Xihmai_11

Embed Size (px)

Citation preview

Xihmai 1Revista de Investigacin de la Universidad La Salle PachucaVolumen VI No. 11, 2011 ISSN 1870-6703Enerojunio2011Publicacin semestral autorizada por la Comisin Editorial de La Universidad La Salle PachucaPRESIDENTE DEL CONSEJODr. Ohannes Bulbulian Garabedian, fsc.RECTORDr. Jos Horacio Meja GutirrezVICERRECTORAMtra. Mara de los ngeles Coronel PereaDIRECTORADra. Esther Fragoso Fernndez Docente Investigadora de la Universidad La Salle PachucaSECRETARIO GENERALDr. Jess Ignacio Panedas GalindoDirector del Bachillerato de la Universidad La Salle PachucaCONSEJO EDITORIAL INTERNODra. Lourdes Lavaniegos Gonzlez Directora de Formacin de la Universidad La Salle Pachuca, Mxico.Mtra. Ma. de los ngeles Coronel PereaVicerrectora de la Universidad La Salle Pachuca, Mxico.Dra. Esther Fragoso Fernndez Docente Investigadora de la Universidad La Salle Pachuca, Mxico.Dr. Jess Ignacio Panedas GalindoDirector del Bachillerato de la Universidad La Salle Pachuca, Mxico.Lic. Marta Izaguirre Quezada Directora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad La Salle Pachuca, Mxico.Dr. Sergio SalvadorPrez Barocio Director de la Facultad de Ciencias Administrativa de la Universidad la Salle Pachuca, Mxico.C.P. Pedro Liedo Galindo Director de Trico Pachuca S.A. de C.V., Mxico.CONSEJO EDITORIAL EXTERNODr. Manuel Alberto Morales DaminCoordinador General de Investigacin y Posgrado del ICSHU,Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Mxico.Dra. Concepcin Barrn TiradoDocente Investigadora de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.Dr. Jess Salvador Moncada Cern Catedrtico Universidad Iberoamericana y Universidad Anhuac, Colombia.Dra. Laura Elena Sotelo Santos Secretaria Acadmica del instituto de Investigaciones Filolgicas de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.Dr. Miguel Monroy Faras Docente Investigador de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.Mtro. Jorge Eduardo Pea Zepeda Docente Investigador, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo, Mxico.DISEO GRFICOL.C.CLourdes Vera Alvarado.CORRECCIN DE ESTILOMtra. Alejandra Ledezma LaraEDITORUniversidad La Salle PachucaCORRESPONDENCIA Y SUSCRIPCIONESRevista XIHMAI Belisario Domnguez 202Col. CentroC.P. 42000Pachuca, Hidalgo. MxicoCANJESRevista Xihmai, Universidad La Salle Pachuca, Campus La ConcepcinCalle San Juan Bautista de La Salle No. 1, municipio de San Agustn Tlaxiaca, Hidalgo. C.P. 42160.Suscripcin anual: Mxico $30.00Otros pases US [email protected]. +52 (771) 7170213 ext. 406; Fax (+ 52 771) 7137658Xihmai 2CONTENIDOEDITORIALAlma Rosa Rosales Urbina.................................................................................................................. 4 - 6EL LIDERAZGO EDUCATIVOEDUCATIONAL LEADERSHIPDavid Mendoza Armas........................................................................................................................................... 7 - 20ADMINISTRACIN Y CAMBIO CLIMTICOADMINISTRATION AND CLIMATE CHANGEGuillermo Campos y Covarrubias.........................................................................................................................................21 - 32SABORES Y SINSABORES DE LAS ALIANZAS ELECTORALESCASO DE LA ELECCIN DE 2010 EN EL ESTADO DE HIDALGO.PROS AND CONS OF ELECTORAL ALLIANCESCASE: HIDALGOS STATE 2010 ELECTION.Enrique Lpez Rivera.............................................................................................................. 33 - 50LIBERTAD Y ALTERIDAD, HACIA UNA FUNDAMENTACIN TICA Y EDUCATIVADEL CUIDADO AMBIENTAL.FREEDOM AND OTHERNESS, TO AN ETHICAL AND EDUCATIONAL FOUNDATIONFOR ENVIROMENTAL CARE.Yolothxochilt Gonzlez OidorJess Salvador Moncada Cern.............................................................................................................. 51 - 72LA LIQUIDEZ DEL MAL.LIQUIDITY OF EVIL.Jess Ignacio Panedas Galindo........................................................................................................... 73 - 130CULTURA CVICA UNIVERSITARIA DE LA SALLE PACHUCA DESDE LAPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA.CIVIC CULTURE IN THE LA SALLE UNIVERSITY OF PACHUCA THE PERCEPTIONOF UNDERGRADUATE STUDENTS.Humberto Meja Zaraza.......................................................................................................... 131 - 154Xihmai 3RESEASMODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIASDiego Alexander...........................................................................................................155 - 160332 ESTRATEGIAS PARA EDUCAR POR COMPETENCIAS.COMO APLICAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA PARA BACHILLERATO.Lourdes Teresa Cuevas Ramrez...........................................................................................................161 - 166LA RELIGIN DE LA RAZN DESDE LAS FUENTES DEL JUDASMO.Rosalinda Fernndez Fraga...........................................................................................................167 - 172TEPEAPULCO, REGIN EN PERSPECTIVA.lvaro vila Cruz...........................................................................................................173 - 178NORMAS DE PUBLICACIN...........................................................................................................179 - 183PUBLICATION REGULATIONS.......................................................................................................... 185 - 189Xihmai 4EDITORIALLa actualidadmexicana atraviesa situaciones difciles en mltiples mbitos:el educativo, abatido por prcticas autoritarias y equvocas; el de la civilidadentre la ciudadana, vulnerada por una circunstancia de violencia einseguridad; el ambiental, ausentedelegtimasestrategias desolucin; elelectoral, impregnado de dudas ysuspicacias; el meditico, atacado portendencioso e instigador, y finalmente el del respeto a la propia humanidad,enentredichopor laagudacrisisdevaloresquenosenvuelve. Todoslosanterioressontemasquesesitanenlatribunadelaopininyel debategracias a las siguientes aportaciones.David Mendoza Armas en El liderazgo educativo, analiza las mltiplesaristasquetieneel problemadelacalidadeducativarespectoal liderazgodirectivo; presenta la forma tradicional en que los directivos llevan a cabo sufuncindentrodelasescuelas, situacinquerepercuteenel quehacerdeldocente y en consecuencia en el perfil de alumno. Invita a la reflexin y alcambio por parte de los trabajadores de la educacin que continan con susprcticas tradicionales enunarealidadenconstantemovimiento; proponeposibles transformaciones que hipotticamente conduciran al cambio deperfildeundirectivotradicionalaunoinnovador, cuyagestinsebaseenprocesos de comunicacin e interaccin entre lo pedaggico y loorganizativo. El cambio en la organizacin de las escuelas posibilitara, entreotras cosas, la reduccin del fracaso escolar y dara una respuesta razonable alas exigencias que la sociedad demanda de las instituciones educativas.Humberto Meja Zaraza en Cultura cvica universitaria de La SallePachuca desde la percepcin de los estudiantes de licenciatura, presenta unreportedeinvestigacindirigidoaindagar el status delaCulturaCvicaUniversitaria (CCU) desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura dela Universidad La Salle Pachuca. El trabajo en cuestin involucra laoperacionalizacinde unconceptountantoabstracto, comoes la CCU,mediante una encuesta realizada en mayo de 2010, aplicada a una poblacinconstituida por el 84%de la matrcula total del ciclo mencionado (485estudiantesde574). El estudioserealizenfuncindetresvariables: elmbitocurricular, elinstitucional yelextraescolar, yexponelamaneraenque dichos mbitos han aportado cultura cvica a los estudiantes delicenciatura. Es pertinente sealar que los resultados pueden ser interpretadosde manera diagnstica para emprender tentativas propuestas de solucin,especficamente en los mbitos curricular e institucional, si fuera el caso.Xihmai 5Yolothxchitl Gonzlez y Jess Salvador Moncada en Libertad y alteridad,hacia una fundamentacin tica y educativa del cuidado ambiental,reflexionan acerca de la necesidad de crear una tica ambiental mediante unproyectoeducativoquepermitaal ser humanoemerger desuconcepcinantropocntrica para integrarse a una dimensin cosmolgica, capaz detrasladarlo, desuproverbial esferacolonizadora, haciaunacondicinticabasadaenunprincipioderesponsabilidadconlaTierrayconel Cosmos.Mediante un recorrido a travs de los principios filosficos que han permeadoel devenir humanodesde los presocrticos hasta el presente, los autoresesbozan las posturas que involucran la prctica del cuidado hacia lanaturaleza, en trminos generales, y convergen en la necesidad de crear unavertiente educativa que, desde los primeros aos escolares hasta losposgrados universitarios, pugne por hacer consciente al humano de sucorresponsabilidad en la creacin de un entorno sostenible.EnriqueLpezRiveraSaboresysinsaboresdelasalianzaselectorales. Elcaso de la eleccin de 2010 en el Estado de Hidalgo, expone los resultadosde una encuesta realizada por la UAEHa finales de juniode 2010, enrelacin con el tema de las alianzas electorales y sus consecuencias en estaentidad. Es de analizarse la poca confianza que los partidos polticos inspiranenel electoradocomnylavolubleopinindel mismohacialosactorespolticos de la entidad hidalguense, en una situacin que explica, hasta ciertopunto, los altos niveles de abstencionismo registrados en las ltimaselecciones. Sin embargo, el presente textopermiteconcluirque, si bienlasalianzas son capaces de beneficiar a ciertos partidos que con ellas conservansu registro, no cubren las expectativas que los ciudadanos depositan en ellas.Jess Ignacio Panedas Galindo en La Liquidez del mal, expone una reflexinapuntaladapor lastesis filosficasdeBaudrillard, NietzscheyLuhmann,entreotros, quedescribelairrupcinpostmodernadelahiperrealidadendetrimentodelarealidadreal, si seconvalidael trmino. Lapltorademensajes que emiten los medios masivos de comunicacin apunta alasesinatodelahistoriamedianteunatentativadelosgruposdepoderporuniformar los criterios y prescindir de la alteridad, sustrato inequvoco de ladialcticahumana. De maneratangencial yfenomenolgica, sehace unadeliberacin acerca de la trgica situacin de las vctimas del holocausto nazi,reducidaalanegacin, al olvidoyalaindiferencia, enmenoscabodelapalabra como vehculo de entendimiento y su reemplazo por una virtualidadtendenciosa y abyecta, que, a la manera de una venda, obtura la mirada delser humano y le impide desarrollar su natural anhelo de convivencia,tolerancia y empata.Xihmai 6Guillermo Campos y Covarrubias y Nallely Emma Lule Martnez enAdministracin y cambio climtico esbozan la manera en que laAdministracin puede contribuir a resolver la problemtica del cambioclimtico de la Tierra, debido a que se trata de una situacin que involucra laintervencin de factores de ndole: natural, social, econmica y poltica.Finalmente, en este nmero de Xihmai se presentan cuatro recensiones; dosde ellas hacen alusin al modelo educativo que actualmente est en boga: lascompetencias. los ttulos sonModelo educativo basadoen competenciasescrito por Jess Salvador Moncada Cern y 332 estrategias para educar porcompetencias. Cmo aplicar las competencias en el aula para bachillerato,de Rafael Manuel Tovar Gonzlez y Gonzalo Serna Alcntara. El tercer textolleva por ttulo Tepeapulco, regin en perspectiva, por Manuel AlbertoMorales Damin(Coord) yel ltimoLareliginde larazndesde lasfuentes del judasmo por Cohen, H.Alma Rosa Rosales UrbinaDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 7Universidad La Salle [email protected]: (01771) 7 02 13 ext. 406Fax: (01771) 7 03 09ISSN (versin impresa):1870_6703Mxico2011David Mendoza ArmasELLIDERAZGOEDUCATIVO.EDUCATIONALLEADERSHIP.Xihmai, ao/vol. VI, nmero 11Universidad La Salle Pachucapp. 7-20David Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 8David Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 9EL LIDERAZGO EDUCATIVOEDUCATIONAL LEADERSHIPDavid Mendoza ArmasDoctorado en Ciencias de la Educacin, Facilitador del Doctorado enEducacin de Universidad Autnoma de Durango, Profesor - UMSNH Fac.Derecho y Cs. Sociales Sistema Abierto, Tutor Virtual InternacionalCertificado por la OEA, Tutor Virtual de la UPN- COSDAC-SEMSyS (SEP)RIEMS, Certificador de ANUIES-CERTIDEMS-PROFORDEMS, VideoConferencista de la RedLasallista Pachuca y Mx DF, Facilitador enMaestra - Tec Milenio del [email protected] 15-XI-2010*Aceptado 16-XII-2010*Corregido 28-II-2011ResumenEl trabajodeinvestigacinreseadoenesteartculo, tienecomoobjetivopresentar el proceso de liderazgo que se vive en las escuelas, lo cual influyeen el quehacer del docente y transforma el perfil de alumno. Los directivostradicionalmente conciben y constituyen su papel en la escuela basados enun enfoque autocrtico y verticalista, para afirmar esto, se parti del estudiode algunas posturas tericas enarboladas por Pierre Bordieu yPasseron,Charles Slater y Chiavenato, entre otros.Amanera de conclusin, se presentanlas posibles transformaciones quepodran dar inicio al proceso de cambio de perfil de un directivo tradicional auno innovador cuya gestin se base en procesos de comunicacin einteraccin entre lo pedaggico y lo organizativo.Palabras clave: Liderazgo, competencias, perfil docente, formacincontinua.SummaryThe article review of this research, aims to present the leadership process inschools, assuchhasinfluenceinteachersworkandtransformsstudentsprofile. Directorstraditionallyconceiveandrepresent their roleinschoolDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 10based on a self-critical and vertical approach, to state this, we started from thestudyofsometheoretical posturesraisedbyPierreBordieuandPasseron,Charles Slater and Chiavenato, amongst others.As a conclusion, it presents possible transformations that couldleadtheprofiles change process from a traditional director to an innovative one, inwhich the administration is based on communication processes and theinteraction between pedagogical and organizational matters.Key words: Leadership, competences, teachers profile, constant training.IntroduccinCuandosehabladelacalidaddelaeducacin, staseequiparaconlaspropuestas que el actual Sistema Educativo Mexicano (SEM) ha desarrolladoa travs de la Secretara de Educacin Pblica (SEP). Es necesario analizarlas mltiples aristas que tiene el problema de la calidad educativay el delliderazgo directivo; comencemos por la concepcin. Liderazgo proviene delingls: tolead quesignificaconducir oguiar yderivaenunacoloquialacepcin sobre la persona que encabeza y dirige un grupo o movimiento, eneste caso escolar o de fomento al conocimiento; puede decirse que un lder esel que inspira, motiva, genera cambios o bien, decide.Con lo anterior, cierro el apartado conceptual, ya que la lista es interminable,pero no basta la conceptualizacin, no slo se es gua de palabra, ya que lapalabradebeveniracompaadadelapraxis;elguaesel modeloaseguircomo ejemplo de grupo, en el devenir del nacimiento del nivel secundaria, seha venido aplicando e incrementado un modelo educativo que ha permeado elliderazgodelosdirectivosescolaresensecundarias generales, demaneraparticular, donde se ha seguidoun modelotradicional de gestinde unverdadero lder, tambin llamado liderazgo transeccional, a lo queChiavenato (1989) cita al respecto. Menciona que el liderazgo es lainfluencia interpersonal ejercida en una situacin, dirigida a travs delproceso de la comunicacin humana para la consecucinde uno o dediversosobjetivosespecficosdondelosescenarioseducativosdelniveldesecundariasfortalecenlaexpresinfrancesa"laissezfaire, laissezpasser""dejad hacer, dejad pasar", donde importa no entorpecer el devenir de uncicloescolaronaturaldelosdiferentessujetosdelaeducacin, quesinduda alguna han de transitar sin pena ni gloria en algunas de las dimensionesDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 11escolares, porloquelasdimensiones (Pedaggico-curricular, comunitaria,administrativa-financiera yorganizacional-operativa) de la gestin escolar seven minimizadas y poco se destacan.Las dimensiones anteriormente mencionadas fortalecenla vinculacindetoda comunidad educativa hacia el entorno en el que convive un determinadoespaciofsico-geogrfico, dondeel lder escolar (director) pocohaceporejercer una accin que geste innovaciones y genere cambios para los agenteseducativos en cualesquiera de sus espacios y a su vez, lejos est de ser agentedecambioqueinluyaenlosprofesoresy porende, enlosalumnosqueseencuentranenformacin; ladimensinorganizacional-operativatomagranimportancia al apuntar a las relaciones entre sociedad y escuela yespecficamente, entrelacomunidadlocal ysuescuela: relacinconlospadres y participacin de las fuerzas vivas.La posicin u orientacin de este tipo de ldernormativo, gua o directorescolar ha matizado por aos la fuerte imposicin de los directivos al interiordelasescuelas, dondeoperaladimensinnormativa(enel mejor deloscasos) circunstancia o ejercicio, lo que ha permeando en cascada desde lasautoridades en las cpulas de la S.E.P. o S.E.E., es decir, se aplica elliderazgodelaimposicin, dondesedejandeladoteorasqueapoyanlagestiny sobre todo, la accin pedaggica, accin que debe serfortalecidadesde los procesos de construccin del conocimientoeintentarmejorarlosprocesos de enseanza aprendizaje en el interior de los muros escolares, encambio, seexageralalgicadereproduccin(BordieuyPasseron; 1977).Puede decir que la reproduccin est semiescrita en una forma por demsaguda, esunlenguajeoscuroyabstractoqueejerceel directivo, yenlaescuelasepercibeunaformaunaviolenciasimblicasobresus usuarios(alumnos), ya que es la imposicin de sistemas de simbolismos y significadoslos que imperan sobre los grupos y por consecuencia en los espaciosescolares, de tal modo que la imposicin es concebida como legtima;legitimidad que oscurece las relaciones de poder y permite que la imposicintenga xito.Bajoel argumentoanterior, el director escolar es considerado comoelculpable de la mala calidad de la educacin (de manera velada) y por ende,de la accin docente y la forma en que los docentes realizan la intervencinpedaggica y consecuentemente se obtiene la calidad educativa.David Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 12Los espacios aulsticos son fundamentalmente el lugar en donde se busca lacoherenciadelaaccinpedaggica, sonel sitioenel queinteractanyparticipan los alumnos, luego entonces, los consejos tcnicos escolares debenserlosresponsablesdelasmetodologasylasestrategiasqueseponenenmarcha para desarrollar las potencialidades de todos los estudiantes,asegurndoles aprendizajes potentes y significativos.El liderazgoacadmicodelosdirectivosdebeserel elementocentral quedeterminael xitoofracasodelatareaescolar, paraquedeesaformaseimpregne el centro escolar de un verdadero trabajo pedaggico que permitaincentivar la participacin comprometida de todos los integrantes de lacomunidadescolar enlas tareas educativas, yaque al participar enelprocesolosdiversosagenteseducativos, tantoel cuerpodirectivocomoelcolegiadodocentecompartenel propsitoyel compromisodemejorar lacalidad; tomandoconcienciadequeel cambiohacialamejoraeducativarequiere un cambiode actitudes;y queel procesode calidadtransforma lacultura de la organizacin.DesarrolloEnlosescenariosescolaresselogravivenciarlaformaenqueoperanlosesquemas tradicionales que distinguen a la escuela secundaria por aos"dejadhacer, dejadpasar", dondeenplenosigloXXI anseencuentranalumnos con un exacerbado rol receptivo, donde el rol docente es reproducirloqueenletramuertaseencuentradepositado(libros), sininteresar elproceso de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales,asumiendo como nicos el contenido de los planes y programas de estudio ysiguiendo al pie de la letra los libros de texto, libros arrancados en luchassociales, material sustentado en una ideologa autntica de clase dominante ypoca relacin con el aprendizaje, contexto e intereses de los alumnos y de susentornos especficos. Este tipo de estilo de liderazgo (normativo) que en lasaulas se empodera como un modeloautocrtico, el cual se funda enelsupuestodequelosindividuostienenunatendencianatural arechazar eltrabajoyloharnsi lascircunstanciasdel medioenquedesarrollansusactividades lo permiten.Tambin se tiene el concepto de que el docente comn no est dispuesto aasumir responsabilidad, prefiere que lo dirijan, tiene poca ambicin y procuraobtener su seguridad sobre todas las cosas.David Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 13Debe considerarse que los profesores y alumnos son, segn este preconcepto,emergidos deun estilode liderazgoautoritarioy autocrticoen los que lasherramientas esenciales de conduccin son el control y la coercin a travs depremios y castigos, el principio esencial de la organizacin es que ladireccin y el control deben ejercerse por medio del desarrollo de laautoridad, porqueas escomohafuncionadoduranteaosenlosespaciosaulsticos y en las organizaciones escolares, por lo que se requiere observarconcienzudamente a la escuela, para no perder una sola rea de aplicacin delconocimiento, productodel quehacer docente, paraqueseaunespacioapartirdel cual, seplanteenydesarrollenalgunasteoraspedaggicas; porotra parte, cuando no se atiende este apartado se limita considerablemente elmarcodeconocimiento, yaqueapartirdeello, selesdebepermitirtomardecisiones instructivas e incrementar con el tiempo la calidad de susintervenciones pedaggicas.Los docentes gestan en sus aulas una educacin que privilegia la obediencia,la tendencia actual es el paso del manejo tradicional o basado en el maestro aunfundamentocentradoenel aprendizajedel alumno(lactedra), yaquepredominaunexacerbadocentralismodeldocenteenelsalndeclases, loquevieneamostrarlascualidadesdidcticasdel profesor, el conocimientoerudito de la materia, la planificacin del currculo, el uso de materialesaudiovisuales, la aplicacin de la enseanza programada, las conferenciasy presentaciones del profesor, la rigidez del uso del libro de texto gratuitoy sobre todo, el discurso magistral, en el mejor de los casos.El docente como el agente central en el saln de clases se sigue imponiendoenunnicoagentegestor decambioycomounmodeloaseguir queesobsoleto ante el cambio del actual paradigma de la educacin (centrado en elaprendizaje), donde los profesores facilitan el aprendizaje, en el que se debearribar a que los alumnos aprendana aprender, ColomyNez (2001)sealanque: educar escreer enlascapacidadesdel educando, al mismotiempo que confiar en los mtodos educativos que en manos de un educadorpueden lograr y facilitar la tarea educativa.Nuestra experiencia indica que un alumno sabe, no por el cmulo deinformacinquememoriza, sinopor sucapacidaddebuscar informacin,tratarla y exponerla mediante trabajos escolares, notas, tareas, colaboracinentreiguales, por loque desdehacevariasdcadas, el constructivismosurge comoteora que permite unnuevomodelode enseanza-aprendizaje,donde el docente nose limita a exponer contenidos, sinoque promueve elDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 14aprenderaaprender, esdecir, enseaal alumnoapensar, arelacionareintegrarel nuevoconocimientoconel anterior, atribuyendounsignificadopersonal para poder encontrar un sentido a lo que se est aprendiendo.Ante un desempeo poco aceptable de algunos docentes, los directivos debenser gestores del conocimiento en los agentes educativos, pero en cambio, seencuentranpasmadosyaplicanesquemasautoritariosconloscualeselloscrecieron y fueron moldeados, se han convertido en reproductores del modeloy lo experimentado durante su trayecto como docentes frente a grupo,aprehendieron a ejercer enfoques y modelos conductistas tradicionalistas y apreservar el modelo normativo y autocrtico.El modelo de aprendizaje o lo que han llamado: La formacin a lo largo dela vida, es una funcin primordial de los centros escolares, las escuelas debentrascenderynoslotransmitircontenidosconcretos. Debenconvertirseeninstituciones educativas donde se obtengan conocimientos, habilidades ydestrezasnecesariasparausoyaplicacinenentornosdelaSociedaddelConocimiento, incorporando al sujeto alumno a un mundo digital, en el queno existen fronteras geogrficas, aunque continen existiendo fronterasculturales e idiomticas, dondelos sistemas educativos puedenmejorar,donde las Tics hanpermitido ese acercar de manera "natural" a lasdiferentes culturas, religiones y lenguas distintas de contextos diversos.Desde fines del siglo pasado la Unin Europea ha evidenciado la necesidadde implantar, de manera generalizada, el concepto de Formacin a lo largode la vida (Life Long Learning), este concepto pretende concientizar sobre lanecesidad de no definir un solo tiempo y un espacio para la formacin, sinoque se debe propiciar un marco educativo sistemtico y global en el cual laspersonas se conviertan en estudiantes (aprendices) a lo largo de toda su vida.Lo anterior, invita a cambiar con rapidez a los trabajadores de la educacinque se han detenido y poco han reflexionado sobre el devenir de una realidadenconstantemovimiento, sedebeanalizarlaformacininicial, laquesinduda puede ser suficiente para un momento sociohistrico pero, en losmomentos en quevivimos debe cambiara una transformacin de su praxiseducativa. Por esta razn, los Sistemas Educativos hande asumir comoobjetivogeneral, conseguirquelosprofesoresaprendanaaprenderdeunamanera continua y a lo largo de toda su vida.Se hace necesarioconcebir al docente bajootroparadigma, diferente altradicional, no se trata de definir mecnicamente, a travs de un listado, lasDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 15competencias del profesor, es preciso desentraar qu elementos cognitivos,actitudinales, valorativos, entre otros ms, favorecen la resolucin de laprctica docente, en todos los niveles de desempeo, para quesea posibleidentificar y analizar capacidades requeridas por un grupo social especfico,en un contexto determinado, lo que dar pertinencia social a este nuevo perfildedocente, siendoel lderescolarel mayorresponsabledeesecambioalconocer los perfiles formativos de sus agremiados, ya que el directivo debedesarrollar las mximascapacidadesdel docenteafavor delosalumnos,eliminando los resabios del modelo de la administracin que an obstaculizanla puesta en prctica de redes de cooperacin y la posibilidad de trabajar enequipos (team building) que puedan desarrollar al mximo la profesionalidadde los sujetos de las organizaciones.ApesardelasnumerosasReformasquehansidopropuestasyllevadasacabo en varios pases (Estados Unidos, Canad, Australia, Espaa, Mxico,entre otros) se puede sustentar que la organizacin de las escuelas debe sertransformada para reducir el fracaso escolar y satisfacer las exigencias que laexigente sociedad demanda de la escuela.Los lderes escolares no han podido impactar en la gestin escolar, a pesar deque hemos sido permeados por teoras espaolas y anglosajonas de liderazgoy teoras de cambio organizativo en educacin, han sidomodelos que pocorespondenalamejoradeprocesos, aprendizajesyprocedimientosdeunacalidad educativa anhelada. Lo anterior da espacio a la creacin de proyectosque salgan del liderazgode los directivos escolares, generandoprocesos desensibilizacinyconvocatoria entre los agentes educativos (profesores yalumnos) que permitan trabajar en colaboracin.El modelotradicional oautocrticode liderazgo, ha penetradoe impactadoenlos centros educativos, enel liderazgodocente ypor supuestoenelliderazgodirectivoconindicadores debajodesempeoyesquemas deconduccin que requieren de una profunda transformacin de prcticasdocentes del pasado, de cambios superficiales en las escuelas, delestablecimientode disciplinas frreas, de imposiciones de una jerarquadirectiva y de una exacerbada docencia tradicional en los salones.El lder debe incrustarse y reivindicarse como un gestor escolar que tiene vercon actividades dirigidas a proyectar, organizar, decidir y evaluar losprocesosylasestrategiasdelasorganizacionesescolaresquefavorecenlacalidad de la enseanza, direccionando este liderazgo con valores, propsitos,laimaginaciny lacreatividadquetodolderdebe poseer, necesariosparaDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 16poner en circulacin los procesos de animacin y movilizacin de los actoresinvolucrados.Este proceso para transformar las escuelas, marca la posibilidad dereconstruir yrecuperar el sentidoyvalor delavidaescolar, quepermitagenerar aprendizajes queseanrealmentepotenciables enlos sujetos delentorno ypor ende, para el equipo directivo ya que, enunentorno deacelerados cambios y de gran dinamismo social y cultural, las organizacionesestn forzadas a un dilema: propiciar procesos de mejora continua o hacerseinvisibles frente a las mltiples demandas; estos contextos necesitan nuevosestilosdedireccin, dondesetratadel desafodel liderazgodirectivo, degestar uncambiopermanenteypropiciarnuevosaprendizajesobreloquehacemos en las comunidades escolares.Lograr quelaescuelalogredinamizar autnticoslderespedaggicos, quetransiten de administradores a lderes escolares, se convierte en un gran reto,loque deviene de una vieja conceptualizacindel sistema educativo, endonde las teoras de la organizacin y administracin escolar han dejado deresponder a los actuales directivos escolares, ya que no son profesores frentea grupo por un lado, ni tampoco son administradores por otro, ya que no seencuentran aptos para ser autnticos lderes pedaggicos.El ejerciciodeliderazgoserealizadesdelaexperienciayconocimientospropios que el otrora profesor, ahora directivo posee, donde utiliza criteriosque obedecen a una formacin de tipo personal, bajo patrones de apreciacinalusivasasupersonalidadobiendeunareproduccindesusantecesores(Bordieu, 1977), determinada por la cultura docente y por la forma de hacerlaadministracinenel contextoescolar, aunadaaunaposicinverticaldondeimperalaautoridaddeDirector, es unaprender diciendo(PeterSenge 1994), donde se debe recrear la necesidad de reordenar y actualizar laactividad formativa de los directivos y de los docentes en elperfeccionamientoprofesional delos agentes educativos yaquesehaceevidente las nuevas demandas de cualificacin que requiere el servicio en elcampo educativo.Fortalecer un esquema de lder escolar, capacitado en escenarios de docencia,adquiere una responsabilidad mayor, la responsabilidad de lder, unaOrganizacin bajo el enfoque de aprendizaje citado, es una organizacin detipo tradicional fincada en mecanismos rgidos de control y que funciona conbase en ciertos mtodos y conocimientos que ha ido adquiriendo a travs deDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 17los aos, ya sea por experiencias personales o bien imitando a otrasiniciativasdirectivasuorganismosmsgrandesquehantenidoxito. Estetipo de organizaciones esencialmente reproducen lo que ya saben, abrindoseenocasiones, aalgunasnovedades, lasqueenciertamedidadeformaparapoder incorporarlas a su modo de funcionar, lo que es importante para el lderescolar, esqueyanoimportasolamentelasagacidad, lapreparacinylaexperiencia, sinocmolapersonasemanejaas misma, ycmosonsusrelaciones con los dems (Goleman:1996).ConclusinLas organizaciones llamadas comunidades de aprendizaje deben sustentar laideadequehayqueaprender aver larealidadconunavisinrenovada,potenciando leyes y normativas que permitan entenderla y manejarla,considerar que todos los miembros de la organizacin educativa sonelementos valiosos, capaces de aportar mucho ms de lo que comnmente secree; sujetos que son capaces de comprometerse al 100% con la visin de laescuela, adoptndola como propia y actuando con total responsabilidad,generando una identidad que enriquece la visin de la organizacineducativa haciendo uso de la creatividad, reconociendo sus propiascualidadesylimitacionesyaprendiendoacrecer apartir deellas, siendocapaces de trabajar en equipo con una eficiencia y una creatividad renovadas.Las acciones deliderazgoseenmarcandentrodeunmodelodeGestindiferente donde los directivos requieren de estrategias de capacitacinefectivas que fortalezca los saberes y haceres de los lderes escolares,estableciendo fortalezas en los aspectos pedaggicos, humanos y materialesesenciales para el funcionamiento ptimo y competente de la escuela, dondese generen ambientes de cambio pedaggico y con la opcin de solucionarproblemas de la organizacin escolar mediante procesos dinmicos,generadoresdecambio, poniendonfasisenlasrelacionesinterpersonales,estableciendounclimadecooperacindentrodelaescuelaysobretodo,construyendo redes de trabajo y representaciones de calidad a decir de BernalAgudo (2001) por lo que las transformaciones requeridas por las sociedadesal final del milenio van ms all de los contextos escolares.Aunque tradicionalmente el concepto de Liderazgo Educativo tiene latendenciaareferirsealdirectivonicamentecomolder, portal motivoseplantea la necesidad de contemplar este concepto de forma ms ampliaincluyendo a los profesores y a todos los miembros de la escuela que puedanDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 18ser agentes de cambio, que intervengan en los procesos cotidianos de trabajodondeesposiblequesedenlosaprendizajes, dondelacalidadsepuedealcanzar a travs de la prctica del trabajo cooperativo y colaborativo ya quese puede convocar a construir la transformacin de la escuela.Porloanterior, Bass(1994)destacaqueelldereducativo debeposeeralmenos algunas de las siguientes cualidades: Carismtico: entusiasta, transmite confianza y respeto. Considerado: presta atencin a cada uno de sus compaeros detrabajo; comunica. Favorecedor y estimulador de nuevos enfoques para resolver viejosproblemas. Inspirador, con sentido de humor y optimista. Visionario, flexible, inclusivo, democrtico. No coercitivo.Las reuniones de directivos escolares requieren de un cambio de paradigma,ya que han sido un espacio de trabajo que ha sido utilizado nicamente paraasuntosdetipoadministrativos ygerenciales; ahoradebengestarsecomoespacios de reflexin, de teorizacin sobre la nueva visin de liderazgo, en elque se abran canales de anlisis terico y prctico, la exploracin desoluciones ybsquedadecriterioscolectivosrespetandoladiversidaddeideas, ya que para ejercer el liderazgo se debe tomar en cuenta lo siguiente:Desafiar el proceso, Inspirar lavisincompartida, capacitar aotros paraactuar, servir de modelo y animar voluntades (Kouzes y Posner, 2002).La calidad exige un nuevo tipo de liderazgo basado en la experiencia y en lasconvicciones personales y escolares. El director de una escuela debe sentirseresponsable de la calidadeducativa, de ser capaz de motivar, facilitar yestimular el procesodemejoramiento. El director debecomprometerseainvolucrar a su personal en un proceso participativo, constante y permanentepara hacer las cosas cada vez mejor. Un director no puede limitar su funcinal papeleo administrativo, tiene que conocer a fondo los procesos que ocurrenen el sistema educativo ampliado a la comunidad; debe mantener unacomunicacindirecta con: los maestros dentroyfuera del aula, conlospadres y con los alumnos.Losprocesosligadosal liderazgosoninsoslayablesenpocasdegrandestransformaciones, en tiempos en que las representaciones sobre las prcticaspedaggicas sean stas de nivel macro o micro- requieren otros imaginariosDavid Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 19que generen ydespiertenuna nueva mentalidad yacciones. Se trata decuestionar loquehacemosparagenerar nuevascomprensionesyprocesospara concretarlas.FUENTES DE CONSULTA- LVAREZ, J. J. (2006). Claves para un liderazgo efectivo.Aprenda Recursos Humanos.- BAEZDELAFE, Bernardo. (1994). El movimientodeescuelaseficaces, en Revista Iberoamericana de Educacin, N4.- BASS, M. y Avolio, J. (1990). Transformational leadershipdevelopment: Manual or themultifactorial leadership questionnaire.California: Consulting Psychologist Press.- BASS, M. y Avolio, J. (1994). Improving organizationaleffectiveness through transformational leadership. California: SagePublication.- BLOCK, Peter, (1987) El manager fortalecido. Pautas paradesarrollar unaconductaautnomaenlaempresa, BuenosAires:Paids.- BORDIEU Pierre y PasseronJean Claude, (1977)ReproductioninEducation, Society and Culture, Beverly Hills: Sage.- BRUNER, Jerome, (1997) La educacin, puerta de la cultura,Madrid: Visor Dis.- CHIAVENATO, I. (1989). Introduccin a la teora general de laadministracin. Mxico: McGraw Hill Interamericana.- CHIFFRE, Dominique; Teboul, Jacques, (1990) La motivation et sesnouveaux outils. Des cls dynamiser une quipe, Francia: ESFditeur.- COVEY, R. S. (1989). Los 7hbitos de lagentealtamenteefectiva, larevolucinticaenlavidacotidianayenlaempresa.Barcelona: Paidos Ibrica, S. A.- DEBONO,Edward, (1995)Seis pares dezapatos paralaaccin.Una solucin para cada problema y un enfoque para cada solucin,Buenos Aires: Paids.David Mendoza ArmasEl Liderazgo EducativoRevista Xihmai VI (11), 7-20, Enero-junio de 2011Xihmai 20- DEAL, T. y Peterson. (1994). The leadership paradox balancinglogic and artistry in schools. California: Jossy Bass.- DELGADO, Agudo, (9991) Centro escolar y accin directiva,Curso de Formacin para Equipos Directivos, Ministerio deEducacin y Ciencia, Buenos Aires: Marn lvarez Hnos.- DELGADO, Manuel Lorenzo, (1994) El liderazgo educativo en loscentros docentes, Madrid: La Muralla.- GARDNER, H. (1993). Frames of mind. Thetheory of multipleintelligence. New York: Basic book.- GARDNER, H. (2002). Examining the relationship betweenleadership and emotional intelligence in senior level managers.Development, Leadership and Organization. 23, 68-78.- GARDNER, Howard; Laskin, Emma, (1998)Menteslderes. Unaanatoma del liderazgo, Barcelona: Ediciones Paids Ibrica.- GORROCHOTEGUI, Alfredo, (1997) Manual deliderazgoparadirectivos escolares, Madrid: La Muralla.- GRIGER, Paul, (1990) Animar la comunidad escolar. Vivir yconstruir juntos. Madrid: Narcea.- HEIFETZ, RONALDA., (1997)Liderazgosinrespuestasfciles.Propuestas para un nuevo dilogo social en tiempos difciles,Barcelona: Editorial Paids.- KOTTER, JOHN, (1997) El lder del cambio, Mxico: Mc. Graw.- PASTRANA, Flores Leonor Ellona. (2000) Organizacin,Direccin y Gestin en la Escuela Primaria. Mxico: InstitutoPolitcnico Nacional.- KOUZES, JIM; POSNER, BARRY, (1997) El desafo del liderazgo.Cmo obtener permanentemente logros extraordinarios, Barcelona:Granica.- POZNER, deWeinbergPilar. (2002)ElDirectivocomogestordeaprendizajes escolares. Argentina: Edicin AIQUE.- SENGE, Peter, (1994) La Quinta Disciplina. El arte y la prctica dela organizacin abierta al aprendizaje, Buenos Aires: Granica.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 21Universidad La Salle [email protected]: (01771) 7 02 13 ext. 406Fax: (01771) 7 03 09ISSN (versin impresa):1870_6703Mxico2011Guillermo Campos Y CovarrubiasNallely Emma Lule MartnezADMINISTRACIN Y CAMBIO CLIMTICO.ADMINISTRATION AND CLIMATE CHANGE.Xihmai, ao/vol. VI, nmero 11Universidad La Salle Pachucapp. 21-32Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 22Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 23ADMINISTRACIN Y CAMBIO CLIMTICOADMINISTRATION AND CLIMATE CHANGEGuillermo Campos Y CovarrubiasLic. en Antropologa Social. Maestro en Administracin de Negocios,Maestro en administracin pblica, Maestro en Sociologa, Doctor enAdministracin Pblica y Doctor en Educacin Superior. Profesor de carrerade tiempo completo en la UNAM, Miembro del SNI nivel I, Miembro delCOMIES. Sus lneas de investigacin son: migracin, educacin, salud ycultura ha publicado varios libros como resultadode la investigacin sobre las lneas que [email protected] Emma Lule MartnezLic. En Trabajo Social por la Escuela Nacional de Trabajo Social.Actualmente docente del Colegio de Posgrados de la Ciudad de Mxico.Cuenta con diversas publicaciones y ha participado en varios proyectos yencuentros de investigacin. Sus lneas de trabajo son: Educacin, Salud,Mercado Laboral, Migracin, Identidad y [email protected] 10-I-2011*Aceptado 20-II-2011 *Corregido 9-V-2011ResumenLa administracines una ciencia social encargada de estudiar, dirigir ydisear las acciones organizacionales dentrode empresas, instituciones yorganismos pblicos, privados y Estales; y el cambio climtico es unproblema con caractersticas nicas, ya que su naturaleza global e impactosinvolucraninteraccionescomplejas; por lotanto, loprimeroquedebemoshacer como administradores es tener conciencia de que tan grave es elproblema, y asumir a plenitud la fragilidad que nos asecha, como individuospartedelahumanidad; deesta manerael compromisocomoseadvierteresulta insoslayable para la Administracin.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 24Palabrasclave: Administracin, rol, tica, responsabilidadsocial, cambioclimtico.SummaryThe administration is a social science entrusted to study, directing anddesigning the organizational actions inside companies, institutions andpublic, private organisms and State; and the climate change is a problem withthe only characteristics, since his global nature and impacts involve complexinteractions; therefore, the first thing that we must do as administrators is tohaveconscienceof whichsoseriousit istheproblem, andtoassumetofullnessthefragilitythat us, asindividualsit departsfromthehumanity;hereby the commitment as he becomes aware turns out to be unavoidable forthe Administration.Key words: Administration, role, ethics, social responsibility, climatechange.1. Caracterizando a la AdministracinActualmente existe cierta impresin de qu papel debe realizar laAdministracinante elcambioclimticode laTierra, estoposiblementesedeba a la poca o nula definicin de sta dentro de aspectos tan particularesque afectan a la sociedad en general.Partiendo de ello debemos definir el quehacer de la Administracin como unaciencia social, y como una profesin para as englobar el rol que eladministrador debe ejecutar como un profesionista y un profesional; esto nospermitirdefinircul debedesersuposturaeinjerenciaenaspectostalescomo el cambio climtico.El concepto Administracin deriva del latn administre donde (ad) significaal y (ministre) servicio de de esta manera podemos decir que laAdministracin, etimolgicamente hablando, se refiere a estar al servicio dealgo o de alguien.La administracin es la ciencia social encargada de estudiar, dirigir y disearlas acciones organizacionales dentro de las empresas, instituciones yorganismos pblicos, privados y Estales; y a su vez esta se auxilia de otrascomo las matemticas, la economa, la contabilidad, la estadstica, laGuillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 25psicologa, la sociologa, la poltica, la filosofa, la antropologa, y la historiapor mencionar algunas.Partiendodeesto, yparaefectos deestetrabajoentenderemos comounprofesional a toda aquella persona capaz de brindar un servicio o elaborar unbien, bajo un estndar de calidad sin que su actividad este normada ocertificada poralgn gradouniversitariootcnicoque locoloque comounexpertoenalgntema, disciplinaoarte;mientrasqueelprofesionistaserquien ejerza una actividadcertificaday adopte su profesin comotoda unaforma de vida.De esta forma, diremos que la administracin como profesin, es unaactividad certificada y avalada, por instituciones de educacin; ya sea mediasuperior y/o superior, que est al servicio de la sociedad y que va encaminadaa hacer de sta un ente ms productivo, eficiente; y capaz de alcanzarobjetivos, eficaz.Por lo tanto, el administrador ser aquel profesionista capaz de crear, disearymantenerun ambiente en el que lossujetos se desenvuelvan, y asuvez,desarrollen sus actividades ya sea de forma individual o colectiva coneficacia y eficiencia con el fin de alcanzar metas y cubrir objetivos.2. Los administradores y su rol responsable ante el cambio climticoAntes de comenzar a hablar sobre el rol que debe o debera tomar laadministracin dentro de aspectos tales como el cambio climtico,comenzaremos con definir a que nos referimos cuando hablamos de ello.Sinlugaradudas, el cambioclimticoesunproblemaconcaractersticasnicas, ya que su naturaleza global y sus impactos a mediano y largo plazoinvolucraninteracciones complejas entre los procesos naturales, sociales,econmicos ypolticos a escala mundial.Comocambioclimtico, entenderemosalfenmenoqueseexpresaporunaumento generalizado de la temperatura, el cual produce como consecuenciamodificaciones sensibles enlosregistrostermomtricos; loquetendrsumayor impacto en los ciclos ecolgicos y estacionales.Es singularmente importante destacar que, en trminos generales, este cambioclimtico, es generado de forma directa o indirecta por las mltiples tareas deGuillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 26todos los das y que desde hace muchos aos desarrollan los individuos; deuna forma particular, por la utilizacin intensiva y en buen nmero de vecesirracional de los combustibles fsiles.Ahorabien, tantoel consumodecombustiblesfsilescomolaquemadebosques yllanuras del planeta hanvenidodesde hace ms de unsiglo,modificando la composicin de nuestra atmsfera, a lo que hay que aadir lavariabilidad natural del clima observada durante perodos comparables.(Magaa Rueda, 2007: 18)Es ciertoque el problema del deterioroambiental yde los procesos decontaminacinhanvenidoadquiriendoenfechas relativamente recientes,gran importancia, no slo por la conciencia que se ha creado en torno al graveproblema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y el entornomismo.Situaciones tales como la destruccin de la capa de ozono, la lluvia cida, laprdida de la biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra, el incierto ypeligrosodestinodelosresiduostxicosynucleares; resultanser deunaforma muy precisa, fenmenos adversos para la humanidad yel medioambiente en general.Si consideramos que laimportanciaque tienela preservacindel medioambiente la encontramos en que hablar de ste, es hablar de todo uncompendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar yun momento determinado, que influirn en la vida material y psicolgica delhombreenel presente yenel futurodelas generaciones venideras, nosdamos cuenta que hablar del cuidado del medio ambiente no slo implica laconservacin y explotacin adecuada de los recursos, ya que no se trata slodel espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos, sino que se tratade un espacioque abarca desde a los seres humanos, comoa los animales,plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones existentes entre ellos, comoa elementos tan intangibles como puede ser la cultura misma.Esto nos presenta todo un escenario complejo, ya que las calamidades medioambientales, no estn de ninguna manera confinadas en las fronteras de cadauno de los pases del orbe, sino que afectan a todo el planeta y conforman unmarco de accin global. (Guzmn, Laguna y Martnez, 2007: 180) En pocaspalabras: debemos asumir una perspectiva responsable de carcter sustentablepara el futuro, cuidar comprometidamente la casa de todos.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 27Como ya se ha mencionado, la Administracin es una ciencia social,desarrollada por entes que la adoptan como una profesin y as la practicancomo una actividad certificada; sin embargo, la Administracin de losrecursos, el tiempo, etc., son cuestiones que todos los seres humanosdesarrollamosennuestrohacer yquehacer diario; dealgunaformatodossomos administradores de nuestra cotidianeidad. As, todos estamos siempreen busca de alcanzar determinados objetivos.En cuestiones de Administracin y cambio climtico podemos hablar de unagestin1derecursos desdelos mbitos delaAdministracinpblica; sinembargo, estonoexcluyealrestodelasociedadcomoadministradoresenunaescalamenor, permitindonoscolocar ennuestroanlisisatodoslossectores de la sociedad; ya que todos contribuimos con emisiones, residuos,sustancias y elementos contaminantes en mayor o menor medida.Con el nimo de esclarecer la problemtica del cambio climtico que no sloes responsabilidad de las grandes industrias o de los prestadores de serviciosa escala masiva, resulta prudente plantear Qu tanto resultan serresponsables las empresas y organizaciones frente al cambio climtico de laTierra?, Culeselrol delosadministradoresprofesionalesdentrodestefenmeno? y sobre todo Qu papel nos corresponde a la sociedad civil comosujetos que administramos de manera emprica?Para contestar estas importantes preguntas recurriremos a uno de los clsicosde las ciencias sociales el cual establece, con toda claridad, que al interior delas organizaciones las acciones dirigidas a valores siempre sern irracionalesrespectodelasencaminadasafines. (Jimnez, 2001: 54) Deestamaneraconsideramos a la organizacin como una pieza clave de la sociedad; ya seacomo empresa, industria, institucin, e incluso como un grupo social,contingente o colectivo.Nos queda claro que en el seno del capitalismo, segn la concepcinWeberiana, toda accin por parte de las organizaciones, dirigida al logro devalores, enestecaso, el mitigarelcambioclimticodelaTierra, resultar1Cuando hablamos de gestin, nos referimos a la concrecin de diligencias que nos permitirnalcanzar metas, y cubrir objetivos.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 28siempre irracional con respecto de las encaminadas a los fines de lucro, lascual de manera obvia, sern invariablemente racionales y mucho msatractivas.Desde esta perspectiva es fcil advertir el papel que asume la Administracin,pero tambin la enorme responsabilidad tica que adquiere con la sociedad ensuconjunto. Loque se busca resaltar es que enltima instancia, todoscontribuimos, en buena medida al estado que guarda el medio ambiente.Al respectonoexistenmediastintas; frenteasemejanteencrucijada, Qudebe hacer la Administracin?, Qu rol deben asumir las organizaciones?1. Lo primero que debemos hacer, como administradores, es tenerconciencia de que tangrave es el problema, ya que hasta ahora esrelativamente poco lo realizado. El saldo que tenemos a la vista es quehastaestemomentohistrico, lahumanidad, encuantoalacuestinmedio ambiental va irremediablemente hacia lo que hoy se conoce con elneologismo de ecocidio. Sin embargo, debemos persistir en arribar hastaunciertopuntoenqueempecemosaactuar ensentidocontrarioaloocurrido hasta ahora.2. A los administradores se lesdebe reiterar, cuantas veces sea necesario,que la vulnerabilidad frente a la contaminacin es ostensible. Enconsecuencia,deben asumiraplenitudla fragilidadque nos asecha, yasea como individuos, como miembros de una comunidad, comociudadanos de un pas o como parte de la humanidad en general. Nadiepuede escapar a los perversos efectos del cambio climtico. Hasta ahorasesabequeunadelasregiones ms vulnerablesdel planetasonlascostas, ya que estas pueden ser inundadas por una elevacin del nivel delmar al producirse el deshielo de los polos, o bien afectadas por meteorosde diferentes magnitudes (el caso de cicln Katrina ocurrido en agostode 2005 en la ciudad de Nueva Orleans, resulta paradigmtico). De estaforma, no podemos omitir que de manera particular la agriculturamexicana est siendo una de las actividades ms castigadas por elcambioclimtico. Seestimaquelasuperficieconbuenascondicionespara los cultivos de maz est siendo reducida, ya que pasar de un 40%a slo el 25%del rea disponible. Esto a todas luces afectar laposibilidad de alimentar, en lo bsico, a una poblacin creciente.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 293. El establecimientode obligaciones para mitigar el cambioclimticodeber ser una de las medidas ms eficaces en materia medioambiental.Sobre este rubrohemossidotestigos cmola comunidadinternacionalhallevadoacabo, pocoapoco, unaseriedeiniciativasparaenfrentarcon la responsabilidad debida el cambio climtico. Salvo los casos de losEstados Unidos y China que sistemticamente se niegan a cumplir con lopactado. Pues bien, desde la PrimeraConferenciaMundial sobre elClima, realizadaenEstocolmoenel yalejanoaode1979, hastalaConferencia de Kioto en 1997, ha pasado una serie larga de vicisitudes,escarceos, iniciativas, compromisos, encuentros y desencuentros.Destaca de entre todos ellos, el denominado Protocolo de Kioto2el cualestablece compromisos cuantitativos de reduccin de emisiones para elperodo 2008-2012. Pues bien, para nuestra disciplina; es decir, laadministracin, resultaunimperativocategricoel compenetrarse, porejemplo, con los contenidos de este trascendental Protocolo.4. Asumir en toda su plenitud una actitud tica. Aunque parezca prolijo, laAdministracin no puede actuar sin tener de por medio a la tica. El pesodelatomadedecisionesdelosadministradoresesdetalnaturalezaymagnitud, queslomedianteunaplenaconcienciaenlaqueprivelatica se podr, al menos, ir mitigando tan grave problema para todos loshabitantes del orbe. El compromiso como se advierte resulta insoslayablepara la Administracin.5. Todosnospercatamosqueenlaactualidadvivimosenunmundodeorganizaciones. Por lo general, la mayora de la poblacin mexicana naceenuna organizacin(hospital, clnica osanatorio), se educa enunaorganizacin (escuela, colegio o academia), labora en una organizacin(empresaoinstitucin)yfinalmenteal morir, essepultadatambinenuna organizacin (panten o cementerio). Por otra parte, lasorganizacionesens nosonneutrasoaspticas. Exhibentodotipodeintereses.2Este famoso Protocolo de Kioto entr en vigor el 16 de enero del ao de 2005; es decir, 90 dasdespus de la ratificacin por parte de Rusia. Con la firma de Rusia se recabaron lasratificacionesde141pasesdelaConvencin(elmnimoera55), incluyendoapasescuyasemisiones representan ms del 55% de las emisiones totales de dixido de carbono para 1990 dedicho grupo.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 303. El papel de laAdministracinyde las organizaciones frente alcambio climticoEn qu se debe fundamentar el papel de la Administracin ante los cambiosclimticos de la tierra? Indudablemente ya lo hemos adelantado, en tal raznse podrn argumentar muy diversas medidas, tesis, propuestas, polticas; sinembargo, la que debe primar, antes que nada, debe ser la posicin tica. Perono en una concepcin tica basada en el tradicional ejercicio de los juicios devalor (honradez, honestidad, justicia, etctera). No; nosotros estamosproponiendo una tica material que no vaya en contra de lo espiritual, perocuyo criterio fundamental es la vida; esto es, lo que mata es malo enprincipio. La tica pues, es una cuestin de vida o muerte. (Dussel. 1997: 3 yss)Ala Administracinnole resulta para nada ajena la tica3. De manerainvariablequienesadministrandeunamaneraprofesional estnsujetosalescrutinio permanente de cada vez ms actores conscientes de suresponsabilidad ciudadana de carcter medio ambiental.Apropsitodel cambioclimticodelaTierra, debemos considerar ynoolvidar que la tica de la Administracin profesional es ante todo produccin,reproduccin y desarrollo de la vida humana; por otra parte, la tica de losadministradores en general no debe, o no debera estar alejada de este mismoargumento.Qu papel ha jugado la administracinante el cambio climtico de laTierra? La verdad, ha sido variopinta. Tenemos as, conductas frente al medioambienteyenparticularanteelcambioclimtico, deadministradoresmuyresponsables, otras francamente irresponsables y un alto segmento deindiferentes uomisas. Lociertoes quetampocopodemos etiquetardemaneraburdaalos administradores, encuantoasurol frenteal cambioclimtico. Sobretodocuandohastahacemuypocosehahechopatenteelgrave problema medio ambiental que nos acomete. Como quiera que sea, no3Lo que sucede es que, de alguna manera, se ha abusado, por una parte, de la llamada ticaprofesional (locual noesmalo). Yporlaotra, latradicional concepcindequelaticalaconstituyen nicamente los valores; es decir, lo axiolgico.Guillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 31podemos soslayar la responsabilidad de todos ante el cambio climtico de laTierra.Lociertoesquenospreocupaymuchoqueexistaincuriacuandoseestafectando de manera tan impune La Casa de Todos. Estas situaciones son tangravesque, porningnmotivolaspodemosdejardelado, alcontrario, lasdebemos criticar cuantas vecesseanecesario; loquenosedice, loquetramposamentesecalla. (Horkheimer; 2002) Deestaformapensamos ycreemosfirmementequelosadministradoresmuchotendremosqueaportaren la lucha contra el cambio climtico.FUENTES DE CONSULTA- BALLINAROS, Francisco. (2001). Teoradelaadministracin:Un enfoque alternativo. Mxico. McGraw-Hill.- COMISIN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DELDESARROLLO. (1997). Nuestrofuturocomn. Madrid. AlianzaEditorial,- DUSSEL, Enrique. (1997). tica yadministracin en: RevistaContaduray Administracin. Mxico. Facultadde Contadura yAdministracin de la UNAM. N 186, julio-septiembre de 1997.- GODNEZ ENCISO, Juan Andrs. (1995) Desarrollo econmico ydeterioroambiental: unavisindeconjuntoyaproximaciones alcaso mexicano, en: Gestin y estrategia. Mxico. UniversidadAutnoma Metropolitana/Azcapotzalco. No. 7. Enero-junio de 1995.- GUZMN, Aquileo, Israel LagunayJuliaMartnez. (2007)Losmecanismos flexibles del Protocolo de Kioto de la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, en: JuliaMartnez y Adrin Fernndez Bremauntz (comp.). Cambioclimtico: Una visin desde Mxico. Mxico. Instituto Nacional deEcologa.- HORKHEIMER, Max. (2002) Crtica de la razn instrumental.Trad: Jacobo Muoz. Madrid. Editorial Trotta.- JIMNEZ GARCA, Marco Antonio. (2001) Weber y el fin de latica, en: Laura Pez Daz de Len (ed.) La teora sociolgica deGuillermo Campos Y Covarrubias, Nallely Emma Lule MartnezAdministracin y cambio climticoRevista Xihmai VI (11), 21-32, Enero-junio de 2011Xihmai 32MaxWeber. Mxico. EscuelaNacional deEstudiosProfesionalesAcatln de la UNAM.- MAGAA RUEDA, Vctor O. (2007). El cambio climtico global:comprender el problema, en: JuliaMartnezyAdrinFernndezBremauntz(comp.) Cambioclimtico: UnavisindesdeMxico.Mxico. Instituto Nacional de Ecologa.- PAIRONE, Alejandro. (2005) Agravan cambio climtico planes delBanco Mundial. Mxico en: Reforma. 14 de agosto de 2005.- SAMUELSON, PaulA. (1974)Cusodeeconoma moderna. Trad:Jos Luis Sampedro. Madrid. Editorial Aguilar.- WEBER, Max (1997) Economa y sociedad, trad: AlejandroEchavarra. Mxico. Fondo de Cultura Econmica.- WYSHAM, Daphne. (2005) El Banco Mundial y sus esquemas delucro ambiental en. La Jornada. Mxico 10 de agosto de 2005.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 33Universidad La Salle [email protected]: (01771) 7 02 13 ext. 406Fax: (01771) 7 03 09ISSN (versin impresa):1870_6703Mxico2011Enrique Lpez RiveraSABORESYSINSABORESDELASALIANZASELECTORALESCASODELAELECCINDE2010ENELESTADODEHIDALGO.PROSANDCONSOFELECTORALALLIANCESCASE: HIDALGOSSTATE2010ELECTION.Xihmai, ao/vol. VI, nmero 11Universidad La Salle Pachucapp. 33 - 50Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 34Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 35SABORES Y SINSABORES DE LAS ALIANZAS ELECTORALESCASO DE LA ELECCIN DE 2010 EN EL ESTADO DE HIDALGO.PROS AND CONS OF ELECTORAL ALLIANCESCASE: HIDALGOS STATE 2010 ELECTION.Enrique Lpez RiveraPolitlogo, Maestro en Estudios de Poblacin por la Universidad Autnomadel Estado de Hidalgo, Maestro en Estudios Sociales y Doctor en EstudiosSociales por la Universidad Autnoma [email protected] 20-XII-2010*Aceptado 25-I-2011*Corregido 25-III-2011ResumenEste artculo cuestiona las alianzas electorales en el estado de Hidalgo en laeleccin local del 4 de julio de 2010; lo hace, identificando los motivos porlos cuales las alianzas no generan demasiadas expectativas en los ciudadanos.Para ello, se abordan algunosindicadores sobre el nivel de confianza hacialospartidospolticos, hacialospolticosyhacialascampaaselectorales;ello permitir reforzar una realidad latente en el sistema poltico: eldesinters que tienen los ciudadanos hacia la poltica a pesar de los esfuerzosquerealizanlosactorespolticospor presentar alternativasaparentementenuevas y distintas.Palabras clave: Alianzas electorales, elecciones y partidos polticos.AbstractThis article questions electoral alliances in Hidalgos State inlast localelections of July 4th, 2010; identifying the reasons why alliances dontgenerate too many expectations among citizens. In order to do this, we coversome indicators about trust level in political parties, to politics and electioncampaigns; those will allow the reinforcement of a latent reality in politicalsystem: thelackof interest fromcitizenstopoliticsdespitetheeffortsofpolitical actors to present alternatives apparently new and different.Key Words: Electoral alliances, elections and political parties.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 361.1 El contexto poltico de las alianzas electoralesLas cpulas de los partidos polticos discutieron ampliamente durante 2009 y2010laviabilidadyrentabilidadpolticadelasalianzaselectorales.1Lossimpatizantes destas argumentaronquelas alianzas por s mismas garantizaban holgadas victorias electorales en algunos estados mientras queen otros, en caso de no ganar: ampliaban las condiciones de competencia locual fortalecera al sistema electoral.2Por su parte, los no aliancistasutilizaron argumentos ms ideolgicos, dogmticos e incluso histricos paradescalificar esas alianzas, generalizando los efectos negativos de esasfusiones con algunas experiencias anteriores.En el estado de Hidalgo se gener una acalorada discusin sobre el particular;sin embargo, y despus de un complicado proceso de negociacin, seconformarondos bloques para competirenlas eleccioneslocales del 2010;uno denominado Hidalgo nos une integrado por el Partido Accin Nacional(PAN), el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) y el PartidoConvergencia (PC), y por otro lado, Unidos Contigo que se conform conel PartidoRevolucionarioInstitucional (PRI), PartidoVerdeEcologistadeMxico (PVEM) y Partido Nueva Alianza (PANAL).3En el contexto polticolocal era la primera ocasin en que slo dos bloques (alianzas) se disputaba elgobiernode la entidad. Quiz porello, las campaas electorales fuerontanintensas. lLs acusaciones entre ambos participantes en la contienda subieronde tono como nunca antes, incluso se lleg a la agresin fsica en ms de unaocasin.41Se entiende por alianza electoral, la unin temporal de dos o ms partidos polticos con el fin deconcurrir unidos a la competenciaelectoral, presentandola misma candidatura entodos oalgunos de los niveles de gobierno (IIDH, 2010).2En2010secelebraroneleccionesenmsdeunadocenadeestados, salvoChiapas, BajaCalifornia yYucatnendonde se eligierondiputados locales yayuntamientos, los demsestados:Veracruz, Oaxaca, Durango,Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla,Tamaulipas, Sinaloa e Hidalgo eligieron diputados y gobernador.3El Partido del Trabajo realiz una alianza de facto despus de que sus cpulas desconocieranel acuerdo por el cual se coaligaban con Hidalgo nos Une. El da de la eleccin apareci ellogotipo del Partido del Trabajo, sin embargo, sus votos a juicio de la legislacin local - fueronnulos puesto que no presentaron un candidato al gobierno.4Al respecto pueden verse los nmeros de abril (206) y mayo (207) de la Revista Voz y Voto.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 37Con incidencias de todo tipo y despus de un mes de campaa, los resultadosde la eleccin fueron los siguientes: el candidato Unidos Contigo,FranciscoOlveraRuizalcanzel 50.28%delavotacinmientrasquelacandidata de Hidalgo nos Une, Xochitl Glvez se qued con 45.14%. Unadiferencia de cinco puntos porcentuales (pocoms de 45 mil votos)muchomenordelaquelasencuestashabancalculadoenmesesanteriores.5Peroms all de los resultados de la eleccin a Gobernador es conveniente revisarlos saldos polticos de las alianzas electorales. Para ello es pertinentecuestionarse qu tan rentable fue para los partidos polticos presentarse enaquellaeleccindemaneracoaligada?Loselectoresencontraronenestasopcionesunaalternativapoltica?adiferenciadelaseleccionesanterioresCmo percibieron los ciudadanos este proceso electoral? Para tal efecto setomarn los datos de una encuesta realizada por la Universidad Autnoma delEstado de Hidalgo entre el 25 y 26 de junio de 2010.6a) Confianza en los partidos polticosA la pregunta: dgame en una escala de 0 a 10 en donde cero es muy mala ydiez es muy buena; qu tanta confianza tiene en el Partido Accin Nacional.Losencuestadoscontestaron: 13%muymalayslo4.8%muybuena. Elmayor porcentaje de respuesta se concentra enla escala de cinco. Cabedestacar que el Partido Accin Nacional fue quien postul a la candidata de laCoalicin Hidalgo nos Une de tal manera que la candidata inici lacampaa con una imagen claramente negativa de su partido poltico.5Los peridicos locales, Crnica, Milenio, El Sol de Hidalgo, Criterio, por citar algunos, dabanunaventajadediezaveintepuntosporcentualesal candidatoFranciscoOlveradeUnidosContigo. Puedeverseporejemplo, laedicindel martes2dejuniodel peridicoMilenio-Hidalgo la cual daba los siguientes datos: Francisco Olvera 49.1% y Xochitl Glvez 23.2% de lapreferencia electoral.6Laencuestaes partedel ProyectoCiudadanaenHidalgocoordinadopor laDra. AidHernndez Garca. Se analizaron 400 cuestionarios en 33 municipios del estado, de los cuales el37% son urbanos, el 43% rurales y el 20% mixtos. El margen de error es del 5%.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 38Grfica 1Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoPor su parte, el otro integrante de la misma coalicin, el PRD tampoco salebien librado en los indicadores de confianza. Este instituto poltico inclusoconcentra mayor nivel de desconfianza con 16.8%. Slo el 2%de losentrevistadosmanifestarontener muchaconfianzahaciaesepartido. Estosindicadores por s mismos augurabanunacomplicadacontiendaelectoralpara la abanderada de la alianza opositora. Es probable que esta mala imagende los partidos motivara a la candidata a declarar en reiteradas ocasiones queno perteneca a ningn partido poltico.Grfica 2Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoEnrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 39EncabezandolacoalicinUnidosContigo, el PRI mantienelosmejoresindicadores de confianza a un instituto poltico en el estado de Hidalgo. Suhegemona electoral le alcanza para que un 10%de los encuestadosmanifieste tenermucha confianza. Noobstante,laanimadversin almismopartido tambin es alta: 13.5%; muy similar a la del PANy un poco debajoa la del PRD como lo indica la grfica 3. El dato que se debe de observar, esque el 21.8% tiene una percepcin muy positiva del partido a diferencia desus adversarios que acumularon el mayor nmero de respuestas en una escalaintermedia.Grfica 3Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoEstos datos ponen de manifiesto que los partidos polticos por s mismos notienen una buena percepcin entre los ciudadanos hidalguenses. No obstante,de que en las elecciones de 2010 esos institutos polticos decidieran unirse atravs de alianzas electorales. An as, la percepcin negativa se mantuvo endetrimento de los candidatos que tuvieron que cargar con esa mala imagen delos partidos.b) confianza en los actores polticosLos actores polticos quetuvieronunpapel trascendente enlacontiendaelectoral del 2010 fueron: el Instituto Estatal Electoral (IEEH), La figura delPresidentedelaRepblica; FelipeCaldernHinojosa, El gobernador delEnrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 40estado; Miguel Osorio Chong y los candidatos de las coaliciones, FranciscoOlvera Ruiz; por la Coalicin Unidos Contigo y Xochitl Glvez Ruiz por laCoalicin Hidalgo nos Une. En este sentido, es relevante conocer laconfianza depositada en estos actores polticos porque de ah deriva en buenamedida el comportamiento electoral de los ciudadanos.Grfica 4Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoComo puede observarse en la grfica anterior, la mayora de los ciudadanostienen una percepcin positiva del IEEH, aunque cabe resaltar que el 12.5%no confa en este instituto encargado de la organizacin de las elecciones. Lasinstituciones electorales especficamente el Instituto Federal Electoral (IFE) y por consecuencia los institutos locales tuvieron una baja considerable enlos niveles de confianza de los ciudadanos, especialmente despus delproceso electoral de 2006.77Ver: Crdova Lorenzo, La reforma electoral en Mxico 2007-2008 en Experiencias de ReformaPoltica en Colombia, Costa Rica y Mxico desde una perspectiva comparada latinoamericana,IDEA, 2010.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 41Grfica 5Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoPor otro lado, el presidente de Mxico tambin es un actor con altos nivelesdeconfianza. Enello, convergenelementostradicionales yculturalesquehacen de esta figura un referente obligado en el universo poltico.Sin embargo, en esta encuesta, el Gobernador recin Miguel Osorio Chong,aparece conniveles muyaltos de confianza; tanelevados que undiarionacional lo ubic como el tercer mejor mandatario estatal de todo el pas.8Esa calificacin que se adjudica al mandatario hidalguense fue determinanteen el resultado de las elecciones. Ya que en reiteradas ocasiones cuestion laformacin de alianzas electorales entre aquellos que solo brindan unespectculoal verdelamanitaarivaleshistricosyantagonistas.9Suopinin, contrariaalaconformacindelasalianzasfueunelementoqueestuvo presente en todo el proceso electoral.8En el peridico El Universal del 24 de septiembre de 2010 se publica que Humberto Moreira,Gobernador de Coahuila es el mejor gobernador del Pas, con una calificacin de 8.3; en segundolugar se encuentra Fernando Ortega de Campeche con 7.79 y en tercer lugar Miguel Osorio deHidalgo con 7.70.9Ver, Milenio-diario 23 de Enero de 2010.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 42Grfica 5Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoRespecto de los candidatos de las coaliciones observamos niveles deconfianza muy similares como puede apreciarse en la grfica.Grfica 6Fuente: elaboracin propia con base en la encuesta Ciudadana en HidalgoCabe destacar que la Candidata Xchitl Glvez tiene menor nivel dedesconfianza que suadversariocon7.3%y10.5%respectivamente. Losvaloresdemuchaconfianzasonprcticamentelosmismoscon6%y 6.3%respectivamente. Bajo esta lgica, pudiera afirmarse que los candidatostenanunaplataformadeconfianzamuysimilar entrelosciudadanos. Noobstante, el candidato Olvera tuvo todo el tiempo a su favor, la mejorvaloracin de su partido (PRI) y la muy positiva calificacin del gobernadoractual abonaron a su causay ejerci gran influencia en los votantes. Por elcontrario, la candidata Glvez tuvo que lidiar con los bajos niveles deconfianza de los partidos polticos que la postularon (PAN y PRD).Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 43c) La campaa electoralAlapreguntade: qutantointers tieneustedenlasactuales campaaspolticas en el estado de Hidalgo los encuestados sealaron lo siguiente; sloun 10% le interesa mucho la campaa mientras que un total de 46.8% dijo notener nada y casi nada de inters como lo muestra el cuadro.Cuadro 1Qutantointers tieneustedenlasactualescampaaspolticasen el estado de HidalgoPorcentajeMucho 10.3Poco 42.8Nada 26.8Casi nada 20.0No sabe/no contest 0.3Enrelacinaladiscusinentornoalascampaasquesonpornaturalezaterrenos frtiles paraladisertacinpoltica, obienpara ladefinicindeposturas, setienesloun3.5%quediscutesobrelasmismas, diariamente.Losrestantesseocupandeellasespordicamenteyunabultado44.5%nodiscute nunca sobre las campaas.Cuadro 2En poca electoral con qufrecuencia usted suele discutirsobrelas campaas electoralesde los partidos polticosPorcentajeTodos los das 3.52 o 3das en la semana 10.81 o 3das al mes 40.8Nunca 44.5No sabe/no contest 0.5Este escenario pone en entredicho el argumento segn el cual las alianzas ens mismas son ofertas atractivas para los electores. Al parecer, el entusiasmoelectoral no llega de la mano cuando los partidos deciden coaligarse oconformar bloques electorales. El elemento clave en estos menesteres es unacuestindefondo. Yesquealparecer, losciudadanosestnfatigadosy/odesinteresados por la poltica y los polticos. As lo demuestran los siguientesdatos.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 44Cuadro 3cul considera que es el principal motivo porelquealgunosciudadanosnoseinteresanenlas campaas polticasPorcentajeSon aburridas 6.5No les entienden 15.3Los polticos dicen puras mentiras 52.0No tiene caso porque siempre gana el mismo 19.3Otra 4.0Todas las anteriores 2.0No sabe/no contest 1.0Losentrevistadosconsideraronqueel principal motivopor el cual nolesinteresan las campaas polticas es porque los polticos dicen puras mentiras(52%). Un 19% expresa que no tiene caso porque siempre gana el mismo y elresto no les entienden o son aburridas (15.5% y 6.5% respectivamente).Ante este escenario de apata y desinters quiz valdra la pena cuestionarsems bien porqu la gente sigue votando. Lo cual parece reforzar la hiptesisya clsica de algunos autores que aseguran que el voto en Mxico es ms unacto de tradicin y costumbre que de conciencia.10Por ltimo, sepreguntsobrelaparticipacindelos ciudadanos enunacampaapoltica. Losdatossonabrumadores:el91.5%nohaparticipado.Estedatoarrojamuchaluzrespectoalavinculacinquepresumiblementedebera existir entre una campaa electoral y los ciudadanos.Cuadro 4Usted, en los ltimos tres aos,ha participado en la campaapoltica de algn partidopoltico?PorcentajeSi 8.5No 91.510Al respecto puede verse: Lpez Rivera, Enrique La composicin sociodemogrfica delabstencionismo electoralen el estado deHidalgoTesis de Doctorado,Universidad AutnomaMetropolitana Iztapalapa, Mxico 2009.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 45Bajo este panorama, es claro que las alianzas no generan una gran expectativacomo los propios polticos suponen. En realidad el ciudadano parece ajeno aestas estrategias de los partidos y sigue etiquetando por igual a los partidospolticos, alianzas y coaliciones.1.2La rentabilidad poltica de las alianzas en HidalgoPor definicin, las alianzas tienen una finalidad esencialmente electoral, poreso su formacin y registro se vincula a un determinado acto electoral. Portanto, la alianza persigue, generalmente, el fin de maximizar las posibilidadesde xito de los partidos que la integran en una determinada eleccin, por unadecisin de estrategia poltica. Es un acuerdo entre partidos y no entreciudadanos. Por tal motivo, la rentabilidad poltica debe ser gratificante paraque decidan unificarse. De tal manera, que la lgica es muy simple: aliarse ocoaligarse para ganar ms. Ms puestos de eleccin, ms lugares en elCongreso, ms beneficios polticos. Pero, realmente las alianzas electoralessonpolticamenterentables?Enlaeleccinde2010, lacoalicinHidalgonos Uneestableciensuconvenio, quelecorresponderaun3%delavotacin total al Partido Convergencia y al Partido del Trabajorespectivamente. El PANyPRDserepartirnequitativamentelavotacinrestante.11Lo cual remite necesariamente a los resultados electorales que sedesglosan en el siguiente cuadro.Cuadro 5Resultados absolutos de las elecciones locales de 1999, 2005, 2010 en elestado de HidalgoAo PAN/PVEM PRI PRD/PT Convergencia Votacintotal1999 195,054 325,781 88,447 N/R 609,282PAN PRI/PVEM PRD PT2005 81,193 362,719 206,540 18,182 668,634Hidalgo nosUneUnidosContigoPT2010 397,572 442,773 N/R 880,568Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo(www.ieehidalgo.org.mx)11El convenio de coalicin puede consultarse en: www.prd.org.mx/portal/documentos/hidalgoEnrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 46Tomando como referencia la ltima eleccin (2010) y considerando elconvenio referido, la votacin total por partido poltico quedara de lasiguiente manera:Cuadro 7Resultados electorales por partido poltico segn convenio de coalicinPartido VotacinabsolutaPAN 192,823PRD 192,823PT NR*Convergencia 11,925Votacin total 397,572Fuente: Elaboracin propia a partir de datos del IEE de Hidalgo*No registrDe esta manera, y tomando slo como referencia la votacin total por partidopoltico, se puede observar que el PAN fue el partido que ms se favoreci detal convenio ya que de una votacin de 80 mil votos en 2005 paso a 192 milen 2010; no slo duplic su votacin sino que obtuvo gracias al convenio una de las dos diputaciones de mayora que la coalicin gan.12En el mismo tenor se encuentra el Partido Convergencia que sindespeinarseobtuvocasi 12mil votos(el 3%delavotacintotal delacoalicin segn el convenio) lo que le permite mantener su registroholgadamente.Porotrolado, elPRDfueel partidoquemsseperjudicdelacoalicin.Pas de una votacin de 206 mil votos en 2005 a un total de 192 mil en 2010.Undeclivede14mil votosenslocincoaos. Graciasal conveniodelacoalicin tambin le correspondi un diputado de mayora relativa.12LaCoalicin Hidalgo nos Unegan dos diputaciones de MayoraRelativa de un total dediez y ochoque estaban en disputa el da de la eleccin.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 47Por otro lado, en lo que respecta a la coalicin Unidos Contigo su convenioquepermitilaconformacindelacoalicindistribuyelavotacindelasiguiente manera: 74% de la votacin total para el PRI, 8.4% para el PVEM yun 17.6% para el PANAL.13En nmeros absolutos lo anterior representa unaganancia significativa de votos para el PVEM que slo porparticiparen lacoalicin respectiva y tambin sin mayor esfuerzo- obtuvo un total de 37mil votos. Casi triplicalavotacindelospartidossimilaresenel estado:Convergencia y Partido del Trabajo; quienes integraron la coalicin opositoranegociando slo 3% de la votacin total.Los verdaderos maestros de la negociacin poltica fueron los integrantes delPartidoNuevaAlianza. Ellos, obtuvieronmsde77mil votosgraciasalgeneroso17.6%devotacinquelesasignlacoalicin. Estavotacinessimilar a la que obtuvo el PAN en 2005 en la eleccin de gobernador.Por ltimoel PRI obtuvoennmeros absolutos 327mil votos. Estoloposiciona muy por encima de sus contrincantes a pesar de firmar porcentajeselevados paralos partidos polticos quedecidencoaligarseconl. Estosnmeros demuestran en cierta medida la fortaleza del PRI; capaz de ganarelecciones a pesar de la conformacin de alianzas y coaliciones de oposicin.Aunque el resultado final de la contienda no fue tan abultado (45 mil votos dediferencia entre el primero y segundo lugar, es decir el 5%) lo cierto es que elPRI confirma su hegemona electoral en la eleccin local de 2010.Falta reflexionar sobre el papel que desempearon los medios decomunicacin a favor del candidato oficial, la opaca asignacin de recursos alPRI y su dispendio en la campaa electoral. Pero lo cierto es que lamaquinaria prista se presenta muy fortalecida en cada proceso electoral en elestado de Hidalgo.1.3Quin se beneficia y quin se perjudica con las alianzas?Los denominados partidos menores (Partido del trabajo, Convergencia,Partido Verde Ecologista de Mxico y Partido Nueva Alianza) fueron los quems se beneficiaron con las alianzas electorales. Aunque resulta complicadoidentificar el porcentaje devotacinque hantenidoestos partidoenlasltimas elecciones, por el hecho de que han conformando alianzas con otros13El convenio puede consultarse en: www.ieehidalgo.org.mx/transpp/panal/coalicionEnrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 48partidos, lo cierto es que ninguno de los denominados menores perdieron suregistro. Nosloeso, segnlosconvenios decoalicin, el porcentajedevotacin que les asignan es tan generoso que les alcanza para tenerrepresentacin en el Congreso el estado.Quiz el caso ms visible fue el del Partido del Trabajo, quienes pocos dasantes de la contienda decidieron separarse de la coalicin Hidalgo nos Une;sinembargo, slolohicieronenel casode la eleccinde Gobernador.Manteniendo, por conveniencia la coalicin en la eleccin de diputados. Ellogener gran confusin al electorado que no comprendi fcilmente cmo unpartidopolticosepuededesvinculardeunacoalicinperosemantieneenella slo para el caso de los candidatos a diputados. Esta maniobra poltica lepermiti al PTmantener su registro, pues la eleccin que permite esaalternativa es justamente la eleccin de diputados.Valelapenadetenerseenel casodel PartidoVerde. Estepartidoenlasltimas tres elecciones para gobernador en el estado de Hidalgo se hacoaligado con otro partido. En 1999 con el PAN, en 2005 y 2010 con el PRI.Gracias a este patrociniopoltico el PartidoVerde mantiene su registroapesar de su escasa base social en la entidad. No slo eso, tambin cuenta conrepresentacinenel Congresolocal graciasalosgenerososconveniosdecoalicin que ha firmado.Losciudadanos, al parecer, seencuentranajenosaestosarreglosqueporestrategia poltica los partidos estn dispuestos a realizar. Quiz por ello, enlas encuestas no se percibe ningn entusiasmo en estas ofertas polticas.1.4Comentarios finalesLas coaliciones (o alianzas electorales, como cotidianamente se lesdenomina) obedecenacontextospolticoscomplejos. Unadelasgrandesenseanzas que dejan los resultados de las elecciones locales de 2010 en losestadosy, enHidalgoparticularmente, esquenotodaslasalianzastienensaldos polticos positivos.Esindispensablequelospartidospolticosnacionalesrevisenafondosusestrategiaselectoralesy, dentrodeellas, laposibilidadde aliarseconotrospartidos slo en algunos casos y slo bajo ciertas circunstancias. El caso delestadode Hidalgodemuestraque las alianzaspors solasnogarantizanenautomtico ofertas polticas nuevas y atractivas puesto que, entre otras cosas,Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 49estn conformadas por partidos polticos con bajos niveles de confianza y enun contexto de elevado desinters por la poltica.En el caso del estado de Hidalgofuemuy claro que las cpulas nacionalesdecidierondesdeelmbitofederaleldestinodelacoalicinHidalgonosUne, por tanto, las dirigencias locales se vieron excluidas de los conveniosde la coalicin. Ello, gener divisin yencono que se manifestaron dediversas formas y que, sin duda, tuvieron un papel importante en la derrotaelectoral de dicha coalicin.Otraenseanzafundamental es quelos ciudadanos nopercibieronenlasalianzaslaformacin deunnuevoente poltico en donde prevaleciera launin, el acuerdo y la negociacin entre los partidos polticos que laconformaban. Muy por el contrario, mantuvieron su desconfianza en todo elproceso electoral. Desde el inicio de su formacin hasta el da de laselecciones, diferentes actores polticos locales expresaron su inconformidad yrechazo.Sinembargo, el debatesobrelaviabilidadpolticadelasalianzaspareceapenascomenzar. Faltaraanalizaradetallelaeficaciayeficienciadelosgobiernos en donde estas alianzas fueron exitosas; eso abonara elementos afavor de los aliancistas. Por el contrario, si el producto de esos gobiernos norepresenta una nueva alternativa poltica los no aliancistas tendrn mselementos a su favor.En conclusin, las alianzas electorales deben buscar mayor penetracin en lasociedad. Ya que diferentes sectores sociales todava perciben a laselecciones como una contienda entre partidos, alianzas o coaliciones sin quela opinin del ciudadano sea tomada en consideracin.FUENTES DE CONSULTA- CRDOVA Lorenzo, (2010) La reforma electoral en Mxico 2007-2008 en Experiencias de Reforma Poltica en Colombia, Costa Ricay Mxico desde una perspectiva comparada latinoamericana,IDEA.Enrique Lpez RiveraSabores y sinsabores de las alianzas electoralesCaso de la eleccin de 2010 en el Estado de HidalgoRevista Xihmai VI (11), 33-50, Enero - junio - de 2011Xihmai 50- CONVENIO de Coalicin Hidalgo nos Une visible en:www.prd.org.mx/portal/documentos/hidalgo. Consultado noviembrede 2010.- CONVENIO de la Coalicin Unidos Contigo visible en:www.ieehidalgo.org.mx/transpp/panal/coalicion. Consultadooctubrede 2010.- DICCIONARIO ELECTORAL, visible en http://www.iidh.ed.cr.Consultado el 24 de octubre de 2010.- LPEZRivera, Enrique(2009)Lacomposicinsociodemogrficadel abstencionismo electoral en el estado de Hidalgo Tesis deDoctorado, Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa,Mxico.- PERIDICO El Universal, 24 de septiembre de 2010.- MILENIO-diario, 23 de enero de 2010.- UAEH, Proyectodeinvestigacin(2010) CiudadanaenHidalgocoordinado por la Dra. Aid Hernndez Garca, Mxico.Yolothxochilt Gonzlez Oidor, Jess Salvador Moncada CernLibertad y alteridad, hacia una fundamentacin tica y educativa del cuidado ambientalRevista Xihmai VI (11), 51-72, Enero junio de 2011Xihmai 51Universidad La Salle [email protected]: (01771) 7 02 13 ext. 406Fax: (01771) 7 03 09ISSN (versin impresa):1870_6703Mxico2011Yolothxochilt Gonzlez OidorJess Salvador Moncada CernLIBERTAD Y ALTERIDAD, HACIA UNA FUNDAMENTACIN TICA YEDUCATIVA DEL CUIDADO AMBIENTAL.FREEDOM AND OTHERNESS, TO AN ETHICAL AND EDUCATIONALFOUNDATION FOR ENVIROMENTAL CARE.Xihmai, ao/vol. VI, nmero 11Universidad La Salle Pachucapp. 51-72Yolothxochilt Gonzlez Oidor, Jess Salvador Moncada CernLibertad y alteridad, hacia una fundamentacin tica y educativa del cuidado ambientalRevista Xihmai VI (11), 51-72, Enero junio de 2011Xihmai 52Yolothxochilt Gonzlez Oidor, Jess Salvador Moncada CernLibertad y alteridad, hacia una fundamentacin tica y educativa del cuidado ambientalRevista Xihmai VI (11), 51-72, Enero junio de 2011Xihmai 53LIBERTAD Y ALTERIDAD, HACIA UNAFUNDAMENTACIN TICA YEDUCATIVA DEL CUIDADO AMBIENTAL.FREEDOMANDOTHERNESS, TOANETHICALANDEDUCATIONALFOUNDATION FOR ENVIROMENTAL CARE.Yolothxochilt Gonzlez OidorMaestra en Educacin Universidad La Salle [email protected] Salvador Moncada CernDoctor en Educacin Investigador Universidad La Salle [email protected] 23-II-2011*Aceptado 24-III-2011 *Corregido 24-IV-2011ResumenEl presente ensayo pretende ofrecer una informacin bsica, rigurosa yfundamentada sobre la tica ambiental. Es urgente avanzar en la construccindeunateoraticaqueseacapazdeenfrentarlosproblemasplanteadosalhombre de hoy por la extensin y profundidad de su poder sobre lanaturaleza. Es necesario afirmar la dignidad ontolgica de los seres vivos y lacapacidadreal detransformacinodeelaboracindelas posibilidadesquenos ofrece la naturaleza.Palabras claves: tica, naturaleza, libertad, alteridad, responsabilidad.Summary:Thisessaypretendstoofferbasic, severeandsupportedinformationaboutenvironmental ethics. It is urgent to make progress on the construction of anethical theoryabletofacetheproblemsset out ontodayshumanbeingsbecause of the extensionanddeepness of their power over nature. It isnecessarytostatetheontological dignityof livingbeings andtheactualcapacity of transformation or production of the possibilities that nature offersus.Key words: ethics, nature, freedom, otherness, responsibility.Yolothxochilt Gonzlez Oidor, Jess Salvador