ZambranoNietzsche

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    1/13

    Goncal Mayos*

    Zambrano y Nietzsche,camino dellenguajeEn memoria de Jose Marfa Valverde

    Resumen:~E Iunico camino para la fil s pensar con metodo, 0bien el camino del pen-sar es el unico metodo filos6 . ~Lafilosofia debe someter ellenguaje a un meto-do, 0bien el metodo espedfico de la filosoHa es seguir libre y creativamente ellen-guaje? Yendo mas aHa del camino de la sierpe 0 del intelecto, Zambrano yNietzsche 0 por encaminar la ministda del escritor y el fil6sofo bajo la

    nguaje, favoreciendo que pensamiento y lenguaje se revitalicenredprocamenmetodo, pensamiento, escritura, maestria

    for losophy or the pathway oftho ust phil bdue the languageof philosoph the language freelyf the serpe way ({ofintellect,

    of the writer ands promoting the reciprocal

    , writing,

    Introduccion.........nico camino para la filo-

    sofia es pensar con metodo,o bien el camino del pensares el unico metodo filosofi-co? ~La filosoffa como la

    ciencia debe sorneter ellenguaje a un metodo?o bien ~el unico rnetodo filosofico (al menospropio y espedfico de la filosofla) es seguirlibremente la sumision dellenguaje y, de ella,extraer la maxima creatividad y lucidez? Estasson las preguntas clave tanto para Zambranocomo, antes, para Nietzsche. 1

    Fecha de recepci6n: 16 de septiembre de 2009Fecha de aceptaci6n: 30 de septiembre de 2009 Dpto. Historia de la Filosofia, Estetica y Filosofla de la Culrura, UB. Web universitaria personal: www.ub.es/histofilosofialgmayos.IVeanse la introducci6n a Mayes, G. (ed.), E Nietzsche. Nihilismo: Escritospostumos, Barcelona, Peninsula, 20064, y el articuloMayos, G., "Crearividad y subversi6n en ellenguaje" en Analecta Malacitana, Malaga, XVIII, 1, 1995, pp. 117-126.

    56

    http://www.ub.es/histofilosofialgmayos.http://www.ub.es/histofilosofialgmayos.
  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    2/13

    Papeles del Seminario Marfa Zambrano

    Optando (como creemos que optaronZambrano y Nietzsche) por las segundas posi-bilidades apuntadas en las preguntas anterio-res, analizaremos la maestrla dellenguaje enya traves de la rninistrfa del escritor y el filo-sofo. Opondremos el camino de la sierpe aldel intelecto y analizaremos los peligros queeste tiene para Zambrano y Nietzsche. Final-mente, estudiaremos los comunes esfuerzos deambos para que pensamiento y lenguaje serevitalicen redprocamente.

    Nos centraremos en Notas de un metoda,aunque reconocemos la dificultad de distin-guir ambitos dentro de la obra de Zambrano(y aun mas separarlos). Especialmente consi-deramos que los cuatro fragmentos finales deNotas de un metoda juegan un doble papel: poruna parte sintetizar una serie de figuras misri-cas que culminarlan y ejemplificarian losresultados de Notas de un metoda y, por otraparte, mantener el enlace con Aurora ya queprovenian de un conjunto compartido deescritos.r'

    Pensar con estiloEl metoda ha debido estar des-

    de un principia en una cierta y determinadaexperiencia que por fa virtud de aqueillega acobrar cuerpo y forma, figura. Mas ha sidoindispensable una cierta aventura y hasta unacierta perdicifm en la experiencia, un ciertoandar perdido el sujeto en quien se vaforman-do. Un andar perdido que serd luego liber-tad. 3

    Una exigencia tan mayoritaria que casino permite la mas minima disidencia 0, inclu-so, matizacion, es que el pensamiento debeconstruirse con metodo. Todos conocemos

    grandes fil6sofos, ciendficos y pensadores queorgullosamente han seguido tal precepto, talexigencia: jDebe pensarse con metodo, ese esel iinico camino! Algunos adernas 1 0 hanhecho con elegante y bello estilo: como Des-cartes, sin duda uno de los principales enun-ciadores del precepto metodico.

    Pues bien inrerpretarernos Maria Zam-brano y Friedrich Nietzsche, a partir de unmuy significativo punto cormin en sus rneto-dos de filosofar: parecen carecer de todometodo. 0, al menos, en algun lugar de suobra manifiestan claramente romper, saltarseo no cefiirse con alguna de las reglas del meto-do del buen pensar, incluso las que parecenrespetar en otros lugares. Podriamos citar aho-ra fragmentos conocidos por todos dondeconfiesan su interes por 1 0 contradictorio,fragmentario, impreciso, asistematico, lucida-mente incoherente, abierto a 1 0 que hay masalla del logos ...

    Y sin embargo, cualquier aforismo 0fragmento del pensar de Zambrano 0Nietzs-che es inconfundible y, rapidarnenre, nosremite al conjunto de su discurso, de su discu-rrir aparentemente sin metodo. Ciertamenteno es 1 0 mismo seguir un metodo que tenerun estilo cormin a 1 0 largo de toda la propiaobra. Por ello, Zambrano y Nietzsche poddancarecer de metodo, pero en cambio tener cadauno de ellos (como asf es) un estilo brillantlsi-mo, y muy propio, caracteristico de cada unode ellos a pesar de ciertas concomitanciascomunes.

    Serfa ficil decir, pues, que Nietzsche yZambrano coinciden en prescindir de todometodo pero manteniendo cada uno una pro-funda y especifica voluntad d' estilo, Por tantono tendria sentido buscar en ellos coinciden-

    2 Agradecemos a Jesus Moreno los detalles de su intervencion en la seleccion (con la que manifesto cierta insatisfaccion) de losescritos de Zambrano que terminaron formando parte tanto de Notas para un metoda como de Aurora. Esa seleccion manifesrarlauna cierta voluntad de reservar los textos mas mfsticos para Aurora, aunque quedara en Notas de un metoda la explosion mlstica delos cuatro fragmentos finales.3 Zambrano, M., Notas d e un metoda, Madrid, Mondadori, 1989, p. 18.

    57

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    3/13

    cias de rnetodo, pues son dos estilos de filoso-far que s610 coinciden en que ambos filosofan,escriben, piensan ... con estilo. E inrnediata-mente nos vienen a la mente la gran libertad ycreatividad que conllevarfa su renuncia delmetodo para s610 buscar el estilo. Ahora bien,sin negar esta aproximaci6n al pensar zambra-niano y nietzscheano, creemos que hay unaspecto mas radical y exigente a destacar ... yque no siempre se puede asociar a la libertad0, aiin menos, a terrninos como laxitud, licen-cia, arbitrariedad, exenci6n, permisividad,relajamiento, vaguedad, descuido, desgarbo, ...a discrecionalidad 0 liberalidad linguisticas.

    Pues los personales estilos ce Zambranoy Nietzsche coinciden en partir, aceptar eincluso someterse a las mas radicales exigen-cias lingiifsticas. Su pensar con estilo, compor-ta no luchar contra ellenguaje sino buscar suestilo en y a traves del estilo del lenguaje(incluyendo las reglas gramaticales mas estric-tas), Ala exigencia tradicional que postula queel iinico camino para la filosoHa es pensar conmetodo, Zambrano y Nietzsche coinciden enproponer mas bien que el camino dellenguajey del pensar es el unico metodo filos6ficoposible. Marfa Zambrano, incluso y conscien-temente, busca refundar una nueva y radicalposibilidad de discurso, que claramente laremontaba al proyecto de Nietzsche, y quepermitiera comprender 10 que ambos habfanquerido y podido hacer,"

    Unidos por parejo proyecto de libera-ci6n del pensar, pero que descubrirfa otra exi-gencia tanto mas estricta, el unico metodo

    Aurora

    identificable de Nietzsche y Zambrano es -para ambos- perseguir el camino escondidoy recibido? en y por ellenguaje. 6 Con plenaconciencia lingulstica.? filosofan teniendo encuenta en todo momento la rnaestrfa del len-guaje. Aun mas, buscan su maestrfa estilisticainterpretando la maestrla dellenguaje, esto esluchando contra ella pero desde la mas radicaly consciente sumisi6n a ella.

    Frente a los anquilosados estilos filosofi-cos mayoritarios en su tiempo, Nietzsche yZambrano coinciden en proponerse alcanzarla mayor libertad y creatividad, pero sin queello comporte renunciar a la mas fuerte autoe-xigencia. Aqui la relaci6n entre ambos es evi-dente: Pues de 10 que se trata, como alguiennos dijo, es de volverse nifios; mas hay queinterpretarlo como volver a ser criaturas, des-personalizar a la historia que esta suplantandoal 'sentir originario', apresado ya por larazon." Liberar ese sentir originario apresa-do 0 sepultado bajo las estrictas reglas de unrnetodo que encadena ellenguaje yel pensar.Al contrario que el pensamiento muchas vecesopaco, agostado y embebido de sf mismo queha dominado Occidente y que -como diceZambrano- prescinde de todo cuanto en ver-dad ha necesitado para sen>, hay que recuperar10 anterior al rnetodo, 10 previo y primor-dial; pues La experiencia precede a todometodo. Se podrfa-decir que la experiencia es"a priori" yel rnetodo "a posreriori?.?

    Para ello Zambrano y Nietzsche atien-den y captan agudamente 10 habitualmentemenospreciado en la alta cuitura y la filoso-

    4 Estamos de acuerdo con Jesus Moreno en que Zambrano tenia como proyecto impllciro en toda su obra eI e1aborar una crltica dela razon discursiva y que no pudo culminarlo.5 Aunque eI enfasis en la recepci6n y en eI camino recibido. es sobre todo explfcita en Maria Zambrano, hay que recordar que eImetodo geneal6gico de Nietzsche presupone esa constituci6n previa. Por eso Nietzsche llegara a dudar que se pueda prescindir deDios en la medida que no se puede prescindir de la gramarica,6 No olvidemos que decir 0 nombrar es hacer ver; en un sentido muy profundo es un acto performativo por eI cual aparece esa mis-rna realidad que se convoca con la palabra.7 En Notas de un metoda, ed. cir., p. 98, por ejemplo, Maria Zambrano afirma que e1lenguaje es la sede privilegiada de todo pen-samiento.8 Zambrano, M., Notas de un metoda, ed. cit., p. 55. Evidentemente Maria Zambrano esta remitiendose con toda c1aridad aNietzsche.9 Zambrano, M., Notas de un metoda, ed. cit., p. 18.

    58

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    4/13

    Papelesdel Seminario Maria Zambrano

    Ha acadernica, poniendo de manifiesto suimportancia. Muestran que muchas veces y sirealmente se quiere pensar: el detalle es tema,1 0 periterico centro, el accidente esencia, laanecdota nudo narrativo, el azar causa, la notamelodfa, 1 0 pasajero historia, el instante eter-nidad, ... pero tambien coinciden en que nun-ca pretenden elevarlos a sistema, a estructuraya conquistada, a absoluto, a desenlace, resul-tado, solucion, meta, metodo ...

    Zambrano y Nietzsche huyen del topi-co, 1 0 trillado, 1 0 muchas veces dicho, ... tam-bien rechazan 1 0 mal dicho, ya sea porque esedecir lleva a un error, ya sea porque se hadicho erroneamente. Ya sea porque es falso elresultado, su referencia inexacta-o vado su sig-nificado, ya sea porque es un mal-decir al sererroneo su significante, anodino su esrilo,farragosa su sintaxis, imposible su pragmatica,contraproducente su retorica ... Para ello nues-tros auto res en lugar de seguir pormenorizada-mente algun metodo al estilo tradicional deOccidente, se proponen seguir con ofdo,talento y estilo la maestrfa dellenguaje.

    Maestrla dellenguaje, ministrla delpensador

    Y si se acepta esta paLabra pro-fttica 0 imperativa del animal simbolico entretodos de los que tienden un camino, ella susti-tuird y aun ocultard y logrard sofocar con sufuego en ocasiones la palabra recibida, la ini-

    cial, la primera, la palabra que si se guardaconstituye el ser: la presencia y Lafigura, con elritmo, el numero y el peso de cada cosa, decada ser. Mas se entiende que el hombre, ser depalabra, lleuard en modo unico la inicialpalabra recibida, lOde la cual si surge uncamino serd a su vez un camino unico, ocultoa medias, que solo una plena revelaci6n iepodrd dar, si es que de un camino propiamentese trata, J1Maria Zambrano y Friedrich Nietzsche

    coinciden en reconocer la plena superioridadde la maestrfa ontologica dellenguaje sobre laontica'? del pensador 0escritor concreto; puesen el fondo, esta no es sino una maestrfasegunda, discipular: la del humano maestrillocon su librillo bajo el brazo. Es decir, paraambos, el lenguaje es la condicion de todamaestrfa y magisterio.l-' mientras que el escri-tor 0el pensador aportan tan solo su minis-tria.14 Ahora bien, esta ultima se magnificaen la medida que aprende la maestria y sigueel magisterio dellenguaje.

    Como ya indica la etimologla latina derninistrator!", el escritor y el pensadorgobiernan las palabras, procuran las ideas yejecutan las expresiones, pero siempre e inevi-tablemente por cuenta de otro, sirviendo aotro, sometidos a otro, siendo rninistros deotro, que es el verdadero maestro, guia, direc-tor, senor y rey. De una manera parecida acomo Francis Bacon afirmaba que solo se

    10 En e I paralso No podia existir, pues, camino alguno,. ni siquiera hacia el centro. Y la palabra recibida, depositada en la criatura,essu ser que llega en ella, guardada, a ser sustancia. Quizas sustancia y esencia sin discernir. La palabra guardada, pensamientodivinoen cada criatura, no habia aun descendido a las entrafias. {...} La palabra recibida bastaba. en Notas de un metodo, ed. cit., p.40 .IIZambrano, M., Notas de un metoda, ed. cit., pp. 45 y ss.12 Aquinos parece imprescindible aplicar la distinci6n ontol6gica de Heidegger.13 Ambosterminos remiten a una misma etimologia y campo sernanrico. Magisterium significaba en ladn la alta direcci6n, jefa-turay ensefianza de un magister. (esto es, ala vez: el maestro y el jefe, conductor, comandante -pues co-manda-).14 Evidentemente no apuntamos a una presunta etimologfa conjunta entre maestro y ministro, sino que jugamos con la erirno-logiamagismas, frente a mini menos para distinguir las prioridades y superioridades cuando se trata de pensar, escribir yusare1lenguaje. Veanse los breves apuntes etimol6gicos adyacentes.IS Delladn ministerium, servicio; pero no se trata de cualquier tipo de servitud, sino de un servicio de alto valor y con unimportante feedback. Pensemos que rninistro tanto en la versi6n sacerdotal como en la polftica proviene de este terrnino. EnRomae l rninistrator. era el nombre dado al alto sirviente que asesoraba y asisda al orador, 0acompafiaba a su sefior en el foroin formandole de quienes eran exactamente aquellos con que se cruzaban yen que circunstancias 0 relaciones se encontraban. En elfeudalismose referfa al caballero no independiente al servicio de un noble.

    59

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    5/13

    podia dominar la naturaleza siguiendo susleyes, alguien solo se puede servir dellenguajeeficazmente y con estilo, sirviendo atento,obediente, discipular y agudamente allengua-je mismo, convirtiendose en alto ministro dellenguaje.

    La profunda relacion entre su minis-tria y la insobornable maestria 0el solitariomagisterio dellenguaje es especialmente claracuando hablamos de Friedrich Nietzsche yMarfa Zambrano (una vez mas, compartiendoaspectos clave). Sabemos de la errante soledadde Nietzsche, sus relativamente pocas lecturasy, aiin menos, libros de cabecera. Tambienerrante, Zambrano lee mas y posiblementetenga algunos libros 0auto res de cabecera mas(entre ellos y destacado: Nietzsche); pero ade-mas sufre la cruel soledad de las mujeres en lahistoria de la filosofia (especialmente en lamedida que hace gala de sus singularidadespropiamente femeninas) y quizas tambien esasoledad que (segtin Virginia Wolf) se acenniacuando uno no esta solo y quiere-debe estarlo,teniendo de conquistar una habitacion propia.

    Esas profundas soledades magnificanpara ellos la rnaestrfa directa y el magisteriosin intermediario e interferencias dellenguaje.Tanto para Zambrano como para Nietzsche sumaesrria 0magisterio semanifiesta, proviene yse comprueba en su muy consciente relacionintima, solitaria y casi sin interferencias con ellenguaje. Este es su mas constante compafiero,pues los interlocutores humanos nunca leshicieron olvidar que sobretodo se dialoga gra-

    Aurora

    cias, en, a traves y con ellenguaje (de ahl laprofunda conciencia linguistica de nuestrosautores).

    Aun podemos especificar mas por 1 0que respecta a Maria Zarnbranol'': su maestrfaespecialmente fuerte y directa respecto ellen-guaje escrito. En todo caso, por la corminsoledad acadernica 17 -yen algun aspectoincluso vital- de ambos, su pensar dependeespecialmente de su personal, intima, cons-tante y consciente relacion con el lenguaje,aun especialmente con la escritura. Dependede una constante atencion estilistica allengua-je, a su discurrir, sus enlaces mas ocultos, suspotencialidades mas versatiles ... educando suministria sobre esta unica maestria, esesupremo magisterio.

    Por eso Maria Zarnbrano'" saca tanpoderoso fruto de 1 0 que a veces se den unciacomo aparente divagar pero que, cuando seanaliza, aparece como un discurrir conducidopor su gran intuicion del lenguaje, por unpensar para el cual ese es el gran guia y se leatiende incluso en los detalles. El pensamientode Maria Zambrano se construye y discurredejandose divagar por ellenguaje, su melodla,su logica adversativa, su ritmo ... y su capaci-dad constante sorpresa. Por eso, en Zambranolos incesantes incisos siempre rompen la pre-vision del lector despistado, dando priori dadal desconcertante ingenio por encima de laprevisible logica: si bien rechaza tanto el girobanalmente ocurrente, como la conclusionquod erat demostrandum, Q.E.D.

    16 Seguramente e l pensar de Nietzsche era menos dependiente 0 vinculado estrictamente al hecho de la escritura. Ya sabemos que-por problemas de vista y las terribles jaquecas que padecfa- a Nietzsche Ie costaba mucho escribir y habitualmente 10hacfa s610cuando su pensamiento era ya muy maduro y, habitualmente, dictaba a escribidores- voluntarios como Heinrich Koselitz (poreso Ie lIamaba Peter Gast, Pedro huesped),17 Por ello coincidimos totalmente con Miguel Morey cuando destaca la importancia para la naturaleza del pensar zambraniano dela soledad academica- y de los pocos curs os que Zambrano profes6. Ciertamente Maria no tiene que explicarse pedag6gicamenteen clase, no tiene que autodivulgarse docentemente. Tampoco Nietzsche tuvo que hacerlo, mas alia de una breve, temprana y bas-tante accidentada etapa de su vida.18 Quizas haya aqui alguna diferencia con Nietzsche. Diferentes exposiciones coincidieron en destacar que para Zambrano la lite-ratura (evidenternente la buena literatura en la que se centro Ana Bungard) como el arte (mas enfatizado por Remedios Avila) sonmanifestaci6n de 10originario, es decir de 10sagrado, confirmando en sentido amplio la tesis hegeliana de que el arte y la lireratu-ra es una expresi6n sensible de 10sagrado (ya sea politico 0 religioso). Par 10que a nosotros respecta ambos remiten allenguaje quees 10que hace pensar y tiene tal funci6n.

    60

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    6/13

    P ap ele s d el Se min ario M arfa Z am bra no

    Zambrano asume el magisterio y reco-noce la maestria -siempre misteriosa- del len-guaje: Es propio del guia no declarar su saber,sino ejercerlo sin mas. Enuncia, ordena, aveces tan s610 indica. No transmite una revela-ci6n. Ordena 10 necesario, con la precisi6nindispensable para que la acci6n sea ejecutada,sin tener demasiado en cuenta que sea com-prendida-.!" Tal guia magistral no ejerce undominio opresivo ni coercitivo, al contrariogenera una enorme potencia y liberaci6ncuando se haya el esrilo, la f6rmula, la notamusical 0 el trazo expresivo adecuados: unguia ofrece ante todo, como sosten, la ordende su indicaci6n, una cierta rruisica, un ritmoo una melodla que el guiado tiene que cap tarsiguiendolas.r"

    A la par que misteriosa, tal rmisica queacnia de gufa y metodo no es banal, sino quehabla a 10 mas profundo de uno mismo ytransforma radicalmente la realidad. No essimplemente un camino a seguir, sino el cami-no a traves del cual transformarse, devenir,encontrarse, llegar a ser: De ahi que el querecibe un camino-gufa haya de salir de sf, delestado en que esta, haya de despertar no asolas sino en verdad dentro ya de un orden; yel que siga este camino recibe en las escasaspalabras y en las enigmaticas indicaciones lasnotas, en sentido musical, de un Metodo, Poresta especie de rmisica, nunca del todo audi-ble, el gufa arrastra primeramente a su segui-dor por una especie de irresistible seducci6n,con una violencia que va en aumento, segunse sube la escala del alma y de la mente. Laseducci6n imperativa puede que dar encerradaen el gufa y la violencia hacerse sentir derepente, poniendo al sujeto frente a una insos-

    layable necesidad de entrar en un lugar a cuyaspuertas ha sido llevado: un lugar del que nosabia."

    EI camino escondido como maestrladellenguaje

    Las mas silenciosas palabrasson las que traen la tempestad. Pensamientos,que uienen con pasos de paloma, conducen elmundo.22

    Marfa Zambrano llama a ese caminoque s610 se evidencia siguiendo la misteriosagufa dellenguaje e] camino escondido y 10asocia con los saberes mas arcanos, con esasabiduria secreta que tanto ha fascinado tra-dicionalmente a la humanidad; casi tantocomo hoy, en Occidente, se la menosprecia yolvida. Lo llama el tercer camino, aunque enmuchos sentidos fue el primero en ser transi-tado y el que verdaderamente transforma yrealiza a quien 10 sigue. Tal camino -diceZambrano- no se abre sin un gufa y no seentra por el sin que el coraz6n se haya movidoy la mente le obedezca. S610 cuando el cora-z6n ha desfallecido a pique de anonadarse y sealza luego, hace seguir a la mente sus secretasrazones-.P

    No busquemos tras estas palabras exce-sivo misticismo (como suele hacerse), puesMarfa Zambrano coincide con Nietzsche enque ese gufa misterioso, el unico gufa posible yde alguna manera certero, es ni mas ni menosque el lenguaje. Ahora bien ese caminoescondido en el lenguaje y recibido conel,24 que es maestro de vida y gufa del pensar,debe ser tambien descubierto. Aunque su pro-teica maestria parece eclipsar la rninistrfa de

    19 Zambrano, M., Notas d e un metoda, ed. cit., p. 31.20 Ibidem.210. c., pp. 31 y ss.22 2 a parte, "De la hora mas silenciosa", traducci6n de G. M. De acuerdo con elleit motive de rodo ese apartado que destaca 10silencioso, Nietzsche -con la f6rmula mit Taubenfiissen kommen- esta jugando y asociando el sentido de pies 0 "pasos depaloma y pasos sordos (tambien con la rafz taub). Si no se especifica la fuente, usamos la Ni et zs ch e Wl -r ke . H i st or is cb -Kr it is ch eAusgabe, Berlin, Walter de Gruyter, 1994, en Formato digital.23 Zambrano, M., Notas de un metoda; ed. cit., p. 32.

    61

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    7/13

    cada uno, esta tambien es necesaria como luci-do testimonio de aquella.

    La maestrfa dellenguaje guia misteriosapero proteicamente las ministrlas humanas;por eso los pensadores 0 los escritores (que aveces se llaman a si mismo escribidores conconsciente humildad) son ciertamente minis-tros, rnagistrados y servidores de aquelmagisterio. Siguiendo sus ministrfas cumplensu anhelo y encuentran finalmente en sf 10quele falta para ser, para que el ser a medias nacidose cumpla," para que -como dice Zambrano-de su propia vida desprendan una forma, suobra que es un signo a seguir, una ensefianza.Es algo sin forma, una insinuacion, una alusionque sugiere algo que hacer y, en 10que venimosconsiderando, un camino a seguin>.26

    Perseguir la magistral guia dellenguaje, noconlleva renunciar a la creatividad, singularidado al estilo personal, pues este no es sino la perso-nal destilacion de la quinta esencia de la lengua.El mejor metodo para bien pensar 0 escribir esbuscar y definir el propio estilo 0 rninistrfa:descubriendo, trazando, transitando y encarnan-do la maestrfa dellenguaje. Es ciertamente uncamino personal pero a la vez universal, como e lsurco de un estilete traza un nuevo recorridosobre una tablilla de cera mil veces cortada yrehecha. E s un camino personal pero encontra-do y recibido, pues arcanamente ya estaba alliescondido y esperando ser dicho.

    Exprimir al maximo las posibilidadesexpresivas dellenguaje no es luchar desespera-damente en su contra ni imponerle una logicaque no es la suya (como a veces parecen hacerincluso genios como Hegel); sino al contrario

    Aurora

    dejarse guiar, llevar, conducir, descubrir, decire incluso mandan> por ellenguaje. Seguir elcamino, a la vez escondido y abierto 0 desbro-zado en ellenguaje, es la cormin condicion dela genealogia nietzscheana y de la razon poeti-ca de Zambrano. Atender lucidamente a laconstitucion, etimologla, semantica, uso prag-matico e -incluso- retorica sonoridad y suge-rencia de la lengua, como condicion ontologi-ca del autentico pensar y decir.

    Ciertamente, las lenguas han tejidodurante milenios un laberinto donde esta ins-criro el ser humano, incluso a merced dealgun peligroso Minotauro 0 ernbrujo lin-guisrico (como deda Wittgenstein). No 10niegan Zambrano 0 Nietzsche, pero apuntanque se puede encontrar la salida de ese labe-rinto 0 al menos el camino (el unico metodo)siguiendo sagaz y lticidamenre el hilo deAriadna tarnbien inscrito en ese mismo labe-rinto 0 prision dellenguaje. Se trata de hacerde la necesidad, virtud: pues, como deda Hol-derlin en su himno Patmos-: Pero donde haypeligro, crece tarnbien 10 que salva.27

    Nietzsche afirrna que ellenguaje es unaprision de la que es imposible escapar, MariaZambrano 10 ha intuido siempre. Tarnbiencoinciden en saber que 10 mas parecido a esaevasion imposible, es aprender a dejarse llevaren volandas -con estilo y aparentemente sinresistencia- por el profundo camino todaviano ollado, aparentemente virgen, personal ycreativo, pero que surge no de la confronta-cion con ellenguaje, sino de aceptar su maes-tria: la potencia expresiva de la gramatica, sin-taxis, sernantica, pragmatica, retorica ... y

    24 Como e1lenguaje, EI tiempo no es un castigo sino, en principio, para este ser humano que conocemos, la liberaci6n del estarsiendose sin mas, sin salida, sin saberlo. Necesita el sujeto de algo que 1 0 despierte, que le permita, si logra despertar, entrar en eltiempo; necesita, pues, de una mediaci6n, del correr del tiempo. Ya que el tiempo se nos aparece como la relatividad mediadoraentre dos absolutos: el absoluto que se Ie da a rodo ser humano, y el absoluto que el ser humano lleva en su propia condici6n; elque se le da, y aquel otro al que rec6nditamente aspira, aun sin saberlo. en o. c., p. 68.2\ O. c., p. 32.26 O. c., p. 33.27 Traducci6n G. M.28 Hay quien piensaque, a p esa r de su muy temprana y profunda vocaci6n de rmisico,Nietzsche no esta demasiado preocupado por la musi-calidad de su escritura y que su brillante estilo no ha sido conscientemente buscado. Dudamos d e esa interpretacion, pero en todo casonadieduda 1 0 mas minirno que Marfa Zambrano gozade similar musicalidad y que, ademas, estaconvencida que esuno de sus principales objetivos.

    62

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    8/13

    Papeles del Seminario Maria Zambrano

    tambien su poesfa, sugerencia, sonoridad.Pmusica ... En definitiva, se trata de buscar elcamino que ellenguaje sugiere a los peregri-nos sinceros que en el se adentran.

    Pues tambien en ellenguaje hay ese tipode camino que vale mas Hamar sendero, vere-da, vericueto, trocha 0camino de sirga, elcamino recibido por el hombre y solo ensan-chado, cuando se puede, aHanado a fuerza deser recorrido. El camino que se abre por unaccidente del suelo y siempre por el recorridode algun animal. El camino sefialado por elpuerto y que es, ante todo, paso, apertura-.PParadojicamente es un camino que cualquieranimal sigue e intuye mejor que los humanos,pero que a la vez es signa preclaro de determi-nacion 0providencia divina: pues esta marca-do geologica y teluricamente, fruto de fuerzasdivinas (como pen saban los griegos) 0de cho-ques de placas inmensas (como tendemos apensar hoy). Ahora bien, solo un animal seatreve a desafiarlo con fiereza: ese animal tanorgulloso e ingenuo que es el hombre (coinci-den una vez mas Marfa Zambrano y FriedrichNietzsche).

    Del camino de fa sierpe al del intelectoEl camino corre, se mueve casi

    VIVO cuando serpea y como un imperativecuando aparece ante la vista recto; proyeccionde un designio de la vida en la sierpe extendi-da semidesplegada, proyeccion de una uolun-tad cuando se ve que no tiene mas justificacion

    que el lleuar a alguna parte. Mas en ningunode estos casos el camino se abre il mismo, comoalgo que pertenece al suelo terrestre tan pro-piamente como sus accidences y modulaciones.Solo los rlos parecen ir por su cuenta. Y ciertoscaminos accidentados, casi imposibles deseguir, sefialados por las pisadas del hombresolo despues de haber sido marcados por lashuellas de los animales: caminos secretos, veri-cuetoss.t"Frente a ese camino recibido y escon-

    dido que hemos asociado a la maestrfa dellenguaje y que por ello tiene -para nosotros-algo de divino " y tehirico, Zambrano oponelos otros dos grandes metodos que la humani-dad ha privilegiado: Mientras que el caminosinuoso serpenteante nace del deseo, de la avi-dez secreta y de su mas escondido designio,que la mente ignora, el camino llano 1 0 hacede una decision de la voluntad que la menteobedece. 32

    El mas hollado y reiterado es el queMarfa Zambrano llama el camino de lasierpe.P La Sierpe, [...] la suprema iniciado-ra, de la cual el primer hombre -ya en duali-dad de hombre y mujer- recibio el camino, elhumano camino, cayendo, del estado de natu-raleza en el que no habfa camino alguno, a lahistorias.f" Es un proceder y un metodo osci-lante, erratico, sinuoso y curvilineo porque sedeja llevar por el deseo, la curiosidad circuns-tancial 0 cierta hedonista visceralidad tradi-cionalmente asociada a la serpiente."

    29 Zambrano, M., Notas de un metoda. ed. cit., p. 30.30 O. c., p. 28.31 Significativamente en Notas de un metoda, p. 32, Marfa Zambrano destaca que los orros dos tipos de caminos estan hechos porel hombre.32 Ibidem.33 Recordemos que la serpiente es uno de los animales escogidos como emblema por Zararustra y que Nietzsche la usa como unaimportante metafora en roda su obra, ademas normalmente Ie da un sentido relativamente positivo en oposici6n a la total esrig-matizaci6n del cristianismo. Tambien Zambrano piensa el sfrnbolo de la serpiente de una manera mas compleja y ambivalente queel cristianismo (vease Notas de un metoda, p. 39). Dice Maria Zambrano: Sin desplegarse, escondiendose, celando el camino. Esecamino que era la verdadera promesa que ofred a, la con dena y el don de que era portadora la enigmatica serpiente, el animal en e lque parecen estar condensados todos los enigmas. en Notas de un metoda; p. 41.34 O. c., p. 34.35 [a Sierpe que profirio la palabra irruptora tenia forma de sinuoso camino. Enrollada al Arbol de la Ciencia, era cifra y com-pendio de un indefinido camino a recorrer: era el camino que se ofreda asl sin desplegarse en Notas de un metodo, p. 40.

    63

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    9/13

    El otro gran camino humano es el queZambrano llama recto, llano, del intelec-to 0 de la ciencia, que en Occidente se hapresentado como el mas propio de nuestraespecie, el que culmina el proceso de hurnani-zacion y que tiene en el metodo cientlfico sugran triunfo. Significativamente Zambrano,1 0 opone tambien al camino de la serpiente, alcual disci plina de alguna manera, pues es Elhilo del pensamiento que hace innecesaria,que borra por completo la inspiracion de laserpiente dejandola amansada-.P?

    Las nuevas carreteras van asfaltando lasviejas y zigzagueantes veredas trazadas por eldesignio sinuoso, por las intenciones siemprecurvilineas de la vida elemental-.V acortando-las con enormes rectas que someten el relievegracias a poderosas construcciones de ingenie-ros y arquitectos: el camino recto que la inte-ligen cia traza en obediencia a una voluntaddedarada, impronta de una 6nalidad a conse-guir por el camino mas corto.38 Pues bientanto en las carreteras como en el metodo, nosdice Zambrano: Si el {camino} sinuoso es lahuella del animal hombre, inteligente yaunintelectual desde el principio, el rectilineo esya una verdadera construccion, un principiode arq uitectura. 39

    Tanto Nietzsche como Zambrano des-tacan la voluntad de dorninio que impregnaese camino recto y llano construido a par-tir del merodo cientlfico, tecnologico y arqui-tectonico: pues esta intrlnsecamenre definidotanto para dominar la naturaleza como paraser obligatorio, necesario e inevitable para lahumanidad.

    Aurora

    Peligros del camino del intelectoSuponer que la verdad surge

    del razonamiento es confundir fa necesidad depensar con la urgencia de conocer, HannahArendtNo ha de extrafiar, pues, que el camino

    y metodo del intelecto marque la manera depensar que ha devenido dominante en Occi-dente. Marfa Zambrano 1 0 cali6ca de pensa-miento opacado y ernbebido de sf misrno,y 1 0 critica de una manera muy parecida aNietzsche. Aunque, como podemos ver a par-tir de los estudios de Jesus Moreno.t" Zambra-no permanece mas fascinada y vinculada a esecamino occidental que Nietzsche y por eso 1 0cali6ca de rnaravilloso error.

    Pero ambos coinciden en denunciar queel rnetodo intelectual que se ha consagradoen Occidente dificulta, sino hace imposible,que el pensamiento se vivifique con el presen-teo Nietzsche ya denuncio en su segundaintempestiva los peligros de la historia para lavida y el pensar del presente. En terrninos deZambrano: El velo del correr del tiempo, desu fugitividad, es rasgado solo por algo quehiere al sujeto en quien se da este suceso. Si dealgun modo no le hiere ese suceso complejo, 0simple imagen que reaparece 0intenta reapa-recer, quedara opacado 0 encubierto por lamarcha del tiempo, que al proseguir indife-rentemente su curso, no permite que se hagael presente, ese ancho presente, lugar de apari-cion, centro que se abre al respiro ya la vision.Y entonces los sucesos pasan al pasado sinhaber sido presentes, sin que el presente sehaya hecho para ellos.41 Ese es el peligro deuna vana erudicion historica, detallista, cro-

    36 En N ota s d e u n m eto da , p. 45. Marfa Zambrano formula este texto en relaci6n con 10 que llama el culto griego del Templo delApolo-serpiente.37 o. c., p. 29.38 ibidem.39 ibidem.40 En diversos articulos anteriores pew tambien en su completfsimo libro E llo g o s o s cu r o. T ra g e dia , m i st ic a y fi lo so fla e n Mar ia Zam-brano, Madrid, Verbum, 2009.41 Zambrano, M., Notas d e u n m eto da . ed. cit., pp. 84 y ss.

    64

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    10/13

    Papeles del Seminario Maria Zambrano

    no16gica ... que no aporta nada al presente,que no es experiencia viva, que carece devivencia -dirfa Dilthey-.

    Cuando en el saber no hay experienciavital 0 el conocimiento se da escindido de lavida, e l sujeto no puede conocerse a sf mismo,aunque incluso este tras ese saber 0 conoci-miento; por tanto tan s610 10 puede consu-min> 0 encontrarse en el (afirrna Zambrano)como algo opaco y como embebido. AIrecaer su mirada sobre sf, al mirarse como tal,el sujeto se encuentra opaco, porque se mirapretendiendo verse a sf mismo, y tal mirada,por su misma naturaleza, produce la opaci-dad, la soledad incomparable, el castigo de lafalta de quietud, de arraigo, y la necesidadsubsiguiente de tener que ir a buscarse masalla del sf mismo conceptual. Estamos en lasantfpodas del "sentir originario".42

    Coincidiendo con Nietzsche, MarfaZambrano considera culpable ese sujeto occi-dental que tan facilmente se enmascara trassus construcciones e ideales, bloqueando todaexperiencia autentica 0 sentir originario-usando terrninos zambranianos-. Pareceuna necesidad del sujeto el encubrirse, diceZambrano, para preguntarse muy nietzschea-namente despues: ~Dedonde le viene al suje-to esta necesidad, la necesidad de representar-se 0 revestirse, de fabricarse una mascara? ~Dedonde procede este especie de desdoblamien-to, sino de algo inserto en el sujeto mismo y a10que podemos Hamar e l Yo?Cuando el suje-to se embebe en ese Yo, cuando se deja ernbe-ber por el, se hace personaje, deja de ser perso-na y entra a representar todo aquello que su Yo[e impone. El sujeto se inventa a sf mismo,inventa una mascara, un tipo, un personajea."

    Entre los inventos mas terribles y a lavez profundos del yo occidental esta por

    supuesto el absoluto'": ese ideal supremo, enel que presuntamente esraria todo ya realiza-do, y que 10fija 0 aprisiona todo. El sujeto nose siente quieto, anda errabundo, en una para-dojica movilidad. Como en suefios, se sientecercado, internado, entrafiado. No puedepensar, pues el absoluto no le permite pausa nirespiraci6n. [... J Esta embebido, cercado porla totalidad y sin acceso a la universalidad. Esla totalidad, no es el universo, 10que se le pre-senta al sujeto en esta situacion de fijeza, den-tro de un absoluto impenetrable. [... J Al dar-sele esta totalidad en 10 absoluto, se leencadena, no puede moverse, esta siempre, noquieto, sino mas bien sobresaltado por la dis-continuidad de "10 misrno". Esta hechizado.[ . . . J Nada le esta prohibido, pero nada Ie esaccesible. Esta en una inhibici6n que 10posee,sin poder moverse. La unica movilidad que leesta permitida no es la suya, es la discontinui-dad del absoluto. Es el absolute 10 que 10mueve sin hacerlo moverse. Tal es la perfectaenajenaci6n del sujeto, su estar encadenado.Tiene que intervenir, le es necesario no sola-mente ser sino serse; mas ~c6mo? Yendo yviniendo de un absoluto a otro absoluto, en laabsoluta, inacabable, Iocurav."

    Ciertamente reconocemos aqul la locu-ra de Don Quijote, la locura denunciada porErasmo, pero sobre todo ya que estamos entrefilosofos, la locura de la filosoffa, de la metaff-sica ... Quizas no toda y Marfa Zambrano norenuncia a la posibilidad de una filosofia otra.Una filosoffa que pueda escapar a la locura poryante 10absoluto, y que es el mas potente blo-queo del "camino escondido", de la experien-cia vital, de 10que hemos llamado la maestrladellenguaje e -incluso- impide 10que Zam-brano llama trascendencia. No se trata deuna trascendencia religiosa tradicional puesMarfa Zambrano la relaciona con la inrnedia-tez del flujo mental, en la lInea del tiernpo

    42 o. c., p. 52 .43 o. c., p. 61.44 Recordemos que Paul Celan califica de suefio terrible la aspiraci6n occidental al absolute.4\ Zambrano, M., Vease Notas de un metoda, ed. cit., pp. 67 y ss.

    65

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    11/13

    como esquema transcendental en Kant,pues: La imaginaci6n suplantadora crea, y esees su mayor peligro, una detenci6n del fluirtemporal Intimo del sujeto, es decir de su tras-cendencia. Lo detiene justamente en el dintelde la meta. El hechizo es la maxima oposici6n,pues el sujeto queda prendido, enzarzado,apegado- ."

    El absoluto bloquea todo sentir origi-nario y toda autentica experiencia vital por sumisma pretensi6n de plenitud 0 absolutez.Ademas, Nietzsche y Zambrano coinciden enconsiderar que ese mismo bloqueo contradicetoda pretensi6n de plenitud y se convierte enel gran argumento contrafactico frente alabsoluto. Maria Zambrano dice: El lleno nopermitiria al ser que conocemos el sentirse, niel serse. El vado es la duda, no como metodo,sino como el desembebimiento del hombre; elhombre, esa criatura que no puede dejarseembeber por nada ni por nadie.47

    Yes que Occidente insiste en presentarsu metodo racional, el camino del inrelecto ysus grandes logros tecno16gicos prescindien-do de todo cuanto en verdad ha necesitadopara ser48.Es decir 10presenta fragmentaria-mente, escondiendo una parte (tal vez la pri-mordial) de su verdad y separandolo de la vidareal presente sin la cual es: 0 bien un loco sue-fio sin vigilia, 0 bien =aun peor- una maquinasin alma (aunque ciertamente precisa y eficaz,especialmente cuando se proyecta en algunaguerra).

    Revitalizar elpensamiento y ellenguajeComo tambien habia hecho Nietzsche,

    solo revitalizando el pensamiento podemosdescubrir -insiste Zambrano- el caminorecibido, un merodo abierto, que no tenga

    46 o. c., p. 115.47 o. c., Notas de un metoda, p. 127.48 o. c., p. 15.49 o. c., p. 97.

    Aurora

    reglas y se deje guiar por la maestria del len-guaje. Prodama: La vida es transite. Hay quelograr que en este ser llamado humano, dora-do de pensamiento, el transitar sea transcen-der, es decir, sea creador, creador de un tiemponuevo-.t?

    Pensar y escribir con estilo y cabalgandoese tigre que es ellenguaje -pues si prerende-mos desmontar nos devorari- no es paraZambrano 0 Nietzsche una cuesti6n mera-mente formal, estilistica en el sentido que esti-10 seria una mera forma sobreafiadida al con-tenido. AI contrario, es la condici6n necesariapara dar con nuestro contenido profundo yrevitalizar la potencia expresiva de las pala-bras. 5610 cuando el estilo enraiza en ellen-guaje y se revitaliza, los contenidos son capa-ces verdaderamente de contenernos yexpresarnos, de contener la vida, hecha ya cul-tura, saber 0 conocimiento; es decir siendootra faceta vital, quizas mas reflexiva, quizasretenida en el tiernpo gracias a su inscripci6nen el mundo-3 de Popper.

    Nietzsche siempre pens6 para potenciarla vida, su filosofia estaba totalmente subordi-nada a su voluntad de potencia vital. Se trata-ba de poner la cultura, la filosofia y la historiaal servicio de 10vivido realmente ahora yaquipor alguien que es, tambien e inseparable-mente, cuerpo, deseo, pulsion ... Zambranoesta totalmente de acuerdo con ello y, en lasconferencias de donde han surgido los presen-tes articulos, Diego Sanchez Meca record6que la raz6n poetica zambraniana es una raz6nviviente que se mueve junto con la vida. Esta-mos totalmente de acuerdo con ello, pues paraZambrano y Nietzsche (aunque a veces deseetranscenderlo, sabe que no puede) ellenguajees coextensivo y constitutivo de la vida, almenos la reflexiva y consciente.

    66

  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    12/13

    Papelesdel Seminario Marfa Zambrano

    Significativamente uno de los capitulosclave de Notas de un metoda lleva por tituloIdentidad de vida y pensamientoa.t" e inclusoellibro tiene como frontispicio " tres citas quevinculan deseo y saber; pensamiento y vida;pensar, amor y verdad. Las dos primeras-famoslsimas- son de la Metaflsica de Aristo-teles: Todos los hombres tienen por naturale-za el deseo de saber y El acto del pensarnien-to es vida. La tercera -bellisima- es deAntonio Machado: Si un grano del pensararder pudiera, I no en el amante, en el amor ",seria Ila mas honda verdad 10que se viera.53

    Como vemos, incluso una de sus obrasquizas mas aridas de Maria Zambrano -Notas deun metodo- que parece centrada en una cuestionepistemologica muy dificilmente tratable por larazon poetica, es planteada bajo el objetivo deunir pensamiento y saber con el deseo, la vida yel amor. Zambrano, en eso distanciandose deNietzsche, no renuncia en ningun momento alpensar como forma profundamente humana eirrenunciable de desear, de vivir y de amar.iQuizas la forma mas propiamente humana!

    Por eso, en el inicio de Notas de unmetoda y distinguiendo libro de volumen,se propone hacer posible la experiencia delser propio del hombre, el fluir de la experien-cia, {... } como la unidad cada vez mas intimay lograda de vida y pensamiento. Y asl, sefialarlas condiciones de la manifestaci6n posible ynecesaria de la experiencia inagotable, no pue-de engendrar la pretensi6n de un pensamientoque se cierra y acaba en sf mismo-.Y

    Hay que volver a hacer posible la expe-riencia, la via del amor,55 pues el pensamien-to filosofico ha de ser reversible-'" afirmaZambrano. Es decir, en una trascendenciainversa, ha de permitir pasar, caminar, seguirel camino en esa otra direcci6n que va desdela filosofla a la vida, desde 10 pretendidamenteabsolute ala experiencia, desde el saber alamor al saber. El camino mas adecuado, 10que el hombre necesita, es un lugar que sea"otro" pero del que se pueda salir para volversea 10 'misrno'. Cuando esto se verifica ya no seesta propiamente en el mismo lugar; algo haquedado prendido del otro lado, al que no sepodra nunca rescarar-.V

    Maria Zambrano define ese caminocomo 6rbita, ya que si bien no vuelve jarnas asu posici6n inicial -cosa que s610 sucederia enel cielo perfecto de las esferas cristalinas-, sfque cierra el ciclo con 10 ganado a traves de ladialectica que 10 constituye -corno pretendiaHegel con su sistema fractal de drculo de clr-culos-c " Por eso Zambrano reclama: Hayque perrnitir a la claridad que circule, ella, enel sujeto, pues que solamente asf el sujetotranscendera, e l mismo, encontrandose enuna 6rbita: la 6rbita que nos salva de todoabsolutismo del ser y de todo sumergirse en lanada. Es la 6rbita del amor que es al par pen-samiento, la 6rbita en la que se circula libre deterror, de temor, y hasta de esperanzav.t?

    E1 camino que revitalizara a la vez pen-samiento y vida es un ciclo sin absolute, sinmeta, sin fin e -incluso- sin eterno retorno de10 mismo. Es un ciclo dialectico que rechaza

    so o. c. , pp. 27- 46.S I Vease la pigina 7.S2 En Notas de un metoda, p. 57, se refiere al amor como Ese centro que rige, tantas veces sin ser norado, se podrla llamar amor,"l'amor qui move ilsole e Ie altre srelle", con que se cierra la Divina Comedla,S3 "De un cancionero ap6crifo de Abel Martin" .S4 Zambrano, M., Notas de un metoda, ed. cit., p. 11.5S O. c., en el titulo del capitulo, p. 15.56 Ibidem.57 o. c., pp. 130 Y ss.S8 Vease Mayos, G., Hege l. v id a , p en sam ie n to y o br a, Barcelona, Planeta DeAgostini, 2007. Como todos los escritos citados de G.Mayos, es consultable gratuitamente en la web universitaria: www.ub.es/histofilosofia/gmayos.S9 Zambrano, M., Notas de un metodo, ed. cit., p. 79.

    67

    http://www.ub.es/histofilosofia/gmayos.http://www.ub.es/histofilosofia/gmayos.
  • 8/6/2019 ZambranoNietzsche

    13/13

    todo saber absoluto 0 superaci6n definitiva,para permanecer -en cambio- en la fluyenteexteriorizaci6n material plena de marices ycontrastes vitales, que no se reducen a los friostonos grises de la idea (como definla Hegel ala filosofla'"). Es un ciclo que no elimina nin-guno de los componentes esenciales de la vida(placer y dolor, amor y odio, felicidad e infeli-cidad, luz y tinieblas ... ) sino que piensa-como se vive- pasando de 10 uno a 10otro,diciendo sf a la vida -con amorfati nierzschea-no- en volandas de su fluir, de su orbita ... delritmo, la rmisica y el devenir incesante delmundo. Y tomando notas bajo dos maestrfasparalelas: la dellenguaje y la de la vida.

    Pues como ya hablamos denunciado:entre los peligros del camino del intelecto,Zambrano destaca que El sujeto, por su pro-pia condici6n de erigirse en absoluto, se haceopaco. Ser opaco no es simplemente no serclaro. Tambien en la claridad cabe perderse.Lo contrario, 0 mas bien 10 salvador, es laorbita que se enciende y se apaga sin por ellodesaparecer, mas emparentada con ellogos deHeraclito que con el ser de Parrnenides, quenos salva de la tentaci6n de hacer ontologfa enlugar de dejar al pensamiento que fluya, [... Jrecorrer la orbita, de la luz y de la sornbra, ere-

    Aurora

    ando asi la penumbra que salva del consumir-se por el fuego. La penumbra es algo musical.[ . . J L a miisica del pensamientow.?'

    Y ese camino inverso, ese metodo rever-sible, que propiamente consiste en permane-cer voluntaria y lucidamente en camino, enel camino, como un eterno peregrino.F esposible porque El metodo ha debido estardesde un principio en una cierta y deterrnina-da experiencia que por la virtud de aquel llegaa cobrar cuerpo y forma, figura. Mas ha sidoindispensable una cierta aventura y hasta unacierta perdici6n en la experiencia, un ciertoandar perdido el sujeto en quien se va forman-do. Un andar perdido que sera luego liber-tad.63

    Antes que la meta, el metodo es saberestar en camino incluso cuando este pareceperderse. Es acornpafiar la vida en su camino,con su dialectica de claridades y oscuridades,placeres y dolores ... , narrandola 0 narrando-nosla acompasando su maestrla con la del len-guaje. S610 asf y como por un milagro -pien-san Marfa Zambrano y Friedrich Nietzsche--,si a uno le da por filosofar, puede decirse que10consigui6 ... con verdad y con estilo.

    60 En el famoso pasa]e de la lechuza de Minerva al final del pr6logo de 1820 a 105 Principios d e fa F ilo so fla d el D er ec ho .61 Zambrano, M., N otas de un m etoda, ed. cit., pp. 79 y 55.62 En o. c., pp. 43 y 55., vincula el camino a la peregrinaci6n.63 O. c., p. 18.