Web viewAl ocurrir un terremoto es normal que las rocas que se encuentran cercanas a la zona de ruptura comiencen a acomodarse de nueva cuenta,

  • Upload
    votu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Sismos en Mxico

Por qu tiembla tan seguido en Mxico?

El centro del pas fue azotado el 19 de septiembre de 2017 por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter y con 57 km de profundidad a las 13:14 horas, de acuerdo con datos finales del Sismolgico Nacional.

Morelos, Puebla, Ciudad de Mxico y el Estado de Mxico han registrado derrumbes, daos a inmuebles, muertes, heridos y damnificados que siguen en aumento.

En un reporte, el Servicio Sismolgico Nacional de la UNAM seala los sismos ms importantes que han ocurrido en territorio nacional, pues adems apunta que Mxico es una zona de alta sismicidad porque interactan cinco placas tectnicas: la de Norteamrica, la de Cocos, la del Pacfico, la de Rivera y la del Caribe. De hecho dice tambin que se reportan alrededor de 40 sismos por da.

Qu hay de las rplicas?

Al ocurrir un terremoto es normal que las rocas que se encuentran cercanas a la zona de ruptura comiencen a acomodarse de nueva cuenta, lo que produce una serie de temblores, mejor conocidos como rplicas.

El nmero de stas siempre vara y no se sabe con certeza cuntas sern, pues pueden ser desde unas cuantas hasta cientos en minutos, horas, das o semanas posteriores al sismo principal.

Muchos son los rumores o exigencias para prevenir un terremoto, pero lo cierto es que en ningn lugar del mundo existen tcnicas cientficas que determinen cundo o dnde ocurrirn estos siniestros, la magnitud de los mismos o qu efectos tendrn sobre la poblacin, as lo seal el informe ya mencionado.

http://www.muyinteresante.com.mx/ambiente/tierra-y-clima/17/09/20/-por-que-tiembla-tan-seguido-en-mexico-, consultado el da 24 de septiembre, 18:15.

Magnitud, escala correcta para medir intensidad de un temblor

Arturo Snchez Jimnez

Peridico La Jornada

Domingo 24 de septiembre de 2017, p. 23

La escala Richter ya no se emplea para definir a los sismos, ni se usan grados para medir su intensidad , explic Xyoli Prez Campos, jefa del Servicio Sismolgico Nacional (SSN).

Lo adecuado es determinar su magnitud. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre tuvo una magnitud de 7.1. As, sin ms agregados.

La magnitud de un sismo es un nmero que describe el tamao de un movimiento y la energa que libera. Se mide en una escala logartmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raz cuadrada de mil, o bien, de aproximadamente 32 veces la energa liberada.

Es decir, un temblor de magnitud ocho es 32 veces ms grande que uno de siete, mil veces ms intenso que uno de seis, 32 mil veces ms fuerte que uno de cinco, y as sucesivamente.

Las mediciones actuales son comparables con las que se ha- can con la escala Richter, que fue desarrollada por Charles Francis Richter en 1935 en el Instituto de Tecnologa de California.

Pero detall la especialista para medir los sismos ya no se usan los mismos factores, metodologas ni instrumentos que con la escala Richter. Por ello ya no le llamamos as.

Si se quiere hablar tcnicamente de las mediciones que reporta el SSN se tendra que decir que se usa la magnitud de momento MW. Hay como 20 formas de medirla. Esta es la que usamos en el sismolgico.

Ya no se habla de grados ni de escala Richter. Slo de magnitud.

http://www.jornada.unam.mx/2017/09/24/politica/023n2pol, consultado el 24 de septiembre de 2017, 18:22.

EL SISMO EN MXICO Y LAS REDES SOCIALES, ENTRE LA EFICACIA Y LOS RUMORES

La capacidad de apoyo se ha visto incrementada gracias a la inmediatez y cobertura de los usuarios de internet, pero tambin ha generado problemas.

Viernes, 22 de septiembre de 2017 a las 8:00 AM

Sofa Snchez Morales / @SofiaSMJ

CIUDAD DE MXICO (Expansin) - El temblor de este martes 19 de septiembre tuvo mucho en comn con su predecesor de 1985. Adems de la fecha, el saldo de muertos, los edificios cados, la actividad de los topos y la fuerte presencia de la sociedad civil. Sin embargo, el mundo es un lugar diferente a hace 32 aos. La presencia de redes sociales digitales, cambi el juego de la informacin.

En los ltimos tres das, las plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat se han llenado de informacin para organizar, denunciar, alertar, proteger, y hasta mentir.

Para quienes vivimos el 85 es un escenario comunicativamente muy distinto, solo haba comunicacin analgica, ahora es todo digital, asegura Mara Elena Meneses, profesora del Tecnolgico de Monterrey. La velocidad a la que se puede reaccionar, tanto hacia lo positivo como lo negativo, es impresionante.

Para el profesor Felipe Lpez Veneroni, de la UNAM, estas plataformas han demostrado en medio de esta crisis, tener una funcin vital que se traduce en acciones en las calles.

No podemos poner en duda lo valioso de las plataformas digitales, en particular Twitter y Facebook, en el contexto del sismo y de la respuesta social ante la tragedia. Las verdaderas redes sociales son las que formaron las personas cuerpo a cuerpo, en las calles, expres. Lo que s facilitaron las plataformas digitales fue que esa accin social, relativamente espontnea, fuese ms rpida, ms coordinada y alcanzara mayor amplitud.

Quienes han estado al pendiente del movimiento en redes, habrn notado que, especialmente los jvenes, han mantenido el tema del sismo como trending topic, se han creado centros de acopio, las personas se organizan para ver qu materiales faltan en dnde, con la intencin de no dobletear el trabajo, aunque en ocasiones fallan.

En esta ocasin las redes han demostrado que tienen una eficacia muy grande en cuestiones relacionadas con desastres naturales porque sirven como canales de organizacin, ah se organiza la ayuda humanitaria para las zonas afectadas, asegura Meneses.

La doctora en comunicacin asegura que la labor no es solo de los ciudadanos, sino que hay que reconocer la cobertura que se est haciendo en medios tradicionales que hacen cobertura las 24 horas, pese a los errores que tambin puedan cometer.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Las redes sociales tambin han sido utilizadas, por ignorancia o por mala fe, para esparcir mentiras, rumores y confusin. La misma velocidad y eficacia resulta un arma de doble filo en un momento de crisis y emergencia como este.

Abundan los rumores de que se avecina un nuevo sismo, pese a que no se pueden predecir los fenmenos telricos; as como historias de labradores que necesitan refugio, que el temblor fue causado por Corea del Norte, o que el volcn Popocatpetl est a punto de erupcin a causa del temblor.

En este tipo de eventos los rumores son naturales al efecto de informacin, la gente no est preparada, no hay una educacin frente a estos canales de comunicacin explica Meneses. Es difcil contener los rumores. Aqu entra el papel de las autoridades, y donde entra la actividad de los medios al momento de desmentir y dar informacin fidedigna.

http://expansion.mx/tecnologia/2017/09/22/el-sismo-en-mexico-y-las-redes-sociales-entre-la-eficacia-y-los-rumores, consultado el da 24 de septiembre de 2017, 18:27.