202
PROGRAMAS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMERO (Plan de Estudios de 2001)

departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PROGRAMAS TEÓRICOS YPRÁCTICOS DE LAS

ASIGNATURAS DE PRIMERO

(Plan de Estudios de 2001)

Page 2: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

ÍNDICE

Análisis de Datos en Psicología I.............................................................................. 3

Aprendizaje y Condicionamiento.......................................................................... 12

Fundamentos de Psicobiología............................................................................... 40

Fundamentos de Psicología. Aproximación a los ProcesosMotivacionales y Emocionales............................................................................... 54

Fundamentos Metodológicos en Psicología.......................................................... 68

Psicología de la Atención y la Percepción............................................................. 84

Psicología de la Memoria........................................................................................ 91

Psicología Social.................................................................................................... 109

Teorías de la Personalidad................................................................................... 122

2

Page 3: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I

Profesores:D. Hassan Fazeli Khalili; e-mail: [email protected]. D. Vicente Manzano Arrondo; e-mail: [email protected]. D. Francisco Javier Pérez Santamaría; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento: Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Departamento: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de creditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 3

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

En el transcurso de esta asignatura se pretende establecer los fundamentos esenciales para capacitar al estudiante de Psicología a llevar a cabo los primeros análisis de datos que proceden de investigaciones psicológicas.

En los primeros capítulos se desarrollan los conceptos propios de la descripción de datos, pasos iniciales de toda investigación estadística: la recogida, tabulaciones y representaciones gráficas de los datos; así como la obtención de sus características fundamentales. Es la parte conocida como análisis descriptivo.

En un segundo bloque de temas se plantea una serie de conceptos y procedimientos, con el objetivo de que el alumno perciba la lógica del desarrollo de lo que se entiende como estadística inferencial (Teoría de la Estimación y Decisión estadísticas). Dichos contenidos son básicos para la resolución de cualquier problema de investigación por muestreo.

Pretendemos terminar esta segunda parte de la asignatura con el aprendizaje por parte de los alumnos de la aplicación de algunas pruebas estadísticas específicas para situaciones concretas de investigaciones psicológicas.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

3

Page 4: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

En términos generales, las clases teóricas de la asignatura consisten en la presentación de bloques unitarios de contenidos: expuestos, desarrollados y demostrados por parte del profesor. A un nivel más concreto, cada unidad temática comienza utilizando ciertos ejemplos adecuados, para crear la necesidad real del aprendizaje de contenidos que serán desarrollados a continuación, con la intención de que el alumno perciba la utilidad de los conceptos explicados, para de esta manera justificar los contenidos de la materia y favorecer la motivación de los alumnos por los mismos.

A continuación, en base a los resultados de algunos estudios simulados, se exponen los conceptos, estrategias y técnicas de análisis de datos, que componen los contenidos previstos para las diferentes sesiones de clase.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Esencialmente las clases prácticas estarán dedicadas a la resolución de casos prácticos, secuenciados de acuerdo con el desarrollo de los contenidos de las clases teóricas. Los alumnos podrán encontrar a dichos casos prácticos en las siguientes situaciones:

A) Casos prácticos solucionados sobre los que podrán hacer comentarios o plantear dudas durante las diferentes sesiones.

B) En cada sesión se plantearán algunos casos para solucionar por los alumnos fuera del horario de clase y que serán tratados en la sesión de la semana siguiente.

C) Otros casos prácticos que serán propuestos, comentados y solucionados durante cada sesión de práctica.

Por otra parte, algunas sesiones de clases prácticas serán dedidacas a entrenar a los alumnos en el manejo del ordenador y su aplicación a los distintos análisis de datos, para lo cual necesitan conocer el entorno Windows y el paquete estadístico SPSS.

3. Temario de teoría

Tema 1: Conceptos fundamentales. Papel del análisis de datos en la Psicología como ciencia y como práctica profesional. Conceptos generales. Población estadística. Muestra, estadístico, parámetro. Variables y su clasificación: variable nominal o cualitativa, variable ordinal, variable cuantitativa discreta y continua.

Tema 2: Distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas. Introducción. Distribuciones de frecuencias. Representaciones gráficas: Variables cualitativas, variables cuantitativas. Propiedades de las distribuciones de frecuencias.

4

Page 5: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Tema 3: Características estadísticas fundamentales I. Medidas de tendencia central: media aritmética, mediana y moda. Comparación entre las medidas de tendencia central. Medidas de posición basadas en los cuantiles.

Tema 4: Características estadísticas fundamentales II. Medidas de variación o dispersión (justificación y adecuación). La amplitud total, la desviación semiintercuartílica, la varianza y la desviación tipo. Otras medidas de variación: el coeficiente de variación de Pearson, la cuasivarianza. Medidas de forma (justificación): Asimetría y apuntamiento.

Tema 5: Puntuaciones típicas y la curva normal. Concepto e implicaciones. Justificación. Puntuaciones directas, diferenciales y típicas. Propiedades de estas puntuaciones. Curva normal. Curva normal tipificada. Algunas aplicaciones.

Tema 6: Estadística inferencial I. Esquema básico de la relación dinámica entre muestra y población. La probabilidad como unión entre lo descriptivo y lo inferencial (algunas perpectivas probabilísticas, conceptos básicos de probabilidad, la probabilidad entendida como frecuencia relativa, algunos axiomas básicos de probabilidad...). Error muestral y fiabilidad del estadístico. Distribución muestral: concepto y construcción empírica. Concepto, utilización e implicaciones de la esperanza matemática, el sesgo y el error típico. Teorema central del límite. Algunas distribuciones muestrales: distribución muestral de medias y distribución muestral de proporciones.

Tema 7: Estadística inferencial II. Introducción. Estimación puntual: concepto y consecuencias. Estimación por intervalo: precisión, error de precisión y riesgo. Intervalo de probabilidad. Intervalo de confianza. Estimación de medias y proporciones bajo el supuesto de la normalidad de la distribución muestral implicada. Determinación del tamaño de una muestra para la estimación de medias y de proporciones.

Tema 8: Estadística inferencial III. Introducción. Esquema lógico de la decisión estadística. Enunciado y trascendencia de la hipótesis nula. Cálculo de p(O/Ho) en base a la distribución muestral del estadístico. Riesgo alfa: concepto, terminología asociada, decisión sobre su cuantía y momento para la decisión de alfa. Decisión estadística en base a probabilidades. Tablas estadísticas: justificación, variedad, utilización y limitaciones. Decisión estadística en base a distancias estandarizadas. Riesgo beta y potencia de una prueba estadística para el cálculo de p(O/Ho). Decisión psicológica frente a decisión estadística. Algunos casos concretos bajo el supuesto de la normalidad: comparación de medias y de proporciones.

Tema 9: Covariación para variables nominales. Comparación de dos proporciones observadas en grupos independientes y dependientes. Tabla de contingencia como distribución de frecuencias bivariable. Frecuencias esperadas, residuales y residuales estandarizados. Chi-Cuadrado como medida de independencia: prueba de Pearson y distribución de probabilidad asociada. Cálculo, interpretación y limitaciones.

5

Page 6: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

El temario anterior se articula en dos grandes bloques: el análisis descriptivo, al que se dedican las 6 primeras semanas del cuatrimestre. La segunda parte está dedicada a la Estadística Inferencial; su desarrollo se realiza en las semanas restantes.

4. Temario de prácticas

Práctica 1: Correspondientes a los contenidos teóricos de los temas 1 y 2.Objetivos:Se analiza a nivel práctico los conceptos generales y se presentan las diferentes tipos de variables y de distribuciones de frecuencias con sus correspondientes representaciones gráficas pertinentesDuración:2 horas.Espacio docente:Aula informatizada.

Práctica 2: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 3.Objetivos:Se calculan a través de datos obtenidos de estudios reales o simulados los diferentes estadísticos de tendencia central y de posición (los cuantiles).Duración:2 horas.Espacio docente:Idem.

Práctica 3: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 4.Objetivos:Reflexión y cálculo con ejemplos prácticos para los diferentes estadísticos de variabilidad y forma.Duración:2 horas.Espacio docente:Idem.

Práctica 4: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 5.Objetivos:Se realiza un primer acercamiento a la curva normal a través del cálculo de áreas bajo la curva, utilizando tanto las tablas convencionales como el programa de ordenador NORMALZ.Duración:

6

Page 7: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2 horas.Espacio docente:Idem.Práctica 5: Correspondiente a los contenidos teóricos de los temas 1 a 5.Objetivos:Se pretende que a través de unos ejercicios prácticos el alumno consiga llevar a cabo una síntesis de los contenidos tratados hasta el momento en la asignatura.Duración:2 horas.Espacio docente:Idem.

Práctica 6: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 6.Objetivos:El manejo de los cálculos y conceptos relacionados con las distribuciones muestrales de medias y de proporciones. Duración:3 horas.Espacio docente:Idem.

Práctica 7: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 7.Objetivos:Realizar estimaciones de medias y proporciones, así como comprobar las consecuencias de la modificación de los elementos que intervienen en un proceso de estimación. Determinación del tama_o de la muestra.Duración:3 horas.Espacio docente:Idem.

Práctica 8: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 8.Objetivos:Adquisición de las destrezas en el proceso de una decisión estadística y reflexión sobre los elementos que intervienen en el mismo a través de ejercicios relacionados con pruebas de comparación de un valor teórico y otro observado (medias y proporciones).Duración:3 horas.Espacio docente:Idem

7

Page 8: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Práctica 9: Correspondiente a los contenidos teóricos del tema 9.Objetivos:Utilizando los resultados de estudios reales o simulados conseguir la destreza en el manejo de pruebas estadísticas para variables nominales.Duración:3 horas.Espacio docente:Idem.

Otras prácticasDurante las horas asignadas a las clases prácticas, se llevarán a cabo una

serie de sesiones de familiarización y manejo de software estadístico (SPSS para Windows) para su utilización en los análisis de datos oportunos. La duración total de estas prácticas serán aproximadamente de 8 horas.

Los contenidos de estas prácticas serán:- Familiarización con el entorno Windows (Manejo de ratón y adquisición

de vocabulario básico sobre el entorno).- Primeros pasos con el SPSS: descripción general del programa, ventanas,

menús y posibilidades.- Creación y manejo de ficheros de datos: introducción de datos, definición

de variables y categorías, movimientos en la matriz de datos, eliminación y creación de nuevas variables o sujetos, modificación de datos, grabación y lectura de ficheros, etc...

- Realización de análisis descriptivos: tablas de frecuencias, algunos estadísticos (tendencia central, dispersión, forma, puntuaciones típicas y cuantiles), representaciones gráficas.

- Realización de análisis inferenciales: estimación de medias y proporciones.

- Comparación de repartición teórica y observada. Manejo de grados de significación. Tablas de contingencia. Chi-Cuadrado.

Material necesario para la realización de las prácticas:- Cada alumno deberá disponer de una calculadora y un formulario tipo con

tablas estadísticas (que será elaborado por los profesores y puesto a disposición de los alumnos en la copistería de la Facultad).

- 30 Ordenadores por aula informatizada en los que estén dispuestos el paquete estadístico SPSS para windows y el programa normalZ.

- 1 cañón de imágenes conectado a un ordenador.

5. Sistema de evaluación

8

Page 9: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

* Todos los grupos seguirán el mismo programa y se examinarán de los mismos contenidos con idénticos exámenes.

* El curso constará de un examen de Junio y otro de septiembre. El examen será evaluable de 0 a 10. El alumno deberá obtener al menos un 5 para superar la asignatura.

* El examen podrá constar tanto de problemas de desarrollo, como de preguntas teóricas (abiertas o cerradas) o de ambos. Para su realización, el alumno dispondrá de un formulario tipo, en el que se incluirán las tablas estadísticas necesarias y una calculadora.

6. Otras normas o asuntos de interés

* Todos los alumnos, para poder presentarse al examen, deberán atenerse a los siguientes criterios:

- Haber entregado la ficha de la asignatura debidamente cumplimentada, antes de la primera quincena de marzo.

- Acudir al examen debidamente documentado (DNI, pasaporte o carnet de conducir).

6.1. Horario de clase de los diferentes profesores

Depende de Secretaría.

6.2. Horario de atención a los alumnos de los diferentes profesores

Depende de los horarios anteriores.

7. Bibliografía básica general

El manual que recoge todo el desarrollo conceptual del programa de la asignatura y que, por lo tanto, es recomendado, es el siguiente:

PÉREZ SANTAMARIA, F. J., MANZANO ARRONDO, V. y FAZELI KHALILI, H.(1998): Análisis de datos en Psicología. Ed. Pirámide. Madrid.

En cuanto a las Prácticas, el libro que desarrolla empíricamente una gran mayoría de los conceptos desarrollados en las clases teóricas y en el que además se recogen gran parte de los problemas propuestos como examen en los últimos años es:

9

Page 10: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PÉREZ SANTAMARIA, F. J., MANZANO ARRONDO, V. y FAZELI KHALILI, H.(1998): Problemas resueltos de Análisis de datos. Ed. Pirámide. Madrid.

7.1. Otra bibliografía

ALEKSANDROV, KOLMOGOROV, LAURENTIEV (7 ed. 1985): La matemática (1, 2 y 3): su contenido, métodos y significado. Madrid. Alianza Editorial.

AMON, J. (1978): Estadística para psicólogos. Madrid. Pirámide. AMON, J. (1991): Estadística para psicólogos (II). Ed. Pirámide.AMOS-BROWN-MINK (1965): Introducción a la Estadística. Madrid. Ed. del

Castillo.ATO GARCIA (1983): Estadística Inferencial. Ed. Yerba.BACHRACH, A. (1966): Cómo investigar en Psicología. Ed. Morata.BARBANCHO, A (1966): Estadística Elemental Moderna. Barcelona. Ed. Ariel.BOTELLA, J. Y SAN MARTIN, R. (1992): Análisis de datos en Psicología I. Ed.

Pirámide. Madrid.BOTELLA, J. y BARRIOPEDRO, M.I. (1991): Problemas y ejercicios de

Psicoestadística. Madrid. Ed. Pirámide.CALVO GOMEZ, F. y SARRAMONA, J. (1983): Ejercicios de Estadística

aplicados a las ciencias sociales. Barcelona. Ed. CEAC.CUADRAS, C. y otros (1984): Fundamentos de Estadística: Aplicación a las

Ciencias Humanas. Barcelona. Ed. PPU.COCHRAN y COX (1969): Diseños Experimentales. México. E. Trillas.COCHRAN, W.G. (1974): Técnicas de Muestreo. México. Ed. GECSA.DIXON-MASSEY (1966): Introducción al Análisis Estadístico. Madrid. Ed. del

Castillo.DOMENECH I MASSONS, J. (1977): Bioestadística. Barcelona. Herder.DOMENECH I MASSONS, J. (1981): Una Síntesis de los Métodos estadísticos en

Medicina. Barcelona. Ed. Herder.DOMENECH I MASSONS, J. (1982): Problemas de Estadística Aplicada a la

Psicología. Barcelona. Ed. Herder.DOWNIE-HEATH (1970): Métodos Estadísticos Aplicados. Madrid. Ed. del

Castillo.GARRET, H.E. (1966): Estadística en Psicología y Educación. Buenos Aires. Ed.

Paidós.GUILFORD, J.P. y FRUCHTER, B. (1984): Estadística Aplicada a la Psicología y

la Educación. México. Ed. McGraw-Hill.JAÑEZ, L. (1989): Fundamentos de Psicología Matemática. Madrid. Ed. Pirámide.LINTON y FREEMAN (1971): Elementos de Estadística Aplicada. Madrid. Ed.

Católica.

10

Page 11: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

LOPEZ DE LA MANZANARA BARBERO, J. (1991): Problemas de Estadística. Madrid. Ed. Pirámide.

MANZANO ARRONDO, V. (1993): Análisis estadísticos con el SPSS/PC+: Fundamentos de análisis, preliminares, estudios descriptivos y utilidades. Ed. RA-MA; Madrid, 1993.

MANZANO ARRONDO, V. (1995): Inferencia estadística. Aplicaciones con SPSS/PC+. Ed. RA-MA; Madrid, 1995.

McCOLLUG, C. (1976): Análisis Estadísticos para la Educación y las Ciencias Sociales. Colombia. Ed. McGraw-Hill.

NORTES CHECA, A. (1977): Estadística Teórica y Aplicada. Burgos. Ed. H.S.R.PARDO, A. Y SAN MARTIN, R. (1994): Análisis de datos en Psicología II. Ed.

Pirámide. Madrid.SAN MARTIN, R.; Espinosa, L. y Fernández Pedreira, L. (1987): Psicoestadística

Descriptiva. Ed. Pirámide. Madrid.SAN MARTIN, R. Y PARDO, A. (1989): Psicoestadística: Contrastes Paramétricos

y no Paramétricos. Ed. Pirámide. Madrid.

11

Page 12: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

APRENDIZAJE Y CONDICIONAMIENTO

Profesores:Dra. Dª. María Francisca Arias Holgado; e-mail: [email protected]. D. Santiago Benjumea Rodríguez; e-mail: [email protected]. D. Francisco Fernández Serra; e-mail: [email protected]. Luis Eladio Gómez Sancho; e-mail: [email protected]

http://www.cica.es/aliens/dpeus

Área de Conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 9Número de créditos teóricos: 6Número de créditos prácticos: 3

Asignatura de curso completo (anual)

1. Objetivos de la asignatura

Sin pretender hacer una exposición detallada de los objetivos instruccionales, cognoscitivos y motivacionales de la asignatura, pasamos a enumerar, con carácter general y a título ilustrativo, algunos de los que nos parecen más importantes y obvios.

a) Utilización adecuada de los términos técnicos y conceptos que constituyen el corpus teórico básico de la psicología del aprendizaje y del condicionamiento, lo que implica el desarrollo en los/as estudiantes de las habilidades de discriminación categorial (formación del prototipo o arquetipo) y reconocimiento de nuevos ejemplares que pertenezcan a dicha categoría. Ejemplos operativos: 1) "De una lista dada, señalar cuál es un estímulo aversivo". 2)"Definir estímulo condicionado excitatorio".b) Descripción y clasificación general de los paradigmas y procedimientos experimentales de la materia. Ejemplos operativos: 1) "Definir reforzamiento negativo". 2) "Construir una tabla de doble entrada con las variables signo de la contingencia y signo del reforzador, incluyendo en las celdillas los nombres de los procedimientos de condicionamiento instrumental resultantes".

12

Page 13: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

c) Identificación, descripción, clasificación y comparación de las diferentes teorías y modelos teóricos de la disciplina, en relación a aquellos campos heurísticos para los que fueron diseñados. Ejemplos operativos: 1) "Señalar las diferencias principales entre la hipótesis del reforzamiento accidental de Skinner y el modelo de Staddon y Simmelhag para explicar el origen del comportamiento y la aparición de conducta novedosa" 2) "Clasificar los teorías de la evitación en función de la estimulación discriminativa y sus tipos".d) Deducción, identificación y descripción de los efectos y fenómenos conductuales que producen determinadas condiciones experimentales prototípicas y conocidas. Ejemplo operativo: "Dada una descripción detallada de un diseño estándar de un experimento de bloqueo, asignar valores adecuados de la fuerza asociativa asintótica que correspondería a cada uno de los estímulos de la fase de prueba en los grupos experimental y control".e) Deducción, predicción y descripción de los efectos y fenómenos conductuales que produciría un procedimiento novedoso que es resultado de la combinación procedimientos conocidos. Ejemplo operativo: "Partiendo del ejemplo anterior de un diseño estándar de bloqueo, asignar valores adecuados de razón de supresión a cada estímulo en cada fase y por cada grupo experimental". Los/as alumnos/as aquí deberían: 1) predecir la fuerza asociativa, tal como en el ejemplo anterior y 2) relacionar los valores asociativos teóricos con los valores empíricos de razón de supresión -relación inversa-, 3) evitar deducciones absurdas como una razón de supresión de 1 en el grupo de bloqueo.f) Deducción de los resultados experimentales que cabrían esperarse desde distintas posiciones teóricas, en una situación experimental hipotética. Ejemplo operativo: "En una situación de transición desde un programa de reforzamiento IV a uno de TV, predecir las tasa de descenso de la misma prevista por la teoría de la contingencia y desde la posición de Skinner del reforzamiento accidental".

Los anteriores objetivos cognoscitivos han de enmarcarse en una triple perspectiva ideológico-educativa, en la que se pretende:

1) El desarrollo cognitivo del estudiantado en los asuntos específicos de la disciplina como parte del conocimiento psicológico científico relevante.

2) La integración del conocimiento de la materia en el marco general de la psicología básica y aplicada.

3) La promoción de un "estilo cognitivo científico" como forma de enfrentarse a los problemas psicológicos, acercándose a ellos con un

13

Page 14: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

talante pluralista pero con un agudo sentido crítico (no escéptico); diferenciar lo que pertenece al acervo científico de la psicología de lo que no es más que mera aplicación del sentido común; discriminar los contenidos semánticos añadidos del lenguaje ordinario de la precisión de la terminología psicológica; diferenciar el hecho o dato de la opinión y/o interpretación.

4) Promover actitudes favorables a la investigación científica, al estilo de discusión de la ciencia y al pluralismo y tolerancia del conocimiento científico, trasladando dichas actitudes al campo de los asuntos humanos en general y a la psicología en particular.

2. Metodología docente

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se contemplan las siguientes actividades docentes:

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

2.1.1. Preparación previa de las clases

Con antelación a cada uno de los cuatro bloques temáticos que integran la asignatura (ver apartado 3), los profesores pondrán a disposición de los/as estudiantes las correspondientes Guías de estudio de cada bloque. En ellas, además de figurar el contenido pormenorizado de cada tema, aparecerán los manuales y obras de consulta recomendados en cada caso, con indicación de los capítulos y/o páginas más ajustados al temario; igualmente, cada tema se acompañará con artículos específicos en español. A partir de tal información, los/as alumnos/as deberán preparar cada tema previamente a su desarrollo en clase, empleando para ello la bibliografía detallada de cada bloque y el tema correspondiente. No se trata tanto de un estudio concienzudo como de una búsqueda y organización de la información relevante. Para ello, se recomienda buscar una definición y/o descripción de cada subpunto del esquema correspondiente; o lo que es lo mismo, "saber de qué va y porqué está ahí" dicho punto. La información obtenida será organizada siguiendo el siguiente formato: a) Un resumen descriptivo de cada subpunto del tema (como máximo 4-5 líneas), y b) una indicación de la/s obra/s y las páginas en donde se ha encontrado dicha información.

Para elaborar este material preparatorio se recomienda:

a) Consultar primero las obras de carácter más general (manuales), para más adelante elegir las más específicas. Respecto a los manuales recomendamos comenzar consultando el índice general de contenidos; si no se encuentra allí el tema buscado intentarlo

14

Page 15: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

con el índice analítico o el índice de materias que suelen aparecer al final de la obra en casi todos los manuales.b) Comenzar a escribir primero la información de los puntos del esquema más subordinados (los que tienen mayor número de cifras), puesto que el contenido de los puntos superiores puede ir perfectamente descrito con la mera descripción exhaustiva de los subpuntos inferiores.c) Si con respecto a algún apartado del esquema no se entiende su significado o no se encuentra información en la biblioteca, anotar dicho problema para consultar al profesor. Pero, por favor, evite consultar antes de haber hecho el esfuerzo de buscarlo por sus propios medios.

2.1.2. Actividad del alumnado en las clases teóricas

Durante el desarrollo de las clases, el profesor asume que cada estudiante ha realizado una primera aproximación a los contenidos del tema a tratar. Por ello, y teniendo muy en cuenta que no se trata de impartir lecciones de dictado, el/la estudiante no debe tratar de recoger toda la información oral y pasarla a sus apuntes, ya que, de hecho, ésta se encuentra mejor detallada en los libros indicados en la bibliografía. Tan sólo debe intentar recoger aquello que, siendo importante, no se encuentra ya en los esquemas desarrollados por él o ella, así como toda información que parezca contradecir a los mismos. Recuerde que las explicaciones del profesor no son más que una parte de la información que usted, como estudiante de un nivel universitario, debe manejar.

2.1.3. Elaboración de apuntes definitivos

Con la información obtenida en las clases, el/la estudiante deberá realizar las correcciones y/o extensiones oportunas sobre los esquemas de preparación previa, de forma que éstos tengan toda la información relevante o indique el lugar exacto donde ésta puede obtenerse (páginas concretas de determinados textos para determinados temas). La realización de dicha actividad permitirá que el/la estudiante tenga unos buenos apuntes elaborados por sí mismos, además de suponer una primera aproximación intelectual (estudio) al tema. Para que la elaboración de los apuntes sea provechosa al máximo, es imprescindible que esta tarea no se demore con respecto al momento en que se asistió a clase. Ello permitirá repasar el tema, amén de percatarse de posibles errores y omisiones. Unas semanas más tarde, probablemente dichos errores y omisiones pasarían desapercibidos. Si tras la elaboración de los apuntes definitivos de un tema todavía quedan algunas cuestiones confusas, no deben dudar en consultar con su profesor o profesora durante el horario establecido para ello.

15

Page 16: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

El término práctica procede del latino practice que, a su vez, deriva del griego praxis: activo, que obra, obrar, cumplir, estar atareado. En el origen etimológico de la palabra práctica destaca su significado comportamental: practicar es sinónimo de actuar u obrar y, según ello, el aprendizaje mediante la práctica sería similar a aprender comportándose.

Desde la propia Psicología del Aprendizaje en la que se inserta la presente asignatura, podemos aportar algunos datos que inciden en la importancia de concebir la práctica como aquel aprendizaje que se desarrolla por medio de la actividad, por medio del comportamiento. Indicamos brevemente algunas de estas aportaciones desde la Psicología del Aprendizaje.

Hace tiempo que se distinguió dentro del aprendizaje humano entre conducta gobernada por reglas (la que se desenvuelve siguiendo determinadas reglas o instrucciones) y conducta moldeada por las contingencias (la que se desarrolla mediante la práctica, el aprendizaje que se realiza al comportarse debido a las consecuencias derivadas del propio comportamiento cuando el individuo es directamente expuesto a una tarea). En las últimas décadas, buena parte de la investigación básica sobre el aprendizaje humano se ha centrado en analizar las diferencias empíricas que existen entre los dos tipos de conducta citados. La evidencia experimental más importante y que puede relacionarse precisamente con la docencia práctica (también con la teórica) es la siguiente:

* Cuando se dan instrucciones o reglas a una persona, ésta parece insensible a las contingencias: persiste con la estrategia instruida aunque tal estrategia no sea la más óptima o haya dejado de ser eficaz. Por el contrario, cuando el comportamiento de una persona ha sido moldeado por las contingencias, cuando una persona aprende por exposición directa a la tarea, no existe la insensibilidad antes comentada: el individuo adapta su comportamiento a las nuevas condiciones de su entorno.

De ello se desprenden algunas conclusiones respecto a la importancia del componente práctico en la formación de un/a estudiante si, verdaderamente, se quieren desarrollar estrategias inquisitivas, creativas y de flexibilidad heurística que contribuyan a que el futuro profesional de la psicología sea sensible a los diversos y cambiantes marcos de intervención en los que puede desarrollar su trabajo. El componente práctico en la formación es el mejor medio para evitar que, en el futuro, el/la profesional se limite a aplicar determinadas reglas o instrucciones recibidas más o menos mecánicamente y a modo de recetario.

16

Page 17: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Lo anterior es, por lo tanto, el objetivo general que persiguen las prácticas que proponemos. Para alcanzar tal objetivo la mayoría de las prácticas tendrán las siguientes características generales:

a) Un alto porcentaje serán de índole experimental y realizadas en el Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal. Con ello, además, se seguirá la tradición fuertemente experimentalista con la que se ha desarrollado históricamente la Psicología del Condicionamiento y del Aprendizaje y se replicarán preparaciones, procesos y fenómenos básicos de la disciplina.

b) Las prácticas serán extensivas y continuadas en el tiempo. Dado que constituyen una forma de aprendizaje moldeado por las contingencias, necesitan un tiempo para que tal aprendizaje se produzca. Con tal manera parsimoniosa de proceder tratamos de evitar la confusión en la que incurren algunos docentes al identificar la mera presentación de la información a los alumnos con el proceso cognoscitivo que éstos han de seguir.

c) Las prácticas favorecerán el contacto directo entre el comportamiento del animal experimental y la conducta del alumno. En tal sentido los estudiantes observarán, registrarán y analizarán los datos conductuales del sujeto experimental.

d) Para aquellos temas referentes a modelos cuantitativos del aprendizje, la práctica versará sobre la realización de ejercicios sobre dichos modelos, con el objetivo de que los/as estudiantes se ejerciten en la simulación de los procesos de aprendizaje sobre los que tratan dichos modelos.

2.2.1. Organización general

Una disciplina experimental como la presente requeriría que los/as alumnos/as realizaran actividades casi diarias en el laboratorio, dado que la mayoría de los experimentos de condicionamiento implican la observación y registro de la conducta del sujeto experimental durante prolongados periodos de tiempo de manera contínua. A pesar de lo cual, y teniendo en cuenta la desproporcionada relación entre el número de estudiantes y los recursos materiales y humanos disponibles, procederemos, en la mayoría de los casos, a la realización de retransmisiones de sesiones experimentales. Tales retransmisiones tendrán lugar en al Aula de Prácticas, contando con el instrumental del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal anexo al aula. No obstante, en función de la evolución de la asistencia de los/as alumnos/as a las clases prácticas a lo largo del curso, podrá modificarse el sistema de impartición de las prácticas y plantear la posibilidad de que los/as estudiantes realicen algún experimento en el Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal.

Los/as alumnos/as deben asistir semanalmente a la correspondiente clase práctica, dado que su contenido forma parte del programa general de la asignatura y serán, por tanto, contenidos evaluables. Allí realizarán la toma de datos conductuales

17

Page 18: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

relativos a cada experimento, así como las puestas en común y discusión de los resultados y, si procede, la planificación de nuevos experimentos.

Los/as estudiantes dispondrán a comienzo del curso de un Cuaderno de Prácticas, donde aparecerán de manera detallada cada una de las prácticas programadas para el presente curso, así como las hojas para el registro y representación de los datos de las correspondientes prácticas experimentales.

3. Temario de teoría

Bloque Temático I: Introducción a la psicología del aprendizaje.

Este primer bloque tiene como objetivo introducir al estudiante en los contenidos programáticos de la asignatura desde las tres vertientes siguientes:

a) Análisis de los antecedentes históricos que hicieron posible el nacimiento de la Psicología del Aprendizaje como materia relativamente unificada dentro de la ciencia psicológica.

b) Análisis de los problemas metodológicos y epistemológicos fundamentales de la disciplina, con especial énfasis en los que plantea la investigación que emplea animales como sujetos experimentales.

c) Análisis de los procesos filogénicamente antecesores del aprendizaje asociativo, con una especial atención al aprendizaje uniestimular.

Unidad de Contenido 1: Introducción histórica, conceptual y metodológica a la psicología del aprendizaje.Antecedentes filosóficos. La influencia de las ciencias biológicas. El nacimiento de la psicología del aprendizaje. El problema de la definición de aprendizaje. El empleo de animales en la investigación sobre aprendizaje. La investigación de laboratorio.

Unidad de Contenido 2: Comportamiento incondicional y aprendizaje uniestimular.Reflejos. Habituación. Sensibilización. Dinámica afectiva y aprendizaje uniestimular.

Bloque Temático II: Condicionamiento clásico o pavloviano.

Las cinco unidades de contenido que constituyen este bloque se dedican al estudio del aprendizaje de relaciones entre estímulos típicas del condicionamiento pavloviano. La importancia del condicionamiento clásico en las últimas décadas es tal que, en ellas, ha dejado de ser considerado un procedimiento simple de adquisición de respuestas vegetativas para pasar a constituirse en el núcleo de buena parte de la actual psicología del aprendizaje. Los treinta últimos años han visto la aparición de multitud de nuevos fenómenos de aprendizaje y un creciente debate

18

Page 19: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

teórico en cuanto a las condiciones, mecanismos y contenidos del aprendizaje de relaciones entre estímulos. La materia del bloque temático II se estructura teniendo en cuenta estas circunstancias.

Unidad de Contenido 3: Fundamentos del condicionamiento clásico.Introducción. Condicionamiento excitatorio. Condicionamiento inhibitorio. Procedimientos de control del condicionamiento.

Unidad de Contenido 4: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento clásico.La crisis de la contigüidad. Reglas de selectividad asociativa. El marco teórico de la contingencia.

Unidad de Contenido 5: Mecanismos de aprendizaje asociativo.Sorpresa y condicionamiento. Modelos teóricos del condicionamiento pavloviano: el modelo de Rescorla y Wagner como ejemplo.

Unidad de Contenido 6: Contenidos del aprendizaje asociativo.Asociaciones estímulo-estímulo. Asociaciones estímulo-respuesta. Otras asociaciones.

Unidad de Contenido 7: Aplicaciones y extensiones del condicionamiento clásico.Respuesta compensatoria, fenómenos de tolerancia y analgesia condicionada. Condicionamiento clásico y sistema inmunológico. Modelos conexionistas de procesamiento de la información. Condicionamiento pavloviano y psicopatología.

Bloque Temático III: Condicionamiento instrumental u operante.

El tercer bloque temático constituye, junto al ya visto de condicionamiento clásico, el núcleo central de la asignatura. En él nos ocuparemos del aprendizaje generado a través del paradigma de condicionamiento instrumental-operante (fundamentalmente relaciones entre la actividad del sujeto y las consecuencias derivadas del propio comportamiento). La distribución de unidades de este bloque coincide, en líneas generales, con la que empleamos en el bloque temático previo: Tras una introducción conceptual y metodológica, se aborda la abundante investigación realizada en el campo articulándola en torno al curso del proceso general de adquisición, mantenimiento y reducción de la conducta instrumental. Con posterioridad, en la segunda mitad del bloque, se analizan las condiciones y mecanismos del aprendizaje instrumental. El bloque finaliza presentando, someramente, diversas aplicaciones y extensiones al comportamiento humano realizadas a partir de los principios básicos y hallazgos teórico-experimentales del condicionamiento instrumental-operante.

19

Page 20: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Unidad de Contenido 8: Fundamentos del condicionamiento instrumental.Introducción. Elementos y procedimientos.

Unidad de Contenido 9: Reforzamiento positivo.Origen del comportamiento operante. Variación y selección. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Programas de reforzamiento positivo.

Unidad de Contenido 10: Reforzamiento negativo.Conducta de escape y conducta de evitación. Evitación discriminada. Evitación en operante libre. Evitación de descargas aleatorias. Teorías de la evitación.

Unidad de Contenido 11: Conducta de elección.Elección y ensayos discretos. Elección y operante libre. La ley de igualación. Elección y programas simples de reforzamiento. Elección compleja. Mecanismos de reforzamiento.

Unidad de Contenido 12: Reducción de la conducta.Extinción. Castigo positivo y castigo negativo. Reforzamiento de conductas incompatibles.

Unidad de Contenido 13: Condiciones para el aprendizaje por condicionamiento instrumental.Crisis de la contigüidad. Análisis contingencial del condicionamiento operante. Preparación de la conducta y límites biológicos.

Unidad de Contenido 14: Aplicaciones y extensiones del condicionamiento operante.Condicionamiento operante y problemas educativos. Condicionamiento operante y psicopatología. Condicionamiento operante y problemas sociales.

Bloque Temático IV: Control de estímulos.

En el último bloque del programa pasamos a analizar aquellas situaciones en las que participan tanto las asociaciones entre estímulos, típicas del condicionamiento pavloviano ya estudiado en el bloque II, como las relaciones de contingencia entre las respuestas del sujeto y sus consecuencias, temática abordada en el bloque III. Así pues, en la primera de las unidades de contenido, estudiaremos tanto los fundamentos metodológicos como las principales aportaciones teóricas derivadas de los procesos de aprendizaje conocidos como "generalización y discriminación de estímulos". A continuación, en la última unidad de contenido del programa, pretendemos dar a conocer una serie de fenómenos emergentes de los procesos anteriores, tales como la "categorización de estímulos" y el surgimiento de relaciones de "equivalencia estimular". La naturaleza más compleja de este último

20

Page 21: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

tema, serviría así para enlazar, desde los procesos más básicos de aprendizaje y condicionamiento, con temáticas aparentemente controladas por procesos psicológicos de orden superior, procesos que se se abordarán con mayor detalle en otras asignaturas del plan de estudios, tales como Psicología del Aprendizaje: Comportamiento Humamo, Análisis de la Conducta y Psicología Comparada.

Unidad de Contenido 15: Control antecedente de la conducta, generalización y discriminación.Fundamentos. Fenómenos experimentales. Análisis teórico del control de estímulos.

Unidad de Contenido 16: Discriminaciones especiales y aprendizaje de categorías.Discriminación espacial y temporal. Discriminaciones condicionales y conducta simbólica. Formación de conceptos, categorías y clases de equivalencia estimular.

4. Temario de prácticas

Práctica 1: Introducción a la Psicología del Aprendizaje.Objetivos:Ofrecer una panorámica general de la temática y la historia de la disciplina. Para ello se proyectará y comentará un video relativo a la materia.Duración: Dos sesiones por grupo de prácticas (2 semanas).Espacio docente:Esta práctica podría realizarse en un aula que dispusiera de un buen equipo de video. Sin embargo, teniendo en cuenta que a partir de la tercera práctica el resto del programa se desarrollará en el Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal, creemos que facilitaría la organización si todas las prácticas de la asignatura se asignan al Aula de Prácticas anexa al Laboratorio.Material necesario:Sistema video VHS y sistema de proyección.

Práctica 2: Adquisición, mantenimiento y extinción de la Respuesta Condicionada en automoldeamiento.Objetivos:a) Obtener la respuesta de picoteo automoldeado a la tecla iluminada (EC) como señal de la comida (EI).b) Observar el comportamiento del sujeto hasta y una vez alcanzado el estado estable.c) Observar el comportamiento del sujeto bajo la situación de extinción.Duración:

21

Page 22: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Cuatro sesiones por grupo (4 semanas).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica: Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 3: Condicionamiento inhibitorio y automoldeamiento.Objetivos:a) Realización de un experimento de condicionamiento inhibitorio en situación de automoldeamiento.b) Utilización de las situaciones de control del condicionamiento.c) Aplicación de las técnicas de medida del condicionamiento inhibitorio: prueba de sumación y, si procede, de retraso.Duración: Dos sesiones por grupo (2 semanas).Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 4: El papel de la contingencia y de la validez relativa en el condicionamiento clásico.Objetivos: Entrenar al estudiante en la detección de relaciones de causalidad entre eventos y sus implicaciones respecto al condicionamiento. Duración: Dos sesiones por grupo (2 semanas).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica: El disponible en el Aula de Prácticas.

Práctica 5: Simulación de fenómenos básicos de condicionamiento según el modelo de Rescorla y Wagner.Objetivos:Entrenar al estudiante en la utilización de la ecuación básica del modelo de Rescorla y Wagner en distintas situaciones de condicionamiento.Duración:

22

Page 23: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Cuatro sesiones por grupo (4 semanas).

Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica:El disponible en el Aula de Prácticas.

Práctica 6: Análisis de casos de condicionamiento operante.Objetivos:Identificar los elementos y procedimientos del condicionamiento operante a partir de los ejemplos propuestos.Duración: Dos sesiones por grupo (2 semana).Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de práctica:El disponible en el Aula de Prácticas.

Práctica 7: Reforzamiento no contingente y principios de variación conductual.Objetivos:a) Observación del comportamiento espontáneo de una paloma sometida a un programa de TF, tanto en el estado inicial como en estado estable.b) Identificación de patrones conductuales terminales y de intermedio.c) Registro y representación de las diferentes categorías conductuales observadas.Duración:Dos sesiones por grupo (2 semanas).Espacio docente: Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 8: Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.Objetivos:Realización de un experimento en el que se demuestre la adquisición de una respuesta de topografía compleja (operante-clase) por reforzamiento diferencial de aproximaciones sucesivas.Duración:Una sesión por grupo (1 semana).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.

23

Page 24: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Material necesario para la realización de la práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 9: Ejecución estable bajo los distintos programas básicos de reforzamiento e interpretación de registros acumulativos.Objetivos:Observación de patrones conductuales generados por los distintos programas básicos de reforzamiento: RF, RV, IF, IV, RDB y RDA. Interpretación de registros acumulativos.Duración: Dos sesiones por grupo (2 semanas).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 10: Conducta de elección.Objetivos:Entrenar a los/as alumnos/as en situaciones de elección donde se observe tanto el cumplimiento como las desviaciones de la ley de igualación, la ley de igualación y programas simples de reforzamiento y situaciones de elección compleja.Duración: Tres sesiones por grupo (3 semanas).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

Práctica 11: Control antecedente de la conducta: Discriminación y Generalización de estímulos.Objetivos:a) Observación de los procesos de discriminación y de generalización de estímulos.

24

Page 25: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

b) Obtención de datos de discriminación y su representación mediante registros acumulativos y/o índices de discriminación.c) Obtención de gradientes de generalización con y sin desplazamiento del vértice.Duración:Cuatro sesiones por grupo (4 semanas).Espacio docente:Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y Aula de Prácticas.Material necesario para la realización de la práctica:Sistema video VHS y sistema de proyección, material e instrumental básico del Laboratorio de Prácticas de Conducta Animal y estabulario para animales de experimentación.

5. Sistema de evaluación

5.1. Normas generales de evaluación

a) Exámenes: Habrá dos exámenes parciales (uno por cada cuatrimestre) y un examen final de recuperación. Cada parcial aprobado o compensado eliminará la materia cubierta en el mismo. Cada parcial suspendido o no compensado podrá recuperarse en el examen final. Cualquiera de los exámenes consistirá en una prueba objetiva de elección múltiple (5 opciones) y en donde se abordará tanto el contenido del programa teórico (aproximadamente dos tercios de las preguntas) como el de las clases prácticas realizadas (el resto de las preguntas). Todos los exámenes serán comunes para todos los grupos de la asignatura, independientemente del profesor que les haya impartido las clases teóricas y/o prácticas.

b) Materia de examen: En cada parcial será materia objeto de examen la totalidad de contenidos teóricos y prácticos impartidos en el correspondiente cuatrimestre. A pesar del carácter eliminatorio del primer parcial, dada la naturaleza acumulativa de los conocimientos requeridos en la asignatura, es necesario para la superación del segundo parcial el manejo de técnicas y conceptos adquiridos durante el primer cuatrimestre.

En caso de que la materia objeto de examen no se hubiera impartido en su totalidad en las clases teóricas y/o prácticas, se aplicará la normativa vigente en la Universidad de Sevilla: Art.129 de los Estatutos y Art.10 de las Normas Reguladoras de Exámenes, Evaluaciones y Calificaciones, aprobadas por Junta de Gobierno de 6 de febrero de 1989.

c) Contenidos aproximados de cada parcial: Cada parcial evaluará aproximadamente la mitad de las Unidades de Contenido propuestas en el programa de la asignatura.

25

Page 26: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

d) Baremo de calificaciones aplicable a los exámenes parciales y a la recuperación de alguno de ellos en el examen final:

% de Respuestas correctas Calificación

Desde 0% a 49% SUSPENSO

Desde 50% a 59% SUSPENSO o COMPENSABLE (*)

Desde 60% a 70% APROBADO

Desde 71% a 85% NOTABLE

Desde 86% a 100% SOBRESALIENTE

(*) Para que un parcial o su recuperación sea COMPENSADO será necesario, además de obtener en el mismo entre el 50% y el 59% de respuestas correctas, alcanzar un promedio mínimo del 60% contando con la calificación del otro parcial.

e) Baremo para la obtención de la calificación final: La calificación final del alumno será la que resulte de aplicar el siguiente baremo a la media de respuestas correctas de los parciales y/o examen final de recuperación.

f) La normativa vigente en la Universidad de Sevilla que regula exámenes, evaluación y calificaciones (Junta de Gobierno de 6 de febrero de 1989) permite a los Departamentos ampliar o no la validez de la nota de un parcial hasta la convocatoria de Septiembre. El Consejo del Departamento de Psicología Experimental se manifestó al respecto de forma abierta, permitiendo al profesorado de cada asignatura decidir, con criterios pedagógicos, la eliminación de materia de un parcial aprobado bien hasta la convocatoria de Junio o bien hasta la de Septiembre. En esta asignatura, dada la acumulación e integración de conocimientos que se requieren para cumplir los objetivos marcados en el apartado 1, se ha optado por su superación completa en una misma convocatoria (junio o septiembre), no "guardándose", por tanto, la nota de un parcial hasta Septiembre.

% Respuestas correctas Calificación: como máximo hasta ...

0 – 20 SUSPENSO (0)

26

Page 27: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

21 – 29 SUSPENSO (1)

30 – 39 SUSPENSO (2)

40 - 45 SUSPENSO (3)

46 – 54 SUSPENSO (4)

55 – 59 SUSPENSO (4'5)

60 APROBADO (5)

61 - 70 APROBADO (6)

71 – 79 NOTABLE (7)

80 – 85 NOTABLE (8)

86 – 90 SOBRESALIENTE (9)

91 – 100 SOBRESALIENTE (10)

5.2. Normas de evaluación para la convocatoria extraordinaria de Diciembre

En la convocatoria extraordinaria de Diciembre, el examen podrá consistir en una prueba objetiva o en preguntas abiertas; ello estará en función del número de alumnos presentados.

6. Otras normas o asuntos de interés

6.1. Tutorías

Los horarios para las tutorías serán hechos públicos por los profesores de la asignatura en el primer día de clase, así como en la Secretaría del Departamento de Psicología Experimental.

6.2. Fichas de clase

Cada estudiante matriculado en esta asignatura debe entregar antes del 15 de noviembre al profesor del grupo que le ha correspondido una ficha con sus datos y foto reciente.

27

Page 28: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

7. Bibliografía básica general

Más allá de la bibliografía al uso que suele acompañar al programa de una asignatura, la presente "Guía bibliográfica" pretende ayudar realmente al estudiante en la elección de las fuentes documentales disponibles sobre la materia. En tal sentido esta "Guía" no persigue recoger todos los manuales y obras de referencia existentes sobre psicología del aprendizaje, ni siquiera todos los libros y revistas que sobre la materia se encuentran en la biblioteca de la Facultad. Para la presente "Guía" se ha realizado, por tanto, una selección (especialmente en el caso de las obras ni escritas en español ni traducidas a nuestro idioma).

Los libros en español y las revistas especializadas aparecen comentados. Ello persigue un doble objetivo: por un lado, suministrar una primera impresión general de los contenidos y orientaciones de cada obra o revista y, en segundo lugar, proporcionar la posibilidad de discriminar lo que, en cada obra, puede resultar más útil a los/as estudiantes para la preparación de la asignatura.

Adicionalmente, y tal como se indicó en 2.1.1., en las Guías de estudio de cada bloque temático, aparecerán seleccionados/as los capítulos y/o páginas de la bibliografía básica útiles para cada tema e, igualmente, artículos específicos en español.

7.1. Manuales y libros de consulta

Obras en español

BAYÉS, R. y PINILLOS, J.L. (Coords.) (1989). Aprendizaje y condicionamiento. Madrid: Alhambra.Segundo volumen del Tratado de Psicología General editado por J. Mayor

y J.L. Pinillos. Este manual representa un loable esfuerzo de recopilación de trabajos sobre la disciplina realizados por autores españoles e iberoamericanos. En general, los capítulos que lo componen constituyen buenas revisiones de los temas abordados. Destacan el análisis histórico y conceptual de las teorías del aprendizaje realizado por E. Ribes, la excelente revisión del condicionamiento clásico por L. Aguado y el capítulo sobre condicionamiento instrumental apetitivo de J. Cruz. Sencillez y claridad en la exposición hacen de éste un manual asequible para el alumno. Desafortunadamente, se encuentra descatalogado, por lo que para su consulta deberán utilizarse los ejemplares disponibles en la biblioteca de la Facultad.

BENJUMEA, S., CARACUEL, J.C., FERNÁNDEZ SERRA, F., LÓPEZ, J., MORENO, R. y NAVARRO, J.I. (1988). Principios y métodos de la psicología del aprendizaje aplicados a ambientes educativos. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

28

Page 29: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Sin duda este no es el típico manual de psicología del aprendizaje. Inicialmente, fue concebido como introducción a los principios del condicionamiento operante desde la perspectiva de la escuela y la vida cotidiana. Dado su carácter eminentemente didáctico y divulgativo le convierte especialmente útil para profesionales de la educación, de la modificación de conducta escolar y, en general, para aquellos que por primera vez se enfrentan a la psicología del aprendizaje. Merece especial atención el formato de presentación de la información: normal, semiprogramada y programada. Cada unidad didáctica está formada por varias unidades temáticas que responden a la siguiente estructura: a) paneles discriminativos donde se enfrenta un experimento de conducta animal con su homólogo en la conducta humana; b) material instruccional donde se recoge el contenido teórico del tema, con constantes referencias a situaciones cotidianas; c) ejercicios de autoevaluación y d) reelaboración del material instruccional presentado ahora mediante técnicas de enseñanza programada. Este último aspecto se dirige a ayudar al estudiante que no supera la autoevaluación.

CÁNDIDO, A. (Ed.) (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca Nueva.

La obra constituye una introducción actualizada y avanzada de los procesos de aprendizaje asociativo en animales y humanos, aunque también se incluye el tratamiento del aprendizaje uniestimular. El grueso de la obra está centrado en el estudio del aprendizaje de relaciones entre sucesos del entorno (condicionamiento clásico) y el aprendizaje de relaciones entre nuestro comportamiento y sus consecuencias (condicionamiento instrumental), organizándose ambas temáticas en torno a las condiciones, contenidos y mecanismos del aprendizaje. Siguiendo las nuevas tendencias integradores en la psicología del aprendizaje, junto a la descripción de los procesos analizados y su análisis experimental y teórico, en esta obra se incluye también una breve aproximación a las bases neurobiológicas de algunos de los procesos estudiados.

CARACUEL, J.C., FERNÁNDEZ SERRA, F., BENJUMEA, S., CABERO, A. y CISNEROS, I. (1981). Análisis experimental del comportamiento. Sevilla: Edición de los autores.Texto originalmente diseñado como material instruccional complementario

de un sistema de instrucción personalizada y evaluación continua, implantado por los autores a lo largo de varias cursos en la asignatura de Psicología del Aprendizaje de la Universidad de Sevilla Está estructurado de forma semiprogramada con 473 objetivos instruccionales, 134 preorganizadores de información (puntos clave) y 34 análisis de casos prácticos. Por su carácter didáctico y su fuerte incidencia en los procedimientos experimentales, resulta una obra complementaria a otros manuales, sobre todo en relación con los procedimientos experimentales. Una actualización de

29

Page 30: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

los contenidos, especialmente en el ámbito del condicionamiento clásico acorde con los nuevos avances en análisis de la conducta, no le vendría mal.

DICKINSON, A. (1980). Teorías actuales del aprendizaje animal. Madrid: Debate, 1984.Esta obra, traducida de la versión original inglesa por un especialista

español en psicología del aprendizaje animal y psicología comparada como es L. Aguado, constituye uno de los más claros y sintéticos exponentes de la moderna psicología del aprendizaje basada en modelos del procesamiento de la información. Es ya un clásico en esta temática y su estructuración en condiciones, contenidos de la representación asociativa y mecanismos del aprendizaje, lo han convertido en referencia obligada en el estudio del aprendizaje asociativo. Especial atención merecen la presentación detallada de los modernos modelos teóricos de condicionamiento clásico: el de Rescorla-Wagner, el de Wagner, el de Mackintosh y el modelo de Pearce-Hall. Lástima que el condicionamiento instrumental no sea abordado con la misma profundidad.

DOMJAN, M. (1996). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Ed. del Lunar, 1998.Esta obra constituye un resumen conciso y actualizado de los fundamentos

de la psicología del aprendizaje y el condicionamiento que la convierte en un excelente texto introductorio. Los 13 capítulos de los que consta abarcan en pocas páginas desde el aprendizaje preasociativo hasta el control de estímulos, pasando por el condicionamiento clásico e instrumental. Entre sus méritos hay que destacar su carácter didáctico al describir de forma sencilla temas de gran complejidad, la selección de lecturas recomendadas que aparecen al final de cada capítulo para una mayor profundización y el glosario de términos técnicos incluido al final de la obra. Precisamente debido a su brevedad aborda directamente el núcleo central de cada tema, pero a cambio se echan en falta descripciones de estudios empíricos relevantes y deja sin abordar aspectos importantes -ya clásicos- de la disciplina, por ejemplo: el modelo de Rescorla y Wagner, la conducta de elección o el análisis teórico del control de estímulos. La ausencia de estos temas resulta más clamorosa si se compara, por ejemplo, con el análisis relativamente detallado que se le dedica al apartado del efecto del reforzamiento parcial en la extinción -10 páginas-, cuando en la obra anterior de Domjan y Burkhard (1986) se le dedicaba un escaso tratamiento -5 páginas en total a la extinción-

DOMJAN, M. (1998). Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson, 1999.Es esta una actualización y revisión del manual del mismo nombre

publicado en el 1986 por Domjan y Burkhard (ver más abajo). Incluye importantes

30

Page 31: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

modificaciones en el contenido, en las características didácticas y en el apoyo que presta al profesor.

DOMJAN, M. y BURKHARD, B. (1986). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Debate, 1990.Tal vez uno de los manuales en castellano más completos sobre psicología

del aprendizaje. A la extensión del contenido temático cubierto, tanto experimental como teórico, que caracteriza a los planteamientos contemporáneos del aprendizaje (desde los mecanismos simples de aprendizaje preasociativo hasta los procedimientos más complejos de condicionamiento instrumental), hay que añadir la descripción de una amplia gama de fenómenos de comportamiento complejo englobados bajo el rubro de cognición animal (que van desde el estudio de la memoria, hasta el lenguaje y la comunicación animal). Merece ser destacado el tratamiento de los modelos económicos y de regulación conductual, prácticamente ausentes en la literatura en español sobre psicología del aprendizaje. Sin desmerecer en profundidad, su lectura sencilla y amena lo hacen especialmente recomendable como manual de la asignatura. A ello se suma la gran cantidad de ejemplos sobre las aplicaciones de los modelos animales a la conducta humana, unas veces referidos a situaciones cotidianas y otras a situaciones experimentales, que lo hacen aún más asequible e interesante para el alumno.

FERRÁNDIZ, P. (Coord.) (1997). Psicología del aprendizaje. Madrid: Síntesis.Este manual de psicología del aprendizaje abarca los temas tradicionales:

introducción conceptual e histórica, aprendizaje preasociativo, condicionamiento clásico e instrumental, control de estímulos y conducta de elección. Como señala la coordinadora de la obra, Dra. Pilar Ferrándiz de la Universidad Complutense de Madrid, el libro trata de adaptarse a la nueva realidad impuesta por los planes de estudio de la licenciatura de psicología, en donde la materia suele verse en los primeros cursos, sin que el alumno disponga de una información adicional previa. Los profesores que impartimos la asignatura de Aprendizaje y Condicionamiento en la Universidad de Sevilla hemos colaborado con los dos últimos capítulos: los dedicados al control de estímulos y a la conducta de elección. Éstos, por razones obvias, nos parecen muy adecuados para nuestros estudiantes.

HOLLAND, J.G. y SKINNER, B.F. (1961). Análisis de la conducta. Texto programado. México: Trillas, 1975.Se trata de un texto programado sobre los procedimientos experimentales

más básicos del condicionamiento operante. Por sus características didácticas, resulta especialmente recomendable como introducción a dichos procedimientos para aquellos estudiantes que por primera vez se acercan a la psicología del aprendizaje.

31

Page 32: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

HULSE, S.H., EGETH, H. y DEESE, J. (1980). Psicología del aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill, 1982.En esta obra los autores tratan de ofrecer una amplia panorámica de la

psicología del aprendizaje, de la memoria y de la cognición animal desde diversas perspectivas y, en la medida de lo posible, de forma integrada. Sin embargo, la mezcla de mucha información dispar da como resultado un manual sin demasiada profundidad, aunque sí puede constituir un buen punto de partida sobre el que realizar adicionales profundizaciones.

KIMBLE, G.A. (1961). Hilgard y Marquis. Condicionamiento y aprendizaje. México: Trillas, 1975.Obra clásica -tal vez la más- de la visión de la psicología del aprendizaje

hasta 1960. Esta versión corresponde a la traducción realizada por E. Ribes de la 20 edición en inglés. En su momento, supuso la revisión mejor y más exhaustiva de la literatura experimental en la disciplina y, hoy, sigue siendo un texto válido como aproximación a los modelos tradicionales del aprendizaje. Su primer capítulo sobre la definición de aprendizaje constituye referencia obligada.

KLEIN, S.B. (1992). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones (Trad. de la 2a Edición inglesa). Madrid: 1994.Este resulta un manual un tanto atípico al incluir tanto los contenidos

típicos de la materia como otros que, tradicionalmente, se incluían bajo epígrafes diferentes (memoria, atención, etc...). Dicha tendencia a incluir bajo el prestigioso manto protector del Aprendizaje a toda la psicología experimental, parece haberse puesto de moda, sin embargo -y a pesar de que es de agradecer el intento de integración teórica que subyace bajo dicho propósito- el libro pierde precisión al ganar en extensión. Así, determinados temas resultan un tanto confusos, especialmente al describir de forma precipitada y poco detallada los procedimientos y preparaciones experimentales propias de la materia. Es de agradecer su grado de actualización teórica, que incluye, por ejemplo, el tratamiento de los más recientes modelos teóricos del condicionamiento pavloviano. Nos parece especialmente acertado el capítulo de control por el estímulo.

MACKINTOSH, N.J. (1983). Condicionamiento y aprendizaje asociativo. Madrid: Alhambra, 1988.Esta obra traducida por V.D. Chamizo -habitual colaboradora del autor-

constituye un abordaje teórico de la psicología del aprendizaje animal desde el punto de vista asociativo, llevado a cabo por uno de sus principales representantes. Recibió excelentes críticas publicadas en Contemporary Psychology, Nature y Science pero, como el mismo autor en parte trata de justificar en su prólogo y le fue criticado por Williams (1987), adolece de la falta de referencias y análisis teórico respecto a los

32

Page 33: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

recientes avances en el condicionamiento instrumental: los modelos cuantitativos, conducta de elección y a los modelos económicos y ecológicos del aprendizaje.

MALDONADO, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid. Biblioteca Nueva.Se trata de la más reciente obra publicada en español sobre psicología del

aprendizaje, realizada por un prestigioso investigador y docente español sobre la temática. La obra en sí no se trata de un típico manual de Aprendizaje y Condicionamiento que pueda ser abordado directamente por estudiantes noveles en la materia. Constituye más bien un material que complementa y permite profundizar en temas de psicología del aprendizaje una vez que se han asentado la nociones básicas de la disciplina. Por ello, teniendo en cuenta la programación de la asignatura en nuestra Universidad, resulta recomendable como manual de consulta en los temas tratados ya avanzado el primer cuatrimestre y, sobre todo, a partir del segundo cuatrimestre: condiciones, contenidos y mecanismos del aprendizaje, conducta de evitación, indefensión aprendida, elección y autocontrol, control de estímulos, etc. Resulta destacable el esfuerzo realizado por el autor por poner en relación fenómenos de aprendizaje generalmente obtenidos en situaciones controladas de laboratorio con animales y su aplicación a situaciones de la vida cotidiana, educativas, clínicas, etc.

NAVARRO, J.I. (Coord.) (1993). Aprendizaje y memoria humana: Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: McGraw-Hill.Obra en la que participan autores españoles y anglosajones (especialmente

estadounidenses). El libro abarca un amplio rango de temáticas básicas y evolutivas del aprendizaje y la memoria en, principalmente, sujetos humanos. Lo que es un mérito del libro en cuanto a la actualización de los diversos contenidos que engloba, constituye también su principal problema en lo que se refiere a su empleo como manual integrador de toda la psicología del aprendizaje. Es en cualquier caso aconsejable su uso como introducción de altura a las diversas temáticas que han sido compiladas.

RACHLIN, H. (1976). Comportamiento y aprendizaje. Barcelona: Omega, 1979.Este libro fue, hasta la aparición de la versión castellana de la obra de

Domjan y Burkhard (1986/1990), tal vez el manual más completo de psicología del aprendizaje. Trata de recoger los desarrollos teóricos y empíricos más recientes de la disciplina, tanto desde la posición conductual como asociativa. Tiene unos interesantes temas introductorios acerca de la historia y contexto de la psicología del aprendizaje extraídos de otra de las obras del autor: Introducción al conductismo moderno (20 Edic.) (1976), Madrid: Debate, 1977. Sin duda uno de los aspectos más sobresaliente de esta obra es la inclusión tras cada capítulo de un artículo original de especial importancia teórica y/o experimental, en relación con cada tema tratado.

33

Page 34: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Así, por ejemplo, aparecen: el análisis de la superstición en la paloma realizado por Staddon y Simmelhag (1971), el trabajo sobre los procedimientos adecuados de control en el condicionamiento pavloviano y el artículo sobre inhibición condicionada clásica, realizados por Rescorla (1967, 1969, respectivamente), los trabajos que sirvieron como foro de discusión sobre inhibición y control de estímulos para Terrace (1966, 1967), Deutch (1967) y Karpicke y Hearst (1975), revisión de la conducta de evitación, por Herrnstein (1969), orígenes de los modelos económicos y de regulación conductual de Timberlake y Allison (1974), etc. Lo peor del libro es, sin duda, la mala traducción realizada por alguien que, desde luego, ni es experto en psicología del aprendizaje ni conoce los términos técnicos.

SWENSON, L.C. (1980). Teorías del aprendizaje. Buenos Aires: Paidós, 1984.Se trata de una obra con dos partes claramente diferenciadas. La primera

parte constituye una aproximación histórica a la psicología del aprendizaje hasta los años sesenta a través de los "grandes teóricos". En la segunda parte se realiza un recorrido por la psicología del aprendizaje actual a la luz de los desarrollos teóricos y de investigación más recientes. Junto a ello, también ofrece un extenso tratamiento de las aplicaciones de los principios del aprendizaje a situaciones naturales, así como del aprendizaje y la memoria humanos desde el enfoque del procesamiento de la información. Incluye un glosario de términos técnicos al final de la obra.

TARPY, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje. Madrid: Debate, 1977.Texto introductorio donde se realiza un digno análisis procedimental y

paramétrico de la investigación tradicional sobre los fenómenos de aprendizaje, con breves incursiones teóricas sobre alguno de ellos. Queda algo corto de contenido, en cuanto se centra en los fenómenos más básicos, pero puede servir como primera aproximación general a la materia.

TARPY, R. (1982). Aprendizaje y motivación animal. Madrid: Debate, 1986.Como la anterior, constituye una buena introducción a la disciplina aunque

de contenido más amplio y un análisis más actualizado acerca de las investigaciones recientes sobre aprendizaje animal. Merece resaltarse el tratamiento sobre aprendizaje biológicamente especializado, los aspectos motivacionales de la conducta y la memoria animal.

TARPY, R.M. (1997). Aprendizaje: Teoría e investigación contemporáneas. Madrid: MacGraw-Hill,1999.Texto profundo y actualizado sobre la psicología del aprendizaje y del

condicionamiento. Los dos grandes bloques del manual se corresponden con el aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento instrumental. Para ambos se contemplan de manera exhaustiva los procedimientos básicos, las

34

Page 35: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

variables que los afectan, los fenómenos experimentales y los correspondientes análisis teóricos. La obra se completa con el tratamiento de las especializaciones adaptativas del aprendizaje, el abordaje del control de estímulos y el de la cognición animal. Junto a sus importantes virtudes, que hacen de esta obra un texto muy recomendable, hay que señalar como su principal deficiencia la carencia de un tema dedicado a los procesos de aprendizaje no asociativo.

Obras en inglés

BALDWIN, J.D. y BALDWIN, J.I. (1998) (3ª Ed.). Behavior principles in everyday life. Upper Saddle River, N.J.: Prentice Hall.

BARKER, L.M. (2001). Learning and behavior: Biological, psychological, and sociocultural perspectives (3ª Edición). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

BOLLES, R.C. (1979). Learning theory (2ª Edición). Nueva York: Holt, Rinehart, and Winston.

BOLLES, R.C. y BEECHER, M.D. (Eds.) (1988). Evolution and learning. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

CATANIA, A.C. (1998). Learning (4ª edición). Nueva Jersey: Prentice Hall.DONAHOE, J.W. y PALMER, D.C. (1994). Learning and complex behavior.

Boston, MA: Allyn and Bacon.FANTINO, E. y LOGAN, C. (1979). The experimental analysis of behavior: A

biological perspective. San Francisco: Freeman.GALLISTEL, C.R. (1990). The organization of learning. Cambridge, MA: Bradford

Book, MIT Press.IVERSEN, I.H. y LATTAL, K.A. (Eds.) (1991). Experimental analysis of behavior

(Vols. I y II). Amsterdam: Elsevier Science Publisher.KLEIN, S.B. y MOWRER, R.R. (Eds.) (1989). Contemporary learning theories:

Pavlovian conditioning and the status of traditional learning theory. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

KLEIN, S.B. y MOWRER, R.R. (Eds.) (1989). Contemporary learning theories: Instrumental conditioning theory and the impact of the biological constraints of learning. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

LIEBERMAN, D.A. (1990). Learning: Behavior and cognition. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.

MACKINTOSH, N.J. (1974). The psychology of animal learning. Londres: Academic Press.

MACKINTOSH, N.J. (Ed.) (1994). Animal learning and cognition. San Diego, CA: Academic Press.

MALONE, J.C. (1990). Theories of learning: A historical approach. Belmont, CA: Wadsworth Publishing Company.

35

Page 36: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

MAZUR, J.E. (1998). Learning and behavior (4ª edición). Nueva Jersey: Prentice Hall.

MILLER, R.R. y SPEAR, N.E. (Eds.) (1985). Information processing in animals: Conditioned inhibition. Nueva Jersey: L.E.A.

PEAR, J.J. (2001). The science of learning. Philadelphia, PA: Psychology Press.PIERCE, W.D. y EPLING, W.F. (1998). Behavior analysis and learning (2ª

edición). Nueva Jersey: Prentice Hall.POWELL, R.A., SYMBALUK, D.G. y MacDONALD, S.E. (2002). Introduction to

learning and behavior. Belmont, CA: Wadsworth.SCHWARTZ, B. (1989). Psychology of learning and behavior (3ª edición). Nueva

York: Norton.SCHMAJUK, N. (1997). Animal learning and cognition. Cambridge: Cambridge

University Press.SPEAR, N.E. y MILLER, R.R. (Eds.) (1981). Information processing in animals:

Memory mechanisms. Nueva Jersey: L.E.A.WALKER, J.T. (1996). The psychology of learning: Principles and processes.

Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

7.2. Revistas psicológicas de carácter general

A continuación se relacionan un conjunto de publicaciones periódicas que, aunque de carácter general, publican con cierta regularidad trabajos experimentales y/o teóricos de aprendizaje y condicionamiento o, bien, análisis históricos y/o conceptuales relacionados con dicha temática.

En español

-Acta Comportamentalia. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Publica en cuatro lenguas latinas: español, francés, italiano y portugués.-Anuario de Psicología. Barcelona: Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.-Apuntes de Psicología. Sevilla: Universidad de Sevilla y Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación de Andalucía Occidental.-Estudios de Psicología. Madrid: Aprendizaje.-Investigaciones Psicológicas. Madrid: Facultad de Psicología de la Universidad Complutense.-Psicológica. Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Disponible en línea en: http://www.uv.es/psicologica/-Psicothema. Oviedo: Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación Norte.

36

Page 37: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

-Revista de Historia de la Psicología. Valencia: Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Revista de la Sociedad Española de Historia de la Psicología.-Revista de Psicología General y Aplicada. Madrid: Pirámide. Revista de la Sociedad Española de Psicología.-Revista Latinoamericana de Psicología. Bogotá: Fundación para el Avance de la Psicología.-Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

En inglés

-American Psychologist. Washington: American Psychological Association.-Annual Review of Neuroscience. Palo Alto: Annual Review Inc.-Annual Review of Psychology. Palo Alto: Annual Review Inc.-Behavior Analyst. Kalamazoo: Society for the Advancement of Behavior Analysis.-Behavior Research Methods, Instrumentation and Computer. Austin: The Psychonomic Society. -Behavioral and Brain Sciences. Nueva York: Cambridge University Press. Disponible en línea en: http://www-us.ebsco.com/online/ReaderHome.asp-Behavioural Processess. North Holland: Elsevier. Disponible en línea en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=JournalURL&_cdi=4920&_auth=y&_acct=C000031118&_version=1&_urlVersion=0&_userid=603129&md5=63b847acbb997eb004fdffdb25c07338-British Journal of Psychology. Leicester: The British Psychological Society.-Bulletin of the Psychonomic Society (antes Psychonomic Science). Austin: The Psychonomic Society. -Journal of Experimental Psychology: General. Washington: American Psychological Association.-Neuroscience and Biobehavioral Reviews. Nueva York: Pergamon Press. Disponible en línea en: http://www.sciencedirect.com/science?_ob=JournalURL&_cdi=4864&_auth=y&_acct=C000031118&_version=1&_urlVersion=0&_userid=603129&md5=832efb263c0e2e061b8eb1688762501f-Psychological Bulletin. Arlington: American Psychological Association.-Psychological Record. Gambier, OH: Kenyon College.-Psychological Review: Washington: American Psychological Association.

37

Page 38: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

7.3. Revistas especializadas

Seguidamente se presentan las principales revistas que publican prioritariamente trabajos experimentales específicos de psicología del aprendizaje y de psicología comparada. No es infrecuente encontrar también en ellas importantes revisiones teóricas y reseñas de los libros aparecidos sobre la temática. Incluimos un breve comentario sobre cada revista porque, aunque en su conjunto representan a la práctica totalidad de investigación actual sobre psicología del aprendizaje, cada una en particular ofrece algún rasgo distintivo.

Animal Learning and Behavior.

Revista publicada por la Psychonomic Society desde 1973. Destaca su especial contribución a la expansión del área de la psicología del aprendizaje animal hacia una psicología comparada. En ella suelen encontrarse trabajos experimentales realizados con distintas especies animales (no sólo ratas y palomas) e incluso con humanos, cuando estos permitan una comparación directa de métodos de aprendizaje o posibles inferencias psicológicas de un proceso de aprendizaje común. Disponible en línea en: http://www-us.ebsco.com/online/ReaderHome.asp

Behavioral Neurosciences.

Revista editada por la American Psychological Association (A.P.A.) desde 1983 y surgida de la escisión de la ya clásica Journal of Comparative and Physiological Psychology en dos títulos diferentes. Las mayoría de sus artículos tienen que ver con los substratos y mecanismos psicobiológicos del aprendizaje (bioquímica, fisiología, endocrinología, farmacología, etc). También suelen aparecer estudios sobre aspectos genéticos o evolutivos de la conducta, siempre que tengan claras implicaciones para los procesos y mecanismos psicobiológicos. Contiene una sección de comunicaciones breves sobre informes de investigación.

Journal of Comparative Psychology.

Corresponde a la segunda cabecera de la desgajada revista anteriormente citada. Puede caracterizarse por su tendencia biologicista del aprendizaje, en sus aspectos adaptativos y/o evolutivos. Los trabajos, de campo o de laboratorio, que en ella se publican cubren una amplia variedad de especies, concediendo especial atención a los estudios expresamente comparados entre las mismas.

Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes.

38

Page 39: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Publicada por la A.P.A. desde 1975, es fruto de la división del Journal of Experimental Psychology en cuatro revistas de temáticas diferentes. Junto al Journal of the Experimental Analysis of Behavior es una de las publicaciones más prestigiosas en el campo de la psicología del aprendizaje animal. En ella pueden hallarse las últimas aportaciones empíricas en este terreno, realizadas desde los enfoques teóricos asociativos de la psicología del aprendizaje.

Journal of the Experimental Analysis of Behavior.

Publicada desde 1958 por la Society for the Experimental Analysis of Behavior (División número 25 de la A.P.A.), constituye el órgano de difusión por excelencia de las investigaciones en psicología del aprendizaje realizadas desde una perspectiva conductual. La temática de los trabajos que en ella pueden encontrarse ha ido evolucionando a la par que el propio análisis experimental de la conducta y la psicología skinneriana: programas de reforzamiento, discriminación, conducta de elección, psicofarmacología conductual, modelos económicos y de regulación conductual, etc. En las últimas décadas es de reseñar el notable incremento de trabajos sobre análisis experimental de la conducta humana (especialmente los referidos a conducta gobernada por reglas, conducta verbal, formación de clases de equivalencia,..).

Learning and Motivation.

Publicada desde 1969 por la editorial Academic Press, en ella pueden encontrarse trabajos experimentales de relevancia actual sobre los fenómenos y mecanismos básicos del aprendizaje y la motivación. También pueden encontrarse trabajos de investigación sobre factores biológicos o evolutivos relacionados con los procesos de aprendizaje y motivación. Fundamentalmente publica trabajos sobre investigación básica con animales, pero también suelen aparecer investigaciones sobre aprendizaje humano y estudios comparados. Disponinble en línea en: http://www.idealibrary.com/servlet/useragent?func=showAllIssues&curIssueID=lmot

The Quarterly Journal of the Experimental Psychology. Section B: Comparative and Physiological Psychology.

Publicación de la Experimental Psychology Society (Gran Bretaña), primero como parte B de un mismo título y, desde 1981, como revista independiente. La temática de los trabajos que en ella se recogen giran en torno a la psicología del aprendizaje de corte asociativo, en consonancia con las nuevas teorías y modelos explicativos del aprendizaje. También publica artículos de psicobiología, con una clara referencia a los substratos cerebrales de los mecanismos del

39

Page 40: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

aprendizaje asociativo, y trabajos de psicología comparada, cognición animal o cognición comparada. Aparecen resúmenes en español y en francés. Disponible en línea en: http://www-us.ebsco.com/online/ReaderHome.asp

40

Page 41: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

FUNDAMENTOS DE PSICOBIOLOGÍA

Profesores:Dra. Dª Encarnación Vaquero Casares; e-mail: [email protected]. Dª Cristina Broglio; e-mail: [email protected]. D. Fernando Rodríguez Fernández; e-mail: [email protected]. D. Juan Carlos López García; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicobiología

Departamento responsable de la docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 9 Número de créditos teóricos: 6Número de créditos prácticos: 3

Asignatura de curso completo (anual)

1. Objetivos de la asignatura

La Psicobiología es un sistema conceptual de la teoría de la conducta cuya tesis fundamental es que toda conducta es expresión del organismo global, y profundiza en aquellos mecanismos que posibilitan dicha integración; por tanto, nuestra materia se fundamenta en el paradigma E-O-R. La asignatura introduce al futuro psicólogo en las bases biológicas de la conducta, entendiendo que conducta es la respuesta que el ser vivo da a la estimulación que le afecta, y aportando una explicación de la conducta y de los procesos cognitivos desde distintos niveles de estudio: neuroendocrinos, genéticos, evolutivos, anatómico-fisiológicos y conductuales. Así, las preguntas que se formula la Psicobiología son las mismas que se formulan las diferentes áreas de Conocimiento, cuyas respuestas son integradas para configurar la Psicología. Y es en el marco de la conducta científicamente estudiada donde radica el verdadero núcleo de la asignatura.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Conservando lo positivo de la tradición oral, por lo que implica de síntesis de muy diversas fuentes de conocimientos en un breve espacio de tiempo, de análisis en profundidad de aquellos temas que el docente considera fundamentales, incluso

41

Page 42: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

de la propia exposición que conlleva la experiencia didáctica, pretendemos un aula interactiva donde el estudiante se sienta confiado para exponer sus dudas y obligado a participar en la discusión científica. Dado que la tarea de tomar apuntes no suele facilitar la participación, publicaremos un material guía del programa oficial de la asignatura que, previamente, a la clase podrán leer y servirá de orientación, aunque consideramos imprescindible el uso de los manuales recomendados en la bibliografía. Así mismo, aquellas cuestiones que no sean de interés general se reservarán para las tutorías.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Con las clases prácticas se pretende un acercamiento real del alumno a las técnicas, procedimientos y problemas de la Psicobiología. Las actividades desarrolladas durante las clases prácticas posibilitan al alumno el poner a prueba, flexibilizar, consolidar y ampliar los conocimientos adquiridos previamente. Las clases prácticas consistirán en demostraciones y actividades prácticas realizadas por el propio alumno conducentes a este fin.

En relación a las clases prácticas el alumno deberá realizar las siguientes actividades:

a) realizar la lectura y estudio previo del material bibliográfico recomendado.

b) participar en todas aquellas actividades prácticas o demostraciones propuestas.

c) realizar un informe personal de aquellas prácticas en las que así lo requiera el profesor. En su caso, dicho informe contendrá: objetivos y problemas propuestos, resultados obtenidos discutidos en relación a una bibliografía básica, y conclusiones.

d) de forma optativa, y a juicio del profesor, podrá ofrecerse a pequeños grupos de alumnos (Alumnos Monitores) la posibilidad de participar de forma más intensa en la preparación y seguimiento de las actividades de prácticas. Los alumnos monitores colaborarán con el profesor en el montaje y desarrollo de las prácticas. En cada momento, el profesor decidirá la conveniencia o no de ofrecer esta posibilidad teniendo en cuenta las disponibilidades de infraestructura, organización, etc.

3. Temario de teoría

Introducción1. Conceptos generales sobre la asignatura. Concepto de conducta. E-O-R. Psicobiología. Estudio de la conducta según el paradigma psicobiológico.

Fundamentos de biología molecular, celular y fisiológica

42

Page 43: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2. Características de la vida. Organización y lógica molecular de la materia viva. Biomoléculas fundamentales y macromoléculas. Macromoléculas informativas.3. Célula. Membranas y Transporte. Duplicación del ADN y del cromosoma. División celular: Mitosis y Meiosis. Gametogénesis humana.

Genética y comportamiento4. Genética molecular. ADN y código genético. Transferencias de información: Duplicación, Transcripción, Traducción. Expresión.5. Genética clásica. Teoría cromosómica de la herencia. Fundamentos de genética humana. Cromosomas y cariotipo humano.6. Genética humana autosómica normal y patológica. Mutaciones. Mecanismos genéticos de enfermedades y síndromes con discapacidades mentales y disfunciones cerebrales.7. Genética del sexo: normal y patológica. Niveles: desde sexo genético a sexo psicológico. Síndromes gonosómicos con discapacidades cognitivas.8. Genética de la conducta. Factores genéticos y ambientales: orientación sexual, adicciones, cognición, psicopatologías. Genoma Humano.

Redes de comunicación interna: sistema neuroendocrino

I.- SISTEMA NERVIOSO

9. Microestructura del sistema nervioso. Neurona como unidad funcional; morfología y tipos. Células de soporte: glía central y periférica.10. Comunicación intraneuronal: Potenciales de membrana y de acción. Canales iónicos. Recepción de señales y Conducción del impulso nervioso. Conducción electrotónica y saltatoria.11. Comunicación interneuronal: Transmisión sináptica. Sinapsis. Integración neuronal. Liberación del neurotransmisor. Potenciales postsinápticos. Receptores: asociado a canal iónico y acoplado a 21 mensajero. Autorreceptores. Tipos de sinapsis.12. Sustancias Transmisoras. Neurotransmisores y Neuromoduladores. Tipos: localización, efectos neurales y efectos conductuales y/o cognitivos, receptores pre y postsinápticos. Evidencias neuroquímicas en conductas y procesos mentales normales y en sus alteraciones y/o patologías: depresión, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer, adicciones, etc.13. Desarrollo filogenético del Sistema Nervioso en relación a las adaptaciones conductuales típicas de la especie. Desarrollo evolutivo del Sistema Nervioso.14. Macroestructura del Sistema Nervioso. Terminología y planos de sección. Sistema Nervioso Central. Meninges. Sistema Ventricular y líquido cefalorraquídeo. Subdivisiones del Encéfalo.

43

Page 44: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

15. Telencéfalo o Cerebro. Corteza cerebral o córtex: superficie cortical, organización celular, áreas funcionales. Ganglios Basales.16. Sistema Límbico: estructuras corticales y subcorticales. Diencéfalo: Tálamo e Hipotálamo. Conexiones. 17. Tronco del encéfalo. Vías: ascendentes, descendentes y mixtas. Mesencéfalo. Metencéfalo: Protuberancia y Cerebelo. Mielencéfalo: Bulbo Raquídeo. Formación Reticular.18. Médula Espinal. Sistema Nervioso Periférico: Sensoriomotor y Vegetativo.

II.- SISTEMA ENDOCRINO

19. Psicoendocrinología: concepto y técnicas. Hormonas: concepto y tipos. Mecanismos de acción de las hormonas. Mecanismos de regulación: feed-back endocrino.20. Eje hipotálamo-hipofisario. Factores liberadores (RF) e inhibidores (IF) hipotalámicos. Glándulas Endocrinas y hormonas. Anomalías endocrinas. Control neuroendocrino y conducta. Significado Psicobiológico del Sistema Neuroendocrino.

Evolución del comportamiento21. Antropogénesis. Coordinaciones hereditarias: acciones y capacidades perceptivas innatas. Etología y Sociobiología. Psicoetología.

4. Temario de prácticas

Los créditos prácticos están diseñados para ser realizados durante el primer y segundo cuatrimestre, dependiendo de la disponibilidad de espacios en la Facultad.

Práctica 1. Microestructura del sistema nervioso: Técnicas neurohistológicas básicas.Objetivos:a) Familiarizar al alumno con algunas de las técnicas neurohistológicas más empleadas en Psicobiología.b) Estudiar la organización en núcleos y en grandes regiones del encéfalo de diferentes vertebrados, mediante el empleo de dichas técnicas.c) Llegar a un conocimiento práctico de la morfología del sistema nervioso y de los tipos neuronales mediante el empleo de esas técnicas básicas.d) Estudiar de forma práctica la microestructura y citoarquitectonia de diferentes regiones del sistema nervioso central. Distribución en capas y patrones de conectividad.Metodología docente:1ª Sesión

44

Page 45: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

En esta primera sesión se resolverán cuestiones y problemas sobre el material bibliográfico recomendado. Así mismo se podrán realizar demostraciones de los diversos aspectos del tema mediante grabaciones de vídeo, diapositivas o empleando el sistema de microscopía y proyección de vídeo del aula.2ª y 3ª Sesión

Se mostrarán los diversos aspectos prácticos de las técnicas neurohistológicas básicas:

a) Perfusión y fijación del tejido nervioso.b) Corte y montaje, uso del microtomo.c) Microscopía óptica: uso del microscopio.d) Tinciones (la tinción de Nissl, de Kluver-Barrera, de Golgi, tinción

histoquímica para el Zinc intravesicular de Timm-Danscher, etc). Estudio de la microestructura del S.N.C. de cerebro de diferentes

vertebrados mediante cortes seriados teñidos con la técnica de Nissl. Reconocimiento de los núcleos, capas celulares y patrones de conectividad, en preparaciones en microscopio y mediante proyección de las microfotografías realizadas previamente.

El alumno tendrá ocasión de adquirir conocimientos prácticos mediante la manipulación y observación real de preparaciones en el microscopio.

Dado el elevado número de alumnos que componen el grupo de prácticas se podrá instruir previamente a un grupo de monitores seleccionados de entre los propios alumnos que colaboren con el profesor en el desarrollo y seguimiento de la práctica.

Tareas de los alumnos monitores:a) Ejecución de los protocolos de perfusión, extracción de los cerebros,

corte por congelación y montaje de los mismos.b) Ejecución del protocolo de tinción para somas de Nissl.c) Ejecución del protocolo de tinción de impregnación argéntica de Golgi.d) Realización de microfotografías del material preparado.En su caso, el material (preparaciones histológicas y fotomicrografías)

obtenido por los alumnos monitores constituirá la base sobre la que realizará la práctica el resto del grupo.Duración:3 sesiones de dos horas cada una.Espacio docente:- 60 puestos de laboratorio de prácticas durante las sesiones.- 1 laboratorio con cabida para 6 Alumnos Monitores y para la preparación intensiva del material (corte con microtomo, tinción y montaje).Material necesario:Microscopios ópticos, uno de ellos con triocular y sistema de proyección en vídeo. 1 microtomo de congelación. pHmetro, balanza y agitador magnético. 60 guías de práctica para el alumno. 20 cubetas de vidrio para tinción. Material diverso de vidrio

45

Page 46: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

de laboratorio (probetas, matraces, Edelmeyer, frascos opacos, etc). 20 bandejas. Material químico diverso para tinciones. Portas y cubreobjetos, resina de montar. 10 pinceles finos.

Práctica 2. Microestructura del sistema nervioso: Tipos celulares.Objetivos:a) Llegar a un conocimiento práctico de la morfología de los diferentes tipos celulares del sistema nervioso.b) Estudiar de forma práctica los diferentes patrones de ramificación de los diferentes tipos celulares, así como de sus implicaciones funcionales.Metodología docente:1ª y 2ª Sesión

Se resolverán cuestiones y problemas sobre el material bibliográfico recomendado. Se estudiarán al microscopio los principales tipos neuronales y gliales del sistema nervioso, mediante el uso de las diferentes técnicas histológicas estudiadas en la práctica anterior.Duración:2 sesiones de dos horas cada una.Espacio docente:- 60 puestos de laboratorio de prácticas durante las sesiones.- 1 laboratorio con cabida para 6 Alumnos Monitores y para la preparación intensiva del material (corte con microtomo, tinción y montaje).Material necesario:Microscopios ópticos, uno de ellos con triocular y sistema de proyección en vídeo. 1 microtomo de congelación. pHmetro, balanza y agitador magnético. 60 guías de práctica para el alumno. 20 cubetas de vidrio para tinción. Material diverso de vidrio de laboratorio (probetas, matraces, Edelmeyer, frascos opacos, etc). 20 bandejas. Material químico diverso para tinciones. Portas y cubreobjetos, resina de montar. 10 pinceles finos.

Práctica 3. Modelización del funcionamiento neuronal mediante ordenador y simulador neuronal. Generación y propagación del potencial de acción.Objetivos:a) Que el alumno obtenga una visión integrada de las propiedades eléctricas de las neuronas y de su capacidad de transmisión de impulsos nerviosos.b) Que el alumno establezca la relación entre concentraciones iónicas, número y tipos de canales, diferencia de potencial, potencial de membrana, umbral, producción de un impulso nervioso y periodo refractario.c) Que el alumno conozca cómo diversas situaciones que modifican las concentraciones iónicas (p.e. agentes quelantes de algún ión) interfieren la producción de un impulso nervioso.

46

Page 47: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

d) Que el alumno observe como la acción de algunos fármacos (p.e. anestésicos locales) impiden la producción de un impulso nervioso por la acción específica que ejercen sobre determinados canales (p.e. anestésicos locales que bloquean los canales de sodio).e) Que el alumno sea capaz de establecer la relación entre el impulso nervioso y sus fases, y las concentraciones iónicas.Metodología docente:1ª Sesión

Trabajo sobre el material bibliográfico recomendado. Cuestiones y problemas a resolver con el simulador.

2ª y 3ª SesiónSimulación por ordenador en el aula informatizada. Se utiliza un protocolo

explicativo del funcionamiento del programa, proponiendo diversas modificaciones en la composición química de los medios intra y extracelulares de la neurona, recreando las situaciones reales de acción de fármacos y venenos.

Simulador Neuronal. Inyección de pulsos con el generador de pulsos. Registro de la respuesta del simulador mediante osciloscopio. Variación de las propiedades de la membrana (conductancia a las diferentes especies iónicas, capacitancia, cambio de la concentración iónica interna y externa).Duración:3 sesiones de dos horas cada una.Espacio y material:Espacio: Para la realización de esta práctica es indispensable el Aula informatizada.

Práctica 4. modelización de la transmisión sináptica mediante ordenador y simulador neuronal.Objetivos:a) Que el alumno obtenga una visión unitaria de los fenómenos de transmisión sináptica e integración neuronal.b) Que el alumno compruebe por sí mismo como la producción de los potenciales postsinápticos depende de los canales que se abran en el elemento postsináptico (PPSI y PPSE).c) Que el alumno compruebe cómo las propiedades de transmisión de la neurona postsináptica están en función de sus características pasivas (conductancia y capacitancia).d) Que el alumno conozca cómo se produce la integración neuronal (sumación de señales analógicas: PPSI y PPSE), decisión de la producción de un impulso nervioso (señal digital) tras superar un umbral de activación (despolarización que provoca la apertura de los canales de sodio).Metodología docente:1ª Sesión

47

Page 48: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Trabajo sobre el material bibliográfico recomendado. Cuestiones y problemas a resolver con el simulador.

2ª SesiónSimulación por ordenador en el aula informatizada. Se utiliza un protocolo

explicativo del funcionamiento del programa, proponiendo diversas modificaciones para evidenciar los mecanismos de transmisión sináptica e integración neuronal.Duración:2 sesiones de dos horas cada una.Espacio y material:Espacio: Para la realización de esta práctica es indispensable el Aula informatizada.

Práctica 5. Macroanatomía del sistema nervioso: Anatomía del cerebro de vaca.Objetivos:a) Familiarizar al alumno con la macroanatomía de las estructuras más sobresalientes del cerebro de un mamífero con una morfología similar al humano.b) Adquirir las habilidades necesarias para preparar un cerebro para su análisis macroscópico.c) Aprender a reconocer y disecar las principales estructuras del cerebro de un mamífero.d) Reconocer en cortes seriados esas estructuras estudiadas.

El estudio de la macroanatomía sobre un cerebro real facilita al alumno la obtención de una imagen tridimensional de las estructuras estudiadas, la mejor comprensión de las relaciones espaciales entre ellas y la puesta a prueba de los conocimientos adquiridos teóricamente, asentándolos y permitiendo corregir los posibles conceptos y relaciones erróneas que se haya podido formar el alumno durante el estudio teórico de los mismos.

La adquisición de un conocimiento práctico de las morfología y relaciones espaciales de las principales estructuras del cerebro de los mamíferos facilita enormemente el estudio de la mayoría de los temas desarrollados en las asignaturas del Área de Psicobiología y otras áreas afines, los cuales requieren una base de conocimientos neuroanatómicos.

Los cerebros de vaca, oveja y cerdo son utilizados ampliamente en los laboratorios de prácticas debido a que presentan una morfología típica de mamífero, son fáciles de conseguir y alcanzan un gran tamaño, lo que facilita su estudio macroscópico.

Al constar la práctica de una segunda parte en la que se estudian en cortes seriados las mismas estructuras que se han disecado previamente, se facilita grandemente la comprensión del sistema de cortes coronales que se usa comunmente y que de tan difícil comprensión resulta al alumno.Metodología docente:

48

Page 49: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Dado el elevado número de alumnos que componen el grupo de prácticas se hace necesario instruir previamente a un grupo de 10 Monitores seleccionados de entre los alumnos que colaboren con el Profesor en el desarrollo y seguimiento de la práctica. Cada uno de estos 10 monitores se encargará de asistir durante la Práctica a un grupo de 6 alumnos.

La Práctica consistirá en 3 sesiones de 2 horas de duración. En la primera sesión el Profesor comentará los objetivos, procedimientos y contenidos de la práctica, con ayuda de soporte gráfico. En la segunda sesión se procederá a la disección, reconocimiento y estudio de las estructuras macroscópicas del cerebro por los propios alumnos. La tercera sesión consistirá en la realización de cortes seriados y el reconocimiento y estudio de las estructuras estudiadas en la sesión anterior en estos cortes seriados.

1ª y 2ª SesiónTrabajo sobre el material bibliográfico recomendado, vídeos, cuestiones y

demostraciones prácticas.a) Se indicarán los objetivos a cubrir en la presente práctica y los

contenidos y metodología a seguir.b) Se realizará una demostración acompañada de soporte gráfico

(diapositivas, transparencias y proyección de vídeo), de las estructuras que van a ser estudiadas.

c) Se instruirá al alumno en el uso del material necesario.d) Así mismo se demostrará paso a paso a los Alumnos el procedimiento de

disección a seguir, comentando las peculiaridades de cada fase del mismo. Esta explicación se acompañará de soporte gráfico.

3ª Sesióna) Se dispondrá de un cerebro por cada 2 (3) alumnos. Los cerebros habrán

sido previamente fijados y endurecidos, y enjuagados para eliminar los restos de fijador.

b) Se procederá en primer lugar al examen superficial del cerebro. Meninges. Hemisferios cerebrales: Lóbulos principales, circunvoluciones, cisuras y surcos. Estudio superficial del diencéfalo y el tronco cerebral. Pares craneales.

c) Se procederá a la disección interna de uno de los hemisferios. Tractos de asociación: fibras arcuatas, largas y comisurales. Tractos de proyección.

d) Se procederá a la disección del asta posterior del ventrículo lateral. Ventrículos laterales, núcleo caudado, cuerpo calloso, hipocampo, fimbria, fórnix, tálamo.

e) Se prestará atención a las estructuras que forman el sistema olfatorio, visual y auditivo. Cerebelo. Tronco. Sistema ventricular.

4ª Sesión

49

Page 50: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Con el apoyo de los conocimientos adquiridos en la sesión anterior se estudiarán ahora esas mismas estructuras mediante cortes seriados. En neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema de estudio presenta frecuentemente alguna dificultad para el alumno. La combinación de la segunda sesión con esta tercera facilita enromemente la comprensión y el dominio de este sistema.

Se realizarán cortes coronales, sagitales y horizontales según lo indicado en la guía suministrada.

Los cortes se realizarán al nivel señalado en la guía, se conservarán en orden seriado y se identificarán en ellos todas las estructuras estudiadas anteriormente (ventrículos, núcleos y tractos), siguiéndose a lo largo de varios cortes.Duración:4 sesiones de dos horas de duración cada una.Espacio docente:-60 puestos en mesas de laboratorio durante las cuatro sesiones.Material necesario:Proyector de diapositivas. Proyector de transparencias. Sistema de reproducción de vídeo. 2 lupas binoculares. 30 guías fotocopiadas de la práctica. Cerebros de vaca por grupo. Guantes de goma de cocina. Guantes de plástico desechables. 30 mangos de bisturí y hojas. 30 tijeras pequeñas. 30 cuchillos de cocina largos de hoja estrecha y recta. 30 agujas enmangadas. 30 bandejas de fotografía. 2 contenedores herméticos. 60 litros de formaldehido al 40%.

Práctica 6. Macroanatomía del sistema nervioso central: Estudio de la antomía del cerebro de la rata mediante cortes seriados.Objetivos:Familiarizar al alumno con el uso de un atlas anatómico, De manera que pueda localizar e identificar estructuras cerebrales en una preparación histológica.Duración:2 sesiones de dos horas de duración cada una.Espacio docente:La primera sesión constará de dos partes: durante la primera hora se procederá a una descripción y explicación por parte del profesor del atlas estereotásico y el modo de utilizarlo, a la vez que se le indicará al alumno como diferenciar las diferentes estructuras cerebrales. Durante la segunda hora los alumnos identificarán estructuras sobre una presparación histológica indicándoseles a qué figura del atlas corresponde dicho corte.La segunda clase consistirá en la identificación y localización de estructuras cerebrales por parte del alumno sobre preparaciones histológicas, teniendo que determinar a qué nivel de corte corresponden las preparaciones, así como las estructuras presentes en ese material.

50

Page 51: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Prácticas de reservaSustituirán a las anteriores en caso de problemas técnicos o coyunturales.

1. Conducta sexual y reproductiva en cíclidos: interacción entre los programas de conducta y la adaptación al medio.2. Tinción de los cromosomas durante las distintas fases de la división celular.3. Genética del comportamiento.

Prácticas voluntariasSon las llevadas a cabo, en su caso, por los Alumnos Monitores (véase apartado 2.2.). Podrán ser ofrecidas o no por el profesor teniendo en cuenta la disponibilidad de infraestructura, recursos, medios humanos, etc. En el caso de que el profesor haya ofrecido la posibilidad de estas prácticas (alumnos monitores), se tendrán en cuenta en la calificación las actividades realizadas. Así mismo se podrá exigir la presentación de un informe sobre dichas actividades.

5. Sistema de Evaluación

La calificación final de la asignatura estará determinada en un 70% por la calificación obtenida en la evaluación de los créditos teóricos y en un 30% por la obtenida en los créditos prácticos. Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar la parte teórica y la práctica por separado. Los criterios serán los mismos en las convocatorias extraordinarias.

Calificación final = (nota de teoría x 0.7 + nota de prácticas x 0.3)

5.1. Evaluación de los créditos teóricos

Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios y un examen final. El primer parcial incluirá los primeros once temas; el segundo parcial, el resto de la materia.

La evaluación será de tipo test (opción múltiple). El porcentaje de respuestas correctas para aprobar será del 70% (no se restan errores).

El alumno podrá mejorar sus calificaciones mediante:- Preguntas de nota: Se propondrán una serie de preguntas de nota sobre

temas concertados con el profesor con suficiente antelación.- Realización de Seminario: Búsqueda bibliográfica, elaboración y

exposición de un tema de interés para la asignatura. Esta actividad será concertada con el profesor.

51

Page 52: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

5.2. Evaluación de los créditos prácticos

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Por tanto, el primer criterio de evaluación de las prácticas será la asistencia a las mismas. La evaluación de las prácticas será por curso. Los créditos prácticos se evaluarán con un examen en la convocatoria de junio o en su caso en septiembre. A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones "de visu". Siempre y cuando sea posible estas evaluaciones se realizarán en el horario de clases prácticas. Podrán también exigirse y tenerse en cuenta en la calificación informes de prácticas individuales o colectivos. Los alumnos que alcancen una calificación media de aprobado en las pruebas "de visu", no realizarán el examen de junio.

6. Otras normas o asuntos de interés

Los horarios de clases y los grupos son los que aparecen en el tablón de la Facultad. Los cambios de grupo no son admitidos, excepto los tramitados a través de Secretaría de la Facultad.

Cada profesor publicará (tablón de anuncios del área de Psicobiología) su horario de tutorías para que los alumnos puedan plantear cuestiones sobre la materia impartida y las actividades docentes. Los asuntos de interés general se tramitarán a través de los representantes de grupo.

Se recuerda la obligación de entregar la ficha debidamente rellena a mano y firmada, antes del día 1 de Diciembre.

7. Bibliografía básica general

Contar con algún manual de conjunto para las materias de Psicobiología, como p.e.

CARLSON, N. (1996). Fisiología de la conducta. Ariel Psicología. (2ª ed) ROSENZWEIG Y LEIMAN (1995). Psicología Fisiológica. McGraw-Hill. (2ª ed).KANDEL, E.R.; JESSELL, T.M. y SCHWARTZ, J.H. (1996). Neurociencia y

Conducta. Ed. Prentice Hall.KANDELL, E.R.; JESSELL, T.M. y SCHWARTZ, J.H. (1991). Principles of

Neural Science. Ed. Appleton y Lange.ECKERT, R.; RANDALL, D.; AUGUSTINE,G. (1989). Fisiología Animal.

Mecanismos y Adaptaciones. 3ª edición. Mc Graw-Hill.GUYTON y HALL (1996). Tratado de Fisiología Médica. 9ª edición. McGraw-Hill.PINEL, J.P. (2001). Biopsicología. 4ª edición. Prentice Hall.

52

Page 53: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

VIDA, EVOLUCION, CELULA, GENETICA

ALBERTS (1987). Biología molecular de la célula. Omega.AYALA (1986). Origen y Evolución del hombre. Alianza Univ. AYALA Y KIGER (1984). Genética moderna. Omega.BISHOP (1994). Genoma. RBA Editores.COLMENARES (Ed). (1996) Etología, Psicología Comparada y Comportamiento

Animal. Síntesis Psicología.CREW. Fundamentos de Genética. Alhambra.EIBL-EIBESFELDT (1993). Biología del Comportamiento Humano. Alianza. LEWIN (1989). Genes. Reverté.LORENZ (1980). Consideraciones sobre la conducta animal y humana. Plaza-Janés. PELAEZ DEL HIERRO y VEÁ. (1997) Etología. Bases biológicas de la conducta

animal y humana. Pirámide Psicología. PLOMIN, DE FRIES, McLEARN (1980). Genética de la conducta. Alianza.WINCHESTER. Introducción a la genética humana. Alhambra.WILSON (1980). Sociobiología. La nueva síntesis. Omega.

SISTEMA NEUROENDOCRINO

BARR (1981). El Sistema Nervioso Humano. Un punto de vista anatómico. Harla. México.

BRAILLON, M.G. (1980). El Sistema Nervioso Central. Alhambra. Madrid.BRADFORD (1989). Neuroquímica. Labor.BRIDGEMAN (1991). Biología del comportamiento y de la mente. Alianza

Psicología.BROWN & WALLACE (1985). Psicología Fisiológica. Interamericana.BROWN, R.E. (1994). An introduction to Neuroendocrinology. Cambridge

University Press.CARRETIE e IGLESIAS (1995). Psicofisiología. Fundamentos metodológicos.

Pirámide Psicología.COEN (ed) (1986). Las funciones del cerebro. Ariel.CRAPO (1987). Hormonas: los mensajeros de la vida. Labor.C.U.M. SMITH. El cerebro. Alianza.DAMASIO y DAMASIO (1992). El cerebro y el lenguaje. En Investigación y

Ciencia nº 194. DELGADO, J.M.; FERRUS, A.; MORA, F.; RUBIA, F. (1998): Manual de Neurociencia. Síntesis.

DELGADO, J.M.; FERRUS, A.; MORA, F.; RUBIA, F. (1998). Manual de Neurociencia. Síntesis.

FISCHBACH (recop.) (1995). Mente y cerebro. Investigación y Ciemcia. Prensa Científica.

GAZZANIGA, M.E. (1995). The Cognitive Neuroscience. Cambridge. MIT Press.

53

Page 54: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

GUILLAMON Y SEGOVIA (1980). Fundamentos Biológicos de la Conducta. UNED.

GUYTON (1994). Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Neurociencia básica. Panamericana.

ITO, M. (1990). A new physiological concept on cerebellum. Review Neurology. (Paris). 146, 10: 564-569.

KAHLE, W., LEONHARDT, H. y PLATZER, W. (1988). Atlas de Anatomía. Tomo 3: Sistema Nervioso y órganos de los sentidos. Barcelona. Omega.

KANDEL y SCHWARTZ (1995). Essentials of neural science and behavior. Prentice Hall.

KUFFLER Y NICHOLS (1983). De la neurona al cerebro. Reverté.LE VAY (1995). El cerebro sexual. Alianza. LLINÁS, R. (1979). La corteza del cerebelo. Scientific American. Psicología

Fisiológica. Blume.LURIA. El cerebro en acción. Fontanella.MARTIN, J.H. (1996). Neuroanatomía. Prentice Hall.MARTINEZ SELVA (1995). Psicofisiología. Síntesis Psicología.NAUTA, W.J.H. y FEIRTAG, M. (1987). Fundamentos de Neuroanatomía. Labor.NELSON, R.J. (1996). Psico-endocrinología. Las bases hormonales de la conducta.

Ariel Psicología.NETTER. (Atlas de anatomía) (1987). Sistema Nervioso. Salvat. NETTER, F.H. (1962). Nervous system. CIBA Collection of Medical Illustrations.

vol 1. CIBA Pharmaceutical Co.NIEUWENHUYS, R., VOOGD,J. & VAN HUIJZEN, C. (1985). Sinopsis y atlas

del sistema nervioso central humano. Madrid. Editorial AC. NOBACK, C.R. y DEMAREST, R.J. (1985). Sistema nervioso humano.

Fundamentos de Neurobiología. Madrid. McGraw-Hill.OAKLEY, B. & SCHAFER, R. (1983). Experimental Neurobiology. A laboratory

manual. Michigan. The University Press. pp. 49-74. PUERTO, A. (1981). Psicofisiología. UNED. RAMON Y CAJAL, S. (1904). Textura del sistema nervioso del hombre y los

vertebrados. Tomo II. pp. 309-448.RAMON Y CAJAL, TELLO Y MUÑOZ (1950). Elementos de Histología normal y

técnica micrográfica. Madrid. Diana Artes Gráficas, pp. 497-511. RODRIGUEZ, F.; LOPEZ, J.C.; VARGAS, J.P.; SALAS, C. (1998): Fundamentos

de Psicobiología. Manual de laboratorio. Kronos.SEGOVIA y GUILLAMON (1988). Psicobiología del desarrollo. Ariel Psicología. SEGOVIA y GUILLAMON (1991). Una aproximación conceptual a la

Psicobiología. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 389-394.SCHMIDT y THEWS (1996). Fisiología Humana. 2ª edición. McGraw-Hill.SHEPHERD,G.M. (1985). Neurobiología. Labor.SIMON, V. (1986). Psicofisiología de la motivación. Promolibro. Valencia.

54

Page 55: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

SKINNER, J.E. (1975). Neurociencia. Manual de laboratorio. México. Trillas.SNELL, M.D. (1992). Neuroanatomy. A review with questions and explanations.

Boston. Little, Brown and Company.SNYDER, S. H. (1992): Drogas y Cerebro. Prensa Científica.SPRINGER y DEUTSCH (1984). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Gedisa. ZEKI (1995). Una visión del cerebro. Ariel.

55

Page 56: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA. APROXIMACIÓN A LOS PROCESOS

MOTIVACIONALES Y EMOCIONALES

Profesores:Dra. Dª Alicia Breva Asensio; e-mail: [email protected]. D. L. Gonzalo de la Casa Rivas; e-mail: [email protected]. Dª Mª Paz Galindo Galindo; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

La asignatura “Fundamentos de psicología: aproximación a los procesos motivacionales y emocionales” pretende alcanzar diversos objetivos que describimos a continuación:

Por un lado, y como capítulo central, facilitar a los/las estudiantes el conocimiento y la comprensión de los principales problemas y planteamientos teóricos históricamente desarrollados en relación con los procesos motivacionales y emocionales, con especial énfasis en el desarrollo actual de los mismos así como atendiendo a las diferentes perspectivas psicológicas que los abordan (objetivos conceptuales).

En segundo lugar, se ha pretendido incidir en el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con el dominio de la metodología científica -en relación con la materia estudiada- (objetivos procedimentales).

Finalmente, se ha perseguido fomentar una visión crítica y respetuosa hacia los diferentes enfoques teóricos analizados, así como una actitud favorable tanto a la investigación y el conocimiento científicos como a la participación -en el aula- y el trabajo en equipo (objetivos actitudinales).

56

Page 57: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2. Metodologia docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Las clases teóricas se configurarán, mayoritariamente, en torno a la exposición -por parte del profesor- de las ideas básicas de cada una de las unidades didácticas que configuran el programa. En la sesión de presentación de cada una de tales unidades, se proporcionará información sobre los objetivos de carácter operativo que se pretenden alcanzar con cada una de las mismas (y que constituirán la base para su evaluación), así como sobre las fuentes bibliográficas originales (capítulos de libros, artículos) que se han seleccionado para su elaboración y exposición. Se utilizará como material didáctico de apoyo transparencias y videos didácticos ilustrativos de los contenidos teóricos correspondientes.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Las clases prácticas incluirán los siguientes tres tipos de actividades configuradas, esencialmente, en torno al trabajo y participación activa de los/las estudiantes:

a) Reproducción de experimentos clásicos de la psicología.b) Presentación y análisis de procedimientos, técnicas e instrumentos específicos de medición empleados en el estudio de los procesos motivacionales y emocionales estudiados.c) Seminarios de análisis y discusión sobre trabajos científicos y diferentes casos prácticos.

En las clases prácticas el profesor asumirá la tarea de introducir y supervisar el desarrollo de las experiencias programadas, correspondiendo a los/las estudiantes el papel protagonista al participar directamente en la realización de los experimentos, así como al intervenir en las discusiones que se generen en torno a las actividades desarrolladas.

3. Presentación del temario de teoría

Tema 1. Primera aproximación a la psicología científica.1.1 Objeto de estudio y definición de la psicología. 1.2 El estudio de los procesos psicológicos básicos en psicología1.3.La construcción de la psicología científica: Los paradigmas y las tradiciones de estudio en psicología

57

Page 58: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

El tema con el que se inicia el programa tiene como objetivo fundamental presentar y delimitar el marco conceptual general en el que se encuadra la asignatura. Se desarrolla, en primer lugar, una breve aproximación al objeto de estudio de la psicología como disciplina científica y a sus principales métodos de investigación. Se realiza, posteriormente, una amplia visión de lo que son los denominados “procesos psicológicos básicos” y -en este contexto- se ofrece un análisis conceptual inicial de los procesos motivacionales y emocionales, objeto de estudio fundamental de la asignatura. Finalmente, se realiza un repaso general de la evolución histórica de la disciplina psicológica desde que se independizó de la filosofía como ciencia autónoma hasta nuestros días.

Tema 2. Los inicios de la psicología como disciplina científica. Aportaciones al estudio de la motivación y de la emoción.2.1. Antecedentes y precursores de la psicología como disciplina científica. 2.2. La fundación de la psicología científica y sus primeros desarrollos.2.3. Los procesos motivacionales y emocionales como objeto de estudio específico de la psicología: aspectos conceptuales y de medida.2.4. Los primeros conceptos motivacionales utilizados en psicología: el uso de los conceptos de "instinto" y de "impulso". 2.5. Las primeras teorías psicológicas sobre emoción: teorías fisiológicas periféricas y centrales.

Partiendo de las conexiones de la psicología científica con su pasado filosófico, en este tema se presenta, en primer lugar, un esbozo de la situación en la que se encuentran algunas de las ciencias que, durante el siglo XIX, dieron los primeros pasos de cara al establecimiento de un estudio experimental en torno a los procesos psicológicos. Como fruto de muchos de esos trabajos pioneros surgió en Alemania de la mano de W.M. Wundt la primera psicología científica, que rápidamente se extendió por el resto de Europa y los Estados Unidos, donde nuestra disciplina se convirtió en una ciencia ampliamente practicada y respetada. (Tales aportaciones quedan recogidas en el apartado 2.2). Los restantes epígrafes se desarrollan en torno a la presentación de las perspectivas (históricas) más clásicas en el ámbito específico de la motivación y de la emoción. Nos referimos, por una lado, a aquellas propuestas motivacionales orientadas hacia la búsqueda de "una" gran causa del comportamiento (teorías del instinto y de la pulsión) y, por otro, a las aproximaciones que enfatizaron el papel desempeñado, en la génesis de la emoción, por determinadas estructuras fisiológicas.

Tema 3. Los enfoques comportamentales: aportaciones al estudio de la motivación y de la emoción.

58

Page 59: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

3.1. El conductismo como paradigma psicológico: aspectos conceptuales y metodológicos.3.2. El conductismo empirista clásico: la perspectiva watsoniana en el estudio de las emociones.3.3. Los neoconductismos históricos: La teoría del impulso de Clark Hull (). 3.4. El condicionamiento operante: La perspectiva skinneriana en el estudio de la motivación extrínseca 3.5. Modelos bifactoriales: interacciones entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante.

En este tema se revisan las bases epistemológicas, metodológicas y conceptuales más relevantes de la perspectiva denominada conductista, así como su evolución hasta la psicología actual, donde continúa desempeñando un papel fundamental tanto en el campo teórico como en el aplicado. Nos detendremos en el análisis que de la motivación y la emoción se ha llevado a cabo desde los enfoques conductuales, resaltando, básicamente, los diferentes factores que afectan al poder reforzante/motivante de los distintos elementos de la conducta (estímulos consecuentes, respuestas y estímulos antecedentes).

Tema 4. Los enfoques cognitivos: aportaciones al estudio de la motivación y de la emoción. 4.1. El cognitivismo como paradigma psicológico: aspectos conceptuales y metodológicos. 4.2. Aproximaciones cognitivas al estudio de la motivación: los modelos de "Expectativa x Valor", los enfoques atribucionales y los estudios sobre motivación intrínseca. Tipología de motivos: los motivos de logro, afiliación y poder. 4.3. Aproximaciones cognitivas al estudio de la emoción: los modelos bifactoriales y sus desarrollos posteriores. Las teorías de la valoración. Las relaciones cognición-afecto.

Al igual que el tema anterior, éste se inicia con una sucinta descripción del paradigma general objeto de estudio en el mismo, el cognitivo, desde su origen hasta su configuración actual en la psicología contemporánea. A continuación, en el punto 4.2., se seleccionan algunas de las aportaciones más influyentes de las últimas décadas en el ámbito de los estudios motivacionales: los denominados modelos de Expectativa-Valencia y los enfoques atribucionales. Igualmente, se realiza en este apartado una breve presentación de los estudios sobre motivación “intrínseca”, así como de una de las tipologías de motivos adquiridos más conocidas, la desarrollada en torno a los denominados motivos de logro, afiliación y poder. También nos centraremos en el debate acerca de la primacía de la cognición o el afecto. Para ello, partiremos haciendo una exposición de las tesis más clásicas sobre este debate para finalizar con las aportaciones de las neurociencias a esta polémica.

59

Page 60: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Tema 5. Los enfoques psicoanalíticos y humanísticos: aportaciones al estudio de la motivación y de la emoción. 5.1. El psicoanálisis como paradigma psicológico. El análisis de la motivación humana. 5.2. La psicología humanística como modelo psicológico. Aproximaciones clásicas y enfoques contemporáneos.

El tema 5 se dedica a presentar las propuestas psicológicas que han tenido una gran influencia en la comprensión profunda de los procesos motivacionales. Nos referimos, por un lado, a aquellas aportaciones que consideran los procesos inconscientes como la causa fundamental del comportamiento humano: el enfoque psicoanalítico; asimismo, se consideran, por otro lado, las perspectivas que han realizado un abordaje integral del ser humano: los enfoques humanísticos.

Tema 6: La tradición evolucionista en el estudio de la emoción6.1. Principales antecedentes e ideas fundamentales.6.2. Los aspectos funcionales y expresivos de la emoción. La emoción como proceso motivacional primario (este punto “nuevo” podría servirnos para justificar el porqué el epígrafe fundamental del tema versa sólo sobre emoción)6.3. Principales aproximaciones teóricas: supuestos básicos compartidos. La hipótesis del feedback facial.

El último tema del programa de la asignatura está destinado a presentar uno de los enfoques con mayor influencia en la actualidad en el estudio de los procesos emocionales, las aproximaciones –herederas de las tesis de Darwin- que se centran en el análisis de los componentes funcionales y expresivos de la emoción.

4. Presentación del temario de prácticas

A continuación se describen 12 prácticas de entre las cuales se seleccionarán aquellas que se realizarán durante el curso en función de las limitaciones temporales, el interés de los/las alumnos/as, el ritmo de las clases teóricas, etc.

Práctica 1: Perspectivas en el estudio de los procesos psicológicos básicos: análisis de textos.Objetivos:Familiarizarse, con el apoyo de una selección de textos así como de resúmenes de investigaciones psicológicas desarrolladas con diferentes estrategias de estudio, con

60

Page 61: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

los principales marcos conceptuales y enfoques metodológicos existentes en Psicología.

Duración:Una/dos sesiones (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Selección de textos y guión de lectura (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura).

Práctica 2: Carl Gustav Jung y el test de la asociación de palabras.Objetivos:A través de la utilización del test de la asociación de palabras desarrollado por C.G. Jung, que puede ser presentado como un intento de aproximación experimental en el marco de la psicología dinámica, se describen y se discuten las principales técnicas que, históricamente, han surgido en el marco de las teorías del inconsciente.Duración:Tres horas.Espacio docente:Laboratorio de conducta humanaMaterial necesario:Magnetoscopio, hojas de registro, video, cronómetro, retroproyector de transparencias.Otras consideraciones:Se facilitará material por escrito que cubrirá los conceptos fundamentales de esta práctica de cara a la evaluación.

Práctica 3: Los inicios del estudio objetivo del comportamiento en animales: el laberinto de Small.Objetivos:Con esta práctica se pretende familiarizar al alumnado con la experimentación en el área de la psicología comparada, para lo que se reproduce uno de los experimentos pioneros en esta área.Duración:Dos sesiones de una horaEspacio docente:Laboratorio de conducta animalMaterial necesario:Ratas de laboratorio (4), estabulario para ratas, alimento para ratas, serrín, laberinto diseñado al efecto, video, retroproyector de transparencias.Otras consideraciones:

61

Page 62: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Se facilitará material por escrito que cubrirá los conceptos fundamentales de esta práctica de cara a la evaluación.

Práctica 4: ¿Qué es una emoción?: Las aportaciones pioneras de W. James.Objetivos:Analizar y discutir -con el apoyo de un guión previamente facilitado por el profesorado- el artículo publicado por W. James, en 1884 (titulado ¿Qué es una emoción?), considerado por numerosos autores como el inicio de las aportaciones teóricas realizadas desde nuestra disciplina en torno al proceso psicológico estudiado.Espacio docente:Aula normal.Duración:Una sesión (de dos horas).Material necesario:Fotocopias del artículo analizado, cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura) y lecturas recomendadas.

Práctica 5. El enfoque comportamental en el estudio de la motivación: Análisis de casos prácticos.Objetivos:Analizar -a partir de la presentación de diversos "supuestos"- el papel desempeñado por algunas de las variables que constituyen, desde la perspectiva estudiada, los principales factores movilizadores (/motivacionales) de la conducta de los organismos.Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario para la realización de esta práctica: Cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura).

Práctica 6: Programas de reforzamiento simples.Objetivos:A partir de explicaciones teóricas, ejemplos prácticos y el visionado de un video se describirán y se analizarán los cuatro programas básicos de reforzamiento simple.Duración: Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Laboratorio de prácticasMaterial necesario:Magnetoscopio

62

Page 63: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Práctica 7: Los motivos de logro, afiliación y poder.Objetivos:Conocer/familiarizarse con la tipología de motivos sociales propuesta por McClelland y Atkinson, así como con las técnicas y criterios de corrección e interpretación de los datos empíricos utilizados por los autores para la delimitación de tales motivos.Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura) y lecturas recomendadas.

Práctica 8: Establecimiento de objetivos.Objetivos:Conocer y aplicar algunos de los principios fundamentales de esta técnica motivacional que incorpora presupuestos derivados de diferentes perspectivas teóricas.Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario para la realización de esta práctica:Cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura).

Práctica 9: Atribuciones causales y procesos afectivo-motivacionales en contextos de logro.Objetivos:Aplicar algunos de los conceptos más relevantes de la teoría clásica de las atribuciones así como propiciar la adquisición de conocimientos técnicos sobre los procedimientos de evaluación utilizados desde esta perspectiva.Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario para la realización de esta práctica:Cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura) y lecturas recomendadas.

Práctica 10: Expresión facial y reconocimiento de las emociones.

63

Page 64: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Objetivos:Analizar la habilidad para reconocer el tipo de emoción/experiencia emocional que subyace a una determinada expresión (facial), así como las principales explicaciones desarrolladas en torno a tal habilidad, siguiendo algunos de los procedimientos clásicos (presentación de "series fotográficas").

Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Retroproyector, serie fotográfica, cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura) y lecturas recomendadas.

Práctica 11: Procedimientos de adquisición de respuestas emocionales condicionadas.Objetivos:Presentar y analizar -a partir de la replicación de algunos estudios clásicos- algunos de los procedimientos de adquisición y medición de respuestas emocionales condicionadas.Duración:Una/dos sesiones (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Vídeo ilustrativo, lecturas recomendadas y cuadernillo de ejercicios (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura).

Práctica 12: El problema de la unidad o diversidad de la Psicología: aplicación al estudio de los procesos motivacionales y emocionales.Objetivos:Facilitar -a través de la realización de un pequeño cuestionario sobre los principales aspectos temáticos tratados en la asignatura- una reflexión grupal sobre el pluralismo teórico y metodológico que caracteriza a la psicología contemporánea. Para ello, se utilizará como ilustración el análisis de los procesos motivacionales y emocionales analizados.Duración:Una sesión (de dos horas).Espacio docente:Aula normal.Material necesario:Cuestionario (diseñado a tal efecto por el profesorado de la asignatura).

64

Page 65: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Práctica voluntaria : La experimentación en torno a las emocionesObjetivos:Captar la esencia de la investigación científica en el ámbito de las emociones a partir de la participación individualizada de los/las estudiantes en un experimento psicológico. Aún siendo altamente recomendable la realización de esta práctica, la participación en la misma es voluntaria, por lo que no se exigirá asistencia.Duración:Dos horas.Espacio docente:Aula informatizada.Material necesario:Software adecuado para la presentación de estímulos y recogida de datos. Ordenadores.

5. Sistema de evaluación

La calificación final de los/las estudiantes se obtendrá, básicamente, a partir de los resultados obtenidos en el examen de la asignatura (cuya superación es un requisito "imprescindible" para aprobar la misma). No obstante, dicha calificación podrá matizarse y/o modificarse en función de los criterios complementarios de evaluación previstos (véase apartado Otros procedimientos de evaluación).

a) Número y tipo de exámenes: Se realizará un único examen que constará de una prueba objetiva de 30 preguntas, con respuestas de opción múltiple (cinco opciones). Para superar este ejercicio será necesario responder correctamente, al menos, a 20 de las preguntas formuladas (67% del total del examen). La calificación en el examen se obtendrá, en función del número de aciertos, de la siguiente manera:

NºACIERTOS CALIFICACIÓN

NºACIERTOS CALIFICACIÓN

De 0 a 6 Suspenso (1) 20 Aprobado (5)7 y 8 Suspenso (1.5) 21 Aprobado (5,5)9 y 10 Suspenso (2) 22 Aprobado (6)11 y 12 Suspenso (2,5) 23 Aprobado (6,5)13 y 14 Suspenso (3) 24 Notable (7)15 y 16 Suspenso (3,5) 25 Notable (7,5)17 y 18 Suspenso (4) 26 Notable (8)

19 Suspenso (4,5) 27 Notable (8,5)28 Sobresaliente (9)29 Sobresaliente (9,5)

65

Page 66: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

30 Sobresaliente (10)*

Para la obtención de “matrícula de honor” será absolutamente necesario la realización de los ejercicios que se reflejan en el apartado “otros procedimientos de evaluación”.

Aquellos alumnos que no superen la asignatura en febrero podrán examinarse de nuevo en una segunda convocatoria a elegir entre las existentes en Septiembre y en Diciembre. En estas dos convocatorias el tipo de examen será igual al descrito para la convocatoria de Febrero.

b) Materia de examen: El examen incluirá aspectos fundamentales de todos los contenidos abordados en la asignatura, tanto en las sesiones teóricas como prácticas de la misma.

c) Evaluación de las prácticas: El rendimiento en las clases prácticas se valuará, básicamente, a partir de los contenidos que se incluirán en el examen general de la asignatura. No obstante, al finalizar la última sesión de cada una de las prácticas, se solicitará la realización, de manera voluntaria, de un breve informe relacionado con el trabajo desarrollado en las mismas que habrá que entregar necesariamente antes del inicio de la práctica siguiente. La realización de dichos informes podrá incidir positivamente en la nota final de la asignatura (véase "otros procedimientos de evaluación") y será un requisito imprescindible para la obtención de la calificación de “matrícula de honor”.

d) Otros procedimientos de evaluación: Las personas interesadas en aumentar su calificación podrán realizar, de manera individual, un breve informe relacionado con el trabajo desarrollado en cada una de las prácticas que se lleven a cabo a lo largo del curso. La entrega del total de los informes solicitados posibilitará la obtención de una puntuación complementaria a la nota del examen (0.5 puntos) a la que podrán optar, exclusivamente, las personas que hayan asistido, al menos, al 80% del total de las prácticas. Dicha puntuación complementaria podrá sumarse a la obtenida en el examen general de la asignatura siempre que en éste se haya respondido correctamente, al menos, a 19 preguntas (equivalente a una calificación de “4.5” en el baremo presentado anteriormente). Las instrucciones específicas para la redacción de tales informes se ofrecerán una vez que se inicien las sesiones prácticas. Por último se señalará que la entrega la puntuación obtenida a través de los informes se “reservará” hasta la convocatoria de Diciembre (correspondiente al curso para el que rige el presente programa).

6. Otras normas o asuntos de interés

6.1. Tutorías

66

Page 67: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Los horarios de atención personalizada a los/las estudiantes, que podrán determinarse una vez conocidos los diferentes horarios de docencia, serán hechos públicos el primer día de clase, así como en la Secretaría del Departamento.

6.2. Fichas de clase

Los/las estudiantes deberán entregar a lo largo del primer mes de clase una ficha de clase debidamente cumplimentada.

7. Bibliografía básica general

Arnau, J. (1974). Motivación y conducta. Barcelona: Fontanella.Arnau, J. y Carpintero, H. (eds.) (1989). Historia, Teoría y Método. Madrid:

Alhambra Universidad.Boakes, R.A. (1984/1989). Historia de la psicología animal. De Darwin al

conductismo. Madrid: Alianza Psicología.Bolles, R.C. (1967/1973). Teoría de la motivación. México: Trillas.Caparrós, A. (1979). Introducción histórica a la psicología contemporánea.

Barcelona: Rol.Caparrós, A. (1980). Los paradigmas en psicología. Barcelona: Horsori.Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.Cofer, C.N. (1972/1983). Motivación y emoción. Bilbao: Descleé de Brower. Cofer, C.N. y Appley, M.H. (1964/1979). Psicología de la motivación. México: Trillas.Cohen, D. (1977/1980). Los psicólogos hablan de psicología. Madrid: Cátedra. Damasio, A. R. (1994/2001). El error de Descartes (J. Ros, trad.). Barcelona:

Biblioteca de Bolsillo.Darley, J.M., Glucksberg, S. y Kinchla, R.A. (1988/1990): Psicología. México:

Prentice-Hall.Darwin, CH. (1872/1984). La expresión de las emociones en los animales y en el

hombre. Madrid: Alianza..Davidoff, L. (1980/1986): Introducción a la psicología. México: McGraw-Hill..De La Casa, L.G. (1995). Introducción a la psicología: una perspectiva histórica.

Sevilla: Algaida.De Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Fernandez Trespalacios, J.L. (1980): Psicología General II. Madrid, UNED.Fernández-Abascal, E. G., Martín, M. D. y Domínguez. (2001). Procesos

Psicológicos. Madrid: Pirámide.Fernández-Abascal, E.G., Palmero, F. Chóliz, M. y Martínez-Sánchez, F. (1997).

Cuaderno de prácticas de Motivación y Emoción. Madrid: Pirámide.Fernández-Dols, J.M. (1995). Emoción, afecto y todo lo demás. En F. Morales

(ed.).Psicología Social (pp. 326-358). Madrid: McGraw-Hill.

67

Page 68: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Flores, J. (1996). Cerebro: el mundo de las emociones y de la motivación. En F.Mora (Ed.). El cerebro íntimo. Ensayos sobre neurociencia (pp. 165-185). Madrid: Ariel.

Fraisse, P. (1982/1985). El porvenir de la psicología. Madrid: Morata.Garrido, I. (ed.). (1996). Psicología de la Motivación. Madrid: Editorial Síntesis.Garrido, I. (2000). Psicología de la Emoción. Madrid: Editorial Síntesis.Goldstein, E.B. (1984/1988). Sensación y percepción. Madrid: Debate.Gondra, J.M. (1990). La psicología moderna. Bilbao: Descleé de BrowerGray, J.A. (1993). La psicología del miedo y el estrés. Barcelona: Labor.Harris, P. L. (1989/1992). Los niños y las emociones. Madrid: Alianza.Honig, W.K. (Dir) (1966/1975). Conducta operante. México: Trillas..Huertas, J. A. (2001). Motivación. Querer aprender (2º ed.). Buenos Aires,

Argentina: Aique Grupo Editor S.A.James, W. (1884/1985). ¿Qué es una emoción?. Estudios de Psicología, 21, 57-73.Johnson-Laird, P.N. (1988/1990). El ordenador y la mente. Introducción a la

ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. Keller, F.S. y Schoenfeld, W.N. (1950/1971). Fundamentos de psicología. Barcelona:

Fontanella..Lazarus, R. S. y Lazarus, B. N. (1994/2000). Pasión y Razón (M. Ribas, trad.).

Barcelona: Paidós.Leahey, T.H. (1998). Historia de la psicología. Madrid: Prentice-HallLeDoux, J. E. (1999/2000). La influencia de las emociones (B. Lienas, trad.). En R.

Conlan (Ed.). Barcelona: Paidós.LeDoux, J.E. (1998/1999). El cerebro emocional (M. Abdala, trad). Barcelona:

Planeta.Mayer, R.E. (1981/1985). El futuro de la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Mayor, L. (comp.) (1988). Psicología de la emoción. Teoría básica e investigación.

Valencia: Promolibro.Mayor, L. y Peiro, J.M. (eds.) (1984). Psicología de la motivación. Valencia:

Promolibro.Mayor, L. y Pinillos, J.L. (dir) (1989). Tratado de psicología general. Vol 8

(Motivación y Emoción). Madrid: Alhambra.Mayor, L. Y Tortosa, F. (1990). Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional.

Bilbao: Descleé de Brower.Millenson, J.R. (1967/1977). Principios de análisis conductual. México: Trillas. Morgado, I. (Ed.). (2002). Emoción y conocimiento. La evolución del cerebro y la

inteligencia. Barcelona: Tusquets Editores.Palmero, F. y Fernández-Abascal, E.G. (1998). Emociones Y Adaptación. Barcelona:

Ariel.Perez Cordoba, E.A. y Caracuel, J.C. (1997). Psicología de la motivación y la emoción.

Sevilla: Kronos.

68

Page 69: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Palmero, F.; Fernández-Abascal, E.G.; Martínez, F. y Chóliz, M. (Eds)(2002). Psicología de la Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Picard, R.W. (1997). Los ordenadores emocionales. Barcelona: Ariel.Pinillos, J.L (1975). Principios de psicología. Madrid: Alianza.Puente, A. (ed.) (1993). Psicología básica. Madrid: EUDEMA.Rachlin, H. (1977). Introducción al conductismo moderno. Madrid: Debate.Reeve, J.M. (1991/1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill..Saiz, M., Saiz, D. y Mülberger, A. (1995). Historia de la Psicología. Manual de

prácticas. Barcelona: Avesta.Sanchez-Barranco, A. (1994). Historia de la Psicología. Sistemas, movimientos y

escuelas. Madrid: Eudema.Skinner, B.F. (1953/1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.Tarpy, R.M. (1975/1986). Aprendizaje y motivación animal. Madrid: Debate.Todt, E. (1977/1982). La motivación. Barcelona: Herder.Tortosa, F. (ed.) (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw

Hill.Tortosa, F., Civera, C. y Calatayud, C. (eds.) (1995). Prácticas de Historia de la

Psicología. Valencia: Promolibro.Tortosa, F., Mayor, L. y Carpintero, H. (1990). La psicología contemporánea desde

la historiografía. Barcelona: PPU.Ulich, D. (1982/1985). El sentimiento. Introducción a la psicología de la emoción.

Barcelona: Herder.Wolman, B.B. (dir) (1973/1980). Manual de psicología. Vol. 4. Barcelona: Martínez

Roca.Worchel, S. y Shebilske, W. (1995/1997). Psicología. Fundamentos y aplicaciones.

Madrid: Prentice Hallmay.

69

Page 70: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA

Profesores:Dr. D. Vicente Manzano Arrondo; e-mail: [email protected]. D. Rafael J. Martínez Cervantes; e-mail: [email protected]. D. Rafael Moreno Rodríguez; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 3

Cuatrimestre en que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Como punto de partida se considera la metodología científica como la descripción de los diversos procedimientos seguidos por los psicólogos para la obtención de información válida para la toma de decisiones requeridas por su labor profesional, sea ésta básica o aplicada.

La asignatura trata de introducir a esos diferentes procedimientos enseñando los puntos comunes a todos ellos, dándoles un sentido de unidad y sentando las bases de un conocimiento relevante e integrado de la materia metodológica a estudiar en asignaturas posteriores. Se pretende que el alumnado entienda que cada procedimiento, técnica o método es una concreción determinada de los aspectos y puntos comunes estudiados en esta asignatura.

2. Metodología docente

2.0. Introducción

La asignatura se desarrolla mediante una complementariedad entre las clases teóricas y prácticas, tratando de ajustarse a dos ejes o criterios generales: el tipo de contenidos de la enseñanza universitaria, y el componente psicológico implicado en el proceso de aprendizaje.

70

Page 71: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

La materia universitaria implica conceptos que además de precisos han de ser aplicables a situaciones variadas. El futuro profesional debe obtener en sus estudios universitarios esquemas y conceptos generales que le permitan abordar las variadas y cambiantes situaciones que la vida laboral le presentará. En consecuencia esa eficacia en situaciones variadas constituye también el objetivo de la enseñanza universitaria y por tanto de esta asignatura.

Psicológicamente, el aprendizaje y enseñanza de ese tipo de conceptos puede describirse como un proceso en espiral y de complejidad progresiva; el alumno debe ir acumulando conocimientos sobre situaciones particulares e integrarlos en esquemas o conceptos válidos a todas ellas, de modo que pueda aplicarlos para entender más cabalmente nuevas situaciones, las cuales deberán ser integradas a su vez en nuevos conceptos de mayor generalidad, y así sucesivamente hasta alcanzar los conceptos del mayor nivel deseado que permitan ser eficaces en una variedad o generalidad de situaciones.

El logro de esos conocimientos exige una ordenación de situaciones en la que el alumnado debe comenzar su aprendizaje guiado por el profesor y el material didáctico, para ir desligándose progresivamente de ellos hasta llegar a actuar correctamente de manera autónoma en las situaciones que se le vayan presentando. En un primer tipo de situaciones el alumno deberá interactuar con las diferentes situaciones y elaboraciones que el profesor plantee mediante exposiciones de temas y problemas, lecturas de textos, etc. En un segundo tipo de situaciones el alumno habrá de entrenarse en la utilización de la información recibida como preparación de la vida profesional en diferentes situaciones que se le presenten.

Esa doble actividad debe ser realizada en cada etapa de la materia a aprender, en cada vuelta de la espiral antes mencionada. Eso significa que en cada parte del programa debe haber por parte del alumno adquisición de información y aplicación de ésta.

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Aunque no de manera exclusiva, las clases teóricas tienen como objetivos fundamentales enfrentar al alumnado a los problemas a los que los temas de la asignatura da respuesta, y presentar o facilitar el logro de la información que responda a esos problemas mediante exposiciones del profesor, lecturas de textos, y ejercicios o ejemplos muestras de aplicación de las temáticas expuestas. Sobre la base de esos ejercicios y explicaciones los alumnos pueden lograr un primer conocimiento sobre la asignatura. Este tipo de clases han de impartirse en grupos amplios, y requieren de pizarra y proyector de imágenes para la mayoría de las sesiones, además de material en el que el alumnado tenga recogido el contenido básico, liberándolo con ello de tener que tomar apuntes y facilitando su comprensión de la materia.

71

Page 72: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2.2. Metodología docente para las clases de prácticas

Las clases prácticas deben garantizar por su parte la oportunidad para que el alumno se entrene directamente en la aplicación de la información recibida. En ellas el profesor debe poner a sus alumnos en situación de que utilicen lo que han empezado a aprender, observando cómo se desarrolla tal proceso, corrigiendo lo que sea preciso, confirmando las realizaciones correctas, sugiriendo otras posibles soluciones y planteando nuevos problemas.

La ejercitación de los conceptos de la asignatura es posible realizarlo con dos modalidades diferentes y complementarias.

a) Identificación. Los alumnos deben ser capaces de reconocer o identificar las categorías, esquemas y contenidos de la asignatura en materiales y situaciones específicas aportadas por el profesor y referidas a la profesión. Dadas situaciones concretas, el alumno debe saber identificarlas con las categorías correctas aportadas por la asignatura. Es la tarea que en ámbitos y temáticas profesionales es denominada con términos como análisis, diagnóstico o evaluación, entre otros.

b) Elaboración propia o planificación. Tras presentar el profesor unas determinadas categorías o contenidos de la asignatura a través de material diverso, el alumno debe ser capaz de encontrar situaciones donde aplicarlas completando o elaborando un contenido específico que se ajuste a dichas categorías. Dadas unas determinadas categorías de la asignatura, el alumno debe saber encontrar o producir situaciones que se ajusten a tales categorías. Es la tarea básica implicada en aspectos denominados en la profesión como intervención, terapia y diseño de investigaciones.

Este tipo de clases requiere pequeños grupos para que el profesor pueda atender en lo posible el proceso de cada alumno. Por eso además del material requerido en las clases teóricas se precisa otro más específico con el que cada alumno pueda interactuar y entrenarse individualmente en la materia metodológica. Entre ellos cabe mencionar ejercicios en papel, programas informáticos interactivos que permiten analizar y plantear investigaciones, acceso a bancos de datos para entrenarse en la búsqueda de trabajos sobre un tema en estudio, y material como cuestionarios o tests con el que ver aplicados y practicar los principios metodológicos estudiados.

3. Presentación del temario de teoría

La asignatura se organiza en tres bloques. En el 1 se da una primera idea general del conjunto de la metodología como descripción de las actividades de cualquier profesional de la psicología y de la ciencia en general (tema 1), y se

72

Page 73: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

estudian en detalle a través de sus diversas dimensiones los conceptos utilizados como el material de trabajo en los ámbitos citados (tema 2).

En el bloque 2 se estudian las dos tareas básicas y generales en las que se pueden entender conformado el trabajo profesional: la innovación o variación de conceptos respecto a los que se posean hasta un momento dado (hechos conocidos con términos como problemas, hipótesis y planteamientos de nuevas ideas) (tema 3), y la selección de aquellos conceptos que resulten más apoyados por las evidencias empíricas obtenidas por identificaciones y planificaciones (realizadas a partir de conceptos de referencia en forma de sistemas de categorías y/o escalas de medida) (tema 4).

Teniendo en cuanta que las tareas anteriores son comunes a la ciencia y a la actividad cotidiana, en el bloque 3 se estudia lo específico que describe como científico a las tareas anteriores, como es la corrección o validez con la que se tratan de hacer dichas tareas. Se especifican la representatividad y al control como los componentes de la validez de los conceptos (tema 5) y los métodos y diseños de investigación (tema 6) como los procedimientos para conseguir el logro de validez. Finalmente se estudia cómo son perseguidos tales objetivos en los distintos casos y situaciones posibles en ciencia, que van desde la situación natural (tema 7) hasta otras en las que el profesional interviene en distinto grado en lo estudiado (temas 8 y 9).

La estructura del programa es progresiva, ajustándose al desarrollo en espiral planteado en los objetivos. Planteando los conceptos más básicos y generales en el tema 1, son ampliados en los temas siguientes. Por eso cada temática parcial comienza con un apartado de título "Noción ampliada" en la que se avanza a partir de lo expuesto en el tema que le antecede. También y para mostrar más fácilmente la estructuración del programa, se sigue el mismo esquema expositivo para cada temática. Cada noción ampliada va seguida de un apartado de "Casos", en el que se exponen las diferentes concreciones o especificaciones de cada noción estudiada, completándose cada exposición con un apartado de "Notas" donde se indican las derivaciones o inferencias extraíbles de las nociones y casos expuestos.

TEMARIO:

BLOQUE 1: Introducción al método de la ciencia.

Tema 1. Introducción al material y tareas de la ciencia. Conceptos de la ciencia. Obtención de información: variación de conceptos y selección de las variaciones. Validez de la selección de conceptos. Tema 2. Los conceptos como material de la ciencia: principales dimensiones. Los conceptos en ciencia. Contenidos: noción ampliada y casos. Composición: noción ampliada y casos. Valores: noción ampliada y casos. Formas de expresión: noción ampliada y casos. Notas finales.

73

Page 74: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

BLOQUE 2. Las tareas de la ciencia.

Tema 3. Variación de conceptos: problemas e hipótesis. Variaciones de conceptos: noción ampliada y casos. Problemas e hipótesis: nociones ampliadas y casos.Tema 4. Identificación de datos: medición. Identificación de datos: nociones ampliadas y casos. Medición: nociones ampliadas y casos.

BLOQUE 3: Validez de la selección de conceptos

Tema 5. Validez: representatividad y no confusión. Validez: criterios para la recogida de datos: nociones ampliadas y casos. Representatividad y muestreo: noción ampliada y casos. Notas: sesgo y error, fiabilidad. No confusión y control: noción ampliada y casos. Notas finales sobre validez: relación entre las nociones componentes de validez, causalidad de las relaciones, replicación y generalidad. Tema 6. Métodos y diseños de investigación. Modalidades de identificación o recogida de datos: diseños y métodos de investigación. Nociones y casos. Notas. Tema 7. Metodología observacional. Metodología observacional: noción ampliada y casos. Validez en los estudios observacionales: Representatividad, control y fiabilidad. Diseños observacionales.Tema 8. Metodología de encuestas. Metodología de encuestas: noción ampliada y casos. Validez en las investigaciones por encuesta: Representatividad, control y fiabilidad. Diseños en investigaciones selectivas por encuestas.Tema 9. Metodología experimental. Metodología experimental: noción ampliada y casos. Validez en los estudios experimentales: Representatividad, control y fiabilidad. Diseños experimentales y cuasiexperimentales.

4. Presentación del temario de prácticas

Los objetivos planteados a nivel general de la asignatura como logros de identificación y planificación se plasman en dos tipos de prácticas que denominamos respectivamente ejercicios y actividades. La diferencia fundamental radica en que para las actividades se requiere un material específico (ordenadores, programas informáticos, videos,...) mientras que para los ejercicios no es necesario. La integración entre los aspectos teóricos y prácticos de la asignatura se plasma en la

74

Page 75: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

correspondencia entre el temario teórico y el de prácticas que a continuación se expone, de tal manera que por cada tema teórico se establecen al menos un ejercicio y/o actividad práctica. En cuanto al carácter progresivo de la asignatura se concreta de nuevo aquí al seguir la misma estructuración que la comentada en el temario teórico, de modo que en prácticas posteriores se asume y se retoma lo ejercitado en las anteriores, persiguiendo el ya planteado desarrollo en espiral de los conocimientos. Por último, se pretende fomentar la motivación e implicación del alumnado en las prácticas mediante el uso de materiales y temáticas tanto propios de la profesión psicológica como externos a ella, aunque siempre con algún aspecto de semejanza u oposición a la misma como ocurre con artículos periodísticos, deparapsicología, astrología, publicidad, etc... de manera que por comparación se ayude a construir un concepto adecuado de la metodología científica en psicología.

BLOQUE 1: Introducción al método de la ciencia

Práctica 1. Tipos de conceptos como material de la ciencia psicológica. Ejercicios 1 a 4. Objetivos:Logro de tareas de identificación y planificación, con criterios metodológicos relevantes para la práctica profesional, de los conceptos usados en psicología. Se entrena en la clasificación correcta de conceptos y situaciones, cualquiera que sea el modo en que se presenten (usando sobre todo situaciones reales y referencias escritas como títulos de artículos o informes de investigación, por ser las más usuales en la profesión), y en encontrar o aportar situaciones en las que puedan ser aplicados conceptos de distintos tipos. Duración:8 horas, cuatro clases de dos horas, para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:Deben darse en un aula normal con pizarra y proyectores de transparencias e imágenes de ordenador, donde cada alumno resolverá ejercicios y problemas interactivos, y se le enfrentará a situaciones representativas con las que el psicólogo debe saber trabajar conceptualmente.Material necesario para la realización de esta práctica:Pizarra, tizas, proyector, transparencias y dossier de ejercicios prácticos de temas 1 y 2 por alumno con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.Otras consideraciones relativas a esta práctica:Las prácticas comienzan en la primera semana de clases, aún cuando no haya materia teórica que practicar.

75

Page 76: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

BLOQUE 2: Las tareas de la ciencia.

Práctica 2. Variación de conceptos: Problemas e hipótesis. Ejercicio 5.Objetivos:Identificación y generación de nuevos conceptos en forma de problemas e hipótesis que supongan algún tipo de cambio respecto al alguna dimensión del concepto tomado como punto de partida o referencia.Duración:1 clase de dos horas para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:Aula informatizadaMaterial necesario para la realización de esta práctica:Pizarra, tizas, proyectores de transparencias e imágenes de ordenador y dossier de ejercicios prácticos de temas 3 y 4 por alumno con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.

Práctica 3. Definición y medición como modos e instrumentos de identificación y planificación de conceptos: sistemas de categorías y escalas. Ejercicio 6. Actividad I: Aplicación de un test informatizado. Objetivos:Identificación y planteamiento de sistemas de categorías y escalas de medida, con análisis de sus propiedades y posibles problemas. Se tratan diferentes situaciones categorizadas y medidas correcta e incorrectamente, y también por identificar con base en determinados sistemas de categorías y escalas de medida. Duración:1 clase de dos horas para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:En Aula informatizada donde poder realizar la aplicación de un test computarizado. Material necesario para la realización de esta práctica:Programa MEL, dossier de ejercicios prácticos de tema 4 y Guía de actividades prácticas por alumno con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.

BLOQUE 3: Validez de la selección de conceptos

Práctica 4. Introducción a la validez en la selección de conceptos en ciencia. Ejercicios 7 y 8. Actividad II: Investigación empírica.Objetivos:

76

Page 77: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Identificación y planificación de las técnicas y amenazas más usuales de la validez en ciencia. Duración:2 clases de dos horas para cada subgrupo de prácticas.

Espacio docente:En el aula informatizada donde poder realizar una replicación de una investigación empírica mediante el programa informático MEL.Material necesario para la realización de esta práctica:Programa MEL, dossier de prácticas de temas 5 a 9, y Guía de actividades prácticas, por alumno, con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas. Nota: este dossier será de uso común para ésta y el resto de prácticas, siendo elegidos en cada momento los ejercicios más apropiados.

Práctica 5. Validez en estudios observacionales: representatividad y control en tales estudios. Ejercicio 9. Actividad III: Investigación observacional.Objetivos:Identificación y planificación de los procedimientos, técnicas y amenazas más usuales de la validez en estudios observacionales internos y externos.Duración:2 clases de dos horas para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:Aula informatizada con proyectores de transparencias e imágenes de ordenador y con instalación de video dónde llevar a cabo una breve investigación de metodología observacional, Material necesario para la realización de esta práctica:Cintas de video, magnetoscopio, los ya citados dossier de prácticas de temas 5 a 9, y Guía de actividades prácticas, por alumno con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.

Práctica 6. Validez en estudios de encuestas: representatividad y control en tales estudios. Ejercicio 10. Actividad IV: Investigación por encuestas.Objetivos:Identificación y planificación de los procedimientos, técnicas y amenazas más usuales de la validez en estudios de encuestas. Duración:2 clases de dos horas para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:En aula informatizada dónde se realizará mediante el programa MEL una réplica de una investigación de metodología de encuestas.Material necesario para la realización de esta práctica:

77

Page 78: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Programa MEL, dossier de prácticas de temas 5 a 9 y Guía de actividades prácticas, por alumno con bibliografía adicional y ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.

Práctica 7. Validez en estudios experimentales y cuasiexperimentales: representatividad y control en tales estudios. Ejercicio 11. Actividad V: Investigación experimental.Objetivos:Identificación y planificación de los procedimientos, técnicas y amenazas más usuales de la validez en estudios experimentales y cuasiexperimentales.Duración:1 clase de dos horas para cada subgrupo de prácticas.Espacio docente:Aula informatizadaMaterial necesario para la realización de esta práctica:Programa MEL, dossier de prácticas de temas 5 a 9 y Guía de actividades prácticas, por alumno con ejercicios a resolver en grupo en clase y de manera individual fuera de ellas.

5. Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realiza exclusivamente a través de un examen escrito por convocatoria. De acuerdo a las resoluciones vigentes de Junta de Facultad, los exámenes finales de primera y segunda convocatoria se celebrarán respectivamente en las semanas de Febrero y Septiembre habilitadas a tal efecto por Secretaría de la Facultad. La tercera convocatoria de la que disponen los alumnos que hubieran estado matriculados en la asignatura en el curso anterior se celebrará sobre el mes de Diciembre en fecha que indique la mencionada Secretaría.

Cada examen tratará sobre la totalidad de contenidos del programa, impartidos en clases teóricas y prácticas y recogidos en el material y bibliografía dados para cada tema, y será representativo de las situaciones en las que se haya entrenado al alumno en las clases y ejercicios. Se evaluará el aprendizaje significativo y no memorístico consistente en aplicar a situaciones variadas de la profesión psicológica los contenidos de la asignatura, tanto en tareas de identificación como de planificación. Por ello está permitido el uso en los exámenes de los siguientes materiales de consulta: Manual y otros libros, Dossiers de prácticas y Apuntes siempre que estén encuadernados o grapados.

Cada examen constará de un número aproximado de 30 preguntas de contestación cerrada de opción múltiple, y para cuya valoración se utiliza el sistema

78

Page 79: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

considerado clásico con corrección del posible efecto del azar. Estas puntuaciones serán transformadas a la escala de 0 a 10 oficial de la Universidad de Sevilla. Dicho sistema de calificación será expuesto detalladamente con suficiente antelación, ofreciéndose la posibilidad de que cada alumno haga pruebas pilotos en las que contacte con el tipo de examen y de evaluación.

6. Otras normas o asuntos de interés

6.1. Horario de clase de los diferentes profesores

A fijar por la Secretaría de la Facultad de Psicología.

6.2. Horario de atención a los alumnos de los diferentes profesores

Tanto individualmente como en pequeños grupos los alumnos tienen la posibilidad de acudir al despacho de su profesor en las horas que se señalen para resolver dudas, solicitar ejercicios adicionales a los dados con carácter general, o para cualquier consulta o asunto cuyo planteamiento no fuera adecuado hacer en clase.

6.3. Otras normas o asuntos de interés

Para una mejor organización de la asignatura, debe entregarse la ficha personal al profesor en las tres primeras semanas de clases. Se ruega incluir dirección de correo electrónico.

El desarrollo de las clases teóricas y prácticas se desarrollarán dependiendo de las decisiones del centro en cuanto al comienzo de curso, fiestas, distribución de espacios y cualquier otra contingencia.

6.4. Manual y otros materiales

El material de referencia para las clases prácticas, así como otros materiales adicionales, se podrá conseguir en el departamento de reprografía de la Facultad de Psicología. También y en la medida de lo posible se facilitarán materiales de apoyo a la preparación del temario a través de la página web de la asignatura, cuya dirección es la siguiente:

http://

79

Page 80: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

El manual de referencia abajo indicado, donde se recoge el contenido básico de la asignatura. se podrá encontrar en la biblioteca de la facultad y en librerías.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide.

7. Bibliografía básica general

Anguera, M.T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 1. Barcelona: PPU.

Anguera, M.T. (1995). Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.Anguera, M.T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995).

Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en

ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.Ato, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: DM. PPU.Breakwell, G.M.; Hammond, S. y Fife-Schaw, C. (1995). Research methods in

psychology. Londres: Sage.Chow, S.L. (1992). Research methods in psychology: A primer. Calgary: Detselig

Enterprises. Coolican, H. (1990). Research methods and statistics in psychology. London:

Hodder & Stoughton. Dane, F.C. (1990). Research methods. Pacific Grove: Brooks-Cole.Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la

Psicología. Madrid: Pirámide Dyer, C. (1995). Beginning research in psychology. A practical guide to research

methods and statistics. London: BlackwellGambara. H. (1995). Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. Aravaca,

Madrid: McGraw-Hill.García, M. V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica.

Barcelona: PPU.Graziano, A.M. y Raulin, M.L. (1993). Research methods: A process of inquiry.

New York: Harper Collins College Publishers. Herzog, T. R., (1996). Research methods in the social sciences. New York:

HarperCollins College Horual, L. & Davis, (1998). Doing Psychological Research. London: Prentice-Hall.Krathwohl, D.R. (1993). Methods of educational and social science research: An

integrated approach. White Plains: Longman. King, G., Keohane, R. O., Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social.

Madrid: Alianza. (ed. or. 1994).

80

Page 81: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Leary, M.R. (1995). Introduction to behavioral research methods. Pacific Grove: Brooks-Cole

Leavitt, F. (1991). Research methods for behavioral scientists. Dubuque: Wm. C. Brown.

León, O.G. y Montero, I. (1997). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación.Madrid: McGraw-Hill (1993).

Mac Rae, S. (1995). Modelos y métodos para las ciencias del comportamiento (1ª ed.). Barcelona: Ariel

Meltzoff, J. (2000). Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid: Alianza. (ed. or. 1998).

Navas, M. J. (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. Peregrina, M. y Salvador, F. (1999). La investigación experimental en Psicología.

Archidona, Málaga: Aljibe.Ray, W. J. (1993). Methods toward a science of behavior and experience (4ª ed.).

Pacific Grove: Brooks-ColeSchweigert, W. A. (1994). Research methods and statistics for psychology. Pacific

Grove: Brooks-ColeShaughnessy, J. J. y Zechmeister, E. B. (1994). A practical introduction to research

methods in psychology (2ª ed.). New York: McGraw-Hill Smith, J.A., Harre, Rom y Langenhove, L. (1995). Rethinking methods in

psychology. London: SageSommer, B. y Sommer, R. (1991). A practical guide to behavioral research : tools

and techniques (3ª ed.). New York: Oxford University Press

Bibliografía especificada por temas:

Tema 1: Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en

ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp.18-26, 163-164.

Campbell, D.T. y Stanley, J.C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en psicología. Buenos Aires: Amorrortu. pp. 14-16.

Delgado, A.R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide. pp. 13-36.

Goode, W.J. y Hatt, P.K. (1980). Métodos de investigación social. México: Trillas. pp. 39-40.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. pp. 17-28.

Scott, W.A. y Wertheimer, M. (1981). Introducción a la investigación en psicología. México D.F.: El manual moderno. pp. 394-400.

Zinser, O. (1987). Psicología Experimental. Bogotá: McGraw-Hill. pp. 196-199.

81

Page 82: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Tema 2:Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en

ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 37-42; 136-140; 148-150.

García Jiménez, V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU. pp. 206-221; 253-268.

León, O. y Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw-Hill. pp. 35-38; 50-52.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. pp. 29-82.

Zinser, O. (1987). Psicología Experimental. Bogotá: Mc Graw- Hill. pp. 62-65; 144-145; 156-164; 384-385.

Tema 3: Craig, J.R. y Metze, L.P. (1982). Métodos de la investigación psicológica. México

D.F.: Interamericana. pp. 26-30.Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en

psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. 83-108.Scott, W. A. y Wertheimer, M. (1981). Introducción a la investigación en

psicología. México D.F.: El Manual Moderno. pp. 32-44.

Tema 4:Anguera, Mª.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, Mª.T. Anguera y

B. Gómez. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 161-170.

Anguera, Mª.T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. (Vol.1). Barcelona: PPU.

Briones, G. (1982). Métodos y Técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas. pp. 39-42, 123-133.

Craig, J.R. y Metze, L.P. (1982). Métodos de investigación psicológica. México: Interamericana. pp. 46-48, 72-81, 85-91.

García Jiménez, V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU. pp. 204-206, 281-289.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. pp. 109-146.

Navas, M. J. (2001). La medición de lo psicológico. En M. J. Navas, Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. pp. 52-94.

Scott, W.A. y Wertheimer, M. (1981). Introducción a la investigación en psicología. México: El Manual Moderno. pp. 90-111.

82

Page 83: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Wood, G. (1984). Fundamentos de la investigación psicológica. México: Trillas. pp. 36-41, 223-281.

Temas 5 y 6:Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. En M.T. Anguera,

M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. pp. 23-44.

Ato, M. (1995). Conceptos básicos. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. pp. 45-72

Balluerka, N. (1999). Planificación de la investigación. La validez del diseño. Salamanca: Amarú.

Craig, J.R. y Metze, L.P. (1982). Métodos de la investigación psicológica. México D.F.: Interamericana. pp. 56-68; 194-211.

Delgado, A. R. y Prieto, G. (1997). Introducción a los métodos de investigación de la Psicología. Madrid: Pirámide. 101-140.

Dominowsky, R.L. (1980). Research methods. Englewood-Cliffs: Prentice Hall. pp. 79-122.

García Jiménez, V. (1992). El método experimental en la investigación psicológica. Barcelona: PPU. pp. 230-236; 300-306.

Kerlinger, F.N. (1975). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, D.F.: Interamericana. pp. 475-496, 121-135.

King, G., Keohane, R. O., Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza. (ed. or. 1994).

León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill. pp. 58-60; 73-80; 119-124.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. pp. 147-232.

Pascual, J., Frías, D. y García, F. (1996). Manual de Psicología experimental. Metodología de la investigación. 9-72.

Scott, W.A. y Wertheimer, M. (1981). Introducción a la investigación en psicología. México D.F.: El Manual Moderno. pp. 43-56; 62-89; 123-132; 142-150; 166-170; 173-209.

Wood, G. (1984). Fundamentos de la investigación psicológica. México D.F.: Trillas. pp. 88-94.

Zinser, O. (1987). Psicología experimental. Bogotá: McGraw-Hill. pp. 142; 209-226.

Tema 7:

83

Page 84: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Anguera, Mª.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, Mª.T. Anguera y B. Gómez. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 123-236.

Behar, J. y Riba, C. (1993). Sesgos del observador y de la observación. Metodología observacional en la investigación psicológica. vol. II. Barcelona: PPU. pp. 15-148.

Kerlinger, F.N. (1984). Investigación del comportamiento. México: Interamericana. pp. 214-246. 376-384.

León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill. pp. 27-68.

Morales Domínguez, J.F. (1981). La observación sistemática. En J.F. Morales Domínguez (dir.) Metodología y Teoría de la Psicología. Madrid: UNED. pp. 51-77.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. 233-256.

Quera, V. (1991). Muestreo y registro observacional. En M.T. Anguera Argilaga (dir.) Metodología observacional en la investigación psicológica. vol. I. Barcelona: PPU. pp. 252-283.

Sarriá, E. y Brioso, A. (2001). Metodología observacional. En M. J. Navas, Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. pp. 437-480.

Scott, W.A. y Wertheimer, M. (1981). Introducción a la investigación en psicología. México: El Manual Moderno. pp. 62-89.

Tema 8:Gil, G. y Martínez, R. (2001). Metodología de encuestas. En M. J. Navas, Métodos,

diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. 379-436.Gómez Benito, J. (1990). Metodología de encuesta por muestreo. En J. Arnau, Mª.T.

Anguera y B. Gómez (dir.) Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp. 237-310.

León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill. pp. 69-100.

Martínez, R. (1995). El método de encuesta por muestreo: conceptos básicos. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual. y G.Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. 379-436.

Morales Domínguez, J.F. (1981). Metodología y Teoría de la Psicología. Madrid: UNED. pp. 79-118, 119-146, 181-282.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. pp. 257-282.

84

Page 85: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Padua, J. (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: F.C.E. pp. 11-27 y 86-154.

Tema 9: Arnau, J. (1981). Metodología experimental. En Arnau, J., Anguera, Mª.T. y

Gómez, J. Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia. pp.26-122.

Arnau, J. (1995). Fundamentos metodológicos de los diseños experimentales de sujeto único. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. 163-178.

Arnau, J. (1995). Diseños experimentales caso único. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. pp. 179-194.

Ato, M.. (1995).Tipología de los diseños cuasi-experimentales. En M.T. Anguera, M.T., J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual y G. Vallejo. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. 245-270.

Campbell, D.T. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

Fidalgo, A.M. (2001). Metodología experimental y cuasi experimental. En M. J. Navas, Métodos, diseños y técnicas de investigación. Madrid: UNED. 339-378.

León, O.G. y Montero, I. (1993). Diseños de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw-Hill. pp.133-262.

Morales Domínguez, J.F. (1981). Metodología y Teoría de la Psicología. Tomos 1 y 2. Madrid: UNED. pp.121-309 de tomo 1 y 309-332 de tomo 2.

Moreno, R., Martínez, R. y Chacón, S. (2000). Fundamentos metodológicos en psicología y ciencias afines. Madrid: Pirámide. 283-302.

85

Page 86: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

Profesores:Dra. Dª Mª Jesús Cala Carrillo; e-mail: [email protected]. Dª Mercedes Cubero Pérez; e-mail: [email protected]

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 4,5Número de creditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en el que se imparte: Primer cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Conocimiento de las principales teorías referidas al campo de la psicología de la percepción y de la atención. Se estudiarán sobre todo los aspectos generales de las teorías, buscando más un conocimiento básico que un desarrollo muy exhaustivo de gran cantidad de teorías.

Dominio de los términos psicológicos. Se considerará de gran importancia el que éstos lleguen a ser utilizados con propiedad y precisión.

Conocimiento de la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos.Reflexión sobre los principales problemas teóricos y metodológicos que

han surgido en el campo de la psicología de la percepción y atención.Estos objetivos estarán presentes en las distintas clases, en las que se

intentará poner de manifiesto los problemas conceptuales citados y favorecer el debate acerca de ellos.

Además de los objetivos de conocimiento, se dará gran importancia al dominio de los aspectos de destreza, que hacen referencia a dos terrenos fundamentales:

A las bases de la metodología científica en relación a la materia.A las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de

bibliografía, redacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación.

86

Page 87: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Para cubrir estos objetivos, las prácticas ofrecen la posibilidad de replicar investigaciones clásicas así como de redactar un informe de investigación sobre uno de los experimentos realizados.2. Metodología docente

Al objeto de poder cumplimentar los objetivos reseñados en el apartado anterior, en el contexto de la situación actual de nuestra Facultad (nº de estudiantes, infraestructura existente...), se han contemplado dos grandes tipos de intervenciones educativas que se comentan brevemente: una de ellas fundamentalmente centrada en la exposición del profesor (clase “magistral” tradicional –clases de teoría-); la segunda, esencialmente configurada en torno al trabajo de los/las estudiantes (clases de prácticas).

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Las clases teóricas se dedicarán, fundamentalmente, a la exposición, por parte de los/las profesores/as, de las ideas básicas de cada uno de los temas que configuran el programa. En algunas ocasiones tales contenidos básicos constituirán una síntesis/integración de fuentes bibliográficas originales (capítulos de libros, artículos, etc.) seleccionados y facilitados previamente a los/las estudiantes. Las referencias a tales materiales se irán proporcionando en clase con la suficiente antelación.

Para la presentación de determinados puntos del programa se utilizarán, igualmente, videos, transparencias y diapositivas a partir de las cuales se iniciará una breve discusión sobre la problemática a tratar. En otros casos, la presentación de este material servirá para ejemplificar determinados contenidos específicos del programa.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

Las clases prácticas incluirán las siguientes actividades que requerirán, ineludiblemente, la participación activa de los/las alumnos/as.

1) Seminarios de discusión sobre problemas conceptuales importantes de la materia, que se realizarán previamente a la exposición de algunas de las clases teóricas. Esta actividad se desarrollará a partir de la presentación de material audiovisual seleccionado y/o preparado por los profesores de la asignatura.

2) Trabajo de investigación a realizar por los alumnos en grupos pequeños supervisado por los profesores a lo largo del curso.

3) Prácticas asistidas por ordenador.

87

Page 88: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

3. Temario de teoría

1. Introducción.2. Percepción

2.1 Aspectos introductorios.2.2 Principales aproximaciones teóricas al estudio de la percepción visual.2.2.1. La psicología cognitiva y el enfoque del procesamiento de la

información.2.2.2 La aproximación ecológica al estudio del estímulo perceptual 2.3. Organización perceptiva.2.4. Percepción de la profundidad.2.5. Constancias perceptivas.2.6. Percepción del movimiento.2.7. Las ilusiones perceptivas y sus implicaciones.2.8. Reconocimiento de patrones.2.9 Cultura y percepción.2.10. Conclusiones: Contraste de las teorías sobre percepción visual.

3. Atención.3.1. Aspectos generales de la atención.3.2. Modelos cognitivos de la atención.3.2.1 Modelos de filtro.3.2.2 Modelos de recursos limitados.3.2.3.Atención como mecanismo central de control.

El programa se inicia con una introducción a los procesos psicológicos que se van a tratar a lo largo del curso. Se intentará reflexionar, fundamentalmente, sobre la importancia y la complejidad de tales procesos y se hará una primera distinción (tal como, históricamente, se ha efectuado) entre dos de ellos: sensación y percepción.

El sistema visual parece constituir la herramienta fundamental con la que el ser humano se relaciona con el mundo que le rodea. Es por ello que, una vez introducido el bloque temático sobre percepción, se analizarán, en primer lugar, las dos grandes aproximaciones teóricas desarrolladas en torno al estudio de la percepción visual, cuya diferencia esencial radica en la consideración de la percepción como un fenómeno directo o mediado por procesos de integración y elaboración de la información recibida. En segundo lugar, se desarrollarán los principios de organización perceptual propuestos por los psicólogos de la Gestalt. En tercer lugar, se abordará el estudio de los grandes problemas perceptivos (percepción de la "profundidad", "constancias perceptivas"...), analizando las diferentes aportaciones y/o soluciones presentadas por las dos grandes aproximaciones teóricas previamente analizadas. Finalmente, se desarrollará una ineludible reflexión sobre la necesidad/posibilidad de conciliar las dos perspectivas estudiadas.

88

Page 89: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

El último bloque temático del programa se configura en torno al análisis de los procesos atencionales, a partir de la caracterización de los principales modelos que se han ido proponiendo, históricamente, dentro de este importante ámbito de estudio.

4. Temario de prácticas

Práctica 1. Realización de una investigación sobre atención.Objetivo general:Propiciar, a través del diseño y ejecución de una pequeña investigación, el desarrollo de un contexto significativo que posibilite la presentación de algunos de los elementos conceptuales y metodológicos fundamentales que caracterizan el origen y desarrollo de los estudios sobre Atención.Tal propósito general se concreta en los dos siguientes grupos de objetivos específicos:1. Facilitar el conocimiento y la comprensión de:

1.1. Las razones fundamentales que incidieron en el origen, desarrollo y consolidación de los estudios sobre Atención dentro de la Psicología.1.2. Los principales planteamientos teóricos y enfoques metodológicos que caracterizan a dichos estudios.1.3. Los problemas específicos que plantea la investigación sobre Atención, así como algunas de las principales soluciones ofrecidas hasta el momento.

2. Fomentar el desarrollo de habilidades que permitan:2.1. Obtener y seleccionar la información pertinente sobre los aspectos fundamentales que configuran este tema de estudio. 2.2. Efectuar una aplicación de algunas de las técnicas y procedimientos metodológicos comúnmente utilizados en los estudios de Atención.2.3. Elaborar un informe de investigación, siguiendo los criterios comúnmente utilizados en los trabajos empíricos de carácter científico.

Duración:9 sesiones de 1 hora.Espacio docente:Aula con sillas "no fija".Material necesario para su realización:Fotocopias del material utilizado para la recogida de datos de la investigación así como del necesario para la redacción del informe científico.

Práctica 2. Tendencias de investigación contemporáneas en torno a los procesos perceptivos.Objetivos:

89

Page 90: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Con esta práctica se pretende que el alumnado se familiarice con la experimentación en el ámbito de la psicología de la percepción. Para ello se llevara a cabo una serie de experimentos con las participación activa de los/las alumnos/as en torno a los procesos preceptivos que determinan el curso de aprendizaje de una tarea simple. La práctica concluye con el análisis de los resultados obtenidos y su discusión en relación a los modelos teóricos vigentes.Duración:3 sesiones de 1 hora.Espacio docente:Aula de informática.Material necesario:Hojas de registro, software adecuado.

Práctica 3. Interferencia atencional y efecto StroopObjetivos:A partir de un experimento sobre el efecto Stroop se pretende profundizar en el análisis de este caso de interferencia atencional.Duración:Una sesión de 1 hora.Espacio Docente:Aula de informática.Material:Software adecuado.

Práctica 4. Procesamiento automático versus procesamiento controladoObjetivos:Facilitar, a través de la reproducción de un experimento clásico, el análisis de dos modos de funcionamiento que tradicionalmente han sido denominados como procesamiento automático y controlado.Duración:2 sesiones de 1 hora.Espacio Docente:Aula de Informática.Material:Software adecuado.

5. Sistema de evaluación

La evaluación final de los estudiantes será el resultado de la evaluación de todo el trabajo realizado en la materia, es decir, de las clases teóricas y prácticas.

a) Número y tipo de exámenes

90

Page 91: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Se realizará un sólo examen que constará de 30-40 preguntas de opción múltiple con cinco opciones cada una. Para superar este ejercicio será necesario responder correctamente al 70% de las preguntas formuladas. Este examen permitirá obtener una puntuación total de 7 puntos (como máximo). El resto de la puntuación -hasta llegar a 10 (es decir, 3 puntos)-, podrá conseguirse con los informes correspondientes a las distintas prácticas.

b) Materia de examenSerá materia de examen todos los contenidos tratados en las clases teóricas,

prácticas y/o en el manual o textos complementarios de la asignatura.c) Evaluación de las prácticasComo ya se ha señalado, los contenidos desarrollados en las clases de

"prácticas" constituirán materia de examen. En algunas prácticas, será necesario entregar un informe breve en el que se de respuesta a algunas preguntas formuladas previamente por el/la profesor/a. Asimismo, será condición necesaria e imprescindible la elaboración de un Informe de investigación (correspondiente a la práctica nº 6). Dicho informe habrá de ser considerado “apto”, pudiéndose realizar en grupo (si se asiste al 80% de las horas de clases prácticas correspondientes) o individualmente (en el caso de que no se cumpla el requisito anterior)

d) Evaluación finalPara establecer la nota final de cada estudiante se tendrán en cuenta los

siguientes criterios:- Para aprobar la asignatura, será necesario tanto superar el examen (en los

términos ya explicitados), como los requisitos establecidos en el apartado de evaluación de las prácticas (entregar los informes breves solicitados así como la obtención de la calificación de "apto" en el informe de investigación).

- Una vez superado cada uno de los aspectos de la evaluación por separado, la calificación final se establecerá sumando directamente la puntuación obtenida en el examen y la conseguida en los informes realizados.

Por último, está previsto realizar también una evaluación de la asignatura (en todos sus aspectos) y de los profesores por parte de los estudiantes. Es necesario acordar el modo y los momentos de dicha evaluación. Puede hacerse por escrito (de forma anónima) periódicamente, o destinar alguna clase (dentro o fuera del horario establecido) a ello.

6. Bibliografía básica general

BAYO MARGALEF, J. (1997). Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales. Barcelona: Anthropos.

BRUCE, V. Y GREEN, P. (1990). Percepción visual. Manual de fisiología, psicología y ecología de la visión. Barcelona: Paidós, 1994.

91

Page 92: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

FERNANDEZ TRESPALACIOS, J. L. Y TUDELA P. (1992). Atención y percepción. En Pinillos, J.L. y Mayor J.: Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra.

GOLDSTEIN, B. (1988). Sensación y percepción. Madrid: Pirámide. GORDON, L. (1989). Theories of Visual Perception. Londres: Willey & Son,

1991.GUSKI, R. (1992). La percepción. Diseño psicológico de la información humana.

Barcelona: HerderLURIA, A. R. (1979). Sensación y percepción. Barcelona: Fontanella. MUNAR, E. ROSSELLÓ, J. y SÁNCHEZ-CABACO A. (1999). Atención y

Percepción. Madrid: Alianza EditorialROCK, I. (1985): La percepción. Barcelona: Prensa Científica. ROSELLO I MIR (1997): Psicología de la atención. Madrid:Pirámide

Junto a estos trabajos de carácter específico susceptibles, en su mayoría, de funcionar como "manuales" de la asignatura, existen otros de Psicología General que incluyen algunos temas sobre percepción y atención tratados con bastante precisión. Algunos de ellos se presentan a continuación:

BALLESTEROS, S. (1994). Psicología general II. Un enfoque cognitivo. Madrid: Editorial Universitas, S.A.

FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. (1985). Psicología General I. Madrid: U.N.E.D.

FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. (1985). Psicología General II. Madrid: U.N.E.D.

GROSS, R. D. (1994). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. Mexico: Manual Moderno.

LINDSAY, P. H. y NORMAN, D. A. (1972). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Tecnos, 1976.

MORRIS, C.G. (1987): Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice-Hall.NEISSER, U. (1976). Procesos cognitivos y realidad. Madrid: Marova, 1981. DE VEGA, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.TUDELA, P. (1988). Psicología Experimental. Madrid: UNED.

92

Page 93: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Profesores:Dr. D. Manuel L. de la Mata Benítez; e-mail: [email protected]. Dª Mercedes Cubero Pérez.; e-mail: [email protected]. Dª María Jesús Cala Carrillo; e-mail: [email protected]ª Beatriz Macías Gómez-Estern

Area de conocimiento: Psicología Básica

Departamento responsable de su docencia: Psicología Experimental

Número de créditos totales: 6Número de créditos teóricos: 4Número de créditos prácticos: 2

Cuatrimestre en que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Desde nuestro punto de vista, y de acuerdo con los presupuestos que han alentado la reforma educativa en España, entendemos que los objetivos de la educación universitaria deben atender a lo que los estudiantes y las estudiantes deben saber, saber hacer y ser. Dicho de otro modo, los objetivos de la enseñanza universitaria y, en concreto, en nuestra materia, deben ser de tres tipos: conceptuales, procedimentales y actitudinales (Coll, Pozo, Sarabia y Valls, 1992). Exponemos seguidamente los objetivos generales de la materia separándolos en los tres tipos.

1.1. Objetivos conceptuales

Entre estos objetivos podemos destacar los siguientes:1) Conocimiento de las principales teorías referidas al campo de la psicología de la

memoria. Se estudiarán sobre todo los aspectos generales de las teorías, buscando más un conocimiento básico que un desarrollo muy exhaustivo de gran cantidad de teorías, sin ponderar su interés.

2) Dominio del vocabulario psicológico en general, y de la materia en particular. Es necesario que el/la estudiante adquiera dominio de los términos psicológicos y los utilice con propiedad y precisión.

3) Conocimiento de la metodología propia de las teorías y enfoques expuestos.

93

Page 94: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

4) Los objetivos anteriores deben llevar consigo la reflexión sobre los principales problemas teóricos y metodológicos que han surgido en el campo de la psicología de la memoria: el problema del carácter unitario o múltiple de la memoria, la naturaleza de la representación o el papel de los factores del contexto, entre otros.

5) El objetivo anterior, que implica una visión crítica de la psicología cognitiva de la memoria, debe ir seguido por el conocimiento de visiones alternativas que intentan superar las limitaciones de aquélla. Teniendo en cuenta que nuestros/as estudiantes son de primer curso, la consecución de este objetivo no deben suponer una merma de los anteriores. De ser así podríamos poner en peligro algunos objetivos actitudinales a los que nos referiremos más adelante.

Estos objetivos estarán presentes en todas las actividades docentes, si bien, cada una de ellas estará más o menos dirigida a la consecución de algunos de dichos objetivos.

1.2. Objetivos procedimentales o de estrategias

Aparte de los objetivos de conocimiento, se da gran importancia al dominio de los aspectos de destreza, que hacen referencia al dominio de las bases de la metodología científica en relación a la materia. Este objetivo se concreta en los siguientes, más específicos:1) Analizar investigaciones llevadas a cabo en este marco, identificando los

problemas, las variables implicadas y reflexionando sobre la interpretación de los resultados, así como posibles problemas que pudieran derivarse de ellos. Este objetivo resulta especialmente común con asignaturas del Area de Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

2) Aprender a realizar una pequeña investigación dentro del ámbito de la psicología de la memoria. Esta investigación, aunque sencilla, exige la utilización y práctica de técnicas de investigación experimental.

3) Dominio, a un nivel básico, de las normas y reglas de trabajo científico: búsqueda y manejo de bibliografía, redacción y presentación de trabajos monográficos e informes de investigación.

4) Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, tanto en los debates que se den en las actividades del aula, como durante la realización de los informes de seminarios y de prácticas.

A pesar de que pueda parecer que los objetivos relacionados con destrezas son muy exigentes, nuestra propia práctica con estudiantes de la antigua asignatura de Psicología General durante cuatro años, así como la del primer cuatrimestre de este curso en asignaturas como Psicología de la Atención y Percepción nos demuestra que es posible conseguirlo en buena medida. Para ello se requiere un

94

Page 95: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

seguimiento continuo del trabajo de los/as estudiantes que en otros cursos se ha realizado y en este se va a realizar en las tutorías de la materia.

1.3. Objetivos actitudinales

Este último apartado recoge un tipo de objetivos a los que frecuentemente no se presta atención en la universidad, como si la enseñanza en este nivel no fuese una práctica educativa. Entre estos objetivos podemos incluir:1) Fomentar un visión crítica de la materia y del conocimiento psicológico y

científico, en general, reconociendo que la ciencia no establece verdades absolutas.

2) El objetivo anterior lleva consigo también el desarrollo de una visión de la psicología crítica con respecto a los intentos de menoscabar su valor o de reducirlo a otros saberes supuestamente más "científicos". Entre estas visiones podemos citar, por ejemplo, ciertas formas de reducción de lo mental a procesos orgánicos. Al reflexionar sobre esta cuestión, los/as estudiantes deben reflexionar también acerca de las implicaciones ideológicas que lleva asociadas.

3) Desarrollar una actitud a la vez crítica y respetuosa hacia diferentes enfoques teóricos relativos a la materia y a la psicología en general. Esto no implica el fomento de ningún tipo de eclecticismo acrítico, sino de análisis rigurosos que no se funden en prejuicios excluyentes.

4) Desarrollo de una visión crítica sobre la relación entre el conocimiento y la memoria y las formas de vida, es decir, la cultura de los seres humanos. Esto implica reflexionar sobre las visiones etnocéntricas que suelen estar presentes en muchas teorías psicológicas.

5) Alentar la participación en el aula de los estudiantes y las estudiantes, particularmente estas últimas, teniendo en cuenta que la investigación reciente nos muestra diversos mecanismos por los que los profesores y profesoras tendemos a promover la participación de los estudiantes varones en mayor medida que la de las estudiantes mujeres.

6) Animar la colaboración, reparto de tareas y la asunción de responsabilidades compartidas, frente a las individualistas y competitivas, entre los estudiantes y las estudiantes.

2. Metodología docente

Los objetivos expuestos en el apartado anterior inspiran la metodología y las actividades docentes que proponemos. Debemos señalar, no obstante, que estas actividades están limitadas por la situación específica de la materia y las posibilidades de las que disponemos, especialmente la cantidad de horas y el número de estudiantes. Este número sobre todo limita de manera importante las actividades.

95

Page 96: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

Esta metodología combinará el uso de lecciones magistrales con sesiones en las que los/as estudiantes deberán realizar actividades de comentario y discusión de materiales suministrados por los profesores. De manera más precisa, podemos exponer la forma típica en la que se organizará la docencia de cada uno de los temas que se incluyen en el temario expuesto en el apartado 3.

En primer lugar, los profesores seleccionarán un material que los/as alumnos/as deberán leer antes de la clase teórica. Este material ha sido elegido porque ofrece una primera aproximación que resulte asequible para los/as estudiantes a la vez que cumple una función motivadora e introductoria en dicho tema. En un apartado posterior nos referiremos a los materiales seleccionados para estas funciones.

En la primera clase teórica dedicada al tema, el profesor ofrecerá una explicación general de las líneas maestras que lo definen: su justificación dentro de la materia, así como los conceptos claves que le dan sentido (durante una hora, en la mayoría de los casos).

Posteriormente y durante un número de sesiones que podrá variar en cada caso, los/as estudiantes realizarán actividades de debate y discusión en grupo, con ayuda del profesor, en las que deberán profundizar y emplear los conceptos teóricos más relevantes dentro del tema. Para ello emplearán el manual de la asignatura o la bibliografía que lo complemente (en aquéllos temas que no son tratados suficientemente por el manual) y, excepcionalmente, otros materiales aportados por el profesor. En la mayoría de los casos, los/as estudiantes deberán realizar las lecturas de los materiales seleccionados antes de las sesiones de discusión. Aparte de la bibliografía citada, el profesor aportará todas las explicaciones y toda la información que sea necesaria para realizar las actividades.

Por último y como cierre del tema, el profesor dará una clase magistral sobre el tema, cuya comprensión por parte de los/as estudiantes requerirá un conocimiento de éste al nivel establecido en los objetivos específicos previstos. Esta última actividad cumplirá, por tanto, la doble función de síntesis de lo tratado y evaluación de lo aprendido, en la medida en la comprensión de la clase magistral exigirá un dominio adecuado de los conceptos fundamentales del tema.

2.2 Metodología docente para las clases prácticas

La metodología de las clases prácticas comparte la filosofía general de la metodología de clases teóricas. En este caso se contará con el manual de prácticas, en el que se recoge una serie de experimentos clásicos en el ámbito de la psicología

96

Page 97: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

de la memoria. Para cada experimento se incluye una pequeña reflexión sobre los conceptos básicos implicados en el mismo y una introducción al problema objeto de investigación. Igualmente se incluye una serie de preguntas claves que los alumnos deberán responder una vez realizado el experimento.

El desarrollo de las clases consistirá en la realización de un experimento en el que los propios alumnos harán de sujetos experimentales. Una vez recogidos los datos se procederá a su análisis y representación gráfica usando los instrumentos informáticos de los que dispone el aula informatizada. Posteriormente, los/as estudiantes, organizados en grupos de 4, aproximadamente) deberán realizar un informe escrito (informe breve) sobre el experimento realizado. Para ello, deberán contestar a las preguntas-claves correspondientes al experimento realizado, que aparecen recogidas en el manual de prácticas de la asignatura.

3. Presentación del temario de teoría

Los objetivos generales expuestos en el apartado 1 se concretan en una serie de objetivos más específicos que han guiado la selección de los contenidos de la materia. Para promover su consecución hemos organizado estos contenidos en un total de ocho temas. A continuación presentaremos detalladamente los contenidos que se incluyen dentro de cada bloque.

Tema 1. Concepto y tipos de memoria1. Aproximaciones al estudio de la memoria. Concepto de memoria.

1.1. Aspectos estructurales: Sistemas de memoria1.2. Aspectos funcionales: Procesos de memoria

2. La medida de la memoria.3. Disociaciones entre medidas de memoria

3.1. Concepto de disociación.3.2. Ejemplos de disociaciones 3.3. Disociaciones entre medidas directas e indirectas de memoria3.4. Efecto priming o efecto de preparación.

4. Interpretaciones teóricas de la preparación. 4.1. Procesamiento de transferencia apropiada.4.2. Teorías basadas en sistemas de memoria.

Material de trabajo: Baddeley, A. (1994). Las memorias humanas. Mundo Científico, 150(4), 802-

803 Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulos 1 y 20.

97

Page 98: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Tema 2. La memoria de trabajo.1. Perspectivas clásicas sobre la memoria de trabajo: la MCP

1.1. La capacidad de la MCP1.2. Uno o dos almacenes de memoria: evidencias empíricas.1.3. El modelo modal: propuestas críticas y alternativas.

2. Memoria de trabajo y cognición: el modelo de A. Baddeley.2.1. La investigación sobre la memoria de trabajo.2.2. Un modelo de memoria de trabajo.

2.2.1. El bucle fonológico. Concepto y evidencias.2.2.2. La agenda visoespacial. Concepto y evidencias.2.2.3. El ejecutivo central. El SAS como ejecutivo central.

Material de trabajo: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulos 3, 4, 5 y 6.

Tema 3. La adquisición de habilidades y conocimientos.1. Memoria y aprendizaje.2. El papel de la práctica en adquisición de conocimientos.3. El papel del significado en el aprendizaje y en la adquisición del conocimiento:

la Hipótesis de los Niveles de Procesamiento.3.1. La hipótesis inicial de Craik y Lockhart.3.2. Desarrollos actuales de los Niveles de Procesamiento.

4. El papel de la organización en el aprendizaje y en la adquisición del conocimiento.4.1. Estudios empíricos sobre organización.4.2. Desarrollos aplicados sobre organización: las mnemotecnias.4.3. Programas para el desarrollo de la memoria.

Material de trabajo: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulos 7 y 8. De la Mata, M.L. (1999). Estrategias de memoria. Universidad de Sevilla.

Documento no publicado.

Tema 4. La recuperación del conocimiento.1. El concepto de recuperación.2. El olvido como fallo en la recuperación.3. Modelos explicativos del proceso de recuperación.4. La teoría de la ecforía sinérgica de Tulving.5. Recuerdo y memoria autobiográfica.

98

Page 99: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Material de trabajo: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulos 10, 11 y 12.

Tema 5. Problemas en el funcionamiento de la memoria.1. La amnesia: concepto y problemas asociados.2. Tipos de amnesia. Criterios de clasificación.

2.1. Lesión cerebral cerrada y amnesia2.2. El síndrome amnésico

2.2.1. Características funcionales.2.2.2. Implicaciones teóricas2.2.3. Explicaciones del síndrome amnésico.

3. La enfermedad de Alzheimer.4. El tratamiento de los problemas de memoria.

4.1. La evaluación de los déficits de memoria.4.2. El diseño del tratamiento.

Material de trabajo: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulos 16 y 17.

Tema 6. Memoria y representación del conocimiento. 1. El problema de la representación analógica del conocimiento. 2. La representación semántica del conocimiento.

2.1. La representación de los conceptos. 3. Modelos de la memoria semántica.

3.1. Modelos de búsqueda categorial.3.2. Propagación de la activación.

4. La representación del conocimiento través de esquemas y marcos (guiones). 4.1. El concepto de esquema de Bartlett.. 4.2. Desarrollos actuales de que los esquemas.

5. Daño cerebral y memoria semántica.

Material de trabajo: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Capítulo 13.

99

Page 100: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

4. Presentación del temario de prácticas

PRÁCTICAS TIPO 1. Realización de experimentos por los alumnos en grupos pequeños.Objetivos:Familiarizarse con técnicas básicas de investigación en psicología de la memoria. Familiarizarse con los modos estandarizados de presentar resultados de investigación en psicología.Esta actividad consistiría en la realización de un experimento por parte de los alumnos, distribuidos en grupos de 4. Aunque cada grupo deberá desarrollar sólo un experimento (sobre el que confeccionarán un informe de investigación según las normas de la APA), se ofrecerán varias opciones que figuran en el apartado de normas e instrucciones para la realización de los créditos prácticos.Para la realización de cualquier experimento, los alumnos deberán confeccionar el material, buscar los sujetos experimentales que reúnan las características requeridas, aplicar las pruebas correspondientes, analizar los datos obtenidos y elaborar un informe de investigación. Los profesores pondrán a disposición de los alumnos el material escrito necesario para la realización de la práctica. Con este fin se elaborará un cuadernillo de prácticas que incluya la metodología de los experimentos u observaciones que se vayan a realizar, así como las instrucciones y bibliografía necesarias para redactar el informe de investigación.Duración:Parte del trabajo de esta investigación se desarrollará fuera del horario de prácticas y a lo largo de todo el cuatrimestre. Después de acordar con el/la profesora/a el experimento que van a realizar (eligiendo uno de entre los propuestos), los/as estudiantes se distribuirán en grupos de 4 miembros para realizar el experimento elegido. Una vez recogidos los datos, se analizarán en el aula de prácticas (informatizada), para lo que se destinarán al menos dos sesiones del horario regular de prácticas. En estas aulas, los7as estudiantes realizarán también pasrte del trabajo de redacción del informe. En total, tres sesiones de prácticas (un total de seis horas se dedicarán a este trabajo de investigación (análisis de los datos recogidos y redacción del informe). Cada grupo, además podrá tener entrevistas con el/la profesor/a de prácticas para revisar el desarrollo de este trabajo en los horarios de tutoría de cada profesor/a.Espacio docente:La recogida de datos y elaboración del informe tendrá lugar fuera del horario docente. Las sesiones destinadas al análisis de los datos y a la redacción del informe tendrán lugar en las aulas de prácticas. Las consultas de seguimiento y revisión del informe tendrán lugar en el despacho de los/as profesores/as de la asignatura en citas previamente concertadas.

100

Page 101: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Material necesario:Manual de prácticas en el que figurarán todas las indicaciones necesarias para realizar el experimento, así como para elaborar el material necesario para llevarlo a cabo. En este cuadernillo figuran igualmente una listado de la bibliografía necesaria para elaborar el informe de investigación.

PRÁCTICAS TIPO 2: Reproducción de experimentos clásicos en el laboratorio.Objetivos:Familiarizarse con la metodología de investigación en psicología de la memoria. Aprender a analizar, interpretar y discutir datos de experimentos clásicos en la psicología de la memoria.Se tiene previsto realizar entre 2-3 experimentos en clase. Estos experimentos han sido seleccionados por su interés teórico. Los experimentos elegidos son los siguientes:

2.1. Recuerdo libre y efecto de posición serial. Reproduce experimentos típicos que ilustran disociaciones funcionales entre MCP y MLP.2.2. Organización en la memoria como una ayuda para el recuerdo. Experimento de Bower, Clark, Lesgold y Winzenz (1969) sobre la relación entre los procesos de codificación y recuperación.2.3. Rotación mental de imágenes. Experimento de Shepard y Metzler (1971) sobre la representación del conocimiento en la memoria a través de la imaginación.

Duración y espacio docente:Cada uno de los experimentos seleccionados se realizará en dos sesiones de 2 horas (16 horas en total) en el aula de informática. La realización de los experimentos será dirigida por el7la profesor/a. Los/as estudiantes actuarán en primera instancia como sujetos experimentales. Una vez recogidos los datos, actuarán como experimentadores/as , realizando el informe breve correspondiente en el aula de informáticaMaterial necesario:Manual de prácticas. En él figuran: Una introducción al experimento en el que se presenta de modo breve la

discusión teórica en que se enmarca. Hojas de recogida de datos y representación gráfica de los resultados. Preguntas claves a responder a cerca del experimento y los resultados obtenidos. Bibliografía adicional sobre el tema.

101

Page 102: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Normas e instrucciones para la realización de los créditos prácticosPara la realización de los créditos prácticos es necesario utilizar el libro:

De la Mata, M.L. y Sánchez, J.A. (1996): Psicología de la Memoria. Prácticas experimentales. Sevilla: Algaida.

En este libro se presentan trece experimentos clásicos en el ámbito de la psicología de la memoria. Estos experimentos están organizados en tres bloques en función de los problemas que abordan. Cada experimento está presentado de forma que podáis realizarlos en el aula de informática de la facultad o fuera de ella.

Experimento Título Condiciones de realización

Tipo de Informe

BLOQUE 1: Sistemas de memoriaExperimento 1 Curva de posición serial Aula de

InformáticaBreve

Experimento 5 Procesamiento elaborativo y experiencia consciente

Elaboración propia

Amplio

BLOQUE 2: Procesos de memoriaExperimento 6 Niveles de procesamiento Elaboración

propiaAmplio

Experimento 8 Codificación específica Aula de InformáticaElaboración propia

Amplio

Experimento 9 Organización en la memoria Aula de InformáticaElaboración propia

Breve

BLOQUE 3: Representación del conocimientoExperimento 10 Rotación de imágenes

mentalesAula deInformática

Breve

Experimento 13 Ordenación de ejemplares Elaboración Amplio* La versión informática aún no está finalizada.

Cada estudiante se integrará en un grupo de 4 personas. Cada grupo tendrá que realizar un informe amplio y dos-tres informes breves. En la tabla anterior se puede observar el tipo de informe que admite cada uno de los experimentos propuestos. El informe amplio consistirá en la elaboración de un informe de investigación completo con todos sus apartados: introducción, método, resultados y discusión. Los informes breves consistirán en la recopilación de datos del experimento y en contestar a las preguntas claves que sobre los mismos figuran en el libro de prácticas.

La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. El máximo de ausencias permitidas es de dos. Aquellas personas que por cualquier motivo no cumplan este requisito deberán realizar actividades adicionales propuestas por los/as profesores/as de la asignatura.

102

Page 103: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PRÁCTICAS TIPO 3: Aplicación de teorías y conceptos en ámbitos aplicados.Objetivos:Ofrecer a los/as estudiantes la posibilidad de aplicar algunas de las teorías y conceptos analizados en las clases teóricas en diferentes ámbitos de la intervención psicológica. La actividad que se va a realizar es:

- Narrativas de historias de vida y memoria autobiográfica. Esta práctica será común con la de la asignatura de Teorías de la Personalidad. Se analizarán historias de vida de los propios alumnos o de otras personas como medio para estudiar la organización de la memoria autobiográfica.

Espacio docente:Esta práctica se realizará en el Aula de Informática.Material necesario:

Otero, J.M.; Luengo, A.; Romero, E.; Gómez, J.A. y Castro, C. (1998). Psicología de la Personalidad. Manual de Prácticas. Barcelona: Ariel.

Baddeley, A. (1999). Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: MacGraw-Hill (cap. 12).

Bibliografía adicional sobre el tema.

DESARROLLO GENERAL DE LAS PRÁCTICASEl desarrollo de las clases prácticas se ajustará al siguiente esquema:

Planning de Prácticas

Sesión 1Explicación General de las prácticas

Realización del Experimento 1

Sesión 2 Realización del Experimento 1

Sesión 3 Redacción del Informe breve del Experimento 1

Sesión 4 Prácticas de aplicación 1:Memoria de trabajo y conducción

Sesión 5 Prácticas de aplicación 1:Programa de entrenamiento de la memoria

Sesión 6 Realización del Experimento 2

Sesión 7 Redacción del Informe breve del Experimento 2

Sesión 8 Análisis de datos delexperimento extenso

Sesión 9 Análisis de datos del experimento extenso

Sesión 10 Redacción Informe Amplio

103

Page 104: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Para superar esta parte de la asignatura los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. Asistir a las sesiones obligatorias de práctica (se admite una ausencia).2. Presentar todos los informes requeridos en las siguientes fechas: Informe breve del primer experimento: en la sesión 4 de prácticas. Informe breve de una de las prácticas de aplicación: en la sesión 6 de prácticas. Informe breve del segundo experimento: en la sesión 8 de prácticas. Informe amplio: a mediados de Junio..

Los créditos prácticos aportarán el 30% del total de la calificación de la asignatura. La calificación se realizará del siguiente modo: el informe amplio se calificará de 1 a 10 puntos. Para aprobar la asignatura será necesario obtener en el mismo una calificación mínima de 5. La realización de los informes breves y de aplicación es un requisito para aprobar la asignatura. Serán puntuados de 0 a 1 punto. Esta puntuación se sumará a la calificación obtenida en el resto de apartados.

5. Sistema de evaluación

La cuestión de la evaluación es probablemente una de las más complejas del proceso educativo en cualquier nivel. Por nuestra parte, entendemos por evaluación el conjunto de actividades que, sobre la base de unos criterios explícitos, nos permiten obtener un mejor conocimiento de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los principios en que debe basarse la evaluación son a nuestro juicio:

El proceso de evaluación debe estar referido a todos los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto la actividad de los/as estudiantes como las de los/as profesores/as.

Debe ser coherente con el diseño curricular seguido en clase.Debe servir para obtener un conocimiento que contribuya a mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje futuros.- Los objetivos que se pretenden con la evaluación, las actividades que

serán evaluadas y los criterios en lo que se basará deben ser explícitos y conocidos por los/as estudiantes desde comienzos del curso.

Sobre estos principios se realizará la evaluación de las actividades realizadas a lo largo del curso. Seguidamente presentamos los criterios seguidos para ello, distinguiendo la evaluación de los/as estudiantes y la del profesor y la asignatura en general.

104

Page 105: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

5.1. Evaluación de los estudiantes

La evaluación final de los/as estudiantes será el resultado de la evaluación de todo el trabajo realizado en la materia, lo que incluye los contenidos conceptuales tratados en las clases teóricas, seminarios y prácticas, los objetivos procedimentales y de estrategia relacionados con las prácticas de laboratorio y fuera de éste, así como algunos objetivos actitudinales vinculados a toda la asignatura.

1) Objetivos conceptuales. Este tipo de objetivos se relaciona fundamentalmente con los contenidos tratados en las clases teóricas y/o en el manual y textos complementarios de la asignatura. Se evaluarán mediante un examen que incluirá 30-40 preguntas de opción múltiple con cinco opciones cada una. Para superar este examen será necesario responder correctamente al 70% de las preguntas, por lo menos, así como una pregunta de carácter abierto que exija desarrollar parte de un tema o comentar un caso (real o imaginario) empleando conceptos tratados en las clases magistrales y/o el manual de la asignatura. Este examen permitirá obtener una puntuación de 7 puntos, como máximo. Para aprobar este examen será necesario obtener una puntuación de al menos 5 puntos (respondiendo correctamente al 70% de las preguntas). Teniendo en cuenta la posición actual del Consejo de Departamento, la eliminación de la materia objeto de examen se mantendrá hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

Específicamente, la materia de examen incluye, además de lo explicado en clase por el profesor, la siguiente bibliografía:- El manual de la asignatura: Baddeley, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-Hill.- de la Mata, M.L. (1993): Estrategias y acciones de memoria. En J.I. NAVARRO (Coord.): Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: MacGraw-Hill.

Los objetivos conceptuales de carácter general se evaluarán también en los informes que realizarán los/as estudiantes, individualmente o por parejas sobre las cuestiones tratadas en los seminarios de discusión. Dichos informes exigirán realizar un comentario (guiado por preguntas del profesor) sobre una situación (real o imaginaria) para lo que será necesario aplicar conocimientos teóricos generales. Estos informes deberá ser considerados aptos. En caso de serlo, permitirá conseguir una puntuación de hasta 2 puntos.

2) Objetivos procedimentales y de destreza. Como hemos señalado, estos objetivos corresponden sobre todo a las prácticas, tanto a los experimentos realizados en el

105

Page 106: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

laboratorio como al desarrollado por los/as estudiantes en grupos pequeños. Este tipo de objetivos de las prácticas se evaluará de acuerdo con los criterios siguientes:Será condición necesaria la asistencia y participación en al menos el 80% de las sesiones de prácticas.

Deberá realizarse un informe sobre el experimento realizado en grupo (4 estudiantes), siguiendo las normas generales empleadas en Psicología. Este informe deberá ser considerado apto. Igualmente, los/as estudiantes realizarán informes, más breves, sobre las prácticas realizadas en las clases prácticas de laboratorio. Estos informes también deberán ser considerados aptos. En conjunto, los informes de prácticas permitirán obtener una puntuación de hasta 4 puntos.3) Objetivos actitudinales. La evaluación de estos objetivos es probablemente la más difícil de abordar. Es también el aspecto menos desarrollado en nuestra concepción de la asignatura. Nos proponemos iniciar la reflexión sobre ello durante los primeros cursos en que se imparte la asignatura. Comenzaremos con una evaluación de carácter informal, basada en las entrevistas con los/as estudiantes para ir definiendo progresivamente el modo de evaluar un aspecto que, como hemos señalado más arriba, tiene una gran importancia para nosotros.

Evaluación final. La puntuación final de cada estudiante incluirá la de los apartados anteriores. Para establecer la nota final se tendrán en cuenta los siguientes criterios:Será necesario aprobar los exámenes y superar los requisitos establecidos en las prácticas de laboratorio (asistencia y obtención de la calificación de apto en los informes) para aprobar la asignatura.Una vez superados cada uno de los aspectos de la evaluación por separado, la nota final se establecerá sumando directamente la nota obtenida en el examen y las puntuaciones de los informes de prácticas realizados (hasta 4 puntos) y la nota media de los informes de los seminarios voluntarios realizados (entre 0 y 2).

Además de las actividades de evaluación que tienen repercusión sobre la nota de la asignatura, planeamos realizar también una evaluación de los contenidos conceptuales generales de cada bloque (los llamados conceptos estructurantes). Esta evaluación se basará en dos cuestionarios que incluyen cuestiones de carácter general acerca estos contenidos. Para contrastar los resultados contamos con los resultados obtenidos con uno de estos cuestionarios al comienzo del curso. Teniendo en cuenta que en este caso no necesitamos obtener calificaciones individuales de los estudiantes, los cuestionarios se responderán en grupos de cuatro a seis estudiantes, lo que permite también alentar la reflexión de los/as estudiantes acerca de las cuestiones básicas de la materia.

5.2. Evaluación del profesor y de la asignatura

106

Page 107: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Por último, está previsto realizar también una evaluación de la asignatura (en todos sus aspectos) y del profesor por parte de los/as estudiantes. El modo y momento de dicha evaluación será acordado con los/as estudiantes. Esta evaluación podrá hacerse por escrito (de forma anónima), o destinar alguna clase a ello.

6. Horario de clase de los profesores

A fijar por la Secretaría de la Facultad.

7. Horario de atención a los alumnos de los profesores

Se dará a conocer a comienzos del curso.

8. Bibliografía básica general

Manuales de la asignaturaBADDELEY, A. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-

Hill. Libro actualizado que presenta los avances más importante en el campo de la psicología de la memoria tanto en el campo académico como en el aplicado. Es de fácil lectura e incluye una gran variedad de experimentos sobre los más variados campos de la memoria

De la MATA, M.L. y SÁNCHEZ, J.A. (1996): Psicología de la Memoria. Prácticas experimentales. Sevilla: Algaida.

Otra bibliografíaALONSO-QUECUTY, M.L. (1992): Emoción, motivación y memoria. En J.

MAYOR y M. de VEGA (Comps.): Tratado de psicología general. Vol. 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra.

ANDERSON, J.R. y BOWER, G. (1973/1976): Memoria asociativa humana. México: Limusa.

APARICIO, J.J. y ZACCAGNINI, J.L. (1980): Memoria y adquisición del conocimiento. Estudios de Psicología, 2, 79-91.

ATKINSON, R.C. y SHIFFRIN, R.M. (1968/1983): Memoria humana: una propuesta sobre el sistema y sus procesos de control. En M.V. SEBASTIAN (Comp.): Lecturas de psicologia de la memoria. Madrid: Alianza.

BADDELEY, A. (1976/1983): La psicología de la memoria. Madrid: Debate. Se trata de uno de los textos claves en la teoría cognitiva de la memoria. Interesante.

BADDELEY, A. (1990): Human memory. Theory and practice. Hillsdale, N.J.: L.E.A.

107

Page 108: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

BADDELEY, A. (1994): Las memorias humanas. Mundo Científico, 150, 14, 804-807.

BADDELEY, A. y HITCH, G (1974/1983): Memoria en funcionamiento. En M.V. SEBASTIAN (Comp.): Lecturas de psicologia de la memoria. Madrid: Alianza.

BARTLETT, F.C. (1932/1977): Remembering: A study in experimental and social psychology. Londres: Cambridge University Press.

COHEN, G.; KISS, G. y LeVOI, M. (1993): Memory. Current issues. Buckingham: Open University Pres.

COLE, M. y SCRIBNER, S. (1974/1977): Cultura y pensamiento. México: Limusa. Investigación sobre la influencia de factores culturales como la escolarización o el medio de vida en una serie de procesos psicológicos. Más reciente que el trabajo de Luria. Tiene además un capítulo introductorio muy interesante.

CRAIK, F.M.I. y LOCKHART, R.S.(1972/1980): Niveles de procesamiento: un marco para la investigación sobre la memoria. Estudios de Psicología, 2, 93-109.

CRAIK, F.M.I. y TULVING, E. (1975/1980): Profundidad de procesamiento y retención de palabras en la memoria episódica. Estudios de psicología, 2, 110-146.

de la MATA, M.L.(1993): Estrategias y acciones de memoria. En J.I. NAVARRO (Coord.): Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: MacGraw-Hill.

de VEGA, M. (1984): Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Manual muy completo en el que se tratan de forma extensa cuestiones como estructuras, procesos y representaciones de memoria. Resulta algo difícil para lectores poco versados en psicología.

de VEGA, M. (1992): Representaciones mentales: paradojas, debates y soluciones. En J. MAYOR y M. de VEGA (Comps.): Tratado de psicología general. Vol. 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra.

EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988): El conocimiento compartido. Barcelona: Paidós.

EDWARDS, D. y BILLIG, M. (1994): La construcción social de la memoria. Mundo Científico, 150, 14, 814-817.

HULME, CH. y MaCKENZIE, S. (1992/1994): Dificultades graves en el aprendizaje. El papel de la memoria de trabajo. Madrid: Ariel.

JOHNSON-LAIRD, P.N. (1988/1990): El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia cognitiva. Barcelona: Paidós. Libro interesante de una de las figuras más importantes de la psicología cognitiva. Trata cuestiones relativas a memoria y representación en la tercera y cuarta parte.

108

Page 109: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

KAIL, R.V. (1994): El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: Siglo XXI. Versión actualizada de un libro fundamental (casi un clásico) sobre la ontogénesis de la memoria. Muy interesante y bastante asequible a estudiantes poco iniciados en psicología.

LINDSAY, P.H. y NORMAN, D.A. (1976): Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Tecnos. Manual de psicología cognitiva escrito por dos de los autores más relevantes dentro de este enfoque. Trata temas de memoria y representación.

LURIA, A.R. (1979a): Atención y memoria. Barcelona: Fontanella. La parte dedicada a memoria es una exposición sencilla de los conceptos básicos del enfoque de la psicología soviética acerca de la memoria.

LURIA, A.R. (1979b): Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Fontanella. Desde un enfoque común al de Vigotsky, Luria introduce algunos problemas básicos de la psicología del pensamiento y, sobre todo, la relación entre lenguaje y pensamiento: correspondencia entre significado y concepto, discurso y pensamiento, el pensamiento deductivo como pensamiento verbal, etc.

LURIA, A.R. (1987): Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal. Este libro recoge un trabajo clásico en la psicología de la cultura, realizado por Luria en los años treinta en el Asia Central soviética. Se trata de un estudio sobre la influencia de los cambios y factores culturales y de modo de vida en procesos psicológicos como percepción, categorización, autoconcepto, etc. Interesan sobre todo los capítulos 1 y 3.

MATURANA, H. y VARELA. F.J. (1990): El árbol del conocimiento. Las raíces biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate. Aunque nos es un libro de psicología de la memoria, en él se hace una reflexión a la vez profunda y asequible sobre la naturaleza del conocimiento. Ayuda a comprender la relación entre conocimiento y acción y ofrece un tratamiento muy sugerente de la relación entre cerebro y conciencia.

MAYER, R.E. (1986):.Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós, 1986. Este libro es de más difícil lectura, pero uno de los más interesantes para conocer los problemas del pensamiento. Trata cuestiones de representación.

MAYOR, J. y de VEGA, M. (Comps.) (1992): Tratado de psicología general. Vol. 4. Memoria y representación. Madrid: Alhambra. Libro concebido como compendio de psicología de la memoria y la representación. Se observa falta de unidad entre los capítulos, escritos por deferentes autores y con temas no siempre coherentes entre sí. Poco asequible para lectores no iniciados.

MEUNIER, M.; BACHEVALIER, J. y MISHKIN, M. (1994): La anatomía de la memoria. Mundo Científico, 150, 14, 828-834.

MIDDLETON, D. y EDWARDS, D. (1990/1992): Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós.

109

Page 110: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

NAVARRO, J.I. Coord.) (1993): Aprendizaje y memoria humana. Aspectos básicos y evolutivos. Madrid: MacGraw-Hill.

NEISSER, U. (1978): Memory: What are the important questions?. En M.M. GRUNEBERG, P.E. MORRYS y R.N. SYKES (Eds.): Practical aspects of memory. Londres: Academic Press.

NORMAN, D.A. (1982/1985): El aprendizaje y la memoria. Madrid: Alianza. Libro muy interesante para iniciarse en el estudio de estos temas. Es apropiado para lectores con pocos conocimientos previos, sin que por ese motivo pierda calidad el texto. Se empleará para iniciar el tratamiento de algunos temas, como el 5, dedicado a conocimiento y representación.

PETERSON, L.R. Y PETERSON, M.J. (1959/1983): Retención a corto plazo de elementos verbales. En M.V. SEBASTIAN (Comp.): Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.

RIVIERE, A. (1986): Razonamiento y representación. Madrid: Siglo XXI.RIVIERE, A. (1991): Objetos con mente. Madrid: Alianza.RUIZ VARGAS, J.M. (1994): La memoria humana: función y estructura. Madrid:

Alianza.RUMELHART, D.E.; McCLELLAND, J.L. y el grupo PDP (Comps.) (1986/1992):

Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza. Obra fundacional del enfoque conexionista, que representa una visión alternativa a toda la psicología cognitiva clásica de la memoria. Difícil para lectores no iniciados.

RUMELHART, D.E. y ORTONY, A.(1977/1982): La representación del conocimiento en la memoria. Infancia y Aprendizaje, 19-20, 115-158. Artículo en el que se propone el concepto de "esquema" como unidad de representación del conocimiento. Conviene leerlo con cierta ayuda.

SEBASTIAN, M.V. (Comp.) (1983): Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza. En este libro se ha heho una recopilación de un conjunto de artículos originales que han tenido y tienen gran importancia en el campo de la memoria. La dificultad es mayor que en el texto anterior.

SEBASTIAN, M.V. (1994): Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia. Madrid: Visor.

SOTO, P. (1981): Adquisición de términos y formación de conceptos. Un estudio evolutivo. Tesis Doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Interesante estudio realizado en España sobre formación de conceptos. Se basa fundamentalmente en las teorías de Rosch sobre las categorías naturales. Su lectura puede resultar algo complicada.

TULVING, E. y THOMPSON, D.M. (1973/1983): Codificación específica y procesos de recuperación en la memoria episódica. En M.V. SEBASTIAN (Comp.): Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.

110

Page 111: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

PSICOLOGÍA SOCIAL

Profesores:Dr. D. Silverio Barriga JiménezDr. D. Tomás Gómez DelgadoDra. Dª Blanca González GabaldónDr. D. Francisco Javier Cantero SánchezD. Samuel Rueda Méndez

Área de conocimiento a la que está vinculada: Psicología Social

Departamento responsable de su docencia: Psicología Social

Número de créditos totales: 10,5Número de créditos teóricos: 7Número de créditos prácticos: 3,5

Asignatura de curso completo (anual)

Profesorado:Dr. D. Silverio Barriga JiménezTeléfono: 95.455.76.51Correo electrónico: [email protected]

Dr. D. Tomás Gómez DelgadoTeléfono: 95.455.70.12Correo electrónico: [email protected]

Dra. Dª Blanca González GabaldónTeléfono: 95.455.77.08Correo electrónico: [email protected]

Dr. D. Francisco Javier Cantero SánchezTeléfono: 95.455.44.34Correo electrónico: [email protected]

D. Samuel Rueda MéndezTeléfono: 95.455.44.34Correo electrónico: [email protected]

Secretaría del Departamento de Psicología SocialTeléfonos: 95.455.77.10; 95.455.77.11

111

Page 112: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

1. Objetivos de la asignatura

En el ámbito teórico, el programa tiene por objetivo dotar al alumnado de una base histórica, conceptual y metodológica, que sea de utilidad para la profundización en el resto de las asignaturas, temas y subdisciplinas que se incluyen en la oferta docente del área de conocimiento de la Psicología Social. En el ámbito práctico, el programa tiene por objetivos generales: 11) Ilustrar acerca de cómo se producen los principales procesos psicosociales básicos y cómo se han venido analizando empírica y teóricamente, 21) describir algunas de las técnicas de investigación e intervención más utilizadas en Psicología Social, y 31) proporcionar experiencia básica en la utilización de tales técnicas.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases de teoría

En las clases teóricas el profesorado centrará sus exposiciones en los siguientes aspectos: 1) proporcionar información sobre los objetivos operativos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de cada tema y que servirán de base para el estudio y la evaluación de los mismos; 2) presentar un esquema de los aspectos más importantes científicamente y fascinantes de cada tema; y 3) resolver las dudas y preguntas del alumnado.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

El desarrollo de cada práctica por parte del profesorado seguirá el siguiente esquema: 1) Breve exposición teórica, con ayuda de medios audiovisuales, de las bases teóricas y metodológicas de la técnica en cuestión, así como de sus campos de aplicación, y 2) descripción de la técnica y ejemplificación de su aplicación y utilización. Por su parte, el alumnado deberá: 1) Aplicar cada técnica, 2) corregir dicha aplicación, 3) analizar los datos así obtenidos y 4) entregar un informe del trabajo realizado para cada todas y cada una de las prácticas a la finalización de las mismas.

3. Temario de teoría

Bloque temático I. Concepto, historia y método de la psicología social.Tema 1: Concepto, historia y características metodológicas de la Psicología Social.

112

Page 113: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

En este bloque temático intentamos proporcionar una orientación general de este campo científico en su conjunto. Para ello, primero, trazamos brevemente la historia de la disciplina y presentamos de forma selectiva algunos de los temas y tópicos de investigación más importantes. En segundo lugar, intentamos definir el objeto de estudio de la Psicología Social. Tercero, bosquejamos las amplias perspectivas explicativas que los psicólogos sociales pueden adoptar con respecto a su objeto de estudio. Por último, abordamos la cuestión de la metodología de los estudios psicosociales tratando de explicar el porqué de la actual forma de investigar, la evaluación de los resultados que se están obteniendo y lo lícito de seguir en el futuro utilizando los modelos actuales de investigación. Resumiendo, se pretende poner de manifiesto que la Psicología Social es, fundamentalmente, un estilo peculiar de acercarse a los fenómenos sociales. Peculiaridad que tiene su origen en unas razones históricas compartidas en gran medida con el resto de las Ciencias Sociales y que, en el transcurso de su breve historia, se ha ido vertiendo en diversos modelos teóricos y en diversas aproximaciones metodológicas.

Bloque temático II: Bases y determinantes del comportamiento social.Tema 2: Facilitación social.Tema 3: Socialización y aprendizaje social.Tema 4: Bases sociales de la emoción.Tema 5: Ambiente y conducta social.

Este bloque responde a la idea de que la perspectiva psicosocial, anteriormente definida, defiende la existencia de una serie de procesos y determinantes básicos del comportamiento social humano, entre ellos: para empezar por lo más esencial, la facilitación social, primer efecto descubierto experimentalmente en la Psicología Social que indica que la mera presencia de otra persona tiene efectos relevantes sobre el comportamiento de cualquier ser humano. En segundo lugar, la socialización o proceso mediante el cual los miembros de una sociedad aprenden las normas de ésta y adquieren sus propios valores, creencias y características personales distintivas. En tercer lugar, examinaremos el cómo las normas sociales son parte integrante de la emoción hasta el punto que modulan su expresión e interpretación. Por último, abordaremos el análisis de la relación recíproca entre las personas y el ambiente físico, considerado como un determinante básico del comportamiento social.

Bloque temático III. Cognición social.Tema 6: Percepción social.Tema 7: Atribución causal.Tema 8: Actitudes: naturaleza, formación y cambio.Tema 9: Estereotipos, prejuicios y discriminación.Tema 10: Construcción social de la identidad personal.

113

Page 114: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Una vez analizados los determinantes básicos del comportamiento social, abordamos la estructura y procesos mediante los cuales los sujetos conocen y construyen el mundo social. Partiremos de la percepción del ambiente social, en especial del juicio sobre las características de las otras personas. Seguidamente abordaremos el estudio de las explicaciones de sentido común de la conducta humana y de sus efectos directos e indirectos. Nos plantearemos después el tema de las actitudes, entendiendo dicho concepto como un patrón perceptivo que tal vez guía u orienta la conducta social. Con base en dicho concepto, desarrollaremos el tema de los estereotipos y de los prejuicios, así como el problema de la discriminación social. Por último, estudiaremos el papel de las influencias sociales en la construcción de nuestra propia identidad.

Bloque temático IV. Niveles de análisis del comportamiento social.Tema 11: Control psicológico.Tema 12: Relaciones interpersonales: Atracción, amor y sexualidad.Tema 13: Altruismo.Tema 14: Agresión y violencia.Tema 15: Procesos de influencia social.Tema 16: Comunicación social.Tema 17: Procesos grupales.Tema 18: Comportamiento colectivo.

Con este bloque queremos dejar constancia de los distintos niveles de análisis del comportamiento que emplea la Psicología Social, así como abordar los principales tópicos de los que se ocupa en cada uno de estos niveles.

Bloque temático V. Proyección de la psicología social.Tema 19: Psicología Social de la Salud.Tema 20: Psicología Social y Servicios Sociales.Tema 21: Psicología Social de las Organizaciones Educativas.

Por último, en este bloque tratamos de explicar cómo la Psicología Social puede contribuir a la explicación y solución de problemas sociales de acuciante protagonismo en ámbitos tales como los servicios de salud, los servicios sociales, el sistema educativo o las organizaciones humanas en general.

4. Temario de prácticas

Práctica 1.Diseño de una encuesta psicosocial.Objetivos:

114

Page 115: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Facilitar al alumnado conocimientos sobre los procedimientos implicados en el diseño de un cuestionario y en su administración como una técnica de encuesta o estudio de opinión.

Duración: 2 sesiones de 120 minutos cada una.Espacio docente: Aula dotada de vídeo.Material necesario: Papel, lápiz y calculadora.Otras consideraciones: Se requiere del alumnado: 1) Participar en los trabajos en grupos. 2) Diseñar una muestra. 3) Elaborar cuestiones válidas y pertinentes para ser investigadas y criticar la corrección y adecuación de las mismas. 4) Aprender a administrar cuestionarios psicosociales . 5) Analizar los datos obtenidos mediante la administración de dichos cuestionarios.

Práctica 2. El test sociométrico y el análisis de las estructuras microsociales.Objetivos: Facilitar al alumnado conocimientos sobre los procedimientos implicados en la aplicación de las pruebas sociométricas.Duración: 2 sesiones de 120 minutos.Espacio docente: Aula dotada de vídeo.Material necesario: Papel, lápiz ,calculadora, tablas resumen de matrices sociométricas, monitor de TV y reproductor de video, y el video educativo: AEl Test Sociométrico@ (UNED).Otras consideraciones: Se requiere del alumnado el aprendizaje de la administración y valoración de la prueba en una estructura microsocial (familia, grupo-clase, etc.).

Práctica 3. Análisis de la dinámica de la interacción grupal mediante la técnica de Bales.Objetivos: Describir las técnicas de observación y registro de la interacción grupal y proporcionar experiencia práctica en la aplicación de la técnica de Bales.Duración: 1 sesión de 120 minutos.Espacio docente: Aula dotada de vídeo.Material necesario:

115

Page 116: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Monitor de TV y reproductor de vídeo, hojas de observación según la técnica de Bales, y el vídeo educativo: "Técnica de Observación de Bales" (ICE de la Universidad de Sevilla).

Otras consideraciones: Se requiere del alumnado: 1) Trabajar en grupo. 2) Tomando como soporte un vídeo aplicar la técnica de observación de Bales. 3) Analizar los datos obtenidos mediante la aplicación de dicha técnica de observación.

Práctica 4. Análisis del mensaje publicitario televisivo.Objetivos: Describir los procedimientos utilizados en el análisis psicosocial del mensaje publicitario y proporcionar experiencia práctica en la aplicación de los mismos.Duración: 3 sesiones de 120 minutos.Espacio docente: Aula dotada de vídeo.Material necesario: Monitor y reproductor de vídeo. El vídeo educativo: "Análisis del mensaje publicitario" (ICE de la Universidad de Sevilla). Esquema de Análisis Psicosocial de los elementos del mensaje publicitario.Otras consideraciones: Se requiere del alumnado el estudio y consideración de diversos anuncios publicitarios televisivos basándose en el esquema sistemático de análisis que previamente será presentado y ejemplificado en su utilización por el profesorado.

Práctica 5. Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.Objetivos: Proporcionar experiencia práctica en la evaluación de habilidades sociales e introducir al alumnado en el estudio y consideración del entrenamiento en habilidades sociales.Duración: 3 sesiones de 120 minutos cada una.Espacio docente: Aula dotada de vídeo. Material necesario: Circuito cerrado de TV, monitor y reproductor de vídeo, y los siguientes vídeos educativos: "Tres estilos de Repuesta" (ICE de la Universidad de Sevilla), "Trabajo positivo. Empresa efectiva" (BBC Training Education), AHabilidades de información y comunicación en la atención al usuario@ (Servicio Andaluz de Salud).

116

Page 117: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Otras consideraciones: Se requiere del alumnado: 1) Trabajar en grupo. 2) Aplicar una escala de evaluación de habilidades sociales. 3) Analizar los datos obtenidos mediante la aplicación de dicha escala. 4) Practicar las técnicas de entrenamiento en habilidades sociales, previamente ilustradas mediante un vídeo.

Práctica 6. Evaluación del clima social.Objetivos: Proporcionar experiencia práctica en la aplicación de algunos métodos y técnicas de estudio en la investigación del clima social.Duración: 2 sesiones de 120 minutos cada una.Espacio docente: Aula dotada de vídeo.Material necesario: Vídeo educativo AAnálisis del clima social del equipo de profesores de un centro educativo@ (UNED, Madrid).Otras consideraciones: Se requiere del alumnado: 1) Ver el vídeo y comprender los aspectos fundamentales.2) Aprender los fundamentos y el sistema de aplicación de la Escala de Clima Social 3) Aplicar a un conjunto de personas alguna de las variantes de las Escalas de Clima Social de Moos.

Práctica 7. Dinámica de grupos y Análisis del Liderazgo Grupal.Objetivos: Proporcionar experiencia práctica en la aplicación de un amplio conjunto de técnicas de dinámica grupal y llevar a cabo un análisis empírico de la importancia de la coordinación y el liderazgo grupal.Duración: 4 sesiones de 120 minutos cada una.Espacio docente: Aula dotada de vídeo y de espacio disponible para la realización física de las diferentes técnicas de dinámica grupal a desarrollar.Material necesario: Vídeos educativos ADinámica de grupos. Técnicas@ y ALiderazgo@ (UNED, Madrid).Otras consideraciones: Se requiere del alumnado estudiar cuidadosamente los vídeos antes mencionados y participar en una serie de actividades grupales, así como evaluar su ejecución y las de sus compañeros en las mismas.

5. Sistema de evaluación

117

Page 118: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Número de exámenes:

Aparte de los exámenes finales correspondientes a las convocatorias de junio, septiembre y febrero, se realizarán dos parciales cuatrimestrales, eliminatorios de materia hasta la convocatoria de junio; el alumno que en dicha convocatoria no haya aprobado la asignatura deberá examinarse en septiembre o febrero de toda la materia.

Materia de examen:

Formarán parte de cada uno de los exámenes parciales los apuntes de clase fruto de las explicaciones y profundización del profesorado, el manual básico de la asignatura (complementado por el resto de manuales recomendados en la bibliografía general) y los documentos y bibliografía que para cada tema recomiende el profesorado. Como norma general la materia de examen se corresponderá siempre con los temas teóricos y prácticos que se hayan impartido en cada cuatrimestre. Por tanto, la siguiente división debe ser considerada a título orientativo.

Primer parcial. Del tema 1 al 10, ambos inclusive, del temario teórico. De la práctica 1 a la 4, ambas inclusive.Segundo Parcial. Del tema 11 al 21, ambos inclusive, del temario teórico. De la práctica 5 a la 7, ambas inclusive.

Tipo de examen:

Los exámenes serán del tipo pruebas objetivas sobre el temario teórico (70% de las preguntas) y de prácticas (30% de las preguntas). Dichas pruebas objetivas podrán ser de los siguientes tipos:A) Pruebas de respuesta breve y de cumplimentación. Exigen del alumno una respuesta breve que se concreta en: un término, una frase, un nombre, un número o una fecha. Se diferencian estos dos tipos de pruebas en la forma de su enunciado; si se redactan en forma interrogativa es una prueba de respuesta breve, y si es redactada de modo afirmativo dejando un espacio en blanco es una prueba de cumplimentación.B) Pruebas de Verdadero o falso/ Sí o No.C) Pruebas de opción múltiple de respuesta.D) Prueba de respuestas por pares. Se presentan dos columnas paralelas formada cada una de ellas por una serie de conceptos, teorías, fechas, autores, etc., y el alumno debe relacionarlas.

118

Page 119: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

No contarán los errores y para aprobar es necesario acertar el 75% de las cuestiones formuladas. Las notas y calificaciones parciales y finales se corresponderán con el siguiente baremo:

% aciertos Calificación 100 10 99-96 9 95-91 8 90-86 7 85-81 6 80-75 5 74-58 4 57-39 3 38-20 2 19-1 1 0 0

Evaluación de las prácticas: además de recogerse el material correspondiente a la finalización de cada práctica, a efectos de matización de nota, la evaluación de las mismas se incluirá también en los exámenes parciales y en el examen final, ya que en todos ellos habrá alrededor de un 30% de las cuestiones relacionadas con el temario de prácticas.

Calificación final del alumnado: Nota media de ambos parciales (siempre que estén aprobados) o calificación obtenida por el alumno en el examen final.

6. Otras normas o asuntos de interés

El profesorado se reserva el derecho de controlar la asistencia a las clases, tanto teóricas como prácticas, y emplear dichos controles para matizar la calificación final del alumnado. Con la misma finalidad, el profesorado podrá solicitar trabajos complementarios (informes, memorias, etc.) relacionados con el temario de prácticas y/o con el temario teórico. El orden y el horario asignado a cada una de ellas es orientativo. La fecha límite de entrega de fichas actualizadas y completas al profesorado será el 15 de Noviembre de 2.002.

7. Bibliografía básica general

Abrams, D. y Hogg, M.A. (1999). Social Identity and Social Cognition. Oxford: Blackwell

Álvaro, J.L.; Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.

119

Page 120: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Álvaro Estramiana, J.L. (1995): Psicología Social. Perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: S.XXI.

Armistead, N. (1983): La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona: Hora.Aronson, E. (1975): Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.Asch, S. (1972): Psicología social. B. Aires: Eudeba.Baron, R.A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social (Octava Edición). Madrid:

Prentice Hall.Barone, D.F.; Maddux, J.E. y Snyder, C.R. (1997). Social Cognitive Psychology.

Nueva York: Plenum PressBarriga, S. y otros (1990). Psicología de la Salud: Aportaciones desde la Psicología

Social. Sevilla: Servicios Editoriales Alfar.Barriga, S.; León, J.M0 y Martínez, M.F. (dirs.) (1987): Intervención psicosocial.

Barcelona: Hora.Barriga, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.Barrón, A. (1995). Apoyo social. Madrid: Siglo XXI.Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones de la Psicología Social. Madrid: Morata.Brehm, S.S.; Kassin, S.M. y Fein, S. (1999). Social Psychology (40 ed.). Boston:

Houghton MifflinBrown, R. (1998) Prejuicio: Su Psicología Social. Madrid: Alianza.Capozza, D. y Brown, R. (2000). Social Identity Processes. Trends in theory and

research. London: Sage.Clemente, M. (1992). Psicología Social Aplicada. Madrid: Eudema.Clemente, M. (1992). Psicología Social: Método y Técnicas de Investigación.

Madrid: Eudema. Manual recomendado para el programa de prácticas de la asignatura.

Crespo, E. (1995). Introducción a la psicología social. Madrid: Universitas, S.A.Chaiken, S. y Trope, Y. (1999). Dual process theories in social psychology. New

York: Guilford.Deutsch, M. y Krauss, R. (1985). Teorías en Psicología Social. B.Aires: Paidós.Doise, W. y otros. (1980): Psicología Social Experimental. Barcelona:

Hispano-Europea.Doise, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.Duck, S. (1997). Handbook of Personal Relationships. Chichester: Wiley and Sons.Echebarría, A. (1991). Psicología Social Sociocognitiva. Bilbao: DDB.Eiser, J.R. (1989). Psicología social. Actitudes, cognición y conducta interpersonal.

Madrid: Pirámide.Farr, R. (1996). The roots of modern social psychology, 1872-1954. Oxford:

Blackwell Publishers.Feldman, R.S. (1998). Social Psychology (2nd. Ed.) Upper Saddle River: Prentice-

Hall.Fernández Berrocal, P. y Melero Zabal, M.A. (Comps.) (1995). La interacción social

en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

120

Page 121: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Fernández Dols, J.M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

Franzoi, S.L. (2000). Social Psychology (20 ed.) New York: McGraw-Hill.García Ferrando, M. y otros. (1986). El análisis de la realidad social. Madrid:

Alianza.Garzón A. (1992). Dimensiones del conocimiento social. Valencia: Promolibro.Gil, F.; León, J.M0 y Jarana, L. (1992). Habilidades sociales y salud. Madrid:

Eudema.Gilbert, D; Fiske, S.T. y Lindzey, G.(eds.)(1998) The Handbook of Social

Psychology (4th ed.). New York: McGraw-HillGold,M. y Douvan, E.A.M. (1997). A new outline of Social Psychology.

Washington: American Psychological Association.Gómez, J.L. y Canto, J. (Coords.) (1995). Psicología Social. Madrid: Pirámide.Guerin, B. (1993). Social Facilitation. Cambridge: Cambridge University Press.Harré, R. y Lamb, R. (1992). Diccionario de Personalidad y Psicología social.

Madrid: Paidós.Hewstone, M. y otros (dirs.). (1990). Introducción a la Psicología social: una

perspectiva europea. Barcelona: Ariel.Hewstone, M. y otros (dirs.) (2001). Introduction to Social Psychology: A European

perspective (3nd ed,) Oxford: Blackwell.Higgins, E.T. y Kruglanski, A.W. (ed.) (1996). Social Psychology: Handbook of

Basic Principles. New York: Guilford.Huici, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.Ibánez Gracia, T. (1990). Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.Ibáñez, T. e Íñiguez, L. (eds.)(1997). Critical Social Psychology. Londres: Sage.Jackson, J. (1994). Social Psychology, past and present. An integrative orientation.

Hillsdale, NJ: Erlbaum.Jiménez Burillo, F. (1985). Psicología Social. 2 vols. Madrid: UNED.Johansson, T. (2000). Social Psychology and Modernity. London: Open University

PressLambert, J. (1982). Psicología Social. Madrid: Pirámide.Lewin, K. (1991). Epistemología comparada. Madrid: Tecnos.León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T. y González Gabaldón,

B. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill. Manual básico de la asignatura para el programa teórico y práctico.

León Rubio, J.M.; Barriga Jiménez, S.; Gómez Delgado, T. y González Gabaldón, B. (1996). Psicología Social. Una guía para el estudio. Sevilla: Kronos. Manual de la asignatura sólo recomendable de forma parcial para el programa teórico.

Leyens, P.H. (1983). Psicología Social. Barcelona: Herder.

121

Page 122: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Manstead, A.S.R. y Hewstone, M. (1995). The Blackwell Encyclopaedia of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

McGarty, C. y Haslam, S.A. (1997). The message of Social Psychology. Oxford: Blackwell.

Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la psicología social. Barcelona: Anthropos.

Morales, J.F. y otros (1986). Psicología Social Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Morales, J.F. y otros (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.Morales, J.F. (coord).(1999). Psicología Social (Segunda Edición). Madrid:

McGraw-Hill.Morales, J.F. y Huici, C. (1989). Lecturas de Psicología Social. Madrid: UNED.Morales, J.F. y Moya, M. (1996). Tratado de Psicología Social. Vol. 1: Procesos

Básicos. Madrid: Síntesis. Morales, J.F. y Moya, M.(1997). Psicología Social. Madrid: McGraw-HillMorales, J.F. y Moya, M. (2001).Tratado de Psicología Social. Vol II. Madrid:

SíntesisMoscovici, S. (1985). Psicología Social, 2 vols. Madrid: Paidós.Moskowitz, G.B.(ed.) (2001). Cognitive social psychology: The Princeton

Symposium on the Legacy and Future of Social Cognition. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Mugny, G. y Pérez, J.A. (1988). Psicología social del desarrollo cognitivo. Barcelona: Anthropos.

Munné, F. (1986). La construcción de la Psicología Social como ciencia teórica. Barcelona: Alamex.

Munné, F. (1989). Entre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal. Barcelona: PPU.

Myers, D. G. (1995). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.Myers, D.G. (1999). Social Psychology (60 ed). New York: McGraw-HillNewcomb, T. (1960). Manual de Psicología Social. B.Aires: Eudeba.Núñez, T. y Loscertales, F. (1996). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.Parks, C.G. y Sanna, L.J. (1999). Group Performance and Interaction. Boulder, Co:

Westview Press.Paéz, D. (1992). Teoría y método en psicología social. Barcelona: Anthropos.Paul, P. (1995). El tribunal del jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.Pérez, J.A. (1992). Psicología de la influencia social. Valencia: Promolibro.Pettijohn, T.F. (1998). Sources. Notables selections in Social Psychology. Guilford:

Duskin/McGraw-HillProshansky, H. y Seidenberg, B. (1975). Estudios básicos de Psicología Social.

Madrid: Tecnos.Reis, H.T. y Judd, C.M. (eds.) (2000). Handbook of research methods in social and

personality psychology. New York: Cambridge University Press.

122

Page 123: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Rodrigues, A. y Levine, R.V. (1999) Reflections on 100 years of Experimental Social Psychology. New York: Basic Books.

Rodríguez, A. y Seoane, J. (1989). Creencias, actitudes y valores. Madrid: Alhambra.

Rodríguez, A. (1983). Aplicaciones de la Psicología Social. México: Trillas.Sabucedo, J.M.; D'Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1997). Fundamentos de

Psicología Social. Madrid: Siglo Veintiuno.Sadava, S.W.y McCreary, D.R. (1997). Applied Social Psychology. Upper Saddle

River: Prentice-Hall.Salazar, J.M. y otros (1979). Psicología Social. México: Trillas.Sapsford, R. et al. (eds.) (1998). Theory and Social Psychology. Londres: Sage.Schaffer, H.R. (1989). Interacción y socialización. Madrid: Visor.Secord, P. y Backman, C. (1976). Psicología social. México: McGraw-Hill.Semin, G.R. y Fiedler, K. (1996). Applied Social Psychology. Londres: Sage.Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.Smith, E.R. y Mackie, D.M. (2000). Social Psychology.Staats, A.W. (1979). Conductismo social. México: El manual moderno, S.A.Taylor, S.E.; Peplau, L.A. y Sears, D.O. (1997) Social Psychology (9th ed.) Upper

Saddle River: Prentice-Hall.Tesser, A. (1995). Advanced Social Psychology. Nueva York: McGraw-Hill.Torregrosa, J.R. y Sarabia, B. (1983). Perspectivas y contextos de la Psicología

Social. Barcelona: Hispano-Europea.Torregrosa, J.R. y Crespo, E. (1984). Estudios básicos de Psicología Social.

Barcelona: Hora.Turner, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata.Vallacher, R.R. y Nowak, A. (eds.) (1994). Dynamical systems in social

psychology. San Diego: Academic Press.Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. B.Aires: Paidós.Wagner, H. y Manstead, A. (Eds.) (1989) Handbook of social psychophysiology.

Chichester: John Wiley & SonsWren, K. (1999). Social Influences. Florence: Taylor and Francis/Routledge.

123

Page 124: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Profesores:Dra. Dª Mª Ángeles Antuña Bellerín; e-mail: [email protected]. D. Jesús Garcia Martínez; e-mail: [email protected]

Área de conocimiento a la que está vinculada:Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Departamento responsable de su docencia: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Número de créditos totales: 4,5Número de créditos teóricos: 3Número de créditos prácticos: 1,5

Cuatrimestre en el que se imparte: Segundo cuatrimestre

1. Objetivos de la asignatura

Formar al alumno en las siguientes materias: Desarrollo histórico. Enfoques teóricos. Dimensiones empíricas. Evaluación de la personalidad. Problemática actual de la Personalidad.

2. Metodología docente

2.1. Metodología docente para las clases teóricas

El programa de la asignatura quedará cubierto a través de varias vías:1. La explicación de los aspectos básicos, generales y más complejos

del temario.2. La ampliación o preparación, por parte del alumno, del contenido

de los temas, a través de la bibliografía básica que se indicará durante el desarrollo de las clases y del material escrito que se pondrá a su disposición.

2.2. Metodología docente para las clases prácticas

124

Page 125: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Recogida de información inicial por parte del alumno. Este deberá contestar a pruebas de personalidad bajo ciertas condiciones laborales, sociales, de salud, etc., o bien se recrearán las condiciones originales de las investigaciones de diversos autores, lo que será seguido del proceso de investigación habitual como es el tratamiento de datos y, sobre todo, la interpretación de los datos obtenidos por parte del alumno.

Las prácticas están destinadas a estudiar de una forma concreta diferentes paradigmas actualmente vigentes en Psicología de la Personalidad, bajo la óptica de que los mismos constituyen, en realidad, distintos niveles de estudio de la misma realidad: el estudio psicológico de los individuos de la especie humana.

Las prácticas constituyen, por tanto, un conjunto. Aunque la duración de cada sesión sea de dos horas, todas las sesiones suponen una única práctica sin solución de continuidad. Es decir, la no asistencia a una sesión de prácticas puede suponer que sea imposible trabajar en varias de las sesiones subsiguientes. A pesar de esto, no se controlará la asistencia ni a clases prácticas ni a clases teóricas, puesto que entendemos que es el estudiante quien debe ser responsable de su asistencia o no clase y de los problemas o ventajas que ello le pueda acarrear.

En función del desarrollo concreto de las prácticas, cabe la posibilidad de que una o dos de las sesiones (lo que supondría un 25.6% de los créditos prácticos en el último caso) no sean de carácter presencial. Dichas sesiones estarán reservadas para la obtención de datos en los contextos que se indiquen. Si este supuesto llega a darse se advertirá puntualmente a los alumnos qué sesiones en concreto tienen carácter no presencial.

En cualquier caso, la sesión correspondiente a la primera semana de clases prácticas es, necesariamente, presencial.

3. Presentación del temario de teoría

PRIMERA PARTE:Delimitación conceptual y metodológica de la Psicología de la Personalidad.

Tema 1. Aproximación conceptual a la Psicología de la Personalidad.Etimología del concepto. Definición y diferenciación del concepto de Personalidad de otros conceptos afines. Áreas de estudio propias de la Psicología de la Personalidad. Teorías de la Personalidad y Psicología de la Personalidad. Niveles y dimensiones de estudio de la Personalidad.

Tema 2. Métodos de evaluación en Psicología de la Personalidad.

125

Page 126: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Tipos de datos utilizados en personalidad. Metodologías: análisis de casos, método correlacional y experimental. Lo idiográfico y lo nomotético. Perspectivas actuales. Evaluación y personalidad. Clasificación de las técnicas de evaluación en personalidad. Vínculos entre teoría, método y evaluación.

SEGUNDA PARTE:Las teorías y los métodos de estudio de la personalidad

Tema 3. Perspectivas de estudio de la Psicología de la Personalidad.Posibles clasificaciones de las teorías de la personalidad. Clasificaciones conceptuales y dimensionales. Características generales de los siguientes modelos: a) irracionalista (psicoanalítico), b) fenomenológico (humanista y existencial), c) biológico, d) de rasgos, e) socio-cognitivo, f) constructivista.

Tema 4. Aproximaciones biológicas a la Personalidad.Modelo Biofactorial de Eysenck. La formulación de Gray. Búsqueda de Sensaciones. Teorías Temperamentales. Bases biológicas de algunas dimensiones relevantes de la personalidad

Tema 5. Aportaciones de la psicología de rasgos.Los rasgos idiográficos: Allport. El modelo de Cattell. Modelo de los cinco grandes factores ("Big Five").

Tema 6. Modelos socio-cognitivos.Auge y disolución del modelo conductual en psicología de la personalidad (revisión histórica): condicionamiento clásico, condicionamiento operante, Hull, Dollard y Miller, Staats. Los modelos sociocognitivos: a) Rotter y el aprendizaje social, b) Bandura: del aprendizaje social a los planteamientos del interaccionismo recíproco, c) Mischel: de la crítica al rasgo a los modelos cognitivo-afectivos.

Tema 7. Las aproximaciones constructivistas en Psicología de la PersonalidadEl constructivismo. Constructos Personales. Narrativas y personalidad La obra de McAdams. El sí mismo en desarrollo: apego y personalidad. Naturaleza y modelos explicativos de las teorías implícitas y la psicología popular. Construccionismo y personalidad.

Tema 8. Integración y Diferencias entre los diferentes Paradigmas.Similitudes y discrepancias entre paradigmas. Los paradigmas como niveles de estudio de la personalidad. Ventajas y limitaciones de cada paradigma.

4.2. Presentación del temario de prácticas

En el temario de prácticas se intentará dar al estudiante una amplia visión de las técnicas e instrumentos de análisis de la personalidad que se derivan de cada

126

Page 127: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

uno de los principales grupos de teorías vistos en el temario de teoría (biológicas, de rasgos, socio-cognitivas y constructivistas). El programa concluye con un estudio de los diferentes niveles de aproximación a la personalidad tanto desde la perspectiva de los diseños de grupo (nomotético-grupales) como individuales.

Las prácticas de la asignatura se han diseñado para que el alumno participe activamente en ellas, por lo que el número de las que se impartan dependerá de la marcha de las mismas, siendo una selección de las siguientes:

SESIÓN PRÁCTICA 1Titulo: La aproximación biofactorial al estudio de la personalidad.Objetivos:El alumno deberá constatar cómo la metodología de investigación afecta a la estructura de personalidad formulada por diversos autores, así como aprenderá los recursos necesarios para poder detectar diferencias individuales, según las propuesta de Eysenck. Para ello, se procederá a aplicar el Cuestionario de Personalidad de Eysenck y la escala de Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman, así como a su corrección y explicación. Se establecerán vínculos entre los resultados de amabas pruebas y se discutirá las relaciones entre ellas. Se determinarán perfiles de personalidad y se harán formulaciones matemáticas para comparar grupos de personas e individuos entre sí. Espacio docente:Aula tipo. En su caso, se podría usar un aula informática disponible para el registro de datos.Material necesario:Cuestionario Abreviado de Personalidad de Eysenck. Cuestionario de Búsqueda de Sensaciones.

SESIÓN PRÁCTICA 2Titulo:El modelo pentafactorial de la personalidad.Objetivos:Profundizar en la metodología factorial como procedimiento para identificar la estructura de personalidad, conociendo las diferencias entre autores. El alumno deberá comprender la estructura de facetas y superrasgos de este modelo. Asimismo, deberá conocer las configuraciones básicas que pueden realizarse con las cinco grandes dimensiones de personalidad.Espacio docente:Aula tipo. En su caso, se requeriría seguidamente el aula de informática para la introducción y procesamiento matemático de los datos. Una vez analizados, los resultados serán analizados con objeto de proceder a la valoración de los resultados de la investigación.Material necesario:

127

Page 128: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Cuestionario NEO-PI-R ó Cuestionario FFI (versión abreviada).

SESIÓN PRÁCTICA 3Titulo: Patrones de consistencia-especificidad en el modelo cognitivo-afectivo.Objetivos:Se tratará de ver como las conductas y afectos varían en función de las características de la situación en la que el sujeto se encuentra y, también, en función del tipo de asunciones que se hacen sobre la situación. Se trabajará con un protocolo operativizado de rasgos, conductas y emociones y con distintos tipos de situaciones tanto formales como informales.Espacio docente:Aula tipo.Material necesario:Tablas de descriptores de conductas y afectos y de situaciones.

SESIÓN PRÁCTICA 4Título: Narrativa de la historia de vida.Objetivos:Se planteará al alumno/a la realización de su propia historia de vida, siguiendo el procedimiento diseñado por McAdams. Las diversas historias se catalogarán y corregirán y se discutirá una historia tipo. Se estudiarán los vínculos y asociaciones entre los resultados de esta prueba y otras técnicas y cuestionarios.Espacio docente:Laboratorio. Se requerirá seguidamente el aula de informática para la introducción y de los datos. Una vez analizados, los resultados serán interpretados con objeto de proceder a la valoración de los resultados de la investigación.Material necesario:Protocolo de la historia de vida.

Nota Importante: el material y datos de esta práctica son comunes a las asignaturas de Teorías de la Personalidad y Psicología de la Memoria. En cada asignatura se efectuarán distintos tipos de análisis y se profundizará en el estudio de variables diferentes aunque vinculadas.

SESIÓN PRÁCTICA 5Título: Técnica de la rejilla.Objetivos:Conocer ésta técnica de evaluación idiográfica de la personalidad. Se aplicara el protocolo de elementos utilizado en el Proyecto Dilema, se corregirá la rejilla y se interpretará una rejilla tipo. Se estudiarán los vínculos entre los resultados de la rejilla y otras pruebas.

128

Page 129: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Espacio docente:Aula. Se requerirá seguidamente el aula de informática para la introducción y procesamiento matemático de los datos. Una vez analizados, los resultados serán interpretados con objeto de proceder a la valoración de los resultados de la investigación. Para el procesamiento de datos es preciso el uso del Programa RECORD. Se puede obtener una versión de cuatro usos gratuitos en cada ordenador a través de un conexión de internet.Material:Programa RECORD. Plantillas de rejillas para los alumnos/as.

SESIÓN PRÁCTICA 6Título: El análisis de la motivación consciente y no consciente: los proyectos

vitales y la apercepción temática.Objetivos:A partir de una selección de láminas del TAT se efectuarán análisis de las dimensiones básicas de la motivación inconsciente, en términos de los motivos de filiación y competencia. Por otro lado, se aplicará el protocolo de Little para el análisis de los proyectos personales y se estudiaran las principales variables del mismo. Por último, se analizarán los vínculos entre los temas del TAT y el resultado de la prueba de proyectos personales.Espacio docente:Aula tipo.Material necesario:Láminas del TAT, Protocolo de Proyectos Personales

SESIÓN PRÁCTICA 7Título: El análisis de la complejidad del sí mismo.Objetivos:Se efectuará un análisis de diversos componentes del sí mismo a partir de un listado de adjetivos y de emociones. Las dimensiones a evaluar tendrán en cuenta las propuestas de multiplicidad del sí mismo de Markus y Nurius y Higgins. El estudiante presentará posteriormente tablas de identificación del sí mismo y de las posibilidades de activación de los distintos componentes.Espacio docente: Aula tipo.Material necesario:Protocolo de elementos del sí mismo

SESIÓN PRÁCTICA 8Título: Teorías Implícitas de la Personalidad.Objetivos:Se planteará el uso de diversos indicadores lingüísticos para describir la personalidad de los estudiantes. Posteriormente se efectuarán análisis del nivel de

129

Page 130: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

correlación entre diversos descriptores, utilizando tanto resultados individuales como grupales. A partir de ahí, se estudiará como se establecen grupos de descriptores y cómo tienden a estabilizarse. Además, se plantearán condiciones de cambio para las matrices de descriptores obtenidas y se estudiara cuáles son los condicionantes del mismo.Espacio docente:Aula Tipo.Material necesario:Protocolo de la historia de vida.

SESIÓN PRÁCTICA 9Título: Análisis Individual de Resultados.Objetivos:Estudiar en el nivel individual como se pueden aunar para describir, explicar y predecir la personalidad, las distintas pruebas y niveles de análisis utilizados en prácticas anteriores. Espacio docente:Aula tipo. Material necesario:Material de Prácticas Anteriores.

SESIÓN PRÁCTICA 10Título: Análisis Grupal de Resultados.Objetivos:Se entregarán a los estudiantes algunos análisis estadísticos sencillos procedentes de las relaciones entre las variables implicadas en las distintas prácticas de la asignatura. Los estudiantes analizarán los resultados y obtendrán conclusiones acerca de las relaciones entre las distintas dimensiones estudiadas.Espacio docente:Aula tipo. Material necesario:Material de Prácticas Anteriores.

Notas importantes sobre las prácticas:Se informa a los alumnos que la fase de administración de pruebas no podrá

ser recuperada en tutorías. Puesto que no se va a seguir ningún tipo de control de asistencia, queda a la responsabilidad del alumno la asistencia a la mismas. Por tanto, la pérdida de una clase de administración de pruebas supondrá que el alumno deberá seguir conceptualmente la práctica y trabajar empíricamente con el material de otro compañero o con material entregado al efecto por los profesores, pero no con sus propios datos.

130

Page 131: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

El material de las prácticas será depositado en copistería –salvo el que esté afectado por derechos de la propiedad intelectual- antes del inicio de las clases o se informará del manual de prácticas pertinente a seguir (cuando para alguna práctica específica se opte por esta alternativa).

5. Sistema de evaluación

Se realizará un examen final acerca del contenido del temario, tanto del teórico como del práctico.

La fecha, hora y lugar de los exámenes serán las que determinen la Comisión de Ordenación Académica y la Secretaría de la Facultad en el ejercicio de sus respectivas competencias.

Todos los exámenes de la asignatura se corregirán según los siguientes criterios:

a) El examen constará de 60 preguntas objetivas con dos opciones de respuestas (Verdadero o Falso).

b) En la parte objetiva se podrá obtener una nota máxima de diez. Dicha parte se corregirá según la siguiente fórmula: Nota= ((Aciertos-(Errores/2))/6).

c) El examen incluye, además, una parte voluntaria que consta de dos preguntas abiertas de amplio espectro, que versarán sobre relaciones entre teorías o aspectos generales de la asignatura. Las preguntas se calificarán en fracciones de 0.25, valiendo cada una de ellas hasta un punto. El examen adicional se realizará en la misma fecha que el examen objetivo. Este examen opcional sólo se corregirá a aquellos estudiantes que alcancen como mínimo 6.50 puntos en la parte objetiva.

Dado que la parte objetiva de los exámenes será corregida a través de lector óptico, será imprescindible para su corrección y calificación el uso de goma y lápiz, responsabilizándose el alumno de completar, de forma adecuada, los datos de identificación que se solicitan en las hojas de preguntas y respuestas.

Trabajos opcionales. El estudiante podrá, de modo voluntario, realizar un trabajo cuya calificación máxima será de 1 punto sobre la nota final. El trabajo no se utilizará en ningún caso para compensar una calificación de insuficiente (menor que 5.00) sino que la nota alcanzada en el mismo se sumará únicamente a una calificación final de aprobado. No obstante, el trabajo se considerará válido para cualquier convocatoria de la asignatura en la que el estudiante alcance el aprobado.

Los trabajos ofertados por el Profesor Dr. Jesús Garcia Martínez consistirán en la realización de, al menos, dos de las prácticas no incluidas en la oferta global a los grupos. El trabajo consistirá en la elaboración de una memoria de prácticas que

131

Page 132: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

incluya tanto las pruebas utilizadas por el conjunto de la clase como las elegidas por el estudiante que realice el trabajo. Los trabajos serán siempre de tipo individual.

En cualquier caso, el plazo improrrogable para tomar la decisión sobre elaborar el trabajo voluntario acabará el viernes de la segunda semana del cuatrimestre. La decisión debe ser comunicada por escrito al Profesor o Profesora con quien se vaya a hacer el trabajo. El alumno podrá renunciar a efectuar el trabajo, comunicándolo igualmente por escrito durante el período de clases.

Notas de interés:

Dado que las calificaciones de las preactas aparecerán únicamente con el DNI como criterio de identificación, es imprescindible, que el alumno consigne su DNI tanto en la parte objetiva como en la parte conceptual y relacional del examen.

6. Bibliografía

Bibliografía específica por temas.

Nota: La referencia básica para la asignatura será la obra de L.A. Pervin y O.P. John. (1999). Personalidad. Teoría e investigación. México DF. El manual Moderno. No obstante, algunos temas deberán ser cubiertos a partir de otras fuentes.

Tema 1.A) Ibáñez Guerra, E. (1989).Individuo, persona y personalidad. En E.

Ibáñez Guerra y V. Pelechano Barberá (Coords.). Personalidad. Madrid. Alambra. Páginas 241-248 y 254-261.

B) Pelechano Barberá, V. (1996). La definición de la Psicología de la Personalidad. En V. Pelechano Barberá (Coor.). Psicología de la Personalidad. I. Teorías. Barcelona. Ariel. Pgs. 13-29.

C) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Teoría de la Personalidad: de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticas. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 1-13.

Tema 2. A) Pelechano Barberá, V. (2000). La evaluación de la Personalidad.

En V. Pelechano Barberá. Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona. Ariel. Pgs.73-134. Nota: Esta referencia será utilizada fundamentalmente como guión no como material de estudio permanente de contenidos.

132

Page 133: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

D) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Estudio científico de las personas. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 25-54. Nota: no es necesario hacer énfasis en las distintas investigaciones que se utilizan como ejemplos de los distintos métodos de investigación.

Tema 3.A) Fierro, A. (1996). Paradigmas, investigación, teorías. En A. Fierro

(Coor.). Manual de Psicología de la Personalidad. Barcelona. Paidós. Pgs. 289-334.

B) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Teoría de la Personalidad: de las observaciones cotidianas a las teorías sistemáticas. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 13-22.

C) Garcia Matínez, J. (2001). Fragmentos del Proyecto Docente “Teorías de la Personalidad”. Pgs. 267-273.

Tema 4.A) Carver, C.S. y Scheier, M.F. (1997). Procesos biológicos y

personalidad. En C.S. Carver y M.F. Scheier. Teorías de la Personalidad. México. Prentice Hall. Pgs. 161-184.

B) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Enfoque de rasgo de la personalidad: Allport, Eysenck y Cattell. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 1-13. Pgs. 197-205.

C) La parte relativa al modelo temperamental neopavloviano se cubrirá con apuntes de copistería.

Tema 5.A) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Enfoque de rasgo de la personalidad:

Allport, Eysenck y Cattell. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 1-13. Pgs. 191-197 y 205-216.

B) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Enfoques de rasgo. Modelo de Cinco factores. Aplicaciones y evaluación de los enfoques de rasgo en personalidad. En L.A. Pervin y O.P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 1-13. Pgs. 217-238.

C) Pelechano Barberá, V. (1996). El análisis lingüístico contemporáneo: los grandes. En V. Pelechano Barberá (Coor.). Psicología de la Personalidad. I. Teorías. Ariel. Barcelona. Pgs. 102-105.

Tema 6.

133

Page 134: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

A) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Teoría social cognitiva: Bandura y Mischel. En L. A. Pervin y O. P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 339-362.

B) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Teoría social cognitiva: Aplicaciones y Evaluación. En L. A. Pervin y O. P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 363-371.

C) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Enfoque cognitivo y del procesamiento de lia información en personalidad. En L. A. Pervin y O. P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 387-404 y 414-421.

Tema 7.A) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Teoría cognitiva de la personalidad:

Teoría de la personalidad del constructo personal de George A. Kelly. En L. A. Pervin y O. P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno.

B) Garcia Martínez, J. (2001). Proyecto docente de “Teorías de la Personalidad”. Pgs. 270-286 y 154-162.

Tema 8.A) Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Perspectiva general de la teoría,

valoración e investigación de la personalidad. En L. A. Pervin y O. P. John. Personalidad. Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno. Pgs. 425-443.

B) Mischel, W. A. (1993). Epilogue. Personality in Perspective. En W.A. Mischel. Introduction to personality, 5th ed. Orlando. Florida. Hartcourt Brace. Pgs.567-571. (Nota: se facilitará una traducción al castellano).

Bibliografía recomendada

CARVER, C.S. y SCHEIER, M.F. (1997). Teorías de la personalidad. . México. Prentice Hall.

FUNDER, D.C. (2001). The personality puzzle. (2nd edition). Nueva York. Norton & Co.

PELECHANO, V. (Coord.) (1996): Psicología de la Personalidad. I. Teorías. Ariel. Barcelona.PERVIN, L.A. y JOHN, O.P. (1999). Personalidad: Teoría e Investigación. México. El Manual Moderno.PERVIN, L.A. y JOHN, O.P. (1999). Handbook of personality. Theory and research. 2nd e.d. Nueva York. Guilford Press.

134

Page 135: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

Bibliografía Complementaria

ALLPORT, G.W. (1970): Psicología de la personalidad. Paidós. Buenos AiresALLPORT, G.W. (1980): La personalidad: su configuración y desarrollo. Herder.

Barcelona ANDRÉS PUEYO, A. (1994). Manual de Psicología Diferencial. McGraw Hill.

Madrid.AVIA, M.D. Y SÁNCHEZ-BERNARDOS, M.L. (1995). Personalidad: aspectos

cognitivos y sociales. Pirámide. Madrid.BAGUENA, M.J. y BELLOCH, A. (1985): Extroversión, psicoticismo y

dimensiones emocionales de la Personalidad. Promolibro. Valencia.BELLOCH, A. y BAGUENA, M.J. (1986): Dimensiones cognitivas, actitudinales y

sociales de la personalidad. Promolibro. Valencia.BERMÚDEZ. J.(1.987):Psicología de la personalidad. 2 Vols. UNED. Madrid. BRODY, N. y EHRLICHMAN, H. (2000). Psicología de la personalidad. Madrid,

Prentice Hall.CAPRARA, G.V. y CERVONE, D. (2000). Personality: Determinants, dynamics

and potentials. Nueva York. Cambridge University Press. CATTELL, R.B. (1972): El análisis científico de la personalidad. Fontanella.

BarcelonaCLONINGER, S.C. (1996). Personality: description, dynamics and development.

Nueva York. Freeman and Co. Publishers.COLOM. R.B. (1994 ). Psicología de las diferencias individuales. Pirámide.

Madrid.DERLEGA, V.J.; WINSTEAD, B.A. y JONES, W.H. (EDS.) (1999). Personality:

Contemporary theory and research. Chicago. Nelson Hall.ENGLER, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México:

McGraw Hill. EWEN, R.B. (1998). An introduction to theories of personality (5th ed.). Hillsdale,

NJ. Lawrence Erlbaum.EWEN, R. B. (1998). Personality. A topical approach. Theories, research, major

controversies and emerging findings. Mahwa, NJ. Lawrence Erlbaum.FIERRO, A. (1993). Para una ciencia del sujeto. Anthropos. Barcelona.FIERRO, A. (Comp.) (1996): Manual de Psicología de la Personalidad. Paidós.

Barcelona.FISSENI, H.J. (1987). Psicología de la personalidad. Herder. BarcelonaGARCIA MARTÍNEZ, J.; GARRIDO FERNÁNDEZ, M. y RODRÍGUEZ

FRANCO, L. (1998). Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia. Un enfoque constructivista. Fundamentos. Madrid.

HALL, C.S.; LINDZEY, G. y CAMPBELL, J.B. (1998). Theories of personality. 4th

edition. John Wiley and Sons. Nueva York.

135

Page 136: departamento.us.esdepartamento.us.es/dpsicoexp/web_dep/asignaturas/progr01.doc · Web viewEn neuroanatomía, generalmente se estudia el sistema nervioso en cortes seriados. Este sistema

HERGENHANN, B.R. y OLSON, M.H. (1999). An introduction to theories of personality. 5th edition. Prentice Hall. Upper Sadle River.

HJELLE, L.A. y ZIEGLER, D.J. (1992). Personality theories: Basic assumptions, research and applications (3rd ed.). Nueva York. McGraw-Hill.

HOGAN, R,; JOHNSON, J. y BRIGGS, S. (1996). Handbook of personality pscyhology. Academic Press. San Diego.

LAMIELL, J.T. (1997). Psicología de la Personalidad. Un estudio epistemiológico. Promolibro. Valencia.

LINDZEY, C.S.; HALL, C.S. y MANOSEVITZ, M. (1978): Teorías de la personalidad. Limusa. México.

MADDI, S.R. (1996). Personality Theories: A comparative analysis (6th ed.). Pacific Grove, CA. Brooks-Cole Publishing Co.

MCADAMS, D.P. (1994). The person: An introduction to personality psychology (2ND Ed.). Evaston. Harcourt Brace College Publishers.MISCHEL, W. (1973): Personalidad y evaluación. Trillas. México.

MISCHEL, W. (1993): Introduction to Personality. 5th edition. Orlando, Florida. Harcourt Brace.

ORTET, G. y SANCHÍS, M.C. (1999). Prácticas de Psicología de la Personalidad. Barcelona. Ariel.

OTERO LOPEZ, J.M.; LUENGO MARTÍN, A.; ROMERO TRIÑANES, E.; GÓMEZ FRAGUEDA, J.A. y CASTRO BOLAÑO, C. (1998). Psicología de la Personalidad. Manual de prácticas. Barcelona. Ariel.

PELECHANO, V. (1.993): Personalidad: Un enfoque histórico- conceptual. Promolibro, Valencia.

PELECHANO V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Ariel. Barcelona.

PERVIN, L.A. (Ed.) (1990). Handbook of personality. Theory and research. Guilford Press. Nueva York.

PERVIN, L.A. (1996). La Ciencia de la Personalidad. McGraw Hill. Madrid.SÁNCHEZ CANOVAS, J. y SÁNCHEZ LÓPEZ, M.P. (1999). Psicología de la diversidad humana. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.

SÁNCHEZ CANOVAS, J. y SÁNCHEZ LÓPEZ, M.P. (1994b). Psicología diferencial: diversidad e individualidad humanas. Prácticas. Madrid. Centro de Estudios Ramón Areces.

SANTACREU MAS, J. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento. Madrid. Pirámide.

136