11
YECLANOS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PRESENCIA MURCIANA EN MAUTHAUSEN (1 a parte) 1 Salvador Santa Puche 1 En esta primera parte abordaremos aspectos globales y panorámicos sobre el campo de Mauthausen y sus circunstancias históricas. En una segunda parte, nos aproximaremos a las circunstancias personales de los yeclanos fallecidos en dicho campo. El autor desea expresar su agradecimiento a la asociación Amícale Mauthausen, sección es- pañola: al personal del Musco de Yad Vashem de Jerusalén; al perso- nal del Memorial Holocaust Museum de Washington DC: a in- numerables especialistas del tema y muy especialmente a la familia de José López Castaño. El presente trabajo lo dedico a la memoria de Antonio Martínez Puche, José López Castaño, Pedro Martínez Navarro, José Juan Martí y Pedro Muñoz Román. 2 Una visión sobre el estado actual de los estudios sobre el Holocausto en: Rozzet Robert y Spector, Shmuel, "Encyclopedia of the Holoeaust', Jerusalcm. 2000. 3 Berenbaum. Michael. Preámbulo a 'The Holocaust Chronicle". Ma- drid. 2002. 179 1. Introducción Los últimos tiempos han revesti- do de especial importancia para el estu- dio del genocidio nazi durante la II Gue- rra Mundial. Paulatinamente las investi- gaciones sobre el Holocausto han procu- rado despejar la multitud de incógnitas que se planteaban ante la Historia acerca del comportamiento del Mal en su estado más puro. A pesar de las últimas publicacio- nes y descubrimientos 2 , (y en contra de lo que se pudiera pensar), el Holocausto nazi sigue mostrando multitud de lagu- nas y aspectos poco estudiados. Es por ello necesario todavía con- tinuar profundizando en las circunstan- cias históricas, sociales y culturales que permitieron la realización de una maldad sistemática materializada, el campo de concentración, así como la aparición de los agentes que lo hicieron posible y las víctimas que lo padecieron 3 . El Holocausto en la Historia de la Humanidad significa un nuevo concepto sobre la destrucción y la masacre: se trata de la persecución y eliminación calculada y sistemática de colectivos étnicos, políti- cos, religiosos y sociales, realizados de forma industrial y metódica. El Holocaus- to es un hecho que afectó (afecta) a millo- nes de seres humanos y que va más allá de toda descripción. Fue un acto preconcebi- do, permitido y tolerado que terminó con la vida de millones de personas. Más allá de toda estadística, cada número, cada víctima, cada gaseado y cada incinerado representaba una tragedia humana, una vida truncada y una historia personal compleja e intransferible. En el presente estudio vamos a abarcar, en la medida en la que las fuentes no lo han permitido, la terrible experien- cia de los españoles exiliados que termi- naron sus días en los campos de concen- tración y exterminio, concretamente la de aquellos ciudadanos nacidos en la Región de Murcia, especialmente en Yecla. 2. Los españoles exiliados al comienzo de la invasión alemana de Francia. Tras el hundimiento de la II Re- pública Española que dio fin a la Guerra

Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte).Salvador Santa Puche Yakka Nº 12 (2002). Yecla, 2002. ISSN. 1130-3581. pp. 179-189.

Citation preview

Page 1: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

YECLANOS EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN: APROXIMACIÓN

HISTÓRICA A LA PRESENCIA MURCIANA EN MAUTHAUSEN (1a parte)1

Salvador Santa Puche

1 En esta primera parte abordaremos aspectos globales y panorámicos sobre el campo de Mauthausen y sus circunstancias históricas. En una segunda parte, nos aproximaremos a las circunstancias personales de los yeclanos fallecidos en dicho campo. El autor desea expresar su agradecimiento a la asociación Amícale Mauthausen, sección es­pañola: al personal del Musco de Yad Vashem de Jerusalén; al perso-nal del Memorial Holocaust Museum de Washington DC: a in­numerables especialistas del tema y muy especialmente a la familia de José López Castaño. El presente trabajo lo dedico a la memoria de Antonio Martínez Puche, José López Castaño, Pedro Martínez Navarro, José Juan Martí y Pedro Muñoz Román. 2 Una visión sobre el estado actual de los estudios sobre el Holocausto en: Rozzet Robert y Spector, Shmuel, "Encyclopedia of the Holoeaust', Jerusalcm. 2000. 3 Berenbaum. Michael. Preámbulo a 'The Holocaust Chronicle". Ma­drid. 2002.

179

1. Introducción

Los últimos tiempos han revesti­do de especial importancia para el estu­dio del genocidio nazi durante la II Gue­rra Mundial. Paulatinamente las investi­gaciones sobre el Holocausto han procu­rado despejar la multitud de incógnitas que se planteaban ante la Historia acerca del comportamiento del Mal en su estado más puro.

A pesar de las últimas publicacio­nes y descubrimientos2, (y en contra de lo que se pudiera pensar), el Holocausto nazi sigue mostrando multitud de lagu­nas y aspectos poco estudiados.

Es por ello necesario todavía con­tinuar profundizando en las circunstan­cias históricas, sociales y culturales que permitieron la realización de una maldad sistemática materializada, el campo de concentración, así como la aparición de los agentes que lo hicieron posible y las víctimas que lo padecieron3.

El Holocausto en la Historia de la Humanidad significa un nuevo concepto sobre la destrucción y la masacre: se trata de la persecución y eliminación calculada

y sistemática de colectivos étnicos, políti­cos, religiosos y sociales, realizados de forma industrial y metódica. El Holocaus­to es un hecho que afectó (afecta) a millo­nes de seres humanos y que va más allá de toda descripción. Fue un acto preconcebi­do, permitido y tolerado que terminó con la vida de millones de personas.

Más allá de toda estadística, cada número, cada víctima, cada gaseado y cada incinerado representaba una tragedia humana, una vida truncada y una historia personal compleja e intransferible.

En el presente estudio vamos a abarcar, en la medida en la que las fuentes no lo han permitido, la terrible experien­cia de los españoles exiliados que termi­naron sus días en los campos de concen­tración y exterminio, concretamente la de aquellos ciudadanos nacidos en la Región de Murcia, especialmente en Yecla.

2. Los españoles exiliados al comienzo de la invasión alemana de Francia.

Tras el hundimiento de la II Re­pública Española que dio fin a la Guerra

Page 2: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

4 Las cifras reales de exiliados que llegaron a cruzar la frontera es obje­to de cierta discusión. Las cifras rondan desde los 230 mil a los 700 mil. Consideramos acertado el cál­culo que establece Georges Soria, ("Guerra y Revolución en España. 1936-1939". Barcelona. 1978; vol. 5. p. 100), estimado en 470 mil personas. 5 Los campos más importantes fue­ron: Argeles, Saint-Cyprien, le Vernct, Gurs, Bram, Septfonds y Agde entre otros. Soria, George; Barcelona. 1978. 6 Sweets, J.F. "Choices in Vichy: the French under Nazi Occupation", Nueva York. 1986, pp. 25-168. 7 Soria,Georges; [Barcelona, 1978; vol. 5. p. 112].

Civil en abril de 1939, cantidades in­gentes de republicanos españoles logra­ron penosamente alcanzar la frontera francesa buscando refugio en el suelo galo4.

Desde su llegada, los republica­nos españoles debieron soportar un trato cruel y unas condiciones de vida insopor­tables por parte de las autoridades france­sas: fueron internados en campos de reagrupamiento, subalimentados y en codiciones sanitarias e higiénicas deplo­rables5.

La derrota militar francesa ante ejército alemán en 1940 significó para muchos de estos españoles la necesidad de volver a retomar a las armas ante la oleada de represión que se les avecinaba. Durante el inicio de la ocupación nazi, la Gestapo, en colaboración con las autori­dades de Vichy y enviados especiales del gobierno del general Franco, procedie­ron al arresto masivo de los republicanos españoles, lo cual indujo a un número masivo de ellos a integrarse en las filas de la Resistencia francesa6.

Desde una óptica pragmática, la experiencia bélica que los españoles por­taban consigo era una oportunidad muy provechosa para los miembros de la Re­sistencia: conocimientos de las luchas guerrilleras, manejo de armas, espíritu de resistencia y alta motivación política antinazi.

La participación española en los combates librados contra el invasor ale­mán se concreta en la destrucción de ochenta y ocho locomotoras, ciento cin-

180

cuenta puentes, la puesta fuera de comba­te de tres mil soldados de la Wehrmacht y la captura de diez mil prisioneros7.

No obstante las unidades españo­las durante la II Guerra Mundial pagaron un alto precio por su participación en los combates. Miles de ellos murieron en los campos de batalla y muchísimos miles más desaparecieron en los campos de concentración alemanes.

3. Las deportaciones

La deportación de presos republi­canos españoles comenzó en el mes de julio de 1940.

Prácticamente todos los campos recibieron presos españoles, pero por or­den de importancia c i taremos: Mauthausen, Buchenwald y Dachau.

Entre los deportados figuraban guerrilleros de la Resistencia apresados en combate; personalidades políticas exiliadas de España, antiguos comba­tientes del Ejército republicano, simples exiliados y hasta familias enteras.

Cabe destacar que para los ale­manes los presos españoles revestían de un alto grado de peligrosidad que los diferenciaba de otros colectivos nacio­nales por dos razones principales: sus fuertes convicciones antifascistas y, so­bre todo, la experiencia militar adquirida durante la Guerra Civil donde la inmensa mayoría ya había luchado contra fuerzas alemanas.

Es por ello que tal vez así se explique la especial ferocidad de las SS y

Page 3: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

8 Semprún, Jorge: "Le grand voyage", París, 1969. 9 AAVV; 'Documents on the Holocaust: Selected Sources on the Destruction of the Jews of Germany and Austria. Poland and the Soviet Union", University of Nebraska. 2001. 10 Razola. Manuel y Campo, Mariano C. [I, Barcelona, 1979]. 11 Arad, Yitzhak; 'El Holocausto en documentos', Jerusalén, 1998, p.238. 12 El 7 de diciembre de 1941. el decreto 'Nacht und Niebel' fue pues­to en conocimiento de todos los servicios militares alemanes: Gestapo, SS y Wehrmacht bajo la forma de documento secreto del alto mando para los países de Europa occidental (en el este europeo se aplicaría un poco después). Ea apli­cación fue puesta muy pronto en vigor la supervisión de W. Keitel. 13 AAVV; 'Deportación', Barcelo­na. 1969: p. 261.

la policía hitleriana en su trato hacia los presos españoles8.

4. Mauthausen.

Abierto por orden personal de Himmler tras la anexión de Austria por la Alemania Nazi, el campo de Mauthausen se halla en el norte de Austria, muy cer­cano a la ciudad de Linz9.

Durante 1938 y 1940 los princi­pales deportados fueron presos políticos de Austria y Alemania, población judía y presos procedentes de Checoslovaquia. Desde el verano de 1940 comienzan a llegar los primeros trenes con deportados españoles, especialmente durante el últi­mo trimestre de 1940 y comienzos de 194110.

Los españoles fueron marcados, además de la inscripción numérica en el brazo, por un uniforme de presidiario de rayas blancas y azules verticales en el cual se distinguía un triángulo azul que los diferenciaba de los verdes, presos comunes; de los rojos, presos políticos de otras nacionalidades; de los negros, per­sonas consideradas antisociales y de las estrellas amarillas, portada por los ju­díos.

Desde el principio, sobre los expendientes alemanes referidos a los españoles figuraban las siniestras inicia­les NN (nacht und niebel - noche y nie­bla-)11, expresión que utilizaban los jerarcas nazis para designar una catego­ría de deportados que debían desaparecer sin dejar rastro12.

4.1. Organización de Mauthausen.

El campo central del complejo de Mauthausen era el campo de concentra­ción del mismo nombre. Pero dicho com­plejo englobaba no sólo al campo princi­pal sino tambien a los denominados 'komandos', es decir, campos secunda­rios dependientes del campo central al cual los presos acudían para realizar de­terminadas trabajos.

Los principales 'komandos' de Mauthausen fueron: Gusen I, II y III; Steyr-Munichholz, Linz I, II y III; Melk, Klagenfurt, Modling, Graz, Enns, Gross-Raming, Hartheim, Wierner-Graben y Wagrein entre otros13.

Cabe señalar que el 'komando' de Gusen era considerado como una au­téntica antesala de la muerte: a él iban destinados los presos que los alemanes consideraban como en 'estado terminal', es decir, los destinados a las cámaras de gas y a los hornos crematorios. Aproxi­madamente el ochenta por ciento de los españoles fallecieron en Gusen.

Desde su llegada, los presos espa­ñoles fueron destinados a trabajar en la cantera anexa al campo central de Mauthausen. En dicho trabajo su labor consistía en portar pesados bloques de granito durante los ciento ochenta y seis peldaños de la famosa 'escalera de la muerte', tallada en la roca. A este respec­to, hay que recordar que el comandante del campo, Franz Ziereis, inventó una nueva forma de tortura: los prisioneros no podían dejar caer sus pesadas rocas

Page 4: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

14 Hasta el momento la publicación más importante sobre los españoles en Mauthausen sigue siendo el ya clásico 'Triángulo Azul: los repu­blicanos españoles en Mauthauscn' de Manuel Razola y Mariano C. Campo; Barcelona, 1979. 15 Razola, Manuel y Campo, Mariano C. op. cit. 16 Sobre la vida cotidiana en los campos: Bauer, Yehuda: "A history of the Holocaust", Nueva York, 1984. 17 Levi, Primo, 'Los Hundidos y los Salvados', Barcelona, 1989, p. 43.

pues al caer aplastaban a los que venían detrás. Cada preso que dejaba caer su piedra era azotado hasta la muerte o arro­jado desde lo alto de cantera en lo que se conocía popularmente entre las SS como 'el salto del paracaidista'.

Además se les obligó a construir el muro del recinto, las fortificaciones del campo y las dependencias destinadas a las SS.

Los dirigentes del campo se espe­cializaron en hacer trabajar hasta la muerte a cerca de 120 mil personas, víctimas de la sobrecarga de trabajo, de la negligen­cia, de la escasa alimentación y de la tortura.

El campo estaba diseñado según el modelo de Dachau y continuó con el método establecido de maltratos, palizas e inanición.

4.2. Organización de los españoles14.

El 21 de junio de 1941, aprove­chando una sesión de desinfección gene­ral, algunos deportados españoles deci­den crear una directiva política que sea común a todos los presos de esa naciona­lidad. Es así como surge la primera orga­nización española en Mauthausen desti­nada a llevar a cabo actos de resistencia y sabotaje contra la dirección nazi del cam­po.

Este hecho tiene singular impor­tancia: es la primera vez en un campo de concentración que un colectivo decide poseer una organización unitaria en vis­tas a realizar una insurrección armada.

182

Los propios presos españoles ro­ban armas de la penitenciaría y organizan una estructura militar cuya dirección cayo en manos del antiguo oficial republicano Montero.

Con unos centenares de fusiles y quince ametralladoras, el 5 de mayo los españoles, en colaboración con organi­zaciones similares de checos y soviéti­cos, encabezan el levantamiento y consi­guen apoderarse del campo y resistir un ataque de las SS, hasta la llegada de las fuerzas aliadas, quienes, para su sorpresa encuentran a la entrada del campo la bandera tricolor republicana15.

4.3. La vida cotidiana en Mauthausen16.

Entrar en la vida interior de un campo de concentración era una expe­riencia desgarradora. Desde que se baja-ba del tren la rutina que se conociera en la vida debía ser transformada violentamen­te17.

Una vez dentro del campo, los deportados eran afeitados, tatuados y arrojados a un ambiente completamente hostil. Para sobrevivir, tenían que olvi­dar de alguna forma que en un tiempo habían pertenecido a una sociedad civi­lizada. Debían moverse con la multitud, evitar estar a solas y, cuando fuera posi­ble, asegurarse algún tipo de alimento extra.

Los prisioneros españoles, al igual que el resto, soportaron una alimentación escuálida, agua insalubre, barracones

Page 5: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

183

18 Sobre los castigos, vid.. Epsiein. Erick y Rosen Ph.. 'Dictionary of the Holocaust', Westport. 1997. 19 Nos referimos solamente a los fallecidos. Estas listas fueron con­feccionadas por primera vez por la Amicale Mauthausen en 1965. Pos­teriormente se ha completado la lis­ta original. Es posible que se hayan perdido muchos nombres más que no figuran en las últimas actualiza­ciones.

superpoblados y horas de trabajo inter­minables.

La jornada comenzaba muy tem­prano: por miedo a los guardias, se apre­suraban a levantarse y a lavarse en los pocos grifos que habían cerca del barra­cón. Después se colocaban en una fila para recibir el 'desayuno', consistente generalmente en café aguado y un trozo de pan.

Tras una larga revista se forma­ban los escuadrones de trabajo y camina­ban duras marchas con temperaturas muy bajas.

Al mediodía se servía un plato de sopa, casi siempre puré de avena acom­pañada de un poco de pan. Por la noche ingerían menos de cuatrocientas calorías que les proporcionaba otro plato de sopa aguada con algún trozo de patata o de malta.

Las palizas eran una rutina en Mauthausen y las humillaciones una cons­tante diaria: se han contabilizado más de diez tipos de castigo diferentes: desde la denominada 'celda de estar de pie', hasta el de permanecer desnudo toda la noche en el patio del barracón con temperaturas bajo cero18.

5. Presos murcianos en Mauthausen19.

Según los datos de la Amicale Mauthausen los fallecidos murcianos fue­ron: (indicamos en primer lugar la loca­lidad de origen; nombre y apellidos, fe­cha de defunción y campo en el cual se produjo).

ÁGUILAS - José Mateo Garrido, 10-5-41. Gusen. - Ginés Miras Malechón, 3-1-42. Gusen. - Antonio Muñoz Navarro, 10-12-41. Gusen. - Andrés Pérez Díaz, 5-11-41. Gusen. - Ángel Sánchez Canas, 28-9-41. Gusen. ALBATALIA - Antonio Martínez Sánchez, 10-7-42. Gusen. ALBUDEITE - Fulgencio Zapata Ayala, 30-9-41. Gusen. ALCANTARILA - Manuel García Morales, 11-11-41. ALGUAZAS - Antonio Bravo Martínez, 20-11-41. Mauthausen. - Juan Hernández Pelegrín, 6-11-41. Gusen ALHAMA DE MURCIA - Francisco Aledo Martínez, 22-12-41. Gusen. - José Cerón García, 30-3-41. Gusen. - Antonio Martínez Baños, 2-11-41. Gusen. ALJUCER - Esteban Franco Nicolás, 29-1-42. Gusen. BALSA PINTADA - Andrés Ros Conesa, 6-2-42. Gusen BARQUEROS - Ginés Belchí Caba, 17-11-41. Gusen. - Antonio Martínez Buendía, 27-1-42. Gusen. - José Martínez Buendía, 1-1-42.

Page 6: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

184

Gusen. BLANCA - Jesús Pagán Gómez, 2-1-42. Gusen. - Antonio Sánchez Garijo, 23-9-41. Gusen. BENIEL - Antonio García Martínez, 11-11-41. Gusen. - José Herrero Pallarés, 3-2-42. Gusen - Mariano Navarro Arce, 5-2-42. Gusen. BULLAS - Pedro Egea Sánchez, 6-11-41. - Antonio Fernández Escamos, 28-11-41. Gusen - Fernando Fernández Sánchez, 6-11-41. Gusen - José Molina Miñano, 21-11-40. Mauthausen. - Francisco Valverde Llorente, 18-9-42. Gusen. CALASPARRA - Diego Pérez Muñoz, 26-7-41. Gusen. - José Sánchez Ramos, 16-1-42. Gusen. - José Hato González, 8-11-42. Dachau. CABEZO DE TORRES - José Bernabé Hernández, 3-9-41. Gusen. - Mariano Ruíz Gómez, 13-9-41. Gusen. CARTAGENA - Carlos Alcaráz Tudela, 23-9-41. Gusen. - Alfonso Bueno Belmonte, 16-12-41. Mauthausen. - Antonio Calvantús Muñoz, 25-12-41. Gusen. - Andrés Campos Peralta, 27-9-41.

Gusen. - José Casado Sánchez, 12-11-41. Gusen. - Claudio Casas Sancho, 30-4-42. Gusen. - Francisco García Inglés, 8-5-41. Gusen. - Cecilio Hermosilla Rubio, 5-12-41. Gusen. - Alfonso Juan Paya, 2-4-44. Steyr. - Antonio Madrid Bastida, 19-9-42. Gusen. - Rafael Marín Araca, 23-9-41. Gusen - José Martínez Martínez, 5-5-41. Gusen. - José A. Pérez Beltrán, 22-10-41. Gusen. - Eusebio Sánchez López, 17-4-41. Gusen. - Ramiro Sánchez Molina, 4-11-41. Gusen. - Ramón Sarabia Galiana, 22-8-41. Gusen - Jerónimo Saus Pérez, ¿ . Gusen - José Vázquez Sánchez, 7-11-42. Gusen. - Manuel Martínez Mateo, 8-11-42. Dachau. CARAVACA - Félix Nadal Guerrero, 11-3-45. Steyi CAÑADA HERMOSA - Antonio Ruíz Carrillo, 16-11-41. Gusen. CEHEGÍN - Martín del Amor Hurtado, 19-11-41 Gusen. - Santos Fernández Piñero, 25-11-41. Gusen.

Page 7: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

185

- Juan García Caballero, 2-2-42. Gusen. - Juan Ortega de Egea, 26-9-41. Gusen. - Cristóbal Piñeiro Matallana, 16-11-41. Gusen. - Tomás Puertas Vulera, 11-7-41. Gusen. - Pedro Sánchez Morales, 23-11-41. Gusen. - Cristóbal Soriano Moreno, 23-12-41. Gusen. CIEZA - Antonio López Sauria, 23-11-41. Gusen. CUESTA BLANCA - Pedro Sánchez Conesa, 6-11-41. Gusen. EL ARGAL - Mauricio Campillo Blázquez, 30-1-41. Gusen - Máximo Fernández Benavente, 2-11-41. Gusen - Juan García Gómez, 16-10-41. Gusen - Fernando Martínez López, 22-7-41. Gusen - Silverio Pastor Bueno, 12-9-41. Gusen. EL PALMAR - Benigno Gallego Bernal, 21-11-41. Gusen. ESTRECHO DE SAN GINÉS - José Garrido Giménez, 26-1-42. Gusen - Victoriano Gómez Manresa, 23-7-42. Mauthausen. - José Ramón Alcaraz, 1-11-41. Gusen. JUMILLA - Francisco García Herrero, 5-9-41. Gusen.

- José García Pomares, 6-7-42. Gusen. - Juan García Pomares, 12-8-41. Gusen. - José Lucas Muñoz, 11-5-42. Gusen - Ángel Motserrat Pérez, 10-7-41. Gusen - José Quiles Sánchez, 23-7-41. Gusen. - Pascual Quiles Sánchez, 26-5-41. Gusen. - Tomás Tomás Ruíz, 20-10-42. Gusen. LAS SESGADAS - José Andrés Otón Blanc, 28-6-41. Gusen. LAS TORRES DE COTILLAS - Antonio López Vicente, 9-8-41. Gusen - José Martínez Palazón, 3-1-45. Gusen. LA LOMA - Francisco Valencia Concos, 20-12-41. Gusen. LA UNIÓN - Francisco Alcaráz González, 8-12-42. Gusen. - Ángel Callejón Martínez, 4-10-43. Gusen. - Federico Callejón Martínez, 10-7-42. Gusen. - Ángel Campoy Ruíz, 23-2-42. Mauthausen. - Miguel Gómez Millán, 7-12-41. Gusen. - Ricardo Gutiérrez Sánchez, 31-10-41. Gusen. - José M. Martínez López, 17-1-42. Mauthausen. - Antonio Pérez López, 22-11-41. Gusen.

Page 8: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

- Fulgencio Tortosa Olmos, 4-11-44. Flossemburg. LIBRILLA - Mateo Marín Núñez, 15-12-41. Gusen. LORCA - José Abellía Martínez, 28-9-41. Gusen - Francisco Calventos Navarro, 31-10 41. Gusen. - Juan Campos Martínez, 1-10-41. Gusen. - Antonio García Bastida, 9-12-41. Gusen. - Francisco Giménez Navarro, 27-9-41 Gusen. - Juan Gómez Giménez, 24-9-41. Gusen. - Antonio Ibernón Gómez, 3-10-41. Gusen. - Francisco Monreal Beltrán, 20-12-40 Gusen. - Andrés Munuera Romero, 25-12-41. Gusen. - Fernando Muñoz García, 25-8-41. Gusen. - Antonio Navarro Bastida, 5-3-42. Gusen. - Joaquín Pastor Blanco, 4-1-43. Gusen. - Mariano Pérez Calventuras, 30-7-42. Gusen. - Juan Pérez Carrasco, 27-11-41. Gusen. - Lucas Pérez Sánchez, 7-12-41. Gusen. - Jerónimo Renaldo Sánchez, 20-12-41 Gusen.

- Francisco Reverte Pérez, 31-8-41. Gusen. - Antonio Rojo López, 26-11-41. Gusen - Miguel Sánchez García, 26-9-41. Gusen. - Antonio Segura Martínez, 7-8-43. Gusen. - Juan Vidal Ortíz, 28-12-41. Gusen. - Baltasar viudas Castellón, 22-1-41. Gusen. - Cayetano Martínez Gallón, 8-11-42. Dachau. LOZAR - Fernando Mateo Serrano, 22-11-40. Mauthausen. FUENTE ÁLAMO - Juan Guerrero Vivancos, 26-9-41. Gusen. - Andrés López García, 18-11-41. Gusen. MAZARRÓN - Ginés Acosta Alarcón, 10-2-42. Gusen - Antonio Andreu Méndez, 31-12-41. Gusen - Salvador Campillo Ibernón, 17-12-41. Gusen - Diego Caparrós Mora, 6-11-41. Gusen - Sotero Espinar Madero, 2-1-42. Gusen. - Juan Espinar Zamora, 2-1-42. Gusen. - Manuel Francés Acosta. 18-12-41. Gusen. - Pedro García Martínez, 3-1-42. Gusen. - Antonio García Roldán, 10-8-41.

186

Page 9: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

187

Gusen - Bernabé Heredia Romero, 13-7-41. Gusen - Ginés Hernández García, 23-9-41. Gusen - Andrés Hernández Hernández, 4-6-41. Gusen. - Ginés Izquierdo Sánchez, 4-11-41. - Tomás Martínez González,, 7-6-42. Steyr. - Fernando Méndez Muñoz, 26-8-41. Gusen. - Juan Méndez Zabala. 31-10-41. Gusen - Miguel Morales Madrid, 27-11-41. Gusen - Celestino Moreno Zamora, 5-3-42. Gusen. - Ginés Moreno Zamora, 10-9-41. Mauthausen. - Patricio Navarro Méndez, 21-1-42. Gusen. - Juan Onteniente Martínez, 19-12-41. Gusen. - Alberto Pérez Martínez, 17-10-41. Gusen. - Juan Pérez Sánchez, 17-8-41. Gusen - Fernando Raja Muñoz, 24-9-41. Gusen - Diego Sánchez Clemente, 6-11-41. Gusen. - Juan Sánchez Heredia, 9-5-42. Mauthausen. - José Simón Sánchez, 22-4-42. Gusen. - Antonio Vivancos zamora, 7-11-41. Gusen. - Juan Gutiérrez Zamora, 6-6-41. Gusen.

- Fernando Zamora Pérez, 14-4-41. Gusen. MOLINA DE SEGURA - José Hernández Pujante, 2-12-41. Gusen. - Ángel Ortíz Pérez, 5-11-42. Gusen. MORATALLA - Ángel Navarrete González, 29-11-41. Gusen. - José Sánchez Martínez, 1-12-41. Gusen. - Francisco Sánchez Soria, 23-8-42. Gusen. MONTEAGUDO - José Guillén Rodríguez, 16-10-42. Gusen. - Antonio Nicolás Navarro, 10-1-42. Gusen. - Antonio Tomás Pernigués, 20-11-42. Gusen. - Francisco Martínez Casanova, 8-11 -42. Dachau. MULA - Alfonso Barquero Martínez, 18-11-41. Gusen. - José López Boluda, 26-11-41. Gusen. - Juan López Boluda, 23-12-41. Gusen. - Felipe Palau Pascual, 23-11-41. Gusen. - Salvador Pérez Martínez, 28-9-44. Mauthausen MURCIA - José Alcaráz Personal, 22-11-43. Gusen. - Francisco Alcaráz Pujande, 30-9-41. Mauthausen. - Francisco Aliaga Cánovas, 14-11-41. Gusen.

Page 10: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

188

- José Aragón Muñoz, 31-7-41. Gusen. - Juan Aragonés Martínez, 5-11-41. Gusen - Antonio Clemente Martínez, 2-1-42. Gusen. - Silvestre Gimeno Figoneda, 31-1-42. Gusen. - Ginés González Ginés, 20-1-41. Gusen. - Juan López Galvez, 8-11-41. Gusen. - Antonio Ordas Pérez, 25-3-42. Gusen - Manuel Peñas Pablo, 25-11-41. Gusen. - Pedro Plaza Torpín, 15-6-42. Gusen. - José Ruíz Gómez, 11-11-41. Gusen. - José Sánchez Oliva, 22-9-41. Gusen. - Guillermo Saura Tomás, 7-11-41. Gusen. - Manuel Valcárcel Aroca, 15-1-42. Gusen. PERALEJA - Gregorio Sánchez del Olmo, 20-12-41 Gusen PINADO - José Tomás Daucer, 13-10-41. Gusen PORTMAN - Diego Bermúdez Robi, 2-11-41. Gusen. - Gabriel Caparros Gutiérrez, 30-11-41 Gusen - Salvador de Haro González, 11-1-42. Gusen. - Joaquín Sánchez Nieto, 4-5-41. Gusen. - José Yedra Rodríguez, 29-9-41. Gusen. POZOESTRECHO - Juan Conesa Inglés, 14-11-41. Gusen.

PUEBLA DE MULA - Juan Fajardo Hermosilla, 31-7-41. Gusen PUEBLO NUEVO - Juan Moral Milla, 3-11-41. Gusen PUERTO DE MAZARRÓN - Antonio Otalora Martínez, 11-9-41. Gusen. PUERTO LUMBRERAS - Pascual Carrasco Romera, 19-7-41. Gusen. - Rufino Giner Giménez, 11-11-41. Gusen. - Juan López Gásquez, 26-2-42. Gusen - Manuel Miñarro García, 24-10-41. Gusen. - Antonio Sánchez Mora, 24-12-41. Gusen. RAMONETE - Francisco Jorquera Pérez, 19-12-41. Gusen RICOTE - Antonio Yepes Moreno, 2-2-42. Gusen. SAN JAVIER - Andrés Egea Díaz, 24-10-41. - Victoriano García Martínez, 28-7-41. Gusen. SAN PEDRO DEL PINATAR - José Fernández Blasco, 25-6-41. Gusen. - Manuel Hernández Pérez, 14-1-42. Gusen. SANTOMERA - Francisco Andtijar Villaescusa, 18-2-42. Gusen. - José García Campillo, 6-5-41. Gusen. -Antonio Giménez Torrecillas, 10-9-41.

Page 11: Yeclanos en los campos de concentración: Aproximación histórica a la presencia murciana en Mauthausen (1a parte)

Gusen - Manuel Serrano Giménez, 2-2-41. Gusen. - Jesús Valera Sarria, 23-1-41. Gusen. TORRE NICOLÁS PÉREZ - Damián Ros Torres, 9-11-41. Gusen. TORREAGUILERA - Ricardo Perona Pelegrín, 6-9-42. Gusen. TOTANA - Francisco Jérez Cortijo, 30-4-41. Gusen. - Joaquín Martínez Mateo, 4-7-42. Gusen. - José Martínez Valera, 23-9-41. Gusen - Miras Acosta, 8-12-41. Gusen. TORRE PACHECO - Ramón Tomás Córcoles, 8-11-41. Gusen. YECLA - José Juan Martí, 4-12-42. Gusen. - José López Castaño, 16-12-41. Mauthausen. - Antonio Martínez Puche, 3-11-41. Gusen - Pedro Martínez Navarro, 7-11-41. Gusen. - Pedro Muñoz Román, 8-11-42. Dachau. ZENETA - José Ballester Serrano, 15-12-41. Gusen.

189