (Haydock y

Shaw, 1975) a la entrada y salida de los animales del cuartón). A los forrajes en naves

Durante los 3 días de la toma de muestras. - Consumo seco (pesajes de los alimentos ofertados y rechazados por los animales tomando muestras de este

para determinar el % de materia seca según AOAC (1990). RESULTADO Y DISCUSIÓN

No se encontró diferencias significativas en el número de ataques y el tiempo total empleado para ramonear entre los grupos que consumieron previamente leguminosas o gramíneas (tabla 24), sin embargo, ambos grupos de animales difirieron (P<0,001) con el grupo control en los dos indicadores evaluados, lo que demuestra que el consumo previo de forrajes antes del pastoreo reduce significativamente (alrededor del 70%) el ramoneo de los animales a las ramas del frutal, coincidiendo con lo reportado en el capítulo anterior, tal vez provocado por un menor tiempo de estancia diario de los animales dentro de la plantación y un menor apetito al comenzar el pastoreo. Los resultados obtenidos indican que la reducción del ataque no está influenciado por el tipo de forrajes empleado, (gramíneas o leguminosas), si al parecer los animales logran altos consumos del mismo, en este sentido, los consumos realizados por los ovinos de los forrajes en evaluación no difirieron entre sí (tabla 25) y se comportaron muy similares a los 318 g de materia seca por animal por día alcanzados en el experimento anterior.

Tabla 24. Conducta continua media diaria (# de ataques y tiempo de ataque) por animal en los diferentes tratamientos.

Tratamiento Variable 1 2 3 ES(±) Sign

# de ataques 0.365b 0.34b 1.49ª 0.15 *** Tiempo de ataque (seg) 8.0b 5.0b 28.8ª 2.8 *** Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). *** P<0,001

Tabla 25. Consumo promedio de los forrajes ofertados (g de MS/a/d) en los tratamientos 1 y 2.

Leguminosa Gramínea ES (±) Sign. 339 330 34 NS

Page 39: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

32

32

Por otro lado, de forma general, no se encontraron diferencias significativas en la conducta de ramoneo de los ovinos provocados por los días de estancia en el cuartón (tabla 26), excepto para el número de ataques por animal diario en el tratamiento 2, aunque se evidencia un discreto incremento del número de ataques y en el tiempo total empleado en esta actividad por los animales en el segundo día de estancia, independientemente del tratamiento. La causa de este comportamiento, al parecer, radica en una disminución de la disponibilidad en el segundo día de estancia de los animales en el cuartón, lo cual limita las posibilidades de esta especie para seleccionar las partes más digestibles del pasto, obligando a los ovinos a intensificar la actividad de ramoneo.

Tabla 26. Efecto de los días de estancia en el cuartón sobre la conducta de ramoneo (promedio diario/animal) de los ovinos en los diferentes tratamientos.

Días de estancia en el cuartón Tratamiento 1er 2do ES(±) Sign

Número de ataques 1 0.23 0.55 0.12 NS 2 0.1 0.73 0.13 ** 3 1.05 1.98 0.37 NS

Tiempo empleado en atacar (seg) 1 2.77 7.98 3.23 NS 2 2.1 12.15 2.52 NS 3 19.28 46.4 7.52 NS

Medias en la misma línea con letras desiguales, significa diferencias significativas (P < 0,05) (Duncan, 1955). ** P<0,001

A pesar de que los animales de los grupos 1 y 2 consumieron un alimento en canoa previo al pastoreo a diferencia del grupo control, no se encontraron alteraciones marcadas en los tiempos promedios totales dedicados a las diferentes actividades de los animales (tabla 27); los ovinos, en todos los tratamientos, emplearon el mayor tiempo durante el pastoreo a las actividades de pastar–trasladarse y el menor a ramonear las hojas del frutal.

De forma general, la conducta de los ovinos, observada en el presente trabajo, corrobora la reportada por Borroto et al., (1986a) y Borroto (1988) para ovinos en desarrollo y machos en crecimiento-ceba respectivamente en plantaciones de Naranja Valencia y a la reportada por Rodríguez (1981) para hembras en desarrollo dentro de cultivos de Mandarina dancy (Citrus reticulata), aunque los valores de ramoneo alcanzados en este ensayo son intermedios entre los señalados para Naranja Valencia y Mandarina dancy, en lo cual pudo influir la carga animal empleada y el tipo de plantación donde se realizó el experimento.

En este sentido, Hernández y Rodríguez (1998), en una prueba de palatabilidad relativa entre forrajes de diferentes frutales con ovinos estabulados, encontraron diferencias significativas en los consumos a favor de las ramas de Naranja Valencia comparados con los alcanzados para las de Toronja march, sin embargo, Borroto (1988) señaló similitudes en las composiciones bromatológicas entre las hojas de estos cultivos; por su parte, Rodríguez (1981) no observó ramoneo de ovejas en desarrollo en la plantaciones de mandarina al emplear cargas de 10 animales/ha.

Tabla 27. Conducta discontinua media diaria total (% del tiempo en las diferentes actividades) de los animales en los tratamientos en estudio.

Tratamientos Actividad 1 2 3 ES(±) Sign

Past-trasl 88.36 88.30 86.26 0.91 NS Des-rumiar 10.45 11.22 12.87 0.91 NS Ramonear 1.16 0.59 0.98 0.21 NS

Se demostró, además que, en todos los tratamientos, los animales fueron disminuyendo paulatinamente la

actividad de pastar-trasladarse en la medida que se incrementó la temperatura y la radiación solar a expensas de un aumento del tiempo de descanso (tablas 28, 29 y 30), esta observación debe tenerse presente si se desea intensificar los consumos de pasto por los animales, los cuales deben manejarse en estos sistemas de forma tal que la actividad de pastoreo se realice en las horas más frescas del día; específicamente para los animales que reciben el forraje con anterioridad, el pastoreo debe efectuarse en las horas frescas de la tarde teniendo en cuenta la radiación solar y la época del año.

Page 40: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

33

33

Estos resultados coinciden con los reportes de Ruiz et al., (1998) con bovinos durante la evaluación de diferentes poblaciones de Leucaena leucocephala cv. Perú en sistemas silvopastoriles, donde los animales aumentaron durante el pastoreo el tiempo de descanso y de rumia entre las 11 y 14 horas, ubicándose en las áreas con sombra, siendo mejor para aquellas distribuciones espaciales que permitían tener sombra en todo el potrero. También Gómez et al. (1998) corroboran estos resultados en rebaños de bovinos asilvestrados, en los cuales se observó una disminución de la actividad de pastoreo entre la hora 10 y la 13, con un aumento del reposo y la rumia de los animales en este horario, demostrándose además interacciones altamente significativas entre los factores periodos del año, horas del día y actividades de los animales.

Específicamente para la especie ovina dentro de plantaciones citrícolas, Borroto (1988) y Mazorra et al. (1996) evaluando la conducta de animales en sistema libre y con bigoteras como método disuasivo, respectivamente, registraron intermitencia en el pastoreo y la casi ausencia de este entre las 12 y las 14 horas, aunque esta última observación no coincide con los resultados de este trabajo.

También, Valencia (1985) y Benítez et al. (1987) indicaron la preferencia de las ovejas por pastar en horas tempranas de la mañana y un tanto caída la tarde, incluso por la noche, aunque se reconoce que el ovino Pelibuey, al estar mejor adaptado al clima tropical, pudiera resistir el pastoreo también en horas más cálidas pero en detrimento de la eficiencia en la conversión alimentaria. Específicamente los tratamientos 2 y 3, en el horario entre las 14 y las 15 horas, comenzaron a incrementar nuevamente el tiempo de pastoreo.

Tabla 28. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 1).

Actividad Hora 11-12 Hora 12-13 Hora 13-14 Hora 14-15 Pastar - trasl. 94.3 90.5 87.4 82.8 Desc - rumiar 4.5 7.78 10.7 16.5 Ramonear 1.2 1.65 1.9 0.7

Tabla 29. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 2).

Actividad Hora 11-12 Hora 12-13 Hora 13-14 Hora 14-15 Pastar - trasl. 99.3 90.6 84.3 87.3 Desc - rumiar 0.4 9.1 15.4 12.4 Ramonear 0.3 0.3 0.3 0.3

Tabla 30. Conducta discontinua por hora, durante el tiempo de pastoreo (%) (Tratamiento 3).

Actividad Hora 8-9 Hora 9-10 Hora 10-11 Hora 11-12 Hora 12-13 Hora 13-14 Hora 14-15

Pastar - trasl. 99.6 99 93.2 87.7 79.6 76.6 83.7 Desc – rumiar 0 0.25 5.5 11 19.06 22.3 15.2 Ramonear 0.4 0.75 1.3 1.3 1.34 1.1 1.1

En la tabla 31 se muestra la disponibilidad media del pasto por tratamiento, a la entrada de los animales al cuartón, y los por cientos medios de rechazo obtenidos posterior al tiempo de ocupación de estos.

Tabla 31. Disponibilidad media (kg MS/a/d) y aprovechamiento del pasto (%) en los diferentes tratamientos.

Parámetro Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Disponibilidad media 0.86 0.87 1.78 Aprovechamiento 46 47 49

La disponibilidad media diaria alcanzada para el tratamiento 3 estuvo ligeramente por encima de la disponibilidad óptima media diaria de 1,5–1,7 kg. MS/a/d recomendada por López et al. (1985) para llegar a un compromiso razonable entre la producción animal y la producción /ha; comportándose a la vez superior a los 1,33 kg. MS/a/d alcanzados por Borroto (1988) para igual carga y periodo del año durante el pastoreo continuo de ovinos en plantaciones de cítrico. Sin embargo, la disponibilidad media del pasto para los tratamientos 1 y 2 resultó ser alrededor de la mitad de la obtenida para el tratamiento 3, lo cual se explica por la reducción de la carga (a/ha) en igual proporción.

Con respecto al por ciento de aprovechamiento del pasto este se mantuvo alrededor del 50% en todos los tratamientos, de esta forma los valores de rechazo alcanzados (%), estuvieron relativamente cercanos a los empleados para los forrajes en los ensayos de estabulación, lo cual corrobora una vez más la alta capacidad de selección del ovino.

Page 41: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

34

34

Por último, en la tabla 32 se muestran los balances alimentarios retrospectivos de las dietas, calculados a partir del consumo seco de los diferentes forrajes ofertados en canoa y de las diferencias entre las disponibilidades encontradas al inicio y final del pastoreo realizado por los animales en el cuartón, lo cual se corresponde con los incrementos de peso alcanzados por los animales en los diferentes tratamientos (tabla 33), siendo evidente la superioridad de las ganancias alcanzadas por los ovinos al consumir la dieta que incluyó la leguminosa.

Tabla 32. Balance alimentario calculado (animal/día) en los diferentes tratamientos.

Nutrimentos PDI (g) Parámetros MS (g) EM

(Mcal) PDIN (g) PDIE (g) Ca (g) P (g)

Tratamiento 1 Aporte 735 1.54 79 74.2 5.7 2.6

Requerim. G=100g/a/d 911+ 1.50++ 47.4++ 2.6+++ 1.8+++

Diferencia -176 +0.04 +31.6 +26.8 +3.1 +0.8 Tratamiento 2 Aporte 739 1.43 39.9 48.3 3.8 2.4

Requerim. G=100g/a/d 911+ 1.50++ 47.4++ 2.6+++ 1.8+++

Diferencia -172 -0.07 -7.5 +0.9 +1.2 +0.6 Tratamiento 3 Aporte 874 1.78 45.8 58.7 6 3.7

Requerim. G=100g/a/d 911+ 1.50++ 47.4++ 2.6+++ 1.8+++

Diferencia -37 +0.28 -1.6 +11.3 +3.4 +1.9 Fuentes: (+) Castellanos (1989); (++) Cáceres y González (1995); (+++) Kearl (1982) Es necesario señalar que los nutrientes limitantes en cada tratamiento no resultaron ser los mismos: los

animales que recibieron forraje de leguminosa antes del pastoreo (tratamiento 1), la energía metabolizable (EM) impidió obtener ganancias de 125 g/a/d (EM= 1,60 Mcal), por su parte, el tratamiento 2 que consumió previamente forraje de gramínea tanto la EM como la proteína digestible en intestino que permite el nitrógeno fermentable en rumen (PDIN) constituyeron los nutrientes limitantes para alcanzar incrementos de peso de 100 g/a/d (EM= 1,50 Mcal y PDIN= 47,4 g). Los ovinos del tratamiento 3, que consumieron mayormente pastos de gramíneas (Paspalum notatum y Panicum maximum) la PDIN no permitió la obtención de mayores ganancias.

De los resultados del balance se deriva la necesidad de suplementar con diferente fuentes de nutrientes, especialmente las dietas de los tratamientos con gramíneas (ttos 2 y 3) si se desea obtener mayores incrementos de peso en los animales y de esta forma reducir el periodo de ceba Los animales del tratamiento (1) que consumieron leguminosa se les debe suministrar algún alimento energético, los del tratamiento (3) que se alimentaron con pasto solamente con fuentes de NNP y los del tratamiento (2) que, además de pastorear se estabularon previamente con forrajes de gramíneas, deben cubrirse sus requerimientos proteicos (PDIN) y energéticos con fuentes de NNP y alimentos concentrados en energía.

De este análisis se puede inferir que, a pesar de que en la conducta de ramoneo del ovino no influye el tipo de forraje empleado (gramínea o leguminosa), previamente ofertado con el objetivo de reducir en un 70 % los daños al cultivo principal, es más factible emplear la leguminosa puesto que, con este alimento los animales pueden obtener mejores ganancias de peso sin necesidad de suplementación, reduciéndose considerablemente el periodo de ceba; esto trae consigo una merma en el tiempo total de permanencia de los animales en la plantación y por ende una disminución en las afectaciones a la misma.

Los incrementos de peso obtenidos con la dieta que incluye la leguminosa se corresponden con los alcanzados en el sistema de ceba ovina con combinaciones de forraje verde, procedente de la cobertura natural de los cítricos, y pastoreo matinal diario, durante 2 horas, en banco de proteína de L. leucocephala var. Perú, donde se logran 2 ciclos de ceba al año con incrementos de peso superiores a los 100 g/a/d y pesos al sacrificio por encima de 30 kg, sin la inclusión de suplementos proteicos de soya o girasol (Borroto y col. 1994b), en igual medida en igual medida se acercan a los reportados por González y col. (1997) quienes obtuvieron incrementos de peso diario, en ovinos crecimiento ceba, superiores a los 115 g/a cuando incluyeron, durante la tarde y la noche, forrajes de la leguminosa Gliricidia sepium posterior al pastoreo matinal realizado por los animales en el estrato herbáceo ubicado entre los cítricos.

Page 42: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Capítulo III. Efecto del consumo previo de forrajes sobre la conducta en pastoreo de ovinos en desarrollo dentro de plantaciones de cítrico

35

35

Por su parte, el potencial real obtenido por los animales en los tratamientos 2 y 3, que consumieron una dieta a base de gramíneas, se corresponde con los obtenidos por Kadysky y León (1984) de 70–72 g/a/d con dietas a partir de forrajes y heno de gramíneas y con lo señalado por NRAG-142 (1986) de 70 g/a/d cuando se pastorean los ovinos hasta 9 horas por día en praderas de esta familia de plantas.

Por último, las conversiones alimentarias totales de la masa seca (kg de MS consumida / kg de incremento de peso obtenido), referidos en la tabla 33, resultaron inferiores al rango de 17,3 y 21,7 reportado por Borroto (1988) para esta especie animal.

Tabla 33. Incrementos medios de pesos diarios (g) y conversiones alimentarias totales de la materia seca alcanzados en los diferentes tratamientos.

Parámetro TRATAMIENTOS 1 2 3 ES(±) SIGN

Ganancia (g/d) 107 75 77 9 NS Conversión (kg/kg) 6.9 9.9 11.4

CONCLUSIONES PARCIALES 1. El tipo de forraje utilizado (gramíneas o leguminosas) no influye sobre el ramoneo de los ovinos durante el

pastoreo.

2. El consumo previo de forraje, tanto de gramíneas como de leguminosas reduce significativamente en un 70% el ramoneo de los ovinos a la plantación.

3. No se evidenciaron alteraciones marcadas en la conducta discontinua presentada por los ovinos que consumieron previamente forrajes de gramíneas o leguminosas.

4. Los días de estancia en el cuartón no provocaron diferencias estadísticas en la conducta de ramoneo de los ovinos hacia las ramas de cítrico.

5. Los ovinos, a los que se les incluyó la leguminosa en la dieta, obtuvieron incrementos de pesos superiores a los alcanzados en aquellos animales que consumieron dietas a base de gramíneas solamente, lo cual posibilita la reducción del periodo de ceba y el tiempo total de permanencia de los animales en la plantación; logrando, de esta forma, disminuir las afectaciones al cultivo principal.

6. El por ciento de animales en la actividad “pastar–trasladarse” disminuyó en la medida que se incrementaron las horas de pastoreo, coincidiendo con un incremento del “descanso–rumia”, por lo que el sistema de manejo, donde se consume forraje previamente durante 4 horas, el pastoreo de los animales en la plantación, debe efectuarse en las horas frescas de la tarde con el objetivo de incrementar los consumos de pasto.

Page 43: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Conclusión general

36

36

CONCLUSION GENERAL La semiestabulación, donde se incluya, previo al pastoreo de los ovinos dentro de la plantación de cítrico, con cargas brutas de 18 ovinos/ha, el consumo, durante 4 horas, de forrajes tanto de gramíneas procedentes de las calles de los cítricos como de las leguminosas Clitoria ternatea o Neonotonia wightii, puede constituir un sistema de manejo para los ovinos integrados a estas plantaciones, reduciendo de este modo en un 70% las defoliaciones que estos provocan al cultivo principal.

Page 44: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Recomendaciones

37

37

RECOMENDACIONES

1. Emplear el sistema de semiestabulación, con forraje de leguminosas durante 4 horas, previo al pastoreo de los ovinos en las plantaciones citrícolas como método que reduce significativamente las afectaciones por concepto de ramoneo provocadas por los animales a la plantación principal.

2. Validar productiva y económicamente el sistema en ambas épocas del año.

Page 45: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

38

38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abaunza, M.A.; Lescano, C.E.; Geraldo, H. y Toledo, J.M. 1991. Valor nutritivo y digestibilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales en suelos ácidos. Pasturas tropicales. 13(2): 2-9

Aboud, A.A.O.; Owen E.; Reed, J.D. and. McAllan, A.B. 1990. Feeding sorghum stover to Ethiopian sheep: Effect of storver variety and amount offered on growth, intake and selection. Animal Production. 50:593

Albuernes, M. y Perera, L. 1987. Conferencia dictada sobre perspectivas de la ovinocultura en Cuba. Curso de Postgrado Mejora y manejo reproductivo de la especie ovina. CIMA. Ciudad Habana.

Aluja, A.; Álvarez, J.; Pérez, H.; Galindo Cruzy, L. 1988. Diagnóstico dinámico de los sistemas de producción ovina en la zona central de Veracruz. México. XI Reunión de ALPA. La Habana. Cuba. (Mem).

Álvarez, J.A. 1985. Sistemas de producción ovina en el área de influencia de C.I.E.E.G.T. Producción de ovinos en zonas tropicales. Curso de actualización. UNAM. México :2-21

Álvarez, C.A. 1986. Efecto de la suplementación proteica y energética en el comportamiento alimentario del carnero. Tesis de C. Dr. en Ciencias. ISCAH. Cuba.

Anon. 1973. Especies varias ovino-caprino. Universidad de La Habana. Facultad de Ciencias Agropecuarias: 33

Anon. 1982. Ovinos en frutales. ACPA (1) :54-56 Anon. 1987. Nuevas variedades comerciales de pastos y forrajes registradas en Cuba. Estación Experimental

de Pastos y Forrajes. Indio Hatuey. Inst. Superior Agroindustrial Camilo Cienfuegos. p. 63 Anon. 1996. Integración Ganadería Agricultura. Reunión del Polo Científico del Oeste de la capital. C. Habana.

Cuba. A.O.A.C. 1990. Official methods of analysis. Association of Official Agricultural Chemist, 15taEd. Washington

D.C. Aponte, Nelly y Vilera, Adays. 1991. Estimación del comportamiento y producción de leche en ovejas West

African sometidos a pastoreos en frútalas. (Tesis Ingeniero Agrónomo). UCV: 7 Arnold, G.B. 1960. Selective grazing by sheep of two forage species at different stages of growth. Aust. J. of

Agric. Res. 11(6): 1026-1033 Arnold, G.B. 1963 The diet of grazing sheep. Factors affecting both the quantity and quality of herbage eaten by

grazing sheep. Ph.D. Thesis Univ of London. Arnold, G.W. 1966. The special senses in grazing animals. II. Smell, taste and touch and dietary habits in

sheep. Aust. J. Agric. Res. 17 :531-542 Arnold, G.W. and. Hill, J.L. 1972. Chemical factors affecting selection of food plants by ruminants. En

Phytochemical ecology. Ed. J.B. Harborne. New York. Academic Press. p. 71-101 Aroche, A. 1987a. Conferencia dictada sobre perspectiva de la ovinocultura en Cuba. Curso de postgrado

Mejora y Manejo Reproductivo de la especie ovina. CIMA. Ciudad Habana. Cuba . Aroche, A. 1987b. Conferencia Primer Simposio Nacional Ovino. Ministerio de la Agricultura. Cuba. Asiedu, F.H.K.; Oppongo, E.N.W. y.. Opoku, A.A. 1978. Utilization by sheep of herbage under tree crops in

Ghana. Trop. Anim. Hith. Prod. 10: 1-10 Baumgardt, B.R. 1972. Consumo voluntario de alimentos. In: Hafez, E.S.E. y I.A. Dyer (eds.). Desarrollo y

Nutrición Animal. Trad. Pedro Dúcar. Acribia, Zaragoza. p. 356-380 Benitez, D.; Capote, J.M.; Fonseca, N.; Fonseca, R.; León, E.; Miranda, O.; Ramos, V. y Sans, R. 1987.

Algunas características productivas de la especie ovina en las zonas orientales. IIA “Jorge Dimitrov”- ISCAB. Mimeo.

Blaxter, K.L.; Wainman, F.W. y. Wilson, R.S. 1961. The regulation of food intake in sheep. Animal Production. 3:51

Boada, Berta; Lannes, Miriam; Rodríguez, M.; Vargas, A. y Chávez, J.L. 1990. Nutrición y alimentación animal. Tomo 1. Nutrición 1. (2da parte). Edit. ENPES. ISCAH. La Habana. Cuba. p. 454

Borel, R. 1990. Aspectos críticos de las metodologías de evaluación nutritiva de árboles y arbustos forrajeros. En: Nutrición de Rumiantes. Guía Metodológica de Investigación. ALPA. IICA. RISPAL. San José. Costa Rica. p. 21-31

Borroto, Angela; Tandrón, M. y Clark, E.M. 1983. Ovejas con subproductos de cítricos. Conferencia 5to Aniversario. Instituto Superior Agrícola de Ciego de Ávila. Cuba.

Borroto, Angela; García, M.C.; Cruz, D. y González, O. 1985. Resultados preliminares sobre la crianza ovina utilizando la hierba de los cítricos. Rev. Prod. Anim. Univ. de Camagüey. Cuba. 1(2): 15-20

Borroto, Angela; Bello, T; Cobas, M; Valdespino, A. y Hernández, L. 1986a. Factibilidad de producir carne ovina en áreas citrícolas I. Conducta animal. ACPA. 1: 53-55

Borroto, Angela; Venegas, M.T.; Mesa, M.A. y Hernández, A. 1986b. Ceba estabulada utilizando forraje y residuos de podas. ACPA. 1: 55-56.

Page 46: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

39

39

Borroto, Angela. 1988. Potencial forrajero de los subproductos citrícolas para la producción de carne. Tesis de C. Dr. en Ciencias. ISACA. Cuba.

Borroto, Angela; Molina, A.; Cruz, D. y Pérez-Borroto, C. 1989. Potencial Alimentario de dos subproductos agrícolas de cítricos: Hierbas bajo corte mecanizado y podas para la producción de carne ovina. Rev. Prod. Anim. Univ. Camagüey. Cuba. 5(2): 131-136

Borroto, Angela; Pérez Borroto, C; Carrillo, Milvia; López, M. y Molina, A. 1994a. Pastoreo ovino dentro de campos de cítricos, libre y con cerca eléctrica. Rev. Prod. Anim. 8 (1):14

Borroto, Angela; Pérez, R.; Hernández, N. y Bacallao, J.L. 1994b. Sustitución del suplemento proteico en ceba ovina con el uso de banco de proteínas. Rev. Producción Animal. 8 (1) :20-23

Borroto, Angela; Mazorra, C.; Arencibia, Agueda; Hernández, N.; López, M.; Pérez, R.; Borroto, A. y Molina, A. 1995. Tecnologías Alternativas Sostenibles para obtener carne Ovina en las Fincas Citrícolas. Seminario Científico Internacional XXX Aniversario ICA. (Mem): 127 - 130

Borroto, Angela; Pérez, R.; Mazorra, C.; Hernandez, N.; Arencibia, Agueda; Fontes, Dayamí; López, V; Borroto, María; Borroto, A.; López, M. y López, J. 1997. Diversidad de la producción en fincas citrícolas, usando distintos sistemas para la obtención de carne ovina. Folleto de extensión. UNICA. C. de Ávila. Cuba. p. 23

Branckaert, R. y Mbayahaga, J. 1993. El Silvopastoralismo: una solución para el manejo ambiental. Revista Mundial de Zootecnia. 76 (3) :35-44

Cáceres, O. 1985. Estudio de los principales factores que afectan el valor nutritivo de gramíneas forrajeras tropicales en Cuba. Tesis presentada en opción al grado de C. Dr. en Ciencias Agrícolas. Escuela Superior de Agricultura de Praga. Checoslovaquia. p. 197

Cáceres, O. y González, E. 1995. Tablas provisionales del requerimiento de energía, proteína y capacidad de ingestión de ovinos y caprinos. EEPF “Indio Hatuey” (Mimeo).

Cáceres, O. 1996. Principales factores que afectan el valor nutritivo de los pastos y forrajes. Curso de Postgrado. Manejo y utilización de los pastos para la producción animal. EEPF. “Indio Hatuey”. Matanzas. (Mimeo).

Cano, R., Carulla, J. y Lescano, C.E. 1994. Métodos de conservación de muestras de forraje de leguminosas tropicales y su efecto en la actividad biológica de los taninos. Pasturas Tropicales. 16(1): 2-7

Cartel, J.E. 1992. Tree cultivation on private land in Nepal's middle hills: an investigation into local knowldege and local needs. Oxford Forestry Institute Occassional Papers, (40). p. 55

Castellanos, A.F. 1989. Requerimientos alimenticios del borrego Pelibuey. En: Tecnología para la producción de ovejas tropicales. Edit. FAO. p. 78-90

Chapple, R.S.; Wadzicka-Tomaszewska M. and Linch, J.J. 1987. The learning behaviour of sheep when introduced to wheat. Wheat variation in the intensivity of the CS and UCS in two trains of rats. Phychon. Sci. 22 :303

Chongo, Berta y Galindo, Juana. 1995. Bases fisiológicas del uso de las leguminosas en Cuba. Seminario Científico Internacional. Int. Ciencia Animal. p. 73-75

Combellas, Josefina. 1997. Producción de ovinos en Venezuela. Editores Fundación Polar. Editorial Arte. P111. Cook, W.C.; Blake, J.T. and Call, W. 1963. Use off esophageal fistula cannulae for collecting forage samples

from both sheep and cattle grazing in common. J. Anim. Sci. 22(3):579-581 Cuarón, J.A; Espinosa, J.E; Shimada, A.S y Martínez, L. 1978. Engorda de rumiante en el altiplano con uso de

gallinaza y esquilmos agrícolas. 9 (4): 149-153 Czako, J. 1980. Adatok a gasdasagi allatok viselkedesenec vizsgalati modszereihez. MTA. Biol. Oszt. Kozl. 23:

239-253. (Metodología sobre diversas conductas en diferentes animales). De Lucas, J.; Aguirre, S. y Martínez, P. 1993. Los sistemas trashumante de producción ovina en Xalatlaco.

Estado de México. I Descripción. Memorias 6to Congreso de Ovinocultura: 216-217 D'Mello, J.P.F. 1992. Chemical constaints to the use of tropical legume in animal nutrition. An. Feed Sc. and

Tech. 38: 237-261 Devendra, C. y Mc Leroy, G.B. 1986. Producción de Cabras y Ovejas en los trópicos. Edit. El Manual Moderno,

México: 118-253 Devlin, M.T. 1995. Sheep Production: How they can be made to fit into the puzzle of diversification. En: Libros

de discursos de la Escuela Agrotécnica Internacional en Cuba: 141 - 142 Donefer, E. 1966. Uso de métodos in vitro y otros métodos de laboratorio para predecir el consumo potencial

de energía digerible de los forrajes. En: Paladines, O. (ed.). Métodos in vitro para Determinar el Valor Nutritivo de los Forrajes. Memorias del Simposio realizado en la Estanzuela, Uruguay del 4 al 7 de Octubre de 1966. IICA. p. 41-54

Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F. Test Biometrics. 11: 1 Egaña, M.J.I. y Wernli, C. 1982. Utilización de desechos agrícolas y subproductos agroindustriales nacionales

en la alimentación de rumiantes. Sociedad Chilena de Producción Animal. Stgo. De Chile: 11-33

Page 47: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

40

40

Esquivel, C. y Cuenca, H. 1972. Aceptabilidad relativa de nueve gramíneas en condiciones de pastoreo. En Memoria. EEPF. “Indio Hatuey”. p. 85-91

Ezcurra, Lilia y Callejas, A. 1989. Producción del ganado ovino en la América Tropical y el Caribe. Edit. Cida. La Habana: 233

Faliu, L. y Griess, D. 1969. Le comportement alimentaire du porc charcutier. Contribution à L'étude du repas du porc, alimentè une fois par jour, 6 jours par semaine. Ecole Nationale Vétérinaire de TOULOUSE. Paris. p. 61-66

Faría-Marmol, J.; Faría, J.R.; González, I. y Chirinos, Z. 1997. Variación estacional de la proteína cruda y digestibilidad in vitro de la materia orgánica en accesiones de Centrosema pubescens. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5 (suplemento 1) :51-53

Favoretto, V. 1990. Pastagens para ovinos. En: Produçao de ovinos. Anais. Jaboticabal. FUNEP. p. 65-80. Flaving, Dana F. 1982. The effects of soybeans trypsin inhibitors on the pancreas of animal and man: a review.

Vet. Hum. Toxicol. 24(1): 25-28 Francis, H. y Asiedu, K. 1983. Influencia de la raza de padrote y de la estación de apareamiento sobre la

producción de corderos en un sistema integrado de producción agrícola. Prod. Anim. Trop. 8 (2): 156-163 García, J. L. 1984. Alimentación animal. Rev. Veterinaria–Zootécnica: 48 García Trujillo, R. 1977. Alimentación de vacas lecheras basado en la utilización de los pastos, forrajes y sus

formas conservadas. EEPP "Indio Hatuey". Matanzas. Cuba. p. 138 García Trujillo, R. y Cáceres, O.1984. Nuevos sistemas para expresar el valor nutritivo de los alimentos y el

requerimiento y racionamiento de los rumiantes. Edit. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas. p. 44 García Trujillo, R. 1995. El papel de los animales en los sistemas agrícolas. Seminario Científico Internacional

xxx Aniversario ICA. (Mem): 44 - 49 Gatenby, R.M. 1991. Sheep. Ed. MACMILLAN Education LTD. Editores: René Coste and Anthony Smith.

London p. 154 Geraldo, L.A., Incapie, A.C. Vázquez, M.E. y Zapata, C.M. 1989. Evaluación de gramíneas y leguminosas

forrajeras en Amalfi, Colombia. Pasturas Tropicales. 11(2): 20-24 Göhl, B. 1981. Tropical Feeds. Food and Agriculture. Organization of the United Nations. p. 529 Gómez, R.; Pazos, C.; Pérez, R. y Menéndez, Leda. 1998. Comportamiento del ganado vacuno asilvestrado en

la vegetación natural de Cayo Coco, Cuba. Memorias. III Taller Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey. Cuba :253–255

González, E. 1969. El cultivo de los Agrios. Edit. Revolucionaria. La Habana. Cuba. p. 814 González, A.; Herrera, Y.; Mora, M. y Entrena, I. 1997. Uso del Matarratón Gliricidia sepium en la alimentación

de ovinos pastoreando bajo cubierta de cítricos. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5. Suplemento 1: 122 - 123 Greenhalgh, J.F.D. 1971. La palatabilidad del alimento como factor que afecta el consumo de rumiantes. Rev.

cubana Ciencia agrícola. 5(2):155-160 Haydock, K.P. y N.H. Shaw. 1975. The comparative field method for estimation dry matter yield of pasture

Aust. J. Exp.Agric. Anim. Husb. 15: 663 Hernández, D. 1996. Consumo voluntario en los rumiantes. Curso de Postgrado. Manejo y utilización de los

pastos para la producción animal. EEPF. Indio Hatuey. Matanzas (Mimeo). Hernández, A. y Rodríguez, O. 1998. Persistencia en ovinos en desarrollo, de la aversión condicionada del

sabor a las ramas de toronja (Toronja march). Trabajo de estancia. Facultad de Agronomía. Universidad de Ciego de Ávila

Hodgson, J. 1979. Utilization of grassland fossheep production the management and diseases of sheep. C.A.B. p. 307-327

INRA. 1980. Composition et valeur nutritive des aliments. En: Alimentation des ruminants. INRA. París: 469–518

INRA. 1981. Alimentación de los rumiantes. Ediciones Mundi Prensa. p. 697 ISCAH. 1987. Análisis de la explotación del ovino en áreas extensivas. ISCAH. (Mimeo) p. 6 Kadysky, A. y León, E. 1984. Investigaciones sobre las cualidades económicas y las particularidades biológicas

de las ovejas criollas en la República de Cuba. (Mimeo). Memorias. Reunión Nacional Ovino. Cuba. Kearl, L.C. 1982. Nutrient requirements of ruminant in developing countries. Int. feedstuffs Ints. Utah. Agric.

Exp. State. Univ. Logan. Kesting, U. 1978. Aech. Tierernahrung. Bd. 26. Recent results of a simplifield in vitro methods for estimating the

digestibility of organic matter without rumen liquour. H.&.S :491-497. Berlin. Krueger, W.C; Laycock, W.A y Price, D.A. 1974. Relationship of taste, smell, sight and touch to forage

selection. J. Range. Manag. 27(4): 258-262 Lascano, C. 1983. Factores edáficos y climáticos que intervienen en el consumo y la selección de plantas

forrajeras bajo pastoreo. En: Germoplasma forrajero bajo pastoreo en pequeñas parcelas. Metodología de evaluación. Memorias reunión de trabajo. CIAT. Cali. Colombia: 49-64

Page 48: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

41

41

Lascano, C.E. 1990. Metodología para medir consumo bajo pastoreo. En: Nutrición de Rumiantes: Guía metodológica de Investigación. ALPA. IICA. RISPAL. San José. Costa Rica. p. 149-157

Launchbaugh, Karen L. & Provenza, F.D. 1991. Learning and memory grazing livestock application to diet selection. Rangelands. 13 (5) :242-244

León, E. 1986. Conferencias postgrado ovinotecnia (Mimeo) ISCAB. Cuba . Liener, I.E. and Kakade, M.L. 1969. Chapter 3. In: Toxic constituents of plant foods, 2a Ed., A. Pres, N. Y. p. 8-

68 Liener, I.E. 1989. Antinutritional factor in legume seed; state of the art. In: Proceeding of the First International

Workshop an "Antinutritional factor (ANF) in Legume Seed". Ed. Pudoc, Wageninger. p. 6-13 López, J.L. 1985. Valor nutritivo de la Leucaena leucocephala. Composición bromatológica y digestibilidad in

vitro del cultivar Perú a tres edades de corte Tesis de grado (manuscrito). Universidad de Camagüey. 30 p. Madalena, F.E. 1994. Influencia de la ciencia y la tecnología en la producción animal en América Latina. Arch.

Latinoam. Prod. Anim. 2 (2): 105 - 116 Malechek, J.C. y Provenza, F.D. 1983. Comportamiento alimentario y nutrición del ganado caprino en

pastizales. Revista Mundial de Zootecnia. 47:38-48 Marchi, A. 1973. Principios generales para la suplementación del ganado. Información técnica (100). INIA. San

Luis. Argentina. Marten, G.C. 1969. Measurement and significance of forage palatability. In: Proc. Nat. Conf. on Forage Quality

Evaluation and Utilization, Nebraska Center for Continuing Education. Lincoln. Mazorra, C.; Borroto, Angela; Arencibia, Agueda; Hernández, N.; López, M.; Rodríguez, Zayda y. Pons, J.R.

1996. Dispositivos evaluados para disuadir el ataque de los ovinos a las plantaciones citrícolas. Rev. Automatizada Enlace. 2(9)

Mejías, C.E. y. Vargas, J.E. 1993. Análisis de la selectividad de ovejas africanas con cuatro tipos de forrajes. Livestock Research for Rural Development (5) 3: 37-41

Milford, R. y Minson, D.J. 1966. Intake of tropical pasture specie, Proc, 9th. Int. Grassld. Congr. Brasil. p. 815. MINAGRI. 1984. Metodología para las Estaciones de Pastos y Forrajes de Cuba. Mimeo. Minson, D.J. 1971. The nutritive value of tropical pastures. J. Aust. Inst. Agric. Sci. p. 37-255 Minson, D.J. 1980. Nutritional differences between tropical and temperate pasture. In grazing animal (F.H.W.

Morley Ed.) Elsevier, Amsterdam. Minson, D.J. 1991. Composición química y valor nutritivo de las leguminosas tropicales. Leguminosas

forrajeras tropicales. Editores. Skerman, P.J. , D.G. Cameron, F. Riveros. FAO. Roma. p. 211-219 Morrison, F.B. 1994. Alimentación de los animales de granja. Problemas generales de la producción del

ganado ovino. En: Compendio de alimentación del ganado. Edit UTEHA. México: 495 Mujica, H. 1983. Manual de ovino-caprinotecnia. Instituto Superior de Ciencias agropecuarias de La Habana. Mugica, H. y Silva, A. 1978. Manual de ovinotecnia. Mimeo. Universidad de la Habana. Cuba. Narvaes, Nelmy y Lescano, C. 1989. Digestibilidad in vitro de especies forrajeras tropicales 1. Comparación de

métodos de determinación. Pasturas Tropicales. 11(1): 13-18 Norma Ramal de la Agricultura. NRAG. 142. 1986. Ganadería. Ovinos. Manejo, Reproducción, Genética y

Alimentación. NRC. 1975. Nutrient requirements. Nutrient Requirement of Sheep. Fifth Revised. Ed. Natl. Academy of

Sciences- National Res. Council. Washington. D.C. O'Donovan, P.B. 1978. Posibilidades para la alimentación del ganado con subproductos en zonas tropicales.

Rev. Mundial de Zootecnia. Nutrición de rumiantes. 12 :54-59 Ojeda, F.; Esperance, M. y Cáceres, O. 1992. Conservación y valor nutritivo de los pastos y forrajes tropicales.

En: Fomento y explotación de los pastos tropicales. Compendio de Conferencias. EEPF "Indio Hatuey". Perico. Matanzas. p. 71-82

Ordoñez, R.A; Arbiza, S.A.; Suárez, D.J. y Velasco, G.H. 1990. Sistemas de producción ovina en San Felipe del Progreso (Manejo de los rebaños). Memorias Tercer Congreso Nacional de Producción Ovina. México: 253

Ortega, Ma. Esther. (s.a.). Factores que afectan la digestibilidad del alimento en rumiantes. Edit. Asociación americana de Soya. Río Sena 26 México, D.F. p. 4

Ortiz, R.G. 1975. Efecto del Hidróxido de Calcio al 0.01 % sobre el valor nutritivo del ratrojo del maíz en ovinos. Tesis profesional Ing. Agr. Zoot, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México.

Otero, S. 1977. Ovinos y caprinos. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. p. 104 Owen, E. 1994. Cereal crop residues as feed for goats and sheep. Livestock Research for Rural

Development. 6(1):46-61 Paretas, J.; Suárez, J. y Valdés, L. 1989. Gramíneas y leguminosas comerciales y promisorias para la

ganadería en Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. p. 112

Page 49: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

42

42

Penning, P.D.; Parsons, A.J.; Orr, R.J.; Harvey, A. and Champiou R.A. 1995. Intake and behaviour responses by sheeps in different phisiological states, when grazing monocultures of grass or white clover. Applied Animal Behaviour Science 45 :63-78

Peña, J.M. y Habib de Peña, Raquel. 1980. La técnica microhistológica. Un método para determinar la composición botánica de la dieta de herbívoros. Serie Técnico-Científica 1(6) Dpto. de Manejo de Pastizales. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. SARH. Chiuahua. México.

Pereiro, A.M. 1985. Utilización del pastoreo restringido de Glycine (Neonotonia wightii) como suplemento a vacas lecheras de mediano potencial, alimentadas a base de pastos o forrajes consumidos. ICA. p. 202

Pérez, E.; Parra, L. y Naranjo, R. 1984. Cosecha mecanizada de forraje de cítricos para la alimentación de ovinos. ACPA. (4) :21-23

Pérez Carmenate, R.; Borroto, María; Mazorra, C.; Borroto, Angela; Cubillas, Nieves; Rodríguez, L.; Fontes, Dayamí; Rodríguez, I.; Álvarez, A.; Abreu, Dianelys; García, J. y Sánchez, M. 1998. Potencialidad de un Sistema Silvopastoril en áreas de cocoteros con coberturas de leguminosas. Memorias. III Taller Silvapastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey”. Cuba. p. 263-268

Perón, N. 1985. Algunas características de la producción ovina en Cuba. Producción de ovinos en Zonas Tropicales. Curso de Actualización. UNAM. México. p. 22-30.

Peyrellade, J. 1985. Raciones para los animales domésticos y silvestres de los zoológicos. Edit. Científico Técnica. C. de La Habana. Cuba. p. 240.

Pfister, J.A.; Hansen, D. y Malechek, J.C. 1990. Surgital establishment and maintenance of eshophageal fistulae in small ruminants. Small Ruminant Research. 3: 47-56

Preston, T.R. (1983): Estrategia para la producción agropecuaria en el trópico. Prod. Anim. Tropical. 8(1): 71 Provenza, F.D. 1995. Postingestive feedback as an elementary determinant at food preference and intake in

ruminants. Journal of Range Management 48 :2-13. Ramírez, A. 1996. Potencial Productivo del ovino Pelibuey de Cuba . Resúmenes X Seminario Científico de

Pastos y Forrajes EEPF “Indio Hatuey” .Matanzas . Cuba :106 - 109 Ramos, A. y Rodríguez, E. 1998. Explotación de carneros (Ovis aries) en Áreas de forestales. Forum

Tecnológico Especial “Proteína Animal”. La Habana. Cuba. Ramos de Sigueira, E. 1990. Estratégias de Alimentaçâo do rebanho e tópicos sobre produçâo de carne ovina.

En: Produçao de ovinos. Jaboticabal, FUNEP. p. 210. Raymond, W.F. 1969. The nutritive value of forge corps. Adv. Agron. p. 21. Richard, D.; Guerin, H.; Roberge, G. &. Friot, D. 1987. La valeur nutritive du Panicum maximum K. 187 B. En:

Simposium Internacional Sur L'Alimentation des Ruminats en milieu tropical humide. Communication. INRA. Rivas, F.A. y Ortega, L.I. 1986. Utilización de los henequenales en la producción ovina. Inst. Nac. De Inv.

Forestales y Agrop. Peninsula de Yucatan: 13-14 Roche, R.; Vega, Susana; Hernández, J.E. y Alonso, F. 1990. Evaluación inicial de variedades de soya

(Glycine max (L) Merril) para la producción de forraje en época poco lluviosa. Pastos y Forrajes. 13(2): 127-136.

Roche, R; Machado, R y Hernández, J.E. 1991. Evaluación inicial de variedades de Vigna sp. para la producción de forraje. Pastos y Forrajes. 14(3): 199-207.

Rodríguez, Mercedes. 1981. Hábitos de pastoreo de ovejas en desarrollo en áreas citrícolas en producción. Trabajo de Diploma. Universidad de Camagüey. Cuba.

Rosales, M. 1997. Uso de la diversidad forrajera de árboles y arbustos (conferencia magistral). En V Seminario Taller Internacional “Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria” y 1er Seminario Internacional “Palmas en Sistemas de Producción Agropecuarias para el Trópico”. CIPAV.

Ruiz, R. 1981. Metodología para la estimación del consumo voluntario. Agropecuaria Popular. 2: 25 – 32 Ruíz, R.; y Vazquez, C.M. 1983. Consumo voluntario de pastos y forrajes tropicales. En: Los pastos en Cuba.

Tomo 2. Utilización. Edit. EDICA :117-186 Ruiz, R. 1984. Fisiología del consumo voluntario en el rumiante. En: Bioquímica nutricional, fisiología digestiva

y metabolismo intermediario en animales de granja. Tomo 1. Edit. EDICA :49-93 Ruiz, T.E.; Febles, G.; Jordán, H.; Castillo, E. y Días, H. 1998. Evaluación de diferentes poblaciones de

Leucaena en el desarrollo del pasto estrella. Efecto de la sombra. Memorias. III Taller Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la ganadería”. EEPF “Indio Hatuey. Cuba :35

Rumagosa, J.A. 1975. Alimentación del rebaño y producción de corderos precoces. Agricultura. Rev. Agrop. 514 :85

Russo, R.O. 1994. Los sistemas agrosilvopastoriles en el contexto de una Agricultura Sostenible. Agroforestería en las Américas. Año 1(2) Abril- Junio. p. 11-13

Saavedra, C.E; Rodríguez, N.M. y de Sousa, N.M. 1987. Producción de forraje, valor nutritivo y consumo de Leucaena leucocephala. Pasturas Tropicales. 9(2): 6-10.

Sánchez, M. 1995. Integración del ganado con cultivos perennes. Revista Mundial de Zootecnia. 82(1): 50-57

Page 50: VtÜÄÉá TA `téÉÜÜt VtÄxÜÉ WÜtA TÇzxÄt UÉÜÜÉàÉ c°Üxé … · A mi hija, porque en estos años la he limitado del cariño, dedicación y educación que ella se

Referencias bibliográficas

43

43

Sánchez, M. 1996. Comunicación personal. Visita efectuada en cumplimiento de la carta de acuerdo #1 CIBA- FAO: "Tecnologías para la producción de carne ovina en sistemas sostenibles".

Silva, A.P. da; Mochiutti, S. y de Lima, P.R. 1991. Evaluación agronómica de leguminosas forrajeras en áreas de Cerrado de Amapa. Pasturas Tropicales. 13(1): 31-35

Simón, L. y Esperance, M. 1997. El Silvopastoreo: Una alternativa para mejorar la eficiencia del uso de la tierra en los cítricos. Agricultura Orgánica. Año 3(1) :14-15

Spedding, C.R.W. 1970. Sheep production and grazing Management. 2da Edit. Bailliere. Tindall and Cassell. London.

Sumberg , J. E. 1983. “Leucaseto” : Un seto vivo para ovejas . Revista Mundial de Zootecnia. 47: 49. Comunicación corta (FAO).

Theriez, M.; Bocquier, F.; Brelurut, A. 1987. Recomendations alimentaires pour les brebis a’L’ entretien et en gestation. CRZV- Theix. Bull. Tech. 70 :185

T'Mannatje. 1981. Problems of Animal Production from Tropical Pastures. Nutritional Limits to Animal Production from Pastures. Commonwealth.

Torres, A.; Caja, G. y Gallego, L. 1994. Sistemas de explotación. En Ganado Ovino. Raza Manchega. Ediciones Mundi-Prensa . Madrid p. 430

Valdés, G.; Castillo, E.; Ruiz, T.; Febles, G.; Delgado, A.; Gutiérrez, O.; Molina, A. y Stuart, R. 1990. Producción de carne en el trópico. Edit. EDICA. Cuba. p. 316

Valencia, M.1985. Sistemas de Producción Animal. Producción de ovinos en zonas tropicales. Curso de actualización. Memorias. UNAM. México: 73-81

Valerio, Silvia. 1994. Contenido de taninos y digestibilidad in vitro de algunos forrajes tropicales. Agroforestería en las Américas. Año 1 (3) :10 – 13

Vallentine. 1990. Grazing Management. Edit. Academic Press, Inc. San Diego. California. p. 533 Van Dyne, G.M.; Brockington, N.R.; Szocs, Z.; Duek, J. and Ribic, C.A. 1980. Large Herbivore Subsystem. En:

Grassland, systems analysis and man. Int. Biol. Programme 19. London, Cambridge Univ. Press. Vanselow, Barbara. 1982 Producción de ovinos en plantación comercial de Caucho: una experiencia de

Malasia. Prod. Anim. Trop. 7 (1): 53 Vargas, J.E.; Rodriguez, O.; Murgueitio, E. y Preston, T.R. 1992. Efecto del nivel de oferta del cogollo de caña

sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas. Livestock Research for Rural Development. 4(1): 89-94

Vargas, J.E. 1993. Efecto de tres follajes arbóreos sobre el consumo voluntario y algunos parámetros de funcionamiento ruminal en ovejas africanas. Livestock Research for Rural Development 5(3). p.42-46

Vargas, J.E. 1994. Efecto del nivel de oferta del tallo prensado de caña de trapiche sobre el consumo y el ecosistema ruminal en ovejas africanas. Livestock Research for Rural Development. 6 (2):1-5

Villareal, M. 1994. Valor nutritivo de gramíneas y leguminosas forrajeras en San Carlos Costa Rica. Pasturas Tropicales. 16(1): 27-31

Weston, R.H. 1982. Animal factors affecting feed intake in nutricional limits to animal production from pasture. Ed. J.B. Hacker. Comm. Agric. Burea :183-198

Younis, A.A.; Azamel, A.A.; Mokhtar, M.M. and.Kotby, S.A. 1984. Effect of shading and feeding regime on performance of crossbred lambs. International Symposium on sheep production on big farms. Debrecen. Hungría :290-295

Zemmelink, G; Haggar, R.J; and Davies, J.H. 1972. A note on the voluntary intake of Andropogon gayanus hay by cattle as affected by level of feeding. Anim. Prod. 15:85

Zemmelink, G. 1980. Effect of selective consumption on voluntary intake and digestibility of tropical forages. Centre of Agricultural Publishing and Documentation. Wageningen. The Netherlands. p. 100