7
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la educación básica “La Historia de la Educación Chilena” Freddy Soto Nombre: Yemina Torres Esparza Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena Temuco, Julio 2012

YeminaTorres8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: YeminaTorres8

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Fundamentos de la educación básica

“La Historia de la Educación Chilena”

Freddy Soto

Nombre:

Yemina Torres Esparza

Docente: María Elena Mellado

Ayudante: Consuelo Aravena

Temuco, Julio 2012

Page 2: YeminaTorres8

Resumen

Capítulo I: Los siglos coloniales

En el siglo XVI la educación que se daba en España se enfocaba en la transmisión

de los saberes y contenidos conceptuales, a diferencia de Chile que sólo centraba como su

objetivo principal la evangelización de los aborígenes, siendo de poca prioridad la

educación, puesto que en el periodo en el que se encontraba no a todos los niños indígenas

se les enseñaba a leer y a escribir, éstos aprendizajes estaban reservados para aquellos que

cuando fuesen adultos ocuparían cargos, como alcaldes, magistrados u otros cargos de

importancia.

La educación primaria en España era gratuita para los niños de clase media, y para

los que pertenecían a la nobleza debía ser pagada, las niñas no tenían derecho a la

educación, su aprendizaje solamente era aprender acerca de labores, rezos y las buenas

costumbres.

Capítulo II: La educación primaria

En el pasar de los años la educación en Chile no era de tanta importancia para los

gobiernos, lo importante era consolidarse como país, política y socialmente.

En el gobierno de Manuel Bulnes, se preocupó de fomentar la educación y la cultura y en la

junta de gobierno de 1813 se dictaminó un reglamento en donde todos los maestros de

primeras letras se pudieran desempeñar en su profesión, siendo guiados por criterios

establecidos por la autoridad del momento.

Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un

punto importante, por esto mismo se publicó un reglamento interno que cada escuela debía

tener, con el objetivo de que el funcionamiento de estas fuera efectivo y se tuviera una

mejor calidad de educación.

Ya en 1851 Manuel Montt asumió la presidencia de la república, hasta aquí la

educación por niveles se había extendido, se habían creado la universidad de Chile, la

escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt vio que era

Page 3: YeminaTorres8

necesario crear un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria, siendo esta

aprobada el año 1960, llevando por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria,

teniendo como características principales la absoluta libertad de enseñanza y la creación de

un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas.

En 1893 la metodología utilizada se basaba en libros y el silabario con el cual los

niños debían aprender, estos se impartían en castellano, aritmética, geometría, historia y

geografía, dibujo, música, educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente

en un aprendizaje integrable a cada estudiante.

A los fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile, yendo en aumento las

clases sociales bajas, por esto se comenzó a luchar por la gratuidad y la obligatoriedad de la

educación.

En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, afectando así a la

sociedad. Por esto Darío Salas D salió en busca de soluciones logrando de esta manera la

creación de un proyecto de ley para la reconstrucción de la educación primaria nacional.

Ya en 1925 se consagró la constitución que aseguraba la libertad de enseñanza y

también la educación primaria obligatoria para todos los habitantes de la república.

En la reforma de 1928 la educación favorecía el desarrollo integral del individuo,

considerando la vocación, para su máxima capacidad productora y manual. Y con base a

una formación de cooperación y solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y

capaz de un trabajo creador.

El plan San Carlos es uno de los mejores proyectos para la educación, iniciado por

Víctor Troncoso Núñez, siendo su objetivo principal el estudiar y mejorar la organización

de las instituciones de educación rural. Al tener una mayor oportunidad, el sector rural de

ingreso a la sociedad, comenzó un grupo de la sociedad sentirse amenazados por el esto,

decidiendo así presionar a parlamentarios y al gobierno para lograr echar abajo este

ejemplar plan, consiguiéndolo en 1949, cuando el plan definitivamente fue extinto.

Eduardo Frei Montalva en 1964 al llegar al gobierno, hizo cambios en la educación,

pasando a ser esta una prioridad, desatacándose a su vez como hito mas destacado en este

gobierno, la creación de la reforma de 1965, teniendo cuatro principios protagonistas que

llegaron a cambiar el sentido y las metas de educación: asegurar una efectiva igualdad de

Page 4: YeminaTorres8

oportunidades ante el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural, formación

para la vida activa y educación como proceso de toda la vida.

Como consecuencia de esto se vio un mejoramiento y un desarrollo cualitativo en el

sistema. Los cambios fueron positivos para los profesores, así también para el currículo,

organismos relacionados a la educación, y a los alumnos con y sin necesidades educativas

especiales.

Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación el cual garantiza la

igualdad de oportunidades y un desarrollo en cada estudiante, así como también busca

mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la

participación de estos en la transformación del sistema educativo.

Capitulo III: La educación secundaria

Los principales impulsores para este sector fueron Manuel de Salas Corvalán, Juan

Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez González promoviendo la instrucción gratuita, el

mejoramiento de la cobertura educacional secundaria, entre otros.

El Instituto Nacional fue el primer establecimiento secundario que nace, por lo que

adquiere gran importancia, ya que tiene como representante a Camilo Henríquez quien

pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos defendiera, dirigieran, hicieran

florecer y le den honor a esta. Sólo estudiantes varones tendrían acceso al liceo. En cuanto a

la educación femenina, su impulsor fue Luis Amunátegui, quien pensaba que la

estimulación a la mujer era necesaria, y que debían realizar estudios serios y sólidos. Para

poder estar en igual condición con los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres

pudieran acceder a la universidad. Para que todas las mujeres tuvieran este derecho, fue

necesario crear liceos fiscales para niñas.

Como metodología de enseñanza se utilizaron factores importantes al momento de

lograr aprendizaje, ya que los métodos utilizados en los liceos eran inadecuados, esto llevó

a poner en práctica el método concéntrico en donde se trabajaba de lo más simple a lo más

complejo, todo para lograr una mejor concentración. Sus principios son que la enseñanza es

fuente permanente de aprendizaje, donde el alumno descubre las verdades por sí mismo,

Page 5: YeminaTorres8

privilegiando el método inductivo. Ya en 1893, este proyecto se encontraba en todos los

liceos.

Capítulo IV: La educación técnico profesional

Manuel de Salas fue su propulsor, la cual se desarrolló poco a poco, ya que no

despertaba mucho el interés de mujeres y hombres, además hay que considerar que en esa

época la enseñanza primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes

cuestionamientos.

También se crearon escuelas que orientaban a trabajar con contenidos asociados a

las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara idea de que

los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y permitieran ser un

aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834.

Capítulo V: La educación de adultos

Entre los años 1854 y 1920, en Chile tenía una de las tasas más altas de analfabetos,

siendo causa el déficit de la cobertura, a la baja asistencia y a la alta repetición. Entre los

años 1920 1960, las escuelas primarias no logran aumentar la cobertura y a la vez retener

matrícula y estos niños que no tendrían escolaridad más los desertores, serían los

encargados de aumentar el número de analfabetos del país.

En 1944 se intenta aumentar el alfabetismo, se ejecutan campañas masivas de

alfabetización en los sectores urbanos y rurales.

La educación de adultos primaria comenzó a desarrollarse en 1845. Se comienzan a

crear escuelas nocturnas, siendo la primera de ellas fundada en Santiago ese mismo año.

También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos,

orientándose a la enseñanza de los soldados, presidiarios y algunos niños, pero no

precisamente en escuelas, más bien en lugares en donde vivían ellos.

La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, para mejorar las tazas de

alfabetización. En 1884, comenzó la educación técnico profesional a adultos, para el

aumento de la formación y a su vez fueran capacitados para desarrollar de mejor manera los

Page 6: YeminaTorres8

trabajos que la sociedad ofreciera, creando escuelas asociadas a las artes, el comercio,

mecánica, l campo agrícola, entre otras.

Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia

La primera escuela que se creó fue para sordomudos, después un para niños ciegos.

Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del Instituto

de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar a lo niño

con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se crearon

más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con profesores

especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran con

propiedad las características necesidades de estos niños.

La educación parvularia, se comenzó a desarrollar a partir de 1866, en primaria

instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le interesó el trabajo

que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para crear más cursos

con párvulos. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que debe de velar por el

desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando a todos los

jardines del país.

Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes. Organizaciones y

Congresos de educadores.

En el año 1842, se crea la escuela normal de preceptores. Después se creó la escuela

normal de preceptoras para integrar a las mujeres al trabajo de ser profesor y de igual modo

aumentar el número de docentes. Fue necesario contar con profesores adecuados para la

enseñanza secundaria, por lo que debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la

cual se desempeñaban. Para el mejoramiento fue necesario crear establecimientos para

formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y trabajos manuales,

institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones que atendieran a los

profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo.

Page 7: YeminaTorres8

Capítulo VIII: La administración del sistema.

Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres

Leyes de Ministerio; cada una de estas trató de delegar funciones específicas a autoridades

y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las escuelas y docentes.

Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de profesores, entre muchos

otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por mejorar y desarrollar de mejor

manera el legado de la ley anterior. También se produjo la regionalización del sistema

educacional, esto significaba descentralizar algunas funciones de la educación, o sea, que el

ministerio de educación central que estaba en Santiago, delegará funciones a las distintas

regiones, específicamente a las municipalidades.

Capítulo IX: Financiamiento de la educación pública.

Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son para

poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar en

pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a que

las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye.

Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan los

sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de recursos

humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra de textos

escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas escuelas que lo

necesitaban, etc.