3
WQI (WATER QUALITY INDEX) Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo Jacques Y. Cousteau Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua Loran Eisely El agua es uno de los compuestos producto de la reacción entre los elementos de oxigeno e hidrogeno, la cual tiene incalculable valor para las funciones metabólicas de los seres vivos en general, además de distintas actividades que realiza el hombre en particular. El agua es un recurso renovable, debido a que se renueva constantemente a través del ciclo hidrológico; Sin embargo, con esto no se debe decir que es infinito. El consumo de este recurso natural incrementa vertiginosamente, por lo que sus fuentes de abastecimiento se ven amenazadas por contaminantes que genera el ser humano. Ahora bien, se hace necesario manejar adecuadamente este recurso y monitorear continuamente su calidad, es por esto que es indispensable hablar de WQI o índice de calidad de agua. Un índice de calidad de agua consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una medida de calidad de agua, el índice puede ser representado por un número rango, una descripción verbal, un símbolo o un color. Su ventaja radica, en que la información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores numéricos. Consecuentemente un índice da calidad de agua es una herramienta comunicativa para trasmitir información. Los usuarios de esta información pueden estar estrechamente relacionados, como biólogos ingenieros sanitarios e ingenieros ambientales, administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas apenas familiarizadas con la misma, como el caso de usuarios abogados y público en general; sin embargo unos y otros podrán rápidamente tener una idea clara de la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o inexistente, entre otras de fácil comprensión y abstracción. (AUBURN, 2011). Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar y difundir la información sobre la calidad del agua. De acuerdo con Ott. (1978), los posibles usos de los índices son seis: 1- Manejo del recurso: pueden proveer información a personas que toman decisiones sobre las prioridades del recurso. 2- Clasificación de Áreas: para comparar el estado del recurso en diferentes áreas geográficas. 3- Aplicación de normatividad: permite determinar si se está sobrepasando la normatividad ambiental y las políticas existentes.

WQI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

WQI ensayo

Citation preview

Page 1: WQI

WQI (WATER QUALITY INDEX)

Olvidamos que el ciclo del agua y

el ciclo de la vida son uno mismo

Jacques Y. Cousteau

Si hay magia en este planeta,

está contenida en el agua

Loran Eisely

El agua es uno de los compuestos producto de la reacción entre los elementos de

oxigeno e hidrogeno, la cual tiene incalculable valor para las funciones metabólicas

de los seres vivos en general, además de distintas actividades que realiza el hombre

en particular. El agua es un recurso renovable, debido a que se renueva

constantemente a través del ciclo hidrológico; Sin embargo, con esto no se debe

decir que es infinito. El consumo de este recurso natural incrementa

vertiginosamente, por lo que sus fuentes de abastecimiento se ven amenazadas por

contaminantes que genera el ser humano.

Ahora bien, se hace necesario manejar adecuadamente este recurso y monitorear

continuamente su calidad, es por esto que es indispensable hablar de WQI o índice

de calidad de agua.

Un índice de calidad de agua consiste básicamente en una expresión simple de una

combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven

como una medida de calidad de agua, el índice puede ser representado por un

número rango, una descripción verbal, un símbolo o un color. Su ventaja radica, en

que la información puede ser más fácilmente interpretada que una lista de valores

numéricos. Consecuentemente un índice da calidad de agua es una herramienta

comunicativa para trasmitir información. Los usuarios de esta información pueden

estar estrechamente relacionados, como biólogos ingenieros sanitarios e ingenieros

ambientales, administradores de recursos hídricos; o en su defecto personas

apenas familiarizadas con la misma, como el caso de usuarios abogados y público

en general; sin embargo unos y otros podrán rápidamente tener una idea clara de

la situación que expresa el índice como contaminación excesiva, media o

inexistente, entre otras de fácil comprensión y abstracción. (AUBURN, 2011).

Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar y difundir la información

sobre la calidad del agua. De acuerdo con Ott. (1978), los posibles usos de los

índices son seis:

1- Manejo del recurso: pueden proveer información a personas que toman

decisiones sobre las prioridades del recurso.

2- Clasificación de Áreas: para comparar el estado del recurso en diferentes áreas

geográficas.

3- Aplicación de normatividad: permite determinar si se está sobrepasando la

normatividad ambiental y las políticas existentes.

Page 2: WQI

4- Análisis de la tendencia: el análisis de los índices en un periodo de tiempo,

pueden mostrar si la calidad ambiental está empeorando o mejorando.

5- Información pública: los índices pueden tener utilidad en acciones de

concientización y educación ambiental.

6- Investigación Científica: simplificar una gran cantidad de datos de manera que se

pueda analizar fácilmente y proporcionar una visión de los fenómenos

medioambientales.

El estudio y formulación de los índices de calidad de agua en Colombia, han sido

abordados desde 1997 principalmente por Ramírez. Tal conjunto de índices

denominados ICO (Ramirez A. R., 1997) tuvieron su base en los resultados de

análisis multivariados de componentes principales de común utilización en

monitoreo en la Industria Petrolera Colombiana, y han demostrado enormes

ventajas sobre los ICA (WQI), esto se da dado a que como se ha dicho

anteriormente, los WQI generalmente, involucran en un solo parámetro, numerosas

variables que conllevan a distintas problemáticas.

Ahora bien, el proceso metodológico para las formulaciones de los índices

corresponde a la descrita en Ramirez. (1997) y Ramirez A. V., (1998), que se

describe a continuacion:

Asignación de valores de contaminación entre Cero y Uno a la escala de las

variables.

Selección de la ecuación que permita relacionar el valor de la variable y su

incidencia en contaminación.

Aplicación del análisis de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados

ordinarios a la relación entre el índice y el parámetro.

Ajuste de la ecuación estimada.

Particularmente para el caso del ICOpH, se tomó como referencia la relación

presentada para esta variable en el ICA de la NSF con las siguientes

modificaciones:

Invertir la escala 0-1 a 1-0 (Calidad-Contaminación).

Ajustar un ICO de Cero a un pH neutro.

Ajustar los valores entre el extremo exterior y el promedio.

Para temperatura, se relaciona la diferencia de este parámetro (en ºC) entre el agua

del cauce receptor y el vertimiento, realizando una condición de impacto o

contaminación que dicho cambio representa.

Page 3: WQI

Bibliografía AUBURN. (2011). Red de monitoreo comunitario del agua de la cuenca del rio

pixquiac.

Ott, W. (1978). Enviromental Indices. Michigan, USA: Ann Arbor Science.

Ramirez, A. R. (1997). Cuatro indices de Contaminacion Para Caracterizacion De

Aguas Continentales. Ciencia Tecnologia Y Futuro.

Ramirez, A. V. (1998). Limnologia Colombiana. Aporte A su Conocimiento Y

Estadisticas De Analisis. Bogota: Univ. Jorge Tadeo Lozano - BP Exploration.