3
Resumen El siguiente trabajo propone una lectura de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer evitando verlo solo como un poeta muy representativo de la poesía de corte amoroso desde el siglo XIX hasta la época reciente, sino además entender su trabajo como una valiosa visión, una concepción más profunda y vinculada con una comprensión de lo referente al sentimiento que produce la poesía misma en el poeta. A su vez, el poeta, ese artesano que permite traer a tierra, que produce y manifiesta el arte a través de sus palabras, es capaz de observarse así mismo, de entenderse y asumirse como parte de la divinidad que implica la poesía. Para poder expresar tales relaciones, en su manera particular, Bécquer emplea ciertas formas como las comparaciones entre objetos, o mejor dicho, entes, que muchas veces, debido a la premura o a un análisis poco profundo que se hace de estas, se preste a malinterpretaciones. Quizá el más claro ejemplo sea cuando Bécquer habla de la mujer. La propuesta es ver en el conjunto de rimas que tratan sobre la poesía misma, una enseñanza, un panorama distinto y claro de los sentimientos y los momentos que de manera más o menos similar vive el poeta o en un sentido amplio, el artista. Una valiosa concepción del poeta y la poesía en la percepción del mismo poeta. ustavo Adolfo Bécquer, escritor español nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, España y fallecido el 22 de G

zdfzdfd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

zffgfdsdfgfdsfg

Citation preview

ResumenEl siguiente trabajo propone una lectura de la poesa de Gustavo Adolfo Bcquer evitando verlo solo como un poeta muy representativo de la poesa de corte amoroso desde el siglo xix hasta la poca reciente, sino adems entender su trabajo como una valiosa visin, una concepcin ms profunda y vinculada con una comprensin de lo referente al sentimiento que produce la poesa misma en el poeta. A su vez, el poeta, ese artesano que permite traer a tierra, que produce y manifiesta el arte a travs de sus palabras, es capaz de observarse as mismo, de entenderse y asumirse como parte de la divinidad que implica la poesa. Para poder expresar tales relaciones, en su manera particular, Bcquer emplea ciertas formas como las comparaciones entre objetos, o mejor dicho, entes, que muchas veces, debido a la premura o a un anlisis poco profundo que se hace de estas, se preste a malinterpretaciones. Quiz el ms claro ejemplo sea cuando Bcquer habla de la mujer. La propuesta es ver en el conjunto de rimas que tratan sobre la poesa misma, una enseanza, un panorama distinto y claro de los sentimientos y los momentos que de manera ms o menos similar vive el poeta o en un sentido amplio, el artista. Una valiosa concepcin del poeta y la poesa en la percepcin del mismo poeta.

Gustavo Adolfo Bcquer, escritor espaol nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, Espaa y fallecido el 22 de diciembre de 1870 en Madrid, es quiz el mximo representante del neorromanticismo espaol del octavo decenio del siglo xix en la poesa. Aunque tambin es autor de sus famosas Leyendas y vale la pena mencionar su fallida incursin en el teatro y el gnero histrico, con su ambiciosa Historia de los templos de Espaa, su contribucin ms memorable e influyente se da en el mbito de la poesa. (Precisamente, hablando de la poesa, bla, bla, bla) Para establecer su posicin en el panorama de las letras espaolas segn Allison Peers en [CITA]Bcquer es uno de los poetas ms estudiados de la lengua espaola y uno de los ms memorables y conocidos, quiz por la cualidad de amorosa con la que se puede categorizar a su obra potica, un tema que interesa a las masas. Precisamente una lectura superficial puede presentarse cuando se entiende a Bcquer slo como un romntico que describe los asuntos amorosos, y permtaseme utilizar un ejemplo muy simple y probablemente comodino, La verdad es que puede ser muy tentador valerse de la poesa Becqueriana para auxiliarse en las cartas amorosas y ciertamente sera un elogio muy apreciado, pero dejando de lado este barato ejemplo de una acepcin de la poesa y por supuesto, sin pretensiones y sin intencin de dar a entender que es una poesa del vulgo de las masas populares, pues no pretendo dar la impresin de categorizar poesa. Absolutamento no, pero incluso en los ms altos crculos de la literatura muchas veces se interpret la poesa de Becquer como en [CITA][CITA] pero la poesa de Bcquer no debera leerse como una descripcin de las sensaciones amorosas y la exaltacin de la mujer, del enamoramiento o de la pasin que sobreviene con esta condicin de (idilio?).

http://www.auladeletras.net/material/becquer.pdfhttp://institucional.us.es/revistas/rasbl/32/art_1.pdf