17
Mapas y uso del suelo: primera etapa para un Ordenamiento Ecológico Xmaben, Hopelchen, Campeche. Resultados del taller realizado el 30 y 31 de marzo, 2005 Instituto de Ecología, A. C.

XmabenMapas y uso del suelo - gob.mx Folleto... · En el taller realizado el pasado 30 y 31 ... dadero beneficio. Sin embargo, la api- ... de caoba por cedro, con un costo de 20

  • Upload
    vannhi

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mapas y uso del suelo:primera etapa para un

Ordenamiento Ecológico

Xmaben, Hopelchen, Campeche.

Resultados del taller realizado el 30 y 31 de marzo,

2005

Instituto de Ecología, A. C.

En el taller realizado el pasado 30 y 31de marzo en la localidad de Xmaben sedio a conocer el tema de los mapas comoherramienta para la planeación territo-rial comunitaria o el OrdenamientoEcológico.También se trato el tema del uso delsuelo y cómo éste va cambiando según

los acuerdos que los mismos ejidatariosvayan tomando en cuanto al uso de susrecursos naturales. Estas decisionesdependen de las condiciones sociales,económicas y políticas tanto internascomo externas al ejido.

A partir del análisis de dos mapas, unode 1996 y otro del 2000, pudimos verque durante este periodo han existidomuchos cambios que se pueden ver anivel del paisaje en el ejido. Entre estoscambios tenemos los siguientes:

* Mayor deforestación causada por elaumento en la actividad ganadera* Nuevos caminos(no existía el caminoPachuitz-Chun-ek)* Mayor sequía en el 2000* Desmonte* Mecanizado desmontado

1

Otra actividad que se llevó a cabo en eltaller fue analizar los avances del mapade Xmaben. Se formaron grupos paraenriquecer el mapa con información adi-cional sobre la ubicación de sitios oáreas importantes para los diferentestrabajos. De esta forma, fue posibleidentificar la ubicación de lugaresimportantes en el ejido, como sitios de

trabajo, aguadas, ramonales,zapotales, etc. También se ubicó elárea de aprovechamiento forestal, yla parcela de reforestación ejidal. Elresumen de estos trabajos se puedever al final en la sección de los mapas(Mapa 1).

2

Una actividad que se llevó a cabo en eltaller fue platicar entre todos sobrecuales han sido los acontecimientosmás importantes en Xmaben. Estoseventos relatan las característicasmás importantes de la historia delejido:

aXmaben tiene más de 100 años.aHace 80 años fue la época deesplendor del chicle y la gente sededicaba a esa actividad. En el añode 1935 se establecieron pistas deavioneta en Xmaben para sacar esteproducto de la región, ya que delmonte se sacaba a caballo, y luego sellevaba en avioneta a Campeche.aEn 1930 se construyó la escuela.aFue hasta 1939 que se proclamó la

HISTORIA DE XMABENresolución del ejido, antes de eso nohabía límites territoriales marcados.aEl 27 de septiembre de 1955 elHuracán Janet devastó el pueblo.a1959 Llegaron los misioneros aponer la iglesia católica.a1961 Llego el agua potable, pero sedescompuso.a1965 (mas o menos) El Lic.OrtizÁvila, fue el primer gobernador quevino a Xmaben a1965 Había teléfono en casa deGilberto.a1966 Se hizo la actual primariahasta el 4to. Grado, los demás gradosse iban a estudiar a Ukum.a1975 entro la apicultura fomentadapor el INI. También entro laganadería (Banrural).

3

a1975 Se hizo el camino.a1980 El camino se volvió carretera.a1980 Se hicieron 260 ha de mecan-izado de arroz. Se desmontaron 500 ysolo se prepararon 300. El arroz duró6 años. Se hizo a través de sociedades.Faltó asesoría y desaparecieron lassociedades.a1981 Llego la luz eléctrica.a1982 Fue cuando nuevamente fun-cionó el agua potable. aEn esta época el INI se dedicaba acoordinar los trabajos de carreteras,mecanizados, etc. hasta que llegaronlas Secretarías en 1986.a1986 La escuela primaria tuvo sus 6grados.a1989 Huracán Gilberto.a1990 La carretera se pavimentó.a1994 Llegaron las ONG's : OXFAM yEDUCE.

a Más o menos en 1996 Llegó la abejaafricana y también los problemas devarroa. Antes de eso los apiarios erangrupales, ahora son individuales.a1996 Se implementó el Plan pilotochiclero.a1998. Huracán Roxana aumentó lavarroa.a1998 Llegaron los menonitas.a2002 El Huracán Isidoro afectó laapicultura.a2004 Después de un receso de laactividad chiclera de 5 años, se volvióa trabajar en esta actividad.

Otros acontecimientos importantesfueron los siguientes:

aHace como50-60 años la zona fue uncentro maderero.aHace 45 años se hizo el primer pozoprofundo.4

aHace 30-50 años se vendía frijol ycalabaza.aLa maquina de coser tiene 30 añosque llegó a Xmaben. Antes se cosía amano.aHace 20 años entraron nuevas reli-giones y con ello el cambio de costum-bres.aHace 20 años llegaron los primerosautobuses.

aLas cosechas no son como hace 15años; antes daba como 80 k/mecate yahora únicamente da 20 k/mecate.aLa tortillería tiene 15 años. Antes semolía en metate.aLa secundaria tiene 6 años.aHace 7 años entró la línea de auto-buses que opera actualmente.aAntes se comercializaba por mediode INSPECNAL.

5

En el taller se analizó juntamentecon los participantes que en el ejidoexiste una larga historia en cuanto aluso del suelo. La población realiza unaserie de actividades tradicionales dedonde obtiene muchos productos parasu vida diaria, como son las milpas, lossolares y las parcelas, además de losmuchos usos que se le da al monte.También, desde hace mucho tiempo, sehan llevado a cabo actividades producti-vas para la comercialización, como es laproducción de chicle y de miel, así comola venta de madera.

Una actividad que se llevó a cabofue el analizar cada una de las activi-dades productivos en grupos. El análisisconsistió en revisar, para cada una delas actividades, las características decada uno de los trabajos, como un pocode su história, sus necesidades, proble-mas y conflictos y sus potenciales.

La historia de la apicultura seremonta a 1972 cuando empezó fomen-tada por el INI con la abeja Europea. Amediados de los ochenta llegó la abejaafricana. Antes de eso mucha gentetenía abejas nativas llamadas Xuna´anCab. Con la abeja africana empezó laenfermedad de la varroa, la cualdestruyó bastante a la apicultura. Lavarroa sigue ahora, pero está más bajocontrol. En general con esta actual

LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE XMABEN

administración no ha habido apoyos porparte del municipio, no para la apicul-tura ni tampoco para la artesanía ninada. Esto es, después del huracánIsidoro no ha habido ningún apoyo. Hoyen día algunos de los apicultores estánorganizados en sociedades. Unos en Lol-ka´ax (36), y otros en Lol-Tsitsilché(44). Se considera que la tumba delmonte intensiva puede llegar a afectarla producción de miel en la región.

En cuanto a las necesidades paraesta actividad, falta asesoría técnica6

para que los apicultores puedan aumen-tar sus colmenas. Es importante que seagrupen a todos los apicultores en una ovarias sociedades, ya que hay muchosque comercializan mediante el mercadoinformal (coyotes). También es nece-sario tener créditos para que los apicul-tores adquieran núcleos/cámaras. Seconsidera importante que se manejenlas colmenas bajo control para que lamiel no salga contaminada y perjudiqueal mercado. Se requiere financiamiento;tener acceso a programas de inversiónsocial. Faltan créditos o financiamiento,por ejemplo para tener alimento enépoca de crisis. Es necesaria una buenaasesoría técnica por medio de: cursosde manejo, de calidad, de leyes de orga-nización, para fortalecer a los socios.En estos cursos deben participar tantosocios como no socios, para así poderfortalecer a la apicultura en la región.Se requiere también una organizacióncon asesoramiento administrativo yorganizativo. Es importante fortalecerlas capacidades de los directivos medi-

ante talleres de administración y deorganización.

Entre los principales problemas alos que se enfrenta la apicultura es a lasequía, que afecta la actividad apícolaen la región ya que disminuyen las flo-raciones. Tampoco hay un fortalec-imiento de esta actividad ya que solohay financiamiento para los que estánorganizados, pero no todos los apicul-tores están organizados. Últimamentesi se ha sacado miel, pero esto ha sido afinales de la cosecha dado a la sequía, yesto ha sido porque el cambio del climaafecta la producción. También hay

7

muchas exigencias en cuanto a los com-pradores, ellos exigen que todo elequipo sea inoxidable. También se exigemucha calidad por parte de las organi-zaciones. El coyote compra sin requisi-tos de calidad pero eso afecta a todoslos demás productores. Hay muchaspersonas que solo tienen 4, 5 o10 colme-nas y que no pertenecen a ningunasociedad. El trabajo no se realiza comolo requiere la sociedad, ya que se traba-ja individualmente pero se comercializaen grupo. Falta que la gente vea el ver-dadero beneficio. Sin embargo, la api-cultura tiene mucho potencial ya quehay mucho monte todavía y también haymercado, aunque falta el financiamien-to.

En cuanto al trabajo de comer-cializar madera, anteriormente, enlos años 1960, la madera la explotabanlos contratistas, después lo estuvoadministrando el ejido a través de suscomisariados y la madera se vendía a laempresa TRIPLAY. Los durmientes sevendían a Yucatán y a la empresa ARICde Campeche. En el año de 1975 lamadera se trabajaba libremente, sinorden. En cada ejido la actividadmaderera era administrada por elComisario Ejidal. Se llegó a pasar el piede caoba por cedro, con un costo de 20centavos por pie. Las empresas deCampeche lo compraban. En estos añospasados la madera se vendía a gente deTRIPLAY, cuando iban a cortar lamadera no tenían límite, no había ben-eficio para el ejido, no había orde-namiento como el de las cuadriculas.La empresa ORESA trabajó chaka (palomulato) en el año de 1996 y se trabaja-ba sin cuadrícula. Fue hasta el año de1998 que se hizo la cuadrícula portablar. El corte de chaka se vendía a laempresa ORESA de Dzibalchén, sinmarque ni cuadrícula.

La madera más formal y la mejorse cubicaba y se pasaba con un preciode $350 el metro cúbico, era un bueningreso para la familia y tenían un granpotencial para comercializarla.

Actualmente, la comercialización demadera comienza a realizarse de formamás organizada. En 1998 se hizo lacuadrícula de taza de aprovechamientoforestal y desde entonces se trabaja enforma ordenada, haciendo monteo, mar-8

que y corte, documentación, etc. Cuandoempezaron el estudio de las cuadrículasse empezó el marqueo de cada matacomo sak chaka, chaka y boxchechen,que eran las maderas que estaban com-prando las empresas de ORESA, ARIC yTRIPLAY. Cuando hicieron la cuadrículaen 1998, se empezó a trabajar porcuadrícula con permiso del gobierno, delestado, y fue entonces que el cortadorvio el beneficio porque se vendió pormetros cúbicos. Actualmente ya no sevende la madera por pie sino por metrocúbico y haciendo su reforestación con-forme a la cantidad explotada anual-mente. Existe todavía gran potencialpara esta actividad.

La actividad del chicle fue muyimportante para la región en el pasado.En 1935 el chicle se sacaba de un lugarllamado Ramonal. Llegaban los con-tratistas yucatecos, que tenían las cen-trales de Los Lirios y La Conchitaequipados con pistas para avioneta, para

llevar el chicle hasta el pueblo de Petoen Yucatán. El precio del chicle era de62 pesos por quintal (46 Kg). Algúntiempo después se fueron los contratis-tas y las centrales se pasaron aCampeche. En los años de 1945 y 1946,en Xmaben había un contratistacampechano que tenía su central enCampeche. En el campo el chicle sesacaba con caballos (6 caballos porarriero) y el quintal se llegó a pagar a$120. Esta etapa para el chicle terminaen 1950 cuando cambio el medio detransporte. Para ese año se formó unasociedad cooperativa chiclera de LosChenes, con cede en Dzibalchen. Por elaño 1960 la administración de la centralse quedo en el ejido. Es en este tiempollegó la administración chiclera a los eji-dos y se nombraba a un representantedel chicle. Se hicieron tratos con unaempresa de Gobierno llamada INSPEC-NAL, que duró hasta 1998. En 1995 conel contacto de OXFAM-UNOFOC seorganizó a los chicleros de la región dela montaña en cooperativas, formandoSSS, SPR, a través de PPCH (Plan PilotoChiclero) con el nombre Xcul Ya (CULYAA) con créditos de FONAES.Comercializando a través del PPCH seobtuvo un precio record en los primeros2 años. Se llego a vender a $50 el kiloen 1998. Este plan duro 4 años. El planpiloto chiclero fue y es una oportunidadpara el ejido, el chicle es un potencialpara la comunidad. El principal problemafue el estancamiento del producto porel mercado.

9

En 1998 se termino la representaciónpor los ejidos y las gestiones para pagospor kilos fue de $35 el kilo de chicle. Laactividad chiclera se detuvo del 2000hasta el 2004 que volvió a trabajar y elkilo se pagó a $32.00. En potencial haytodavía gran cantidad.

La ganadería comenzó a medi-ados de los años 1970. Se formó unasociedad a través del INI que duró 10años. Tuvo apoyo anteriormente delPIDER que después fue Banrural. Éstacontaba con 40 socios y cada uno con 4ha de terreno. Por medio de estasociedad los ganaderos obtenían alam-bre, bebederos, pozo Sac Cabchen. Sellegó a 100 cabezas y 5 sementalesCebú y guineo. Si hubo apoyo conasesoría y capacitación técnica.Hubieron problemas de grupo puesalgunos no trabajaban. Tambiéntuvieron algunos problemas con vam-piros, con el gusano barrenador, y con laadministración de la sociedad. En algúntiempo lograron obtener una camioneta,

y cuando llegó el ganado pudieron tra-bajar 8 años. Después los animales semurieron por falta de manejo, a pesarde que había crédito directo al ganado yotros apoyos.Actualmente no hay organización engrupos, solamente hay grupos por famil-ias. No hay programas como alianza parael campo (GABAT); ya se acabo, nicapacitación. Los ganaderos tienenasesoría para el tratamiento de enfer-medades. Existe un programa de pagopor vientres que durará 4 años.Para la comercialización se contaba conla asesoría del Ing. Ricardo por mediode un contrato que se abonaba a lacuenta. Venían en trailer por el ganadopara realizar la venta en pie vivo. Nohabía conciencia para seguir trabajandoen grupo. Había zacate guineo pero selevanto el hubche por no trabajarlo, sequemo el zacate y se acabo el guineo.Actualmente se vende en pie vivo, escasual que se mate para vender a inter-mediarios, se pesa en Ukum en kilos.

10

Don Nelo en Ukum. Don Chuvas vendetoros sementales y pie de cría.El problema con la ganadería es que rep-resenta mucha inversión y no se gana. Elalambre es costoso y también losmedicamentos. Para obtener el agua setiene que hacer un flete y eso cuestamucho dinero. La sequía seca el zacate.Hay conflicto con el milpeo pero no hayconflicto entre ganaderos y milperos.Los potreros están en los bajos y unpoco en serranías y tsekel y los apiariosestán en monte alto y acahuales. Los

problemas son entre vecinos, Ukum yXmaben. Hay multas por descuido en lasquemas. En cuanto a las necesidadespara esta actividad es que falta agua,asesoría, y también interés por partede los productores. La ganadería tienemucho potencial pues el gobierno apoya.Se puede realizar de forma más inten-siva, ampliando la infraestructura.También se pueden aprovechar otrosproductos como leche y queso. Unarepercusión de la ganadería es que estava a afectar lo forestal y la apicultura.

La agricultura es la actividadmás antigua ya que siempre se ha traba-jado la milpa. Con el Huracán Gilbertovino una mosca blanca Lan kumul, queafectó mucho a la agricultura en esetiempo. También afectó la lluvia acida,la lluvia con contaminantes, la lluvianegra, la sababa. Antes la siembra demaíz era en mayo. Actualmente la orga-nización para este trabajo se hace deforma individual. No hay comercial-ización ya que el producto es principal-mente para el autoconsumo. Los princi-

pales problemas para esta actividad sonlos huracanes y las lluvias fuera detiempo o cuando éstas son pocas. Lamilpa se trabaja solo para el autocon-sumo y aparte se hacen otros tipos detrabajos, como en otras regiones. Novan ha dejar de hacer milpa, ya que estase considera muy importante, más bienvan a buscar la alternativa para que losrendimientos sean mayores, esperandollegar a 2 toneladas por hectárea.Aunque no se gane, esta es la actividad

11

que hacemos y de eso vivimos.Otra actividad importante es la cacería,que se realiza principalmente para elautoconsumo. Esta una de las activi-dades más importantes en el monte.Antes abundaba el venado, pero ahorasolo se encuentra por partes. Ahoraesta más regulado y no tan fácilmentedan los permisos.

La carne que se caza también a

veces se vende fuera de Xmaben,aunque ya casi no hay presas porque seha cazado mucho. No se respetan lasépocas en que no se debería de cazar,esto es la época de veda. El desmonteesta afectando la abundancia de los ani-males en el monte. Un acontecimientoimportante fue que después delHuracán Roxana disminuyeron mucholos animales. Lo anterior afecto muchoa las familias de la zona.

12

¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO COMUNITARIO?

Como hemos visto, cada una de estasactividades tiene sus grandes poten-ciales, al igual que sus limitantes. Paraque el ejido pueda aprovechar el poten-cial, tiene que plantearse las alternati-vas con las que puede mejorar sus tra-bajos. También se tienen que poner deacuerdo en lo que se puede o no sepuede hacer dentro de cada una de lasactividades para que no existan conflic-tos entre las mismas. Así, por ejemplo,que el trabajo de la agricultura no per-judique al de la apicultura, que lospotreros no se establezcan en zonascon recursos forestales y que el mismoaprovechamiento forestal, no compro-meta el poder beneficiarse de esta

actividad en un futuro. Para poder plan-ear estos trabajos existen varias her-ramientas como los mapas, con los quese pueden hacer OrdenamientosEcológicos.

El Ordenamiento Ecológico comu-nitario es una importante herramientacon la que las comunidades puedenhacer una planeación al corto, mediano ylargo plazo del uso de sus recursos nat-urales. Para esto, los miembros de lacomunidad tienen que delimitar sus ter-ritorios en unidades ambientales y setienen que establecer las normas quehabrán de seguirse en cuanto al uso yacceso de los recursos naturales. Losmismos pobladores del ejido tienen que

13

ponerse de acuerdo de cuales son lasreglas que tienen que respetar en cuan-to al uso de las diferentes zonas queellos mismos delimiten. Esto tiene elobjetivo de facilitar la administración,manejo y control de sus terrenos a cam-bio de beneficios planificados en eltiempo. Para que las actividades que selleven a cabo en la actualidad no com-prometan el uso de los recursos por lasgeneraciones futuras.

El ordenamiento ecológico comuni-tario también sirve para evaluar lasituación actual de los terrenos yreconocer el potencial y las limitaciones

que existen en ellos. Para que un orde-namiento ecológico resulte, éste tieneque ser formulado por las mismas per-sonas que lo van a tener que llevar acabo, o sea, por los mismos pobladoreslocales. Para llevar a cabo un orde-namiento ecológico es importante iden-tificar el estado actual de los recursosnaturales. Una vez que se ha hecho unanálisis sobre la problemática seplantean escenarios posibles que puedanservir para mejorar la situación actualde la comunidad, al pensar en propues-tas para el mejoramiento del manejo delos recursos naturales.

14

Como parte del trabajo que se está llevando a cabo en la zona para lograr unordenamiento ecológico, se tiene el avance de la ubicación de las parcelas y apiar-ios de la mayoría de los productores de Xmaben. Este trabajo se ha podido realizargracias a los esfuerzos de COMADEP, A.C. y la colaboración de los promotoreslocales, así como con el apoyo del Instituto de Ecología, A.C. Los mapas que se mues-tran a continuación son los siguientes:

1. Unidades de manejo del ejido Xmaben, con datos tomados con GPS y datosestimados en taller. Marzo 2005

Estos mapas de ubicación de parcelas y otras áreas de manejo nos puedenservir para lograr el ordenamiento ecológico y llevar a la práctica un mejor uso delos recursos naturales en el ejido de Xmaben. Se espera que este proceso continúecon la participación de todos los ejidatarios.

UNIDADES AMBIENTALES EN XMABEN

15

$T$T

$T

$T$T$T$T$T$T

$T

$T$T$T$T

$T

$T$T

$T$T

$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T

Clasificación de lavegetación

(2000)

Selva Mediana

Selva Baja

Agua

Veg. Secundaria

Veg. Secundaria Joven

Urbano/aclareado

Unidades de Manejo (2003)POTREROMILPAPARCELA AGROFORESTALPLANTACIÓN FORESTALAPIARIO

Clasificación de lavegetación

(2000)

Selva Mediana

Selva Baja

Agua

Veg. Secundaria

Veg. Secundaria Joven

Urbano/aclareado

Unidades de Manejo (2003)POTREROMILPAPARCELA AGROFORESTALPLANTACIÓN FORESTALAPIARIO

N

N

N

N