Web viewUn compañero me comenta la tremenda utilidad del latín y el griego para que el ... de un alumno español y este va ... a usar el diccionario

  • Upload
    lengoc

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategias metodolgicas para mejorar el vocabulario

1 ) Deduccin del significado por claves contextuales

Recomendamos evitar el bloqueo del alumno ante palabras que no conoce y hacerle leer todo el prrafo o al menos la frase completa para intentar deducir el significado de la palabra. Es buena idea realizar actividades especficas para que vaya adquiriendo el hbito de intentar hacer deducciones por s mismo, escogiendo o elaborando pequeos textos en los que se pueda deducir el significado, al menos aproximado, de una palabra por el contexto. Ejemplo: Qu significa la palabra en negrita? El pastor llev las ovejas a abrevar al ro porque tenan mucha sed.

2) Trabajar la formacin de palabras

Conocer las reglas de formacin de palabras, el uso y significado de prefijos y sufijos es fundamental para enriquecer el vocabulario del alumno. Conociendo una sola palabra, puede aumentar su vocabulario en media docena simplemente aadiendo sufijos y prefijos. Un compaero me comenta la tremenda utilidad del latn y el griego para que el alumno sordo de bachillerato comprenda la etimologa de las palabras del castellano, asocie su significado al origen y por tanto, adquiera palabras nuevas

Un material que os puede ser til:

https://educacionsordos.wordpress.com/2010/12/01/guia-de-prefijos-y-sufijos/

3) Trabajar la categorizacin de palabras

Un acervo de vocabulario bien organizado es ms accesible en el cerebro que un montn de palabras sueltas, y los alumnos sordos, en general, carecen de la habilidad de categorizar ms all de las familias ms simples como animales, frutas, ropa y poco ms. Muchos se sorprenden cuando sealo al cocodrilo en una prueba de vocabulario cuyo tem es reptil, a pesar de que ya han estudiado los reptiles, lo cual me hace sospechar que no han generalizado lo aprendido en ciencias naturales a las categoras lingsticas. Los conceptos de hipnimo e hipernimo son importantes, incluso para los nios ms pequeos, as como la conciencia de que una misma palabra puede pertenecer a varias familias. Los hipernimos son muy tiles en la expresin escrita para evitar las repeticiones de palabras y, por ejemplo, para definir conceptos.

4) Vocabulario temtico

Un listado de vocabulario por temas no es un listado interminable de alimentos o animales. Es importante que el vocabulario del tema elegido tenga tanto sustantivos como verbos, adjetivos, expresiones, incluso nombres propios de lugares o personas. El objetivo es que ese vocabulario d juego para escribir, hablar y leer sobre el tema. Se puede partir de lminas o fotografas para los ms pequeos, o de textos variados para los ms mayores. Tambin hay que tener en cuenta que el vocabulario necesita un tiempo para asentarse, no bastan un par de actividades. Un tema al mes para los mayores o quince das para los pequeos, puede ser un periodo adecuado para trabajar sobre l. La colaboracin de la familia es fundamental para generalizar. No olvidar los artculos (para aprender el gnero), el modelo de conjugacin de los verbos, modelos de uso de palabras abstractas y las imgenes. Los cuadernos temticos pueden ser una ayuda importante para que el alumno redacte y adems hay que dejar espacio para ampliaciones, por ejemplo, usando un bloc de anillas.

5) Ver la televisin con subttulos

6) LEER (muchsimo)

7) Juegos

Crucigramas a partir de imgenes, sopas de letras, adivinanzas sencillas a partir de definiciones, competiciones escribiendo el mayor nmero posible de palabras correspondientes a una categora, adivinar palabras haciendo mmica, el juego del ahorcado etc.

8) Seleccionar con cuidado el vocabulario inicial, teniendo en cuenta la frecuencia de uso oral del mismo y las referencias culturales del alumno. Posiblemente un alumno marroqu va a necesitar un lxico sobre alimentos diferente del de un alumno espaol y este va a usar poco los nombres de las verduras si no le gustan y las come poco. Pedir ayuda a las familias de alumnos sudamericanos para saber cmo llaman a las cosas en casa.

9) Errores a evitar

Memorizar vocabulario: el vocabulario no se memoriza, se integra en el habla y en la escritura

Proponer lecturas con demasiado vocabulario desconocido para el alumno, que le obliguen a usar el diccionario continuamente.

Explicar una palabra traducindola a un signo que corresponde a una acepcin diferente de la palabra en castellano. Cuidado con el bimodal.

Sustituir sistemticamente palabras difciles por sinnimos sencillos que el nio entiende, de forma que su lxico no se ampla.

Usar sistemticamente explicaciones aproximadas para explicar trminos que pueden producir equvocos en cuanto a su verdadero significado.

Priorizar vocabulario curricular, olvidando vocabulario de uso comn en el habla

10) El uso del diccionario en papel:

Adecuado para nios con buen nivel de audicin y ms bien mayores que puedan entender las definiciones del diccionario

Qu hay que ensear?

El orden del alfabeto, buscar la primera letra segn su orden, buscar la segunda letra etc.

Diferenciar tipos de palabras: En un diccionario no se pueden buscar verbos conjugados, el alumno tiene que saber reconocer un verbo y cul es su infinitivo, lo cual puede ser difcil con verbos irregulares.

El diccionario da informacin interesante a los sordos, por ejemplo, el gnero de la palabra, que suele ser difcil para ellos, debemos ensearles a buscar esta informacin.

11) El uso del diccionario en lnea

Ventajas: Mucho ms gil y rpido

Qu hay que ensear?

A colocar en favoritos el buscador de la RAE, wordreference, o el diccionario que se vaya a usar para tenerlo a mano cuando se lee en casa

Las palabras deben estar escritas con sus acentos correspondientes y en singular

Trucos con los verbos: La RAE no admite verbos conjugados, pero s otros buscadores. Por ejemplo: en wordreference.com puede escribirse cargu y aparece el infinitivo cargar, sus acepciones y ejemplos de uso con cada una de ellas

12) Los diccionarios de imgenes o ilustrados

Adecuados para nios pequeos que se inician en el castellano. Algunos ttulos interesantes:

Diccionario imaginario: SM (disponible en varios idiomas)

Las mil primeras palabras: Ramdom house Mondadori

Mi primera enciclopedia ilustrada: Usborne

Diccionarios visuales on line: http://www.infovisual.info/index_es.html

http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/

Buscador de imgenes de google: utilsimo para nios con poco lenguaje, se recomienda usar con ayuda de un adulto, ya que salen muchas imgenes que no tienen que ver con el concepto que buscamos y colocar un protector infantil para evitar que salgan imgenes indeseadas.

13) Diccionarios de signos

En papel: Mis primeros signos. Fundacin CNSE. Para nios que se inician en la LSE, se estructura por bloques temticos

Diccionario de la lengua de signos espaola (CNSE): En orden alfabtico y con fotografas, til para alumnos que ya se manejan bien con la lengua de signos y les puede bastar la fotografa para reconocer el signo

En vdeo y en lnea

Diccionario de la lengua de signos (CNSE) versin en vdeo, til como buscador espaol-LSE, para alumnos mayores con buen manejo de la LSE, el vdeo permite ver toda la ejecucin del signo

Sematos: http://www.sematos.eu/lse.html

Buscador alfabtico y por bloques temticos. Tambin con vdeos. No tiene definiciones.

Teresa Lpez Vicente Pgina 1