1
Museos en Música El viaje sonoro de Walter Maioli: la naturaleza de la música Alexandra Nicolescu, Arqueóloga, Guggenheim Productions, Inc., Washington, DC W alter Maioli –músico, compositor, musicólogo y paleorganólogo– viene experimentando desde hace más de 30 años la música, el arte, el tea- tro y los rituales prehistóricos y antiguos de las poblaciones indígenas de Oriente y Occidente. Ha renovado la creación, la recreación, la representación y la preservación de estos elementos culturales. > Fascinado por la necesidad que tiene el oído humano de buscar y reproducir los sonidos vibrantes de la naturaleza, Maioli ha dedicado su vida a investigar las relaciones entre ésta, el sonido y la música. Empezó grabando los sonidos de medios ambientes diferentes y de los habitantes de éstos a título de experiencia sensorial. Hoy en día posee un repertorio de obras que ejecuta en bosques, cascadas, escenarios naturales y contex- tos creados por el hombre. > La utilización de la propia naturaleza como fuente y lugar simultáneos de una repre- sentación sonora y musical quizás no haya sido nunca mejor ilustrada que en las asombrosas representaciones de Maioli ejecutadas en las cavernas prehistóricas de Toirano y Borgio Verezzi (Italia), donde ha logrado generar sonidos vibrantes con las estalactitas y estalagmitas. > Las investigaciones de Maioli sobre el impacto de las frecuencias tonales de los instrumen- tos antiguos y los elementos de la naturaleza en el oyente han constituido una contribución precursora a la adopción de enfoques que se están desarrollando ahora para aplicaciones terapéuticas del sonido y la música, con vistas a estimular e incluso restaurar el cerebro humano y el aparato auditivo, así como de los signos sonoros y sonidos de la naturaleza para cal- mar y regular el sistema sensorial humano. > Maioli, que es uno de los fundadores del Centro del Suono, es también conservador de una colección compuesta por miles de prototipos y reconstituciones de instrumentos musicales y sonoros prehistóricos y antiguos. Dotado de una biblioteca, un laboratorio docente, grabaciones de sonidos y métodos interdisciplinarios que abarcan la arqueología experimental, la ciencia, la filosofía, la acústica, la música, la psicobiología, la etnomu- sicología, las artes escénicas, y la informática, el Centro enfoca sus estudios hacia los orígenes y la evolución de comunicación sonora, así como hacia la ecología acústica. El Centro aplica sus estudios sobre el sonido a fines culturales y humanitarios mediante la realización de exposi- ciones y programas educativos, y también, desde que Maioli creó el grupo SYNAULIA en 1995, mediante grabaciones y conciertos, danzas, obras teatrales y rituales antiguos reconstituidos a partir de fuentes iconográficas y textos clásicos. > La manera de trabajar de Maioli con los museos es un exponente de sus múltiples centros de interés y ensancha nuestra comprensión y expe- riencia de oyentes, espectadores y participantes acerca del mundo natural, el sonido y el espectá- culo, a través del tiempo y el espacio. La importante exposición sobre el tema “Los orígenes de la música”, que Maioli organizó en 1991 en Milán con el director del Museo Civico de Historia Natural, Giovanni Pinna, dio un nuevo impulso a la difusión museística de las búsquedas de Maioli. Además de las exposiciones itinerantes de la vasta colección de objetos del Centro que organiza en distintos museos para mostrar la historia material de los orígenes de la música, Maioli ejecuta in situ composiciones para instrumentos etruscos y clásicos. Así, ha dado conciertos en varios sitios arqueológicos y museos, por ejemplo el Aquincum de Budapest y el Museo Nacional Etrusco de la Villa Giulia de Roma. También ha concebido libros pedagógicos para enseñar la historia de la música a los niños, utilizados en Francia y en Italia. Entre las instalaciones e interven- ciones museísticas más experimentales efectuadas por Maioli, cabe mencionar: la combinación de ins- trumentos antiguos y prehistóricos con la arquitec- tura, la tecnología moderna y los media electrónicos (Fort Asperen, Países Bajos; y Museo de Arte Tweed, Duluth, Minnesota); la animación de talleres musi- cales en parques arqueológicos (Alphen aan de Rijn, Países Bajos); y la creación de una banda sonora para el cosmos (Planetario Ulrico Hoepli, Milán). Walter Maioli nos inspira con estas palabras: “Desde los albores de la humanidad la gruta ha representado el abismo primigenio, el espacio de lo ignoto.., el encanto.., la emanación supranatural, con la magnificencia de sus formas, sombras, transpa- rencias, colores y sonidos. El subsuelo nos traga por la gran vagina de la madre tierra y nos encontramos en sus vísceras, para así volver a nacer de nuevo. Este es el arquetipo de todos los peregrinajes por los laberintos y de los ritos del renacimiento espiritual. La gruta es el principal símbolo sonoro..., y también es el lugar en el que se pueden hallar los máximos efectos acústicos ambientales. Por eso, la gruta es la fuente de la que mana el universo, la boca abierta de los dioses cantores, la sede de los muertos y de los sonidos hechiceros. Los templos y las iglesias, con su estructura sonora, son una imitación de ella.” > Walter Maioli, que colabora desde hace mucho tiempo con el Centro Camuno di Studi Preistorici, dirigido por Emanuel Anati, dio un concierto durante el XXII Simposio de Valcamonica sobre Arte Rupestre (18-24 de mayo de 2007) en compañía de Luce Maioli, Natalie van Ravenstein e Ivan Gibellini. La ejecución de sus composiciones para percusiones de piedra, cornos de hueso, silbatos de conchas marinas y flautas de junco, seguida de un final que reveló las fuerzas centrípetas y centrífugas que encierra el bramido del rombo cuando gira, cau- tivó la atención del público internacional presente en este sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Email: [email protected] http://www.soundcenter.it Reproducción de una pintura de un músico de instrumentos de viento, Pahi, Kondoa, (Tanzania). Con la amable autorización de la familia Leakey. Basado en el dibujo original de © Mary Leakey, 1983 (Archivo WARA W00337). 3 < Enfoques NOTICIAS DEL ICOM n° 2 > 2007

Wm_

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El viaje sonoro de Walter Maioli: la naturaleza de la música. A l e x a n d r a N i c o l e s c u , Arqueóloga, Guggenheim Productions, Inc., Washington, DC

Citation preview

Page 1: Wm_

Museos en Música

El viaje sonoro de Walter Maioli: la naturaleza de la música A l e x a n d r a N i c o l e s c u , Arqueóloga, Guggenheim Productions, Inc., Washington, DC

Walter Maioli –músico, compositor, musicólogoy paleorganólogo– viene experimentando

desde hace más de 30 años la música, el arte, el tea-tro y los rituales prehistóricos y antiguos de laspoblaciones indígenas de Oriente y Occidente. Harenovado la creación, la recreación, la representacióny la preservación de estos elementos culturales.> Fascinado por la necesidad que tiene eloído humano de buscar y reproducir los sonidosvibrantes de la naturaleza, Maioli ha dedicado suvida a investigar las relaciones entre ésta, el sonidoy la música. Empezó grabando los sonidos demedios ambientes diferentes y de los habitantes deéstos a título de experiencia sensorial. Hoy en díaposee un repertorio de obras que ejecuta enbosques, cascadas, escenarios naturales y contex-tos creados por el hombre.> La utilización de la propia naturalezacomo fuente y lugar simultáneos de una repre-sentación sonora y musical quizás no haya sidonunca mejor ilustrada que en las asombrosasrepresentaciones de Maioli ejecutadas en lascavernas prehistóricas de Toirano y BorgioVerezzi (Italia), donde ha logrado generar sonidosvibrantes con las estalactitas y estalagmitas.> Las investigaciones de Maioli sobre elimpacto de las frecuencias tonales de los instrumen-tos antiguos y los elementos de la naturaleza en eloyente han constituido una contribución precursora ala adopción de enfoques que se están desarrollandoahora para aplicaciones terapéuticas del sonido y lamúsica, con vistas a estimular e incluso restaurar elcerebro humano y el aparato auditivo, así como de lossignos sonoros y sonidos de la naturaleza para cal-mar y regular el sistema sensorial humano.> Maioli, que es uno de los fundadores delCentro del Suono, es también conservador de unacolección compuesta por miles de prototipos yreconstituciones de instrumentos musicales ysonoros prehistóricos y antiguos. Dotado de unabiblioteca, un laboratorio docente, grabaciones desonidos y métodos interdisciplinarios que abarcanla arqueología experimental, la ciencia, la filosofía,la acústica, la música, la psicobiología, la etnomu-sicología, las artes escénicas, y la informática, elCentro enfoca sus estudios hacia los orígenes y laevolución de comunicación sonora, así comohacia la ecología acústica. El Centro aplica susestudios sobre el sonido a fines culturales yhumanitarios mediante la realización de exposi-ciones y programas educativos, y también, desdeque Maioli creó el grupo SYNAULIA en 1995,mediante grabaciones y conciertos, danzas, obras

teatrales y rituales antiguos reconstituidos a partirde fuentes iconográficas y textos clásicos.> La manera de trabajar de Maioli con losmuseos es un exponente de sus múltiples centrosde interés y ensancha nuestra comprensión y expe-riencia de oyentes, espectadores y participantesacerca del mundo natural, el sonido y el espectá-culo, a través del tiempo y el espacio. La importanteexposición sobre el tema “Los orígenes de lamúsica”, que Maioli organizó en 1991 en Milán conel director del Museo Civico de Historia Natural,Giovanni Pinna, dio un nuevo impulso a la difusiónmuseística de las búsquedas de Maioli. Además delas exposiciones itinerantes de la vasta colección de

objetos del Centro que organiza en distintos museospara mostrar la historia material de los orígenes dela música, Maioli ejecuta in situ composiciones parainstrumentos etruscos y clásicos. Así, ha dadoconciertos en varios sitios arqueológicos y museos,por ejemplo el Aquincum de Budapest y el MuseoNacional Etrusco de la Villa Giulia de Roma. Tambiénha concebido libros pedagógicos para enseñar lahistoria de la música a los niños, utilizados enFrancia y en Italia. Entre las instalaciones e interven-ciones museísticas más experimentales efectuadaspor Maioli, cabe mencionar: la combinación de ins-trumentos antiguos y prehistóricos con la arquitec-tura, la tecnología moderna y los media electrónicos(Fort Asperen, Países Bajos; y Museo de Arte Tweed,Duluth, Minnesota); la animación de talleres musi-cales en parques arqueológicos (Alphen aan de Rijn,Países Bajos); y la creación de una banda sonorapara el cosmos (Planetario Ulrico Hoepli, Milán).

Walter Maioli nos inspira con estas palabras:“Desde los albores de la humanidad la gruta harepresentado el abismo primigenio, el espacio de loignoto.., el encanto.., la emanación supranatural, conla magnificencia de sus formas, sombras, transpa-rencias, colores y sonidos. El subsuelo nos traga porla gran vagina de la madre tierra y nos encontramosen sus vísceras, para así volver a nacer de nuevo.Este es el arquetipo de todos los peregrinajes por loslaberintos y de los ritos del renacimiento espiritual. La gruta es el principal símbolo sonoro..., y tambiénes el lugar en el que se pueden hallar los máximosefectos acústicos ambientales. Por eso, la gruta esla fuente de la que mana el universo, la boca abiertade los dioses cantores, la sede de los muertos y delos sonidos hechiceros. Los templos y las iglesias,con su estructura sonora, son una imitación de ella.”> Walter Maioli, que colabora desde hacemucho tiempo con el Centro Camuno di StudiPreistorici, dirigido por Emanuel Anati, dio unconcierto durante el XXII Simposio de Valcamonicasobre Arte Rupestre (18-24 de mayo de 2007) encompañía de Luce Maioli, Natalie van Ravenstein eIvan Gibellini. La ejecución de sus composicionespara percusiones de piedra, cornos de hueso, silbatosde conchas marinas y flautas de junco, seguida de unfinal que reveló las fuerzas centrípetas y centrífugasque encierra el bramido del rombo cuando gira, cau-tivó la atención del público internacional presente eneste sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Email: [email protected]://www.soundcenter.it

Reproducción de una pintura de un músico de

instrumentos de viento, Pahi, Kondoa, (Tanzania).

Con la amable autorización de la familia Leakey.

Basado en el dibujo original de

© Mary Leakey, 1983 (Archivo WARA W00337).

3< EnfoquesNOTICIAS DEL ICOM n° 2 > 2007