yityity7uyuy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RRNN

Citation preview

Ecosistemas

EcosistemasPrincipales ecosistemasFacultad de Ingeniera Ambiental

| Recursos NaturalesINTEGRANTES: ESPINOZA GIRALDEZ Fanny Katherin CODIGO:20152580D UCAAN CHOQUEMOROCO Esthefany CODIGO: 20154573E INGA PEA Celith Rossy CODIGO: 20151407G GONZALES MEJA Brajhan Alex CODIGO: 20151441K LAZO HUAMAN Yerson CODIGO: 20152639I REMON CRUZ Ronald CODIGO: 20153503C

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERA AMBIENTALDOCENTE: FAUSTO VERGARA, RONCAL

I. INTRODUCCIONEl tema a tratar, resume los principales tipos de ecosistemas que existen tanto a nivel nacional como a nivel mundial, se llegara a explicar en que consiste cada uno y detallaremos aspectos muy importantes como las reas Naturales Protegidas (ANP) e incluso notaremos los diferentes lugares en los que puedan desarrollarse hasta encontrarnos con ecosistemas de especies comunes hasta las ms exuberantes, desde el fondo marino hasta los picos ms altos. Todo lo mencionado anteriormente tallara en la mente del lector de esta investigacin y contribuir al inters del que lo lea.II. JUSTIFICACINLo que nos llev a tratar el tema fue principalmente un impulso dado por el docente a cargo del presente curso , es as que nos aventuramos a conocer acerca mas de la clasificacin de los abundantes ecosistemas existentes e incluso algunos en peligro de extincin, ya sea por una causa antrpica o biolgica.III. OBJETIVOSLlegar a conocer ms acerca de la descontaminacin del aguaA travs de este proyecto saber en qu consisten los diferentes tipos de ecosistemas.IV. METODOLOGAReunirnos 3 veces a la semana para poder juntar nuestras ideas acerca de este trabajoRecurrir a peridicos, pginas web Ayudarnos de infografas, es una manera didctica de poder entender mejor el tema.Ver videos acerca del tema.V. ANALISISEtimolgicamente viene trminos griegos oikos, que significa casa, hbitat y systema que significa reunin de cosas en forma organizada. Es un sistema compuesto de procesos fsico-qumico-biolgico que operan como parte de una unidad espacio temporal. En el que interactan los seres vivos (biocenosis) entre s y con el conjunto de factores no vivos (biotopo) que forman el ambiente, temperatura, sustancias qumicas presentes, clima, caractersticas geolgicas, etc. Mediante procesos como la depredacin, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energa y de nutrientes.1. Ecosistemas acuticosLos ecosistemas acuticos son amplios sistemas compuestos por organismos vivos y elementos que juntos, interactan en un ambiente acuoso, ya sea en el mar, los ocanos o en cualquier otro de agua dulce. De un modo ms simple, es un grupo de plantas y animales que dependen de un lugar con agua y del agua en s para subsistir. Los ecosistemas acuticos se clasifican como ecosistemas marinos y ecosistemas de agua dulce. Ecosistemas marinos:El ecosistema marino peruano es considerado como uno de los ms ricos del mundo, su mayor riqueza debe a dos procesos oceanogrficos que actan sinrgicamente. En primer lugar la presencia del afloramiento costero a lo largo del centro y sur del Per que incorpora nutrientes inorgnicos a las capas superficiales y en segundo lugar el aporte de nutrientes que se incorporan por adveccin en los flujos principales del sistema de corrientes del Mar Peruano. Esta caracterizacin del mar peruano, permite fluctuaciones de los recursos hidrobiolgicos, los cuales experimentan abundancia a travs del tiempo.

Morfolgicamente, el fondo marino ha sido dividido en tres grandes unidades, cada una con rasgos topogrficos adecuadamente diferenciados y con caractersticas propias: Plataforma continental, Talud continental y Regin Abisal. Ecosistema de agua dulce:Con frecuencia se cree que la Amazona es un tapiz verde de bosques, sin embargo se olvida que los ecosistemas acuticos conforman ms del 20% de la regin. Los ros constituyen un intrincado sistema capilar y se distinguen esencialmente tres tipos por las caractersticas de sus aguas: negros, blancos o lodosos y cristalinos. Slo los dos primeros tipos existen en la Amazona peruana.A lo largo de su historia, los ros cambian mucho ms que otros ecosistemas acuticos, por lo que en ellos se identifican fuentes de gran biodiversidad. La parte esencial del ro es su llanura de inundacin, en la que se encuentra una multitud de ambientes acuticos, algunos permanentemente inundados y otros temporalmenteLos lagos muy profundos casi no contienen vida en sus profundidades, debido principalmente a que no hay corrientes de agua, no hay tampoco oxigenacin suficiente porque no hay plantas, sus aguas son por lo general muy heladas en profundidad; el Baikal es el lago ms profundo: un km. y medio. Los lagos no tienen una vida muy larga en la escala geolgica; terminan secndose, por la evaporacin y por la sedimentacin, que los va convirtiendo en pantanos; finalmente terminan siendo llanuras muy frtiles.2. Ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. All encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abiticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hbitat terrestres: desiertos, praderas y selva. Existen muchos ecosistemas terrestres, los cuales dependen de factores ambientales y biolgicos: lluvias, temperatura, altitud y condiciones del suelo. De acuerdo con tales factores, podemos enumerar seis grandes tipos de ecosistemas terrestres, los cuales se encuentran distribuidos de manera irregular en todo el globo terrqueo. Los desiertos es parte de esta clasificacin en el cual se puede resaltar las pocas precipitaciones y los grandes cambios de temperatura durante el da .La tundra posee un clima extremadamente fro, abundan los piso permafrost .Su lluviosidad es muy baja por lo que reduce el crecimiento de organismos vivos. La selva es un bioma que se da en regiones intertropicales caracterizadas por pluviosidad alta y uniformemente repartida, poseen alta vegetacin como especies arbreas. Localizados al sur de la tundra, la taiga tiene los inviernos muy fros, y goza de bosques del tipo confera. Este bioma es duramente afectado por la tala por la gran cantidades de especies de rboles .Sabana son biomas de praderas tropicales, este posee estacaiones secas como lluviosas tambin predominan la vegetacin herbcea .Estepas y praderas son biomas que se da en regiones de pluviosidad irregular e intermitente. La vegetacin se desarrolla en primavera y se agosta en verano. El estrato ms abundante es el herbceo, constituido principalmente por gramneas y algunos rboles y matorrales dispersos. El clima es caluroso y seco en verano y fro en invierno. La vegetacin dominante est constituida por las gramneas. Bosques mediterrneos Se dan en regiones de clima mediterrneo, caracterizado por un verano clido y seco y un invierno suave y poco lluvioso. Los rboles (encinas, alcornoques) suelen presentar hojas de epidermis gruesas para evitar prdidas excesivas de agua, dad la sequedad del ambiente. Este bioma suele ser utilizado por muchas aves migratorias como lugar de escala.3. Ecosistemas especialesLos ecosistemas especiales renen un grupo de comunidades de seres vivos nicos, ya que estos por sus caractersticas fsico-qumicas forman biotopos donde existen relaciones interespecficas acopladas al medio donde viven. A continuacin veremos los estuarios, arrecifes de coral y los manglares. Estuarios:Los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de un ro se abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos ecosistemas existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los sedimentos y los organismos vivos. Estas caractersticas, permiten que se presente una gran diversidad de ambientes o hbitats. Arrecifes:Existen tres tipos bsicos de arrecifes coralinosarrecifes bordeantes o costeros, arrecifes de barrera y atolones. -Arrecifes costeros:Es una plataforma sumergida de corales vivos que se extienden desde la orilla hasta el mar, cerca de los bordes de islas y continentes.- Arrecife de barrera:Se encuentran separados de la costa por un amplio canal o laguna de anchura y profundidad variable, que tiene comunicacin con el mar a travs de pasos o canales en el arrecife. La altura de la barrera arrecifal puede atribuirse a la subsidencia y a la elevacin del fondo marino.- Arrecifes atolones:Los atolones son los bordes de volcanes submarinos que han quedado sumergidos y a los cuales les han crecido corales alrededor de los crteres. Este tipo de arrecife es comn en el Ocano Pacfico. Manglares:Son especies de bosques de plantas leosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su ubicacin costera siempre estn en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinacin con el agua que llega a travs de escorrentas o por la desembocadura de los ro. Los manglares han sido explotados de algn modo principal mente para obtener madera desde antiguamente tal explotacin probamente destruya los manglares.4. Ecosistemas frgilesPodemos definir los ecosistemas frgiles como Aquel medio en el que una pequea intervencin de carcter antrpico puede desencadenar una serie de alteraciones irreversibles.En el Per se estima que la reduccin de un rea al 10% de su superficie original produce la prdida del 50% de su biodiversidad, en consecuencia si logramos proteger el 10% de nuestro territorio aseguramos el 50% de la biodiversidad en nuestro pas. En este campo, el INRENA ha conseguido un extraordinario logro al proteger ms del 13% de la superficie nacional. Sin embargo, esta distribucin no ha sido del todo homognea, pues nos f alta proteger con la misma intensidad otros ecosistemas igualmente representativos y de vital importancia para el pas. Un claro ejemplo, lo podemos encontrar en los ecosistemas de islas puntas y litoral marinos, donde solo existe una reserva nacional propiamente marina(Reserva Nacional de Paracas) y ningn rea natural protegida submarina como sucede en pases vecinos. Lo mismo sucede con los pastizales y bofedales alto andinos donde se producen serios conflictos con los derechos a la subsistencia de las comunidades campesinas, quizs las ms pobres del pas.En la Agenda XXI y el Convenio de Diversidad Biolgica han establecido pautas para que cada pas identifique las reas de diversidad biolgica importantes para su conservacin y uso sostenible y en consecuencia establezca un sistema de reas naturales protegidas(donde haya que tomar medidas especiales). Asimismo establece una seleccin, establecimiento y ordenamiento de reas Prioritarias sub-representadas en el SINANPE. Los ecosistemas frgiles comprenden, entre otros: desiertos, tierras semiridas, montaas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos.VI. CONCLUSIONES Adquirir conocimiento acerca de los ecosistemas, para luego mejorar la vida tanto nuestra como la de un ecosistema en general. Con la informacin del presente trabajo conocer la importancia de su estabilidad de los ecosistemas para beneficio de todas las formas de vida que lo habitamos. Mostrar las diferentes realidades respecto al estado actual de un ecosistema. Se ha evidenciado el desinters de las entidades pblicas con respecto a este tema, falta una buena inversin para el mantenimiento y fiscalizacin de los ecosistemas. La falta de desconocimiento de los pobladores aledaos sobre la proteccin de estos afectara a un ecosistema, por supuesto tambien hay que destacar la labor de los guardaparques o voluntarios que ayudan a su mantenimiento.VII. RECOMENDACIONESVIII. BIBLIOGRAFIA

IX. ANEXOS ESQUEMA

IMAGENES Ecosistemas especiales

Arrecifes

Manglares

Impacto antrpico a los manglares

ESQUEMAS Esquema preliminar de los ecosistemas frgiles en el Per:

CUADROS El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Per, a travs de la conservacin de muestras representativas de la diversidad biolgica.CATEGORAS DEL SINANPEAREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER

TipoCategoraNmero de ANPSuperficie total (ha)

reas de uso indirectoParque Nacional149525232.64

Santuario Nacional9317366.47

Santuario Histrico441279.38

reas de uso directoReserva Nacional154652851.63

Refugio de Vida Silvestre320775.11

Reservas Paisajsticas2711818.48

Reservas Comunales102166588.44

Bosques de Proteccin6389986.99

Cotos de Caza2124735

Total ANP de6416596149.04

rea de uso directorea de Conservacin Regional-ACR172799006.36

Total ANP definitivas **8319001707.86

rea en estudioZona Reservada111505920,77

rea de Conservacin Privada-ACP83280 199.37

Total de ANP del Per178

Superficie total ANP22510752.26

Superficie terrestre22106836.39

Superficie marina protegida401556.29

INFOGRAFIAS En los ecosistemas frgiles, se hallan diferentes especies de plantas alrededor de la costa peruana.

Se puede ver como la Amazonia es la principal afectada en el Peru con respecto al cuidado de los ecosistemas que encontramos dentro. Se pueden presenciar, extraccin de arena acompaada con prdida de especies voladoras y la contaminacin del respectivo rio Amazonas y efluentes.

Se presencia la relacin entre los componentes de medio con los del ser vivo, incluyendo la cadena alimenticia; por otro lado en la parte izquierda se notan los diferentes tipos de ecosistemas a nivel mundial.

Se presencia como afecta el derrame de petrleo en nuestros pases vecinos; podemos plasmar como puede ser o est ocurriendo en el Per.

Como afecta el derrame de petrleo a nivel del mar.

Beneficio del ecosistema acutico

Resumen del proyecto, como es la relacin de la biota con la abiota.

15