15
Guía de Aprendizaje RETROALIMENTACION NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivos: -Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX. - Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial - Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX - Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia. - Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de Derecho y se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos Instrucciones: A continuación, se abordarán las distintas temáticas que serán consideradas en la evaluación de síntesis, para complementar tu aprendizaje puedes apoyarte en las páginas del libro señaladas en el temario. -Las alumnas de 2 A y 2 C en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected] . - Las alumnas de 2 D – 2E - 2F en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected] -Las alumnas del 2B en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected] PERÍODO DE ENTREGUERRAS Como aprendiste el año pasado, el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó que la situación política, económica y social del mundo se viera alterada por diversos procesos. En este contexto, la hegemonía mundial europea se debilitó y fue remplazada por la de Estados Unidos. Así, durante la década de 1920, mientras algunos países europeos iniciaron una progresiva recuperación, Estados Unidos entró en una fase de expansión. El periodo de entreguerras se sitúa entre 1919 y 1939 y dio lugar a una suerte de acontecimientos en cadena, fuertemente articulados entre sí, a través de un sinnúmero de relaciones causa-efecto. Surgieron dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón; se profundizaron los antagonismos ideológicos, esta vez entre proyectos liberales, socialistas y fascistas; a lo cual se sumó la aparición de graves problemas económicos, provocados por la crisis de 1929; se fortalecieron, en algunos países, los Liceo Técnico Bicentenario “Juanita Fernández Solar Historia Geografía y Ciencias Sociales 2º Medio

liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

Guía de Aprendizaje RETROALIMENTACION

NOMBRE:

CURSO: FECHA:

Objetivos: -Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX.- Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial- Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX- Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia.- Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de Derecho y se violaron sistemáticamente los Derechos Humanos

Instrucciones: A continuación, se abordarán las distintas temáticas que serán consideradas en la evaluación de síntesis, para complementar tu aprendizaje puedes apoyarte en las páginas del libro señaladas en el temario.

-Las alumnas de 2 A y 2 C en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected].

- Las alumnas de 2 D – 2E - 2F en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected]

-Las alumnas del 2B en caso de consultas pueden contactarse a través del siguiente correo [email protected]

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Como aprendiste el año pasado, el impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) provocó que la situación política, económica y social del mundo se viera alterada por diversos procesos. En este contexto, la hegemonía mundial europea se debilitó y fue remplazada por la de Estados Unidos. Así, durante la década de 1920, mientras algunos países europeos iniciaron una progresiva recuperación, Estados Unidos entró en una fase de expansión. El periodo de entreguerras se sitúa entre 1919 y 1939 y dio lugar a una suerte de acontecimientos en cadena, fuertemente articulados entre sí, a través de un sinnúmero de relaciones causa-efecto. Surgieron dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón; se profundizaron los antagonismos ideológicos, esta vez entre proyectos liberales, socialistas y fascistas; a lo cual se sumó la aparición de graves problemas económicos, provocados por la crisis de 1929; se fortalecieron, en algunos países, los objetivos expansionistas ligados a descontentos derivados de los acuerdos de paz de la Primera Guerra Mundial.

LA GRAN DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1929

Tras el clima de prosperidad que predominaba en Estados Unidos se escondían graves falencias del sistema capitalista. En octubre de 1929 se desató el colapso de la economía norteamericana, y con ello, una fuerte crisis económica en la mayoría de las naciones del mundo. El colapso de la economía estadounidense arrastró al mundo a una verdadera depresión económica, nunca antes vista en la sociedad capitalista. El 24 de octubre de 1929 –más conocido como “jueves negro”– salieron a la venta más de 13

millones de acciones, las que bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores. Esto provocó el desplome de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del mundo. Estados Unidos vio disminuir casi en un tercio su

Liceo Técnico Bicentenario “Juanita Fernández SolarHistoria Geografía y Ciencias Sociales 2º Medio

Page 2: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

producto interno bruto (PIB), mientras que la mitad de los bancos se fueron a la quiebra y más del 25 % de las personas quedaron sin empleo ni seguros de ningún tipo. El precio de los productos se desplomó,

terminando de arruinar a productores y comerciantes. El cierre de las empresas disparó el desempleo, lo que frenó el consumo y provocó, por tanto, la paralización de la economía. Estados Unidos redujo sus importaciones, lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias primas, en especial los latinoamericanos. Esto hizo que la crisis se difundiera por Europa y prácticamente paralizara la producción industrial del mundo capitalista. Las caídas de los precios llegaron al 50 %, generando quiebras de industrias y desempleo en todos los continentes que mantenían relaciones de intercambio económico con Europa y Estados Unidos.

Según un informe de la Liga de las Naciones, Chile fue el país más afectado por la crisis de 1929. Al ser una economía exportadora de productos agrícolas (cobre y de salitre), Chile no fue capaz de mantenerse a salvo, ya que gran parte de sus ventas tenían como destino Estados Unidos

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1).- ¿Por qué la gran depresión económica es considerada una de las peores crisis a nivel mundial? Considera 3 argumentos. ¿Crees que hoy podría suceder una crisis como la de 1929? Justifica

LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

Las experiencias totalitarias se desarrollaron en Italia (1925), Alemania (1933) y la recién creada URSS (Unión de Repúblicas Socialista Soviética), y respondieron en gran medida a las características del período de posguerra (1919-1939). Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales no lograron controlar los problemas económicos y sociales derivados del conflicto ni pudieron resolver los estragos provocados por la gran crisis económica de 1929. El liberalismo planteaba que el mercado debía regularse solo y, desde lo político, restringía la intervención del Estado, por lo que finalmente los gobiernos no tomaron medidas eficaces, generando un gran descontento en la ciudadanía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que prometían

cambiar el rumbo de las cosas. La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo por la Unión Soviética, representó una opción política para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la

Page 3: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

expansión de este pensamiento llevó a una gran cantidad de europeos a adoptar posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo, se oponían al liberalismo económico y,

en el caso del nazismo alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el que logró mayores éxitos en Europa. Tanto el comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética con su líder Stalin , Alemania con su líder Hitler y, en menor medida, Italia con Mussolini se aproximaron al modelo de lo que se conoce como régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos los aspectos de la vida de los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un control total sobre el escenario político, social y económico del Estado.

La existencia de una sociedad de masas favoreció el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible, pues el totalitarismo necesitó de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población y para mantenerla sometida a través de formas tan diversas como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos por parte de la policía secreta.

Características de los totalitarismos

Imposición de una ideología: Esta imposición era de carácter globalizador, pues se aplicaba a todos los aspectos de la existencia humana.

Presencia de líder carismático: Un elemento esencial de los totalitarismos era el culto al líder, quien infundía sobre las masas anónimas sentimientos de admiración y lealtad.

Existencia de un partido único: Se prohibía la existencia de otros partidos. El partido único cumplía un rol fundamental en la tarea de construir “individuos nuevos” que se subordinaran a las órdenes impuestas, por lo que estaba prácticamente fusionado con el Estado.

Subordinación de las personas al Estado: Este era concebido como un vehículo para crear un nuevo tipo de sociedad, que debía ser impuesta por el Estado.

Control total de los medios de comunicación y educación: El Estado utilizaba este monopolio para difundir la propaganda política que permitía fortalecer la ideología dominante.

Fuerte represión: Todas las personas u organizaciones que se opusieran a la ideología impuesta eran perseguidas y eliminadas.

Acto de masas: Se fomentaban las concentraciones públicas masivas, con el fin de controlar al conjunto de la sociedad, adoctrinarlos y fomentar su espíritu colectivo.

Las principales diferencias entre un régimen totalitario y uno democrático son :

Page 4: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Selección múltiple. Encierra en una circunferencia la alternativa correcta y justifica en el espacio asignado

2. ¿Cuál alternativa corresponde a un elemento distintivo de los totalitarismos?A) La estricta separación de los poderes fundamentales del Estado.B) La existencia legal de una amplia oposición al partido dominante.C)El reconocimiento de los derechos y garantías fundamentales del hombre.D) La intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida social y política

Fundamenta tu alternativa

LAS DIMENSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los conflictos más cruentos en los que se ha visto involucrada la humanidad. En la guerra se aplicaron innovaciones tecnológicas y también se perfeccionaron algunas

estrategias ya utilizadas en la Primera Guerra Mundial como la propaganda

Consecuencias del conflicto

Costos humanos: La guerra dejó el trágico saldo de más de 54 millones de muertos y cerca de 40 millones de heridos. De ellos, la mayoría correspondió a población civil, cuyas ciudades fueron arrasadas por bombardeos y por las tropas aliadas o del eje. A ellos se sumaron millones de personas que debieron abandonar sus hogares tras el avance de las tropas nazis, o bien retornar a Alemania tras la liberación de Europa del Este. Además, se produjeron exterminios masivos de población, como los llevados a cabo por el régimen nazi, y que quedaron al descubierto tras la caída del

régimen.

Impacto económico: La destrucción de las ciudades y de la infraestructura productiva y de transporte provocó serios problemas para la reconstrucción europea. La guerra ocasionó el desabastecimiento de alimentos, la subida de los precios y el desamparo de la población civil. En el plano financiero, las mayores dificultades provinieron del alto endeudamiento que se había contraído para poder pagar la guerra.

Reordenamiento territorial:Este fue ideado en dos importantes conferencias realizadas con los países vencedores: Yalta (URSS) en 1945 y Potsdam (Alemania) en 1948. Se acordó la división de Alemania en cuatro zonas de influencia, a cargo de Inglaterra, Francia, EE. UU. y la URSS. Las zonas de influencia de los tres primeros se unificaron y constituyeron la República Federal Alemana (RFA), mientras que la zona bajo influencia soviética formó la República Democrática Alemana (RDA)..

Cambios políticos: En Europa occidental se produjo un retorno a los regímenes democráticos, que adoptaron posturas partidarias de una mayor intervención del Estado en áreas sociales. En Europa del Este, la influencia del Ejército Rojo fue fundamental para que se establecieran gobiernos al estilo soviético.

Page 5: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

Surgimiento de nuevas potencias: La guerra terminó por socavar el poderío europeo, lo que llevó al surgimiento de dos nuevas potencias: EE. UU. y la URSS. Pero, además, el debilitamiento europeo

provocó que muchas de las colonias en África y Asia iniciaran el camino para consolidarse como países independientes.

Un nuevo orden para los derechos humanos: El 21 de octubre de 1945, cuando la guerra ya había terminado, 51 países se reunieron en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) y firmaron la Carta de las Naciones Unidas, con la cual se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo promueve el respeto por los derechos humanos y la libertad de las personas y de los pueblos, reconociendo la libre determinación de los pueblos; es decir, ningún Estado puede intervenir en los problemas internos de otro. Al mismo tiempo, en 1948 la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos Humanos, en la que se reconocen y establecen los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinciones de ningún tipo.

DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaban parte de los imperios coloniales europeos, alcanzaron la independencia política y económica.

Durante el siglo XX, progresivamente los pueblos dominados se fueron empobreciendo hasta límites intolerables, lo cual repercutió negativamente en las condiciones de vida de sus poblaciones. Esto, sumado a los malos tratos de parte de colonizadores y autoridades alimentó la resistencia a la presencia occidental, incentivando la defensa y recuperación de los valores propios de la cultura autóctona. En otros casos, miembros de las elites autóctonas educados en Europa o Estados Unidos, trajeron consigo ideas de independencia que entraron en contacto con las tradiciones culturales locales, dando forma a poderosos movimientos de liberación nacional.

En este contexto, la Segunda Guerra Mundial jugó un papel determinante para impulsar el inicio del proceso de descolonización. La incapacidad de las potencias coloniales, como Francia y Gran Bretaña, para contener el avance de los alemanes y especialmente de los japoneses en Asia, acabaron con la imagen de superioridad de los Estados europeos, demostrando que no eran invencibles.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Responde en el espacio asignado

3.-¿Qué consecuencias inmediatas y de largo plazo tuvo la Segunda Guerra Mundial? Según tu opinión. ¿Cómo las sociedades pueden asegurarse del resguardo de los derechos humanos? Ejemplifica.

LA GUERRA FRÍA, REALIDAD INTERNACIONAL DE LA ÉPOCA

Terminada la Segunda guerra mundial en 1945, los acontecimientos externos influyeron de manera considerable sobre los acontecimientos internos. Fue el caso del enfrentamiento ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética al que los historiadores llamaron “Guerra Fría”. Fue una guerra de competencia y conflicto si bien estos países no se enfrentaron en una guerra abierta y directa, lo hicieron desprestigiándose mutuamente o tratando de dominar países que no estaban bajo su esfera o influencia.

Page 6: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

CHILE EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA

Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió bajo la tensión permanente y el enfrentamiento entre dos de los antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas potencias amenazaban con destruirse mutuamente en una posible guerra nuclear, lo que generó un ambiente de polarización y división que cruzó diversos ámbitos de la vida de las personas y del que casi ningún país logró desmarcarse.

LA PRECARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CHILENA

Desde principios del siglo XX en Chile se venían desarrollando una serie de transformaciones sociales que respondieron a las precarias condiciones en que vivía gran parte de la sociedad chilena. Si bien el período de los gobiernos radicales había significado importantes avances en el terreno social, logrando, por ejemplo, que el Estado asumiera en sus manos la solución de problemas básicos como la salud, la educación y la previsión, a mediados del siglo se mostraban, nuevamente, signos de agotamiento que evidenciaron, entre otras cosas, la necesidad de una mayor integración de las políticas públicas.

En 1954, Chile completó 20 años de crecimiento económico sostenido; sin embargo, los principales objetivos propuestos no se habían cumplido y había claras señales de que el país entraba en una fase de estancamiento económico reflejado El fracaso del modelo ISI, a poco más de una década de su implementación, el modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones) daba señales de ser una estrategia incompleta y poco integral.

. Una de las manifestaciones más claras del fracaso del modelo ISI fue el alza de los precios de las importaciones y la caída de los valores de las exportaciones. Esto pronto derivó en el incremento de la inflación y desempleo lo cual se reflejó en un gran descontento social

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS SECTORES POPULARES

Para entender este descontento social no solo es necesario conocer sus factores económicos, sino también contar con una panorámica general de las condiciones en las que vivían los sectores más pobres de la sociedad chilena. En este sentido, en Chile existía una gran desigualdad social y problemas que afectaron su forma de vida tales como:

La Inequitativa distribución de los ingresos, la falta de oportunidades y segregación.El impacto de la migración campo-ciudad

-Desplazamiento hacia los márgenes de las ciudades y en terrenos baldíos levantaron poblaciones callampas o incluso optaron por la ocupación de terrenos.- Entrega de soluciones habitacionales insuficientes agudizaron el proceso al dar paso a la acción de movimientos más radicalizados. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Responde en el espacio asignado

4.-¿Cuál fue el impacto de la guerra fría en Chile? ¿Cómo eran las condiciones de vida de los sectores populares a mediados del siglo XX? Describe aspectos de continuidad y cambio.

Page 7: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

¿CUÁLES ERAN LAS CONDICIONES PREVIAS AL GOLPE DE ESTADO DE 1973?

El gobierno de Salvador Allende intentó llevar a cabo su programa de profundas transformaciones estructurales. Las medidas revolucionarias impactaron sobre los intereses de los grupos tradicionalmente dominantes a lo largo de la historia de Chile, provocando una férrea oposición al proyecto de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende. Esta oposición fue apoyada por Estados Unidos, que veían en peligro tanto sus intereses económicos como políticos, en el marco general que determinaba la Guerra Fría. Por otro lado, la división entre los propios partidarios de Allende, configuró un cuadro de difícil gobernabilidad

Pero en la medida en que aplicaba su programa de gobierno, la polarización aumentaba; un sector era partidario de acelerar el proceso de cambios y otro buscaba detener esos procesos. Al mismo tiempo, una serie de acontecimientos aumentaron la tensión tales como el gran aumento de la inflación, lo que se sumó al desabastecimiento de productos de primera necesidad, el paro de camioneros en el que diversos gremios empresariales del transporte pararon sus actividades en oposición al gobierno, situación que agravó aún más la crisis económica del país.

La inestabilidad social propicio un ambiente de constantes movilizaciones callejeras, tanto de partidarios como de opositores al gobierno, las conspiraciones golpistas, los atentados terroristas de la ultra-derecha, así como las pugnas públicas entre los partidarios del gobierno y las huelgas, alimentaron un ambiente de crisis cada vez más evidente

EL QUIEBRE DEMOCRÁTICO EN CHILE

¿Cómo se llevó a cabo el golpe de Estado?

Como has estudiado hasta ahora, el ambiente político, social y económico de Chile hacia el año 1973 era tenso y crítico. En este contexto, la idea de un golpe de Estado adquiría cada vez más fuerza en un amplio sector. A lo largo del gobierno de la Unidad Popular e incluso antes de que Allende asumiera su mandato, se llevaron a cabo diversos intentos golpistas, como el que terminó con el asesinato del general René Schneider en octubre de 1970 o el que ocurrió en junio de 1973. Este último fue conducido por una facción del Ejército y apoyado por el Frente Nacionalista Patria y Libertad. Pese a su fracaso, los detractores del gobierno aumentaron las presiones para que las Fuerzas Armadas pusieran fin al gobierno de Allende.

Así, los preparativos para el golpe definitivo fueron iniciados por la Armada, luego se involucró a la Fuerza Aérea y a Carabineros y, solo unos días antes, fue apoyado por el Ejército. Se concertó para el martes 11 de septiembre a las 6:30 de la mañana. A la hora acordada, Valparaíso fue tomado por la Armada, mientras que en Santiago se movilizaron efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. El presidente Allende se dirigió a La Moneda, donde se le comunicó la petición de los militares para su renuncia. Allende se negó y, a través de una locución transmitida por la radio, pidió a los ciudadanos mantener la calma y tranquilidad. Cerca del mediodía, los militares procedieron a bombardear el Palacio de La Moneda. Tras intentar resistir en compañía de sus colaboradores más cercanos, Salvador Allende decidió quitarse la vida al interior del palacio.

Una vez concretado el golpe, se instaló en el poder una junta militar integrada por los generales de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros: Augusto Pinochet Ugarte, comandante en jefe del Ejército; José Toribio Merino, comandante en jefe de la Armada; Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile; y César Mendoza Durán, general director de Carabineros

LAS DIFERENTES VISIONES SOBRE EL QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA

Sobre la crisis de la democracia chilena, que desembocó en el golpe de Estado de 1973 con el que se instaló una dictadura que se prolongó por 17 años, existen diversas visiones, tanto de las personas que vivieron los

Page 8: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

acontecimientos y procesos en la época, como de los historiadores y otros profesionales que han investigado siendo los aspectos fundamentales los siguientes:

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

5.- ¿Por qué ocurrió el quiebre democrático? ¿Se justifica el golpe de Estado? Utilizar mínimo 3 argumentos para fundamentar tu opinión personal.

Page 9: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

RÉGIMEN O DICTADURA MILITAR

Se estableció en Chile una dictadura liderada por el general Augusto Pinochet Ugarte, quien gobernó al país durante 17 años. Sus principales objetivos fueron el reordenamiento económico y político de Chile a través de la instauración de una nueva institucionalidad Para conseguirlo, el gobierno suspendió los principios de la organización republicana que había caracterizado a Chile durante buena parte del siglo XX, como la separación efectiva de los poderes del Estado y las

elecciones regulares, así como también muchas de sus tradiciones democráticas, incluyendo los derechos y garantías individuales de las personas, el derecho a la libre asociación o la libertad de prensa. Con el fin de restablecer y mantener el orden interno del país, sumado a la carencia de garantías institucionales que protegieran los derechos de las personas, durante la dictadura se cometieron graves violaciones a los derechos humanos

El establecimiento de una dictadura, como la que se vivió en Chile entre los años 1973 y 1989, implicó la supresión del Estado de derecho, condición en la que las autoridades se encuentran limitadas por un marco jurídico vigente y se resguardan los derechos de las personas. En ese sentido, si legítimamente el Estado chileno había contado hasta entonces con la fuerza pública para proteger los derechos de las personas, nunca antes del golpe de 1973 se había usado de forma tan masiva y organizada esta misma fuerza para vulnerarlos

Page 10: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

6.-¿Por qué golpe de Estado y la dictadura militar quiebra la democracia en Chile? ¿Por qué el régimen militar suprimió el estado de derecho? Cuál es tu opinión al respecto

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Esta fue una de las expresiones más claras de la represión y de la supresión del Estado de derecho que ejerció la dictadura militar. De acuerdo a las comisiones encargadas de investigar estos hechos, actualmente se reconoce que en el período de 1973 a 1990 hubo cerca de 1 230 detenidos desaparecidos, más de 1 900 muertos y alrededor de 38 200 casos de torturas y prisión política. No obstante, aún hoy en día continúa existiendo debate en relación con el número total de víctimas.

Las primeras medidas: Los primeros días luego del golpe fueron altamente violentos. Se produjeron allanamientos masivos en organismos de gobierno, universidades, poblaciones y se publicaron listas de personas proclives al gobierno de Allende. Los prisioneros fueron llevados a regimientos, comisarías, recintos penales y centros deportivos como el Estadio Nacional, donde eran interrogados, torturados y en muchos casos ejecutados. Ejemplo del alto grado de violencia del régimen fue la conocida como “Caravana de la Muerte”, comitiva del Ejército al mando de Sergio Arellano Stark que recorrió el país durante 1973 con el objetivo de ejecutar a decenas de prisioneros partidarios de Allende.

La institucionalización de la represión: En junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general Manuel Contreras, cuyo objetivo era detener, torturar, extraer información y encarcelar a personas en campos de concentración, como Pisagua e Isla Dawson, y en centros de detención, tortura y ejecuciones, como Villa Grimaldi y Londres 38, entre otros. Las torturas, entendidas como cualquier acto que provocara dolor físico o mental y que haya sido cometido por un agente del Estado contra una persona con el fin de obtener confesiones o de intimidarla, incluyeron desde golpes, heridas cortantes, electrochoques, violencia sexual, asfixia, hasta la muerte y desaparición de personas. Con la DINA, la represión alcanzó la esfera internacional evidenciada especialmente en el asesinato del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires (1974), el atentado en Roma contra el ex ministro del Interior de Frei Montalva, Bernardo Leighton, y su señora Anita Fresno (1975), y la muerte del ex canciller y ministro de defensa de la UP, Orlando Letelier, y su secretaria Ronnie Moffitt en Washington (1976). Frente a las críticas internas y externas, en 1977 la DINA fue remplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI), pero esta siguió cumpliendo el mismo rol que su predecesora.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

7.-¿Cuáles fueron los organismos represores durante la dictadura? ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las violaciones a los derechos humanos durante ese período en Chile? Según tu opinión es un tema resuelto en Chile.

Page 11: liceotecnicovirtual.files.wordpress.com€¦  · Web viewEn junio de 1974 se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un servicio de policía secreta a cargo del general

REFLEXIÓN PERSONALTe invito a reflexionar respecto a tu proceso de aprendizaje, identificando aspectos que puedes mejorar y así buscar estrategias para lograrlo.

INDICADORES SI / NO

Justifica tu respuesta sea sí o no, para lo cual argumenta en el espacio asignado.

Tuve dificultad para comprender instrucciones, contenidos, procedimientos, ejemplos desarrollados en la guía de retroalimentación

Di solución adecuada a las actividades propuestas, para lo cual consulté al profesor, compañeras, familia, diversas fuentes o me bastó con la guía

Quedé satisfecha con mi desempeño en el desarrollo de la guía, existen aspectos que podría mejorar.