24
UNIVERSIDADA VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROYECTO AULA PROYECTO AULA Reporte de Aplicación SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1. Datos generales................................. 2 2. Antecedentes.................................... 3 3. Contexto y Objetivo.............................3 3.1. Distribución del grupo.......................4 3.2 Objetivo......................................4 4. Métodos empleados............................... 5 4.1. Innovación Educativa.........................5 4.1.1 Diseño de la EE...........................5 4.2 Procedimiento de aplicación...................7 4.3 Evaluación....................................8 5. Resultados...................................... 8 5.1. Resultados del Cuestionario de Evaluación....9 6. Discusión y análisis...........................15 7. Sugerencias.................................... 16 Anexo 1........................................... 18 Anexo 2........................................... 18 Anexo 3........................................... 18 Anexo 4........................................... 18 Anexo 5a, b, c,................................... 18 Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010 Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales 1

€¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

PROYECTO AULA

Reporte de Aplicación

SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LAINNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

1. Datos generales............................................................................................22. Antecedentes................................................................................................33. Contexto y Objetivo......................................................................................3

3.1. Distribución del grupo............................................................................43.2 Objetivo...................................................................................................4

4. Métodos empleados.....................................................................................54.1. Innovación Educativa..............................................................................5

4.1.1 Diseño de la EE..................................................................................54.2 Procedimiento de aplicación...................................................................74.3 Evaluación...............................................................................................8

5. Resultados....................................................................................................85.1. Resultados del Cuestionario de Evaluación............................................9

6. Discusión y análisis......................................................................................157. Sugerencias.................................................................................................16Anexo 1...........................................................................................................18Anexo 2...........................................................................................................18Anexo 3...........................................................................................................18Anexo 4...........................................................................................................18Anexo 5a, b, c,.................................................................................................18

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

1

Page 2: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

PROYECTO AULAReporte de Aplicación

SEGUIIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LAINNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Resumen: Reporte de la aplicación de EE del AFEL titulada “Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario”. El programa original fue elaborado en mayo de 2003, y el rediseño, tomando en cuenta la perspectiva de Proyecto Aula, se concluyó en febrero de 2009, fue aplicado en el periodo agosto 2009 - febrero 2010. El propósito de la innovación en el diseño fue transformar la práctica educativa como una estrategia de mejora continua en la práctica docente. Su aplicación se llevó a cabo en un total de 17 alumnos, realizando un seguimiento permanente de las actividades.

1. Datos generales

Nombre del Docente:

María Sobeida Leticia Blázquez Morales

Nombre del Programa Educativo:

Área de Formación de Elección Libre (AFEL)

Nombre de la Experiencia Educativa:

Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario

Área del Plan de Estudios a la que pertenece la EE:

MEIF

Fecha de inicio de la aplicación:

Agosto de 2009

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

2

Page 3: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Fecha de término de la aplicación:

Febrero 2010

Núm. de sesiones previstas para la EE:

15 sesiones

Núm. de estudiantes atendidos:

17 alumnos

2. Antecedentes

El programa de esta Experiencia Educativa (EE) fue elaborado en mayo de 2003. Se ha impartido de manera permanente a partir del periodo febrero-agosto 2004 a la fecha. De manera general se puede comentar que los resultados valorados mediante los controles de lectura, bitácoras y presentación de trabajos finales, reportan que los conocimientos, habilidades y actitudes deseados se han integrado de manera adecuada en el 75% del total de los alumnos. Sin embargo, se considera que en las actividades planeadas no se incorporaron al 100%, los avances de la investigación y el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Esta situación no favoreció en los alumnos el desarrollo de propuestas novedosas y aplicables a situaciones cotidianas, así como a las problemáticas de su entorno. El promedio de alumnos atendidos en esta EE en periodos anteriores fue de 20, el porcentaje de abandono del curso 30%, con 70% de aprobación satisfactoria.

3. Contexto y Objetivo

Esta EE se aplica en el AFEL, las inscripciones se llevan a cabo en las instalaciones del Instituto de Ciencias de la Salud, donde el alumno acude de manera personal a realizarla y en este caso me corresponde realizarlas a mí. Sin embargo y debido a que en esta entidad, a la cual estoy asignada, no cuenta con la infraestructura necesaria para llevar a cabo la aplicación, se realiza solicitud de aulas al inicio de cada periodo a las facultades del Área de Ciencias de la Salud. En este caso en específico se aplicó la EE en el Aula de Maestros de la Facultad de Enfermería que tiene cupo para 15 personas y se localiza en el edificio I-CESEX. El grupo de alumnos estuvo integrado en un inicio por 19 alumnos de diversos periodos y diferentes facultades como Enfermería, Estadística, Informática, Contaduría, Administración, Nutrición y Bioanálisis; dos de ellos abandonaron la EE.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

3

Page 4: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

3.1. Distribución del grupo

La distribución del total de los estudiantes atendidos quedó distribuida, según la facultad de procedencia de la siguiente manera:

Gráfica 1. Distribuidos de alumnos por facultad de procedencia. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Lista de asistencia de la EE impartida en el periodo agosto2009-febrero2010

Los dos alumnos que abandonaron la EE, expresaron que solicitaban su baja debido a conflicto de horario, éstos fueron un alumno de la facultad Bioanálisis y el otro de Informática.

3.2 Objetivo

Integrar en los alumnos los conocimientos, habilidades y destrezas, que les permitan adquirir estilos de vida saludable, contribuyendo así a la formación integral del estudiante universitario. Favoreciendo, una adecuada cultura en salud, mediante la prevención, generando alumnos con estilos de vida saludable, esperando que de ésta manera los estudiantes presenten un mejor rendimiento académico, bajos índices de reprobación y deserción, así como menor números de incapacidades por problemas de salud.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

4

Page 5: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

4. Métodos empleados

4.1. Innovación Educativa

La innovación educativa consistió en integrar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno:

el pensamiento complejo,

la incorporación de tecnologías de información y comunicación y

el acercamiento de los estudiantes a la investigación como parte de la cotidianeidad.

Con la finalidad de transformar las actividades en el aula que contribuyan a favorecer el aprendizaje de los alumnos, hacerlo significativo, crítico, creativo, innovador y orientarlo a alcanzar las competencias personales que les permitan adquirir hábitos de vida saludables, conservando, de esta manera, un buen estado de salud. Con acciones aplicables en la cotidianeidad de su entorno, mediante acciones de investigación-acción. Favoreciendo el trabajo colaborativo que propicie valores, propósitos, formas de trabajo y medios compartidos, respetando, por supuesto, el ritmo de aprendizaje de cada alumno.

El rediseño de la EE, consideró los tres elementos antes mencionados, y se elaboró a partir de la Unidad de Competencia original, cinco subcompetencias. Todas con una tarea de aprendizaje a excepción de la subcompetencia 3 en donde se desarrollaron dos. Cada una de las tareas consideró cuatro objetivos de desempeño, y un producto final como evidencia de evaluación. La subcompetencia cinco fue diseñada como la tarea de aprendizaje integradora y el producto final incluyó todos los contenidos revisados.

4.1.1 Diseño de la EE

UNIDAD DE COMPETENCIAEl estudiante cuida su salud a partir de ejemplos, ideas, experiencias y opiniones, y a través de un proceso de aprendizaje creativo alcanza un estado de bienestar físico y mental de forma autosuficiente y responsable.

Subcompetencia 1El estudiante emprende acciones y genera hábitos saludables de autocuidado, como resultado del análisis y reflexión de información epidemiológica sobre enfermedades infectocontagiosas en la población adolescente, con actitud de responsabilidad y compromiso para fortalecer su cultura en salud.

Tarea de aprendizaje: identificar las 5 enfermedades infectocontagiosas más frecuentes en tu entorno, a las que esta expuesta la población adolescente, y elaborar los resúmenes de cada patología tomando en cuenta los datos epidemiológicos más recientes emitidos por la Secretaria de Salud, describiendo en cada una de ellas el mecanismo de transmisión y proponiendo acciones preventivas.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

5

Page 6: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Evidencia de evaluación: Presenta Trabajo final incluyendo: hoja de identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente, introducción, resumen completo de cada patología en orden alfabético, reflexión personal congruente, proponiendo acciones preventivas generales pero acordes para cada enfermedad y hoja de referencias bibliográficas utilizadas anotadas de acuerdo al formato Harvard-APA.

Subcompetencia 2El estudiante emprende acciones y genera hábitos saludables de autocuidado, como resultado del análisis y reflexión de información epidemiológica sobre enfermedades crónicas degenerativas en la población adolescente, con actitud de responsabilidad y compromiso para fortalecer su cultura en salud.

Tarea de aprendizaje: Identifica las 4 enfermedades crónico degenerativas más frecuentes en tu entorno, a las que esta expuesta la población adolescente, y elabora los resúmenes de cada patología tomando en cuenta los datos epidemiológicos más recientes emitidos por la Secretaria de Salud, describiendo en cada una de ellas las conductas de riesgo y proponiendo acciones preventivas.Evidencia de evaluación: Presenta Trabajo final incluyendo: hoja de identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente, introducción, resumen completo de cada patología en orden alfabético, reflexión personal congruente, proponiendo acciones preventivas generales acordes a cada enfermedad y hoja de referencias bibliográficas utilizadas anotadas de acuerdo al formato Harvard-APA.

Subcompetencia 3El estudiante emprende acciones y genera estilos de vida saludable, como resultado del análisis y reflexión de información epidemiológica sobre, trastornos del estado de ánimo, suicidio, trastorno bipolar y adicciones en la población adolescente, con actitud de responsabilidad y compromiso para fortalecer su cultura en salud.

Tarea de aprendizaje 1: Elabora una presentación en Power Point, que contenga una descripción concreta del trastorno bipolar, del suicidio y de los principales trastornos del estado del ánimo presentes en la población adolescentes, e identifica y anota los datos tempranos de alarma de cada uno de ellos, describiendo las conductas de riesgo y propón acciones preventivas. Todo esto con base en los datos epidemiológicos más recientes emitidos por la Secretaria de Salud.Evidencia de evaluación1: Presenta trabajo final en Power Point, que consta de 7 a 10 diapositivas, que contienen: identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente…, nombre de la facultad a la que pertenece, introducción, descripción concreta de los trastornos del estado de animo presentes en la población adolescente, del suicidio y del trastorno bipolar, que incluyen datos tempranos de alarma y conductas de riesgo de cada patología, además de reflexión personal congruente que permita proponer acciones preventivas generales acordes y factibles de implementar en su entorno, y anota referencias bibliográficas utilizadas de acuerdo al formato Harvard-APA.Tarea de aprendizaje 2: Elabora una presentación en Power Point, que contenga la clasificación de las adicciones, y la descripción de las cuatro que consideres más frecuentes (lícitas e ilícitas) en la población adolescente, reconociendo en cada una de ellas, las conductas de riesgo y el daño orgánico, psicológico y social más importante. Además elabora y presenta un plan de acciones preventivas. Tomando como base los datos epidemiológicos más recientes emitidos por la Secretaria de Salud.Evidencia de evaluación2: Presenta trabajo final en Power Point, que conste de 8 a 10 diapositivas, en donde se incluye: identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente…, nombre de la facultad a la que pertenece, introducción, clasificación de las adicciones, descripción de las cuatro adicciones más frecuentes en la población adolescente, las conductas de riesgo y el daño más importante orgánico, psicológico y social que causa cada una de ellas, además

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

6

Page 7: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

de reflexión personal congruente que te permite elaborar y proponer plan de acciones preventivas acorde, así como las referencias bibliográficas utilizadas de acuerdo al formato Harvard-APA.

Subcompetencia 4El estudiante emprende acciones y genera hábitos saludables de autocuidado, como resultado del análisis y reflexión de información epidemiológica referente a los efectos ambientales sobre la salud de la población adolescente, con actitud de responsabilidad y compromiso para fortalecer su cultura en salud.

Tarea de aprendizaje: Elabora documento en Word, que contenga las cuatro causas principales de contaminación atmosférica, tres fuentes de radiación ultravioleta, y dos causas de uso prolongado de equipo de computo. Identifica el daño específico de cada uno de estos puntos sobre el organismo de los adolescentes y propón acciones preventivas determinadas para cada caso. Tomando como base los datos epidemiológicos más recientes emitidos por la Secretaria de Salud.Evidencia de evaluación: Presenta trabajo final en un documento de Word, que consta de 5 a 7 cuartillas, en donde se incluye: hoja de identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente…, nombre de la facultad a la que pertenece, introducción, las cuatro causas principales de contaminación atmosférica, tres fuentes de radiación ultravioleta, y dos causas de uso prolongado de equipo de computo. Identifica el daño específico de cada uno de estos puntos sobre el organismo de los adolescentes y anota acciones preventivas determinadas y acordes para cada caso, así como las referencias bibliográficas utilizadas de acuerdo al formato Harvard-APA.

Subcompetencia 5El estudiante emprende acciones y genera hábitos saludables de autocuidado, como resultado del análisis y reflexión de información epidemiológica referente a los principales elementos que afectan la salud de la población adolescente, proponiendo acciones preventivas factibles de realizar en la cotidianidad de su entorno.

Tarea de aprendizaje: Identificar alternativas propicias para la elaboración y desarrollo de un proyecto de intervención en el campo del autocuidado de la salud en la población adolescente, mediante estilos de vida factibles de aplicar en la cotidianidad de su entorno.Evidencia de evaluación: Presenta trabajo final, que consiste en Presentación Multimedia que incluye: identificación con fecha, nombre de alumno, nombre de la EE, nombre del docente…, nombre de la facultad a la que pertenece, introducción, y la exposición, como propuesta, de un proyecto de intervención acorde en el campo del autocuidado de la salud en la población adolescente, mediante estilos de vida congruentes y factibles de aplicar en la cotidianidad de su entorno. La presentación debe incluir de 3 a 5 entrevistas y las referencias bibliográficas utilizadas de acuerdo al formato Harvard-APA.

4.2 Procedimiento de aplicación

Al grupo de los 19 alumnos se les entregó el programa original completo de la EE, como lo marcan los lineamientos. Posteriormente se les informó que se habían realizado algunas modificaciones sobre las tareas, evidencias de desempeño y criterios de evaluación a considerar para evaluarlos y se les mostraron los nuevos pasos que debían llevar a cabo y los productos esperados. Describiendo en cada uno de ellos, de manera detallada, los elementos que debían contener. Finalmente se comunicó que los trabajos a entregar serían elaborados por equipo, por lo que se les pidió se autoorganizaran en grupos constituidos por tres o cuatro alumnos, especificando que lo ideal sería que cada integrante, de ser posible, fuera de una facultad diferente, con el objetivo de enriquecer

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

7

Page 8: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

el trabajo en equipo. Cada grupo fue acompañado durante el proceso por el docente, llevando a cabo éste la función de facilitador, retroalimentando a cada paso todas las actividades realizadas, es decir se realizó un seguimiento permanente con cada equipo.

4.3 EvaluaciónNo se contó con un grupo control para realizar la comparación, sin embargo, se contempló, para llevar a cabo la evaluación, la experiencia de la aplicación en periodos anteriores, considerando los datos obtenidos en cuanto al porcentaje de abandono y de aprobación satisfactoria. Así como, las bitácoras entregadas por los alumnos (anexo 2), y si las evidencias de evaluación programadas cumplían con las características de excelencia solicitadas, además se compararon los trabajos finales entregados en periodos anteriores, con los presentados en el periodo actual. Asimismo, se aplicó al término de la EE, Cuestionario de Evaluación a los alumnos (anexo 3), constituido por 16 preguntas cerradas y una abierta, en esta última se planteó anotar sugerencias a la metodología de aplicación de la EE. La evaluación se llevó a cabo mediante análisis descriptivo cuantitativo.

5. ResultadosEn cuanto a los resultados se puede comentar, que se disminuyó el porcentaje de abandono en un 10% (de los 19 alumnos inscritos 2 abandonaron la EE argumentando conflicto de horario). Se obtuvo incremento en el porcentaje de aprobación satisfactoria, el cual fue de 100%, considerando que los 17 alumnos aprobaron la EE. La calidad de los trabajos finales entregados fue evidente (anexo 4 y 5a, 5b, 5c). En éstos últimos se puede apreciar la diferencia entre un trabajo final entregado en el periodo anterior febrero-agosto 2009 y un trabajo final elaborado siguiendo los elementos de Proyecto Aula. En el segundo se aprecia mayor orden en la presentación de los puntos solicitados a incluir, un adecuado manejo de las TICs, así como, se puede observar la aplicabilidad de la información revisada en la cotidianeidad del alumno, es decir, se considera que se logró un aprendizaje significativo. Se aterrizaron adecuadamente los contenidos teóricos al contexto en el cual se encuentran inmersos los estudiantes. Se anexan como evidencia los siguientes archivos: Anexo 1, Acta de calificaciones.Anexo 2, Bitácora entregada por una alumna como evidencia de desempeño.Anexo 3, Cuestionario de Evaluación aplicado al grupo al final de la aplicación de la EE.Anexo 4, Trabajo Final del periodo febrero-agosto 2009.Anexo 5a, Anexo 5b, Anexo5c, Trabajo Final del periodo agosto2009-febrero 2010.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

8

Page 9: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

5.1. Resultados del Cuestionario de Evaluación

En cuanto al Cuestionario de Evaluación aplicado al final de la EE (anexo 2), y entregado solo por 15 alumnos, se obtuvieron los siguientes resultados: En las preguntas1. En esta EE el maestro dio a conocer el programa 2. El maestro dio a conocer el sistema de evaluación 3. Te parece que en general los contenidos del curso están actualizados 4. El profesor responde de manera clara a las dudas y preguntas que presentan los

estudiantes.El 100% de los alumnos respondieron SI.

En la pregunta 5. La metodología de enseñanza utilizada es adecuada a las características del grupo y de la EE. 12 alumnos contestaron SIEMPRE, 2 REGULARMENTE y 1 ALGUNAS VECES.

Gráfica 2. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 5. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 6. El maestro estimula la participación de los alumnos en el desarrollo de la EE. 13 alumnos respondieron SIEMPRE y 2 REGULARMENTE.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

9

12

2

1

Page 10: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 3. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 6. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 7. Cuando el maestro explica, lo hace de tal manera que... 14 alumnos contestaron SE LE ENTIENDE FÁCILMENTE y 1 respondió SE LE ENTIENDE REGULARMENTE.

Gráfica 4. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 7. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 8. En tu opinión, la manera en que se desarrollan las clases es: 9 estudiantes dijeron que es MUY BUENA y 6 contestaron que es BUENA.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

10

13

2

14

1

Page 11: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 5. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 8. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 9. La manera en que el maestro asigna las calificaciones de acuerdo a las características de la EE te parece: 9 alumnos expresaron que es MUY BUENA y 6 contestaron que es BUENA.

Gráfica 6. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 9. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 10. La relación interpersonal que el maestro establece con los estudiantes (de trato respetuoso, de confianza, etc.) es: 8 alumnos manifestaron que es MUY BUENA y 7 dijeron que es BUENA.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

11

9

6

6

9

Page 12: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 7. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 10. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 11. Consideras que las lecturas de apoyo a la EE son: 8 estudiantes expresaron que son MUY IMPORTANTES y 7 comentaron que son IMPORTANTES:

Gráfica 8. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 11. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 12. La cantidad de trabajo que se te encarga en este curso (lecturas, trabajos escritos, prácticas, investigaciones) te parece:...2 alumnos expresaron que es MUY ADECUADA, 12 manifestaron que es ADECUADA y 1 estudiante dijo que es POCO ADECUADA. El cuestionario del alumno que opinó que la cantidad de trabajo realizada en esta EE es poco adecuada, no anotó nada en la pregunta abierta de sugerencias.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

12

87

8

7

Page 13: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 9. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 12. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 13. La EE te parece: 12 alumnos manifestaron que es FACIL y 3 opinaron que es REGULAR. Independientemente del área de origen del estudiante, la mayor parte de ellos opinó que la EE es fácil.

Gráfica 10. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 13. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 14. Como calificarías esta EE: 11 estudiantes la calificaron como MUY BUENA y 4 como BUENA.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

13

2

12

1

12

3

Page 14: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 11. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 14. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 15. En esta EE aprendiste: 12 estudiantes expresaron que aprendieron MUCHO y 3 dijeron que REGULAR.

Gráfica 12. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 15. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

En la pregunta 16. Consideras que en el trabajo profesional, lo que aprendiste en esta EE te será: 12 alumnos manifestaron que MUY ÚTIL y 3 expresaron que MEDIANAMENTE ÚTIL.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

14

11

4

12

3

Page 15: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Gráfica 12. Números de alumnos y tipo respuesta a la pregunta número 16. En la EE Mejoramiento de la Salud del Estudiante Universitario.

Fuente: Cuestionario de Evaluación de la EE agosto2009-febrero2010

El cuanto a la pregunta abierta SUGERENCIAS, solo tres alumnos anotaron las siguientes: a) “Tratar que los alumnos que no son de las facultades de ciencias de la salud

entiendan los temas”.b) “Mas claro en las tareas con respecto a la información”. c) “Organizar más al grupo en cuanto a intervención y participaciones”.

Los resultados obtenidos en la aplicación de la innovación de la Experiencia Educativa, consideraron los ejes de transformación y los elementos del modelo instruccional de Proyecto Aula. Estos elementos favorecieron el pensamiento complejo, el mayor uso de TICs y lograron el acercamiento de los alumnos a la investigación en la cotidianeidad, como se puede apreciar en los trabajos finales. Lo que impactó en la reducción de los índices de porcentaje de abandono (10%) y el mayor porcentaje en la aprobación satisfactoria (100%). La mayor parte de los alumnos de manera informal comentaron que la forma en la cual se les presentaron y explicaron los productos esperados, así como las especificaciones para realizarlos, les fue llevando paso a paso en la elaboración de los productos, y esto les fue muy útil al momento de realizar tanto las actividades parciales como el trabajo final.

6. Discusión y análisis

La aplicación del rediseño de esta EE, tomando en cuenta los elementos de Proyecto Aula, impactó de manera favorable en los resultados obtenidos. Sin embargo, es necesario considerar que todo rediseño es perfectible y debe permanecer en constante modificación tomando en cuenta los contextos vigentes, y contemplando las sugerencias expresadas por los alumnos, para la toma de decisiones orientadas a la mejora. Por lo que se planea reelaborar el rediseño tomando en cuenta la experiencia de esta primera aplicación, considerando por supuesto la efectividad de la aplicación de la innovación en

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

15

12

3

Page 16: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

la Experiencia Educativa, las áreas de mejora y las fortalezas del nuevo diseño. Llevando a cabo además una evaluación permanente, proyectando un análisis comparativo entre grupos de diferentes periodos, reelaborando el cuestionario de evaluación aplicado, tomando en cuenta enunciados que retomen los elementos fundamentales de “Aula”.

7. Sugerencias

Las sugerencias sobre la aplicación se orientan en el sentido de considerar los resultados obtenidos para llevar a cabo las modificaciones pertinentes de acuerdo a ellos. Así como, tomar en cuenta las situaciones vigentes del contexto en el cual se encuentra el alumno para con base en ello aterrizar los ejes teórico, heurístico y axiológico, y lograr una transversalidad efectiva y congruente con los objetivos de las EE de AFEL y del MEIF.Por otro lado y de acuerdo con los objetivos de Proyecto Aula, considero necesario, la evaluación permanente de la aplicación de toda EE con este nuevo diseño instruccional, así como, continuar en la búsqueda de la aplicación de estrategias innovadoras en los docentes, para lograr los objetivos planeados por este proyecto.

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

16

Page 17: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

ANEXOS

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

17

Page 18: €¦  · Web viewPROYECTO AULA. Reporte de Aplicación . SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LA. INNOVACIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 1.Datos generales 2. 2

UNIVERSIDADA VERACRUZANAINSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO AULA

Anexo 1 Acta de CalificacionesHipervínculo

Anexo 2 Bitácora Hipervínculo

Anexo 3Cuestionario de Evaluación Hipervínculo

Anexo 4 Trabajo final periodo febrero - agosto 2009Hipervínculo

Anexo 5a, b, c, Trabajo final periodo agosto 2009 - febrero 2010 “Proyecto Aula”Hipervínculo

Reporte de aplicación agosto2009-febrero2010Maria Sobeida Leticia Blázquez Morales

18